Logo Studenta

Estudio-comparado-del-Poder-Ejecutivo-de-Estados-Unidos-Mexicanos-y-Estados-Unidos-de-Norteamerica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
SEMINARIO DE DERECHO
CONSTITUCIONAL Y AMPARO
ESTUDIO COMPARADO DEL PODER EJECUTIVO DE
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN DERECHO
P R E S E N T A
JESSICA HERNÁNDEZ RAMÍREZ
ASESOR: DR. ARMANDO GUADALUPE SOTO FLORES
MÉXICO, D. F. 2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Estudio Comparado del Poder Ejecutivo en México 
y los Estados Unidos de América
Índice……………………………………………………………………………p. 1
Introducción…………………………………………………………………….p. 3
Capítulo I. Antecedentes Históricos del Poder Ejecutivo de los
Estados Unidos Mexicanos…………………………………………………..p.8
1. Conquista Española…………………………………………………..p. 8 
2. Época Colonial………………………………………………………...p. 15 
3. Independencia, Periodos Presidenciales (1822-1845)……………p. 27 
4. Siglo XIX, Periodos Presidenciales (1845-1911)…………………..p. 79 
5. Revolución Mexicana, Periodos Presidenciales (1911-1940)……p. 143 
6. México Contemporáneo, Periodos Presidenciales (1940-2015)…p. 199 
Capítulo II. Estructura del Poder Ejecutivo Federal de los
Estados Unidos Mexicanos………………………………………………….p. 267
1. Requisitos……………………………………………………………..p. 267 
2. Elección y toma de protesta del Presidente………………….……p. 268 
3. Facultades del Presidente……………………………………….…..p. 271 
4. Relaciones con el Poder Legislativo y Judicial……………………p. 274 
5. Marco Constitucional y Legal de los 
Estados Unidos Mexicanos…………………………………….……p. 277 
Capítulo III. Antecedentes Históricos del Poder Ejecutivo de los
Estados Unidos de América……………………………………………….p. 278
1
1. Primeros Asentamientos Europeos………………………………p. 278 
2. Independencia y Expansión, 
Periodos Presidenciales (1789-1861)………………..….……….p. 298 
3. Guerra Civil e Industrialización, 
Periodos Presidenciales (1861-1913)……………………………p. 352 
4. De la Primera Guerra Mundial a la Segunda 
Guerra Mundial, Periodos Presidenciales (1913-1945)………..p. 399 
5. Guerra Fría y Protestas Políticas, 
Periodos Presidenciales (1945-1989)……………………….…...p. 428 
6. Época Contemporánea, 
Periodos Presidenciales (1989-2015)…..……………………….p. 474 
Capítulo IV. Estructura del Poder Ejecutivo Federal de los
Estados Unidos de América………………………………………………p. 516
1. Requisitos…………………………………………………………..p. 516 
a. Presidente………………………………………………………p. 516 
b. Vicepresidente………………………………………………….p. 517 
2. Elección y Toma de protesta del Presidente……………………p. 518 
3. Facultades del Presidente………………………………………...p. 521 
4. Relaciones con el Poder Legislativo y Judicial……………….…p. 523 
5. Marco Constitucional y Legal de los 
Estados Unidos de América……………………………………….p. 524 
Comparación de los dos Poderes Ejecutivos……………………………p. 525
Conclusiones………………………………………………………………..p. 527
Bibliografía…………………………………………………………………..p. 535
Artículos y Revistas…………………………………………………………p. 537
2
Introducción
El estudio del Poder Ejecutivo en cualquier nación puede resultar
extremadamente extenso y variable. Lo anterior, debido a la constante
evolución que las sociedades tienen, además de las necesidades que éstas
desarrollan y los conflictos que dentro o fuera de ellas se pueden presentar;
independientemente de la forma de gobierno adoptada en cada lugar.
Para este estudio es indispensable repasar la historia de ambas naciones, ya
que estas nos proporcionan un sentido de pertenencia y de origen de los
problemas tanto sociales, económicos y políticos de cada nación. Tener en
cuenta estos detalles es de suma importancia para conocer el contexto actual
de cada país.
Si bien se dice que uno aprende de los errores del pasado, la historia nos
demuestra que el hombre suele realizar el mismo error en diversas ocasiones.
Algunas naciones intentan corregirse y evitar los mismos tropiezos de antes,
pero otras siempre recaen en las mismas fallas.
Es sorprendente darse cuenta que en la historia de México la constante en los
titulares del poder ejecutivo, salvo honrosas excepciones, ha sido el poco
respeto a la investidura presidencial y por tanto a las instituciones y
procedimientos emanados de la constitución. Esto hace que se genere un
desequilibrio político y social en el que cualquier persona se subleva y hace su
voluntad.
Por otro lado, la historia de Estados Unidos ha mantenido una mejor estabilidad
tanto en las transiciones de sus gobiernos y en su misma historia. Si bien, como
3
toda nación ha tenido fallas, no se han presentado tantos golpes de estado para
derrocar al presidente en función.
Otro punto importante que estudiaremos es el número de presidentes de cada
país a tratar. Mientras México ha tenido 64 presidentes, Estados Unidos sólo ha
contado con 44. Esto es interesante puesto que a pesar de que la historia de
éste último como nación independiente inició antes que la nuestra, su número
de presidentes es considerablemente menor.
En la actualidad, ambas naciones se gobiernan con una república federal. Sin
embargo el poder ejecutivo en México ha tenido diferentes tipos de gobierno de
acuerdo a la época, periodo histórico y la fuente u origen de su mandato. En un
principio, como es sabido por todos, la historia de México estuvo llena de
inestabilidad política. Tanto, que sufrió 43 cambios de titular, formas de gobierno
y golpes de estado entre 1821 y 1855.
Su primer forma de gobierno fue un imperio y tiempo después una república
central, mismos tipos de gobierno que no resultaron funcionales. El primero
resultó efímero por el nepotismo manejado por el entonces emperador Iturbide,
y el segundo por el caos que en el país se vivía.
Igualmente, el territorio de ambos países también se ha modificado. Mientras,
México ha perdido más de la mitad de su territorio del norte, entre ventas y
guerras; Estados Unidos ha sido quien sea quedado con éste. Otros territorios
ahora pertenecientes a Estados Unidos también fueron adquiridos de Holanda,
Francia y España, mismos que fueron adquiridos entre guerras, compras y
tratados.
Asimismo, si hay una cosa en la que estos estados no han coincidido, es en la
creación de sus constituciones. Mientras México ha transitado en un vaivén de
4
bases legales, Estados Unidos únicamente ha poseído únicamente una, la cual
sólo ha tenido 27 enmiendas.
En cuanto a los ordenamientos, entre las diversas constituciones de México, ya
fueran de corte centralista o federal, se encuentran: la Constitución de
Apatzingán, Constitución de 1824, Constitución de 1835, Constitución de 1857 y
Constitución de 1917.
Todos los mandamientos anteriores fueron o han sido modificados en diversas
ocasiones con el fin de adaptarse a la realidad social vivida en cada país y en el
mundo que la historia haya determinado.
Resulta evidente entonces, que tras el cambio de un ordenamiento legal o la
misma sociedad, la estructura de la administración pública también deba
modificarse.
Así pues, en ambos países, se ha mantenido el uso de la Secretaría de
Gobierno o Estado, Secretaría de Guerra o Defensa Nacional, Secretaría de
Hacienda y Secretaría de Relaciones Exteriores. El resto de los organismos
gubernamentales se han creado por la evolución y necesidad del país mismo.
En el caso de Méxicopodemos mencionar: la Secretaría de Desarrollo Social, la
cual tiene la función de atender los temas de política social con el fin de superar
la pobreza y marginación social; la Secretaría de la Función Pública, que se
encarga de las tareas de control y vigilancia dela acción gubernamental para el
mejoramiento de servicios públicos; y la Secretaría de Educación Pública, que
se encarga de garantizar que todos los mexicanos reciban una educación de
calidad; entre otras.
5
En nuestra actual Carta Magna, en el capítulo tercero, se establecen las
diversas denominaciones que en nuestro país se aplican para el titular del
poder ejecutivo. El “Presidente Constitucional”, es aquél que ha sido electo por
mayoría de votos realizados por los ciudadanos, de acuerdo a los mecanismos
dispuestos por la constitución en vigor.
Por otro lado, el “Presidente Interino” es quien haya sido nombrado por un
mecanismo para ocupar la presidencia temporalmente debido a la ausencia
temporal del presidente constitucional. Por otro lado, un “Presidente Sustituto”
es aquella persona designada para concluir un periodo constitucional
inconcluso por el presidente en turno.
En contraste, un “Presidente Provisional” quien sólo ocupa el cargo
transitoriamente en lo que se designa un presidente interino o sustituto. Por
último, un “Presidente de Facto” es quien, sin algún título legal y sólo por la
fuerza ocupa la presidencia.
En el caso de Estados Unidos, aquél que suplirá de inmediato la ausencia del
presidente siempre será el Vicepresidente, quien funge de presidente de la
Cámara de Senadores.
Los titulares del poder ejecutivo, es decir los presidentes, deben procurar el
bien de la sociedad a la que gobiernan, creando así diversos medios de
desarrollo. Estos medios de desarrollo debieran preverse para su correcto
funcionamiento durante un periodo determinado en el cual se puedan cumplir
las metas. Sin embargo, los cambios ajenos a cada país podrán hacer que
dichos planes de desarrollo no cumplan con el objetivo propuesto y terminen
por fallar. Este tipo de situaciones alteran la estabilidad de un país y por tanto
de su sociedad.
6
Lo anterior ha hecho que diversas naciones tengan deudas económicas con
bancos internacionales para poder librar los obstáculos que presenten. Ambos
países aquí expuestos han requerido de esta ayuda para dar continuidad a sus
planes.
El presente estudio intenta resumir las características esenciales de cada país
expuesto, logrando incorporar tanto su historia como las bases para su actual
funcionamiento. Lo anterior, con el fin de brindar una visión completa del modo
en el que ambas naciones han logrado manejarse hasta hoy día.
