Logo Studenta

Fusiones-y-adquisiciones--el-caso-de-las-ventas-de-las-empresas-nacionales-a-corporaciones-transnacionales-en-el-periodo-2000-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
FUSIONES Y ADQUISICIONES: EL CASO DE LAS VENTAS DE 
LAS EMPRESAS NACIONALES A CORPORACIONES 
TRANSNACIONALES EN EL PERIODO 2000-2013 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN ECONOMÍA 
 
PRESENTA 
CINTHIA IVETTE HERNÁNDEZ HERRERA 
 
ASESORA 
DRA. LILIA DOMÍNGUEZ VILLALOBOS 
 
 
Ciudad Universitaria, México D.F. Marzo 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice 
Introducción ................................................................................................................... 1 
Capítulo 1. Aspectos teóricos de las fusiones y adquisiciones ..................................... 6 
 1.1 Conceptos básicos .................................................................................................. 6 
 1.1.1 Concepto de fusión......................................................................................... 6 
 1.1.2 Concepto de adquisición ................................................................................ 7 
 1.2 Estrategias de crecimiento ..................................................................................... 9 
 1.2.1 Crecimiento Interno ........................................................................................ 10 
 1.2.3 Crecimiento Externo ....................................................................................... 10 
 1.3 Modalidades en que se llevan a cabo las fusiones y adquisiciones ................... 11 
 1.4 Motivos para llevar a cabo una fusión o adquisición ........................................... 14 
 1.4.1 Perspectiva neoclásica .................................................................................. 14 
 1.4.2 Perspectiva de los administradores .............................................................. 17 
 
Capítulo 2. Fusiones y adquisiciones de empresas mexicanas por extranjeras 
ocurridas en el periodo reciente 2000-2013 ................................................................ 20 
 2.1 Fusiones y adquisiciones ocurridas en el periodo 2000-2005 ........................... 20 
 2.2 Fusiones y adquisiciones ocurridas en el periodo 2006-2012 ........................... 25 
 2.3 Fusiones y adquisiciones ocurridas en el año 2013 ............................................ 31 
 
Capítulo 3. Análisis del caso AB InBev-Grupo Modelo como suceso relevante 
en Fusiones y Adquisiciones .......................................................................................... 35 
 3.1 Comportamiento Estratégico ................................................................................. 35 
 3.1.1 La creación de valor económico para el accionista ..................................... 36 
 3.1.2 Finanzas y estrategia corporativa ................................................................. 36 
 3.2 Análisis de la compra de Grupo Modelo por AB InBev ......................................... 37 
 3.2.1 Breve historia de la formación de AB InBev ................................................. 38 
 3.2.2 Acerca de Grupo Modelo ................................................................................ 41 
 3.2.3 Toma de Control de Grupo Modelo por AB InBev ......................................... 42 
 3.2.4 Alianzas estratégicas para la creación de valor y la internacionalización . 44 
 3.2.4.1 Globalización y AB InBev .......................................................................... 45 
 3.2.5 Un movimiento estratégico de AB-InBev ....................................................... 46 
 3.2.5.1 Consideraciones previas a la consolidación .......................................... 49 
 3.2.6 Resultados de la adquisición ......................................................................... 53 
Conclusiones generales de la investigación ..................................................................... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡PIU AVANTI! 
No te des por vencido, ni aun vencido, 
No te sientas esclavo, ni aun esclavo; 
Trémulo de pavor, piénsate bravo, 
Y arremete feroz, ya mal herido. 
Ten el tesón del clavo enmohecido, 
Que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo; 
No la cobarde intrepidez del pavo 
Que amaina su plumaje al primer ruido. 
Procede como Dios que nunca llora, 
O como Lucifer, que nunca reza, 
O como el robledal, cuya grandeza 
Necesita del agua y no la implora... 
¡Que muerda y vocifere vengadora, 
Ya rodando en el polvo tu cabeza! 
Almafuerte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Doy gracias a Dios por haberme guiado en todo el camino, por ser la luz que necesito 
para seguir adelante cada día, por darme la fuerza para luchar contra cualquier 
adversidad y nunca abandonarme. Por haberme permitido llegar a este momento y por 
su infinita bondad y amor. 
Agradezco mi mamá, que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y 
valores, quien siempre me ha apoyado en todas mis decisiones, me ha enseñado a 
ser fuerte ante las dificultades de la vida y a nunca dejar de luchar por conseguir un 
sueño. 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México por abrirme sus puertas y 
permitirme aprender tanto dentro de sus aulas y brindarme las herramientas para ser 
una buena profesionista. 
A los profesores que me brindaron lo mejor de ellos. Especialmente a la Dra. Lilia 
Domínguez que tuvo la paciencia y el interés para ayudarme a concluir esta etapa. A 
mis amigos, quienes han sabido apreciarme y apoyarme cuando lo he necesitado. 
Al proyecto PAPIIT IN305914 “Cadenas globales de valor: retos de la política 
industrial” por la beca que tuve el honor de recibir para concluir la presente 
investigación. 
Gracias por todo, por nada, por la vida, por este momento tan feliz. Por 
comprenderme, por estar conmigo, por los abrazos, por las sonrisas y las lágrimas, por 
las palabras de aliento, por la música y el arte, por la literatura. Por los sueños 
compartidos y los no compartidos. Por lo mejor de los aromas y sabores. Por la puesta 
de sol, por la luna y las estrellas, por la noche, por la lluvia y el viento. 
Gracias por el pasado, el presente y el futuro. Por las ilusiones y las desilusiones. Por 
tu sinceridad, por mostrarme tu lado más sensible y humano. Porque a través de la 
distancia estuviste conmigo y me enseñaste muchas cosas. Por la tinta y el papel, por 
los acordes de guitarra eléctrica. Por darme las palabras que ahora se cumplen: será 
difícil pero lo lograrás. Por ese refugio interior. Por el símbolo de artista y las promesas 
a olvidar. 
Gracias por el cuento y la ficción, por la palabra nueva y su significado. Por los buenos 
y los malos momentos. Por las fotografías y los paisajes naturales. Por los lugares 
conocidos y los que faltan por conocer. Por los árboles y los mares. Por la alegría y la 
melancolía, por los silencios cómodos y las pláticas divertidas. Por la energía y la 
pereza. Por el trabajo y las personas inolvidables. Por el infinito conocimiento y el 
aprendizaje. Por el paísde octubre. Por la esperanza y lo mejor que viene. Por los 
cuatro elementos… y también por el quinto. 
 
 
1 
 
Introducción 
Las operaciones de las empresas en cuanto a fusiones y adquisiciones (F&A) se han llevado 
a cabo desde la década de los setenta, pero se han acelerado a partir de la década de los 
ochenta. Esto es porque las organizaciones han debido enfrentarse a una competencia 
cada vez más agresiva, como consecuencia de los avances tecnológicos, apertura de 
mercados, relaciones comerciales internacionales, etc. Hechos que han orillado a las 
empresas a fusionarse, vender o adquirir otras empresas con el propósito de subsistir y 
hacer frente a las grandes competencias. 
El entorno actual, caracterizado por la internacionalización y la globalización de los 
mercados, ha determinado una mayor frecuencia en las fusiones y adquisiciones entre 
empresas. Las empresas tienen diferentes objetivos para llevar a cabo la fusión o 
adquisición, sin embargo la mayoría de las empresas buscan agregarle valor a la empresa 
adquirida. En general, todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial 
para eliminar la competencia entre ellas creando monopolios. 
Una especificidad del proceso de F&A es el papel de las adquisiciones de empresas y 
grupos locales por las empresas transnacionales o viceversa, aunque esto suele ser menos 
frecuente. 
En México, la presencia de las empresas transnacionales ha sido históricamente 
importante. En los primeros decenios del siglo XX ocurre una primera fase en la cual la 
presencia de capital extranjero se ubicaba en la agricultura, las comunicaciones y la 
industria mexicana. 
Recordemos que el proceso de sustitución de importaciones surge debido a que los 
aranceles a la importación y otras disposiciones discriminatorias elevaban el costo de las 
exportaciones hacia México e incluso las imposibilitaban. De esta manera surge la 
necesidad y los incentivos para construir centros de producción en México a fin de tener 
acceso a un mercado promisorio en el proceso de industrialización. El resultado de este 
fenómeno, fue que la inversión extranjera disminuyó su participación en los sectores 
extractivos y dirigió su atención a la industria manufacturera, en donde su método principal 
de entrada fue la adquisición de empresas locales (Sepúlveda y Chumacero, 1973). Las 
empresas transnacionales se colocan en las actividades dinámicas de la economía. Esto es, 
aquellas productoras de bienes de consumo duradero, intermedio y de capital. 
 
