Logo Studenta

Impacto-regional-del-enclave-minero-industrial-de-Laguna-del-Rey-Municipio-de-Ocampo-Coahuila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO REGIONAL DEL ENCLAVE MINERO-
INDUSTRIAL DE LAGUNA DEL REY, MUNICIPIO DE 
OCAMPO, COAHUILA 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN GEOGRAFÍA 
 
P R E S E N T A 
 
VIANEY IRAIS OLMOS CABALLERO 
 
 
 
ASESORA: DRA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ SALAZAR 
 
 
 
 
 ENERO, 2017 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX.
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
“Nada en este mundo es un regalo: 
todo cuanto hubieras de aprender 
debe aprenderse por el camino difícil.” 
 
 
“Un hombre va al saber como a la guerra: 
bien despierto, con miedo, con respeto 
y con absoluta confianza.” 
 
 
Agradecimientos 
 
A Dios, por ponerme en el tiempo y espacio exactos. 
 
Antes que nada reconozco el trabajo de quienes me formaron profesionalmente: A la Universidad 
Nacional Autónoma de México por brindarme un espacio al que debo los mejores años de mi vida en 
todos los sentidos. 
 
A mi asesora de tesis Dra. María Teresa Sánchez Salazar por su paciencia, aportaciones y comentarios 
que ayudaron a construir este trabajo. A los miembros de mi sínodo: Mtro. Francisco Enríquez 
Denton, Dra. María del Carmen Juárez, Dr. Enrique Propin Frejomil y al Mtro. Eduardo Pérez Torres 
por brindar su tiempo para revisar, comentar y aportar sus conocimientos que me ayudaron a mejorar 
profesionalmente. 
 
A mis maestros iniciadores en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica: Mtra. Lucrecia 
Torres Palomino, Ing. Oscar Zepeda, Mtro. José Manuel Dávila que indirectamente contribuyeron con 
sus conocimientos para la elaboración de mis mapas. ¡Gracias! 
 
A Industrias Magnelec empresa de la cual tuve todo el apoyo para realizar mi trabajo de campo. En 
especial al Lic. Leopoldo López (†) y al Ing. Isaac Núñez, quienes brindaron su tiempo para conocer de 
fondo la localidad de Laguna del Rey y sus alrededores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mi hijo Akbal, por darme la vida. 
 
A mis padres Blanca y Agustín, por su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida, las 
noches en vela, las alegrías, las tristezas, las carencias, las abundancias, no tengo forma de 
recompensar todo el amor que me han dado y espero que este trabajo lo sientan como suyo, porque lo 
es. A mis hermanos Jair y Ali, por su amor, por las peleas, por las risas y la compañía. A mis 
hermanas-tías Lupe y Bere, a la primera por enseñarme su fortaleza y sonrisas pese a la adversidad y a 
la segunda por su empatía y bondad. 
 
A mi abuela María Elena por haber sido tan aguerrida. A mi abuelo Jorge, que lo recuerdo pidiendo 
mis libros de Geografía de la primaria para leerlos. A mi abuelo Agustín por enseñarme su amor al 
campo y a caminar sobre cualquier terreno sin miedo, sin olvidar su apoyo económico para las 
prácticas de la carrera. 
 
A Tavo, por su amor, apoyo, empatía y paciencia incondicional, por las risas, enojos y lágrimas que 
nos harán mejores personas y mejores padres, y sobre todo por enseñarme que las plantas se siguen 
regando aunque ya estén secas. ¡Te amo siempre! A la familia Díaz Naranjo, por los buenos momentos 
compartidos. 
 
Al club Liz, Gaby, Sheila y Lilia por reír por todo, llorar por todo, enojarnos por todo, pero siempre 
estar ahí unas y otras apoyándonos con palabras sinceras que no cualquier mejor amiga dice. A mi 
amigas Diana y Estefanía por estar presentes a pesar de la distancia. 
 
A los amigos de la carrera que ahora son como hermanos Miguelin, Chucho, Beto, Ricardo, Carlos, 
Jorge, Marel, Juan, Lizeth, Mariana, Ana, Valentín, Edgar Martín, Alice, Víctor, y las nuevas 
integrantes de la familia Elisa, Zazil y Aurorita/Diego. Por todos los momentos vividos… ¡Salud! 
 
A los guerreros del barrio punk siempre fumando un cigarro, a ellos responde la noche…a Tortuga Jaguar 
por tu apoyo ¡mil gracias! y Space Shock aka Spiritualight por acompañarme con su música y ánimo 
en estos días de desvelo. Por siempre aparecer en los momentos de bajón para sacarme una risa… 
 
 
 
ÍNDICE 
Introducción .................................................................................................................................................... 1 
 -Planteamiento y fundamentación............................................................................................................ 1 
 -Hipótesis ..................................................................................................................................................... 2 
 -Objetivo general ......................................................................................................................................... 2 
 -Objetivos particulares ............................................................................................................................... 2 
 -Aspectos metodológicos ........................................................................................................................... 3 
 -Estructura general de la investigación .................................................................................................... 4 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera .......................................................... 5 
Posturas teóricas .......................................................................................................................................... 5 
1.1.1 Campo de estudio de la Geografía Minera................................................................................. 5 
1.1.2 El análisis geográfico de la industria minera ........................................................................... 11 
1.1.3 Caracterización de la minería como industria ......................................................................... 12 
1.1.4 Factores de localización industrial ............................................................................................ 13 
1.1.5 Impacto regional de la industria minera .................................................................................. 14 
1.2 Marco conceptual de la investigación .............................................................................................. 16 
1.2.1 Impacto regional .......................................................................................................................... 16 
1.2.2 Enclave minero ............................................................................................................................. 17 
1.2.3 Especialización regional .............................................................................................................. 18 
1.2.4 Impacto social ............................................................................................................................... 18 
1.2.5 Impacto económico ...................................................................................................................... 19 
1.3 Experiencias investigativas en México .............................................................................................19 
1.3.1 Análisis geográfico-económico de la actividad minera .......................................................... 19 
1.3.2 Estudios de historia económica en regiones mineras ............................................................. 22 
1.3.3 Características de la organización empresarial........................................................................ 22 
1.3.4 Información estadística y económica referente a la minería .................................................. 23 
Capítulo II. Contexto físico-geográfico y socioeconómico de Laguna del Rey, Coahuila. ............. 24 
2.1 Características físico-geográficas ...................................................................................................... 24 
2.1.1 Ubicación geográfica ................................................................................................................... 24 
2.1.2 Rasgos geológicos, relieve y suelos ........................................................................................... 26 
2.1.3 Condiciones climáticas ................................................................................................................ 31 
2.1.4 Cuerpos de agua .......................................................................................................................... 33 
2.1.5 Cubierta vegetal y vida animal .................................................................................................. 35 
2.2 Evolución histórica del territorio ...................................................................................................... 39 
2.2.1 Orígenes del poblamiento del estado de Coahuila (antes de 1568) ...................................... 39 
2.2.2 La colonización del noreste de la Nueva España: inicio de la explotación minera en 
Coahuila (1568-1878) ............................................................................................................................ 40 
2.2.3 El auge minero en el oeste de Coahuila (1878-1912) ............................................................... 41 
2.2.4 La instalación de la planta Química del Rey (1912-1955) ....................................................... 42 
2.2.5 El auge de la Compañía Minera Peñoles y su importancia en la articulación regional 
(1970-al presente) .................................................................................................................................. 43 
2.3 Características socioeconómicas........................................................................................................ 44 
2.3.1 Población absoluta y tasa de crecimiento ................................................................................. 44 
2.3.2 Estructura poblacional ................................................................................................................ 48 
2.3.3 Migración ...................................................................................................................................... 50 
2.3.4 Condiciones sociales .................................................................................................................... 50 
2.3.5 Características económicas ......................................................................................................... 53 
Capítulo III. La unidad productiva de Laguna del Rey en el contexto de Industrias Peñoles ....... 58 
3.1 La estructura corporativa de Industrias Peñoles ............................................................................ 58 
3.1.1 Orígenes de Industrias Peñoles .................................................................................................. 61 
3.1.2 Unidades operativas .................................................................................................................... 63 
3.2 Aspectos económicos de la empresa................................................................................................. 66 
3.3 Importancia de Industrias Magnelec en el contexto de Industrias Peñoles ................................ 74 
3.3.1 La división de químicos y su funcionamiento en Industrias Peñoles ................................... 74 
3.3.2 La relevancia del sulfato de sodio y el óxido de magnesio en la industria .......................... 78 
Capítulo IV. El impacto regional del enclave minero-industrial. ....................................................... 80 
4.1 Metodología del trabajo de campo ................................................................................................... 81 
4.2 Evolución del enclave minero-industrial ......................................................................................... 83 
4.2.1 Evolución territorial de Laguna del Rey ................................................................................... 83 
4.2.2 Aspectos socioeconómicos actuales de Laguna del Rey y Chula Vista ................................ 93 
4.2.3 Caracterización del enclave minero-industrial ...................................................................... 105 
4.3 Magnelec y su desempeño en la región ......................................................................................... 108 
4.3.1 Factores de localización de la unidad productiva y procesos industriales de Magnelec. 108 
4.3.2 Infraestructura regional instalada por Magnelec .................................................................. 116 
4.3.3 Impacto regional del establecimiento de Magnelec .............................................................. 118 
Consideraciones finales ............................................................................................................................ 131 
 -Conclusiones .......................................................................................................................................... 131 
 -Aportaciones de la investigación ......................................................................................................... 135 
 -Limitaciones de la investigación .......................................................................................................... 136 
 -Prospectiva ............................................................................................................................................. 136 
Bibliografía .................................................................................................................................................. 137 
 