7
Capítulo I. Antecedentes Históricos del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos
Mexicanos.
1. Conquista Española
El territorio latinoamericano fue objeto de la conquista española debido a las
circunstancias que rodeaban a los grupos étnicos que aquí habitaban. En el
caso de México, varias fueron las civilizaciones que presenciaron este suceso
sin embargo, fueron los Mexicas quienes resultaron principalmente derrotados
por los conquistadores.
La historia marca el inicio de la época colonial tras la caída del imperio Mexica
en Tenochtitlan en 15211, sin embargo dicho periodo no es aplicable al país
entero. La conquista implicó una cadena de hechos tales como: sometimiento
de ciudades, manifestaciones tras la llegada de los españoles, enfrentamientos
y consecuencias políticas y económicas que concluyeron en el inicio de la
Nueva España.
El dominio español inicia con la expansión económica que hicieron los países
europeos especialmente Portugal, quienes habían explorado costas de África,
India y Asia por el interés en la caña de azúcar, especias y seda.
En 1492 los reyes de Castilla y Aragón decidieron participar en los circuitos
comerciales financiando a Cristóbal Colón un viaje para llegar a la India. Dicha
expedición concluyó con la ocupación de Cuba, Jamaica, Santo Domingo y
Puerto Rico.
Lo que distinguió la expansión española de todas las demás fue el interés por
emigrar a las tierras descubiertas, formar asentamientos con un gobierno formal
1 VELÁSQUEZ, Erik, et. Al; Nueva Historia General de México; Colegio de México, 2010, p. 169.
8
y un orden jurídico, así como trasladar ganado, emprender actividades agrícolas
y reproducir un entorno cultural y social.
Después de estar 20 años en Cuba, se organizaron expediciones comandadas
por Francisco Hernández de Córdoba para explorar Yucatán en 1517. En la
tercera expedición, se involucraron a 600 soldados al mando de Hernando
Cortés quien desembarcó en Zempoala, cerca del actual puerto de Veracruz, en
1519.
Dicha expedición se llevó a cabo sin el consentimiento del Gobernador de
Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar2. Lo anterior, hizo que Cortés legalizara sus
acciones armando un cabildo para su campamento, lo cual le daría la
apariencia necesaria a la población que denominó: La Villa Rica de la Vera
Cruz. Con esta base legal, se nombró a Cortés Capitán General y Justicia
Mayor. Al poco tiempo, los soldados traídos a América estaban inconformes con
los actos realizados, esto hizo que Cortés averiara los barcos impidiéndoles su
regreso a Cuba.
Las culturas mesoamericanas en México estuvieron organizadas en señoríos,
muchas de las cuales debían tributo a la Triple Alianza. Estas ciudades-estado
estaban encabezadas por un tlahtoani, o bien cacique, quien recibía los tributos
recolectados. Dichos señoríos podían ser simples, de una sola localidad; o
cosmopolitas es decir, ricos en jerarquías sociales y asentamientos.
Cortés logró establecer una alianza y el apoyo de los tlaxcaltecas, lo cual le
permitió dominar pacíficamente y a otros señoríos. Así pues, la conquista
intentó marcar la ruptura con el pasado, sin embargo sólo acentúo la absorción
de la cultura existente. Tanto las alianzas como las victorias de Cortés
estuvieron encaminadas a la conquista de la gran Tenochtitlán.
2Ibídem, p. 171
9
Moctezuma, el gran tlahtoani, permitió a los españoles instalarse en la ciudad
de Tenochtitlan en noviembre de 1919. Su visita se convirtió en una ocupación
militar con la que se le mantuvo rehén y la cual permitió la fractura de la Triple
Alianza. Tras la muerte de Moctezuma, se inició una guerra abierta contra los
habitantes, quienes lograron expulsar a los invasores hasta que estos últimos
fueron perseguidos en los límites de Tlaxcala.
Entre julio de 1520 a agosto de 1521, después de haberse refugiado en
Tlaxcala, los españoles sitiaron, acosaron y destruyeron la ciudad de México, la
cual se venció por hambre y por las enfermedades introducidas por los
europeos. Muchos de los guerreros aztecas murieron, incluso Cuitláhuac3,
sucesor de Moctezuma.
No fue sino hasta la captura del último tlahtoani Cuauhtémoc, el 13 de agosto
de 1521, que se logró la conquista de la Gran Tenochtitlan. Sin embargo las
acciones militares de la conquista se prolongaron hasta 1526.
Muchos de los primeros pobladores llegaron a América en busca de un futuro
prometedor invitados por encomenderos o funcionarios de gobierno. Así
empezó la demanda de manufactura, ganado, bienes y servicios. Además, se
les libraba de los tributos. Del mismo modo, se fue introduciendo el uso de
esclavos de descendencia guineana que habían trabajado anteriormente en
España o las Antillas.
En el proceso que va de la conquista a la Nueva España, se manejó un
gobierno indirecto en el que se mantuvo el orden de los señoríos. Los caciques
estarían a cargo de la recolección de tributos. Además a cada conquistador se
le encomendaron cierto número de señoríos para hacerse cargo de ellos a
nombre del rey. Así, los conquistadores recibían cierto númerode indígenas,
3Ibídem, p. 177
10
quienes le labrarían la tierra a cambio de ser evangelizados e igualmente
serviría para evitar revueltas. Los españoles pusieron particular énfasis en la
reedificación y el rediseño de la ciudad destruida.
Sólo los caciques eran quienes tenían derecho de otorgar tierras e impartir
justicia. Esto hizo que los encomenderos desearan disponer de sus tierras,
impartir justicia y que sus posiciones fueran hereditarias. Sin embargo sólo
Cortés fue quien recibió éste honor con el título del Marquesado del Valle de
Oaxaca4. A pesar de ello los organismos establecidos eran débiles y dependían
del sustento económico de la colonia.
La corona española estaba dispuesta a ceder ciertos derechos mientras la
conquista le generara beneficios. Además los conquistadores conocían las
prerrogativas que podían ocupar para demandar fueros y privilegios.
El ejemplo más claro fue la fundación del ayuntamiento de la Vera Cruz, lo cual
convirtió a Cortés la persona al mando del imperio. Además en 1522 se le
nombró Gobernador, Capitán General y Justicia Mayor.
En el caso de las encomiendas, a pesar de que la corona se negó a aceptarlas
en un principio, Cortés argumentó que éste sería el único modo de mantener la
conquista y entonces desde 1526 se legalizó la encomienda.
La corona, a pesar de no ceder derechos a los indígenas, les consideraba
vasallos del rey y por tanto tenían derecho a la tierra. Por tanto, se debían
respetar las propiedades individuales y comunales. Lo anterior por ningún
motivo significaba igualdad, puesto que se les determinó como menores de
edad, incapaces y con limitaciones jurídicas e inferioridad social.
4Ibídem, p. 181
11
Los oficiales de la real hacienda fueron los primeros enviados de la corona en
1524. Estos manifestaron especial interés en los tributos y beneficios que
correspondían al rey. Los encomenderos solían estar en disputa por que los
tributos que recibían no eran los mismos, además regularmente eran
reemplazados, y tras los abusos cometidos por unos, Cortés fue llamado a
rendir cuentas de sus actos en 1525.
El siguiente paso de la corona, en 1528, fue instaurar una audiencia, la cual
tendría funciones gubernamentales y judiciales. Esto tampoco funcionó puesto
que se reprendió, despojó y reorganizó a las encomiendas. Sin embargo ésta
sirvió para solicitar un gobierno más justo y ordenado en el cual se protegieran
a los indios.
Para 1535 ya había diversas fundaciones españolas entre las que se
destacaron5: San Sebastián de Colima, Ciudad Real de Chiapa y Antequera de
Oaxaca. Estas contaban con mayor número de habitantes y se les denominaba
ciudades.
Este efímero gobierno representó la fragilidad de la Nueva España puesto que,
al no haber ramificaciones regionales, la presencia de los encomenderos
resultaba en exceso necesaria.
El mismo año la corona decidió representarse mediante la figura del Virrey. Éste
sumaría los papeles de gobernador, capitán general y presidente de la
audiencia. Además sería una persona real que representaría el mando supremo
del gobierno y la jefatura militar; presidiría asuntos de justicia y sería el
vicepatrono de la iglesia. El primer Virrey fue Antonio de Mendoza.
5Ibídem, p. 190
12
Los virreyes, a pesar de su majestuosa presencia, no tenían mando absoluto,
gobernaban mediante el contrapeso de poderes. Tenían injerencia en asuntos
eclesiásticos, no tanta en asuntos de hacienda.
La audiencia instauró la tasación de los tributos para llevar un control de los
tributarios y los tributos de cada uno; y aunque en un principio éstas fueron
desiguales y arbitrarias, con ellas se limitó el poder de los caciques. Asimismo,
se intentó establecer cuerpos de gobierno inspirados en los ayuntamientos
castellanos y los cargos se ocuparían mediante un proceso anual de rotación y
elección.
En 1543 se emitieron las Leyes Nuevas, las cuales contenían una política de
protección a los indios y contenían la expresión concreta de suprimir las
encomiendas. El Virrey Mendoza optó por hacer caso omiso a las mismas para
evitar un levantamiento como el que se vivió en Perú.
Es importante mencionar que para 15506, casi toda la Nueva España hablaba
en castellano sin necesidades de intérpretes, dando por sentado el mestizaje
racial y cultural creciente entre los conquistadores y los conquistados.
En 1554 se establecieron cajas de comunidad, una especie de tesorería, donde
se guardarían los fondos del pueblo de donde surgiría el dinero para la
construcción y mantenimiento de conventos, así como la celebración de fiestas
religiosas.
A pesar de establecerse diversos impuestos, el ramoneo por los montes y el
consumo de agua no se podía cobrar. Situaciones como ésta, hizo que
agricultores españoles reclamaran la propiedad plena de lo que iban ocupando.