2 
 
El 9 de marzo de 1973, la Ley para promover la Inversión Nacional y regular la Inversión 
Extranjera aparece publicada en el Diario Oficial de la Federación. En efecto, dicho 
instrumento jurídico contenía la conveniencia para determinar la conveniencia de autorizar 
la inversión extranjera y fijar los porcentajes y condiciones conforme a los cuales esa 
inversión se regiría. 
De acuerdo con la Ley de Inversión Extranjera, la regla general era que la participación del 
capital foráneo no excedería del 49% del capital de las empresas y siempre que no tuviera 
por cualquier título, la facultad de determinar la dirección de la empresa. 
Desde entonces los grupos empresariales de capital mexicano empiezan a consolidarse y 
se promovió un proceso de mexicanización de las empresas con inversión extranjera 
directa, debido a esto las empresas foráneas buscaron socios mexicanos para cumplir con 
la reglamentación de la inversión extranjera directa (Rendón, A. 1999). 
Este último proceso permitió que los grupos entraran a nuevos campos de inversión, lo cual 
implicó una creciente diversificación conglomeral; esto es, una diversificación que no sigue 
una base de especialización tecnológica o de mercado (Penrose, 1962). 
Se generaliza la creación de holdings y varias empresas que se consideraban 
independientes se empiezan a considerar como parte de la tenedora. Es importante señalar 
que este crecimiento se basó en un endeudamiento creciente, gracias al cual, la expansión 
de los grupos industriales de capital nacional y las empresas transnacionales fue altamente 
favorecida. 
Sin embargo, con la crisis de la deuda los grupos industriales mexicanos entran en 
amenaza de quiebra y tuvieron que entrar en el programa de rescate del gobierno FICORCA 
(Rendón, A. 1999).Uno de los aspectos importantes en la economía mexicana que ayudó a 
que las grandes empresas mejoraran su situación, es que entre 1984 y 1987 muchas de 
las empresas extranjeras con las que estaban asociados pasaron otra vez a manos de su 
matriz y desinvirtieron en actividades que no podían sostener. Esto les permitió a las 
empresas reemprender la inversión productiva en 1987, que se había relegado desde 
principios de los ochenta. 
La apertura de los mercados financieros internacionales para México entre 1989 y 1990 le 
dio un nuevo impulso a la expansión de las grandes empresas y grupos económicos. 
Asimismo las multinacionales cambiaron sus estrategias globales de producción para 
 
3 
 
incorporar su actividad en México en el comercio intrafirma, el que es notable en la 
industria electrónica, automotriz y maquinaria y aparatos eléctricos. 
El desarrollo internacional de la industria mexicana se acentuó a partir de 1994 con la 
puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. En este sentido, la 
vinculación cada vez mayor de la economía mexicana con Estados Unidos y la creciente 
apertura de todas las economías de América Latina constituyó una oportunidad para que 
dichas empresas y grupos expandieran sus exportaciones y mejoraran su posicionamiento 
en esos mercados. Esto llevó implícita la reestructuración por medio de la adopción de 
tecnologías y de modos de organización más eficientes y productivos, con vistas a la 
conquista de mercados externos. A partir de 1986 los grupos económicos recibieron el 
apoyo gubernamental para exportar. En este sentido, una de las estrategias implantadas 
por muchas empresas nacionales fue asociarse con capitales extranjeros, principalmente 
estadounidenses. 
Un hecho preocupante es que durante los últimos seis años se ha observado que empresas 
de capital nacional aparentemente exitosas pasan a manos de capital extranjero. Aunque 
en México cada vez es más común encontrar información sobre fusiones, adquisiciones, 
absorciones, etc., no existe ningún estudio que aborde específicamente este tema. 
Por lo tanto, en este estudio se plantea examinar los procesos de fusiones y adquisiciones 
que han tenido lugar en los últimos diez años con el interés de analizar las fusiones y 
adquisiciones de empresas nacionales por empresas extranjeras. Se pretende buscar una 
explicación para el hecho de que estas empresas mexicanas exitosas vendan sus activos y 
las ventajas que pueden dar a la empresa adquiriente, es decir los motivos detrás de estas 
fusiones y absorciones. 
El tema de las fusiones y adquisiciones (F&A) ha tomado una importancia creciente desde 
la década de los setenta, se han elaborado trabajos e investigaciones sobre los grupos 
empresariales mexicanos y se han abordado desde diferentes perspectivas, lo cual, sin 
duda, constituyen contribuciones importantes para el inicio de este trabajo. 
El trabajo de Víctor Livio de los Ríos (2006) examina las fusiones a lo largo del tiempo e 
identifica olas o ciclos en los que ocurren las F&A. También ha investigado la forma en que 
se dan las fusiones de las empresas, es decir, si son fusiones horizontales o verticales. El 
autor aborda el tema de F&A de empresas nacionales por extranjeras de manera somera 
por lo que aún faltan tópicos en torno a este tema por indagar. 
 
4 
 
Celso Garrido (2001), en su artículo titulado “Fusiones y adquisiciones durante los años 
noventa” se acerca más a lo que se pretende investigar en el presente trabajo, sin embargo 
el periodo de estudio termina en la década de los noventa. 
Porsu parte, los investigadores A. Coelho y Castillo-Girón (2010) han investigado sobre las 
fusiones y adquisiciones, específicamente en la industria alimentaria. Otros trabajos 
abordan solamente el tema de las fusiones bancarias. 
 La presente investigación pretende aportar elementos para un conocimiento más amplio 
sobre las F&A de empresas nacionales por empresas extranjeras, para determinar cuáles 
son las razones o motivos que orillan a las empresas a adoptar dicho comportamiento y en 
qué medida contribuye a la disminución de competencia en la economía. 
En este sentido, se profundizaría el estudio de las F&A Inward1 y, evidentemente, se 
estudiaría el periodo más reciente. Por tal motivo, en el tercer capítulo nos enfocamos en el 
caso de la compra de Grupo Modelo por parte de la empresa transnacional Anheuser-Busch 
InBev, el cual sin duda es uno de los casos más relevantes para efecto de las fusiones y 
adquisiciones. Para realizar lo anterior se plantean los objetivos a continuación. 
a) Objetivo General 
Esta investigación tiene como objetivo general examinar y analizar algunos aspectos de las 
fusiones y adquisiciones de empresas mexicanas por extranjeras durante la última década. 
b) Objetivos Particulares 
1. Averiguar los motivos principales por los cuales las empresas extranjeras están 
interesadas en adquirir activos de empresas mexicanas. 
2. Corroborar que, como parte del proceso de globalización, las empresas extranjeras 
buscan insertarse en nuevos mercados geográficos por medio de las fusiones y 
adquisiciones. 
Esta tesina consta de 3 capítulos además de esta introducción. Aunque las Fusiones y 
adquisiciones parecen de las estrategias más sencillas a simple vista, hay que tener en 
cuenta muchos factores, es por ello que en el primer apartado de este trabajo se presenta 
un panorama general de qué son las F&A, conceptos básicos, estrategias de crecimiento, 
 
1 Compra de una empresa radicada en el exterior que realiza la compra de una empresa radicada en el país. 
 
5 
 
modalidades en que se llevan a cabo este tipo de operaciones y los principales motivos 
para llevar a cabo una fusión o adquisición. 
En el segundo apartado se presenta un panorama general de las fusiones y adquisiciones 
de empresas mexicanas por empresas extranjeras, esto tiene que ver con el fenómeno de 
la globalización y que las empresas transnacionales buscan penetrar en el mayor número 
de mercados posible. 
Se presenta de manera general las operaciones más importantes, ya que aunque hay varios 
estudios respecto al tema, algunas veces no se cuenta con los datos precisos de la 
transacción. 
En el tercer capítulo de esta tesina se presenta un análisis de lo que ha sido una de las 
mayores adquisiciones en los últimos años de una empresa mexicana, como lo es Grupo 
Modelo, por una gran empresa transnacional (AB InBev). 
Como se verá, AB InBev tiene una filosofía de creación de valor y de reducción de costos 
muy efectiva, y criticada por algunos, ya que al ser una empresa transnacional y con una 
cultura propia, poco puede tomar en cuenta la cultura de aquellas empresas en las que 
realiza inversiones si es que estas no convienen a sus intereses. 
La transnacional ha demostrado ser experta en estas transacciones, ya que no debemos 
olvidar que una fusión o adquisición siempre tiene una dimensión legal, contable y fiscal 
durante el proceso, lo cual requiere concentrar esfuerzos en estas tareas y, a pesar de todo, 
AB InBev ha sabido manejar con maestría todos estos aspectos. 
Asimismo, el estudio de este caso es importante debido a que la empresa belga, siendo una 
de las que tiene mayor poder de mercado, pretende realizar una última operación de 
compra de la segunda empresa cervecera más grande del mundo, de llegar a concretarse la 
adquisición AB InBev se convertirá en la empresa cervecera más grande del mundo y la que 
controle el mercado de las cervezas en su totalidad. 
 
 
 
 
 
6 
 
Capítulo 1 
Aspectos teóricos de las fusiones y adquisiciones 
El presente capítulo tiene como objetivo explicar los conceptos de fusión y adquisición, es 
decir, aclarar en qué se diferencia el uno del otro y como se va a desarrollar el tema a lo 
largo de la presente investigación. 
En este primer capítulo también se exponen las modalidades en las cuales se realizan las 
fusiones y adquisiciones y qué tipo de crecimiento eligen las empresas al momento de que 
optan por realizar una fusión o adquisición. 
También se mencionan cuáles son los motivos que tienen los dos grandes actores en las 
empresas: directivos y accionistas, para llevar a cabo una operación de este tipo. 
La importancia del tema radica en que desde hace varios años se han dado este tipo de 
movimientos en el mundo empresarial y dependiendo del sector en el que se realizan y 
otros factores como el tipo de integración y el proceso de fusión o adquisición, éstas han 
resultado ser un éxito o un fracaso total. 
De ahí surge el interés por saber qué es lo necesario para que una empresa tenga éxito al 
momento de realizar una operación de este tipo y cómo es que dichos movimientos han 
afectado al sector en el cual se realizan. 
1.1 Conceptos básicos 
En la actualidad, palabras como fusión, adquisición, absorción, etc., son utilizadas 
cotidianamente, al parecer, sin diferencia alguna, es por ello que es preciso dejar en claro a 
que nos referimos exactamente al utilizar dichas palabras. A continuación se presentan las 
definiciones más importantes. 
1.1.1 Concepto de fusión 
Una fusión se define como aquella que ocurre «una empresa absorbe por completo a otra» 
(Ross, 2009). En este caso la empresa adquirente (la entidad que obtiene el control del 
negocio adquirido) conserva su nombre e identidad, compra todos los activos y pasivos de 
la empresa adquirida. Cuando la fusión se ha llevado a cabo, la empresa adquirida deja de 
existir como una entidad mercantil independiente. 
 
