Logo Studenta

Estudio-del-marco-jurdico-de-la-inversion-extranjera-directa-en-el-sector-turismo-y-su-importancia-para-el-Estado-Mexicano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
SEMINARIO DE ESTUDIOS SOBRE COMERCIO EXTERIOR 
 
 
 
 
 
“ESTUDIO DEL MARCO JURÍDICO DE LA INVERSION EXTRANJERA 
DIRECTA EN EL SECTOR TURISMO Y SU IMPORTANCIA PARA EL 
ESTADO MEXICANO” 
 
 
 
 
 
ALUMNO: EDUARDO DEMESA GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
NÚMERO DE CUENTA: 09710882-5 
 
 
 
 
 
ASESOR: MINERVA A. SEPÚLVEDA LERMA 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 2009. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A Dios por iluminarme y guiarme en el difícil pero sin duda gratificante camino de la 
vida. 
 
A MIS PADRES: Que son mi ejemplo mas grande y el motor para seguir adelante, 
ejemplo de humildad, trabajo, honestidad, respeto y perseverancia. 
 
Para ti padre Nicanor Demesa Ortíz: Ejemplo de fortaleza y tenacidad, de amor a la vida 
y de lucha ante las situaciones más difíciles, hombre de retos y enseñanzas, de esa 
escuela que la vida te ha dado y que gustosamente nos transmites y compartes, de esa 
sencillez y humildad ante el éxito, y de esa garra y ahínco por seguir adelante ante el 
fracaso, amante de la tierra y del trabajo y sobre todo de tú familia. Gracias padre, este 
triunfo también es tuyo. 
 
A mi madre, ejemplo de sobriedad, trabajo, equilibrio y amor que nos ha dado a todos y 
cada uno de tus hijos las herramientas necesarias para que podamos emprender el vuelo 
dentro de nuestra vida personal y profesional, mujer de lucha, mujer incansable, mujer 
admirable, eso y más eres madre, muchas gracias por todo. 
 
A mis Hermanas Norma, Minerva y Rosario que han estado al pendiente de mi 
formación, de mis tristezas y alegrías, de mis triunfos y fracasos, por estar juntos en las 
buenas y en las malas, con todo cariño les dedico el presente trabajo. 
 
A mis sobrinos consentidos, Mario, Erick, Wendy y Emiliano, quienes me dan alegrías 
y reviven en mi el niño que llevo dentro, los quiero mucho, esperando ser un ejemplo 
para ustedes y en un futuro sean mejores. 
 
En memoria de mi querida tía Ricarda Ortiz Sedano, a quien quise y respete toda la 
vida, y donde sea que estés tita este trabajo te lo dedico con toda humildad a ti y a tus 
padres en agradecimiento a todos tus consejos y remembranzas. 
 
A la familia Ayala González, quienes han sido una segunda familia para mi. 
 
Tío Juan, tía Celia, Chelín, Ale, Lore, y Juan , mil gracias por estos diez años de 
permitirme formar parte de esta maravillosa familia con la que he crecido y me 
convertido en un profesionista, porque compartieron también las altas y bajas que la 
vida me ha puesto y siempre estuvieron conmigo para respaldarme y apoyarme en todos 
los aspectos, siendo cuestiones que no tienen precio, por lo que humildemente 
agradezco y les dedico mi tesis. 
 
A todos mis amigos, con los que he vivido triunfos, alegrías, tristezas en cada una de las 
etapas de mi vida, y que a pesar de no vernos tan seguido como quisiéramos, los llevo 
siempre presentes, muchas gracias por sus consejos y por ser un aliciente para seguir 
adelante. 
 
A la lic. Minerva Sepúlveda Lerma quien incondicionalmente me ha ayudado en la 
elaboración de la presente tesis, brindándome su tiempo y sus consejos, con la finalidad 
de que encuentre la llave de la que espero sea una muy fructífera vida profesional. 
 
A todos y cada uno de mis maestros que han intervenido desde mi formación más 
elemental hasta mi formación como profesionista quienes me han inspirado amor al 
estudio, a la carrera, a esta profesión que es tan noble y a la vez tan aguerrida, a sus 
clases que nos infundieron la responsabilidad, la tenacidad, la honestidad, el ahínco para 
realizar lo que nos propongamos como profesionistas, muchas gracias. 
 
A mi querida Facultad de Derecho que en sus pasillos y aulas conocí el amor al derecho 
y a varios de mis mejores amigos. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, que me formo como profesionista y 
de la cual me ciento plenamente orgulloso de haber pertenecido a sus filas de lo que hoy 
y siempre será la máxima casa de estudios del país. 
 
A mis primos Fidji, Migue y Lore con los que crecí y quienes me dieron inmensas 
alegrías en mi infancia. 
 
Y a todas mis demás familiares, exjefes y personas que de una u otra forma han estado 
conmigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1 
 
CAPITULO I MARCO HISTÓRICO…………………………………… …………….. 4 
1.1 Antecedentes de la Inversión Extranjera en México…………………………… 4 
1.1.1 El Porfiriato………………………………………………………………. 4 
1.1.2 Ordenamientos Jurídicos que regularon la Inversión Extranjera 
durante el siglo XX……………………………………………………………………… ...9 
1.1.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917…….. ...9 
1.1.2.2 La Inversión Extranjera durante el periodo del presidente Lázaro 
Cárdenas……………………………………………………………………...11 
1.1.2.3 Decreto publicado en el DOF de fecha 7 de julio de 1944, mediante el 
cual se establece la Necesidad Transitoria de obtener Permiso para la 
Adquisición de Bienes a Extranjeros y para la Constitución o 
Modificación de Sociedades Mexicanas que tengan o tuvieren Socios 
Extranjeros…………………………………………………………………... 12 
1.1.2.4 La Comisión Mixta Intersecretarial de 1947……………………………... 14 
1.1.2.5 Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión 
Extranjera de fecha 9 de Marzo de 1973………………………………… 16 
1.1.2.6 Reglamento de la Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular la 
Inversión Extranjera publicada en el DOF el 16 de mayo de 1989…… 23 
1.2 Antecedentes del turismo en México………………………………… ………. 25 
1.2.1 El turismo en el siglo XX……………………………………………….. 26 
1.2.2 Secretaría de Turismo…………………………………………………. 29 
1.2.3 Ley Federal de Turismo publicada en el DOF el 6 de febrero de 
1984……………………………………………………………………………………… 32 
1.2.4 Programa Nacional de Turismo 2001-2006…………………………. 34 
 
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL……………………………………………… 37 
 
 
2. La balanza de pagos y su relación con la IED y e l Turismo.……………….37 
2.1 Conceptos de Inversión……………………………………………….………….4 0 
2.1.1 Definición de Inversión…………………………………………………. 40 
2.1.1.1 Definición de Inversión Extranjera…………………………………… 41 
2.1.2 Clasificación de la Inversiones………………………………………….43 
2.1.2.1 Inversión Extranjera Directa………………………………….. 44 
2.1.2.2 Inversión Extranjera Indirecta………………………………….45 
2.1.2.3 Inversión Neutra…………………………………………………46 
2.1.3 Sujetos en la IED en México…………………………………………….50 
2.1.3.1 Concepto de Extranjero………………………………………...52 
2.1.3.2 Personas Físicas Extranjeras………………………………….53 
2.1.3.3 Personas Morales Extranjeras…………………………………55 
 2.1.3.3.1 Empresas Transnacionales…………………………57 
2.1.3.4 Entidades extranjeras sin personalidad jurídica…………….61 
2.2 Conceptos de Turismo………………………………………………………… ...63 
 2.2.1 Definición de turismo……………………………………………………...63 
2.2.2 Definición de Turista………………………………………………………64 
2.2.3 Servicios Turísticos………………………………………………………..65 
 
CAPITULO III MARCO JURÍDICO DE LAS IED EN MÉXICO……… ……………..68 
 
3.1 Panorama Jurídico-Económico actual de la IED en México……………….68 
3. 2 Marco Jurídico Nacional de la IED………………………………… …………..69 
 3.2.1 Marco Constitucional de la Inversión Extranjera………………………69 
3.2.1.1 Artículo 27 constitucional………………………………………70 
I.- La CláusulaCalvo……………………………………………..71 
II.-Zona Restringida……………………………………………...72 
3.2.1.2 Artículo 33 constitucional……………………………………….73 
3.2.1.3 Artículo 73 fracciones XVI; XXIX-F constitucional…………..74 
3.2.2 Leyes Federales que regulan la IED…………………………………….75 
 
3.2.2.1 Ley de Inversión Extranjera de 27 de diciembre de 1993 y su 
reglamento………………………………………………………………………76 
 3.2.2.2 Fideicomisos constituidos por personas extranjeras en 
México……………………………………………………………………………..81 
 
3.2.2.2 Ley General de Población y su reglamento………………….87 
 
3.3 Marco Jurídico Internacional referentes a la pr otección de la IED 
celebrados por México………………………………………………………………..91 
3.3.1 Tratados Internacionales de Protección en materia de Inversión 
Extranjera celebrados por México……………………………………………...92 
3.3.2 Capitulo XI Tratado de Libre Comercio de América del Norte…….....94 
3.3.3 Acuerdos Bilaterales y Protección Recíproca de las Inversiones……96 
3.3.3.1 Introducción de conceptos utilizados dentro de los APRIS y 
TLCAN, en relación al trato y la protección de las inversiones……………..99 
I.-Trato Nacional………………………………………………….99 
II.-Trato de Nación más Favorecida…………………………..100 
III.-Nivel mínimo de trato……………………………………….101 
IV.- Definición de Transferencia……………………………….102 
3.3.4 Acuerdo Multilaterales de Protección celebrados por México (MIGA) 
………………………………………………………………………….........................104 
 
