Logo Studenta

La-difusion-de-la-geografa-en-epoca-de-crisis--los-artculos-publicados-de-tres-miembros-de-la-Sociedad-Mexicana-de-Geografa-y-Estadstica-entre-1910-y-1924

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Geografía 
“LA DIFUSIÓN DE LA GEOGRAFÍA EN ÉPOCA DE CRISIS. 
LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS DE TRES MIEMBROS DE LA 
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA 
ENTRE 1910 Y 1924.” 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Licenciado en Geografía 
 
Presenta 
José Alberto Vega Rosas 
 
Asesora: 
Dra. Luz María Oralia Tamayo Pérez 
 
 Ciudad Universitaria. México, Distrito Federal 
Marzo de 2014 
 
http://www.google.com.mx/imgres?q=FACULTAD+DE+FILOSOF%C3%8DA+Y+LETRAS&um=1&hl=es-419&tbo=d&biw=1080&bih=497&tbm=isch&tbnid=GowtEDYLFaIVNM:&imgrefurl=http://colegiodefilosofia.unam.mx/mexico-hacia-el-2012-reflexiones-humanisticas/&docid=6y8txV4gaHbxvM&imgurl=http://colegiodefilosofia.unam.mx/wp-content/uploads/2011/09/facultad_filosofia_unam1.gif&w=187&h=243&ei=O4e1UMmTIaWPyAGJ04CABQ&zoom=1&iact=hc&vpx=2&vpy=186&dur=1962&hovh=194&hovw=149&tx=60&ty=107&sig=108977867840887734222&page=1&tbnh=142&tbnw=104&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:0,s:0,i:119
http://www.google.com.mx/imgres?q=FACULTAD+DE+FILOSOF%C3%8DA+Y+LETRAS&um=1&hl=es-419&tbo=d&biw=1080&bih=497&tbm=isch&tbnid=GowtEDYLFaIVNM:&imgrefurl=http://colegiodefilosofia.unam.mx/mexico-hacia-el-2012-reflexiones-humanisticas/&docid=6y8txV4gaHbxvM&imgurl=http://colegiodefilosofia.unam.mx/wp-content/uploads/2011/09/facultad_filosofia_unam1.gif&w=187&h=243&ei=O4e1UMmTIaWPyAGJ04CABQ&zoom=1&iact=hc&vpx=2&vpy=186&dur=1962&hovh=194&hovw=149&tx=60&ty=107&sig=108977867840887734222&page=1&tbnh=142&tbnw=104&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:0,s:0,i:119
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, que con su esfuerzo, cariño y convicción me han apoyado SIEMPRE. 
Mis héroes en la vida. 
¡LOS AMO! 
 
 
 
Al amor: lo único eterno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por darme la oportunidad de estudiar en 
dos de sus maravillosos recintos: la Escuela Nacional Preparatoria número 9 “Pedro de Alba” 
y la Facultad de Filosofía y Letras. 
A mi madre, Elizabeth Rosas Vela, no tan solo por darme el ser, sino también por ser la mujer 
que con sus regaños, llamadas de atención, palabras de aliento, etc. me enseñaron el camino a 
seguir en la vida. Siempre has estado ahí cuando te necesito. Sé que siempre puedo contar 
contigo. De verdad ¡TE QUIERO MUCHO, MAMÁ! 
A mi padre, José Guillermo Vega Barrios, que con su tenacidad, ejemplo y guía me ha dado 
las alas para volar. Tu paciencia y tiempo han sido determinantes para que yo pueda encontrar 
la salida a los problemas, así como también para que compartamos alegrías. ¡TE QUIERO 
MUCHO, PAPÁ! 
A mi hermano José Fernando. Te quiero mucho (creo eso ya lo sabes) y te mando bendiciones 
a ti y a tu familia: Alejandra y Uriel. 
A Sandra Cruz Alejo (Sandy), no solamente por realizar parte de las transcripciones de los 
artículos del anexo y por la elaboración de las gráficas para esta tesis, también por las 
emociones compartidas desde el día que nos conocimos. Mi amada amante. ¡Te adoro, 
eeehhh! 
A la Dra. Luz María Oralia Tamayo Pérez por aceptar ser mi asesora de tesis y lo que con ello 
implica: corregir, aumentar, quitar y poner información, además de su gran paciencia y 
optimismo. La estimo mucho, doctora. 
A los doctores María del Carmen Juárez Gutiérrez, Edmundo Quezada Hernández, José 
Enrique Zapata Zepeda y Patricia Gómez Rey por aceptar ser parte del jurado y hacer las 
correcciones pertinentes a este trabajo. 
Al Instituto de Geografía (IG), por las facilidades otorgadas para la realización de este trabajo 
mediante la Beca María Teresa Gutiérrez de MacGregor. 
A los amigos de la ENP 9 (ex fracasados): Mildre, Sarahí, Liliana, Lilianita, Nery, Carlos, 
Diego, Christian y Arturo. 
A los amigos que conocí al principio de la carrera de Geografía: Arturo, Leonel, Rogelio, 
Erika y Roberto. 
A esos amigos y compañeros que descubrí al paso de los semestres. No me olvido de: Arlette, 
Janette, César, Héctor, Fernando Alberto, Jesús (Bubu), David (Gato), Enrique, Moisés, Erika 
Segundo, Anel, Nely, Denisse, Daniel, Yessica, Jesús Bárcenas y Julio César (Rey Julien), así 
como tampoco de Richie Macedo y Alex Galindo. 
A los profesores con los que tuve la maravillosa oportunidad de asistir a sus clases, 
especialmente: Tobyanne Berenberg, Jaime Márquez, Martha Pérez, Carmen Sámano, José 
Morales, Jaime Morales y Rafael Costero. 
 
III 
 
A la Dra. Alma Aldana García. 
A la Dra. Consuelo Hernández Troncoso. 
A la Dra. Maritza García. 
Al personal del Módulo B (TOC) del Instituto Psiquiátrico Ramón de la Fuente Muñiz. 
Gracias a todas las personas que, de una forma u otra, influyeron en mí para ser la persona que 
soy. 
Al lector… por su tiempo. 
 
 
“Por mi raza hablará el espíritu” 
Ecatepec, Estado de México, a 13 de marzo de 2014. 
 
VEGA ROSAS JOSÉ ALBERTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 
 
CAPÍTULO 1: LA GEOGRAFÍA EN LA HISTORIA DE MÉXICO…………………………....5 
 
 1.1 Algunas notas sobre la historia de la Geografía en México…………………….5 
 1.2 El contexto histórico……………………………………………………………….….11 
 
CAPÍTULO 2: LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA ........... .19 
 
 2.1 Antecedentes ................................................................................................... .19 
 2.2 Su Fundación y actividades ........................................................................... .20 
 2.3 Las actividades de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en la 
época revolucionaria ................................................................................................ .24 
 
CAPÍTULO 3: LOS TRABAJOS PUBLICADOS POR ISIDRO DÍAZ LOMBARDO EN 
LOS BOLETINES DE LA SMGE ENTRE 1910 Y 1924……………………………………...31 
 
 3.1 Discurso de recepción………………………………………………………………..33 
 3.2 Observaciones del Sr. Ing. Don Isidro Díaz Lombardo al estudio del Sr. Ing. 
Don Ángel Anguiano, sobre Cartografía Mexicana……………………………………….36 
 3.3 Aplicaciones de la fotografía al levantamiento de planos…………………….37 
 
CAPÍTULO 4: LOS TRABAJOS PUBLICADOS POR ENRIQUE SANTIBÁÑEZ EN LOS 
BOLETINES DE LA SMGE ENTRE 1910 Y 1924……………………………………………40 
 
 4.1 Geografía económica de los estados americanos del Pacífico……………….42 
 4.2 La natalidad y la mortalidad en México. Número de los hijos legítimos e 
ilegítimos registrados. Cifras que denuncian la necesidad de estudiar serios 
problemas nacionales…………………………………………………………………………..44 
 4.3 Elogio de la Geografía………………………………………………………………...45 
 
 
 
 
CAPÍTULO 5: LOS TRABAJOS PUBLICADOS POR ALBERTO MARÍA CARREÑO EN 
LOS BOLETINES DE LA SMGE ENTRE 1910 Y 1924……………………………..……...48 
 
 5.1 A través del desierto.............................................................................................51 
 5.2 Méxicoactual…………………………………………………..….…………………..52 
 5.3 Alocución a la memoria de Antonio García Cubas……………………………..53 
 5.4 In memoriam. Don Carlos Breker…………………………………………………..55 
 5.5 El descubrimiento del Océano Pacífico y la Sociedad Mexicana de Geografía 
y Estadística…………………………………………………………………………………….56 
 5.6 Las nubes de polvo sobre la Ciudad de México………………………………..58 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………60 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..........63 
ANEXO I…………………………………………………………………………………………...67 
ANEXO II…………………………………………………………………………………………150 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
1. Número de artículos presentados por año en el Boletín de la SMGE (1910-1924).27 
2. Número de artículos publicados por año en el Boletín de la SMGE (1910-1924)…28 
3 .Isidro Díaz Lombardo……………….……….………………………………………………31 
4. Obras de Isidro Díaz Lombardo en la SMGE (1910-1924)……………………………..33 
5. Enrique Santibáñez…………………………………………………………………………..40 
6. Obras de Enrique Santibáñez en la SMGE (1910-1924)……………………………….41 
7. Alberto María Carreño……………………………………………………………………….48 
8. Obras de Alberto María Carreño en la SMGE (1910-1924)…………………………….50 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La historia de la geografía en México es un tema de importancia para esta 
disciplina, ya que sus teorías, métodos, temáticas y estructura que presenta en la 
actualidad están basados en los conocimientos y descubrimientos que, en este 
campo, obtuvieron los científicos que la han practicado en el pasado1. 
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), desde su creación en 
1833, reunió a los más destacados científicos nacionales. Esta sociedad fue 
fundada por el conde De la Cortina en 1833 y es la cuarta Sociedad Geográfica 
más longeva del mundo, tras las de París, Londres y Berlín. Por ella pasaron 
algunos de los personajes más sobresalientes de la historia de México, como 
Ignacio Manuel Altamirano, Antonio García Cubas, Manuel Orozco y Berra, Pedro 
C. Sánchez y otros destacados personajes. Además, fue partícipe importante 
durante el desarrollo de las ciencias desde su fundación hasta mediados del siglo 
pasado2. 
En la sede de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística se reunían 
cotidianamente los científicos que la integraban para dar a conocer sus 
investigaciones que, publicadas en el Boletín de la misma, aportaban nuevos 
conocimientos a la ciencia mexicana3. Debido a ello, se tuvo un importante avance 
científico hasta que, en 1910, el movimiento revolucionario dio fin al Porfiriato. Es 
fácil suponer que este conflicto repercutió en la sociedad en general y, por tanto, 
 
1 (Tamayo, 2001:15). 
2 (Azuela, 2003: 155; Sámano, 1982: 184). 
3 (Sámano, 1982: 182). 
 
