Logo Studenta

Hermeneutica-historica-comunicativa-de-la-obra-La-casa-de-los-espritus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FES Aragón
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
 
“Hermenéutica histórica- comunicativa de la 
obra La Casa de los Espíritus” 
 
Tesis 
 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LIC. EN COMUNICACIÒN Y PERIODISMO 
 
 
 
PRESENTA: 
 
CYNDI LÓPEZ GARCÍA 
 
 
 
 
ASESORA: 
LIC. YAZMÍN PÉREZ GUZMÁN 
 
 
 
 
 
NEZAHUALCOYOTL ESTADO DE MÉXICO 2013 
 
 
 
 
 
 
FES Aragón
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Este trabajo representa la culminación de un etapa en mi vida, una etapa 
que ha sido muy enriquecedora y gratificante, pero en el proceso, no me he 
encontrado sola siempre ha existido seres maravillosos que me han respaldado en 
todo momento, que iluminaron mi trayecto y fueron mis inseparables compañeros 
de viaje, todos y cada uno de ellos les dedicó el presente trabajo como una forma 
de retribuir su amor, su comprensión, su confianza, su infinita sabiduría. 
A mis padres Juanita y Ricardo, que me han apoyado para lograr un sueño, 
por ser mis fieles guías y mis mejores compañeros de batalla en esta vida y ser 
siempre los pilares las fuertes en mi existencia. Mami a ti porque tu un día me 
dijiste, sueña que un día lo veras realizado. Por la fe que me has profesado 
siempre, por ser mi columna vertebral, por dejarme ver que hasta de mis errores 
aprendo y que muchas veces encuentro mucho más en una derrota que en una 
victoria, por tu mágico amor que siempre me cobija y me consuela. 
Mami a ti te agradezco doble porque, si no fuera por el esfuerzo doble que 
tu hiciste en mi, nunca habría logrado esto, por tus exigencias y regaños porque 
cuando alguien te dijo que no lo lograría tu dijiste que si. Quisiera llegar un día a 
ser la mitad de increíble ser humano de lo que tú eres. Mami te amo con todo mi 
corazón. 
A mis hermanos que me han completado siempre y han ocupado una parte 
maravillosa y extraordinaria en mi vida, porque me siento privilegiada de ser su 
hermana, y que de cada uno de ustedes he aprendido tanto. Jonathan tu eres mi 
ejemplo de conocimiento y sabiduría, siempre te he admirado y ahora quiero que 
te sientas orgulloso de mi, como yo me siento de ti. Fidel mil gracias por todo tu 
cariño que a cada momento me das, por esas muestras de ternura y confianza, 
por ser tan fuerte y tan valiente cuando yo creo que ya no tengo valor tu me haces 
fuerte y me mantienes de pie. A ti mi querido Ricardito eres para mí esa personita 
que siempre quiero proteger y cuidar, eres tan tierno, noble, con un don de gente 
único, nunca olvides que te quiero infinito y yo siempre estaré ahí para ti. 
A mi abuelito Juan que adoro por ser la personita que merece todos mis 
respetos un hombre integro y de una sola pieza, un ejemplo de responsabilidad y 
trabajo. 
A mi abuelita Male, una mujer que aunque ausente en cuerpo, en espíritu 
me sigue acompañando en cada uno de mis pasos, un ángel que guía mi vida con 
sus valores y principios. 
A mis tíos Ignacio, Bety Antonio, Loli y David que son sin duda alguna unos 
segundos padres para mi muchas gracias por todo su amor y su apoyo. Todos 
ustedes son símbolo de esfuerzo, constancia y sobre todo trabajo arduo. 
2 
 
A ti Judith que más que una tía siempre serás una hermana más, aquella 
con la que uno pelea mil veces pero aun así siempre te quiero por montones, eres 
un ser humano increíble, una mujer trabajadora y comprometida con tu profesión. 
A mi adorado Sauly por darme nuevos aires de esperaza y fe en Dios 
porque el te mando a nosotros y nos hiciste más fuertes de corazón, por ser mi 
pedacito de cielo que llegó a iluminar y a llenar de alegría. 
A todos mis primos que son mis amigos y hermanos de corazón, gracias 
por estar en mi vida y por dejarme compartir sus aventuras, sus alegrías y a 
veces, porque no… sus tristezas. 
Con todos mis profesores que han sido esos seres llenos de conocimientos 
y aportaciones para mi desarrollo profesional y con los cuales he adquirido una 
deuda de conocimiento y sabiduría que sin duda jamás podré saldar, porque han 
inundado mi cerebro con sus apasionantes discursos y el amor profundo 
profesado a la carrera, por dejarme ir a fondo y sentirme comprometida con la 
labor de periodismo y que lograron que todos esos grandes autores tan complejos 
hayan ido cimentando día a día mi largo de mi proceso de aprendizaje. 
Creo fielmente que si alguien merece el reconocimiento por el aporte de 
este trabajo es mi Tutora, a la cual ahora tengo el honor de llamar amiga, Yazmín 
Pérez Guzmán que plantó en mí este amor por la Hermenéutica, por abrir mi 
mente a los laberintos del conocimiento, en particular a los de la Literatura, la 
Filosofía y la Comunicación que ahora amo más que nunca. 
A mis amigos que compartieron conmigo momentos maravillosos y otros no 
tan buenos pero que aun así se han quedado a mi lado cuando ni yo misma creía 
en mi, han sido el tesoro más grande que he encontrado en esta vida, gracias por 
enriquecer mi vida con su alegría y su cariño, Angélica mil gracias por ser esa 
confidente y hacerle honor a tu nombre por ser eso mi ángel, Javier eres el amigo 
que toda chica quisiera tener, el más divertido, noble y bondadoso, Alfredo eres un 
ser maravilloso que me permite crecer profesionalmente y que he hecho sentir 
que puedo respaldarme en alguien, Rosaura por tus pláticas y por compartir 
conmigo esta pasión por los libros y por la vida misma. 
A Dios por haberme bendecido con toda la gente que amo y me ama, por 
permitirme recorrer este camino y darme una vida plena en todos los sentidos y 
dejarme lograr este sueño tan anhelado. 
 
 
3 
 
Gracias a Isabel Allende que sin su creatividad y talento este trabajo jamás 
hubiera existido, por dejarme amar sus libros porque en ellos encuentro una 
realidad fantástica donde los mundos y los personajes se transforman y dan vida 
en mi cerebro y en mi imaginación. 
Y por último pero no menos importante a la Universidad Nacional Autónoma de 
México que me brindó la oportunidad de adquirir los conocimientos que sin duda 
nunca habría logrado sin esta institución que es símbolo de cultura y 
conocimiento. 
 
POR MI RAZA HABLARA EL ESPÍRITU 
 
 
 
 
 
 
 
Un libro abierto es un cerebro que habla; 
cerrado un amigo que espera; 
olvidado un alma que perdona; 
destruido un corazón que llora. 
 
Proverbio Hindú. 
 
4 
 
Índice	
	
Índice ................................................................................................................................................... 4 
Introducción ........................................................................................................................................ 5 
Capítulo 1 Chile, tierra de terremotos, tierra de todos los climas, tierra de todos los cielos .......... 10 
1.1  La vida social, política y económica de Chile de 1951 a 1970 ........................................... 10 
1.2  La presidencia de Salvador Allende 1970‐1973: el Socialismo en Chile ............................ 21 
1.3       Golpe de Estado de Augusto Pinochet............................................................................... 27 
Capítulo 2 Isabel Allende… la pequeña gran gigante… la mejor heroína de sus historias ................ 31 
2.1Sus vivencias personales ................................................................................................... 31 
2.2        Su carrera periodística y literaria ...................................................................................... 40 
2.3        Sus principales obras ......................................................................................................... 44 
3. Hermenéutica  de La Casa de los Espíritus, una historia de historias ........................................... 47 
3.1       Sinopsis de la obra La Casa de los Espíritus ....................................................................... 47 
3.2       Las vivencias y percepciones, llevadas a la obra, para la comprensión  (Wilheim Dilthey)
 ....................................................................................................................................................... 56 
3.3       La autora y la obra  (desde la perspectiva de Hans‐Georg Gadamer) ............................... 75 
3.4       La historicidad para logar la hermenéutica (Martín Heidegger) ....................................... 99 
3.5       La descontextualización para llegar a la interpretación (Paul Ricoeur) ........................... 110 
Conclusiones ................................................................................................................................... 127 
Glosario ........................................................................................................................................... 129 
Fuentes de consulta ........................................................................................................................ 134 
Bibliográficas ................................................................................................................................... 134 
Cibergráficas .................................................................................................................................... 135 
 
		
5 
 
 
 
