Logo Studenta

La-familia-como-medio-de-apoyo-en-el-bienestar-integral-del-adulto-mayor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educar, Restaurar, Transformar 
CUVAQH 
Educar, Restaurar, Transformar 
CUVAQH 
 CENTRO UNIVERSITARIO “VASCO DE QUIROGA” 
DE HUEJUTLA. 
 
 
INCORPORADO A LA UNAM CLAVE: 8895-29 
AV. JUÁREZ No. 73. HUEJUTLA, HIDALGO. 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
 
 
“LA FAMILIA COMO MEDIO DE APOYO EN EL BIENESTAR INTEGRAL 
 DEL ADULTO MAYOR” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL 
P R E S E N T A N : 
ELIA LIZZETTE CORTÉS SERNA 
SONIA RAMIREZ SOLIS 
 
 
GENERACIÓN 
2007 - 2011 
HUEJUTLA DE REYES, HGO OCTUBRE 2013. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
DICTAMEN 
NOMBRES DE LOS SUSTENTANTES: ELIA LIZZETTE CORTÉS 
SERNA Y SONIA RAMIREZ SOLIS 
 
NOMBRE DE LA TESIS: “LA FAMILIA COMO MEDIO DE APOYO EN EL 
BIENESTAR INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR”. 
 
 
TITULO A RECIBIR: LICENCIATURA. 
 
NOMBRE DE LA LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL. 
 
FECHA: HUEJUTLA DE REYES HIDALGO, OCTUBRE 2013. 
 
La que firma Lic. Guadalupe Alvarado Rodríguez, acreditada por el Centro 
Universitario “Vasco de Quiroga” de Huejutla, como asesora de Tesis de la 
Licenciatura en Trabajo Social, hace Constar que el trabajo aquí mencionado 
cumple con los requisitos establecidos por dicha institución, para obtener el 
título de Licenciada en Trabajo Social y se autoriza su impresión. 
ATENTAMENTE 
__________________________________ 
LIC. GUADALUPE ALVARADO RODRÍGUEZ 
 
 
3 
 
Educar, Restaurar, Transformar 
CUVAQH 
 CENTRO UNIVERSITARIO “VASCO DE QUIROGA” 
 DE HUEJUTLA, HIDALGO, INCORPORADO A LA UMAM 
CLAVE: 8895-29 
NOMBRE DEL SUSTENTANTE: ELIA LIZZETTE CORTES SERNA 
No. DE CUENTA: 40851239-0 
DIRECCION: C. INSURGENTES S/N COL. LUIS DONALDO COLOSIO. 
 
CORREO: ELI_LIZ_24@HOTMAIL.COM 
 
TELEFONO: 7717000246 
 
GENERACION: 2007-2011 
 
FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE ABRIL DE 1988 
 
 
OCTUBRE 2013. 
 
 
4 
 
Educar, Restaurar, Transformar 
CUVAQH 
 CENTRO UNIVERSITARIO “VASCO DE QUIROGA” 
 DE HUEJUTLA, HIDALGO, INCORPORADO A LA UMAM 
CLAVE: 8895-29 
NOMBRE DEL SUSTENTANTE: SONIA RAMIREZ SOLIS 
No. DE CUENTA: 40850005-6 
DIRECCION: C QUEBRACHE 100 COL. VALLE DEL ENCINAL 
 
CORREO: sol_luna_@hotmail.com 
 
TELEFONO: 7712350576 
 
GENERACION: 2007-2011 
 
FECHA DE NACIMIENTO: 29 DE ABRIL DEL 1987 
 
 
 OCTUBRE 2013. 
 
 
5 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
Quiero agradecer a Dios que 
ha sido mi guía, mi conocimiento 
pero sobre todo mi fortaleza. 
 
 
A mis padres que con su sabiduría, 
 amor y esfuerzo, me condujeron 
 por el buen camino del saber. 
 
 
A mis hermanas que con sus 
consejos y apoyo incondicional, 
han logrado conmigo una meta 
mas para mi vida. 
 
 
 A mis maestros, que con sus 
 conocimientos han fortalecido mí 
 profesión; a la Lic. Guadalupe 
 Alvarado por guiarme en la 
 elaboración de mi tesis. 
 
