Logo Studenta

La-dialectica-dualista-como-propuesta-teorica-para-el-estudio-de-las-relaciones-internacionales--coincidencias-conceptuales-y-aportaciones-viables-con-la-teora-general-de-sistemas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
 “LA DIALÉCTICA DUALISTA 
 COMO PROPUESTA TEÓRICA PARA EL ESTUDIO DE LAS 
 RELACIONES INTERNACIONALES: 
 COINCIDENCIAS CONCEPTUALES Y APORTACIONES VIABLES CON LA 
 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS” 
 
 
 
 
 T E S I S 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 P R E S E N T A : 
 
 FERNANDO JESÚS PÉREZ PERALTA 
 
 
 ASESOR: LIC. ARTURO LÓPEZ KING 
 
 
 
 MÉXICO 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradezco a Dios por haberme dejado vivir, pues en mis noches y días le he pedido 
hermosas cosas para poder disfrutar de la vida y él en cambio me ha concedido la vida 
para poder disfrutar a plenitud de todas las más maravillosas cosas que nos ha regalado 
para la vida. 
Gracias a mi madre por haber sido siempre la feliz copartícipe de mi nacimiento, fiel 
sierva de Dios que al obedecerlo en sus designios más divinos se convirtió en mi 
protectora, en mi mentora, en mi consuelo, en mi refugio, en el suave contacto de 
matinal roció que con sus manos guió mis pasos, inspiró mis más bellas ilusiones de 
niño y protegiome de todo mal, siempre que al inculcar con su ejemplo los valores de 
Dios y de los hombres me ha convertido en lo que ahora soy. 
Gracias a mi abuela y a mi tía por ser amigas y madres para mí. Por todos y cada uno de 
los días en que tuve que desprender los párpados uno del otro gracias a la leve brisa de 
la luz desprendida de las dóciles ventanas en horario puntual luego de dormir. Por esa 
paciencia digna de un santo al verme crecer y jamás desistir en el anhelo de verme 
añorar ser antes que un buen profesional un buen hombre. 
Gracias a mi Nación por hacerme mexicano y no un banal mexicanista. Gracias a mis 
gobernantes presentes y pasados. Gracias a quienes han hecho de esta Universidad 
Nacional Autónoma de México un cenáculo de virtuosismo espiritual, nacional y 
profesional. 
 
 
3 
 
La mención especial claro para Pedro Manuel Ramírez Arámburo. Tú, que has sido 
quien me enseñó la diferencia entre ser un hombre y simplemente no serlo. Gracias por 
decirme que una cosa es el doctorado y que la diferencia no estriba en los libros que el 
doctor lee sino en los que yo leo y entiendo. Y si de cifras de trata, hoy ya son cincuenta 
y cuatro libros en al año. 
Gracias a todos mis profesores porque de todos ellos he heredado lo mejor de sus 
conocimientos, de sus experiencias de sus compromisos, de sus sueños y emociones. Y a 
la vez he apartado toda aquella cosa que por alguna u otra razón pudo dejar un triste 
recuerdo. Todos, en cada una de las clases, de los semestres, en los espesores hogareños 
de mis aulas en la FES Aragón. 
Agradezco con filial abrazo a mis amigos, a mis amigos del presente y a mis amigos del 
pasado y me pregunto qué están haciendo, estarán cerca o lejos. 
Y así, cuando una tarde de 2005 incitado por una loca curiosidad juvenil, osé abrir un 
libro cuyo autor hoy es mi tutor y Amigo: Arturo López King.: “Porque si en alguna 
parte del mundo, esta Tesis le generara la menor chispa en su ser de ilusión y frenesí a 
alguien el objetivo estaría cumplido” Gracias Maestro Arturo López King por esa 
confianza en el mundo cada vez mas lastimado, gracias por recordarnos las verdades 
olvidadas y gracias por estar ahí, en el preciso instante y en el justo lugar, porque sólo 
así es que hemos podido empezar a transformar lo imposible en realidad. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A ti Anna Karina Moncada Rodríguez: 
 
 Porque más que dedicarte este libro, esta Tesis te pertenece, 
 así como mis demás obras de arte que son sólo una pequeña ofrenda 
 a tu maravilloso ser. Y para las generaciones futuras queda, como 
 muestra de que sólo lo mejor trasciende y, lo mejor es la inspiración 
 dibujada en la pasión como fruto del Amor entre tú y yo. A ti Mujer… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La gran hazaña de esta obra, consiste en haber sido escrita 
 
por un joven mexicano quien no importando los prejuicios 
 
de su incipiente sociedad, donde la ciencia y la filosofía 
 
son temas olvidados se atrevió a generar un complejo 
 
estudio de avanzada…” 
 
 Dr. José de Jesús Borjón Nieto 
 Miembro del Servicio Exterior Mexicano, 
 investigador de tiempo completo en 
 matemática fractal y subdirector 
 académico del Colegio de Veracruz 
 
6 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN………………………………...………………………………………………..…9 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL………………..…..………………………………………….10 
1.1 Conceptos elementales de la Dialéctica Dualista…………………………………………..10 
1.1.1 Dualidad………………………………………………………………………..........11 
1.1.2 Dialéctica…………………………………………………………………....……...12 
1.2 Conceptos elementales de la Teoría General de Sistemas……………….………………...13 
1.2.1 Sistema……………………………………………………………….……………...15 
1.2.2 Entrada………………………………………………………………….…………...16 
1.2.3 Proceso……………………………………………………………………………...17 
1.2.4 Salida………………………………………………………………………….…….18 
1.2.5 Relaciones……………………………………………………………………….…..18 
1.2.5.1 Relaciones sinérgicas………………………………………………………...21 
1.2.5.2 Relaciones simbióticas………………………………………………………21 
1.2.5.3 Relaciones superfluas……………………………………………………….23 
1.2.6 Contexto…………………………………………………………………………….24 
1.2.7 Entropía……………………………………………………………………………..26 
1.3 El factor Dual en la historia del pensamiento……………………………………………...28 
1.3.1 En las Anacletas de Kung Fu TseTse………………………………………………30 
1.3.2 En el derecho romano……………………………………………………………….31 
1.3.3 Como factor constitutivo del proceso de independencia de los EUA ….…………..32 
1.3.4 En las revoluciones científicas……………………………………………..………..41 
1.3.4.1 Mecánica einsteniana………………………………………………….……..45 
 
7 
 
1.3.4.2 Mecánica cuántica……………………………………………...…………….481.3.5 En la historia de la filosofía………………………………………………..…….….53 
1.3.5.1 En la edad antigua………………………………………………………..….55 
1.3.5.2 En la edad media……………………………………………………….........62 
1.3.5.3 En el renacimiento…………………………………………………………...64 
1.3.5.4 En los siglos XVII, XVIII y XIX………………………………………..….68 
1.3.5.5 El paradigma de la cientifización en la ciencia social…………………........73 
1.4 La Dialéctica en la historia………………………………………………………………...78 
1.4.1 En el Kybalión……………………………………………………………………..79 
1.4.2 En el Tao Te-king………………………………………………………………….89 
1.4.3 Con Hegel y su lógica especulativa…………………………………………….......94 
1.4.4 Con Pitágoras, Bach y la ingeniería acústica…………………………………….…99 
1.4.5 Con Marx y Engels………………………………………………………………..102 
1.4.6 En la propuesta teórica de la Dialéctica Dualista…………………………………108 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
COINCIDENCIAS CONCEPTUALES ENTRE LA DIALÉCTICA DUALISTA Y 
 LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS…………………………………......…112 
 
 
 2.1 Las relaciones internacionales como un sistema integrado…………………….……..…116 
 
 2.2 La polaridad como constante en los procesos internacionales………………………..…119 
 
 2.3 La realidad internacional y mundial en movimiento……………………………….........121 
 
 2.4 La integración de propiedades en las áreas de la ciencia……………………………..…122 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO III 
 
APORTACIONES VIABLES DE LA DIALÉCTICA DUALISTA A LA TEORÍA 
 GENERAL DE SISTEMA………………………………………………………..128 
 
 
 3.1 El reconocimiento del factor “Dialéctico” 
 como intrínseco a la Teoría General de Sistemas……………………………………......130 
 
 3.1.1 La recuperación de la enciclopedia dialéctica…………………………………..….133 
 
 3.1.2 El replanteamiento teórico en las Relaciones Internacionales a partir de los 
 conocimientos dialécticos…………………………………………………….........135 
 
