Logo Studenta

La-bursatilizacion-como-metodo-de-financiamiento-para-empresas-medianas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ECONOMIA 
 
 
LA BURSATILIZACIÓN COMO MÉTODO DE 
FINANCIAMIENTO PARA EMPRESAS 
MEDIANAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN ECONOMIA 
 P R E S E N T A : 
 JORGE DE JESUS GAMA CARRILLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DOCTOR BENJAMIN GARCIA MARTINEZ 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX. 
 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
ÍNDICE 
Contenido 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 
Alcance y Limitaciones ..................................................................................................................... 6 
CAPÍTULO 1 EL SISTEMA FINANCIERO Y EL FINANCIAMIENTO BURSÁTIL EN MÉXICO ......................... 7 
1.1 El Financiamiento Bursátil En México ........................................................................................ 7 
1.2 El Sistema Financiero Mexicano ................................................................................................ 8 
1.3 El Mercado de Valores en México. .......................................................................................... 17 
CAPITULO 2 CONCEPTOS BÁSICOS Y MOTIVACIONES PARA LA BURSATILIZACIÓN DE ACTIVOS ....... 20 
2.1 Definición ................................................................................................................................. 20 
2.2 Motivaciones para Bursatilizar................................................................................................. 21 
2.3 Participantes del Proceso. ....................................................................................................... 23 
2.4 El Proceso de Bursatilización ................................................................................................... 24 
2.5 Credit Enhancement (Mejora Crediticia) ................................................................................. 25 
2.6 Tipos de Estructuras. ............................................................................................................... 27 
CAPITULO 3 EL PROCESO DE BURSATILIZACIÓN EN MÉXICO ............................................................ 29 
3.1 La Evolución Histórica de la Bursatilización. ............................................................................ 29 
3.2 El Proceso de Bursatilización en México .................................................................................. 30 
3.3 Los Certificados Bursátiles ....................................................................................................... 32 
3.4 Otras Entidades Participantes. ................................................................................................. 36 
CAPITULO 4. REQUERIMIENTOS PARA LA EMISIÓN DE VALORES EN LA BOLSA................................. 39 
4.1 Tipos de Ofertas para la Colocación de Valores. ...................................................................... 39 
4.2 Requisitos para la inscripción de valores en el Registro Nacional de Valores. ......................... 40 
4.3 ¿Qué empresas pueden emitir valores? .................................................................................. 42 
4.4 Procedimiento para la colocación de Certificados Bursátiles Fiduciarios ................................ 48 
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE BURSATILIZACIÓN EN MÉXICO. .................................. 50 
5.1 Entendiendo las bases del FOVISSSTE. ..................................................................................... 50 
5. 2 El programa de colocación. ..................................................................................................... 51 
5.3 La operación de bursatilización. .............................................................................................. 54 
5.4 El gasto de la colocación. ......................................................................................................... 57 
5.5 Observaciones del capítulo. ..................................................................................................... 58 
 
2 
 
Capítulo 6. Emisiones de Certificados Bursátiles. .............................................................................. 60 
6.1 Certificados Bursátiles emitidos en el periodo 2005-2015 ...................................................... 60 
6.2 Las Agencias Calificadoras. ...................................................................................................... 65 
CAPÍTULO 7. TIPOS DE FINANCIAMIENTO CON CBF y PROPUESTA FINAL ......................................... 67 
7.1 Certificados de Capital de Desarrollo ....................................................................................... 67 
7.2 Las FIBRAS ................................................................................................................................ 71 
7.3 Otros usos de la bursatilización ............................................................................................... 73 
7.4 PROPUESTA. ............................................................................................................................. 74 
Conclusiones. .................................................................................................................................... 82 
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 84 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
En México, a pesar de la liberalización financiera, la reprivatización de la banca, la entrada 
de banca internacional y las recientes reformas financieras, es claro que el sector financiero 
no ha sido capaz de funcionar como un verdadero promotor de crecimiento económico. Una 
de las principales causas de este problema se debe al poco acceso que tienen las empresas a 
fuentes de financiamiento eficientes. 
Según los reportes trimestrales publicados por Banco de México (Banxico), la Encuesta 
Nacional de Competitividad, Fuentes de Financiamiento y Uso de Servicios Financieros de 
las Empresas (2012) entre otras publicaciones, es notorio que las empresas optan por el uso 
de fuentes tradicionales para la obtención de recursos como el financiamiento vía 
proveedores o banca comercial1, que a pesar de ser más costoso suelen ser de más fácil 
acceso. 
El financiamiento bursátil es una alternativa para atender las necesidades y fomentar tanto el 
desarrollo de empresas mexicanas como de gobiernos locales (Estados y municipios). A pesar 
de ello, son proporcionalmente pocas las entidades que tienen acceso a esta vía de 
financiamiento al no contar con los requerimientos impuestos por la Bolsa Mexicana de 
Valores (BMV) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para realizar 
emisiones o bien, no sea costeable dadas sus necesidades. 
Las empresas mexicanas interesadas en obtener financiamiento bursátil, además de contar 
con cierto nivel de capitalización, tienen que cumplir con una serie de requisitos para poderrealizar una emisión de valores. Además, deben de pagar los costos asociados a la misma los 
cuales pueden ser muy variados dependiendo del esquema o instrumento con el cual 
pretendan financiarse, impactando en distintos grados el desempeño de la entidad. 
Sin embargo, existen instrumentos y herramientas en el mercado bursátil mexicano que 
podrían adaptarse para solventar este problema. Entre ellas, la bursatilización o titulización 
de activos ha demostrado ser una opción viable en el ámbito internacional para el 
financiamiento tanto de empresas, gobiernos e incluso individuos, permitiendo a nuevos 
 
1 Estos reportes trimestrales y anuales son publicados por el Banco de México con el objetivo de monitorear 
la evolución del Financiamiento que reciben las empresas con periodicidad trimestral y anual. 
 
4 
 
participantes integrarse a los mercados de valores al ser una alternativa capaz de adaptarse a 
sus necesidades particulares. Algunos ejemplos pueden ser: 
1) Tanto En los mercados asiáticos como en los latinoamericanos la bursatilización 
auxilió a distintos países a recuperar la confianza del mercado internacional después 
de las severas crisis económicas que enfrentaron durante la década de 1990. Al mismo 
tiempo, en el caso de Asia, permitió la recuperación del mercado hipotecario que, por 
medio de la bursatilización, hizo posible la emisión de bonos respaldados con 
hipotecas siendo adquiridos por inversionistas locales. 
2) Por su parte, en el mercado financiero mexicano estos instrumentos lograron 
recuperar la confianza internacional a partir de bursatilizaciones exitosas de diversas 
empresas locales que fueron obligadas a salir al exterior debido a la falta interna de 
recursos financieros. 
3) En los Estados Unidos -cuna de este proceso de financiamiento- una amplia gama de 
empresas e incluso individuos pudieran acceder a nuevas fuentes de recursos 
inyectando liquidez al mercado ya que desde su concepción fue diseñada con este 
objetivo. 
4) Al mismo tiempo, esto permitió a los inversionistas tener una amplia gama de 
instrumentos en los cuales diversificar su inversión sin tener que participar 
directamente en los respectivos mercados. 
Esencialmente, la bursatilización es un proceso mediante el cual se pueden destinar activos 
ilíquidos a un vehículo de propósito especial (en México un fideicomiso), para obtener 
recursos monetarios. Esto será posible cuando el fideicomiso utilice los activos para realizar 
una emisión de valores (teóricamente instrumentos de deuda). También, contempla medidas 
de mejora crediticia utilizadas para elevar la calificación de la emisión incluso por arriba de 
la emisora y asegurar un buen desempeño del instrumento dando seguridad a los 
inversionistas. 
Estas dos condiciones pueden ser aplicadas para realizar una emisión que cumpla con los 
requerimientos esenciales de la bolsa, y con algunas salvedades, tener el nivel de 
capitalización necesario, superando el problema de los costos. 
 
5 
 
El objetivo de este trabajo es proponer una adaptación del proceso de bursatilización vía 
certificados bursátiles fiduciarios (CBF), como mecanismo alterno de financiamiento para 
las empresas que no puedan acceder de forma tradicional al mercado de valores, ya sea por 
su insuficiente nivel de capitalización, su costo, y/o no cumplan con las actuales condiciones 
establecidas por la BMV y la CNBV, utilizando sus propios activos ilíquidos, puedan realizar 
emisiones de CBF. 
Con este fin, la presente tesis establecerá los siguientes puntos: 
➢ Describir el proceso general de bursatilización de activos a nivel teórico y, 
posteriormente, detallar el mismo tanto a nivel técnico como a nivel normativo vigente 
en México. Asimismo, identificar a los participantes del proceso y su importancia. 
➢ Establecer cuáles son los requerimientos para que una empresa pueda emitir certificados 
bursátiles fiduciarios y, en la medida de lo posible, plantear un esquema de costos 
mínimos incurridos en el proceso de emisión y colocación. 
➢ Exponer cuál es la situación actual del mercado nacional respecto a los certificados 
bursátiles fiduciarios emitidos en bolsa bajo el esquema de bursatilización. 
 