 
 
Índice de cuadros 
Cuadro 1.1. Antecedentes investigativos en Geografía Minera y enclaves (Artículos y Libros) ........ 20 
Cuadro 1.2. Antecedentes investigativos en Geografía Minera y enclaves 1984-2006 (Tesis) ............ 21 
Cuadro 2.1. Población total en tres escalas territoriales, 1990-2010 ........................................................ 44 
Cuadro 2.2. Tasa de crecimiento medio anual de la población, 1990-2010 (porcentaje) ...................... 46 
Cuadro 2.3. Tasa de crecimiento medio anual de la población por decenio, 1990-2010 (porcentaje) 47 
Cuadro 2.4. Estructura de la población, según grandes grupos de edad, 2010 .................................... 48 
Cuadro 2.5. Laguna del Rey: porcentaje de servicios básicos en las viviendas, 2010 .......................... 52 
Cuadro 2.6. Laguna del Rey: distribución de la población por condición de actividad económica 
según sexo, 2010 ............................................................................................................................................. 54 
Cuadro 2.7. Índice y grado de marginación en las tres escalas territoriales .......................................... 56 
Cuadro 3.1. Estructura de las unidades operativas mineras, metalúrgicas y químicas de Industrias 
Peñoles en México ......................................................................................................................................... 63 
Cuadro 3.2.Estructura de las unidades operativas mineras, metalúrgicas y químicas de Industrias 
Peñoles en México ......................................................................................................................................... 64 
Cuadro 4.1. Equipamiento social y económico de Laguna del Rey, Progreso y Chula Vista ............. 94 
Cuadro 4.2. Laguna del Rey: insumos para la industria y la localidad, 2015 ...................................... 121 
Cuadro 4.3. Magnelec: principales clientes del sulfato de sodio, 2015 ................................................. 121 
Cuadro 4.4. Magnelec: principales clientes de óxido de magnesio, 2015............................................. 122 
Cuadro 4.5. Magnelec: exportaciones por país y actividad, 2015 ......................................................... 122 
Cuadro 4.6. Impactos positivos y negativos a escala local y regional por la presencia de Magnelec
 ........................................................................................................................................................................ 127 
Índice de figuras 
Figura 2.1. Laguna del Rey: ubicación geográfica ..................................................................................... 25 
Figura 2.2. Laguna del Rey: rasgos geológicos .......................................................................................... 28 
Figura 2.3. Laguna del Rey: tipos de suelo................................................................................................. 30 
Figura 2.4. Laguna del Rey: condiciones climáticas .................................................................................. 32 
Figura 2.5. Laguna del Rey: cuerpos de agua ............................................................................................ 34 
Figura 2.6. Laguna del Rey: uso de suelo y vegetación ............................................................................ 37 
Figura 2.7. Estado de Coahuila: población total, 1990-2010 ..................................................................... 45 
Figura 2.8. Municipio de Ocampo y localidad de Laguna del Rey: comparativo de población total, 
1990-2010 ......................................................................................................................................................... 45 
Figura 2.9. Laguna del Rey: evolución de la población, 1990-2010 ......................................................... 46 
Figura 2.10. Municipio de Ocampo, Coahuila: estructura de la población por edad y sexo, 2000-2010
 .......................................................................................................................................................................... 49 
Figura 2.11. Laguna del Rey: población nacida en la entidad, 2010 ....................................................... 50 
Figura 2.12. Laguna del Rey: población mayor de 15 años según escolaridad, 2010 ........................... 51 
Figura 2.13. Laguna del Rey: porcentaje de derechohabientes a servicios de salud, 2010 .................. 52 
Figura 2.14. Laguna del Rey: bienes materiales con los que cuentan las viviendas, 2010 ................... 53 
Figura 3.1. Estructura corporativa de Industrias Peñoles ........................................................................ 59 
Figura 3.2. Estructura de las divisiones operativas de Industrias Peñoles ............................................ 60 
Figura 3.3. México: unidades operativas de Industrias Peñoles, 2015 ................................................... 65 
Figura 3.4. Industrias Peñoles: producción de operaciones mineras (oro y plata), 2015 ..................... 66 
Figura 3.5. Industrias Peñoles: producción de contenidos metálicos de las operaciones mineras, 2015
 .......................................................................................................................................................................... 66 
Figura 3.6. Industrias Peñoles: producción de oro y plata afinados, 2015 ............................................. 67 
Figura 3.7. Industrias Peñoles: producción de metales afinados y otros materiales, 2015 .................. 67 
Figura 3.8. Industrias Peñoles: producción de químicos, 2015 ................................................................ 68 
Figura 3.9. Industrias Peñoles: resultados de ventas netas, 2010-2015 ................................................... 69 
Figura 3.10. Industrias Peñoles: volumen de ventas de oro y plata, 2015.............................................. 70 
Figura 3.11. Industrias Peñoles: volumen de ventas de productos, 2015 ............................................... 70 
Figura 3.12. Industrias Peñoles: distribución del valor generado, 2015 ................................................. 71 
Figura 3.13. México: derrama económica mensual de Industrias Peñoles, 2015 .................................. 73 
Figura 3.14. Industrias Peñoles: operaciones por división, 2015 ............................................................. 75 
Figura 3.15. Industrias Peñoles: volumen de producción de los principales productos de la División 
de Químicos, 2015 (miles de toneladas) ..................................................................................................... 76 
Figura 3.16. Industrias Peñoles: producción de los principales productos de la División de Químicos 
, 2015 (miles de toneladas) ............................................................................................................................ 76 
Figura 4.1. Laguna del Rey: bomba de extracción de salmuera .............................................................. 84 
Figura 4.2. Exportaciones de sulfato de sodio de Química del Rey, 1988 .............................................. 87 
Figura 4.3. Laguna del Rey y Chula Vista: evolución territorial, 1960-2015 .......................................... 92 
Figura 4.4. Laguna del Rey: plaza principal de la colonia industrial ..................................................... 96 
Figura 4.5. Laguna del Rey: vista de una calle de la colonia Progreso (Nuevo Poblado) .................... 97 
Figura 4.6. Chula Vista: localidad adyacente a Laguna del Rey ............................................................. 99 
Figura 4.7. Laguna del Rey y Chula Vista: grupo ocupacional femenino, 2015 .................................. 102 
Figura 4.8. Laguna del Rey y Chula Vista: grupo ocupacional masculino, 2015 ................................ 102 
Figura 4.9. Laguna del Rey: tipo de actividad de los derechohabientes del IMSS, 2015 ................... 103 
Figura 4.10. Laguna del Rey y Chula Vista: nivel de escolaridad, 2015 ............................................... 104 
Figura 4.11. Magnelec: zona de extracción de salmuera ........................................................................ 109 
Figura 4.12. Magnelec: vista de zona de extracción de salmuera y unidad productiva .................... 110 
Figura 4.13. Magnelec: planta procesadora de sulfato de sodio de Magnelec .................................... 113 
Figura 4.14. Magnelec: planta procesadora de óxido de magnesio ...................................................... 114 
Figura 4.15. Mina la Esmeralda: depósitos de dolomita ........................................................................ 115 
Figura 4.16. Magnelec: infraestructura regional financiada por la empresa, 1960-2000 .................... 117 
Figura 4.17. Lugar de nacimiento de las personas entrevistadas, 2015 ................................................ 120 
Figura 4.18. México: flujo de mercancías de Laguna del Rey, 2015 ...................................................... 124 
Figura 4.19. Magnelec: almacenamiento en sacos de sulfato de sodio listos para su venta .............. 125 
Figura 4.20. Alcance global de los productos de Magnelec, 2004 .........................................................126 
Figura 4.21. Sierra Mojada, Coahuila: entrada principal al municipio ................................................ 128 
 