Introducción 	
 
La primera vez que me puse en contacto con la mágica escritura de Isabel 
Allende, tenía once años; me encontraba cursando el último año de la primaria; 
estaban a punto de iniciar las vacaciones de semana santa, cuando al regresar de 
clases me caí del camión que me transportaba, ese tropiezo me dejó muchas 
enseñanzas, además de un brazo roto y varias semanas en reposo, pero lo que 
nunca olvidaré, fue que en los días siguientes, la hermana de mi mamá, mi tía 
Judith nos fue a visitar, ella estaba en la universidad y ya era una lectora asidua 
de los libros de Isabel Allende, pero en esa ocasión, gracias a un descuido, olvidó 
el libro que ella leía en esos momentos en la sala de mi casa, era un ejemplar de 
Cuentos de Eva Luna, una recopilación de cuentos de mujeres; yo quizá por 
aburrimiento, por curiosidad, por ganas de encontrar algo que hacer, me puse a 
leerlo, fui leyendo de manera tan rápida, tan ágil el primer cuento, que me seguí 
con cada uno porque me parecieron tan interesantes, tan impregnados de magia. 
En cada historia narraba la vida de una mujer fuerte, valiente, no eran 
princesas de cuentos de hadas como las que había leído de niña. Eran mujeres de 
carne y hueso, o al menos eso me lograba proyectar la escritora, mujeres que 
tenían tantos defectos como cualquier ser humano, pero que sus virtudes eran 
siempre las que lograban sacar adelante; eran virtudes y cualidades como su 
temple, su ardua capacidad, su tenacidad, su perseverancia, su coraje, su carácter 
fuerte y decidido, algo con lo que me sentía ampliamente empática. En cada 
cuento me imaginaba ser yo la que vivía cada historia, fue algo que no me había 
pasado con ninguno otro libro, a pesar de que disfrutaba de las lecturas, nunca me 
había sentido tan parte de una historia. Ser parte del libro no como un simple 
espectador. 
Cuando terminé de leer ese libro supe que quería encontrar más cosas 
escritas por la autora de ese texto. El primer contacto que había tenido con ella 
había sido realmente sublime y lo había disfrutado mucho. A pesar de eso tardé 
bastante tiempo en encontrar otro libro de ella; fue hasta la preparatoria cuando 
compré mi primer ejemplar de Isabel Allende: La Casa de los Espíritus, me 
impactó inclusive más de lo que lo había hecho el libro anterior. Me llevó de la 
mano, con la historia de tres generaciones de una familia, pero sobre todo de la 
historia de Chile; aprendí disfrutando, fue tan interesante, tan simple, tan 
apasionante que decidí desde ese momento que ese sería uno de mis libros 
favoritos. 
En una ocasión, mi compañera dijo tener un libro excelente que me 
prestaría, no imagine, que de nueva cuenta mi destino y el de Isabel Allende se 
unirían. Un día llegó con Eva Luna, de inmediato identifiqué que era de la misma 
escritora que yo ya había leído con anterioridad. En las primeras hojas de ese libro 
6 
 
yo ya estaba enganchada con la historia, lo acabé en tan poco tiempo que mi 
compañera no creía que lo hubiera leído; a partir de ese momento me dediqué a 
buscar más libros de la que se convertiría en mi escritora favorita. 
Desde entonces he comprado y leído varios libros de ella. Aún ahora, que 
he tenido oportunidad de leer otros grandes escritores como Juan Rulfo, Carlos 
Fuentes, Gabriel García Márquez, por mencionar algunos, y digo estos nombres 
porque sólo podría compararla con otros grandes de Latinoamérica. Isabel Allende 
es mi favorita, su lectura es como una especie de exquisitez para todos mis 
sentidos, que me permito disfrutar muy a menudo. 
Para mí leer a Isabel Allende es como un vicio, una especie de afición como 
la que se tiene por un hermano; sé que la comparación puede ser desconcertante, 
pero la he llegado a querer tanto que en cada una de sus historias, con cada 
lectura, cada frase y relato me siento parte de su familia, de su vida, como ella 
ha pasado a ser parte de la mía. Sufrí tanto cuando leía La suma de los días y 
con Paula, era como si pudiera vivir con ella cada instante y estuviera yo allí 
para apoyarla y llorar juntas. 
Creo que gran parte de mi elección de carrera y el amor a la misma se lo 
debo a esta escritora, así que considero fundamental y como un acto de gratitud, 
dedicarme a realizar un trabajo de investigación sobre su obra principal, que en 
gran medida me regalaron el amor hacia la literatura y mejor aun a la lectura. 
Por lo anterior, decidí que mi trabajo de titulación para recibirme como 
Licenciada en Comunicación y Periodismo sería una hermenéutica, de la obra de 
La Casa de los Espíritus y tomé como respaldo para la interpretación a los autores 
como Paul Ricoeur, Wilheim Dilthey, Martín Heidegger, Hans Georg Gadamer, 
dejando como base que la comunicación se puede establecer a pesar de las 
distancias y los espacios y que el mensaje trasmitido por medio de una obra 
literaria puede ser también de conocimiento histórico. 
Los lugares que ocupé como referencia son: en primer lugar, Chile, el país 
donde se desarrolla la obra literaria, es decir La Casa de los Espíritus. Por otra 
parte, los territorios donde se encontraba la escritora al momento de realizarlo, 
que son trascendentales para poder comprender la narración del libro de Isabel 
Allende, ya que la escritora radicaba en Venezuela después de haber sido exiliada 
de Chile por sus ideales en contra del régimen de Pinochet. 
El tiempo que tomé en consideración es la época en el que se desarrolla el 
libro, la parte histórica comienza antes del golpe de Estado, así que, para marcar 
los precedentes adecuados, ocupé como base dos sexenios antes del gobierno de 
Salvador Allende, el golpe militar de Augusto Pinochet y los años póstumos de 
este. 
El espacio donde se encontraba Isabel Allende realizando la obra, es decir, 
Venezuela, el contexto que se vivía en ese momento en ese país, el tipo de 
gobierno que se establecía, los principales sucesos que vivía el mundo en los 
años que realizó la obray los movimientos sociales que marcaron cada proceso 
7 
 
histórico, serán fundamentales y determinantes para la comprensión de la obra 
literaria. 
El objetivo general es, interpretar el libro La Casa de los Espíritus para 
comprender el contexto histórico del golpe de Estado de Chile a partir de las 
vivencias de Isabel Allende. 
Los objetivos particulares fueron: 
 Establecer el contexto histórico de un periodo de Chile para interpretar la 
obra La Casa de los Espíritus. 
 Conocer la vida de Isabel Allende e identificar la postura de la autora, que 
imprime en sus libros de acuerdo a los sucesos del golpe de Estado el 
Chile. 
 Aplicar la hermenéutica en la obra La Casa de los Espíritus para identificar 
de qué manera la autora, Isabel Allende, aborda la situación política, 
económica y social de un periodo de Chile. 
 
La hipótesis sobre la cual se trabajó esta investigación fue: 
La obra de Isabel Allende: La Casa de los Espíritus logra la fusión de 
horizontes entre el autor y el lector para que éste, comprenda un fragmento de la 
historia de Chile. 
Para alcanzar los objetivos anteriormente expuestos, el trabajo se desarrollo de 
la siguiente manera: 
En el primer capítulo, establecí un panorama general de cómo se encontraba 
Chile en cuestión política, económica y cultural a partir de dos sexenios previos del 
gobierno de Salvador Allende, es decir, del año de 1958 hasta el año 1970. 
Posteriormente expliqué las condiciones que se vivieron en los años de 1970 y 
1973 durante el gobierno de Salvador Allende y la presencia constante del 
socialismo; para concluir este capítulo, expuse de manera pormenorizada cómo 
ocurre el golpe de Estado, promovido por Augusto Pinochet y la trascendencia 
que marca esta dictadura para la vida de la nación, por lo cual en este capítulo me 
apoyé para la interpretación de la obra La Casa de los Espíritus. 
Para comprender mejor la obra de cada autor es indispensable conocer su 
vida, desde su infancia, su lugar de nacimiento y la dinámica social que le tocó 
vivir, sus inicios como escritor, lo que marca su estilo, lo define y lo identifica de 
sus contemporáneos; es por lo cual dediqué el segundo capítulo para hablar 
Isabel Allende. 
En el segundo capítulo, narró la vida de Isabel Allende desde su lugar de 
nacimiento en el Perú, debido a que su padre trabajaba como embajador de esa 
nación. La constate presencia de un personaje que marcó su vida y la de miles de 
8 
 
chilenos: Salvador Allende; sus inicios en la labor periodística; su faceta de madre 
y esposa; los años que vivió en Venezuela después haber tenido que salir exilada 
de Chile; el difícil proceso de adaptación y la restructuración de su vida lejos de 
su tierra, de su padres y amigos; la búsqueda de un nuevo empleo, una nueva 
etapa como escritora. También en este capítulo se encontrará contenida una 
recopilación de las obras de Isabel Allende, lo que han representado para ella 
cada una de estas; la presencia constante de personajes femeninos, que están 
marcados por sus propias características, virtudes y manías. En cada una de sus 
obras va marcando una madurez y consolidación en el gusto de sus aficionados y 
lo demuestra en el perfeccionamiento de cada libro. 
En el capítulo tres hice la interpretación del libro La Casa de los Espíritus, 
basada en el historicismo, la fenomenología, el círculo hermenéutico, es decir, en 
los estudios de autores como Wilheim Dilthey, Martin Heiddegger, Hans Georg 
Gadamer, Paul Ricoeur, lo que me permitió fundamentar por medio de estos la 
trascendencia comunicativa que establece con el lector, el autor y la obra, en este 
caso, lo que cuenta Isabel Allende de Chile y cómo lo recibe el lector, creando una 
comunicación indirecta con la obra y con el autor. 
La estrategia metodológica se basó en autores como Paul Ricoeur; él 
establece que se realiza un acto comunicativo desde el momento en que el lector 
deja de serlo para interactuar con la obra y la forma en la que repercute en el 
intérprete leer el libro. 
Ricoeur expresa que un acontecimiento no es sólo un suceso accidental, sino 
un componente narrativo, dentro de la sociedad, trasladando lo que menciona éste 
a los hechos que marcan a Chile, es decir, la presidencia de Salvador Allende, el 
golpe de Estado son causados por una serie de circunstancias sociales políticas y 
culturales que se vivieron en ese momento histórico y que fueron los efectos de la 
narrativa en la obra literaria de Isabel Allende. 
Otro autor fundamental para la interpretación es Hans Georg Gadamer, él 
propone alejarnos de la realidad para poder entrar en el discurso y entenderlo, en 
este caso sería alejarnos del contexto en México y adentrarnos en la historia de 
Chile y mejor aun en la obra La Casa de los Espíritus, para entender lo que cuenta 
este libro. 
El filósofo alemán Gadamer explica que el texto es el soporte de la 
comunicación a distancia, es por esto que Isabel Allende logra trasmitir y plasmar 
su percepción de los acontecimientos en Chile por medio de su libro, realizando el 
acto comunicativo a pesar de las distancias tan estratosféricas con cada uno de 
sus lectores. 
Heidegger y Gadamer aportan y hacen la fusión de horizonte, es decir, la 
capacidad que tenemos de interpretar un acontecimiento dependiendo de nuestro 
contexto sociocultural. Yo pretendo encontrar ese punto en donde el lector 
interpreta y comprende los acontecimientos de Chile por medio de la obra La Casa 
de los Espíritus 
9 
 