Este estudio tiene su trascendencia en la necesidad que tiene el sector financiero en crear y/o 
adaptar los instrumentos financieros para que se adecuen a las necesidades del sector privado 
y público mexicano, especialmente de las medianas empresas en crecimiento. Lo anterior, 
cobra aún más importancia si se considera el entorno económico y financiero a nivel nacional 
e internacional imperante en el momento. 
En primer lugar, la baja de los precios del petróleo junto con la apreciación del dólar ha 
causado estragos tanto en las finanzas públicas como en los balances de varias empresas. 
Consecuentemente, causará en los siguientes años fiscales, recortes presupuestales y/o una 
reforma a los regímenes fiscales afectando, principalmente, a empresas que busquen obtener 
financiamiento por medio de algún programa de desarrollo gubernamental. 
En segundo lugar, se debe considerar el inevitable aumento en las tasas de interés a nivel 
internacional cuando el Banco Central de Estados Unidos, conocido informalmente como la 
FED por sus siglas en inglés decida aumentarlas. Esto es un hecho innegable, ocurrirá en los 
siguientes años de forma natural y que, a la fecha, sacude al mercado cada vez que esta 
 
6 
 
entidad lleva a cabo alguna reunión para revisarlas. Lo anterior, es especialmente perjudicial 
para México, cuyo nivel de tasas de interés y política monetaria suele reaccionar de forma 
brusca ante cambios en la política monetaria de la FED. Aunado a ello, se encuentra la 
desaceleración económica y tensión política originada desde la elección del presidente 
estadounidense Donald Trump en 2016. 
Por último, es imperante la creación de mecanismos destinados a promover el desarrollo 
integral del sector empresarial mexicano ya que, en la actualidad, las principales políticas y 
programas de fomento de las últimas administraciones han sido, en su mayoría, dirigidas a 
las micro y pequeñas empresas (MyPymes y Pymes), desatendiendo a una parte importante 
del sector. La propuesta presentada en la presente tesis, pretende servir como base para que 
con pocos o nulos recursos provenientes del gobierno federal se pueda fomentar, tanto el 
desarrollo del sector empresarial mexicano, como del sector público a nivel estatal. 
En resumen, se propone la adaptación del proceso de bursatilización, mediante CBF, para 
crear una alternativa para la obtención de financiamiento bursátil dirigida a aquellos sectores 
empresariales que no alcancen el nivel de capitalización adecuado para que sea costeable 
hacer una emisión tradicional en la bolsa y/o no estén interesados en emitir otra clase de 
valores, como acciones o certificados de deuda a corto plazo. 
Alcance y Limitaciones 
El presente trabajo, pretende proponer y justificar la adaptación del Certificado Bursátil y del 
proceso de bursatilización para la obtención del financiamiento bursátil destinado a grandes 
y medianas empresas promoviendo así el crecimiento económico. 
Debido a la falta de bases de datos y/o estadísticas respecto al número de empresas, su 
configuración o estructura y sus respectivos niveles de capitalización existentes en México 
este estudio no contempla en qué casos una empresa cuenta con la posibilidad de realizar 
emisiones en bolsa. 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 1 EL SISTEMA FINANCIERO Y EL FINANCIAMIENTO BURSÁTIL EN 
MÉXICO 
El objetivo del presente capítulo, es proporcionar el marco teórico de la investigación. En 
primer lugar, se describe la teoría básica del financiamiento bursátil continuando 
posteriormente, con las características y la estructura del sistema financiero mexicano, 
detallando las instituciones relacionadas con el mercadode valores. Finalmente, se presentan 
las características del mercado de capitales mexicano. 
1.1 El Financiamiento Bursátil En México 
El concepto de financiamiento se puede explicar como un mecanismo por el cual individuos, 
empresas y el gobierno obtienen recursos financieros para concretar proyectos de inversión 
o poder seguir funcionando propiamente. Formalmente, se define como. “La obtención de 
recursos de fuentes internas o externas, a corto, mediano o largo plazo, que requiere para su 
operación normal y eficiente una empresa pública, privada, social o mixta” (Perdomo, 1998, 
p.p. 56). 
El financiamiento es vital para cualquier economía al permitir que empresas y gobiernos 
obtengan recursos para realizar proyectos de inversión y/o posibilitar la continuación de sus 
operaciones diarias. Por ende, es necesario que el financiamiento sea adecuado y se adapte a 
las necesidades de los usuarios y a su capacidad de pago. 
Usualmente, se describe el acceso al financiamiento como la facilidad o complejidad que se 
tiene para obtener los recursos lo cual, se mide respecto a: 
a) La capacidad de obtener un préstamo. 
b) Las tasas de interés a la que se sujeta el capital obtenido. 
c) Las condiciones o garantías que deben darse a cambio. 
d) El lapso a la liquidación. 
e) La capacidad de enfrentar los pagos que se derivan 
En México, los préstamos obtenidos por medio de la banca comercial y vía proveedores 
siguen siendo la principal fuente de recursos para las empresas. Estos préstamos se 
categorizan como financiamiento tradicional siendo los más caros del mercado, exigen una 
mayor cantidad de garantías y requieren ser amortizado en un lapso relativamente corto, en 
comparación a otras formas de financiamiento reduciendo así el nivel de renta. Por ejemplo, 
 
8 
 
la tasa de interés promedio de los créditos otorgados por la banca comercial oscila, según 
indicadores de Banco de México, entre 12% y el 20%.2 
Aunque no existen datos exactos sobre la tasa de interés de los créditos obtenidos vía 
proveedores existen encuestas y estadísticas sobre la cantidad de empresas que recurren al 
mismo y al crédito otorgado por la banca comercial (Evolución del Financiamiento a las 
Empresas publicado por Banco de México). También, otros trabajos señalan el alto costo, la 
tasa de interés, como la principal barrera para obtener crédito formal (Encuesta Nacional de 
Financiamiento de las Empresas). 
Una alternativa es el financiamiento bursátil. el cual se define como la obtención de recursos 
o financiamiento a través de la emisión de valores usando una entidad especializada, en el 
caso de México esta función es realizada por la Bolsa Mexicana de Valores y los 
intermediarios bursátiles. La BMV define este financiamiento como “Financiamiento 
obtenido a cambio de la colocación de valores en la Bolsa.” (Bolsa Mexicana de Valores, 
Glosario, Para. 8). Esta es una opción real y eficaz para atender necesidades financieras tanto 
del sector público como del privado. 
Los argumentos principales que conducen a una institución a buscar financiamiento a través 
de la Bolsa son: un mayor volumen de recursos, flexibilidad en el plazo de vencimiento, 
menores costos de financiamiento, diversificación de las fuentes de financiamiento, menores 
garantías, etc. Acceder al mercado genera ventajas adicionales que pueden ser más relevantes 
que el mismo costo y que se materializan en beneficios financieros y corporativos, 
principalmente. Algunos de estos beneficios son independientes del tipo de instrumento que 
se emita (capital o deuda), mientras que otros son característicos del tipo de título que elija 
el emisor. 
1.2 El Sistema Financiero Mexicano 
Se define como sistema financiero, a un conjunto de instituciones organizadas que operan en 
un mercado cuyo propósito, es servir a modo intermediarios para la transferencia de fondos 
entre las distintas unidades económicas que presenten un superávit y transferirlos a quienes 
 
2 Información obtenida de Banco de México de los Indicadores Básicos de Créditos a las Pequeñas y 
Medianas Empresas (PYMES) Abril de 2017. 
 
9 
 
tengan déficit. Su función es la captación y canalización de los recursos entre las diferentes 
unidades económicas de acuerdo a sus respectivas necesidades. 
Se integra por: 
1) Entidades financieras que intervienen generando, captando, administrando, 
orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión. 
2) Instituciones que presten servicios complementarios, auxiliares o de apoyo a dichas 
instituciones. 
3) Agrupaciones financieras que presenten servicios de forma integrada. 
4) Las autoridades que lo regulan y supervisan apoyadas por los ordenamientos 
aplicables. 
Los Mercados Financieros son los foros y conjuntos de reglas que permiten a los participantes 
realizar operaciones de inversión, financiamiento y cobertura, a través de diferentes 
intermediarios, mediante la negociación de diversos instrumentos financieros y, por ende, 
constituyen la base de cualquier Sistema Financiero. (Banco de México, 2015) 
En economía, originalmente se definía al mercado como una ubicación geográfica 
determinada destinada a la compra-venta y/o intercambio de bienes o servicios en un 
momento específico, Sin embargo, con el avance social y tecnológico se redefinió el concepto 
considerando ahora un mercado al conjunto de actos de compra y venta referidos a un 
producto determinado en un momento del tiempo en un lugar físico o virtual. 
De manera general, podemos estructurar a los mercados financieros con los siguientes 
elementos: 
➢ Agentes Económicos: Este grupo se integra por las familias, las empresas (públicas o 
privadas) y el Estado, en sus diferentes niveles. Existen dos tipos de agentes aquellos 
con recursos superavitarios que destinarán hacia su ahorro personal o a la inversión y 
aquellos con un déficit de recursos que estarán dispuestos a recibir recursos pagando una 
prima en compensación. 
➢ Activos o Productos: Entiéndase instrumentos financieros, definidos según las Normas 
de Información Financiera como un contrato que da origen a un activo financiero en un 
agente y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio a otro. 
 
