Logo Studenta

Impacto-del-TLCAN-en-el-sector-agropecuario-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
 
IMPACTO DEL TLCAN EN EL 
SECTOR AGROPECUARIO EN 
MÉXICO. 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO 
DE LICENCIADO EN DERECHO 
 
 
PRESENTA: 
DAVID MORALES ZAMARRIPA 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. ALFONSO TIRSO MUÑOZ DE 
COTE 
 
 
 
MÉXICO D.F. 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES: 
CONSUELO ZAMARRIPA LONA y 
MARCELINO MORALES MARTINEZ, por todo su apoyo y esmero para 
construir día a día al ser humano que soy. 
 
 
A MI HERMANA ARELI, por confiar siempre en mí y por brindarme tu 
cariño y comprensión. 
 
 
A DIANA, por estar conmigo en todo este camino de realización 
profesional y por ser una persona especial para mi. 
 
 
A MIS FAMILIARES, en especial a mi abuelo MOISES, TIO MIGUEL Y 
TIO GERARDO, por aportar granos de arena en mi educación desde 
pequeño. 
 
 
A MIS AMIGOS, CESAR, CRISTIAN, DANIEL, ROBERTO, por su 
confianza y por todas las emociones compartidas. 
 
 
A MI ASESOR, DR. ALFONSO MUÑOZ DE COTE, por su tolerancia y 
sabiduría en esta experiencia y formación académica. 
 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO, por ser una 
de las principales fuentes de estudio y formadora de profesionistas. 
 
0 
 
 
 
ÍNDICE. 
 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… 
 
2 
CAPITULO 1. El Tratado de Libre Comercio. Su inicio……...................... 4 
1.1. Antecedentes………………………………………………………………………………… 4 
 1.1.1.Relaciones económicas de México con el exterior…………….. 5 
 1.1.2.Reforma Comercial de México a partir del año de 1983….. 7 
 1.1.3.Adhesión de México al GATT………………………………………………. 9 
 1.1.4.Ingreso de México a la OCDE…………………………………………….. 12 
1.2. Tratado de Libre Comercio……………………………………………………………. 14 
 1.2.1.Naturaleza Jurídica del TLCAN……………………………………………. 16 
 1.2.2.Negociaciones……………………………………………………………………. 20 
 1.2.3.Objetivos…………………………………………………………..……………….. 23 
1.3. Principios que se encuentran presentes en el TLCAN………………….. 24 
 1.3.1.Trato nacional…………………………………………………………………….. 24 
 1.3.2.Trato de la Nación más Favorecida……………………………………. 25 
 1.3.3.Transparencia…………………………………………………………………….. 25 
1.4. Contenido del TLCAN…………………………………………………………………….. 26 
 
 
CAPITULO 2. Análisis del TLCAN en Sector Agropecuario…………………….. 28 
2.1. Objetivos de la negociación en materia Agropecuaria…………………… 28 
2.2. Disposiciones que se contemplan en el TLCAN en Materia 
Agropecuaria…………………………………………………………………………………………….. 
 
29 
 2.2.1.Políticas de Apoyo………………………………………………………………… 30 
 2.2.2.Subsidios a la exportación………………………………………………….. 30 
 2.2.3.Disposiciones Sanitarias y Fitosanitarias……………………………. 31 
 2.2.4.Normas y estándares de comercialización…………………………. 32 
 2.2.5.Acceso a mercados……………………………………………………………… 32 
2.3. Aspectos Positivos y Negativos del TLCAN………………………………………. 33 
 2.3.1.Aspectos positivos……………………………………………………………….. 33 
 2.3.2.Aspectos negativos……………………………………………………………… 42 
 2.3.3.El TLCAN entre Estados Unidos y México…………………………… 44 
 2.3.4.El TLCAN entre Canadá y México……………………………………….. 45 
 
 
CAPITULO 3. La Problemática de México en Sector Agropecuario…………. 47 
3.1. Importancia del Sector Agropecuario en México…………………………….. 47 
 3.1.1.Agricultura.- Definición y características principales………… 47 
 3.1.2.Principales productos agrícolas………………………………………….. 49 
3.2. Problemática actual del Sector Agropecuario en México………………… 56 
 
 
1 
 
 
 
3.3. Principales diferencias entre México, Estados Unidos y Canadá…….. 60 
 3.3.1.Productividad y Desarrollo Tecnológico………………………………. 61 
 3.3.2.Suministro de Recursos Naturales………………………………………. 63 
 3.3.3.Políticas Agrícolas………………………………………………………………… 66 
 3.3.4.Carácter Jurídico………………………………………………………………….. 67 
 
 
CAPITULO 4. Consecuencias ante la firma del TLCAN…………………………….. 69 
4.1. Apoyos al sector agropecuario previos al TLCAN……………………………… 69 
 4.1.1. BANRURAL…………………………………………………………………………… 69 
 4.1.2.PRONASE……………………………………………………………………………… 71 
4.2. Acciones de Gobierno en Sector Agropecuario………………………………… 72 
 4.2.1.Alianza para el Campo…………………………………………………………. 74 
 4.2.2.PROCAMPO………………………………………………………………………….. 76 
 4.2.3.Programas de apoyo a la comercialización…………………………. 79 
4.3.Iniciativas de Ley en apoyo al sector agropecuario………………………….. 80 
 4.3.1.Iniciativa de Ley General para la Organización y el 
Desarrollo de la Economía Campesina……………………………………………………… 
 
81 
 4.3.2.Iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Banca de 
Desarrollo………………………………………………………………………………………………….. 
 
90 
 
 
CAPITULO 5. Conclusiones………………..……………………………………………………… 94 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………… 101 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
 Con la presente tesis se pretende dar a conocer un análisis de un 
instrumento tan importante como lo es el Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte, así como la trascendencia en el sector agropecuario 
en nuestro país, sobre todo en los últimos años, el cual es de vital 
importancia para mejorar la economía y el cual requiere de nuestra 
atención para desarrollar y ejecutar programas que apoyen al campo 
mexicano así como a los pequeños productores. 
 Con la firma del TLC, México tuvo un gran crecimiento económico, 
sin embargo hubo diferencias entre los países firmantes, debido a que 
nuestro país no es un país con gran desarrollo tecnológico como lo es 
Estados Unidos y Canadá. 
 Uno de los primeros pasos de México fue la decisión de ingresar al 
GATT, lo que requirió de profundas reformas para acercar la política a 
los estándares prevalecientes en la OCDE, y otro fue las negociaciones e 
instrumentación del TLCAN, cuyo objetivo de este conjunto de acciones 
era reemplazar la agricultura campesina por una capitalista, sometida a 
las reglas del mercado y que respondieran a las señales de precios. 
 En la operación del Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte hay sectores que se han beneficiado ampliamente, tal es el caso 
de las bebidas alcohólicas y la cerveza o los productos frutícolas, al 
grado que las ventas de limón, tomate, berenjena, melones, fresas, 
uvas, espinacas son mayores que nuestro propio consumo y las divisas 
 
3 
 
generadas son importantes, sin embargo no resulta así para la 
producción de cereales, frijol, oleaginosas, maíz. 
 Las diferencias en la productividad y apoyos que existen en varios 
de nuestros principales productos, especialmente los relativos a 
productos como los cereales, por carencia de una política de apoyo no 
se fueron reduciendo tal y como se esperaba con el Tratado de Libre 
Comercio, por el contrario parecen ampliarse cada día más. 
 Es importante mencionar que a diferencia de México, los demás 
países signantes del TLC cuentan con una desarrollada estructura de 
investigación científica y tecnológica, con plantas industriales que les 
permiten la generación de semillas, fertilizantes, maquinariay otros 
insumos que impulsan permanentemente la productividad, mejorando 
su economía agrícola. 
 Es importante mencionar que en los últimos años según cifras 
proporcionadas por SAGARPA, INEGI, Secretaría de Economía y Banco 
de México, nuestro país ha realizado un gran número de exportaciones, 
en otros sectores de producción, pero no se ha reflejado favorablemente 
en el sector agropecuario. 
 Cabe señalar que México necesita realizar importantes programas 
de apoyo al campo para efecto de impulsar el desarrollo de este sector 
que ha sido abandonado en los últimos años por nuestro gobierno, y así 
de esta manera hacer crecer la productividad agrícola e invirtiendo en 
tecnología que se encuentre al alcance de los productores para facilitar 
su crecimiento. 
 
 
 
4 
 
 
CAPITULO 1. 
El Tratado de Libre Comercio. Su inicio. 
 
1.1. Antecedentes. 
En México como en Estados Unidos de América y Canadá, la 
disputa por alcanzar un lugar en el ámbito internacional ha derivado en 
una serie de políticas económicas cada vez más belicosas donde no cabe 
lugar para un país aisladamente. 
 En lo que va de los últimos años se ha dado lugar a la formación 
de bloques multinacionales a través de los cuales permiten a las 
naciones unir esfuerzos para obtener el máximo beneficio de su 
intercambio comercial, y este proceso no solamente ha abarcado al 
intercambio de mercancías sino también el comercio de servicios y la 
movilización del capital lo cual implica procedimientos más complejos. 
 En México se iniciaron los cambios necesarios encaminados a la 
apertura económica; tal es el caso la inclusión de México en el acuerdo 
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986, 
mediante el cual se marco el inicio de una nueva época económica 
donde el intercambio internacional marcó las pautas para el comercio. 
 A partir de 1950, las importaciones de bienes y servicios de 
México estuvieron sujetos a controles, licencias y aranceles, todos estos 
instrumentos de restricción al comercio fueron eje de una estrategia 
general de industrialización y donde nuestro país amplio sus relaciones 
económicas. 
 