Dilthey habla sobre el círculo hermenéutico; el autor menciona que es de tipo 
causal, basado en la fenomenología de Husserl. Para esta interpretación ocupé el 
círculo hermenéutico, en este expondré cómo se cumple con la acción 
comunicativa desde el momento que el lector se transforma y modifica su 
concepción del entorno después de que se pone en contacto con la obra; es decir, 
después de haber leído La Casa de los Espíritus se reconfigura el aspecto 
cognoscitivo de la historia de Chile. 
10 
 
 
Capítulo	1	Chile,	tierra	de	terremotos,	tierra	de	todos	los	climas,	
tierra	de	todos	los	cielos	
 
En este apartado se expondrá el desarrollo de los acontecimientos en el 
territorio chileno a partir del año de 1951, los procesos sociales, políticos y 
económicos que se vivieron, el cambio de la política que no sólo dio paso a una 
transformación social, sino que marcaría un precedente histórico para el 
socialismo y la implantación de este tipo de gobierno en América Latina. 
Se muestra la formación y desarrollo de los diversos grupos sociales, es 
decir, partidos políticos en Chile; derecha, centro e izquierda, y las fluctuaciones 
que fueron presentándose con la consolidación de cada uno de estos. 
El mostrar a las principales figuras de esta historia, en protagónico, 
Salvador Allende Gossens y su antagónico Augusto Pinochet, ambos hombres, 
con tenaces y firmes ideologías contrapuestas claramente, pero con el firme 
propósito de defender hasta el último momento sus ideales. 
El pronóstico de acontecimientos por parte de diversas naciones, que influían 
de forma directa en la vida de Chile, en el caso de Estados Unidos, su 
participación más directa en la política así como la intervención de forma 
económica en Chile, por otra parte la intromisión de países como Cuba y 
Argentina con sus ideologías y grandes pensadores que estaban completamente 
gustosos de imaginar un posible transformación para convertir a Chile un país 
socialista. 
1.1 La	vida	social,	política	y	económica	de	Chile	de	1951	a	1970	
 
Corría el año de 1951, el mundo entero acababa de pasar por uno de los 
eventos más representativos en la vida del hombre, la Segunda Guerra Mundial 
donde las pérdidas económicas habían devastado a gran parte de la humanidad. 
Por otra parte, las lesiones que había dejado esta guerra no eran sólo 
económicas, sino también humanas, se habían polarizado aun más los conflictos 
sociales, a pesar de la inmensa cantidad de pérdidas humanas, los que 
sobrevivierona esta tragedia, aún sentían que no había espacio suficiente para 
todas las personas del mundo. 
Este fenómeno era cada vez más evidente en un territorio al suroeste de 
América Latina, Chile; país que colinda con Bolivia, Perú y Argentina. Después de 
la Segunda Guerra Mundial los cambios sociales que se estaban viviendo 
alrededor del mundo, no se dejaron esperar en este país, así que como gran parte 
11 
 
de los países latinoamericanos, las ideología políticas y los grupos sociales 
comenzaron a cambiar y trasformaron la historia de Chile. 
La población chilena empezó a cambiar su forma de pensar, querían luchar 
por igualdad de derechos, ya que a pesar de vivir en pleno siglo XX había aún 
muchísimas personas que sobrevivían con lo mínimo en sus hogares, y con la 
crisis económica que había dejado la Segunda Guerra Mundial, la situación era 
cada vez más grave. 
La gente que vivía en provincia comenzó desplazarse a las ciudades en busca 
de mejores oportunidades y, sobre todo, de alimento, puesto que a pesar de 
dedicarse a la agricultura no había comida para la gente pobre y más necesitada. 
Para el año de 1958, a punto de concluir el gobierno de Ibáñez, en ese 
sexenio se había empezado a preparar una serie de cambios y transiciones 
ideológicas y sociales que repercutirían de manera directa en los acontecimientos 
de los años venideros. 
Por una parte, los ideólogos izquierdistas, como Salvador Allende, empezaban 
a cimentar bases para la transformación de un Chile socialista, donde las 
oportunidades y los recursos estuvieran a la disposición de todos. Los 
democristianos tenían proyectos diversos, pero que pretendían dar un equilibrio a 
todos los sectores ofreciendo alternativas de reformas comunitarias que incluían 
propuestas del comunismo y del capitalismo. Y de un lado muy claro y concreto 
estaban estaba la derecha que se presentaba en un plano de defensa de las ideas 
neocapitalistas e imperialistas. 
Las tres opciones utilizaron el paréntesis de la presidencia 
personalista de Carlos Ibáñez (1952 – 1958) para delimitar en 
firme posiciones nuevas para los futuros combates electorales, los 
cuales darían la victoria a la derecha en 1958, al centro en 1964 y 
a la izquierda en 1970.1 
Bajo el gobierno de Ibáñez se mostró claro el cambio que se vivía a nivel 
mundial con la industrialización y transformación. La población fue aumentando de 
manera radical y las ciudades se poblaban de forma veloz. La gente de provincia 
fue desplazándose a las grandes urbes, por lo cual esta población que antes se 
dedicaba a la agricultura comenzó a ocuparse más de la política y poco a poco 
tomó tal fuerza y poder que lograron convertirse en uno de los grupos sociales y 
políticos de más importancia y peso social. 
Paulatinamente las grandes ciudades como Santiago de Chile, Valparaíso y 
Viña del Mar se convirtieron en los principales centros urbanos del territorio 
chileno, donde se empezaron a gestar ideas y pensamientos, pero sobre todo 
movimientos ideológicos que poco a poco tomarían más poder y en los años 
venideros y marcarían los pasos para la política de Chile. 
                                                            
1 Leslie Bethell, et. al., Historia de América Latina 15, Enciclopedia, p. 249  
12 
 
La política chilena se fragmento en tres grupos específicos que 
defendían diversas propuestas sociales e ideológicas estos eran: 
En la izquierda, los resurgentes marxistas presentaban proyectos 
radicales para la reconstrucción del socialismo y desdeñaban las 
alianzas con partidos centristas. Democristianos igualmente 
entusiastas desplazaban a los radicales en el centro y ofrecían 
propuestas de reformas “comunitarias” que bisecaban los polos 
del consumismo y el capitalismo. Y la derecha cerraba poco a 
poco filas en defensa de visiones neocapitalistas y 
semicorporativas de la reconstrucción 2 
Los grupos sociales que en esa etapa predominaban en Chile eran tres: los 
que gobernaban en ese momento eran los de derecha, que estaban conformados 
principalmente por los grandes terratenientes que habían tenido el poder en sus 
manos durante años y que no estaban dispuestos a perder todos sus privilegios y 
mucho menos el poder que los colocaba como amos y señores. 
Los de centro tenían propuestas un tanto más simples y cambios menos 
radicales, ya que sólo proponían pequeñas reformas sociales y comunitarias que 
daban respuesta a algunas necesidades del pueblo, pero que no alteraran la 
estabilidad social y política de Chile. Los de izquierda era en definitiva radicales 
con sus ideas de cambio y transformación en Chile, querían un gobierno socialista, 
donde las oportunidades estuvieran al alcance de todos. 
Poco a poco la política de Chile se transformó y cada partido empezó a 
tomar más poder, resaltando unos grupos más que otros; marcando el destino de 
la nación. En Chile se estaban gestando las líneas para el combate de ideologías 
y de grupos sociales que peleaban por intereses muy diversos; por lo tanto tenía 
que ponerse a flote la lucha de poderes. Es por esto que inició el surgimiento de 
una infinidad de grupos y partidos políticos. 
El hecho de que la organización política de la clase obrera haya 
surgido directamente de la clase, en intima conexión con el 
movimiento obrero implicaba el fortalecimiento del dialogo 
revolucionario […] en el seno del movimiento revolucionario de los 
trabajadores […] conformando por lo tanto un tronco fundamental 
“organizaciones de masas- partidos obreros” en la izquierda 
chilena, fueron el Partido Comunista y el Partido Socialista.3 
La clase obrera, los proletarios consideraban como fundamentos 
primordiales que el principal enemigo de la sociedad no era otro sino el 
imperialismo y sus aliados de la oligarquía terrateniente y monopolista. 
Las ideas y los proyectos sociales que estaba bombardeando a toda 
América Latina eran espíritus presentes en todo el territorio chileno, países como 
Cuba y Argentina tenían crisis sociales y políticas muy similares a las que vivía 
Chile, ya que estaban de acuerdo con la única forma de cambiar al sistema y 
mejorar las condiciones de vida, de trabajo y educación de las clases bajas, en 
                                                            
