Logo Studenta

Estrategias-de-mercadotecnia-aplicadas-en-una-institucion-educativa-privada-de-nivel-medio-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
 
 
 
 
Estrategias de Mercadotecnia en una Institución educativa privada de 
nivel medio superior 
 
 
 
 
T e s i s 
 
Que para optar por el grado de: 
 
Maestro en Administración 
 
 
 
 
Presenta: 
Erick Alejandro Campos Jasso 
 
 
 
 
 
Tutor: 
Dr. J. Jesús Pérez Ponce 
División de Estudios de Posgrado - Facultad de Contaduría y Administración 
 
 
 
 
México, D. F., abril de 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
1 
ÍNDICE 
 
Índice 
 
p. 1 
Introducción 
 
p. 2 
I. Marco histórico 
 
1.1 Antecedentes históricos 
 
1.2 Antecedentes históricos de la educación privada en México 
 
1.3 Situación actual de la educación pública y privada en México 
 
 
 
p. 5 
 
p. 23 
 
p. 28 
II. Marco referencial 
 
2.1 Educación 
 
2.2 Mercadotecnia 
 
2.3 Mercadotecnia Educativa 
 
 
 
p. 37 
 
p. 59 
 
p. 70 
III. Aspectos jurídicos / legales 
 
p. 76 
IV. Caso de estudio 
 
4.1 Introducción. 
 
4.2 Institución de nivel medio superior 
 
4.3 Planteamiento del problema 
 
4.4 Hipótesis 
 
4.5 Metodología 
 
4.6 Resultados 
 
4.7 Limitaciones 
 
 
 
p. 88 
 
p. 89 
 
p. 90 
 
p. 91 
 
p. 91 
 
p. 92 
 
p. 101 
V. Recomendaciones y estrategias de Mercadotecnia 
 
p. 106 
 
Bibliografía 
 
p. 113 
Anexo 1 p. 118 
 
 
2 
INTRODUCCIÓN 
 
Siguiendo el método deductivo, esta tesis irá de lo general a lo particular, partiendo de la 
educación y las facilidades que el Estado mexicano ha brindado históricamente para su 
impartición, pasando por los usos de la mercadotecnia para estos fines, específicamente en 
instituciones privadas; hasta llegar a un caso práctico donde se analizará una institución 
privada de educación media superior en la que se evaluará el nivel de satisfacción de los 
actuales estudiantes con la finalidad de elaborar una propuesta de marketing educativo que 
siga los hallazgos encontrados en la investigación realizada. 
 
El tema de la Mercadotecnia Educativa, es relevante y merece la revisión de forma puntual y 
desmenuzada de cada uno de sus elementos, pues por una parte, la Educación, es el 
fundamento de una sociedad sana y estructurada a largo plazo, al permitir la generación de 
nuevo conocimiento, nuevas capacidades y, por ende, la constitución de nuevos seres 
humanos con visiones integrales de la vida; mientras que la Mercadotecnia, brinda un canal 
no sólo para comunicar y difundir este servicio social que las instituciones públicas y 
privadas brindan a la misma sociedad, sino también una efectiva herramienta para su óptimo 
ejercicio y desarrollo. 
 
Por ello, en la primera parte se analizará el marco histórico de la educación en México para 
conocer la evolución de las políticas educativas gubernamentales a través del tiempo, así 
como las instituciones creadas para ello. Observaremos las buenas intenciones de los 
gobernantes pero la falta de estructura y planeación estratégica en materia educativa, lo cual 
deriva, por una parte, en una insuficiente e inadecuada oferta educativa, y, por otro lado, en 
la generación de alumnos desinteresados y sin un compromiso real con su formación 
académica; grave problema del que adolece la sociedad mexicana. Adicionalmente, se 
analizará el papel que las instituciones privadas ejercen para complementar la impartición de 
educación pública a nivel medio superior. 
 
Profundizando en el aspecto teórico de la educación se describirán conceptos clave como 
proceso educativo, técnicas de enseñanza y aprendizaje, de forma que sirvan como 
 
 
3 
referencia para un análisis más profundo del quehacer educativo dentro y fuera del aula de 
enseñanza, desde la planeación didáctica y elaboración de programas, hasta la conducción 
y dinámica de clases. Es aquí donde radica la importancia del tema: ¿Qué características 
tiene y/o debiera tener la educación para atraer y retener a un mayor número de alumnos? 
 
También se analizarán los conceptos claves de la Mercadotecnia, como producto, precio, 
plaza y promoción, o su versión moderna, acuñada por Robert Lauterborn: cliente, costo, 
conveniencia y comunicación. Dichos conceptos forman la terminología básica de la 
mercadotecnia y forman parte necesariamente del análisis y planeación estratégica que toda 
institución debe llevar a cabo sin importar el producto o servicio que comercialice. 
Necesariamente se revisarán también los conceptos característicos de la mercadotecnia de 
servicios como aproximación a la naturaleza del servicio brindado en las aulas e 
instituciones de carácter educativo. 
 
En este sentido, se analizarán los conceptos básicos de la mercadotecnia educativa y cómo 
ésta ha sido empleada por algunas instituciones educativas del país. Además se contrastará 
la diferencia entre la terminología básica empleada por la mercadotecnia y aquella empleada 
por las instituciones educativas, tales como oferta educativa, matrícula, colegiaturas, becas y 
descuentos. 
 
También, se considerarán los aspectos jurídicos que enmarcan en primer lugar a la 
educación en nuestro país, y, en segundo lugar, a la mercadotecnia como herramienta de 
las instituciones educativas para captar un mayor número de alumnos. 
 
Se analizará una institución educativa de nivel medio superior como caso de estudio 
analizando el nivel de satisfacción de los actuales alumnos con su Colegio, de forma que 
puedan diseñarse estrategias de mercadotecnias basadas en la satisfacción y 
recomendación de los actuales alumnos y sus padres de familia. Mediante dicho análisis se 
identificarán los aspectos que influyen en la satisfacción del alumno y distinguir aquellos 
puntos que determinan sobremanera el grado de satisfacción. Para efectos de 
confidencialidad se omitirá el nombre de la institución. 
 
 
4 
Las conclusiones presentarán cómo se relaciona el nivel de satisfacción de los alumnos de 
una institución educativa con el número de alumnos inscritos, a través de los comentarios 
positivos que éstos generan y el impacto que generó la mercadotecnia empleada para 
captarlos. 
 
Las recomendaciones marcarán líneas de acción que pueden seguirse para aumentar la 
matrícula del Colegio sujeto a estudio. 
 
 
 
5 
Capítulo I 
Marco histórico 
 
En este Capítulo se realizará un breve resumen sobre los antecedentes históricos de la 
educación en nuestro país, con la finalidad de reconocer el escenario bajo el cual seha 
conducido esta actividad esencial a través del tiempo. Adicionalmente se esbozará la función 
que las instituciones privadas han realizado para complementar esta necesidad. 
 
1.1 Antecedentes. 
 
En el México prehispánico, específicamente en la civilización mexica, cada calpulli o colonia 
contaba con su propio templo – escuela, denominado calmécac para los hijos de la nobleza 
y telpochcalli para los plebeyos. Ahí se preparaba a los niños para la guerra, el servicio 
eclesiástico, y como cada calpulli tenía alguna especialidad profesional, posiblemente 
también aprendían algún oficio; lo cual generaba una división del trabajo en función de la 
clase social a la que se perteneciera. Es decir, que desde los tiempos prehispánicos la 
educación y la capacitación han funcionado como elementosdiferenciadores del nivel social 
de la población. 
 
“En el siglo XVI, con el arribo de los primeros misioneros a la Nueva España, la educación 
era impartida a través de las diversas órdenes religiosas que arribaban al nuevo mundo, 
cuyas iniciativas para crear instituciones educativas nacieron de la necesidad de formar 
nuevos sacerdotes y de expandir la evangelización. Sin embargo, este modelo educativo 
tenía como finalidad exclusiva el educar e instruir a las nuevas élites criollas”.1 Este hecho 
es, posiblemente, una de las causas, entre otras, que motivaron la lucha de independencia: 
el descontento de la población de no poder acceder libremente a la educación. También es 
importante mencionar que, hasta este punto, la educación continuaba teniendo orientación 
religiosa 
 
 
1 Centros de estudios – Cámara de Diputados. Educación. Recuperado el 22 de mayo de 2015 de 
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_educacion.htm 
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_educacion.htm
 
 
6 
“Una vez consumada la independencia de México inició un periodo de intensas luchas entre 
liberales y conservadores y el tema de la educación no fue una excepción en las diferencias 
y controversias entre estos bandos, particularmente en el papel de la iglesia en la educación 
y la noción de libertad educativa”.2 
 
Antes de la revolución mexicana la educación estaba al alcance exclusivamente de la clase 
media urbana y de los ricos; el analfabetismo en 1910 excedía de 80%; motivo por el cual 
una de las principales demandas de la Revolución, después de la tierra para los 
campesinos, y de la libertad política, era la educación. 
 
A pesar de que en el artículo 3º de la Constitución de 1917 se estableció que la educación 
debía ser gratuita y laica, el proceso para llevar la educación a la gran masa de la población 
comenzó realmente con la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 8 de 
julio de 1921. Esta Secretaría se creó a instancias de José Vasconcelos, el cual fue 
Secretario de Educación Pública de 1921 a 1924. Es este el momento en que a raíz del 
triunfo de los liberales en las luchas revolucionarias se establece el laicismo de la educación 
pública en México. En la actualidad, dada la pobre oferta educativa del estado, surgen 
muchas instituciones educativas de carácter privado, teniendo la mayoría de ellas una 
adscripción religiosa, con lo cual la religión, principalmente la católica, se acerca a los 
niveles socioeconómicos mejor acomodados de la sociedad. 
 
Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional en 1920; debido al discurso 
que pronunció con motivo de su toma de posesión, quedó claro que su interés por los 
asuntos universitarios era muy escaso. Su función como rector la justificaba en la medida en 
que de la rectoría pudiera surgir el proyecto para la creación de la SEP. 
 
Una de sus primeras acciones como rector fue la campaña contra el analfabetismo, para lo 
cual pidió a intelectuales y profesionales que prestaran sus servicios como maestros no 
remunerados. En la actualidad este tipo de iniciativas son aún puestas en marcha y se 
dirigen principalmente para combatir el analfabetismo entre los adultos; sin embargo su 
 
2 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Evolución del Sistema 
Educativo Mexicano. (Documento en PDF). Recuperado el 22 de mayo de 2015 de 
http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf 
http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf
 
 
7 
impacto a nivel social ha sido reducido por la baja participación de la ciudadanía, tanto 
educandos como instructores. 
José Vasconcelos logró que el gobierno aceptara su plan de restablecer el Ministerio de 
Educación Pública mediante la revisión del artículo 73 de la Constitución, de manera que se 
permitiera al gobierno federal mantener las escuelas primarias en todo el país; prerrogativa 
que anteriormente correspondía a las autoridades locales. 
 
“Según describen varios autores, en la historia de las instituciones del México independiente, 
nunca hubo mayor entusiasmo que el que Vasconcelos transmitió hacia la labor educativa, 
durante su estancia en la SEP. El presidente Obregón le brindó su apoyo, en la época en 
que México fue el segundo productor de petróleo en el mundo; y en consecuencia había 
recursos suficientes para promover la educación”.3 Desafortunadamente, los planes 
educativos pierden su efecto sin continuidad y seguimiento a través de largos periodos de 
tiempo, aunque existan fuertes recursos económicos. 
 
Durante la gestión de Vasconcelos se reconstruyó el convento de la Encarnación para 
albergar con decoro la nueva Secretaría; se impulsaron los programas para apoyar la 
enseñanza primaria tanto urbana como rural, así como la educación media y la preescolar; 
se crearon una gran cantidad de bibliotecas públicas; se editaron libros de texto gratuitos y 
se repartieron por primera vez desayunos escolares; por lo que se puede afirmar que en el 
periodo de Vasconcelos se encuentran las raíces de lo que posteriormente sería la 
educación pública en México, tanto sus aspectos positivos como sus puntos criticables. En 
este sentido, algunas medidas, como los desayunos escolares, se han convertido en la 
actualidad en una medida populista tendiente a generar adeptos hacia uno y otro partido 
político. 
 
La educación socialista durante el cardenismo, 1934 – 1940 
El periodo cardenista resultó uno de los más ricos en lo que a política educativa se refiere, 
ya que en él se impulsó la educación socialista, la educación popular, con atención 
preferente a los hijos de los campesinos, indígenas y obreros. Se fomentó la educación 
 
3Guevara González (2002). La educación en México – Siglo XX. (Documento en PDF). Recuperado el 22 de 
mayo de 2015 de http://ru.iiec.unam.mx/1531/1/LaEducEnMex.pdf 
http://ru.iiec.unam.mx/1531/1/LaEducEnMex.pdf
 
 
8 
técnica y se reorganizaron las escuelas agrícolas. Se crearon el Instituto Politécnico 
Nacional (1937), el Instituto de Antropología e Historia (1939), la Universidad Obrero, el 
Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica; esta última 
institución sólo subsistió durante el periodo cardenista. Todo esto en un contexto de intensa 
actividad política y con apoyo y participación de campesinos, obreros y pueblo en general. Si 
bien este periodo se considera rico en cuanto a la masificación de la educación, es criticable 
la tendencia social y técnica que se impuso, ya que éstas limitaban y dificultaban el acceso a 
niveles educativos de tipo profesional y superior, privilegiando casi exclusivamente el 
dominio técnico de herramientas y procesos, y descuidando el avance científico y 
profesional. 
 
Los puntos en que los cardenistas se basaron para definir su programa educativo se 
encontraban en el “Plan Sexenal”, el cual fue elaborado en la Segunda Convención Nacional 
del Partido Nacional Revolucionario. Dichos puntos fueron los siguientes: 4 
 
1. Multiplicación del número de escuelas rurales, como medio primordial para realizar la 
orientación cultural de nuestras grandes masas campesinas. 
2. Control definitivo del Estado sobre la enseñanza primaria y secundaria. 
3. Atención preferente a la educación agrícola, no sólo en sus aspectos prácticos, sino 
en sus formas superiores, con la tendencia de formar técnicos capacitados en las 
especialidades que el campo requiere. 
4. Sobre las enseñanzas de tipo universitario, destinadas a preparar profesionistas 
liberales, debería darse preferencia a las enseñanzas técnicas que tienden a 
capacitar al hombre para utilizar y transformar los productos de la naturaleza, a fin de 
mejorar las condiciones de vida del pueblo mexicano. 
 
El presidente Cárdenas nombrósecretario de Educación Pública a Ignacio García Téllez, el 
cual debía encontrar la orientación política y pedagógica que debía dársele al artículo 3º: La 
educación se consideraba un servicio social; motivo por el cual los particulares debían 
supeditarse a la autoridad del Estado. Este punto señala la obligatoriedad de las 
 
4IbidemGuevara González. p. 18 
 
 
9 
instituciones privadas a seguir los lineamientos determinados por la SEP, 
independientemente del dogma u orientación pedagógica que manejasen. 
 
En cuanto a la educación universitaria, al inicio del cardenismo se desarrolló una polémica 
muy enconada entre los que creían que la universidad debería conservar los valores de 
libertad de cátedra y autonomía –como Antonio Caso-, y los pro-socialistas –como Lombardo 
Toledano-, que impulsaban la implantación de una educación socialista dentro de la UNAM. 
 
A pesar de todos los conflictos con la Universidad, Cárdenas cumplió con la entrega del 
subsidio gubernamental a la UNAM, con el cual la Universidad pudo garantizar su autonomía 
y la libertad de cátedra, siendo éste, desde entonces, uno de los aspectos más importantes y 
característicos de la Universidad, dotando a los profesores de autoridad y autonomía para 
impartir sus clases según su propio criterio, pero sujetándose a los programas establecidos 
por la misma Universidad. 
 
Período de Manuel Ávila Camacho, 1940 - 1946 
“La <Unidad Nacional> y la industrialización fueron las metas del gobierno de Ávila 
Camacho. Para lograrlas se requería de una política de equilibrio que permitiera establecer 
un nuevo modelo de desarrollo capitalista, que estimulara el crecimiento económico de la 
nación. Por lo cual acorde con estos factores, se creó la escuela de la Unidad Nacional, que 
pretendía lograr los objetivos señalados en educación.”5 
 
Durante el sexenio hubo tres secretarios de Educación Pública: Luis Sánchez Pontón, 
Octavio Véjar Vázquez y Jaime Torres Bodet. 
 
En la gestión de Luis Sánchez Pontón (1 de diciembre de 1940 – 12 de septiembre de 1941) 
se mantuvieron los postulados de la educación socialista. La política educativa tuvo como 
fundamento: 
 
1. “Liquidar el analfabetismo. 
 
5Ibidem Guevara González. p. 21 
 
 
10 
2. Crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo 
económico. 
3. Elevar la cultura en el campo de la ciencia y el arte.”6 
 
La imposibilidad del secretario para conciliar las luchas internas de los maestros auspiciados 
por el clero y la iniciativa privada, así como su firme convicción por sostener los principios de 
la educación socialista y la política de rectificación que llevaba a cabo el régimen de Ávila 
Camacho, hicieron que éste lo relevara de su cargo. 
 
Octavio Véjar Vázquez fue el segundo secretario de la SEP durante este régimen; tomó 
posesión el 12 de septiembre de 1941 y propuso”: 
 
 “Atemperar ideológicamente los planes de estudio. 
 Combatir a los elementos radicales y comunistas de la burocracia administrativa y 
sindical. 
 Buscar la unificación del magisterio. 
 Incorporar de manera más activa la acción de la iniciativa privada en la enseñanza.”7 
 “La llamada <escuela del amor>, que propugnaba que enseñaría a los mexicanos a 
amarse los unos a los otros a pesar de sus diferencias de credo, partido o clase.””8 
 
Las realizaciones del periodo de Véjar Vázquez fueron las siguientes: 
 
 Transformó el Instituto de Preparación del Magisterio de Segunda Enseñanza en la 
Escuela Normal Superior, en la Ciudad de México; institución de referencia en la 
educación actual. 
 Creó las escuelas prácticas de agricultura. 
 Amplió las funciones de la Dirección General de Enseñanza Primaria en los Estados y 
Territorios. 
 