Los ayuntamientos brindaban pocas garantías a los pueblos y a sus habitantes.
6Ibídem, p. 219
13
Finalmente, en 1567 se dictaron ordenanzas que precisaban medidas agrarias 
para delimitar zonas de protección alrededor de asentamientos de pueblos.
14
2. Época Colonial.
La época colonial estuvo caracterizada por la diversidad económica, la cual
correspondió a una realidad social compleja en la que los hijos de los
encomenderos se sentían superiores. Asimismo, entre los mismos españoles
había distingo por haber nacido en España o en América; independientemente
de haber rechazado lo mesoamericano de lo europeo.
En 1554 se creó la Junta Suprema de Hacienda, la cual contribuyó a limitar la
injerencia en asuntos de índole fiscal al Virrey Mendoza y a su secretario Alonso
de Turcios. Éstos fortalecieron su gobierno con apoyo de órdenes religiosas y
esto ocasionó que se les criticara por perjudicar la corona. Tras la muerte de
Mendoza en 1564, la hacienda quedó en manos de la audiencia.
El segundo Virrey fue Luis de Velasco y durante su mandato Marín Cortés7, hijo
del conquistador, junto con un grupo de encomenderos protestaban que este
último fuera rey de la Nueva España. A la muertedel Virrey Velasco, en 1566,
Martín Cortés y sus seguidores fueron acusados de intentar sublevarse.
Gastón de Peralta fue el siguiente Virrey enviado, y éste envió a Martín Cortés a
España para queallá fuera juzgado, aunque tiempo después resultara absuelto.
Además se acabó con las encomiendas, puesto que la corona se negó a
conceder que fueran hereditarias haciendo que las personas a cargo no fueran
más que funcionarios hacendarios.
Al poco tiempo, la expansión del dominio español inició. El territorio de Yucatán
fue dominado entre 1529 y 1546. En cuanto a los territorios de Campeche,
Valladolid y Mérida, éstos fueron fundados entre 1540 y 1542, y Chiapas en
cambio, en un principio perteneció al Reino de Guatemala .El norte de la
7 Ibídem, p. 273
15
república fue explorado en 1539. Finalmente, entre 1571 y 1602 se agregaron a
la Nueva España: Celaya, Zamora, León y Salamanca.
Una vez establecida la Nueva España, la Corona decidió tomar tres medidas
básicas: prohibir o entorpecer la producción en tierras americanas de bienes de
consumo (hierros, textiles, aceite, vino y papel) para proteger a los productores
españoles; limitar o anular el comercio entre las colonias; y condicionar el
comercio trasatlántico.
Durante el reinado de Felipe II, quien se caracterizó por ser un monarca
obsesionado por acrecentar sus ingresos, el Consejo de Indias creció en
importancia, volviéndose el órgano de gobierno más influyente y el cual reformó
diversas estructuras del imperio.
Con el nuevo Virrey Martín Enríquez de Almanza, se implantarondiversas
reformas. En 1575 se impuso el impuesto sobre circulación de productos
españoles.
Anteriormente, en 1571 se establecióel Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición, el cual se encargó de reprimir desviaciones de la ortodoxia católica
y manifestaciones de desacato a la majestad del rey. Fue el inquisidor Pedro
Moya de Contreras quien se hizo cargo de ella.
Del quinto Virrey en adelante8, los titulares tuvieron papeles menos destacados
porque sus periodos fueron más cortos. Entre 1580 y 1583 gobernó el Virrey
Lorenzo Suárez de Mendoza; posteriormente Pedro Moya de Contreras, el
arzobispo, quien duró doce meses en el cargo. Posteriormente estuvieron a
cargo Álvaro Manrique de Zúñiga, de 1585 a 1590; y Luis de Velasco el Mozo,
de 1590 a 1595, hijo del segundo Virrey.
8 Ibídem, p. 267
16
Para el periodo comprendido entre el reino de Felipe II a Felipe III gobernaron:
Gaspar de Zúñiga y Acevedo de 1595 a 1603; Juan de Mendoza y Luna de
1603 a 1607; nuevamente Luis de Velasco de 1607 a 1611.
En todas estas generaciones la recaudación fiscal fue prioritaria. Así se iniciaron
prácticas que garantizaban ahorros administrativos e ingresos seguros, tales
como las escribanías, distribución del correo, manejo del asa de moneda, cobro
de tributos y recaudación de alcabalas. Igualmente se vendían los cargos de los
cabildos.
Un hecho importante es que entre 1576 y 1581, la Nueva España se vio
amenazada por una epidemia en la que murió casi la mitad de la población.
Dicha situación dejó las zonas costeras aniquiladas y los cultivos abandonados,
haciendo que los territorios indígenas quedaran casi vacíos.
Durante el reinado del Rey Felipe IV, el Virrey a cargo de la Nueva España fue
Diego Carrillo, a quien se le encomendó mejorar la recaudación fiscal, combatir
el contrabando y luchar contra los intereses creados9. Al llegar a América
desdeñó a los grupos de poder más fuertes, lo cual ocasionó que fuera
derrocado en 1624 por la audiencia. Esto último dejó claro que la Nueva
España tenía reglas propias para manejarse.
La estabilidad económica de la monarquía española fue afectada a mediados
del siglo XVII debido a las guerras, bancarrotas y crisis monetarias, además de
la piratería de la cual fue objeto. A finales de ese siglo, España perdió varias
islas del Caribe frente a Inglaterra y Francia. El orden español se restableció
con los Tratados de Madrid en 1670 y Tratado de París en 1763.
9 Ibídem, p. 271
17
Entre 1645 y 1647 el Virrey Palafox intento reforzar los ayuntamientos de la
Nueva España acrecentando las facultades de los alcaldes, pero dicha medida
no prosperó.
En este mismo periodo, los criollos manifestaron ante la Corona su
inconformidad por no tener un papel activo en el gobierno de la Nueva España.
Éstos exigían el derecho a ocupar cargos y oficios en las audiencias y
tribunales de la Real Hacienda, catedrales y ayuntamientos. Posteriormente,
desde 1641, se acentuó la venta de cargos y oficios en la administración.
La publicación de 1681 de la “Recopilación de Leyes de los Reynos (sic) de las
Indias”, el derecho indiano, confirmaba la idea de que los reinos en América
disfrutaban una situación jurídica parecida a los reinos de España. Lo anterior,
junto con las manifestaciones anteriores, estalló cuando el 8 de junio de 1692
se incendió el palacio del Virrey10.
La sociedad de la época se clasificó en: españoles, indios, negros, mulatos y
mestizos. A partir de 1697, los indios también pudieron recibir las órdenes
eclesiásticos y en 1754 el papa Benedicto XIV autorizó la celebración universal
de Nuestra Señora de Guadalupe.11
Durante el siglo XVIII la economía de la Nueva España se había diversificado,
dependiendo así de la minería, de la demanda de alimentos y textiles entre
otros, estimulando los sectores productivos. Asimismo en las ciudades, se
estimulaban los servicios de artesanos, artistas, notarios, abogados, etc.
En 1766 el Virrey Carlos Francisco de Croix debía llevar a cabo políticas
nuevas: organizar un ejército de 5000 hombres para formar milicias
10 Ibídem, p. 289 
11 Ibídem, p. 309 
18
provinciales; duplicó el tributo, que debían pagar los indios, a los mulatos; se
estableció el monopolio del tabaco y el cobro por las herramientas de los
mineros. Dichas medidas causaron alboroto e contra de los funcionarios y
españoles en las minas de San Luis Potosí, Guanajuato y Valladolid.
Cuando el Virrey informó al Rey Carlos III, éste ordenó expulsar a los jesuitas
de la Nueva España debido a que éstos promovían la idea de la soberanía
popular. Conscientes del dominio de los jesuitas, se envió al ejército para
asegurar la salida de éstos. Los indígenas y mineros intentaron evitar su salida,
pero los soldados dispararon a la multitud causando algunas muertes. Además
se castigó a los rebeldes mandándolos a la horca, a losazotes, al exilio o el
destierro.
Mientras tanto, el Consejo de Indias realizaba un proyecto para mejorar las
relaciones entre los habitantes de las Indias y España. Éste consistía en siete
medidas que agilizarían el comercio trasatlántico, un octavo punto promovía el
estudio y empleos de americanos en España, y el noveno punto proponía que
diputados de las Indias defendieran sus intereses en dicho país12.
En la administración del Virrey Croix se suprimió la práctica de vender puestos
administrativos y judiciales. Para1770 se creó ordenar seis nuevos puestos en
el Ayuntamiento de México para debilitar los regidores perpetuos y seordenó
colocar las finanzas de la capital bajo el control de la Contaduría de Propios y
Arbitrios.
Entre 1766 a 1771 los habitantes del virreinato protagonizaron rebeliones y
ejecuciones. Esto hizo que el Ayuntamiento apelara directamente con el Rey, a
lo que éste consideró quejas infundadas.
12 Ibídem, p. 316
19
La supremacía de las reformas borbónicas de la Real Hacienda se basó en: el
tributo indígena, los impuestos a la minería, los impuestos al comercio y los
estancos (es decir, los monopolios de la corona).
Muchas de esas finanzas se destinaron a pagar los gastos militares de la
Guerra con Gran Bretaña de 1779 a 1783, contrala Convención Francesa de
1793 a 1795 y la primera y segunda Guerra Naval contra Gran Bretaña de 1796
a 1802 y de 1805 a 1808.
Durante el siglo XVIII, los clérigos indios criollos informaron al rey acercade la
capacidad de las mujeres indígenas para cumplir con los votos de las monjas, lo
cual hizo que con el apoyo del Virrey Velero se abrieran conventos para monjas
desde 1724 hasta 1757, cuando el Rey Fernando VI descontinuó la
secularización.
En 1788 el Rey Carlos II designó a Fausto de Elhúyar para que éste colaborara
con diversos estudios botánicos, astronómicos, matemáticos, mineralógicos, y
arqueólogos entre otros en la Universidad de México, la Academia de San
Carlos y el Colegio de Minería, el cual abrió el primero de enero de 179213.