 
 
 
 
Impacto regional del enclave minero-industrial de Laguna del Rey, municipio de Ocampo, Coahuila 
1 
 
Introducción 
 
-Planteamiento y fundamentación 
Las características geológicas del país determinan la ubicación de yacimientos minerales, la mayoría 
de éstos se encuentran en zonas montañosas aisladas, de difícil acceso, con escasa población y sin la 
infraestructura necesaria para su explotación; en estos casos, las corporaciones nacionales e 
internacionales juegan un papel fundamental en cuanto a la habilitación y estructuración del 
espacio, ya que éstas definen el funcionamiento efectivo de lo que constituye un enclave minero o 
industrial. Laguna del Rey se encuentra en la llanura salina conocida como Bolsón de Mapimí en el 
municipio de Ocampo, Coahuila; se trata de una planta de sulfato de sodio y óxido de magnesio (y 
sus derivados), considerada una de las más grandes del mundo en su tipo y fue fundada en 1962 
por Industrias Peñoles. Sin embargo, Laguna del Rey ha propiciado un impacto regional al ser un 
polo de atracción para la población de localidades adyacentes, ya que el trabajo asalariado, la 
habilitación del espacio y la especialización económica ofrecidos por la empresa han sido utilizados 
como recursos para atraer mano de obra a una zona que carecía de algún núcleo de población 
importante, además la corporación se considera como el único sostén de la economía de la región y 
ésta se torna dependiente de la actividad minera-industrial; anteriormente habían pequeños 
ranchos de migrantes que se dedicaban a la extracción de sal, recolección de candelilla y a la crianza 
de cabras, no obstante, actualmente la actividad tractora es la minería y la industria química. 
 
Las investigaciones concernientes específicamente a los enclaves mineros en México, desde una 
perspectiva espacial, son escasas debido al desinterés y desconocimiento de la importancia de la 
minería como industria tractora y primer eslabón de muchas cadenas productivas, cabe mencionar 
que la colonización del territorio mexicano y su desarrollo fue a partir de esta actividad; además, la 
inaccesibilidad de las localidades mineras ha limitado la investigación acerca de la actividad y del 
funcionamiento de las localidades que viven de ella, es por esto que el presente trabajo podría ser 
de gran utilidad para geógrafos y no geógrafos interesados en el impacto regional que producen los 
enclaves mineros. 
 
Por su parte, los resultados del estudio, seguramente favorecerán la formación de especialistas en 
geografía minera. Es relevante que en las universidades del estado como la Universidad Autónoma 
Impacto regional del enclave minero-industrial de Laguna del Rey, municipio de Ocampo, Coahuila 
2 
 
de Coahuila, Universidad Autónoma de la Laguna y en la Universidad Autónoma del Noreste, 
entre otros centros de estudios superiores, se cuente con la presente investigación, para fomentar el 
interés por la minería desde una perspectiva geográfica. 
 
Este trabajo representa una contribución para el ordenamiento territorial y desarrollo regional tanto 
del enclave como del municipio de Ocampo, ya que permite analizar las desigualdades y proponer 
soluciones a futuros problemas acarreados por los desequilibrios regionales, con ayuda de las 
autoridades locales y de instituciones públicas o privadas. 
 
-Hipótesis 
La hipótesis que sustenta el presente trabajo está basada en la afirmación de que el impacto regional 
del enclave minero-industrial de Laguna del Rey en el municipio de Ocampo, Coahuila, que ha 
propiciado Industrias Magnelec desde su inicio de operaciones en 1962, ha sido principalmente la 
habilitación y estructuración de un espacio deshabitado y sin la infraestructura necesaria para el 
asentamiento y desarrollo de una comunidad, la cual actualmente se torna dependiente de la 
empresa y funge como enclave minero-industrial y polo de atracción de habitantes de localidades 
adyacentes. 
 
-Objetivo general 
El objetivo general de este estudio es revelar el impacto regional de Laguna del Rey en el municipio 
de Ocampo, Coahuila, a partir de su establecimiento como enclave minero-industrial. 
 
-Objetivos particulares 
Para tal efecto se establecieron los objetivos particulares siguientes: 
 Examinar el marco teórico-conceptual de las investigaciones concernientes a la minería e 
industria. 
 Determinar las características físico-geográficas de la región. 
 Identificar los antecedentes históricos de la geografía minera en Coahuila. 
 Analizar el territorio de Laguna del Rey como enclave minero-industrial. 
 Evaluar los impactos positivos y negativos que ha provocado el establecimiento del enclave 
minero-industrial de Laguna del Rey. 
Impacto regional del enclave minero-industrial de Laguna del Rey, municipio de Ocampo, Coahuila 
3 
 
-Aspectos metodológicos 
Este estudio se guiará a través de los pasos metodológicos siguientes: 
 
1. Recopilación, clasificación y análisis de bibliografía. La búsqueda de información se basará en 
los trabajos preexistentes a la investigación y que se relacionan con los estudios geográfico-
económicos y, en especial, los geográfico-mineros. 
 
2. Selección de posturas teórico-conceptuales y metodológicas. La revisión bibliográfica permitirá 
establecer relaciones entre el tema de investigación y las distintas posiciones teórico-conceptuales 
adoptadas por otros autores. 
 
3. Obtención y elaboración de la cartografía base. Contribuirá a la delimitación espacial de Laguna 
del Rey a través del uso de coordenadas extremas y la elaboración de mapas del medio físico- 
geográfico y socioeconómico. 
 
4. Análisis de las variables físicas, históricas y socioeconómicas. La información obtenida se 
estudiará con el fin de conocer las características geográficas del territorio. Servirá para integrar y 
relacionar las variables en conjuntos de datos que, posteriormente, serán representados en la 
redacción, cuadros estadísticos y figuras que faciliten el análisis y síntesis de la información. 
 
6. Conocimiento in situ de la zona de estudio. Por medio del trabajo de campo se tendrá un 
acercamiento con la población para la obtención de datos socioeconómicos por medio de encuestas, 
además de la obtención de mapas, fotografías y documentos existentes que evidencien las 
repercusiones socioeconómicas producidas a través del tiempo en dicho espacio. 
 
7. Utilización de una tipología de los impactos. Esto permitirá conocer a fondo las alteraciones 
espaciales, tanto positivas como negativas, que ha producido el establecimiento de Industrias 
Peñoles en la región. 
 
8. Elaboración y redacción de los capítulos de la tesis. Además de la elaboración de la propia 
cartografía con base en el esquema de trabajo antes mencionado, con el fin de participar y aportar 
nuevos conocimientos acerca del estudio de los espacios mineros y en especial los enclaves. 
Impacto regional del enclave minero-industrial de Laguna del Rey, municipio de Ocampo, Coahuila 
4 
 
-Estructura general de la investigación 
En el primer capítulo, se expone el marco teórico-conceptual que fundamentará este estudio para 
analizar la actividad minero-industrial. Se analizan las posturas teóricas concernientes a la 
Geografía Minera y los factores de localización industrial; los principales conceptos utilizados en el 
trabajo como impacto regional, enclave minero, especialización regional entre otros y, finalmente, 
se abordan las experiencias investigativas en México acerca de la actividad minera, así como las 
características de la organización empresarial. 
 
En el segundo capítulo, se explican los rasgos físico-geográficos y socioeconómicos de Laguna del 
Rey. Se identifica la evolución histórica del territorio, que permite conocer los antecedentesdel 
poblamiento de la región desde antes de La Conquista hasta nuestros días. Por otra parte, se 
examinan las características socioeconómicas que incluyen datos poblacionales, migración, 
condiciones sociales y actividades económicas propias de la región. 
 
El tercer capítulo muestra la importancia de la unidad productiva de Magnelec en el contexto de 
Industrias Peñoles. Se describe la estructura corporativa de Peñoles, sus orígenes, unidades 
operativas y aspectos económicos de la empresa. Posteriormente, se analiza la función de la 
división de Químicos dentro de la empresa y en particular la unidad de Magnelec, productora de 
sulfato de sodio y óxido de magnesio que tienen gran relevancia dentro de la división. 
 
El cuarto capítulo corresponde a los resultados finales de este estudio que incluye los obtenidos en 
el trabajo de campo con su respectiva metodología. Después se revela cómo fue la evolución 
territorial del Laguna del Rey y su caracterización como enclave minero-industrial. 
 