6IbidemGuevara González. p. 24 
7IbidemGuevara González. p. 25 
8Lazarin (1996). Educación para las ciudades – Las políticas educativas 1940-1982. (Documento en PDF). 
Recuperado el 22 de mayo de 2015 de 
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v01/n001/pdf/rmiev01n01scC00n11es.pdf 
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v01/n001/pdf/rmiev01n01scC00n11es.pdf
 
 
11 
 Expidió nuevos programas, con vigencia para todas las escuelas primarias de la 
República. 
 Instituyó la Dirección General de Profesiones. 
 Estableció el Observatorio Astrofísico de Tonancintla, Puebla, fundado y dirigido por 
Luis Enrique Erro. 
 Creó el Seminario de Cultura Mexicana. 
 Fundó el Colegio Nacional, destacándose Mariano Azuela, Alfonso Caso, Carlos 
Chávez, Diego Rivera, Alfonso Reyes e Ignacio Chávez, como algunos de sus 
miembros más destacados. 
 Estableció la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica. 
 Creó el Premio Nacional de Literatura. 
 Fundó la Escuela Normal de Especialización en 1943. 
 
Sin embargo, en su afán de combatir a los “comunistas” el secretario cesó a reconocidos 
maestros y directores, argumentando que carecían de títulos profesionales; generó un clima 
de temor y persecución en el magisterio que resultó contrario a los propósitos que dijo 
querer promover con una escuela de paz y trabajo. El fracaso con los diversos grupos 
magisteriales precipitó la renuncia de Octavio Véjar Vázquez el 21 de diciembre de 1943, 
siendo el segundo secretario de educación de este sexenio en ser removido por el mismo 
tipo de problemática. 
 
En la actualidad este tipo de problemáticas son menos comunes en gran medida debido a 
agrupaciones sindicales de profesores; pero éstas conllevan a su vez nuevos vicios y 
defectos, como baja calidad educativa, corrupción y malos manejos administrativos. 
 
El tercer secretario de la SEP durante el régimen de Ávila Camacho fue Jaime Torres Bodet, 
quien ocupó este cargo del 24 de diciembre de 1943 al 30 de noviembre de 1946. Torres 
Bodet tenía una sólida formación como literato, particularmente como poeta y ensayista. Fue 
secretario particular de Vasconcelos y era subsecretario de Relaciones Exteriores cuando 
fue llamado para ocupar el cargo de secretario de la SEP. 
 
 
 
12 
“Para tratar de agrupar a las distintas organizaciones magisteriales y reducir los conflictos 
internos que tantos conflictos generaron en el periodo, el presidente hizo un llamado a 
celebrar un congreso cuya finalidad sería la unificación magisterial. El congreso se llevó a 
cabo del 24 al 30 de diciembre de 1943 y como producto de éste surgió el Sindicato 
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), siendo su primer secretario general el 
profesor Luis Chávez Orozco. El 15 de marzo de 1944 un decreto presidencial reconoció al 
SNTE como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional”9. En épocas 
recientes, desde 1989 y hasta 2013, el SNTE fue representado por la maestra Elba Esther 
Gordillo, año en que cayó presa por una acusación federal de desvío y mal uso de recursos 
del propio Sindicato. Se considera que durante su gestión fueron frenadas distintas reformas 
educativas necesarias para el avance del país en ese sector; también se critica el 
enriquecimiento que la maestra Gordillo obtuvo en los últimos años; la dirección vitalicia que 
ostentaba del Sindicato, y un manejo ridículo y populista del presupuesto de la agrupación, 
como lo muestra la rifa de camionetas Hummer entre sus agremiados en 2008. Fue 
sucedida por Juan Díaz de la Torre, quien hasta la fecha ha mostrado mantener una línea 
similar a la de la profesora Gordillo. 
 
Torres Bodet creó la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos 
Escolares, a cargo de la cual estuvieron destacados maestros. Se creó el Instituto Federal 
de Capacitación del Magisterio (IFCM), con el propósito de preparar a los maestros que 
ejercían sin tener estudios profesionales. 
 
Período de Miguel Alemán Valdés, 1946 – 1952 
A partir de la Segunda Guerra Mundial las diferencias entrelos países económicamente 
desarrollados y con industrias bélicas, y aquellos que no lo eran, evidenció la necesidad del 
Estado de participar de forma más activa en el proceso de industrialización que generara 
avances en el país, aún en contra de los ideales socialistas instituidos durante el sexenio de 
Lázaro Cárdenas. 
 
 
9Ibidem Guevara González. p. 27 
 
 
13 
El ideario educativo del gobierno del presidente Alemán se puede resumir en los siguientes 
puntos:10 
 
 La continuación de la campaña de alfabetización, emprendida por Ávila Camacho, 
con la finalidad de lograr que en México todos los habitantes supieran leer y escribir. 
 El impulso a la escuela rural, con el propósito de instruir al campesino, mejorar sus 
condiciones de higiene y crear en él una conciencia ciudadana. 
 La construcción de escuelas. 
 La capacitación magisterial. 
 La producción de libros al alcance de toda la población. 
 La enseñanza técnica, para fortalecer el programa de industrialización del país. 
 Las escuelas agrícolas, con la finalidad de preparar técnicos e investigadores para 
apuntalar el desarrollo del país. 
 El apoyo a las bellas artes, la educación superior, y en específico a la UNAM. 
 
Adicionalmente, en 1948 en la ciudad de Oaxaca se fundó la Asociación Nacional de 
Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), con la intención de tener una 
organización permanente que coordinara la acción de estas instituciones. En la actualidad 
esta institución continúa en funcionamiento, y tiene como misión impulsar el desarrollo de la 
educación superior a través del diseño y promoción de iniciativas educativas y planes de 
estudio. Se encuentra integrada por 149 instituciones de educación superior, tanto públicas 
como particulares, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos de licenciatura y 
posgrado en México. Idealmente esta institución debería incentivar el incremento de la 
calidad de los servicios educativos, aunque en la realidad funge sólo como órgano 
agrupador de instituciones. 
 
Periodo de Adolfo Ruíz Cortines, 1952 – 1958 
Su política educativa puede considerarse como continuadora de la del presidente Alemán. 
En este régimen el IPN siguió siendo una institución fundamental para la capacitación de 
técnicos. “Las instalaciones de Zacatenco y Ticomán del IPN fueron casi terminadas, y el 
 
10Ibidem Guevara González. p. 31 
 
 
14 
presupuesto del Politécnico se incrementó de 31 millones de pesos anuales en 1954, a 63 
millones de pesos en 1958”.11 
 
También debe mencionarse que durante este periodo existieron algunos intentos fallidos de 
descentralización de la SEP con vistas a mejorar la calidad, eficiencia y equidad de la 
misma, debido a la heterogeneidad de estudiantes a lo largo de la República Mexicana; lo 
cual dificulta la uniformidad de programas y planes de estudio. 
 
Periodo de Adolfo López Mateos, 1958 – 1964 
“Desde el inicio de su gestión, López Mateos prometió grandes realizaciones educativas. En 
su discurso de toma de posesión manifestó su preocupación por preparar mejor a la niñez y 
a la juventud en todos los grados de enseñanza”.12 Sin embargo, la principal preocupación 
del sexenio fue la nacionalización de la industria eléctrica en 1960. 
 
La participación que tuvo Jaime Torres Bodet nuevamente como secretario de Educación 
Pública, confirmaba el interés del Presidente por las cuestiones educativas, ya que Torres 
Bodet era reconocido por haber desempeñado un buen papel en el gobierno de Ávila 
Camacho. Durante este nuevo periodo como secretario y como apoyo a la campaña de 
Alfabetización emprendida, se constituyó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos 
el 12 de febrero de 1959, como sucesora de la Comisión Revisora y Coordinadora de los 
Planes Educativos y Textos Escolares creada por él mismo durante el periodo de Manuel 
Ávila Camacho. 
 
Periodo de Gustavo Díaz Ordaz, 1964 - 1970 
El sexenio se inició con una intensa campaña de alfabetización con la idea de que ningún 
niño mexicano fuera analfabeta. 
 
En 1960 la población analfabeta mayor de 10 años representaba 33.5 por ciento de la 
población total, y para 1970 había disminuido a 22.4 por ciento (IX Censo General de 
 
11IbidemGuevara González. p. 37 
12Ibidem Guevara González. p. 39 
 
 
 
15 
Población). Se reconoció la importancia del nivel preescolar como antecedente de la 
educación primaria; sin embargo, la demanda atendida sólo cubrió 13% de los niños de 4 a 5 
años. El crecimiento promedio de la matrícula en el periodo fue de 3.5 por ciento, por lo que 
para 1970 sólo 400 mil 100 niños asistían a los jardines de infancia. Si bien es adecuado 
reconocer la importancia de un nivel educativo, preescolar en este caso dicho 
reconocimiento debe ir acompañado de la infraestructura para sustentarlo; cosa que no 
ocurrió inicialmente en este periodo. 
 
La edad de los niños que asisten a preescolar está entre 3 y 6 años, y su objetivo radica en 
que aprendan la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás a través de 
materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje, 
vocabulario, matemáticas básicas, ciencias, arte, música, conducta social y, en algunos 
casos, idiomas y computación. 
 
Aunque sin duda el hecho más significativo de este periodo fue el movimiento estudiantil que 
derivó en la matanza de miles de estudiantes el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Ciudad 
de México, en el que estudiantes de la UNAM y del IPN, defendían la autonomía 
universitaria, solicitando: 
a) La salida del ejército de las instalaciones universitarias 
b) La libertad de presos políticos (estudiantes detenidos en la Escuela Preparatoria No. 1 
algunos días atrás) 
c) La destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea Cerecero, así 
como la del teniente coronel Armando Frías, quienes habían comandado severos actos 
de represión en julio de ese mismo año. 
d) La abolición del delito de “disolución social”, agregado en 1941 al Código Penal más con 
fines anti-fascistas pero mal empleado para reducir la libertad de expresión y asociación 
política. 
 