Posteriormente, en 1783 se abrieron escuelas municipales.
Fue en este periodo cuando inició la notoriedad de las obras públicas: entubar
el agua, adoquinar las calles, alumbrado, recolección de basura y limpieza de
banquetas. Además la prensa abrió un nuevo mundo publicando noticias de
Europa y ciudades del virreinato, creando conciencia de la realidad nacional e
internacional.
Para inicio del siglo XIX, las reformas borbónicas aplicadas habían beneficiado
a algunos sectores sociales y dañando a otros por la preocupación de obtener
13 Ibídem, p. 345
20
más recursos. Sin embargo la población indígena, al tener ciertos privilegios
legales, confirmaba que los mestizos eran el grupo más vulnerable.
La Corona, para evitar un nuevo conflicto, firmó con Francia un tratado en el
que se comprometió a pagarle 6 millones de libras mensuales. Estohizo que se
comprometiera a las tesorerías americanas a cobrar los capitales prestados. La
medida afectó a varios sectores sociales, especialmente alos de escasos
recursos, incluso llegóa afectar a personalidades como Miguel Hidalgo e Ignacio
Allende14.
Muchos de los agravios ya mencionados, aunque no fueron el motivo de la
rebelión de 1810, si contribuyeron a a explicar el descontento de los habitantes
de la Nueva España. Esto, aunado a las diversas noticias que llegaban de
Francia y las opiniones emitidas, hizo que las autoridades dejaran de ser
tolerantes.
En 1804 reinició el conflicto entre Inglaterra y Francia, haciendo que Napoleón
Bonaparte enviara tropas a la Península Ibérica para someter a Portugal
tomando España, país en el que entregó la corona a su hermano José.
Diversas ciudades españolas pretendían conservar la independencia y
proclamaban Rey a Fernando VII.
Lo anterior ocasionó incertidumbre en Hispanoamérica, la insurrección de los
franceses, la falta de Rey Español en la Corona, las inconformidades y los
abusos del gobierno en el territorio hizo que la situación resultara en extremo
delicada.
El Virrey Iturrigaray convocó una junta en la que se acentuaron las diferencias
entre los partidarios. Los integrantes del Ayuntamiento de México aseguraban
14 Ibídem, p. 357
21
que Nueva España dependía de sus monarcas, la Audiencia aseguraba que era
una colonia de Castilla. Sólo el Virrey ratificó su lealtad a Fernando VII.
Llegaron a Nueva España dos representantes de Sevilla que buscaban el apoyo
para pelear contra el ejército imperial francés.
El 15 de septiembre de 1808 un grupo de hombres irrumpió enel Palacio de
Gobierno apresando al Virrey y varios promotores de una junta semejante a las
hechas en España. Sin Virrey, las autoridades en turno quedaban en duda.
Tiempo después Iturrigaray fue destituido, quedando del arzobispo Francisco
Xavier Lizana como Virrey.
Los españoles, José María Izazaga y Mariano Michelena, llamaron a los
americanos a proclamar la independencia para conservar el reino sin un
monarca, posteriormente fueron acusados de promover la independencia.
En 1810 fue descubierta otra red de mestizos descontentos que participaban en
reuniones en la casa del corregidor de Querétaro. En estas se encontraban
involucrados Josefa Ortiz, Ignacio Allende, Juan e Ignacio Aldama, Mariano
Abasolo y Miguel Hidalgo.
Dos días después de que el Virrey Francisco Javier Venegas se hiciera cargo
del virreinato, Hidalgo convocóa sus feligreses a defender el reino de los
gachupines, en contra de la opresión y de los tributos.
Antes del levantamiento, en 1809 se había convocado una Corte General para
que los diputados americanos integraran dicha asamblea, siendo los elegidos
Miguel Guridi y Alcocer y José Miguel Ramos Arizpe15. La constitución creada
por este cuerpo legislativo se promulgó en marzo de 1812 y ésta se encargaría
15 Ibídem, p. 364
22
de innovar las viejas leyes proponiendo proteger los derechos de los
ciudadanos y estableciendo las obligaciones de éstos con la nación.
Además permitía a la Nueva España la libertad de prensa, misma que ya se
había conocido en América pero el Virrey Venegas no permitió entrara en vigor.
En septiembre de 1812 se celebraron misas que agradecían a Dios las
bendiciones de éste documento.
Entre 1812 y 1813 se completó el proceso para elegir al nuevo Ayuntamiento, el
cual se hizo con votaciones libres. Posteriormente se organizaron las
elecciones para enviar diputados a las Cortes Ordinarias en España. A pesar de
lo que la Constitución decía, las autoridades en turno representaban un
obstáculo para llevarlas a cabo debido a las rebeliones internas.
El siguiente Virrey Félix María Calleja, igualmente aplicó las leyes a su
conveniencia. Para instaurar el orden recurría a las viejas leyes y a las nuevas
para que los habitantes contribuyeran al sostenimiento de la administración16.
La derrota de Francia contra Inglaterra hizo que Napoleón firmara un tratado de
paz y amistad con Fernando VII, devolviéndole el trono. Ese tratado ocasionó
inquietud en América, puesto que para que éste último fuera considerado Rey,
debía jurar la Constitución de Cádiz. Éste permitió que algunos diputados
expusieran los motivos para mantener dicho ordenamiento, sin embargo apresó
a los más liberales.
Mientras, en Nueva España Calleja disolvió lasinstituciones constitucionales
haciendo que un grupo de frailes desprestigiaran las obras modernas y
defendieran las instituciones tradicionales de la monarquía.
16 Ibídem, p. 362
23
Tras la destrucción de orden jerárquico colonial, Hidalgo dictó disposiciones
para abolir el tributo, la esclavitud y las diferencias de castas. Además se incluía
la reunión de un congreso con representantes que conservaría la religión y
dictaría leyes acomodadaspara cada pueblo, desterrando la pobreza y
fomentando las artes y la industria.
En las ciudades ya conquistadas se establecieron gobiernos de criollos en cinco
intendencias: Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, Valladolid y Zacatecas
antes de haber concluido 1810. Lo anterior por un lado causaba simpatía entre
peninsulares, pero la sangrienta ocupación de Guanajuato creaba desacuerdos.
Incluso los insurgentes tenían puntos de vista opuestos, mientras Allende
pensaba que era mejor consolidar la oposición con gobiernos americanos,
Hidalgo se opuso y permitió que las fuerzas del rey recuperaran las ciudades
del Bajío.
En noviembre de 1810 se desarrolló la batalla de Aculco, en la cual los
insurgentes se retiraron y Calleja reinstauró a las autoridades de dicho lugar. En
enero del siguiente año, en el Puente de Calderón, fueron derrotados y
ejecutados los rebeldes, incluyendo Miguel Hidalgo. En el mes de abril, Calleja
dictó un reglamento, el cual señalaba que era obligación de todos defender la
patria y al rey.
En noviembre de 1810 José María Morelos y Pavón dio a conocer las
instrucciones de Hidalgo en un plande gobierno que señalaba reunir un
Congreso que gobernaría en nombre de Fernando VII el cual estaría integrado
sólo por criollos, suprimía algunas contribuciones, eliminaba las distinciones
jurídicas, abolía la esclavitud y los tributos.
Tras el fusilamiento de los líderes insurgentes, Morelos mantuvo el mando
unificado y consiguió el apoyo de familias de terratenientes del sur. En 1811 su
24
ejército tuvo diversas victorias en Chilapa, Taxco, Izúcar y Cuautla, donde fue
apresado dos meses logrando escapar después. Sin embargo la mayor parte de
su ejército perdió la vida ahí por enfermedad.
Acompañado de los hermanos Galeana, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria,
Manuel de Mier y Terán y de Mariano Matamoros; Morelos ocupó Oaxaca en
1812. En 1813 Carlos María Bustamante propuso una elección de un congreso
que redactaría unaconstitución instaurando el Congreso de Anáhuac17 en
Chilpancingo el 13 de septiembre de 1813.
Morelos redactó entonces los “Sentimientos de la Nación”, documento con el
cual los diputados se basarían para llevar a cabo su labor. Éste señalaba que:
América sería independiente y libre de cualquier nación, abolía la esclavitud y
las diferencias legales por motivos de nacimiento, el gobierno estaría en manos
de americanos y lareligión católica se protegería. Estos fundamentos sirvieron
para que el 6 de noviembre el Congreso declarara la independencia de la
América Septentrional. En 1814 el Congreso de Anáhuac promulgó el “Decreto
Constitucional para la libertad de la América Mexicana”.
El ejército realista capturó y dio muerte a Morelos a finales del 1815, lo cual hizo
que continuaran las divisiones entre los propios líderes rebeldes. En 1815 Mier
y Terándisolvió el Congreso de Anáhuac18.
Juan Ruiz de Apodaca fue el Virrey que tomó posesión el 20 de septiembre de
1816. Intentó reducir la insurgenciacon enfrentamientos militares y políticos
contando con la ayuda de autoridades civiles y eclesiásticas. La iglesia ofreció
el indulto a los rebeldes insurgentes Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán y
Carlos María de Bustamante.
17 Ibídem, p. 377 
18 Ibídem, p. 378 
25
El Virrey trató de poner reglas a los españoles Xavier Mina y Servando Teresa
de Mier en 1817, ambos considerados como guerrilleros muy destacados y
patriotas. El primero prontamente fue fusilado, mientras que el segundo
trasladado a una cárcel.
Tras la muerte de Morelos el movimiento insurgente se replegó a zonas de
difícil acceso. El comandante Iturbide atacaba a las comunidades que daban
apoyo a los insurgentes.
En 1820 un grupo de liberales restableció la Constitución con un
pronunciamiento que hizo que Fernando VII jurara obediencia a la Carta de
Cádiz y restableciendo las instituciones que ésta contemplaba desde 6 años
antes.