CAPITULO IV LA IED EN EL SECTOR TURISTICO………………………… …107 
4.1 La Globalización y el mercado turístico en Méx ico……………………… 107 
4.1.1 La empresa Transnacional en México y su papel en el ramo 
turístico..…………………………………………………………………………………109 
4.1.2 La influencia económica del turismo en el país………………………110 
4.1.2.1 Programas que fomentan actualmente el turismo en 
México……………………………………………………………………………112 
4.1.2.2 Política ambiental en el sector turístico…………………….114 
4.1.2.3 Modernización y futuro del Turismo en México…………….115 
 
4.1.3 Principales centros turísticos de México………………………………116 
 4.1.3.1 Playas…………………………………………………………..117 
 4.1.3.2 Parques Nacionales…………………………………………..118 
 4.1.3.3 Ciudades Coloniales………………………………………….119 
 4.1.3.4 Pueblos Mágicos……………………………………………….120 
 4.1.3.5 Zonas Arqueológicas…………………………………………121 
4.2 Perspectiva Jurídica del turismo en México…………… …………………...122 
 4.2.1 Marco Constitucional……………………………………………………123 
 4.2.2 Leyes Federales que regulan al sector turístico……………………...124 
4.2.3 Ley Federal de Turismo publicada en el DOF el 31 de diciembre de 
1992 y su reglamento……..…………………………………………………...125 
4.3 La concomitancia entre el sector turístico y la IED………………………..128 
4.3.1 La IED como medio para incentivar al sector turístico en México…130 
4.3.2 Instituciones encargadas de regular y fomentar el turismo en 
México…………………………………………………………………………………...132 
 4.3.3 Instituciones Gubernamentales encargadas de regular a la IED en 
México…………………………………………………………………………………..134 
 4.3.4 Aspectos Positivos de la IED en el turismo en México……………..137 
4.3.5 Aspectos en los que México tiene que trabajar para tener mayores 
oportunidades de IED en el sector turístico Mexicano……………………………..139 
4.4 Argumentos que buscan una nueva regulación del marco jurídico de la 
IED dentro del sector turismo… ……………………………………………………141 
 4.5 Propuesta de Reformas y Adiciones proyect adas dentro de los 
ordenamientos jurídicos de la Ley de Inversión Extr anjera y la Ley Federal de 
Turismo…… ……………………………………………………………………………145 
 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………148 
BIBLIOGRAFÍA… ……………………………………………………………………...155 
HEMEROGRAFÍA……………………………………………………………………...159 
DICCIONARIOS……………………………………………………………………......166 
 
LEGISLACIÓN…… ……………………………………………………………………167 
JURISPRUDENCIA……………………………………………………………………168 
PÁGINAS WEB……………………………………………………… ………………..168 
 
 
 
 
 
 
 1
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Actualmente, la sociedad mexicana, conjuntamente con su gobierno 
buscan un lugar dentro del nuevo escenario mundial, nuevas necesidades y 
esquemas políticos, sociales, culturales, ambientales, jurídicos, tecnológicos 
y económicos surgen por los constantes cambios derivados del fenómeno 
globalizador. 
Cuestiones que exigen que el país sea más responsable y eficiente 
en las distintas actividades que se realizan en el mismo, con el fin de poner 
en alto el nombre de México; para lograr tal fin es necesario hacernos 
diversas cuestiones con el fin de hacer frente a la una nueva era en que 
viven las naciones, por ello debemos de buscar nueva alternativas jurídicas 
que permitan solucionar y sacar adelante la economía de los mexicanos. 
Por tanto ¿Qué alternativas jurídicas tiene el país para fomentar 
nuevas fuentes de trabajo?, ¿Cuales son los nuevos esquemas jurídico 
económicos que permitirán a nuestro país dejar de depender del petróleo y 
de las remesas de nuestros connacionales?, ¿Cuales son las áreas que el 
país puede acrecentar de manera sustentable y que al mismo tiempo 
permitan un desarrollo económico para el país?, ¿El turismo y la IED 
representan una solución a los futuros problemas económicos del país y en 
su caso que tan regulado se encuentran estas dos temáticas en la 
legislación mexicana?, ¿Cuáles son las limitantes que se le deben de poner 
a los inversionistas extranjeros y que tan factible es otorgarles fácilmente las 
herramientas para que puedan llevar a cabo sus inversiones en territorio 
nacional?, y finalmente ¿cuales son los beneficios que ello conlleva a 
nuestro pueblo mexicano y si este, está lo suficientemente fundamentado y 
respaldado por su legislación?. 
 2
Al respecto este trabajo busca dar una respuesta a las anteriores 
interrogantes, en la que se busca demostrar la viabilidad del turismo y de la 
Inversión Extranjera Directa como actividades estratégicas que ayuden al 
desarrollo armónico de la Nación, dando argumentos a favor y en contra a lo 
largo del desarrollo de sus cuatro capítulos, así como brindar un análisis de 
la legislación que actualmente regula estos dos rubros, en la que se 
cuestionan su aplicación y observancia. 
Lo anterior no representa una utopía, dado que la propuesta pretende 
demostrar que el turismo conjuntamente con la Inversión Extranjera son 
herramientas que tienen relevancia global, por ser mecanismos que han 
traído crecimiento económico a los países que lo han implementado, así 
mismo, en México han tenido un auge considerable y ambos representan 
excelentes ingresos de divisas para el país, lo que permitirá ser mas 
independientes en nuestra economía y tener una mayor estabilidad para las 
familias que se encuentren inmersas en dichos sectores. 
El turismo representa hoy por hoy oportunidades de crecimiento 
económico, fuente de empleos, conservación y construcción de 
infraestructura, implementación de tecnología, prestación de servicios 
múltiples, régimen fiscal propio y remunerador para el Estado Mexicano, que 
permiten que se conozca la gran riqueza cultural, histórica, natural, y 
arquitectónica de nuestro país, los cuales serán abordados en el presente 
trabajo de investigación. 
Paralelamente tenemos a la Inversión Extranjera Directa que se ha 
convertido en un instrumento para obtener ingresos a las arcas públicas del 
país, así como para ofertar fuentes de trabajo en las regiones en donde 
deciden establecerse, al mismo tiempo que modernizan dichas regiones y 
las coloca en el panorama del mundo contemporáneo. Sin embargo es un 
tema por demás controvertido que será analizado con mayor detenimiento 
en esta tesis. 
Dentro del primer capítulo se describen los antecedentes de la 
Inversión Extranjera en nuestro país, así como algunas de las repercusiones 
que han tenido en el mismo, siendo importante aludir a los ordenamientos 
jurídicos que lo regularon a lo largo del siglo XX; por otro lado tenemos la 
 3
aparición de los servicios turísticos, que surgieron como una actividad 
secundariaque con el tiempo se le fue dando la importancia que requiere, 
hasta el grado de que fuera necesario la creación de una Secretaría de 
Estado que regulara dicha actividad, por lo que se abordará dicha evolución 
para poder comprender el porque de su importancia. 
Ante todo es importante analizar los principales conceptos dentro del 
presente trabajo de investigación, tanto del tema de inversión, como en el 
tema de turismo, basado en autores especializados en los temas en 
comento, por lo que en el capitulo segundo se estudian dichos conceptos, 
con el fin de comprender grosso modo el contenido de este trabajo, así como 
los principales términos que se utilizan en el mismo. 
En el capítulo tercero se abordan el marco jurídico interno e 
internacional que regula actualmente a las inversiones extranjeras, desde 
nuestro máximo ordenamiento que es la constitución mexicana, leyes 
federales, hasta los tratados de protección a las inversiones, de los que 
México forma parte. 
Finalmente el capitulo cuarto nos habla sobre la inmersión de México 
en este mundo globalizado, el cual genera diversas dicotomías, en el que el 
papel que juegan las empresas transnacionales es por demás trascendental 
en nuestros tiempos, por lo que el rol que tenemos como seres humanos, 
nos lleva a evolucionar y adaptarnos con el fin de poder sobresalir en este 
nuevo mercado que se encuentra por demás competido, sin embargo, la 
concomitancia del sector turismo con las inversiones extranjeras, traen 
consigo una de la muchas alternativas para que nuestra sociedad pueda 
subsistir en los próximos años. 
Sin embargo la mayor pregunta es si nuestra sociedad esta preparada 
para trabajar conjuntamente con el legislativo, y gobierno y de esta manera 
sacar adelante esta temática, que si bien no es la panacea que resolverá 
nuestros problemas económicos, si es un instrumento que ayudará a nuestra 
sociedad a salir adelante, con el fin de construir un México con futuro y 
oportunidades. 
 
 
 4
CAPITULO I 
MARCO HISTÓRICO 
 
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXI CO. 
 
Durante el desarrollo del hombre en sociedad, éste ha tenido que 
hacer un intercambio de bienes, servicios y capital con la finalidad de 
satisfacer sus principales necesidades para su subsistencia, así mismo, 
hubo interacción con otras culturas lo que permitió intercambios de 
conocimiento, cultura, tradiciones y por consecuencia intercambio de bienes 
y servicios. 
Posteriormente vinieron las corrientes económicas que fomentaron el 
deseo de amasar grandes fortunas, dando paso al capitalismo, que aunado 
a grandes fenómenos económicos que detonaron una nueva forma de vida 
como lo fue la revolución industrial, dio nacimiento a la competencia de los 
grandes emporios económicos constituidos por empresas transnacionales, 
que necesitaban ampliar sus horizontes a través de filiales en donde la 
producción de sus productos les saliera mucho más barato, y al mismo 
tiempo se apropiaban de nuevos mercados que les redituaban grandes 
ganancias. 
Nuestro país no fue la excepción, se gestaron nuevas ideas de 
inversión en el país, en búsqueda de la riqueza que sacara al país de las 
paupérrimas condiciones, consecuencia de los constantes saqueos y 
constantes movimientos sociales por los que ha atravesado nuestro país, y 
del cual a continuación haré un análisis de la inversión extranjera a través 
del siglo XX, iniciando su estudio con el capitalismo subordinado durante el 
Porfiriato. 
 