 
Periodo de Luis Echeverría Álvarez, 1970 – 1976 
“De 1970 a 1976 se crearon las siguientes instituciones educativas: el Colegio de 
Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro de Estudios de 
 
 
16 
Métodos y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE), el Consejo Nacional de 
Fomento para la Educación (CONAFE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
(CONACYT), entre otras”.13 
 
Los objetivos de la política educativa en el nivel medio superior eran dos: por una parte se 
requería ampliar los servicios y, por la otra, disminuir las presiones de acceso a la educación 
superior. Esta última, que preocupaba mucho a las autoridades, los obligó a impulsar la 
educación terminal, así como la creación de bachilleratos propedéuticos bivalentes. Durante 
este sexenio se crearon el Colegio de Ciencia y Humanidades (CCH) de la UNAM, el 
Colegio de Bachilleres, los Centros de Estudio Científicos y Tecnológicos (CECYT), los 
Centros de Estudios Tecnológicos y Agropecuarios (CETA), y se impulsó la educación 
abierta en preparatorias del Distrito Federal y Monterrey. 
 
Período de José López Portillo, 1976 – 1982 
“Durante su mandato hubo dos secretarios de Educación Pública: Porfirio Muñoz Ledo y 
Fernando Solana. El primero desempeñó el cargo aproximadamente un año y planteaba los 
siguientes objetivos de política educativa: 
 Afirmar el carácter democrático del sistema educativo; 
 Elevar la calidad de la educación; 
 Estrechar su vinculación al proceso de desarrollo y comprometer la acción de la sociedad 
en el esfuerzo educativo nacional.”14 
 
Planteamientos que dejaron de ser válidos una vez queMuñoz Ledo dejó de ejercer sus 
funciones. 
 
“A partir de 1978 el segundo secretario de la SEP, Fernando Solana, mantuvo como 
prioridades de su gestión el Programa de Primaria para Todos los Niños, el impulso a la 
educación terminal, el control y planeación de la educación superior y la creación de la 
Universidad Pedagógica Nacional.”15 
 
13Ibidem Guevara González. p. 56 
14Ibidem Guevara González. p. 70 
15Ibidem Guevara González. p. 70 
 
 
17 
En los estados las preparatorias aumentaron su inscripción en casi 200 mil estudiantes y 
para 1982 constituían cerca de 500 mil. Los recursos que la Federación les dio también se 
incrementaron, pasando de 355 millones de pesos en 1977 a 704 millones en 1981. 
 
 
AÑOS TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIO SUPERIOR 
1970 11,282,200 400,100 9,248,200 1,102,200 279,500 252,200 
1971 11,967,600 422,400 9,700,400 1,225,200 329,000 290,600 
1972 12,622,900 440,100 10,113,100 1,347,600 395,000 327,100 
1973 13,305,300 465,800 10,510,000 1,498,400 458,700 372,400 
1974 14,124,400 497,800 10,999,700 1,643,900 546,500 436,500 
1975 15,005,700 537,100 11,461,400 1,898,000 607,900 501,300 
1976 15,940,400 607,900 12,026,200 2,109,700 670,100 526,500 
1977 16,911,800 655,300 12,628,800 2,301,600 748,500 577,600 
1978 18,287,900 699,200 13,536,300 2,505,200 869,300 677,900 
1979 19,502,000 854,000 14,126,400 2,818,500 942,900 760,200 
1980 20,640,800 1,071,600 14,666,300 3,033,900 1,057,700 811,300 
1981 21,724,700 1,376,200 14,981,200 3,348,800 1,142,900 875,600 
1982 22,649,900 1,691,000 15,222,900 3,583,300 1,233,900 918,800 
Fuente: 16 
 
Miguel de la Madrid, 1982 – 1988 
La política educativa seguida durante el régimen de Miguel de la Madrid fue denominada 
oficialmente como “Revolución educativa”, y perseguía los siguientes objetivos:17 
 Elevar la calidad de la educación en todos los niveles a partir de la formación integral de 
los docentes. 
 Racionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los servicios 
educativos a todos los mexicanos, con atención prioritaria a las zonas y grupos más 
desfavorecidos. 
 Vincular la educación y la investigación científica, la tecnología y el desarrollo 
experimental con los requerimientos del desarrollo nacional. 
 
16Ibidem Guevara González. p. 79 
17Ibidem Guevara González. p. 87 
 
 
 
18 
 Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal. 
 Regionalizar y desconcentrar la educación superior, la cultura y la investigación. 
 Mejorar y ampliar los servicios en las áreas de educación física, deporte y recreación. 
 Hacer de la educación un proceso permanente y socialmente participativo. 
 
Durante el sexenio se continuó con la política de tratar de mantener separada la educación 
media de la universitaria, pretendiendo dar una salida a la masificación de las universidades 
mediante la educación técnica; lo cual en la actualidad representa un potencial problema 
social, ya que las empresas prefieren contratar a un trabajador con estudios técnicos que a 
uno con estudios profesionales, puesto que en la mayoría de los casos el salario solicitado 
por el primero es menor que el solicitado por el profesionista. 
 
Sin embargo, la matrícula en el nivel pasó de 1 millón 233 mil 900 estudiantes a 1 millón 642 
mil 800 en el periodo de 1982 – 1988; lo cual representó un incremento de 32.6 por ciento. 
 
Carlos Salinas de Gortari, 1988 – 1994 
“La política educativa durante este régimen fue denominada oficialmente Política de 
Modernización Educativa y formaba parte de un proyecto más amplio de modernización 
nacional, el cual pretendía transformar a la sociedad creando las condiciones adecuadas 
para la expansión del capital mediante el cual se reestructuraría la dinámica económica del 
país.18 
 
Durante el sexenio hubo cuatro titulares de la Secretaría de Educación Pública: Manuel 
Bartlett, Ernesto Zedillo, Fernando Solana y José Ángel Pescador Osuna. De los cuatro, sólo 
el doctor Zedillo pudo llevar a cabo cambios significativos con la dirigencia sindical del 
magisterio, por lo cual no logró concretar la propuesta de modernización educativa, pero sí 
instituir a nivel federal el programa de educación por competencias. Actualmente dicho 
sistema se encuentra en desuso en países como Alemania, Finlandia y Suiza, donde está 
siendo reemplazado por el sistema de educación por inteligencias. 
 
18Ibidem Guevara González. p. 95 
 
 
 
19 
 
Desde el inicio del sexenio se planteó la necesidad de crear un sistema de educación básica 
que incluyera el último año de preescolar, la educación primaria y la secundaria. 
 
La educación superior fue adquiriendo relevancia en el sexenio en la medida en que la firma 
del TLCAN mostró las limitaciones y la importancia de este nivel educativo. Se evidenció la 
necesidad de vincular la educación y el desarrollo económico y la importancia de la 
educación superior para la creación y utilización de la ciencia y la tecnología. En 
retrospectiva dicha vinculación no se llevó a cabo durante este sexenio ni los siguientes, 
sino, por el contrario, una baja en la competitividad del profesionista mexicano ante las 
nuevas economías de mercado. 
 
Ernesto Zedillo, 1994 – 2000 
En el gobierno de Zedillo se avanzó en la unificación de estándares educativos en todo el 
país, particularmente de tres instituciones: el Colegio Nacional de Educación Profesional 
Técnica (Conalep), el Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA), y el Comité 
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). 
Desafortunadamente la orientación de estas instituciones es de tipo técnico, más no 
profesional. 
 
“Durante este sexenio la educación media superior registró un ritmo sostenido de 
crecimiento. En el periodo 2000-2001 se atendieron a poco más de 3 millones de 
estudiantes, que representaron un incremento de 28 por ciento (658 mil alumnos) con 
relación al primer año del gobierno de Zedillo. Del total de estudiantes del ciclo 1999-
2000,cursó bachillerato general 59.4 por ciento; tecnológico 27.6 por ciento, y 13 por ciento 
educación profesional técnica. En 1997 se inició la descentralización en este nivel educativo 
y en instituciones como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 
(CONALEP)”.19 
 
 
19Ibidem Guevara González. p. 112 
 
 
 
20 
Desde 1995 en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se ha aplicado un examen 
único para el ingreso en este nivel educativo, el cual ha estado a cargo de la Comisión 
Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS). 
 
Vicente Fox Quezada, 2000 – 2006 
“Durante su gestión, se implementaron algunas reformas e iniciativas encaminadas hacia la 
mejora del Sistema Educativo Nacional, entre las cuales se encuentran: Enciclomedia, el 
programa de escuelas de calidad, el diseño de escuelas tipo, la biblioteca Vasconcelos y la 
Beca Oportunidades”.20 
 
Aunque una de las principales bases de su programa educativo, a cargo del Dr. Reyes 
Tamez Guerra, era garantizar el acceso de toda la población a una educación pública de 
calidad y propiciar su permanencia en ella, se le critica el descuido y el bajo presupuesto 
asignado a la educación, aunado al aumento del desempleo y la creciente ola de violencia y 
criminalidad en nuestro país. 
 