2 
 
también en las sociedades e instituciones científicas como la SMGE. En este 
trabajo de tesis, se analizaran los artículos de tres miembros de dicha sociedad 
publicados en el boletín de la misma durante el período de la lucha armada. 
Para la historia social de la ciencia, los hombres de ciencia son figuras que 
aportaron un pequeño grano de arena al gran edificio de la ciencia universal;4 sin 
embargo, su trabajo muchas veces no se ha desarrollado en las mejores 
condiciones, ya que los problemas de la sociedad que los rodea los han afectado 
de diversas formas. Durante el período de la lucha armada, probablemente, la 
violencia que se vivía en el país repercutió en el desarrollo de las actividades 
cotidianas de la población y, seguramente, también en el avance del conocimiento 
científico, con lo cual las actividades de las sociedades científicas se perturbaron. 
En el caso de la SMGE se siguió publicando el boletín y, si bien aparentemente los 
socios que la integraban tenían por principio no hablar de política, es un tanto 
lógico suponer que durante la época porfirista esta sociedad, como otras, recibió 
apoyo gubernamental del régimen del propio Díaz y también es natural pensar que 
durante la revolución se haya dificultado la realización de las tareas científicas. 
Esta es la razón por la que, en este trabajo, se analizan los trabajos geográficos 
de tres de los socios, quienes lograron publicar un mayor número de artículos en 
el boletín de esta sociedad entre 1910 y 1924. Se pretende, con esto, saber cuáles 
eran sus intereses, si sus trabajos contribuyeron al conocimiento tanto de la 
Geografía como disciplina como de la Geografía de México en específico. En el 
Anexo II se transcriben íntegros los textos de los tres personajes. 
 
4 (Trabulse, 1989: 311). 
 
3 
 
Este estudio tiene su base teórica en la historia social de la ciencia y la 
metodología que se siguió incluye la revisión de la bibliografía existente sobre la 
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la cual comprende tesis, artículos 
y libros publicados; el análisis de este material ayudó a establecer la importancia 
de dicha sociedad en el período a estudiar. El contexto histórico es primordial 
para establecer lo que se vivía en el país en esos momentos y la posible influencia 
de los acontecimientos al interior de esa Sociedad científica. 
 
En este trabajo se pretende analizar la contribución al avance de la Geografía de 
tres miembros de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística durante la 
época de crisis social desatada por la Revolución Mexicana. 
Con ese propósito se realizó una búsqueda de los boletines de la SMGE 
comprendidos entre 1910-1924. Se hizo un cuadro en donde se recopilaron los 
títulos relacionados con la Geografía y las ciencias afines publicados en dichos 
boletines. Se leyeron, analizaron y sintetizaron los artículos relacionados con la 
geografía que publicaron los personajes estudiados en ese período. 
En el capítulo se presenta una breve síntesis sobre la Historia de la Geografía en 
México y de los hechos históricos del final del período conocido como “El 
Porfiriato” hasta el año de 1924, pues se toma en cuenta el inicio y fin de los 
periodos presidenciales. Lo anterior se efectuó con el propósito de situar en su 
respectivo contexto histórico las aportaciones de los personajes estudiados. 
 
4 
 
El capítulo 2 contiene un resumen sobre el origen e historia de la Sociedad 
Mexicana de Geografía y Estadística. También, su influencia en el avance de la 
disciplina. 
El capítulo 3 se dan a conocer algunos detalles sobre la vida de Isidro Díaz 
Lombardo, así como también sus artículos dentro de la SMGE. 
En el capítulo 4 es expuesta una breve biografía de Enrique Santibáñez. Del 
mismo modo, su obra geográfica en la SMGE entre 1910 y 1924. 
En el último capítulo son mostrados tanto los aspectos disciplinarios más 
relevantes de Alberto María Carreño como sus trabajos de índole geográfica en la 
Sociedad entre los años anteriormente citados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CAPÍTULO 1: LA GEOGRAFÍA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 
 
1.1 Algunas notas sobre la historia de la geografía en México 
La historia de la ciencia es la historia del desarrollo que las diferentes disciplinas 
científicas han tenido a lo largo del tiempo (teorías, ensayos, relatos, etc.) y tiene 
como principal interés el de “ser la historia intelectual de la Humanidad”5, al tiempo 
que pretende reconocer los logros de los científicos del pasado, que pertenecen a 
la historia cultural del mundo y que hasta la fecha permanece en gran parte oculta. 
A este respecto, Elías Trabulse6, menciona que: 
 
“México, tiene también, como muchos otros países, una historia secreta. Esta 
historia ha sido pocas veces contada y yace en su mayor parte oculta y 
subterránea, aunque haya corrido paralela en el tiempo a los sucesos 
políticos, sociales, económicos y culturales que integran y constituyen el 
pasado de un pueblo. Esa historia secreta es su historia de la ciencia. Su 
desenvolvimiento en nuestropaís ha tenido lugar en forma harto misteriosa, 
casi siempre en la obscuridad, al margen de los hechos y acontecimientos 
más relevantes y espectaculares de nuestro pasado: pero su integración a 
este pasado no secreto resulta obvia apenas lanzamos un rayo de luz al rico 
acervo de sus logros científicos que le dan una nueva dimensión a ese otro 
mundo de acontecimientos sociales y políticos de todos conocido.”7 
 
5 (Saldaña, 1989:6). 
6 Investigador del Colegio de México (COLMEX) y miembro de la Academia Mexicana de Historia. 
7 (Trabulse, 1989: 309). 
 
6 
 
Las investigaciones sobre la historia de la geografía, si bien no son nuevas, fueron 
hasta mediados del siglo XX cuando empezaron a ser abordadas por académicos, 
formándose así especialistas en el tema.8 
La Historia de la Geografía hace referencia a los logros de sus profesionales en el 
conocimiento científico de la misma y, de acuerdo con Moncada,9 tiene dos 
vertientes: la primera, de índole descriptiva, se relaciona con los viajes y viajeros 
que en diferentes épocas identificaron, exploraron y describieron el territorio, 
incluyendo las expediciones marítimas; esto contribuyó al conocimiento del 
espacio geográfico y por lo tanto significó un avance para la Geografía. La otra, la 
considera una ciencia físico-matemática, puesto que en el pasado, en algunas 
universidades, esta disciplina se incluía en los estudios de dicha área; es por ello 
que en España, por ejemplo, los trabajos más importantes durante los siglos XVII 
y XVIII fueron escritos por matemáticos. 
Asimismo, Mendoza10 efectúa su propia distinción de la Geografía dividiéndola en 
ortodoxa y heterodoxa y señala a la Ingeniería geográfica como “una Geografía 
ortodoxa”, porque sus bases académicas y legales le otorgaban un fundamento al 
quehacer de esos profesionales y se vincula con la técnica para la elaboración de 
mapas y la geografía matemática; en tanto, la Geografía heterodoxa era difundida 
en la Universidad e integraba los hechos físicos y humanos que tenían lugar en la 
superficie terrestre, por lo que se le conoce como Geografía universitaria. En 
 
8 Anteriormente, este tópico era objeto de estudio de diversos científicos, algunos de ellos personalidades 
eminentes, que lo hacían para explicar los conceptos pertenecientes a su ciencia y también para atraer 
estudiantes (Kuhn, 1989:195). 
9 Moncada (2010:17) cita a Horacio Capel (1982). 
10 Tamayo (1999:11) cita a Mendoza. 
 
7 
 
México, las temporalidades de cada una de esas dos geografías son las 
siguientes: la Ingeniería geográfica, durante todo el siglo XIX, mientras que la 
universitaria, desde la Revolución Mexicana a la fecha. 
Para el caso mexicano, es durante la época prehispánica cuando se efectuaron 
trabajos relacionados con la Cartografía y en los códices, los diferentes grupos 
humanos que compartían una cultura, señalaban las características de los 
territorios que ocupaban o conquistaban11. Durante la época colonial, el entonces 
Virreinato de la Nueva España se destacó por tener a personajes como: Carlos de 
Sigüenza y Góngora (1645- 1700), Eusebio Kino, mejor conocido como “Padre 
Kino” (1645-1711), y José Antonio Alzate y Ramírez (1737-1799), quienes 
aportaron avances relativos a las dimensiones del globo terrestre y al 
conocimiento del medio físico. Estos tres autores, de acuerdo con Trabulse12 
realizaron sus investigaciones en el momento en el cual había lentitud tanto para 
la difusión de las teorías modernas como para la aceptación de las teorías 
taxonómicas y mecanicistas, a continuación se mencionan algunos datos 
significativos sobre ellos. 
Carlos de Sigüenza y Góngora impartió cátedras sobre Astronomía y Matemáticas 
en la Real y Pontificia Universidad de México, así como también participó en la 
expedición a la bahía de Pensacola como geógrafo real13. 
Eusebio Kino nació en Italia. Fue, al igual que el anterior, matemático y astrónomo, 
aunque también misionero, explorador y colonizador; ello le proporcionó el 
 
11 (Tamayo, 2001:19). 
12 Citado por Moncada (1999:9). 
13 (México Desconocido, (n.d). 
 