Finalmente se analiza el desempeño de Magnelec en la región, los factores de localización industrial 
que permitieron que la empresa se estableciera en dicha región, los procesos industriales realizados 
para la obtención de sus productos, la infraestructura carretera, eléctrica, entre otra, financiada total 
o parcialmente (en conjunto con el gobierno) para el óptimo funcionamiento de la empresa y su 
localidad así como el impacto regional que ha tenido desde su instalación. 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
5 
 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la geografía minera. 
En el presente capítulo, se desarrollan los postulados teórico-conceptuales en los cuales se asienta 
esta investigación. En primer lugar, se hace un breve análisis sobre el campo de estudio de la 
Geografía Minera y del análisis geográfico de la industria minera y, por otra parte, se examinan los 
efectos y alteraciones espaciales de la localización industrial, así como la teoría del impacto 
regional, que sentarán las bases epistemológicas de este estudio. En seguida, se hace referencia a los 
conceptos relacionados con el tema de estudio y, posteriormente, se abordarán las experiencias 
investigativas que ha habido en México en torno al estudio geográfico-minero. 
 
1.1 Posturas teóricas 
 1.1.1 Campo de estudio de la Geografía Minera 
La minería es una de las actividades más antiguas practicadas por el ser humano, la actividad y el 
uso de los minerales han sido de gran importancia a lo largo de la historia. Aunque los usos de 
éstos eran relativamente amplios en la antigüedad, el verdadero desarrollo de la minería comenzó 
con la Revolución Industrial y su relevancia creció con el paso del tiempo. Actualmente, la sociedad 
mecanizada depende en mayor grado de fuentes de energía inanimadas como el carbón, el petróleo 
o el gas natural; de los metales para la construcción de máquinas y equipo de muy diversa 
naturaleza, así como de los minerales no metálicos para miles de productos consumidos por la 
misma sociedad (Fielden y Gerald, 1944). 
 
La riqueza de los yacimientos minerales de México es un aspecto que ha influido notablemente en 
la historia económica del país. Esta actividad se convirtió en la punta de lanza para la colonización 
de nuevos territorios, ya que la estructura urbana, las vías de comunicaciones terrestres y otros 
tipos de infraestructura, se han establecido en función de la expansión geográfica de la minería 
desde hace más de 500 años. Sin embargo, la actividad minera mexicana desde sus inicios ha estado 
subordinada a los intereses y modelos de desarrollo de otras naciones (Coll, Sánchez y Morales, 
2002). Simplemente durante el proceso de colonización de América, la minería fue una de las 
actividades más representativas del sistema capitalista en la economía hispanoamericana y generó 
unos circuitos comerciales de largo alcance que la vincularon con Europa, principalmente. 
 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
6 
 
La minería mexicana contemporánea se caracteriza por su gran concentración financiera; los 
consorcios privados nacionales y extranjeros representan al sector de la Gran Minería, y 
regularmente este sector es el único con la capacidad económica de enfrentar los riesgos a que está 
sujeta la actividad minera (Sánchez-Salazar, 1990). 
 
a) Definición de minería 
La minería es una actividad económica que depende de la extracción de los recursos naturales no 
renovables y finitos, que a su vez dependen de los rasgos geológico-tectónicos de cada provincia 
metalogenética; estas características condicionarán la ubicación de yacimientos minerales, tipo, 
riqueza, ritmo de explotación y método de extracción de determinados recursos (Saavedra, 2006). 
 
b) Etapas del proceso económico minero 
Como se mencionó anteriormente, en la actualidad la minería ya no es una simple actividad 
extractiva; a partir de la Revolución Industrial se ha integrado al ramo de las actividades 
secundarias, particularmente a la industria, ya que a partir de la extracción de minerales en bruto se 
realiza una primera transformación, al seleccionar o discriminar los minerales útiles para la 
elaboración de otros productos, para después distribuirlos o almacenarlos y, finalmente, 
comercializarlos. De esta manera, se puede hablar de un proceso económico propio de la actividad 
minera, integrado por las siguientes etapas: 
 
 Prospección. Consiste en la evaluación de reservas aprovechables por medio de estudios 
geológicos y gravimétricos principalmente. 
 
 Exploración. En esta etapa se hacen perforaciones y estudios directos en campo, se comienza 
la construcción de campamentos y caminos. Es la etapa que requiere de mayor capital y 
será recuperado a largo plazo, si es que la zona cuenta con grandes yacimientos. 
 
 Explotación. Consiste en la extracción de minerales por medio de minas superficiales o 
subterráneas, en ocasiones se utilizan los dos tipos de extracción. Esta etapa requiere de 
una transformación del ambiente muy notable y, por lo tanto, de un impacto ambiental 
negativo y, a veces, irreversible, ya que implica construcción de obras, zonas habitables 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
7 
 
para los trabajadores y el uso de los recursos naturales existentes en las zonas de 
explotación. 
 
 Beneficio. Es el método de concentración o separación química de los minerales. Este es el 
proceso más importante desde el punto de vista económico, ya que genera las ganancias 
dependiendo del grado de pureza del mineral a comercializar (Ruíz, 2003). 
 
c) Ubicación de la minería en el campo de estudio de la Geografía Económica 
La Geografía para un mejor análisis se divide en: 
-Geografía Física: encargada de analizar el ámbito natural. 
-Geografía Social: analiza la ocupación humana del espacio. 
-Geografía Económica: estudia los aspectos económicos del espacio. 
-Geografía Política: encargada del estudio de la organización política del espacio. 
 
La minería, al ser una actividad económica (secundaria), es analizada en el campo de la Geografía 
Económica. Los estudios de esta índole son de los más completos en la investigación geográfica, 
debido a que se examinan los elementos y factores de orden físico, económico y social que 
organizan y configuran el territorio. Con base en lo anterior, se establece que la Geografía Minera 
dentro del marco de la Geografía Económica realiza estudios de la actividad desde la perspectiva 
de la estructura económica, así como la influencia de la minería en el desarrollo social y económico 
de la población y en la conformación regional. 
 
Desde el contexto de la Geografía Económica, los aspectos que sirven como punto de partida para el 
análisis de la minería y el territorio son los factores clásicos de localización industrial, entre los que 
destacan: lalocalización de depósitos minerales, tipo de minerales, fuerza de trabajo (procedencia), 
fuentes de energía e insumos, costos de transporte, mercados, economías de escala, políticas, entre 
otros (George, 1964). 
 
d) Definición de Geografía Minera 
“… La geografía minera permite explicar y analizar cómo la localización de la minería está basada en las 
características geológicas que proporciona la naturaleza de un lugar, la manera en que son explotados los 
recursos minerales por parte de las compañías mineras, las formas en que la población a través de los mineros 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
8 
 
interviene y participa en el desarrollo de la actividad, la estructura económico-productiva que se genera, las 
estrategias y políticas públicas que norman su funcionamiento, las alteraciones y trastornos que provocan 
sobre el medio ambiente y, en sí, los efectos territoriales basados en las interrelaciones que gravitan alrededor 
de la minería y que estructuran y le dan una particular fisonomía y comportamiento a esos espacios 
económicos donde se lleva a cabo la actividad extractiva…” (Enríquez, 1998:30). 
 
A la geografía minera le compete investigar y explicar la localización de la actividad a partir de las 
características geológico-tectónicas de un lugar, la forma de explotación de los recursos minerales, 
la importancia de las empresas en la organización espacial de los establecimientos mineros y su 
funcionamiento efectivo, las estrategias y políticas públicas vinculadas con la actividad, los vínculos 
y relaciones que establece con la población local, las alteraciones sobre el medio ambiente, el 
desarrollo del sector a través de la historia y, en general, el impacto regional generado por dicha 
actividad. 
 
De acuerdo con Enríquez (1998) los estudios geográfico-mineros se pueden analizar desde tres 
enfoques: el sectorial, que se refiere al tipo de mineral extraído (metálicos, no metálicos, energéticos, 
preciosos, etc.); el espacial, que incluye conceptos como enclaves, localidades, regiones, entre otros; 
y el enfoque socioeconómico, que analiza aspectos específicos de la actividad minera como costos, 
cotizaciones, mercado y relaciones laborales, además de los vínculos e interacciones que establece 
con los habitantes de la zona y con su desarrollo. 
 
Asimismo, un aspecto fundamental que se debe abordar en la geografía minera es el factor tiempo. 
Debido a que la minería es una actividad económica tradicional en nuestro país, es necesario tomar 
en cuenta su evolución histórica y las transformaciones que ha provocado en el espacio, para 
facilitar su comprensión en el marco de la globalización que se vive actualmente. 
 
