Logo Studenta

Gestion-del-riesgo-de-liquidez-en-entidades-bancarias

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

0 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
Gestión del riesgo de liquidez en entidades 
bancarias 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
PRESENTA 
Leobardo Zurita Hernández 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DRA. MAGNOLIA MIRIAM SOSA CASTRO 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd.Mx., 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
Agradecimientos 
 
A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por las grandes 
enseñanzas, valores y oportunidades que me han dado para alcanzar 
esta meta personal. 
 
La ayuda de mis maestros, compañeros por su tiempo y conocimientos 
que me han otorgado. 
 
A la UNAM por todas aquellas oportunidades que me ha brindado para 
desarrollarme profesionalmente. 
 
A mi asesora Dra. Miriam por haberme brindado la oportunidad de 
recurrir a su capacidad y conocimiento, también por haberme tenido la 
paciencia para guiarme durante el desarrollo de la tesis. 
 
Al Dr. Benjamín con quien inicie este proyecto y siempre me brindo 
apoyo para realizarlo de la manera correcta. 
 
A mis sinodales, Dra. Elizabeth, Mtro. Oscar, Mtro. Venancio, Mtro. 
Miguel por sus observaciones y comentarios. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Índice 
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3 
Objetivo ..................................................................................................................................... 4 
Planteamiento del problema ....................................................................................................... 5 
Hipótesis .................................................................................................................................... 5 
CAPITULO 1 “RIESGOS FINANCIEROS” ...................................................................................... 6 
1.1 Definición de riesgo .............................................................................................................. 6 
1.2 Riesgo crédito ...................................................................................................................... 9 
1.3 Riesgo operacional ............................................................................................................. 12 
1.4 Riesgo de liquidez .............................................................................................................. 13 
1.5 Importancia de la administración de riesgos ....................................................................... 15 
1.6 Desastres financieros ......................................................................................................... 16 
CAPITULO 2 “LIQUIDEZ” ............................................................................................................ 23 
2.1 Definición de liquidez .......................................................................................................... 23 
2.3 Metodologías para la medición del riesgo liquidez .............................................................. 29 
2.3.1 Medida individual de mercado .................................................................................................... 29 
2.3.2 Modelo VaR ajustado por liquidez............................................................................................... 30 
2.3.3 Razones de liquidez ................................................................................................................... 34 
2.3.4 Flujos de liquidez ....................................................................................................................... 35 
2.4 Estándar internacional de regulación del riesgo de liquidez ................................................ 36 
2.5 Estándar nacional de regulación de riesgo liquidez ............................................................. 45 
CAPITULO 3 “MODELO DE BRECHAS DE LIQUIDEZ (GAP)”..................................................... 51 
3.1 Antecedentes del modelo .............................................................................................. 51 
3.2 Objetivos del modelo GAP .................................................................................................. 52 
3.3 Estructura de Flujos de Caja ............................................................................................... 53 
3.4 Activos líquidos .................................................................................................................. 53 
3.5 Intervalos de tiempo ........................................................................................................... 55 
3.6 Metodología y aplicación del GAP ...................................................................................... 56 
CAPITULO 4 “APLICACIÓN DEL GAP DE LIQUIDEZ” ................................................................. 64 
4.1 Análisis de estados financieros ........................................................................................... 64 
4.2 Construcción del GAP de Liquidez...................................................................................... 72 
4.3 Modelos de Riesgo dentro del análisis GAP ....................................................................... 73 
4.3.1 Matriz de Transición ................................................................................................................... 73 
4.3.2 VAR Ajustado por liquidez .......................................................................................................... 80 
4.4 Resultados ......................................................................................................................... 85 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 86 
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 90 
 
3 
 
INTRODUCCION 
 
El sistema financiero es importante porque permite transmitir recursos de los 
ahorradores a aquellos que necesitan dinero para financiar proyectos productivos. 
En este sentido, algunos autores señalan al sistema financiero como “el cerebro de 
la economía” (Stiglitz, 2006) porque se encarga de asignar los capitales a sectores 
económicos que obtienen más rendimientos con niveles de riesgo específicos. 
El sistema financiero se encuentra expuesto a diversos factores que podrían afectar 
su funcionamiento, entre ellos se encuentra la falta de liquidez. Existen 
antecedentes de crisis de liquidez como lo fue el acuerdo de Bretton Woods, en 
donde el sistema financiero internacional funcionaba a través de la convertibilidad 
de divisas en oro siendo el dólar la referencia del intercambio, sin embargo, la 
insuficiencia de liquidez basada en oro provocó que el gobierno de Estados Unidos 
detuviera la convertibilidad del dólar en oro. La inconvertibilidad de dólares a oro 
dejó de manifiesto que el volumen global de reservas de oro era insuficiente para 
sostener el crecimiento de la actividad económica internacional. Tras la ruptura de 
los acuerdos, el sistema financiero
internacional se volvió inestable en cuanto a tipos 
de cambio y tasas de interés. Dicho hecho ha repercutido directamente a los 
mercados financieros incrementando los riesgos en sus operaciones. A este 
proceso de permitir que las fuerzas de mercado determinen libremente los niveles 
óptimos de tasas de interés se le denomina liberalización financiera (Shaw, 1973). 
En este sentido, la liberalización conlleva a la eliminación del crédito selectivo, 
desregulación en las tasas de interés activas y la libre entrada al sector bancario o 
la industria financiera en general (Venegas, Tinoco & Torres, 2009). 
La respuesta a la liberalización financiera por parte del mercado financiero fue una 
etapa de innovación financiera en la cual se comenzaron a desarrollar instrumentos 
financieros derivados tales como futuros, opciones y swaps con el objetivo de 
transferir el riesgo. Estos cambios, han conducido a una infravaloración de los 
riesgos asociados por parte de los bancos, minimizando la suficiencia de capital que 
sustente el crecimiento del crédito. Así, se ha observado como los grandes bancos 
concentran un mayor volumen de recursos para el otorgamiento de créditos; estos, 
a su vez, transfieren el riesgo por medio de instrumentos financieros estructurados 
que ofrecen rendimientos atractivos a otras instituciones en el mundo. Tal situación, 
promueve que los grandes bancos presenten contingencias de liquidez afectando a 
un gran número de instituciones en el mundo. 
El objetivo de este trabajo es medir el riesgo de liquidez, proponiendo el modelo 
GAP (Brechas de Liquidez) para una institución financiera. 
 
4 
 
Para lograr dicho objetivo, la tesis se estructura de la siguiente forma: 
El capítulo 1 describe los riesgos asociados al negocio bancario, la importancia de 
su administración, así como los eventos asociados con la materialización de dichos 
riesgos. Así, se puede comprender por qué las instituciones bancarias recurren a 
instrumentos estructurados para transferir los riesgos asociados al negocio. El 
objetivo de este capítulo es conocer como los riesgos han llevado a generar 
problemas en distintas entidades. 
En el capítulo 2 se define a la liquidez, el riesgo asociado a la misma, asimismo se 
revisan las metodologías existen para medir la liquidez de activos individuales y de 
una institución bancaria. El objetivo de este capítulo es conocer más acerca del 
concepto de liquidez y como se convierte en un riesgo para una entidad y a partir 
de ello conocer cuales son las normas que se han implementado por parte de las 
autoridades regulatorias. 
El capítulo 3 se enfoca a la descripción del modelo de brechas de liquidez (GAP), 
así como las variantes que se pueden desglosar de este modelo para la toma de 
decisiones, este capítulo tiene como objetivo mostrar la metodología del cálculo del 
riesgo de liquidez. 
El capítulo 4 presenta los resultados de la aplicación de la metodología del GAP de 
liquidez para una institución financiera, así como las consecuencias y planes de 
acción sobre dichos resultados, este capítulo tiene como objetivo explicar la relación 
existente en cada segmento de riesgo con la realidad económica así como su 
relevancia para el sistema financiero. 
Las entidades financieras se encuentran particularmente expuestas al riesgo de 
liquidez dada la naturaleza de sus actividades, entre las que se incluye la captación 
de fondos y mantenimiento de activos. Hasta la crisis del 2008 este riesgo no había 
recibido la atención necesaria por parte de las entidades como los reguladores. La 
crisis subprime dio la pauta para mejorar y priorizar la gestión de la liquidez en las 
entidades bancarias, por parte de los reguladores, dicha reflexión se ha reflejado en 
la definición de nuevos estándares normativos y de carácter cuantitativo. Debido a 
esto es importante comprender las actividades del banco que requieren una correcta 
administración de riesgos para poder mantener adecuados niveles de liquidez, es 
por eso que a través de esta tesis se hace una concientización de los puntos críticos 
del riesgo liquidez en las operaciones bancarias y como administrarlos. 
Objetivo 
El objetivo de esta tesis es contribuir al entendimiento del riesgo liquidez, aportar 
una descripción de la situación actual y revisión de la normativa local e internacional 
respecto a su medición y regulación. 
5 
 