7 
 
Ross distingue una fusión de una consolidación en el hecho de que cuando ocurre ésta 
última, se crea una empresa completamente nueva. «En una consolidación, las dos 
empresas terminan su anterior existencia jurídica y se constituye una nueva compañía». 
Por otro lado, Mascareñas J. (2005) dice que una «fusión consiste en el acuerdo de dos o 
más sociedades, jurídicamente independientes, por el que se comprometen a juntar sus 
patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades absorbe a los 
patrimonios de las demás, se dice que ha ocurrido una fusión por absorción». 
De acuerdo con las Normas de Información Financiera en su Boletín B-7 una fusión es “la 
figura legal de adquisición por medio de la cual se disuelven algunas entidades legales, 
cuyos activos netos pasan a ser propiedad de otra entidad”. 
Las definiciones anteriormente mencionadas coinciden en que una fusión, en términos 
simples, es cualquier unión de propiedad bajo una figura jurídica, que implica un arreglo 
entre las partes participantes para llevar a buen término la operación. De la operación 
resultante, solo quedará una entidad que será la subsistencia de una de ellas o la 
formación de una nueva; dicha entidad adquirirá todos los derechos y obligaciones de las 
compañías fusionadas. 
1.1.2 Concepto de adquisición 
Una adquisición es cuando una empresa compra las acciones de otra con derecho a voto 
por medio de intercambio de efectivo, acciones u otros valores (Ross, 2009). 
En la Normas de Información Financiera B-7 se define a la adquisición de negocios como «la 
transacción por medio de la cual una entidad adquiere los activos netos de uno o varios 
negocios y obtiene control sobre los mismos. Incluye también todas las fusiones entre 
entidades independientes». 
Las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) pueden ser tanto amistosas como hostiles. En 
algunas ocasiones provoca que la empresa comprada pierdasu identidad jurídica ya que la 
empresa compradora adquiere todos los activos y pasivos de aquella (Fernández y Bonet, 
1989). 
Lo que diferencia fundamentalmente una adquisición de una fusión es que, “en una 
adquisición la empresa compradora hace una oferta directamente a los accionistas de la 
 
8 
 
otra empresa, sin necesitar negociaciones previas con el equipo directivo de la empresa 
objetivo” (Ibíd.). 
De acuerdo con Fernández y Bonet existen otras dos operaciones que pueden incluirse en 
el apartado de fusiones y adquisiciones: 
LBO (Leveraged-Buy-Out): es una Oferta Pública de Adquisición (OPA) con la característica 
de que las acciones adquiridas se financian casi en su totalidad con nueva deuda, es decir, 
se trata de una compra apalancada. La estructura de la empresa cambia radicalmente con 
una LBO. Es bastante común que este tipo de compras se dé con una deuda superior al 
80%. 
MBO (Management-Buy-Out): es un caso especial de LBO en la cual los que realizan la 
oferta de adquisición de acciones son los directivos de la empresa. De esta manera, pasan 
de directivos a directivos-propietarios. 
De acuerdo con Ross, los factores que intervienen en la elección entre una adquisición y 
una fusión, son los siguientes: 
Cuando se celebra una adquisición de acciones, no se tienen que celebrar asambleas de 
accionistas ni se requiere una votación. Si a los accionistas de la empresa objetivo no les 
agrada la oferta, no tienen obligación de aceptarla ni necesitan presentar sus acciones. 
En una adquisición de acciones, la empresa oferente puede tratar directamente con los 
accionistas de la empresa objetivo mediante una oferta de compra. Se puede pasar por alto 
a la administración y el consejo de administración de la empresa objetivo. 
A menudo, los administradores de la empresa objetivo se resisten a la adquisición. En tales 
casos, se lleva a cabo una adquisición de acciones para sortear este tipo de obstáculos. 
Con frecuencia, la resistencia por parte de la administración de la empresa objetivo influye 
en que el costo de la compra de acciones resulte más elevado que el de una fusión. 
Con frecuencia, una minoría de accionistas no acepta la oferta de adquisición directa, por lo 
que la empresa objetivo no puede ser absorbida por completo. 
La absorción completa de una empresa por otra exige una fusión. Muchas adquisiciones de 
acciones van seguidas por una fusión formal. 
 
9 
 
En el presente trabajo de investigación se utilizarán indistintamente los conceptos de fusión 
y adquisición para evitar la confusión del lector. 
 
1.2 Estrategias de crecimiento 
Una de las primeras cuestiones que la empresa a expandirse debe analizar es si se quiere 
expandir hacia afuera (externamente) o hacia adentro (internamente). La primera opción 
implica comprar activos o empresas ya existentes. La opción de crecer internamente, es 
que la empresa comience con la inversión de capital para crecer. 
Para que la empresa pueda decidir qué forma de crecimiento desea emprender debe tener 
muy claros los objetivos empresariales, para que de esta manera la decisión sea la más 
adecuada. 
La empresa en cuestión tiene uno o varios productos que cubren un mercado específico o 
una parte de éste, por lo que una fusión o adquisición puede reforzar o ampliar la posición 
de la empresa en el mercado. O también puede encaminar a la empresa hacia un nuevo 
mercado, para lo cual puede crear nuevos productos o adquirir empresas ya establecidas. 
En este caso, la creación de nuevos productos sería una forma de crecimiento interno, en 
tanto que la compra de empresas establecidas es una forma de crecimiento externo. 
Existe una gran parte de empresarios (Mascareñas, 2005) que considera que la 
rentabilidad de las empresas está altamente relacionada con la cuota de mercado que 
poseen, de acuerdo con esa idea saben que una de las formas más rápidas de aumentar su 
cuota de mercado consiste en adquirir a otra empresa existente, de preferencia se elige una 
empresa que posea una cuota de mercado importante para pasar a engrosar la que se 
tiene. 
De acuerdo con Mascareñas, es frecuente que las empresas realicen adquisiciones con el 
objetivo de incrementar su cuota de mercado. 
Por otra parte, existe una creencia generalizada entre los empresarios y accionistas de que 
una buena rentabilidad de la empresa está asociada a un mayor tamaño de la empresa. Por 
lo tanto, cuanto más grande sea una empresa, más fácil es que tenga un mayor 
rendimiento asociado. 
Sin embargo, la realidad es que un mayor tamaño no garantiza una mayor rentabilidad. 
 
10 
 
1.2.1 Crecimiento Interno 
El proceso de crecimiento interno requiere que la empresa realice una inversión continua de 
capital en función del tamaño que la empresa pretenda conseguir. Dicha inversión tendrá 
repercusiones importantes en la estructura de capital de la empresa. 
De acuerdo con Koutsoyiannis (1982) el crecimiento interno requiere consumo de tiempo, 
investigación y desarrollo, organización de la producción, penetración de mercado y en 
general, una organización sin problemas de trabajo. Por medio de una fusión una compañía 
puede adquirir rápidamente a una firma ya establecida en el mercado. El límite principal al 
crecimiento por una fusión es probablemente que muchas adquisiciones pueden crear 
deseconomías de gestión sustanciales, ya que la administración del conglomerado puede 
llegar a ser incapaz de controlar eficientemente, coordinar y motivar a las firmas recién 
adquiridas. 
1.2.3 Crecimiento Externo 
Ante la necesidad de crecimiento que experimentan las empresas, de tener un mayor 
tamaño para no estar en inferioridad de condiciones al momento de negociar con 
proveedores o clientes, si el crecimiento interno no es una opción viable para crecer, las 
fusiones y adquisiciones aparecen como una alternativa posible. 
Cuando la empresa decide expandirse con crecimiento externo, debe analizar si lo desea 
hacer en el territorio nacional o en el extranjero. Cuando una empresa decide invertir en el 
extranjero debe tener razones muy poderosas para hacerlo. 
Una adquisición en el extranjero, por lo general siempre conllevará más costos que si se 
realiza en territorio nacional. Puesto que invertir en el extranjero requiere más tiempo, más 
investigación, más gastos, más complejidad y además la adquisición extranjera por lo 
general tiende a presentar un mayor riesgo de fallo que una adquisición nacional. 
Por otra parte, las adquisiciones extranjeras implican también otros problemas como las 
diferencias culturales, distintos idiomas, distintos sistemas contables y además un alto 
coste para obtener la información necesaria. 
De igual forma, si la empresa decide invertir en territorio nacional, debe tener en cuenta la 
legislación vigente y los riesgos asociados, riesgo político, riesgo de cambio, etc. 
 
11 
 
De manera general, se puede decir que «las fusiones y adquisiciones responden no solo a 
razones financieras, sino a aspectos relacionados con la capacidad competitiva presente y 
futura de una empresa, así como a su desarrollo internacional» (Ballarín, Canals y 
Fernández, 1994). 
En el caso de México es muy importante el papel que juega la Comisión Federal de 
Competencia Económica, al ser un órgano autónomo encargado de vigilar, promover y 
garantizar la libre competencia y concurrencia en los mercados. 
 
