Logo Studenta

RESUMEN ENTIDADES FINANCIERAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADMINISTRACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS
UNIDAD I
SISTEMA FINANCIERO
2 partes:
· UES (Unidad Económica Superavitaria): gana más de lo que gasta, ahorra una parte de su ingreso actual. Valora más el consumo futuro que el pte 
· UED (Unidad Económica Deficitaria): tiene un déficit de fondos, necesita $ p/comprar maquinarias y expandir su negocio, irse de vacaciones, etc. Valora más el consumo actual que el futuro
La UES le da dinero a la UED, y esta, a cambio le da un activo financiero (derecho que promete una recompensa futura monetaria al tenedor), pueden ser títulos públicos, acciones, obligac neg, pagarés, etc. El rendimiento va a ser la renta del título (ej en acciones: dividendos)
Características de los activos financieros:
· Liquidez: facilidad/capacidad de venderlo y transformarlo en efectivo /sufrir pérdidas significativas
· Riesgo: posib de que los rendimientos futuros sean distintos a los esperados. Todo instrumento tiene mayor o menor grado
· Rentabilidad: rendimiento futuro del A financiero. Riesgo y rentab son dos caras de la misma moneda.
Tipos de financiamiento:
Financiamiento indirecto: Los intermediarios financieros hacen su negocio vinculando a las UES y a las UED e intercambiando activos financieros a cambio de $.
Los intermediarios tienen la capacidad de crear instrumentos financieros distintos. Ej la UES deposita pesos y le dan un comprobante de depósito a plazo fijo, y el intermediario le presta ese $ a la UED y esta firma un pagaré. Asume riesgos en el medio. Todos los A y P de los bancos son activos y pasivos financieros.
Financiamiento directo: el A financiero es el mismo, no se cambia. Ej compro directamente las acciones de det E.
Vinculación entre los dos tipos: por ej, una E Superavitaria hace un plazo fijo en el bco, y este, como intermediario financiero, le da un certificado de plazo fijo, compra un bono nacional y se queda con el bono como instrumento financ.
Intermediarios Financieros: 
Mercados Financieros: ámbito (físico o virtual) dde se compran y venden activos financieros y se determinan sus precios, entre las U.E.S. y U.E.
Características:
· Amplitud: cantidad y variedad de activos financieros negociados en un M, mientras +, mejor
· Profundidad: cant de operaciones compra-venta, puedo tener muchos A, pero no me sirve que no haya operaciones. Vinculac c/liquidez
· Transparencia: facilidad c/la que los inversores pueden acceder a info relevante p/la toma de decisiones. No info privilegiada
· Libertad: no existe intervención de las autoridades que pudiera influir en la formación de precios. Estos se determinan por Of y D 
· Flexibilidad: rapidez con la que los agentes económicos reaccionan ante cambios en las condiciones del mercado. Ej compro pero para vender tengo que esperar al menos 48hs.
Clasificación de los Mercados Financieros 
Según la fase de negociación del instrumento financiero: 
· M primario: emisión nuevos instrumentos (emisor-inversor). Se relaciona c/la ec real
· M secundario: negociación instrumentos existentes (inversor-inversor). Muy impostante su existencia, permite determinar los $ de los A financieros, da liquidez al M primario. Porque compro una acc y desps lo puedo vender en este M.
Según el plazo y tipo de instrumentos financieros:
· M monetario o de dinero: C.P. Ej leliq
· M de capitales: L.P. Se pagan a LP, tienen larga duración. Ej acciones, obligac, bonos
· M de divisas
Según el marco institucional de operación:
· Mercado + organizado: marco y regulaciones definidas (BCRA, CNV, SSN) 
· Mercado – organizado: interempresario, banca informal (fondos ppios, presta, pero no capta depósitos), banca marginal
Sistema Financiero: conj de UES y UED, Intermediarios Financieros y Organismos de regulación y control, cuyas vinculaciones y estructuras están dadas por Instrumentos Financieros, Ms Financieros, Normas legales, procedimientos, costumbres y tecnología; c/el propósito de canalizar fondos de UES a UED (asignación eficiente del ahorro a la inversión y al consumo)
Funciones del Sistema Financiero: 
· ASIGNACIÓN EFICIENTE DEL AHORRO HACIA LA INVERSIÓN Y EL CONSUMO: Los rendimientos esperados son el mecanismo básico mediante el cual se equilibra la oferta y la demanda de un instrumento financiero. Si se mantiene cte el riesgo, las UED dispuestas a pagar el rendim esperado + alto son las que obtienen el derecho a utilizar los fondos. Esas UED pueden ofrecer los rendimientos más altos porque tienen las op de inversión + prometedoras. Entonces, los ahorros de las UES tenderán a ser asignados a los usos más eficientes en las UED.
· Transferir rs a través del tiempo y del espacio: ej bono a 100 años (tiempo), EEUU compra un bono de Arg (espacio) 
· Concentrar rs y dividir participaciones: tal vez una pers no tiene la capac p/una inversión grande, pero si se juntan muchos inversores si.
· Administrar y transformar riesgos: el depositante no asume directamente los riesgos de que la bodega a la que le presta esa plata el banco no pueda pagar, esta se las arregla c/el bco.
· Compensar y liquidar pagos: medios de pago, homebanking
· Proporcionar info: ej ver a cto está el dólar, simulaciones de plazo fijo, ver riesgo país
· Manejar problemas de incentivos (información asimétrica): 
Información asimétrica: situación en la que una de las partes tiene menos información que la otra y por lo tanto no puede tomar una decisión precisa. Por ej, un prestatario sabe + sobre su capac de pago que el bco; y los c de las entidades aseguradoras conocen mejor su riesgo particular que la compañía de seguros. Por lo que la parte menos informada puede ser reticente a realizar transacciones (otorgar créditos o asegurar). La información asimétrica produce una falla de M, generando un rdo económico ineficiente. 
Consecuencias de la información asimétrica:
· Selección adversa (ex ante): una de las partes (antes de una transacción) no tiene la info necesaria p/poder distinguir las características negativas de su contraparte, desventaja aprovechada por la parte + informada. 
· Quienes más buscan obtener créditos son aquellos con mayor probabilidad de incumplir. 
· Quienes están más interesados en contratar un seguro son los que enfrentan situaciones más riesgosas. 
· Herramientas: 
· Pedir/cruzar gran volumen de info, análisis exhaustivo
· Aumentar tasas de interés 
· Solicitar garantías 
· Primas más caras por malos antecedentes. Premiar a los clientes que demuestran un menor riesgo a lo largo del tiempo
· Exámenes médicos, declaraciones juradas de salud 
· Pólizas con distintas primas según su grado de cobertura; discriminación de precios, alternativas primas/franquicias.
· Riesgo moral (ex post): una persona (después de ocurrida una transacción) tiene mayor información acerca de sus ppias acciones que el resto de los individuos. Provoca que, en caso de que sea otra la persona que soporta los cs asociados a la falta de esfuerzo o mayor riesgo, los incentivos a esforzarse o a ser más cuidadoso estén distorsionados
· El prestatario puede realizar actividades no deseadas por el banco que reduzcan la probabilidad de pago. 
· Los incentivos del asegurado a tener cuidado para que no le roben son menores si tiene un seguro que le cubra contra robos. Si una persona adquiere un seguro total de su vehículo no tendrá ningún incentivo para ser precavido. 
· Herramientas: 
· Financiar sólo una parte del proyecto 
· Solicitar garantías 
· Reducir el plazo
· Incluir covenants (control continuo) 
· Franquicias: el asegurado se hace cargo de una parte de los daños ante un siniestro 
· Premios y regalos a aquellos asegurados que puedan demostrar una conducta ejemplar.
Principales instituciones del Sist Financiero Arg:
· BCRA: regula las entidades financieras. Tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nac, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico c/equidad social.
· Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC): controla las entidades financierasp/que cumplan lo dictado por el bcra.
· CNV (Comisión Nac de Valores): regula los M de valores y la Caja de Valores, autoriza la oferta pública (emisión de instrumentos) p/proteger al inversor. M de valores (BYMA: acciones, MAV: cheques de pago diferido p/pymes, MtR: instrumentos derivados o commodities, MAE: títulos de muy altos montos). 
La caja de valores registra las transacciones, los depositantes son los agentes de liquidación y compensación, que depositan los títulos que manejan de los que tienen cta comitente (sus c) 
Sistemas financieros basados en el M vs. Sistemas Basados en Bancos 
Basados en el M: mundo anglosajón, Reino Unido y Estados Unidos. 
· Son sistemas financieros con una larga tradición bursátil, c/Ms amplios y profundos, de la proporción de pequeños inversores es relativamente elevada. 
· Los empresarios son menos conservadores, menos adversos al riesgo y, + favorables a permitir la entrada de nuevos propietarios en su tejido accionario. 
· Obtienen fondos a través de autofinanciación y en menor medida a través de la emisión de deuda y ampliaciones de capital en los Ms. Dentro de su financiación a través de rs ajenos el peso de los préstamos es pequeño, la tasa no está fijada por el banco.
· La ppal ventaja es que el costo de la financiación lo fija el M en función de la demanda que exista de su emisión.
Basados en Bancos: Francia, Alemania, Japón, Italia o España, países con una trayectoria bursátil más reciente y con un mayor grado de proteccionismo en su política financiera. 
· Tejido empresarial más conservador.
· La forma básica de financiación de las E son los beneficios retenidos y los préstamos bancarios. 
· Las entidades crediticias tienen un elevado poder de M que les permite una cierta influencia a la hora de fijar el costo de la financiación. 
· Las entidades crediticias son las ppales encargadas de supervisar la evolución de la empresa que ha obtenido los fondos, mientras que en el sistema anterior es el propio mercado.
Intermediación bancaria
Las entidades financieras son empresas cuyo obj es crear valor p/los accionistas. Negocio ppal: Intermediación Financiera; Negocio secundario: Ss financieros.