1.1.1 EL PORFIRIATO 
La historia ha marcado la pauta de este periodo como sumamente 
contradictorio, sin embargo, la perspectiva que daremos directamente en la 
presente investigación será referente al tipo de política que implementó 
 5
Porfirio Díaz en relación a la Inversión Extranjera, la cual hasta la fecha 
podemos ver en los viejos ferrocarriles, la luz eléctrica, entre otras 
innovaciones que enunciaremos en el presente apartado. 
Durante esta época el mundo entero atraviesa por grandes 
transformaciones capitalistas, la industrialización va en aumento y por 
consecuencia la prosperidad tecnológica que se traduce en grandes 
ganancias para las economías de los países de aquel entonces como lo son 
Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, Francia, Alemania entre otros, las 
cuales comenzarían a posesionarse como potencias económicas mundiales. 
Al respecto, Porfirio Díaz al momento de asumir la presidencia por 
primera vez, se encuentra con un panorama desolador, opuesto a lo que 
pasa con las grandes potencias, donde México arrastraba una economía 
desarticulada como consecuencia de las luchas sociales ocurridas en la 
época, por tanto, había la necesidad de crear políticas que fomentaran la 
inversión dentro del país, con la finalidad de poner a México dentro del 
contexto internacional, para lo que implementó los cuerpos diplomáticos, en 
la que me parece pertinente mencionar que “en 1873, nuestro país solo 
contaba con cinco representaciones las cuales eran Estados Unidos, 
Alemania, Italia, España y Guatemala; en cambio para 1900 el abanico se 
amplia a 36 naciones”1. 
Las representaciones de México en otras naciones tenia el propósito 
de dar a conocer y difundir las riquezas naturales del país, así como de las 
ventajas que otorgaba la administración pública mexicana de la época para 
poder hacer distintos tipos de inversiones, las cuales ayudarían a impulsar el 
crecimiento económico, sin embargo, no se tomó en cuenta el impacto que 
tendrían estas decisiones a nivel social y material, por lo que en ningún 
momento se tomaron las medidas pertinentes para regular los capitales 
extranjeros que poco a poco se fueron introduciendo al país, sin limites ni 
restricciones de ninguna índole. 
La inversión extranjera se convierte en el eje toral durante el 
Porfiriato, en la que de acuerdo a diversos analistas alcanza un crecimiento 
 
1 MEDINA CERVANTES, José Ramón. El Estado Mexicano Entre la Inversión Extranjera 
Directa y los Grupos Privados de Empresarios, Ed. Premia, México, 1984, p. 33. 
 6
económico relativamente rápido, a pesar de ello surgen diversas 
contradicciones que marcaran al gobierno de Díaz para toda la historia. 
El capital extranjero paulatinamente se va apoderando y controlando 
de nuestro país tanto económica como políticamente, empresarios 
extranjeros invertían en actividades primarias en las cuales fueron 
adquiriendo predios para actividades ganaderas y agrícolas, como eran los 
cultivos de hule, chicle, tabaco, café, pieles y el ganado de pie, los cuales 
fueron los principales incentivos de exportación en la época y los cuales 
trajeron grandes ganancias a sus inversionistas, quienes sin escrúpulos y sin 
control alguno efectuaron una explotación irracional de la tierra, dejándolas 
en situaciones paupérrimas para poder seguir siendo aprovechadas. 
En este orden de ideas, es con Porfirio Díaz en donde las 
concesiones comienzan a proliferar, como la herramienta jurídica que 
habrían de utilizar los inversionistas extranjeros para poder apoderarse de 
las riquezas que el país les proporcionaba y las cuales no habían sido 
explotadas, asimismo, contaban con la protección de sus gobiernos, en 
paralelo con el de la administración del gobierno porfirista, el autor José 
Medina Cervantes reproduce la opinión del presidente de Estados Unidos, 
Woodrow Wilson acerca de la perspectiva que tenía de nuestro país, la cual 
transcribo parte de la misma a continuación: 
 
…México es uno de los lugares más ricos del mundo. Es codiciado con 
exceso por todos aquellos que pretende amasar fortunas. Sus recursos son en 
realidad útiles a todo el mundo y hasta necesarios para las industrias de todo el 
mundo. Ninguna empresa capitalista puede mirar hacia México sin codiciarla. 
La diplomacia extranjera, con la cual ha llegado a ser amargamente familiar, es 
la diplomaciadel dólar, la que casi invariablemente lo ha obligado a otorgar 
preferencia a los intereses extranjeros sobre los suyos propios…Hablo de un 
sistema y no formulo una acusación. El sistema por el cual México ha sido 
ayudado financieramente en el pasado, por lo regular lo ha atado de pies y 
manos y lo ha dejado de hecho sin un gobierno libre. Casi en todos los casos 
ha privado a su pueblo de la parte que éste tenía derecho a desempeñar en la 
determinación de su propio destino y desarrollo…2 
 
2 Ibidem. p. 34. 
 
 7
Sin duda el planteamiento trascrito anteriormente es realizado 
después de haber comprobado y valorado las riquezas de nuestro país, lo 
cierto es que el país necesitaba la inyección de este capital, sin embargo, la 
administración porfirista se vio rebasada al momento de no poder controlar 
las ambiciones desmedidas del los inversionistas extranjeros, que poco a 
poco tuvieron el control político y económico de la nación, apoderándose de 
concesiones en el sector minero, el cual fue reabierto con la incorporación 
de nuevas empresas de origen americano como la Silver Mining Co. abierta 
en 1880, The Cananea Consolidated Cooper Co. en 1889, la Minera Peñoles 
en 1887, la Sombrerete Mining Co. establecida en el año de 1881; también 
se incorporaron las de origen Inglés como son The Mazapil Cooper Co. en 
1896 y la Compañía del Real del Monte y Pachuca y las de Francia como lo 
fue la del Boleo, S.A. fundada en 1885. Dichas empresas comenzaron con 
la explotación de metales preciosos como son el oro y la plata; ya para 1910 
se explotaba cobre, plomo y zinc debido a la gran demanda que representó 
para los países industrializados. 
En el mismo sentido se expide en el año de 1909 la Ley Minera con la 
finalidad de regular el subsuelo el cual ya se encontraba concesionado a 
varios inversionistas de origen foráneo; en forma paralela se invertía en los 
servicios de luz y fuerza, teléfonos, telégrafos, transportes etc.; éste último 
tubo s u auge con la expansión de los ferrocarriles, los cuales facilitarían las 
comunicaciones entre los diversos centros de comercio del país y con los 
Estados Unidos principalmente, con ello, disminuyeron los costos y el tiempo 
de transporte de las materias primas, facilitando enormemente las 
operaciones comerciales; dentro de la inversión extranjera hecha a este 
rubro, el que más aportaba era Estados Unidos, seguido por Reino Unido y 
Francia. 
Otro de los sectores que comenzó a repuntar y tener un crecimiento 
económico preponderante fue el servicio de luz eléctrica, que fue 
monopolizado en el Valle de México por la empresa Siemens y Halske 
originaria de Alemania, la cual para 1896 se había convertido en la única 
empresa con derecho a proporcionar y explotar la energía eléctrica en dicha 
entidad, sin embargo también Inglaterra, Francia y Estados Unidos tuvieron 
 8
grandes participaciones de inversión en el sector de servicios de luz 
eléctrica. Al mismo tiempo algunas empresas como la Mexican Light and 
Power company utilizaba políticas desleales, como la de disminuir sus tarifas 
a un 50% con la idea de acaparar un mayor mercado, logrando al final su 
cometido, al quebrar al resto de su competencia, las cuales no tenían otra 
opción más que vender sus acciones a costos sumamente bajos, y con ello 
acaparar el mercado consumista de este servicio. Paralelamente los 
extranjeros aprovecharon que los servicios públicos no tenían una 
regularización jurídica, por lo que vieron rápidamente que el hacer 
inversiones dentro de este sector les podría redituar grandes ganancias, 
recuperando inmediatamente su inversión. 
Con estas políticas implementadas y aceptadas por Porfirio Díaz, los 
capitalistas mexicanos se vieron relegados e indefensos de la justicia en su 
propio país, las acciones que tenían dentro de las grandes industrias eran 
mínimas y sus plantas de producción se encontraban fuera de los principales 
centros económicos de la época, al mismo tiempo, si estas tenían un 
crecimiento en su producción y capital, inmediatamente eran presionados 
por los capitalistas extranjeros para fusionar sus empresas, siendo ésta, una 
de las varias formas para ser eliminados del panorama económico del país. 
La inclinación que tubo la administración porfirista por la inversión 
extranjera era necesaria para impulsar el progreso y desarrollo del país, sin 
embargo, ésta se hizo de una forma irresponsable y desmesuradamente, al 
no tener un control jurídico para que este crecimiento pudiera beneficiar a la 
población mexicana, así como a los capitalistas de nuestro propio país, el 
cual se vio nuevamente subyugado por el poderío de las grandes potencias, 
quienes tuvieron en sus manos no solo el control económico y financiero del 
país, sino también influyeron dentro de la política mexicana con la finalidad 
de seguir acrecentando sus capitales y explotar al máximo las riquezas que 
nuestro país les brindaba a manos llenas. 
Al final de la historia, los mexicanos tuvimos que pagar esta factura, 
que diera nacimiento a los movimientos sociales que surgirían en las 
décadas venideras. 
 