Objetivos particulares: 
- Recopilación de información acerca de las metodologías del cálculo de riesgo 
de liquidez. 
- Analizar la situación de liquidez de una entidad bancaria aplicando 
metodologías de gestión de riesgos. 
- Aportar una visión estratégica de cómo administran los bancos su posición 
de liquidez. 
- Concientizar la importancia de la administración del riesgo de liquidez. 
Planteamiento del problema 
Las entidades bancarias están sumamente expuestas al riesgo de liquidez, por lo 
cual es necesario calcular cuánto dinero en efectivo se necesita para cubrir las 
necesidades del negocio a tiempo sin exponerse a la realización de activos. Si un 
banco no administra de forma correcta su liquidez puede limitar su actividad y pone 
en riesgo la supervivencia del negocio. La falta de liquidez en entidades bancarias 
puede generar distorsiones en el mercado por dos medios, el primero es por la baja 
actividad de préstamos y el segundo es por las distorsiones en precios de los activos 
ofertados. 
Hipótesis 
La Administración del riesgo liquidez permite fortalecer la actividad bancaria en el 
sistema financiero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CAPITULO 1 “RIESGOS FINANCIEROS” 
 
En este primer capítulo se estructura una idea de que es el concepto de riesgo así 
como las metodologías más importantes para su medición, después se desarrollan 
los diversos orígenes de riesgo para el negocio bancario, a partir de estos orígenes 
se desarrolla el cómo se identifican y cuales han sido las metodologías aceptadas 
para medir estos tipo de riesgos. En la parte final de este capítulo se plantea la 
importancia de mantener una buena administración de riesgos, esto se justificara a 
través de la ejemplificación de desastres financieros debido a la falta de evaluación 
y mitigación de riesgos financieros. 
1.1 Definición de riesgo 
 
Para definir el riesgo es necesario definir el concepto de incertidumbre, la 
incertidumbre es la situación en la que existe falta de certeza de lo que ocurrirá en 
el futuro, pero, además, tampoco existe información suficiente para pronosticar 
escenarios futuros. El riesgo es la probabilidad de obtener resultados negativos 
(pérdidas), es un proceso aleatorio capaz de medirse. 
 En finanzas, el riesgo se aproxima a través de la volatilidad de los flujos financieros, 
generalmente, derivada del cambio en el valor de los activos o pasivos, por otro 
lado, los factores de riesgo son aquellas variables microeconómicas y 
macroeconómicas que inciden en el valor de los activos o pasivos, estas reflejan la 
conducta o respuesta de los participantes en los mercados. 
Debido a que el riesgo es cuantificable, surgen diversas teorías y modelos para 
medirlos. Por medio de estos modelos los riesgos pueden ser administrados, para 
reducir y/o eliminar el impacto en los valores esperados. En general existe un trade-
off entre riesgo y rendimiento, a un mayor riesgo se espera obtener un mayor 
rendimiento. 
 
1.2 Modelos relacionados con la estimación del riesgo 
 
La frontera eficiente 
En 1952 Harry M. Markowitz propuso usar la volatilidad de los rendimientos de los 
activos financieros como medida de riesgo. La principal aportación de Markowitz 
consistió en modelar los rasgos fundamentales de la conducta de un inversor, 
consistente en la búsqueda del portafolio que maximiza el rendimiento para un 
determinado nivel de riesgo, o bien, minimice el riesgo para un rendimiento dado. 
7 
 
Al conjunto de carteras que maximizan
el rendimiento, para los distintos niveles de 
riesgo, se le denomina frontera eficiente. En esta teoría se demuestra que se puede 
reducir el riesgo de una inversión o incrementar el rendimiento de la misma, si se 
invierte en la combinación de dos o más activos financieros. 
Modelo Black y Scholes y derivados financieros 
Otro desarrollo importante en el análisis de riesgos ocurrió en 1973 con la 
investigación de Fisher Black y Myron Scholes sobre el precio de las Opciones. Una 
opción financiera es un contrato que otorga a su comprador el derecho, pero no la 
obligación, a comprar una determinada cantidad del activo subyacente, a un precio 
determinado llamado precio de ejercicio, en un periodo de tiempo estipulado o 
vencimiento. 
La idea básica del modelo de Black y Scholes es que, el precio de una opción 
depende del precio del activo subyacente. Así, se puede hallar una estrategia de 
inversiones tal que la cartera correspondiente generara el mismo flujo de retornos 
que la opción, siempre y cuando las condiciones de mercado sean tales que las 
oportunidades de arbitraje estén excluidas, entonces el precio de la opción y el 
precio de la cartera replicante deben ser iguales. Puede decirse que la contribución 
fundamental de Black y Scholes fue la de descubrir como asignarle un precio al 
riesgo. 
Existen otros tipos de derivados financieros tales como futuros y swap estos 
instrumentos fueron creados principalmente para la cobertura de riesgos de 
diferentes tipos de subyacentes: precios de commodities, tipos de cambio, tasas de 
interés, principalmente. Estos subyacentes están relacionados con la estabilidad 
macroeconómica del país. Es importante resaltar que la cobertura de un riesgo, es 
el conjunto de operaciones que permiten reducir el impacto que cambios no 
anticipados pueden influenciar en el precio de un activo o pasivo financiero, 
eliminando la posibilidad de obtener ganancias o pérdidas en dichas posiciones. La 
cobertura, es la protección de un riesgo que reduce las probables pérdidas de un 
activo o pasivo financiero, dejando la posibilidad de obtener ganancias. Derivado de 
las acciones de protección o cobertura se desprende la necesidad de utilizar los 
derivados como herramienta de administración de riesgos, en donde la valuación 
de los precios de los derivados es importante para determinar las pérdidas o 
ganancias de una posición financiera. 
 
 
 
 
8 
 
Valor en Riesgo 
En 1990, la división de estudios de riesgos perteneciente a la firma J.P. Morgan, 
desarrolló un modelo que permite calcular el riesgo referente a la máxima pérdida 
posible bajo condiciones normales de una inversión con horizonte de 24 horas, por 
medio de la utilización de técnicas estadísticas estándar. A este se le denominó 
Valor en Riesgo (VaR por sus siglas en inglés). En 1994, la firma dio a conocer su 
sistema de cálculo de forma gratuita en internet (JP Morgan & Reuters, 1996), el 
sitio proporciona una base de datos para cuantificar el VaR. El VaR es considerado 
como un modelo de estimación del riesgo de mercado, esto por medio de la 
estimación de la máxima pérdida esperada en un intervalo de tiempo determinado, 
bajo condiciones normales de mercado y ante un nivel de confianza dado. 
Actualmente, el VaR es la medida más aceptada para el cálculo de riesgo de 
mercado. El VaR es útil para los siguientes propósitos (Jorion, 2001): 
- Presentación de Información: Es útil para que la dirección de la entidad 
evalué los riesgos que corren en las operaciones de mercado y de inversión. 
- Asignación de Recursos: Se puede utilizar para determinar los límites de 
posición a los operadores, así como decidir a donde se asignarán los 
recursos limitados de capital. 
- Evaluación de Desempeño: Se puede utilizar para ajustar los riesgos 
tomados, de manera que puedan encontrar el nivel eficiente de riesgo con un 
mayor rendimiento. 
Es importante precisar que existen diferentes metodologías de obtención del 
resultado del modelo VaR, este resultado dependerá de la información que se utilice 
para calibrar dicho modelo. 
Método Paramétrico: Esta metodología se centra en el cálculo de los rendimientos 
de los activos a partir de las series históricas de los precios de mercado, bajo el 
supuesto de que se distribuyen de acuerdo con una función de densidad de 
probabilidad normal (Hull, 1997). 
Método de Simulación Histórica: Esta metodología consiste en examinar los 
posibles valores que pueden tener los activos financieros contenidos en un 
portafolio, bajo escenarios de factores de riesgo observados a través del tiempo. En 
esta metodología se originan los precios posibles en cada escenario. A partir de lo 
cual se construye una distribución de probabilidades de pérdidas o ganancias del 
valor del portafolio, con esto el analista deberá escoger el nivel de confianza para el 
posterior cálculo del cuantil con el que se obtiene el VaR. La diferencia con el 
método paramétrico radica en que el método histórico usa una distribución empírica 
de los valores, mientras que el modelo no paramétrico asume una distribución 
teórica de normalidad. 
9 
 
Método de Simulación Montecarlo: Esta metodología consiste en generar de 
manera aleatoria escenarios de riesgo, tales que afecten al valor de los activos 
contenidos en el portafolio, con el propósito de estimar el valor esperado y la 
dispersión de los activos utilizados en la simulación. Para llevar a cabo este método 
se necesita definir el modelo estocástico que permita simular la distribución de los 
cambios en los factores de riesgo, a continuación, se deberán valuar los 
instrumentos del portafolio para cada uno de los escenarios simulados, por último 
se debe construir la distribución de probabilidad de pérdidas y ganancias para elegir 
el nivel de confianza con el que se estimará el VaR. La diferencia con el método 
histórico radica en la generación aleatoria de distintos valores de los factores de 
riesgo, por medio de una amplia simulación de escenarios, mientras que en el 
método de simulación histórica se toman los valores de los factores de riesgo 
directamente de la información histórica. 
 
1.2 Riesgo crédito 
 
El riesgo financiero no solo se trata de los cambios en los precios de los activos, 
sino además en la capacidad de los emisores de cumplir las obligaciones 
contraídas. A este tipo de riesgo se le denomina de crédito. Se presenta cuando el 
deudor del contrato no efectúa oportunamente el pago pactado o incumple sus 
obligaciones. En este tipo de riesgo las agencias calificadoras como Moody´s, 
Stándar & Poor y JP Morgan juegan un papel crucial para la determinación de la 
confiabilidad que tiene un emisor, de que cumplirá de manera correcta con los pagos 
pactados. Para la correcta medición del riesgo crediticio se deben tomar en cuenta 
los siguientes factores (Galicia, 2003): 
- Probabilidad de Incumplimiento (Probability Default PD): Es la medida de 
probabilidad de que un acreditado deje de cumplir con sus obligaciones 
contractuales, su cálculo se estima a partir de la tasa de incumplimiento observada 
en cada tipo de crédito, es decir la proporción de cartera vencida en un periodo de 
tiempo específico contra la cartera vigente del periodo anterior, esta metodología 
también puede ser aplicada a calificaciones crediticias, por medio del análisis de la 
probabilidad de que un acreditado pueda migrar de una calificación crediticia a otra 
en un horizonte de tiempo determinado. 
 
