Logo Studenta

La-constitucionalizacion-de-la-bioetica-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE DERECHO 
 
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA 
BIOÉTICA EN MEXICO. 
 
Tesis que para obtener el grado de licenciado en derecho presenta: 
Rubén Lozada Cordero 
Asesor: 
Eduardo Luis Feher Trenschiner 
Seminario: Derecho Constitucional y de amparo. 
Ciudad Universitaria, México Distrito Federal, mayo 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
DEDICATORIAS. 
 
Para mis Padres, el señor Melitón Lozada González y la señora María de la Luz 
Cordero Muñoz, que además de darme la vida me han dado la suya con inmensa 
ternura y calidad, son mi raíz y están en la cima de mi corazón. 
Para mi hermana la bióloga Nayeli Michelle Lozada Cordero, que ha estado 
conmigo toda la vida y que me conoce mejor que nadie, que no somos iguales, 
porque ella es mucho mejor. 
Para mi compañera de vida Leslie Andy Lázaro Huerta que le ha dado a mis días 
otro color llenando cada rincón de felicidad y amor. 
Para mi maestro en la escuela y en la vida el Dr. Eduardo Luis Feher Trenschiner. 
Para mi Alma mater la Universidad Nacional Autónoma de México, que me abrió 
sus puertas y formo mi espíritu, con la más dura y fina madera. 
Para mi país que está atravesando una difícil y arraigada crisis social, política y 
cultural, mi querido México, esperando contribuirle en algo. 
Para mi otra familia, Huerta, especialmente para Beatriz Lázaro Huerta que ha 
estado presente en momentos difíciles y que sin ella difícilmente hubiera podido 
superar. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. 
 
1.1 LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA BIOÉTICA EN MÉXICO. 
 
Alumno: Rubén Lozada Cordero 
Director: Eduardo Luis Feher Treschiner 
 
1.2 PREGUNTA INICIAL. 
 
¿La inclusión en la Constitución de los principios internacionales de orden bioético 
reconocidos por el Estado Mexicano, proporcionará un marco que oriente en el 
desarrollo interno del sistema jurídico las cuestiones de la vida con respeto y 
dignidad, garantizando además el cumplimiento de las responsabilidades 
internacionales contraídas? 
 
1.3 PROBLEMA. 
 
La regulación de la esfera bioética en México está contenida principalmente en 
diversas leyes ordinarias, como la Ley General de Salud, el Código Civil, el Código 
Penal, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de 
Particulares, etc., en las que se ha materializado la normatividad internacional de 
la materia. 
Estas normas pretenden adecuar el sistema jurídico interno, a la amplia gama de 
principios contenidos en Declaraciones y Tratados Internacionales de bioética, 
para cumplir con la obligación contraída y seguir las políticas de desarrollo 
establecidas por la comunidad internacional en el tema. 
 
4 
 
La dispersión de las normas bioéticas en México constituye una base endeble 
para los graves problemas que el progreso de la ciencia y la tecnología plantean, 
para garantizar plenamente el respeto a la dignidad y a la vida humana frente a 
estos fenómenos es necesario contar con un marco de principios constitucionales 
que orienten el desarrollo de las cuestiones materiales de la vida en el sistema 
jurídico interno. 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN. 
 
La vida humana es uno de los valores fundamentales del hombre y su protección 
debe estar garantizada por el derecho, debe orientar junto con otros principios el 
desarrollo del sistema jurídico y por ello existe la necesidad de que esté 
configurado en la Constitución. 
La regulación de la esfera bioética en la Constitución es fundamental para 
garantizar el respeto a la dignidad y a la vida humana en la dinámica del sistema 
social y para lograr el cumplimiento de las responsabilidades internacionales 
contraídas por el Estado. 
En México los principios internacionales de orden bioético, se han legislado 
alternativamente y por ello se encuentran dispersos. Con un marco constitucional 
se establecerán principios orientadores que generarán una armonía en el sistema 
jurídico respecto a los temas bioéticos, por ejemplo la protección del genoma 
humano. 
De la misma forma éste marco constitucional establecerá una mayor vinculación 
en el sistema jurídico; tanto para el sistema en cuanto tal, como para la sociedad. 
Por otra parte los ámbitos dentro de los cuales puede influir la 
constitucionalización de la bioética son: la dignidad y la vida humana, las esferas 
 
5 
 
de la investigación biotecnológica, las biotécnicas y el cumplimiento de 
responsabilidades internacionales. 
Es relevante hacerlo porque debido a la segregación en la investigación científica 
y al desarrollo teórico de la bioética en nuestro país, existe un rezago cultural en la 
materia y por consiguiente un retraso en la regulación jurídica, lo que convierte a 
la propuesta en una necesaria actualización que abrirá el tema para su 
conocimiento y desarrollo en México. 
Relevancia jurídica: proporcionará un marco constitucional de principios bioéticos 
que orienten el desarrollo del sistema jurídico y garanticen el respeto de la 
dignidad y la vida humana. 
Relevancia social: generará el conocimiento del tema en la sociedad e impulsará 
su debate y desarrollo. 
Relevancia política: el Estado garantizaría el cumplimiento de obligaciones 
internacionales. 
Relevancia económica: se analizará la instrumentalización y disponibilidad de la 
vida humana. 
Relevancia antropológica: se materializará en el nivel más alto del sistema jurídico 
el valor de la vida humana, la conquista de la integridad existencial en lenguaje 
jurídico. 
 
1.5 HIPÓTESIS. 
 
Si incluimos en la Constitución los principios internacionales de orden bioético 
reconocidos por el Estado Mexicano, éstos proporcionarán un marco que oriente 
en el desarrollo interno del sistema jurídico las cuestiones materiales de la vida 
con respeto y dignidad, e impulsarán al mismo tiempo el cumplimiento de las 
responsabilidades internacionales contraídas. 
 
6 
 
1.6 OBJETIVOS. 
 
OBJETIVO PRINCIPAL: Con la investigación se pretende proponer la adición de 
los artículos 1o, 2o, 4o y 5o constitucionales con las normas bioéticas reconocidas 
por el Estado Mexicano en el ámbito internacional, proporcionando de esta 
manera un marco general de principios orientadores que garanticen plenamente el 
respeto a la dignidad y a la vida humana en el desarrollo de la dinámica interna del 
sistema jurídico. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
- Analizar las normas constitucionales bioéticas en el derecho comparado y 
proporcionar un marco generaldel estado en que se encuentran. 
- Demostrar la necesidad de constitucionalizar la bioética. 
- Proponer un marco constitucional bioético adecuado a las características y 
necesidades específicas de la sociedad mexicana. 
Tipo de investigación: documental. 
Marco temporal: periodo de 1945 (ONU, UNESCO) – A la reforma de junio de 
2011 en materia de derechos humanos. 
 Marco espacial: México. 
 
1.7 MÉTODOS 
Deductivo, comparativo, analítico. 
 
 
 
 
7 
 
1.8 ÍNDICE. 
 
1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA BIOETICA EN MÉXICO…………10 
 
1.1 Vida………………………………………………………………………..10 
1.2 Hombre……………………………………………………………………12 
1.3 Sociedad………………………………………………………………….17 
1.4 Derecho…………………………………………………………………...20 
1.5 Ciencia…………………………………………………………………….25 
1.6 Técnica……………………………………………………………………28 
1.7 Biotecnología…………………………………………………………..…33 
1.8 Bioética……………………………………………………………………35 
1.9 Estado…………………………………………………………………….40 
1.10 Norma……………………………………………………………………..43 
1.11 Sistema jurídico…………………………………………………………..47 
1.12 Constitución……………………………………………………………….50 
1.13 Dignidad humana………………………………………………………...53 
 
2. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL BIOÉTICO………………………….59 
 
2.1 Derecho internacional…………………………………………………………..59 
2.1.1 Organismos internacionales………………………………………………..62 
2.1.2 ONU…………………………………………………………………………...62 
2.1.3 UNESCO……………………………………………………………………...65 
 
 
2.2 Declaraciones y Tratados Internacionales sobre bioética………………….67 
 
2.2.1 Declaración sobre Genoma Humano y Derechos Humanos…………...67 
 
8 
 
2.2.2 Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos…………...71 
2.2.3 Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos……….80 
2.2.4 Declaración de Helsinki……………………………………………………..84 
2.2.5 Declaración de las Naciones Unidas sobre la Clonación Humana…….89 
2.2.6 Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Biológica…….91 
2.2.7 Declaración sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales 
para con las Generaciones Futuras………………………………………..95 
2.2.8 Declaración sobre la Utilización del Progreso Científico y Tecnológico en 
Interés de la Paz y en Beneficio de la Humanidad……………………….97 
2.2.9 Declaración Ibero-Latinoamericana sobre Derecho, Bioética y Genoma 
Humano……………………………………………………………...………101 
2.2.10 Conclusiones………………………………………………………………..105 
 
3. MARCO JURÍDICO NACIONAL EN MATERIA DE BIOÉTICA……………106 
 
3.1 Constitución…………………………………………………………………….107 
3.2 Ley General de Salud…………………………………………………………109 
3.3 Código Penal…………………………………………………………………...127 
3.4 Código Civil…………………………………………………………………….133 
3.5 Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de 
Particulares……………………………………………………………………...133 
3.6 Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología……………134 
3.7 Ley de Propiedad Industrial…………………………………………………..135 
3.8 Ley de los Institutos Nacionales de Salud…………………………………..135 
3.9 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados………139 
3.10 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud……………………………………………………………………142 
 
 
 
 
9 
 
4. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA BIOÉTICA EN MÉXICO………..147 
 
4.1 Importancia de la Constitución en las sociedades contemporáneas…….148 
4.2 Principio de supremacía constitucional……………………………………..150 
4.3 Control de constitucionalidad…………………………………………………155 
4.4 Interpretación conforme……………………………………………………….158 
4.5 Amparo………………………………………………………………………….161 
4.6 La Constitución y los Tratados Internacionales en materia de derechos 
humanos…………………………………………………………………………165 
4.7 La bioética en las sociedades actuales……………………………………..171 
4.8 Derecho constitucional bioético comparado………………………………..173 
4.9 Los principios internacionales de carácter bioético aceptados por el Estado 
mexicano………………………………………………………………………...183 
4.10 Constitucionalizar la bioética…………………………………………..185 
 
CONCLUSIONES FINALES…………………………………………………………..189 
PROPUESTA DE MARCO CONSTITUCIONAL BIOÉTICO, REFORMAS A LOS 
ARTÍCULOS 1º, 2º, 4º Y 5º CONSTITUCIONALES………………………………..195 
BIBLIOGRÁFIA….................................................................................................201 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA BIOÉTICA EN MÉXICO. 
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 
1.1 VIDA. 
 