Sin embargo ese mismo año algunos políticos de Puebla apoyaban el proceso
de independencia encabezado por Agustín de Iturbide. En febrero de 1821 un
grupo de militares se pronunció a favor del Plan de Independencia en Iguala,
donde Iturbide ya contaba con el apoyo de Vicente Guerrero.
Esto último hizo que el Ejército Trigarante al poco tiempo avanzara sobre las
principales ciudades de la Nueva España haciendo que las diputaciones
provinciales se unieran al movimiento de independencia. El último Virrey Juan
de O’Donojú arribó a Veracruz donde firmó el Tratado para reconocer
laindependencia del imperio mexicano el 24 de agosto19.
En este documento se ofrecía la corona a Fernando VII o algún miembro de su
familia. Finalmente semanas después Iturbide entró junto con el Ejército
Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre, declarando la
independencia un día después
19 Ibídem, p. 392
26
3. Independencia, Periodos Presidenciales (1822-1845)
1. Agustín de Iturbide
Periodo: Mayo 21 1822 a marzo 19 de 1823.
Antecedentes Generales:
Su nombre completo fue Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu.
Nació en Valladolid, Michoacán el 27 de septiembre de 1873. Su padre fue José
Joaquín de Iturbide y Arreguí, originario de España; y su mamá María Josefa de
Arámburu y Carrillo de Figueroa, originaria de Michoacán.
Su esposa fue Ana María Huarte de Iturbide.
Educación:
Estudió en el Seminario de Valladolid para estudiar gramática pero abandonó
los estudios a los quince años. Posteriormente, en 1797 ingresó al servicio
militar como alférez.
Profesión:
Fue Alférez del Regimiento Provisional de Valladolid en 1810.En cuanto al
ámbito militar, combatió a los insurgentes alcanzando el grado de coronel, fue
Comandante de la Intendencia de Guanajuato en 1816, Comandante del
Ejército del Sur y comisionado por el Virrey Apodaca para combatir a los
27
insurgentes, especialmente a Vicente Guerrero. Fue Iturbide quien derrotara a
Morelos enla batalla de las Lomas de Santa María20.
El 24 de febrero de 1821 proclamó el Plan de Iguala junto con Vicente Guerrero.
Este Plan proponía la creación de un nuevo país con tres garantías:
independencia, religión católica y unión de los habitantes; además de la
formación del Ejército Trigarante, mismo que entró triunfante a la Ciudad de
México el 27 de septiembre del mismo año consumando la Independencia.
Elección
Un grupo de soldados pertenecientes a la tropa del antiguo regimiento de
Celaya, encabezado por el sargento Pío Marcha, le proclamó Emperador de
México el 18 de mayo de 1822.
Los Tratados de Córdoba fueron firmados junto con el Virrey O’Donojú para
conceder independencia de España.
Gobierno:
Su administración estuvo compuesta por el siguiente gabinete21:
 Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e
Interiores: José Manuel de Herrera (1821-1822), participó en el Congreso de
Chilpancingo, abrió relaciones formales con Estados Unidos. Andrés Quintana
Roo (1823), diputado en diversas ocasiones. José Cecilio del 
20VILLALPANDO, José M.; Presidentes de México; Editorial Planeta, 2010, p. 21
21QUIJANO, Manuel; Administración Pública en México, Instituto Nacional de la Administración Pública A.
C., 2012, p. 362.
28
Valle (1823), originario de Guatemala y tiempo después diputado opositor
a Iturbide.
 Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos: José Domínguez Manzo
(1821-1822), posteriormente colaboró a Guadalupe Victoria. Juan Gómez
Navarrete (1823), diputado de las Cortes de España, senador y magistrado de
la Suprema Corte de Justicia. 
 Secretaría de Hacienda Pública: Rafael Pérez Maldonado (1821-
1822).Antonio de Medina Miranda (1822-1823), previamente secretario de
Guerra y Marina. 
 Secretaría de Guerra y Marina: Antonio de Medina Miranda (1821-1822),
originario de España, suscribió el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.
Manuel de la Sota Llano de Aguilar (1822-1823). 
Su coronación se llevó a cabo en la Catedral de México, sin embargo su
gobierno sólo duró 8 meses.
El poder a su cargo lo cegó, queriendo enaltecer a su familia sólo logró que la
sociedad repudiara sus nombramientos.
El Congreso comenzó a obstaculizar sus iniciativas y a criticarlo. Esto, además
de la poca experiencia política de Iturbide, conllevó la falta de acuerdos en
asuntos nacionales, tales como la economía y la hacienda pública. Dada esta
situación, mandó encarcelar diversos diputados para posteriormente disolver el
Congreso el 2 de noviembre de 182222. Ese mismo año emitió el Reglamento
Provisional del Imperio Mexicano.
Igualmente se hacían presentes las intenciones de cambiar el gobierno por una
república. Por otro lado la logia masónica yorkina, tuvo como aliado al
diplomático estadounidense Joel R. Poinsett, quien pretendía establecer nuevos
22 VILLALPANDO, José M.; Presidentes de México; Op. cit., p. 27
29
límites entre ambas naciones con lo cual su país fuera favorecido y al ser
rechazado se refugió en Veracruz donde conspiró con Santa Anna para fraguar
el fin del imperio.
Antonio López de Santana y Guadalupe Victoria, caudillos de la Independencia
se sintieron ofendidos al no haber sido considerados para alguna posición en
éste gobierno llevando a cabo un levantamiento de armas en diciembrede 1822
denominado Plan de Casa Mata. Dicho levantamiento pronunciaba el apoyo al
sistema republicano haciendo que Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se unieran.
En un intento desesperado por salvar la corona, Iturbide reunió al Congreso. Sin
embargo para el 19 de marzo de 1823 decidió abdicar, aun así los diputados
nole admitieron su abdicación y declararon su elección como: nula y viciosa de
origen.
Retiro:
Fue condenado al destierro tras el delito de traición a la patria yéndose a vivir a
Europa además de concedérsele una pensión vitalicia. Durante su estancia en
el “Viejo Mundo” escribió sus memorias políticas.
Un año después, tras enterarse que España planeaba reconquistar México,
decidió regresar pero fue fusilado el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas.
Finalmente sus restos fueron trasladados a la Capilla de San Felipe de Jesús
en la Catedral Metropolitana en agosto de 1828.
2. Guadalupe Victoria
Periodo: Octubre 10 de 1824 a marzo 31 de 1829.
30
Antecedentes Generales:
Su nombre completo fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix y lo
cambió para ser un símbolo vivo de la Independencia; Guadalupe por la Virgen
de Guadalupe, y Victoria por el triunfo que alcanzarían.
Era considerado como un hombre vacilante y sin carácter, además de no ser
tan buen orador ni con vida social. Era cojo y sin una oreja y mientras estuvo
escondido en la Sierra de Veracruz desarrolló epilepsia.
Nació en Tamazula, Durango en septiembre de 1786. Sus padres fueron
Manuel Fernández de Victoria y María Alejandra Félix Niebla, quienes lo dejaronhuérfano siendo un niño; situación que lo llevó a vivir con su tío Agustín
Fernández.
Se casó con María Antonia Bretón en 1841.
Educación:
Estudió en el seminario de Durango y en el Colegio de San Idelfonso en la
Ciudad de México para estudiar Derecho Canónico y Civil. Sin embargo
abandonó sus estudios para unirse a las filas de José María Morelos.
Profesión:
Fue militar de carrera, e incluso fue colaborador de Morelos llegando a ser él
quien abriera las puertas del ejército insurgente en Oaxaca.
Posterior a la muerte de Morelos, fue parte de los caudillos que permanecieron
luchando para lograr la Independencia llegando a ejercer el mando en la
31
provincia de Veracruz. Durante el Plan de Iguala, llegó a proponerle cambios al
mismo a Iturbide.
Tras el Imperio de Iturbide, en 1821, lanzó el Manifiesto de Santa Fe con el cual
se declaró contra este último. Junto con Santa Anna proclamó el Plan de Casa
Mata y apoyó la Constitución de 1824.
Elección:
En las primeras elecciones de México los primeros contendientes fueron
Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, ambos insurgentes bajo el mando de
Morelos.
Tomó el cargo como presidente constitucional tras resultar el indiscutible
vencedor.
Gobierno:
El vicepresidente en su gobierno fue Nicolás Bravo, quien se rebeló pidiendo la
expulsión de Poinsett y la supresión de las logias masónicas. Éste fue
expulsado del país tras ser derrotado por Victoria.
Los funcionarios bajo su mando fueron23:
 Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e
Interiores: Juan Guzmán (1824-1825). Lucas Alamán (1825), diputado de las
Cortes de Cádiz. Manuel Gómez Pedraza (1825), gobernador de Puebla,
diputado, senador y posteriormente presidente. Sebastián Camaco (1825-
1826), diputado, senador y gobernador de Veracruz. Juan 
23QUIJANO, Manuel; Administración Pública en México, Op. cit., p. 356
32
José Espinosa de los Monteros (1826-1828), diputado y magistrado.
Juan de Dios Cañedo (1828-1829), diputado constituyente de 1824.
Senador y presidente del Ayuntamiento de México. José María
Bocanegra (1829), diputado y posteriormente presidente interino.
 Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos: Pablo de la Llave (1924-
1825), filósofo y canónigo. Miguel Ramos Arizpe (1825-1828), sacerdote y
político enviado a las Cortes de Cádiz, participó en el Congreso Constituyente
de 1841. Juan José Espinosa de los Monteros (1828-1829). 
 Secretaría de Hacienda Pública: José Ignacio Esteva (1824-1829),
diputado y comisario de Veracruz. Pablo de la Llave (1825). Tomás Salgado
Albarrán (1827), magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Francisco García
Salinas (1827-1828), diputado, senador y gobernador de Zacatecas. José
Ignacio Pavón (1828). Bernardo González Angulo (1829), colaboró en los
gobiernos de Victoria, Guerrero, Gómez Pedraza, Santa Anna y Gómez Farías. 