Esquema de la Intermediación financiera bancaria
Spread: porque los bancos agregan valor al proceso de intermediación a través de un PROCESO DE TRANSFORMACIÓN de: 
♣ PLAZOS: depósitos a CP en préstamos a LP – asumen riesgos
♣ PLAZAS: locales, nacionales, internacionales 
♣ MONTOS: depósitos bajos (altos) montos en créditos altos (bajos) montos 
♣ RIESGO: el riesgo del prestamista no lo asume el depositante (directamente)
Estructura Patrimonial de las Entidades Bancarias 		Estructura de Resultados de las Entidades Bancarias
Ej min 29 clase sist financ 8
Aspectos básicos del negocio bancario ¿En qué se diferencia un banco de otras empresas? 
· Su “mercadería” es el dinero. A y P financieros. Crean dinero
· Opera principalmente con recursos de terceros (alto apalancamiento, mayor proporc de A que de P, porque opera c/fondos no ppios) 
· Es clave el buen otorgamiento de créditos. 
· Descalce de plazos (capta a CP y presta a LP) 
· Debe gestionar los riesgos y su impacto en el capital. La rentabilidad depende de las tasas de captación y colocación 
· Puede generar externalidades negativas. Costo social si quiebran 
· Actividad altamente regulada
Relación entre las Decisiones y la Creación de Valor
Admin de ctos: a quién le va a prestar, si le pide muchos antecedentes o no. El + conservador cobra una tasa + baja y asume un riesgo + bajo, y el + agresivo tiene + rentab, pero también + riesgo.
Admin de liquidez: c/ctos A líquidos me quedo p/hacer frente a retiros de depósitos inesperados.
Las decisiones que conllevan a una mayor o menor rentabilidad también tienen impacto en el riesgo que asume el banco, lo que determina su creación de valor
Tipos de Bancos 
Según su titularidad 
· Bancos públicos La propiedad de estos bancos le corresponde al Estado (Nac, Provinc o Munic). Ej Bco Nación, Bco Ciudad de Bs As, Bco Provincia de Bs As
· Bancos privados 
· De capital nacional. de propiedad privada, cuyos accionistas son organizaciones privadas y/o personas humanas con domicilio en el país. Credicop, Macro, Galicia
· De capital extranjero. Sus accionistas son empresas o personas con domicilio en el exterior. Ej BBVA Francés, ICBC, HSBC, Patagonia
· De propiedad mixta entidades cuyo capital está compuesto por una mezcla de aportes privados y públicos.
Según su actividad
· Bancos Comerciales cuya labor consiste en hacer operaciones tradicionales relacionadas c/el ahorro, la financiación y ss de cobro y pagos (depósitos, créditos, préstamos, tarjetas, cheques, transferencias, etc). 
· Bancos de Inversión (Investment Banking) Sus c pueden ser personas o E. Realizan operac de asesoramiento y gestión de inversiones, fusiones y adquisiciones, colocación en Bolsa y emisión de prods de inversión. En la práctica, las categorías de bancos comerciales y bancos de inversión no tienen por qué ser excluyentes.
· Banca Corporativa especializadas en la prestación de ss de inversión, financiación y negocios a grandes empresas. Este tipo de ss se ofrecen también a menudo desde los deptos especializados en banca corporativa de las entidades bancarias más grandes. 
· Bancos de Consumo (Retail Banking) cuyos ppales c son personas físicas. Ofrecen ss de banca cotidianos como préstamos personales, hipotecas, emisión de tarjetas de crédito, etc. 
· Bancos Hipotecarios especializadas en la concesión de créditos hipotecarios destinados a la adquisición y/o reforma de viviendas y otros inmuebles. 
· Banca Privada (Private Banking) entidades que se dedican a proveer servicios financieros a los individuos de muy alto patrimonio 
· Bancos Universales pueden realizar prácticamente todas las acts anteriores. Es un modelo de negocio que busca ofrecer una amplia gama de prods y ss financieros. No se dirige a un sólo público obj, sino que intenta diversificar lo más posible su cartera de c.
· Bancos Centrales cuya principal labor es la de velar por el correcto funcionamiento del sist financiero y bancario de un país o de un grupo de países. 
· Banca Ética: Tratan de diferenciarse del resto de entidades bancarias en base a ofrecer a sus c criterios de gestión no tanto basados en la maximización de beneficios, sino en operar en la economía real. Persiguen objs de transparencia, función social, no especulación y apoyo a proyectos enfocados en la sostenibilidad. Su enfoque de negocio es similar a la banca tradicional, captar fondos y ofrecer financiación, pero desde el prisma de mantener una serie de valores en la gestión. 
· Entidades de Microcrédito brindan financiamiento a muy pequeños emprendedores que no tienen acceso al sistema formal 
· Shadow Banking (Banca en la sombra o Banca paralela): sist de intermediación crediticia conformado por entidades y acts financieras (total o parcialmente) que están fuera del sistema bancario tradicional, o de manera más simple como intermediación crediticia no bancaria. 
· Narrow Banking: Modelo bancario que se basa en la captación de depósitos, pero sin otorgar créditos, invirtiendo en activos de la más alta calidad. Brinda servicios transaccionales de cobro y pago.
FINTECH
Fintech (Finance & Technology - tecnología financiera): la unión de tecnología y finanzas c/el obj de crear ss financieros fáciles de contratar, entender y c/un precio estandarizado, que permite el acceso a un mayor nro de personas y E, tanto inversores como prestatarios. Buscan eficiencia en los cs y la mejora de la experiencia del usuario, apalancada por la agilidad y la personalización del s financiero. Startups muy recientes.
Verticales de la industria Fintech (acts a las que se pueden dedicar)
Préstamos: E tecnológicas que otorgan ctos c/k ppio tanto a pers (cto de consumo), como a PyMEs (cto k de T) de forma 10% online, s/documentac física en el proceso. No son intermediarios financieros.
Pagos digitales: E tecnológicas involucradas en el ecosist de pagos y cobros. Incluye billeteras digitales,ss de procesamiento de pagos, agregadores, gateways, E de remittance (pagos internac), etc.
Blockchain & Criptoactivos: E tecnológicas dedicadas al desarrollo de la criptoeconomía. Involucra exchanges, remesas, billeteras virtuales, pasarelas de pago, pagos internac, contratos inteligentes y finanzas descentralizadas (DeFi), todo montado sobre tecno blockchain. Y token (códigos de seguridad)
Insurtech: E tecnológicas dedicadas a optimizar el rendimiento de la industria del seguro y facilitar el acceso y experiencia de los usuarios. Incluye aseguradoras bajo modelo digital, brokers, ss de gtías y avales, asesoría y ss digitales p/la act aseguradora. Mayor personalización del s.
Inversiones: Todo lo referido al acceso al M de capitales mediante soluciones tecnológicas. Involucra agentes de liquidación y compensac, brokers digitales, fondos de inversión fintech, soluciones financieras y gestión de riesgos p/intermediarios financieros, apps de ahorro programado, infraestructuras de M y casas de cambio digitales, entre otros.
Seguridad informática: E tecnológicas dedicadas a proteger la seguridad de los usuarios y de las E. Involucra todo lo relacionado a la validación de identidad digital y protección de datos y soluciones de ciberseguridad.
Servicios fintech B2B: E tecnológicas que brindan una amplia gama de soluciones fintech, exclusivamente p/otras E. Entre las ppales soluciones encontramos plataformas de cto, plataf p/intermediación en Ms de capitales, ss p/cumplimiento de regulaciones (RegTech), soluciones p/medios de pago corporativos, etc. E fintech y E tradicionales como c.
Proveedores tecnológicos: Es dedicadas al desarrollo de soluciones tecnológicas e infraestructura p/el funcionamiento de la industria Fintech. No brindan necesariamente soluciones fintech, sino que comprenden ss digitales (ej ss p/la industria de medios de pago: tarjetas de cto y débito, ss p/admin de c y cobranzas, etc). E fintech y E tradicionales como c.
Financiamiento colectivo: Soluciones tecnológicas que conectan pers c/disponib de k y usuarios que lo necesitan, s/intermediación bancaria y c/montos de inversión requeridos menores. 
· P2P Lending (préstamos entre individuos: uno solicita el cto y muchos aportan para cubrir el monto
· Equity Crowdfunding (financiamiento colectivo de k de la E): una E solicita k y muchas pers lo aportan, transformándose en duelos de una porción de dicho emprendimiento.
· Real Estate Crowdfunding (financiamiento colectivo de inversiones inmobiliarias): muchas pers aportan inversiones relativam pequeñas p/un desarrollo inmobiliario.
Los horizontales de la industria Fintech: Los modelos de negocios presentados anteriormente impactan de manera directa sobre cada uno de estos horizontales, generando resultados significativos dentro de la sociedad.
GÉNERO: 39% mujeres
MEDIOAMBIENTE: al menos un representante de sustentabilidad en la E.
INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA 
Inclusión financiera: acceso a ss financieros formales y de calidad, y su uso por parte de hogares y empresas, bajo un marco de estabilidad financiera para el sistema y los usuarios. 
Educación financiera: proceso por el cual los consumidores e inversionistas financieros mejoran su comprensión de los prod, conceptos y riesgos.
MARCO REGULATORIO: No existe una legislación específica p/la industria o alguno de los verticales, ni tampoco un organismo regulador que tenga el rol de supervisor exclusivo de alguno de los verticales. Los organismos que tienen jurisdicción sobre la prestación de servicios financieros en un sentido amplio son: el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)
CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUBPRIME
Crisis del sistema financiero internacional -crisis de las hipotecas subprime-
Causas de la crisis financiera mundial: 
1. Baja tasa de interés
· Incentivo a tomar créditos (muchos fondos disponibles), especialmente hipotecarios 
2. Exceso de liquidez global 
· Suficientes fondos para invertir a distintos niveles de riesgo 
3. Falta de regulación bancaria adecuada 
· Otorgamiento de créditos hipotecarios de alto riesgo “hipotecas sub prime” 
· Excesivo “apalancamiento” de bancos de inversión (relación A y P)
4. Innovación financiera
· Securitización de créditos hipotecarios que llegó hasta “alquimia financiera”, transformar créditos malos en ctos de buena calidad
· CDS (credit default swap) en lugar de asegurar aumentan el riesgo sistémico
Hipotecas sub prime: préstamos hipotecarios otorgados a personas con un perfil crediticio de mucho riesgo 
1. La persona no reúne calidad y antecedentes crediticios 
2. Alta relación entre el monto del préstamo hipotecario y el valor del inmueble 
3. Alta relación cuota / ingresos, o sin verificar ingresos 
4. Préstamos a tasa variable; a tasa variable creciente; sólo pago de intereses los primeros años.
Las flias se acercaban a los bcos hipotecarios (comerciales) a pedir $ p/su vivienda, y a cbio, les dan la hipoteca como instrumento financiero.