1.3 Modalidades en que se llevan a cabo las fusiones y adquisiciones 
En general, las fusiones y adquisiciones se realizan en diversas modalidades debido a que 
existen diversos motivos para llevarse a cabo, como indican Brown y Domínguez (2012) una 
manera de distinguir las fusiones es a partir de la naturaleza de la relación entre las 
empresas antes de que se fusionen. 
Desde el punto de vista del mercado, los tipos de fusiones que se pueden considerar son 
tres: las fusiones horizontales, las fusiones verticales y los conglomerados.Las fusiones horizontales son las que tienen lugar entre dos empresas del mismo sector y 
con una línea de productos relativamente similar (Ballarín et al., 1994, p. 24), es decir, se 
trata de empresas que producían bienes sustitutos. Los objetivos que se pretenden lograr 
mediante una fusión horizontal tienen que ver con las economías de escala, dichas 
economías se obtienen cuando el coste unitario medio desciende al aumentar el volumen 
de producción. 
La consecuencia de la fusión es un incremento en el poder de mercado, que dependerá del 
tamaño de la fusión y del nivel de competencia, y que se puede definir como la posibilidad 
de establecer y mantener un precio superior al de la competencia (Mascareñas, 2005). De 
hecho, se podría afirmar que las empresas optan por las fusiones horizontales puesto que 
necesitan ampliar su espacio de negocios así como incrementar su tamaño con el fin de 
mantener su posición frente a los competidores. 
De acuerdo con Ballarín, Canals y Fernández (1994), las fusiones horizontales tienen dos 
graves dificultades. La primera es común a todas las fusiones: se trata de la gestión del 
 
12 
 
proceso de integración. La segunda dificultad tiene que ver con la actitud del gobierno ante 
una mayor concentración en el mercado. 
Cuanto mayor sea la concentración, menor será el número de empresas que operen en 
dicho sector, lo que podría reducir la competencia dentro del mismo y ahogarle en cierta 
manera al pasar de una posible competencia perfecta a un oligopolio o, incluso, a casi un 
monopolio, razón por la que existen las leyes antimonopolio2 en la mayoría de los países 
con el fin de evitar el uso desmedido de las fusiones de tipo horizontal (Mascareñas, 2005). 
Por lo anterior es importante tener en cuenta el concepto de competencia bajo el contexto 
de la globalización, puesto que ello implica la liberalización de diversas actividades y un 
proceso creciente de la concentración del mercado, esto último básicamente mediante F&A 
que responden a presiones de competencia en costos, tecnología, así como nuevos 
procesos y nuevas formas de manejar el riesgo. 
En este sentido es importante el papel que juegan las autoridades regulatorias, puesto que 
deben analizar cuidadosamente el efecto de las fusiones y adquisiciones en la estructura 
del mercado. 
En segundo lugar, tenemos a las llamadas fusiones verticales, las cuales tienen lugar 
cuando las dos empresas que unen esfuerzos operan en distintos niveles de la cadena de 
actividades del sector (Ballarín et al., 1994, p. 24). En este tipo de movimiento las 
empresas que se fusionan pueden llevar a cabo una integración hacia adelante o hacia 
atrás. 
Se denomina integración hacia adelante cuando una compañía con grandes reservas 
adquiere a otra con una gran capacidad de venta al por menor, de esta manera se aproxima 
más a sus clientes finales. Por otro lado, la integración hacia atrás persigue el aumento y el 
aseguramiento de las reservas de materias primas (Mascareñas, 2005). 
De manera general, puede decirse que las fusiones por integración vertical son pro 
competitivas, porque corrigen ineficiencias del mercado. Además se facilita la coordinación 
y la administración en el sentido de que la tecnología o experiencia adquirida en una fase 
de la producción puede ser útil en otra etapa. La lógica de operación detrás de las fusiones 
 
2 En México está vigente la Ley Federal de Competencia Económica la cual es reglamentaria del artículo 28 de 
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de libre concurrencia, competencia 
económica, monopolios, prácticas monopólicas y concentraciones. 
 
13 
 
verticales estriba en la reducción de los costes relacionados con los contratos y de 
transacción. 
Como señalan Ballarín et al., la experiencia enseña que las fusiones verticales son menos 
problemáticas que las horizontales, por dos razones. La primera tiene que ver con el 
proceso de integración. Una fusión horizontal siempre suele plantear un reajuste de la 
plantilla laboral de alguna de las empresas, así como una consolidación de la capacidad 
productiva o de fabricación. En cambio, una fusión vertical no suele entrañar este tipo de 
decisiones, pues las empresas implicadas son, en este sentido, claramente 
complementarias. 
La segunda diferencia es que los gobiernos suelen ser más flexibles ante una fusión 
vertical, porque el riesgo de aumento del poder de monopolio es menor. 
El tercer tipo de fusiones desde la perspectiva del mercado son los conglomerados, cuya 
principal característica es la diversificación. Estas fusiones atrapan bajo un control común a 
empresas cuyos productos no son sustitutos directos ni complementarios. El resultado es 
un grupo de empresas que producen una gama diversificada de productos que tienen poco 
o nada en común (Pepall et al., 2006). 
Cuando la empresa realiza actividades hacia ámbitos idénticos o cercanamente 
relacionados con actividades propias, se dice que se trata de una diversificación 
relacionada y si, por el contrario, la empresa realiza inversiones en sectores distintos de los 
de la propia empresa se dice que se trata de una diversificación no relacionada. 
De acuerdo con Ballarín et al., la decisión de una inversión relacionada se instrumenta 
mediante una fusión horizontal, mientras que la decisión de una inversión no relacionada 
tiene que ver en gran medida con la constitución de grupos industriales en los cuales existe 
un centro o núcleo de dirección y de servicios centrales y una periferia de negocios, algunos 
de ellos dentro de una misma entidad jurídica y otros fuera de ella. 
Como señalan Brown y Domínguez (2012) una de las ventajas del conglomerado es que 
puede llegar a tener una gran posición económica al operar en distintos mercados. Pueden 
vender por debajo de los costos en algunas líneas y compensar sus pérdidas con las 
utilidades obtenidas en otros productos. De esta manera se convierte en una verdadera 
amenaza para los negocios más pequeños, en una serie de industrias diferentes. 
 
14 
 
Sin embargo, si lo que se quiere conseguir es una economía de escala este tipo de 
integración no es una de las mejores opciones, ya que un conglomerado está compuesto de 
diversas culturas, tipos de operaciones, productos y personal, lo cual muchas veces puede 
llevar a las empresas a la quiebra. 
 
1.4 Motivos para llevar a cabo una fusión o adquisición 
Existen diversas razones por las que se lleva a cabo una fusión o adquisición, estas razones 
se pueden definir con base en los objetivos de la estrategia de negocios y empresarial del 
adquiriente. Por ejemplo, algunos de los diversos motivos que encajan en esta definición 
son la búsqueda de eficiencias operativas, la diversificación, el deseo de obtener un mayor 
poder de mercado o la consolidación de la capacidad de producción excedente, etc. 
No obstante, aunque los objetivos estratégicos son los motivos inmediatos para realizar 
fusiones o adquisiciones, esas mismas estrategias se formulan para responder a los 
intereses de las partes interesadas en la empresa adquiriente. 
Los motivos por los cuales se lleva a cabo una fusión o adquisición se pueden analizar 
desde dos grandes perspectivas: la perspectiva neoclásica que tiene que ver con la 
maximización de la riqueza de los accionistas y la perspectiva de los administradores. Sin 
duda, existen más perspectivas desde las cuales puede ser analizada una F&A, pero como 
se mencionó anteriormente, lo que interesa es ver por qué los motivos para realizar este 
tipo de operaciones favorece a una o a otra de las partes involucradas. 
1.4.1 Perspectiva neoclásica 
La teoría neoclásica se concentraba en explicar el equilibrio competitivo general por medio 
del funcionamiento eficiente del mercado (Argandoña, 2010). 
Según esta teoría, el mercado es el mecanismo generalde coordinación de la actividad 
económica mediante la ley de la oferta y la demanda, determinando el precio de los bienes 
y servicios producidos. La asignación de los factores de la producción también viene 
determinada por el mecanismo de precios, recibiendo cada input una retribución igual al 
valor de su productividad marginal. 
En el modelo neoclásico, no tiene lugar la explicación de lo que es la empresa ni el papel 
del empresario. Desde esta óptica, la firma es una función de producción que se expresa 
 
15 
 
como un juego de posibilidades de producción, es decir, es una “caja negra” que transforma 
entradas en salidas (Perdomo, 2010). 
La teoría económica neoclásica se desarrolla a partir de un modelo de competencia 
perfecta. Los supuestos centrales del mismo son: gran número de compradores y 
vendedores; productos y servicios homogéneos; tecnología dada (es exógena); información 
completa; movilidad de factores y libertad de entrada al mercado. 
En ese contexto, ni consumidores ni productores tienen el poder de incidir sobre el precio; la 
oferta y la demanda del mercado son las que determinan un precio de equilibrio que tiene 
la particularidad de permitir la maximización del beneficio de los agentes económicos 
(Walras, 1987). La empresa se halla en equilibrio por el lado de los factores cuando se 
verifica la ley de la igualdad de las productividades marginales ponderadas y por el lado del 
producto cuando su coste marginal es igual al precio. 
La propuesta de Ronald Coase surgió a partir de su crítica3 a la teoría neoclásica, ya que 
ésta última deja sin explicar la integración vertical y horizontal y, con ello, el origen de la 
empresa. Coase argumenta que las empresas existen porque resulta en ocasiones 
excesivamente caro utilizar el mecanismo de mercado para efectuar transacciones o 
coordinar la actividad económica. 
Esta primera aproximación por parte de Coase (en 1937) no tuvo eco hasta los años 
setenta, en que Williamson utilizó las ideas de aquel autor para formalizarlas (Ballarín et al., 
1994). Las principales tesis de Williamson, desarrolladas principalmente en sus obras 
«Markets and Hierarchies» (1975) y «The Economic Institution of Capitalism» (1985), son 
las siguientes. 
Primera, la empresa y el mercado son firmas alternativas de organizar y coordinar la 
actividad económica. La empresa organiza dicha actividad con la ayuda de una estructura 
de producción y una organización interna, coordinada por un equipo directivo. El mercado 
organiza las transacciones sobre la base del mecanismo del sistema de precios y la 
posibilidad de la libre contratación entre las partes. 
La segunda tesis señala que la elección entre la empresa y el mercado como modos 
alternativos de organización económica depende de los costes de transacción relativos. Por 
 
3 Desde su punto de vista, en el análisis económico neoclásico los individuos no son consumidores sino un 
conjunto consistente de preferencias maximizadoras, además se centra en el mecanismo de precios y en la 
combinación óptima de insumos, sin problemas de intercambio, ni en el mercado ni en la firma. 
 