 
 
 
 
 
ÌNDICE 
 
PORTADA 
DICTAMEN 
HOJA DE DATOS 
DEDICATORIAS 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN 
CAPÌTULO I 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1 Descripción del lugar…………………………………………………….. 15 
1.2 Descripción del problema………………………………………………... 18 
1.3 Justificación………………………………………………………………. 21 
1.4 Objetivo general y específico……………………………………………. 23 
1.5 Planteamiento del problema…………………………………………….. 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÌTULO II 
MARCO TEÒRICO 
2.- VEJEZ, FAMILIA Y SOCIEDAD 
2.1 Envejecimiento…………………………………………………………… 26 
2.2 El adulto mayor y su contexto social…………………………………... 28 
2.3 Gerontología y adulto mayor……………………………………………. 30 
2.4 El rol del adulto mayor, sociedad y la familia………………………….. 32 
2.2 REDES SOCIALES Y VIDA SANA EN EL ADULTO 
MAYOR 
 
2.2.1 Necesidades del adulto mayor………………………………………... 34 
2.2.2 La calidad de vida del adulto mayor y las redes sociales................ 37 
2.2.3 Las políticas públicas y el adulto mayor……………………………... 40 
2.2.4 Productividad del adulto mayor y tabú social………………………. 42 
2.3.- LEYES QUE PROTEGEN AL ADULTO MAYOR 
2.3.1 Origen de los derechos………………………………………………... 44 
2.3.2 Ley de los derechos de las personas adultas mayores en México.. 46 
2.3.3 Ley de los derechos de los adultos mayores del estado de 
Hidalgo……………………………………………………………………. 
49 
2.3.4 Instituciones locales de atención al adulto mayor………………….. 52 
 
 
 
2.4.- TRABAJO SOCIAL, VEJEZ E INSTITUCIONES 
2.4.1 El adulto mayor desde la perspectiva de Trabajo Social…………... 54 
2.4.2 Trabajo Social y su intervención con la familia……………………… 57 
2.4.3 Trabajo Social, el adulto mayor y las instituciones públicas………. 59 
CAPÍTULO III: 
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1Hipótesis…………………………………………………………………… 63 
3.2Variables……………………………………………………………………. 64 
3.3 Conceptualización de las variables……………………………………. 65 
3.4 Operacionalización de las variables……………………………………. 67 
3.5 Metodología……………………………………………………………….. 71 
3.6 Descripción de población y muestra……………………………………. 72 
3.7 Técnicas e instrumentos de investigación utilizables………………… 74 
3.8 Cronograma……………………………………………………………….. 76 
CAPÍTULO IV: 
4.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
4.1 Cuadros y gráficas de variable dependiente………………………….. 79 
4.2 Cuadros y gráficas de variable independiente………………………… 103 
 
 
 
 
4.3 Interpretación y verificación de las hipótesis………………………….. 127 
4.4 Conclusión……………………………………………………………….... 129 
CAPÌTULO V: PROPUESTA DE INTERVENCIÒN 
5.1 Denominación de la propuesta………………………………………….. 131 
5.2 Presentación………………………………………………………………. 133 
5.3 Objetivo general y específicos………………………………………….. 135 
5.4 Metas………………………………………………………………………. 136 
5.4 Actividades, recursos y estrategias……………………………………. 137 
5.8 Cronograma………………………………………………………………. 
 
146 
ANEXOS 
6.1 Instrumentos de investigación…………………………………………. 
6.2 Glosario……………………………………………………………………. 
149 
 153 
6.3 Bibliografía………………………………………………………………… 158 
6.4 Documento que acredita el servicio social……………………………. 160 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El progresivo envejecimiento demográfico es un hecho ineludible en el que 
se centra el presente investigación que permita aportar conocimientos 
teóricos a posibles generaciones futuras. 
Envejecer en la actualidad es un fenómeno global, que ha ido en aumento 
considerablemente el número de esta población, es un hecho con gran 
trayectoria histórica y demográfica. En la historia del mundo, los ancianos 
eran considerados como personas de sabiduría, esenciales dentro de la vida 
de una comunidad, así mismo, era privilegio ser una persona de la tercera 
edad, yaque estos gozaban de reputación, honores, que la sociedad les 
brindaba y que antes las situaciones más críticas de una nación o comunidad 
eran ellos los que tomaban la responsabilidad de guiarlos ante situaciones de 
conflictos, naciones como la griega, romana y azteca eran un claro ejemplo 
de esto. Hoy en día en el mundo considerado como moderno con ideas 
deslumbrantes o de vanguardia se han olvidado de aquel pasado que les 
brindó los cimientos para la construcción de una cultura, identidad y 
fortaleza, actualmente, en este mundo globalizado que hoy en día se vive, 
podemos darnos cuenta que el ser humano ha modificado las culturas y 
tradiciones que anteriormente se tenía, esto se debe a raíz de la evolución 
científica, tecnológica y medios masivos de comunicación que da pauta para 
tener un cambio de pensamiento, actitudes y diferentes perspectivas de vida. 
A sí mismo, otro de los aspectos que se han marcado mucho en la sociedad 
es la desvaloración, la discriminación que se le ha dado a las personas de la 
tercera edad, y que hoy en día en su mayoría son vistos como una carga 
social así como familiar, debido a que su rendimiento tanto físico como 
cognitivo se ve deteriorado a través de su ciclo de vida. 
De acuerdo con la estadística del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y 
geografía), actualmente en Hidalgo viven 250 mil 715 adultos mayores de un 
11 
 