Dar una definición de la vida agotaría todo el trabajo para hacerla solo 
relativamente bien, como lo dijera Ramón Xirau "Lo primero que debe pensarse 
cuando se habla de valor, de los valores y de la vida, a la luz de la filosofía, es 
justamente la palabra vida, tarea compleja de la cual no puedo ofrecer más que un 
esbozo esquemático, un esbozo de esbozos"1. 
Cada hombre tiene su propia idea de la vida y la realiza en el mundo y en la 
sociedad: "La vida... la palabra misma es simultáneamente fácil de entender y 
enigmática para cualquier ser pensante. Cualquiera creería que el significado del 
término siempre ha sido claro e igual para todas las épocas y para todos los 
pueblos. No obstante sabemos que a lo largo de la historia de la cultura humana 
ha habido conflictos irreconciliables respecto a cómo debería ser entendida"2. 
 
La vida es un concepto equivoco que se puede definir desde prácticamente 
cualquier ciencia, filosofía o religión y en todas las épocas. Sin embargo, esta 
definición no es la vida misma, es sólo una interpretación históricamente 
determinada por nuestra "autocomprensión como especie" y por el nivel cultural de 
la sociedad en la que se presente. "... 
nuestro pensamiento, en su forma puramente lógica, es incapaz de representarse 
la verdadera naturaleza de la vida, la significación profunda del movimiento 
evolutivo. Creado por la vida en circunstancias determinadas, para actuar sobre 
 
1 Soberón, Guillermo, (Coord.), La vida, ―Vida y valor‖, Ramón Xirau, Ed. Rosa 
campeg de la rosa, México 2005, p. 76. 
2
 Bergson, Henry, Obras escogidas, La evolución creadora, Editorial Aguilar, p, 
434. 
 
11 
 
cosas determinadas, ¿cómo abrazaría él la vida, si no es más que una emanación 
o aspecto suyo? Depositado, en el curso de su ruta, por el movimiento evolutivo, 
¿cómo podría aplicarse a lo largo del movimiento evolutivo mismo?"3. 
Por ejemplo; ―la lengua griega sabia distinguir la vida orgánica (zoé) de la vida 
humana (bios), es decir, naturaleza animal, mientras que ZOÉ remitía a toda la 
naturaleza viviente‖4. Para los latinos el origen de la palabra lo encontramos en 
―vita‖ y en algunas sociedades modernas se concibe como la ―Fuerza o actividad 
interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee‖5. 
Desde el Racionalismo en el siglo XVI y particularmente después del Positivismo, 
se ha definido e interpretado la vida desde la ciencia. Disciplinas como la Biología, 
la Bioquímica y la Genética han descubierto sus propiedades básicas y sus 
principios fundamentales, buscando la respuesta a las preguntas que como 
humanidad nos planteamos desde épocas primitivas, tal como lo hiciera Oparin al 
principio de su libro El Origen de la Vida: ―¿Qué es la vida? ¿Cuál es su origen? 
¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean? La respuesta a estas 
preguntas entraña uno de los problemas más grandes y difíciles de explicar que 
tienen planteado las ciencias naturales. De ahí que, consciente o 
inconscientemente, todos los hombres, no importa cuál sea el nivel de su 
desarrollo, se plantean estas mismas preguntas y, mal o bien, de una u otra forma, 
les dan una respuesta. He aquí, pues, que sin responder a estas preguntas no 
puede haber ninguna concepción del mundo, ni aun la más primitiva‖6. 
Como consecuencia de la industrialización llegaron a su auge las ciencias 
naturales y desde ese paradigma se construyó una definición dela vida, pero 
como se dijo y se debe tener presente, la definición no es la vida misma. Ésta 
visión científica remplazo a la religiosa y filosófica de la existencia y fundo la 
 
3 ídem. 
4 Ídem. 
5 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es/ 
6 Oparin I. Alexander, La chispa de la vida, Ed. Pangea, México 1992, p. 66. 
 
12 
 
causa, los procesos y el fin de la vida en leyes físico-matemáticas comprobables, 
lo que devino en una visión reduccionista a lo orgánico en el tiempo y en el 
espacio, una descripción óntica del fenómeno, pero en cuanto tal limitativa. 
 
Como podemos ver la vida no es un objeto que se reduzca a un campo especifico 
de la existencia humana o del conocimiento, no tiene tiempo; en la actualidad 
mediante la multidisciplinariedad, la problemática de la vida se abordó desde 
diversos campos en conjunto, como la astrobiología y la sociobiologia, que 
proporcionan cada vez descripciones más precisas y especializadas. 
Si bien es cierto que con el desarrollo y evolución de la ciencias actualmente la 
concepción de vida ya no es tan limitativa ni reducida, aún se encuentra en 
proceso de desarrollo y rezagada en muchos aspectos. Con el advenimiento de 
las humanidades y a raíz de la crisis positivista de la ciencia, la vida ha sido 
nuevamente abordada por diversas ideologías desde una perspectiva filosófica, 
fundamentalmente Ética y Metafísica. 
Estas múltiples interpretaciones históricas e ideológicas de la vida se pueden 
resumir en el conflicto entre materialistas e idealistas que en resumen: ―Los 
representantes del campo idealista ven a la esencia de la vida como algo de 
origen sobrenatural, eterno e inaccesible para la experimentación. Desde el punto 
de vista del materialismo es, en el sentido de realidad objetiva algo que podemos 
observar de manera directa y estudiar experimentalmente, inanimada e inerte‖7. 
Al fin de cuentas la vida desde la perspectiva científica es limitativa pero es una 
descripción verdadera y comprobable de su existencia en el mundo, por ello 
aunque no sea una visión absoluta del fenómeno la tomaremos como base para la 
fundamentación de éste trabajo. 
La vida científicamente es un fenómeno más en la amplia gama de 
transformaciones de la materia, sin embargo, a pesar de ésta especialidad, a 
 
7 Ibídem, p. 10. 
 
13 
 
nosotros nos permite la existencia; es nuestra "realidad radical" y absoluta en el 
mundo. 
La vida es la máxima expresión de la materia, una unidad constitutiva orientada 
hacia su conservación y trascendencia. Nuestra existencia se materializa en lo 
orgánico en el tiempo y en el espacio. 
 
1.2 HOMBRE. 
 
El hombre es parte de la vida y en consecuencia se determina en mayor o en 
menor medida, por las mismas leyes físicas que todo lo orgánico. En las ciencias 
naturales es donde se ha estudiado este fenómeno más a fondo, "Los bioquímicos 
han investigado los seres vivos con un enfoque experimental único que se basa en 
los conceptos de la biología, la química, la física y las matemáticas, así como con 
una tecnología cada vez más sofisticada. Su trabajo ha descubierto que a pesar 
de la rica variedad de los seres vivos, desde la ballena azul hasta el más pequeño 
de los microorganismos, todos obedecen las mismas leyes físicas y químicas que 
rigen el universo. Todos están formados por la misma clase de moléculas 
biológicas y sus métodos de mantenimiento de los procesos biológicos son 
semejantes"8. 
El hombre comparte entonces, con las demás especies la estructura, los procesos 
internos y se determina por los mismos fenómenos físicos; es una especie más 
que se encuentra en el mundo, pero podemos decir, con base en su característica 
fundamental: la racionalidad, que es la especie más desarrollada de la vida, pues 
esta le permite comprender "el afuera", elaborar juicios y comprenderse a sí 
mismo, es la punta de lanza de la evolución, de la cadena alimenticia. 
 
8 Trudy McKee, James R. Mckee; Bioquímica, la base molecular de la vida, Ed. Mc 
Graw Hill, 3a edición, España 2003, p. 24. 
 