8 
 
conocimiento para poder realizar algunas visitas al Río Altar, así como levantar el 
primer mapa de Pimería, ambos en el actual estado de Sonora14. 
Por su parte, José Antonio de Alzate y Ramírez era matemático, médico y 
aficionado de las ciencias naturales; escaló el volcán Iztaccíhuatl para hacer 
observaciones, realizó estudios sobre el suelo de México y sobre la 
contaminación15. 
El objetivo principal de la Geografía de los siglos XVII y XVIII fue la elaboración de 
mapas, por tanto, las observaciones astronómicas de ese tiempo se relacionaban 
muchas veces con la determinación de la posición geográfica. 
Más adelante, los estudios realizados por en Barón Alexander von Humboldt16, 
marcaron un cambio en la concepción y el quehacer de la Geografía. Con su visita 
al todavía Virreinato de la Nueva España en 1803 y 1804, se amplió el panorama 
de esta disciplina, ya que hasta entonces sólo era concebida como la encargada 
de la elaboración de cartas; Humboldt en cambio, realizó varias mediciones, 
recopiló información, la analizó y la integró en un estudio holístico y completo17. 
Simón Tadeo Ortiz de Ayala18 también se interesó en la Geografía, como lo 
muestra su obra “Geografía descriptiva. México considerado como nación 
independiente y libre”. En ella señala la importancia de la geografía para el 
conocimiento y mejoramiento de su industria, para que el gobierno basado en el 
 
14 (Reader´s Digest, 1986: 2087). 
15 Alzate señala en ese artículo que en la ciudad existen un gran número de panaderías, tocinerías, polendas 
de maíz, nenepileras y otros establecimientos que producen humo, enrareciendo la atmósfera (Mendieta, 
2002: 5- 7). 
16 (Tamayo, 2001:19). 
17 (Tamayo, 1999:12). 
18 Considerado economista, filósofo y estudiante de latín (Morales, 2009). 
 
9 
 
conocimiento de esta ciencia proponga disposiciones asertivas y oportunas que 
disminuyan las condiciones de miseria con el fin de avanzar en la promoción de la 
felicidad de sus habitantes19. 
Muchos años después, en 1843, el entonces presidente de la República, Antonio 
López de Santa Anna, decretó una reforma educativa. Así, en el Reglamento de 
Estudios del Colegio de Minería, se señalaba la aparición de tres nuevas 
profesiones: ingeniero en minas, ingeniero geógrafo y naturalista. Son estos 
ingenieros geógrafos quienes contribuyeron a la elaboración de una cartografía 
científica, basada en observaciones astronómicas y mediciones tanto geodésicas 
como topográficas. El objetivo principal del estado mexicano era construir la “Carta 
General de la República”20. 
Entre los primeros ingenieros geógrafos egresados de este sistema se encuentran 
José Salazar Ilarregui y Francisco Jiménez, quienes fueron integrantes de la 
Comisión de Límites Mexicana (1849-1857). Esta comisión, junto con la 
estadounidense, trazó la frontera entre los dos países, de acuerdo tanto con el 
Tratado de Guadalupe- Hidalgo firmado el 2 de febrero de 1848, como con el 
Tratado de La Mesilla o Gadsden de 185321. José Salazar Ilarregui también dirigió 
los trabajos correspondientes al trazado de los Límites Territoriales entre México y 
Guatemala entre 1878 y 1884, dicha delimitación finalizó en 189522. Durante la 
segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, el quehacer geográfico fue 
encabezado por personas de renombre entre los que están: Manuel Orozco y 
 
19 (Ortiz, en Mendoza, 1999:11). 
20 (Moncada, 1999:11-12). 
21 (Tamayo, 2001: 11). 
22 (Moncada, 1999: 13). 
 
10 
 
Berra (1816-1883), AntonioGarcía Cubas (1832-1912), Francisco Díaz 
Covarrubias (1833-1889), Isidro Rojas y Domingo Orvañanos23. 
Con el propósito de rescatar y valorar los trabajos geográficos realizados en 
nuestro país, en la década de los setentas del siglo XX, José Omar Moncada inició 
la línea de investigación de la Historia de la Geografía en México, en el Instituto de 
Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, tomando como base 
los trabajos de Geografía e Historia producidos por geógrafos españoles, 
primordialmente Horacio Capel24. Pero es en las décadas de los ochenta y 
noventa, cuando con la colaboración de Héctor Mendoza, Luz Fernanda Azuela, 
Luz María Tamayo e Irma Escamilla Herrera, se consolida el grupo de trabajo 
encabezado por él. En el Colegio de Geografía, Patricia Gómez Rey también se 
ha dedicado en la última década a los estudios de la historia de la disciplina y ha 
colaborado con los investigadores del Instituto; cabe mencionar que Atlántida Coll 
y María Teresa Gutiérrez del Instituto de Geografía han contribuido con artículos 
relacionados con esta temática.25 El marco teórico que se emplea en muchos de 
sus trabajos es la Historia Social de la Ciencia. 
La historia de la geografía se encarga de investigar la labor desarrollada por sus 
practicantes, que produjeron conocimiento geográfico a través de los siglos, 
contribuyendo con sus trabajos al avance de esta ciencia. Sin embargo, es 
necesario no perder de vista el contexto histórico en el desarrollo de la ciencia, en 
tanto la ciencia es un producto cultural. 
 
23 (Moncada, 1999:11-14). 
24 (Moncada, 2004). 
25 (Moncada, ibíd.). 
 
11 
 
Para la historia social de la ciencia, la labor científica es una actividad social 
realizada por seres sociales (científicos), los cuales influyen en su entorno y, a su 
vez, éste repercute en su quehacer. Así, los acontecimientos que se suceden 
mientras desarrollan su trabajo los afectarán de diversas maneras26, en ese 
sentido es necesario conocer el contexto histórico en el que se desenvolvieron los 
personajes cuyas aportaciones estudiaremos, en este caso la crisis social 
desatada por el conflicto armado ocurrido entre 1910 y 1924. 
 
1.2 El contexto histórico 
 
En este apartado se mostrará sucintamente la trama sociopolítica de las décadas 
durante las cuales Isidro Díaz Lombardo, Enrique Santibáñez y Alberto María 
Carreño, elaboraron sus aportaciones al desarrollo de la geografía mexicana. 
En principio, podemos decir como antecedentes que, al periodo de tiempo en el 
cual Porfirio Díaz estuvo al frente del Poder Ejecutivo, se le conoce como “El 
Porfiriato” (1876-1911), con una breve excepción entre los años 1880 y 1884, 
época en la que gobernó el país Manuel González. Si bien el balance de los 
primeros años del Porfiriato fue positivo27, en los últimos años se experimentó una 
concentración del poder político, económico y social en pocas manos, pues se 
 
26 (Tamayo, 1999: XXIII). 
27 La economía presentó una recuperación a través de la industria minera y las telecomunicaciones como el 
ferrocarril, que tuvo un auge muy notorio, pues se pasó de tener una sola vía de 470 kilómetros en 1877 (ruta 
México-Veracruz) a tener una red ferroviaria de aproximadamente 19,000 (Cosío, 1994:131-132). Además, 
también resaltaron la exportación de productos agrícolas y ganaderos, la resolución de la deuda externa y la 
inversión extranjera, principalmente de empresarios tanto ingleses como franceses (González, 2010:47). 
Porfirio Díaz, con su frase: “poca política, mucha administración”, logró mejorar económicamente al país. 
 
12 
 
procuró conciliar intereses con los sectores sociales más favorecidos del país, 
como los caciques, políticos y empresarios (muchos de ellos extranjeros)28, lo cual 
favoreció que, en dicha época, se cometieron diversas atrocidades que fueron del 
descontento de la población en general, tales como la forma en la cual eran 
tratados muchos indígenas que eran obligados a trabajar como esclavos en 
condiciones infrahumanas, lo que provocó la muerte de miles de ellos, 
principalmente en regiones como Yucatán y Valle Nacional en Oaxaca, con lo cual 
quedaron atropellados los principios de igualdad y libertad.29 
Por si fuera poco, en algunas haciendas, los peones eran mal pagados, tenían 
pocas libertades y, a menudo, eran remunerados con vales para canjearlos en las 
“tiendas de raya”, en las que se ofrecían artículos básicos como tela, maíz, frijol, 
jabón, entre otros productos que, siendo indispensables para ellos, tenían precios 
tan elevados en estas tiendas, que por el monto del sueldo que percibían los 
trabajadores se endeudaban y, en poco tiempo, el dinero que debían se convertía 
en una deuda imposible de pagar y al requerir más productos se volvían a 
endeudar, formándose un ciclo sin aparente fin que afectaba también a sus 
descendientes.30 Esta situación, sin serlo, estaba muy cerca de la antiguamente 
desterrada esclavitud. 
Por lo anterior, surgieron algunas insurrecciones que pretendían acabar con estas 
prácticas tan injustas para los trabajadores quienes, al protestar, sufrieron 
represiones tan terribles como las acontecidas en Río Blanco, en el estado de 
 
28 (González, 2010:44-49). 
29 (Kenneth, 2004: 47). 
30 (Gilly,1994:39) 
 
13 
 
Veracruz, en 1907 y Cananea en Sonora, en 1909, muriendo muchos trabajadores 
que manifestaban su inconformidad en contra del gobierno dictatorial de Porfirio 
Díaz. Asimismo, se persiguieron a periodistas y a civiles que no estuvieron de 
acuerdo con el régimen de Díaz.31 
Además, Díaz no respetó lo dicho en la entrevista que sostuvo con el periodista 
norteamericano James Creelman el 3 de marzo de 1908, en donde afirmaba que 
México ya estaba listo para que ser gobernado por una persona que fuese elegida 
a partir del voto. Debido a ello, surgieron numerosos partidos políticos para 
contender por la presidencia de 1910 y para ocupar un escaño tanto en la Cámara 
de Diputados como en la de Senadores. Como ningún candidato independiente 
obtuvo suficientes votos, los partidos manifestaron su intención de pactar para que 
el general Díaz siguiera ocupando la presidencia, pero en la vicepresidencia 
estaría otro candidato no relacionado con Díaz. Esta petición fue desatendida por 
el Presidente, razón por la cual Francisco I. Madero decidió llamar a un 
movimiento en su contra proclamando el Plan de San Luis.32 
Madero fundó el Partido Anti-reeleccionista y realizó una campaña bajo el lema 
“Sufragio efectivo. No reelección”, en donde hacía ver a la población la 
conveniencia de elegir a sus dirigentes libremente. En esta campaña, Madero 
también denunciaba las violaciones que Díaz había cometido en contra de la 
libertad de los ciudadanos al adulterar los resultados de las elecciones.33 
 
31 (Garciadiego, 2010: 220 y 221). 
32 (Cosío, 1994: 134; Garciadiego, 2010: 224). 
33 (Blanquel, 1994: 139 y 140). 
 