 Secretaría de Guerra y Marina: Manuel Mier y Terán (1824), diputado.
José de Castro (1824-1825, 1828). Manuel Gómez Pedroza (1825-1828). José
Ignacio Esteva (1825), diputado y comisario de Veracruz. Manuel E. Rincón
(1827), colaborador deIturbide, participó en la defensa contra los franceses,
gobernador de Veracruz y comandante general de México. Vicente Guerrero
(1828), presidente de México, escribió el Plan de Iguala. Francisco Moctezuma
(1828-1829). 
Poco antes de su gobierno, el 4 de octubre de 1823, se promulgó la primera
constitución de México que adoptaba como forma de gobierno una república
representativa, popular y federal.
Recibió el gobierno con el permiso del Gobierno de adquirir la primera deuda
externa con el fin de mejorar el estado lamentable de las finanzas públicas.
33
Su primer acto de gobierno fue asistir a la colegiata en honor a la Virgen de
Guadalupe el 12 de diciembre de 1824 además de asistir a una comida por la
felicidad de México.
En los 4 años de su gobierno se presentaron tres graves problemas: la
economía, la intención de Estados Unidos de modificar la línea divisoria con la
adquisición de Texas y las ambiciones de algunos de los caudillos de
independencia24.
Esta administración fue la primera en la que el gobierno de Estados Unidos, a
través de Joel R. Poinsett, manifestó su interés por adquirir Texas ofreciendo
hasta 5 millones de pesos. Fue este mismo personaje quien fundó la logia
masónica de los yorkinos, misma a la que se uniría el mismo presidente.
Victoria recibió un préstamo inglés de 10 millones de pesos, conlos cuales sólo
se pudo pagar los sueldos de la burocracia y del ejército, además de comprar
algunas armas.
Un logro importante en su gobierno fue el haber enfrentado con éxito una
revuelta que pretendía apoyar la reconquista española, además de haber
recuperado el Castillo de San Juan de Ulúa y decretar la expulsión de los
españoles el 20 de diciembre de 1827.
En 1828, año en que se debían renovar los poderes públicos los contendientes
eran: Vicente Guerrero por la logia yorkina, Anastasio Bustamante
representando a los escoceses y Manuel Gómez Pedraza apoyado por el
gobierno. Sin embargo los yorkinos se negaron al triunfo de este último,
24VILLALPANDO, José M.; Presidentes de México; Op. cit., p. 33
34
obligando a Victoria a despedir del gabinete a Pedraza y adjudicar el triunfo a
Guerrero.
Retiro:
Tras su retiro, se retiró a su Hacienda El Jobo en Veracruz, continuó su carrera
militar y fue Senador de la República durante la creación de la Constitución de
1836.
Falleció el 20 de marzo de 1843 en el Castillo de Perote, Veracruz debido a sus
ataques de epilepsia. Sus restos se encuentran enla Columna de la
Independencia.
3. Vicente Guerrero
Periodo: Abril 1º a diciembre 17 de 1829.
Antecedentes Generales:
Además de haber sido considerado como un hombre inculto, modales rústicos y
de poca educación, casi no podía leer ni escribir.
Nació el 10 de agosto de 1873 en Tixtla. Su padre fue Juan Pedro Guerrero
Soriano y su madre María Guadalupe Saldaña.
Se casó con Guadalupe Hernández con quien sólo tuvo una hija: Dolores
Guerrero. Además fue abuelo del Vicente Riva Palacio.
Educación:
35
Como un hombre sin instrucción, con trabajo podía leer y escribir, sólo obtuvo
educación elemental en la parroquia de su ciudadnatal.
Profesión:
Trabajó como peón haciendas azucareras, dejando ese trabajo para unirse a las
filas de Galena, Matamoros y Morelos.
Tiempo después fue reconocido como el General de los Caudillos Insurgentes,
siendo el último de sus caudillos. Llevó a cabo el abrazo de Acatempan con
Agustín de Iturbide, contra quien posteriormente se pronunciaría, además de
afiliarse a la logia yorkina.
Elección:
Aunque perdió las elecciones contra Manuel Gómez Pedraza un cuartelazo,
denominado Motín de la Acordada, fue lo que le ayudó a arrebatar el poder.
Nombrado así, presidente constitucional.
Gobierno:
El vicepresidente en su gobierno fue Anastasio Bustamante quien había
ocupado el tercer lugar en las elecciones y fue quien se rebeló contra Guerrero
tiempo después.
El gobierno a su cargo estuvo integrado por25:
 Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores: José
María Bocanegra (1829), Guerrero le nombró presidente interino. Agustín 
25QUIJANO, Manuel; Administración Pública en México, Op. cit., p. 354
36
Viesca y Montes (1829), senador y gobernador de Coahuila, apoyó el 
Motín de la Acordada y la expulsión de los españoles.
 Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos: Joaquín de Iturbide
(1829), fue encargado de despacho en diversas administraciones de 1829 a
1841. José Manuel de Herrera (1829). 
 Secretaría de Hacienda Pública: Bernardo González Angulo (1829).
Francisco Moctezuma (1829). Lorenzo de Zavala (1829), diputado a lasCortes
Españolas y al primer Congreso Constituyente, gobernador del Estado de
México y apoyó la independencia de Texas. José María Bocanegra (1829). 
 Secretaría de Guerra y Marina: Francisco Moctezuma (1829). 
Su gobierno duró poco más de 8 meses, recibiendo rechazo de la gente rica por
su probable origen mulato, falta de educación y modales.
Debido al origen de su gobierno, su administración estaba condenada al
fracaso. Al no dominar la administración pública, dependía de los compañeros
masones además de la influencia que el embajador Poinsett tuvo sobre él.
A él le tocó aplicar el decreto de expulsión de los españoles en 1829 y el 27 de
julio del mismo año, aconteció un intento de reconquista española en Tampico
bajo el mando del español Isidro Barajas, quien fue derrotado por los generales
Manuel Mier y Terán y Antonio López de Santa Anna.
Ese mismo diciembre, el vicepresidente Bustamante se pronunció contra el
presidente ante lo cual Guerrero le combatió, hecho que el Congreso aprovechó
para declararle “imposibilitado mentalmente para gobernar”26.
Retiro:
26VILLALPANDO, José M.; Presidentes de México; Op. cit., p. 44
37
Tras no recibir apoyo de ningún allegado, se refugió en Guerrero en las
serranías del sur. Trece 13 meses después, el 14 de febrero de 1831, fue
traicionado por el Capitán Francisco Picaluga, quien aceptó 50 mil pesos por
apresarlo, acusado del delito de conspiración y fue finalmente fusilado. Sus
restos se encuentran en la Columna de la Independencia.
4. José María Bocanegra
Periodo: Diciembre 18 a 23 de 1829.
Antecedentes Generales:
Su nombre completo era José María de los Dolores Francisco Germán del
Espíritu Santo Bocanegra y Villalpando.
Nació en la Hacienda de la Labor de la Troje en Aguascalientes el 25 de mayo
de 1787. Sus padres fueron Félix Bocanegra y Manuela Villalpando, siendo el
mayor de cuatro hijos.
Se casó con María de Jesús Carrasco y tuvo tres hijos.
Educación:
Estudió Derecho en el Colegio de San Idelfonso en la Ciudad de México.
Profesión:
Trabajó en la Real Audiencia y fue miembro del Colegio de Abogados, además
de ser diputado constituyente en 1824 y Ministro de Relaciones Exteriores en el
gabinete de Guerrero. Fue oidor y ministro del Supremo Tribunal de Justicia.
38
Elección:
Puesto que en 1829 fue nombrado presidente interino por el Congreso tras la
licencia de Guerrero para perseguir a Bustamante, no tuvo elecciones en que
participar.
Gobierno:
Anastasio Bustamante seguía teniendo el cargo de vicepresidente durante su
administración.
Su gabinete fue el siguiente27:
 Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e
Interiores: Agustín Viesca y Montes (1829). 
 Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos: José Manuel Herrera
(1829). 
 Secretaría de Hacienda Pública: Idelfonso Maniau (1829), colaboró en la
industrialización del país. 
 Secretaría de Guerra y Marina: Francisco Moctezuma (1829). 
Su gobierno duró únicamente 7 días puesto que el vicepresidente Bustamante
se rebeló contra él. Éste último, al tener pocos hombres que lo defendieran, fue
atacado en Palacio Nacional bajo elmando del General Luis Quintanar.
Dicho general organizó un triunvirato junto con el presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación el licenciado Pedro Vélez y con Lucas Alamán,
personaje que gobernó ilegalmente ese triunvirato28.
27QUIJANO, Manuel; Administración Pública en México, Op. cit., p. 353
28VILLALPANDO, José M.; Presidentes de México; Op. cit., p. 51
39
Retiro:
Dejó el cargo por el pronunciamiento del Plan de Jalapa. Después de su retiro,
escribió el libro “Memorias para la historia de México Independiente, 1822-
1846”.
Durante 1833 fue Ministro de Hacienda con Valentín Gómez Farías, Ministro de
Relaciones Exteriores en 1837 bajo el mando de Anastasio Bustamante y en
1844 en el gobierno de Santa Anna.
Falleció el 23 de julio de 1862 en la Ciudad de México y sus restos se
encuentran en el templo parroquia de San Ángel.
5. Anastasio Bustamante
Periodos: Enero 30 de 1837 a agosto 14 de 1832 
Abril 19 de 1837 a marzo 18 de 1839 
Julio 18 de 1839 a septiembre 22 de 1841
Antecedentes Generales:
Fue un hombre que generaba confianza, además de ser reflexivo, tranquilo,
educado y agradable; cualidades que le colocaron en la presidencia en tres
ocasiones.
Llego a mantener una gran amistad con Agustín de Iturbide, Valentín Gómez
Farías y protegido de Félix María Calleja y era allegado a ministros y consejeros
del Partido Conservador.
40
Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán. Sus padresfueron José
María Ruiz Bustamante y María Francisca Oseguera.