10 
 
➢ Organismos Reguladores e Intermediarios. Su función es regular, organizar y mediar 
entre los agentes económicos para que todas las operaciones se hagan de manera 
transparente y legal. 
En México, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público funge como la autoridad encargada 
de la supervisión y vigilancia del sistema financiero con este fin, creó tres comisiones 
nacionales u órganos desconcentrados que poseen autonomía técnica y facultades ejecutivas 
que tienen por objeto supervisar y regular sectores específicos. A partir de las mismas, varios 
autores subdividen el sistema con el fin de tener una mejor comprensión del mismo. Entre 
ellos, destaca la división propuesta por Villegas y Ortega (2011) quienes distinguen los 
siguientes subsistemas: 
1) Bancario y de valores: Se integra por las instituciones de crédito. organismos 
auxiliares de crédito, sociedades financieras de objeto limitado y de objeto múltiple 
(Sofoles y Sofomes), el Banco del Ahorro Nacional y de Servicios Financieros, 
fideicomisos del gobierno Federal para el fomento económico, bolsa de valores, bolsa 
de derivados, empresas calificadoras, sociedades de inversión, sociedades operadoras 
de sociedades de inversión, S.D. Indeval, sociedades de ahorro cooperativo y 
préstamo, integrantes del sistema financiero popular, etc. Las anteriores agrupaciones 
son supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). 
2) Seguros y finanzas: Este subsector, se integra por las instituciones de seguros, 
sociedades mutualistas e instituciones finanzas, están regulados por la Comisión 
Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF). 
3) Ahorro para el retiro: Supervisadopor la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro 
para el Retiro (CONSAR), se conforma por las administradoras de fondos para el 
retiro (Afores) y las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro 
(Siefores). 
Además, destaca la participación de dos entidades externas a la SHCP pero, como se verá 
más adelante, tienen funciones vitales en el sistema: Banco de México y el Instituto para la 
Protección de Ahorro Bancario. A continuación, se expone el organigrama del sistema 
financiero mexicano así como una explicación de las principales instituciones que lo 
conforman y cuyas funciones son indispensables dentro del marco del presente trabajo. 
 
11 
 
Elaborado por cuenta propia con información recopilada de CNBV, SHCP, CONSAR y Banco de México 
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 
Es el principal organismo que conforma el Sistema Financiero Mexicano, es una secretaria 
de Estado encargada de la administración pública federal, a su cargo se encuentra la 
recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto 
público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores. 
Esta secretaría define su misión como: “proponer, dirigir y controlar la política económica 
del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con 
el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad”. (SHCP, 2016). 
 
 
Banco de 
México
Secretaria 
de 
Hacienda y 
Crédito 
Público
Comisión 
Nacional 
Bancaria y 
de Valores
Sector 
bursátil
Sector de 
Derivados
Instituciones 
de Crédito
Organismos 
Auxiliares de 
Crédito
Comisión 
Nacional de 
Seguros y 
Fianzas
Instituciones 
de Seguros
Instituciones 
de Fianzas
Comisión Nacional del 
Sistema de Ahorro 
para el Retiro
Afores 
Siefores
Instituto 
para la 
Protección 
del Ahorro 
Bancario
Cuadro 1. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO 
 
12 
 
Tendrá las siguientes facultades: 
➢ Proponer al Presidente de la República la política del gobierno federal en materias 
financiera, bancaria, monetaria y de divisas 
➢ Otorgar y revocar autorizaciones para la constitución organización y operación de 
Instituciones de Seguros, de Fianzas, de Organizaciones Auxiliares de Crédito, Bolsas 
de Futuros y Opciones, Cámaras de Compensación y Grupos Financieros. 
➢ Otorgar y revocar concesiones para la constitución y operación de Instituciones para el 
Depósito de Valores, Bolsas de Valores y Cámara de Compensación de Valores. 
 
El Banco de México (Banxico) 
Organismo Público Autónomo del Estado, fue creado en 1925 fungiendo como Banco 
Central de México. Esta entidad, cuenta con autonomía propia cuya base es la Ley del Banco 
de México la cual, lo faculta para poder realizar sus diversas funciones, tales como: 
I. Proveer a la economía del país de moneda nacional e instrumentar la política 
monetaria cuyo objetivo prioritario será mantener la estabilidad del poder adquisitivo 
manteniendo controlada la inflación. 
II. Promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen 
funcionamiento de los sistemas de pago. 
III. Debe prestar servicios de asesoramiento y tesorería al Gobierno Federal actuando 
como agente financiero. 
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y financiera. 
V. Realizar el canje a la vista de los billetes y monedas metálicas que ponga en 
circulación, por otros de la misma o distinta denominación. 
VI. Ser agente colocador del papel emitido por el Gobierno Federal. 
 
 
13 
 
Comisión Nacional Bancaria y de Valores 
Es un organismo descentralizado relacionado con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público 
cuyo objeto es autorizar, supervisar y regular a las entidades pertenecientes al sistema 
financiero mexicano, excepto a las instituciones de seguros y fianzas y a las Sociedades de 
Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores), buscando mantener su buen 
funcionamiento y estabilidad para proteger los intereses de los inversionistas. 
Otra Facultad de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), es emitir regulación 
de carácter prudencial cuyo fin sea limitar la toma excesiva de riesgos por parte de los 
intermediarios financieros para evitar que realicen operaciones que puedan provocar su falta 
de liquidez o perjudiquen la integridad del sistema. 
Nacional Financiera (NAFIN/NAFINSA). 
Es una Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo con personalidad 
jurídica y patrimonio propios dependiente del gobierno federal por medio de la SHCP. Su 
función principal es promover tanto el ahorro como la inversión a nivel nacional a la vez que 
canaliza apoyos financieros y/o técnicos de fomento industrial y, en general, apoyar al 
desarrollo económico nacional y regional del país. 
Con el fin de fomentar el desarrollo integral del sector industrial y promover su eficiencia y 
competitividad, NAFIN estará facultada para realizar diversas actividades de las que 
destacan: a) promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales; b) promover el 
desarrollo integral del mercado de valores; c) ser administradora y fiduciaria de los 
fideicomisos, mandatos y comisiones constituidos por el Gobierno Federal para el fomento 
de la industria o del mercado de valores. 
La Bolsa Mexicana de Valores 
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo de la 
economía y financiamiento. Su función es el establecimiento de un centro que permita la 
relación entre inversionistas, quienes buscan obtener rendimientos, y las entidades con 
necesidad de financiamiento para su desarrollo. Por lo anterior, las bolsas de valores son las 
fuentes más importantes de suministro de capital a largo plazo. 
 
14 
 
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es una sociedad anónima de capital variable que por 
concesión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, bajo el apego de la Ley del 
Mercado de Valores. Su propósito es brindar transparencia y liquidez al mercado de valores 
al facilitar a sus participantes información relevante. Concretamente, su objetivo es 
proporcionar los servicios, medios e infraestructura necesaria para la emisión, colocación y 
comercio (operaciones de compra/venta), de los valores pertenecientes al Registro Nacional 
de Valores e Intermediarios. 
Es una entidad oficial reconocida donde se llevan a cabo las operaciones del mercado de 
valores organizado en México. Esta institución describe su objeto como: “el facilitar las 
transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y 
competitividad” (BMV, 2016). Tiene cuatro funciones: 
1) Establecer las instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones 
de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional 
de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los 
procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores; 
2) Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la 
información relativa a los valores inscritos en la Bolsa Mexicana y los listados en el 
Sistema Internacional de Cotizaciones. 
3) Determinar las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la 
Bolsa Mexicana por las Casas de Bolsa, se sujeten a las disposiciones aplicables; 
4) Expedir normas que establezcan estándares, esquemas operativos y de conducta que 
promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar e 
imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento. 
 
 
15 
 
Comisión Nacional de Seguros y Finanzas / Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para 
el Retiro (CNSF y CONSAR) 
Ambas comisiones realizan funciones análogas y poseen facultades similares a la CNBV, 
pero en el ámbito de su competencia. Su importancia para el mercado de valores radicaen 
que regulan, respectivamente, a las Instituciones de Seguros, Instituciones de Fianzas y a las 
Afores quienes son inversionistas institucionales. Estas entidades, son personas jurídicas que 
invierten recursos provenientes de múltiples personas que les han confiado la administración 
de estos fondos. 
Registro Nacional de Valores e Intermediarios 
El Registro Nacional de Valores (RNV) está a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de 
Valores, es público y en él se inscriben los valores objeto de oferta pública e intermediación 
en el mercado de valores mexicano. El registro es obligatorio para todo valor que quiera 
realizar una oferta de valores, ya sea pública o privada, entre inversionistas. 
Asimismo, contiene información estadística relativa a la oferta pública en el extranjero de 
valores emitidos en México o por personas morales mexicanas, directamente o a través de 
fideicomisos o figuras similares. El registro se lleva mediante la asignación de folios 
electrónicos por emisora en los que constan los asientos relativos a la inscripción, suspensión, 
cancelación y demás actos de carácter registral relativos a las emisoras y a los valores 
inscritos. 
Los folios del registro constan de tres partes: 
a) Información general de las emisoras 
b) Inscripciones de valores 
c) Tomas de nota 
Intermediarios Financieros 
La CNBV define a los intermediarios financieros como: 
“Aquellas personas morales autorizadas para realizar operaciones de correduría, de comisión 
u otras tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores; efectuar operaciones 
por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por terceros respecto de las cuales se 
 
16 
 
haga oferta pública; así como administrar y manejar carteras de valores propiedad de 
terceros”. (BMV, 2015) 
La propia CNBV señala que según lo inscrito en el artículo 113 de la Ley del Mercado de 
Valores (LMV) se consideran intermediarios del mercado de valores: 
a) Instituciones de Crédito. 
b) Casas de Bolsa. 
c) Sociedades Operadoras de sociedades de inversión y Administradoras de fondos para 
el retiro. 
d) Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y entidades 
financieras autorizadas para actuar con el referido carácter de distribuidoras. 
 