 
 
10 
 
-Exposición de la Pérdida (Exposure at Default EAD): Es la medida que representa 
la cantidad máxima que la entidad podría perder en un momento dado, con una 
operación determinada en caso de incumplimiento de la contraparte. Normalmente 
la exposición coincide con el saldo del crédito (capital + intereses devengados no 
cobrados), sin embargo, los créditos otorgados a través de tarjetas de crédito, líneas 
de crédito
revolventes y líneas de crédito por sobregiro tienen incorporado un 
potencial incremento en el saldo. 
-Severidad de la Pérdida (Loss Given Default LGD): Es la medida de pérdida neta 
por parte del acreedor en caso de incumplimiento de un deudor, esta medida se 
obtiene del cociente entre la suma de los flujos económicos que se producen 
durante el proceso de recuperación cuando existe incumplimiento y la exposición 
de la operación cuando se produjo el incumplimiento. Es importante resaltar que las 
garantías constituyen un mitigador de la severidad, puesto que las garantías son la 
principal fuente de recobros una vez que se produce el incumplimiento. 
La administración de este riesgo en entidades bancarias implica dos puntos 
importantes, la asignación de créditos y las reservas de capital. 
Para la asignación de créditos es importante medir la correlación entre 
incumplimientos, es decir medir el grado de asociación entre el comportamiento 
crediticio de los deudores ya que, si existe correlación positiva, nos indicará que el 
incumplimiento de un deudor hace más probable el incumplimiento del otro. 
También es importante medir la concentración de la Cartera, debido a que, si existe 
mucho crédito asociado a pocos deudores, esto representará un mayor riesgo, por 
lo cual, la cartera administrada tendría que ser diversificada en distintas líneas de 
crédito. Un buen análisis de aprobación de crédito es fundamental para la mitigación 
del riesgo crédito, los principales factores que se deben tomar en cuenta son los 
siguientes: 
Capacidad: La capacidad de pago del acreditado es el factor más importante. 
Consiste en evaluar la habilidad y experiencia en los negocios que tenga la persona 
o empresa, su administración y resultados prácticos. 
Capital: Se refiere a los valores invertidos en el negocio del acreditado, así como 
obligaciones. Este factor implica un estudio de la situación financiera detallado. 
Colateral: Son todos aquellos elementos de que dispone el acreditado para 
garantizar el cumplimiento del pago en el crédito. 
Carácter: Son las cualidades de honorabilidad y solvencia moral que tiene el deudor 
para responder al crédito. La cuantificación de este factor se puede obtener por 
medio de los reportes de buro de crédito y verificación de demandas judiciales. 
11 
 
Condiciones: Son los factores exógenos que pueden afectar la marcha del negocio 
del acreditado, como las condiciones económicas y del sector o la situación política 
y económica de la región. 
En cuanto a las reservas de capital, se observa un cálculo similar al VaR de 
mercado, en el cual se construye una distribución de pérdidas y ganancias 
asociadas a la cartera de crédito, para este cálculo se tienen dos componentes 
(Elizondo & López, 1999): 
-Pérdida Esperada (PE): Es la pérdida promedio que podría tener el banco en un 
plazo determinado si la contraparte no cumpliera con sus obligaciones de pago, ésta 
se estima como el producto de la probabilidad de incumplimiento, la exposición de 
la pérdida y la severidad de la pérdida. Generalmente este cálculo está asociado a 
la política de reservas preventivas que una entidad debe tener respecto al riesgo 
crédito. 
-Pérdida No Esperada (PNE): Es la pérdida que en determinado momento está por 
encima de la pérdida esperada, se estima como (VaR de crédito – PE), en este 
sentido se requerirán reservas de capital adicional para cubrir pérdidas no 
anticipadas. 
Ilustración 1-1“Pérdida Esperada y No Esperada” 
 
Fuente: Vargas, A. & Mostajo, S., (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la aplicación de 
métodos basados en calificaciones internas. Universidad Privada Boliviana. 
Las reservas de riesgo crédito son iguales al monto calculado por la pérdida 
esperada, adicionalmente, las entidades bancarias deben mantener capital 
suficiente como para poder absorber pérdidas inesperadas en caso de posible 
incumplimiento de sus deudores. 
 
 
12 
 
1.3 Riesgo operacional 
 
El Riesgo Operacional es considerado un riesgo financiero, debido a la probabilidad 
de que, por errores o fallas en los sistemas tecnológicos, actividades administrativas 
y operativas del negocio causen pérdidas para las entidades. Este riesgo está 
presente en cualquier clase de negocio, sin embargo, es complicado medirlo ya que 
tiene diversidad de causas que lo originan. Los principales eventos en entidades 
financieras considerados en BASILEA II1 como riesgos operativos son los 
siguientes: 
Tabla 1.0.1 “Actos Considerados de Riesgo Operacional” 
Fraude interno Actos de fraude, usurpar la propiedad o 
evadir la regulación, la ley o las políticas de 
la institución que involucren al menos una 
parte interna. 
Fraude externo Actos que, por parte de terceros son 
destinados a defraudar, usurpar la 
propiedad o evadir las leyes. 
Relaciones laborales Actos inconsistentes con las leyes o 
acuerdos de empleo, salud o seguridad, o 
que resulten en el pago de reclamos por 
perjuicios al personal, o reclamos 
relacionados con temas de discriminación. 
Clientes Fallas negligentes o no intencionadas, que 
impidan cumplir con las obligaciones 
profesionales con clientes o derivadas de la 
naturaleza o diseño de un producto o 
servicio. 
Daños a activos 
físicos 
Pérdida o daño a los activos físicos debido 
a desastres naturales u otros eventos. 
Fallas tecnológicas Interrupción de las actividades del negocio 
por fallas en los sistemas de información. 
Ejecución y 
administración de 
procesos 
Fallas en el procesamiento de las 
transacciones o en la administración del 
proceso y en las relaciones con las 
contrapartes y los proveedores. 
Fuente: BCBS (2006) International convergence of capital measurement and capital standards. 
 
1Basel Committee on Banking Supervision (2006). International convergence of capital measurement 
and capital standards. 
13 
 
A su vez, considera las siguientes líneas operativas de negocio, con sus respectivas 
ponderaciones de riesgo para la estimación de reservas por riesgo operativo: 
Tabla 1.0.2 “Líneas de Negocio Consideradas en el Riesgo Operativo” 
Finanzas corporativas 18% 
Emisión, negociación y venta 18% 
Banca personal y minorista 12% 
Banca comercial 15% 
Compensación, liquidación y registro 18% 
Servicios y custodia de valores 15% 
Administración de activos 12% 
Servicios de compra y venta 12% 
Fuente: elaboración propia con información de BCBS. (2006).International Convergence of Capital 
Measurement and Capital Standards 
En general, el cálculo de este riesgo se estructura por la suma ponderada de los 
ingresos brutos positivos de los tres últimos años que tiene una entidad, en función 
de las líneas de negocio consideradas relevantes para el riesgo operacional. Los 
ingresos brutos utilizados en esta metodología son una aproximación a la escala 
que presenta el riesgo operativo de un banco, esto con base en información de 
pérdidas de capital económico por riesgo operacional de bancos de distintas 
naciones e información recabada por el Comité de Basilea en los años 2001 y 20022. 
 
1.4 Riesgo de liquidez 
 
El Riesgo de liquidez consiste en la posibilidad de no poder hacer frente a las 
obligaciones de pago, de forma puntual o que para hacerlo se necesite incurrir en 
costos excesivos (Muranaga & Ohsawa, 1997). El riesgo de liquidez debe ser 
identificado con base en la disponibilidad de recursos a corto plazo, así como en la 
posibilidad de acceder a las fuentes de financiamiento ante escenarios adversos. 
Es importante diferenciar el concepto de solvencia, la cual también refiere a la 
capacidad de atender el pago de los compromisos adquiridos, pero en este caso a 
largo plazo. La diferencia radica en que la liquidez es contar con efectivo en poco 
tiempo, mientras que la solvencia refiere a la tenencia de cualquier activo convertible 
en efectivo para pagar sus
compromisos en cualquier momento. 
 