2 Ibid, p.248. 
3 Alonso Aguilar, El gobierno de Allende y la lucha por el Socialismo en Chile, p.26.  
13 
 
América Latina, era solamente terminando con el imperialismo surgido en Estados 
Unidos y que poco a poco estaba invadiendo a toda América como un virus nocivo 
en cada país. 
En Chile, por ejemplo, tuvo que pasar mucho tiempo para que se pudiera 
formar una institución sólida que contara con el suficiente respaldo de gente, que 
tuviera todos los preceptos sólidos y firmes para que lograran tener fuerza 
suficiente y enfrentarse en forma directa a los gobiernos de derecha. 
En el año de 1965 se crea el Movimiento de Izquierda 
Revolucionaría (MIR). Las posiciones que adoptó en el plano 
estratégico guardaban relación con una definición socialista de la 
revolución, negando de plano las concepciones que 
caracterizaban las formas sociales en América Latina como 
“precapitalistas o capitalistas deformadas” implicando con ello la 
necesidad de una revolución presocialista. A este respecto al MIR 
señalaba claramente: 
1.-Chile es un país semicolonial de desarrollo capitalista atrasado 
y que combina un capitalismo industrial y minero desarrollado con 
un capitalismo agrario atrasado. No existe en Chile feudalismo 
agrario. 
2.-El poder lo detenta en Chile la alianza entre el imperialismo y la 
burguesía industrial, financiera y agraria. No existe en Chile un 
sector de la burguesía “antiimperialista” o “nacional” susceptible de 
aliarse para una revolución. 
3.-Nuestra revolución por consiguiente, tendrá el carácter de 
antiimperialista y anticapitalista a la vez, esto será 
fundamentalmente socialista 
4.-Las clases motrices de la revolución chilena son los obreros y 
campesinos. Podían participar en ellatodos los que en la praxis se 
integren a la lucha de intereses de estas clases y que provengan 
de la lucha de la burguesía agraria o urbana. No había alianzas 
con los otros sectores como clases.”4 
Uno de los factores que fueron determinantes en el incremento de votantes 
para el electorado chileno fue la autorización del voto a la mujer. Este 
acontecimiento dio un vuelco total a los sucesos políticos puesto que le otorga la 
oportunidad de subsistencia a los partidos de derecha y centro. 
Durante mucho tiempo, factores como la abundante cantidad de 
analfabetas y la inexistencia o consolidación de grupos sociales, que permitieran 
la participación más activa de la población chilena, dio la pauta para que el 
gobierno se concentrara sólo en los grupos de derecha. 
A pesar de que Carlos Ibáñez tomó posesión de su gobierno, con un 
carácter más izquierdista y con apoyo de partidos de esta ideología, culminó su 
                                                            
4 El gobierno de Allende y la lucha por el Socialismo en Chile en “Solo una revolución entre 
nosotros puede conducir a la revolución en Chile”, Documentos de la Secretaria Nacional, mayo de 
1969, cit pos Alain Labrousse, op cit., p. 38. 
14 
 
gobierno con una tendencia totalmente distinta, es decir, con el respaldo de 
grupos derechistas, por lo cual al terminar su gobierno estaba muy alejado de los 
proyectos propuestos al inicio de su administración, totalmente distante del 
nacionalismo y de la justicia social. 
Es por esto que el pueblo chileno estaba realmente polarizado: por una 
parte, había miles de personas deseosas de que las cosas cambiaran, de que 
hubiera una serie de reformas que les permitieran mayores oportunidades, y, por 
otra, los que esperaban mantener sus privilegios y su poder adquisitivo. 
Para el año de 1958, cuando culminaba el periodo de Ibáñez, era realmente 
previsible esperar una crisis muy próxima, ya que Ibáñez, había dejado un sinfín 
de problemas sin resolver, y tomando en consideración que a las ya existentes se 
le sumaron muchas más por la insostenible crisis económica que no se dejó 
esperar. 
Es por esto que para el año de 1958, los izquierdistas y centristas 
albergaban la esperanza de adquirir el poder arrebatándoselo a los de derecha, 
estaban preparados y listos para un futuro distinto. Pensaban que por fin había 
llegado el momento de darle el poder a sus ideas y hacerse presente de maneras 
más directas y definitivas, ya habían esperado mucho tiempo y se concretarían en 
mostrar que podían cambiar a Chile para el mejor beneficio de todos y no sólo de 
unos cuantos, como había pasado durante mucho tiempo. 
Cuando llegó el momento de tomar partido por cada uno de los diferentes 
ideales y mostrar las principales propuestas, cada uno de los grupos sociales, 
presentó sus mejores armas, las más fuertes, es decir, a sus candidatos. 
Los personajes que gozaban de los atributos necesarios para ser los 
posibles candidatos a la presidencia eran, por parte de los conservadores, Jorge 
Alessandri Rodríguez, quien tenía una reputación de ser un hombre de negocios y 
una intachable reputación familiar. 
Por su parte, los del centro eligieron a Luis Bossay Leyva como el 
candidato idóneo para que los representara. Los democristianos nombraron a 
Eduardo Frei, y con un porción muy pequeña apoyado por el FRAP (Frente de 
Acción Popular), Salvador Allende realizó también campaña. 
Sobre esa base el 1ero de marzo de 1956 se conforma el Frente 
de Acción Popular (FRAP), reuniendo al Partido Comunista, 
Partido Socialista de Chile, Partido Socialista Popular e, 
inicialmente, a otros partidos pequeños tales como: los del 
Trabajo, del Pueblo, Radical Doctrinario, Alianza Nacional del 
Trabajo, de Intransigencia, Radical Antiimperialista y Vanguardia 
Nacional del Pueblo, que más tarde desaparecería.5 
 
 
                                                            
5 Alonso Aguilar, op. cit. p.27. 
15 
 
La gran parte de la población chilena empezó a tomar partido por sus 
propios intereses y se aglutinaban con los grupos que simpatizaban con sus ideas, 
pero a pesar de esto, al inicio eran pocos los que podían participar ya que el voto 
sólo se le concedía al hombre. Los beneficiados eran sin duda los simpatizantes 
de los partidos de derecha, puesto que gracias a la falta de votantes y a la gran 
cantidad de analfabetas, no había población suficientemente decidida y que 
pretendiera tomar el poder en sus manos y cambiar el rumbo de la política. Por lo 
cual, la transformación de ciertos acontecimientos dio un giro total al curso de la 
historia. 
Los ideólogos izquierdistas empezaban a cimentar bases para la 
transformación de un Chile socialista, donde las oportunidades y los recursos 
estuvieran a la disposición de todos. Los democristianos tenían proyectos 
diversos, pero que pretendían dar un equilibrio a todos los sectores, ofreciendo 
proyectos de reformas comunitarias que incluían propuestas del comunismo y del 
capitalismo. Y de un lado muy claro y concreto estaban los de derecha que se 
presentaban en un plano de defensa de las ideas neocapitalistas e imperialistas. 
Las tres opciones utilizaron el paréntesis de la presidencia 
personalista de Carlos Ibáñez (1952 – 1958) para delimitar en 
firme posiciones nuevas para los futuros combates electorales, los 
cuales darían la victoria a la derecha en 1958, al centro en 1964 y 
a la izquierda en 1970.6 
A pesar de que el ganador de esa contienda fue el candidato de derecha 
Carlos Ibáñez, existía la posibilidad que la izquierda lograra un triunfo presidencial 
muy pronto, ya que los simpatizantes eran cada vez más. El movimiento popular 
crecía a pasos agigantados. 
La aplicación del Programa de la Unidad Nacional Popular no 
podía sino llevar a la revolución socialista o a la contrarrevolución 
en Chile, lo que resolvería luego de un proceso de concentración 
de fuerzas por parte de las clases revolucionarias, en un momento 
de enfrentamiento definitivo que dirimiera el problema material.7 
Para los chilenos, la política iba más allá que una definición, es decir, 
abarcaba la intromisión directa de cada una de las personas que vivían en ahí. Es 
por esto que los izquierdistas tenían bien fundamentado cual debía ser su objetivo 
para llegar al poder. 
Sólo destruyendo el aparato burocrático y militar del Estado 
burgués, puede consolidarse la revolución socialista. Las reformas 
políticas o legales de lucha […] no conducen por si misma al 
poder. El partido Socialista las considera como instrumentos 
limitados de acción incorporada al proceso político que nos lleva a 
la lucha de armas. 
                                                            
6 Leslie Bethell, et. al, op. cit., p. 249. 
7 Alonso Aguilar, op.cit., p. 60. 
16 
 
En el plano institucional, la UR proponía una serie de reformas que 
provocarían, la apertura del “régimen político más democrático de 
la historia del país”. 
El primero de marzo de 1956 se conforma el Frente de Acción 
Polupar (FRAP), reuniendo al Partido Comunista, Partido 
Socialista de Chile, Partido Socialista Popular e inicialmente otros 
partidos pequeños como: los del trabajo, del Pueblo, Radial 
Doctrinario, Alianza Nacional del Trabajo, de intransigencia 
nacional antiimperialista, Vanguardia Nacional del Pueblo. 8 
El que resultó triunfante en estos comicios fue Alessandri Rodríguez. 
Allende, a pesar de que no salió victorioso en esas elecciones, le dieron un 
pequeño triunfo, porque los resultados demostraron que era un fuerte rival y que 
hubiera podido ganar. Lo que derivó de eso fue dar una pauta para que los 
izquierdistas consideraran seriamente que podrían ganar en un futuro muy 
próximo, que se dieran cuenta de que por fin había llegado el momento de poner 
todas las cartas sobre la mesa y apostar por la victoria. Estas elecciones 
establecieron de manera muy concreta cuáles eran las opciones electorales e 
ideológicas del pueblo chileno, a partir de esemomento; el territorio de Chile se 
convirtió en el lugar perfecto para el desarrollo de la política desde tres 
perspectivas diferentes: la derecha, el centro y la izquierda. 
Al tomar en sus manos el gobierno de Chile, Alessandri decidió poner en 
práctica un plan de estabilización económica, centrado fundamentalmente en la 
lucha contra la inflación. Lo que ocurría en Chile era realmente irrisorio: el precio 
de un litro de leche podía variar de un día a otro, o por la mañana costaba un 
precio y por la tarde otro. 
Los movimientos obreros que pedían la transformación de sus condiciones 
de trabajo y de jornadas laborales, la falta de escuelas para la gente más 
desfavorecida, la inflación que hacía que los productos más simples y necesarios 
se encarecieran en el mercado y un sinfín de demandas sociales fueron el 
agregado constante en todo el gobierno de Alessandri. 
A estos sucesos se le sumó un hecho que agravaría inclusive más esta 
situación: en 1960, el 22 de mayo, el territorio chileno enfrentó los efectos del 
catastrófico terremoto y maremoto, con epicentro en Valdivia, arrasó con todos los 
pueblos entre Chillán y Chiloé. Fue el movimiento de mayor intensidad registrado 
en la historia de la humanidad con 9,5 grados . 
Algunos datos que pueden contribuir a comprender el fondo de los 
problemas de Chile. Sus historiadores y sociólogos suelen atribuir 
mucha importancia a lo que llaman “determinismo geográfico”, de 
características singulares: es una larga banda de 90 a 190 
kilómetros y 4270 kilómetros de longitud (es decir, que situada en 
nuestro hemisferio, la parte norte estaría Copenhague; la frontera 
sur, en Tombuctú); a un lado de esta franja están los Andes; al 
                                                            