Entre los intermediarios antes mencionados, las Casas de Bolsa son de vital importancia para 
afectos del presente trabajo. Estas instituciones, se constituyen como sociedades anónimas 
cuya función es la intermediación con valores, comprendiendo el contacto entre oferentes y 
demandantes. Además, ofrece y negocia valores por cuenta propia o de terceros dentro del 
mercado primario o secundario3. Tienen su normativa dentro del Título VI de la LMV (al 
igual que los otros intermediarios) donde se detalla los requisitos de constitución, sus 
principales funciones, a que organismos deben presentar reportes, etc. 
Su principal función, es asesorar a empresas que busquen obtener financiamiento por medio 
de la emisión de títulos que más se adecuen a sus necesidades. Además, participan en las 
ofertas públicas o privadas como colocador de valores y ser un representante común de los 
tenedores de valores. A su vez, pueden actuar como formadores de mercado al mantener 
posiciones de compra y venta de forma continua, con el fin de dar liquidez a los títulos. 
 
 
3 Los mercados de valores, respecto al momento de su emisión, se dividen en dos: mercado primario donde 
se negocian por primera vez los valores que entran al mercado y el mercado secundario dedicado a la 
compra/venta de valores que ya están dentro de circulación. 
 
17 
 
Otras funciones. 
❖ Realización de operaciones de reporto, préstamo de valores, liquidación de 
operaciones, y compraventa de valores así como la administración y custodia de los 
mismos, ya sea por cuenta propia o de sus clientes. 
❖ Tienen la facultad de actuar como fiduciarias, administrador y ejecutor de prendas 
bursátiles y como distribuidoras de acciones de fondos de inversión. 
❖ Ofrecen servicios de inversión para contribuir con sus clientes en la toma de 
decisiones de inversión, preestableciendo un perfil de inversión adecuado y prestando 
servicios asesorados o no asesorados. De forma adicional, entre los productos 
financieros que pueden ofrecer se encuentran las operaciones con derivados, divisas 
y metales amonedados. 
 
1.3 El Mercado de Valores en México. 
Se puede entender al mercado bursátil de valores como un mercado organizado donde un 
grupo de intermediarios acuden en representación de inversionistas, empresas e incluso el 
Estado para el libre intercambio de títulos de crédito. El mercado de valores, se divide en 
secciones dependiendo de las características de los instrumentos negociados, esencialmente 
podemos catalogarlo en dos: mercado de capitales y mercado de dinero. 
Mercado de Capitales 
En este mercado, se negocian los documentos y títulos de crédito a largo plazo destinados a 
obtener flujos de capital de inversión para las empresas que, por lo regular, se destinan a la 
formación de capital. Teóricamente, los documentos aquí negociados representan derecho de 
propiedad sobre la empresa y los beneficios que genera. Sin embargo, en nuestro país se 
incluyen en éste mercado títulos representativos de una deuda para el financiamiento a largo 
plazo de empresas. Se puede dividir en dos secciones: 
a) Instrumentos de Renta Variable. Estos valores establecen con el inversionista una 
relación de propiedad, no de acreedor, respecto al emisor de los títulos y/o a su 
subyacente. En él se incluyen las acciones o los Certificados de Participación no 
Amortizables (CPO’S), acciones de los Fondos de Inversión, Títulos Referenciados 
 
18 
 
a Acciones (Tracker/ETF), Títulos Opcionales, Certificados de Capital de Desarrollo 
(CCD o CKD) y Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS). 
b) Instrumentos de Deuda. Los títulos representan pasivos de mediano a largo plazo para 
el emisor, por lo tanto, no crean relación de propiedad con el inversionista. Los títulos 
son: Obligaciones y Certificados de Participación Amortizables y Certificados de 
Participación Inmobiliaria Amortizables. 
Mercado de Dinero 
En este mercado se negocian los instrumentos de deuda de corto, mediano y largo plazo de 
alta liquidez, incluye tanto la deuda privada como la deuda negociada públicamente. Se 
caracteriza por la existencia de un rendimiento predeterminado al vencimiento y por 
establecer una relación acreedora con el emisor. 
Se puede categorizar según el tipo de emisor o bien, por el tipo de documento (a partir de 
aquí conocido como bono), emitido: 
1. Según el tipo de emisor. 
1.1. Gubernamentales: Son los instrumentos emitidos con garantía del Gobierno Federal. 
1.2. Bancario: Estos instrumentos se emiten con garantía del patrimonio de la misma 
institución bancaria. 
1.3. Comerciales o Privados: Cuentan con el respaldo del patrimonio de una empresa 
(garantía quirografaria) o bien, con alguna garantía específica. 
2. Según el tipo de bono emitido. 
2.1. Bonos cupón cero: Estos instrumentos pagan al tenedor un monto denominado valor 
nominal al final del plazo de inversión sin pagar cupones, la ganancia se obtiene a 
que estos documentos se operan a descuento es decir, se negocian a descuento. 
2.2. Bonos con vencimiento único: Al igual que los bonos cupón cero, pagan al inversor 
un monto denominado valor nominal pero otorga un extra al vencimiento como pago 
tasa fija. 
2.3. Bono cuponado a tasa flotante: Son instrumentos de deuda que pagan intereses, 
denominados cupones, de forma periódica en función a una tasa de referencia más 
una sobretasa. Al final del periodo paga un monto fijo, llamado valor nominal, más 
el ultimo cupón. 
 
19 
 
2.4. Bono cuponado a tasa fija: Son instrumentos de deuda que pagan intereses, 
denominados cupones, de formaperiódica, preestablecido al principio del contrato. 
Al final del periodo paga un monto fijo, llamado valor nominal, más el ultimo cupón. 
2.5. Bonos Amortizables. En esta clase de bonos el valor nominal se puede segregar en 
cada uno de los cortes de cupón. Es decir, en cada pago de cupón la entidad también 
devuelve una parte del principal. 
 
Además, se debe considerar el tipo de garantía que ofrece cada uno de ellos, estas son: 
a) Quirografaria. Son aquellos que no cuentan con una garantía específica y solo poseen 
la promesa de pago por parte del emisor respaldado por su calificación crediticia. 
b) Hipotecaria. El bono emitido se encuentra respaldado por un préstamo(s) 
inmobiliario(s) específico de la emisión. En caso de incumplimiento, el bien puede 
ser utilizado para liquidar el saldo faltante. 
c) Fiduciaria. Esta garantía se establece cuando un conjunto de activos queda bajo 
efectos de un fideicomiso para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y solo 
será liberado bajo condiciones preestablecidas. Si el bono es emitido por parte de una 
bursatilización el flujo de efectivo obtenido de la cartera de activos es destinado como 
pago de los intereses y del principal. 
 
 
20 
 
CAPITULO 2 CONCEPTOS BÁSICOS Y MOTIVACIONES PARA LA BURSATILIZACIÓN 
DE ACTIVOS 
El objetivo de este capítulo es definir el concepto de bursatilización y las motivaciones que 
tienen las empresas y gobiernos para utilizar este medio de financiamiento considerando su 
trayectoria histórica. Posteriormente, se ejemplificará el proceso, desde una perspectiva 
teórica, y así describir a los participantes más comunes y los diferentes tipos de 
bursatilización que existen. 
2.1 Definición 
Primeramente, se puede definir a la bursatilización como un proceso, técnica o práctica 
consistente en la obtención de financiamiento por medio de una emisión de bonos cuya fuente 
de pagos se encuentre respaldada por un flujo de efectivo proveniente de un conjunto de 
activos. Este concepto, también es conocido como titulización en países de habla hispana o 
securitization en los países de habla inglesa. 
Otra definición, sugerida por Anuk Teasdale (citado en Choundhry, M., Joannas, D., 
Londuyt, G. Pereira, R. & Pienaar, R. 2010) dice: 
La bursatilización es una práctica perfectamente establecida en los mercados de deuda 
globales. Se refiere a la venta de activos, que generen flujos de efectivo, de la institución 
a la que le pertenecen a otra entidad o compañía, establecida específicamente para este 
propósito, quien emitirá bonos respaldados por los activos originales (…) El proceso de 
bursatilización crea bonos respaldados por activos. Estos son instrumentos de deuda que 
han sido creados a partir de un paquete de activos crediticios cuyo interés se paga 
usualmente a partir de una tasa flotante. (237, 238). 
Por su parte, Banco de México (s.f.) establece a la bursatilización como: 
La venta o cesión de activos (bienes inmuebles, derechos de cobro, carteras de crédito, 
etc.) a un vehículo de inversión de propósito especial. En México, para este vehículo 
se suele utilizar la figura del fideicomiso el cual a su vez, emite deuda con el fin de 
financiar la adquisición de dichos activos (…) la bursatilización permite transformar 
activos de baja liquidez en activos financieros que se puedan negociar en los mercados 
bursátiles. Este procedimiento facilita la segmentación de los riesgos y su distribución 
entre inversionistas con diferentes perfiles de apetito por riesgo. Asimismo, este 
 