 
2 BCBS (2001b), BCBS (2001c) y BCBS (2002). Operational Risk Data Collection Excercise. 
14 
 
La falta de recursos líquidos se puede traducir en pérdidas financieras, debido a 
eventos donde es necesario liquidar instrumentos financieros bajo condiciones 
desfavorables, en los mercados donde se negocian, con el fin de obtener recursos 
para continuar sus operaciones o cumplir con obligaciones. Sin embargo, el exceso 
de liquidez puede ser perjudicial para el negocio, debido a que afecta el rendimiento 
de las operaciones de la entidad. 
El riesgo de liquidez no exige un mantenimiento de reservas de capital, sin embargo, 
exige una rigurosa administración para que las entidades tengan la capacidad de 
continuar sus operaciones a un costo razonable. El desarrollo de los modelos de 
cálculo del riesgo de liquidez radica en la capacidad de dichos modelos para 
predecir el comportamiento de los activos y pasivos dentro y fuera de balance, con 
el fin de anticipar la evolución dinámica de las cuentas de balance de las entidades. 
Para lograr esto, el análisis requiere determinar las necesidades históricas de 
recursos, la posición de liquidez actual, necesidades futuras de fondos y las fuentes 
de recursos. A partir de esta información se identifican las opciones para reducir 
necesidades de recursos o conseguir fuentes alternativas de recursos. 
Este riesgo se produce por necesidades contingentes de efectivo para operar, 
causadas principalmente por dos razones: La primera por los retiros masivos e 
inesperados de los depósitos de sus clientes, este problema ha sido abordado 
desde la creación de los bancos y se ha dado solución por medio de la intervención 
de los bancos centrales, los cuales exigen un porcentaje de reserva de los depósitos 
de los clientes (encaje legal bancario). La segunda, por el incremento de la demanda 
de créditos, en este escenario los bancos necesitan fondos para poder asignar los 
créditos demandados, por lo cual requieren integrarse a los mercados financieros 
para obtener fondos o pedir préstamos a otros bancos. 
La gestión del riesgo de liquidez toma importancia debido a la globalización, puesto 
que las relaciones bancarias ya no son segmentadas en regiones, ahora están 
conectadas con todo el mundo, esto genera un problema de riesgo sistémico, en 
donde un desequilibrio en algún banco de cualquier parte del mundo, puede 
contagiar a todos los demás bancos a nivel global. La gestión de la liquidez toma el 
papel principal para que los bancos no lleguen a causar problemas de riesgo 
crediticio y mantenerse solventes ante cualquier eventualidad, el tema se 
desarrollara de manera más precisa en los capítulos posteriores. 
 
 
 
15 
 
1.5 Importancia de la administración de riesgos 
 
La administración de riesgos se define como el proceso de identificación, análisis y 
cuantificación de las posibles pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de 
los eventos de riesgo (De Lara, 2005). Es una herramienta que ayuda en el proceso 
de toma de decisiones, permitiendo convertir la incertidumbre en oportunidades, 
además, permite evitar problemas financieros de graves consecuencias. 
La administración de riesgos está compuesta por los siguientes cinco pasos básicos 
(Bodie & Merton, 1999): 
 Identificación y selección de Riesgos. 
 Evaluación y medición de Riesgos 
 Establecimiento de límites de aceptación 
 Selección e implementación de métodos de mitigación de Riesgos. 
 Monitoreo y control. 
El proceso de administración de riesgos se convierte en prioridad en todo tipo de 
negocios, debido al crecimiento de los procesos que se llevan a cabo en las 
diferentes empresas, esto como consecuencia de la globalización, que exige una 
ardua diversificación en las líneas de negocio. La administración de riesgos permite 
generar mayores utilidades, motivando a los socios e inversionistas a mantener su 
dinero en la empresa. 
La globalización ha permitido estructurar nuevos productos financieros e 
incrementar la velocidad de las transacciones, sin embargo, lo anterior ha generado 
problemas de los cuales se derivan crisis económicas de alto impacto; motivando la 
creación de una regulación internacional para instituciones financieras, por medio 
de los Acuerdos de Basilea. Dichos acuerdos hacen referencia a una metodología 
de administración de riesgos y establecen las reglas de capitalización de las 
instituciones financieras. 
Es importante destacar que las instituciones financieras que operan con una buena 
administración de riesgos contribuyen al fortalecimiento y eficiencia del sistema 
económico, ya que permiten orientar recursos financieros a su uso más eficiente. 
Los proyectos con la rentabilidad esperada ajustada por riesgo más alta, serán los 
que obtengan el financiamiento solicitado, estos a su vez serán los que tengan 
mayores probabilidades de éxito. El resultado de dichas acciones se traduce en un 
mayor crecimiento económico, gracias a la correcta administración de riesgos en el 
sector financiero. 
 
16 
 
La correcta administración de los riesgos financieros tiene gran importancia a nivel 
macroeconómico, ya que el mercado interbancario es el fuerte del sistema 
financiero a través de sus conexiones con otros mercados, al tener estas 
conexiones se exponen a riesgos comunes de los participantes del sistema 
financiero. Por lo cual el sistema financiero representa un canal de contagio por lo 
cual un problema dentro de esta estructura puede afectar a otros bancos o la 
economía de otros países. 
 
1.6 Desastres financieros 
 
La innovación financiera y el acceso a mercados financieros internacionales, ha 
permitido la búsqueda de mayores rendimientos en los mercados extranjeros y con 
ello ha aumentado el riesgo al que se enfrentan los inversionistas. La ausencia de 
técnicas que midan los riesgos propicia el desarrollo de desastres financieros como 
la crisis financiera 2008, descrita en el siguiente apartado. 
Crisis financiera 2008 
Los acontecimientos vividos años antes del 2008: la quiebra del fondo Long Term 
Capital Management en 1997, la crisis de las nuevas tecnologías del año 2000, 
solventaron una relajación monetaria mediante la reducción drástica de las tasas de 
interés. Dichas tasas de interés reducidas permitieron que el endeudamiento se 
abaratara, a la vez que los rendimientos de tipos de instrumentos de inversión 
seguros, como los certificados de depósito, depósitos bancarios, bonos del tesoro, 
disminuyeran. Como consecuencia de esta situación se observó un aumento del 
endeudamiento y una disminución en el ahorro. 
La demanda de créditos se satisface por parte de intermediarios financieros, en gran 
parte bancos comerciales, que a su vez han de pedir prestado y basan su negocio 
en el diferencial de intereses al que piden prestado y al que prestan. Los bancos 
comerciales generalmente deben ofrecer garantías a las personas o instituciones a 
quienes piden prestado, y asumir el riesgo contemplado en los créditos que 
conceden. El modo más sencillo de financiarse consiste en captar dinero de los 
ahorradores para prestar a largo plazo. La mayor liquidez permite acceder a un tipo 
de interés más bajo en los prestamos recibidos; por el contrario, el mayor plazo al 
que prestan implica una menor liquidez y un mayor riesgo de que algo suceda que 
ponga en peligro la devolución de los préstamos. Por esta razón la actividad 
bancaria es inherentemente arriesgada. 
 
 
17 
 
Al reducirse los tipos de interés a comienzos de esta década, para reducir los 
efectos de la crisis tecnológica, los bancos y otros intermediarios tuvieron incentivos 
a satisfacer la demanda de créditos para el consumo de bienes duraderos y 
vivienda, pidiendo prestado en grandes cantidades, en lugar de aumentar su capital, 
lo que significó un aumento
en el apalancamiento. El apalancamiento permitió 
incrementar el rendimiento de una empresa, pero también las pérdidas, ya que la 
deuda es una obligación fija, a la que hay que hacer frente con independencia del 
resultado operativo que se produzca. Con el objeto de reducir su nivel de riesgo 
ante el mayor apalancamiento, los bancos entraron en operaciones de titularización 
(Consiste en un proceso de suplantación del crédito tradicional por la emisión de 
bonos semilíquidos negociables, estos respaldados por colaterales; créditos 
hipotecarios, automotrices, tarjetas de créditos, etc.) y de compra venta de Credit 
default swaps (seguros contra créditos no pagados), que permitían sacar activos 
fuera del balance, dispersando el riesgo por todo el sistema financiero. 
El endeudamiento barato incentivó la adquisición de viviendas; como la oferta de 
viviendas no se ajusta en el corto plazo, la demanda presionó para que se elevara 
su precio. Las tasas de interés bajas estimularon a la economía, a través del gasto 
en consumo e inversión, lo cual permitió el crecimiento de los precios de las 
acciones que cotizan en bolsa, que pasan a ocupar una mayor posición en las 
carteras de los inversionistas, tanto por el apetito por el riesgo como por las mejores 
expectativas de beneficios futuros de las empresas. 
Los instrumentos de inversión que generaban mayores rendimientos, eran aquellos 
que se habían mezclado con hipotecas subprime (créditos otorgados a potenciales 
insolventes). Gracias a estos instrumentos nadie sabía cuántas “hipotecas 
subprime” tenía cada entidad financiera. Los instrumentos que tenían alto contenido 
de hipotecas basura son los siguientes: 
Collateralied Debt Obligation (CDO): Activo estructurado cuyo valor y pagos derivan 
de una cartera de valores que son deudas/créditos. Los diferentes activos de la 
cartera se dividen según su riesgo, siendo los más arriesgados los “equity” y los de 
menor riesgo los “senior”. 
Mortgage Backed Securities (MBS): Tipo de activo financiero respaldado por una 
hipoteca o conjunto de hipotecas originadas en una institución financiera regulada 
autorizada. 
Commercial Mortgage-Backed Security (CMBS): Tipo de activo financiero 
respaldado por propiedades comerciales y multifamiliares con características 
variables. 
18 
 