8 Ibid, pp. 60, 57, 27.  
17 
 
otro lado, el Pacifico. También todos los climas están presentes. 
Se habla de “geografía loca”.9 
Es obvio que por el tipo de localización geográfica Chile está 
constantemente propenso a tener movimientos telúricos, pero también es cierto 
que a pesar de estar conscientes de esto, las devastaciones y pérdidas 
económicas que dejan estos terremotos siempre son considerables y más aun 
cuando el país estaba pasando por una crisis económica tan grave. 
Se estima que la reparación de los daños del terremoto y maremoto 
ocurrido en 1960, costó más de 422 millones de dólares, pero muy a pesar de esto 
y la convulsionada política, el país vivió un momento de júbilo con la celebración 
de la Copa Mundial de Futbol, en 1962. Estos dos sucesos tuvieron gran 
trascendencia porque los estragos del terremoto dejaron ver que no existían 
programas sociales para los más desfavorecidos y menos cuando se vivía un 
momento de tanta incertidumbre y desamparo. 
A pesar de sus intentos de sacar adelante a Chile, Alessandri no logró 
controlar la crisis social, política y económica que ya llevaba tiempo gestándose en 
un país lleno de inconformidades. 
La idea de Alessandri era crear un Estado que tuviera la infraestructura 
para incentivar la inversión privada, dejando la idea del "Estado paternalista". Para 
esto, se dejó asesorar por muchos especialistas en la materia, muchos de los 
cuales eran independientes lo que provocó ciertos roces con los partidos que lo 
apoyaban. Lo que jamás llegó a pensar Alessandri es que sus proyectos 
inconclusos serían la prueba más evidente que Chile exigía una reestructuración y 
que, sin duda, un gobierno de derecha jamás lo haría.Es indudable que en gran 
medida la proliferación de partidos políticos en Chile se debió a una fragmentación 
de grupos sociales y la diversificación de objetivos por intereses múltiples. 
La historia de la Democracia Cristiana chilena al principio es la de 
un grupo lúcido e iluminado de las burguesías pequeña y media, 
predominantemente intelectual, que rompe con el Partido 
Conservador (clerical) sobre la base del pensamiento social de la 
Rerum Novarum, y se constituye en falange, en la cual se 
condensan confusamente instancias corporativas y 
sociasindicalistas, pero que por encima de todo se lanza en busca 
de un pensamiento católico empañado y autónomo. Este será el 
núcleo central de la futura democracia cristiana la cual se agregan, 
en una amalgama bastante eléctrica, el ala social cristiana del 
Partido Conservador y algunos grupos de derecha del efímero 
Partido Nacional Cristiana y del Partido Nacional Popular.10 
Durante su gestión, Alessandri creó las empresas estatales ENTEL 
(Empresa Nacional de Telecomunicaciones) Chile, ENAMI  (Empresa Nacional de 
Minería) y LADECO (Línea Aérea de Cobre), lo que obtuvo básicamente con esta 
                                                            
9 Samuel León, La Prensa Internacional y el Golpe de Estado Chileno, p. 101. 
10 Ibid, p. 120. 
18 
 
especie de convenio o alianza, fue una ayuda económica con el país que más 
adelante se convertiría en uno de los principales enemigos de las propuestas y 
proyectos de Salvador Allende, es decir, Estados Unidos. Lo que quería lograr 
Alessandri era la redistribución de las tierras del Estado, no interfiriendo en los 
terrenos de los grandes latifundistas. 
La Chilenización se había contenido también: en junio de 1969 
Frei llego a un acuerdo con la Anaconda –compañía minera de la 
capital de los Estados Unidos- para dejar para más adelante el 
proyecto de nacionalización… junto a estas incapacidades 
políticas y económicas y naturales: una larga sequia, que había 
matado ganados, secado campos, había detenido la producción 
de la energía y por consiguiente el trabajo de las minas de cobre.11 
El proyecto de Alessandri era realmente muy ambicioso, lograr la repartición 
de tierras que les pertenecían a los latifundistas era casi imposible ya que la 
mayor parte del territorio chileno era de su propiedad, aun así, hubo distribución 
de tierras. 
Para los próximos meses y muy cerca de las elecciones de 1964, las 
muestras de apoyo para el socialismo de Salvador Allende eran imparables, los 
grupos sociales de izquierda tenían los más constantes seguidores de las 
propuestas y los proyectos socialistas de éste; es por esto que los otros grupos 
sociales requerían presentar un candidato que fuera un posible contrincante de 
Allende. Es así como la figura de Eduardo Frei Montalva emergió en 1964 como 
la forma de detener al Frente de Acción Popular (FRAP). Con su lema de 
"Revolución en Libertad". Este personaje tenía planes menos radicales y con 
reformas mucho más profundas al país, sin tener que involucrarse tanto en un 
proceso socialista como lo pretendía Allende. 
Frei ofrecía estabilidad social y con el apoyo de su Partido Demócrata 
Cristiano (DC) se convirtió en el principal referente político de los años 60, puesto 
que era una especie de mediador entre todos los grupos sociales. 
Los personajes que estaban en la contienda eran, por parte de los de 
izquierda, Salvador Allende, quien ya contaba con amplia experiencia en cuestión 
política; por su parte, Eduardo Frei Montalva era la figura de centro que parecía 
ser el contrincante idóneo para alguien como Allende, y en la derecha era Julio 
Durán. La contienda era prácticamente voto por voto, obvio que ninguno permitiría 
dejarse ganar, lo que estaba en juego era mucho más que un gobierno, era la 
lucha de poder, el rumbo de la historia de Chile y cada grupo defendería su 
postura hasta las últimas consecuencias. 
Sin embargo, un hecho fortuito, conocido como el Naranjazo, cambiaría el 
destino de la elección. Se trata de la muerte del diputado socialista por Curicó, 
Óscar Naranjo. Esto permitió la realización de una elección complementaria, 
previa a la presidencial, la que fue utilizada por los diferentes partidos como un 
                                                            
11 Ibid, p. 17.  
19 
 
preparativo a la elección del 4 de septiembre. En ésta, el hijo del fallecido, también 
socialista, obtuvo un 39,2% frente al 32,5% del Frente Democrático y el 27,7% de 
la DC.Frei obtuvo un 56% de los votos, una de las más altas mayorías en la 
historia electoral chilena, mientras Allende obtuvo el 40%. Atemorizada con una 
posible victoria de Allende, la derecha apoyaba masivamente a Frei, quien 
además recibiría el apoyo del gobierno de Estados Unidos. 
Cuando Frei llegó a la presidencia empezó a realizar un sinfín de 
modificaciones y transformaciones en Chile, todas de forma muy moderada, pero 
lo que más trascendencia tuvo, fue la creación de viviendas para las clases 
medias y bajas. 
Las reformas que aplicó al aparato estatal para la educación quizá sean de 
resaltar, ya que eso daría la pauta para obligar a que la educación mínima fuera 
de 8 años, esto forzaría que mayor cantidad de personas fueran alfabetizados. 
Además, debemos considerar que retomó las reformas agrarias realizadas 
por Alessandri, lo que permitió el fortalecimiento de las organizaciones agrarias. 
Esta última, en particular, se convirtió en uno de los temas más delicados ya que, 
a diferencia del gobierno de Alessandri, incluían expropiaciones de las grandes 
haciendas, lo que llevó a enemistarse con los políticos de derecha que asumían 
esto como una traición a su apoyo en la elección presidencial. 
Corría el año de 1967 cuando empezó a desmoronarse la Democracia 
Cristiana y con ella el gobierno de Freí; por una parte, el completo rechazó de los 
de izquierda que no sentían cumplidas las necesidades de la clase media- baja y, 
por otra, los de derecha que se daban cuenta de que las simples reformas 
propuestas de Freí, sí alteraban sus intereses. 
En 1968 las huelgas se propagaron a tal el grado que llegó a instituciones 
como la Universidad de Chile y la Universidad Católica, ya que los estudiantes y el 
gobierno se enfrentaban en defensa de sus ideales. Llegó a tal magnitud la crisis 
durante el gobierno de Frei que muchos estaban seguros que se presentaría un 
golpe de Estado para reinstaurar el orden. 
Para el 29 de octubre con el llamado Tacnazo, liderado por el general 
Roberto Viaux, se presentó un intento, pero fue apaciguado y no pasó de ser una 
simple alarma. 
Lo que sí demostró claramente es que el gobierno de Frei estaba mal y una 
simple transformación por parte de los de Centro no serviría de nada, que era el 
momento de darle la oportunidad a los de izquierda, en este caso a Salvador 
Allende. 
20 
 