16 
 
costes de transacción se entienden los costes de negocios y hacer cumplir un contrato que 
sirve de soporte a una transacción determinada entre dos agentes libres. 
De acuerdo con Coase el costo más obvio de la organización de la producción mediante el 
mecanismo de precios es el descubrimiento de los precios relevantes. Otros costos son los 
de negociación, seguimiento y conclusión de un contrato separado por cada transacción 
que ocurra en el mercado (García y Taboada, 2012). 
La tercera tesis se refiere al coste de los contratos. Este coste de transacción viene 
determinado, en parte, por la conducta de los agentes que participan en él. Williamson 
define dicha conducta con dos características. 
La primera de ellas es la racionalidad limitada, que se refiere a la capacidad limitada de la 
mente humana para procesar información, para resolver ciertos problemas complejos del 
mundo real o para establecer en forma de contratos algunas transacciones económicas. 
La segunda característica es el oportunismo en la conducta de los agentes libres y que se 
manifiesta principalmente en la posibilidad de inducir a engaño en la formulación del 
contrato, o en la ejecución de sus términos. 
El enfoque de los costes de transacción resulta extremadamente útil para valorar la 
conveniencia de que una transacción determinada se lleve a término dentro o fuera de la 
empresa. Sin embargo, el sentido común enseña que la alternativa entre la empresa y el 
mercado no es una opción válida en muchos procesos productivos.4 
La existencia de economías de escala en un proceso productivo es una razón adicional que 
confirma dicha hipótesis. 
Por otra parte, dado que desde la perspectiva neoclásica todas las decisiones de la 
compañía se toman bajo el objetivo de maximizar los beneficios de los accionistas de la 
empresa, las operaciones de fusión y adquisición son beneficiosas cuando el valor de 
mercado de la empresa combinada es mayor que el de las dos sociedades consideradas de 
manera independiente. 
 
4 La razón es que la tecnología impone unas condiciones a dicho proceso, de manera que el trabajo en equipo 
es absolutamente imprescindible. En estos casos, incluso cuando los costes de transacción sean nulos y los 
costes de coordinación dentro de la empresa sean positivos, será necesario acudir a la empresa como 
mecanismo de asignación de recursos, en lugar de dejarlo en manos del mercado. 
 
17 
 
Cuando sucede lo anterior se dice que se ha producido una sinergia o efecto sinérgico, es 
decir, el resultado es mayor que la suma de las partes. 
En este contexto, se puede hablar de las sinergias operativas, las cuales surgen en ciertas 
actividades donde existen economías de escala y de alcance y los volúmenes mínimos de 
actividad son críticos para la supervivencia de la empresa (Ballarín et al., 1994, p. 44). 
Como se ha mencionado a través de un largo historial en la literatura económica, las 
economías de escala surgen cuando se reducen los costos unitarios a medida que aumenta 
el volumen de la actividad de la empresa. Específicamente, el origen de dichas economías 
radica en la existencia de activos o gastos que resultan indivisibles, por lo que si se utilizan 
para obtener un mayor volumen de actividad su impacto total en la cuenta de resultados es 
menor. 
Por otra parte, las economías de alcance derivan de la posibilidad de poder compartir 
costes entre diferentes productos, líneas de producción o, incluso, en varias líneas de 
negocio. 
Para obtener las economías de escala o de alcance, las empresas pueden exigir una 
dimensión mayor de la que actualmente tienen, de acuerdo con Ballarín et al., dicho motivo 
es importante y razonable, sin embargo, el éxito de una F&A depende en buena medida de 
que el proceso de integración se lleve a cabo de manera adecuada. Cuando éste no se 
organiza de manera correcta, difícilmente la fusión o adquisición tendrá éxito. 
Por último, otro argumento utilizado para justificar un mayor tamaño de la empresa vía F&A 
es lograr un mayor poder de mercado, el cual se puede sintetizar en el hecho de tener la 
posibilidad de mantener un precio superior al de la competencia o simplemente mejorar la 
capacidad de negociación con los proveedores o con los clientes. 
1.4.2 Perspectiva de los administradores 
Desde hace varios años existe una distancia palpable entre la propiedad y el control de las 
empresas, es decir, que es muy poco probable que los accionistas o dueños de una 
empresa se vean involucrados en la administración o manejo de la misma. En este caso los 
administradores no siempre actúan en el mejor interés de sus representados. 
Conforme se desciende la escalera de puestosen la empresa, se encuentra una creciente 
tendencia en los individuos a ignorar o malinterpretar el objetivo de los accionistas: obtener 
 
18 
 
utilidades. Es evidente que los administradores tienen tanto la voluntad como los medios 
para adoptar una posición egoísta y perseguir sus propios intereses, que casi siempre 
diferirán de los objetivos de los accionistas. 
Cuando los directivos o administradores deciden perseguir sus propios objetivos, como 
obtener una mayor remuneración asociada al tamaño de la empresa resultante de una 
fusión o adquisición o la obtención de más poder, dan lugar a un problema de agencia 
(Mascareñas, 2005). 
El costo para los accionistas que resulta de tal comportamiento se denomina costo de 
agencia y representa una pérdida de valor para los accionistas (Sudarsanam, 1996) ya que 
son los costos en los que tienen que incurrir con el objeto de asegurar que los directivos 
actúen de acuerdo a los intereses de aquellos. Una forma de reducir dichos costes, es 
mejorar la gestión de los directivos mediante el ofrecimiento de primas que estén 
relacionadas con los beneficios obtenidos por la empresa. 
De acuerdo con Sudarsanam (1996) los administradores emprenden operaciones de 
fusiones o adquisiciones por los motivos que se enuncian a continuación, claro que algunos 
de esos motivos son discutibles cuando se evalúa el éxito de la operación: 
a) Para favorecer el crecimiento de la compañía, puesto que (como se mencionó 
anteriormente) sus gratificaciones, remuneraciones, situación y poder se encuentran en 
función del tamaño de la empresa. 
b) Para emplear sus talentos y técnicas administrativas subutilizadas en la actualidad 
(autorrealización del directivo). 
c) Para diversificar el riesgo y minimizar los costos de desequilibrio financiero y bancarrota. 
d) Para evitar una toma de control hostil. 
Existen varios motivos más que orillan a los directivos a tomar una decisión para realizar 
una fusión o adquisición, sin embargo, hemos mencionado los más relevantes. Sin duda, la 
testosterona, vanidad y codicia por parte de los directivos son ingredientes muy pobres para 
obtener una fusión exitosa. 
 
 
 
19 
 
Conclusiones 
Como se ha visto a lo largo del capítulo, existen diferentes perspectivas desde las cuales se 
puede analizar a las fusiones y adquisiciones. Sin embargo, es este estudio no se pretende 
abordar todos los temas referentes a las F&A, sino hacer una recopilación de las posturas 
más interesantes. 
Las fusiones y adquisiciones son un fenómeno muy interesante y que en los últimos años 
han tenido un repunte importante en el mundo empresarial. Como se puede apreciar en el 
capítulo, las F&A se dan de maneras distintas, ya sea por integración horizontal o vertical, 
además por lo general, una fusión o adquisición implica que la empresa ha elegido crecer 
externamente. 
Por otra parte, los directivos y accionistas tienen diferentes motivos para llevar a cabo 
fusiones o adquisiciones. Algunos de esos motivos son cuestionables ya que si las 
operaciones no son bien planificadas y están bien fundamentadas pueden llevar al fracaso 
a la nueva empresa consolidada. 
En el siguiente capítulo se analizará empírica y teóricamente algunas fusiones y 
adquisiciones que se han llevado a cabo en los últimos años en México, es decir, las 
empresas nacionales que han sido compradas o adquiridas por empresas extranjeras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Capítulo 2 
Fusiones y adquisiciones de empresas mexicanas por extranjeras ocurridas en 
el periodo reciente 2000-2013 
El objetivo de este capítulo es realizar una descripción, con base en los datos obtenidos, de 
las empresas que han realizado operaciones de fusiones y adquisiciones a partir del año 
2000 hasta el año 2013. En general, las empresas que han buscado o se han visto en la 
necesidad de buscar diversas estrategias como lo son las fusiones y adquisiciones, lo han 
hecho para mantenerse en un mundo empresarial competitivo y globalizado con el 
propósito de reducir costos, incrementar la rentabilidad, mejorar la eficiencia y generar 
valor. 
Además las empresas que invierten en México también muestran un interés muy marcado 
por tener una mayor presencia en el mercado de América Latina. De acuerdo con reportes 
de la UNCTAD5, los mayores receptores de Inversión Extranjera Directa y con ello de 
Fusiones y Adquisiciones han sido, la mayor parte de los años, México y Brasil. Lo que 
coloca a México como un objetivo para las empresas extranjeras, ya que se ven atraídas por 
la situación macroeconómica general. 
 