Felipe Calderón, 2006 -2012 
 
El Programa Sectorial De Educación 2007 - 2012 de Felipe Calderón Hinojosa presenta los 
siguientes objetivos, propuestas y metas:21 
 
Objetivo Propuestas Metas 
Elevar la calidad de la educación para que los 
estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten 
con medios para tener acceso a un mayor bienestar y 
contribuyan al desarrollo nacional 
109 12 
Ampliar las oportunidades educativas para reducirdesigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e 
impulsar la equidad. 
115 11 
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la 37 4 
 
20 Solano Rojas (2010). Los programas insignia del México del Siglo XXI. Recuperado el 22 de mayo de 2015 
de http://www.slideshare.net/wenceslao/programas-insignia-en-educacin-del-gobierno-de-vicente-fox 
21 Observatorio ciudadano de la educación. Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012: continuidad sin 
novedades. Recuperado el 22 de mayo de 2015 de 
http://www.observatorio.org/comunicados/EducDebate8_febrero08PSE07-12.html 
http://www.slideshare.net/wenceslao/programas-insignia-en-educacin-del-gobierno-de-vicente-fox
http://www.observatorio.org/comunicados/EducDebate8_febrero08PSE07-12.html
 
 
21 
información y la comunicación en el sistema educativo 
para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar 
sus competencias para la vida y favorecer su inserción 
en la sociedad del conocimiento. 
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación 
en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y 
la adquisición de conocimientos, a través de actividades 
regulares del aula, la práctica docente y el ambiente 
institucional, para fortalecer la convivencia democrática e 
intercultural 
43 4 
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar 
personas con alto sentido de responsabilidad social, que 
participen de manera productiva y competitiva en el 
mercado laboral. 
 
64 5 
Fomentar una gestión escolar e institucional que 
fortalezca la participación de los centros escolares en la 
toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes 
actores sociales y educativos, y promueva la seguridad 
de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición 
de cuentas. 
 
79 5 
 
Durante su gestión ocuparon el puesto de Secretario de Educación Pública: Josefina 
Vázquez Mota, Alfonso Lujambio y José Ángel Córdova Villalobos. 
 
Durante este periodo la política educativa estuvo orientada a lograr la evaluación de la 
educación, como puede observarse en los intentos que se enlistan a continuación:22 
 Uso intensivo de ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros 
Escolares). 
 Las participaciones de México en PISA (Programa Internacional de Evaluación de 
Estudiantes) y TALIS (Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje) 
 Exámenes para ingresar al servicio docente. 
 El fomento a la evaluación y acreditación de programas de educación Superior. 
 
 
 
 
22 Backhoff (2012). La educación en tiempos de Calderón. Recuperado el 22 de mayo de 2015 de http://red-
academica.net/observatorio-academico/2012/09/03/la-educacion-en-tiempos-de-felipe-calderon/ 
http://red-academica.net/observatorio-academico/2012/09/03/la-educacion-en-tiempos-de-felipe-calderon/
http://red-academica.net/observatorio-academico/2012/09/03/la-educacion-en-tiempos-de-felipe-calderon/
 
 
22 
Enrique Peña Nieto, 2012 – a la fecha. 
 
El 10 de diciembre de 2012 el Presidente presentó una propuesta de reforma educativa ante 
la Cámara de Diputados, la cual fue aprobada por el Congreso y promulgada el 25 de 
febrero de 2013. Dicha reforma consta de los siguientes elementos:23 
 Garantizar la calidad educativa, a través de un enfoque de competencias. 
 Generación de un sistema de información y gestión educativa que permita la transmisión 
de información directa e inmediata entre instituciones y profesionales de la educación. 
 Evaluación del desempeño docente, a través del acuerdo 676, en el que se emiten las 
Reglas de Operación del Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y 
Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio, y formalización del 
Instituto Nacional de Evaluación Educativa 
 Autonomía de gestión en las escuelas, aspecto delicado que puede revocar a mediano 
plazo la gratuidad de las escuelas, trasladando el costo a padres de familia y 
comunidades beneficiadas. 
 Escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas. 
 
Hasta la fecha, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, los Secretarios de Educación 
Pública han sido Emilio Chuayffet Chemor y Aurelio Nuño Mayer. 
 
Como se pudo analizar en base al devenir de los periodos presidenciales, en México han 
transitado distintas políticas económicas según el pensamiento central del gobernante en 
turno, y, desafortunadamente, ha existido una falta de continuidad en los proyectos 
educativos a través del tiempo. 
 
En la actualidad la estructura del sistema educativo mexicano se compone de la siguiente 
manera:24 
 
 
23 López Aguilar (2013). Una reforma “educativa” contra los maestros y el derecho a la educación. (Documento 
en PDF). Recuperado el 22 de mayo de 2015 de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/17905.pdf 
24 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Políticas y sistemas de evaluación educativa en 
México. Avances, Logros y Desafíos. Informe para la Reunión Ministerial del Grupo E-9 (UNESCO), México 
2006. 
http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/17905.pdf
 
 
23 
a) Educación básica, que comprende: tres grados de educación preescolar; seis grados de 
educación primaria (1º a 6º grado), y tres grados de educación secundaria (7º a 9º 
grado). 
b) Educación media superior (10º a 12º grado) 
c) Educación superior, cuyos grados dependen de la carrera técnica, licenciatura o 
posgrado de que se trate. 
 
 
1.2 Antecedentes históricos de la educación privada en México. 
 
Torres Septién (n.d.) señala que desde la época de la colonia existen antecedentes de 
educación privada “cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación individual 
de niños, niñas y jóvenes.”25 Sin embargo, para efectos del presente análisis, nos 
centraremos en la evolución de estas instituciones a partir del siglo XIX. 
 
Remontándonos entonces a 1821, fecha en la que se publican los límites y alcances de la 
educación particular mediante el “Reglamento General de Instrucción Pública”, la libertad 
con la que operaban las instituciones particulares era limitada y distinta a como la 
conocemos actualmente, ya que si bien los profesores de escuelas públicas estaban 
obligados a la supervisión y examinación de sus capacidades por parte del Estado, los 
profesores de las escuelas privadas quedaban exentos de esta obligación y solo su 
empleador podía juzgar su nivel de preparación y formación académica, lo que nos permite 
suponer un alto grado de disparidad y falta de homologación entre la educación pública y la 
privada. 
 
Curiosamente, “las reformas llevadas a cabo por Valentín Gómez Farías en 1833 reiteraban 
la obligación que tenía la Iglesia para abrir escuelas de primeras letras en parroquias y 
casas de religiosos haciendo hincapié en que tenían que ser gratuitas, razón por la cual 
formaban parte del sistema público de educación.”26 Es justo aquí donde comenzamos a 
distinguir el papel de las instituciones privadas en la educación, supliendo una necesidad 
 
25 Torres (n.d.). Educación privada en México. Recuperado el 7 de agosto de 2015 de 
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_20.htm 
26Ibídem Torres 
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_20.htm
 
 
24 
que el Estado históricamente no ha podido satisfacer plenamente, pero valiéndose de ella 
dotándole de libertad condicionada. 
 
A partir de entonces, gracias a la numerosa migración de ciudadanos franceses a nuestro 
país, nuevos centros educativos fueron abiertos y la educación privada se fue asociando no 
solo a cuestiones ideológicas, de fe o de nacionalidad, sino también a una estratificación 
social, pues ninguna de éstas nuevas instituciones contó con apoyo estatal, sino que eran 
mantenidos íntegramente por el alumnado que asistía a ellas. 
 
A manera de planteamientos adecuadosaunque carentes de las acciones para su 
materialización, los debates constitucionales de 1857 ya planteaban la necesidad de 
fortalecer la formación pública como el medio ideal para limitar el poder ideológico que la 
Iglesia estaba adquiriendo desde la educación privada que impartía. Sin embargo, este 
hecho jamás ha llegado a realizarse formalmente. Es aproximadamente por este periodo 
histórico cuando se fundan algunas escuelas para extranjeros como el Colegio Americano 
en 1888 y el Colegio Alemán en 1892. 
 
Más tarde, “en los años del Porfiriato la Iglesia y el Estado mantuvieron la confrontación 
iniciada en el siglo XIX por el poder sobre la orientación y la dirección de la educación. Sin 
embargo, Díaz no pretendía tener al clero por enemigo; por el contrario, buscó su alianza, 
aunque sin modificar las leyes de Reforma; al triunfo de los liberales, decidió seguir una 
política de condescendencia y tolerancia con la Iglesia que le permitió alcanzar la <paz>. 
Gracias a esta postura del dictador, la Iglesia se reorganizó y obtuvo los espacios suficientes 
para intervenir en la educación.”27 De esta forma, se crearon nuevas diócesis, se abrieron 
nuevos conventos para hombres y mujeres, y se fundaron escuelas de distintas órdenes 
religiosas, aún con la continua crítica de estas hacia la filosofía positivista del Estado y la 
educación pública, así como los ataques de los grupos liberales que buscaban limitar el 
impacto de la Iglesia en la educación. 
 
 
27Ibídem Torres 
 
 
25 
En esa época, “gran parte de las primarias particulares dependían de las parroquias o de 
maestros muy acreditados en escuelas pequeñas pero con prestigio social. Las 
preparatorias (que incluían tanto a la secundaria como a la preparatoria propiamente dicha), 
dependían en su mayoría de los Seminarios Diocesanos”.28 Como indicador de esto, datos 
de 1888 señalan que de las escuelas primarias existentes a esa fecha, el 77% eran públicas 
y el 33% privadas. Otros estudios de 1910, señalan que en el DF existían 238 escuelas 
privadas, atendiendo a 12 287 alumnos, mientras que había 390 escuelas públicas con 51 
555 alumnos. 
 
Si bien no existía una relación directa entre constituirse como escuela privada y contar con 
una adscripción religiosa, cabe destacar las órdenes religiosas que aprovecharon este 
periodo de apertura educativa a inicios del siglo XX: Lasallistas, jesuitas, maristas, 
salesianos, Religiosas de la Enseñanza, josefinas, Religiosas del Sagrado Corazón, 
Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, teresianas, ursulinas, Salesas, y Esclavas del 
Divino Pastor, entre otras. 
 