5 
 
 
1.1.1. Relaciones económicas de México con el exterior. 
 El llamado sector externo, se refiere a las relaciones económicas 
de un país con el exterior, compuesto, de manera general, por los 
siguientes aspectos: comercio, turismo, inversión extranjera. El 
comercio exterior significa el intercambio de mercancías y servicios 
entre diversos países.1 
El comercio exterior puede presentar variantes, de acuerdo con los 
diferentes regímenes; de tal modo que puede ser: a) bilateral, el que se 
practica con licencias de importación previas y sometimiento a 
contingentes o restricciones impuestos por cada país; b) de Estado, para 
los productos de monopolio del sector público con países donde el 
gobierno controla la economía de manera exclusiva; c) globalizado, el 
que se adapta a contingentes determinados para el conjunto del exterior 
con un monto establecido que no puede sobrepasarse; liberalizado, el 
que se lleva a cabo sin restricciones.2 
El comercio exterior se puede ver desde el punto de vista 
económico se considera como el conjunto de operaciones de intercambio 
de bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de las 
 
1 ZORRILLA ARENA, Santiago, voz “Comercio Exterior”, Diccionario de Economía, 3ª 
ed., Ed, Limusa, México, 2006. 
2 RAMON TAMARES y SANTIAGO GALLEGO, Diccionario de Economía y Finanzas, 
Alianza Editorial, Madrid, 1994, citado por DELGADO DE CANTÚ, Gloria M., “México, 
Estructuras Política, Económica y Social” Ed. Pearson, México 1996, p.275. 
 
6 
 
necesidades de la sociedad en general y de los seres humanos en 
particular.3 
Por otro lado, el comercio exterior desde el punto de vista jurídico 
se define como la actividad por medio de la cual las personas realizan 
actos de intercambio de bienes y servicios, con el propósito de lucro, y 
de cuyas actividades se generan derecho y obligaciones que son 
legalmente exigibles.4 
 A lo largo de la historia, el comercio exterior ha influido de manera 
considerable en la apertura y expansión de las vías de comunicación, en 
el desarrollo de la ciencia y la tecnología y también en la generación de 
conflictos entre naciones debido a la competencia por la hegemonía 
económica. 
 En la actualidad, las economías mundiales han entrado en una 
nueva fase en la que quizá ya resulta obsoleta la utilización del término 
“internacional” como sinónimo de comercio exterior. La tendencia a 
agrupar por regiones a países colindantes que tradicionalmente han 
mantenido relaciones comerciales entre sí, ha conducido a la creación de 
bloques económicos basados en acuerdos de libre comercio entre los 
países que integran cada uno de esos bloques; en consecuencia el 
comercio mundial tiende ha realizarse entre grandes regiones de la 
Tierra, dando origen a la globalización, es decir a la existencia de una 
red global de relaciones entre grandes bloques económicos, que buscan 
controlar la economía del mercado mundial, en el marco de una fuerte 
competencia, representada hasta el momento por tres grandes regiones 
 
3 MARTINEZ VERA, Rogelio, “Legislación del Comercio Exterior”, 3ª ed., Ed. Mc Graw 
Hill, México, 2006, p.4. 
4 Ibídem, p.5. 
 
7 
 
encabezadas por igual número de naciones que se ostentan como las 
economías más poderosas: Alemania, en la Unión Europea; Estados 
Unidos, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, al cuyo 
frente se encuentra y al cual pertenece México; y Japón, en el conjunto 
de países de la Agrupación Económica de Asia Oriental. 
 En nuestro país, la evolución de las relaciones económicas con el 
exterior ha pasado por diversas etapas, a partir del siglo XIX cuando el 
sector externo constituía el elemento prioritario de la economía 
porfiriana. Una vez superada la política de sustitución de importaciones 
que mostraba desequilibrios que sugerían el debilitamiento de ese 
modelo económico, en 1983 se puso en marcha un nuevo modelo de 
desarrollo orientado al exterior, mediante un proceso de apertura 
comercial emprendido por el gobierno mexicano. 
 
1.1.2. Reforma comercial de México a partir de 1983. 
La política comercial de México muestra cambios importantes en 
los últimos años al instrumentarse un proceso de apertura que se 
acentúo a partir de 1983. Esta política se ha manifestado en varios 
aspectos: la sustitución de permisos de importación por un sistema de 
aranceles, la disminución de las tasas arancelarias, una menor 
dispersión de dichas tasas, y la disminución de precios oficiales. 
Un arancel es la tasa o tarifa oficial que se cobra por derechos de 
aduana a los bienes de importación o exportación. Los aranceles pueden 
ser de dos tipos ad valorem o específicos. Son ad valorem cuando se 
 
8 
 
cobra un porcentaje sobre el valor de los bienes. Son específicos cuando 
se cobra una cantidad de acuerdo con el peso o el bien de que se trate.5 
 La primera etapa de la apertura fue gradual y dio comienzo con la 
reducción de aranceles, de modo que el valor de las importaciones 
exentas de arancel aumentó de 21% en 1982, a 42% en 1983, en tanto 
que las importaciones con arancel superior a 25% disminuyeron de 20% 
a 7% respectivamente. En el mismo lapso, la media arancelaria paso de 
16.4% a 8.2%. Sin embargo los cambios más profundos se dieron en el 
mes de julio de 1985 con la puesta en marcha del proceso de sustitución 
de permisos previos por aranceles.6 
En 1986 el valor de las importaciones controladas representaba 
sólo el 30.9% del total; el programa de liberación se mantuvo, no 
obstante el impacto negativo que sobre los ingresos de divisas tuvo la 
brusca caída de los precios del petróleo en ese año.Otro aspecto de gran importancia en el marco de la reforma 
comercial emprendida en los años ochenta fue la decisión de México de 
adherirse al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, mejor 
conocido como GATT por sus siglas en idioma inglés. El gobierno de 
Miguel de la Madrid inició el proceso de adhesión en 1985, quedando 
formalmente establecido el ingreso a ese organismo en agosto de 1986, 
para entrar en vigor en el mes de noviembre siguiente. 
 
 
5 ZORRILLA ARENA, Santiago, voz “Arancel”, Diccionario de Economía, 3ª ed., Limusa, 
México, 2006. 
6 BLANCO MENDOZA, Herminio, “Las negociaciones comerciales de México con el 
mundo”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1994, p.39. 
 
9 
 
1.1.3. Adhesión de México al GATT. 
El GATT es un Organismo internacional fundado en la Habana en 
1946 bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones 
Unidas; fue ratificado en Ginebra el 30 de agosto de 1947, y entro en 
vigor el 01 de enero de 1948, cuyo objetivo principal fue el de reducir 
las barreras comerciales entre los países miembros, es decir, eliminar el 
proteccionismo comercial entre naciones. 
 Con base en los principios rectores del GATT y de su protocolo de 
adhesión, México suscribió una serie de compromisos ante los socios 
comerciales pertenecientes a ese organismo internacional. En primer 
lugar, la totalidad de la Tarifa del Impuesto General de Importación 
(TIGI) se consolidó a un arancel de 50% ad valorem, lo cual significa 
que los aranceles no podrán exceder esa cifra porcentual, salvo en 
circunstancias excepcionales. 
 Al ingresar al GATT, México se adhirió a cuatro códigos de 
conducta establecidos en los acuerdos de la Ronda Tokio en 1980: 
1.- La palabra antidumping se compone de dos vocablos anti 
(contra) y dumping, término que en el idioma inglés se refiere a la 
práctica de poner en el mercado, a precios por debajo de las norma 
internacional, productos que un país tenga en exceso, con el objeto 
último de debilitar o eliminar competidores, y también con el propósito 
de alcanzar series de producción que, por su amplitud, permitan la 
reducción de costos. El GATT impone la prohibición de esa práctica a 
todas las naciones integrantes. 
2.- La valoración en aduanas es un código que tiene por objeto 
establecer un sistema equitativo, uniforme y neutral para la valoración 
en aduana de las mercancías en el cual se definen los métodos, cinco en 
 
10 
 
total y clasificados por orden jerárquico, que deben ser aplicados por los 
funcionarios de aduanas de los países firmantes para la valoración de 
mercancías. 
3.-Las licencias de importación es un acuerdo que tiene por objeto 
que las licencias de importación no actúen como restricciones a la 
importación, por lo que los gobiernos de los países firmantes se 
comprometan a simplificar sus trámites y administrarlos de manera 
neutral y equitativa. 
4.-Los obstáculos técnicos al comercio es otro acuerdo con el que 
se pretende lograr que los reglamentos técnicos o normas de cada país 
(ya sea por razones de seguridad, sanidad, protección de los 
consumidores o del medio ambiente, o por otros fines) no creen 
obstáculos innecesarios al comercio. 
 Como miembro del GATT, México participa en todas las actividades 
de este organismo internacional y, a través de la cláusula de “nación 
más favorecida”, disfruta de todas las concesiones arancelarias 
negociadas por otros países miembros desde que se formó el Acuerdo 
General. Además, tiene la posibilidad de recurrir al procedimiento de 
solución de controversias y de utilizar las medidas de salvaguarda 
previstas en ese acuerdo, a fin de proteger su producción nacional. 
 La Ronda de Uruguay es la primera reunión en la que participo 
México como miembro del GATT, tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay, 
dando inicio el 15 de septiembre de 1986. Como resultado de esta 
reunión, surgió la Declaración de Punta del Este, en ella se propusieron 
los siguientes objetivos: 
a) Promover una mayor liberación y expansión del mercado 
mundial. 
 