2.1 Fusiones y adquisiciones ocurridas en el periodo 2000-2005 
En las últimas décadas, a partir de los años 2000, hemos visto un periodo en el que ha 
habido un gran auge de fusiones y adquisiciones en numerosos sectores, de entre los 
cuales podemos mencionar la banca, telecomunicaciones, el sector automotriz, entre otros. 
El mundo empresarial y en general de los negocios ha evolucionado a través del fenómeno 
de las fusiones y adquisiciones para que las empresas pudieran incrementar su valor y 
sobrevivir en mercados más competitivos. 
En la historia de las fusiones y adquisiciones, ha habido distintos ciclos o periodos en los 
cuales estas operaciones tienen una mayor actividad.6 Sin embargo, en realidad estas 
operaciones nunca están ausentes de la cotidianidad del mundo de los negocios, por 
 
5 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (por sus siglas en inglés). 
6 La llamada “oleada de la monopolización” tuvo lugar a finales del siglo XIX, la “oleada de las economías de 
escala” protagonizó los años veinte del siglo pasado, la “oleada de la década de la avaricia” abarca los años 
ochenta del siglo XX, y la “oleada de la globalización” denominó a los noventa (Mascareñas, 2005). 
 
21 
 
pequeñas que sean las inversiones de las empresas en la prensa siempre encontraremos 
un nuevo movimiento de esta naturaleza. 
El sector más activo en materia de fusiones y adquisiciones ha sido el sector bancario, el 
primer periodo en el cual tuvo un auge fue en los años 1988 a 1994,7 que coincide con la 
privatización de la banca, y el siguiente periodo es el de 2000 a 2005. En este último 
periodo deviene la compra de la mayor parte del sistema financiero (bancos y compañías de 
seguros) por instituciones extranjeras afines (De los Ríos, 2007). 
 
Cuadro 2.1 
Adquisiciones y concentraciones de los principales bancos del país 
Institución financiera compradora (País 
de origen) 
Institución nacional adquirida 
(año) 
Monto de 
adquisición 
(Millones USD) 
Banco Santander (España) Grupo Financiero Serfin (2000) 1 562.6 
Scotia Bank (Canadá) Grupo Financiero Inverlat (2000) 40 
Banco Bilbao Vizcaya-Argentaria 
(España) 
Grupo Financiero Bancomer 
(2001) 1 593 
Citibank (Estados Unidos) Banamex Accival (2001) 12 500 
Hong Kong Shangai Bank (Reino Unido) Grupo Financiero Bital (2002) 1 140 
Banco Bilbao Vizcaya-Argentaria 
(España) 
Grupo Financiero Bancomer 
(2004) 4 191 
Fuente: De los Ríos, 2007. 
 
Casi inmediatamente después del proceso de privatización de la banca, las instituciones 
bancarias extranjeras comenzaron a realizar adquisiciones accionarias de los bancos 
nacionales, esta fue una constante desde mediados de la década de los noventa. 
Como señala De los Ríos, 10 de los 18 bancos privatizados fueron adquiridos por cinco 
instituciones bancarias extranjeras. Entre las cuales destaca la adquisición de Banamex y 
Bancomer, que controlan más de la mitad del mercado bancario. 
En el cuadro 2.1 se puede apreciar que Banco Bilbao Vizcaya-Argentaria realizó dos 
inversiones en Bancomer, la segunda inversión ocurrida en 2004 fue casi tres veces mayor 
que la primera adquisición accionaria en el año 2000. 
 
7 Cabe señalar que de 1991 a1993 se llevó a cabo el proceso de privatización total de los bancos 
comerciales y después de la crisis del peso en 1994, las autoridades financieras tuvieron que intervenir en 
algunos bancos. 
 
22 
 
Es evidente que la apertura del sistema financiero al capital extranjero, no solo llevó a un 
proceso de “extranjerización” de la banca, sino también a una fuerte concentración del 
sistema financiero. 
Por otra parte, el papel de las adquisiciones fue también muy importante en la 
transformación de la propiedad y el control de las aseguradoras. De acuerdo con lo que 
señala Reyes Durán (2008), el proceso de fusiones y adquisiciones se inició en 1995 con 5 
sucesos de esta naturaleza, ascendieron a 18 acumulados en 2000 y lograron 21 en 2005. 
La participación del capital extranjero en el sector asegurador aumentó de 2% en 1994 a 
53% en el año 2005. En el cuadro 2.2 se puede apreciar que en el año 2000 solo había 30 
aseguradoras extranjeras en el país y para el año 2005 ya casi eran el doble con 46 
empresas de capital extranjero. 
Cuadro 2.2 
Evolución de aseguradoras extranjeras 
 (Filiales) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 
Nueva creación 12 14 18 20 24 25 
Adquisiciones 18 19 22 20 21 21 
Extranjeras 30 33 40 40 45 46 
Mercado Total 70 70 85 85 87 86 
Participación (%) 42.8 47.1 49.3 47 51.7 53.4 
Fuente: Reyes Durán, 2008. 
 
Con la inversión de capital extranjero en México, la competencia se incrementó, lo cual 
resultó favorable ya que en el año 1990 solo 7 empresas controlaban el 82% del mercado. 
A partir de ese año, con la apertura económica, la desregulación del sector, la conformación 
de grupos financieros y la actuación de las firmas privadas en áreas de seguros 
anteriormente exclusivas del Estado, la reducción del poder monopólico fue cada vez más 
notable. 
Reyes (2008) señala que en el año 2000 solo 5 empresas concentraban 66.3% del 
mercado asegurador, en el 2003 poseían 61.7% y para el 2005, las mismas 5 empresas 
solo tenían el 58.6% del mercado, esto es evidencia de la tendencia hacia la 
desconcentración de este sector. 
 
23 
 
De manera general, puede decirse que en este periodo el sector telecomunicaciones tuvo 
una actividad importante en cuanto a fusiones y adquisiciones. Sin tomar en cuenta el 
origen del capital, el monto de las adquisiciones, en este sector, entre los años 2000-2005 
fue de aproximadamente 7 267 millones de dólares, de acuerdo con información publicada 
por De los Ríos (2007). 
Es importante señalar que fue en el año 2000 cuando la empresa española Telefónica S.A.8 
comenzó a tener participación en México, ya que en ese año adquirió los cuatro operadores 
del norte del país (Cedetel, BajaCel, Norcel y Movitel) que eran propiedad de Motorola. La 
transacción fue estimada en aproximadamente 1 790 millones de dólares. 
En el mes de mayo de 2002, Movistar adquiere gran parte de las acciones de la compañía 
Pegaso PCS (Pegaso y Sprint Co.), esta última transacción estuvo valuada en 2 000 
millones de dólares. A través de estas transacciones, la empresa española buscaba 
convertirse en un importante competidor en México. 
Por otra parte, Grupo Televisa S.A. en su reporte anual del año 2002, declaró que, en 
octubre de 2001 Televisa llegó a un acuerdo definitivo con Grupo Prisa, compañía española 
líder mundial de comunicación de habla hispana, para formar una alianza en México. 
Con base en lo anterior Grupo Prisa adquirió el 50% del capital neutro del Sistema 
Radiópolis, la subsidiaria del segmento de radio de Televisa por un monto de 50 millones de 
dólares y una contribución de capital adicional por 10 millones de dólares. Como resultado 
de esta transacción se crearon las cadenas radiofónicas WRadio, Los 40 Principales y XEQ 
Radio. 
A partir del cambio en el modelo económico (de la década de los 80) la industria alimentaria 
también tuvo que enfrentar múltiples retos, ya que dicha industria requiere innovación 
constante por lo que la investigación y desarrollo son fundamentales para ella (Rendón y 
Morales, 2008). 
Como resultado de la nueva estructura económica muchas empresas nacionales se vieron 
fortalecidas a través de grupos y, gracias a ello, pudieron realizar adquisiciones en el 
exterior para poder ingresar a nuevos mercados geográficos. Sin embargo, el tema que nos 
 
8 Desde mayo de 2010 la empresa multinacional española opera con la marca comercial Movistar, reservando 
el nombre Telefónica solo para razones institucionales o benéficas. 
 
24 
 
ocupa es el de las empresas extranjeras que adquirieron activos nacionales como parte de 
las alianzas estratégicas que se implementaron desde entonces entre las empresas. 
En un documento sobre F&A en la industria alimentaria Cohelo y Castillo-Girón (2008), 
presentan información referente a las F&A en la industria mexicana de alimentos y bebidas 
y en el periodo que va de 2000 a 2004, la inversión de empresas extranjeras en nuestro 
país fue mucho mayor que la inversión de empresas mexicanas en el extranjero. 
En el 2005 la inversión extranjera en nuestro país disminuyó y volvió a repuntar en el 2006, 
sin embargo, el hecho de que empresas transnacionales invirtieran en México daba la señal 
que esas empresas veían a nuestro país como una industria atractiva para invertir, se 
trataba de una economía orientada hacia el mercado. 
Durante este periodo hubo algunas empresas extranjeras que realizaron más movimientos 
para adquirir activos de empresas mexicanas que otras, un claro ejemplo fue Grupo Danone 
(particularmente en la industria de aguas embotelladas), que durante el periodo 1997-
2007 realizó un total de 6 operaciones. Es importante señalar que para acceder al mercado 
mexicano Nestlé optó por hacer una alianza estratégica con Grupo Modelo para la 
producción, importación, distribución y comercialización de aguas embotelladas. 
Cuadro 2.3 
Principales inversionistas extranjeros en la industria 
alimentaria mexicana 
1997-2007 
Empresa País 
No. de 
operaciones 
Danone Francia 6 
Nutreco Holding Holanda 4 
Unilever Holanda 3 
Coca Cola Co. EE.UU. 2 
Nestlé Suiza 2 
New Zealand Milk Nueva Zelanda 2 
The Pepsi Bottling Group EE.UU. 2 
Total 21 
Fuente: Coehlo y Castillo Girón, 2010. 
 