Hacia 1914, debido a las luchas internas existentes y a la creencia de los líderes de grupos 
revolucionarios que las facciones religiosas del país apoyaban a Victoriano Huerta, muchos 
sacerdotes y religiosos fueron perseguidos, lo que ocasionó que muchos de estos colegios 
privados y religiosos cerraran durante algunos años, o bien de forma permanente. 
 
Si bien este periodo bélico continuó varios años más, para efectos de políticas educativas, la 
inestabilidad política terminó hacia 1917, fecha en que Venustiano Carranza presentó un 
plan para redactar una nueva Constitución Política, que en términos de educación, 
proclamaba que la enseñanza sería laica y gratuita en establecimientos oficiales, ratificando 
la obligación de otorgar educación primaria universal, siendo el Estado el rector absoluto y 
proveedor de la educación. En el caso de las instituciones privadas, existían determinadas 
prohibiciones, pero también algunos resquicios legales que facultaban su operación, por 
ejemplo: “el artículo tercero no limitó la participación de los miembros de sociedades 
religiosas en su calidad de maestros. La única prohibición consistió en que corporaciones o 
ministros religiosos dirigieran o establecieran instituciones educativas. Sin embargo, esto 
 
28Ibídem Torres 
 
 
26 
último podía ser solucionado mediante ingeniosas maniobras, tales como crear sociedades 
de carácter civil para acreditar la procedencia de las órdenes.”29 
 
Más adelante, José Vasconcelos, secretario de Educación del presidente Álvaro Obregón, 
considerando la incapacidad económica del Estado para resolver toda la demanda educativa 
del país, apoyó la creación de todo tipo de colegios sin importar su adscripción religiosa. 
“Para el Secretario, la competencia entre las escuelas públicas y privadas debía 
establecerse en el terreno de la calidad y no en el contenido ideológico; consideraba que, 
debido a las precarias condiciones económicas del país, no se podían despreciar los pocos 
recursos disponibles.”30 También, para efectos de políticas educativas, es trascendente la 
creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, la cual debía dictar justamente las 
regulaciones en esta materia en todo el país, fomentando la unidad nacional precaria 
entonces en el país. Vemos aquí, un claro reconocimiento a la incapacidad del Estado para 
suplir las necesidades educativas de la población, lo que fue el vehículo de entrada y 
resurgimiento de múltiples instituciones privadas (religiosas o no) en temas de formación e 
instrucción. 
 
Conforme siguió avanzando el siglo XX, las disposiciones del Presidente Plutarco Elías 
Calles representaron no solo una disminución de la influencia de las instituciones educativas 
particulares, sino también el cierre de muchas de éstas. Datos de la época indican que en 
julio de 1926 todos los colegios católicos de la ciudad de México fueron cerrados. 
 
Entre 1928 y 1934, en el periodo conocido como el maximato, se incorporaron tesis de 
educación socialista en el artículo 3º de la Constitución. Adicionalmente, se adoptó la 
postura de brindar educación sexual en las escuelas, lo que provocó el rechazo de grupos 
conservadores de padres de familia, quienes cuestionaban la facultad del Estado para 
impartirla. En respuesta, lo grupos católicos del país formaron grupos de trabajo que 
desempeñaban sus labores educativas aún sin contar con autorización legal para ello. 
Cálculos de 1935 estiman que aproximadamente 25,000 niños del DF recibieron educación e 
instrucción por parte de estos grupos no oficiales. 
 
29Ibídem Torres 
30Ibídem Torres 
 
 
27 
A partir del 1938, en el periodo histórico conocido como “de unidad nacional”, el sistema de 
educación privada comenzó a recuperar terreno, afianzando las condiciones logradas hasta 
entonces. Aquí ocurre, de nueva cuenta, un crecimiento de la población en edad escolar, lo 
que evidencia la capacidad del Estado para cubrir la demanda educativa, de forma que hubo 
que impulsar el funcionamiento de escuelas particulares, siempre y cuando se lograra un 
acuerdo con los grupos religiosos en el que se respetara el derecho de los padres de familia 
para elegir el tipo de educación que recibirían sus hijos. Por esta época, se fundan 
instituciones como el Liceo Franco Mexicano, El Colegio Israelita, los españoles fundados a 
raíz de la Guerra Civil Española como el Luis Vives, y el colegio Madrid. 
Más adelante, hacia 1958, el llamado “Plan de once años” del Presidente Adolfo López 
Mateos permitió la elaboración de libros de texto para dotar a la educación de una completa 
gratuidad. Posteriormente, dichos libros se volvieron obligatorias, factor que generó 
descontento en las escuelas particulares, alterando la metodología y formación que éstas 
impartían. Distintas oposiciones de padres de familia y grupos afines se manifestaron ante 
esta medida, pero no lograron influir en las políticas públicas que regulaban su uso; el logro 
de estas quejas derivó en que su uso se realizaría de forma complementaria en las escuelas 
privadas, aunque en la práctica muchas de ellas no lo utilizaban realmente, aspecto nada 
lejano al uso de estos materialesincluso hoy en día. 
“En 1973 se expidió la Ley Federal de Educación que en su artículo quinto estipulaba que el 
Estado conservaba el derecho de autorizar a los particulares la facultad de impartir 
educación; para este momento ya no hubo impugnaciones de la Iglesia, sino más bien 
alababa los esfuerzos de las autoridades educativas de los últimos años. Aunque la Iglesia 
siguió considerando prioritaria a la escuela, manifestó la necesidad de una "renovación total 
y profunda" que hiciera posible una sociedad menos desigual“,31 pero transmitiendo valores 
propios de cada comunidad religiosa. 
Uno de las instituciones privadas más caras en la actualidad es el Colegio Americano, el 
cual ha ejercido un alto nivel de influencia en la educación particular en nuestro país, al 
estimular la formación de escuelas con su sistema educativo y, principalmente, de educación 
 
31Ibídem Torres 
 
 
28 
bilingüe; éste último elemento es un aspecto que a nivel político es ampliamente utilizado, 
por ejemplo, con fines electorales o a nivel social a través de las aspiraciones de la 
población en relación al “sueño americano”. 
Hoy en día, existen en nuestro país vastas opciones educativas para distintos credos y en 
relación a sistemas pedagógicos diferentes, como el sistema Montessori o educación activa, 
por mencionar solo algunos, de forma que puedan satisfacerse las necesidades específicas 
de distintos estratos sociales, los cuales pueden tener distintos niveles de influencia en el 
resto de la sociedad, por ejemplo, “encontramos otros grupos que retomaron el interés por 
transmitir los mismos valores cristianos, que han vuelto sus ojos hacia la más tradicional de 
las posturas católicas, y que han ocupado el lugar dejado por los institutos religiosos en la 
educación: los principales son los Legionarios de Cristo y los del Opus Dei que se identifican 
con las posturas más radicales de la derecha católica. Estos grupos se han dedicado a la 
captación de los sectores económicamente más poderosos, ligados a las esferas del poder, 
para dirigir la educación de sus hijos.”32, lo cual no establece una relación directa entre 
calidad educativa e institución privada, sino una tendencia sociopolítica de la realidad 
mexicana en que vivimos. 
 
1.3 Situación actual de la educación pública y privada en México. 
 
Actualmente en nuestro país, según información de la Encuesta Nacional de la Dinámica 
Demográfica 200633, contamos con la siguiente población en edad escolar a nivel nacional: 
 
 
32Ibídem Torres 
33Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (2006). Población por Sexo y Entidad Federativa Según 
Grupos de Edad Quinquenales. Recuperado el 22 de mayo de 2015 de 
http://www.conapo.gob.mx/encuesta/Enadid2006/page0005.html 
Grupos de Edad 
(nivel nacional) 
 
Año 2006 
 
5 a 9 años 
 
10,773,373 
 
10 a 14 años 
 
11,570,470 
 
15 a 19 años 
 
10,451,216 
http://www.conapo.gob.mx/encuesta/Enadid2006/page0005.html
 
 
29 
 
 
Y a nivel del Distrito Federal: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por lo que podríamos afirmar que, en términos generales, México cuenta demográficamente 
con el potencial que le permitirá crecer en los siguientes años. Sin embargo, las estadísticas 
de la SEP muestran la matrícula por cada nivel educativo34 a nivel nacional (ciclo escolar 
2008-2009), la cual es sólo una mínima parte de éste mercado potencial: 
 
 
Educación básica 
Educación media 
superior 
 
Educación superior 
 Alumnos Escuelas Alumnos Escuelas Alumnos Escuelas 
Total 25,603,606 222,350 3,923,822 14,103 2,705,190 4,228 
Federal 1,675,677 36,452 1,020,785 1,354 385,134 339 
Estatal 21,541,253 159,187 1,676,426 6,452 374,122 649 
Autónomo 3,698 19 501,177 831 1,050,151 856 
Particular 2,382,978 26,692 725,434 5 466 895,783 2,384 
 
34Secretaría de Educación Pública (2009). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales 
Cifras Ciclo Escolar 2008 – 2009.(Documento en PDF). Recuperado el 22 de mayo de 2015 de 
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/890/1/ images/PrincipalesCIF2008-2009.pdf 
 
20 a 24 años 
 
8,624,942 
 
Total 
 
41,420,001 
Grupos de Edad 
(Distrito Federal) 
 
Año 2006 
 
5 a 9 años 
 
770,861 
 
10 a 14 años 
 
706,533 
 
15 a 19 años 
 
715,212 
 
20 a 24 años 
 
686,645 
 
Total 
 
2,879,251 
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/890/1/%20images/PrincipalesCIF2008-2009.pdf
 
 
30 
Así como para el Distrito Federal: 
 
 
Educación básica 
Educación media 
superior 
 
Educación superior 
 Alumnos Escuelas Alumnos Escuelas Alumnos Escuelas 
Total 1 736 247 8 537 423 849 682 435 605 422 
Federal 1 386 217 4 642 250 492 240 120 361 112 
Estatal N/A N/A N/A N/A N/A N/A 
Autónomo 2 224 7 94 817 26 169 733 39 
Particular 347 806 3 888 78 540 416 145 511 271 
 
De lo anterior se deduce que existen diversos motivos por los cuales los potenciales 
alumnos no se inscriben a la educación media superior, o en su defecto, presentan una 
deserción escolar; aspecto grave que impide el crecimiento educativo de la población 
mexicana. 
 