14 
 
El hombre como organismo es producto de la evolución natural de las especies, 
sin embargo, esta no es su razón de ser, solo es una consecuencia de su 
capacidad de adaptación y constitución en el tiempo como unidad constituyente, 
como movimiento trascendente; es la configuración orgánica que le permite su 
existencia en el mundo, es una realidad, no una totalidad. "El ser de la vida, en 
tanto que se vive, maneja un variado instrumental de realidades psíquicas y 
corporales; pero ella no consiste en esas realidades de que se vale o a través de 
las cuales se manifiesta, y en las cuales ella se realiza, sino que el ser de sus 
actos consiste en su sentido, en su intencionalidad, en su porqué o para qué‖9. Es 
necesario resaltar la diferencia que existe entre existencia y existencia orgánica. 
En cierta forma puede decirse que nuestra realidad psíquica se ha constituido a 
partir de la realidad del mundo, nuestra consciencia y nuestro lenguaje son 
ejemplos de ello, pero ahora muchos siglos después de ese proceso es al 
contrario, el mundo se ve determinado por nosotros. Recordamos la concepción 
de vida humana de Recassens que en su filosofía del derecho nos dice que "Eso 
que llamamos vida humana, no solamente es un ser distinto a todos los demás 
seres en el universo, sino que es el ser fundamental. Es decir, veremos que la vida 
humana es la realidad primaria y básica, condicionante de todos los demás seres. 
La vida humana es la realidad primera y radical y a la vez la base y ámbito de 
todos los seres y la base para la explicación de estos"10. 
Es decir, el hombre es más que órganos y tejidos, es una prueba de la 
materialización orgánica de la existencia en el mundo. Compartimos los mismos 
procesos y somos parte de la misma realidad física que las otras especies, pero 
nuestra racionalidad nos hace comprendernos a nosotros mismos y esta 
 
9 Recasens Siches, Luis, Vida humana, Sociedad y Derecho, fundamentación de 
la filosofía del derecho, Biblioteca virtual, 2003, p. 38. 
http://biblioteca.org.ar/libros/89607.pdf 
10 Recasens Siches, Luis, Tratado general de filosofía del derecho, 7 Ed. Ed. 
Porrúa, México 1981, p. 78. 
 
15 
 
peculiaridad nos hace totalmente distintos a todo. Nos hace consientes y 
participes del devenir del universo, lo que significa para nosotros una 
responsabilidad en el actuar. 
La concepción del hombre de sí mismo ha evolucionado en el tiempo, las 
doctrinas religiosas han sido fundamentales para éste proceso de 
autocomprensión; "El cristianismo con sus doctrinas del Dios hombre y del hombre 
como hijo de Dios, representa en conjunto, una nueva exaltación de la conciencia 
que el hombre tiene de sí mismo: piense el hombre bien o mal de sí mismo, 
atribúyase aquí, como hombre, una importancia cósmica y meta cósmica, que 
nunca el griego y el romano clásicos se hubieran atrevido a atribuirse"11. 
Desde la ciencia y la filosofía también se ha contribuido a este desarrollo, han 
surgido disciplinas más especializadas que tienen por objeto el estudio del 
hombre, por ejemplo la antropología filosófica que en palabras de Max Scheler "No 
hay problema filosófico, cuya solución reclame nuestro tiempo con más peculiar 
apremio, que el problema de una antropología filosófica. Bajo esta denominación 
entiendo una ciencia fundamental de la esencia y de la estructura esencial del 
hombre; de su relación con los reinos de la naturaleza [inorgánico, vegetal y 
animal] y con el fundamento de todas las cosas; de su origen metafísico y de su 
comienzo físico, psíquico y espiritual en el mundo; de las fuerzas y poderes quemueven al hombre y que el hombre mueve; de las direcciones y leyes 
fundamentales de su evolución biológica, psíquica, histórico-espiritual y social, 
tanto de sus posibilidades esenciales como de sus realidades"12. 
Desde el punto de vista filosófico, independientemente de la concepción o de la 
ideología, el hombre es la razón fundamental de la filosofía, su estudio es el centro 
de las investigaciones de los hombres; el objeto se analiza a sí mismo y se 
desprenden múltiples interpretaciones y explicaciones de sus principios, de sus 
leyes generales y de sus estructuras fundamentales. 
 
11 Scheler, Max, El puesto del hombre en el cosmos, p. 13. www.librodot.com 
12 Ibídem, p. 16. 
 
16 
 
La definición del hombre al igual que la de la vida es equivoca y tiene múltiples 
acepciones dependiendo de la sociedad o del campo del saber en la que se 
presente: "Cierto que desde que la conciencia despunto en occidente la filosofía, 
hace veinticinco siglos, la vida humana aparece de alguna manera como objeto de 
meditación..."13, sin embargo, ha sido a partir del siglo XX que el análisis del 
hombre ha proliferado: "Al cabo de unos diez mil años de "historia", es nuestra 
época la primera en que el hombre se ha hecho plena, íntegramente 
"problemático"; ya no sabe lo que es, pero sabe que no lo sabe14" , y aunque es 
imposible definirlo o encuadrarlo dentro de algún marco, para el desarrollo de este 
trabajo nos basaremos en Luis Recasens y por consiguiente en el humanismo 
trascendental: "Lo que el humanismo trascendental ha descubierto es que la vida 
no solo constituye una realidad distinta de todas las demás realidades, sino que es 
la realidad radical, primaria, básica y que además es el fundamento y la 
explicación de todo lo demás; pues todo lo demás es en la vida humana"15. 
 
La vida puede ser la máxima expresión de la materia, un movimiento esencial, una 
acción o lo que sea, pero eso solo dentro de los límites de cada organismo, la 
ciencia ha demostrado que el hombre es el organismo más avanzado en términos 
de estructura y consciencia, ésta peculiaridad es la que nos hace diferentes, el 
hombre ya no solo es vida que se constituye a sí misma, sino que trasciende las 
leyes del universo, tiene voluntad para autogobernarse. 
 
Esta "voluntad" implica una responsabilidad; por medio de la razón y orientando 
los principios y leyes físicas que configuran sus necesidades, puede encauzar su 
comportamiento por los valores y tradiciones fundamentales, como la verdad y la 
justicia. "El hombre es el conducto por medio del cual la dimensión ideal de los 
 
13 Recasens Siches, Luis, Vida humana…, Cit., p. 60. 
14 Scheler, Max., El puesto de…, Cit., p. 17. 
15 Ibídem, p. 58. 
 
17 
 
valores se puede transformar en un poder efectivo, que obre sobre el mundo de lo 
real"16. 
 
1.3 SOCIEDAD. 
 
La vida en sí misma busca su conservación y trascendencia pero sin muchas 
veces salir de sus límites o dejar de lado sus determinaciones externas, el hombre 
al contrario como se dijo puede, por medio de la razón, comprender su entorno y a 
sí mismo, construir el mundo y determinarlo en función de sus necesidades 
específicas. El principal medio para lograrlo es la sociedad. 
 
Sociedad viene del latín sociĕtas, y según el diccionario de la Real Academia 
Española es: "1. f. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o 
naciones. 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad 
distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua 
cooperación, todos o alguno de los fines de la vida"17. 
 
Además de la concepción del hombre para tener una visión más completa de los 
fenómenos que determinan su existencia es necesario tener una idea del mundo 
donde este se desarrolla: "El mundo solo cobra objetividad por el hecho de ser 
reconocido y considerado como uno y el mismo mundo por una comunidad de 
sujetos capaces de lenguaje y acción. El concepto abstracto de mundo es 
condición necesaria para que los sujetos que actúan comunicativamente puedan 
entenderse entre sí sobre lo que sucede en el mundo o lo que hay que producir en 
 
16 Recasens Siches, Luis, Vida humana…, Cit., p. 95. 
17 www.RAE.com, revisado el 24 de junio de 2014. 
http://www.rae.com/
 
18 
 
el mundo. Con esta práctica comunicativa se aseguran a la vez del contexto 
común de sus vidas, del mundo de la vida que intersubjetivamente comparten"18. 
 
La importancia de la sociedad para la constitución de la psique del hombre es en 
muchos aspectos absoluta; "Así, pues, la vida social es para el hombre tan 
esencial como su propia vida individual. Otorgando un crédito de confianza a lo 
que los demás han hecho el individuo tiene resueltos una serie de problemas 
perentorios; y, de ésta guisa, puede obtener la holgura suficiente para dedicarse al 
cumplimiento de su destino privativo y propio; y, al mismo tiempo, puede aportar, 
con sus invenciones y nuevas experiencias, un progreso al legado recibido por la 
sociedad"19. 
 
No debe totalizarse la constitución de la psique del hombre como "adentro" o 
"afuera", es claro que existe una simbiosis; ―La objetividad del mundo - su carácter 
de objeto o cosa- y la condición humana se complementan mutuamente; debido a 
que la existencia humana es pura existencia condicionada, sería imposible sin 
cosas, y éstas formarían un montón de artículos no relacionados, un no-mundo, si 
no fueran las condiciones de la existencia humana20‖. 
 
La existencia no solo es adentro, sino también afuera; "El ámbito de la subjetividad 
guarda una relación de complementariedad con el mundo externo, el cual viene 
definido por el hecho de ser compartido con los demás"21. Éste hecho es la fuente 
 
18 Habermas, Jurgen, Teoría de la Acción Comunicativa I, Racionalidad de la 
acción social y racionalalización social, Ed. Taurus Humanidades, México 2008, p. 
30 y 31. 
19 Recasens Siches, Luis, Vida humana…, Cit p. 180. 
20 Arendt, Hanna, La condición humana, Editorial Paidós, Barcelona 2005, p. 26. 
21 Habermas, Jurgen, Teoría…, Cit, p. 81. 
 
19 
 
de la comunidad; que es un grupo de organismos de la misma especie con 
existencia compartida que luchan para sobrevivir y se reparten tareas para hacer 
la vida más fácil. 
 