Los bcos comerciales armaban paquete de hipotecas, y los vendían a los bcos de inversión, los que les pagaban y los bcos comerciales podían seguir prestando $.
A su vez, los bcos de inversión le otorgaban instrumentos financieros a los inversores p/obtener los fondos.
Como los inversionistas tenían mucha liquidez, había mucha of de fondos, por lo que se comenzaron a flexibilizar los requisitos de otorgación de ctos (p/colocar esa of de fondos, ctos sub prime)
Las calificadoras de riesgo otorgaban una calificación a los paquetes de hipotecas. Se solían complotar c/los bcos comerciales p/ que los calificaran mejor y así poder venderlos a los bcos de inversión
Se emitían cds (seguros por incobrabilidad de los paquetes), por lo que si esos paquetes no pagaran al bco inversor, la aseguradora le pagaba al inversor.
· Los bancos y “shadow banks” otorgaban créditos hipotecarios y luego vendían esta cartera de créditos, transfiriendo los riesgos.
· El comprador (Banco de Inversión) se apalancaba en el mercado mayorista para comprar la cartera. 
· El Banco de Inversión securitizaba la cartera: emitía títulos respaldados por esos créditos hipotecarios (“collateralized debt obligations - CDO”) que eran ofrecidos a inversores, ganando en el proceso importantes comisiones.
· Como esa cartera se estructuraba en 3 niveles, los títulos emitidos lograban alta calificación de crédito de las agencias calificadoras 
· Estos títulos eran comprados en el mercado internacional (otros bancos, fondos de inversión, fondos de pensión) 
· Los bancos recibían así nuevos fondos y seguían otorgando créditos hipotecarios repitiendo el ciclo ... 
· Además, los Bancos de inversión compraban CDS “credit default swaps” a AIG para cubrir el riesgo y también especulativamente
A partir de 2006 comienza a aumentar la tasa de interés: • Se encarece el crédito • Baja la demanda de inmuebles • Baja el precio de los inmuebles • Aumentan las cuotas de los créditos hipotecarios 
MOROSIDAD (cuota + cara) INCOBRABILIDAD (deuda hipot > px inmueble) Explota la burbuja
Efectos: 
Inmediato: 
· crisis en bancos hipotecarios que habían prestado con alto riesgo 
· desalojos y ejecuciones hipotecarias a deudores en default 
Mediato: por la securitización, la crisis se traslada al mercado de capitales y al sistema financiero global
· Bajó el valor de los paquetes de créditos hipotecarios securitizados en poder de Bancos de inversión y Fondos de inversión y muchos se hicieron incobrables. 
· No se sabía bien que tenía cada paquete
· Los inversores empezaron a pedir sus fondos 
· Los Bancos de inversión altamente apalancados: 
· no pueden hacer frente a las demandas de fondos desatando una crisis de liquidez 
· pierden el patrimonio y hay una crisis de solvencia 
· AIG emisora de CDS tiene que hacer frente a los impagos 
· Intervienen los Bancos Centrales para inyectar liquidez, capitalizar y rescatar entidades 
· Recesión económica, escaso crédito, caída de las bolsas, desempleo
La casa de los Simpsonsejecutada por no pagar 
UNIDAD II
CRÉDITO FINANCIERO
Crédito Financiero: operación por la cual la entidad financiera (el prestamista) se compromete a entregar al prestatario una suma de dinero, recibiendo a cambio después de un plazo, esa suma más un interés.
SUJETOS: prestamista o acreedor (entidad financiera) y prestatario o deudor (cliente: persona o empresa) 
ELEMENTOS: el capital o suma de dinero (prestada o puesta a disposición), El plazo y forma de devolución y la tasa de interés
Recordar que el cto es uno de los 2 pilares de la act financiera: Ingresos financieros (ctos) y Cs (depósitos), que dan como rdo el Margen Bruto de Intermediación. El crédito es la principal fuente de ingresos, pero también causa de liquidación: riesgo de incobrabilidad
CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS FINANCIEROS – 10 criterios
Según el segmento objetivo 
· Crédito para individuos
· Plan sueldo: a los c que tienen la acreditac de haberes en esa entidad, menos riesgo, porque puede debitar de ahí las cuotas y tiene + info de la persona. + benef p/el c: tasas + bajas.
· Mercado abierto: tasas + caras por menos info
· Crédito para empresas – según el volumen de vtas de la E.
· Corporativas
· Grandes empresas
· Pymes
· Microemprendimientos
Según la finalidad del crédito 
· Crédito para individuos 
· Consumo: para financiar la compra de bienes finales o servicios: electrodomésticos, rodados, vacaciones, salud, gastos en general (por ej. préstamos personales, tarjeta de crédito, prendarios) 
· Vivienda: compra, ampliación, refacción o construcción (préstamo hipotecario)
· Crédito para empresas
· Capital de Trabajo o explotación: financiar la compra de insumos, proceso productivo, ciclo agrícola, stocks, plazo de cobro a clientes, pago de sueldos, impuestos y otras necesidades temporales (por ej. acuerdo en cta cte, descuento cheques pago diferido, pre/fin exportaciones, fin. importac, préstamo financiero, TC Corp.) aumenta el A cte y el P de la E 
· Inversión en Activos Fijos: financiar la compra, reposición o construcción de maquinarias, equipos, rodados, inmuebles, desarrollo de intangibles (por ej. préstamo con gtía. prendaria, con gtía hipotecaria, leasing) aumenta el A fijo y el P de la E
· Restructuración financiera: transformar pasivos de corto en largo plazo, cambiar moneda, tasas, mejorar condiciones. Cambia el P 
Según el plazo de duración CP, MP, LP. 
Principio de equilibrio: C/inversión debe financiarse c/fondos obtenidos a un plazo por lo menos igual y preferentemente mayor que el plazo que durará la inversión. Aquellas aplicaciones de LP (ej compra de bs de uso o necesidad de capital de trabajo permanente) deben ser financiadas con fuentes de LP, mientras que aquellas aplicaciones de CP pueden ser financiadas con fuentes de CP.
Según la forma de amortización 
· Vencimiento único: pago íntegro de capital al vencimiento
· Vencimientos periódicos: en cuotas
· Sistema Francés (por ej. préstamos personales), cuota fija, paga + intereses al ppio y + k a medida que pasa el tiempo
· Sistema Alemán: cuota decreciente, c/intereses en fción del k restante
· Según el ciclo y generación de fondos
· Vencimiento rotativo (revolving): una vez que se cancela el crédito queda renovado para volver a utilizarse (por ej. acuerdo en cta cte., tarjeta de crédito)
Según la actividad: • Comercio • Prod. Primaria • Minería • Construcción • Industria • Servicios • Servicios públicos • Financiera • Sector Público 
Según la garantía 
· A sola firma: el deudor responde con su propio patrimonio
· Con garantías personales: recaen sobre el patrimonio de un tercero (familiares, socios, amigos)
· Con garantías reales: recaen sobre bienes determinados. (hipoteca, prenda, warrant - mercadería, “leasing” - alquiler c/opción a compra)
· Con garantías autoliquidables: cesión de títulos de forma tal que el banco tenga alta probabilidad de cobro, sin necesidad de reclamar al deudor, dada la existencia de terceros solventes o mercados para la venta de los títulos
Clasificación del B.C.R.A.
· Gtías. Preferidas A: cesión o caución de derechos de títulos, de forma tal que el banco tenga asegurado el cobro, sin necesidad de requerir previamente el pago al deudor, por la existencia de 3° solventes o de mercados para la venta de los títulos: gtías en efectivo, oro, plazo fijo misma entidad, títulos pcos nacionales, CDI emitidas por bancos ext calif A, warrants, avales SGR, seguros de crédito a la exportación, descuento de cheques de deudores significativos o muy atomizados, otras – autoliquidables 
· Gtías. Preferidas B: derechos reales sobre bienes o compromisos de 3°: hipotecas y prendas fijas en 1° grado, prenda flotante con registro en determinados casos, leasing, - dchos reales y personales
· Resto: otras garantías. Se consideran no preferidas
Según la moneda 
· En pesos
· En moneda extranjera: Los depósitos en moneda extranjera deberán aplicarse a financiaciones vinculadas a la producción de bienes para ser “exportados”. Tiene en cuenta la capacidad de pago del deudor en moneda extranjera.
Según la tasa de interés 
· Según el momento de cobro
· Interés adelantado: el interés se deduce del V.N. o capital del instrumento al otorgarse el crédito, según el plazo faltante para el vto. (por ej.: descuento de cheques o facturas) – equivalencia de tasas
Según el BCRA “las tasas se aplicarán en forma vencida, salvo en las operaciones de pago único a su vencimiento, en las que también podrá emplearse la forma adelantada, según se convenga con los clientes.”