 3.2 El “conflicto” como principio normativo de la sociedad internacional……………….....137 
 
 3.2.1 El “conflicto” como motor de cambio social……………………………………...138 
 
 3.3 El factor ideológico (no masa)…………………………………………………………...142 
 
 3.3.1 Religión…………………………………………………………………………....145 
 
 3.3.2 Política…………………………………………………………………………..…151 
 
 3.4 El factor material (masa)…………………………………………………………….........154 
 
 3.4.1 Sistemas económicos……………………………………………………………....157 
 
 Conclusiones……………………………………………………………………….…….161 
 Aclaraciones……………………………………………………………………………...165 
 Anexo…………………………………………………………………………………….171 
 Bibliografía……………………………………………………………………………….176 
 Mesografía………………………………………………………………………………..179 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Consiente es el autor del hecho de razonar, escribir y hablar sobre Dialéctica 
Dualista, más aun cuando se trata de sostener la teoría, fundamentarla en leyes físicas, 
equipararla fácilmente con la enciclopedia biológica, adaptarla cristalinamente al medio 
filosófico, traerla a la escena matemática y finalmente llevarla a comparecer ante el 
tribunal de la autoridad académico-internacionalista. Pero más allá de todo eso y de 
aceptar a tope toda cuanta responsabilidad conllevan mis palabras, mis pensamientos y 
mis actos, están presente en todo momento aquellas letras dibujadas por la mano firme de 
Arturo López King y tiempo después acrecentado valor hacia mí por las lecturas que hice 
de las obras de la Doctora Graciela Arroyo Pichardo. Todos partícipes y responsables de 
la cientifización de las Relaciones Internacionales y con esto una mejor comprensión de la 
realidad internacional y mundial encaminado hacia la satisfacción de las necesidades de la 
sociedad nacional e internacional. 
La Dialéctica Dualista se estudió, sugirió y presentó por primera vez en México por el 
entonces postulante a Licenciado en Relaciones Internacionales Arturo López King en su 
Tesis intitulada ―Dialéctica Dualista: una propuesta teórica para la comprensión de la 
realidad internacional y mundial‖. 
En 1919 comenzó formalmente el estudio profesional de la Diplomacia y los temas 
internacionales y naturalmente que sus estudiosos han de contribuir a su evolución y 
búsqueda de perfeccionamiento. Primero en 1978, luego en 1996 y ahora en el 2011, 
tomo el relevo generacional para comenzar muy necesario cruzamiento de esta disciplina 
con otras áreas basado en algoritmos, redes neuronales, escalas musicales y geometrías 
fractales. Conozco la responsabilidad que esto significa y la asumo sin temor de caer en 
las trampas ya famosas de aquel tan viejo pero tan eficiente seductor eclecticismo al que 
muchas mentes se le rinden y se le entregan aun cuando este sólo les llene el ojo con 
pseudo valores tan alejados del verdadero valor trascendental para la vida. 
10 
 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
 
1.1 Conceptos elementales de la Dialéctica Dualista 
 
 
 En una primera impresión pareciera que al concebir la idea de una dialéctica dual 
introducida en el estudio de las Relaciones Internacionales estuviésemos desviando 
nuestro objeto a estudiar hacia una perspectiva filosófica más de cómo son las cosas y 
cómo las interpretamos los seres humanos, muchos otros pensarán que el considerar a la 
dialéctica como método en esta disciplina es inoperante o fuera de tiempo, sin embargo no 
es así. 
 
Para contribuir a un estudio sistematizado y estructurado de los acontecimientos de la 
humanidad, la historia ha hecho varias divisiones temporales de acuerdo a sucesos 
precisos que determinan el fin de una etapa y el principio de otra; entre estos eventos 
existe uno en particular que marca la diferencia más sustanciosa en la historia universal: la 
aparición del lenguaje. Una vez que los seres humanos introducen la escritura en 
proyección del lenguaje como código comunicacional, la prehistoria termina y comienza la 
etapa que hasta hoy se conoce como historia. Posteriormente las ideas figurativas de la 
sociedad como la democracia aparecieron gracias a la invención de los alfabetos. 
 
Y es justamente con la evolución del lenguaje que las Relaciones Internacionales surgen 
como disciplina emanada de la ciencia social y adyacente a la ciencia política. Es 
imposible hacernos a la idea de las Relaciones Internacionales sin la presencia del 
lenguaje, luego entonces resulta equivocado pensar que se puede estudiar o ejercer la 
disciplina fuera de la dialéctica. 
 
11 
 
 
Es natural que hayan quienes aseveren que el asunto dialéctico en el lenguaje está 
superado o que se tiene como entendido para todos y que por lo tanto no es necesario 
incluir el estudio dialéctico en ciencia alguna, o que simplemente la viabilidad dialéctica no 
impacta en áreas como los negocios internacionales, el comercio exterior o en la mecánica 
aduanal. La realidad es que toda negociación tiene su raíz en la dialéctica, por lo que 
todas las áreas de especialización de las Relaciones Internacionales están 
intrínsecamente ligadas a los procesos dialécticos. 
 
La cultura occidental se ha caracterizado por enfrentar posturas ideológicas antagónicas, 
en tanto que una descalifica a la otra y viceversa. La intención de desarrollar una dialéctica 
dual versa en el sentido de incluir a la totalidad de las partes originales de todo fenómeno 
sin dejar de lado las contrapuestas y evitar una racionalización del conocimiento. 
 
Por su parte el enfoque sistémico propone universalizar el conocimiento científico y 
aplicarlo en las comunidades humanas de manera que la ciencia social abandone sus 
antiguos vicios, centre su estudio en los fundamentos necesarios para su completo 
desarrollo y devenga en una ciencia sólida capaz resolver problemas haciendo uso del 
método científico.1.1.1 Dualidad 
 
 Existe una amplia gama de fuentes y de estudios previos encaminados a elaborar 
una definición del concepto de dualidad. Este término aparece ilimitadamente con carácter 
de fundamental en todas las áreas del estudio científico. Para efectos de la presente Tesis 
enunciaremos una recopilación conceptual capaz de englobar un gran número de 
definiciones dadas por los diferentes apéndices de la ciencia. 
 
 
 
12 
 
El término dualidad fue acuñado por primera vez en el año 1700 por Thomas Hyde en su 
libro “Historia religionis veterum persarum” otorgándole un sentido teológico para referirse 
a la religión persa cuyo postulado fundamental radica en la perenne coexistencia de las 
relaciones mente-cuerpo. 
 
Podemos ahora decir que el concepto de dualidad puede definirse según el autor de la 
presente Tesis como la reunión de dos caracteres distintos en un mismo ente en el 
cual no hay diferencias fundamentales entre los puntos más distantes de su 
conformación integral de modelo circular a razón de 360 grados sobre recta y en 
proporción rectangular de 3.14159. 
 
El concepto de dualidad ha sido sujeto de investigación experimental. Fue retomado para 
su utilización en la ciencia física por Louis Victor De Broglie, físico francés de principios del 
siglo XX quien en 1924 propuso en su tesis doctoral la existencia del origen dual como 
principio universal, idea excéntrica que no significó mayor interés. Cinco años después, 
Albert Einstein reconoció la validez de la propuesta de De Broglie y este recibió el premio 
nobel de física en 1929. 
 
 
1.1.2 Dialéctica 
 
 La etimología de esta palabra nos remite la idea de una ―técnica de la 
conversación‖, de igual forma el acto dialéctico ha sido utilizado en las diferentes etapas 
de la filosofía como un método para acceder al conocimiento, interpretarlo y seguir 
generándolo. La valía metodológica de la dialéctica, en opinión propia, reside en que 
gracias a esta es posible refutar una idea de manera racional basándose en la lógica. Tres 
de los exponentes más recalcitrantes en el uso de la dialéctica son Karl Marx y Federico 
Engels para la dialéctica materialista y Hegel en la dialéctica idealista. Tanto en la material 
como en la ideal, el devenir dialéctico expone la posibilidad de encontrar solución a 
paradigmas arcaicos mediante la aceptación metafísica del todo en tanto de sus partes 
directamente proporcional a la inversa. 
13 
 
Esta misma concepción de lo que es la dialéctica es convergente con la Teoría de 
Conjuntos, situación que amplía el campo de aplicación en el estudio de las Relaciones 
Internacionales. 
La diferencia toral entre ambas dialécticas (materialista e idealista) está en el origen, en el 
fundamento de generación, de creación de inicio y fin. Según el materialismo dialéctico es 
primero la materia que genera idea; para el idealismo dialéctico es primero la idea 
generadora de materia. 
 
 
1.2 Conceptos elementales de la Teoría General de los Sistemas 
 
 En la actualidad, la humanidad entera se encuentra experimentando el primer 
acercamiento a lo que se le ha denominado por varios autores como ―La Era de la 
Información‖. Lo que antes parecía imposible en la práctica hoy es sumamente fácil de 
imaginar que se puede hacer; como ejemplo podemos pensar en dos personas que se 
encuentran separadas por el océano pacífico, una vive en Grecia, la otra en México y 
desean compartir una serie de datos clasificados en francés. Para Epicteto la sóla idea de 
comunicarse con un mexicano era imposible a efecto de que para aquellos años la 
nacionalidad mexicana no existía, más aun el tener acceso a una lengua francesa aun no 
construida convertía esta escena en algo por demás imposible. Hoy, a consecuencia del 
constante ritmo universal tenemos nacionalidades, internet, idiomas y demás artilugios que 
nos permiten a los mexicanos compartir y comprender textos en francés con personas de 
nacionalidad griega en tiempo real y sin gastar más que unas cuantas monedas de baja 
denominación. 
 