 
 
12 
 
total de dos millones 600 mil personas, de este sector de la población, 133 
mil 73 son mujeres y 117 mil 642 hombres. 
Por lo que resulta importante enfocarnos a este sector poblacional, se da 
inicio con el primer capítulo en el que se desglosa esencialmente con el 
planteamiento del problema donde se señala a cada paso la visión que tiene 
el ser humano de sí mismo al llegar a ser adulto mayor, los aspectos 
culturales y la importancia de su contribución en un mundo tan cambiante y 
exigente como lo es el nuestro, así mismo, con el robustecimiento de la 
descripción de la problemática, el lugar donde se llevará a cabo la 
investigación y el porqué de la misma, la cimentación de la presente 
investigación estriba en los objetivos general y especifico, metas propuestas. 
 
El segundo capítulo se centra principalmente en la estructuración y análisis 
del marco teórico dando énfasis a las temática de la vejez, así mismo las 
diferentes posturas culturales, actitudinales, que trae consigo el 
envejecimiento; para una mejor comprensión, se expone el contexto familiar 
e institucional donde el adulto mayor tiene inmersión a lo largo del proceso 
de su envejecimiento. El capítulo tercero, se integra principalmente por el 
diseño de los instrumentos, su aplicación y el análisis de cada actuación, así 
como la descripción del tipo de investigación, los métodos y técnicas a utilizar 
dentro del proceso de investigación. 
 
Una vez realizada la investigación en el capítulo cuarto se realiza el análisis 
que permitirá al investigador llegar a la interpretación de la información 
obtenida, cuyo proceso llevará a una comprensión más amplia cuanto a 
poder terminar si esencialmente la familia es un factor importante en la vida 
del adulto mayor. 
 
 
 
 
13 
 
En el capítulo V se plantea una propuesta de intervención, alternativa 
sugerida para dar un tratamiento y solución a la necesidad planteada, donde 
el Trabajador Social tendrá la oportunidad de proporcionar alternativas 
sustentadas para mejorar la calidad de vida en el adulto mayor, basadas en 
la implementación de diversos talleres como manualidades, bordado, 
bisutería estos les permite obtener ingresos para sus hogares y fomentar la 
participación familiar en la vida y cotidianidad del adulto mayor, aunado a ello 
se pretende que la información sea de utilidad para las instituciones que 
ofrezcan servicio y atención a esta población, dando mayor énfasis en la 
atención emotiva e interacción sana y reciproca dentro de su contexto 
familiar. Se agrega además el apartado de anexos en el cual se contemplan 
los formatos de las entrevistas realizadas a la población muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÌTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR 
Dentro del Municipio de Huejutla de Reyes Hidalgo, se encuentra ubicado el 
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el cual fue fundado en 
el año de 1986, basado en el decreto número 65 que contiene la Ley sobre el 
Sistema Social. Siendo el Gobernador del Estado de Hidalgo el Licenciado 
Adolfo Lugo Verduzco. Se crean los Sistemas DIF Municipal, con la finalidad 
de brindar atención y protección a los niños de estos Municipios. 
Actualmente su población objetivo son todas aquellas personas que se 
encuentran en situaciones vulnerables y su objetivo como Institución es 
atender mediante servicios de Asistencia Social. (Proyectos y acciones), en 
coordinación con el DIF Estatal y diferentes Instituciones. 
El DIF Municipal de Huejutla de Reyes Hidalgo, se encuentra ubicado en la 
zona Centro de esta Ciudad como anexo de la Presidencia Municipal. Las 
siglas DIF se traduce como: el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, el 
cual brinda Asistencia Social a grupos vulnerables donde toma como base el 
núcleo familiar, y los valores como parte fundamental de la integración de las 
familias, además se integran a todo el personal en los programas con 
actividades vinculadas y que responda a las características y necesidades de 
la Región para lograr un desarrollo Integral en los núcleos de la sociedad. 
El Instituto para el Desarrollo Integral de la Familia DIF participa de manera 
integradora en los proyectos que requiere la comunidad, ofrece programas y 
Proyectos de acuerdo a las necesidades de la familia, fomenta una cultura de 
corresponsabilidad en su entorno e identifica a los grupos más necesitados 
para aplicar la Asistencia Social. El DIF cuenta con una misión que dicta que 
hay que “Proporcionar elementos que ayuden al desarrollo integral familiar y 
comunitario de los grupos sociales, con gran calidez humana, 
responsabilidad y vocación de servicio de trabajo en la que la población con 
16 
 