Credit Default Swap (CDS): Seguro sobre el impago de deudas de activos. El 
contratante paga a la empresa aseguradora y está, en caso de que los activos del 
asegurado pierdan valor, deben retribuirle. 
Derivados: Contratos financieros cuyo valor depende de las expectativas sobre el 
movimiento del precio del activo al cual está ligado y que se utiliza para transferir el 
riesgo vinculado a esas fluctuaciones de precios de los activos. 
Hedge Fund: Cartera de inversiones gestionada de forma agresiva que utiliza 
estrategias de inversión avanzadas basadas en la especulación en mercados 
nacionales e internacionales con el objetivo de obtener una alta rentabilidad. 
El ritmo de consumo de los hogares en Estados Unidos no era satisfecho por la 
producción manufacturera nacional, por lo cual la demanda fue satisfecha en gran 
medida con las importaciones, lo cual implica un importante superávit del resto del 
mundo, se observó una situación de creciente liquidez mundial en busca de 
espacios de inversión. Esta liquidez mundial se vio reflejada en los capitales que 
regresaban a Estados Unidos en forma de inversión, pero esta inversión no siempre 
llega al sector real de la economía, mucha de ella se va al sector financiero 
buscando instrumentos de alto rendimiento, tales como los mencionados 
anteriormente. Este ingreso de capitales al sector financiero estadounidense fue el 
factor de contagio a otras instituciones del mundo. 
En este contexto, era claro que la demanda de casas permitía el encarecimiento del 
precio de las viviendas, pero por otro lado existía el riesgo que si el precio de las 
viviendas caía en un porcentaje significativo habría un alto número de impagos, y 
que cada banco que estaba interconectado de un modo complejo con todos los 
demás sufrirían problemas. 
En 2004, la política monetaria en los Estados Unidos se centró en desacelerar la 
economía, por lo cual se dio un alza en las tasas de interés. Los prestatarios de 
créditos a la vivienda dejaron de pagar debido a que la mayoría de los créditos 
hipotecarios estaban pactados a una tasa variable o indexada a la tasa de referencia 
del Banco Central. 
El 2 de abril de 2007 New Century Financial Corporation, la mayor hipotecaria 
especializada en créditos subprime, se vio oprimida por el incumplimiento de pago 
cada vez mayor de sus clientes, lo que obligo a presentar ante las autoridades 
financieras su formato de quiebra. El deterioro de esta empresa se mostró meses 
atrás cuando la bolsa de Nueva York decidió excluir su cotización – por insolvencia 
y presunto delito contable. 
 
19 
 
El mercado no tuvo tiempo para asimilar el colapso de New Century, ya que, un mes 
después, el banco UBS anunciaba el cierre de su filial de hedge funds, Dillon Read 
Capital Management (DRCM), una vez que las pérdidas por valor de 124 millones 
de dólares de esta división afectaran los resultados de la entidad suiza (González, 
2008). Este fondo de cobertura centraba sus operaciones en la industria hipotecaria 
subprime de Estados Unidos. 
En los meses de junio y julio del 2007, dos hedge funds gestionados por Bear 
Stearns declararon un volumen de perdidas tal, que su valor se evaporo. Este 
acontecimiento, que suponía la bancarrota más sonada de un fondo de inversión 
libre desde la protagonizada por LTCM en 1998. El motivo fundamentado por el 
banco de inversión para justificar la quiebra de ambos fondos fue: La depreciación 
total de los tramos triple A de sus titulizaciones, cuyos activos subyacentes eran 
hipotecas subprime. 
En este panorama, varios fondos de deuda hipotecaria a escala internacional 
congelaron sus inversiones, evidenciando que la propagación de la crisis se había 
consumado. El sistema financiero comenzó a colapsarse al comprobar el elevado 
riesgo de los activos titulizados con hipotecas estadounidenses, en un contexto de 
fuertes caídas del precio de las viviendas e incremento de la morosidad hipotecaria. 
A medida que la tasa de morosidad iba en aumento, las dudas sobre la valoración 
de determinados productos financieros comenzaron a notarse en los mercados, 
hasta que, definitivamente, el valor de los activos titulizados se desmorono. 
En agosto del 2007 la crisis subprime afectó totalmente al sector financiero 
internacional. Esto se observó por la ausencia de precios de referencia y la falta de 
liquidez en los mercados. 
En ese momento, la colocación de productos estructurados en el mercado se vio 
seriamente comprometida, esa dificultad se vio agravada por una serie de factores, 
como las rebajas de calificación suscitadas por las principales agencias de 
calificación crediticia, que reevaluaron los riesgos asociados con esos productos, 
así como las dudas acerca de la calidad de las carteras de las instituciones de 
crédito. 
La falta de liquidez en los mercados afecto a las organizaciones industriales. Desde 
el año 2003 el papel comercial garantizado (pagares a corto plazo emitidos por 
algunas compañías o grandes organizaciones industriales) representaba un 50% 
del total de deuda emitido en el sector industrial, elevando gradualmente su volumen 
cada año. En agosto de 2007, la crisis sacudió este mercado, registrando una de 
las peores caídas en la emisión de papel comercial. Esta caída implico una falta de 
financiamiento a las industrias, con lo cual se vio reducida la producción. 
 
20 
 
Durante agosto del 2007, el Banco Central Europeo intervino en el sistema 
financiero, practicando una subasta de financiamiento rápida mediante la cual 
inyecto en los mercados 94.841 millones de euros, en condiciones favorables,
con 
el propósito de apoyar en el proceso de normalización en el mercado de dinero. 
Durante tres días hábiles consecutivos, la entidad europea realizo inyecciones de 
liquidez extraordinarias a los mermados mercados, por un valor total superior a 200 
Mil Millones de euros. Esta medida fue secundada por la Reserva Federal 
estadounidense, al inyectar fondos por un importe cercano a los 17.5 Mil Millones 
de euros. Durante días se dieron las inyecciones de liquidez extraordinarias en 
diferentes divisas por parte de los principales bancos centrales, con el fin de relajar 
con urgencia las tensiones del mercado secundario. Dos semanas después del 
estallido de la crisis, el volumen de liquidez inyectado en el mercado interbancario 
superaba los 450 Mil Millones de euros. También, se dio un recorte drástico de las 
tasas de interés por parte de la Reserva Federal, rebajando 3.25 puntos 
porcentuales de la tasa de interés, esto supuso otra medida llevada a cabo por las 
autoridades del país para reactivar la economía. En general, los esfuerzos de los 
bancos centrales se vieron acompañados por la puesta en marcha de una serie de 
reformas como: planes de estímulo fiscal, cambios en política monetaria y reformas 
contables (González, 2008). 
A fines de noviembre del 2007, diversos bancos estadounidenses y europeos 
anunciaron planes para incorporar en sus balances activos destinados a Vehículos 
de Inversión Estructurados (SIV), con el fin de asumir las pérdidas generadas al 
utilizar estos instrumentos. 
En enero del 2008, se divulgan las nuevas pérdidas, con lo cual se observó la caída 
bursátil de las bolsas internacionales. En marzo de 2008 el banco Bear Stearns, el 
quinto banco de inversiones más importante de Estados Unidos, anuncio que la 
posición de liquidez del banco se había deteriorado significativamente, ante este 
evento la Reserva Federal tuvo que salir al rescate del banco con el fin de preservar 
la estabilidad financiera. 
A partir de julio de 2008 se produjo una pérdida de confianza en las instituciones 
Fannie Mae y Freddie Mac, las dos grandes agencias creadas con el propósito de 
proveer liquidez al mercado inmobiliario estadounidense. Estas compañías eran 
privadas con acciones negociadas en bolsa de valores, pero consideradas 
patrocinadas por el gobierno. Así, podían financiarse a un costo bastante 
aproximado al del Tesoro Americano y operar con más apalancamiento que otras 
instituciones financieras, sustentando sus actividades con un patrimonio realmente 
bajo. Dichas compañías cargaban o habían dado garantías a títulos hipotecarios por 
un valor de 4,6 billones de dólares, lo que representaba un 38% de los créditos 
hipotecarios en Estados Unidos y 32% del PIB (Farhi & Marcedo, 2009). Ambas 
21 
 
instituciones compraban los préstamos de mejor calificación de las entidades 
financieras y, si bien algunos los mantenían en balance, otros los titulizaban para 
venderlos en el mercado. El margen lo conseguían al lograr financiarse a tipos de 
interés inferiores a los que compraban. Todo, gracias a que su deuda se respaldaba 
por el apoyo gubernamental. Tanto es así que el sistema financiero en su conjunto 
tuvo mucha exposición a ellos, hasta el punto en que gran parte de su deuda estaba 
en manos de bancos centrales asiáticos, fondos soberanos o grandes entidades 
bancarias. 
Para evitar el deterioro del sector hipotecario en Estados Unidos la FED intervino 
con un programa de inyección de capital a las agencias durante un periodo 
suficiente para restablecer el mercado hipotecario al tiempo que el tesoro se 
comprometía en comprar títulos preferentes senior por hasta 100 mil millones de 
dólares por entidad cuando fuera necesario equilibrar balances. 
En septiembre del 2008, se anuncia la quiebra del banco Lehman Brothers el cuarto 
banco de inversión más grande de los Estados Unidos, esto se debió a las pérdidas 
drásticas en el mercado de valores y la reevaluación de sus activos por las 
principales agencias calificadoras de riesgos. Este evento condujo a la paralización 
de las operaciones interbancarias y a la propagación de la desconfianza entre los 
inversores de los sistemas financieros, lo que generó pánico global en los mercados 
de acciones, cambio, derivados y crédito. Además de los bancos, se vieron 
afectados las aseguradoras, otras instituciones financieras no bancarias, como los 
hedge funds y fondos de inversión, los cuales enfrentaron una corrida bancaria (una 
corrida bancaria se da cuando muchas personas, por desconfianza en una 
economía, deciden retirar sus depósitos de los bancos). La FED y el Tesoro 
norteamericano tuvieron que extender el acceso a las operaciones de descuento a 
algunas de estas instituciones, aceptando títulos vinculados a créditos hipotecarios. 
Los grandes bancos se vieron obligados a salir en busca de aportes de capital cada 
vez más costosos, principalmente de fondos soberanos, para reforzar sus cajas y 
volver a adaptarse a los acuerdos de Basilea. Además, la quiebra de Lehman 
Brothers dificultó la obtención de nuevo capital por parte de los bancos. En este 
contexto, los bancos centrales tuvieron que implementar programas de inyección de 
grandes volúmenes de dinero público en los bancos y de otorgar garantías para 
emisiones de nuevas deudas. 
 