 
 
14 
 
Así pues invito al lector a visualizarse en la época actual, alejándose del tiempo de 
Epicteto, de la época Asturiana, y de cualquier otra concepción temporal que subjetive la 
posibilidad de acceder a circunstancias que anteriormente fueron imposibles pero que 
ahora han dejado de serlo. Y en ese rubro de la posibilidad temporal es justo donde nace 
la Teoría General de Sistemas, una nueva metaconcepción global de la realidad en la que 
se supera la parte estática de la teorización para pasar a la parte práctica en la resolución 
de problemas de toda índole (1), lo mismo en la ciencia natural como en la ciencia social, o 
en las Relaciones Internacionales. 
 
La Teoría General de los Sistemas (TGS) fue introducida en 1949 por el biólogo Vienés 
Ludvig von Bertalanffy quien desde 1930 realizó trabajos sobre el reordenamiento de la 
taxonomía biológica, desveló algunas posturas conducentes al empleo de fórmulas 
matemáticas en la resolución de problemas biológicos. Esta teoría postula que la ciencia 
está llena de isomorfismos u homologías, y que se puede llegar a una metodología 
científica común; a un modo de trabajar y de pensar común a todos los campos de la 
ciencia (2). 
 
El párrafo anterior nos servirá en adelante para adecuar nuestra comprensión de sistema y 
de los subsecuentes conceptos descritos en la presente Tesis a modo ontológico para 
fines científicos que en palabras del Doctor Rafael Echeverría al decir que algo es 
ontológico nos referimos a la interpretación de las dimensiones constituyentes que 
comparten de manera típica en tanto que somos seres humanos y que nos confiere una 
particular forma de ser (3). Persuadidos por la acorde ontología de los conceptos, 
concretemos que el origen del pensamiento sistémico no es una manera más para 
observar el comportamiento de grupos específicos, ni la nueva moda que practican los 
científicos sociales, mucho menos una postura de ideas. 
 
 
(1) Cfr. Miguel Ángel Cárdenas “El enfoque de sistemas: elementos para su implementación” Limusa México 1978, 
pág 1. 
(2) José Alfonso Delgao “Análisis Sistémico: su aplicación a las comunidades humanas” CIA España 2002, pág 38. 
(3) Cfr. Rafael Echeverría “Ontología del Lenguaje” Newfield Consulting 1ra ed México 2008. pág 28. 
15 
 
El enfoque sistémico es la manera de reproducir en el lenguaje la dinámica universal en 
cualquier espacio y tiempo. Todo nace, transcurre y se extingue dentro de un sistema, la 
vida en todos sus aspectos es un gran engrane sistémico y, si en ocasiones no es 
plausible la omnipresencia de los sistemas es debido a que se entra en costumbre, algo 
similar a cuando el olfato se acostumbra al olor o la piel a cierta textura. Uno de los vicios 
más marcados en la cultura occidental es que se repiten las palabras sin comprender su 
significado, éste es el caso que compete a la palabra sistema. 
 
 
1.2.1 Sistema 
 
 Sistema en cualquiera de sus acepciones e independientemente de su complejidad 
contiene específicos elementos que nos dan en consideración del autor la siguiente 
definición: conjunto de elementos con identidad propia que existen para un fin 
determinado conformando una unidad y que se relaciona con otros sistemas. 
 
En el universo existen principios básicos que no pueden ser modificados por ente alguno 
que lo intente. Los valores comunes son consideraciones que los humanos dan a estos 
principios y pueden ser amoldados de acuerdo a lo que cada persona piense. Efectos 
como la correspondencia, el ritmo, causa efecto, generación, entre otros, son principios 
universales, en estos es donde encuentra su irreductibilidad la idea sistémica. Las 
diferentes posturas con las que se ha observado el manejo de los sistemas son valores 
que cada autor maneja a placer. En este entendidola Teoría General de Sistemas está 
fincada en principios y no en valores particulares constitutivos de corrientes o modas. 
 
Es importante denotar las implicaciones que se tienen al definir sistema de manera 
científica en el momento en que se hable en Relaciones Internacionales de sistema 
internacional (sistema abierto), debido a que bajo esta definición es inviable estudiar la 
disciplina como un sistema en el entendido de conjunto matemático, puesto que 
contrapone de manera frontal a la Teoría General de Conjuntos. 
16 
 
La teoría de conjuntos acepta la existencia de un conjunto universo en el que existen 
relaciones entre los subconjuntos o subsistemas, pero desconoce la imposición de un 
modelo único de conjunto universal sin relaciones que lo justifiquen como sistema. Las 
Relaciones Internacionales, en este sentido, no podrían estudiarse bajo la metódica 
tradicional puesto que no hay modelo alternativo en otro espacio con el que se le pueda 
comparar. Para efectos del presente trabajo no nos adentraremos a estudiar la 
imposibilidad matemática sobre el estudio tradicional de las Relaciones Internacionales, ya 
que esa aseveración constituye el objeto de estudio de otro un trabajo de investigación del 
mismo autor pero con diferente delimitación temática. 
 
 
1.2.2 Entrada 
 
 Conforme avancemos en la exploración teórica de los conceptos básicos de la 
Teoría General de Sistemas iremos ejemplificando de manera consuetudinaria la 
inmanencia de los principios universales antes mencionados. En esta parte observaremos 
de manera más clara el principio de Correspondencia. 
 
Las entradas figuran como la parte externa del sistema que llega a formar parte del 
andamiaje para cumplir con una función y que por ley representará en su momento una 
salida. En una célula, en una planta, en los sistemas electorales y en las mismas 
organizaciones internacionales observamos este tipo de sujetos (entradas), representados 
ya sea por los nutrientes que absorbe la célula, la luz que acoge la planta, los consejeros 
del organismo responsable de administrar procesos electorales que son elegidos por voto 
o bien las naciones que se transforman en parte de algún sistema o que simplemente se 
mantienen fuera de tal para formar parte de otro. 
 
Un aspecto importante es conocer si las estradas están a merced del controlador del 
sistema, ya que esto es de gran importancia en el momento de evaluar el desempeño 
este. Las entradas por consiguiente estarán directamente ligadas con las salidas e irán en 
función del proceso de conversión efectuado al interior del sistema. 
17 
 
1.2.3 Proceso 
 
 Hubo un tiempo en que el pensamiento político fue considerado como algo 
pecaminoso debido a sus contenidos, hubo alguna otra época donde las razones políticas 
se estereotiparon conforme a la supuesta benevolencia o maldad de las religiones 
predominantes, también se pasó por un ciclo donde de aseguraba que la práctica política 
no necesitaba estricto apego metodológico. 
 
Es posible que en la actualidad aun se sienta un fuerte celo al abrir la ciencia política hacia 
una teoría con intención práctica, pese a que es plausible la necesidad de hacerlo a fin de 
que los aparatos gubernamentales adecúen su capacidad de respuesta a los problemas 
de la ciudadanía y que esta pueda evaluar el desempeño de los gobiernos de forma 
concreta y en exacta medida. Justo esta situación fue la visión que Jürgen Habermas 
identificó como principal inquietud en sus obras (4). 
 
El proceso es pues la característica del sistema que hace necesaria la idea de pasar a la 
acción luego de conocer la teoría. El proceso transforma elementos de entrada en 
elementos de salida y adicionalmente les otorgará un valor (5). 
 
Una vez que se avanza en el estudio del enfoque sistémico es posible constatar la 
relevancia que adquiere el proceso, ya que es un parámetro básico al momento de evaluar 
al sistema. Si una entrada pierde valor o grado valorativo al convertirse en salida se 
entiende que el proceso es inadecuado. De la misma manera dependiendo de las 
características iniciales de las entradas más los elementos constantes dados en el 
proceso se obtendrán los fenotipos de salida. 
 
 
 
 
(4) Véase la introducción a Theorie und Praxis (Frankfurt, 1971). 
(5) Cfr. Miguel Ángel Cárdenas “El enfoque de sistemas: elementos para su implementación” Limusa México 1978. 
Introducción. 
18 
 
1.2.4 Salida 
 
 Otra de las características particulares del enfoque sistémico es que finca sus 
observaciones en la perspectiva global de manera que no se permite emitir juicio sobre 
algún elemento del sistema o subsistema sin antes conocer el entorno que lo rodea y 
viceversa. De esta manera inducción y deducción son mutuamente generadoras de sí 
mismas e inversamente incluyentes. Es entonces que tomamos por salida a todo elemento 
resultante del proceso y que a diferencia de otras concepciones teóricas en el enfoque de 
sistemas no tendrá capacidad suficiente para valorar un sistema sólo por ser la resultante 
del proceso. 
 
Así por ejemplo en este enfoque, un proceso de integración económico no puede ser 
estudiado ni juzgado por las condiciones de los Estados integrantes resultantes de tal 
proceso, En la vida cotidiana, el individuo está acostumbrado a encaminar sus 
expectativas y juicios basándose principalmente en las salidas, resultados o beneficios 
que adquiere de cualquier proceso. Si una actividad no le reporta los beneficios 
esperados, puesto que las salidas redujeron el valor inicial de las entradas, pensará que 
todo estuvo mal y evadirá su responsabilidad al respecto, adjudicando culpas a varias 
entidades y situaciones ajenas él. En amplio sentido, la TGS nos acerca a tomar el control 
de las cosas que están bajo nuestro control para aceptarnos como responsables de estas 
y saber qué aspectos se deben corregir. 
 