· Interés vencido: El interés se carga al vto. de las fechas pactadas según el plazo transcurrido y el monto de capital adeudado. (por ej. préstamos amortizables en cuotas o de vto. único)
· Según la variabilidad de la tasa 
· Tasa fija: la tasa se acuerda al inicio y se mantiene inalterable durante toda la vigencia del crédito
· Tasa variable o flotante: se toma una tasa de referencia y se le aplica algún algoritmo matemático Ej min 17 clase cto financiero 5
Algunas modalidades de tasas variables: 
· tasa de referencia (variable) + spread (fijo) ej TASA BADLAR + 5,5% 
· tasa de referencia (variable) x coeficiente (fijo) ej TASA ENCUESTA x 1,3 
· Max (alguna fórmula anterior ; tasa variable inicial) 
· Tasa de referencia (variable) ajustada por encaje + spread (fijo)
· Tasa combinada: primeros períodos a tasa fija y luego a tasa variable
· Ajustables o indexables: se ajusta el capital en función de un coeficiente predefinido. Al capital ajustado se le aplica una tasa de interés fija (por ej. préstamos en UVA)
i= tasa nominal, pi= tasa inflación, r= tasa real
En países c/alto índice de inflac, la tasa nominal es irreal, muy alta, porque el banco quiere protegerse de la inflación y aparte hacer el negocio.
Las normas del BCRA disponen que “las tasas de interés deberán expresarse en forma homogénea y transparente dentro del M financiero con la finalidad de que los usuarios del crédito dispongan de elementos comparables para su evaluación”
Préstamos en UVA vs Tasa Fija: c/el de tasa fija, la cuota es siempre igual, en cambio, c/el de UVA, el valor de la cuota se va ajustando según la cant de uvas adeudadas actualizadas por inflac (términos nominales) y el índice de ajuste de sueldos.
En UVA, la cuota inicial es mucho menor a la de tasa fija, y a medida que pasa el tiempo, tiende a igualar el valor nominal de la de tasa fija. Si la tasa de inflación a LP no es muy alta, conviene el de Uva, si es alta o hay mucha incertidumbre (+accesible), no sé en cto va a terminar la cuota. P/ el banco significa + c a LP, y se asegura que el capital devuelto mantenga su valor, pero hay + riesgo de cto, es + probable que el c pueda pagar siempre un valor fijo.
C.F.T. (Costo Financiero Total): 
· Se expresa como TEA, en % con al menos 1 decimal 
· Se determina agregando a la tasa de interés, el efecto de las comisiones y cargos asociados a la operación, cualquiera sea su concepto. 
· Incluye: cargo de tasación de bienes, primas de seguros, gasto de apertura y mantenimiento de cuenta, IVA sobre intereses si el deudor esconsumidor final, entre otros 
· Deberá colocarse en una tipografía en color destacado, de idéntica fuente y de tamaño al menos cinco veces mayor –conservando todas las proporciones de espesor de trazos, alto y ancho– al que se utilice para informar el nivel de la tasa nominal anual. 
· Incluir en las publicidades TNA, TEA, CFT, carácter fijo o variable de la tasa
Según la provisión de fondos 
· Desembolso real: préstamo tradicional con entrega efectiva de fondos
· Desembolso único: al liquidarse el crédito la totalidad de los fondos se entrega al beneficiario.
· Por tramos: desembolsos sucesivos según avance de un proyecto u obra
· Desembolso eventual: la provisión real de fondos podrá ocurrir o no
· Apertura de crédito: suma de dinero puesta a disposición del cliente durante un cierto tiempo, de la que podrá disponer según su voluntad (por ej: Acuerdo en c/c, tarjeta de crédito)
· Garantías otorgadas: el banco garantiza una obligación contraída por el cliente ante un 3°, comprometiéndose al pago ante el incumplimiento del cliente
Según los compromisos asociados
· Sin exigencia de reciprocidad o compromisos, solo que pague
· Reciprocidad en servicios: acreditación de haberes, pago a proveedores, recaudaciones, saldos promedios acreedores, operaciones de comercio exterior, otros 
· Compromisos o “covenants”: 
· Cláusulas rutinarias: brindar información contable y financiera periódica, contratar seguros, “negative pledge” (no gravar los activos actuales), mantener participación accionaria, “cross default” (incumplimiento ante 3° hace caer el crédito) 
· Cláusulas generales: mantener capital de trabajo mínimo, restricciones a distrib. dividendos en efectivo, limitación a inversiones, limitación a endeudamiento, otras.
· Cláusulas específicas: mantener administración, auditoría por empresa internacional, otras
ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITOS
1. Políticas y proceso de crédito 
2. El legajo de crédito 
3. Riesgo crediticio
POLÍTICAS Y PROCESO DE CRÉDITO 
Políticas de crédito: criterios o guías grales que elabora un bco p/tratar de adecuar los ctos que otorga a su concepción del riesgo y del negocio. Dentro del marco de las regulaciones del BCRA cada entidad financiera podrá fijar su propia política de crédito.
Criterio general de BCRA: La asistencia crediticia que otorguen las entidades financieras deberá:
	· Estar orientada a financiar: 
· La inversión, 
· La producción 
· La comercialización, y 
· El consumo
	· De los bienes y servicios requeridos: 
· Tanto por la demanda interna
· Como por la exportación del país
· O las inversiones directas en el exterior realizadas por empresas residentes
No puede financiar a extranjeros p/sus acts en el exterior
Tipos de políticas:
· En relación a los recursos: origen de los fondos
· Recursos propios: 
· Diversificación: Fijar un % máximo del PN del banco como límite de préstamo a un solo cliente. En general 15% (s/gtías) y 25% (c/gtías) de la RPC (responsab patrimonial computable) del banco p/préstamos al sector privado
· Concentración: en general la suma de las financiaciones que individualmente superan el 10% de la RPC de la entidad no puede ser mayor a 3 veces la RCP de la entidad
· Recursos de terceros: análisis del volumen, plazo, estabilidad, moneda y tasa de interés de los depósitos y otros rs. 
· Préstamo en moneda extranjera: los depósitos en moneda extranjera deberán aplicarse a financiar actividades con ingresos en la misma moneda (por ej.: exportaciones) 
· Estabilidad y plazo: recursos más estables o de mayor plazo pueden permitir otorgar créditos más largos. 
· En relación a las aplicaciones: destino de los fondos 
· Actividad o sector económico
· Área geográfica
· Segmento o tipo de prestatario
· Tipo de crédito
· Garantías
· Metodologías de evaluación del riesgo crediticio
· Spread en relación al riesgo
· Tasas máximas según normativa BCRA
· Patrimonio del deudor: otorgar créditos hasta un % del patrimonio del deudor. Como regla general, las financiaciones totales no pueden superar el 100% de la RPC de los clientes (puede llegar al 300% con aprobación del directorio del banco)
PROCESO DE UNA OPERACIÓN DE CRÉDITO
En este proceso es importante tener presenta la existencia de: 
· Controles por oposición de intereses: Comercial, Control de riesgo, créditos, liquidación y garantías
· Grilla de facultades crediticias: montos según nivel funcional y tipo de crédito que se trate.
1- EL LEGAJO DE CRÉDITO
Las normas de gestión crediticia del BCRA establecen como principio general que: 
· La entidad financiera deberá llevar y mantener actualizado un legajo de cada deudor de su cartera
· El legajo deberá contener todos los elementos que posibiliten efectuar la identificación del deudor y las pertinentes evaluaciones acerca del patrimonio, flujo de ingresos y egresos, rentabilidad empresaria o del proyecto a financiar.
· Se deberá dejar constancia de las evaluaciones y clasificación asignada
No obstante, en los casos siguientes, sólo es exigible contar con los datos que permitan la identificación del cliente: 
· Operaciones de monto reducido: financiaciones a personas de hasta 8 veces el salario mínimo, vital y móvil por cliente
· Asignación mediante métodos de evaluación como los sistemas de “screening” o modelos de “credit scoring”: 
· A personas humanas la relación cuota/ ingreso estimado no podrá superar el 50%, y 
· A personas jurídicas el capital adeudado no podrá superar el 50% del valor de ventas anuales para la categoría “micro” sector “comercio” 
Información brindada por la empresa: 
	1. Documentación legal 
· estatuto / contrato social y sus modificaciones inscriptas 
· actas de designación de autoridades y distribución de cargos vigentes 
· poderes inscriptos 
· acta aprobación EECC y distribución utilidades
2. Documentación contable, financiera y patrimonial
· Últimos 3 estados contables, auditados y certificados por el C.P.C.E. (*) 
· Detalle mensual de ventas últimos 2 ej. y post cierre. 
· Detalle de deuda financiera 
· Flujo futuro de fondos con sus premisas 
· Documentación de los principales activos 
· Seguros vigentes 
· Operaciones posteriores al cierre de importancia
3. Documentación impositiva (actualmente no obligatoria)
· Inscripciones AFIP, ATM 
· DDJJ y pago Imp. Ganancias 
· DDJJ y pago SUSS F 931 
· DDJJ y pago IVA 
· DDJJ y pago Ingresos Brutos
	4. Documentos de socios
· DNI, domicilio 
· Manifestación de bienes certificada por CPCE
· Documentación de los principales activos 
· DDJJ y pago de impuestos (actualmente no obligatorias)
5. Información cualitativa
· Historia de la empresa y socios 
· Sector económico 
· Mercados que abastece 
· Clientes y proveedores 
· Productos e insumos
· Proceso productivo, distribución 
· Competencia 
· Impacto ambiental 
· Destino de los fondos
6. DDJJ exigidas por el BCRA
· DDJJ de Grupo económico 
· DDJJ de Vinculación 
· Lavado de activos 
· Otras
Información de otras fuentes: 
· Central de deudores del sist. financiero y de cheques rechazados (www.bcra.gob.ar) 
· Agencias de riesgo (Veraz, D&B, Nosis, Codeme) 
· Informes económicos, estadísticas, cámaras empresariales 
· Artículos periodísticos 
· Verificaciones de dominio 
· Tasaciones 
· Referencias comerciales 
· Referencias bancarias
	· EN RESUMEN, el legajo de crédito de empresas reúne:
· 1. Documentación legal 
· 2. Documentación contable, financiera y patrimonial 
· 3. Documentación impositiva (no obligatoria) 
· 4. Documentación de socios 
· 5. Información cualitativa 
· 6. DDJJ exigidas por BCRA 
· 7. Información de otras fuentes
	El banco recopila y elabora: 
· Informe de visita (sector comercial) 
· Propuesta de crédito (comercial) 
· Evaluación e informe de riesgo (riesgo)
Y el resultado es: 
· Calificación de crédito: líneas de crédito aprobadas 
· Clasificación de deudores: s/ normas BCRA (1-6)
CLASIFICACIÓN DE DEUDORES (BCRA)
· Obj: establecer pautas que permitan clasificar la calidad crediticia de los mismos y evaluar los riesgos de pérdidas de capital y/o intereses, para que las previsiones afectadas a talescontingencias sean las adecuadas.