11 
 
b) Revisar y mejorar el sistema multilateral de comercio. 
c) Extender su ámbito de aplicación a nuevas áreas del comercio 
internacional, como los servicios, la agricultura, las medidas comerciales 
relacionadas con la inversión, y la propiedad intelectual. 
 La siguiente reunión, cuyo objetivo era continuar los trabajos de la 
Ronda de Uruguay, se celebró en Montreal, Canadá, en diciembre de 
1988, con los siguientes resultados: 
1.- Se acordaron mejoras a las normas y procedimientos del GATT 
para la solución de controversias. 
2.- Se creo un procedimiento rápido de arbitraje como medio 
opcional de solución de controversias. 
3.- Se amplió y mejoró la lista relativa a los grupos de expertos 
para trabajar en los paneles, y se otorgaron atribuciones al director 
general para agilizar los procedimientos destinados a la formación de 
esos grupos de expertos. 
4.-Se estableció un mecanismo de seguimiento de las políticas 
comerciales de los miembros del GATT, para incrementar la 
transparencia y garantizar la adhesión de las partes contratantes a los 
principios y disciplinas del Acuerdo General. 
 En el año de 1990 se celebró una reunión informal de Ministros del 
GATT en Puerto Vallarta, México, donde por vez primera se analizó la 
creación de una organización internacional que sustituyera al GATT, la 
cual entró en funciones cinco años después, el 01 de enero de 1995, 
bajo el nombre de Organización Mundial de Comercio (OMC). 
 
12 
 
 La organización Mundial del Comercio es la fundación legal e 
institucional del sistema de comercio multilateral, que postula las 
principales obligaciones contractuales para determinar la manera como 
los gobiernos estructuran y aplican las leyes y reglamentos relativos al 
comercio entre sus respectivos países. Asimismo, constituye la base 
para el desarrollo de las relaciones comerciales entre países, a través 
del debate colectivo y la negociación a fin de lograr la solución de 
controversias. 
 La OMC es más grande que el GATT en cuanto al número de 
países miembros, pues está integrada por más de 200, en tanto que el 
GATT llego a la cifra de 128 países miembros a fines de 1994. Pero 
además la OMC cubre un aspecto mucho más amplio en términos de la 
actividad comercial y las políticas de comercio que la sustentan; 
mientras que el GATT sólo se aplicaba al comercio de mercancías, la 
OMC incluye el comercio de servicios y el de la propiedad intelectual. 
 
1.1.4. Ingreso de México a la OCDE. 
 La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico 
(OCDE), fue creada en 1960 como un foro de consulta y coordinación 
entre los gobiernos firmantes, cuyo propósito es expandir la economía y 
el empleo, promover el bienestar económico y social mediante la 
coordinación de las políticas económicas y sociales de sus estados 
miembros y estimular y armonizar los esfuerzos de los países en 
desarrollo. 
 Los principios que rigen a los miembros de la OCDE son los 
siguientes, aunque es necesario aclarar que se contemplan casos de 
 
13 
 
excepción, los cuales serán notificados debidamente a la OCDE, 
exponiendo las razones pertinentes: 
a) Liberación, que implica eliminar todo tipo de restricciones legales y 
administrativas que impidan el fácil flujo de transacciones y 
transferencias entre los países. 
b) No discriminación, es toda medida y restricción que debe ser 
aplicable indiscriminadamente a todos los países miembros; así, 
las ventajas que se otorguen a alguno de ellos deben concederse a 
la totalidad de los integrantes, a condición de que se trate de 
materias cubiertas por los códigos de la organización. 
c) En el trato nacional, salvo por consideraciones relativas a la 
seguridad de cada nación y al orden público, los países miembros 
deberán otorgara las empresas que, siendo propiedad de 
nacionales de otros países miembros, operan en su territorio, un 
trato no menos favorable que el otorgado en situaciones similares, 
a las empresas de sus propios nacionales. 
d) El trato equivalente es un principio que se refiere al 
establecimiento de sucursales y agencias de empresas extranjeras 
en el sector bancario, de seguros y de otros servicios financieros. 
Tiene por objetivo que los inversionistas, extranjeros y nacionales, 
sean tratados con igualdad y se beneficien de un régimen 
equivalente. 
En abril de 1991, el gobierno mexicano expresó su deseo de 
adherirse a este foro internacional, y dos años más tarde, en 1993, fue 
admitido como país miembro. Los negociadores de la adhesión de 
México a la OCDE, esperaban que el país obtuviera los siguientes 
beneficios: 
 
14 
 
1.- La adopción de compromisos respecto a ciertos estándares 
internacionales de conducto garantizaría la consolidación de los avances 
que México ha realizado en materia económica, ya que las políticas de 
los países miembros de la Organización coinciden con la que México ha 
adoptado. 
2.- El intercambio de experiencias en el diseño de políticas con otros 
países miembros y la posibilidad de participar en un foro donde se 
consultan y coordinan las políticas macroeconómicas de los países más 
desarrollados; además, México tendría acceso al cúmulo de información 
que genera la Organización en múltiples áreas de interés económico y 
social. 
3.- Al quedar consolidado como un país de menor riesgo, México 
podría aumentar significativamente su captación de inversión extranjera 
y obtener acceso al financiamiento internacional en términos más 
ventajosos. 
La adhesión a la OCDE significaba para el gobierno salinista un gran 
avance en la inserción de México a los acuerdos internacionales; sin 
embargo la negociación en la que se puso especial interés fue la 
referente a la adhesión del Tratado de Libre Comercio existente entre 
Estados Unidos y Canadá conocido a nivel internacional como NAFTA 
(North American Free Trade Agreement). 
1.2. Tratado de Libre Comercio. 
Para México, el proyecto del TLCAN fue tomado como una estrategia 
más de desarrollo, el cual debería responder tanto a las condiciones de 
negociación con los demás países miembros como al fomento y 
fortalecimiento de los sectores productivos del país, contribuyendo de 
 
15 
 
esta manera a resolver los graves problemas económicos del país como 
la inflación, proteccionismo y endeudamiento. 
El TLCAN entró en vigor el 01 de enero de 1994 y, no obstante la 
inestabilidad política que México vivió en ese año, para el mes de 
agosto, las ventas totales de México a Estados Unidos crecieron en un 
22% comparadas con el mismo periodo del año anterior, 
correspondiendo el mayor incremento a las exportaciones de 
manufacturas. En cuanto a las ventas a Canadá durante el primer 
semestre del año crecieron en un 36%. Por otra parte, las inversiones 
extranjeras también presentaron un crecimiento significativo, pues entre 
enero y septiembre ingresaron al país por ese concepto más de 10 
millones de dólares. 
En su último informe de gobierno, el presidente Salinas de Gortari 
reportaba que, de manera global, las exportaciones pasaron de poco 
más de 30 mil millones de dólares en 1988, a casi 52 mil millones en 
1993, y en el lapso de los primeros ocho meses de 1994, el concepto 
por exportaciones alcanzaba la cifra de 39 mil millones de dólares. 
Por otro lado también avanzó el crecimiento de las importaciones, 
que pasaron de 28 mil millones de dólares en 1988, a 65 mil millones en 
1993. Al final de 1994, las compras al exterior sumaron 79,375 millones 
de dólares, en tanto que las exportaciones registraron ingresos de 
60,833 millones de dólares, mostrando una abalanza comercial de un 
saldo negativo. 
 
 
 
 
16 
 
1.2.1. Naturaleza Jurídica del TLCAN. 
En el derecho Internacional Público se considera al TLCAN como un 
tratado internacional, en virtud de que se trata de un acuerdo entre 
Estados, regido precisamente por el derecho internacional público, en 
consecuencia su interpretación y aplicación se rigen por las disposiciones 
de derecho internacional aplicables a los tratados internacionales. 
Se destaca el hecho de que México forma parte de la Convención 
de Viena sobre el derecho de los Tratados Internacionales y en el cual 
en su artículo 2 de la misma establece que los tratados son acuerdos 
internacionales celebrados por escrito entre estados y regido por el 
derecho internacional cualquiera que sea su denominación particular.7 
Asimismo, la Ley sobre Celebración de Tratados se regulan los 
acuerdos ejecutivos bajo la denominación de acuerdos 
interinstitucionales, los cuales se definen como convenios regidos por el 
derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier 
dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública 
Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales 
extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su 
denominación, sea que se derive o no de un tratado previamente 
declarado.8 
Ahora bien en nuestra Carta Magna también se contemplan varias 
disposiciones respecto a los tratados, tales como los artículos 76 
fracción I, 89 fracción X, y 133 constitucionales. 
 
7 CHÁVEZ ASENCIO, Manuel, “Panorama jurídico del Tratado de Libre Comercio”, Ed. 
Universidad Iberoamericana, México, 1993, p.14. 
8 ORTIZ AHLF, Loretta, “Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio de América 
del Norte y sus acuerdos paralelos” 2ª ed. Ed. Themis, México, 1998, p. 7. 
 