 
1.2.5 Relaciones 
 
 Hasta ahora, los humanos hemos caminado por el sendero de la evolución, en todos 
sus aspectos, sin ocuparnos en explorar aquellas cosas que parecen tan obvias que se 
dan por hechas y entendidas, pero que en la realidad son desconocidas, poco dominadas 
y descuidadas en la vida diaria. Consecuencia de esto es que en la última década han 
proliferado vicisitudes propias del internacionalismo y se han agudizado dificultades añejas 
impactando directamente en las sociedades propias de cada Estado Nación. 
19 
 
 
Las contrariedades son una constante del universo, por principio no podemos erradicarlas 
pero por otro lado tenemos que los problemas que abarcan muchos académicos y 
científicos sociales en la universidades tienen solución y el no se llega a las soluciones 
responde al hecho de que pocas veces se recurre a un método que conduzca a la raíz del 
―problema‖, a sus principios y sus causas, sino que por el contrario se da por sentado que 
el origen de la problemática se comprendió enteramente por todos y que no es necesario 
hurgar en lo más profundo del hecho. Tocante a esto, Aristóteles asevera lo siguiente: “La 
verdadera sabiduría versa sobre los primeros principios y sobre las primeras causas” (6). 
Resulta lamentable que las recientes generaciones de estudiosos y científicos demuestren 
un marcado descuido a la valorización de los principios y, a aceptar que sin estos, nada 
puede ser estudiado ni comprendido congruentemente. La Lógica, como rama de la 
Filosofía nos comprueba la manera en que las relaciones son intrínsecas a los seres 
humanos, que no pueden desprenderse de estos ni de su vida en sociedad, en tanto de la 
capacidad sensorial de nosotros los humanos. El acto primigenio que por excelencia da la 
distinción al hombre como ser pensante es el acto de CONOCER. Para que este acto se 
dé y a su vez justifique la permanencia de la humanidad se vuelven necesarios dos 
elementos que se asociarán y daránsentido al conocimiento gracias a la relación que 
sostendrán. 
 
 Tenemos entonces un elemento A (objeto) y un elemento B (sujeto cognoscente) (7). 
Ambos elementos son necesarios, y bajo la argumentación y el sustento de la Dialéctica 
Dualista ninguno es prominente al otro, El elemento A no es primero que B, pero B 
tampoco es antes que A. El primero justifica al segundo siempre que el segundo justifica al 
primero, de otra manera ambos se descalifican y desaparecen (8). 
 
(6) Cfr. Aristóteles, Metafísica I 
(7) Cada uno con las características propias correspondientes a cada entidad que a la postre generarán los diferentes 
tipos de relaciones, dependiendo de las combinaciones que se den entre estas características. Este mismo fenómeno 
que sugiere el acto de CONOCER, se observa claramente en todo hecho del estudio internacionalista. Toda entidad 
guarda relación con alguna otra y genera producto. La ciencia biológica ha clasificado a las resultantes de las relacio- 
nes bajo una taxonomía dependiendo del genotipo y fenotipo. 
(8) Esta es la aportación central de la Dialéctica Dualista que sintetiza a la vez al Materialismo Dialéctico y al Idealis- 
mo Dialéctico. 
20 
 
Una vez que el Sujeto cognoscente (elemento B) sufre una experiencia sensorial con el 
objeto (elemento A), el sujeto introduce datos a su mente y genera una salida en forma de 
juicio. El juicio que el sujeto otorgue a cada objeto generará CONOCIMIENTO y 
dependerá directamente de los encuadres biológicos y culturales en los que se resida el 
idioma en que se generó la experiencia sensorial. Así pues, cuando un grupo de niños 
menores a un año es expuesto a una manzana roja, darán juicios limitados, debido a que 
aun no cuentan con datos lingüísticos que les permitan calificar o descalificar a la 
manzana roja. Una vez que cada infante adopte una lengua materna y experimente el 
mismo acto cognoscente con la manzana, emitirá juicios válidos o inválidos a partir de 
datos relacionados con las palabras que ahora conoce. Es posible que conozca la palabra 
dulce y que con esta califique a la manzana pero a su vez es poco probable que conozca 
la palabra oxidada, por lo que no procederá a calificarla así. 
 
Hemos estudiado hasta ahora que el acto de conocer se da mediante una relación, y así 
con todos los demás actos que no serán posibles sino dentro de relación misma. Por lo 
que podemos definir a la relación como una correspondencia o conexión que existe 
entre dos o más cosas siempre con reciprocidad numeral(9). 
 
 Cuando declaramos que las características de los elementos A y B darán origen a 
los diferentes tipos de relaciones, nos referimos a que pueden surgir tantas combinaciones 
como características de los elementos tengamos. A manera de ejemplo veamos cómo es 
que un hombre y un auto guardan cierta relación. El hombre puede manejar al auto, pero 
el auto jamás podrá conducir al hombre. En un tratado internacional se generan 
circunstancias similares, habrá algunos donde los Estados tengan igualdad en derechos y 
obligaciones, pero habrá otros que generen relaciones internacionales en las cuales las 
clausulas de obligatoriedad varíen en número y contenido entre los Estados contrayentes. 
Al tener un abanico tan amplio de características y de posibles maneras de edificar 
relaciones, nos concentraremos sólo en tres de las principales clases de relaciones, para 
efectos metodológicos de la presente Tesis. 
 
(9) Cfr. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. 
21 
 
 1.2.5.1. Relaciones sinérgicas 
 
 Comenzamos por definir sinergia como la acción de dos o más causas cuyo 
efecto es superior a la suma de los efectos individuales (10). Al respecto agregamos 
que la relación sinérgica es aquella que no es necesaria para el funcionamiento, pero que 
resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. 
Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el 
término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la 
acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, 
origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera 
independiente. Nos es posible apreciar ampliamente que este tipo de relaciones son la 
base de los procesos de integración internacional. Pese a ello, el estudio científico y la 
investigación sobre la especificidad en los tipos de relaciones entre Estados Nación siguen 
siendo escasos. Es por ello que la forma más importante de capital que se encuentra en el 
seno de toda comunidad es el capital sinergético, o sea la capacidad social o, mejor, la 
capacidad societal (como expresión más totalizante) de promover acciones en conjunto 
dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados. 
 
 
 1.2.5.2. Relaciones simbióticas 
 Biológicamente tenemos que simbiosis es la relación estrecha entre organismos de 
distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes. 
 El botánico alemán Anton de Bary en 1873 acuñó el término ―simbiosis‖ para 
describir la estrecha relación de organismos de diferente tipo. Concretamente la definió 
como ―la vida en conjunción de dos organismos disimilares, normalmente en íntima 
asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos‖ (11). 
(10) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vigésima segunda edición. 
(11) De Bary, H.A. Die Erscheinung der Symbiose (Karl J. Trubner, Strasburg, (1879) citado en Español en Relman, D.A. 
"Relaciones simbióticas”. Nature Reviews Microbiology 6, 2008, págs. 721-724. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Anton_de_Bary
22 
 
Lynn Margulis propuso y defiende la gran importancia de la simbiosis en la Evolución: El 
ejemplo más conocido de estas relaciones en la ciencia natural es el de los líquenes: una 
asociación simbiótica entre alga y hongo que a simple vista tomaríamos por un único 
individuo. En las costas españolas, Lynn Margulis descubre continuamente nuevos 
ejemplos de simbiosis; por ejemplo, animales marinos con células de algas alojadas en su 
piel. En los planteamientos de Margulis, la simbiosis es una poderosa fuerza del proceso 
evolutivo (12). 
Al respecto María del Mar Bermúdez González admite que la inmigración asiática en 
España desde la perspectiva de las relaciones internacionales es una relación simbiótica y 
que la inclusión con fuerza del estudio de las migraciones dentro del campo de las 
Relaciones Internacionales no está exenta de una gran influencia de otros campos, como 
la sociología o la antropología de las migraciones, al mismo tiempo que se encuentra 
cargada de ideologías, de instrumentalización política y de una veracidad científica 
relativa. En el caso del estudio de la inmigración asiática en el contexto de las relaciones 
exteriores de España, el tema debe ser considerado desde un punto de vista más amplio 
que incluye las actuaciones y la posición política española en el marco del control de 
fronteras y de la inmigración clandestina en general, para poder comprender los 
mecanismos que han impulsado la relación España-Asia en lo que concierne a la política 
exterior relacionada con la inmigración. 
 La simbiosis representa entonces otra base en la ciencia natural sobre la cual puede 
desarrollarse el enfoque sistémico en las Relaciones Internacionales (13). No obstante el 
pensamiento tradicionalista en la ciencia social latinoamericana y de su sociedad en 
general siguen mostrándose rejegos a la apertura de este tipo de enfoques, tras 
considerarlos cepa de discriminación racial, cuando en realidad y de manera biológica 
queda demostrada la condición natural de la simbiosis. 
 