carencias no tenga distinción, observar el aprovechamiento y los resultados 
directamente en los beneficiarios y en su entorno social”. 
También tiene una visión que dice “El DIF Municipal será la Instancia 
Operativa y Funcional para hacer el conducto favorecedor de la 
concienciación en la ciudadanía para implementar apoyos funcionales de los 
Programas de Asistencia Social Pública y Privada dentro de la normativa, 
con la finalidad de disminuir las condiciones de vulnerabilidad en la Región. 
Atiende problemáticas centradas en la situación de las familias por las que su 
campo de acción son estos que viven sin Seguro Social, comunidades con 
alta migración, mujeres en estado de lactancia, niños con estado de 
desnutrición, niños que trabajan y personas de la tercera edad. 
Los Programas de atención con los que cuenta el DIF en coordinación con 
otras Instituciones de Atención Social son: PAMAR (Programa de Atención a 
Menores y Adolescentes en Riesgo), Vacuna contra la Violencia Intrafamiliar, 
Programas Alimenticios, Proyectos Productivos y el INAPAM (Instituto 
Nacional de las Personas Adultas Mayores). 
El Instituto Nacional de las personas Adultas Mayores (INAPAM), son 
programas comunitarios en los que se atiende a personas de más de 60 
años, quienes realizan actividades Sociales, Educativas, Culturales, 
Recreativas, y Productivas en talleres de manualidades, bordado y tejidos de 
prenda. Son encausados a que la población beneficiada pueda tener un 
sustento económico, así como también propiciar su permanencia en dicho 
instancia para darle alternativas de solución a sus problemas durante su 
Proceso de Envejecimiento. Una de las características principales de estos 
InstitucionesGubernamentales, es que la atención va enfocada a personas 
mayores de bajos recursos económicos y personas que buscan un espacio 
en donde llevan a cabo actividades de ocio como son: el canto, baile, 
dinámicas de relajamiento y excursiones. 
17 
 
Además se les brinda oportunidades de empleo necesarias para alcanzar 
niveles de bienestar y alta calidad de vida, reducir las desigualdades 
extremas y las inequidades de género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
Existe un fenómeno que comenzó a presentarse hace algunas décadas 
atrás, en la actualidad ha tomado mayor relevancia a nivel mundial no queda 
exento de nuestro país, el cual se ve representado en el alto nivel 
demográfico de crecimiento de la población. De acuerdo al Consejo Nacional 
de Población CONAPO, en México diariamente 799 personas cumplen 60 
años, según el Consejo Nacional para el año 2015 habrá 15 millones de 
adultos mayores y para el 2050 se espera que dicha cantidad se haya más 
que triplicado, hasta llegar a 2,000 millones de seres humanos con esa edad. 
Es por ello que nuestro país se encamina hacia un proceso acelerado de 
envejecimiento de su población, a medida que disminuye la tasa de natalidad 
y los planes de salud que extiende la vida de los habitantes. 
El envejecimiento normal de la vida cotidiana del adulto mayor se encuentra 
envuelta en una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales comienza 
por la jubilación del quehacer laboral, debido a la dificultad que presenta al 
realizar actividades dentro de las cuales se encuentran la movilidad funcional 
para trasladarse de un lugar a otro o efectuar movimientos, tener una 
disminución del nivel intelectual al grado de repercutir en su forma de vida, 
al sentirse poco útil dentro del núcleo familiar o laboral o consecutivamente, 
atraviesa un bajo rendimiento en su nivel de salud, razones que lo mantienen 
en un estado anímico deprimente. 
Por otra parte depende mucho la disponibilidad del apoyo familiar para 
afrontar la circunstancia actual de vida o nueva etapa de vida. Por lo general, 
se observa que a esta edad presentan síntomas de miedo, estrés, baja 
autoestima y depresión; donde en este ultimo la soledad también forma parte 
de la vida del adulto mayor, se sienten solos sea por que los hijos han 
abandonado el nido o en el peor de los casos han quedado solos por causas 
del deceso del cónyuge, en consecuencia terminan por optar por acudir a 
instituciones en donde buscan desempeñar alguna actividad acorde a su 
19 
 
edad en compañía de los demás, y en donde su tiempo lo ocupen en 
actividades productivas como la costura, las manualidades, que le permitan 
valerse por sí mismos, y asirse de oportunidades que les genere recurso 
económico para sus necesidades básicas. Es común observar al llegar a 
esta etapa, son más sensibles y tienden a deprimirse, esto se debe a varios 
factores físicos, emocionales, económicos y sociales. 
 