Como se puede apreciar en el cuadro 2.3 el segundo inversionista fue el conglomerado 
holandés Nutreco, especialista en la nutrición animal. Sus operaciones podrían explicarse 
por el potencial de crecimiento de este mercado, ya que países del TLCAN constituyen el 
mayor mercado mundial para la nutrición animal y la empresa adquirida. 
 
25 
 
Las inversiones en México de empresas transnacionales como lo son Unilever, Coca-Cola, 
Nestlé entre otras, contribuyen a reforzar la idea de que las fusiones y adquisiciones son 
una manera de conseguir muchos beneficios con un bajo costo a largo plazo, sin embargo, 
hay que tener en cuenta que no todas las empresas que incurren en este tipo de 
operaciones tienen éxito. 
Por otra parte, de acuerdo con los datos obtenidos por Víctor De los Ríos, en el periodo 
comprendido entre 2000-2005, hubo más empresas extranjeras que adquirieron empresas 
nacionales que empresas mexicanas que compraron activos de empresas extranjeras. El 
porcentaje promedio adquirido de empresas nacionales por extranjeras fue de 63.2% 
mientras que el porcentaje de nacionales que adquirieron extranjeras fue de 36.8%, una 
diferencia de 26.4 puntos porcentuales lo cual indica que la adquisición de empresas en 
México es consecuencia de la desnacionalización de empresas mexicanas. 
Cuadro 2.4 
Adquisiciones según Origen de Capital 
Año Extranjeras % Nacionales % Total 
2005 3 524.1 64.8 1 915.2 35.2 5 439.3 
2004 7 147.1 78 2 019.0 22 9 166.1 
2003 2 757.8 54 2 346.0 46 5 103.8 
2002 8 696.2 41.6 12 183.4 58.4 20 879.6 
2001 19 289.2 86.1 3 111.9 13.9 22 401.1 
2000 6 920.9 54.6 5 746.5 45.4 12 667.4Promedio 63.2 36.8 
Fuente: De los Ríos Cortés, Víctor L. (2005) 
 
2.2 Fusiones y adquisiciones ocurridas en el periodo 2006-2012 
Como hemos visto, las fusiones y adquisiciones no se dan de manera particular en un solo 
sector, sin embargo hay periodos en los que algunos sectores destacan más que otros en 
este tipo de operaciones. 
En el cuadro 2.4 se puede apreciar que en el periodo 2006-2008, fueron 163 empresas 
extranjeras que adquirieron compañías mexicanas, frente a 138 empresas de nacionalidad 
mexicana que realizaron operaciones de F&A en el extranjero. 
 
 
26 
 
Cuadro 2.5 
Resumen del número de transacciones por nacionalidad 
del adquiriente 
Nacionalidad 
2006 2007 2008 
Número Número Número 
Mexicana-Mexicana 73 75 56 
Mexicana-Extranjera 48 34 56 
Extranjera-Mexicana 51 62 50 
Extranjera-Extranjera 12 21 20 
Total 184 192 182 
Fuente: Pérez Ramírez (2013). 
 
En México, el periodo que va del 2006 al 2010 se caracterizó porque las F&A se dieron en 
varios sectores, aunque si se estudian periodos más cortos podemos saber cuáles fueron 
los que tuvieron mayor actividad. Sin tomar en cuenta si el capital fue de origen nacional o 
extranjero, los sectores más activos en fusiones y adquisiciones entre el 2006 y 2007 
fueron el de productos industriales (23% del total de transacciones de 2007) y energía, 
seguidos de productos de consumo y distribución (Espinosa y Plata, 2010). 
Sin embargo, si tomamos en cuenta solo las fusiones y adquisiciones de compañías 
mexicanas por connacionales y extranjeras, éstas disminuyeron a 44 al cierre de 2007 
frente a las 50 que se registraron en el 2006, de acuerdo con un estudio que dio a conocer 
PwC en abril de 2008. 
De acuerdo con el mismo reporte las empresas compradoras estaban motivadas por un 
ambiente macroeconómico favorable para las inversiones, la baja inflación y la estabilidad 
monetaria; en el 2007 las 44 empresas fueron adquiridas por un valor total de 10 100 
millones de dólares, mientras que en el 2006 las 50 compras estuvieron valuadas en 8 300 
millones de dólares. 
La consultora detalló que los principales compradores del extranjero fueron los 
estadounidenses, al adquirir 12 compañías con un valor total de 1 500 millones de dólares, 
seguidos de los españoles, quienes hicieron 4 transacciones con un valor de 2 000 millones 
de dólares. 
 
 
 
27 
 
Cuadro 2.6 
Adquisiciones de empresas mexicanas en 2007 
Comprador 
País del 
comprador Empresa mexicana adquirida 
Valor de la transacción 
(Millones de USD) 
Ternium Luxemburgo Grupo IMSA 1 900 
Eléctricité de France Francia Gas Natural SDG 1 450 
Phillips Morris Suiza 
Grupo Carso (30% de sus 
acciones) 
1 100 
Fuente: Elaboración propia con base en información publicada por CNNExpansión, 2008. 
 
En el cuadro 2.4 se pueden observar algunas adquisiciones que empresas extranjeras 
realizaron en México, una de las mayores operaciones fue la compra de la acerera 
mexicana Grupo IMSA por la europea Ternium. A pesar de que la actividad de F&A fue 
buena, a nivel mundial este tipo de operaciones se estancaron después de que llegaron a 
su máximo en el primer semestre de 2007. 
Es importante señalar que para el año 2008 los acuerdos empresariales se vieron limitados 
por la recesión que se vivía en Estados Unidos, las ajustadas condiciones de los mercados 
de crédito y la incertidumbre de los mercados bursátiles, hechos que impactaron 
directamente en la economía nacional y por lo tanto, llevaron a una disminución en las 
fusiones y adquisiciones. 
De acuerdo con Espinosa y Plata (2010) para el 2008, el sector financiero fue el de mayor 
actividad (en el primer semestre la compañía francesa Aseguradora Axa adquirió Seguros 
ING), seguido del de productos industriales y servicios. Por otra parte, el sector de energía y 
el de minería presentaron una reducción sustancial en el nivel de actividad de fusiones y 
adquisiciones. 
Como se puede observar en el cuadro 2.7 las ventas de empresas nacionales extranjeras 
disminuyeron drásticamente en el año 2009. En México las fusiones y adquisiciones (de 
empresas nacionales por extranjeras) pasaron de 2 300 millones de dólares en el 2008 a 
solo 100 millones en el 2009. 
En su informe sobre las inversiones en el mundo (2010), la UNCTAD señala que la crisis 
mundial recortó la financiación disponible para la Inversión Extranjera Directa, reduciendo 
así el número de adquisiciones. 
 
 
28 
 
Cuadro 2.7 
Valor de las F&A transfronterizas, México 2006-2012 
(Millones de dólares) 
Año Ventas netas Compras netas 
2006 874 2 750 
2007 3 717 18 226 
2008 2 304 -463 
2009 104 3 247 
2010 7 990 2 892 
2011 1 231 4 274 
2012 330 5 830 
Total 16 550 36 756 
Nota: Los datos cubren solo aquellos acuerdos que involucraron una 
adquisición de la participación de capital de más del 10 por ciento. 
Fuente: Elaboración propia con datos de la UNCTAD (2013). 
 
Los flujos de inversiones fueron golpeados por las menguantes ganancias corporativas y por 
la baja en los precios de las acciones, lo que redujo el valor y el alcance de las fusiones y 
adquisiciones transfronterizas. 
De acuerdo con información publicada por Pablo Rión y Asociados, en el 2009 los sectores 
más activos fueron industria e ingeniería, seguido de servicios financieros. El sector 
consumo mostró el mayor monto del año derivado de la transacción de Wal-Mart de México 
en Centroamérica por un monto de 3 000 millones de dólares. 
Para el año 2010 las empresas mostraban signos de recuperación de la crisis y había un 
mayor optimismo, de manera general hubo una moderada recuperación en los flujos de IED 
y por lo tanto las fusiones y adquisiciones también empezaron a aumentar. 
De acuerdo con el Informe sobre las inversiones en el mundo (2011) de la UNCTAD, el valor 
de las F&A transfronterizas aumentó un 36% en 2010, pero siguió equivaliendo a alrededor 
de una tercera parte del máximo registrado en 2007. El valor de las F&A transfronterizas en 
las economías en desarrollo se duplicó. 
Una de las operaciones más importantes en este año fue la adquisición de la firma de 
ingeniería III Sener por parte de la empresa española SENER Ingeniería y Sistemas que 
adquirió el 60% del paquete accionario de la sociedad mexicana. 
 