Pues bien este mundo en el que el hombre se constituye y actúa, está configurado 
por la sociedad, que cuenta con un sistema cultural que orienta el pensamiento y 
la acción y que es espacial y temporalmente determinado. "Para los integrantes de 
una misma cultura, los límites de su lenguaje son los límites de su mundo. Pueden 
dilatar el horizonte de su mundo de la vida tanto como quieran, pero no pueden 
salirse de él. En este sentido, toda interpretación es también un proceso de 
asimilación22". Al mismo tiempo, pero en diferente sentido "La sociedad no es un 
ente en sí y por sí, con existencia aparte de la de los hombres individuales que la 
forman; es decir, la sociedad no es una realidad substante, sino que las únicas 
realidades substantivas que la componen son los hombres"23. 
 
En ésta simbiosis "El hombre comienza a vivir no en el vacío, sino apoyándose en 
lo que han hecho otros hombres. Para vivir que es elegir entre las posibilidades 
limitadas que nos ofrece la circunstancia, precisamos de una interpretación de 
ésta, necesitamos un saber a qué atenernos respecto del mundo y los demás; y 
esa interpretación, de momento, la recibimos de los demás. Sobre el nivel histórico 
de lo que los hombres han pensado y hecho ya, comienza mi vida; y sobre este 
nivel histórico, las nuevas ideas individuales aportaran innovaciones, 
rectificaciones, superaciones, de suerte que una nueva generaciónprincipiara su 
vida sobre un nivel distinto del que había cuando despunto la nuestra"24. 
 
 
22 Ibídem, p. 85. 
23 Recasens Siches, Luis, Vida humana…, Cit., p. 115. 
24 Ibídem, p. 135. 
 
20 
 
La sociedad es el medio más efectivo que ha creado el hombre para su 
conservación y trascendencia, ha estado presente desde las primeras tribus y 
grandes civilizaciones, hasta nuestros días. 
 
La sociedad le permite al hombre encontrarse y conocerse a sí mismo, 
conservarse como individualidad, y trascenderse como especie. Por medio de ella 
se realizan y se organizan las principales actividades del grupo, haciendo más fácil 
las tareas y desarrollando las actividades en función de los principales valores y 
tradiciones culturales. "La sociedad es necesaria y esencial al hombre: es como un 
aparato entre el individuo y su vida, como un instrumento o máquina que hace 
posible la progresividad"25. 
 
El lenguaje es una de las características fundamentales del hombre y la 
comunicación es la base de la civilización y es alrededor de estas que se funda la 
sociedad. 
 
El hombre nace en el mundo y el mundo a su vez está determinado por él, es en la 
sociedad donde se representa este proceso de "autocomprension" y evolución 
cultural. Por medio de ella podemos conservar las tradiciones fundamentales y 
encauzar el destino de la humanidad por los más elevados fines. 
 
1.4 DERECHO 
 
El derecho es un objeto problemático, "Pocas cuestiones referentes a la sociedad 
humana han sido preguntadas con tanta persistencia y contestadas de formas tan 
diversas, extrañas e incluso paradójicas, como la cuestión: ¿Que es derecho?"26. 
Sin embargo, a pesar de ser equívoco, fundamentalmente su objeto es orientar la 
 
25 Ibídem, p. 140. 
26 Tamayo, Rolando, La ciencia del Derecho, Ed. UNAM, 2002, p. 8. 
 
21 
 
conducta del hombre, por medio de parámetros universalmente válidos y 
reconocidos por los miembros de una sociedad determinada. "Puesto que si 
comparamos entre sí los objetos que, en los más variados pueblos, y en los más 
distintos tiempos, fueron designados como "derecho", resulta por de pronto que 
todos aparecen como ordenamientos de la conducta humana"27. 
 
El hombre tiene esa capacidad que se podría denominar voluntad racional para 
autodeterminarse e interactuar con el mundo y sus semejantes. La "voluntad" es 
un presupuesto básico de la conducta, y el derecho es el que establece que 
conductas son consideradas como válidas en el seno de una sociedad y también 
exige su cumplimiento y realización incluso por coacción. 
 
El derecho es la ciencia que se encarga de establecer los parámetros de acción 
que se consideran como válidos en una sociedad, mismos que son elaborados 
mediante valoraciones axiológicas y deontológicas de la conducta humana. "El 
concepto de derecho se nos presenta tan pronto como nos ponemos a analizar la 
unidad de nuestra conciencia y la posibilidad - como simple posibilidad abstracta 
de ordenar armónicamente los hechos de la vida humana. En este sentido se 
puede decir que el concepto de derecho es uno de los criterios absolutos que 
hacen posible sistematizar la confusa variedad de los hechos que acaecen‖28. 
 
El derecho configura el modelo y las instrucciones de desarrollo de una sociedad, 
establece las "reglas del juego" materializando valores y orientaciones culturales 
que se dirigen a la conservación y trascendencia de la especie. "Las nociones de 
derecho y de justicia no son sino eso: modalidades armónicas de ordenación, que 
 
27 Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, Ed. Porrúa, México 1991, p. 44. 
28 Stammler, Rudolf; Tratado de filosofía del derecho, Tribunal Superior de Justicia 
del Distrito Federal, Ed. Edigrafica, México D. F. 2003, p. 2. 
 
22 
 
orientan y determinan toda posible aspiración humana, siempre idénticas y fieles a 
sí mismas en ésta su misión ordenadora"29. 
 
El derecho como norma ha estado presente en los más diversos pueblos, siempre 
orientando la vida social y estableciendo las conductas, en función de los valores 
considerados como fundamentales; "Hemos encontrado el derecho en el reino de 
la vida humana. Se produce por los hombres, bajo el estímulo de unas ciertas 
urgencias, y con el propósito de realizar unos fines cuyo cumplimiento se 
considera como lo justo, y, por tanto, como el deseable en una determinada 
situación histórica. Y dentro de la vida humana, el Derecho se engendra en 
conductas vivas que responden a aquellos estímulos, y que se encaminan a lograr 
las finalidades dichas. El derecho aparece como un conjunto de especiales formas 
de vida humana. Tales formas de existencia humana pertenecen, por una parte, a 
la categoría de "lo normativo", son formas normativas, son normas"30. 
 
El derecho es una construcción cultural y un instrumento fundamental para 
obtener el orden en las relaciones sociales, sin el modelo que representa el 
Derecho en las sociedades contemporáneas, difícilmente se podría hablar de una 
sociedad democrática y libre, no serían posibles procesos de socialización ni 
mucho menos de integración y los intereses personales desgarrarían de a poco a 
la sociedad. El derecho garantiza la existencia pacifica, libre y democrática de los 
hombres, "... Tales normas jurídicas posibilitan comunidades altamente artificiales, 
que se entienden a sí mismas como asociaciones de miembros libres e iguales, 
cuya cohesión descansa en la amenaza de sanciones externas y simultáneamente 
en la suposición de un acuerdo racionalmente motivado"31. 
 
 
29 Stammler, Rudolf, Tratado… Cit. p. 6. 
30 Recasens Siches, Luis, Tratado…, Cit. p. 180 
31 Habermas, Jurgen, Facticidad y validez, Ed. Trota, Madrid 2010, p. 70. 
 
23 
 
El derecho pues, al ser una construcción cultural es espaciotemporalmente 
determinado. Empero, la historia nos demuestra que su evolución es lineal, aun 
mantenemos los principios y las instituciones del derecho desde prácticamente el 
principio de la civilización. 
 
La ciencia del derecho aunque tuvo mucho auge y desarrollo por el advenimiento 
del paradigma científico desde el racionalismo y hasta el positivismo del siglo XIX, 
para muchos aspectos resulta aún limitativa, "Después del eclipse que la filosofía 
del derecho sufrió en los tres primeros decenios de la segunda mitad del siglo XIX, 
por obra del positivismo -y también del materialismo y del evolucionismo- el 
pensamiento filosófico sobre lo jurídico empezó a renacer en la mente de algunos 
esclarecidos jurisconsultos, porque éstos sintieron las dos limitaciones que sufre la 
ciencia jurídica, a saber: el hecho de que ésta no puede por sí misma explicar ni 
sus supuestos básicos sobre los cuales ella se asienta, ni puede aclarar tampoco 
las ideas de valor que dan sentido al Derecho"32. 
 
El derecho establece la validez de las conductas y en consecuencia su 
obligatoriedad, configura la estructura y el desarrollo de la sociedad y al mismo 
tiempo en la dinámica de ésta y con la evolución de la ciencia y la cultura se 
configura a sí mismo. "Así pues, el Derecho se presenta como un conjunto de 
normas elaboradas y vividas por el hombre bajo el estímulo de las necesidades de 
su existencia colectiva y con el propósito de realizar determinados valores en 
ésta"33. 
 
El derecho surge en la cultura para materializar ciertos valores en el espacio de lo 
público, establecer conductas, garantizar el cumplimiento de las obligaciones y dar 
seguridad al hombre. Es un subsistema social que se encarga de configurar la 
estructura de la sociedad y de controlar su dinámica interna en función de la 
 
32 Recasens Siches, Luis, Tratadogeneral…, Cit. p. 10 y 11. 
33 Ibídem, p. 185. 
 
24 
 
realización de los valores y principios superiores y orientadores. Es un medio para 
encontrar la estabilidad individual y garantizar la coexistencia social. 
 
 
1.5 CIENCIA 
 
Según el diccionario de la RAE ciencia: (Del lat. scientĭa). Es el "Conjunto de 
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, 
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes 
generales"34. 
 
La ciencia es consecuencia de la razón, es la segregación de los complejos 
procesos que se realizan en la psique del hombre y que se han perfeccionado con 
el tiempo. Es una descripción lógica, matemática y empíricamente comprobable 
de la comprensión de los fenómenos del mundo y del yo. Es un lenguaje y 
constituye en su unidad un sistema de interpretación del universo, de la sociedad y 
del hombre. Es una construcción. "Nada está dado. Todo se construye"35. 
 