14 
 
Debido a esta situación y después de la aparición en 1909 del libro “La Sucesión 
Presidencial”, cuyo autor fue el propio Madero,34 una porción de la sociedad 
mexicana se levantó en contra del régimen porfirista, iniciándose el 20 de 
noviembre de 1910 la Revolución Mexicana. 
En un principio, muy pocas personas apoyaron a Madero, pero con el pasar de los 
meses, se convencieron más de luchar por esa causa, aprovechando también que 
en otras regiones del país como Yucatán y Sinaloa ya se habían dado brotes de 
inconformidad. Los rebeldes que se unieron a Madero no contaban con 
preparación militar, pues pertenecían a la población civil, aunque algunos sabían 
montar a caballo y manejar las carabinas, habilidades suficientes para 
descontrolaral ejército federal. 35 
Después de estos aconteceres, Díaz renunció a la presidencia y se exilió en 
Francia, donde moriría cuatro años más tarde. Madero llegó a la Ciudad de México 
el 6 de mayo de 1911 pero, como presidente interino, se mantuvo Francisco León 
de la Barra hasta noviembre, en tanto se convocaba a una nueva elección 
presidencial; tanto León de la Barra como Madero lanzaron su candidatura, 
resultando triunfador el segundo36. 
Durante el régimen de Díaz, la pobreza extrema en la que vivían algunos 
jornaleros y trabajadores del campo provocada entre otras cosas por las tiendas 
de raya mencionadas y por la inconformidad de algunos sectores de la población 
que se encontraban también con muchas carencias, favorecieron movimientos 
 
34 (Matute, 2010: 227). 
35 (Blanquel, 1994: 139; Matute, 2010: 227). 
36 (Blanquel, 1994: 141; Matute, 2010: 229). 
 
15 
 
sociales como el de Emiliano Zapata, quien mediante su Plan de Ayala, encabezó 
una lucha a favor de los campesinos de Morelos y se levantó nuevamente en 
armas cuando Madero, ya establecido como presidente, no pudo satisfacer con la 
rapidez que deseaba las demandas de dicho plan.37 
El descontento de antiguos porfiristas y personas privilegiadas que consideraron 
afectados sus intereses conspiraron en contra de Madero. Victoriano Huerta, 
aprovechó esta situación y traicionando la confianza que Madero había depositado 
en él, lo engañó haciéndole creer que combatía a los sublevados en su contra 
cuando en realidad había pactado con ellos. Esto propició una situación crítica y 
durante varios días tuvieron lugar en la ciudad capital numerosos combates, por 
los cuales murieron muchos civiles al quedar en medio del fuego cruzado; a este 
período se le conoce como “La Decena Trágica”. Finalmente, Huerta consumó su 
traición, mandó apresar al presidente Madero y a Pino Suárez (quien era el 
vicepresidente), los obligó a renunciar y posteriormente los mando asesinar el 22 
de febrero de 1913, concluyendo con su sacrificio los días más violentos que 
habían vivido los habitantes de la capital en mucho tiempo. Así, Huerta puso fin al 
intento demócrata de Francisco I. Madero.38 
Ante esto, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, desconociendo a 
Huerta, se levantó en armas y organizó un ejército que fue denominado 
“Constitucionalista”, el cual se organizó en 4 divisiones: la División del Norte, 
encabezada por Francisco Villa; el Ejército del Noroeste, encabezado por Álvaro 
 
37 (Matute, 2010: 228). 
38 (Matute, 2010: 229 y 230). 
 
16 
 
Obregón; el Ejército del Noreste, bajo el mando de Pablo González y el Ejército 
Libertador del Sur encabezado por Emiliano Zapata. Con ello, inició la fase más 
violenta de la Revolución. 39 A partir de entonces, los cuatro frentes atacaron a los 
ejércitos de Huerta hasta su total derrota. 
Pero la salida de Huerta no detuvo la violencia, por lo que se intentó reunir en 
Aguascalientes a los jefes revolucionarios con el fin de llegar a un acuerdo de paz, 
pero, al fracasar esta reunión, se intensificaron las batallas ahora entre las 
diversas facciones revolucionarias, uniéndose Zapata y Villa contra Obregón y 
Carranza, convirtiendo al periodo que va de 1915 a 1917 como una etapa de 
hambre y caos político, en el cual las tropas de los diferentes bandos saqueaban 
los lugares por donde pasaban. Eran grupos sin verdadera formación militar e 
integrados por personas cuyo descontento había sido contenido por largo tiempo y 
actuaban como bandidos, que aprovechaban las incursiones a los pueblos para 
robar, destruir las haciendas y asesinar a los propietarios de éstas.40 
Si bien en diciembre de 1914 Villa y Zapata entraron triunfantes a la capital del 
país, más adelante, las tropas carrancistas y las de Obregón se encargarían de 
derrotarlos. Carranza convocó a un Congreso Constituyente, que culminó con la 
formulación de una nueva Constitución, aprobada el 5 de febrero de 1917 en 
Querétaro, justo 60 años después de su antecesora. Así, éste se convirtió en el 
primer presidente en jurar bajo la más reciente Carta Magna41. 
 
39 (González, 2010:53; Matute, 2010:ibíd.). 
40 (Blanquel, 1994:144 y 145; Matute, 2010:231-233). 
41 (González, 2010: 53). 
 
17 
 
Después de haberse emitido la Constitución, el país necesitaba que esas leyes se 
cumpliesen, pues la Revolución había dejado un millón de muertos 
aproximadamente, así como una inestabilidad política mediante la cual, los líderes 
más poderosos querían imponer sus modalidades para gobernar, apoderándose 
de la presidencia. La inestabilidad del país permitió dos asesinatos muy 
destacados, la emboscada que culminó con la muerte de Emiliano Zapata en 
Chinameca, Morelos, en 1919 y el asesinato de Venustiano Carranza en 
Tlaxcalantongo, Puebla, en 1920.42 
Tras la muerte de Carranza, Álvaro Obregón dirigió los destinos del país. El ex 
caudillo revolucionario puso en marcha la Reforma Agraria, mediante la 
redistribución de tierras y la dotación de ejidos, al tiempo que se garantizó la 
alianza con los grupos mineros.43 
Poco tiempo después, en 1923, se levantó en armas Adolfo de la Huerta, con el fin 
de obtener la Presidencia, pero fue derrotado por Plutarco Elías Calles y exiliado; 
regresaría años más tarde. Plutarco Elías Calles, había sido Secretario de Estado 
de 1919 a 1920 durante el gobierno de Venustiano Carranza, gobernador de 
Sonora, había combatido a Victoriano Huerta, bajo la presidencia de Álvaro 
Obregón estuvo al cargo de dos secretarías: primero la de Guerra y Marina, del 1º 
de junio al primero de Diciembre de 1920, cuando tomó posesión de la Secretaría 
de Gobernación, hasta que el 1º de Septiembre de 1923, decidió postularse para 
 
42 (Blanquel, 1994: 146; Matute, 2010: 235 y 236). 
43 (Blanquel, 1994: 147-149). 
 
18 
 
ocupar la Presidencia de México, ganó las elecciones y se convirtió en Presidente 
de la República a partir del primero de Diciembre de 1924.44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 (González, 2010: 57). 
 
19 
 
CAPÍTULO 2: LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA 
 
2.1 Antecedentes 
 
Durante la Edad Media y principios del Renacimiento, los lugares en los cuáles se 
podía cultivar alguna ciencia eran escasos, tanto para la reunión de los científicos 
como para el desarrollo de las investigaciones. En las universidades, la tarea 
principal era la enseñanza de alguna disciplina. Con el tiempo, se integraron 
grupos de sabios con el fin de difundir las novedades científicas y promover la 
investigación, originándose entonces diversas comunidades de profesionales y 
aficionados a las ciencias, que dieron origen a las primeras sociedades 
científicas45. 
Entre estas destacan la London Royal Society y l´Academie des Sciences de 
París, que tuvieron como principal objetivo el desarrollo de las ciencias en general, 
al tiempo que otros estaban vinculados con intereses políticos. Por lo anterior, 
aparecieron otras sociedades científicas, también dedicadas al desarrollo de las 
ciencias y las humanidades pero más apartadas del ámbito político.46 (Azuela, 
ibíd.). 
Con el paso de los años, el progreso y especialización de estas asociaciones 
provocó que, en el siglo XIX, surgieran las primeras de tipo unidisciplinario. Así, a 
 
45 (Azuela, 2003, 155). 
46 (Azuela, ibíd.). 
 