21 
 
esquema aísla la capacidad de pago de los activos subyacentes de la calidad crediticia 
de la entidad que los originó. 
En resumen, la bursatilización se refiere a un proceso o técnica por el cual una institución 
“A” vende cierto grupo de activos con poca liquidez, siempre que generen un flujo conocido 
de efectivo, a otra entidad previamente establecida (“B”) cuyo único fin sea adquirir los 
activos. El pagó que la entidad “B” debe realizar a la institución “A” se obtendrá con los 
recursos derivados de una emisión de bonos respaldados por el flujo de efectivo de los activos 
originales. 
Esta técnica fue creada en Estados Unidos como consecuencia de la falta de liquidez en las 
cuentas por cobrar que sufrían los bancos hipotecarios a mediados de la década de 1960. En 
un inicio, resolvieron este problema vendiendo parte de sus cuentas a la banca comercial, 
aseguradoras y otras entidades interesadas en invertir en bienes raíces. Sin embargo, esta 
solución sería temporal, al depender directamente de la liquidez disponible en los bancos 
comerciales y compañías aseguradoras, cualquier dificultad que se presentase en estos 
causaría un cuello de botella en el sistema causando problemas en el flujo de dinero. 
Lo anterior, sucedió a finales de la década como una consecuencia directa en los cambios en 
las tasas de interés e inflación, por ende, fue necesario instaurar un mercado hipotecario que 
no dependiera de los flujos de efectivo de bancos y aseguradoras lo cual, solamente sería 
posible con la participación del gran público inversionista y, especialmente, de los 
inversionistas institucionales. 
La solución fue agrupar las cuentas hipotecarias que cumplieran criterios similares 
(vencimiento, calidad crediticia de los deudores, fechas de pago, etc.) y emitir bonos usando 
como respaldo el flujo futuro de efectivo de dichos activos, entiéndase el pago de cuotas 
(intereses) y el principal. Sin embargo, era necesario otorgar seguridad a los potenciales 
inversionistas para la inserción exitosa del instrumento, por ende, las cuentas hipotecarias 
fueron separadas de forma completa de la entidad original. 
2.2 Motivaciones para Bursatilizar 
Según Rodríguez F., 1995 teóricamente existen tres factores por lo cual una entidad decide 
realizar una bursatilización: 
 
22 
 
2.2.1 Financiamiento de los activos. 
Empresas e instituciones financieras usan la bursatilización al enfrentarse a situaciones de 
rápido crecimiento en los activos, para diversificar y optimizar sus fuentes de financiamiento 
reduciendo el costo. Esto se debe al desligue entre la calificación crediticia (tema que se 
tratara a profundidad más adelante) de la institución original y los bonos emitidos que, 
usualmente, tiende a ser mayor. 
Al mismo tiempo, reduce los costos producidos por el desfase de vencimiento entre los 
préstamos hipotecarios y otros activos, que tienden a ser de muy largo plazo, contra las 
obligaciones contraídas con sus clientes. 
2.2.2 Administración del balance de capital . 
Los bancos y otras instituciones financieras utilizan la bursatilización como una herramienta 
en el manejo del balance de capital siguiendo las normas impuestas por los Acuerdos de 
Basilea II. En este caso, las emisiones de bonos son hechas con el fin de reducir la cuenta de 
pasivo al vender activos ilíquidos o, en su caso , se mantendrían dentro de la cuenta por largos 
periodos. Otras entidades, que no tienen que cumplir parcial o totalmente con los acuerdos, 
utilizan esta función para mejorar su balance, conocido comúnmente como balancear, y 
obtener liquidez inmediata para nuevos proyectos. 
Es necesario mencionar, sin profundizar en el tema, el problema que puede causar esta 
función a raíz de la crisis económica de 2008 donde su uso excesivo causo estragos en la 
economía mundial por servir, en muchos casos, como un método de “maquillar” los balances 
de bancos y otras instituciones financieras que se encontraban en pésimo estado por otorgar 
préstamos hipotecarios a personas que no tenían suficiente solvencia. 
Este problema fue tan importante que llevo en 2010 a promulgar los Acuerdos de Basilea III 
con el fin de obligar a que las instituciones financieras tuvieran a la vez un ratio máximo de 
apalancamiento y un mínimo de liquidez. 
2.23 Administración de riesgos y transferencia de riesgo crediticio 
Al bursatilizar un conjuntode activos, el riesgo de crédito que poseía el originador se reduce 
o bien, se transfiere al inversionista. Lo anterior, es una consecuencia del propio proceso al 
 
23 
 
“empaquetar” los activos para la emisión de bonos transferirán el riesgo a los inversionistas 
finales quienes asumirán las perdidas en caso de fallo en los pagos. 
Los inversionistas dispuestos a adquirir estos instrumentos están en pleno conocimiento del 
riesgo que asumen a cambio reciben una tasa de interés de acuerdo al mismo es decir, pueden 
acceder a perfiles de riesgo-beneficio superiores a su nivel usual en mercados que 
regularmente no estarían a su alcance por ejemplo, el mercado inmobiliario. 
2.3 Participantes del Proceso. 
Una vez descrito el concepto y las motivaciones detrás de la bursatilización, podemos 
describir detalladamente a los participantes divididos en dos grupos: esenciales y 
complementarios. Los participantes esenciales son entidades que participan de forma 
inamovible en cualquier proceso de bursatilización, son: 
 Entidad originaria/Originador/Promotor: Es el dueño original de los activos 
subyacentes. Estos son entregados al vehículo de propósito especial por medio de una venta 
“real” es decir, una transferencia de recursos. Generalmente, conserva la administración 
parcial o total de los mismos dependiendo del tipo de contrato o emisión. 
 Entidad Vehículo/Instrumento de propósito espacial (SPV)/Vehículo de Propósito 
Especial: Entidad encargada de comprar las carteras de activos y realizar la agrupación de 
los activos para su posterior transformación en valores otorgándoles características 
financieras que hagan posible su negociación en el mercado. En Europa, estas instituciones 
son sociedades, aunque en los Estados Unidos se usan trusts o fundaciones como vehículos 
de emisión. 
 Agencias Calificadoras: Empresas encargadas de emitir opiniones respecto a la 
calidad crediticia de la estructura del bono. Entre las más conocidas a nivel mundial se 
encuentran Standar and Poor´s y Moody´s. 
 Inversores Finales: Compradores finales de los valores, pueden ser inversores 
individuales o institucionales. 
Por otra parte, existen entidades que no necesariamente deben participar en el proceso de 
bursatilización pero pueden intervenir en él, ya sea por requerimientos legales o por solicitud 
del originador. Algunos son: 
 
24 
 
• Loan Packager/Loan Package underwriter: En diversos países, la función de los SPV 
es exclusivamente la compra de los activos a emitir mientras que su estandarización, 
formación de los pools (paquetes de activos), estructuración y su asignación de precio 
es realizada por estas entidades. 
• Estructurador: Su función es similar al Loan Packager pero solamente ofrecen 
servicio de asesoría y/o análisis a los originadores para la construcción de estructuras 
adecuadas a sus necesidades. 
• Administrador: Agente encargado del cobro de los activos bursatlizados (cuentas por 
cobrar, impuestos, etc.) y de transferir estos recursos al vehículo. 
• Intermediarios finales o colocadores: Agentes encargados de llevar el proceso de 
promoción y colocación de los títulos en el mercado. 
• Garante/Fiador: Entidad cuyo fin es garantizar en forma parcial o total los flujos de 
efectivo del crédito bursatilizado. Regularmente, esta función es llevada por 
aseguradoras especializadas bajo contrato con el originador con la intención de 
obtener una mejora en la calificación. 
2.4 El Proceso de Bursatilización 
Recapitulando, se definió a la bursatilización como un proceso cuyo fin es la emisión de 
bonos respaldados por activos de los cuales se espera recibir una serie de flujos futuros de 
efectivo. Al ser un proceso, tiende a seguir una mecánica preestablecida adecuándose a la 
legislación del país donde se haga la emisión. Se puede establecer los siguientes pasos como 
una estructura teórica definida: 
1) Una entidad pública o privada, denominada “originador” o “emisor”, cede un 
conjunto de activos ilíquidos a otra entidad conocida como “vehículo de propósito 
especial” o SPV por sus siglas en inglés (Special purpose vehicle) habitualmente un 
fideicomiso, filial financiera o una sociedad financiera de objeto limitado. Estos 
activos, serán conocidos como “activos subyacentes” de ellos se espera percibir flujos 
de efectivo futuros por un determinado tiempo. 
2) El vehículo de propósito especial, procederá a agrupar los activos en uno o más pools 
o paquetes que se estandarizarán de acuerdo a criterios preestablecidos por el 
originador para adecuarse a sus necesidades. Estos grupos de activos, servirán como 
subyacente para la emisión de una serie de bonos cuyos ingresos se destinarán al 
 
25 
 
emisor, siendo un “pago” por los activos cedidos y para cubrir los costos inherentes 
al proceso. 
3) Antes de realizar la colocación de los bonos, es necesario que una entidad determine 
su nivel de riesgo. Este proceso es efectuado por empresas especializadas, 
denominadas agencias calificadoras, quienes evalúan e imponen una calificación o 
rating a la futura emisión. 
4) El último paso, es la colocación de los bonos estructurados ya sea de forma pública o 
privada dependiendo de los intereses del emisor. 
 