 9
1.1.2 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS QUE REGULARON LA INVE RSIÓN 
EXTRANJERA DURANTE EL SIGLO XX 
 
Los diversos movimientos sociales en el país han tenido diversas 
repercusiones políticas, sociales, económicas y jurídicas, en la regulación de 
las inversiones extranjeras vemos claramente que en las primeras seis 
décadas no existía un ordenamiento lo suficientemente razonado para poder 
defender el patrimonio mexicano de las economías extranjeras. 
A pesar de los constantes esfuerzos, había contradicciones diversas 
sobre el tema, posteriores a la dictadura, en la revolución mexicana, había 
poca certidumbre política sobre la economía y el futuro que tendría esta en 
el país. 
Comenzaré mi estudio con la creación de la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos y la regulación que se dio a partir de este 
ordenamiento sobre la inversión extranjera. 
 
1.1.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE DE LOS ESTADOS UNI DOS 
MEXICANOS 1917 
Como resultado de la revolución mexicana surge la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la que vendría a limitar el 
poder de los capitales extranjeros, en cuyo artículo 27 se ponía fin a la 
intervención y protección de gobiernos extranjeros dentro de territorio 
nacional, cuestión que no gustó a los inversionistas, que buscaron a toda 
costa eliminar dicho precepto, al mismo tiempo muchas empresas optaron 
por retirarse e incluso algunas otras no quisieron invertir más en el país, 
argumentando la poca certeza jurídica sobre sus bienes. 
El artículo 27 fracción I, quedó redactado en su primera aparición de 
la siguiente manera: 
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro 
de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la 
cual, ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los 
particulares, constituyendo la propiedad privada. 
La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la 
Nación, se regirá por las siguientes prescripciones: 
 10
I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las 
sociedades mexicanas, tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, 
aguas y sus accesiones, o para obtener concesiones de explotación de minas, 
aguas o combustibles minerales en la República Mexicana. El Estado podrá 
conceder el mismo derecho a los extranjeros siempre que convengan ante la 
Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos 
bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus Gobiernos por lo que 
se refiere a aquéllos; bajo la pena en caso de faltar al convenio, de perder en 
beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. 
En una faja de cien kilómetrosa lo largo de las fronteras y de cincuenta en las 
playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo 
sobre tierras y aguas.3(Subrayado añadido) 
 
Este artículo se convertiría en un gran obstáculo para los 
inversionistas extranjeros para poder invertir en México, debido a este nuevo 
marco jurídico que se levantaba ante ellos, el cual a pesar de tener diversas 
lagunas, era muy claro en cuanto a las restricciones que se les imponían, e 
incluso, el tener que renunciar a la protección de sus gobiernos era para 
muchos algo inaudito, por lo que muchos prefirieron no arriesgarse, y 
optaron por llevarse sus inversiones a otros países. Asimismo, el hecho de 
establecer que solo las personas físicas y morales mexicanas tenían el 
derecho de adquirir el dominio de tierras y aguas, para obtener concesiones 
para la explotación de minas, aguas o combustibles minerales desalentó las 
inversiones extranjeras en el país, porque había dudas en sus aplicación, a 
pesar de que la misma constitución planteaba una posibilidad para que los 
extranjeros tuvieran lo mismos derechos, siempre y cuando se sometiera a 
la cláusula calvo la cual será analizada posteriormente y siempre y cuando 
no fuera dentro de la franja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 
50 kilómetros en las playas. 
A pesar de los acontecimientos, hubo grupos extranjeros que 
siguieron posesionándose de sectores estratégicos como el petróleo, lo que 
dejó en letra muerta lo contenido por la constitución. 
 
 
3 Suprema Corte de Justicia de la Nación. Artículo 27, Historia Legislativa desde su 
Promulgación, en La Constitución y su Interpretación por el Poder Judicial, México, 2005 
 11
1.1.2.2 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DURANTE EL PERIODO 
DEL PRESIDENTE LÁZARO CARDENAS 
 
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, las empresas 
trasnacionales petroleras tenían el poder dentro de dicho rubro, viendo las 
políticas agresivas y el poco control que se tenía sobre las mismas, la 
administración cardenista se dio a la tarea de implementar nuevas políticas y 
a precisar nuevos objetivos del Estado Mexicano, que lo encaminaron a la 
expropiación petrolera hecha mediante decreto el 18 de marzo de 1938, en 
la que comienza a escribirse una nueva historia, poniendo en primer plano al 
pueblo mexicano, antes que a los intereses extranjeros; el presidente 
Cárdenas tenía muy claro que las inversiones extranjeras que se habían 
hecho hasta ese entonces, no beneficiaban en nada al país, puesto que 
extraían las riquezas que la nación les proporcionaban y sus utilidades no se 
reinvertían aquí, sino que se las llevaban a sus países de origen, agotando 
nuestros recursos y acrecentando la paupérrima vida de la mayoría de los 
mexicanos, por tanto, se vio en la necesidad de emitir decretos, en el que si 
bien habrían de permitirse la entrada de capitales extranjeros, estos tendrían 
que estar condicionados a la obligación de reinvertir en el país sus 
utilidades, por tanto, el sentimiento nacionalista de aquel entonces, los 
decretos emitidos y las expropiaciones hechas durante este gobierno 
limitaron y casi ahuyentaron totalmente la inversión extranjera directa en el 
país. 
Dentro de sus discursos el Presidente Lázaro Cárdenas manifestaba 
que el pueblo podía tener un desarrollo con sus propias herramientas, a 
pesar de lo modestas que estas pudieran ser, y que al final de cuentas lo 
importante sería que estarían libres del peligro que para la Nación 
representa la participación del capital imperialista en nuestra propia 
economía. 
Los conflictos continuaron, con la expropiación petrolera, causando 
con ello un revuelo de luchas internas ante la Corte, entre los dueños de las 
compañías petroleras que eran extranjeros y el Gobierno Federal, que al 
final de cuentas triunfaría fundando Petróleos Mexicanos. 
 12
El presidente Cárdenas tenía la firme convicción de que era mejor 
comenzar de cero, que tener vendido al país a los grandes emporios 
extranjeros, por lo que en este periodo no se promovió la inversión de 
capitales foráneos en nuestro país. 
Posteriormente hubo una ola de decretos emitidos a raíz del estado de 
emergencia en virtud de la Segunda Guerra Mundial, en la que se reservaban 
la realización de ciertas actividades sólo a mexicanos, los cuales además 
tenían que establecer una cláusula de absoluta exclusión de extranjeros y 
limitaban el porcentaje de participación extranjera en ciertas actividades.4 
Los gobiernos subsecuentes fueron reabriendo poco a poco las 
puertas a las Inversiones Extranjeras, sin embargo las políticas eran por 
demás conservadoras, al mismo tiempo que no existía una legislación que 
las regulara y diera la suficiente certeza para arriesgar los capitales. 
A pesar de ello se hicieron constantes esfuerzos por regular la 
inversión extranjera, para quedar plasmados en los ordenamientos jurídicos 
que se estudiaran a continuación. 
1.1.2.3 DECRETO PUBLICADO EN EL DOF DE FECHA 7 DE J ULIO 
DE 1944, MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE LA NECESIDAD 
TRANSITORIA DE OBTENER PERMISO PARA LA ADQUISICIÓN DE 
BIENES A EXTRANJEROS Y PARA LA CONSTITUCIÓN O 
MODIFICACIÓN DE SOCIEDADES MEXICANAS QUE TENGAN O 
TUVIEREN SOCIOS EXTRANJEROS. 
 
Sin duda los distintos movimientos sociales que se han vivido a través 
de la historia han impactado de una u otra forma al país, así mismo, los 
gobiernos en turno han tenido la necesidad de implementar políticas 
emergentes que afronten los distintos problemas que afectan la estabilidad 
del país. 
Sin embargo a pesar de lo anterior, durante la gestión del presidente 
Manuel Ávila Camacho, en el año de 1944 se da un primer intento por 
regular a la inversión foránea en ámbitos distintos a lo que establecía la 
 
4 DÍAZ, Luis Miguel y MORONES LARA, Guadalupe. Inversiones Extranjera: Derecho 
Mexicano y Derecho Internacional, Themis, México, 2001, pp. 11-12. 
 