Generalmente las características que se presenta con gran frecuencia en los 
adultos mayores es una evidencia en la baja valoración personal en el rol 
que desempeña. Los diferentes ámbitos sociales puesto que su intervención 
pasa a ser poco gratificante para la sociedad y por la propia familia. La 
perdida valorativa de la participación del adulto mayor dentro de su contexto 
familiar y social los limita a la impotencia y desolación, y no ver que en 
realidad tiene mayor experiencia que le ha permitido llegar a una etapa más 
la cual debe vivir adecuadamente. 
 
Hoy en día llegar a ser un Adulto Mayor tiene varias connotaciones y que en 
realidad no se vive de manera plena e íntegra comienza dentro del ámbito 
familiar. En nuestra cultura se entiende que se ha llegado a esa etapa 
como un retiro de sus actividades y solo queda esperar que llegue el 
momento final. Cada cultura tiene sus propias costumbres y tradiciones que 
se viven y se practican de manera diferente, por ello amerita reconocer que 
los adultos mayores necesitan ser respetados en sus derechos, que 
necesitan ser reconocidos como parte fundamental de la sociedad y 
constitución familiar, la colaboración institucional debe facilitar la 
incorporación de los adultos mayores a actividades adecuadas y productivas, 
fomenta la participación familiar a sumarse a las demandas especiales de 
los adultos mayores. 
Por lo tanto, es importante tratar las problemáticas de acuerdo a las 
necesidades que oprimen a la población vulnerable, la poca conciencia en la 
20 
 
falta de cuidado que requieren y es prescindible que la propia familia se 
preocupe por el bienestar emocional, físico y cognitivo, porque de esta 
manera va a sentir la presencia que merece y el significado que tiene como 
ser humano. 
Por tal motivo, es imprescindible un esfuerzo, acompañado de compromiso y 
responsabilidad para poder alcanzar los objetivos propuestos, porque es 
indispensable atender la necesidad que presentan los adultos mayores, pero 
basta con tener la iniciativa e interés de participar dentro de los grupos de 
autoayuda como los conformados en las áreas de salud mental las cuales se 
pueden localizar en las diferentes clínicas rurales de las localidades de 
Hidalgo, principalmente de Huejutla, así como también las casas de los 
adultos mayores y que finalmente buscan unificar el apoyo de los 
participantes para propiciar mayor conciencia sobre la necesidad del adulto 
mayor, por lo que se necesita el esfuerzo entre unos y otros, para forjar una 
familia en donde cada día se aprendan cosas nuevas en beneficio de la 
misma. Esta gran labor nos permitirá tener un contacto directo con los 
adultos mayores que se encuentran en esta situación, poder intervenir y 
generar estrategias de solución que le permitan llevar una mejor calidad de 
vida e interacción familiar sana durante su proceso de envejecimiento. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
En nuestra Región Huasteca como en otros Estados, se enfrenta el 
fenómeno de la desintegración familiar y sobre todo el abandono de 
personas vulnerables en la que se puede observar a niños, mujeres y 
ancianos, donde éste último es el enfoque de nuestra investigación, partir de 
que solo una minoría de la población se preocupa por brindarles una vida 
plena e integral. 
En esta etapa tanto familiares como la misma persona que ha llegado a este 
ciclo se ajusta a estereotipos que nacen también de procesos culturales, 
crean pensamientos de inutilidad, miedo, rechazo, situación que ocasiona el 
desequilibrio emocional y la inestabilidad familiar, así como el del adulto 
mayor, por lo que como profesionista es de interés estudiar y analizar la 
relación, familia-adulto mayor y sociedad, la relación que mantenga este 
rubro de la sociedad facilita la comprensión y sensibilización de que la 
integración familiar ayuda a la incorporación del adulto mayor a un contexto 
activo para su propio bienestar y seguridad. 
Por esta razón es muy importante que el Trabajador Social intervenga en 
este sector de población que requiere de la atención necesaria por el 
aumento considerable de la que todos estamos 
involucrados, que con el paso del tiempo formaremos parte de ella de 
manera significativa. Mediante la intervención directa con los adultos 
mayores se corroborará de que manera vive, que es lo que necesita, 
también desde que enfoque la familia interactúa, así mismo, podrá percibir si 
la familia y la misma sociedad se interesa por satisfacer esta problemática 
que presenta. El conocimiento teórico y práctico que el Trabajador Social 
pueda tener sobre el tema que nos concierne permitirá ofrecer un aporte 
mayor a los lectores, de esta forma también facilita la comprensión, la 
eficacia, la sensibilización de esta etapa tanimportante de la vida del ser 
22 
 
humano, la integración del hombre en sociedad permite tener un hábitat más 
solidario y humanizado para las diversas necesidades que se presentan, la 
solución puede ser fundada en la participación de todos los seres humanos 
como parte fundamental de una sociedad. 
Es por ello la necesidad de intervenir en la investigación que surge en base a 
una pregunta que nos invita a descubrir que influencia tiene la familia en la 
vida del adulto mayor y si esta puede ser negativa o positiva: LA FAMILIA, 
¿ES UN ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL BIENESTAR INTEGRAL DEL 
ADULTO MAYOR ATENDIDO EN LA UNIDAD BÁSICA DE 
REHABILITACIÓN DE HUEJUTLA, HGO.? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.4 OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Descubrir como la participación familiar puede llegar a ser elementos 
constitutivos en la vida del adulto mayor, asistente en la Unidad Básica de 
Rehabilitación de Huejutla Hgo. 
 