Es necesario señalar, que lo anteriormente descrito solo es la estructura general del proceso, 
en el mismo pueden intervenir otras entidades o realizarse actividades opcionales como el 
credit enhancement (mejora crediticia) el cual, se explica en la siguiente sección. 
2.5 Credit Enhancement (Mejora Crediticia) 
El credit enhancement o mejora crediticia se refiere a un conjunto de medidas que pueden 
considerarse como una parte esencial dentro del proceso de bursatilización. Su propósito es 
mejorar la calificación crediticia de la emisión de bonos siendo así más atractivos para el 
público inversionista. A continuación, se mencionan diversos métodos utilizados para este 
fin detallados por Anuk Teasdale (citado en Choundhry, M., Joannas, D., Londuyt, G. 
Pereira, R. & Pienaar, R. 2010, p.p. 243, 244): 
Cuadro 2. PROCESO TEÓRICO DE BURSATILIZACIÓN DE ACTIVOS 
Originador 
Pool de Activos 
Vehículo de Propósito Especial 
Agencia 
Calificadora 
Mejora crediticia Creación y emisión 
de los Bonos 
Público inversionista 
Opcional 
Nota: Elaborado por cuenta propia con información BMV y FOVISSTE 
Flujo de dinero 
Activos 
 
26 
 
▪ Over-collateralisation/Sobregarantía: El valor nominal de los activos en el pool es 
superior al valor nominal de los títulos emitidos. Si se llegase a presentar el impago 
de una parte de los flujos esperados el exceso debería cubrir las posibles pérdidas. En 
caso de existir un sobrante creado por la sobregarantía, el exceso será devuelto como 
un beneficio al originador. 
▪ Pool insurance/Asegurar los activos: Póliza de seguros provista por una compañía 
especializada cuyo objetivo es cubrir las pérdidas de principal dentro del pool. 
▪ Senior or junior note classes: En este caso, la mejora crediticia se provee 
subordinando una serie de notas o bonos a una serie superior. La primera, es conocida 
como serie Junior y la segunda, como serie Senior también se pueden numerar 
utilizando letras siendo la Serie A la de mayor categoría seguido para la Serie B y así 
subsecuentemente. 
Este método, se basa en condicionar los derechos de pago de las series Junior, 
concretamente los pagos de principal, hasta que él pool de activos cumpla cierto rango 
de rendimiento positivo, usualmente un nivel preestablecido por una agencia de 
calificación o hasta que todos los bonos de clase Senior han sido completamente 
liquidados. 
▪ Margin step-up/ Margen de reforzamiento: Estas emisiones incorporan condiciones 
especiales respecto al pago de los cupones. Usualmente, se establece un cupón o 
margen inicial el cual, se incrementa a partir de una fecha preestablecida en la emisión 
hasta la fecha de maduración del bono. El incremento puede ser escalonadoen 
distintas fechas. 
▪ Excess spread/fondo de reserva: Se basa en la creación de una diferencia entre el 
retorno esperado de los activos en el pool y la tasa de interés ofrecida en los bonos 
suscritos (cupón) con el fin de crear un fondo mensual que cubra los costos asociados 
al proceso y cubrirse contra perdidas futuras. Si el fondo no es ocupado, será devuelto 
como un beneficio adicional al originador. 
 
 
27 
 
2.6 Tipos de Estructuras. 
Teóricamente, existe la tendencia a clasificar los tipos de estructuras de acuerdo a la clase de 
activo subyacente que respalda la emisión, estos se explican a continuación. 
2.6.1 Instrumentos Respaldos por Hipotecas (MBS “Mortage Backed 
Securities”). 
La característica principal de los MBS es, como su nombre lo indica, que el pool de activos 
se conforma exclusivamente por activos hipotecarios. Es decir, las emisiones serán 
respaldadas por préstamos hipotecarias otorgados por bancos, agencias hipotecaras e 
instituciones públicas cuyo propósito sea fomentar la vivienda y/o el sector de la 
construcción. 
El éxito de estas emisiones radica en la extensión que tiene hoy el mercado hipotecario y, 
sobretodo, la amplia diversidad de contractos hipotecarios en términos de plazos, tasas y otras 
opciones que permiten configurar de forma sencilla los pools adecuándose a las necesidades 
del originador y de la aversión al riesgo que tengan que tengan los inversores en el mercado. 
Otro punto a favor de esta estructura, es el tener un activo real como garante de la emisión el 
cual, dada una situación normal en el mercado, podría ejercerse y venderse a un tercero en 
caso de impago. 
Este segmento suele subdividirse en dos según el tipo de hipoteca que sirva como garante: 
transacciones respaldadas por hipotecas residenciales y comerciales (RMBS y CMBS, 
respectivamente). 
2.6.2 Instrumentos Respaldados por Activos (ABS “Asset Backed Securities”). 
Bajo este segmento, se clasifican aquellas estructuras cuyo pago dependa de los flujos 
generados por activos no hipotecarios. Esta categorización, puede parecer excesivamente 
amplia, pero se debe considerar la gran cantidad de activos capaces de generar flujos de 
efectivo constantes y, consecuentemente, propicios para bursatilizarse. Algunos autores, 
consideran las estructuras MBS como un prerrequisito para las ABS al satisfacer con 
facilidad las condiciones estrictas de liquidez4. En cambio, las estructuras ABS difícilmente 
 
4 Las condiciones de liquidez hacen referencia a la facilidad y temporalidad que poseen los activos 
subyacentes en recibir el flujo de efectivo. 
 
28 
 
las cumplen dada la complejidad de estandarizar los créditos colaterales (Rodríguez Vega, 
1995). 
Las bursatilizaciones provenientes de este tipo de estructuras, dependen exclusivamente de 
los flujos generados por los activos que los respaldan por lo que su riesgo asociado está en 
relación directa con su calidad y, por lo regular, deben de contar con mejores mecanismos de 
credit enhancement para ser atractivos al público inversionista. Algunos de los activos que 
usualmente respaldan estas estructuras son: contratos de arrendamiento, créditos personales 
y automotrices, cuentas por cobrar, voucher de tarjetas de crédito, entre otros. 
Ante todo, se deben considerar las diferencias entre los activos y, por ende, la existencia de 
distintos criterios de clasificación de los pools. En sí, el elemento clave es si los activos son 
o no amortizables, ya que ello influye en el flujo de efectivo que reciben los inversores. Un 
préstamo amortizable es aquel que debe saldarse en un plazo previsto a través de pagos 
regulares tanto de capital como de interés. Un préstamo no amortizable, o de rotación, no 
precisa de pagos de capital programados, mientras que el interés se pague con regularidad. 
2.6 3 Instrumentos respaldos por contratos de crédito (CDO “Collateralized 
debt obligation”) 
Son bursatilizaciones de créditos contratados con bancos, instituciones financieras o agencias 
federales. Es un producto financiero estructurado, también conocido como obligaciones de 
deuda colateralizada, que agrupa en el pool diversos activos que generen algún flujo de 
efectivo, tales como hipotecas, bonos, crédito u otros activos bursatilizados y vuelve a 
empaquetar este conjunto en tramos discretos que pueden ser vendidos a los inversores. 
Los CDO tuvieron un papel destacado en los EUA durante la crisis subprime donde, según 
expertos, fueron los responsables de ocultar o disimular el verdadero nivel de riesgo 
subyacente en inversiones hipotecarias porque sus calificaciones se basan en información 
engañosa o incorrecta acerca de la solvencia de los prestatarios. 
 