Educación:
Era médico de profesión habiendo estudiado en el Seminario de Guadalajara y
realizado estudios de medicina en la Ciudad de México, por lo cual su perfil era
de un hombre culto y preparado, a diferencia de sus compañeros militantes.
Profesión:
Se volvió militar tras seguir a Hidalgo y Morelos, participó en el Sitio de Cuautla
y se adhirió al Plan de Iguala.
Fue miembro de la Junta Provisional Gubernativa y fue nombrado mariscal de
campo y capitán general delas provincias de oriente y occidente.
Para las elecciones de 1828 fue candidato de la logia escocesa quedando en
tercer lugar, aunque después de que el Congreso anulara el triunfo de Pedraza
y declarara vencedor a Guerrero, éste ascendió al puesto de vicepresidente.
Durante el gobierno de Vicente Guerrero tuvo el cargo de vicepresidente y
fungió de vicepresidente en el cargo de la presidencia del primero de enero de
1830 al 13 de agosto de 1832 después del gobierno de José María Bustamante.
.
Elección:
Al quedar en el cargo tras la salida de Vicente Guerrero y José María
Bocanegra, no tuvo elecciones en que participar.
41
Gobierno:
Su administración estuvo compuesta por el siguiente gabinete29:
 Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e
Interiores: Manuel Ortíz de la Torre (1830), diputado. Lucas Alamán (1830-
1832). José María Ortíz Monasterio (1831-1832), se encargó de este despacho
en catorce ocasiones de 1831 a 1851. 
 Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos: Joaquín de Iturbide
(1830). José Ignacio Espinoza (1830-1832), miembro del Supremo Poder
Conservador. 
 Secretaría de Hacienda Pública: Idelfonso Maniau (1830). Rafael
Mangino y Mendívil (1830-1832), fue presidente del Congreso en la coronación
de Iturbide, miembro del Supremo Poder Conservador. 
 Secretaría de Guerra y Marina: Francisco Moctezuma (1830). José
Antonio Facio (1830-1832), colaborador cercano de Bravo y Bustamante, fue
acusado del asesinato de Guerrero. José Cacho (1832), participó en el plan de
Casa Mata, igualmente fue vinculado a la muerte de Guerrero. 
 Ministerio de Relaciones Exteriores: José María Ortíz Monasterio (1837),
fue encargado de éste despacho en catorce ocasiones. Luis Gonzaga Cuevas
(1837), realizó diversas misiones en el Servicio Exterior. José María Bocanegra
(1837). José Joaquín Pesado (1837-1838), uno de los poetas de más renombre
de la época. Manuel Gómez Pedraza (1838), expresidente. José Gómez de la
Cortina (1838-1839), gobernador de la Ciudad de México, colaboró con Santa
Anna. José María Torrel y 
Mendívil (1839), secretario de Guadalupe Victoria, diputado y político
estrecho a Santa Anna. Manuel Eduardo de Gorotiza (1839). Juan de
Dios Cañedo (1839-1840), diputado y senador, presidente el
29QUIJANO, Manuel; Administración Pública en México, Op. cit., p. 350
42
ayuntamiento de México. José María Ortíz Monasterio (1840-1841).
Sebastián Camacho (1841), diputado, senador y gobernador de
Veracruz.
 Ministerio del Interior: Joaquín de Iturbide (1837-1838). Manuel de la
Peña y Peña (1837), posteriormente presidente de México, diputado,
senadory ministro de la Suprema Corte de Justicia. José Antonio
Romero (1837-1838), diputado y magistrado de la Suprema Corte de
Justicia. Luis Gonzaga Cuevas (1838). José Joaquín Pesado (1838).
Juan Rodríguez Puebla (1838), ayudó a enfrentar la invasión
norteamericana. Manuel Eduardo de Gorotiza (1838), político,
dramaturgo y diplomático. Agustín Pérez de Lebrija (1838-1839), juez de
la Suprema Corte de Justicia, diputado durante la aprobación de las
Siete Leyes. José Antonio Romero (1839), diputado y gobernador de
Guadalajara. Luis Gonzaga Cuevas (1839-1840). Juan de Dios Cañedo
(1840). José Mariano Marín (1840), gobernador de Puebla. José María
Jiménez (1840-1841), Congresista y ministro de la Suprema Corte de
Justicia. 
 Ministerio de Hacienda: José María Cervantes (1837). Joaquín Lebrija
(1837), gobernador del Estado de México y asambleísta. Ignacio Mora y
Villamil (1837-1838), se adhirió a Iturbide y fue consejero de Miramón.
José María Bocanegra (1838). Manuel Eduardo de Gorotiza (1838).
Pedro Echeverría (1838), diputado y gobernador de Michoacán. José
Gómez de la Cortina (1838-1839), gobernador de la Ciudad de México y
colaboró con Santa Anna. Francisco maría Lombardo (1839). Francisco
Javier Echeverría (1839-1841), fue presidente sustituto y colaboró con
Santa Anna. Manuel María Canseco (1841). 
 Ministerio de Guerra y Marina: Ignacio del Corral (1837), participó en la
secesión de Texas. José Mariano Michelana (1837), ministro ante Gran
Bretaña. Ignacio Mora y Villamil (1837). José María Tornel y Mendívil
(1837-1839). José Moran y del Villar (1838). Mariano Paredes Arrillaga 
43
(1838), derrocó al presidente Herrera. Benito Quijano (1838), participó en
el Plan de de Iguala y en el de Casa Mata, sirvió a Santa Anna y
Bustamante, apoyó a Juárez en la Guerra de Reforma. José María Tornel
y Mendívil (1839). Joaquín Velázquez de León (1839), ministro en
Washington, funcionario de Maximiliano. Juan Nepomuceno Almonte
(1839-1841), hijo de Morelos, ministro en Europa y América, combatió en
la anexión de Texas y en la invasión de 1847.
Tras quitar a Guerrero del poder, tomó posesión de él y se propuso combatir los
excesos de los yorkinos. Así pues, decidió crear un nuevo partido para hombres
decentes denominándolo Partido de los Hombres de Bien.
Durante su primer gobierno combatió la delincuencia introduciendo a la policía
secreta que después de un tiempo se excedió en sus funciones puesto que se
desterraba o se aprisionaba a cualquier enemigo de algún funcionario. A pesar
de los excesos de esta policía, se lograron reducir los crímenes.
Con la ayuda del ministro Lucas Alamán se reorganizó la hacienda pública
incrementando la recaudación, negociando los plazos de pago de deuda
externa y reestableció el crédito de la Nación. Se creó el Banco del Avío, el cuál
concedía créditos para maquinaria, materias primas y pagos de salarios.
El asesinato de Vicente Guerrero desprestigió los logros de éste gobierno
además de ocasionar el levantamiento del ejército al mando de Santa Anna lo
cual ocasionó que Bustamante renunciara al cargo una vez firmados los
Convenios de Zavaleta30.
En su segunda administración, en 1836, tras la pérdida de Texas debido a la
incompetencia de Santa Anna, el Congreso le declaró presidente. Tiempo
30VILLALPANDO, José M.; Presidentes de México; Op. cit., p. 55
44
después, México fue invadido por Francia debido las deudas que se tenían con
dicha nación, además del pretexto de la “Guerra de los Pasteles”.
Dichos ataques, sólo hicieron que México aceptara los reclamos que hacía
Francia en cuanto a las pérdidas que habían sufrido ciudadanos franceses tras
los disturbios en el país. Además se ausentó cuatro meses de su cargo por un
pronunciamiento hecho en Tamaulipas, periodo en el que el General Santa
Anna fue presidente sustituto.
Respecto a su último periodo, el país se encontraba sumido en una guerra civil
y casi pierde la vida cuando el Palacio Nacional fue cañoneado.
Los tres periodos en los que gobernó, acumuló más de 6 años y ocho meses de
ejercicio en el cargo.
Retiro:
Desterrado del país después de los Convenios de Zavaleta, vivió en Francia
donde actualizó sus conocimientos en medicina.
En 1847 luchó contra la Intervención Estadounidense y tiempo después se le
fue encomendado restablecer el orden en Guanajuato y Aguascalientes.
Tras su retiro, falleció el 6 de febrero de 1853 en San Miguel de Allende y sus
restos se encuentran en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral
Metropolitana.
6. Melchor Múzquiz
Periodo: Agosto 14 a diciembre 24 de 1832.
45
Antecedentes Generales:
Se caracterizó por ser honesto, aborrecía la corrupción y el gasto excesivo de 
los funcionarios públicos además de tener un trato humilde con las personas.
Nacido en Santa Rosa, Coahuila el 5 de enero de 1790. Su padre fue el 
teniente Blas María de Eca y Múzquiz, y su mamá Juana Francisca de Arrieta.
Desposó a Josefina Bezares, viuda del coronel José Campillo.
Educación:
Abandonó sus estudios en el Colegio de San Idelfonso para unirse al insurgente
Ignacio López Rayón.
Profesión:
Fue parte de las fuerzas de López Rayón y ascendió a coronel bajo el mando 
de Guadalupe Victoria.
Posterior a la Independencia, fue gobernador del Estado de México en 1824 y 
Comandante Militar además de General de División de Puebla en 1829.
Elección:
Al fungir de presidente interino en 1832, no participó en ningunas elecciones 
puesto que remplazó a Anastasio Bustamante.
Gobierno:
46
Los funcionarios en su gobierno fueron31:
 Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e
Interiores: José María Ortíz Monasterio (1832). Francisco Fagoaga (1832). 
 Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos: Joaquín de Iturbide
(1832). Juan Ignacio Godoy (1832), sirvió en la Real Audiencia y fue diputado. 
 Secretaría de Hacienda Pública: Rafael Mangino y Mendívil (1832).
Ignacio Alas (1832), perteneció al ejército insurgente. 
 Secretaría de Guerra y Marina: José Cacho (1832). Cirilo Gómez Anaya
(1832), diputado y comandante de Durango y Jalisco. 
En su administración, se acuño la moneda en cobre.