 
(12) Cfr. Lynn Margulis, “Mujeresen biología” Universidad de Zaragoza, 2003. 
(13) Las consideraciones políticas tradicionales, representan el principal obstáculo para admitir oficialmente la 
existencia de relaciones simbióticas entre Estados Nación. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lynn_Margulis
23 
 
 1.2.5.3. Relaciones superfluas 
 
 Son las que imitan otras relaciones. Este tipo de relaciones se hacen útiles una vez 
que han sido usadas con anterioridad y poseen una confiabilidad mayor basada en la 
experiencia previa. Las relaciones superfluas originan propensión sobre el correcto 
funcionamiento del sistema durante un prolongado espacio de tiempo (14). 
 
 En el terreno académico observamos este tipo de relaciones ejemplificadas 
plenamente en los modelos pedagógicos. Relaciones docente-alumno repetidas, 
exploradas con anterioridad y con resultados comprobados. En esta parte es menester 
anotar que el producto de esta relación (los juicios o bien el conocimiento) ha sido el 
objeto de el más meticuloso análisis filosófico a lo largo de la historia. Este acto concreto 
del conocimiento con sus escasos elementos principales ha generado cientos de Tesis 
doctorales en todo el mundo, algo que pareciera tan simple es a la vez el cimiento 
constituyente de todo lo que el ser humano puede divisar. Resulta irónico decir que el 
hombre se ha dedicado a conocer cómo es que se da el conocimiento, pero es así. La 
mente que continúa estudiándose a sí misma desde diferentes perspectivas temporales y 
espaciales. En la Grecia antigua el acto cognoscente recibió tratamiento metafísico con los 
presocráticos, con el mismo Sócrates, con Platón y Aristóteles. La premisa de los 
metafísicos fue la existencia de una esencia de cada cosa que vive más allá de lo que la 
mente misma pudiese acaparar, así pues, Sócrates encaminó su estudio a explorar la 
moral preguntándose ―¿Qué es el bien?‖ con el fin de encaminar a las personas a una vida 
digna. Con la introducción de nuevos fenómenos lingüísticos impresos y debido a diversos 
adelantos técnicos, la idea metafísica ha estado diluyéndose cada vez más, a partir de la 
filosofía Cartesiana y más aun con las severas críticas de hombres como Friedrich 
Wilhelm Nietzsche, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein quienes han visualizado 
proposiciones apartadas del marco metafísico de tiempos pasados (15). 
 
 
(14) Cfr. Jorge Hermida “Ciencia de la administración” Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C. Buenos Aires mayo de 
1983. 
(15) Cfr. Rafael Echeverría “Ontología de lenguaje” Newfield Consulting, México, 2008. 6ta ed. pág 27. 
24 
 
Con lo anterior podemos divisar que han existido dos grandes trincheras desde donde las 
relaciones (de todo tipo, incluidas las relaciones internacionales) han sido analizadas, una 
visión física donde el sujeto cognoscente puede relacionarse abiertamente con el objeto 
dependiendo de su razón y una metafísica donde el sujeto se relaciona con el objeto 
dependiendo de la naturaleza ontológica del objeto. Lo mismo ocurre con la teoría de las 
Relaciones Internacionales. Pese a que coexisten varias teorías, es posible agruparlas 
lógicamente en dos grandes grupos, las físicas y las no físicas o como se ha pretendido 
denominar en el siglo XX, las teorías realistas y las idealistas. Dos grandes grupos que 
bien pueden cobijar todas las teorías de esta disciplina. Es aquí donde se empieza a 
probar que la Dialéctica Dualista aporta a la Teoría General de Sistemas de manera 
significativa elementos que complementan el estudio sistémico aplicado a las Relaciones 
Internacionales, ya que si la Teoría General de Sistemas plantea diferentes tipos de 
relaciones a partir de las características de los elementos y hemos deducido que hay dos 
grandes maneras de comprender las relaciones (físicas y no físicas), la Dialéctica Dualista 
funge entonces como factor modulador y conciliador entre estas dos poderosas tendencias 
físico-filosóficas que impactaron desde su inicio el estudio sistematizado de las Relaciones 
Internacionales. 
 
 
1.2.6 Contexto 
 
Consuetudinariamente recuerdo una particular escena que tuvo lugar hace unos años 
cuando me encontraba en la Escuela Nacional Preparatoria. El profesor Armando Robledo 
Rodríguez, estudioso de la filosofía cristiana y responsable de la clase de Ética, se 
disponía a dejar el aula luego de haber consumado su cátedra cuando una alumna de 
nombre Ximena se le aproximó para interpelarle la siguiente cuestión: ¿Los perros 
piensan? A lo que el Profesor Robledo contestó: ―los perros no piensan, porque de 
considerar como pensamientos sus respuestas sensoriales tendrían que estar consientes 
de lo que responden a los diferentes estímulos, o lo que es lo mismo; los perros piensan 
pero no están consientes de que piensan, por lo consiguiente no piensan‖ (16). 
(16) Anecdotario de clase propio del autor. 
25 
 
 
De la anterior experiencia podemos dilucidar la importancia de reconocer la validez del 
pensamiento y luego entonces introducirnos de lleno en las implicaciones que el contexto 
refiere a la Teoría General de Sistemas y muy particularmente al estudio y la práctica de 
las Relaciones Internacionales y la política exterior. Ya que dentro de las teorías generales 
del pensamiento existen dos grandes enfoques para validar el pensamiento: el empirismo 
epistemológico y el escepticismo. 
 
Las Relaciones internacionales son un ejemplo didáctico para ahondar en la parte del 
contexto, ya que las actividades de los Estados Nación están siempre dadas dentro de un 
contexto de política internacional. Este mutualismo entre sistema y contexto forma una 
relación que deviene en influencias recíprocas que trasladadas a la historia de las 
relaciones internacionales aparecen en forma de sucesos aledaños y/o simultáneos cuyas 
aportaciones históricas dependerán del criterio del historiador. Por ejemplo: el hecho que 
representan las conquistas territoriales en la Europa de aquellos años a manos de 
Napoleón Bonaparte han sido resultado de su éxito como estratega militar. Los 
historiadores argumentan sobre este hecho en dos grandes grupos; los primeros sostienen 
que el conocimiento físico- aritmético adquirido por Bonaparte graduado a los 15 años a 
los adentros de la academia de milicia parisina fue la única razón por la cual este 
personaje logró dominar en variadas zonas. Para los segundos, fue la naturaleza humana 
la que le permitió desarrollar tan grandes cualidades militares. 
 
De esta manera las relaciones internacionales y su estudio han ido caminando por el 
tiempo en el durable debate sobre las causas de los hechos internacionales. Discrepar de 
manera soterrada en torno a qué es lo que ha dado lugar a los fenómenos internacionales 
a lo largo de la historia es la manera en que se define contexto. Para la Dialéctica Dualista 
ambas posturas tienen validez proporcional y se comprueba metodológicamente mediante 
teoría de números naturales. Donde el X adquiere valor de 2 sólo cuando se antecede por 
Y con valor de 1 y Z igual a 3 para justificar los valores extremos al central y de no 
cumplirse esta regla de contexto es imposible acceder a la realidad. 
 
26 
 
El número 1 posee un valor, que se revalida sí y sólo si aparece una entidad que le 
reconozca el valor propio del número 1. No se puede dejar de lado la naturaleza intrínseca 
del dígito pero sólo adquirirá valor cuando alguien posea conocimiento científico que 
reconozca que el 1 es uno y vale uno en sus infinitas acepciones de fracción que se le 
pueden adjudicar al número 1. Por lo tanto, un hecho o sujeto internacional (y de cualquier 
índole) sólo pueden ser acercados al conocimiento del estudioso si se contempla al 
contexto que en ningún caso serán determinantes uno del otro, sólo serán influencia y se 
validarán recíprocamente a relación de 50 a 50 por cada 100. 
 
El acceso a la naturaleza ontológica es un temade debate filosófico de suma longevidad. 
Para propósitos particulares de la presente Tesis hemos focalizado que de nueva cuenta 
aparecen dos grandes rubros en los que se analiza el hecho concreto de las capacidades 
humanas como medio primordial para acceder a un conocimiento de las cosas. La 
Dialéctica Dualista no pretende desmentir alguna de estas, por el contrario encuentra 
válidas ambas e invita a profundizar el razonamiento epistemológico en el estudio de las 
relaciones internacionales. 
 
 
1.2.7 Entropía 
 
 La entropía es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o 
por el funcionamiento del mismo. Así como aquellos sistemas económicos tan 
desacreditados de la actualidad los nuevos sistemas que surgen a manera modal 
generarán una entropía natural que les hará modificar su composición estructural funcional 
o bien desaparecerán con el tiempo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a 
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener 
como visión permanente mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, 
para evitar en medida de lo posible su desaparición a través del tiempo. 
 