 
29 
 
 CAPITULO 3 EL PROCESO DE BURSATILIZACIÓN EN MÉXICO 
El propósito de este capítulo, es explicar cómo se realiza una bursatilización de activos en 
México. Primero, se resumirá brevemente la evolución histórica de esta técnica de 
financiamiento en nuestro país y su funcionamiento actual. Posteriormente, se expondrá el 
procedimiento utilizado para realizar este tipo de operaciones y su marco legal. Por último, 
se describirá con detalle cómo funcionan los Certificados Bursátiles utilizados en el marco 
de una bursatilización. 
3.1 La Evolución Histórica de la Bursatilización. 
A finales de la década de los ochenta, México se recuperaba de una fuerte crisis económica 
y sufría de una gran escasez de capital interno para la realización de proyectos obligando a 
empresas mexicanas a buscar opciones de financiamiento en el exterior. En el caso de 
México, al igual que muchos países emergentes, la bursatilización constituyó una palanca 
para la reinserción del país en los mercados financieros internacionales al auxiliar en la 
recuperación de la confianza de los inversionistas extranjeros en el mercado mexicano. 
En México se podría considerar el caso de Teléfonos de México S.A de C.V. como un primer 
ensayo exitoso o bien, una pre-bursatilización. Esta empresa colocó acciones bajo la Serie 
“L” en 1987 como parte complementaria a su privatización, la cual fue un éxito a pesar de 
realizarse en un contexto internacional poco propicio. La clave para la instrumentación 
exitosa de la operación, cuyo emisor fue Citibank, fue convencer a un grupo diversificado de 
inversores internacionales en adquirir bonos y certificados que se ajustarán a sus respectivos 
niveles de riesgo/rendimiento con un bajo nivel de riesgo legal. 
Otra bursatilización exitosa, fue presentada por Petróleos de México siendo la primera en 
adquirir una calificación de grado de inversión. La operación, realizada a mediados de 1993, 
se fundamentó en bursatilizar el flujo futuro de efectivo de la venta de petróleo a compañías 
estadounidenses con el propósito de aportar seguridad a los inversionistas. Sin embargo, fue 
hasta la aparición de los Certificados Bursátiles en 2001 que este esquema tuvo un apogeo 
en territorio nacional. 
En la actualidad, la Bolsa Mexicana de Valores, siendo la entidad encargada de realizar las 
operaciones del mercado de valores organizado en México, bajo la legislación pertinente y 
 
30 
 
supervisión de la CNBV, debe controlar las emisiones de deuda respaldadas por activos. La 
BMV define a la bursatilización de activos y flujos futuros como: 
Un proceso estructurado en el cual, activos similares se agrupan y suscriben para crear 
títulos de valor negociables para colocarlos entre el gran público inversionista en el 
mercado de valores organizado, es una fórmula eficaz de financiamiento bursátil para 
satisfacer los requerimientos de recursos de la empresa mexicana a través de la 
monetización de activos (…) es un esquema fiduciario estructurado que permite a las 
empresas obtener financiamiento bursátil, al dar liquidez a activos no líquidos, o bien, para 
obtener recursos del mercado de valores parael financiamiento de proyectos productivos 
dando valor presente a los ingresos futuros de los mismos. Bajo esta fórmula de 
financiamiento la empresa fideicomite activos en garantía, para que el Fideicomiso Emisor 
a su vez emita Títulos de Deuda para su colocación entre inversionistas. (BMV, s.f.). 
3.2 El Proceso de Bursatilización en México 
En México, la bursatilización de activos se puede llevar a cabo mediante la emisión de 
Certificados Bursátiles (CB) según lo marca actualmente la LMV. Anteriormente, era posible 
realizar esta operación usando tanto CB o bien, Certificados de Participación Ordinaria 
(CPO). Sin embargo, estos últimos fueron desapareciendo por la versatilidad que poseen los 
CB al adaptarse mejor a las necesidades de los originadores y la flexibilidad de su diseño 
hasta ser adoptados como el único método legal. Es necesario aclarar que bajo el marco 
normativo vigente los CB emitidos en una operación de bursatilización son conocidos como 
Certificados Bursátiles Fiduciarios (CBF) los cuales se explican en la siguiente sección. 
El proceso establecido por la BMV para una operación de bursatilización es: 
1) La empresa que posee alguna clase de activo ilíquido con diversos acreedores decide 
monetizar5 estas cuentas las cual procede a agrupar. 
2) Una vez se han agrupado los activos, se proceden a conferir estos por medio de una 
operación de Cesión de Derechos a un fideicomiso independiente especialmente 
creado para este fin. 
 
5 Este concepto normalmente se usa para referir cuando se le da curso legal a una moneda o billete. En este 
caso, se utiliza para hacer referencia a la obtención de liquidez de un conjunto de activos no líquidos. 
 
31 
 
3) El fideicomiso agrupará los activos cedidos según el criterio y conveniencia de la 
empresa en distintos paquetes para crear una emisión de CB’s que, posteriormente 
pasará a un agente especializado en su colocación entre el público conocido como 
Intermediario Colocador. 
4) Los recursos obtenidos de la colocación de los CB´s entre el público inversionista 
será devuelto al fideicomiso quien, a su vez, lo entregará a la empresa. 
 
Cuadro 3. PROCESO DE BURSATILIZACIÓN DEFINIDO POR LA BMV 
 
Fuente: Bolsa Mexicana de Valores. Proceso de bursatilización. 
Se debe considerar que cualquier empresa, pública o privada, cuya aspiración sea colocar 
deuda bursatilizada por medio de la BMV, tiene que cumplir con una serie de requisitos de 
listado y mantenimiento de deuda los cuales se mencionan a continuación6: 
Inscripción de valores 
➢ Información corporativa, jurídica y financiera debidamente auditada de la empresa. 
 
6 La información fue tomada de la Bolsa Mexicana de Valores. “Bursatilización de Activos” en Repositorio 
público de documentos. www.bmv.com.mx (Consultado 15 de junio de 2015) y del Reglamento Interior de la 
BMV. 
 
32 
 
➢ Información sobre la estructura financiera y fiduciaria de la operación de 
Bursatilización. 
➢ Información sobre la oferta pública de valores 
➢ Calificación emitida por empresa calificadora de valores. 
➢ Otra información detallada en la Circular Única de Emisoras, de la CNBV. 
➢ Prospecto de Colocación publicado con anticipación a la oferta pública de valores. 
Emisión de Valores 
❖ Contrato de fideicomiso 
❖ Opinión favorable de la Bolsa Mexicana 
❖ Oficio de autorización de la CNBV 
❖ Aviso de la Oferta Pública. 
Además, las empresas que han sido autorizadas para hacer una emisión, deben proveer al 
mercado: 
➢ Información periódica trimestral. 
➢ Información financiera anual dictaminada 
➢ Reporte anual y grado de adhesión al Código de Mejores Prácticas Corporativas. 
➢ Información corporativa 
➢ Información sobre eventos relevantes. 
En el caso de operaciones estructuradas bajo esquema fiduciario, como en este caso, el 
fideicomiso emisor deberá informar periódicamente sobre la situación y patrimonio del 
fideicomiso. 
3.3 Los Certificados Bursátiles 
Un certificado bursátil es un título de crédito que representa la participación individual de 
sus tenedores en un crédito colectivo a cargo de empresas, fideicomisos, entidades de la 
administración pública federal, paraestatal, de gobiernos estatales y municipales. Estos están 
definidos legalmente en el Artículo LXII de la Ley del Mercado de Valores como: 
Títulos de crédito que representan la participación individual de sus tenedores en un 
crédito colectivo a cargo de personas morales o de un patrimonio afecto en 
fideicomiso. Dichos certificados podrán ser preferentes o subordinados o incluso tener 
distinta prelación en el derecho de cobro de sus tenedores. 
 
33 
 
Por su parte, Banxico define al Certificado Bursátil como: 
Un instrumento de deuda emitido en la Bolsa Mexicana de Valores y que da flexibilidad 
a las empresas que cotizan en bolsa para que ellas mismas determinen el plazo de la 
deuda, el monto y las condiciones generales de pago y de tasa que requieran. La deuda 
emitida mediante certificados bursátiles puede estar respaldada por activos no 
productivos de las empresas. 
Los certificados bursátiles tuvieron su nacimiento en 2001 siendo una de las más importantes 
innovaciones financieras del mercado mexicano de deuda corporativa, al alterar de manera 
significativa el uso de los instrumentos financieros previos convirtiéndose en el instrumento 
más utilizado en el mercado de dinero. En 2001, los CB representaban 12% del saldo en 
circulación del mercado de deuda corporativa; en cambio, para diciembre de 2007 habían 
alcanzado ya una participación de 95% del mercado, con un crecimiento a una tasa real anual 
de 76% entre 2001 y 2007 (Medina, S., 2009, 409). Al mismo tiempo, se convirtió en una 
herramienta indispensable para la emisión de deuda de Estados, municipios y organismos 
públicos descentralizados, como el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSTE) o del Instituto del Fondo 
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). 
La Ley del Mercado de Valores, establece que los CB pueden emitirse mediante un 
fideicomiso irrevocable, facultad que los convierte en el instrumento preferido para 
bursatilizar en México, cuyo patrimonio podrá ser constituido por el producto de los recursos 
que se obtengan de su colocación. En este caso, establece en su artículo LXIII, estos 
instrumentos serán conocidos como Certificados Bursátiles Fiduciarios y representarán 
alguno de los siguientes derechos: 
a) El derecho a una parte de la propiedad o de la titularidad sobre bienes o derechos 
afectos en fideicomiso. 
b) El derecho a una parte de los frutos, rendimientos y, en su caso, al valor residual de 
los bienes o derechos afectos con ese propósito en fideicomiso. 
c) El derecho a una parte del producto que resulte de la venta de los bienes o derecho 
que formen el patrimonio fideicomitido. 
d) En su caso, el derecho de recibir el pago de capital, intereses o cualquier otra cantidad. 
 
34 
 
A su vez, su versatilidad y flexibilidad permiten que las condiciones de cada emisión se 
ajusten a las necesidades de financiamiento del emisor convirtiéndolo en un instrumento 
ampliamente usado en el mercado financiero mexicano. A continuación, se describe en la 
Tabla 1 las principales condiciones y características de los Certificados Bursátiles para su 
emisión. 
 