 
 
22 
 
El riesgo de liquidez está íntimamente relacionado con la crisis del 2008, en la cual 
se observó un exceso de liquidez en el mundo, lo cual llevo a que las tasas de 
interés disminuyeran, a su vez, estas tasas de interés a la baja determinaron el 
apetito por riesgo de los inversionistas (conocida como la relación riesgo-
rendimiento) que optaron por instrumentos de altos rendimientos. Las agencias 
calificadoras presentaron omisiones en la revisión de las carteras de los bancos, por 
lo cual no reflejaron adecuadamente la solvencia de los bancos. 
Es de suma importancia resaltar que el exceso de liquidez en una economía es 
temporal, por lo cual no se puede determinar la expansión monetaria como un 
crecimiento de la economía real. Estos factores llevaron a que los bancos no 
tuvieran un adecuado control de su liquidez e incurrieran operaciones apalancadas, 
aunque algunos bancos mantuvieron niveles adecuados de capital no fue suficiente, 
esto lleva a la conclusión de que los bancos deben gestionar su liquidez de forma 
prudente, debido a que la liquidez es de suma importancia para mantener un 
adecuado funcionamiento de los mercados financieros y del sector bancario. 
Conclusión capitular 
En este capítulo se obtiene un panorama de los principales riesgos que tiene un 
banco es decir el riesgo de mercado, crédito, liquidez y operacional. El origen de 
dichos riesgos es diferente, sin embargo se puede observar que el riesgo de liquidez 
se encuentra relacionado con los otros tipos de riesgo de manera directa, cuando el 
riesgo crédito se hace presente en una operación de préstamo este puede afectar 
los flujos esperados para la empresa con lo cual, se hace presente el riesgo de 
liquidez a través de la incapacidad de poder hacer frente a sus obligaciones, esto 
puede llevar a que un banco exponga sus posiciones en inversiones en valores a 
través de la venta de estos, sin embargo la venta anticipada de instrumentos afecta 
a los mercados pudiendo reducir el precio por el exceso de oferta y la poca demanda 
de dichos valores, en el siguiente capítulo se definirá el concepto de liquidez para 
poder observar como este está interrelacionado con los demás riesgos y con la 
política monetaria que llevan a cabo los bancos centrales. 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPITULO 2 “LIQUIDEZ” 
En este capítulo se aborda el tema de liquidez comenzando por la definición de 
liquidez y el cómo es que se obtiene a partir del funcionamiento del sistema 
financiero y de la intervención de las autoridades monetarias. Posteriormente se 
explica como la falta de liquidez se convierte
en riesgo de liquidez para las 
instituciones bancarias, en este sentido se mencionaran las diferentes metodologías 
de seguimiento de la liquidez de un banco. Al ser un riesgo sistémico se revisara la 
regulación implementada por las autoridades bancarias nacionales e 
internacionales a fin de mantener estabilidad en temas de liquidez y solvencia en el 
sistema financiero. 
 
2.1 Definición de liquidez 
 
El concepto de liquidez es entendido como la capacidad de un activo para ser 
intercambiado rápidamente por dinero. El dinero es el instrumento más líquido, 
debido a que este es el medio de intercambio necesario para adquirir todo tipo de 
bienes y servicios. 
La liquidez de un activo puede ser dividida de dos formas: La primera es la liquidez 
monetaria, esta refleja la capacidad de obtención de dinero en efectivo para ser 
intercambiado por otros bienes y servicios. La segunda es la liquidez en los 
mercados financieros, esta refleja la facilidad con la que se pueden comprar o 
vender grandes volúmenes de activos financieros sin que esto afecte los precios de 
mercado. Cuando más fácil es comprar o vender algún activo financiero, más 
líquido es el mercado del activo, la liquidez de mercado representa un menor costo 
en el diferencial de precios entre compra y venta. 
La liquidez financiera en entidades bancarias se refiere a la posesión de activos 
fácilmente convertibles en dinero, facilidad de acceso a fondeo y colchones de 
capital que permitan hacer frente a sus deudas a corto y largo plazo, en este sentido 
los activos más líquidos de las instituciones financieras son los depósitos a la vista 
y los instrumentos financieros de excelente calificación crediticia que pueden ser 
vendidos en los mercados organizados. 
En los mercados organizados es importante la liquidez de los activos financieros, 
debido a que es uno de los elementos que se tiene que tomar en cuenta a la hora 
de seleccionar los activos en los que se invertirá, algunas entidades tienen un 
horizonte de inversión muy corto, por lo cual no mantendrán activos en su cartera 
por mucho tiempo, dado que requieren poder vender su inversión lo más rápido 
posible sin tener que soportar una reducción en el precio. 
24 
 
La liquidez de un activo financiero tiene un impacto directo sobre el precio de los 
activos negociados. Los valores con escasa liquidez resultan castigados en su 
precio y se les exige rentabilidad adicional (prima de liquidez), esto da como 
resultado un mayor costo de financiamiento en los mercados financieros. La 
iliquidez de los activos financieros puede provocar distorsiones en la formación de 
precios y llevar a una paralización de los mercados. La liquidez resulta necesaria 
para el buen funcionamiento de los mercados y por tanto es un factor clave en los 
mecanismos de financiamiento de la economía. 
Es primordial explicar que la liquidez proviene del dinero que circula dentro de una 
economía, el cual es proporcionado por dos agentes presentes en la economía, el 
Banco Central y las instituciones financieras. 
Se considera a la liquidez proporcionada por los bancos centrales como “liquidez 
oficial”, definido como financiamiento que esta incondicionalmente disponible para 
resolver reclamaciones a través de las autoridades monetarias. Esta es 
proporcionada por medio de la emisión de billetes y monedas, pero también puede 
ser suministrada por medio de operaciones especiales en periodos de crisis, estas 
operaciones son específicas de los bancos centrales que actúan como prestamistas 
de última instancia. El Banco Central puede suministrar liquidez por medio del 
movimiento de reservas de divisas y a través de swap con bancos centrales 
extranjeros. 
La liquidez proporcionada por las instituciones financieras se considera como 
“liquidez privada”, refiere a la movilidad de capitales a través de mercados 
financieros en un ámbito internacional, esta liquidez es proporcionada por medio del 
financiamiento en divisas o préstamos interbancarios. La liquidez privada está 
estrechamente relacionada con el apalancamiento de las operaciones de las 
entidades bancarias. En su capacidad o voluntad de asumir riesgos las entidades 
pueden amortiguar o ampliar los estímulos monetarios que proporcionan los bancos 
centrales e inclusive los de las propias instituciones financieras, por medio de las 
políticas de financiamiento. Estas políticas pueden generar un problema que se 
llama riesgo moral, el riesgo moral se da cuando un agente cuenta con un seguro o 
un garante que hace desincentivar la adopción de medidas preventivas sobre los 
riesgos asociados. En este sentido existen instituciones financieras demasiado 
grandes que si llegaran a caer en banca rota causarían un grave problema en la 
economía local y un contagio a otras economías, por lo cual, las autoridades utilizan 
recursos públicos para salvarlas en cuanto presentan problemas. 
 
 
25 
 
Cuando existen condiciones de crédito favorable (tasas de interés bajas), el crédito 
otorgado en una economía tiende a crecer, reducir las primas de riesgo y aumenta 
el precio de los activos. El aumento de los precios de los activos, conlleva a reducir 
las restricciones crediticias, generando un estímulo para la asunción de riesgos, 
contribuyendo a la euforia por la liquidez de los activos financieros, sin embargo, 
esta el caso contrario en que el desapalancamiento del sector financiero reduce la 
liquidez, provocando el agotamiento del financiamiento privado, este 
desapalancamiento puede ser provocado por la incertidumbre general sobre la 
viabilidad de las instituciones financieras. 
La liquidez privada está estrechamente relacionada con la dinámica de flujos de 
capitales internacionales, por lo cual, una tasa de interés poco atractiva en la 
economía de un país incentiva a la salida de los capitales, reduciendo la liquidez 
dentro de la economía interna, a su vez, la disminución de la liquidez provoca una 
disminución en el otorgamiento de créditos. Esto se puede explicar bajo el enfoque 
keynesiano de preferencia de liquidez, el cual nos explica que la preferencia por la 
liquidez es una función de perdida de la liquidez que desean mantener los agentes 
ante una tasa de interés, ya que esta influirá en la decisiones de los agentes en 
cuanto a mantener efectivo o invertirlo en los instrumentos financieros que generan 
ganancias. Keynes (1970) define los tipos de preferencia por la liquidez en tres 
formas: 
1. Motivo de Transacción: La necesidad de liquidez para operaciones corrientes 
de cambio, negocio y personales. 
2. Motivo Precaución: La interacción de los agentes provoca que se mantenga 
una cantidad de efectivo para poder hacer frente a imprevistos. 
3. Motivo especulación: Los agentes mantienen cantidades de efectivo bajo las 
expectativas en el futuro de que existirá una inversión interesante que dejara 
ganancias. 
Las condiciones de liquidez son resultado de tres categorías de factores que inciden 
en esta (Committe on the Global Financial System, 2011): 
I. Factores Macroeconómicos: incluye el crecimiento económico, las 
políticas monetarias, el tipo de cambio y los desequilibrios mundiales. 
II. Políticas sectoriales: se observa con la regulación financiera. 
III. Factores financieros: incluye la innovación financiera y apetito por el 
riesgo. 
El dinero que circula en la economía es considerado como la liquidez en el sistema 
financiero, sin embargo, la masa monetaria tiene varias medidas. En el caso 
mexicano son las siguientes: 
26 
 