20 
 
partir de las de corte geográfico y naturalista surgieron más adelante las 
botánicas, geológicas, y matemáticas.47 
 
2.2 Su Fundación y actividades 
 
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), fundada en1833 con 
el nombre “Instituto Nacional de Geografía y Estadística”, dependía del Ministerio 
de Relaciones Exteriores e Interiores. Debido a su carácter multidisciplinario, se 
erigió como la primera entidad que organizó la investigación científica de México y 
que sobrevivió a las consecuencias de las confrontaciones políticas sobre la vida 
social. El intercambio con otras sociedades científicas le proporcionó un espíritu 
universal.48 
Por su parte, el boletín de esa sociedad científica fue la primera revista geográfica 
del país y durante muchos años fue la única en México de circulación 
internacional, que sirvió para mostrar el desarrollo científico y cultural de México 
incluso, en los momentos más difíciles de su vida política. En dicho boletín, se 
observaban las inclinaciones de los intelectuales mexicanos, así como también las 
necesidades del país que requerían del consejo de expertos.49 
La SMGE representó, desde entonces, un escaparate para la publicación de una 
gran diversidad de artículos científicos y funcionó por muchos años como la única 
institución en donde se podían ejercer las actividades geográficas que requería la 
 
47 (Azuela, ibíd.). 
48 (Azuela, 2003: 158). 
49 (Azuela, 2003: 159). 
 
21 
 
reciente nación mexicana.50 Son muchas las personas de importancia que han 
sido miembros de la misma, como José Gómez de la Cortina (primer presidente de 
la Sociedad), Andrés Quintana Roo, Miguel Lerdo de Tejada, Ignacio Manuel 
Altamirano, Ignacio Ramírez, Manuel Orozco y Berra, Antonio García Cubas, 
Pastor Rouaix, Miguel Schultz, Alexander von Humboldt (primer socio 
correspondiente en el extranjero), Francisco Aragón (quien fue Director del 
Observatorio de París), Alfonso Pruneda, Pedro C. Sánchez, Jorge A. Vivó, y 
muchos más.51 
En un principio, esta asociación tenía entre sus principales objetivos construir la 
Carta de la República, así como levantar la Estadística Nacional, para lo cual 
contó con el apoyo del vicepresidente de ese momento, Valentín Gómez Farías.52 
Los objetivos antes mencionados eran muy difíciles y laboriosos, por lo que 
requirieron la asistencia e inclusión de los científicos de mayor renombre de aquel 
tiempo.53 
La SMGE contaba con un reglamento interno con el que normaban sus 
actividades y regulaba los mecanismos de admisión; tenía un protocolo para el 
ingreso de sus miembros y una serie de normas para la organización de sus 
trabajos. Se realizaban reuniones con los agremiados a la misma y contaba con 
una mesa directiva que actuaba en representación de la Sociedad.54 
 
50 (Azuela, ibíd.). 
51 (Sámano, 1982: 183 y 184; SMGE, 2012). 
52 (Azuela, 2003, 158; Moncada, 2010: 25). 
53 (Azuela, ibíd.). 
54 (Azuela, 2003: 159). 
 
22 
 
En 1846, las amenazas de guerra con Estados Unidos permitieron que la SMGE, a 
través de sus agremiados, respondiera a necesidades específicas del país. Juan 
N. Almonte, uno de sus socios, quien estaba en el ejército, fue el encargado de 
obtener datos con los cuáles hacer frente a una posible invasión, ya que con 
anterioridad, en 1839, se había decidido transformar el Instituto Nacional de 
Geografía y Estadística en la Comisión de Estadística Militar.55 
Luego de que el país perdiera la mitad de su territorio en 1848, la Comisión 
cambió su nombre por el de Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Sus 
objetivos seguían siendo el levantamiento de la Carta de la República Mexicana y 
la elaboración de la Estadística Nacional; por tanto, las comisiones de Cartografía 
y Estadística eran las que tenían mayor peso. La Sociedad siempre fue fiel al 
conocimiento, independientemente de la ideología del partido gobernante (liberal o 
conservador). Inclusive, algunos de sus integrantes, durante el imperio de 
Maximiliano, colaboraron en los proyectos que éste había promovido. A través del 
Boletín se puede observar la interacción que existió entre los hombres de ciencia 
mexicanos y los extranjeros durante el Segundo Imperio.56 
Después de la derrota del imperio de Maximiliano, el presidente Benito Juárez, 
conociendo el papel que desempeñaron algunos miembros de dicha sociedad 
científica intentó clausurarla, aunque después sólo reestructuró la lista de sus 
agremiados y se borraron los nombres de aquellos considerados como traidores 
 
55 (Azuela, 2003: 160). 
56 (Azuela, ibíd. y 161). 
 
23 
 
por colaborar con Maximiliano. Más tarde, Benito Juárez apoyó la creación de la 
Sociedad Mexicana de Historia Natural.57 
En adelante, la SMGE lucharía por recuperar el sostén estatal y el más alto lugar 
del podio de la investigación científica del país, pero ya nunca recuperaría ese 
prestigio, tras la creación de diversas sociedades como el Observatorio 
Astronómico Nacional en 1876 y la Comisión Geográfico Exploradora58 en 1877. 
En 1881, se presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados con el fin de 
establecer la Dirección General de Estadística, para trabajar con los planes de 
Porfirio Díaz.59 Posteriormente la SMGE tuvo un nuevo auge, pues se acercaron a 
ella ilustres científicos mexicanos que, siendo miembros de la misma, 
contribuyeron a darle una nueva etapa de gloria a dicha comunidad científica.60 
Sus prioridades principales no serían las de su creación, se había ampliado su 
panorama mediante la divulgación de diversas ciencias. Con ello, sentaría sus 
bases para su permanencia hasta el día de hoy.61 
Si bien durante “El Porfiriato” México vivió una prosperidad y calma aparentes, 
esta situación no duraría siempre, pues el régimen progresista de Díaz que se 
mostraba al principio de su mandato, se fue convirtiendo en una dictadura, lo que 
provocó el descontento de la mayoría de la población que veía atropellados sus 
derechos por personas favorecidas por el gobierno de Díaz, las cuales eran muy 
pocas. La larga permanencia del Presidente Díaz en el poder y la extrema pobreza 
 
57 (Azuela, ibíd. y 162). 
58 Que tenía como objetivo la realización de diversas cartas de la República. 
59 (Azuela, ibíd.). 
60 (Sámano, 1982: 183). 
61 (Azuela, 2003:162-164). 
 
24 
 
de la mayoría motivaron la guerra interna conocida como Revolución Mexicana, de 
la cual se habló en el capítulo anterior y que afectó la vida tanto de las personas 
como de las instituciones, entre las que se encontraba la Sociedad Mexicana de 
Geografía y Estadística.62 
 
2.3 Las actividades de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en la época 
revolucionaria 
 
El presente trabajo analiza, a través de los artículos publicados en el boletín de 
dicha sociedad, los intereses y avances de la Geografía durante 1910 y 1924, que 
fue la época de mayor crisis dada la violencia que se vivía en el país por motivo de 
la lucha armada. 
Como se mencionó, entre 1910 y 1924, el país estuvo convulsionado por la guerra 
fratricida desatada por el movimiento revolucionario, mientras en la Sociedad 
Mexicana de Geografía y Estadística las sesiones se siguieron llevando a cabo 
casi regularmente, se publicaron varios artículos que señalaban las características 
de otros países como: China, Estados Unidos, Venezuela, Dinamarca, etc., así 
como también se analizaban situaciones económicas de algunas regiones del país 
(véase Anexo II). 
Es importante señalar que, siendo la primera sociedad científica creada en 
México, sus miembros cultivaban otras ciencias como Antropología, Química, 
Física y otras. Entre sus socios se encontraban doctores, astrónomos, ingenieros 
 
62 (González, 2010: 44-49). 
 
25 
 
e historiadores, entre otros y, por tanto, los artículos que se publicaron en dicho 
boletín no hacían referenciaexclusivamente a aspectos geográficos. 
Si bien la Revolución no impactó enormemente a la capital del país y durante casi 
todo el tiempo que duro la lucha armada la capital continuó con su vida normal, en 
la denominada “Decena Trágica” esta cotidianeidad se vio interrumpida y 
violentada por los actos sangrientos en el centro de la Ciudad de México. Estos 
hechos se iniciaron el 9 de febrero de 1913, cuando el brigadier Félix Díaz 
(sobrino de Porfirio Díaz) y los generales Bernardo Reyes, Manuel Mondragón, y 
otros militares, respaldados por el entonces embajador de Estados Unidos en 
México, Woodrow Wilson, se levantaron en armas con el fin de derrocar al 
presidente Francisco I. Madero, Victoriano Huerta a quien el propio Madero había 
nombrado Secretario de Guerra lo traicionó y lo hizo prisionero el 19 de febrero de 
1913, posteriormente (la noche del 22 de febrero) lo mandó asesinar junto con el 
vicepresidente José María Pino Suárez.63 
Aquellos días trajeron a la Ciudad de México un ambiente de inestabilidad no visto 
en mucho tiempo, que generó un caos en la población civil y tuvo como resultado 
la muerte de cientos de personas, muchas de las cuales eran civiles.64 . 
Debido a la terrible violencia de aquellos días, es de suponerse que la vida 
ciudadana se vio afectada en casi todos los sentidos: las actividades académicas, 
comerciales y otras se vieron contrariadas de manera importante. A esto no fue 
ajena la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la cual tuvo que 
 
63 (Matute, 2010: 229 y 230; Guerra de Luna, 2013: 5-7). 
64 (Revista Proceso, 2013: 38-43). 
 