OBJETIVOS ESPECÌFICOS 
 
 Analizar el grado de participación institucional en el proceso de vejez 
del adulto mayor. 
 
 Investigar el grado de participación familiar y su importancia en la 
interacción cotidiana del adulto mayor. 
 
 Descubrir la actitud que mantiene el adulto mayor en el proceso de 
envejecimiento. 
 
 Identificar los patrones culturales que mantienen los adultos mayores 
en su proceso de envejecimiento. 
 
 Conocer las políticas sociales que brindan ayuda en el proceso de 
envejecimiento de los adultos mayores. 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
LA FAMILIA, ¿ES UN ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL BIENESTAR 
INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR ATENDIDO EN LA UNIDAD BÁSICA DE 
REHABILITACIÓN DE HUEJUTLA, HIDALGO? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
2.- LA VEJEZ, FAMILIA Y SOCIEDAD 
 
2.1 ENVEJECIMIENTO 
 
“El envejecimiento es un proceso que ocurre irremediablemente en 
todos los seres vivos, es progresivo con el paso del tiempo y solo 
culmina con la muerte del individuo”1. 
La temática del adulto mayor hoy en día se convierte en un tema de 
discusión debido a la gran complejidad que presenta en su comprensión, la 
discrepancia se centra principalmente en el sentido de que la concepción del 
“viejo”, del abuelo en día es el “adulto mayor”. Estas diferenciaciones 
permiten explorar para algunos estudiólogos de la materia las diferencias 
constantes y ambigüedades que soslaya la vejez. Bajo este enfoque cabe 
mencionar que en épocas anteriores a la nuestra, la vejez era sinónimo de 
sabiduría, tan es así que en los pueblos antiguos los ancianos eran dignos 
de respeto por su valor, sabiduría y experiencia de vida, ellos formaban parte 
de los círculos de apoyo y orientación hacia las personas mas jóvenes, ante 
una toma de decisiones a ellos se les consultaba inmediatamente, la vejez 
en esos días los ancianos eran sinónimo de experiencia y sabiduría. Al paso 
de los años y con la evolución de los pueblos, la modernización y 
urbanización ha permitido también no solo el cambio estructural de un 
espacio, sino también un cambio drástico en esta conservación de valores, 
puesto que la valoración a la persona del anciano es una cuestión de 
valores, el respeto a la dignidad humana y la nula preservación de esta 
imagen ha permitido que en cierta época de la vida humana se desvalorice 
esta figura representativa e importante para nuestra sociedad. El proceso de 
envejecimiento es algo irreversible en la vida del ser humano, por lo que se 
señala que para algunos autores es significado del deterioro de los rasgos 
 
1 ARS Medical, Revista de Estudios Médicos Humanísticos, Universidad Católica de Chile, Vol. 8, Num. 8, Pág. 1. 
 
 
27 
 
físicos, fuerza y fortaleza mental, mientras que para otros la vejez significa un 
estado de animo emocional “La edad es relativa, nuestra edad depende 
en parte de cuan viejos pensemos que estamos”2 
La edad adulta tardía o mejor conocida como vejez o segunda infancia, se ha 
vuelto una parte muy importante del ciclo vital de la vida, inicia entre los 60 
y 70 años de edad (cada autor maneja una edad diferente al hablar del inicio 
en esta etapa) y concluye con la muerte. Las cifras de dicha etapa no son 
precisas ni al inicio ni al final ya que varían las circunstancias personales o 
sociales de cada persona (Por ejemplo: Varía mucho el vivir en un país que 
en otro, principalmente en el clima, alimentación, cultura y hábitos), en base 
a esta observación resulta importante señalar que si bien es cierto que el 
proceso de envejecimiento es una cuestión de deterioro físico y mental, 
también el factor emocional juega un papel decisivo en esta etapa de la vida. 
Cotidianamente se observa tanto en hombres y mujeres que la adaptación de 
la etapa adulta a la vejez es un proceso más que físico, es una cuestión 
emocional. Se observa que mantienen un estilo de vida al igual que cuando 
eran jóvenes, una ropa jovial, peinados sofisticados, maquillajes, tintes, 
estiramientos faciales, modas, lenguaje, entre otras conductas que hacen 
notar que las personas que se ubican en la edad de 60 y más tratan a toda 
costa de aferrarse a esa etapa de vida, sin reconocer que la edad adulta 
mayor es una etapa de la vida que debe vivirse en forma plena y con las 
posibilidades físicas y mentales de ese tiempo, por lo que se parte de la 
observación en que la etapa del adulto mayor es la segunda infancia del ser 
humano, puesto que él inicia su vida bajo los cuidados de un adulto y termina 
bajo la misma condición de cuidados. 
 