 
35 
 
Tabla 1. CERTIFICADOS BURSATILES 
 
Además, se debe considerar que: 
➢ Los CB´s emitidos en el corto plazo pueden ser a descuento. 
➢ Puede constar de diferentes series, lo que permite realizar diferentes tipos de mejora 
crediticia. 
➢ Se permite el STRIP7 del principal y sus cupones, es decir su negociación por 
separado. 
➢ Su flexibilidad operativa permite que a partir de un solo programa de colocación 
pueden ejercerse en una o variasemisiones. Por ende, la empresa tiene la posibilidad 
 
7 Los bonos tradicionales pagan sus intereses o cupones de acuerdo a un calendario preestablecido y su 
principal al vencimiento. Los bonos STRIP (Separate Trading of Registered Interest and Principal Securities) 
permiten la venta de los cupones y del principal en el mercado como notas separadas. 
CARACTERISTICA DESCRIPCIÓN
Certificado Bursátil Municipal
Certificado Bursátil Corporativo
Certificado Bursátil referenciado a papel comercial
Tipo de Emisor y Garantía
Empresas privadas, puede ser Quirografario 
o fiduciario en cuyo caso serán emitidos por 
una institución especializada cuyo 
fideicomitente sea una empresa privada.
Oferta Pública
Subasta Electrónica
Agente Colocador Instituciones Fiduciarias
Valor Nominal En pesos, UDIS o moneda extranjera
Plazos 3, 5 y 7 años. Pueden amortizarse.
Pago unico al vencimiento
Pago basado en un plan de amortización
Operación A precio
Intereses Pagaderós periodicamente según la emisión.
Tasa Fija
Tasa Variable
Tasa Indexada
Mensual
Bimestral
Semestral
Anual
Subordinado
Preferente
Otra prelación conforme decida el emisor
Elaborado por cuenta propia con información recopilada de la BMV y LMV
Tipo de Título
Amortización del Principal
Tipo de Certificado
Forma de Colocación 
CERTIFICADOS BURSATILES
Rendimiento
Pago de Renfimientos
 
36 
 
de definir el monto y el momento más adecuado para realizar la colocación 
estableciendo características para cada emisión. 
3.4 Otras Entidades Participantes. 
Esta última sección trata de dos participantes cuya intervención es indispensable dentro para 
la bursatilización en México y que solo se han mencionado hasta el momento: el Vehículo 
de Propósito Especial, entiéndase la figura del Fideicomiso, y las Agencias Calificadoras de 
Valores. 
FIDEICOMISO 
La CONDUSEF define a un fideicomiso como “una figura jurídica mercantil a través de la 
cual una persona física o moral destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, 
encomendando a una institución fiduciaria la realización de ese fin”. Por su parte, la Ley 
General de Títulos de Crédito señala, en el artículo CCCLXXXI, lo siguiente: 
En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la 
propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para 
destinarlos a fines lícitos y determinados, encomendando la realización de dichos fines 
a la propia institución fiduciaria. 
Detallando la anterior descripción, podemos señalar a los integrantes de un fideicomiso 
como: 
➢ Fideicomitente: Persona física o moral que destina bienes o derechos por medio del 
fideicomiso para la realización de un determinado fin lícito y encarga dicha realización 
a una Institución de Crédito. 
➢ Fiduciario/Entidad Fiduciaria: Es la entidad encargada por el fideicomitente de realizar 
el fin del fideicomiso para ello, se convierte en el titular del patrimonio constituido por 
los bienes o derechos destinados a la realización de tal finalidad. Sólo pueden ser 
fiduciarias las instituciones expresamente autorizadas para ello conforme a la Ley 
General de Instituciones de Crédito. 
➢ Fideicomisario: Persona física o moral que recibe el beneficio procedente de un 
fideicomiso. En este caso, pueden existir diferentes fideicomisarios en cuyo caso, se 
deberá especificar el orden de pagos y/o las condiciones para la realización de los pagos. 
 
37 
 
➢ Administrador del Fideicomiso: Es la persona física o moral encargada de la 
administración de los bienes fideicomitidos, sus funciones varían dependiendo de los 
términos fijados en el contrato de fideicomiso. 
Es necesario aclarar que la legislación mexicana vigente, concretamente en la Ley General 
de Títulos y Operaciones de Crédito, establece que esta figura solo será válida si su creación 
se consta de manera formal mediante un escrito, esto se conoce como fideicomiso expreso. 
Además, dado el tipo de operación que se ha descrito anteriormente, esta clase de fideicomiso 
suele ser conocido como fideicomiso de administración. 
LAS CALIFICADORAS DE VALORES. 
Estas entidades son sociedades anónimas autorizadas por la CNBV, cuyo fin es emitir un 
dictamen sobre la existencia legal de una emisora de valores y su capacidad crediticia. Su 
objetivo es evaluar la certeza de pago oportuno del emisor, tanto del capital como de sus 
intereses, y ponderar su situación financiera. 
Es decir, las agencias calificadoras valúan el riesgo de impago y el deterioro de la solvencia 
de los emisores, así como los activos emitidos por estos últimos. Se debe considerar que las 
calificaciones son una opinión sobre la calidad crediticia de la entidad o emisión dictada por 
la agencia y de ninguna forma refieren a una recomendación sobre la compra o venta de un 
determinado valor. 
Actualmente existen cinco instituciones calificadoras de valores autorizadas y supervisadas 
por la CNBV, son: 
a) Fitch México, S.A. de C.V. 
b) HR Ratings de México, S.A. de C.V. 
c) Moody´s de México, S.A. de C.V. 
d) Standard and Poor´s, S.A. de C.V. 
e) Verum Calificadora de Valores, S.A.P.I. de C.V. 
 
La asignación de calificación que otorga cada agencia depende de sus propias metodologías, 
pero, por normativa de la propia CNBV, ésta debe publicarse en su página de Internet de 
acuerdo a las características propias del instrumento. 
 
38 
 
La siguiente tabla muestra las posibles calificaciones que pueden asignar las agencias y un 
aproximado de sus equivalencias mostrando a su vez sí cuenta o no con grado de inversión. 
Esta calificación se basa en la capacidad financiera de un deudor y su disposición a pagar sus 
pasivos y tiene relación directa con el costo de financiamiento, por ende, a mejor calificación 
crediticia, menor es el costo de fondeo. A su vez, repercute en la demanda que tendrá el valor 
(CBF en este caso) ya que existen inversionistas cuyas políticas de inversión o de 
administración de riesgos no les permiten invertir en países y/o activos que no cuenten con 
cierto grado de inversión. 
 
 
Calidad Créditicia Standard & Poor's
Fitch Rankings 
México
Moody's México HR Ratings
Verum Calificadora 
de Valores
Excelente mxAAA AAA (mex) Aaamx HRAAA AAA/M
mxAA+ AA+ (mex) Aa1mx HRAA+ AA+/M
mxAA AA (mex) Aa2mx HRAA AA/M
mxAA- AA- (mex) Aa3mx HRAA- AA-/M
mxA+ A+ (mex) A1mx HRA+ A+/M
mxA A (mex) A2mx HRA A/M
mxA- A- (mex) A3mx HRA- A-/M
mxBBB+ BBB+ (mex) Baa1mx HRBBB+ BBB+/M
mxBBB BBB (mex) Baa2mx HRBBB BBB/M
mxBBB- BBB- (mex) Baa3mx HRBBB- BBB-/M
mxBB+ BB+ (mex) Ba1mx HRBB+ BB+/M
mxBB BB (mex) Ba2mx HRBB BB/M
mxBB- BB- (mex) Ba3mx HRBB- BB-/M
mxB+ B+ (mex) B1mx HRB+ B+/M
mxB B (mex) B2mx HRB B/M
mxB- B- (mex) B3mx HRB- B-/M
mxCCC+ Caa1mx
mxCCC Caa2mx
mxCCC- Caa3mx
mxCC CC (mex) Camx HRC
mxC C (mex) Cmx HRC-
Incumplimiento mxD D (mex) HRD D/M
Suspensión E (mex) E/M
FUENTE: Elaborado por cuenta propia con datos de las entidades correspondientes , la BMV y de la CNBV
Débil
Pobre
Tabla 2. CALIFICACIONES PARA VALORES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
Buena
Satisfactoría
Regular
Vulnerable
CCC (mex) HRC+
C/M
G
R
A
D
O
 D
E 
IN
V
ER
SI
Ó
N
G
R
A
D
O
 D
E N
O
 IN
V
ER
SIÓ
N
 
39 
 
CAPITULO 4. REQUERIMIENTOS PARA LA EMISIÓN DE VALORES EN LA BOLSA 
Los capítulos anteriores, trataron las características básicas del Certificado Bursátil y los 
requerimientos establecidos en el folleto de bursatilizaciones por la BMV para realizar este 
tipo de emisiones. Sin embargo, el proceso involucrado en cualquier emisión de valores al 
necesitar de una serie de permisos, pagos y requerimientos previos suele ser más complejo y 
detallado. El objetivo de este capítulo es exponer de forma general el procedimiento y los 
requerimientos necesarios para realizar una colocación de valores, enfocado especialmente a 
los certificados bursátiles. 
Este capítulo,

Continuar navegando