 13
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través de un 
decreto publicado el 7 de Junio de 1944 en el Diario Oficial de la Federación, 
el cual tenía el rubro siguiente “Decreto que Establece la necesidad 
transitoria de obtener permiso para adquirir bienes a extranjeros y 
sociedades mexicanas que tengan o tuvieren socios extranjeros”5. 
 Dentro de lo que principalmente se especificaba en dicho decreto, 
era señalar un permiso que los extranjeros requerían para poder adquirir 
capitales invertidos en una amplia gama de actividades como la agricultura, 
ganadería, tala de montes, concesiones mineras, bienes raíces y en general 
actividades comerciales e industriales. 
El estado de guerra en el que se encontraba el país, traía diversos 
problemas que tenían que atenderse con la finalidad de evitar en un futuro 
conflictos de índole nacional y sobre todo internacional, al respecto 
considero importante hacer la trascripción del segundo considerando del 
decreto, el cual nos señala el objetivo principal por el que se emitió: 
 
II.- Que el gobierno de México tiene el deber de velar porque la 
circulación de la riqueza no plantee en el futuro problemas internos e 
internacionales, como los podría crear una súbita inversión de capitales 
originada por conveniencias transitorias y, posteriormente, la emigración de 
ellos como resultado de su falta de vinculación con los intereses permanentes 
de nuestro país.6 
 
Dentro del contexto planteado era necesaria una estructura jurídica 
que regulara la introducción del capital foráneo, sin embargo, lo único que se 
pudo plasmar fue este decreto que al final de cuentas marca la pauta en 
esta materia, a pesar de haber sido emitido como una medida de 
emergencia para regular los problemas que se suscitaban en la época con 
las empresas y personas físicas que inmigraban al país con la idea de 
invertir en elpaís. 
Uno de los puntos medulares que planteaba en su primer artículo era 
referente al permiso que requerían los extranjeros y las sociedades 
 
5 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, tomo CXLV, Núm. 6 de fecha, viernes 7 de julio 
de 1944. p.2. 
6 Idem. p.2. 
 14
mexicanas con socios extranjeros por parte de la Secretaría de Relaciones 
Exteriores para poder adquirir dentro de la República Mexicana 
negociaciones o empresas o el control sobre ellas que se dedique a diversas 
actividades entre las que podemos mencionar la agrícola, industrial, 
ganadera, forestal, de compraventa, de explotación de bienes inmuebles 
rústicos o urbanos, o de fraccionamientos y urbanización de dichos 
inmuebles. 
El decreto le otorga a la misma Secretaría de Relaciones Exteriores la 
facultad discrecional para conceder, negar o condicionar los permisos 
solicitados. También es cierto que además de la aprobación que hace dicha 
Secretaría, el decreto establece una serie de requisitos que deberán de 
cumplir de acuerdo al mismo y a otras leyes federales, en donde sea 
regulada su conducta, en caso de contrariar a los ordenamiento 
mencionados, los actos jurídicos que hasta el momento hayan realizado las 
sociedades no producirán efectos de ninguna especie a favor de las 
personas que en ellos hayan invertido, y los bienes objetos de la inversión 
pasarían a ser propiedad de la nación. 
Por lo que la Inversión Extranjera Directa siguió cautelosamente su 
crecimiento y evolución en el país, a pesar de la medidas y condiciones tan 
rígidas que imponía el gobierno mexicano. 
 
1.1.2.4 LA COMISIÓN MIXTA INTERSECRETARIAL DE 1947. 
 
Los esfuerzos por regular el capital foráneo de inversionistas 
extranjeros continuó, se consideraba que el desarrollo de la economía que 
vivía el país en ese entonces exigía una política coordinada entre las 
diversas dependencias del ejecutivo, por ello en 1947 se integra 
formalmente la Comisión Mixta Intersecretarial a través de un acuerdo de 
fecha lunes 23 de Junio de 1947 publicado en el Diario Oficial de la 
Federación, integrada por un representante de la Presidencia de la 
República, así como por un representante de la Secretaría de Gobernación, 
la Secretaría de Relaciones Exteriores, de Hacienda y Crédito Público, de 
Economía, de Agricultura y Ganadería; la Comisión formada sería la 
 15
encargada de supervisar los capitales extranjeros dentro de nuestro país y 
procurar tener una relación armónica en las inversiones hechas por capitales 
nacionales y extranjeros 
A partir de 1947 hasta 1953, la Comisión Mixta Intersecretarial toma 
en consideración doce reglas generales que básicamente regulaban la 
calidad jurídica de los inversionistas extranjeros y el estricto cumplimiento 
del decreto de 7 de julio de 1944 las cuales transcribo a continuación: 
 
1ª. Adaptada el 3 de septiembre de 1947. Se refiere a la interpretación 
del artículo 3°, fracción I, inciso a), del decreto de 29 de junio de 1944. Señala 
a que extranjeros se consideran con residencia suficiente en el país. 
2ª. Adaptada el 3 de noviembre de 1947. Se refiere a la interpretación 
del artículo 3°, fracción III, inciso a), del menci onado Decreto. Aprueba la 
norma seguida por la Secretaría de Relaciones de exigir como prueba el control 
del 51% de capital mexicano y el sistema de acciones nominativas. 
3ª. Adaptada el 5 de enero de 1948. Modifica el acuerdo del 17 de abril 
de 1945, aumentando a la lista de actividades en que se necesita un 51% como 
mínimo de capital mexicano, las empresas de transporte aéreo, ya sea que 
operen en territorio nacional o fuera de él. 
4ª. Adaptada el 26 de enero de 1948. Regula las transmisiones de 
propiedad de acciones, que representan el capital mexicano mínimo en las 
sociedades en que se exija éste. 
5ª. Adaptada el 28 de julio de 1948, en relación con el funcionamiento 
de las empresas extranjeras de acuerdo con la Ley General de Sociedades 
Mercantiles. 
6ª. Adaptada el 30 de agosto de 1948, incluye en la lista de empresas 
que deben tener como mínimo un 51% de capital mexicano, aquéllas cuyas 
actividades están relacionadas con la industria y el comercio petrolero. 
7ª. De fecha 25 de octubre de 1948 aumenta la lista de empresas con 
un mínimo de 51% de capital mexicano, incluyendo en ésta a las empresas que 
se constituyen para la producción, compraventa y distribución de aguas 
gaseosas o sin gas, así como esencias concentradas y jarabes que sirvan para 
la elaboración de las mismas. 
8ª. Fechada el 13 de diciembre de 1948, se refiere a las condiciones 
que deben reunir los inmigrantes inversionistas. 
9ª. Adaptada el 24 de marzo de 1949. Regula la adquisición de 
inmuebles por parte de las empresas a la que no se les hubiere exigido 
mayoría de capital social en poder de mexicanos. 
 16
10ª. Adaptada el 21 de febrero de 1950. Aumenta la lista de actividades 
en las cuales el capital extranjero no debe exceder del 49% con lo relativo a 
transportes marítimos. 
11ª. De fecha 6 de febrero de 1951. Se refiere a las características de 
las acciones que representan el mínimo de capital nacional en las empresas en 
que se exige. 
12ª. De fecha 5 de octubre de 1953. Exige el 51% de capital mexicano 
en las empresas de explotación y comercio de la industria hulera.”7 
Con las reglas antes mencionadas se marca la pauta para lo que 
pronto sería la regularización de un marco jurídico que delimitaría la 
participación extranjera en México, cuya incipiente economía necesitaba 
urgentemente incentivos de crecimiento económico. 
 
1.1.2.5 LEY PARA PROMOVER LA INVERSIÓN MEXICANA Y 
REGULAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA DE FECHA 9 DE MARZO DE 
1973. 
La gestación de un marco jurídico que regulara la Inversión Extranjera 
en México era una prioridad para la política del país, los errores cometidos 
en el pasado tenían que ser resueltos a través de leyes que promovieran 
este sector, pero que al mismo tiempo también limitaran su participación en 
determinados sectores económicos, los cuales tendrían que ser favorecidos 
para los empresarios mexicanos, y otros estarían protegidos por el manto 
constitucional bajo la figura de áreas estratégicas, de las cuales solo el 
Estado podría tener el control y manejo de esos sectores por ser altamente 
redituables, entre los que se encontraban los ferrocarriles, el petróleo, 
correos, telégrafos, teléfonos, entre otros, que estaban señalados en el 
artículo 28 constitucional8 en la década de los setenta. 
Bien es cierto que la Comisión Mixta Intersecretarial fue la institución 
gubernamental que asentó las bases para la reglamentación y control de la 
Inversión Extranjera Directa, la cual fue el cimiento principal para que se 
legislara sobre la materia durante el periodo del presidente Luis Echeverría 
 
7 Ob. Cit. p. 54 y 55. 
8 Es pertinente mencionar que al paso de los años, este artículo ha recibido diversas 
modificaciones, puesto que hoy en día se han abierto varios de los sectores que en ese 
entonces eran áreas estratégicas reservadas exclusivamente para el Estado Mexicano. 
 17
Álvarez, en la que finalmente el 9 de marzo de 1973, saliera publicada en el 
Diario Oficial de la Federación la “Ley para Promover la Inversión Mexicana 
y Regular la Inversión Extranjera”. 
Dentro de la historia legislativa de la presente ley, emerge dentro de 
una gran controversia constitucional, porque diversos juristas argumentaban 
que el congreso no tenía la facultad de legislar sobre inversión extranjera, al 
no encontrarse regulada dentro de la constitución, a pesar de ello se aplicó 
en toda la República, y no es sino hasta la reforma constitucional de fecha 3 
de febrero de 1983, cuando se adiciona al artículo 73 la fracción XXIX-F9, y 
en la que se faculta al congreso a legislar sobre esta materia. 
Esta es una ley de observanciageneral en toda la república; nace 
con el objeto de promover la inversión mexicana, así como de gestionar, 
controlar y fomentar la inversión extranjera, teniendo como principal finalidad 
el de estimular un desarrollo justo y equilibrado para la consolidación e 
independencia de la economía mexicana. 
Al respecto el maestro Arellano García analiza dentro de su libro de 
Derecho Internacional Privado la exposición de motivo de esta ley, la cual 
me permitiré parafrasear algunas de sus razones planteadas dentro de su 
obra. 
La primera razón por la cual se creo esta ley fue porque anteriormente 
no existía un ordenamiento jurídico que la regulara, a pesar de que se 
habían hecho diversos intentos a través de decretos y acuerdos, los cuales 
no eran suficientemente claros para su control y organización, por otro lado, 
el país tenía que entrar en un nuevo proceso de modernización, que solo 
sería posible en gran medida a través de la entrada de capital foráneo, el 
cual era necesario para acrecentar la tecnología y los beneficios que ésta 
trae consigo, recibiendo al mismo tiempo entrada de divisas que ayudarían 
eminentemente al crecimiento del país, en otro plano pero no menos 
importante, la inversión extranjera era necesaria para estar dentro del 
contexto internacional. 
 