La ciencia al igual que la religión y la filosofía generan un modelo de comprensión 
de los fenómenos del mundo y de la existencia. Con la diferencia que la ciencia se 
constituye a partir de "axiomas", está orientada por la verdad y la certidumbre, y es 
demostrable. "Se repite también frecuentemente que la ciencia es ávida de unidad, 
que tiende a unificar fenómenos de aspecto distinto, que busca la sencillez o la 
economía en los principios y en los métodos. Esta unidad la encontraría muy 
pronto, si pudiera complacerse con ello. Por el contrario, el progreso científico 
marca sus más puras etapas abandonando los factores filosóficos de unificación 
 
34 www.RAE.com visto el 13 de Agosto de 2014. 
35 Bachelard, Gastón, La formación del espíritu científico, contribución a un 
psicoanálisis del conocimiento objetivo, Ed. Siglo XXI, 23ª Edición, México, 2000, 
p. 16. 
http://www.rae.com/
 
25 
 
fácil, tales como la unidad de acción del Creador, la unidad de plan de la 
Naturaleza, la unidad lógica. En el hecho, estos factores de unidad que aún 
actuaban en el pensamiento científico del siglo XVIII, ya no se invocan más"36. 
 
El advenimiento de la ciencia se da a partir del siglo XV con el racionalismo y llega 
a su auge con el positivismo, pasando por el empirismo y el evolucionismo, 
remplaza la comprensión teológica de la existencia que predominaba desde el 
principio de las civilizaciones, por una nueva: la de la ciencia. 
 
La ciencia explica ahora los fenómenos con base en leyes universales y sustituye 
a las sociedades tradicionales "La expresión «sociedad tradicional» hace 
referencia a la circunstancia de que el marco institucional reposa sobre el 
fundamento legitimatorio incuestionado que representan las interpretaciones 
míticas, religiosas o metafísicas de la realidad en su conjunto -tanto del cosmos 
como de la sociedad"37. Por las sociedades modernas; a través de un proceso de 
"racionalización" que: "Con el concepto de «racionalización» Max Weber intenta 
aprender las repercusiones que el progreso científico-técnico tiene sobre el marco 
institucional de las sociedades que se encuentran en un proceso de 
«modernización»"38. 
 
La ciencia para las sociedades modernas representa validez y legitimación: "En la 
etapa del desarrollo científico y técnico, las fuerzas productivas parecen entrar, 
pues, en una nueva constelación con las relaciones de producción: ya no operan 
en favor de la ilustración como fundamento de la crítica de las legitimaciones 
vigentes, sino que se convierten ellas mismas en base de la legitimación"39. 
 
36 Ibídem, p. 18. 
37 Jurgen habermas, Ciencia y técnica como ideología, Ed. Tecnos, Madrid, 1986, 
p. 73. 
38 Ibídem, p. 66. 
39 Ibídem, p. 5. 
 
26 
 
 
Sin embargo, aunque el proceso de racionalización de las sociedades trajo 
desarrollo, progreso, estabilidad, salud, entre otros muchos beneficios, también 
trajo consecuencias negativas; se desmoronaron las bases y las tradiciones 
fundamentales de la humanidad, se dejó al hombre sin centro. Esto llevo a las dos 
guerras mundiales con sus respectivas atrocidades. "La progresiva 
«racionalización» de la sociedad depende de la institucionalización del progreso 
científico y técnico. En la medida en que la ciencia y la técnica penetran en los 
ámbitos institucionales de la sociedad, transformando de este modo a las 
instituciones mismas, empiezan a desmoronarse las viejas legitimaciones. La 
secularización y el «desencantamiento» de las cosmovisiones, con la perdida que 
ello implica de su capacidad de orientar la acción, y de la tradición cultural en su 
conjunto, son la otra cara de la creciente «racionalidad» de la acción social"40. 
 
La ciencia es a la técnica lo que el pensamiento a la acción; el desarrollo de una 
implica la otra. "La ciencia moderna asume en éste contexto una función peculiar. 
A diferencia de las ciencias filosóficas de viejo cuño, las ciencias experimentales 
modernas vienen desarrollándose desde los días de Galileo en un marco 
metodológico de referencia que refleja el punto de vista trascendental de la posible 
disposición técnica. Las ciencias modernas generan por ello un saber, que por su 
forma (no por su intención subjetiva) es un saber técnicamente utilizable, si bien, 
en general, las oportunidades de aplicación sólo se dieron posteriormente. Hasta 
fines del siglo XIX no se registra una interdependencia de ciencia y tecnología"41. 
 
La técnica es símbolo de dominación y determinación del mundo, una 
consecuencia necesaria de su evolución es la dominación y determinación del 
hombre, cosa que en la actualidad constatamos con la biotecnología, que implica 
la determinación de la estructura orgánica fundamental del hombre; "El método 
 
40 Ibídem, p. 54. 
41 Ibídem, p. 79. 
 
27 
 
científico, que conducía a una dominación cada vez más eficiente de la naturaleza, 
proporciono después también tanto los conceptos puros como los instrumentos 
para una dominación cada vez más efectiva del hombre sobre el hombre a través 
de la naturaleza..."42. 
 
La ciencia ha traído múltiples beneficios al hombre, tanto en su esfera orgánica 
como en la espiritual, pero su desarrollo no solo ha sido positivo, también le ha 
traído problemas y dilemas ético-morales como la clonación en biotecnología. 
 
Dentro de estos aspectos negativos puede considerársele como un discurso 
insuficiente para la explicación de los fenómenos de la existencia, hay mucho más 
de lo que se ve y se siente. "... La inteligencia humana se siente en sí en tanto se 
la deja entre los objetos inertes, más especialmente entre los sólidos, donde 
nuestra acción encuentra su punto de apoyo y nuestra industria sus instrumentos 
de trabajo; que nuestros conceptos han sido formados a imagen de los sólidos, 
que nuestra lógica es sobre todo la lógica de los sólidos, que, por esto mismo, 
nuestra inteligencia triunfa en la geometría, donde se revela el parentesco del 
pensamiento lógico con la materia inerte, y donde la inteligencia no tiene más que 
seguir su movimiento natural, después del contacto más ligero posible con la 
experiencia, para ir de hallazgo en hallazgo con la certidumbre de que la 
experiencia marcha detrás de ella y de que le dará invariablemente la razón"43. 
 
La ciencia es un modelo, una construcción, un lenguaje; el más seguro y certero. 
Pero como modelo: construcción. Y como construcción: espacio-temporal 
determinada. "El lenguaje no da para tanto. Dice, poco más o menos, una parte de 
lo que pensamos, y pone una vaya infranqueable a la transfusión del resto. Sirve 
bastante bien para enunciados y pruebas matemáticas; ya al hablar de física 
empieza a hacerse equivoco e insuficiente. Pero conforme la conversación se42 Ibídem, p. 58. 
43 Bergson, Henry, La evolución…, Cit., p. 434. 
 
28 
 
ocupa de temas más importantes que esos, más humanos, mas "reales", va 
aumentando su imprecisión, su torpeza y confusionismo"44. 
 
Una construcción como la ciencia, al ser comprobable se realiza generalmente 
dentro de los límites de nuestra tridimensionalidad. "Esta tarea de geometrízación 
que a menudo pareció lograrse —ya después del éxito del cartesianismo, ya 
después del éxito de la mecánica newtoniana, ya también con la óptica de 
Fresnel— termina siempre por revelarse insuficiente. Tarde o temprano, en la 
mayor parte de los sectores, estamos obligados a comprobar que esta primera 
representación geométrica, fundada sobre un realismo ingenuo de las propiedades 
espaciales, implica conveniencias más ocultas, leyes topológicas menos 
firmemente solidarias con las relaciones métricas inmediatamente aparentes, en 
una palabra: vínculos esenciales más profundos que los vínculos de las 
representaciones geométricas familiares"45. 
 
La proliferación de la ciencia, su auge y su crisis, junto con el advenimiento de las 
humanidades y el resurgimiento de la filosofía, inauguran una nueva era de la 
ciencia, no limitativa ni totalizante: "...fijaríamos exactamente la era del nuevo 
espíritu científico en 1905, en el momento en que la Relatividad einsteiniana 
deforma conceptos primordiales que se creían fijados para siempre. A partir de 
esta fecha, la razón multiplica sus objeciones, disocia y reconfigura las nociones 
fundamentales y ensaya las abstracciones más audaces. En veinticinco años, 
como signos de una asombrosa madurez espiritual, aparecen tales pensamientos, 
que uno sólo de ellos bastaría para dar lustre a un siglo"46. 
 
1.6 TÉCNICA 
 
 
44 Ortega y Gasset, José, La rebelión de las masas, Ed. Tomo, México 2010. p. 6. 
45 Bachelard, Gastón, La formación… Cit., p. 7. 
46 Ibídem, p. 9. 
 
29 
 
Como se dejó ver en el capítulo anterior, la técnica es una segregación material en 
el mundo de la razón y la ciencia, implica una determinación de la realidad: "La 
técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la 
adaptación del medio al sujeto"47, y una configuración social en el tiempo: "En su 
crítica a Max weber, Marcuse llega a la siguiente conclusión: «El concepto de 
razón técnica es quizá el mismo ideología. No sólo su aplicación sino que ya la 
técnica misma es dominio sobre la naturaleza y sobre los hombres: un dominio 
metódico, científico, calculado y calculante... La técnica es en cada caso un 
proyecto histórico-social; en él se proyecta lo que una sociedad y los intereses en 
ella dominantes tienen el propósito de hacer con los hombres y con las cosas»"48. 
 