M1: Está compuesto por los billetes y monedas en poder del público, las cuentas de 
cheque y depósitos en cuenta corriente. 
M2: Incluye el agregado M1 agregando la captación bancaria de los residentes, los 
fondos para el retiro más los valores públicos y privados en poder de residentes. 
M3: Incluye el agregado M2 agregando la captación bancaria de residentes del 
exterior y los
valores públicos en poder de residentes del exterior. 
M4: Incluye el agregado M3 agregando la captación de las sucursales y agencias 
de bancos mexicanos en el exterior provenientes de residentes en el exterior y 
nacionales. 
 
2.2 ¿Qué es el riesgo de liquidez? 
 
Si la liquidez es la disponibilidad de efectivo o equivalentes, entonces se puede 
definir el riesgo de liquidez como la pérdida que surge de una incapacidad para 
obtener financiamiento a niveles económicamente razonables; vender o 
comprometer un activo a precios poco razonables, con el fin de cubrir un pago 
esperado o inesperado. Por lo tanto, el riesgo de liquidez puede considerarse como 
el riesgo de pérdidas económicas posibles al intentar asegurar el efectivo que es 
vital para el funcionamiento del negocio. 
El riesgo de liquidez es la probabilidad de incurrir en pérdidas por no poder disponer 
de recursos suficientes para cumplir con las obligaciones de pagos comprometidas 
en un horizonte temporal determinado. Es importante considerar los diferentes tipos 
de riesgo de liquidez, como el riesgo de liquidez de financiamiento y el riesgo de 
liquidez de los activos, es importante tomar en cuenta los desajustes de liquidez y 
las contingencias de liquidez que tiene una entidad en el desarrollo de sus 
operaciones. 
La liquidez de financiamiento se centra en la disponibilidad de pasivos no 
garantizados a los que se pueden recurrir para disponer efectivo, incluidas las 
facilidades de deuda a corto y largo plazo. El riesgo de liquidez de financiamiento 
es el riesgo de pérdida derivada de la imposibilidad de acceder a fuentes de 
financiamiento sin garantía con un costo económico razonable, para cumplir con las 
obligaciones que permiten seguir desarrollando la actividad de la entidad. 
 
 
27 
 
La liquidez de los activos se centra en la disponibilidad de los activos, tales como 
valores negociables, inventarios, cuentas por cobrar e instalaciones y equipos, 
aquellos valores que pueden ser vendidos o comprometidos para generar efectivo. 
Por lo tanto, el riesgo de liquidez de los activos es la probabilidad de pérdida por la 
incapacidad para convertir los activos en dinero en efectivo, la iliquidez de los 
activos puede llevar a las entidades a vender sus activos a precios poco razonables, 
con el fin de obtener liquidez para hacer frente a sus obligaciones. 
En algunos casos, la liquidez de activos y de financiamiento se combina para 
producir un grado incremental de riesgo, dando lugar a una pérdida en donde no se 
puede acceder al financiamiento y el activo no puede ser convertido en efectivo, lo 
cual lleva a un problema de solvencia. 
Los desajustes de liquidez se refieren a la divergencia de vencimientos entre activos 
y pasivos, dando lugar a diferencias entre salidas y entradas de efectivo a lo largo 
del tiempo. Entonces, el riesgo de desajuste de liquidez es el riesgo de pérdida 
derivado de la no conformidad de los activos y pasivos. 
El concepto de contingencias de liquidez se refiere a los eventos futuros conocidos 
o no conocidos que implican una sensibilidad en el flujo de efectivo del balance. El 
riesgo de contingencia de liquidez puede considerarse como la probabilidad de 
pérdida derivado de sucesos futuros que modifican desfavorablemente las 
necesidades de efectivo. 
El riesgo de liquidez puede ser originado por fuerzas internas y externas. Algunos 
aspectos específicos de las entidades como su situación financiera y su ámbito de 
operaciones, son condiciones que en gran parte o totalmente están bajo su control, 
estas condiciones forman parte de la llamada liquidez endógena. Aquellas 
situaciones que están fuera del control directo de cualquier entidad forman parte de 
la liquidez exógena, aunque en algunos casos las acciones de las empresas 
individuales pueden contribuir a las presiones exógenas. 
Existen diversas definiciones de riesgo liquidez provenientes de distintos 
organismos reguladores, algunas de estas definiciones se muestran a continuación: 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 2.0.1 “Definiciones de Riesgo Liquidez” 
American Academy of Actuaries (USA) 
El riesgo de liquidez es inherente al sector de servicios financieros, el cual refiere a 
la capacidad de una empresa para satisfacer las demandas de efectivo de su política 
o contratos sin sufrir ninguna pérdida. 
Financial Services Authoruty (UK) 
El riesgo de liquidez es el riesgo de que una empresa, aunque solvente, no disponga 
de recursos financieros suficientes para cumplir con sus obligaciones cuando 
vencen, o puede asegurarlas solo a un costo excesivo. 
HM Teasury (UK) 
Es el riesgo que surge cuando el asegurador no hace las inversiones liquidas de 
manera apropiada conforme al vencimiento de sus obligaciones financieras. 
International Organization of Securities Commissioners 
El riesgo de liquidez es la incapacidad de una institución para cumplir con los 
compromisos de manera oportuna y rentable mientras se mantienen activos, así 
como en la incapacidad de buscar negocios rentables debido a la falta de acceso a 
recursos suficientes y rentables. 
Office of the Comptroller of the Currency (USA) 
El riesgo de Liquidez es el riesgo para todas las utilidades y el capital del banco 
derivados de su incapacidad para cumplir oportunamente las obligaciones al 
vencimiento. 
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea 
Es el riesgo de que la entidad no sea capaz de hacer frente eficientemente a flujos 
de cajas previstas e imprevistas, presentes y futuros, así como a aportaciones de 
garantías resultantes de sus obligaciones de pago, sin que se vea afectada su 
operación diaria o su situación financiera. 
Comisión Nacional Bancaria y de Valores 
La incapacidad para cumplir con las necesidades presentes y futuras de flujos de 
efectivo afectando la operación diaria o las condiciones financieras de la institución. 
Fuentes: Banks, Erik (2014). Liquidity Risk: Managing Funding and Asset Risk. 
29 
 
 
2.3 Metodologías para la medición del riesgo liquidez 
2.3.1 Medida individual de mercado 
Dentro del análisis de liquidez se pueden diferenciar una medida que permite 
evaluar la liquidez de un activo financiero individual en el mercado donde se cotiza. 
La medida se basa en el diferencial entre los mejores precios de compra y de venta 
(bid-ask spread), que es interpretada como la concesión en precio necesaria para 
comprar o vender un activo financiero de forma inmediata. Este indicador se 
denomina costo de inmediatez, una disminución del spread significa una mejora en 
la liquidez y un aumento en el spread un empeoramiento en la liquidez. 
Profundidad del Activo 
Kyle (1985) refiere que la profundidad es una medida que evalúa la liquidez de un 
activo individual, este considera el volumen existente en cada una de las posiciones 
de compra y venta, por medio de un indicador denominado lambda de Kyle (λ), este 
indicador mide la sensibilidad del precio de un activo respecto al volumen 
ofrecido/demandado del mismo. La relación de λ y la liquidez es inversa, cuando 
menor es λ menor es el impacto del tamaño de la operación en el precio del activo 
entonces mayor será la profundidad y, por tanto, la liquidez. Un λ igual a cero 
indicaría que la liquidez es máxima, aunque el volumen de la operación fuera muy 
elevado no se produciría cambios en los precios. En el otro caso extremo, un λ igual 
a la unidad, la liquidez es mínima pues operaciones de volumen reducido se 
trasladan en su totalidad a variaciones relativas en el precio. La profundidad se 
refiere a la capacidad del mercado para absorber cantidades sin tener un gran 
efecto sobre el precio. 
En el caso de subastas continuas, la función λ (t) es una constante dada por: 
Ecuación 2-0-1 
𝜆(𝑡) = √∑0/(𝜎𝑢2 ) 
Donde: 
∑0 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥 𝑝𝑜𝑠𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜. 
𝜎𝑢
2 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑔𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜. 
 