9 Información de un CD de la SCJN. Historia Legislativa del artículo 73 Constitucional en la 
Constitución y su Interpretación por el Poder Judicial de la Federación, México, 2005. 
 18
Existía la idea dentro de la exposición de motivos de que el capital 
foráneo no debía de transgredir las leyes de nuestro país, ni intervenir en los 
asuntos internos del país receptor, por tanto, tenían que estar subordinados 
a las decisiones internas que México tomara. Al mismo tiempo, se enumeran 
algunas de las ventajas que trae consigo el capital foráneo al momento de 
invertir en México, entre los que podemos enunciar de manera general los 
siguientes: multiplica y mejora en gran medida nuestra producción, hay un 
incremento en las oportunidades laborales para la gente de la localidad en 
donde se establecen dichas inversiones, se genera el ahorro interno del 
país, que al mismo tiempo favorece la industrialización. 
Otro de los objetivos que se planteaban dentro de dicha legislación 
era la de acrecentar, fomentar y fortalecer la inversión mexicana, a través de 
mecanismos contemplados por la ley, con el fin de que el empresario 
mexicano tuviera una mayor participación en determinadas actividades 
empresariales, las cuales se marcaban en porcentajes de la ley en comento; 
como resultado hubo un crecimiento moderado de la economía mexicana. 
En el mismo sentido dicha exposición de motivos contemplaba la 
necesidad de dar protección a las empresas mexicanas para evitar que 
estas pudieran ser desplazadas por la inversión foránea, paralelamente se 
trata de evitar la absorción de empresas mexicanas por capital foráneo, cuya 
determinada rama económica de la actividad que realizaba, pudiera haber 
quedado en manos del capital extranjero. 
El espíritu del legislador dentro de este texto hacía referencia expresa 
a varios de los inconvenientes que venían de la mano con la inversión 
extranjera como podía ser la carga excesiva de regalías, los pagos por 
asistencia técnica, la descapitalización por remisión de utilidades, la falta de 
diversificación de fuentes en donde se origina el capital y deterioro de los 
valores que sustentan la autonomía. 
Finalmente dentro del estudio del maestro Arellano García considero 
pertinente transcribir textualmente el siguiente punto: 
“…11) Se toma conciencia en la exposición de motivos de que la 
inversión extranjera encuentra incentivos como: un marco de estabilidad social, 
una infraestructura construida por el esfuerzo de los nacionales, un sistema de 
libre convertibilidad cambiaria y un mercado interno de enorme potencialidad y 
 19
de allí se concluye que no requerimos otorgar a la inversión de capital foráneo 
privilegios especiales, estímulos excesivos ni concesiones artificiales, y menos 
aún se sacrificarán las metas de la comunidad mexicana.”10 
La política proteccionista constituía la principal premisa dentro de la 
ideocincracia del legislador de la época, las experiencias que la historia 
había registrado eran amargas en cuanto a la introducción de inversiones de 
los grandes capitales foráneos al país, en el que se ve intrínseca la idea 
cardenista de construir un país con nuestro propio esfuerzo a pesar de lo 
rudimentario que fueran nuestras herramientas de trabajo, por ende, la 
inversión extranjera no requería de un tratamiento especial al respecto. 
Pasando al estudio de la misma legislación, ésta se encontraba 
conformada por seis capítulos cuyas denominaciones eran las siguientes: 
I.- Del objeto, 
II.- De la Adquisición de Empresas Establecidas o del Control Sobre 
Ellas, 
III.- De la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, 
IV.- Del Fideicomiso en Fronteras y Litorales, 
V.- Del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, 
VI.- Disposiciones Generales. 
Dentro de una síntesis de cada uno de los capítulos mencionados 
anteriormente, el primero hace referencia al objeto que tiene esta ley cuyo 
contenido aludimos en la primera parte de este apartado, por otro lado, la ley 
no hace una definición exacta de lo que se entiende por inversión extranjera, 
limitándose solo a establecer a los sujetos que en ella intervienen. 
 También se plasma una vez más la cláusula calvo dentro de esta ley, 
en su artículo tercero en donde se manifestaba que al momento de adquirir 
bienes dentro de la República Mexicana, tendrían en todo momento que 
considerarse como nacionales respecto de sus bienes dentro de territorio 
nacional, así como el de renunciar a la protección de sus gobiernos, bajo la 
condición que en caso de violar este precepto, perderían en beneficio de la 
Nación los bienes que hubiesen adquirido. 
 
10 ARELLANO GARCÍA, Carlos. Derecho Internacional Privado, 6ª edición, Porrúa, México, 
1983, p. 475. 
 20
En este orden de ideas se hace también de manera clara y precisa el 
señalamiento de las actividades que estarían reservadas exclusivamente 
para el Estado Mexicano, dentro de las cuales se enuncian las siguientes: 
 a).- petróleo y demás hidrocarburos; b).- Petroquímica básica; c).- 
Explotación de minerales radioactivos y generación de energía nuclear; d).- 
Minería en los caso a los que se refiere la ley de la materia; e).- electricidad; f).- 
Ferrocarriles; g).- Comunicaciones telegráficas y radiotelegráficas y h).- las 
demás que fijen las leyes específicas…11 
Dentro del mismo capitulo también se regularon las actividades 
reservadas de manera exclusiva para mexicanos o a sociedades mexicanas 
con cláusula de exclusión de extranjeros como lo son la radio y televisión, el 
transporte automotor urbano, interurbano y de carreteras federales, 
transporte aéreos y marítimos, explotación forestal, entre otros. Al mismo 
tiempo, el artículo quinto señala las actividades en la que las inversiones 
extranjeras pueden intervenir en un determinado porcentaje que la misma 
ley determina, como lo es el 40% de participación que puede tener en los 
productos secundarios de la petroquímica, o en la fabricación de vehículos 
automotores. 
También se remarca en su artículo séptimo el principio constitucional 
del artículo 27 con relación a que los extranjeros, sociedades extranjeras y 
sociedades mexicanas que no tengan dentro de sus estatutos la cláusula de 
exclusión de extranjeros, no podrán adquirir el dominio de tierras y aguas en 
una franja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 kilómetros a 
lo largo de nuestras playas, sin embargo, al final del mismo precepto se 
plantea una excepción a la regla, la cual plantea que será posible el dominiode estos bienes, siempre y cuando exista un permiso por parte de la 
Secretaría de Relaciones Exteriores y un convenio en donde el extranjero se 
sujete a la cláusula Calvo contenida dentro de la fracción primera del artículo 
27 de nuestra Carta Magna. 
Los capítulos segundo y tercero dan origen a la Comisión Nacional de 
Inversiones Extranjeras, estableciendo sus atribuciones, e incluso la 
 
11 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Ley para Promover la Inversión Mexicana y 
Regular la Inversión Extranjera, tomo CCCXVII, Núm. 7, de viernes 9 de marzo de 1973, pp. 
5. 
 21
facultándola para anular cualquier acto que se realice sin su autorización. La 
Comisión estaba integrada por los titulares de las Secretarías de 
Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Patrimonio 
Nacional, Industria y Comercio, Trabajo y Previsión Social y de la 
Presidencia de la República, los suplentes eran sus subsecretarios que ellos 
mismos designaban. 
La Comisión sesionaba una vez al mes, por lo menos, tratando 
diversos asuntos referentes a la materia, y que la misma ley les 
encomendaba en sus preceptos respectivos, como el de resolver los 
porcentajes y condiciones conforme a los cuales se recibiría la inversión 
extranjera, dependiendo el área geográfica, actividad económica, en el caso 
de no existir alguna disposición legal respecto de un problema o caso en 
específico, fijaban condiciones para recibir alguna determinada inversión, 
etcétera. 
Un criterio que es de llamar la atención es el contenido en el siguiente 
precepto: 
Artículo 13.- Para determinar la conveniencia de autorizar la inversión 
extranjera y fijar los porcentajes y condiciones conforme a los cuales se regirá, 
la Comisión tomará en cuenta los siguientes criterios y características de la 
inversión: 
I.- Ser complementaria de la nacional; 
II.- No desplazar a empresas nacionales que estén operando 
satisfactoriamente ni dirigirse a campos adecuadamente cubiertos por ellas;12 
En el contexto del precepto aludido es claro, en cuanto a una política 
proteccionista por parte del país, sin embargo considero son principios 
rectores que pueden permitir el sano desarrollo del país, en el entendido de 
que buscan un equilibrio armónico con el fin de permitir la entrada de capital 
foráneo, pero al mismo tiempo seguir impulsando y protegiendo el sano 
desarrollo de la inversión mexicana. 
La ley dedica su capitulo cuarto a la regularización de los 
Fideicomisos en las Fronteras y Litorales, con el que se abre una posibilidad 
para los inversionistas extranjeros para poder hacerlo dentro de estas zonas 
 