La técnica es una característica fundamental del hombre: "Mientras el animal, por 
ser atécnico, tiene que arreglárselas con lo que encuentra dado ahí y fastidiarse o 
morir cuando no encuentra lo que necesita, el hombre, merced a su don técnico, 
hace que se encuentre siempre en su derredor lo que ha menester -crea, pues, 
una circunstancia nueva más favorable, segrega, por decirlo así una 
sobrenaturaleza adaptando la naturaleza a sus necesidades"49. 
 
La técnica representa un estado de evolución del pensamiento, es un instrumento 
de autocomprension cultural, un símbolo en la historia: "Sin la técnica el hombre 
no existiría ni habría existido nunca"50. "«El apiori tecnológico es un apriori político 
en la medida en que la transformación de la naturaleza tiene como consecuencia 
la del hombre y en que "las creaciones del hombre" surgen de una totalidad social 
y vuelven a ella. Y sin embargo, cabe insistir en que la maquinaria del universo 
tecnológico es "como tal" indiferente frente a los fines políticos -puede servir de 
acelerador o de freno a una sociedad... Pero si la técnica se convierte en la forma 
 
47 Ortega y Gaset, José, Meditación…, Cit., p. 8. 
48 Habermas, Jurgen, Ciencia…, Cit., p. 55. 
49 Ortega y Gasset, José, Meditación, Cit., p. 8. 
50 Ibídem, p. 1. 
 
30 
 
global de producción material, define entonces a toda una cultura; y proyecta una 
totalidad histórica -un mundo»"51. 
 
La técnica vio la luz para satisfacer las necesidades del hombre, para encontrar 
una estabilidad o mejora en las condiciones de vida, "Hombre, técnica y bienestar 
son, en última instancia, sinónimos"52. Y a lo largo de la historia ha configurado el 
espacio público de las sociedades, es la materialización de la ciencia y un 
importante factor de integración cultural; sin ella el hombre no sería el que hoy 
conocemos "... Desde hace mucho tiempo la técnica se ha insertado entre las 
condiciones ineludibles de la vida humana de suerte tal que el hombre actual no 
podría, aunque quisiera existir sin ella"53. 
 
Al principio de su libro "El hombre y la técnica", Jaime Fisher dice: "Parto de un 
concepto de técnica, amplio y poco causal, concepto que la entiende 
ontológicamente como expresión de un conjunto sistémico de elecciones y 
acciones orientadas por creencias y valores, que no puede reducirse a la mera 
artesanía ni a la tecnología y que se abre para subsumir conceptualmente a la 
ciencia y a la política como prácticas referidas a los contingentes asuntos 
humanos, como pragmata"54. 
 
Por su parte Gasset en "Meditaciones de la técnica" la define en los siguientes 
términos: "La técnica, que podemos, desde luego, definir como la reforma que el 
hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades... 
Es, pues, la técnica, la reacción enérgica contra la naturaleza o circunstancia que 
 
51 Habermas, Jurgen, Ciencia…, Cit., p. 65. 
52 Ortega y Gasset, José, Meditación…, Cit. p. 10. 
53 Ortega y Gasset, José, Meditación…, Cit., p. 1. 
54 Jaime Fichner, El hombre y la técnica, Editorial Porrúa, México 2008, p. 54. 
 
31 
 
lleva a crear entre ésta y el hombre una nueva naturaleza puesta sobre aquella, 
una sobrenaturaleza"55. 
 
La técnica llego a su clímax con el de la ciencia, pues es consecuencia de ésta; 
prolifero y se perfecciono. "Y no es como veremos, una casualidad que la técnica 
por antonomasia, la plena madurez de la técnica, se iniciase hacia 1600; 
justamente cuando en el pensamiento teórico del mundo llego el hombre a 
entenderlo como una máquina. La técnica moderna enlaza con Galileo, Descartes, 
Huygens; en suma, con los creadores de la interpretación mecánica del 
universo"56. 
 
Desde el origen hasta las complejas sociedades modernas la técnica ha 
acompañado el desarrollo cultural y las formas de vida del hombre. Ha construido 
una realidad a partir de sus necesidades y deseos: "Hoy el hombre no vive ya en 
la naturaleza sino que está alojado en la sobrenaturaleza que ha creado, en un 
nuevo día del génesis, la técnica"57. 
 
La técnica determina y configura las necesidades de los hombres en las 
sociedades; ya no hay vuelta atrás. "Hoy la dominación se perpetua y amplia no 
solo por medio de la tecnología, sino como tecnología; y ésta proporciona la gran 
legitimación a un poder político expansivo que engulle todos los ámbitos de la 
cultura"58. 
 
Después del "homo faber" la ciencia y la técnica han sustituido a la concepción 
tradicional del mundo: "... Las informaciones provenientes del ámbito del saber 
técnico utilizable penetran en las tradiciones y compiten con ellas, y de esta forma 
 
55 Ortega y Gasset, José, Meditación…, Cit., p. 8. 
56 Ibídem, p. 17. 
57 Ibídem, p. 1 
58 Habermas, Jurgen, Ciencia…, Cit., p. 58. 
 
32 
 
obligan a una reconstrucción de las interpretaciones tradicionales del mundo"59. 
Configurando así la llamada "sociedad tecnológica". 
 
La ciencia y la técnica son enlas sociedades modernas el "paradigma" dominante: 
"... la ciencia y la técnica mismas, en la forma de una conciencia positivista 
imperante -articulada como conciencia tecnocrática- asumen el papel de una 
ideología que sustituye a las ideologías burguesas destruidas"60. Son la nueva 
visión del mundo: "A nivel de los subsistemas de acción racional con respecto a 
fines, el progreso científico y técnico a obligado ya a una reorganización de las 
instituciones y de determinados ámbitos sociales, y parece estarla exigiendo a 
mayor escala todavía"61. 
 
La técnica implico la dominación del mundo, estando éste dominado, se siguió con 
el hombre: "... «Lo que quiero demostrar es que la ciencia, en virtud de su propio 
método y sus conceptos, ha proyectado y fomentado un universo en el que la 
dominación de la naturaleza queda vinculada con la dominación de los hombres, 
lazo que amenaza con extenderse como un destino fatal sobre ese universo en su 
totalidad»"62. 
 
El ejemplo más claro de la dominación y determinación del hombre por la ciencia y 
la técnica en las sociedades modernas está en la biotecnología y en la 
"autocosificacion" que representa. "Los modelos cosificados de la ciencia 
transmigran al mundo sociocultural de la vida y obtienen ahí un poder objetivo 
sobre la autocomprension"63. 
 
 
59 Ibídem, p. 101. 
60 Ibídem, p. 102. 
61 Ibídem, p. 106. 
62 Ibídem, p. 60. 
63 Ibídem, p. 99. 
 
33 
 
1.7 BIOTECNOLOGÍA. 
 
Como vimos el paradigma tecno-científico es el dominante en las sociedades 
actuales, impone sus leyes, valores y métodos para la comprensión del mundo y 
establece las formas para las relaciones sociales. 
 
La "cientifizacion" de la humanidad es un proceso que como consecuencia de la 
razón genealógicamente era inevitable; ha traído múltiples beneficios y ha 
demostrado certidumbre y eficacia: "El saber científico exige el aislamiento de un 
juego de lenguaje, el denotativo; y la exclusión de los demás. El criterio de 
aceptabilidad de un enunciado es su valor de verdad"64. 
 
En un principio, el hombre utilizaba la ciencia y la técnica buscando su 
conservación y trascendencia, tomaba como objeto al mundo y él era la base de 
aplicación. Con el desarrollo y auge de la ciencia, la técnica se aplicó a la esfera 
existencial del hombre; se convirtió el hombre en el "objeto". "La absoluta 
dominación del mundo físico, devino como consecuencia en la dominación del 
"mundo de la vida"65. 
 
La biotecnología es un ejemplo de esta "cosificación" del hombre y de la vida, al 
ampliarse el proceso de dominación del mundo se toma también como objeto a lo 
orgánico, incluyendo al hombre; el conocimiento y las técnicas se aplican también 
a lo orgánico y se determina la estructura interna de los organismos, hasta 
entonces autoconstituyentes. 
 
El fundamento histórico de la biotecnología que es el mejoramiento de la salud, 
alimentos, medio ambiente, etc., es válido y ha conseguido todo lo que se 
 
64 Lyotard, Jean François, La condición posmoderna, informe sobre el saber, 
Ediciones Cátedra, Madrid 1987, p. 23. 
65 Habermas, Jurgen, Ciencia…, Cit., p. 99. 
 
34 
 
proponía y mucho más, ese "mas" es el que ha generado las disyuntivas éticas y 
morales que la determinación del desarrollo y de la estructura orgánica del hombre 
implican. 
 
La técnica autoaplicada para mejorar la salud es justa, pero cuando se usa para la 
determinación y configuración de la existencia orgánica, impulsada por 
valoraciones estéticas como en la eugenesia o por mera experimentación como en 
la clonación, resulta innecesaria y preocupante. 
 
La biotecnología es una característica fundamental de las sociedades actuales, ha 
proliferado enormemente a partir de la segunda mitad del siglo XX: "Ésta industria 
apareció en los años 70, inicialmente en USA (una oportunidad creada por los 
recursos intelectuales y el espíritu empresarial inherente, unido a un poderoso 
ambiente capitalista) y también, poco después en Europa y Asia"66. 
 