 
 
27 
 
 
Se observa una diferencia medular entre los sistemas cerrados y abiertos. En un sistema 
cerrado la entropía siempre debe ser positiva, sin embargo en los sistemas abiertos 
biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en 
entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad 
para transformar los recursos. Desgraciadamente, los sistemas sociales de la actualidad 
marcan una tendencia de valor positivo que geométricamente se acerca cada vez más al 
cero, esto significa que en indicador entrópico de las sociedades modernas debe 
considerarse como una alarma que advierte un peligro inminente del cual se deben buscar 
alternativas de solución en beneficio de toda la humanidad. 
 
La palabra Entropía viene del griego entrope que significa transformación o vuelta. Es un 
proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se 
basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los 
sistemas aislados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los lleva a 
la degradación, degeneración, desintegración y desaparición, además establece que la 
entropía en estos sistemas siempre es creciente, y por lo tanto podemos afirmar que estos 
sistemas están condenados al caos y a la destrucción. 
 
Así pues, ahora es posible definir el opuesto término de neguentropía, como la fuerza 
contraria al segundo principio de la termodinámica, es una fuerza que tiende a producir 
mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz 
de no utilizar toda la energía que importa del medio en el proceso de transformación, está 
ahorrando o acumulando un excedente de energía que es la neguentropía y que puede 
ser destinada a mantener o mejorar la organización del sistema, la neguentropía, 
entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su 
organización y sobrevivir. Lo anterior puede ejemplificarse con aquellas naciones cuya 
población tiene por costumbre trabajar, ahorrar e invertir su capital frente a muchas otras 
que simplemente optan por no hacerlo. 
 
 
28 
 
 
Una vez más, las leyes de la física comprueban los principios de análisis teóricos 
expuestos como base de la presente investigación. En este caso el principio de el ritmo (el 
cambio constante, nada es estático) hace su aparición bajo sustento termodinámico. Por 
tal motivo es menester que el estudio de la ciencia social se abra al entendimiento cíclico 
de los sistemas y erradique los motes negativos a las decadencias estructuro-funcionales 
de las Relaciones Internacionales. Por tanto, es natural el desgaste de los sistemas, así 
como lo es también su desaparición física. 
 
 
1.3 El factor Dual en la historia del pensamiento 
 
 En los últimos años el debate mundial en torno al agua en su carácter de escasa, se 
ha posicionado ventajosamente en los paneles de los más expertos analistas políticos en 
materia ecológica e internacional. A manera de discurso político se han expuesto los 
riesgos en los que el planeta está sometido de tener nulidad en el suministro de agua 
potable y se ha dejado ver que el valor agregado que reviste el vital líquido será punto de 
apoyo para catapultar al mando de la política internacional a países como Canadá que 
guardan entre sus principales riquezas naturales una reserva acuífera de dimensiones 
gigantes. 
 
En mis recientes días de alumno universitario recuerdo haber escuchado muchas cátedras 
que versaban sobre el peligro inminente del fin del agua o lo que se expresa en otros 
motes como que ―se va a acabar el agua‖. Así también, pude escuchar posturas sobre los 
problemas de abasto de alimentos en el mundo como un problema de seguridad nacional, 
de igual manera me tocó oír a quienes sostuvieron que los actuales gobiernos de los 
diferentes Estados carecían de capacidad para llevar a buen cause sus cargos y que los 
problemas en general del mundo estaban elevándose en número. A últimas de cuentas, 
que el mundo iba cada vez con más conflictos y que las instancias representativas de la 
autoridad representaban nada más que un cáncer para las sociedades. 
29 
 
Lo cierto es –y comprobado está- que el agua no se va a acabar, las poblaciones tienden 
siempre a rebasar al abasto de alimentos, y los gobernantes siempre han gozado de la 
peor de las famas, ―nada hay de nuevo bajo el sol‖ (17), todo ha estado presente ahí desde 
siempre, posiblemente en forma distinta, así como de agua limpia ha pasado a ser agua 
sucia y los líderes protestantes del gobierno han pasado a ser gobernadores, así todo ha 
estado siempre bajo la ley física, bajo las leyes universales. 
 
La relatividad ha estado incluso antes de Einstein, pero fue hasta Einstein que se conoció 
idiomáticamente por el mundo. 
 
 
 
 
“Lo que fue, eso será, y lo que se hizo, 
eso se hará; no hay algo nuevo bajo el sol. 
-Eclesiastés 1:9- 
 
 
 
De la misma manera, la Dialéctica Dualista en paralelo con el enfoque sistémico no es 
algo nuevo que alguien acaba de inventar, tampoco es una corriente reciente que está 
manufacturando artilugios nuevos. La Dialéctica Dualista ha estado siempre presente, 
lejos de la mirada consiente de muchos, lejos de los reflectores, del análisis académico, 
pero siempre presente en todo proceso internacional, en todo devenir pictográfico, en toda 
fenomenología del pensamiento. Luego entonces, pese al hecho de que no se le nombre 
no significa necesariamente que no exista con antelación. 
 
 
 
 
 
(17) Sagrada Biblia, AA.VV. Eclesiastés (1:10) 
30 
 
1.3.1 En las Anacletas de Kung Fu Tse 
 
 No existe lugar a dudas sobre la afirmación tajante de que uno de los pilares más 
fructíferos del pensamiento humano se generó a los adentros de la reflexión del Maestro 
Kong, mejor conocido como Confucio. 
En el escaso, pero muy sublime legado escrito que el Maestro dejó, las Analectas, una 
colección de conversaciones con sus discípulos, basaba toda su filosofía moral en una 
enseñanza central: el ren que es la virtud de la humanidad y a su vez está basada en la 
benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad (18). 
En muy resumidas cuentas, las enseñanzas tienen una característica distintiva: el superior 
tiene la obligación de protección y el inferior, de lealtad y respeto. De manera similar a la 
intención de la presente Tesis, el Maestro Kong sabía muy bien que sus pretensiones no 
eran aparentar desvelar cosas nuevas, todo lo que Confucio quiso llevar a cabo no era 
nuevo, sino que correspondía, como él mismo profesaba, a lo ya dicho por una larga 
tradición de hombres dotados desabiduría. 
Las Analectas pues, recogen una serie de charlas que Confucio dio a sus discípulos así 
como las discusiones que mantuvieron entre ellos (19) , las enseñanzas versaban en torno 
a los valores primordiales de Confucio (decencia, rectitud, lealtad y piedad filial), bajo la 
mano rectora de la enciclopedia dialéctica. 
 
"El mejor indicio de la sabiduría es la concordancia entre las palabras y las obras" 
(20)
 
 
 
 
 
(18) cfr. AA.VV. “La investigación sobre Asia Pacífico en España” Capítulo 40 Pedro San Ginés Aguilar Educar: Confucio 
hoy, Ed. Universidad de Granada, Granada España, 2006, págs. 652-655. 
(19) Ibidem 
(20) Atribuida a Lucio Anneo Séneca 
http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Analectas
http://es.wikipedia.org/wiki/Ren
http://es.wikipedia.org/wiki/Confucio
31 
 
En la máxima anterior notamos un claro ejemplo de la dialéctica dualista que el Maestro 
Kong deja ver a lo largo de su obra. Interpretativamente las ―palabras‖ representan la parte 
pasiva y las ―obras‖ la parte activa, la ―sabiduría‖ se puede traducir como el orden reflejado 
en un bienestar pleno para el hombre, avalado por el fenómeno dialéctico en el que este 
orden se da. Cualquier inequidad entre estas dos posiciones generará desorden y se 
perderá el camino hacia la sabiduría. No podemos ejercer acción sin pensamiento, como 
tampoco pensamiento sin acción. Una no va atrás o por delante de la otra, sino que ambas 
se complementan y revalidan con una proporción similar entre las dos. 
Más aun, Confucio sostiene que en esta mecánica humana, habrá alguien superior que 
será fuerte al proporcionar protección y otro inferior que será respetuoso y leal al superior. 
Para los estudios de política internacional, resulta de suma concordancia observar que 
cuando se pretende implantar un modelo que no contemple autoridades verticales, el 
orden se convierte en caos haciendo necesaria la comprensión dialéctica dualista en todo 
momento. 
 
1.3.2 En el Derecho Romano 
 
 Para dar comienzo a este apartado de la investigación, es necesario precisar que 
en el medio intelectual de los juristas de la época que dio origen al derecho romano, se 
recibía una influencia severa por parte del estoicismo. La palabra systema hace parte de 
la definición misma de la techne. En segundo lugar, se debe tener presente que los 
antiguos no veían una diferencia de base entre la episteme y la techne, pues 
consideraban a ambas como un conocimiento cierto, en oposición a la doxa. Nuevamente 
tenemos la presencia de dos grandes escuelas o corrientes; el pensamiento representado 
por la doxa y la acción representada por la techne augurando ya un enfoque sistémico. 
 