Cabe mencionar que una gran parte de los estudios en materia minera y, en especial los 
relacionados con el concepto de enclave en México, han descuidado el aspecto de la acción de la 
minería sobre el espacio geográfico, así como su relación con la organización y transformación del 
entorno, los efectos territoriales, las interrelaciones y estructuras socioeconómicas derivadas y, por 
ende, la particular fisonomía que adquieren los lugares donde se realiza la actividad extractiva 
(Ibid.). 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
9 
 
La presente investigación requiere integrar parte de los tres enfoques antes mencionados: en el 
sectorial se examina la naturaleza de los minerales extraídos y procesados como el sulfato de sodio 
y el óxido de magnesio; en la perspectiva espacial, se analizan las características físico-geográficas 
que determinan la presencia de este tipo de yacimientos y las particularidades que el medio le 
imprime a los espacios mineros, el impacto regional, el enclave, además de aspectos esenciales 
referentes al proceso económico minero-industrial desde la perspectiva de la geografía económica; 
y el enfoque socioeconómico, que está estrechamente relacionado con los temas anteriores al 
abarcar las relaciones obrero-patronales, las características del espacio geográfico como un enclave, 
el posible proceso de desenclavización, el funcionamiento del sector de químicos de Industrias 
Peñoles y la comercialización de los productos derivados del proceso de tratamiento. 
 
e) Factores de producción de la minería: 
 Medio físico 
El medio físico determina en forma ineludible la ubicación de los yacimientos minerales, ya que 
éstos están vinculados a las características geológico-tectónicas, por lo tanto, su naturaleza, su 
potencial y riqueza, los métodos de extracción empleados y los ritmos de explotación bajo 
condiciones estables de mercado, están condicionados por las características físicas del territorio 
(Sánchez-Salazar, 1990). 
 
La distribución de los minerales tiene que ver con el pasado geológico de una región; su historia 
geológica es, entonces, una pista para determinar los tipos de minerales que pueden encontrarse en 
el subsuelo. La explotación de un mineral, una vez que ha sido localizado el yacimiento que lo 
contiene y sus características, se determina por el costo relativo de extraerlo y la demanda del 
mineral en el mercado. 
 
Para que se defina un yacimiento, es necesario que puedan extraerse uno o más minerales de forma 
económica, y para esto influyen factores como calidad y volumen del depósito, facilidad de 
extracción, así como accesibilidad y disponibilidad de mano de obra; estos factores afectan los 
costos de producción y sólo se pagarán en caso de que el depósito sea abundante, además de la 
demanda que tenga en relación con el costo de posibles sustitutos (Ibid.). 
 
 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
10 
 
 Trabajo 
Al analizar la ocupación relativa a la minería, debe tenerse en cuenta que la mayor parte de los 
minerales son agotables con el uso, y no pueden utilizarse más de una vez. Esto es particularmente 
cierto en el caso de los combustibles minerales y de los muchos minerales no metálicos. Cabe 
mencionar que la minería moderna es una de las actividades más mecanizadas y automatizadas y 
se espera aún un mayor grado de desarrollo tecnológico especialmente para la actividad. 
 
En distritos específicamente mineros, que se sitúan en zonas de escasa población, como en el caso 
del norte del país, la mitad o más de la misma, se encuentra empleada en la minería, el resto 
probablemente se ocupa en el procesado y transporte del mineral beneficiado fuera de la zona, así 
como en llevar maquinaria y otros suministros para la vida cotidiana de la población (Fielden y 
Gerald, op. cit.). 
 Capital 
La minería mexicana, en particular, se caracteriza por la participación del capital privado nacional, 
estatal y extranjero; este último, a pesar de que ha perdido el control directo en la producción, su 
influencia se manifiesta a través de la comercialización de los productos en el exterior, precios en el 
mercado internacional y en los volúmenes de minerales comercializados. Por otra parte, la 
participación del Estado en la industria extractiva, se ha visto disminuida debido a las políticas 
neoliberales dominantes que se han reflejado en las crisis económicas recurrentes del sector. 
 
Otras modalidades en la actividad minera mexicana son las empresas individuales (dirigidas por 
una persona) y las sociedades cooperativas, en las cuales, un grupo de socios y trabajadores aportan 
capital y trabajo personal con el fin de hacer mejorar económica y socialmente la cooperativa (Ruíz, 
op. cit.). 
 Tecnología. 
Este rubro hace referencia al equipo, maquinaria y técnicas que surgen a partir de la Revolución 
Industrial y que se desarrollan actualmente con la Revolución Cibernética. Los elementos 
tecnológicos impactan positivamente las operaciones mineras, desde la extracción, transporte y 
transformación hasta la comercialización de los minerales. Este nuevo patrón de uso de la 
tecnología ha repercutidoen el desplazamiento, disminución y reorganización de la fuerza de 
trabajo humana, por el uso de maquinaria y equipos especializados. 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
11 
 
Los aspectos aludidos anteriormente, son indispensables para realizar un análisis geográfico. 
Debido a la relevancia antes mencionada de la industria minera, la Geografía y, en particular, la 
Geografía Económica, han de analizar los aspectos espaciales de la actividad minera, tales como las 
relaciones sociedad-naturaleza, los distintos elementos correspondientes al sector tanto de índole 
física como social, la organización y articulación del espacio a través de esta actividad, los impactos 
positivos y negativos de la misma, entre otros. 
 
 1.1.2 El análisis geográfico de la industria minera 
El análisis geográfico del ramo industrial debe considerar los siguientes aspectos: 
 
1) Características de la tecnología industrial. El grado de modernización tecnológica del 
proceso de extracción del mineral y de su transformación industrial condiciona el nivel de 
empleo de la fuerza de trabajo, el nivel de calificación que requiere y su movilización 
espacial. 
 
2) Características de la organización industrial desde el punto de vista físico y financiero. Los 
establecimientos y empresas tienen implicaciones geográficas en cuanto a la ubicación de la 
industria, niveles de concentración, dispersión e integración, dinámica territorial, vínculos 
regionales y sus ligas con el exterior. 
 
3) Flujos o corrientes de intercambio. La industria genera un circuito comercial que se refleja 
en relaciones espaciales entre las áreas de abastecimiento de las materias primas-las zonas 
industriales-los mercados. 
 
4) Características y disponibilidad de mano de obra y sus condiciones de trabajo. Reflejan 
territorialmente las corrientes migratorias, el grado de estabilidad o inestabilidad de la 
población y el tipo de asentamientos generados. 
 
5) Inserción de la industria dentro de la economía mundial, nacional y regional. Para entender 
los procesos de transformación de los espacios geográficos por las actividades económicas, 
hay que analizar las condiciones de ocurrencia o presencia de dichas actividades en un 
lugar y sus relaciones con la población, además de su evolución histórica (Derrau, 1964). 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
12 
 
Con base en lo anterior, es necesario analizar la actividad minera en el contexto de las teorías de 
localización industrial y de impacto regional (o alteraciones espaciales), que permitirán establecer 
los efectos positivos y negativos derivados de esta actividad económica. 
 
 1.1.3 Caracterización de la minería como industria 
La minería es una industria de alto riesgo, ya que los productores dependen de los mercados y 
precios internacionales de los minerales; además de que la naturaleza de los yacimientos hace 
imprescindible realizar fuertes inversiones de capitales en operaciones con elevados márgenes de 
inseguridad. No obstante, no es suficiente encontrar yacimientos rentables, se requieren grandes 
inversiones en infraestructura como vías de comunicación, agua, energía, equipo para el minado e 
infraestructura social que garantice la estabilidad de la fuerza de trabajo (Sánchez-Salazar, op. cit.). 
 
La organización industrial se basa en el establecimiento y la empresa. El establecimiento es la 
unidad técnica de producción que se encuentra en el espacio geográfico concreto; mientras que la 
empresa, es la unidad financiera de producción que posee una organización invisible y cuya 
manifestación concreta es su domicilio social (George, op. cit.). 
 
En cuanto a la concentración “…es un fenómeno específicamente geográfico, cuando se opera dentro de la 
categoría del establecimiento. Pasa a ser más financiero que geográfico cuando se efectúa a nivel de la empresa, 
pero en este mismo caso tiene también consecuencias en el plano geográfico.”(Ibid). 
 
Cuando la concentración empresarial y el aumento de su poder económico resultan de un 
crecimiento interno, el efecto espacial es el aumento de tamaño de las unidades técnicas existentes, 
además de la creación de nuevos establecimientos para la creación de polos de actividades, esta 
concentración empresarial crea nuevos empleos, lo cual puede ser benéfico a nivel regional. 
Inversamente, cuando la concentración es producto del crecimiento externo por absorción de otras 
firmas los efectos espaciales son más complejos, ya que esta acción puede provocar el cierre de las 
unidades menos rentables, o cambio en el número y calificación de mano de obra según Fischer 
(1994; citado por Sánchez-Salazar, 1990.). 
 