· Hay niveles de agrupamiento en orden decreciente de calidad (1 a 6)
· El criterio básico es la capacidad de pago futuro de la deuda, poniendo énfasis en el análisis de los flujos de fondos
· No se requiere la evaluación de la capacidad de pago respecto de financiaciones que se encuentran respaldadas con garantías preferidas “A”.
· Los créditos cedidos a favor de la entidad sin responsabilidad para el cedente se imputarán al firmante o librador constituidos consecuentemente en principales y directos pagadores, realizando respecto de ellos su evaluación como sujetos de crédito con la pertinente apertura del legajo.
· La Clasificación de los deudores deberá efectuarse con una periodicidad que atienda a su importancia
Los créditos se agrupan en 2 carteras: 
· Cartera comercial: 
· Todas las financiaciones excepto las de consumo o vivienda y las comerciales menores al límite de $72.400.000 (a opción de la entidad)
· El criterio de clasificación es la capacidad de pago del deudor en función del flujo financiero estimado
· Indicadores: liquidez, estructura de financiamiento, cumplimiento, calidad de dirección, sistemas de información, situación jurídica, sector económico
· Cartera para consumo o vivienda:
· Créditos para consumo (personales, familiares, profesionales, bienes de consumo, tarjetas de crédito) 
· Créditos para vivienda 
· Financiaciones de naturaleza comercial hasta el equivalente a $72.400.000 a opc de la entidad (2 veces el valor de vtas totales anuales p/la categ “Micro” correspondiente al sector “Comercio” que determine la autoridad de aplicac de la Ley 24.467 y sus modificatorias). 
· El criterio de clasificación se efectuará considerando –al cabo de cada mes- exclusivamente pautas objetivas vinculadas al grado de cumplimiento de las obligaciones o la situación jurídica.
· Indicadores: días de mora en el pago de la deuda
CLASIFICACIÓN Y PREVISIONAMIENTO (BCRA)
Situación especial covid: nvas medidas del BCRA p/aliviar el impacto de la crisis
Hasta el 31/03/21, las entidades financieras deberán incrementar en 60d los plazos de mora admitida p/las categ 1, 2 y 3, tanto p/la cartera comercial como p/la de consumo o vivienda.
Acuerdos p/reprogramación de crédito antes de ser considerado en estado de mora.
Ej clasificación en clase políticas de cto 4
2- RIESGO CREDITICIO
· Posibilidad de que el cliente no pague el capital y los intereses según lo estipulado.
· Posibilidad de sufrir pérdidas por el incumplimiento que un deudor contraparte hace de sus obligaciones contractuales.
· La búsqueda de una mayor rentabilidad puede inducir a otorgar créditos de baja calidad y altas tasas de interés. Sin embargo, ningún interés es lo suficientemente bueno como para compensar un crédito incobrable. 
· Un banco siempre asume un grado de riesgo crediticio. Este riesgo debe ser identificado y evaluado: 
· Antes del otorgamiento: buenas políticas de crédito y procedimientos de evaluación del riesgo crediticio 
· Después: fluido contacto con los clientes para detectar alertas tempranas.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO CREDITICIO 
Existen varios modelos tanto cuantitativos como cualitativos:
· Modelo de las cinco “C”: modelo general y tradicional que evalúa: 
1- CARÁCTER (character) 
2- CAPACIDAD (capacity) 
3- CAPITAL (capital) 
4- GARANTÍA (collateral) 
5- CONDICIONES (conditions) 
· Análisis económico financiero: busca conocer la capacidad de pago a través del análisis de estados contables y flujos de fondos. Análisis individual y profundo del deudor. Para créditos de alto monto 
· Credit Scoring: sistema de calificación de créditos que permite automatizar la toma de decisiones para otorgar o no un crédito. Para créditos estandarizados, gran cantidad y bajo monto. Puntaje
· Modelo relacional: basado en el análisis de la información en poder del banco derivada de las relaciones previas con el cliente
EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO – MODELO DE LAS 5C
1. CARÁCTER: integridad e idoneidad. Análisis del carácter p/saber si las personas prestatarias satisfacen las exigencias personales y profesionales del prestamista. Incluye: 
· Integridad: honradez, requisito sine qua non
· Compromiso: disposición a pagar, hasta qué punto hará un esfuerzo por pagar
· Estilo: personalidad del empresario o administrador: innovador/ conservador, autoritario/ participativo
· Idoneidad: experiencia, gestión profesional, ausencia de problemas de sucesión
Herramientas para evaluar el carácter: 
· Conocimiento personal
· Trayectoria: cumplimiento de obligaciones, historial con el banco, prensa, juicios
· Referencias bancarias y comerciales (clientes, proveedores, competidores)
· Capacidad y actitud para afrontar crisis
2. CAPACIDAD: aptitud de pago en función de la generación de fondos de la empresa u operación. Valorar la situac financiera de la E y determinar su posibilidad de repago. Representa la fuente primaria de pago.
Las herramientas usuales son: 
· Análisis de EE.CC.: ajustes y reclasificación de partidas, análisis vertical y horizontal, ratios, índices, ciclos, edo. de flujo de efectivo 
· Análisis del flujo de fondos: premisas, sensibilidad, coherencia con desempeño anterior 
· Comparación con otras empresas del sector 
· Evolución de las ventas y del endeudamiento
Evaluar la situación financiera de una empresa implica realizar: 
· Análisis del rendimiento
· Análisis de la estructura patrimonial
· Análisis de la liquidez
3. CAPITAL: el obj es conocer la solvencia del prestatario, el PN y su importancia relativa frente al préstamo. Fte secundaria de pago. 
Se analiza: 
· Si es propietario/ locador
· Verificación de dominio
· Gravámenes, prendas, hipotecas, usufructos, embargos
· Seguros vigentes
· Calidad de los activos
· Valores reales de los bienes
· Bienes a nombre de otras sociedades o personas
4. CONDICIONES: El obj es identificar los factores claves en el entorno de la empresa que puedan afectar su desempeño y desarrollo
Factores: coyuntura macroeconómica, marco legal, marco político, entorno social, nivel tecnológico, factores climáticos
Incluye el análisis de: 
· Sector económico
· Posicionamiento 
Son útiles las herramientas brindadas por la administración estratégica como el tradicional modelo de “atractivo del sector industrial” de Porter. 
5. COLATERAL: el obj es valorar la garantía para saber si brinda una cobertura adicional suficiente e independiente de la primera fuente de repago. Representa la fuente terciaria de pago.
Valoración de la garantía: 
· Un bien puede tener diferentes valores: 
· De mercado: lo que pagarían por el 
· De reposición: lo que costaría reemplazarlo
· Afectivo: lo que puede valer para el dueño. 
· De liquidación: lo que se obtendría al ejecutarlo, es el que le interesa al banco
· Cobertura durante toda la vida del préstamo
ALGUNOS PRINCIPIOS DEL RIESGO CREDITICIO SON: 
· Las entidades financieras toman riesgos que deben ser conocidos, aceptables y controlables.
· El prestatario no debe ofrecer ninguna duda en cuanto a su integridad. 
· Un crédito se paga con lo que el deudor va a generar en el futuro, no con lo que ya generó. 
· Cada préstamo debe tener más de una fuente de repago. 
· La finalidad del préstamo debe estar claramente definida
· Si no conoce el negocio, no le de crédito. 
· El ciclo económico es inevitable. 
· La garantía no es un sustituto de la capacidad de pago. 
· Cuando se acepta una garantía, deberá obtenerse un dictamen imparcial de su valor y facilidad de realización.
· Si el posible prestatario desea una respuesta rápida, ésta debe ser “no”. 
· Piense primero en el banco: ¿prestaría mi propio dinero? 
· Cuando un prestatario acepta tasas de int muy superiores a las habituales se está concediendo una operac c/un elevado grado de riesgo. 
· La propia entidad no debe tener una posición relativa inferior a la de los otros acreedores. 
· Nunca se debe financiar la totalidad del proyecto. 
· No prestar la debida atención a la administración del crédito puede echar a perder un préstamo por lo demás acertado 
· Al otorgarseel crédito el proceso recién comienza, debe realizarse un seguimiento para su recuperación.
SCORING
· Es un Sistema automático que sirve como soporte para brindar asesoría en decisiones de índole crediticias.
· Hace las funciones de un analista de riesgos.
· Analiza y procesa datos de manera rápida para generar información homogénea de índole financiera.
Objetivos:
· Aminorar el riesgo del elemento humano y nivelar las respuestas que se emiten a las solicitudes crediticias, contemplando:
· Datos personales del cliente: edad, profesión, domicilio, etc.
· Vinculaciones financieras: nombre de las entidades con las que opera, tiempo de vinculación en ellas, saldos puntuales/ medios y productos que posee.
· Historial crediticio completo: productos y comportamiento histórico.
· Vinculaciones legales/contractuales: informa si posee cónyuge y si ejerce la dirección de alguna empresa privada.
· Permite aprobar operaciones crediticias en el lugar, con una consulta inmediata. Un buen veraz es la llave a una calificación automática.
· Homogeneizar los parámetros de decisión.
Elementos de un Score-Veraz: 
1. DG: Dictamen Global, resultado del análisis final de un individuo y puede ser:
· Aprobar
· Rechazar
· Consultar: cdo el sist no puede leer el ingreso real o irregularidad s/gravedad extrema. A través de la presentación de ingresos reales (documentación que respalde su situación impositiva) o demostrando que la situación informada se encuentra regularizada, el cliente podría acceder al producto solicitado.
2. CT: Cuota tomada, parte de ingresos del individuo que se encuentra comprometida, ya sea por préstamos en entidades financieras o por valores promedio de saldo a pagar en sus tarjetas de crédito.