 
 
30 
 
2.3.2 Modelo VaR ajustado por liquidez 
 
El modelo VaR puede ser utilizado para medir el riesgo de liquidez, con un ajuste 
basado en el spread de los precios de mercado (Bangia, Diebold & Schuermann, 
1998). Para comprender el modelo es necesario distinguir entre el riesgo de liquidez 
exógeno, que está fuera de control del comerciante de mercado, y el riego de 
liquidez endógeno, que es el control del operador y por lo general es el resultado de 
imprevistos. 
El modelo incorpora únicamente el riesgo de liquidez exógeno, partiendo de la 
premisa que los rendimientos de mercado están basados en el precio medio y 
entonces el riesgo de mercado está en forma pura: riesgo en forma idealizada donde 
no existe fricción por obtener un precio justo. Sin embargo, muchos mercados 
poseen un componente de liquidez adicional que proviene desde los trader cuando 
una posición no puede liquidarse a precio medio porque se desea liquidar 
rápidamente o porque el mercado se mueve en contra de ellos, así que ellos solo 
podrían liquidar su posición al precio medio menos un spread. La liquidez exógena 
(COL) es expresada de siguiente forma: 
Ecuación 2-0-2 
𝐶𝑂𝐿 =
1
2
[𝑃1(ṡ + 𝛼ỡ)] 
Donde: 
𝑃1 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜. 
ṡ = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑝𝑟𝑒𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜. 
𝛼 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 99% 
ỡ = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑝𝑟𝑒𝑎𝑑. 
El factor α está comprendido entre 2.0 a 4.5 dependiendo del instrumento y el 
mercado en el que se comercia, esto con base en estudios empíricos. 
Para incorporar la liquidez exógena al modelo VaR es necesario definir los 
rendimientos de los activos en un día, siendo esta su representación matemática: 
Ecuación 2-0-3 
𝑟𝑡 = 𝑙𝑛 (
𝑃𝑡
𝑃𝑡−1
) 
 
31 
 
Considerando que el horizonte de un día considera el cambio en el valor del activo, 
asumiendo que los retornos tienen una distribución normal, el peor valor a 99% de 
confianza que se obtiene es el siguiente: 
Ecuación 2-0-4 
𝑃99% = 𝑃𝑡𝑒
[𝐸(𝑟𝑡)−2.33𝜎𝑡] 
Donde: 
𝐸(𝑟𝑡) = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎. 
𝜎𝑟 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠, 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟. 
El coeficiente 2.33 representa el nivel de confianza del 99% en una distribución 
normal estándar. 
Con el fin de tratar el riesgo de liquidez y el riesgo de mercado conjuntamente en el 
modelo VaR, se hace una simplificación suponiendo que existe un escenario 
adverso con eventos extremos en los rendimientos de mercado y spreads 
simultáneos. La correlación entre los movimientos de los precios medios y el spread 
no es perfecta. Sin embargo, es lo suficientemente fuerte durante eventos extremos 
para incluir los movimientos del subyacente y del spread. 
El trasladar los retornos de regreso a los precios simplemente definimos el (1%) 
peor precio (P’) y el VaR paramétrico para un activo como: 
Ecuación 2-0-5 
𝑃′ = 𝑃𝑡𝑒
−2.33𝜎𝑡 −
1
2
[𝑃𝑡(ṡ + 𝛼ỡ)] 
Ecuación 2-0-6 
𝐿𝐴𝑑𝑗 − 𝑉𝑎𝑅 = 𝑃𝑡(1 − 𝑒
−2.33𝜎𝑡) −
1
2
[𝑃𝑡(ṡ + 𝛼ỡ)] 
El valor ṡ está determinado por el promedio de la diferencia histórica entre el precio 
de compra y el precio de venta del instrumento evaluado. 
El valor 𝛼 está determinado por el valor crítico Z de la distribución normal 
estandarizada. 
Es importante precisar que, para muchos instrumentos, el supuesto de normalidad 
no se cumple, y se debe a que las distribuciones de los rendimientos tienen colas 
gordas o dicho de otra manera son leptocúrticas. Cuando los rendimientos de los 
activos se desvían significativamente de la normalidad, el uso de múltiplos de 
desviación estándar como él (2.33 para 1% del peor precio) conduce a una 
32 
 
subestimación del riesgo. Por lo tanto, se agrega un factor de corrección θ para el 
P-VaR que toma en consideración las distribuciones leptocúrticas. 
Ecuación 2-0-7 
𝑃 − 𝑉𝑎𝑅 = 𝑃𝑡 (1 − 𝑒
−2.33𝜃𝜎𝑡) 
Si el factor de corrección θ =1 significa que la distribución de los rendimientos es 
normal, y si θ >1 es un aumento de las colas en la distribución causando la 
desviación de la normalidad. El factor de corrección θ se obtiene de la relación con 
la Curtosis k de la siguiente manera: 
Ecuación 2-0-8 
𝜃 = 1 + 𝜑 𝐿𝑛 (
𝑘
3
) 
Donde: 
φ = Es una constante y depende de la probabilidad bajo la cola 
Es evidente que si la distribución es normal k =3 y por lo tanto θ =1. 
Un ejemplo propuesto por (Bangia, Diebold y Schuermann 1998), es la comparación 
de dos divisas, la primera altamente liquida como el Yen japonés (JPY) y una menos 
liquida el Bath tailandés (THB). El periodo de referencia es antes y después del 
inicio de la crisis asiática en mayo de 1997, considerando que el Bath tailandés pasó 
de un tipo de cambio fijo a una flotación libre lo cual impacto la volatilidad de los 
rendimientos. 
Para el periodo antes de la crisis, JPY σ fue de 1.12% y JPY θ se ajustó a 1.34, 
mientras que TBH σ fue de 0.19% y θ se ajustó a 1.2. Por lo cual el rendimiento 
ajustado queda de la siguiente manera: 
𝐽𝑃𝑌 𝑟′ = (1.34) ∗ 1.12% ∗ 2.33 = 3.50% 
𝑇𝐻𝐵 𝑟′ = (1.2) ∗ 0.19% ∗ 2.33 = 0.53% 
 
Para trasladar estos rendimientos a los precios simplemente se define el 1% del 
peor precio P’: 
𝑃′𝐽𝑃𝑌 = ¥ 126.735 ∗ 𝑒−3.50% = ¥ 122.38 
𝑃′𝑇𝐻𝐵 = 𝐵 53.55 ∗ 𝑒−0.53 = 𝐵 25.97 
33 
 
Lo cual significa, el 22 de mayo de 1997, se esperaría que la probabilidad de caída 
en los precios del yen durante un día por debajo de 122.38, representa no más del 
1%. 
Para el periodo después de la crisis, JPY σ fue de 2.00% y JPY θ se ajustó a 1.4, 
mientras que TBH σ fue de 5.48% y θ se ajustó a 1.7. Por lo cual el rendimiento 
ajustado queda de la siguiente manera: 
𝐽𝑃𝑌 𝑟′ = (1.4) ∗ 2.00% ∗ 2.33 = 6.50% 
𝑇𝐻𝐵 𝑟′ = (1.7) ∗ 5.48% ∗ 2.33 = 21.7% 
Para trasladar estos rendimientos a los precios simplemente se define el 1% del 
peor precio P’: 
𝑃′𝐽𝑃𝑌 = ¥ 127.17 ∗ 𝑒−6.50% = ¥ 119.14 
𝑃′𝑇𝐻𝐵 = 𝐵 53.55 ∗ 𝑒−21.7 = 𝐵 43.10 
Para incorporar el riesgo de liquidez se incluye el ajuste de la Curtosis del peor 
precio anterior y el spread que se paga por liquidez para el periodo antes de la crisis 
de la siguiente manera: 
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝐽𝑃𝑌 = ¥ 122.38 −
1
2
 [¥ 122.38 ∗ (6.6 𝑏𝑝 + 2.5 ∗ 1.7 𝑏𝑝)] = ¥ 122.31 
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑇𝐻𝐵 = 𝐵 25.97 −
1
2
[𝐵25.97 ∗ (6.3 𝑏𝑝 + 3.5 ∗ 4.1𝑏𝑝)] = 𝐵 25.94 
Considerando el factor α de liquidez para los mercados de liquidez alta como el Yen 
en 2.5 y para los mercados de liquidez baja como el Bath de 3.5. 
Mientras que para el periodo después de la crisis el ajuste de liquidez es el siguiente: 
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝐽𝑃𝑌 = ¥ 119.14 −
1
2
 [¥ 119.14 ∗ (6.6 𝑏𝑝 + 2.5 ∗ 1.7 𝑏𝑝)] = ¥ 119.06 
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑇𝐻𝐵 = 𝐵 43.10 −
1
2
[𝐵43.10 ∗ (6.3 𝑏𝑝 + 3.5 ∗ 4.1𝑏𝑝)] = 𝐵 42.58 
 
Se puede concluir que para cada situación el riesgo de mercado calculado por el 
VaR no considera el componente de liquidez presente en el comercio de los activos, 
se puede observar que durante el periodo antes de la crisis el Yen tenía un 
componente de liquidez igual a ¥ 0.07 mientras que el Bath B 0.03, posterior a la 
crisis las contingencias de liquidez aumentan los compontes de liquidez el Yen ¥ 
0.08 y el Bath B 0.52. 
34 
 
2.3.3 Razones de liquidez 
 
La primera forma de medir el riesgo de liquidez es mediante las razones de liquidez 
(Ross, Westerfield & Jaffe, 2001), estas razones transmiten una imagen de la 
posición de una institución midiendo elementos del balance corporativo, la cuenta 
de resultados

Continuar navegando