Para analizar los efectos espaciales es transcendental distinguir entre las concentraciones 
horizontales, verticales y conglomerales. En el primer caso, se refiere a la agrupación en una misma 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
13 
 
empresa de un número de establecimientos homólogos. La concentración vertical asocia 
fabricaciones situadas sobre la misma cadena técnica pero en estadios diferentes. Por su parte, la 
conglomeral consiste en la voluntad de diversificar las actividades de un grupo o la especulación 
sobre los mejores negocios, se colocan capitales y se espera obtener grandes beneficios (Fischer 
1994; citado por Sánchez-Salazar, op. cit.). 
 
De esta manera, las alteraciones en el paisaje geográfico son muy diversas dependiendo del tipo de 
concentración, tanto a nivel establecimiento, como al nivel empresa. Respecto al primer nivel, la 
concentración vertical provoca la agrupación en un mismo establecimiento de los procesos 
tecnológicos que estaban aislados unos de otros, lo que conduce a una reducción de gastos de 
transporte; mientras que la horizontal tiene como efecto el aumento de tamaño de las unidades más 
rentables y la eliminación de las que no lo son; esto genera cambios regionales en los niveles de 
ocupación y en la movilización de mano de obra, por lo regular engendran concentraciones urbanas 
(George, 1976). 
 
Aunque el objetivo de este trabajo no es analizar la organización empresarial, es pertinente 
mencionar que a nivel empresa, los efectos son la centralización del capital, la dispersión geográfica 
producto de la expansión de la firma, mayor especialización de las unidades técnicas (como el caso 
de Industrias Peñoles y sus divisiones por sector), mayor división del trabajo dentro de la empresa, 
y geográficamente, su efecto es la constitución de empresas multinacionales, las cuales tienen una 
influencia considerable sobre las estructuras espaciales de la actividad (Ibid.). 
 
 1.1.4 Factores de localización industrial 
Por otra parte, se deben tomar en cuenta los factores de localización industrial, que en este caso se 
examinan en la escala regional. Estos factores son de diversa índole, naturales, técnicos e históricos, 
los cuales tienen una importancia relativa y desigual según los casos, y según el estado de las 
relaciones existentes entre los diferentes elementos de la producción en el momento considerado. 
 
Con base en Goodall (1987; citado por Propin, 2003:49) “El incremento en la fragmentación en los 
estudios espaciales de la economía ha incidido en que se reconozcan teorías particulares de corte sectorial como 
la teoría de la localización industrial” que se analiza a continuación. 
 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
14 
 
“…la localización de un establecimiento industrial, o de un conjunto de industrias, se explica por la búsqueda 
de los mejores precios posibles de venta” (Ibid.:95). No obstante, la minería es una industria que 
depende de la localización de los yacimientos y sufre de modo particular la incidencia de los gastos 
de transporte. En el caso de Laguna del Rey su localización se rige únicamente por la ubicaciónde 
la salmuera y dolomita, materias primas del sulfato de sodio y óxido de magnesio. 
 
Otro factor de localización es la presencia de un conjunto industrial, que constituye una potente 
fuerza atractiva para otras creaciones industriales, debido a que está acompañada de un dispositivo 
de transportes, de inversiones urbanas, mano de obra, equipamiento de servicios públicos y 
técnicos y la apertura de un mercado. 
 
Una innovación técnica puede crear nuevas condiciones de localización de las industrias; la 
evolución de las técnicas, en correlación con la evolución de las coyunturas políticas, es un factor 
interesante de modificación de las condiciones de localización de la industria. La noción de 
economía industrial aparece entonces muy compleja, modifica las formas de actividades de una 
región, además de transformar su estructura social (Ibid.). 
 
 1.1.5 Impacto regional de la industria minera 
El análisis del impacto de una determinada actividad económica y, en específico, del impacto 
regional, ha sido abordado desde diversos puntos de vista y por distintos autores, tanto geógrafos, 
como economistas y sociólogos. 
 
Con base en Méndez (1997), todos los sectores de la economía generan impactos en su entorno; 
éstos pueden ser positivos o negativos y dependerán de algunos criterios como el tipo de sector, la 
magnitud de éste, además de la tecnología utilizada y la vulnerabilidad del medio donde se 
desarrolle la actividad. El impacto comienza con la construcción de instalaciones e infraestructura, 
continúa con el desarrollo de la actividad y, posteriormente, con el posible abandono total o parcial 
de edificios o solares. La intensidad, duración o extensión de las alteraciones estarán subordinadas 
a estos factores y los impactos se producirán en el medio ambiente físico-natural así como en el 
medio ambiente social. 
 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
15 
 
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales 
sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para 
quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, 
negativos. 
 
Un impacto, según López (1998:27) “implica un cambio o alteración, ya sea en beneficio o detrimento de la 
localidad o la región en la que se ha establecido una determinada actividad, que puede presentarse en el ámbito 
social, económico o territorial. Así, el impacto que causan las instalaciones mineras, constituidas por el 
complejo mina-planta de beneficio, puede ser en esos órdenes”. 
 
Una de las publicaciones más sobresalientes en materia minera, se refiere a los impactos físicos y 
socioeconómicos de sus instalaciones en el país. El estudio fue elaborado con el objetivo de evaluar 
el impacto de la minería en el espacio geográfico mexicano y se pueden distinguir cuatro elementos 
característicos del sector: la diversificación de la actividad por el tipo de mineral, la relevante 
presencia de minas en el territorio, el tipo de empresas que las dirigen (en su mayoría pertenecen a 
la división de la Gran Minería) y el tiempo que han estado activas las estas zonas (algunas más de 
cuatro siglos)… “Al considerar estos cuatro elementos se puede afirmar que la minería es una de las 
actividades que causan mayor impacto en el medio físico, en determinadas regiones del país y que tiene, 
además, importantes repercusiones en los ámbitos social y económico” (Sánchez-Salazar y Sánchez-
Crispín, 1993:68). 
 
Los mismos autores señalan que “El impacto que causan las instalaciones mineras, constituidas por el 
complejo mina-planta de beneficio, pueden ser de orden físico, social y económico. El impacto físico se 
relaciona con una irrupción en el equilibrio natural a partir de la presencia y construcción de las instalaciones 
del complejo minero; el impacto social se refleja en la afectación de la salud y calidad de vida de los 
trabajadores y de la población de las localidades mineras; por último, la dependencia casi total de ciertas 
localidades respecto a la minería, en función del mercado de trabajo y de las fuentes de ingresos, constituye 
parte del impacto económico que esta actividad provoca sobre distintas regiones”.(Ibid.:68). 
 
Con base en lo anterior, se deben considerar ciertos factores para evaluar el impacto de la minería: 
 Tipo de explotación. Puede ser subterránea o a cielo abierto. 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
16 
 
 Tipo de mineral. Determina la construcción de las instalaciones. Del mismo modo, definirá 
la calidad del ambiente y, por ende, la salud y condiciones de vida de la población. 
 Método empleado en el beneficio de minerales. Condiciona el tipo de impacto ambiental. 
 Destino de los detritos de beneficio. Con el fin de mitigar o acentuar las secuelas de la 
actividad sobre la población. 
 Escala de las operaciones. Si bien la Gran Minería multiplica los efectos causados, la 
pequeña y mediana minería cuentan con menos recursos para atacar los problemas de 
impacto ambiental. 
 Combinación de los factores anteriores con el medio físico-geográfico. Para evaluar el 
impacto se debe considerar el clima y la topografía de la zona de operación. Por ejemplo, la 
alteración es mayor cuando el clima árido favorece ciertas reacciones químicas, tal es el caso 
de Laguna del Rey, que se encuentra además en una zona plana y aislada. La 
inaccesibilidad provoca la falta de supervisión de las actividades encauzadas a controlar el 
impacto ambiental. 
 
Es necesario mencionar el punto de vista de Zapata (1985:153), respecto al impacto de los enclaves 
mineros y agrícolas: el impacto social, así como “…el impacto de la inversión constituye un fenómeno 
complejo en el cual interactúan una serie de factores, entre los cuales podemos destacar los siguientes: 
a) Las inversiones productivas en la industria y en la agricultura; 
b) Las inversiones en infraestructura social (educación, salud) y en transporte; 
c) Los movimientos de población: migraciones internas a la zona afectada y externas a la misma; 
d) La desarticulación de la actividad agrícola y la transformación de los cultivos y de las prácticas de los 
campesinos; 
e) La reestructuración de las relaciones de poder entre los notables locales y las élites regionales 
(estatales) o federales”. 
 