3. VR: Valor de referencia, es el ingreso que el sistema infiere del individuo de acuerdo a la utilización que realiza de sus tarjetas de crédito y los montos por los que se encuentra endeudado.
4. SC: Score, es el puntaje que posee el cliente producto del proceso de datos efectuado por veraz. Cada entidad financiera define el criterio de score necesario para poder acceder sus diferentes productos. 
· 0 a 600 puntos: Score Bajo. No permite acceder a servicios financieros de riesgo de forma automática. Directam no pasa al sector ctos.
· 600 a 800 puntos: Score Medio/Alto. Se considera a individuos que poseen un comportamiento financiero aceptable y que poseen un compromiso medio/alto de sus ingresos. 
· > 800: Score Alto. Este tipo de individuos poseen un excelente puntaje producto de un buen uso sostenido en el tiempo de productos de riesgo y nivel bajo de compromiso de ingresos. (Calificación automática) 
“Tener en cuenta que estos parámetros varían de acuerdo al riesgo que quiera asumir la entidad financiera y del tipo de producto de riesgo que se quiera solicitar.” 
5. Productos financieros con los que opera:
· Préstamos personales: si tiene, capital tomado, capital adeudado, cuota promedio, plazo de la obligación, cuotas restantes, saldo adeudado vencido.
· Tarjetas de crédito: muestra si se encuentra activa o ha sido dada de baja, saldo promedio, saldo financiado (cuando no abonan el total), límite de compra y el saldo máximo que puedo haber tenido.
· Descubiertos en cuenta corriente: total del acuerdo, acuerdo utilizado, exceso y saldo máximo.
· Cheques rechazados: fecha, número y monto.
6. Evolución de los últimos 2 años: muestra los últimos 24 meses de comportamiento con cada entidad financiera relacionada. Califica la situación de 1 a 5 donde:
 1: Situación normal
 2: Atraso de 31/60 días / con seguimiento especial
 3: Atraso de 61/90 días / con problemas
 4: Atraso de 91/120 días / con alto riesgo de insolvencia
 5: Irrecuperable
 
Análisis de la capacidad de pago: La capacidad de pago de un individuo, se evalúa gralm a través de los ratios que deben cumplirse conjuntamente:
1- Máximo endeudamiento en el Sistema Financiero (MESF): 50% 
Relaciona el compromiso mensual cuotificable del cliente en el sistema financiero con los ingresos computables. Se considera como compromiso la sumatoria de:
· Las cuotas mensuales en préstamos personales, hipotecarios y prendarios.	
· 10% de los saldos de tarjetas de crédito y de los saldos deudores en cuenta corriente.	
2- Máxima relación Cuota/Ingreso (RCI): 30%
Relaciona la sumatoria de compromisos cuotificables mensuales por préstamos que el cliente posee, incluyendo el préstamo a otorgar, con los ingresos computables del cliente.
TIPS para un buen Score crediticio
· Obtenga copias periódicas de su historial de crédito. Luego asegúrese de que la información esté correcta.
· Paga todo en las fechas estipuladas, el pago oportuno o no realizado se ve realizado en tu historial crediticio.
· Siempre y en la medida de las posibilidades, paga los totales y no los mínimos.
· No te endeudes muy seguido, entre cada solicitud de crédito espera un tiempo oportuno.
· Configura alertas a tu historial crediticio.
· Ten en cuenta las entidades verifican tu perfil crediticio para saber si eres apto o no para lo que solicitas. Esta verificación también se verá reflejada en tu historial.
· Consulta tu historial continuamente para que tengas claridad de como va tu score y como puedes mejorarlo.
· Ahorra, esto demuestra eres responsable con tus finanzas y que conoces la importancia del manejo del dinero.
ADMINISTRACIÓN DE DEPÓSITOS
Depósito: operación por la cual el depositante entrega a la entidad financiera una suma de $ c/el compromiso de su restitución en la misma especie, en fecha prefijada o cuando aquel lo solicite. 
Depósito en dinero: cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.
Los depósitos son uno de los 2 pilares de la act financiera (cs financieros). Constituyen la MP del negocio de intermediación, y su ppal riesgo es el de liquidez.
Elementos de las operaciones de depósitos:
1. Las partes que intervienen
· Depositario: entidad financiera (depósitos en c/c sólo en bancos comerciales)
· Depositante: cliente (sector público y privado)
2. La suma depositada o capital
· Pesos (c/c opera sólo en $)
· Dólares estadounidenses
· Otra moneda con autorización del BCRA
· Se transfiere la propiedad al banco
· Obligación de restituir en la moneda de la misma especie
3. La disponibilidad de los fondos: 
· A la vista: se pueden retirar los fondos en cualquier momento sin previo aviso. Se requiere la apertura de una cuenta. Son depósitos transaccionales. Pueden tener un costo mensual para el cliente. Por ej.:
· Cuenta corriente
· Caja de ahorro
· A plazo fijo: los fondos quedan indisponibles para el cliente por un tiempo pautado. No requieren cuenta. Son fondos de ahorro. Pagan un interés mayor. 
4. La retribución y/o costo:
· interés: tasa pasiva. Depende de:
· Grado de disponibilidad de los fondos
· Monto depositado
· Riesgo
· Oferta y demanda de dinero
· Tasa de inflación esperada
· Devaluación esperada
· Política de tasas y situación especial de cada banco
· Normas BCRA
· Comisiones: cobra el banco según los servicios, se debitan de la cuenta (por ej.: comisión por mantenimiento de cuenta, emisión de resumen, libreta de cheques, reposición de TD) 
Principales tipos de depósitos
1. Caja de ahorros: depósitos a la vista, el público puede retirarlos en el momento que desee. Por ello sus tasas de interés suelen ser muy bajas.
· Los usan fundamentalmente las familias p/sus transacciones habituales. A diferencia de las cuentas corrientes, no permiten sobregiros.
· No se los hace por la rentabilidad, sino por la comodidad de disponer del $ en forma inmediata y la seguridad de no tener que llevarlo 
· Las promociones que lanzan los bancos y otras empresas (por ej. descto. en pagos con tarjeta de débito) son un incentivo adicional 
· En gral, los fondos en caja de ahorros se mantienen depositados por períodos promedios más largosque los de cuenta corriente.
· Titulares: personas humanas hábiles para contratar o para disponer libremente del producido de su trabajo.
· Requisitos para la apertura:
· Identificación: 
· Argentinos: DNI 
· Extranjeros: DNI ext., Pasaporte (según el caso)
· Situación fiscal: CUIT, CUIL o CDI
· Como mínimo los siguientes datos: Nombres y apellidos completos. Lugar y fecha de nacimiento. Domicilio. Ocupación. Estado civil. Condición de Persona Expuesta Políticamente o no (DJ PEP)
· La apertura de una caja de ahorros en $ no podrá estar condicionada a la adquisición de ningún otro producto y/o servicio ni integrar ningún paquete. 
· Moneda: $, US$, EUR u otras monedas con autorización del BCRA
· Servicios y movimientos sin costo (cuenta en $): apertura y mantenimiento, 1 TD para c/titular, operaciones por cajeros y autoservicios de la entidad y home banking
· Intereses:
· Las tasas se determinarán libremente entre las partes (en general las fija el banco y son muy bajas).
· Se liquidarán por períodos vencidos no inferiores a 30 días y se acreditarán en la cuenta
· Cierre de las cuentas:
· Por el titular: mediante presentación en la entidad o medios electrónicos de comunicación y el retiro del saldo
· Por la entidad: se comunicará a los titulares por carta certificada, otorgándose un plazo no inferior a 30 días antes de proceder al cierre de la cuenta y traslado de los fondos a saldos inmovilizados.
2. Cuenta sueldo: Es una CAJA DE AHORROS con ciertas particularidades operativas: 
· Apertura:
· a solicitud de los empleadores que paguen remuneraciones
· a solicitud de los trabajadores que perciban remuneraciones
· Titular:
· Se abrirá una cuenta en $ a nombre de c/ trabajador que contendrá, como mínimo, apellido y nombre, CUIL y domicilio.
· El trabajador podrá designar a su cónyuge o conviviente o a un familiar directo como cotitular de la cuenta.
· Movimientos de fondos: se admitirá la acreditación de las remuneraciones normales y habituales y otros conceptos derivados de la relación laboral
· Tarjeta de débito: deberá proveerse sin cargo al titular de la cuenta y al cotitular
· Resumen de cuenta: se emitirá sin cargo un resumen semestral con el detalle de los movimientos
· Comisiones: las entidades NO podrán cobrar comisiones por la apertura de las cuentas, su mantenimiento, movimientos de fondos y consulta de saldos (aun en otros bancos y otras redes), siempre que la utilización de la cuenta se ajuste a la acreditación de remuneraciones y hasta ese monto.
· Cierre de cuentas: deberá ser comunicado por el empleador (o por el trabajador) con motivo del cese de la relación laboral. Se hará efectivo luego de transcurridos 180 días corridos, contados desde la fecha de la última acreditación de fondos o de la comunicación ‐la que sea posterior
· Servicios adicionales: la incorporación de servicios financieros adicionales deberá ser requerida por el trabajador y no podrán ser exigidos como condición para poder hacer uso de la cuenta sueldo. En caso de que se prevea la percepción de comisiones o cargos por estos servicios adicionales deberán estar claramente establecidos e informados.
3. Cuenta corriente especial: equivalente a la CAJA DE AHORROS, pero para personas jurídicas
· Titulares: personas jurídicas.
· Requisitos para la apertura:
· Identificación: Denominación o razón social. Domicilios real y legal. Fotocopia del contrato o estatuto social y su inscripción. Nómina de autoridades y representantes autorizados a usar la cuenta (iguales requisitos de id. que a personas físicas).
· Situación fiscal: CUIT
· Intereses: las tasas se determinarán libremente entre las partes
· Moneda: pesos, dólares, euros u otras con autorización del BCRA
4. Cuenta corriente: son depósitos a la vista, en $ y son usados principalmente por las empresas y por personas que realizan una actividad empresaria.