Ese mismo año surgió el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), 
como decisión de la fracción más izquierdista de la Democracia Cristiana y se 
adhirió a la Unidad Popular, la nueva alianza formada por socialistas, comunistas, 
radicales, socialdemócratas y otros grupos afines formada con el propósito de que 
Allende llegara a La Moneda. 
Para las elecciones de 1970, los candidatos más fuertes eran Allende. En él 
estaban concentrados los partidos de izquierda y de centro; por los de derecha, su 
candidato era, Radomiro Tomić, pero era evidente que no contaba con la 
suficiente simpatía de los votantes para competir con Allende, por esto, los de 
derecha tomaron una decisión radical y cambiaron al candidato Tomic por Jorge 
Alessandri. Aunque Alessandri tenía en un comienzo gran apoyo, con el correr de 
las semanas, éste comenzó a disiparse. El 4 de septiembre de 1970, la votación 
fue realizada: Allende obtuvo un 36,3%, mientras Alessandri logró un 34,9% y 
Tomic, un 27,9%. Como ningún candidato logró la mayoría absoluta, el Congreso 
tenía que decidir el vencedor. Este suceso ya había ocurrido en otras ocasiones 
en 1946, 1952,1958. La mayoría comenzó a presionar para que Alessandri fuera 
electo, sobre todo los grupos de derecha. 
Se cree que uno de los más interesados en esto era Richard Nixon, el 
presidente de los Estados Unidos, quien consideraba al marxismo como una 
terrible amenaza para América Latina y aun peor para Chile, donde había muchas 
plantas mineras, propiedad de americanos que enviaban divisas de estos 
negocios a Estados Unidos. La CIA y Nixon idearon un plan para que esto no 
ocurriera, lo primero consistía en convencer a la Democracia Cristiana para que 
votara a favor de Alessandri, quien renunciaría y llamaría a nuevas elecciones 
donde sería electo Frei y, el segundo, era provocar un clima de inestabilidad 
política en el que el ejército se viese obligado a actuar. Sin embargo, el llamado 
Track One se vería liquidado cuando Radomiro Tomic anunció que había llegado a 
un acuerdo con Allende para que asumiera el cargo, siempre y cuando respetara 
un estatuto de garantías constitucionales. 
Esto provocó que Roberto Viaux llevara a cabo el Track Two, consistente 
en secuestrar al comandante del ejército René Schneider, de tal manera que 
involucrara al ejército, para que impidiese que el Congreso eligiera a Allende. 
Dicha acción fue llevada a cabo el 22 de octubre de 1970, sin embargo, Schneider 
trató de defenderse del atentado y en esas circunstancias fue herido gravemente y 
falleció días después. A pesar de lo ocurrido, el Congreso Pleno decidió el 24 de 
octubre designar a Allende como nuevo presidente. 
Para 1970 entró al poder representando los partidos de izquierda uno de los 
personajes más representativos en la historia de Chile: Salvador Allende, que 
pasó a los libros como el presidente socialista y después sería remplazado no sólo 
por otro personaje, sino también por otro gobierno muy distinto al implementado 
por éste: Augusto Pinochet. 
 
21 
 
 
 
1.2 	La	presidencia	de	Salvador	Allende	1970‐1973:	el	Socialismo	en	Chile	
 
Salvador Allende expuso y puso en marcha la parte contraria de los gobiernos 
capitalistas que manejaban países como Estados Unidos y por más que Allende 
pretendió mantenerse ajeno a otro tipo de gobiernos, era imposible dejar de lado 
los factores externos que alteraban la funcionalidad del socialismo en Chile. 
El 4 de septiembre de 1970 fue elegido Salvador Allende presidente 
de la Republica de Chile con un 36.3 por 100 de los votos 
expresados: Jorge Alessandri, representante de la derecha, obtenía 
un 34. 9 y Ranomiro Tomic, de la democracia cristiana, el 27.8 
Constitucionalmente, el candidato de la Unión Popular, Salvador 
Allende, no podía ser proclamado presidente por que no había 
obtenido la mayoría absoluta: necesitaba la ratificación del Congreso; 
la obtuvo el 24 de octubre con 153 votos a favor, 35 en contra y 7 
abstenciones.12 
Éste era el principio de un nuevo gobierno, el inicio del socialismo en Chile 
y la manifestación de que con bastante constancia y perseverancia se podían 
lograr muchas cosas. Allende lo había logrado después de mucho tiempo. Era la 
primera vez en la historia de América Latina que se unían en una coalición fuerte y 
contundente para defender los fundamentos comunista-socialistas y que un 
hombre lograba por medio de elecciones colocarse como líder de este grupo y 
tomar la dirección de toda una nación. 
Era evidente que Frei no sólo entregaba un cargo político; sino que ponía 
en manos de Allende toda la vida de miles de personas, la crisis de un país que 
estaba maltrecho y pedía a gritos un verdadero cambio. Hubo sucesos que 
dejaron claro que no sería un gobierno sencillo y mucho menos, gozaría de paz en 
su mandato. Desde un inicio estaría lleno de encrucijadas. En el intervalo de la 
elección de Allende y su ratificación por el Congreso, fue asesinado el general 
Schneider quien había declarado su voluntad de mantener al ejército dentro de la 
legalidad y del respeto a las instituciones elegidas por el pueblo.13Era como el 
presagio de que las fuerzas armadas jugarían un papel decisivo en su gobierno y 
marcarían muchas de sus decisiones. A esto se le sumaría un problema de 
tamaño estratosférico, es decir, la economía deteriorada de Chile. 
La situación económica que hereda Allende de Frei consistía en un 
país con una inflación que ocupaba el segundo lugar del mundo 
precedida por Israel y un alza de precios que era también la segunda 
                                                            
12 Ibid, p. 16. 
13 Ibidem.22 
 
del mundo… Frei había sido capaz de llevar adelante la reforma 
agraria que había prometido.14 
De nueva cuenta la presencia de Estados Unidos se haría constar cuando 
se demostró que sí podía intervenir directamente en la vida de Chile, pero, sobre 
todo, provocar un caos inclusive peor del que ya se vivía. La forma más directa y 
fulminante a la economía. 
Estas circunstancias en que Allende recogía el país se agravaron 
inmediatamente por una acción de las clases privilegiadas que se 
llamó, “violencia blanca” … fue una mediata organización de caos. 
En una semana, 87 millones de dólares salieron del país que, fue 
abandonado por catorce mil personas. Los bancos restringieron los 
créditos, luego los cortaron completamente… la producción industrial 
se redujo en un 9%.(…) Para obtener la ratificación del Congreso, 
Salvador Allende produjo entonces un pacto con la Democracia 
Cristiana. El pacto consistía en esencialmente en que la reforma 
constitucional prevista por la Unidad Popular fuese revisada por la 
democracia cristiana; que la prensa podría continuar gozando de 
libertad, partidos políticos en plena posesión de sus recursos y 
actividades.15 
Desde los primeros discursos que dio Allende ratificó su compromiso de 
transformar a Chile en una nación socialista que no traicionaría a las personas que 
lo habían apoyado desde sus inicios y estaría a su lado como fieles compañeros 
de batalla. 
Salvador Allende, luego de tomar posesión como presidente, salió al 
pequeño balcón, fuera de su oficina en el palacio para anunciar un 
gran experimento. Mientras miles de sus partidarios lo aclamaban, 
abajo en la plaza, hizo pública su decisión única: pretender llevar a 
Chile por la vía democrática al socialismo.16 
Entre las primeras medidas del gobierno de Allende figuró la 
nacionalización de importantes empresas, lo que dio como respuesta la 
intervención descarada de las empresas transnacionales y de organismos 
norteamericanos contra el gobierno de Unidad Popular. 
Las primeras medidas de Allende se dirigieron hacia la 
nacionalización de las empresas extranjeras. En el mes de diciembre 
se nacionalizaban las minas de la Anaconda y la Kennecott las de 
Chuquimata y el Salvador, las acerías de la Pacific Steel, las minas 
de carbón de Cota Schwagen.17 
Lo que intentó Allende más allá de nacionalizar, fue evitar un boicot 
industrial que había comenzado desde que fue elegido, porque Estados Unidos 
estaba decidido a acabar con sus intentos de gobernar, al cancelar todos los 
préstamos y créditos de los organismos financieros dirigidos por norteamericanos, 
                                                            
14 Ibid, p. p. 17, 18. 
15 Ibid, p. 18. 
16 Ibid, p. 206. 
17 Ibid, p. 116. 
23 
 
suspendió las importaciones e impuso nuevas exigencias de la deuda externa, 
incluso el embargo de los envíos de cobre, puso en jaque a Chile, país que 
durante décadas había dependido económicamente de Estados Unidos. 
En 1971 las nacionalizaciones quedaban concluidas. El 11 de junio 
cuando el Congreso votó la decisión por la cual todo el cobre se 
convertiría en “propiedad exclusiva, inalienable e imprescritible” del 
Estado Chileno, fue proclamado el día de la Dignidad Nacional. Ese 
mismo día los Estados Unidos declaraban la guerra económica a 
Chile y en Agosto suspendía oficialmente todos los créditos y los 
prestamos. 18 
Estados Unidos no sólo estaba perdiendo sus minas, una importante fuente 
de ingresos, sino que además debía a Chile la suma de 24 millones de dólares. 
Sin duda alguna, los grandes problemas sociales y económicos que estaba 
viviendo Chile eran consecuencia del bloqueo económico que Estados Unidos le 
impuso y el desgaste constante provocado por el trabajo de zapa de los grandes 
sectores “gremiales”. 
A consecuencia de las medidas extremas tomadas por el presidente 
Allende, la respuesta a estos acontecimientos fueron los paros por parte de los 
comerciantes y empresarios de camiones, Allende intentó dar una solución 
pronta, pero la oposición no sintió que esto fuera algo suficiente, pues su meta 
clave era sustituir al mandatario por un personaje de derecha. 
Estas medidas podrían haber resultado favorables para el Estado chileno 
en un lapso donde quizá se hubiera podido recuperar la economía chilena y 
restableciendo el orden económico en un futuro, pero de manera inmediata no 
resolvía ningún tipo de crisis. A pesar de esto, los grupos socialistas asistentes al 
Congreso, en febrero de 1971, enfatizaban que “el gobierno popular es una 
herramienta para la conquista del poder por los trabajadores”. 
El 5 de julio de 1971 estallaron las primeras huelgas obreras en Chile: 
en las minas de Carbón de Lota… las huelgas se extendían a las 
minas de cobre. Las alzas de los salarios otorgadas por Allende 
parecían insuficientes a los obreros, pero había provocado un ciclo 
de descomposición bastante inquietante.19 
Los grupos que gozaban de mayor poder dentro de las fluctuaciones 
políticas eran sin duda el obrero y agrario, quienes ejercían importantes 
movilizaciones de todos los gabinetes, lo que provocaba que ninguna empresa 
extranjera estuviera dispuesta a arriesgar su capital de forma tan desquiciada. Era 
evidente que los grupos obrero y agrario, que jamás habían hecho valer su voz, 
ahora que lo estaban haciendo, no tenían la menor intención de que sus ideales 
quedaran en eso, lo que provocó que no dieran ni un sólo paso de retroceso y sus 
movilizaciones eran cada vez más. 
                                                            