 
32 
 
Debemos pues examinar qué se entendía por systema y en esto radica precisamente el 
nudo del asunto. Vemos que la diferencia radica en la distinción entre sistema interno y 
externo. Que los juristas romanos se desinteresaron por el sistema externo, o sea, por la 
exposición sistemática, parece muy cierto; pero que no examinaran las realidades 
jurídicas como regidas por un sistema interno. En lo cual incide el uso que los juristas 
hicieron de la dialéctica. 
“Si todo el tiempo que se ha perdido en estudiar la influencia de la retórica en los juristas, 
se hubiera destinado a examinar la incidencia de la dialéctica en ellos, ahora quizá 
tendríamos ideas más claras acerca de las bases llamémoslas epistemológicas sobre las 
que ellos operaban; y entonces el problema del sistema también aparecería acaso más 
nítido” (21). 
Para sentar las bases del derecho romano se hizo estricto uso del factor dual. Las fuentes 
están llenas de ideas dialécticas y, no pudo ser de otra manera, pues la dialéctica dual 
está en la base de todo conocimiento y sin ella no alcanza para más que un empirismo. 
 
 
1.3.3 Como factor constitutivo del proceso de independencia de los Estados 
Unidos de América 
 
 El concepto de poder ha sido objeto de las más severas críticas a lo largo de la 
historia política. Resultando absurdo que la ciencia política sancione actitudes y 
actividades basadas en el poder cuando el objeto de estudio de esta ciencia es el poder 
en sí mismo. La presente Tesis propone estudiar y entender al poder como un acto 
lingüístico valorado positivamente y no como una actividad negativa carente de moral, 
alejada de todo valor humano y propio de la tiranía que permearía a la cúpula gobernante. 
(21) Alejandro. Cuena Boy, Francisco, “Sistemas jurídicos y derecho romano. La idea de sistema jurídico y su proyección 
en la experiencia jurídica romana”, Ed. Universidad de Cantabria, España, 1998, pág. 335, 
33 
 
La proporción con la que se distribuye el poder en la sociedad representa la segunda ley 
fundamental del realismo. La contraparte idealista por consiguiente, refiere que esta 
balanza no se inclina a favor de un solo estrato de la sociedad. Lo lógico es que es 
imposible que todos expresemos igual grado de poder. La Dialéctica Dualista reconcilia 
ambas posturas, dejando de lado la victimización de los no poderosos y la heroicidad de 
los poderosos. Más que eso, la Dialéctica Dualista sostiene que el poder es la sola 
característica necesaria para realizar cualquier actividad. Luego entonces, sin esta 
característica es imposible pasar de la quietud a la actividad, de la oscuridad a la luz, del 
silencio al ruido. Es justamente esta última concepción dualista (aun cuando no había sido 
conceptualizada como tal) la que los independentistas norteamericanos heredaron a sus 
predecesores gobernantes y a la sociedad norteamericana en su conjunto. 
 
En el andamiaje internacional han existido entidades no federativas que han conocido del 
poder (grandes líderes como Alejandro Magno, Napoleón, Hitler, Morelos, entre otros), 
han hecho del poderío un modo de vida y seguramente los hechos sobre el poder que 
ellos han protagonizado en las relaciones internacionales me ayudarán a sustentar en lo 
consecuente el presente trabajo de investigación. 
 
Dado que el propósito de una Tesis concebida en el ámbito universitario es contribuir al 
desarrollo de la ciencia a favor de la humanidad, se plantea que el punto toral para la 
práctica plena de la ciencia social –en general- es el análisis real de todo lo que significa el 
poder, su aplicación y su tratamiento, De esta manera será posible para el científico social 
cotizar sus conocimientos y abandonar los viejos vicios del área sociológica, como lo es la 
inconsistencia en la aplicación del método científico. 
 
El utilizar en esta Tesis la palabra ―absurdo‖ para referirse a la manera en que proceden 
las ciencias sociales actualmente, puede considerarse un atrevimiento, tanto como cuando 
algunas personas se atrevieron a pensar que la tierra no era cuadrada, sino que dejaba 
ver una seductora luz de redondez que inspiraba las más animadas pulsaciones para 
bombear el motor de la evolución histórica de la humanidad 
 
34 
 
El propósito de quienes expresaron que la tierra no era cuadrada sino redonda, no era 
presentarse ante la sociedad como los inventores de la tierra redonda, ni mucho menos 
autonombrarse doctores en astronomía. Simplemente tenían como propósito divulgar una 
postura coherente y lógica de las cosas fundamentales, fue una expresión nacida de su 
estricta observación y aplicación de la razón humana. Es por esto último que me atrevo a 
citar una postura emanada de una personalidad académica quien al igual que el autor de 
la presente obra, precisa grandes deficiencias en la ciencia sociológica. 
 
 “La manera en cómo las ciencias sociales, y particularmente la sociología, se refieren 
habitualmente al poder es característica de esta tendencia reificadora. Ello no es extraño. 
El lenguaje sociológico se caracteriza por ser un lenguaje de reificaciones y el tratamiento 
que le confiere al poder es tan sólo un ejemplo entre muchos otros. Sostenemos que 
mientrasla sociología no reconozca que todo fenómeno social es un fenómeno lingüístico 
y por lo tanto, mientras no coloque al lenguaje en el centro de sus preocupaciones, se 
tendencia reificadora será prácticamente incontrarrestable y su “poder” como disciplina 
seguirá siendo tan limitado y precario como el que le conocemos. La sociabilidad humana 
se sustenta en el lenguaje y éste es su clave de inteligibilidad. Mientras ello se ignore, las 
ciencias sociales se seguirán moviendo en mundos reificados y fantasmagóricos” (22) 
 
 
* * * 
 
 
Los Estados Unidos de América son sin lugar a dudas un magnífico protagonista para 
esclarecernos todos los temas concernientes al poder y, que será tomado en cuenta para 
ejemplificar con la historia de su independencia la manera en cómo la Dialéctica Dualista 
ha contribuido a concebir un preciso y necesario manejo del poder. 
 
 
 
(22) Rafael Echeverría,”Ontología del lenguaje” Ed. Newfield Consulting. 1ra ed. México 2008, págs. 372-373. 
35 
 
Es probable que Alexis de Tocqueville haya sido uno de los primeros pensadores 
interesado en la manera en la que la revolución norteamericana dio como consecuencia 
una república democrática, contrastando con los logros de la revolución francesa (23). A lo 
largo de su obra, De Tocqueville propone considerar a los Estados Unidos de América 
como un Estado Nación digno de ser llamado ―excepcional‖ en la manera de constituirse y 
de proceder en todos los rubros de una Nación (24). 
 
Varios autores más, encaminaron su estudio a establecer comparativas estructurales 
sobre este país y sus homónimos europeos. Tomáronse en consideración aspectos como 
la descentralización de las instituciones y estados norteamericanos, su correcto trazado 
aritmético del sistema fiscal, su constitución política y, hasta los vectores y catetos con los 
que han sido edificadas ciudades como Washington DC y Nueva York. 
 
Todas estas cuestiones que figuraron en el estudio de aquellos escritores expulsaron 
resultados muy consistentes que hasta la fecha siguen siendo base para el estudio 
profesional de los Estados Unidos de América. Tales características son el no tener 
ideologías, sino ser una misma, el poseer una religión política y el igualitarismo, concepto 
propio de este país, que incluye la igualdad de oportunidad mas no de condición (25). Es 
aquí donde finalmente se desvela la influencia directa del factor dual, que permea a cada 
uno de estos valores que ponen a los Estados Unidos de América como un ente 
excepcional. 
 
Estados Unidos nació de una revolución y los pobladores se concibieron a ellos mismos 
como un ser que trasciende bajo preceptos divinos, luego entonces la religiosidad ha sido 
uno de sus más altas distintivos en las relaciones internacionales de esta nación. Si 
concebimos que la verdadera religiosidad hace a las personas ser disciplinadas, confiar en 
posturas metafísicas y sustentar la vida humana en el compromiso con la filosofía, 
tenemos de nueva cuenta la comprobación de cómo es que la Dialéctica Dualista permea 
en su totalidad al acta de independencia de los Estados Unidos de América. 
 
(23) cfr. Alexis de Tocqueville, “Democracy in America”, vols I y II. New York: Alfred Knop, 1948. 
(24) cfr. Ibid., Vol II págs. 36-37 
(25) cfr. Seymour Martin Lipset “El Excepcionalismo Norteamericano”, Ed. cfe. México 2000, pág. 15. 
36 
 
En contraparte muchos rebeldes fueron indiferentes al respeto a estos principios y han 
llevado a sus personas, familias y naciones a desconocer esta serie de fundamentos 
emanados del seno de la dialéctica dualista, dejando de lado toda lógica universal. La 
Dialéctica Dualista no introduce términos de relatividad moral, ni de relatividades culturales 
en la concepción de cada ser humano, únicamente invita a concientizar humanamente 
sobre la aceptación y seguimiento de una lógica, principios naturales cuya transgresión se 
torna totalmente imposible y por demás dañina al intentar violentarlos. 
 
Hasta esta parte de la Tesis, muchos argüirán que los análisis filosóficos están pasados 
de moda, que el autor resulta incompetente al introducirse en el pensar ontológico, que el 
quehacer filosófico no tienen utilidad y que nada tiene en común con las Relaciones 
Internacionales. Otros más sentirán que las disertaciones filosóficas y el pensar filosófico 
son propios de las Facultades de Filosofía, que exploro áreas fuera de mi competencia 
Algunos más pensarán que lo que distingue al ser humano de los demás seres vivos es el 
pensamiento. 
 