Según refiere este mismo documento, la educación media superior se conforma por dos 
niveles: profesional técnico y bachillerato, ambos con el antecedente de la educación 
secundaria35. 
 
También en esta referencia se informa que de los egresados de secundaria del ciclo 2007-
2008, el 96.9 por ciento ingresó a primer grado de los servicios de la educación media 
superior. La matrícula total de este servicio en el 2008 fue de 3.9 millones de alumnos, 
equivalente al 11.6 % de todo el sistema educativo escolarizado. La cobertura es del 62.3 % 
respecto a la población total de 16 a 18 años de edad, todo esto a nivel nacional. 
 
En el año 2009, la eficiencia terminal fue de 60.1 % de los alumnos matriculados, lo cual 
todavía se observa como un índice bajo. Se espera que en los próximos años, la educación 
media superior tendrá un gran crecimiento, el mayor de todo el sistema educativo.36 
 
 
35Ibídem Secretaría de Educación Pública. 
36Ibídem Secretaría de Educación Pública. 
 
 
31 
El bachillerato comprende el 90.6 % de los alumnos de la Educación Media Superior, 
mientras que el profesional técnico cubre el 9.4 %, restante; ambos sistemas, en su 
generalidad, se realizan en tres años. 
 
Del total de la matrícula de educación media superior, el 42.7 % asiste a escuelas 
administradas por gobiernos estatales; el 26.0 % concurre a servicios de la federación; el 
12.8 % se ubica en escuelas autónomas y finalmente, el 18.5 % se refiere a quienes 
estudian en instituciones particulares, siendo éste último el segmento que nos interesa para 
la realización de éste trabajo. 
 
En general, según reporta el Instituto de enlaces educativos37, con base en el análisis del 
Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, los jóvenes entre 15 y 
18 años abandonan el bachillerato porque los planes de estudio de este nivel simplemente 
no contemplan sus “necesidades cotidianas”, han perdido el gusto por el estudio o muestran 
apatía por sus clases porque las instituciones funcionan "en el marco de rutinas aburridas". 
Con esto, se determina que uno de los factores importantes para la institución educativa en 
el nivel bachillerato, es estimular con clases creativas a los jóvenes. 
 
Ahora bien, al considerar el rol de las instituciones privadas en la impartición de la 
educación, específicamente hablando de educación media superior, es necesario establecer 
las distintas variantes y/o modalidades de ésta: “el Bachillerato y la Educación Profesional 
Técnica. El Bachillerato, que es la modalidad más socorrida, a su vez se divide en General o 
Propedéutico, el cual prepara a los estudiantes para continuar estudios superiores;y en 
Tecnológico o Bivalente, que prepara al estudiante para continuar estudios superiores y para 
el desempeño de alguna actividad productiva. Por su parte, la Educación Profesional 
Técnica califica al joven en diversas especialidades que lo orientan hacia el mercado de 
trabajo.”38 
 
 
37Instituto de enlaces educativos (n.d.). Deserción escolar. Recuperado el 22 de mayo de 2015 
dehttp://www.enlace.edu.mx/educacion/index. 
php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=148&lang=es. 
38 Villa (2007). La educación media superior ¿igualdad de oportunidades? (Documento en PDF). Recuperado el 
9 de agosto de 2015 de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista141_S3A2ES.pdf 
http://www.enlace.edu.mx/educacion/index.%20php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=148&lang=es
http://www.enlace.edu.mx/educacion/index.%20php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=148&lang=es
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista141_S3A2ES.pdf
 
 
32 
Bachillerato Educación 
Profesional Técnica General o Propedéutico Tecnológico o Bivalente 
Bachilleratos de las 
universidades autónomas 
Centro de Estudios Tecnológicos 
Industriales y de Servicios 
Colegio Nacional de 
Educación Profesional 
Técnica (Conalep) 
Colegios de Bachilleres 
Estatales y Federales 
Centros de Bachillerato 
Tecnológico Agropecuario 
Bachilleratos Estatales Centros de Estudios Tecnológicos 
del Mar 
Preparatorias Federales por 
Cooperación 
Colegios de Estudios Científicos y 
Tecnológicos de los Estados 
Centros de Estudios de 
Bachillerato 
Centros de Estudios Científicos y 
Tecnológicos del Instituto 
Politécnico Nacional 
Bachilleratos de Arte Centros de Enseñanza Técnica 
Industrial 
 
Bachilleratos militares Escuelas de Bachillerato Técnico 
Preparatoria Abierta Colegio Nacional de Educación 
Profesional Técnica (Conalep) 
Preparatoria del Distrito 
Federal 
Centros de Bachillerato 
Tecnológico y de Servicios 
Bachilleratos Federalizados Centro de Estudios Tecnológicos 
de Aguas Continentales 
Bachilleratos Particulares Centros de Bachillerato 
Tecnológico Forestal 
Tele Bachillerato Bachillerato Tecnológico de Arte 
Video Bachillerato 
Fuente: Villa (2007). 
 
En ese sentido, las instituciones particulares representan una alternativa más para cubrir la 
oferta, aún insuficiente, de plazas para estudiantes. 
 
Es importante mencionar también que según datos de América Latina, la educación privada 
es una posibilidad que prácticamente solo existe en las zonas urbanas, lo que nos permite 
deducir el limitado campo de acción de las instituciones privadas, su necesidad creciente de 
 
 
33 
nuevos alumnos/matrícula, y su importancia como satisfactores de una necesidad que el 
Estado, por sí mismo, no alcanza a cubrir plenamente:39 
 
 
 
En particular, encontramos que la participación de la educación privada aumenta en los 
niveles medio-superior y superior, como se muestra a continuación:40 
 
 
 
De forma que se puede concluir que el 21 por ciento de la educación media superior en 
nuestro país, es proporcionado por instituciones privadas. 
 
39 Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (Documento en PDF). Recuperado el 
8 de agosto de 2015 de http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/educacion_publica_vs_educacion_privada.pdf 
40 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (n.d.). México y su sistema educativo. (Documento en 
PDF). Recuperado el 9 de agosto de 2015 de 
http://benv.edu.mx/reforma_curricular/MATERIALES_CURSO_PANORAMA_ACTUAL/M%E9xico%20y%20su
%20sistema%20educativo.pdf 
http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/educacion_publica_vs_educacion_privada.pdf
http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/educacion_publica_vs_educacion_privada.pdf
http://benv.edu.mx/reforma_curricular/MATERIALES_CURSO_PANORAMA_ACTUAL/M%E9xico%20y%20su%20sistema%20educativo.pdf
http://benv.edu.mx/reforma_curricular/MATERIALES_CURSO_PANORAMA_ACTUAL/M%E9xico%20y%20su%20sistema%20educativo.pdf
 
 
34 
A nivel local y dadas las proporciones demográficas de la ciudad, datos de 2012 señalan que 
“en el Distrito Federal existen 272 instituciones de formación Media Superior, 49 públicas y 
223 particulares, por lo que más de la mitad de los jóvenes de la ciudad que cursan ese nivel 
lo hace en escuelas privadas”41, destacando la importancia de diferenciar unas de otras, 
buscando mantener un óptimo nivel de calidad en el servicio en todas ellas, lo cual establece 
una nueva obligación del Estado (o de las instituciones públicas encargadas): la necesidad 
de supervisión y seguimiento a los organismos particulares que realizan este servicio en su 
nombre y representación. 
 
 
A manera de cierre del presente capítulo es conveniente señalar que hasta 2010 los años 
promedio de escolaridad en México eran de 8.6. Aunque estudios de la Comisión Económica 
para América Latina y el Caribe (CEPAL) señalan que se requieren entre 11 y 12 años de 
educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza o no caer en 
ella mediante el acceso a empleos con remuneraciones o ingresos suficientes. 
 
Siguiendo esa línea, a partir del año 2007, diversas reformas educativas establecieron la 
obligatoriedad del Estado de brindar la educación media superior, sin embargo, no ha 
existido un crecimiento en la infraestructura federal para proporcionarla, lo que evidencia 
serias deficiencias en la planeación de la educación y generación de competencias laborales 
a largo plazo. 
 
Sin embargo, es justo éste el área de oportunidad de las instituciones educativas privadas, 
quienes suplen esta carencia del Estado y brindan nuevas plazas para los estudiantes de 
nivel medio superior en el país. Sin embargo, existen diversas vicisitudes que deben 
considerarse. 
 