· Sólo los Bancos comerciales pueden abrir una c/c.
· La c/c se caracteriza por permitir operar con cheques, medio de pago para la compra de bienes y servicios. Existen 2 tipos de cheques: comunes y de pago diferido (Ley de cheques nº 24.452).
· Los bancos pueden permitir girar dinero en descubierto. Es decir, si el titular no tiene suficiente dinero en su cuenta, puede igualmente disponer de hasta cierto monto de crédito que es financiado por el banco. Por ese crédito los bancos cobran una tasa de interés que suele ser más alta que las de otras financiaciones.
· La apertura no es tan fácil como la de una caja de ahorros ya que un comportamiento irresponsable del titular (por ej. libramiento de cheques sin fondos) genera perjuicios para la institución y la comunidad.
· Los bancos pueden pagar intereses por los saldos acreedores mantenidos por el titular. 
· Obligaciones del banco:
· Tener las cuentas al día. Acreditar los depósitos de efectivo y de cheques en los plazos de compensación.
· Enviar un extracto con el detalle de los movimientos al menos mensualmente.
· Pagar los cheques librados regularmente
· Identificar a la persona que se presenta a cobrar un cheque por ventanilla
· Informar al BCRA los rechazos por defectos formales, por insuficiencia de fondos y las multas pagadas 
· Constatar la regularidad de la serie de endosos
· Obligaciones de cuentacorrentista: 	
· Mantener suficiente provisión de fondos o contar c/autorizac p/girar al descubierto
· Actualizar la firma registrada y notificar cualquier cbio de domicilio
· Notificar al banco el extravío, sustracción o adulteración de cheques
· Comunicar al bco modificaciones del contrato soc, autoridades y poderes
· Devolver los cheques en blanco al cierre de la cta
· Observar todas las demás disposic legales y reglamentarias relac c/los cheques
· Rechazo de cheques
· Insuficiencia de fondos: falta de fondos disponibles suficientes acreditados en cuenta y/o autorización para girar en descubierto. 
· Defectos formales: aquel verificado en la creación del cheque que el beneficiario no pueda advertir por su mera apariencia: 
· Difiere la firma del librador con la registrada 
· Firmante sin poder válido o contrato social vencido 
· Falta de firmas adicionales 
· Firmante inhabilitado
· Otros motivos: generan la imposibilidad de proceder al pago de un cheque o que no existían o eran desconocidos por el librador al momento de su emisión 
· Denuncia de extravío, sustracción o adulteración 
· Irregularidad en la cadena de endosos –
· Plazo vencido 
· Fecha de presentación anterior a la de pago 
· Orden judicial 
· Adulteración o falsificación del cheque o sus firmas 
· Superar el límite de endosos (1 ch común y 2 ch diferido)
Efectos:
· Multa del 4% del valor rechazado (mín. $ 100 y máx. $ 50.000)
· Se reducirá al 50% si se cancela el cheque dentro de los 30 días del rechazo.
· Comunicar al BCRA, al titular y devolución del cheque al girado con la causa
· Central de cheques rechazados del BCRA: inclusión
· Por haber incurrido en rechazos por defectos formales o insuficiencia de fondos
· No realizar la denuncia judicial en el caso de rechazo por denuncia de extravío, sustracción o adulteración.
· Central de cuentacorrentistas inhabilitados: inclusión
· Falta de pago de la multa por rechazos dentro de los 30 días
· Inhabilitaciones judiciales
· Central de cheques denunciados como extraviados, sustraídos o adulterados
· Cierre de cuenta corriente: causales
· Contractualmente establecidas
· Inclusión de alguno de los integrantes en la Central de cuentacorrentistas inhabilitados.
· Falta de pago de las multas
· Causales legales o por disposición de la autoridad competente
5. Depósitos a plazo fijo: El depositante deja inmovilizado el dinero en el banco por un tiempo inicialmente pautado (no menor a 30 días). Hasta la fecha de vencimiento no se puede retirar el dinero. Para realizar un depósito a plazo no se requiere abrir una cuenta.
· Por los depósitos a plazo los bancos pagan una tasa de interés mayor que la que pagan por depósitos en caja de ahorros. En general, cuanto mayor sea el plazo y el monto que se coloca, mayor será la tasa.
· Las colocacionesa plazo fijo representan más fehacientemente el ahorro de la población. Son la forma habitual en que invierten sus ahorros las familias.
· La elección del plazo y la moneda en la que se va a realizar la inversión depende de muchos factores, como la tasa de interés, la necesidad que se tendrá del dinero en el tiempo, la confianza en la economía, las expectativas de inflación o las expectativas de devaluación.
· Titulares:
· personas humanas
· personas jurídicas
· Moneda y títulos admitidos:
· pesos, dólares, euros y otras monedas (autorización BCRA),
· títulos valores públicos y privados e instrumentos del BCRA
· Forma de constitución: 
· personal: se extiende el “certificado de plazo fijo”
· canales electrónicos (cajeros automáticos, telefónica, web, app) del mismo banco
· plazo fijo web (en otro banco)
Principales modalidades:
· Depósito a tasa fija: tasa que libremente se convenga, plazo mínimo 30 días.
· Puede admitir el pago de intereses periódico c/ 30 días.
· Si el plazo es más de 180 días podría admitir la posibilidad de precancelación anticipada (con pérdida parcial de intereses)
· Depósito a tasa variable: plazo mínimo de 180 días. Es la suma de:
· Retribución básica: será equivalente a la tasa de interés que surja de las encuestas que elabora el BCRA. (ej. BADLAR). 
· Retribución adicional: la cantidad de puntos que libremente se convenga.
Alguna de las tasas mencionadas + la retribución adicional que pueda acordarse, o la tasa fija que libremente se convenga, la mayor.
· Depósitos de Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs): (en $, el importe del depósito se actualizará por la variación del CER y se expresará en UVAs)
1. UVA Tradicional:
· plazo mínimo 90 días 
· Se convendrá una tasa de interés aplicable sobre el capital ajustado. 
2. UVA Precancelable:
· plazo mínimo 90 días, precancelable a partir de los 30 días
· tasa de interés no menor al 1%
· de ejercerse la opción de cancelación anticipada, devengará una tasa fija de interés por el plazo efectivamente transcurrido: TP = TL x 0,70 donde:
· TP: Tasa fija de precancelación.
· TL: Promedio simple de las tasas de las licitaciones de LELIQ de menor plazo para los últimos 5 días anteriores a la constitución de la imposición.
Esta tasa deberá ser informada al depositante e incluirse en la constancia de la imposición.
· Depósitos con incentivos o retribución en bienes o servicios. Mínimo 180 días. Se trata de colocaciones generalmente de montos y plazos más importantes de manera de justificar el costo de un bien (computadoras o electrodomésticos).
· Depósitos de títulos: se convendrá libremente una tasa de interés a aplicarse sobre el valor nominal de los títulos. El plazo será el que se convenga entre las partes.
SEGURO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS en caso de insolvencia de la entidad financiera ¿Quién garantiza? ¿Bajo qué condiciones?
· La ley 24.485 (1995) introdujo el Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos con el fin de cubrir los riesgos de los depósitos bancarios, en forma subsidiaria y complementaria al sistema de privilegios y protección de depósitos establecido por la LEF, con el objeto de favorecer la estabilidad del sistema financiero.
· Por su naturaleza este sistema es:
	· Obligatorio
· Oneroso
	· Preventivo
· Limitado 
· Las entidades financieras deberán aportar mensualmente a un Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) administrado por Seguro de Depósitos S.A. (SEDESA) el 0,015% del promedio mensual de saldos diarios de los depósitos del segundo mes inmediato anterior (aportes normales). Existen aportes adicionales según el riesgo de cada entidad
· La garantía cubre los depósitos en c/c, caja de ahorros, plazo fijo, cuenta sueldos, c/c especial e inversiones a plazo hasta la suma de $1.000.000 (por todo concepto).
· El seguro cubre sólo $1.000.000 por depósito, sin tomar en cuenta la cantidad de titulares. El monto que corresponda por la garantía se distribuirá proporcionalmente entre los titulares del depósito.
· El total garantizado a una persona, por acumulación de cuentas y depósitos alcanzados por la cobertura, no puede superar el límite de $1.000.000 
· La garantía se efectivizará cuando sea revocada la autorización para funcionar a la entidad financiera.
· Están excluidos de la garantía aquellos depósitos que:
· los que se convengan a tasas de interés superiores a las de referencia;
· los depósitos a plazo fijo transferibles adquiridos mediante endoso;
· los depósitos a plazo fijo de títulos valores, aceptaciones o garantías
· Los depósitos efectuados por personas vinculadas, directa o indirectamente, a la entidad
ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
LIQUIDEZ: Una de las funciones del sistema financiero es la “transformación de plazos”, la capac de fondearse a CP p/otorgar préstamos de una duración mayor.
Por lo tanto, un banco está expuesto al riesgo de que los retiros de fondos de los depositantes superen su capacidad de transformar activos en efectivo. 
En el extremo se puede llegar a una corrida bancaria o pánico bancario (bank run) es un fenómeno que ocurre cdo una gran cant de c de un banco, el cual trabaja c/el sistema de reserva fraccionaria, realiza en un corto período de tiempo una retirada masiva de sus depósitos, por temor a quedarse s/poder sacar todo su dinero en el futuro. … y lo más peligroso es que las corridas son contagiosas 
Para mitigar el riesgo de liquidez de una entidad financiera existen:
• Regulación de la liquidez bancaria (normas de los Bancos Centrales) y 
• Administración de la liquidez (política de cada entidad). 
 
REGULACIÓN DE LA LIQUIDEZ BANCARIA 
 
Exigencia de Efectivo Mínimo - “encaje” o “reserva”
· Sobre las operaciones a la vista y a plazo, en moneda local y extranjera.