18 Ibid, p. 19. 
19 Ibidem. 
24 
 
Es inútil ocultarlo, y el Partido Comunista Chileno lo ha hecho 
resaltar: el desarrollo de los acontecimientos dramáticos esta semana 
no” han implicado la posibilidad de avanzar por el camino de la 
transformaciones revolucionarias”. Este queda abierto gracias la 
excepcional movilización de de las masas y la fuerza de la izquierda 
organizada (partidos, sindicatos), pero ahora el problema consiste en 
impedir que el camino se cierre.20 
Artículos como el papel higiénico o la grasa para zapatos eran de lujo y 
eran más fácil conseguirlos en el mercado negro que en una simple tienda de 
abarrotes. Fue tal el crecimiento del mercado negro y todo lo que se manejaba en 
éste que se volvió un gigante incontrolable. 
Las clases privilegiadas de hasta ese momento habían podido 
consumir ampliamente sin grandes reparos sobre si era o no a costa 
de las clases desfavorecidas, comenzaron a notar la escasez y sus 
periódicos anunciaron que, por la primera vez en su historia, Chile 
sufría de escasez de alimentos… los precios se elevaban a pesar de 
los controles, aparecían el mercado negro.21 
Contra todos los supuestos y las mejores intenciones de Allende a partir del 
segundo año de su gobierno en 1971 se comenzó a ver que sus propuestas y 
proyectos no funcionaban como él los había planteado y la violencia empezaba a 
surgir. Lo que mostró una sociedad polarizada, los enfrentamientos entre 
partidarios y opositores de Allende se hicieron cada vez más frecuentes. Llegó a 
tal grado la toma de terrenos y la reforma agraria que provocó que terminaran 
muertos los agricultores tratando de defender sus tierras. 
La inflación en Chile llegó a tal magnitud que era ya insostenible, las 
madres salían a las calles con cacerolas y cucharones exigiendo que el gobierno 
cumpliera con el abastecimiento de los víveres más indispensables, ya que los 
pocos que se encontraban en el mercado eran verdaderos artículos de lujo. 
En el ámbito económico, el país entra en recesión y el crecimiento 
cae. El PNB cae en un 25% y la deuda externa se eleva a los 253 
millones de dólares. El desabastecimiento permite la configuración del 
mercado negro y el gobierno debe instalar las Juntas de 
Abastecimiento y Precios (JAP) para administrar el suministro de 
bienes a la población. 22 
El aumento de la violencia fue incontrolable, incluso en grupos que antes no 
se habían manifestado,es decir, los jóvenes, especialmente entre los estudiantes 
debido a que apoyaban el proyecto de la Escuela Nacional Unificada. La FEUC 
(Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile) 
demostró su repudio y la Federación de Estudiantes Secundarios (FESES) se 
dividió. 
                                                            
20 Ibid, p. 116. 
21 Ibid, p. 20. 
22 “Historia de Chile” en http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile, fecha de consulta, 
17/05/2010  
25 
 
Allende dio un paso histórico y comprometido: la inclusión de militares 
de alta graduación en el gobierno formado el 2 de noviembre. Uno de 
ellos Calos Prats, comandante supremo del ejército, se convertiría en 
ministro del Interior. Es decir en el encargado directo de combatir las 
manifestaciones, las huelgas, los desórdenes, los lock- out.23 
Los opositores de Allende comenzaron a ver a las Fuerzas Armadas como 
la única salvación para la crisis que vivía el país, necesitaban instaurar un control; 
meter orden donde todo ya era un completo caos y así evitar algo peor: una guerra 
civil. 
En 1969 y 1970, el general Roberto Viaux, se vio por dos veces 
involucrado en un complot, que quería evitar que Allende llegara al 
poder.24 
La lealtad profesada por Carlos Prats González hacia el presidente Allende 
fue vista con malos ojos por los camaradas de Prats que eran militares y su 
perspectiva de la política chilena era muy diferente a la de los simpatizantes de 
Allende, por lo cual la de Prats no podía ser igual. 
El 27 de junio, Carlos Prats es insultado en la vía pública y, temeroso 
de un ataque como el de Schneider, dispara al agresor que resulta 
ser una mujer inocente. Prats es insultado por la gente y presenta su 
renuncia, la que es rechazada por Allende. El día 29, Prats debería 
controlar uno de los momentos más tensos, cuando el coronel 
Roberto Souper levanta al Regimiento Blindado Nº2 y se dirige al 
Palacio de La Moneda. Prats, dirigiendo a las guarniciones de 
Santiago, logra detener este intento de golpe conocido como 
Tanquetazo, mientras los instigadores se refugian y piden asilo en la 
embajada del Ecuador, dejando un saldo de 20 muertos, 
principalmente civiles.25 
El 22 de agosto, la Cámara de Diputados aprobó el Acuerdo sobre el grave 
quebrantamiento del orden institucional y legal de la República, en el que 
acusaban al gobierno de haber incurrido en diversas violaciones, tales como 
aplicar medidas de control económico y político para luego instaurar un sistema 
totalitario; violar garantías constitucionales; dirigir una campaña de difamación 
contra la Corte Suprema; violar la libertad de expresión; reprimir con violencia a 
los opositores e intentar infiltrar políticamente a las Fuerzas Armadas. Allende 
reconoció que su gobierno estaba en crisis y decidió convocar a un plebiscito. 
La crisis dentro del gobierno de Chile era una bomba que estaba a punto de 
estallar y sólo hizo falta un pequeño detonante que prendiera la mecha. 
Este suceso marca la historia de Chile con un movimiento llamado 
“tacnazo” – porque lo inicio un grupo de tanques- los acontecimientos 
                                                            
23 Samuel León, op. cit., p. 23. 
24 Ibid, p. 104. 
25 “Historia de Chile” en http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile, fecha de consulta 
17/05/2010. 
26 
 
van tomando ya la forma clara del Golpe de Estado que el 11 de 
Septiembre se desencaderaria abiertamente y produciría la muerte 
del presidente Salvador Allende.26 
Los acontecimientos registrados en Santiago de Chile, comenzaron desde 
mucho tiempo antes, pero el toque final se dio el 11 de septiembre de 1973 desde 
las primeras horas de la mañana: 
Una hora antes del ultimátum, Allende había telefoneado a su esposa 
Hortensia a su residencia. “Te hablo de La Moneda, le dijo, la 
situación es sumamente sería. La marina se rebeló. Yo permaneceré 
aquí”. (…) cuando pareció inminente un tanque contra el palacio, 
Allende juntó lo que quedaba de sus seguidores en uno de los 
cuartos del palacio y les dijo: “Señores, yo me quedo.”Luego les pidió 
a cada uno que se retirara: ninguno lo hizo. Allende entonces ordenó 
a las mujeres ir a la oficina del mayordomo del palacio y a los 
hombres tomar posiciones de combate. Hubo un ataque de 20 
minutos de tanques de infantería. Durante una breve tregua el 
general Pinochet llamó de nuevo a palacio dándole a Allende 15 
minutos para rendirse (…) Aún cuando el ultimátum para bombardear 
La Moneda había sido dado para las once de la mañana – hora en la 
que debía rendirse Allende- el bombardeo no comenzó sino a las 
doce y pocos minutos. 27 
De una forma violenta, agresiva, dolorosa y completamente tensa se puso 
fin a unos de los regímenes más polémicos en la historia de Chile y 
Latinoamérica, no sólo se truncó un cambio de gobierno, sino a la experiencia 
socialista más radical que pudo haber transformado la historia. 
Estaba el presidente Allende, que había caído- como llegó a 
pronosticarlo alguna vez - combatiendo por los ideales que defendió 
por muchos años de vida democrática (…) Allende presentaba un tiro 
que, presumiblemente, había penetrado por debajo del mentón y, al 
salir le había, desfigurado gran parte del rostro. 28 
La caída de Allende tuvo implicaciones que traspasaron las fronteras 
chilenas. La oportunidad obtenida por medio de la constancia y el compromiso de 
miles de chilenos concluyó; el gobierno de Salvador Allende había sido el primer 
gobierno socialista electo democráticamente en Latinoamérica. 
Colocado en un trance histórico, pagaré con mi vida la lealtad del 
pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que 
entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no 
podrá ser cegada definitivamente. 
¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. 
Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la 
traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho 
más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas 
                                                            