 
41 Ortiz (2012). La educación pública en México y el abandono del Estado a la misma. (Documento en PDF). 
Recuperado el 9 de agosto de 2015 de 
http://www.stunam.org.mx/20congresos/20cgo31/informes/pernestoortizeducacion.pdf 
http://www.stunam.org.mx/20congresos/20cgo31/informes/pernestoortizeducacion.pdf
 
 
35 
En un sentido económico, analizando el ejercicio fiscal 2012 y 2013, el monto del gasto 
público destinado a la educación media superior fue de 70,141 millones de pesos (11.5 por 
ciento del total destinado a la Educación), cantidad que se ejerció de la siguiente manera:42 
 
 
 
Por otra parte, y considerando también las cuestiones económicas de las instituciones 
privadas, es importante señalar que las Instituciones Educativas enfrentan tiempos difíciles 
como lo muestra el artículo titulado “Ajustan cuotas por crisis”43 publicado el día 6 de agosto 
de 2009 por el periódico Reforma que menciona el impacto de la crisis económica mundial 
en las Instituciones de educación superior en México, así como distintas estrategias de éstas 
para retener a sus alumnos, lo cual nos indica la dificultad para captar y retener a dichos 
alumnos. El artículo hace referencia a la estrategia general de las Instituciones de aumentar 
sus colegiaturas en un porcentaje menor a la inflación, como se observa en la siguiente 
gráfica:44 
 
 
 Fuente Reforma 
 
42 González (2014). La deserción en la educación media superior en México: Análisis de las políticas, 
programas y gasto educativo. (Documento en PDF). Recuperado el 8 de agosto de 2015 de 
http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MPPC_IV_promocion_2010-2011/Gonzalez_MF.pdf 
43Eseverri (2009)..Ajustan cuotas por crisis. Recuperado el 22 de mayo de 2015 de 
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200908061546_INF_541756 
44IbídemEseverri 
Las universidades privadas registran una menor alza en sus 
precios que el índice nacional
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09
General
Colegiaturas
Universidad
http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MPPC_IV_promocion_2010-2011/Gonzalez_MF.pdf
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200908061546_INF_541756
 
 
36 
En conclusión del presente capítulo, la revisión y análisis de los antecedentes aquí 
señalados nos permite identificar las condiciones actuales de la educación: su proceso 
operativo y desarrollo. Adicionalmente, notamos la importancia de un análisis particular de la 
educación privada en nuestro país, y como estas instituciones cumplen objetivos no 
solamente comerciales, sino también de índole social. 
 
Por lo anterior, se considera pertinente la presente investigación, ya que por una parte nos 
permite visualizar la utilidad social de las instituciones educativas privadas como 
complemento de una necesidad no satisfecha plenamente por parte del Estado y, por otra 
parte, el requerimiento de éstas por incorporar en su operación estrategias de 
mercadotecnia que le permitan identificarse con su púbico objetivo, ya sea desde un punto 
de vista económico, conceptual o relacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
Capítulo II 
Marco Referencial 
 
En este Capítulo se realizará un breve análisis sobre la educación y las principales teorias 
pedagógicas, de forma que puedan distinguirselas generalidades básicas de su 
administración, proceso y ejecución, aspectos importante a considerar al momento de 
plantear cualquier intervención en el área educativa. Adicionalmente, se mencionarán bases 
teóricas de mercadotecnia, y como éstas se relacionan en el ámbito de la educación, 
principalmente a través del marketing de servicios y nuevos conceptos en relación a éste. 
 
2.1 Educación 
 
Aquí describo las principales teorías del aprendizaje, así como el proceso necesario para 
generarlo desde la elaboración de programas académicos hasta la evaluación del 
aprendizaje, de forma que se encuadren y definan los elementos básicos de la educación 
contemporánea. Aquella en que la cátedra es obsoleta y la distancia entre el profesor y el 
alumno se ha reducido gracias a la facilidad de obtener un mayor volumen de información 
novedosa a través del Internet; donde el profesor ha dejado de ocupar el rol de poseedor del 
conocimiento y se ha transformado en un facilitador del aprendizaje. 
 
Este tema es de suma importancia para reconocer las bases teóricas y pedagógicas que 
sustentan la educación en nuestro país, y cómo éstas afectan el desarrollo psicológico, 
social e intelectual de los educandos; lo que nos señala la necesidad de diseñar y rediseñar 
nuevos sistemas educativos en función de las nuevas características psico-sociales de los 
jóvenes mexicanos en el mundo globalizado en que vivimos. 
 
2.1.1 Principios básicos de las teorías de aprendizaje generalmente aceptadas 
 
Existen distintas teorías del aprendizaje en función del rol que desempeña el estudiante y del 
proceso cognoscitivo a través del cual se genera el nuevo conocimiento. 
 
El siguiente cuadro nos presenta los conceptos claves de las principales teorías de 
aprendizaje: 
 
 
38 
 
 
 
39 
2.1.1.1 Contigüidad. 
 
Una de las primeras explicaciones del aprendizaje es la de Aristóteles (384 – 322 a.c.). 
Señaló que recordamos cosas de la siguiente forma:45 
 
1) Cuando son similares. 
2) Cuando son diferentes. 
3) Cuando son contiguas. 
 
Este último principio es el más importante, puesto que se incluye en todas las explicaciones 
del aprendizaje por asociación. El principio de la contigüidad establece que siempre que dos 
o más sensaciones ocurren juntas con frecuencia suficiente, éstas se asociarán. Más 
adelante, cuando una de estas sensaciones (un estímulo) ocurre, también se recordará la 
otra (una respuesta). 
 
Por ejemplo, cuando el estudiante obtiene buenas calificaciones y recibe una felicitación del 
profesor, asociará las calificaciones altas con el grado de bienestar y reconocimiento social 
recibido. 
 
2.1.1.2 Conductismo 
 
Esta teoría señala que el aprendizaje se obtiene a través de la conducta y la repetición de 
ésta por porte del individuo. Por ejemplo, si un alumno es severamente reprendido por 
obtener malas calificaciones, terminará equiparando el regaño con la mala nota obtenida. 
 
Dentro de esta teoría existen distintas variantes según los elementos que la integran: 
 
2.1.1.2.1 Condicionamiento clásico 
 
Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, como 
el temor, el incremento en el ritmo cardiaco, la salivación y la sudoración; es decir, 
 
45Psicología educativa. SEP 
 
 
40 
respuestas automáticas a estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico, es 
posible capacitar a humanos y animales para reaccionar de manera involuntaria a un 
estímulo que antes no tenía ningún efecto sobre ellos. El estímulo llega a producir o generar 
la respuesta en forma automática. 
 
El psicólogo ruso Ivan Pavlov descubrió el condicionamiento clásico en la década de 1920. 
Intentaba responder preguntas acerca del sistema digestivo de los perros, en el que incluía 
cuánto tiempo tardaba un perro en secretar jugos gástricos después de comer. Pero los 
intervalos cambiaban. Primero los perros salivaban como era de esperarse mientras comían. 
Luego empezaban a salivar tan pronto veían el alimento. Por último salivaban en cuanto 
veían al científico entrar al cuarto. Las batas blancas de los experimentadores y el sonido de 
sus pasos producían la salivación. Pavlov decidió apartarse de sus experimentos originales y 
examinar estas interferencias inesperadas en su trabajo. 
 
En uno de sus primeros experimentos, Pavlov empezó a hacer sonar un diapasón y a 
registrar la respuesta de un perro. Como era de esperar, no hubo salivación. En este punto, 
el sonido del diapasón era un estímulo neutro porque no generaba salivación. Luego Pavlov 
alimentaba al perro. La respuesta era salivación. El alimento era un estímulo incondicionado 
porque no fue necesario ningún entrenamiento o “condicionamiento” previo a fin de 
establecer la conexión natural entre alimento y salivación. La salivación era una respuesta 
incondicionada porque ocurrió de modo automático. 
 
El trabajo de Pavlov también identificó otros tres procesos en el condicionamiento clásico: 
generalización, discriminación y extinción, como se explica y ejemplifica en la siguiente tabla: 
 
 
Concepto 
 
Justificación 
Generalización Después de que los perros aprendieron a salivar en respuesta a un 
sonido particular, también salivaban al oír otros sonidos similares un poco 
más altos o más bajos. 
La respuesta condicionada de salivar se generalizó u ocurrió en la 
presencia de estímulos similares. 
 
 
41 
Por ejemplo, la respuesta de los estudiantes ante el timbre de salida al 
recreo o fin de clase. 
Discriminación Respuesta a un tono pero no a otros parecidos, al asegurarse de que el 
alimento sólo seguía a un tono pero no a otros parecidos. 
Como ejemplo, podemos mencionar el timbre de salida al recreo y un 
silbato de evacuación de emergencia dentro de una escuela. 
Extinción Ocurre cuando un estímulo condicionado (un tono particular) se presenta 
en repetidas ocasiones pero no es seguido por el estímulo incondicionado 
(alimento). La respuesta condicionada (salivación) desaparece en forma 
gradual y por último desaparece por completo. 
Dentro del ejemplo mencionado, si después de un tiempo el timbre no 
viene acompañado de la salida del salón de clases, perderá su 
significado. 
 
Utilización de los principios del condicionamiento clásico en el aprendizaje: 
 
 Asocie eventos positivos y agradables con las tareas de aprendizaje; por ejemplo el 
reconocimiento y/o crecimiento económico que se obtendrá al dominar la actividad 
planteada. 
 Ayude a los estudiantes a arriesgarse, de manera voluntaria y

Otros materiales