26 
 
interrumpir la publicación de su boletín como lo prueba la nota escrita en la 
contraportada interior del Boletín, que señala: 
“Desde Junio de 1914, no ha sido posible la publicación de ese Boletín, a 
consecuencia de los acontecimientos políticos y revolucionarios que han 
afligido a la Nación. Lo reanudamos en Junio de 1915.” (Boletín de la 
SMGE, 5ª época, tomo 7, número 5). 
Las actividades académicas en la SMGE sufrieron una baja, pues las sesiones 
disminuyeron lo cual se puede concluir por el número de trabajos presentados (ver 
Gráfica 1); posteriormente, ya pasado el tiempo crítico, se publicaron los artículos 
que sólo se habían presentado en las sesiones de la Sociedad (Gráfica 2). 
El boletín sufrió una baja en su producción durante esta etapa, viéndose afectadas 
las actividades académicas dentro de la Sociedad Mexicana de Geografía y 
Estadística. Con el fin de apoyar esta idea se presenta la siguiente gráfica (Figura 
1), en donde se muestra el número de artículos presentados en el boletín durante 
los diferentes años de la Revolución Mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Figura 1: Artículos presentados en el boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 
entre 1910 y 192465 
 
 
 
 
Se puede observar, en esta gráfica, que el número de artículos presentados varía 
mucho, pues en el periodo 1910-1914 se presentaron en promedio casi 40 
trabajos por año. En los siguientes cinco años (1915-1919) el número de artículos 
que se presentaron disminuyó, ya que su promedio es de un poco más de doce 
artículos por año. Y es notoria la disminución entre 1920 y 1924, en donde sólo se 
presentaron en promedio, 4 artículos por año. Probablemente esto se debió a los 
problemas originados por la Revolución Mexicana, cuya comparación entre los 
hechos de ésta y el quehacer de la SMGE se abordará más adelante. 
 
 
65 Fuente: Boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entre 1910 y 1924. 
 Elaboró: Sandra Cruz Alejo. 
27 
32 
71 
43 
23 
6 
18 
15 
8 16 
2 
5 6 5 3 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924
N
úm
er
o 
de
 a
rt
íc
ul
os
 
Año 
 
28 
 
Figura 2: Artículos publicados en el boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 
entre 1910 y 192466 
 
 
Con base en la gráfica anterior y, de manera semejante, durante los primeros 
cinco años (1910-1914) de la Revolución se publicaron en promedio casi 49 
artículos por año, los siguientes cinco años (1915-1919) disminuyó 
considerablemente el número de trabajos publicados que fue de casi 13 en 
promedio, es importante señalar que en 1915, no se publicó nada, tal vez la 
inestabilidad del gobierno, ya que entre julio de 1914 y 1915 se tuvieron seis 
gobiernos diferentes (Victoriano Huerta, Francisco Carvajal, Venustiano Carranza, 
Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro). Pero aún 
más crítica fue la disminución entre 1920 y 1924 que sólo se publicaron en 
 
66 Fuente: Boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entre 1910 y 1924. 
 Elaboró: Sandra Cruz Alejo. 
36 39 
76 
65 
28 
0 
5 5 
32 
22 22 
0 0 
14 
1 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924
N
úm
er
o 
de
 a
rt
íc
ul
os
 
Año 
 
29 
 
promedio 7 trabajos por año y cabe resaltar que en 1921 y 1922 no se publicó 
nada, el poder entonces lo detentaba Álvaro Obregón67. 
Si se hace una comparación de los hechos revolucionarios en la Ciudad de México 
y el devenir científico de la SMGE, se puede observar que, durante los años más 
beligerantes (1913 a 1916), es decir, desde “La Decena Trágica” hasta que 
comenzaron las negociaciones para realizar la Carta Magna de 1917, hubo un 
descenso total en la presentación de artículos científicos, época en la que 
coinciden hechos como la entrada de Villa y Zapata a la capital del país en 1914 o 
el periodo de 1915 a 1917, en donde la población civil, además de la inseguridad 
que imperaba en aquel entonces, padeció hambrunas debido a la escasez de 
alimentos.68 
En este rubro, también se hace necesario señalar que la promulgación de la 
Constitución de 1917, no significó el regreso a la calma inmediata al país, sino que 
siguieron las luchas entre las diferentes facciones revolucionarias, por ejemplo, los 
asesinatos tanto de Emiliano Zapata en Morelos, en 1919 y el de Venustiano 
Carranza, en el estado de Puebla, al año siguiente, razón por la cual 
probablemente se observa una segunda recaída en la producción de los artículos 
entre los años 1921 y 1922.69 
Con el fin de analizar más detalladamente los temas de los artículos publicados, 
se seleccionó a tres miembros de esa Sociedad: Isidro Díaz Lombardo, Alberto 
María Carreño y Enrique Santibáñez. El primero era ingeniero geógrafo egresado 
 
67 Gobiernos de México en: (Diccionario Porrúa, 1994:1231-1237) 
68 (Matute, 2010: 231-233). 
69 (Matute, 2010: 235 y 236). 
 
30 
 
del Colegio de Minería70 y los otros dos, si bien no tenían esa formación, su 
interés hacia la Geografía es evidente por los artículos de su autoría presentados 
y publicados en el boletín. Por tanto, se analizarán en el siguiente capítulo los 
trabajos de los antes señalados y se darán algunos datos biográficos de los 
mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
70 (Moncada, 1999: 45). 
 
31 
 
CAPÍTULO 3: LOS TRABAJOS PUBLICADOS POR ISIDRO DÍAZ LOMBARDO 
EN LOS BOLETINES DE LA SMGE ENTRE 1910 Y 1924 
 
 
 
Figura 3: Isidro Díaz Lombardo71 
Isidro Díaz Lombardo. Nació en 1863; sus padres fueron Isidro Díaz Díaz y 
Merced Lombardo Gil de Portearroyo. Se casó con María del Refugio García 
Máynez el 10 de Febrero de 1888 en la Parroquia del Sagrario, en la Ciudad de 
México y, de ese matrimonio, nacieron sus 6 hijos: Dolores Díaz-Lombardo García 
Máynez (1889), quien se casó con Ramón González Fernández el 21 de 
Septiembre de 1914, Isidro Díaz-Lombardo GarcíaMáynez (1890) se casó con 
Elena Hurtado, Margarita Díaz-Lombardo García Máynez (1896), se casó con 
Manuel González Fernández el 8 de Enero de 1914, Antonio Díaz-Lombardo 
 
71 Imagen tomada de Moncada (1999:45). 
 
32 
 
García Máynez estuvo casado con Elisa Hurtado Olín, Fernando Díaz-Lombardo 
García Máynez, se casó por vez primera con Luisa Kuchler y casado por segunda 
ocasión con María Arenas González el 24 de Febrero de 1919, y finalmente José 
Teófilo Díaz-Lombardo García Máynez (1903).72 
 
En 1885 obtuvo el título de ingeniero geógrafo en la Escuela Nacional de 
Ingenieros (antes Colegio de Minería) y, posteriormente, el 28 de marzo de 1890, 
presentó el examen para obtener el título de ingeniero de caminos, puertos y 
canales (Moncada, 1999: 45). Además de los artículos publicados en el Boletín de 
la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, escribió y publicó lo siguiente: 
 
Artículo: 
• Díaz Lombardo, Isidro, 1892, “Estudio sobre el gran canal del Desagüe”, 
Anales de la Asociación de ingenieros y arquitectos de México, 3:183-188. 
Libro: 
• Díaz Lombardo Isidro y Luis Espinoza (1902) “Libro cuarto: Reseña técnica 
de la ejecución del Gran Canal y de las obras de arte 1886-1900”, en: 
Memoria histórica, técnica y administrativa de las obras del desagüe del 
Valle de México, 1449-1900, México, Tipografía de la Oficina Impresora de 
Estampillas, vol. 1, pág. 435-522. 
 
72 (GENEANET, 2012). 
 
 
33 
 
Además, los artículos que Isidro Díaz Lombardo publicó en el Boletín de la 
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entre 1914 y 1924, y que se 
encuentran transcritos en el Anexo número II y de los cuales a continuación se da 
un resumen, fueron: 
Figura 4: Obras de Isidro Díaz Lombardo en la SMGE (1910-1924)73 
AUTOR TÍTULO FECHA DE 
SESIÓN 
TOMO PÁGINAS 
Díaz 
Lombardo, 
Isidro 
Discurso de recepción Abril 1913 5ª época, tomo 6, 
número 7 
(publicado en 
1913) 
323-334 
 
Díaz 
Lombardo, 
Isidro 
Observaciones del Sr. Ing. Don 
Isidro Díaz Lombardo al estudio 
del Sr. Ing. Don Ángel Anguiano, 
sobre Cartografía Mexicana 
 
Octubre 1913 
 
5ª época, tomo 7, 
número 2 
(publicado en 
1914) 
65-69 
Díaz 
Lombardo, 
Isidro 
Aplicaciones de la fotografía al 
levantamiento de planos 
 
Marzo 1921 5ª época, tomo 
10, número 1, 
(publicado en 
1923) 
22-31 
 
3.1 Discurso de recepción74 
 
El 22 de abril de 1913, en la sede de la Sociedad Mexicana de Geografía y 
Estadística, ante el presidente de la misma, Joaquín Diego Casasús y los socios 
que la integraban, Isidro Díaz Lombardo pronunció su discurso de aceptación 
como socio. Su alocución giró en torno a la importancia de la Geografía en el 
conocimiento de los recursos con los que cuenta el país, lo fundamental que es 
para el Estado mexicano comprender las aportaciones que proporciona esta 
 
73 Fuente: Boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entre 1910 y 1924. 
74 Texto completo en el Anexo II. 
 
34 
 
disciplina. Como ingeniero geógrafo egresado del Colegio de Minería en 1885,75 
hace hincapié en que el estudio de esta ciencia debe ser de forma organizada y 
estructurada y no sólo de manera empírica. Hace un recuento de los adelantos de 
la misma después de todos los movimientos sociales que afectaron al país y lo 
mantuvieron en constante estado de guerra durante la mayor parte del siglo XIX. 
Su preparación profesional le permite señalar la importancia de conocer el 
territorio y todo lo que en él se encuentra, así como el significado que esto tiene 
para la Nación y dice al respecto: 
“Estos problemas trascendentales para la vida del país no podrían resolverse 
con éxito sin el conocimiento completo del terreno en que se vive, esto es, sin 
conocer la geografía y topografía de México, su meteorología en las diversas 
regiones y el subsuelo, tanto para saber qué terrenos son útiles para labrarse, 
como para investigar las regiones mineras que hay y la probabilidad de 
encontrar agua subterránea.”76 
Díaz Lombardo señala que hacen falta más estudios que permitan tener mayor 
conocimiento del territorio nacional y dice: 
“Pocos estudios se han hecho con objeto de conocer la geografía del país, 
que evidentemente es lo primero que debe tratarse de conocer en una nación. 
Bien sabido es que antes de la Independencia, no se tenía sino la situación 
aproximada de algunas capitales, algunos minerales de importancia, los 
puertos más frecuentados y algunos caminos de importancia general, porque 
del resto del país se tenían nociones muy imperfectas y frecuentemente 
equivocadas, pues se obtenían por informes de las gentes que viajaban por 
negocios, que generalmente no eran muy ilustradas, o bien por militares. 
La llegada del Barón de Humboldt, determinó que se hicieran estudios 
científicos de importancia; y la publicación de su libro sobre la Nueva España 
 
75 (Moncada, 1999: 45). 
76 (Díaz Lombardo, 1913: 324). 
 