26 Samuel León, op. cit., p. 24.  
27 Ibid, p.p. 208, 209, 179. 
28 Ibid, p.179. 
27 
 
por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad 
mejor.29 
1.3	Golpe	de	Estado	de	Augusto	Pinochet	
 
El poder fue capturado por Pinochet, tomado de forma violenta y acabando 
con todo un proyecto social que pudo haber cambiado el rumbo de toda una 
nación, el imperialismo ganaba, derrocando de manera sangrienta al principal líder 
chileno del socialismo, tres años después de un frágil gobierno popular. 
El dirigente nominal del Golpe de Estado… autonombrado presidente 
de Chile, es el general Augusto Pinochet Ugarte, de 58 años de edad, 
quien era jefe del ejercito desde finales de agosto de 1969. Su carrera 
militar se inicio en 1936, posteriormente fue profesor de geografía y 
de logística militares. En 1956 fue enviado con la misión militar 
chilena Washington.30 
Pinochet era un hombre preparado y muy inteligente que durante años 
había mostrado el carácter y el temperamento para aplicar con el mayor rigor la 
ley y sabía controlar la situación en cualquier momento de crisis. 
La etapa inicial del movimiento que encabezaban por “los cuatro 
generales” ha sido tan agresiva, tan violenta que no ha permitido a la 
unión popular, que trataba de establecer en Chile un régimen 
socialista, organizarse para un enfrentamiento masivo. (…)Lo que 
hace más complejo el análisis es que, en este periodo en que una 
coalición de partidos marxistas, socialdemócratas y cristianas de 
izquierda desafiaron históricamente a las clases dominantes chilenas, 
también consta un resuelto afán de los políticos reaccionarios para 
instrumentar a los militares en favor de sus propios proyectos de 
recuperación del poder.31 
Un suceso tan trascendental como el que vivió Chile en su golpe de Estado 
no podía más que ser acompañado por uno de los climas más violentos,tensos y 
con completa incertidumbre por lo que pudiera ocurrir en los ámbitos políticos y 
sociales. 
El gobierno militar de las tres fuerzas armadas y los carabineros, que 
se impuso el martes once, controlaba totalmente la situación: pero a 
un costo muy elevado y en condiciones características por la 
inseguridad, con las fronteras cerradas, censura de la prensa y 
frecuentes acciones armadas. 32 
Incluso para muchas personas la forma como se desarrollaron los hechos y 
las acciones tan radicales que tomaron los militares, daba pauta para pensar que 
                                                            
29 “Fragmento del discurso de Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973” en 
http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/ 1973allende.htm, fecha de consulta, 29 
de mayo de 2012. 
30 Samuel León, op. cit, p. 104. 
31 Ibid, pp. 173,131. 
32 Ibid, p.173.  
28 
 
pudo haber ocurrido una guerra civil, esto era imposible desde el punto de vista 
que la Junta militar controlaba todo y a todos. 
Chile, se decía, tiene el ejercito más “eficaz” de América Latina. Allí 
no se estima a los políticos ni a los economistas. Allí sólo cuentan “los 
mejores soldados” […] Los soldados provienen de clases sociales que 
han sido acostumbrados a obedecer... Y se dirigen al jefe con 
respeto.33 
Después de haber concluido con las ejecuciones sumarias, eran ahora los 
tribunales los que no se daban abasto con la infinita cantidad de condenados a 
muerte y enjuiciados que cumplían penas severas. Otro de los agravantes de esta 
situación era el toque de queda, que permitía mantener el control, por medio del 
terror y de la incertidumbre. La expulsión de periodistas extranjeros fue otra 
medida tomada, permitió controlar la cuestión mediática, los medios de 
comunicación nacionales estaban totalmente censurados y manipulados por el 
régimen militar. 
 … la única emisora que trasmitía en Santiago fue una que se 
identificó como la radio militar. Su primer orden fue: “El Presidente de 
la Republica debe proceder inmediatamente a renunciar a su alto 
cargo.”34 
En unos cuantos días la capital de Chile se transformó en un completo 
campo de batalla donde la sangre, la violencia y el terror fueron los ingredientes 
principales. 
Los aviones pasaban zumbando casi a nivel de los techos, 
disparado cohetes y sembrando bombas. Los tanques trepidaban a 
través de las calles, arrancando huecos de las paredes con las 
balas de sus cañones. Los soldados de la infantería irrumpían en los 
zaguanes y el sonido de su fuego reverberaba por la ciudad.35 
Muchos militares aseguraban que Allende se había suicidado antes de 
rendirse; por su parte, los simpatizantes y colaboradores de Salvador estaban 
seguros de que eso no había ocurrido y que, sin duda, Allende había sido 
asesinado. Si Allende hubiera entregado el poder, como lo solicitaba el orden 
militar, éste le hubiera otorgado un salvoconducto para salir del país y refugiarse 
en algún lugar del extranjero como exiliado político. Es importante resaltar que el 
proceso social vivido en Chile desde la perspectiva socialista, no había dejado un 
buen precedente por lo cual se puede pensar que cualquier gobierno 
latinoamericano consideró dos veces implantar un gobierno similar. Para muchos, 
el personaje principal que se encontraba respaldando el golpe de Estado de 
manera externa era sin duda alguna Estados Unidos de América. 
                                                            
33 Ibid, p. 190. 
34 Ibid, p. 209. 
35 Ibid, p. 206. 
29 
 
Tras derrocar el gobierno de Salvador Allende, los integrantes del golpe de 
Estado pretendían restablecer un nuevo sistema de gobierno, el poder recaería en 
la nueva Junta de Gobierno que establecería la institucionalidad del país. 
El 11 de septiembre de 1973, de acuerdo con el Decreto de Ley Nº 1, 
Augusto Pinochet asumía la presidencia de la Junta de Gobierno, en su calidad de 
comandante en jefe de la rama más antigua de las Fuerzas Armadas. Pero este 
nombramiento no sería sólo eventual, ya que durante meses gobernó bajo este 
decreto. Para el 27 de junio de 1974 Pinochet asumió como Jefe Supremo de la 
Nación, de manera permanente, en virtud del Decreto Ley Nº 527. Meses más 
tarde, el 17 de diciembre de ese mismo año, sería nombrado por fin presidente de 
la República. 
En muy poco tiempo se comenzó a vivir una tensión y una incertidumbre 
intolerables. La represión ejercida por parte de la dictadura era irrespirable, 
aunque se habían estabilizado las movilizaciones, pero a qué costo. 
Los personajes que habían sido representantes o líderes del gobierno de 
Unidad Popular y otros grupos fueron aprehendidos y trasladados a centros de 
reclusión. Miles de personas fueron torturadas y asesinadas por los miembros de 
la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y del personal de las Fuerzas 
Armadas; fue tal la brutalidad que se respiraba el miedo. 
Los derechos humanos eran realmente inexistentes y la Organización de 
las Naciones Unidas repudió totalmente el régimen que manejaba ese país. En la 
cuestión económica, lo que se pretendía era sacar al país del hoyo donde estaba 
sumido. Era tan critica la situación que la inflación era superior al 300%; el dinero 
en realidad era sólo algo simbólico. Pero las transformaciones económicas no 
fueron visibles hasta 1977 cuando por fin se sacó a flote a Chile con el inicio del 
Booom o mejor conocido como el Milagro de Chile. 
Para el gobierno de Pinochet, uno de los años más críticos fue sin duda 
1978, cuando Estados Unidos realizó una fuerte campaña en contra de éste, 
pidiendo de forma tajante mayores libertades civiles y acabar con tanta censura 
que invadía los medios de comunicación. Las relaciones diplomáticas con sus 
vecinos eran tan tensas en el año de 1978 fue retirado el apoyo por parte de 
Estados Unidos lo que dejó en jaque a Pinochet. 
A pesar de que se seguían pisoteando todas las garantías individuales, 
Pinochet propuso por medio de uno de sus tantos decretos, conceder amnistía a 
todos los que hubieran cometido hechos delictuosos desde el golpe de Estado. La 
vida de Chile había tomado un rumbo tan diferente al plateando años antes, pero a 
pesar de que se había cambiado el destino de la nación, la crisis se hizo presente 
de nueva cuenta y la situación no se pudo sostener. En junio de 1982, el peso fue 
devaluado y se acabó con la política de cambio fijo. Con la devaluación, las 
empresas se declararon en bancarrota, los préstamos alcanzaron intereses 
exorbitantes y muchos bancos quedaron en la quiebra. 
30 
 
El gobierno promulga en 1987 la Ley Orgánica Constitucional de los 
Partidos Políticos, que permite la creación de partidos políticos, y Ley 
Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y 
Servicio Electoral, que permite abrir los registros electorales. Con 
estas disposiciones legales, se abriría la senda para cumplir lo 
establecido por la Constitución de 1980.36 
De acuerdo con la ley se debía convocar a la población a un plebiscito 
donde se ratificaría un candidato propuesto por los comandantes en Jefe de las 
Fuerzas Armadas, que daría paso a un cambio de gobierno. 
El 30 de agosto de 1988, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas 
Armadas y el General Director de Carabineros, de conformidad con 
las normas transitorias de la Constitución, propusieron como su 
candidato a Augusto Pinochet. Los partidarios del "SÍ" estarían 
integrados por los miembros del gobierno y los partidos Renovación 
Nacional, la Unión Demócrata Independiente y otros partidos 
menores. Por otro lado, la oposición creó la Concertación de Partidos 
por el NO que agrupaba a 16 organizaciones políticas opositoras al 
régimen, entre las que se destacaban, el Democracia Cristiana, el 
Partido por la Democracia y algunas facciones del Partido Socialista. 
En tanto, el Partido Comunista estaba aún proscrito.37 
En contra de la reticencia inicial, Pinochet, quien habría pensado en 
desconocer los resultados, después

Otros materiales