· Se establecieron diferentes niveles de tasas de exigencia para los depósitos y otras obligaciones por intermediación financiera en pesos y moneda extranjera. Las mismas se aplican sobre el plazo residual de los pasivos y en forma decreciente a medida que se aleja la fecha del vencimiento. Cdo el plazo ↑, el coefic disminuye. Las tasas son ≠ para los bcos chicos y grandes, y p/pesos o dólares
· Se determinará a partir del promedio de los saldos diarios de las obligaciones comprendidas: 
· registrados al cierre de cada día el mes anterior al de su integración (para la exigencia en pesos) 
· registrados al cierre de cada día durante cada mes calendario (para las exigencias en moneda extranjera y títulos valores). 
· Los promedios se obtendrán dividiendo la suma de los saldos diarios por la cantidad total de días de cada mes según corresponda.
· La exigencia se observará en forma separada por cada una de las monedas
Disminución de la exigencia: algunos casos: 
1) En función de las financiaciones a MiPyMES 
2) En función del otorgamiento de financiaciones en el programa “Ahora 12”. La exigencia se reducirá en un importe equivalente al 35% de la suma de las financiaciones en pesos que la entidad otorgue. 
3) En función de la localidad en la que se encuentre radicada la casa operativa en la que se efectué el depósito (sucursales categorías II a VI) y los plazos fijos efectuados a distancia. 
4) La exigencia se reducirá por un importe equivalente al 30% de la suma de las financiaciones en pesos a MiPyMEs acordadas a una tasa de interés máxima del: 
· 40% nominal anual fija hasta el 16.2.2020 
· 35% nominal anual fija desde el 17.2.2020
· CORONAVIRUS. Establecer, con vigencia a partir del 20.3.2020, una disminución de la exigencia por un importe equivalente al 40% de la suma de las financiaciones en pesos a MiPyMEs acordadas a una tasa de interés nominal anual de hasta el 24%, debiendo destinarse al menos el 50% del monto de esas financiaciones a líneas de capital de trabajo, como por ejemplo pagos de sueldos y cobertura de cheques diferidos. 
Integración de Efectivo Mínimo
La integración deberá efectuarse en la misma moneda y/o títulos e instrumentos de regulación monetaria que corresponda a la exigencia. Los principales instrumentos admitidos son: 
· cuentas corrientes de las entidades financieras abiertasen el BCRA en pesos;
· cuentas de efectivo mínimo de las entidades financieras abiertas en el BCRA en dólares o en otras monedas extranjeras;
· otras cuentas especiales en el BCRA.
· subcuenta de títulos públicos e instrumentos de regulación monetaria del BCRA 
· El cumplimiento de la integración del efectivo mínimo se medirá sobre la base del promedio de saldos diarios de los conceptos admitidos, registrados durante el mismo período al que corresponda cumplimentar el efectivo mínimo.
· Asimismo, las entidades deben mantener integrado un saldo mínimo diario igual al 25% de la exigencia del período inmediato anterior. 
Ej min 17 clase liquidez 2 
Incumplimientos 
· Las deficiencias de integración del efectivo mínimo estarán sujetas a un cargo en pesos equivalente a 1,5 veces la tasa promedio resultante de la licitación de LELIQ. 
Ratio de cobertura de liquidez (lcr) 
Componentes: 
· El valor del Fondo de activos líquidos de alta calidad en condiciones de estrés (FALAC) (numerador) 
· Las salidas de efectivo netas totales (SENT) son salidas - entradas, las cuales se determinan aplicando coeficientes de salida y entrada a los saldos de balance (denominador). 
Objetivo: Las entidades financieras deberán contar con un adecuado FALAC (HQLA) que estén “libres de restricciones”, compuesto por efectivo o activos que puedan convertirse en efectivo en forma inmediata con poca o nula pérdida de su valor de mercado, a fin de cubrir sus necesidades de liquidez durante un período de 30 días en el escenario de estrés 
ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ 
Liquidez: capacidad de las entidades financieras de fondear los incrementos de los activos y cumplir con sus obligaciones a medida que éstas se hacen exigibles, sin incurrir en pérdidas significativas. 
 
El riesgo de liquidez incluye: 
· Riesgo de fondeo (liquidez pasiva o de caja): dificultad para cumplir las obligaciones y para obtener fondos en el M
· Riesgo de liquidación de los activos (liquidez activa o de mercado): dificultad para vender un activo (por problemas del activo o del mercado). 
Políticas de liquidez: 
· El obj de las entidades es mantener un nivel adecuado de activos líquidos que permita atender los vencimientos contractuales (principalmente depósitos y otras obligaciones), las potenciales oportunidades de inversión y la demanda de crédito.
· Adoptar políticas que aseguren la disponibilidad de razonables niveles de liquidez para atender eficientemente, en distintos escenarios alternativos, los depósitos y otros compromisos financieros. 
· Prever los procedimientos para evaluar con anticipación las condiciones de liquidez de la entidad en el contexto del mercado, la revisión de las estimaciones y su adecuación a los nuevos escenarios, arbitrando las medidas conducentes a la eliminación de los desfases de liquidez
· Tener en cuenta el grado en que los pasivos o activos se encuentran concentrados en determinados clientes, la situación general de la economía y del mercado y su probable evolución, su repercusión sobre la disponibilidad de líneas de crédito y la capacidad para obtener recursos mediante la venta de títulos públicos y/o cartera activa. 
Administración de la Liquidez
En circunstancias normales, la posibilidad de conseguir fondos es un intercambio de costo-beneficio entre:
· Almacenar un stock de activos líquidos para asegurarse cierta liquidez, a costa de menores retornos.
· Conseguir fondos siempre que esté dispuesta a endeudarse o vender sus activos (a las tasas y precios de mercado) al presentarse la necesidad financiera.
Ante un problema de liquidez individual del banco, su acceso a la liquidez podría verse restringido y algunas contrapartes mostrarse no dispuestas a proveer fondos. Prever un plan de contingencia con acciones como: 
· Financiación vía Call interbancario 
· Financiación vía Pases con el BCRA
· Venta de cartera de títulos.
· Restricción de otorgamiento de créditos al sector privado. No renovación de líneas.
· Aumento de tasas pasivas a fin de captar un mayor volumen de depósitos.
· Securitización de activos.
· Financiación con Adelantos transitorios y Redescuentos del BCRA
En una crisis de liquidez sistémica podría ser imposible para el banco colocar sus activos en el mercado u obtener préstamos. 
Indicadores de Liquidez
· Efectivo Mínimo integrado / Efectivo Mínimo exigido: muestra lo que tengo/lo que debo tener, grado de cumplimiento de la norma.
· Préstamos / Depósitos: 
· Activos Líquidos totales / Depósitos: qué porcentaje de los depósitos puede cubrir inmediatamente c/sus A.
· Efectivo Mínimo Integrado / Depósitos: 
· (Exceso Integración Ef. Mín. + Otros Activos líquidos) / Depósitos
Ej min 16 clase liquidez 3
Indicadores para medir la concentración y volatilidad:
· Depósitos a la vista / Depósitos totales
· Monto de primeros 10, 20 ó 50 depósitos / Depósitos Totales
· Índice de renovación: Depósitos renuevan / Depósitos totales
· Core deposits / Depósitos totales 
“core deposits”: aquellos que tienen estabilidad, bajo costo y baja sensibilidad a la fluctuación de las tasas de mercado. Provienen de clientes locales que además suelen usar otros servicios de las entidades. 
 Los indicadores anteriores son útiles para:
· establecer límites de control,
· ver la tendencia de una entidad
· comparar entre distintas entidades. 
Pero son indicadores estáticos, no reflejan los flujos de fondos futuros.
“La posición de liquidez de un banco es similar a un depósito de agua. Puede ser adecuada, aunque esté casi agotada, inmediatamente antes de la temporada de fuertes lluvias. O puede ser inadecuada, aunque esté lleno … inmediatamente antes de la sequía…”
GAP de Liquidez – ff c/crit bancario
· Los descalces de liquidez son las diferencias entre los activos y pasivos en una fecha futura.
· Por lo tanto, permiten evaluar las necesidades futuras de fondos.
· Déficits futuros de fondos requieren captar fondos.
· Excesos futuros de fondos requieren invertir esos fondos
· Se denomina ALM (asset‐liability management) a la administración de los activos y pasivos para cubrir los descalces. 
CONFECCIÓN:
1. Agrupar los activos y pasivos financieros en bandas temporales (diarias, semanales, mensuales, trimestrales) según su vencimiento contractual y por moneda (escenario contractual)
2. Estimar las tasas de renovación o cancelación de pasivos y activos para armar el escenario base (por ej. para los depósitos a la vista identificar depósitos volátiles y no volátiles)
3. Sensibilizar el escenario base alterando algunos supuestos.
4. Tener en cuenta: características del depositante, concentración de depósitos y de mercados, calidad de los activos, correlación con la situación económica, entre otros
5. Utilizar los instrumentos de liquidez para cubrir los GAP de liquidez (cash matching). 
Ej min 8 clase liquidez 3
Instrumentos de Liquidez: 
Consisten en:
· Activos líquidos en los que se puedan invertir de modo temporario los fondos excedentes, con la seguridad de que serán cobrados al vencimiento o que serán fácilmente vendibles, sin pérdidas materiales, antes de su vencimiento.
· Líneas de fondeo disponibles, es decir distintos tipos de préstamos que pueden obtener los bancos. 
· Call: préstamo de saldos en el banco central de un banco a otro. Es un instrumento de liquidez para ambos bancos
· LELIQ: Letras de liquidez del BCRA en $. Se licitan a descuento, martes y jueves, con vencimiento entre 7 y 28 días, exclusivas para entidades financieras. 
· LEBAC: Letras del BCRA. Se licitan a descuento, mensualmente, con vencimiento mensual entre 30 y 252 días). 
· Operaciones de pase: operaciones de préstamo a muy corto plazo entre los bancos y el BCRA con un título como garantía. Pase activo: el banco comercial vende al BCRA un título de deuda a un precio al contado asumiendo el compromiso de recomprar el título a un precio mayor en una fecha futura (interés implícito). Pase pasivo: operación inversa.
· Operaciones de pase entre entidades financieras: 
· Otros activos líquidos: cualquier otro título público o privado si su vencimiento se

Continuar navegando