35 
 
fué lo primero de algún valor científico que se conoció, y que, durante muchos 
años, y aun actualmente, sirvió de base científica para las necesidades de la 
geografía del país.”77 
En este discurso, Díaz Lombardo hace un reconocimiento de otros geógrafos que, 
con su trabajo, han contribuido al adelanto de esta ciencia, por ejemplo: los 
trabajos científicos para la demarcación de la frontera norte del país y la creación 
de la Comisión Geográfico Exploradora que, en ese tiempo se encontraba 
realizando el levantamiento de la Carta de la República Mexicana. 
Sus saberes geográficos le permiten reflexionar acerca de la diferente topografía 
del país y su influencia en el régimen de lluvias; señala la importancia de 
emprender obras hidráulicas que permitan equilibrar las regiones en cuanto al 
recurso agua y dice al respecto: 
“…en una nación como la nuestra que por ahora está sujeta a la clemencia 
del tiempo para asegurar su subsistencia, y para evitar que en lo futuro esté a 
favor de las lluvias, tiene que emprender obras que le permitan emplear en el 
riego hasta la última gota de agua utilizable, lo que obligará a hacer grandes y 
costosas obras de ingeniería para cuyo buen éxito se comprende la 
importancia grandísima que tiene el mayor desarrollo posible de los estudios 
meteorológicos, pues sin estos datos científicos, es imposible hacer 
científicamente, ni trabajos agrícolas, ni trabajos hidráulicos.”78 
Finalmente, agradece su nombramiento como integrante de la Sociedad Mexicana 
de Geografía y Estadística. 
 
 
 
77 (Díaz Lombardo, 1913: 325). 
78 (Díaz Lombardo, 1913: 331). 
 
36 
 
El siguiente artículo presentado en 1913 y publicado en 1914, fue: 
3.2 Observaciones del Sr. Ing. Don Isidro Díaz Lombardo al estudio del Sr. 
Ing. Don Ángel Anguiano, sobre Cartografía Mexicana79 
 
En octubre de 1913, Isidro Díaz Lombardo publica este trabajo, pero en el mismo 
señala que es en respuesta a lo que mencionó Ángel Anguiano en una sesión 
anterior de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística80. Si bien Anguiano, 
en su artículo publicado sobre Cartografía Mexicana no menciona directamente a 
Isidro Díaz Lombardo, si hace una relación extensa de los trabajos que en materia 
cartográfica se han realizado en el país, critica la falta de información de algunos 
intelectuales al respecto y se refiere irónicamente a los jóvenes que se titulan de 
ingenieros geógrafos (como era el caso de Díaz Lombardo). Seguramente en su 
intervención oral expresó más de lo que se publicó y esa es la razón por lo que en 
este trabajo Díaz Lombardo se refiera a él y señala que hubo un aparente mal 
entendido y dice: 
“Dicho señor ingeniero [Ángel Anguiano]parece indicar que vio ataques 
encubiertos en esos párrafos, lo cual no es exacto, pues cuando deseo dar mi 
opinión sobre algún asunto, lo hago claramente…”.81 
Anguiano había sido director del Observatorio Nacional y su personal tuvo un 
papel relevante al colaborar con la Comisión Geográfico Exploradora y la 
Comisión Geodésica en la construcción de la Carta de la República Mexicana. Un 
aspecto importante de su escrito es la reflexión que hace en cuanto al papel del 
Director y el programa de la institución y menciona: 
 
79 Texto completo en el Anexo II. 
80 Posiblemente fue la sesión que siguió a la de su discurso de recepción a la Sociedad. 
81 (Díaz Lombardo, 1914: 65). 
 
37 
 
“Considero un programa, el encarrilamiento de trabajos preparados para llegar 
a un fin determinado y por programa de una institución, la organización de 
trabajos para llevar a cabo determinadas operaciones que tiendan a un objeto 
definido, ya sea por la ley o por la determinación de la autoridad de quien 
depende la institución. Como consecuencia de esto, se deduce que el 
programa de la institución, que es lo principal, tiene que ser independiente del 
Director, que es lo accidental, el cual tiene la obligación de desarrollar ese 
programa; de manera que el Director podrá modificar la forma de llevar a cabo 
determinado trabajo, pero siempre tendrá que hacer éste de acuerdo con el 
programa establecido.”82 
Reconoce que no había estudiado a fondo ninguna de las instituciones que 
mencionó porque no era el objetivo de su discurso y pide una disculpa a la 
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística por ocupar la atención de los 
participantes en un asunto que consideró casi personal. 
 
3.3 Aplicaciones de la fotografía al levantamiento de planos83 
 
Este trabajo fue presentado en marzo de 1921 en la Sociedad Mexicana de 
Geografía y Estadística. En él, Díaz Lombardo señala que la fotografía para el 
levantamiento de planos es un método muy novedoso para tener un conocimiento 
de la Geografía “lo más perfecta posible”, al tiempo que otorga definiciones tanto 
de la carta topográfica como de la escala y dice: 
“…una carta geográfica o topográfica, es la representación de una parte del 
globo terrestre, que según la extensión que abrace puede considerarse como 
una superficie plana o una superficie esférica. La escala, como se sabe, es la 
 
82 (Díaz Lombardo, 1914: 66-67). 
83 Texto completo en el Anexo II. 
 
38 
 
relación entre las distancias medidas en el terreno y las que las representan 
en los planos.”84 
Sus conocimientos acerca de los procedimientos para la elaboración de una 
cartografía científica le permiten explicar de manera sencilla como se lleva a cabo 
este trabajo y dice: 
“Para obtener el resultado final en los trabajos topográficos o geográficos, que 
es la construcción del plano, a la escala elegida, hay que hacer dos clases de 
operaciones: unas en el campo, para medir, por medio de instrumentos 
apropiados las líneas y los ángulos que se consideren necesarios para aplicar 
las fórmulas trigonométricas que permitan determinar los otros elementos que 
sean precisos para la construcción del dibujo en plano.” [estas últimas son las 
operaciones realizadas en gabinete].85 
Los trabajos en gabinete corrigen los defectos de las mediciones hechas en 
campo. Sin embargo reconoce: 
“…si las medidas que se hacen en el campo fueran exactas, llenarían las 
condiciones de los polígonos que representan y, por lo tanto, el dibujo sería 
una representación exacta, a menor escala, de lo que existe en el terreno; 
pero eso nunca sucede, pues las imperfecciones de los sentidos del hombre, 
que en último resultado son las que determinan los errores que se cometen en 
las medidas, impiden que éstas sean rigurosamente exactas y estas 
diferencias entre las medidas entre las que se tienen y las que deberían 
tenerse es lo que determina la precisión de los planos y, por lo tanto, la 
tolerancia que se debe esperar de las medidas.”86 
La fotografía se estaba comenzando a utilizar en la reconstrucción del terreno en 
un plano, se le llamaba metrofototopografía, y Díaz Lombardo dice al respecto: 
 
84 (Díaz Lombardo, 1923:23). 
85 (Díaz Lombardo, ibíd.). 
86 (Díaz Lombardo, 1923: 24). 
 
39 
 
“…la Metrofototopografía, [está] llamada a tener gran importancia en el futuro. 
Como dije anteriormente, la carta es la representación de una parte del globo 
terrestre que se supone proyectada sobre la esfera que lo representa o sobre 
el plano horizontal tangente a la esfera, según que se trate de planos 
geográficos o topográficos…En la Metrofototopografía … las medidas se 
hacen tomando vistas fotográficas del terreno en las que se aplican los 
principios de la perspectiva cónica para obtener de esas placas los datos 
necesarios para construir los planos por los medios ordinarios.”87 
Finalmente da algunos ejemplos de cómo se ha utilizado esta técnica y cuáles han 
sido sus resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
87 (Díaz Lombardo, 1923: 25). 
 
40 
 
CAPÍTULO 4: LOS TRABAJOS PUBLICADOS POR ENRIQUE SANTIBÁÑEZ 
EN LOS BOLETINES DE LA SMGE ENTRE 1910 Y 1924 
 
 
 
Figura 5: Enrique Santibáñez.88 
Enrique Santibáñez. Fue periodista mexicano, autor de libros tanto de carácter 
histórico como geográfico. Profesor de Historia Universal en la Escuela 
Preparatoria de la Ciudad de México. Miembro de la Sociedad Mexicana de 
Geografía y Estadística de la cual fue presidente durante 1921. Miembro de la 
Academia Mexicana de la Historia. Trabajo en la comisión que reorganizó el 
Archivo General de la Nación (AGN) dirigido entonces por Luis González 
Obregón.89 
 
 
88 Imagen tomada de Reyes (1987:101). 
89 (Reyes, 1987: 102). 
 
41 
 
 
Publicaciones: 
• Historia de la América Latina. Compendiada desde los tiempos más 
remotos hasta nuestros días, México, Aguilar, 1923, 386 p. 
• Historia Nacional de México (n.d.). 
• La República Mexicana. Reseña Geográfica y Estadística (n.d.). 
• Geografía Comercial de las Naciones Latinoamericanas. D. Appleton y Cia. 
s/c, 1919, 263 p. 
• “Lenguas indígenas de Chiapas”, en el Boletín de la Sociedad Mexicana de 
Geografía y Estadística, 5ª época, México, 1909, t. III, p. 65-74. 
• México y sus relaciones internacionales, Paris-México, Librería de la viuda. 
De Charles Bouret, 1917, 107 p. 
 