17 
 
“Artículo 76.- Son facultades exclusivas del Senado: 
I.- Analizar la política exterior desarrollada por el 
Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el 
Presidente de la República y el Secretario del Despacho 
correspondiente rindan al congreso; además, aprobar los 
tratados internacionales y convenciones diplomáticas que 
celebre el Ejecutivo de la Unión.” 
“Artículo 89.- Las facultades y obligaciones del 
Presidente, son las siguientes: 
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados 
internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, 
modificar, enmendar, retirar reservas y formular 
declaraciones interpretativas sobre los mismos, 
sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la 
conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo 
observará los siguientes principios normativos: la 
autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la 
solución pacífica de controversias; la proscripción de la 
amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones 
internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la 
cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha 
por la paz y la seguridad internacionales;” 
 
“Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso 
de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que 
estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se 
celebren por el Presidente de la República, con aprobación 
 
18 
 
del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los 
jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, 
leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario 
que pueda haber en las Constituciones o leyes de los 
Estados.” 
 Existen diversos criterios en relación a la jerarquía que tienen los 
tratados internacionales en nuestro país y donde se ubican, de modo 
que me permito citar las siguientes tesis: 
“TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN 
JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES 
FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA 
CONSTITUCIÓN FEDERAL. 
Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante 
respecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe 
unanimidad respecto de que la Constitución Federal es la norma 
fundamental y que aunque en principiola expresión "... serán la 
Ley Suprema de toda la Unión ..." parece indicar que no sólo la 
Carta Magna es la suprema, la objeción es superada por el hecho 
de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser 
aprobadas por un órgano constituido, como lo es el Congreso de 
la Unión y de que los tratados deben estar de acuerdo con la Ley 
Fundamental, lo que claramente indica que sólo la Constitución es 
la Ley Suprema. El problema respecto a la jerarquía de las demás 
normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la 
doctrina distintas soluciones, entre las que destacan: supremacía 
del derecho federal frente al local y misma jerarquía de los dos, 
en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de "leyes 
constitucionales", y la de que será ley suprema la que sea 
calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de 
Justicia considera que los tratados internacionales se encuentran 
en un segundo plano inmediatamente debajo de la Ley 
Fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta 
interpretación del artículo 133 constitucional, deriva de que estos 
compromisos internacionales son asumidos por el Estado 
mexicano en su conjunto y comprometen a todas sus autoridades 
frente a la comunidad internacional; por ello se explica que el 
Constituyente haya facultado al presidente de la República a 
 
19 
 
suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de 
Estado y, de la misma manera, el Senado interviene como 
representante de la voluntad de las entidades federativas y, por 
medio de su ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto 
importante para considerar esta jerarquía de los tratados, es la 
relativa a que en esta materia no existe limitación competencial 
entre la Federación y las entidades federativas, esto es, no se 
toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del 
tratado, sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el 
presidente de la República y el Senado pueden obligar al Estado 
mexicano en cualquier materia, independientemente de que para 
otros efectos ésta sea competencia de las entidades 
federativas…".9 
 
Del anterior criterio se desprende que los tratados internacionales 
se ubican por encima de las leyes federales, pero es importante 
destacar que no están por encima de nuestra Carta Magna, otro criterio 
lo encontramos en la siguiente tesis: 
“TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE 
DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN 
JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES 
GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN 
DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL. 
La interpretación sistemática del artículo 133 de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos permite identificar la 
existencia de un orden jurídico superior, de carácter nacional, 
integrado por la Constitución Federal, los tratados 
internacionales y las leyes generales. Asimismo, a partir de dicha 
interpretación, armonizada con los principios de derecho 
internacional dispersos en el texto constitucional, así como con 
las normas y premisas fundamentales de esa rama del derecho, 
se concluye que los tratados internacionales se ubican 
jerárquicamente abajo de la Constitución Federal y por encima 
de las leyes generales, federales y locales, en la medida en que 
el Estado Mexicano al suscribirlos, de conformidad con lo 
dispuesto en la Convención de Viena Sobre el Derecho de los 
 
9 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, “Tratados Internacionales”, Tesis 
Aislada, Noviembre de 1999, Novena Época, Materia Constitucional, Semanario 
Judicial de la Federación y su Gaceta X, Tomo P. LXXVII/99, pág. 46. 
 
 
20 
 
Tratados entre los Estados y Organizaciones Internacionales o 
entre Organizaciones Internacionales y, además, atendiendo al 
principio fundamental de derecho internacional consuetudinario 
"pacta sunt servanda", contrae libremente obligaciones frente a 
la comunidad internacional que no pueden ser desconocidas 
invocando normas de derecho interno y cuyo incumplimiento 
supone, por lo demás, una responsabilidad de carácter 
internacional.”10 
 
En conclusión, el TLCAN es un tratado internacional, de 
conformidad con las disposiciones constitucionales relevantes, así como 
las disposiciones de la Convención de Viena sobre Derecho de los 
Tratados, de la cual México es parte, asimismo en nuestro país un 
tratado se ubica por encima de las leyes generales y federales, pero de 
ninguna manera por encima de nuestra constitución. 
 
1.2.2. Negociaciones. 
Con el objetivo de llevar a cabo las diferentes mesas de trabajo 
para negociar los términos del Tratado se creó en México la Comisión 
Intersecretarial del Tratado de Libre Comercio, integrada por 
representantes de las Secretarias de Relaciones Exteriores, de Hacienda 
y Crédito Público, de Desarrollo Social, del Trabajo y Previsión Social, el 
Banco de México y la oficina de la Presidencia de la República; además 
de las mencionadas, se creó un Consejo Asesor formado por los 
 
10 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, “Tratados Internacionales” tesis 
aislada, Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México, S.A. de C.V. 13 de febrero de 
2007. Mayoría de seis votos, Novena Época, en Semanario Judicial de la Federación y 
su Gaceta XXV, pág. 6. 
 
21 
 
representantes de los sectores laboral, agropecuario, empresarial y de 
las principales universidades e instituciones de educación superior.11 
Por su parte, los representantes de los sectores productivos, 
agrupados en la Coordinadora de Organismos Empresariales de 
Comercio Exterior, conocida también como (COECE), mantuvieron una 
participación activa en las negociaciones. 
 Mediante estos tres organismos por así llamarlos, es que se llevo a 
cabo las distintas conversaciones con los representantes de los Estados 
Unidos y Canadá hasta lograr un consenso en los diferentes capítulos del 
Tratado. 
 Las distintas conversaciones y después de haber analizado la 
problemática comercial entre las tres naciones, dio como resultado un 
Tratado global, tolerante, que va más allá de lo que un tratado de libre 
comercio provee, ya que contiene disposiciones y disciplinas de las 
cuales no existían precedentes en comparación con otros tratados 
internacionales; tal es el caso, como en el sector agropecuario, donde se 
elimina la totalidad de las restricciones para el comercio en esta área. 
Asimismo, es la primera vez que se incluían disposiciones sobre la 
propiedad intelectual y de carácter ecológico, ya que se establecieron 
compromisos para preservar el medio ambiente. 
 Con la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte entre las tres naciones, se obtuvo un tratado comercial ambicioso 
y avanzado, en virtud de que se trata de un tratado que reconoce la 
globalización creciente y la interdependencia económica, vincula el 
 
11 MOREIRA RODRIGUEZ, Héctor, “Entendiendo el Tratado de Libre Comercio”, 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ed. Fondo de Cultura 
Económica, México 1994, p.13. 
 
22 
 
comercio de bienes con el de servicios y los movimientos de capital y 
adopta los principios del multilateralismo establecido en el GATT. 
 Ahora bien los principios bajo los cuales se llevaron a cabo las 
negociaciones para la firma del TLCAN, y de los cuales se aprecia los 
fines perseguidos por el México, Estados Unidos de América y Canadá 
son los siguientes: 
- Reafirmar los lazos de amistad y cooperación entre las naciones; 
- Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio 
mundial, y a ampliar la cooperación internacional; 
- Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y 
servicios producidos en sus territorios; 
- Reducir las distorsiones del comercio; 
- Establecerreglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio 
comercial; 
- Asegurar un mercado comercial predecible para la planeación de 
las actividades productivas y de la inversión; 
- Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del 
GATT, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales 
de cooperación internacional; 
- Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados 
mundiales; 
- Alentar la innovación de la creatividad y fomentar el comercio de 
bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad 
intelectual; 
 
23 
 
- Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones 
laborales y los niveles de vida de sus respectivos territorios; 
- Emprender todo lo anterior de manera congruente con la 
participación y protección del medio ambiente; 
- Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público; 
- Promover el desarrollo sustentable; 
- Reforzar la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en 
materia ambiental; 
- Proteger, fortalecer, y hacer efectivos los derechos de sus 
trabajadores. 
 
1.2.3. Objetivos. 
Los objetivos del Tratado de Libre Comercio, se aprecian a lo largo 
del artículo 102 del Capitulo Primero y los cuales se anuncian a 
continuación: 
a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación 
transfronteriza de bienes y servicios, entre los territorios de las 
partes; 
b) Promover condiciones de competencia leal en las zonas de libre 
comercio; 
c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en 
los territorios de las partes; 
 
24 
 
d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los 
derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada una 
de las pates; 
e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento 
del tratado, su administración conjunta y la solución de 
controversias 
f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, 
regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los 
beneficios del tratado. 
Puede decirse que estos objetivos son los medios a través de los 
cuales se pretende lograr los propósitos enunciados en su preámbulo. 
 
1.3. Principios que se encuentran presentes en el TLCAN. 
Los principios que se encuentran presentes a lo largo del TLCAN, son 
tres fundamentalmente, trato nacional, trato de la nación más 
favorecida, y el de transparencia. 
 