"En éste sentido, James Watson comenta en su libro "Recombinant DNA‖: 'En 
1976, nace la biotecnología moderna cuando las metodologías para clonación de 
DNA, síntesis química de oligonucleótidos y expresión genética, convergieron en 
un único experimento, en el cual una proteína humana fue expresada a partir de 
DNA sintético usando técnicas de DNA recombinante"67. 
 
La definición de biotecnología implica generalmente los mismos objetos y 
procesos, y está ligada profundamente con el capitalismo: "La aplicación de 
organismos, sistemas y procesos biológicos en las industrias manufactureras y de 
 
66 Rotledge, Colín y Kristiansen, Bjorn, Biotecnología básica, Ed. Acribia S. A. 
España 2006, p. 279. 
67 Bolívar Zapata, capitulo IV, Surgimiento de la biotecnología moderna, 
microorganismos, transgénicos y producción de proteínas heterólogas, en Bolívar 
Zapata, Francisco G. (comp), Fundamento y casos exitosos de la biotecnología 
moderna. 
 
35 
 
servicios"68. "La aplicación de los principios de la ciencia y la ingeniería al 
tratamiento de materias por agentes biológicos en la producción de bienes y 
servicios"69. "Biotecnología en un sentido amplio, incluye cualquier técnica que 
utiliza organismos vivos (o parte de ellos) para obtener o modificar productos, 
mejorar plantas y animales, o desarrollar microorganismos para usos 
específicos"70. 
 
La biotecnología en la actualidad está ampliamente desarrollada y ha traído 
múltiples beneficios para la conservación de la especie; fenómeno que puede 
observarse claramente en la diferencia entre las expectativas de vida de los 
países desarrollados y los "tercermundistas", sin embargo, éste desarrollo no es 
solo cuestión de la técnica, de la ciencia o del desarrollo económico, sino que 
corresponde a múltiples áreas, como a la Ética, a la Filosofía, etc.: "No todo lo 
posible está permitido" y es en este sentido que ha surgido la Bioética para 
imponer los límites y controles necesarios que garanticen la dignidad tanto en lo 
individual como para la especie. 
 
La biotecnología ha llegado junto con los debates y dilemas ético-morales que 
implica, haciendo surgir investigaciones en múltiples áreas y contribuyendo al 
desarrollo de nuevas disciplinas como la Bioética. Así mismo se ha presentado el 
debate moral e ideológico sobre la "autocomprension del hombre‖ y de la especie; 
y como consecuencia se han establecido límites jurídicos por la comunidad 
internacional. 
 
1.8 BIOÉTICA. 
 
68 Biotecnología, procesos biológicos, M. D. Trevan, S. Boffey, K. H. Goulding y P. 
Stanbury. Ed. Acribia, España 1990 p. 3 
69 De Malajovich, María Antonia Muñoz, Biotecnología, Ed. Universidad Nacional 
de Quilmes, Argentina 2006, p. 26. 
70 Ibídem. 
 
36 
 
 
El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha llegado en nuestros días hasta el 
dominio y manipulación de las estructuras orgánicas, que a lo largo de la historia 
de la evolución fueron determinadas solo por ellas mismas o por el ambiente; ―a 
partir de los años setenta las relaciones entre seres humanos, ciencias y medicina 
sufrieron un cambio importante ya que, a la tradicional tarea curativa, el progreso 
biotecnológico supuso la oportunidad de intervenir en los procesos vitales 
fundamentales‖71. 
En la biotecnología se puede observar más claramente los peligros que el 
desarrollo de la ciencia y de la técnica han traído; es por ello que surge la bioética, 
para controlar estas acciones e imponer límites y principios validos generales en la 
sociedad y más allá, para la humanidad, que garantice el respeto a la dignidad 
humana; "Los enormes avances científicos de las últimas décadas han supuesto 
uncambio en la sociedad de carácter cuantitativo y cualitativo, de una magnitud tal 
que han obligado a revisar los planteamientos individuales y colectivos en torno a 
numerosas cuestiones que afectan al ser humano‖72. 
Se ha percatado que la concepción del hombre como una estructura o máquina, 
como una mera reducción orgánica, no es suficiente, al contrario es limitativa y 
acarrea múltiples dilemas éticos. Se ha evolucionado junto con el pensamiento 
universal configurando una concepción de la existencia más profunda, que 
involucra a cada vez más ramas del conocimiento, como la Filosofía, la Ética, el 
Derecho, la Sociología o la Antropología, que por ejemplo: ―Una reflexión 
antropológica de la bioética se orienta a la vinculación entre naturaleza y cultura. 
Sustituir el orden natural por la cientificidad del diseño humano plantea cuestiones 
 
71 María Casado, Bioética para un contexto plural; en Nuevos materiales de 
bioética y derecho, ed. Fontamara, México 2007. P. 19 
72 Ídem. 
 
37 
 
éticas sobre los medios y los fines del conocimiento, las relaciones de poder y sus 
implicaciones en la vida humana, ecológica y social‖73. 
La Bioética viene del griego bios = vida y ethos = ética, y como la palabra lo indica 
significa, el comportamiento o la ética de la vida. 
Es una disciplina de reciente creación, nace en el siglo XX al menos 
conceptualmente: ―Van Rensselaer Potter, científico holandés-norteamericano de 
la Universidad de Wisconsin, acuño, en 1970, el termino bioética y lo 
conceptualizo como ―ciencia de la supervivencia y puente hacia el futuro…‖74. 
La Bioética es la: "Aplicación de la ética a las ciencias de la vida"75. "... Se trata de 
una extensión de la ética que reflexiona, delibera y hace planteamientos 
normativos de políticas públicas, para regular y resolver conflictos en la vida 
social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la 
investigación médicas, que afecten la vida en el planeta, tanto en la actualidad 
como para futuras generaciones"76. ―estudio sistemático de la conducta humana 
en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los 
valores y principios morales‖77. 
A lo largo de la historia se ha tenido una muy alta consideración y alta estima de la 
vida, de la vida humana, por ello cuando analizábamos la vida, se decía que es un 
fenómeno en el universo, estructuralmente definido, autoconstituyente y en 
relación con su ambiente, que por su calidad de conditio sine qua non de la 
existencia ha sido definido de múltiples formas y desde casi todas las disciplinas, 
sean religiosas, científicas o filosóficas, y que sin embargo, la definición no es la 
 
73 Ma. Jesús Buxo‘i Rey, Antropología cultural y bioética, en Nuevos materiales de 
bioética y derecho, p. 150. 
74 Cano Valle, Fernando, Bioética, temas humanísticos y jurídicos, UNAM, 
México, 2003, p. 3. 
75 www.RAE.COM visto el 19 de septiembre de 2014. 
76 http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/ visto el 19 de septiembre de 2014. 
77 W. T. Reich en la enciclopedia de bioética, citado por Fernando Cano. P. 5 
http://www.rae.com/
http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/
 
38 
 
vida misma, es solo una interpretación culturalmente determinada y en evolución, 
orientada por la dignidad humana. 
Por lo anterior y por los problemas que implica la biotecnología, la Filosofía desde 
la Ética, el Derecho o la Sociología por citar algún ejemplo, han intervenido en el 
debate y desarrollo de los problemas y dilemas de la vida, no dejando el control y 
desarrollo de estas cuestiones solo a la técnica o la Biología, pues ésta, aunque 
realice una importante descripción óntica de los fenómenos, al ser óntica es en 
cuanto tal, limitativa, y más cuando se refiere a la existencia humana que tiene un 
carácter "sacramental" en la historia la humanidad. En éste contexto surge la 
Bioética como "un puente entre ciencias y humanidades". 
Por eso una de las características principales con la que nace la Bioética es la 
multidisciplinariedad; ―quizá la característica que mejor identifique a la bioética 
como materia sea la multidisciplinariedad, pues los temas de qué trata afectan a 
toda comunidad y no pueden ser abordados desde la tradicional separación en 
ramas del conocimiento‖78. 
Por ser la vida humana tan valorada en la historia, su intervención debe estar 
regulada y protegida en el más alto nivel y por los diversos "discursos". 
Garantizando un desarrollo digno tanto para el hombre en su individualidad como 
para la especie en general. Su protección es el objeto de los "miembros de la 
familia humana". Y a nivel internacional se ha hecho. 
Como se dijo la estructura orgánica fundamental del hombre es la conditio sine 
qua non de la existencia, misma que trasciende el tiempo y el espacio, no se deja 
a una interpretación cultural determinada; "Se ha dicho que la bioética es uno de 
los grandes temas del nuevo milenio y que trae consigo un cambio cultural de 
importancia ya que el debate bioético no puede estar condicionado por los marcos 
 