 
 * * * 
 
 
 
A continuación cito la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América 
para posteriormente extraer citas textuales de la misma que evidencien la directa 
influencia filosófica de la Dialéctica Dualista en todas las esferas del Estado Nación, que 
con el paso del tiempo regirán la política exterior de esta potencia internacional. 
 
 
 
37 
 
“Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo 
disolr los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra 
el puesto separado e igual al que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le 
dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que 
lo impulsan a la separación. 
Sostenemos que estas verdades son evidentes en sí mismas: que todos los hombres son 
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que 
entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar 
estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes 
legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de 
gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o 
abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus 
poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su 
seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos 
leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha 
demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean 
tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero 
cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo 
objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su 
derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su 
futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la 
necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno La historia del actual 
Rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, 
encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre 
estos estados. Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial. 
El Rey se ha negado a aprobar las leyes más favorables y necesarias para el bienestar 
público. 
38 
 
Ha prohibido a sus gobernadores sancionar leyes de importancia inmediata y apremiante, 
a menos que su ejecución se suspenda hasta obtener su asentimiento; y una vez 
suspendidas se ha negado por completo a prestarles atención. 
Se ha rehusado a aprobar otras leyes convenientes a grandes comarcas pobladas, a 
menos que esos pueblos renuncien al derecho de ser representados en la Legislatura; 
derecho que es inestimable para el pueblo y terrible sí, para los tiranos. 
Ha convocado a los cuerpos legislativos en sitios desusados, incómodos y distantes del 
asiento de sus documentos públicos, con la sola idea de fatigarlos para cumplir con sus 
medidas. En repetidas ocasiones ha disuelto las Cámarasde Representantes, por 
oponerse con firmeza viril a sus intromisiones en los derechos del pueblo. 
Durante mucho tiempo, y después de esas disoluciones, se ha negado a permitir la 
elección de otras Cámaras; por lo cual, los poderes legislativos, cuyo aniquilamiento es 
imposible, han retornado al pueblo, sin limitación para su ejercicio; permaneciendo el 
Estado, mientras tanto, expuesto a todos los peligros de una invasión exterior y a 
convulsiones internas. 
[…] 
Al presente, está transportando grandes ejércitos de extranjeros mercenarios para 
completar la obra de muerte, desolación y tiranía, ya iniciada en circunstancias de 
crueldad y perfidia que apenas si encuentran paralelo en las épocas más bárbaras, y por 
completo indignas del Jefe de una Nación civilizada. 
Ha obligado a nuestros conciudadanos, aprehendidos en alta mar, a que tomen armas 
contra su país, convirtiéndolos así en los verdugos de sus amigos y hermanos, o a morir 
bajo sus manos. Ha provocado insurrecciones intestinas entre nosotros y se ha esforzado 
por lanzar sobre los habitantes de nuestras fronteras a los inmisericordes indios salvajes, 
cuya conocida disposición para la guerra se distingue por la destrucción de vidas, sin 
considerar edades, sexos ni condiciones. 
39 
 
En cada etapa de estas opresiones, hemos pedido justicia en los términos más humildes: 
a nuestras repetidas peticiones se ha contestado solamente con repetidos agravios. Un 
Príncipe, cuyo carácter está así señalado con cada uno de los actos que pueden definir a 
un tirano, no es digno de ser el gobernante de un pueblo libre. 
Tampoco hemos dejado de dirigirnos a nuestros hermanos británicos. Los hemos 
prevenido de tiempo en tiempo de las tentativas de su poder legislativo para englobarnos 
en una jurisdicción injustificable. Les hemos recordado las circunstancias de nuestra 
emigración y radicación aquí. Hemos apelado a su innato sentido de justicia y 
magnanimidad, y los hemos conjurado, por los vínculos de nuestro parentesco, a repudiar 
esas usurpaciones, las cuales interrumpirían inevitablemente nuestras relaciones y 
correspondencia. También ellos han sido sordos a la voz de la justicia y de la 
consanguinidad. Debemos, pues, convenir en la necesidad, que establece nuestra 
separación y considerarlos, como consideramos a las demás colectividades humanas: 
enemigos en la guerra, en la paz, amigos. 
Por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de América, convocados en 
Congreso General, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras 
intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, 
solemnemente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben 
serlo por derecho, Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la 
Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña 
queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, 
tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el 
comercio y efectuar los actos y providencias a que tienen derecho los Estados 
independientes. 
Y en apoyo de esta Declaración, con absoluta confianza en la protección de la Divina 
Providencia, empeñamos nuestra vida, nuestra hacienda y nuestro sagrado honor” (26) 
 
(26) http://www.loc.gov/rr/program/bib/ourdocs/DeclarInd.html 
40 
 
Evidencia N° 1: ―… y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual al que las 
leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho” 
 
Deja ver el entendimiento que se tiene de una dualidad no excluyente, constituido 
contemplado y autorizado así por un ente supremo que para efectos de la ciencia se le 
denomina Lex Natura. Esta Tesis sostiene de igual manera que la Dialéctica Dualista va 
más allá de una concepción ideológica común, que está lejos de ser una teoría social más, 
sino que emana directamente de la Ley Natural, de donde le es posible tomar el sustento 
científico para trasladarlo a las Relaciones Internacionales. 
 
 
Evidencia N° 2: ―Sostenemos que estas verdades son evidentes en sí mismas: que todos los 
hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; 
que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar 
estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes 
legítimos del consentimiento de los gobernados;” 
 
Aquí constatamos que para la existencia de las garantías en menester que haya un ser 
superior en cuanto a potencialidad, pero que a su vez nazca del consentimiento del que 
posee menos potencialidad. Vemos una Dialéctica Dualista clara y concisa. Finca 
responsabilidades entre gobernadores y gobernados haciéndolos dos partes de una 
misma unidad. 
 
Evidencia N° 3:‖…los Representantes de los Estados Unidos de América,[…] apelando al Juez 
Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones.[…] Y en apoyo de esta Declaración, 
con absoluta confianza en la protección de la Divina Providencia, empeñamos nuestra vida, 
nuestra hacienda y nuestro sagrado honor”. 
Epistemológicamente ajeno al determinismo. Teológicamente cercanos a los que Renato 
Descartes describe como Dios cuyos designios sólo se conocen por las Leyes Naturales. 
41 
 
1.3.4 En las revoluciones científicas 
 
 Hasta hace algunas décadas el término paradigma y su acepción como cambio de 
paradigma no eran relevantes para el estudio y la práctica de la filosofía científica, ni para 
la historia natural de la ciencia. No fue hasta la década de 1960 cuando Thomas Khun 
introdujo este término en su obra ―La estructura de las Revoluciones científicas‖, dando 
una visión dialéctico dualista a todas las concepciones de ciencia física revisadas hasta 
aquella época (27). 
 
De esta manera las posturas mecanicistas avaladas por la cinética oficial de aquel tiempo 
comenzaron a aceptarse y complementarse unas con otras, como es el caso de las teorías 
del movimiento Aristotélicas que hasta entonces se habían considerado nulas de valor 
respecto de las ideas Newtonianas. A partir de que Khun introduce la visión dialéctico 
dualista, estas dos fuentes en apariencia excluyentes entre sí, dejaron de serlo para 
comenzar a ser ni buenas ni malas, sino únicamente complementarias. 
 
Entre otras cuestiones dignas de ser resaltadas, encontramos que la especificidad de la 
ciencia pareciera ser abrumante si es comparada con su contraparte en ciencia social. Se 
observa en una primera muestra que en la ciencia física los estudiosos tienen mayor 
número de consensos sobre el objeto de estudio, lo que se traduce como una certeza de 
la ciencia física, mientras que en la ciencia social escasean los consensos y se entiende 
como nula certeza en esta parte del conocimiento. Ahora bien, ¿A qué se debe que en la 
ciencia física haya un muy elevado número de consensos entre sus estudiosos y muy 
pocos en la ciencia no física?, para dar una posible respuesta analicemos el siguiente 
ejemplo: 
 
 
 
 
(27) Cfr. Thomas Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas” Ed. Universidad de Chicago, EUA 1962, pág. 23. 
42 
 
-En determinado tiempo de la historia algunos científicos comienzan a explorar el concepto 
del atomismo. Muchas sustancias, al ser calentadas, presentan la tendencia a separarse 
en los elementos que la componen. En aquellos tiempos, una mezcla de agua y alcohol 
era clasificada como un compuesto químico. En la actualidad se le considera una mezcla, 
pero entonces no había razón para sospechar que no fuera un compuesto. El agua y el 
alcohol no se separan espontáneamente, pero pueden ser separados por medio del 
calentamiento. El agua y el alcohol se pueden combinar en cualquier proporción. 
Un químico que favoreciera la teoría atomista consideraría que todos los compuestos

Continuar navegando