Figura 6: Obras de Enrique Santibáñez en la SMGE (1910-1924)90 
AUTOR TÍTULO FECHA DE 
SESIÓN 
TOMO PÁGINAS 
Santibáñez, 
Enrique 
Geografía 
Económica de los 
Estados 
Americanos del 
Pacífico 
1913 5ª época, tomo 
6, número 12 
(publicado en 
1913) 
573-589 
Santibáñez, 
Enrique 
La natalidad y la 
mortalidad en 
México 
Junio de 1913 5ª época, tomo 
7, número 3 
(publicado en 
1914) 
131-138 
Santibáñez, 
Enrique 
Elogio de la 
Geografía 
Abril de 1916 5ª época, tomo 
9, número 1 
(publicado en 
1919) 
188-192 
 
Carreño, Alberto 
María y 
Santibáñez, 
Enrique 
Las nubes de 
polvo sobre la 
Cuidad de 
México 
Junio de 1917 5ª época, tomo 
9, número 2 
(publicado en 
1920) 
237-239 
 
90Fuente: Boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entre 1910 y 1924. 
 
42 
 
4.1 Geografía económica de los estados americanos del Pacífico91. 
 
Este trabajo fue presentado a los miembros de la Sociedad en 1913, en una 
sesión solemne dedicada al conquistador Vasco Núñez de Balboa. En la parte 
final del discurso, Enrique Santibáñez menciona que esa sesión se realizó en el 
Casino Español, para celebrar los cuatrocientos años de este hecho. 
En este trabajo, Santibáñez refierecómo Núñez de Balboa en 1513, explorando lo 
que hoy es Panamá, descubrió el Mar del Sur y tomó posesión de él en nombre 
del Rey de España. Posteriormente, Fernando de Magallanes lo nombró Océano 
Pacífico. 
La exploración de Núñez de Balboa favoreció el comercio con Oriente desde el 
siglo XVI. Así, llegaron a Acapulco naves de India, China y Filipinas entre las más 
importantes que traían y llevaban mercancías. La piratería ejercida por navegantes 
ingleses, holandeses y otros, afectó notablemente este comercio, porque atacaban 
los barcos españoles causando numerosos daños; sin embargo, estas acciones 
eran aplaudidas y promovidas por los monarcas ingleses, como lo señala 
Santibáñez: 
“…los mercaderes ingleses a quienes se les impedía en lo absoluto el 
comercio con América,…infestaron con sus naves piráticas ambos océanos. 
…el primero Francis Drake a quien su odio contra España lo hizo famoso… se 
dedicó al pillaje de los puertos y al abordaje de las embarcaciones 
españolas… Vinieron después las expediciones de Hawkins y Cavendish…la 
de Lord Anson, también en aguas del Pacífico, quien como sus predecesores 
saqueó puertos, apresó naves entre las cuales hallóse la nao de China y 
 
91 Texto completo en el Anexo II. 
 
43 
 
retornó al puerto inglés de su salida, con 3,500 onzas de oro y 1.363,843 
pesos en plata acuñada. Asombran por su peculiar naturaleza esas 
expediciones vandálicas…afiliábanse a ellas los aventureros de la época con 
todo entusiasmo, no obstante que los diezmaban las hambres, las 
enfermedades y los combates. Mas el regreso era triunfal; el pueblo 
londinense recibía como héroes a los vencedores, el monarca los saludaba 
efusivamente y los jefes obtenían como galardón, título nobiliario si eran 
plebeyos, y los más altos grados en la marina de guerra.” 92 
En este artículo, Santibáñez narra la manera cómo se conformaron los países 
latinoamericanos y reflexiona acerca de una de las causas por las que ha sido 
diferente el desarrollo de Estados Unidos y Canadá en comparación con los de 
América Latina y dice al respecto: 
“Consumóse la independencia de las colonias americanas; pasaron los años y 
si bien han sido sacudidas las de origen latino, por tremendas convulsiones 
políticas, han podido progresar aunque no en la proporción de las sajonas. 
Indudablemente éstas causan verdadero asombro: lo que ayer fue páramo o 
bosque, es hoy campo intensivamente cultivado o ciudad con todas las 
comodidades de la vida moderna; mas debemos tener siempre presente, 
cuando de compararnos se trate, que de California para el Norte, se pueblan 
esos lugares con individuos que no hacen más que trasplantar de Europa su 
civilización secular y el tipo consolidado de su raza, que tardó no menos de mil 
años en formarse; y que de México hacia el Sur, se verifica la gestación de un 
nuevo pueblo que hoy se llama latino-americano, con elementos variados y 
disímbolos, fáciles al choque, al fermento, a la disgregación en los momentos 
álgidos de las luchas intestinas, dejando no obstante en cada cataclismo 
sedimentos que homogeneizándose, vienen siendo el núcleo de la nueva 
raza, con su alma nacional propia…”93 
 
 
92 (Santibáñez, 1913: 579). 
93 (Santibáñez, 1913: 581). 
 
44 
 
Continuó su trabajo dando interesantes noticias de los países latinoamericanos: 
sobre sus principales productos, su clima, sus habitantes, qué productos 
comercian, qué países los compran, cuáles son sus vías de comunicación y cuáles 
son sus principales puertos. Pero no olvida en su exposición a Estados Unidos y 
Canadá como países integrantes del Continente Americano. 
4.2 La natalidad y la mortalidad en México. Número de los hijos legítimos e 
ilegítimos registrados. Cifras que denuncian la necesidad de estudiar serios 
problemas nacionales94 
 
En este trabajo, presentado en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 
en junio de 1913, Enrique Santibáñez describe algunas cifras señaladas en el 
Boletín de la Dirección General de Estadística de 1907, 1909 y 1911. Pone 
atención especial en las relacionadas con natalidad y mortalidad general e infantil, 
número de matrimonios y número de hijos nacidos fuera de la institución 
matrimonial. Le preocupa sobre todo el porcentaje de defunciones que se 
presentaban en niños menores de 7 años, que alcanzaba la alarmante proporción 
del 50% y señala las posibles causas de este problema diciendo: 
 
“La mortalidad en la infancia y la mortalidad en general, deben atraer la 
atención de los gobiernos y de las clases directivas y acomodadas. Muchas 
veces, viajando por los pueblos de indígenas y de no indígenas, pero tan 
miserables como ellos, sorprendí las prácticas supersticiosas que intervienen 
en las curaciones de las enfermedades; la falta absoluta de higiene; el 
abandono a que se entrega el enfermo cuando agotados los pocos recursos 
con que cuentan sus allegados, se les deja al cuidado de la divinidad o de la 
naturaleza. Y vine a comprender cuán útil nos sería la media ciencia de un 
método práctico y el establecimiento de dispensarios de medicinas, gratuitos, 
 
94 Texto completo en el Anexo II. 
 
45 
 
pues esto es un progreso ante el curandero vulgar que conocemos y la 
escasísima farmacopea casera de nuestras miserables aldeas y rancherías.”95 
El discurso de Santibáñez está acorde con las ideas moralistas de la época y no 
es conveniente hacer una crítica a las ideas expresadas por él. 
4.3 Elogio de la Geografía 
 
Este trabajo fue presentado en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 
el 18 de abril de 1916. Dicha sesión fue dedicada al octogésimo tercer aniversario 
de la fundación de esta sociedad, la cual sucedió en 1833. En este texto declara 
su pasión por la Geografía, que adquirió a través de las lecturas de los libros de 
viajeros y exploradores, así como de la guía de Ignacio Manuel Altamirano, 
novelista y presidente de la SMGE, cargo que Santibáñez también ejerció en el 
año de 1921: 
“Yo, señores, amo con supremo cariño a la Geografía y con reverente efusión 
a esta Sociedad, porque están íntimamente ligados a mi adolescencia y a mi 
juventud. De niño, cuando nació en mí la afición a los libros, me sedujeron las 
relaciones de los viajeros con sus aventuras por exóticos lugares; y de joven, 
día a día, por algunos años, escuché la palabra paternal y sabia del maestro 
Altamirano, que ocupó ese sillón presidencial.”96 
Critica irónicamente la enseñanza de la Geografía como una memorización de 
países, ríos, montañas y otros, así como el no ponderar su utilidad y dice al 
respecto: 
“¿Cómo iba a ser la ciencia de la Geografía, una señora adusta, de gafas, que 
pretendía aprendiese de memoria larguísimas nomenclaturas de países, ríos, 
 
95 (Santibáñez, 1914:135 y 136). 
96 (Santibáñez, 1919:188). 
 
46 
 
montañas y mares, sin indicarme la utilidad que podía yo obtener con ese 
conocimiento?”.97 
Manifiesta su admiración por Eliseo Reclús, quien aplica sus conocimientos 
geográficos para describir el territorio, analizarlo y señalar cómo este saber 
proporciona un beneficio para la humanidad y dice: 
“…he llegado a santificar a Eliseo Reclús, que haciendo grandes esfuerzos de 
síntesis, observando y clasificando las fuerzas que rigen a la humanidad y los 
resultados que de ellas se desprendan ya asociadas, nos presenta a la 
Geografía tal como yo la había soñado, describiendo a la tierra, para que la 
aproveche el hombre para sus placeres honestos y para su progreso moral y 
material.”98 
 
Enumera cuales son los beneficios del conocimiento de esta disciplina diciendo: 
“¡Cuánto nos enseña la Geografía para ser felices! 
Como una varita que parece mágica, dónde hay

Continuar navegando