78 Casado, María, Bioética…, Cit. p. 25. 
 
39 
 
de creencias determinadas, que afectan a quienes las poseen pero no a la 
sociedad en su conjunto‖79. 
Al restar así al "relativismo cultural" capacidad de acción para determinar las 
cuestiones que se refieran a las características básicas de la especie, la bioética 
impone principios generales para orientar el desarrollo de estos problemas y es 
aquí donde el derecho toma un papel fundamental: ―Los avances del progreso 
científico y tecnológico en biomedicina suscitan interrogantes de orden natural y 
jurídico cada vez más acuciantes e inquietantes, que pueden sintetizarse en la 
pregunta: ¿coincide la posibilidad técnica con la licitud ética y jurídica? ¿Todo lo 
que es técnicamente posible es también ética y jurídicamente licito?‖80. 
Las normas positivas de un Estado, su sistema jurídico, es dinámico en el tiempo y 
en el espacio, cambia en función del desarrollo cultural de una sociedad y busca el 
bien común: ―… cuando contemplamos unas normas jurídicas, como parte del 
orden jurídico positivo vigente, en lugar de verlos como productos cristalizados, las 
enfocamos como fuente para nuevas y nuevas consecuencias concretas en la vida 
en curso, como fuente para nuevas y nuevas aplicaciones a las nuevas 
situaciones que la realidad social presenta. Desde este punto de vista, las normas 
jurídicas, conjugadas con las realidades sociales siempre en renovación, tienen 
una dimensión dinámica, son criterios para la acción ulterior, renovada una y otra 
vez, constantemente, a lo largo del tiempo‖81. 
El derecho debe evolucionar para poder solucionar los problemas que se 
presentan día a día en las relaciones sociales y la Bioética implica unos 
fundamentales y de gran trascendencia. Al ser el Derecho la ciencia que impone lo 
que "debe ser" o lo que se considera socialmente como lo jurídicamente valido y 
en consecuencia obligatorio, impone a la sociedad un modelo de acción, regula y 
 
79 Ibídem, p. 19. 
80 Palazzini, Laura, Bioética y filosofía del derecho, en temas actuales de bioética, 
Ed. Porrúa, México, 1999, p. 23. 
81 Recasens Siches, Luis, Teoría…, Cit., p. 113 y 114. 
 
40 
 
controla a la sociedad conservando y protegiendo los valores fundamentales 
considerados como tales en la sociedad. 
 Por esta razón la Bioética al referirse a un fenómeno de tal importancia, además 
del peligro que el progreso de la ciencia y de la técnica materializados en la 
biotecnología implican para la "autocomprensión" individual y de la especie, debe 
estar contemplada en normas, el derecho debe intervenir para crear acuerdosgenerales, jurídicamente válidos y socialmente reconocidos que garanticen el 
respeto a la dignidad humana, independientemente de la concepción cultural 
individual que se tenga de la vida: ―un aspecto central de la bioética estriba 
precisamente en el reconocimiento de la pluralidad de opciones morales que 
caracteriza a las sociedades actuales y en propugnar la necesidad de establecer 
un mínimo de acuerdo por medio del cual los individuos pertenecientes a 
―comunidades morales‖ diversas puedan considerarse ligadas por una estructura 
común que permita la resolución de los conflictos con el suficiente grado de 
acuerdo‖82. 
 
1.9 ESTADO. 
 
El estado es una fotografía espacio-temporal de la existencia. La palabra viene del 
latín "status"-"postura, posición" y según la real academia española es la: 
"Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus 
sucesivos modos de ser o estar"83. 
 
Éste concepto general de estado nos ayuda a comprender más fácilmente el 
jurídico, como lo hiciera la inolvidable maestra María de la Luz González 
González: "La significación amplia de estado, arroja viva luz sobre la idea del 
Estado como organización política, y del estado en general, porque expresa la 
 
82 Casado, María, Bioética…, Cit., p. 23. 
83 www.RAE.com visto el 21 de septiembre de 2014. 
http://www.rae.com/
 
41 
 
idea de situación -manera de ser o estar-. Cuando ordinariamente se habla de un 
Estado, se alude más o menos explícitamente a la manera de ser o de estar 
constituida políticamente una comunidad humana"84. 
 
El Estado como persona jurídica implica la estructura, las formas y los procesos de 
distribución de poder en una comunidad política espacio-temporal determinada: "... 
El «poder» ocupa una posición peculiarísima. En la doctrina tradicional constituye, 
por así decirlo, la médula substancial del Estado, del cual creíase una necesidad 
afirmar con insistencia que tiene un «poder», o, simplemente, que él es 
«poder»"85. 
 
El poder está vinculado profundamente con la idea de soberanía: "... La soberanía 
del poder del Estado significa lo siguiente: que el Estado es un orden supremo, 
que no tiene sobre sí ningún orden superior, puesto que la validez del orden 
jurídico estatal no deriva de ninguna norma supraestatal"86. 
 
El poder en un Estado se ejerce sobre todo el espacio y sobre todas las personas 
que pertenecen a él, éstos son los tres elementos que lo constituyen: poder, 
territorio y pueblo; "El ámbito espacial de la validez del orden jurídico, como el 
espacio en que el Estado ejerce su poder fáctico, posee tres dimensiones. La 
validez del orden jurídico o, si se quiere, la eficacia del poder del Estado, se 
extiende no solo en longitud y latitud, sino también en altura y profundidad"87. 
 
Por la generalidad de estos tres elementos y la totalidad que representan se 
podría pensar que incluyen a la sociedad y por supuesto a todos los hombres; sin 
 
84 González González, María de la Luz, Teoría general del Estado, Editorial 
Porrúa, Facultad de derecho UNAM, México 2008, p. 100. 
85 Kelsen Hans, Teoría General del Estado, Ed, UNAM, 1988, p. 16. 
86 Ibídem, p. 150. 
87 Ibídem, p. 182. 
 
42 
 
embargo esto no es así. El Estado es una ficción jurídica, una idea: "La razón de 
ser de la hipótesis de un «alma» o de una mera «voluntad del Estado»-hipótesis 
que implica, a su vez, la necesidad de admitir un «cuerpo» de Estado- radica sin 
duda en que todas aquellos actos, hechos, acaecimientos, etc., cuyo conjunto o 
unidad se designa con la voz «Estado», tienen su sede (como todos los hechos 
sociales) en el alma humana‖88. 
 
El Estado no siempre fue como lo conocemos, para los griegos era la "polis" y 
para los romanos la "civitas". La configuración social y la teoría del Estado actual, 
se dan a partir del siglo XV y se empieza a configurar como lo conocemos hoy en 
el siglo XVIII con el Estado-nación, consecuencia del proceso de racionalización 
de las sociedades; se podría decir junto con Nietzsche que el Estado es la 
"institucionalización de la razón". 
 
El Estado es el instrumento configurado materialmente en normas e instituciones 
que le sirve al Derecho para tener una existencia social efectiva, el Estado debe 
ser la materialización del Derecho en la sociedad... sin Estado no hay Derecho: 
"Es sabido que la esfera existencial del Estado posee validez normativa y no 
eficacia causal; que aquella unidad específica que ponemos en el concepto de 
Estado no radica en el reino de la realidad natural sino en el de las normas y 
valores; que el Estado es, por naturaleza, un sistema de normas o la expresión 
para designar la unidad de tal sistema; y sabido esto, se ha llegado ya al 
conocimiento de que el Estado, como orden, no puede ser más que el orden 
jurídico o la expresión de su unidad"89. 
 
El Estado controla y determina el poder, establece los parámetros de desarrollo de 
la sociedad, de sus instituciones y formas, impone deberes y obligaciones a los 
sujetos, los vigila y controla, en caso de incumplimiento los sanciona: "Por un lado, 
 
88 Ibídem, p. 17. 
89 Ibídem, p. 21. 
 
43 
 
la garantía que el Estado asume de imponer el derecho ofrece un equivalente 
funcional de la estabilización de expectativas mediante una autoridad sacra. 
Mientras que las instituciones apoyadas en una imagen sacra del mundo fijan 
mediante delimitación y restricciones de la comunicación las convicciones rectoras 
del comportamiento, el derecho moderno permite sustituir convicciones por 
sanciones dejando a discreción de los sujetos los motivos de su observancia de 
las reglas, pero imponiendo coercitivamente esa observancia"90. 
 
En la actualidad el Estado está determinado ampliamente por el derecho 
internacional, vinculado y obligado por sus instituciones y por sus normas: "Los 
pactos internacionales de derechos humanos, pero también sus equivalentes 
regionales... constituyen un elemento de tal apertura del Estado constitucional 
hacia el exterior"91. Característica que junto a fenómenos como la globalización y 
la integración regional están configurando un nuevo "paradigma" del Estado. 
 
1.10 NORMA. 
 
El término norma viene del latín norma que hacía referencia a una escuadra, lo 
que desde el origen arroja su sentido, es decir, una medida exacta. En el derecho 
se aplica para la conducta; buscando que ésta sea justa, es lo "normal", lo 
correcto, lo querido, lo que "debe ser". 
 
Existen diferentes tipos de normas; las sociales, las morales, etc., pero son las 
jurídicas las que nos interesan, su contenido depende de factores espaciales, 
temporales y culturales: ―… Los contenidos de la normas jurídicas son 
elaboraciones empíricas que se originaron en un cierto lugar y en un cierto tiempo, 
al conjunto de las necesidades de una determinada situación histórica y en vista 
 
90 Habermas, Jurgen, Facticidad…, Cit. p. 100. 
91 Haberle, Peter, El Estado constitucional, Universidad Nacional Autónoma de 
México, 2001, p. 30. 
 
44 
 
de unos fines particulares, se debe tratar de dichos contenidos, para las tareas de 
interpretación y aplicación, como instrumentos creados por los hombres para 
producir unos ciertos resultados, esto es, para producir los efectos considerados 
como justos‖92. 
 
Una norma jurídica es una positivización del derecho, es su lenguaje, su 
expresión; es la configuración de una conducta social axiológicamente 
fundamentada y teleológicamente orientada: ―... Es un pedazo de vida humana 
objetivada. Sea cual fuere su origen concreto (consuetudinario, legislativo, 
reglamentario, judicial, etc.), una norma jurídica encarna un tipo de acción humana 
que, después

Otros materiales