1.3.1. Trato nacional. 
Uno de los aspectos peculiares del tratado es que bienes, servicios 
y personas deben ser considerados como originarios de los respectivos 
países suscriptores del TLCAN, de tal modo que una mercadería 
canadiense debe ser considerada en territorio mexicano como originaria 
de México, traducido en lenguaje más simple, no es viable discriminar 
por razones de nacionalidad. Por otro lado la única excepción a este 
principio lo encontramos en el capítulo VI del Tratado, debido a que los 
 
25 
 
minerales radioactivos, excluyen tajantemente la presencia de 
canadienses y estadounidenses en su explotación en territorio nacional. 
Dicho de otra manera el trato nacional, significa, respecto a un 
Estado un trato no menos favorable que el trato más favorable que tal 
provincia o estado conceda a bienes similares, competidores directos o 
sustitutos del Estado parte del cual sean integrantes.12 
 
1.3.2. Trato de la Nación más favorecida. 
Este principio general al GATT, significa que cualquier convenio 
comercial o de servicio que las partes integrantes del TLCAN efectúen 
bilateralmente, debe extenderse automáticamente a la otra parte. 
Además, éste principio esta subordinado al artículo 24 del Acuerdo 
General de Aranceles y Comercio que permite que grupos de países que 
forman una zona de libre comercio o unión aduanera, puede 
temporalmente excluir a terceros países de los beneficios de la clausula 
de la nación más favorecida. 
 
1.3.3. Transparencia. 
Este principio se encuentra contemplado en el Capítulo XVIII del 
tratado y obliga a los tres países a notificar toda modificación, reforma o 
adición que se intente efectuar a las legislaciones internas que se 
relacionan con aspectos regulados por el tratado, a fin de prevenir o 
evitar controversias entre operadores económicos de las zonas. 
 
12 ORTIZ AHLF, Loretta, “Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio de América 
del Norte y sus acuerdos paralelos” Ed. Themis, 2ª ed., México 1998, p.45. 
 
26 
 
 
1.4. Contenido del TLCAN. 
El TLCAN consta de un preámbulo y 22 capítulos distribuidos en 
ocho partes las cuales se ocupan, respectivamente, de los siguientes 
temas: 
Primera parte: Aspectos generales, la cual está integrada por los 
capítulos I y II que se ocupan de los objetivos del tratado y de las 
definiciones generales del tratado. 
Segunda parte: Comercio de bienes, integrada por los capítulos III a 
VIII, que se ocupan del trato nacional y acceso de bienes al mercado 
(capítulo III); reglas de origen (capítulo IV); procedimientos aduaneros 
(capitulo V); energía y petroquímica básica (capítulo VI); sector 
agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias (capítulo VII) y 
medidas de emergencia (capítulo VIII). 
Tercera parte: Barreras técnicas al comercio, integrada por el 
capítulo IX el cual hace referencia a las medidas relativas a la 
normalización. 
Cuarta parte: Compras del sector público, integrada por el capítulo 
X. 
Quinta parte: Inversión, servicios y asuntos relacionados, integrada 
por los capítulos XI a XVI, que se ocupan de los temas de inversión 
(capítulo XI); comercio transfronterizo de servicios (capítulo XII); 
telecomunicaciones (capítulo XIII); servicios financieros (capítulo XIV); 
política en materia de competencia, monopolios y empresas de Estado 
(capítulo XV) y entrada temporal de personas de negocios (capítulo 
XVI). 
 
27 
 
Sexta parte: propiedad intelectual, integrada por el capítulo XVIII. 
Séptima parte: Disposiciones administrativas e institucionales, 
integrada por los capítulos XVIII a XX, que se ocupan de la publicación, 
notificación y administración de leyes (capítulo XVIII); revisión y 
solución de controversias antidumping y cuotas compensatorias 
(capítulo XIX) y disposiciones institucionales y procedimientos para la 
solución de controversias (capítulo XX). 
Octava parte: Otras disposiciones, integrada por los capítulos XXI Y 
XXII, que se ocupan de las excepciones y disposiciones finales. 
Después de concluidas las negociaciones del TLCAN, los 
gobiernos de los tres países decidieron negociar de cooperación 
trilateral, paralelos al tratado; uno de ellos relativo a la cooperación en 
materia de medio ambiente, y el otro sobre cooperación en cuestiones 
laborales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
CAPITULO 2. 
Análisis del TLCAN en Sector Agropecuario. 
 
2.1. Objetivos de la negociación en Materia Agropecuario. 
 
 Dentro de los principales objetivos planteados para la firma del 
Tratado de Libre Comercio en materia agropecuaria y que permitirían 
que México alcanzara mayores beneficios en este sector se destacan los 
siguientes: 
 
1) Garantizar el acceso libre de los productos mexicanos a los 
mercados de Canadá y los Estados Unidos, esto debido a que la 
gran mayoría de los altos porcentajes arancelarios del comercio 
entre Estados Unidos y México están en el sector agropecuario; 
 
2) Asegurar una transición con plazos suficientemente largos para 
permitir el ajuste equilibrado del sector; con lo que se pretendía 
dar tiempo a los sectores más vulnerables para que fortalezcan su 
posición frente a la apertura, como lo es el caso del maíz, el frijol 
y la leche en polvo, para los cuales, se obtuvieron los plazos de 
liberación arancelaria más largos del tratado; 
 
3) Obtener credibilidad de planeación de largo plazo al productor, 
esto se conseguiría con la eliminación debarreras arancelarias y 
no arancelarias en el comercio con los Estados Unidos; y con la 
 
29 
 
eliminación de la mayoría de las barrearas comerciales con 
Canadá; 
 
4) Asegurar el acceso de los productos a los insumos en condiciones 
de competitividad internacional, al entrar en vigor el TLCAN se 
desgravarían una gran cantidad de insumos, como fertilizantes, 
agroquímicos y maquinaria agrícola; 
 
5) Asegurar el derecho a establecer un sistema moderno de apoyo 
directo que sustituya a los otorgados a través de protección 
comercial; 
 
6) Establecer términos de intercambio que propicien un cambio a 
cultivos o actividades que generen mayor ingreso para el 
productor; 
 
7) Establecer mecanismos operativos que eliminen la discreción en la 
administración de medidas sanitarias y fitosanitarias. 
 
2.2. Disposiciones que se contemplan en el TLCAN, en materia 
agropecuaria. 
 
En el TLCAN se establecen diversas disposiciones en sector 
agropecuario, sin embargo es necesario destacar las más importantes, 
ya que de ellas trascendieron para que se llevara a cabo la firma de este 
tratado tan importante y por ello las dividimos en cinco rubros: 
 
1) Políticas de Apoyo. 
2) Subsidios a la exportación. 
 
30 
 
3) Disposiciones sanitarias y fitosanitarias. 
4) Normas y estándares de comercialización. 
5) Acceso a mercados. 
 
2.2.1. Políticas de Apoyo. 
 
El TLCAN establece que los apoyos internos son de suma importancia 
para el sector agropecuario, de tal manera que los países que 
intervinieron en este tratado se comprometieron a establecer políticas 
de apoyo que tengan un efecto de deformación mínima o mejor aún 
inexistente sobre el comercio o producción. 
 
Se destaca el derecho de México para sustituir el sistema de 
protección comercial por un sistema de apoyo directo, así como el 
derecho de apoyar la infraestructura de servicios y programas 
sanitarios, fitosanitarios y de investigación, la asistencia técnica y la 
información de mercados. 
 
2.2.2. Subsidios a la exportación. 
 
Lo sobresaliente de esta área, es que el TLCAN establece la 
eliminación de subsidios en el comercio regional; se permiten 
excepciones en la exportación de productos subsidiados en caso de que 
así lo conviniera el país exportador, de igual manera contempla 
disposiciones para el caso de que algún país realice importaciones de 
productos de fuera de la región que tengan subsidios, los demás países 
pueden mantener subsidios a la exportación; sin embargo las partes 
mantienen sus derechos de imponer impuestos compensatorios a todos 
aquellos productos subsidiados. 
 
31 
 
 
Los subsidios son la cantidad de dinero o de estímulos que el 
gobierno proporciona a las empresas o industrias a fin de proteger a la 
población de bajos ingresos. La razón principal de proporcionar dinero o 
estímulos a las empresas o industrias, es para que los productos o 
servicios que ofrecen no dañen a la economía del consumidor de escaso 
poder adquisitivo. El subsidio también lo proporciona el gobierno para 
evitar el aumento en el precio de una mercancía de consumo masivo.13 
 
Asimismo y con el fin de evitar distorsiones en el comercio regional, 
los tres países trabajarán para eliminar los subsidios a la exportación en 
el comercio agropecuario de América del Norte, como una manera de 
alcanzar su eliminación a nivel mundial. 
 
2.2.3. Disposiciones sanitarias y fitosanitarias. 
 
En el TLCAN se establece una serie de disposiciones para dirigir el 
desarrollo, adopción y cumplimiento de medidas sanitarias y 
fitosanitarias. Los tres países se comprometen a asegurar que ninguna 
medida sanitaria y fitosanitaria discriminará de manera arbitraria o 
injustificada cuando existan condiciones idénticas o similares. 
 
Es preciso mencionar que el TLCAN establece lineamientos para el 
reconocimiento de zonas libres de plaga o enfermedades y zonas de 
escasa prevalencia de éstas. Se destaca este punto, ya que en el caso 
de México, siendo uno de los principales productores de aguacate a nivel 
mundial, anteriormente no lo podía exportar a Estados Unidos en virtud 
 
13 ZORRILLA ARENA, Santiago, voz “Subsidios”, Diccionario de Economía, 3ª ed., Ed, 
Limusa, México, 2006. 
 
32 
 
de que no contaba con un marco de principios metodológicos para la 
demostración del grado de prevalencia del gusano barrenador del hueso 
de este fruto. 
 