29 
 
Sin embargo, el acuerdo de compra ya había quedado plasmado cuando en el año 2007 la 
firma española adquirió el 40% de la compañía mexicana. Desde ese entonces la compañía 
pasó a denominarse III Sener. 
Como se indica en Diario de Fusiones y Adquisiciones (2010), con la adquisición realizada 
en el año 2007, SENER se introdujo en el mercado mexicano de la mano de una de las 
principales firmas de ingeniería del país, a la vez que se potenciaba la capacidad de 
contratación de III en proyectos “llave en mano”. Desde entonces se han llevado a cabo 
importantes proyectos conjuntos en el sector de Energía y Procesos. 
También en el 2010, la empresa israelí Makhteshim-Agan compró el 100% del paquete 
accionario de Ingeniería Industrial S.A. de C.V., empresa mexicana dedicada a la fabricación 
de productos químicos derivados del cobre, para la industria y principalmente para la 
agricultura. 
Como se puede apreciar en el cuadro 2.5 a pesar del incremento en fusiones y 
adquisiciones en el año 2010, durante el 2011 hubo una notable disminución en la 
actividad de F&A en México, en cuanto a ventas de empresas se refiere. 
En el 2011 la Comisión Federal de Competencia autorizó al grupo español Codere S.A. la 
compra de un 35.8% adicional de la participación accionaria en CIE Las Américas S.A. de 
C.V. (Icela) subsidiaria controlada hasta ese momento por la compañía mexicana 
Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) S.A.B. de C.V. De esta manera la 
española controlaría el 84.8% de CIE Las Américas dado que ya controlaba el 49% desde el 
año 2007. 
Para llevar a cabo la adquisición, Grupo Codere pagaría 151 millonesde euros, además 
asumiría el total de la deuda neta de CIE Las Américas que era aproximadamente de 68 
millones de euros (Ugarte, J., 2011). 
A finales del 2011 la compañía American Tower Corporation compró 2 500 torres de 
transmisión que pertenecían a Telefónica de México por un monto de 500 millones de 
dólares. Con esta adquisición, la empresa estadounidense duplicó su operación en México 
alcanzando las 5 467 antenas en operación, sobre un total de aproximadamente 42 500 
unidades, según datos publicados en Diarios de Fusiones. 
A nivel mundial hubo una ligera disminución en las F&A, de acuerdo con el reporte de F&A 
publicado por Dealogic en enero de 2013, los sectores más activos con este tipo de 
 
30 
 
actividad en 2012, fueron el sector energético (petróleo y gas), seguido del sector financiero 
y el sector de bienes raíces en tercer lugar. 
Fue en el 2012 cuando la transnacional belga Anheuser-Busch InBev dio a conocer su 
oferta de compra de Grupo Modelo, operación que se completó en el 2013. Este tema se 
analiza a profundidad en el tercer apartado de este trabajo. 
De manera general, en el 2012 disminuyó el número planeado de fusiones y adquisiciones 
a nivel global, sin embargo en México había un “fuerte apetito” por estas operaciones, 
señaló la firma Ernst & Young. Sin embargo, las empresas mexicanas eran las interesadas 
en adquirir o invertir en empresas extranjeras, es por ello que el reporte de la UNCTAD 
refleja un mayor monto de compras netas por empresas mexicanas (véase cuadro 2.5). 
En 2012 hubo muchas más operaciones de fusión y adquisición por parte de firmas 
privadas (en México), en las que volvieron a destacar los sectores más defensivos, como lo 
es el caso de alimentos y bebidas. De hecho, cabe resaltar que las fusiones en América 
Latina se incrementaron gracias a la venta de Grupo Modelo a una empresa extranjera. 
Lo anterior se derivó en la fortaleza de la demanda interna en la región. La creciente clase 
media con gran poder adquisitivo se convirtió en una región madura para los compradores 
extranjeros que buscaron tomar ventajas en un mercado lucrativo (Valle, A., 2012). 
En noviembre de 2012, Actinver presentó un reporte especial en el que se mencionan 
algunas transacciones importantes de ese año, como lo fue la autorización de la compra de 
Grupo Modelo por AB-InBev y la compra de Comex por la estadounidense Sherwin Williams. 
Sherwin Williams, el principal productor de pinturas de los EE.UU., acordó comprar a Comex, 
la empresa líder de este sector en México, por un monto total de 2 430 millones de dólares 
que incluye la deuda. De acuerdo con el informe de Actinver, Comex contaba con 8 plantas 
productivas en México, 5 en los EE.UU. y 3 en Canadá y más de 5 000 puntos de venta en 
esos tres países. En el comunicado, la empresa norteamericana mencionó que la 
adquisición de Comex hace sentido desde el punto de visto estratégico, geográfico y 
cultural. 
Otra venta importante fue la que hizo ABA Seguros en México, filial de Ally Financial Inc. a la 
empresa ACE Ltd, cuya sede se encuentra en Suiza. La transacción se realizó por 865 
millones de dólares en efectivo, según el comunicado de ACE emitido en octubre de 2012. 
 
31 
 
ACE es una empresa que se ha expandido a diversos mercados por medios de 
adquisiciones, tan solo en el mes de septiembre del mismo año, había comprado el 100% 
de la firma mexicana Fianzas Monterrey S.A. a New York Life Insurance Company por cerca 
de 285 millones de dólares. De esta manera, ACE aumentó su presencia en el país donde 
opera en el ramo de seguros generales. 
Además de las mencionadas, hubo adquisiciones de menor monto de inversión, como lo fue 
la adquisición del 15% del paquete accionario de Gas Natural México S.A. por parte de la 
compañía japonesa Mitsui & Co. Ltd. a través de su subsidiaria MIT Gas México S.R.L. La 
transacción se realizó por casi 94 millones de dólares. 
 
2.3 Fusiones y adquisiciones ocurridas en el año 2013 
En la revisión anual que hizo Dealogic, señaló que en el 2013 México se ubicó como una de 
las principales en recepción de inversiones por F&A, junto con Brasil. Saúl Villa, analista de 
KPMG, aseguró que los capitales extranjeros seguían fluyendo y buscando oportunidades 
en países con menor incertidumbre, por lo que México, que experimenta fundamentos 
macroeconómicos muy sólidos, resulta muy atractivo para invertir. Aunque también hubo 
muchas empresas mexicanas que decidieron realizar adquisiciones en el extranjero. 
Cuadro 2.8 
Valor de las F&A transfronterizas, México 2012-2013 
(Millones de dólares) 
Año Ventas Netas Compras netas 
2012 1 116 6 504 
2013 15 896 3 845 
Nota: Los datos cubren solo aquellos acuerdos que involucraron una adquisición de la 
participación de capital de más del 10 por ciento. 
Fuente: Elaboración propia con datos de la UNCTAD (2014). 
De acuerdo con el reporte de inversiones en el mundo de la UNCTAD presentado a 
principios de 2014, las ventas de activos de empresas mexicanas vendidas a extranjeras 
fue mucho mayor en el 2013 que en el 2012 (véase cuadro 2.6). Cabe aclarar que los datos 
presentados por la organización para el año 2012 varían significativamente de los 
presentados en su reporte de 2013. 
En México los sectores más activos en F&A fueron el de bebidas, bienes raíces y 
telecomunicaciones. De acuerdo con un artículo publicado por El Economista en julio de 
 
32 
 
2013, en el primer semestre de dicho año, en materia de fusiones y adquisiciones, México 
estuvo a la cabeza de América Latina por el monto de las transacciones realizadas. De 
acuerdo con datos de Transactional Track Record, fueron 87 operaciones (sin tomar en 
cuenta si fueron de empresas nacionales en el exterior o viceversa), por un total que supera 
los 39 205 millones de dólares. 
En este año destaca la compra de Grupo Modelo por la firma belga-brasileña AB InBev, 
operación valuada en 20 100 millones de dólares, correspondientes a 50.1% de los títulos 
que el consorcio no poseía de la cervecera mexicana. Esta compra puede considerarse 
como una de las más grandes e importantes que se ha realizado en los últimos años. 
Gráfica 2.1 
Extranjeros comprando empresas nacionales 
(Países más activos, número y volumen de inversión a lo largo de 2013 – USDM) 
 
Fuente: Transactional Track Record, 2013. 
 
Las empresas extranjeras realizaron 20 compras de empresas mexicanas, como se aprecia 
en la gráfica 2.1, durante el primer semestre, por un monto superior a los 25 000 millones 
de dólares. 
Otras transacciones que se dieron en el 2013, fueron las de Casa Saba y Grupo Carso. Casa 
Saba vendió su negocio de distribución de productos farmacéuticos a dos fondos de 
inversión estadounidenses por 346 millones de dólares, mientras que Grupo Carso decidió 
 
33 
 
vender el 20% con que participaba en la empresa de tabaco Phillip Morris México por 703 
millones de dólares (KPMG, 2014). 
Por otra parte en el sector de telecomunicaciones, debemos destacar la adquisición de 
Satélites Mexicanos (Satmex) por la firma europea Eutelsat, la operación se anunció en julio 
de 2013, fecha en que llegaron a un acuerdo para que Satmex fuera comprada por Eutelsat 
en 831 millones de dólares más el pago de sus deudas. 
En un comunicado de Eutelsat se puede apreciar el movimiento estratégico al comprar a la 
empresa mexicana, ya que declaró que con la adquisición de Satmex escalaba 
significativamente la actividad en las Américas para complementar su fuerte presencia en 
los mercados de rápido crecimiento. 
En enero de 2013, la Comisión Federal de Competencia autorizó a la empresa chilena 
Masisa la compra de la empresa mexicana Rexcel, subsidiaria del consorcion industrial Kuo, 
por la cantidad de 54.2 millones de dólares (Cárdenas, 2013). 
Masisa es una empresa fabricante de tableros de madera fundada en Chile en 1960 y con 
presencia en México desde 2001, de acuerdo con

Continuar navegando