 
 
2 GRACE, J. Craing Don Braucum, “Desarrollo Psicológico”, Editorial Pearson Educación, España 2009, Pág. 544 
verificar se les señalo en la ocasión pasada. 
 
 
28 
 
2.2 EL ADULTO MAYOR Y SU CONTEXTO SOCIAL 
La representación del grupo de la senectud, varía de acuerdo al contexto 
social en el que se encuentre y la vida que ha llevado a lo largo de los años, 
por ello es importante rescatar que la salud es un factor importante en la vida 
de éste, así como también la familia, el ambiente en el que se ha 
desarrollado y vivido a lo largo de sus años hasta llegar a la adultez. Por lo 
tanto, pensar que el adulto mayor presenta las mismas características que 
otros resulta erróneo, la alimentación, las condiciones de vida, el afecto, la 
familia, los problemas son factores decisivos en la vida de las personas, por 
lo que al llegar a esta etapa se observan características muy evidentes de 
que no todos los adultos mayores se adentran a esta etapa de la misma 
forma. El contexto social para el adulto mayor significa la estabilidad o 
inestabilidad que pueda tener durante esta etapa, todos los patrones y 
circunstancias vividas en la juventud se acumulan y mitigan la calidad de vida 
de éste, por ello, al igual que un niño, en el momento en que éste es acogido 
en su seno familiar con amor, protección y asistencia en todos los ámbitos, 
éste tendrá una vida basada en seguridad y confianza, por lo contrario, si el 
adulto mayor es acogido, respetado, estimulado, valorado y protegido en su 
edad adulta, éste tendrá una calidad de vida adecuada. Por ello, el contexto 
social del adulto mayor implica el hecho de lo que pueda tener y vivir 
armónicamente. 
“No todas las personas viven la vejez de la misma manera, pues su 
funcionamiento durante ésta se encuentra relacionado con las acciones 
y omisiones que cada persona realiza durante el transcurso de su vida; 
es decir, “la vejez se construye desde la juventud”3. 
En base a lo anterior, resulta evidente señalar que la vida que se tiene 
durante la juventud, repercute en la vida futura, principalmente en la vejez 
donde el adulto mayor tiende a vivir su segunda infancia, por lo que se3 GONZALEZ Celiz Rangel Ana Luisa, “Calidad de Vida en el Adulto Mayor”, Editorial Manual Moderno, México, 
Pág. 47 
 
 
29 
 
considera que éste termino hace alusión principalmente a aquellos que 
tienden a depender física, emocional y económicamente de la familia o de 
terceros. El contexto social del adulto mayor debe ser un factor positivo, 
cálido, acogedor, armónico y productivo, donde los elementos esenciales 
sean las fibras sensibles para una vida adecuada e integral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
2.3 GERONTOLOGÍA Y ADULTO MAYOR 
En nuestra Región Huasteca como en todos los lugares nos enfrentamos a 
muchos retos, y el principal e ineludible según la ley de la vida, es el nacer, 
crecer y morir, que de acuerdo a las investigaciones de desarrollo humano es 
un proceso natural, pero al igual que en otros lugares nunca estamos 
preparados para llegar a la etapa final, y para muchos individuos llegar a la 
longevidad resulta difícil, se sabe que este proceso es parte del ciclo de la 
vida, regida por un cúmulo de condiciones anteriores experimentadas de 
manera individual que giran alrededor de los tres grandes ejes que 
conforman el modelo general biopsicosocial basado a su vez en la teoría 
general de sistemas, es decir, los factores sociales, económicos, de salud, de 
vivienda, política, alimentación, cultura, ambiente, son elementos que 
influyen considerablemente en la vida de los seres humanos, y en especial 
en la vida de los adultos mayores. 
 