Fue el primer presidente en cobrar el impuesto de puertas y ventanas32, incluso
en conventos y casas de asistencia. Al querer entregar cuentas perfectas y que
no se dudara de su integridad, no gastaba un solo peso.
Ocupó el poder mientras Bustamante combatió a Santa Anna. Al distraer su
atención a asuntos administrativos, entre Santa Anna, Bustamante y Gómez
Pedraza, acordaron poner a éste último en el poder sin avisar a Múzquiz.
Retiro:
Tras haber sido reemplazado por Gómez Pedraza, fue miembro del Supremo
Poder conservador en 1836.
31QUIJANO, Manuel; Administración Pública en México, Op. cit., p. 348
32VILLALPANDO, José M.; Presidentes de México; Op. cit., p. 61
47
Murió en la pobreza con la tranquilidad de haber prescindido el cargo de
manera honrada el 14 de diciembre de 1844 en la Ciudad de México y
sepultado ene l panteón del Hospital San Andrés.
7. Manuel Gómez Pedraza
Periodo: Diciembre 24 de 1832 a marzo 31 de 1833.
Antecedentes Generales:
Fue un personaje que le fue fiel a Iturbide.
Nació el 22 de abril de 1789 en Querétaro. Hijo de Juan Antonio Gómez
Pedraza y de María Úrsula Rodríguez y Salinas.
Se casó con María Juliana Azcárate.
Educación:
Abandonó sus estudios para enlistarse al ejército bajo el mando de Félix María
Calleja al inicio de la independencia.
Profesión:
Siendo militar de profesión, fue oficial realista, habiendo participado en la
captura de Morelos en 1815 y obtuvo el grado de teniente coronel ese mismo
año. Se adhirió al Plan de iguala, y tiempo después fue comandante en la
Huasteca y jefe de la Plaza de México.
48Durante 1824, ocupó el cargo de gobernador y comandante militar de Puebla y 
fue testigo de honor en el fusilamiento de Guerrero el 14 de febrero de 1831. En
la administración de Guadalupe Victoria fue Ministro de Guerra.
Elección:
Fue el ganador en la contienda contra Guerrero en 1829, pero éste último en
complicidad con el Congreso le arrebató su triunfo. Con la ayuda de Santa Anna
tomó posesión los meses faltantes para que concluyera su cuatrienio como el
Plan de Zavaleta dictaba.
Gobierno:
Su administración estuvo compuesta por el siguiente gabinete33:
 Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e
Interiores: Bernardo González Angulo (1832-1833), colaboró en las
administraciones de Victoria, Guerrero, Gómez Pedraza, Santa Anna y Gómez
Farías. 
 Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos Joaquín de Iturbide
(1832). Miguel Ramos Arizpe (1832-1833). 
 Secretaría de Hacienda Pública: Ignacio Alas (1832-1833). Miguel
Ramos Arizpe (1833). Valentín Gómez Farías (1833), posteriormente
vicepresidente encargado del gobierno, diputado en las Cortes Españolas y
diputado en 1857. 
 Secretaría de Guerra y Marina: Cirilo Gómez Anaya (1832-1833). Juan
Pablo Anaya (1833), respaldó el Plan de Iguala, fue gobernador de 
33QUIJANO, Manuel; Administración Pública en México, Op. cit., p. 396
49
Tabasco y senador. Joaquín Parres (1833), fue diputado y gobernador de
Jalisco.
Originalmente fue vencedor en las elecciones de 1829, sin embargo fue
desconocido por el Congreso para que Guerrero Ocupara la presidencia. En
1833 cuando Santa Anna derrocó a Bustamante, decidió pronunciarlo
presidente a tan solo tres meses que acabara el cuatrienio constitucional34.
Entró a la Ciudad de México acompañado por Santa Anna.
Retiro:
Después de retirarse, en la administración de Guadalupe Victoria fue Ministro
de Guerra y Marina, y tuvo el cargo de Ministro de Relaciones con Bustamante
y Santa Anna en 1828 y 1841 respectivamente.
Además de convertirse en el líder del Partido de los Liberales moderados, en
1842 fue diputado al Congreso de la Unión y en 1850, siendo senador, fue
postulado a la presidencia, pero perdió contra el general Mariano Arista.
Ocupando el cargo de Director del Nacional Monte de Piedad, falleció
repentinamente el 14 de mayo de 1851 en la Ciudad de México. Tanto él como
su esposa fueron sepultados en el Panteón Francés de La Piedad.
8. Valentín Gómez Farías 
Periodos: Abril 1 a mayo 16 de 1833
Junio 3 a 18 de 1833 
Julio 5 a octubre 27 de 1833 
Diciembre 16 de 1833 a abril 24 de 1834 
34VILLALPANDO, José M.; Presidentes de México; Op. cit., p. 65
50
Diciembre 23 de 1846 a marzo 21 de 1847
Antecedentes Generales:
Se caracterizó por asumir la idea dereforma como una convicción. Pensaba
firmemente que el clero y el ejército eran grandes obstáculos para el desarrollo
del país.
Nació en Guadalajara, Jalisco el 14 de febrero de 1781. Sus padres fueron los
españoles José Lugardo Gómez de la Vara y María Josefa Martínez y Farías.
Se casó con Isabel López en 1818.
Educación:
Fue doctor egresado de la Universidad de Guadalajara.
Profesión:
Fue regidor del ayuntamiento en Aguascalientes, diputado en las Cortes
Españolas en 1820, integrante del primer Congreso Mexicano en 1822 periodo
en el cual presentó al Congresola propuesta de elevar a Iturbide como
emperador, y del primer Congreso Constituyente en 1824 cuando ya era masón
yorkino.
Durante 1833 fue Secretario de Relaciones en el gobierno de Gómez Pedraza,
y a pesar de haber sido exiliado en 1834, regresó en 1838 y en 1840
pronunciándose por el sistema federalista.
51
En 1845 fue desterrado nuevamente, pero volvió en 1846 para ser
vicepresidente en el gobierno de Santa Anna.
Elección:
Fungió el cargo en cinco ocasiones como Vicepresidente en ejercicio de la
Presidencia, por tanto había participado en elecciones quedando únicamente en
segundo lugar.
Gobierno:
El gobierno a su cargo estuvo integrado por el siguiente gabinete35:
 Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e
Interiores: Bernardo González Angulo (1833). Carlos García y Bocanegra
(1833), Iturbide lo nombró gobernador de Puebla, fue el primer alcalde
constitucional. Francisco María Lombardo (1833-1834), firmó el acto de
Independencia, diputado del primer Congreso. 
 Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos: Miguel Ramos Arizpe
(1833). Joaquín de Iturbide (1833). Andrés Quintana Roo (1833). 
 Secretaría de Hacienda Pública: Juan de Dios Rodríguez (1833), fue
senador y apoyó el Plan de Jalapa. José María Bocanegra (1833). Juan José
Corral (1833-1834). Antonio Garay (1834) 
 Secretaría de la Guerra y Marina: Joaquín Parrés (1833). Francisco
Gómez Parada (1833), respaldó el Plan de Jalapa. José Joaquín de Herrera
(1833-1834). Miguel Barragán (1833-1834), jefe político de Veracruz. 
35QUIJANO, Manuel; Administración Pública en México, Op. cit., p. 344
52
 Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía: José
Fernando Ramírez (1846-1847), diputado, senador y colaborador de
Maximiliano. José María Ortíz Monasterio (1847). Ignacio Sierra y Rosso
(1847). 
 Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e
Industria: José María Duran (1846-1847), estuvo al frente de este despacho en
diecinueve ocasiones. Andrés López de nava (1847), médico de profesión y
diputado. Joaquín Ladrón de Guevara (1847), sacerdote y diputado. José María
Jáuregui (1847). 
 Ministerio de Hacienda: Valentín Canalizo (1846), posteriormente
presidente, combatió la invasión norteamericana de 1847. Pedro Zubieta (1846-
1847), puso a la venta los “bienes en manos muertas”. Ignacio 
Piquero (1847), diputado y respaldó el segundo Imperio. Francisco
Suárez Iriarte (1847), participó en la invasión norteamericana de 1847 y
fue enjuiciado por traición a la patria. Antonio María Horta (1847). 
 Ministerio de Guerra y Marina: Valentín Canalizo (1846-1847). Antonio
Vizcaíno (1847), colaboró con Gómez Farías y Santa Anna. 
Todos sus gobiernos los asumió como vicepresidente en el ejercicio de la
presidencia.
Intentó separar a la iglesia del estado y abolir los privilegios tanto del clero
como del ejército mediante diversas legislaciones liberales. Además intentó
utilizar los bienes eclesiásticos para pagar la deuda nacional.
Junto con José María Luis Mora, ejecutó decretos e iniciativas de ley como la
libertad de opinión, supresión de leyes represivas, abolición de privilegios de
clero y milicias, supresión atribuciones del cero en materia civil y educativa,
53
pagar la deuda pública con los bienes de la iglesia, así como abolición de la
pena capital en delitos políticos36.
En materia militar intentó fortalecer la creación de milicias locales y creó
cuerpos armados estatales constituidos por ciudadanos que fungían como
soldados, éstos ahorrarían dinero y evitarían las levas y abusos constantes.
Con la iglesia en cambio prohibió que los sacerdotes predicaran contra el
gobierno, suprimió la Universidad de México creando la Dirección General de
Instrucción Pública, ordenó la no obligación del pago del diezmo, e intentó
desamortizar sus bienes.
Sin embargo sus reformas eran en extremo liberales para la sociedad
conservadora de 1833. Tras 10 meses de su gobierno, Santa Anna retomó el
poder y derogó toda legislación reformista.
En plena guerra con Estados Unidos, nuevamente teniendo el papel de
vicepresidente, intentó financiar dicha guerra con los bienes de la iglesia, y con
el permiso del Congreso se intentó desamortizar el clero lo cual provocó un
motín. En esa ocasión, Santa Anna volvió del norte para destituir a Gómez
Farías

Continuar navegando