1.2 Marco conceptual de la investigación 
La investigación presente se nutre de los conceptos esenciales siguientes: 
 
 1.2.1 Impacto regional 
Las expresiones conceptuales de impacto regional e impacto ambiental pueden y suelen 
confundirse, ya que las dos abordan los efectos positivos y negativos de las actividades económicas, 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
17 
 
sin embargo, la diferencia es que el impacto ambiental se enfoca en la acción antrópica y en los 
fenómenos naturales que provocan las alteraciones, mientras que el regional se orienta hacia los 
efectos espaciales; en este tipo de análisis normalmente se hace hincapié en los beneficios y 
consecuencias negativas regionales, asociados con cambios en la estructura de una economía 
regional. 
 
Schaffer (1999:1) menciona que el impacto regional “…es una forma de análisis que enfatiza en los 
beneficios regionales asociados con cambios en la estructura de la economía regional y se basa normalmente en 
la demanda orientada a modelos de economía local”. 
 
 1.2.2 Enclave minero 
Antes de abordar el concepto de enclave minero es pertinente analizar el origen de éste para poder 
comprenderlo de una mejor manera. El concepto de enclave se originó en la ciencia sociológica y ha 
sido abordado desde dos perspectivas: la primera es la que adopta la Sociología de la Dependencia, 
en la cual se acoge la expresión conceptual de economías de enclave, al referirse a una modalidadque ha seguido la historia económica de algunos países latinoamericanos; el segundo enfoque, 
propio de la Sociología Industrial, considera al enclave como forma de organización de la 
producción y como un sistema de relaciones industriales que caracterizan a algunos sectores 
económicos de Latinoamérica (Sariego, 1988). 
 
De manera más concreta, se puede hablar de un enclave minero cuando existe: 
 
“…en primera instancia una población ocupacional o <<company-town>> habitado sólo o 
principalmente por personas ligadas de una u otra forma a las actividades de una empresa. Esto 
implica el predominio de la actividad minera que puede ser debido a la inviabilidad de otro tipo de 
actividad productiva en términos regionales o al proceso de expropiación de medios de producción 
llevada a cabo por la propia empresa en otros sectores ocupacionales… (Quijano, 1977 y Bonilla, 1974; 
citado por Sariego, 1988). El monopolio de la empresa se extiende además a todas las actividades de la 
economía local que están conectadas con la minería: la agricultura, el comercio y los servicios…El 
aislamiento geográfico de este tipo de poblaciones, determinado en gran medida por la ubicación de los 
recursos minerales permite una cierta independencia y una relativa autonomía de las instituciones de 
enclave (la empresa, el sindicato y las autoridades locales) con respecto a los focos de decisiones 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
18 
 
políticas y administrativas nacionales que se localizan en ciudades lejanas del enclave…Por razones 
del aislamiento geográfico y del predominio ocupacional, los mineros de los enclaves constituyen una 
<<masa aislada, con una alta propensión a la huelga>>…La lucha de clases dentro del enclave se apoya 
en una estructura social polarizada en dos instituciones: la empresa y el sindicato...” (Ibid.).1 
 
 1.2.3 Especialización regional 
La especialización regional se refiere a la división de un proceso de trabajo en funciones separadas 
para que los individuos o grupos puedan desarrollar los conocimientos técnicos especializados. Por 
lo tanto, la gente se enfoca y produce en determinadas ocupaciones, y la comunidad, en general, se 
ve beneficiada (Skinner, Redfern y Farmer, 1999). 
 
Una versión más específica dice que es “…la concentración de una actividad económica en un área o en 
una región particular y los procesos o factores que contribuyen a tal concentración espacial” (Witherick; 
Ross y Small, 2001:36). 
 
 1.2.4 Impacto social 
Existen distintas definiciones de impacto social, sin embargo, la que se adapta mejor a los objetivos 
de este estudio es la siguiente: 
 
“El impacto social se refleja en la afectación de la salud y la calidad de vida de los trabajadores y de la 
población asentada en las proximidades de la mina…En las unidades mineras, los trabajadores laboran 
bajo distintas condiciones de calidad ambiental. Dichas condiciones varían en función del tipo de 
empresa de que se trate, de las características geográfico-físicas de la zona donde se encuentre el 
yacimiento y de los sistemas de explotación-beneficio con que se opere” (López, 1998).2 
 
1 Se pueden agregar al concepto de Sariego, algunas consideraciones de Zapata (1977) que no son abordadas como: 
-Posee una alta concentración de capital. 
-Su producción está regulada por la demanda de los mercados internacionales. 
-Los salarios son altos en comparación con los que se pagan en la economía en que se sitúan. 
El centro urbano del enclave existe en función del centro productor y sus únicos recursos son los que aporta la empresa que 
explota el centro productor a través de salarios, donaciones, etc. La actividad urbana depende en su dinámica de la dinámica 
del centro productor. 
 
2
 También se refiere a los “Efectos en los patrones de poblamiento, empleo, uso de suelo, vivienda, vida social, 
bienestar, facilidades de recreación, facilidades para la comunidad y servicios, accesibilidad, seguridad, amenidad 
residencial, comunidades aborígenes, grupos minoritarios, juventud, desempleados, ancianos, discapacitados, 
mujeres, y el perfil socio-económico de la sociedad afectada.” (Gilpin, 1995). 
 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
19 
 
 1.2.5 Impacto económico 
La dependencia económica que se presenta en algunas localidades respecto al mercado de trabajo y 
a las fuentes de ingresos, constituye parte del impacto económico que provoca esta actividad 
(López, 1998). Además de los “…efectos en las oportunidades de empleo; facilidad para obtener servicios, y 
oportunidades de empleo; infraestructura urbana; elección y accesibilidad a bienes y servicios; tasa de base 
local; costos de infraestructura y contribuciones; ingresos reales; precios de suelo y múltiples efectos”. 
(Gilpin, 1995:58). 
 
1.3 Experiencias investigativas en México 
 
Con base en Sánchez-Crispín (1988) a finales de los años 80’s la minería tradicional mexicana 
atravesaba un periodo de declive desde décadas anteriores, en comparación con otras actividades 
económicas, por esta razón, varios investigadores en México se dieron a la tarea de realizar estudios 
geográfico-mineros para analizar el sector con temas como la relegación de la actividad por parte de 
los inversionistas privados y el Estado, la afectación de la fuerza de trabajo, así como el impacto 
regional que ha tenido la actividad minera a través del tiempo. 
 
En este apartado, se muestran los estudios que se han elaborado en relación con los temas antes 
mencionados, mediante el análisis de la bibliografía publicada concerniente a la minería, no sólo en 
el campo de la Geografía, sino también en otras áreas de las ciencias sociales. A continuación se 
presentan las investigaciones que se han realizado respecto a la minería en México. 
 
 1.3.1. Análisis geográfico-económico de la actividad minera 
En este apartado se encuentran los trabajos realizados en su mayoría por geógrafos, en estas fuentes 
se aborda la minería como estructuradora del espacio, sus repercusiones en el medio ambiente, 
minería metálica y no metálica, impactos físicos y socioeconómicos de la minería, la distribución y 
evolución de la producción, además de analizar la actividad desde la perspectiva de la 
globalización, entre muchos otros temas de índole geográfica. A continuación se muestran algunos 
de los trabajos más representativos utilizados en este estudio (cuadro 1.1): 
 
 
 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
20 
 
Cuadro 1.1. Antecedentes investigativos en Geografía Minera y enclaves (Artículos y Libros). 
 