 
2.2.4. Normas y estándares de comercialización. 
 
En este rubro, es importante destacar que se mantiene el derecho a 
establecer normas y estándares de comercialización, encaminadas a 
lograr el acceso a mercado de procedimiento en los Estado Unidos y que 
un comité de trabajo trilateral revise las normas y estándares, además 
de que un comité consultivo estará a cargo de operar un sistema de 
solución de controversias entre exportadores y compradores privados. 
 
2.2.5. Acceso a mercados. 
 
En este rubro se establecieron disposiciones tendientes a la 
eliminación total de restricciones cuantitativas entre México y los 
Estados Unidos; sin embargo en el caso de México y Canadá solamente 
se llegó a la eliminación parcial ya que se mantienen restricciones 
cuantitativas y arancelarias sobre los productos lácteos y avícolas. 
 
De igual manera se establecen periodos de desgravación de acuerdo 
con la sensibilidad de cada producto; por citar algún ejemplo, un 
producto sensible como el maíz, frijol y polvo lácteo contarían con un 
periodo de desgravación hasta por 15 años. 
 
Por otra parte se estableció el uso de salvaguardas especiales 
durante el periodo de transición para algunos productos mexicanos 
 
33 
 
sensibles y que no cuentan con la protección de permisos previos de 
importación, como lo son la manzana y la papa. 
 
 
2.3. Aspectos positivos y negativos del TLCAN. 
 
2.3.1. Aspectos positivos. 
 
La evolución del sector agropecuario de 1994 a la fecha, ha estado 
determinado por una serie de factores, por lo que resultaría incorrecto 
atribuir exclusivamente a uno de ellos, como pudiere ser en este caso el 
Tratado de Libre Comercio, ser la única causa de su desempeño, sobre 
todo porque la apertura comercial representa una parte del conjunto de 
políticas públicas que inciden en este sector. 
 
Los esfuerzos de evaluación de los impactos del TLCAN, aunque se 
enfoquen a un sector particular como en este caso el agropecuario, 
deben contemplar de manera integral los efectos de la economía. 
 
Una vez estudiando las exportaciones totales como la inversión, 
variables que a su vez representan dos de los objetivos fundamentales 
bajo los cuales se concretó la apertura, se observa que han aumentado 
sustancialmente a partir de 1994. (Ver Tabla 1 y 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
TABLA 1 
Secretaría de Economía 
Exportaciones totales de México 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SE con datos de Banco de México 
 
 
 
TABLA 2 
Secretaría de Economía 
Importaciones totales de México 
 
País 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
NORTEAMÉRICA 83,970.3 95,548.6 108,216.2 131,551.0 118,001.6 111,037.0 
Estados Unidos 82,002.2 93,258.4 105,267.3 127,534.4 113,766.8 106,556.7 
Canadá 1,968.0 2,290.2 2,948.9 4,016.6 4,234.9 4,480.3 
 
País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 
NORTEAMÉRICA 109,481.2 116,154.2 124,716.7 137,687.2 148,545.2 162,065.6 119,737.6 
Estados Unidos 105,360.7 110,826.7 118,547.3 130,311.0 140,569.9 152,615.2 112,433.8 
Canadá 4,120.5 5,327.5 6,169.3 7,376.2 7,975.3 9,450.4 7,303.7 
Fuente: SE con datos de Banco de México 
País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 
NORTE 
AMÉRICA 
147,335.1 167,813.5 187,797.3 216,975.6 229,898.0 241,686.7 193,253.7 
Estados Unidos 144,293.4 164,522.0 183,562.8 211,799.4 223,403.6 234,557.1 184,878.5 
Canadá 3,041.8 3,291.5 4,234.5 5,176.2 6,494.4 7,129.6 8,375.2 
País 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
NORTEAMÉRICA 
95,235.9 103,667.7 121,975.7 149,783.9 139,714.0 144,889.0 
Estados Unidos 92,931.0 101,950.7 118,632.0 146,214.5 136,446.4 141,897.7 
Canadá 2,304.8 1,717.0 3,343.7 3,569.4 3,267.6 2,991.3 
 
35 
 
 
 
 A partir de 1994 nuestras exportaciones totales han crecido 12.5% 
en promedio anual, superando el crecimiento de las importaciones, que 
lo han hecho a una tasa anual de 10.3%, lo cual se ha reflejado en una 
mejoría de nuestra balanza comercial en lo que va de los últimos años. 
(Ver tabla 3) 
 
TABLA 3 
Balanza Comercial. 
 
1997 1998 1999 2000 2001 2002 
NORTEAMERICA. 11,265.60 6,402.10 13,759.50 18,232.90 21,712.40 33,852.00 
 
 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 
NORTEAMERICA. 37,853.90 51,659.30 63,080.60 79,288.40 81,352.80 79,621.10 73,516.10 
Fuente: SE con datos de Banco de México 
 
 
36 
 
 
 
 Cabe mencionar que nuestra balanza comercial actualmente 
registra superávit y esto se da a partir de la instrumentación del 
TLCAN. Si bien es cierto en la actualidad se ha registrado superávit, 
también es cierto que en los últimos años se ha reducido, tal y como se 
aprecia en la gráfica anterior, y en el año 2009 el superávit fue de poco 
más de 73 mil millones de dólares. 
 
 Es de resaltar el sorprendente cambio que se ha dado a partir de 
mediados de la década de los noventa, en el comercio bilateral con 
Estados Unidos de América, con ese país teníamos déficit comercial 
recurrente año con año previo al TLCAN, pero a partir de 1995 se ha 
venido registrando un creciente superávit que en 2009 se ubicó en poco 
más de 72 mil millones de dólares. (Ver Tabla 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
TABLA 4. 
Secretaría de Economía 
Balanza comercial de México con Estados Unidos 
 
Año Exportaciones Importaciones 
Comercio 
Total 
Balanza 
Comercial 
1990 30,400,054 29,251,626 59,651,680 1,148,428 
1991 32,817,855 36,465,204 69,283,059 -3,647,349 
1992 37,270,194 45,598,359 82,868,553 -8,328,165 
1993 42,850,884 45,294,656 88,145,540 -2,443,772 
1994 51,645,114 54,790,525 106,435,639 -3,145,411 
1995 65,189,982 53,828,504 119,018,486 11,361,478 
1996 79,780,473 67,536,106 147,316,579 12,244,367 
1997 92,931,017 82,002,215 174,933,232 10,928,802 
1998 101,950,715 93,258,372 195,209,087 8,692,343 
1999 118,631,979 105,267,319 223,899,298 13,364,660 
2000 146,214,525 127,534,440 273,748,965 18,680,085 
2001 136,446,390 113,766,790 250,213,180 22,679,600 
2002 141,897,655 106,556,727 248,454,382 35,340,928 
2003 144,293,357 105,360,687 249,654,044 38,932,670 
2004 164,521,987 110,826,713 275,348,700 53,695,274 
2005 183,562,839 118,547,319 302,110,158 65,015,520 
2006 211,799,378 130,311,008 342,110,386 81,488,370 
2007 223,403,613 140,569,896 363,973,509 82,833,717 
2008 234,557,124 152,615,192 387,172,316 81,941,932 
2008 
/1 
234,557,124 152,615,192 387,172,316 81,941,932 
2009 
/1 
184,878,517 112,433,825 297,312,342 72,444,692 
Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México 
Nota 1: Las estadísticas están sujetas a cambio, en particular las más recientes 
Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país sigue el criterio de país 
comprador. A partir de 1995 el criterio utilizado es el de país destino 
/1 Periodo enero-diciembre 
 
38 
 
 
 
 
Cabe mencionar que para muchos esto significa un resultado 
positivo, y por esta razón, la economía mexicana incrementó sus lazos 
con la economía de Estados Unidos más que en cualquier época de la 
historia.14 
 
Por otro lado, los resultados no son los mismos con Canadá, pues 
según datos obtenidos de la Secretaria de Economía, se aprecia que el 
comercio entre México y Canadá ha sido equilibrado debido a que en 
años previos a la firma del tratado la balanza comercial con aquel país 
registraba déficit, y posteriormente a la firma del tratado se registra un 
superávit, registrando el año pasado arriba de un millón de dólares. (Ver 
Tabla 5) 
 
 
 
14
 PUYANA DE PALACIOS, Alicia, “De la Crisis de la deuda al estancamiento económico”, Ed. El Colegio de 
México, Centro de Estudios Económicos, México, 2009, p. 57. 
 