12 DIARIO OFICIAL DE LA FECERACIÓN, Tomo CCCXVII, Núm. 7, del viernes 9 de marzo 
de 1973, pp. 7. 
 22
con la condición de que dicha adquisición sea para permitir la utilización y 
aprovechamiento de dichos bienes a los fideicomisarios, sin que estos 
puedan constituir derechos reales sobre ellos, al respecto será la Secretaría 
de Relaciones Exteriores la encargada de resolver sobre la constitución de 
estos fideicomisos, considerando siempre los aspectos sociales y 
económicos que impliquen la realización de estas operaciones; por otro lado 
la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras es la encargada de fijar los 
criterios y procedimientos conforme a los cuales resolverán las solicitudes de 
los inversionistas extranjeros para constituir un fideicomiso. El tiempo de 
duración de cada uno de los fideicomisos era de 30 años, en el que sería la 
institución fiduciaria la que conservará la propiedad de los inmuebles. 
En el planteamiento que proponía la nueva ley existían grandes 
antinomias, que dieran paso a constantes debates sobre su 
constitucionalidad, sobre todo violaciones al artículo 27 del mismo 
ordenamiento, a pesar de ello la ley permaneció vigente. 
Por otro lado, con el propósito de llevar un mejor control de las 
inversiones extranjeras que se realizan en el país, se crea el “Registro 
Nacional de Inversiones Extranjeras” dentro del capitulo quinto, en donde 
tienen obligación de inscribirse, las personas físicas y morales extranjeras, 
las personas morales mexicanas en cuyo capital exista participación de 
personas extranjeras, los fideicomisos en los que haya capital foráneo, los 
títulos representativos de capital que sean propiedad de extranjeros o estén 
dados en garantía o a favor de éstos y sus transmisiones, así como todas las 
resoluciones de la Comisión. Se hace mención que el Registro Nacional de 
Inversiones Extranjeras estaría a cargo de la Secretaría de Industria y 
Comercio y estuvo bajo la dirección del Secretario Ejecutivo de la Comisión. 
Finalmente el último capitulo es referente a las disposiciones 
generales, entre las que podemos encontrar las facultades y limitantes 
otorgadas a los corredores y notarios; los supuestos jurídicos en los que se 
pueden incurrir en alguna sanción y en caso de violarla se determinan las 
penas respectivas. 
Sin duda fue un parte aguas dentro de la legislación sobre inversión 
extranjera, a pesar de muchas discrepancias que existieron dentro del 
 23
mismo ordenamiento, y a pesar de las lagunas que seguían presentándose 
dentro de la materia, sería el inicio de una regularización que pondría a 
México, como un fuerte país receptor de inversión extranjera, cuyo marco 
jurídico podría dar un ambiente más seguro y equitativo, así como el 
establecimientos de trámites más sencillos para las empresas extranjeras. 
 
1.1.2.6 REGLAMENTO DE LA LEY PARA PROMOVER LA 
INVERSIÓN MEXICANA Y REGULAR LA INVERSIÓN EXTRANJER A 
PUBLICADA EN EL DOF EL 16 DE MAYO DE 1989. 
 
El reglamento que regula la ley para promover la inversión mexicana y 
regular la inversión extranjera es publicada dieciséis años después de haber 
entrado en vigencia, saliendo publicado en el Diario Oficial de la Federación 
el 16 de mayo de 1989, abrogando al reglamento de la Ley Orgánica de la 
fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, así como al Reglamento del Registro Nacional de Inversiones 
Extranjeras de fecha 28 de diciembre de 1973. 
Dentro de las justificaciones por las que se hace necesaria su 
publicación durante el periodo del presidente CARLOS SALINAS DE 
GORTARÍ se vierte a continuación el siguiente considerando: 
“Que la economía mexicana tiene la necesidad de restablecer, cuanto 
antes un crecimiento sin inflación y con equidad que promueva un sistema 
productivo eficiente, competitivo y capaz de crear bienestar para todos sus 
habitantes y en consecuencia fortalezca la soberanía nacional; 
Que para reiniciar el proceso de crecimiento en forma establese(sic) y 
sostenida, debe propiciarse la inversión productiva que conlleve a la 
generación de más y mejores empleos; 
Que para la recuperación económica se requiere impulsar el esfuerzo 
de inversión tanto pública como privada, nacional y extranjera, en las áreas de 
responsabilidad que las leyes asignen para cada uno de ellos; 
Que México posee un sector productivo nacional que ha probado su 
eficiencia y que tiene la capacidad para competir con la inversión extranjera; 
Que el proceso de modernización de la economía nacional se reconoce 
que la participación de la inversión foránea no puede ser indiscriminada pero 
que es necesaria para complementar los esfuerzos del ahorro nacional; 
 24
Que los países están en proceso de modernización intensa están 
utilizando en forma creciente la inversión extranjera, que complementa su 
ahorro, genera empleos bien remunerados, trae tecnología competitiva y 
coadyuva a su inserción en los flujos comerciales internacionales; 
Que estos grandes cambios propician la competencia por el acceso a 
los mercados de comercio mundial y por la nueva tecnología y que los países 
que pierdan la oportunidad de participar activamente en esta nuevaetapa de la 
historia serán los que quedan al margen del proceso económico de las 
próximas décadas; 
Que México no se encuentra ajeno a estos procesos y ha iniciado ya la 
apertura de su economía para poder participar de manera exitosa en los flujos 
de comercio y de la inversión internacional;(Subrayado añadido) 
Que los flujos de inversión extranjera, sumados al capital nacional, 
asegurarán la expansión de nuestra capacidad exportadora al abrir los 
mercados del exterior para los productos mexicanos; 
Que es conveniente propiciar aquella inversión extranjera directa que 
evite incrementar el nivel de endeudamiento externo de México y que 
contribuya de manera positiva al balance con el exterior; 
Que el desarrollo y modernización de la planta productiva nacional 
requiere de inversiones cada vez más cuantiosas que difícilmente podrían 
financiarse con fuentes tradicionales, por lo que la inversión extranjera debe de 
complementar el capital de riesgo nacional necesario para la reactivación 
económica del país; 
Que con la apertura comercial se garantiza que la inversión extranjera 
esté asociada con la tecnología idónea mejorando, de esta forma la 
productividad y competitividad en el aparato productivo frente al exterior; 
Que en el proceso de modernización y cambio estructural de la 
economía nacional, deben adecuarse y simplificarse los criterios y 
procedimientos que norman a la inversión extranjera; 
Que todo proceso de inversión requiere de un régimen jurídico que 
brinde certidumbre, permanencia, transparencia y seguridad; 
Que la Ley Para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión 
Extranjera establece la base de un régimen jurídico subsidiario y señala, en la 
exposición de motivos de su iniciativa, que la regulación de inversiones 
extranjeras tiene, por necesidad, un carácter evolutivo y que puede ser 
precisado por la vía reglamentaria; 
Que el presente instrumento jurídico coadyuva a actualizar la rectoría 
del Estado sobre los procesos económicos del país, al desarrollar una 
 25
regulación eficiente, moderna y adecuada sobre la inversión extranjera y al 
establecer las bases para promover la inversión privada en general…”13 
La nueva política empleada planteaba una apertura total a la inversión 
extranjera, la cual quedó plasmada plenamente con este reglamento, al 
mismo tiempo era un complemento de la ley vigente en ese entonces, a 
través del cual se planteaba seguir fomentando la inversión extranjera en 
nuestro país, e incluso considero que sus dispocisiones iban más allá que 
las de un simple reglamento pues en cierta manera se convirtió pocos años 
más tarde en la Ley de Inversión Extranjera que actualmente nos rige. 
Desde la exposición de motivos se planteaba la idea de aperturar al 
país a la inversión extranjera, con el fin de que México estuviera a la 
vanguardia de la modernización dentro de los distintos sectores, con el 
propósito de acceder a los principales mercados en el comercio mundial y 
crear un marco nuevo y moderno frente a los distintos cambios que existían 
en ese entonces. 
Dentro de dicho reglamento fueron los titulo segundo, tercero y cuarto 
los que dieron una regulación amplia a la inversión extranjera, empezando 
por la amplia participación que podían tener los sujetos extranjeros, así 
mismo se da un importante antecedente en cuanto a los fideicomisos, la 
adquisición de inmuebles en zona restringida, y además se contemplaron 
supuestos de inversión extranjera temporal, así como de su ampliación, 
cuestiones que hoy en día no se regulan y las cuales se estudiaran a lo largo 
del presente trabajo de investigación. 
 
 
1.2 ANTECEDENTES DEL TURISMO EN MÉXICO. 
 
El turismo es uno de lo sectores que ha tenido mayor crecimiento a 
nivel mundial; actualmente, se ha convertido en un factor básico para el 
desarrollo de diversas economías, la llamada industria sin chimeneas se ha 
convertido para países como España, Francia, Suiza, Italia, entre otros, una 
 
13 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, TOMO CDXXVIII, Núm. 11, pp. 11-12. 
 26
de las actividades que tienen mayor trascendencia para sus potencial 
económico. 
México no ha sido la excepción, y a pesar de no tener el nivel que 
tienen los países europeos, ha buscado acrecentar este rubro debido a que 
el valor del turismo trasciende en los sectores inmediatamente relacionados 
con el mismo, al convertirse en un fenómeno de interés nacional por estar 
intrínseco con la economía y la sociedad. 
Por ello estudiaremos en los siguientes apartados, la evolución, y la 
importancia que ha tenido el sector turismo dentro de la economía mexicana, 
al mismo tiempo veremos la legislación que ha regulado la materia y sus 
principales objetivos. 
 