Autor Año Título del trabajo Tipo de trabajo 
Atlántida Coll, 
Ma. Teresa 
Sánchez y 
Josefina 
Morales 
2002 
La minería en México: Geografía, historia, 
economía y medio ambiente 
Libro del Instituto de 
Geografía, UNAM 
Camilo 
Contreras 
Delgado 
2002 
Espacio y sociedad. Reestructuración espacial 
de un antiguo enclave minero 
Libro del Colegio de la 
Frontera Norte y Plaza y 
Valdés. 
Donald E. 
Garrett 
2001 
Sodium sulfate: handbook of deposits, 
processing, properties and use 
Libro de Academic 
Press, USA 
Julio Molina y 
Salvador Araiza 
2001 
Peñoles en la agroindustria, empresa 
orgullosamente mexicana. 
Artículo en Revista 
Mexicana de 
Agronegocios, Sociedad 
Mexicana de 
Administración 
Agropecuaria AC 
Camilo 
Contreras 
Delgado 
1999 
Movilidad laboral geográfica en un antiguo 
enclave minero. La inversión de un mercado de 
trabajo local 
Artículo en Región y 
sociedad. Revista del 
Colegio de Sonora 
Álvaro Sánchez 
Crispín 
1997 
Distribución y evolución de la producción 
minera en las zonas áridas de México: Una 
perspectiva geográfico-económica 
Artículo en Geografía y 
desarroll, UNAM 
Álvaro Sánchez 
Crispín y Ma. 
TeresaSánchez 
1993 
Reflexiones sobre los impactos físicos y 
socioeconómicos de las instalaciones mineras en 
México 
Artículo en 
Investigaciones 
geográficas. Boletín del 
Instituto de Geografía, 
UNAM 
Álvaro Sánchez 
Crispín 
1989 
Los espacios sobresalientes de la geografía 
minera contemporánea de México 
Artículo en Boletín del 
Instituto de Geografía, 
UNAM 
Juan Luis 
Sariego 
Rodríguez 
1988 
Enclaves y minerales en el norte de México, 
historia social de los mineros de Cananea y 
Nueva Rosita 1900-1970. 
Libro de Centro de 
Investigaciones y 
Estudios Superiores en 
Antropología Social. 
Francisco 
Zapata 
1985 Enclaves y polos de desarrollo en México 
Libro en El Colegio de 
México 
 Fuente: elaboración propia con base en las fuentes referidas. 
 
 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
21 
 
Es pertinente mencionar que a principio de los años noventa del siglo XX, fue promovido en el 
Instituto de Geografía de la UNAM, un programa de investigación llamado Geografía Minera de 
México, el cual contribuyó a ampliar el conocimiento en esta materia. Las tesis realizadas bajo este 
programa, dan un giro a la investigación geográfico-minera del país, al considerar temas que 
habían sido poco tratados como los enclaves y espacios mineros, la organización territorial de la 
actividad, su dinámica y los efectos territoriales, los patrones de producción, la estructura actual de 
la minería, la organización de las empresas mineras, así como el papel que ha desempeñado el 
proceso de globalización en esta actividad. En el cuadro 1.2 se muestran algunas de las tesis 
consultadas para nutrir este estudio: 
 
Cuadro 1.2. Antecedentes investigativos en Geografía Minera y enclaves 1984-2006 (Tesis). 
Autor Año 
Título del trabajo 
(Asesor/a) 
Tipo de trabajo 
Elvira Eva 
Saavedra Silva 
2006 
Cambios provocados por la actividad minero-
metalúrgica en la organización espacial de 
Pachuca-Real del Monte en el siglo XIX y sus 
impactos territoriales y socioeconómicos 
Dra. Ma. Teresa Sánchez Salazar 
Tesis de Maestría en 
Geografía, Facultad de 
Filosofía y Letras, UNAM 
Maritza Islas 
Vargas 
2006 
Extractivismo de enclave y minería a cielo abierto: 
impactos y consecuencias sociambientales 
Dr. Gian Carlo Delgado Ramos 
Tesis de Licenciatura en 
Sociología, Facultad de 
Ciencias Políticas y 
Sociales, UNAM 
Flor Araceli Ruíz 
Peña 
2003 
Tipología de los espacios mineros de los grupos 
México y Peñoles 
Dra. Ma. Teresa Sánchez Salazar 
Tesis de Licenciatura en 
Geografía, Facultad de 
Filosofía y Letras, UNAM 
Celia Palacios 
Mora 
2003 
Geografía de las corporaciones que participan 
en la minería metálica de México: 1980-2000 
Dra. Ma. Teresa Sánchez Salazar 
Tesis de Doctorado en 
Geografía, Facultad de 
Filosofía y Letras, UNAM 
Francisco José 
Enríquez Denton 
1998 
Análisis geográfico-económico de la minería en 
Cananea y Nacozari de García, Sonora 
Dr.Álvaro Sánchez Crispín 
Tesis de Maestría en 
Geografía, Facultad de 
Filosofía y Letras, UNAM 
Miguel Ángel 
Ramírez Sánchez 
1996 
El trabajo y las relaciones laborales en una 
transición prolongada. El caso de Mexicana de 
Cananea, antes Compañía Minera de Cananea 
Mtro. Óscar Contreras 
Tesis de Maestría en 
Estudios Regionales, El 
Colegio de Sonora. 
Álvaro López 
López 
1996 
Análisis geográfico de la minería en el 
municipio de Zacatecas al inicio de los 90’s 
Dr. Álvaro Sánchez Crispín 
Tesis de Licenciatura en 
Geografía, Facultad de 
Filosofía y Letras, UNAM 
 Fuente: elaboración propia con base en las fuentes referidas. 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
22 
 
Continuación... 
Autor Año 
Título del trabajo 
(Asesor/a) 
Tipo de trabajo 
Ma. del Pilar 
Bello Jiménez 
1991 
El enclave minero: el caso de Maconí, 
Querétaro 
Dr. Álvaro Sánchez Crispín 
Tesis de Licenciatura en 
Geografía, Facultad de 
Filosofía y Letras, UNAM 
Ma. Teresa 
Sánchez Salazar 
1990 
Análisis de la organización territorial de la 
actividad minera en México 
Dra G. Atlántida Coll de Hurtado 
Tesis de Doctorado en 
Geografía, Facultad de 
Filosofía y Letras, UNAM 
Carolina Valdés 
Cervantes 
1984 
Geografía minera de México: Grupo Peñoles G. 
Dra. Atlántida Coll de Hurtado 
Tesis de Licenciatura en 
Geografía, Facultad de 
Filosofía y Letras, UNAM 
 Fuente: elaboración propia con base en las fuentes referidas. 
 
 1.3.2 Estudios de historia económica en regiones mineras 
Este tipo de investigaciones tanto libros, como artículos y tesis, se abocan a estudiar la historia 
económica de regiones mineras en distintos periodos, la época prehispánica, colonial, 
independiente y contemporánea. Además de analizar los ciclos productivos en estos periodos, 
abordan temas como fuerza de trabajo, sociedad, empresas, impactos territoriales y 
socioeconómicos, búsqueda de metales, Estado, entre otros temas (Bakewell, 1976; Bargalló, 1955; 
Carvajal, 2002; Commons, 1989; Contreras y M. A. Ramírez, 1988; Dahlgren, 1887; González, 1994; 
González, 2003; Gracida, 1994; Hadley, 1979; Herrera, 1998; INAH, 1994; INEGI, 2007; León-Portilla, 
1998; Luna, 2000; Marín, 2009; Meyer, 1998; Mondragón, 1992; Ortega, 2002; Pérez, 1996; Romero, 
1991; Romero, 1999; Saavedra, 2006; Taylor y Douglas, 2008; Téllez, 1998; Velasco, 1988). 
 
Las fuentes mencionadas anteriormente son en su mayoría de autores mexicanos, no obstante, 
también se presentan algunos trabajos realizados por extranjeros, interesados en la historia de la 
minería en países latinoamericanos. 
 
 1.3.3 Características de la organización empresarial 
Estas fuentes muestran en general la forma de operación de las compañías mineras más 
importantes del país, su historia y organización actual, los grandes complejos industriales, 
planeación y distribución de metales, entre otros temas que tiene que ver con la estructura de las 
compañías. A pesar de que se han realizado algunos trabajos acerca de estos temas, es necesario 
realizar estudios que permitan conocer a fondo la operación de las empresas en el territorio, lo cual 
Capítulo I. Antecedentes cognoscitivos de la Geografía Minera 
 
23 
 
se ha limitado debido a que la información acerca de estos temas está muy restringida, ya que se 
considera que sus datos son confidenciales y estratégicos (Alanís, 1990; Covarrubias, 1991; 
González, 1944; Hiernaux, 1982; Murillo, 2009; Palacios 1999; Ramírez, 1996; Ruíz, 2003; Sariego y 
Santana, 1988; Valdés, op. cit.). 
 
Por su parte, la fuerza de trabajo está muy ligada a la operación y estructura de las empresas y 
plantas mineras, es por esta razón que se incluyen en este rubro los estudios realizados por 
sociólogos principalmente, los cuales se abocan a indagar sobre la flexibilidad laboral en regiones 
mineras, las condiciones de vida de los trabajadores, la historia social de los mineros, la transición 
tecnológica y la resistencia obrera, las comunidades indígenas y los minerales, así como los enclaves 
y las relaciones industriales (Contreras y Ramírez, 1992; Pérez, op. cit.; Sariego, 1988; Sariego y 
Santana, 1981; Sigüenza, 1996; Zapata, 1977; Zapata, 1985). 
 
 1.3.4 Información estadística y económica referente a la minería 
Estas obras recopilan datos estadísticos relacionados con la minería, contenidos en anuarios de 
instituciones gubernamentales e internacionales

Continuar navegando