39 
 
 
Tabla 5. 
Secretaría de Economía 
Balanza comercial de México con Canadá 
 
Año Exportaciones Importaciones 
Comercio 
Total 
Balanza 
Comercial 
1990 233,231 405,762 638,993 -172,531 
1991 568,358 789,766 1,358,124 -221,408 
1992 1,014,932 1,052,405 2,067,337 -37,473 
1993 1,568,658 1,175,348 2,744,006 393,310 
1994 1,482,822 1,620,647 3,103,469 -137,825 
1995 2,065,059 1,374,252 3,439,311 690,807 
1996 2,236,597 1,743,563 3,980,160 493,034 
1997 2,304,837 1,968,049 4,272,886 336,788 
1998 1,716,986 2,290,209 4,007,195 -573,223 
1999 3,343,732 2,948,887 6,292,619 394,845 
2000 3,569,388 4,016,565 7,585,953 -447,177 
2001 3,267,627 4,234,859 7,502,486 -967,232 
2002 2,991,331 4,480,306 7,471,637 -1,488,975 
2003 3,041,791 4,120,467 7,162,258 -1,078,676 
2004 3,291,545 5,327,485 8,619,030 -2,035,940 
2005 4,234,478 6,169,342 10,403,820 -1,934,864 
2006 5,176,224 7,376,218 12,552,442 -2,199,994 
2007 6,494,367 7,975,321 14,469,688 -1,480,954 
2008 7,129,585 9,450,398 16,579,983 -2,320,813 
2008 
/1 
7,129,585 9,450,398 16,579,983 -2,320,813 
2009 
/1 
8,375,166 7,303,743 15,678,909 1,071,423 
Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México 
Nota 1: Las estadísticas están sujetas a cambio, en particular las más recientes 
Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país sigue el criterio de país 
comprador. A partir de 1995 el criterio utilizado es el de país destino 
 
 
40 
 
 
 
A juzgar por estos resultados, se puede deducir que el TLCAN ha 
sido favorable para México, sin embargo debe reconocerse que el sector 
agropecuario fue afectado, aunque algunas actividades en lo particular 
han resultado beneficiadas, como hortalizas y frutas tropicales. 
 
 Aun cuando a partir de la firma del TLCAN el ritmo de crecimiento 
del valor de las exportaciones agroalimentarias ha sido mayor que el de 
las importaciones, la balanza agroalimentaria ha estado caracterizada 
por un continuo déficit, que llegó a superar los tres millones de dólares 
entre los años 2000 a 2009, registrando una reducción en los últimos 
años. 
 
 Los granos básicos y las oleaginosas, así como algunos productos 
básicos que se utilizan como materias primas no han sido competitivos 
frente a los productos del exterior, lo que se hace evidente con las 
crecientes importaciones de estos. 
 
 
41 
 
El volumen de importaciones de granos y oleaginosas paso de 8.5 
millones de toneladas en 1993 a 17.4 millones en 2006, dentro de las 
cuales las de maíz y sorgo suman poco más de 10 millones. 
 
Otros de los efectos positivos que se dieron con el TLCAN es que el 
comercio agropecuario y alimentario se ha diversificado y aumentado 
considerablemente, debido a que en los primeros años de la firma del 
tratado el comercio de México con Estados Unidos y Canadá se duplicó 
de un 80% a un 85%. 
 
A partir del comercio, México se consolido como el Tercer 
proveedor de Estados Unidos en el sector de productos agroindustriales, 
solo de tras de Canadá y Francia, después de haber sido el sexto lugar 
antes de la entrada en vigor del tratado. 
 
Creció la exportación de fruta, hortaliza y agroalimentarios: 
melón, azúcar, dulces, tequila, cerveza, café, tomate, uva, aguacate, 
ajo, dentro de los más importantes. 
 
En el rubro de disposiciones se acordaron medidas sanitarias y 
fitosanitarias, se podrían usar algunos subsidios, se creó el Comité de 
Comercio Agropecuario y entre otras cosas México se reservo el derecho 
de mantener sus políticas de apoyo de conformidad con la OMC que 
permiten programas de apoyo al ingreso y fomento a la productividad y 
la reconvención agropecuaria, tales como PROCAMPOy Alianza para el 
Campo. 
 
 
 
 
42 
 
2.3.2. Aspectos negativos. 
 
El TLCAN ha permitido que México exporte en grandes cantidades, 
debido a la desgravación arancelaria, sin embargo la cúspide en los 
intercambios comerciales no ha repercutido en una mejoría a nivel de 
bienestar, en una mejor distribución de riqueza y mucho menos el 
campo se ha beneficiado de este intercambio comercial. Las 
negociaciones del TLCAN han arrojado un balance no del todo favorable 
al sector agropecuario mexicano, toda vez que la solución de los 
conflictos de interés entre México y Estados Unidos, antagónicos en 
muchos aspectos, satisfizo más los objetivos de este último.15 
 
El impacto del TLCAN, en términos de generación de empleos, 
mejoramiento salarial y condiciones de vida, el cual ha sido limitado, 
debido a la alta concentración de flujos comerciales y por la de 
integración de las cadenas productivas. 
 
Si razonamos que en México uno de cada cuatro trabajadores vive 
y trabaja en el campo, mientras que en Estados Unidos y Canadá dos de 
cada cien, se desprende que en México existe un deterioro social, 
mientras que en Estados Unidos es una situación transitoria. 
 
Lo anterior se explica entre otros fenómenos a la migración, ya 
que durante los primeros años de vigencia del TLCAN, México ha 
retirado cultivos en más de diez millones de hectáreas y ha sufrido un 
abandono rural de alrededor de 15 millones de mexicanos. 
 
 
15
 Ibídem, p. 166. 
 
43 
 
De las personas que se dedican a la producción agrícola, la 
mayoría son mini productores, propietarios agrícolas de mínimas 
parcelas que tienen en promedio ingresos inferiores al resto de los 
trabajadores rurales y que no cuentan con suficiente agua, ni con 
créditos, ni con equipo de trabajo, en tanto que el resto de la población 
rural vive y busca subsistir en las zonas agrícolas, realizando actividades 
de autoconsumo y viven en la miseria total. 
 
Las mayores importaciones de alimentos registrados a partir del 
TLCAN ponen en relieve la incapacidad de la producción nacional para 
satisfacer a precios competitivos al mercado interno y eventualmente 
de prácticas desleales de comercio en las importaciones que se realizan. 
 
En cuanto a los impactos de la apertura comercial, podríamos 
señalar que ha sido diferenciada de acuerdo con las características 
específicas de los tipos de productores, como son la escala, cantidad y 
calidad de recursos naturales disponibles, clima, mercado que enfrenta. 
Existe un segmento de productores orientados al mercado que han 
invertido e incrementado su productividad los cuales, a pesar de los 
esfuerzos, no han logrado competir frente a los productos de 
importación. Este tipo de productores requieren de apoyos 
compensatorios para lograr colocar los productos internamente y en 
algunos casos para promoverlos en el exterior. 
 
En el otro extremo están los pequeños productores de 
autoconsumo, que no se ven afectados por la apertura comercial porque 
no se enfrentan al mercado, además de que por poseer predios 
pequeños, el grueso de sus ingresos, no proviene de actividades 
agropecuarias. Este tipo de productores y sus familias requieren, en 
 
44 
 
primera instancia, de apoyos para cubrir sus necesidades básicas de 
alimentación, salud y educación. 
 
Los productores de mediana escala son los más vulnerables a la 
competencia del exterior y son los que requieren de una mayor 
diversidad de apoyos para poder ser más eficientes en la producción y 
comercialización de sus productos. 
 
2.3.3. El TLCAN entre Estados Unidos y México. 
 
Para Estados Unidos, nuestro país es un mercado lucrativo en 
expansión, sobre todo en granos, oleaginosas, cárnicos, papas y frutas 
de clima templado. Estados Unidos tiene ventajas comparativas y 
competitivas en frutas tropicales y hortalizas, aunque esta situación 
representa una complementariedad entre los sectores agropecuarios de 
ambos países y los beneficios económicos y sociales deberían superar 
las pérdidas, la oposición a los productores de frutas, hortalizas y caña 
de azúcar de Estados Unidos fue tan fuerte que los negociadores de 
ambos países aceptaron modelos de protección importantes e incluso 
acuerdos adicionales para proteger a los productores de la naranja y 
caña de azúcar de Estados Unidos. 
 
Los resultados de los primeros años del TLCAN indican que 
Estados Unidos mantuvo un superávit comercial con México y Canadá, 
de esta manera las exportaciones estadounidenses a estos países 
crecieron en gran medida, pero también las importaciones de Estados 
Unidos provenientes de sus socios comerciales crecieron 
considerablemente. 
 
 
45 
 
México es el tercer mercado en importancia para Estados Unidos, 
después de Canadá y Japón, mientras que el estadounidense es 
históricamente más importante para México. Para varios productores 
estadounidenses el mercado mexicano es el de mayor importancia, 
asimismo México es el segundo país proveedor de Estados Unidos, con 
una diferencia abismal frente a Canadá. 
 
El crecimiento de la participación de México en las importaciones 
de Estados Unidos se explica, principalmente, por el aumento de la 
compra en las frutas. 
 
2.3.4. El TLCAN entre Canadá y México. 
 
El comercio con Canadá tradicionalmente ha sido de menor 
importancia para México, aunque las cifras no reflejan la situación real 
debido a que buena parte de los productos exportados son triangulados 
por Estados Unidos, por ello, el intercambio con Canadá solo alcanza 
porcentajes muy reducidos del comercio agroalimentario de México. En 
cuanto a las importaciones, aquel país es el segundo socio comercial de 
México. 
 
Los principales productos de importación desde Canadá son 
oleaginosas, trigo, leche en polvo y cebada. Como destino de las 
exportaciones mexicanas, Canadá es sólo el sexto comercial, superado 
por Estados Unidos, mientras que los principales productos exportados 
a Canadá son, en orden de importancia: café, jitomate, cerveza, mango, 
uva. 
 
 
46 
 
Los resultados de los años en vigencia del TLCAN sugieren que 
Canadá es el gran beneficiado del proceso de liberación comercial en 
América del Norte, pues alcanza un superávit cada vez mayor con 
Estados Unidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
CAPITULO 3. 
 
La problemática de México en Sector Agropecuario. 
 