1.2.1 EL TURISMO EN EL SIGLO XX 
 
México es un país pluricultural que tiene grandes paisajes sin igual 
que asombran a propios y extraños, el colorido de sus pueblos, ciudades 
coloniales, reservas ecológicas, playas, desiertos y demás maravillas que 
tiene que ofrecer, aunado a la calidez de su gente, viene a complementar 
esta grandeza de país y de su cultura. 
El impacto del turismo ha influido en las diversas esferas del país, 
tanto en lo político, económico, medio ambiente, cultural y social. Es 
precisamente durante el siglo XX cuando los diversos grupos empresariales 
advierten el gran potencial del turismo como actividad económica, que se 
convertiría a futuro en la nueva fuente generadora de riquezas. 
Para diversos autores, e incluso en la historia oficial por parte del 
Estado, el turismo en México como actividad económica inicia en la década 
de los veinte, creándose los primeros servicios turísticos como lo es la 
hotelería turística, las primeras agencias de viajes y los organismos 
especializados en la materia, como lo fuera en el año de 1922 la Asociación 
de Administradores y Propietarios de Hoteles; posteriormente, el gobierno 
mexicano crea en 1928 la Comisión Mixta Pro-Turismo, la cual era 
dependiente de la Secretaría de Gobernación, y cuya función principal sería 
la de realizar estudios y proyectos que fomentaran el incremento de 
 27
corrientes de visitantes extranjeros al país, así mismo, se invitó a las 
empresas privadas para que participaran en el desarrollo que el gobierno 
federal estaba llevando a cabo en ese entonces. 
El sector público desde sus inicios a procurado el desarrollo y fomento 
del turismo, razón por la cual la política respecto de este rubro ha intentado 
ser congruente y continuada, buscando en todo momento se regule la 
estadía de los visitantes extranjeros al país, dando por resultado que durante 
el gobierno del general Plutarco Elías Calles se dio a conocer el siguiente 
ordenamiento: 
…se promulgara la ley de Migración del 15 de enero de 1926, donde 
por primera vez aparece en nuestra legislación el concepto de turista, al 
considerar así al extranjero que visita la República, por distracción o recreo y 
cuya permanencia en territorio nacional, no exceda de 6 meses…14 
En el año de 1933, durante el periodo del General Abelardo L. 
Rodríguez, se hacen cambios administrativos, en donde se le otorgaría a la 
Secretaría de la Economía Nacional las atribuciones respecto al control del 
sector turístico en el país. Durante los siguientes años surgieron y 
desaparecieron diversos organismos encargados de regular el sector 
turístico de México, sin embargo, fueron apareciendo diversos preceptos 
encargados de regular al turismo, es así como el 21 de mayo de 1937 se 
publica el reglamento de la Ley General de Población, en donde se creaba el 
departamento de turismo, zonificándose al país en 15 regiones de interés 
turístico. 
El 9 de diciembre de 1939, se promulga le ley que crea el Consejo 
Nacional de Turismo, cuya función será la de procurar la colaboración y 
coordinación de los Gobiernos de los Estados con el Gobierno Federal,estableciendo para ello las Comisiones Locales de Turismo. 
Durante las décadas venideras, el turismo en México tendría un futuro 
prometedor, pues la nueva industria de servicios cobra un gran auge 
incrementándose los hoteles, las agencias de viajes, aparecen los 
transportes turísticos y con ellos los guías especializados. 
 
14 RAMÍREZ BLANCO, Manuel . Teoría General del Turismo, Ed. Diana, México, 1981, pp. 
2. 
 28
El único estanco que encontraría el país fue la segunda guerra 
mundial, cuyo efecto traería la disminución de este rubro a nivel mundial, sin 
embargo, una vez firmado los acuerdos de paz, el turismo reacciona 
favorablemente, entrando al país un gran número de turistas nuevamente. 
Así, en la esfera privada se emplean nuevas estrategias de mercado, como 
las promociones, servicios de primera, con lo que las empresas van 
marcando nuevas metas que les permitan construir pronto un emporio fuerte 
y consolidado dentro de la nueva industria. 
Ante lo suscitado, y la expansión del sector turístico se expide en el 
Diario Oficial de la Federación el sábado 27 de diciembre de 1947 la Ley que 
Crea la Comisión Nacional de Turismo, que tiene como función principal el 
conocer y resolver sobre los problemas relativos al turismo nacional y 
extranjero, así como estudiar, fomentar, promover, estimular, crear todas las 
actividades relacionadas con el turismo. 
El 31 de diciembre de 1949 se publica la primera Ley Federal de 
Turismo, en la que se sigue la política de atribuir a la Secretaría de 
Gobernación el estudio y la resolución de los primeros problemas relativos al 
turismo en la república, a través de un órgano dependiente de la misma 
Secretaría al que denominaron “Departamento de Turismo”. 
En el periodo del presidente Adolfo Ruiz Cortínez se crea el Fondo de 
Garantía y Fomento al Turismo el 14 de noviembre de 1956, con el objeto de 
estudiar y desarrollar nuestros centros turísticos, al estimular la afluencia 
turística nacional y extranjera, así como al fomento y desarrollo de las 
empresas o actividades turísticas. Posteriormente el 6 de junio de 1959 se 
publica un decreto en el que se establecían los lugares y poblaciones 
nacionales que tenían mayor interés turístico. 
El primero de marzo de 1961 se publica una nueva Ley Federal de 
Turismo que tiene igualmente la tarea de fomentar, conservar, proteger, 
crear, mejorar y aprovechar los recursos turísticos de la Nación, los cuales 
se harán valer a través del Departamento de Turismo y de las delegaciones 
y oficinas del mismo en las Entidades Federativas. Uno de los principios que 
contempla la ley es el de no discriminación, por lo que el turista nacional y 
extranjero que se interne dentro del país o se traslade de una Entidad a otra 
 29
con fines de recreo, deporte, salud, estudio, negocio u otros similares, 
gozará por este solo hecho de la protección que establece la misma ley. En 
el mismo orden se determinan los derechos y obligaciones de las personas 
y empresas integrantes de la Organización Nacional de Turismo. Se plantea 
dentro del título cuarto un Catálogo Turístico Nacional, que será un 
inventario de las cualidades naturales, históricas, culturales o típicas que por 
sí mismos pueden constituir un atractivo turístico. 
Posteriormente en 1974 se crea la Secretaría de Turismo, cuyo 
nacimiento será tratado a profundidad en el siguiente punto de la presente 
investigación. 
En los años subsecuentes se siguieron decretando nuevos 
ordenamientos cuya finalidad sería seguir fortaleciendo al sector turístico del 
país, creando para ello diversos mecanismos administrativos para su 
fomento y regulación a nivel nacional, que por mencionar se encuentra la 
Ley Federal de Turismo de fecha 15 de enero de 1980, la ley Federal de 
Turismo de 1984, que comentare y analizaré posteriormente, pues da la 
pauta para la creación de la Ley Federal de Turismo Vigente que rige 
actualmente en los Estados Unidos Mexicanos. 
 
1.2.2 SECRETARÍA DE TURISMO 
 
Tiene su antecedente más próximo en el Departamento de Turismo, 
creada durante el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez, el cual a 
través de un decreto de fecha 29 de diciembre de 1974 cuya publicación 
corresponde al Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de Diciembre de 
1974, establece la modificación de la Ley de Secretarías y Departamentos 
de Estado, en el que se elevó a rango de Secretaría al Departamento de 
Turismo, con su nueva denominación oficial que sería SECRETARÍA DE 
TURISMO, que forma parte del órgano del Poder Ejecutivo de la Federación 
encargado de formular la programación de actividades turísticas en la 
nación, así como el de organizar, coordinar, vigilar y fomentar su desarrollo, 
protegiendo los medios que proporcionan los servicios al turista y las demás 
 30
funciones que se contemplaban dentro de la Ley Federal de Fomento al 
Turismo publicada con fecha 28 de enero de 1974. 
Al convertirse en Secretaría de Estado se tuvo mayor capacidad de 
atender sus atribuciones que la ley le encomendaba, al mismo tiempo que le 
era asignado un mayor presupuesto federal con la finalidad de planear y 
desarrollar mucho mejor todo lo referente a las actividades turísticas del 
país. 
La Secretaría de Turismo sería la encargada además de elaborar los 
estudios, mensajes e imagen sobre la oferta turística nacional, al mismo 
tiempo de ser la responsable de autorizar proyectos turísticos, registrar a los 
prestadores de servicios de la materia en comento, vigilar su conducta y 
forma en las que prestaban los servicios, así como la obligación de 
promover, conferir e intervenir en el otorgamiento de facilidades, estímulos y 
franquicias de los prestadores de servicios turísticos, y demás obligaciones 
que se establecían en la misma ley. 
A lo largo de la existencia de la Secretaría de Turismo su estructura 
administrativa fue cambiando de acuerdo a las necesidades de la época, por 
ejemplo, en 1982 se considero dentro de su organización interna una 
Subsecretaría de Recreación de Espectáculos, que fuera el resultado de los 
programas que promovían el derecho a la recreación para todos lo 
mexicanos. Así sucesivamente fueron dándose distintos cambios dentro de 
la misma Secretaría atendiendo a las necesidades que existían en el 
momento y a la forma en la que quedaría regulado por el Reglamento 
Interior del propio organismo. 
En publicación de Diario Oficial de la Federación de 15 de junio de 
2001 se establece la forma actual de cómo esta organizada la Secretaría de 
Turismo mediante el Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo, 
abrogando a todos los anteriores, creándose con ello una nueva estructura 
orgánica cuyo propósito principal fue el de posesionar a la actividad turística 
como el eje estratégico del desarrollo nacional, partiendo de programas de 
alineación de los procesos y de las actividades sustantivas de planeación, 
desarrollo de la oferta, operación de los servicios turísticos, promoción e 
 31
inversión en materia turística, así como de un programa de innovación y 
modernización. 
Ahora bien, se enuncian el fundamento legal en donde la Secretaría 
de Turismo tiene relación con el tema de Inversión extranjera, así como sus 
principales facultades de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal en su artículo 42 que dice a la letra lo 
siguiente: 
ARTÍCULO 42.- A la Secretaría de Turismo corresponde el despacho de los siguientes 
asuntos: 
I. Formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional; 
II. 
 
Promover, en coordinación con las entidades federativas, las zonas de desarrollo 
turístico nacional y formular en forma conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales la declaratoria respectiva; 
IX. 
 
Emitir opinión ante la Secretaría de Economía, en aquellos

Continuar navegando