 
3.1. Importancia del Sector Agropecuario en México. 
 
En México el sector primario o agropecuario se encuentra 
integrado por cuatro ramas productivas: agricultura, ganadería, 
silvicultura, y pesca. Las tres primeras suelen considerarse en 
conjunto, principalmente porque sus actividades se realizan en el campo 
con la consecuente vinculación con la propiedad agraria, además de 
tener en común la influencia de factores geográficos particulares como 
el relieve y los suelos; en cambio, la actividad pesquera, por su propia 
naturaleza reúne características especificas que llevan a considerarla 
aparte. 
 
3.1.1. Agricultura.- Definición y características especiales. 
La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra (del 
latín ager, agri, campo, y cultura, cultivo), lo cual implica los 
conocimientos teóricos y prácticos y los medios técnicos que permiten a 
los seres humanos el cultivo de los vegetales entre otras cosas. 
La agricultura tuvo desde tiempos prehistóricos un papel 
trascendental en el desarrollo de las sociedades humanas y en la 
actualidad México no es la excepción, al propiciar condiciones 
 
48 
 
favorables para el paso del nomadismo al sedentarismo con el que diera 
inicio al proceso de civilización. 
 Como actividad económica, la agricultura es la más importante de 
las cuatro ramas del sector agropecuario, en cuanto a su participación 
en elPIB y a la población económicamente activa empleada. Además 
desempeña un importante papel al proporcionar, por un lado, la base 
alimenticia que demanda la población y por otro, la materia prima 
necesaria en las actividades industriales. A parte de satisfacer la 
demanda interna, es de esperarse que la producción agrícola genere 
excedentes que puedan ser colocados en el comercio internacional 
favoreciendo con ello la entrada de divisas al país, necesarias para 
costear las importaciones de bienes y servicios que no se producen 
internamente. 
 En México, la actividad agrícola está íntimamente relacionada con 
la distribución espacial de lluvias y la temperatura, pues la mayor parte 
se practica en tierras de temporal. De la superficie total del país, se 
consideran como superficies abiertas el cultivo o tierras de labor, 24 
millones de hectáreas, lo cual representa poco más del 12% del 
territorio. 
 La mayor parte de esas tierras son de temporal, es decir, 
dependen del agua de lluvia para su cultivo; el resto de las tierras son 
de riego. Sin embargo, un censo agrícola de 1991 dio a conocer que las 
tierras disponibles se cultivaban abarcaban 17, 106, 488 hectáreas, esto 
es un poco más del 70% de las cuales 11, 975, 674 son de temporal y 
5, 130, 814 son de riego. En cuanto al valor de la producción, medido 
en pesos corrientes, en los tres años transcurridos entre 1989 y1991 se 
 
49 
 
ha revertido la tendencia a que las tierras de temporal tuvieran un 
rendimiento monetario significantemente superior a las de riego. 
 
3.1.2. Principales productos agrícolas. 
 Los principales productos agrícolas están clasificados en varios 
grupos, de los cuales el más importante es el de los cereales, tanto en 
superficie sembrada, que es 46% de la superficie cultivable del país, 
como por el valor de la producción que llega al 26% del total. En 
seguida está el grupo de los frutales, los cuales, no obstante de utilizar 
sólo 5.8% de la superficie, generan 18.5% de la producción total. 
Siguen en importancia productiva los que se destinan al proceso 
industrial, en un 3% de la superficie generan 15% del valor global, y los 
forrajes, 16.4% de las tierras son cultivables, con una producción del 
13.1% del valor del sector agrícola. 
 Aparte de la clasificación anterior, los cultivos agrícolas se agrupan 
de acuerdo con la frecuencia de la siembra y en este sentido pueden ser 
dos tipos: cíclicos, los que obligan a realizar nuevas siembras año con 
año, como las hortalizas, las plantas ornamentales, los forrajes, los 
cereales, las oleaginosas y las legumbres, y perennes, cultivos que no 
necesariamente deben renovarse por periodos anuales; a este último 
grupo pertenecen la mayor parte de los frutales y la mayor parte de los 
cultivos industriales.16 
 Según datos del INEGI, los principales cultivos agrícolas son los 
cereales, las oleaginosas, las legumbres secas, las hortalizas, los 
 
16
 TELLEZ, Luis, “La modernización del sector agropecuario y forestal”, Ed. Fondo de Cultura Económica, 
México, 1994, p.33. 
 
50 
 
forrajes, los tubérculos, las medicinales y la producción frutal. (Ver tabla 
6) 
 
TABLA 6. 
Avance de cosecha de cultivos seleccionados del ciclo primavera-verano 2009. 
 
Cultivo 
Superficie (miles de hectáreas) Producción 
obtenida 
(miles de 
toneladas) 
Rendimiento 
(t/ha) Sembrada Cosechada 
Porcentaje 
de avance 
Total 9 618.7 6 656.9 69.2 18 884.6 NA 
Granos 9 337.3 6 441.7 69.0 16 606.9 NA 
 Maíz 6 619.7 4 636.9 70.0 12 481.3 2.7 
 Frijol 1 426.0 932.6 65.4 707.1 0.8 
 Trigo 142.5 104.4 73.2 193.7 1.9 
 Arroz 53.4 36.4 68.1 182.6 5.0 
 Sorgo 1 095.6 731.5 66.8 3 042.1 4.2 
Oleaginosas 143.4 86.5 60.3 82.8 NA 
 Soya 92.4 51.4 55.7 61.3 1.2 
 Ajonjolí 48.8 33.3 68.2 20.1 0.6 
 Cártamo 2.2 1.8 82.2 1.4 0.8 
Otros 
cultivos 138.1 128.7 93.2 2 194.9 NA 
 Jitomate 24.4 21.5 88.2 872.4 40.5 
 Chile 
verde 
112.0 105.5 94.2 1 286.5 12.2 
 Fresa 1.7 1.7 99.8 36.0 21.1 
 
NOTA: Cifras preliminares enero de 2010. 
 La suma de las cifras parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo. 
t/ha Toneladas por hectárea. 
NA No aplicable. 
FUENTE: SAGARPA. Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Estadística básica. 
 
javascript:void(0);
javascript:void(0);
javascript:void(0);
javascript:void(0);
http://www.siap.gob.mx/
 
51 
 
 Los principales cereales son, en orden de importancia: 
El maíz, alimento básico para la población nacional y, por lo 
mismo el más importante, al que se dedica más de la mitad de las 
tierras de labor del territorio nacional, lo cual resulta posible por tratarse 
de una planta fácilmente adaptable a diferentes climas. 
El trigo, segundo cereal de mayor consumo en el país, aparte de 
ser considerado como el más importante en el comercio internacional. 
Su cultivo requiere de un clima templado o frío con suficientes lluvias 
que garanticen la humedad necesaria. 
El arroz, cuya creciente demanda ha proporcionado el aumento de 
su cultivo, es propio de regiones de clima tropical y subtropical, donde 
existan suelos aluviales y, sobre todo, gran cantidad de agua. 
Las oleaginosas que se cultivan en el país, dedicadas 
principalmente a la fabricación de aceites comestibles, son: el ajonjolí, 
el cártamo, la copra, la semilla de algodón, la soya, el girasol, el 
cacahuate y el olivo. 
Entre las legumbres secas de mayor consumo están, en primer 
lugar, el frijol, cultivo de singular importancia en la dieta nacional, y el 
garbanzo. 
La producción de hortalizas se concentra en los Estados de 
Sinaloa, Guanajuato, Sonora, Baja California, Puebla, Zacatecas y 
Morelos, entidades que en conjunto contribuyen en poco más de 60% a 
la producción nacional de estos cultivos. Estos productos agrícolas 
destacan por su consumo y por su importancia en la exportación, 
principalmente, tomate rojo, chile verde, chile seco, cebolla, zanahoria, 
espárrago, brócoli y coliflor. Las exportaciones mexicanas de hortalizas 
 
52 
 
se realizan de tres formas: en fresco, congeladas y preparadas o 
procesadas, destacando las primeras con un 80%, particularmente las 
exportaciones de tomate rojo. 
Los forrajes son productos dedicados a la alimentación de ganado, 
principalmente el alfalfa, el sorgo y el maíz forrajero. 
Aunque de menor importancia en la producción global está el 
grupo de las plantas ornamentales, la floricultura, es la que más 
produce en una gran variedad de especies. 
La papa es el único de los tubérculos considerados en el análisis 
estadístico de la producción agrícola, mientras que dentro de las 
medicinales y las plantas de las que se obtienen especies destaca la 
vainilla. 
Entra la gran variedad de frutales que se cultivan en México 
destacan, por el valor de su producción los siguientes: el aguacate, la 
naranja, el limón, el mango, la uva, la manzana, el durazno y el plátano. 
El cultivo del aguacate se concentra en Michoacán, su principal 
productor, seguido por el Estado de México y Puebla. 
La naranja, que ocupa el primer lugar en el valor total de los 
frutales, se cultiva principalmente en Veracruz, estado que concentra 
entre 40 y 45% de la producción nacional, que se destina en su mayor 
parte a la demanda interna, aunque también posee valor internacional 
ya que México es el cuarto país productor de naranja, después de Brasil, 
Estados Unidos y China. En los últimos años la producción nacional de 
naranja ha cobrado importancia como insumo para la industria 
exportadora de jugo concentrado, competitivo en calidad y precio, y 
cuya exportación es más importante que la naranja fresca. 
 
53 
 
La producción de limón está sujeta a las condiciones climáticas, 
pues el frió afecta de manera especial tanto a ese cítrico como la 
naranja. El cultivo del limón requiere de grandes cantidades

Continuar navegando