El modelo biopsicosocial incluye aspectos biológicos que hacen referencia al 
declive fisiológico y la presencia de una mayor frecuencia de enfermedades. 
Así como también, incluye los efectos producidos por los hábitos de vida 
para la salud y la enfermedad de cada individuo, por ejemplo, conducta de 
fumar, beber alcohol, dietas poco equilibradas, no dormir suficientes horas, 
falta de actividad física, de no cumplimiento de regímenes médicos, de los 
problemas físicos y psicológico de incidencia en la salud se incluyen efectos 
de accidentes, enfermedades no curadas de modo adecuado, intervenciones 
quirúrgicas, y finalmente, los efectos del ambiente-cultura del individuo los 
efectos de la contaminación, condiciones insalubres en la vivienda y/o en la 
ciudad, promoción de conductas insanas. 
Se puede observar que llegar a la tercera edad es un gran reto debido a los 
variados cambios y enfermedades que se llegan a presentar de manera 
inevitable, situación que genera desestabilidad tanto en el individuo, en la 
familia y entorno por lo que de acuerdo a estas necesidades, surgió la 
 
 
31 
 
geriatría que es una especialidad médica enfocada a las personas de la 
tercera edad. Sin embargo, era necesario tener un acercamiento y 
conocimiento más amplio para enfrentar este reto, por lo que surgió como 
una nueva disciplina la “gerontología” que se considera como una 
especialidad pluridisciplinar que, en virtud de la especificidad de cada 
disciplina, pretende integrar los conocimientos sobre los diferentes factores 
que inciden en el proceso de envejecimiento humano para aumentar la 
comprensión de la persona que envejece y mejorar sus condiciones de vida. 
La Gerontología “es el área de conocimiento que estudia la vejez y el 
envejecimiento de una población. A diferencia de la geriatría que es 
una rama de la medicina que se centra en las patologías asociadas a la 
vejez, y el tratamiento de las mismas, la gerontología se ocupa, en el 
área de salud, estrictamente de aspectos de promoción de salud.”4. 
De acuerdo a lo anterior nos damos cuenta que la gerontología es el área de 
estudio que va más allá de una visión general del proceso de envejecimiento 
del adulto, que analiza sus causas y factores que influyen dentro del mismo, 
y brinden alternativas que permitan un largo proceso en la etapa senil, 
favorece de forma simultánea los cambios que se presenten en la última 
etapa de la vida orientadas hacia una vida digna y productiva. Que si bien es 
cierto, otra de las funciones de la gerontología, además de conocer origen y 
causas de los padecimientos seniles, es también promocionar una salud de 
calidad en la vida de los adultos mayores, orientar, motivar, buscar la 
sensibilización a mantener un estilo de vida sana, a través del deporte, tener 
una buena alimentación, una convivencia armónica. 
 
 
4L. SALVAREZZA, “La Vejez Una Mirada Gerontológica”, editorial trillas, Argentina (2005), Pág. 68. 
 
 
32 
 
2.4 EL ROL DEL ADULTO MAYOR, SOCIEDAD Y FAMILIA 
Hablar de los roles que ejerce el adulto mayor, es hacer mención a dos 
panoramas, uno donde el adulto mayor habita dentro de un núcleo familiar 
con pareja e hijos y el otro donde habita solo, con una familia primaria lejana, 
donde las causas de habitar solo se deben por que se es viudo (a) o 
divorciado sin reconstrucción de una nueva familia. 
En este tema se comienza a analizar que la etapa del adulto mayor se inicia 
desde el momento en que existen cambios físicos externos, sus posibilidades 
mentales se ven disminuidas, pero sobre todo, son los roles que ejercen los 
que permiten identificarlos como ser parte de esta etapa, se puede observar 
que habitan en contextos no generalizados, es decir, que los adultos 
mayores forjan su estado físico y emocional a lo largo de su existencia, que 
si el adulto lleva una vida desordenada en su etapa de juventud, en la edad 
adulta vivirá esta etapa con más limitaciones físicas y emocionales que otros 
de su edad. Los roles forman parte importante en la vida de estos. 
“La vejez es vista generalmente como un período de declive físico y 
mental, a las personas se les califica como “viejas” al ser percibidas de 
manera estereotipada”5, se puede connotar que la participación ideológica 
y actitud de la sociedad para con los adultos mayores marca el grado de 
participación que ellos puedan tener dentro del contexto social. Se considera 
importante enfatizar que el adulto también es contribuyente en la asignación 
de roles sociales, es decir, si el adulto mayor habita en un medio donde 
existen políticas sociales y normas jurídicas que se aplican cotidianamente 
para mantener salvaguardados sus derechos, éstos podrán gozar de plenitud 
y ejercicio de roles adecuados que les permitan a ellos utilizar sus 
capacidades físicas y mentales. Situándonos en nuestro país, se suele ver 
que existen políticas de protección a esta población vulnerable, sin embargo, 
 
5 PADILLA Celada Diego “Sociedad y Adulto Mayor”, editorial Trillas, año 2005, Pág. 5 
 
 
33 
 
de lo que carece la sociedad es de aceptación, tolerancia y sensibilización a 
la atención integral de éstos. 
“Hay “jóvenes viejos” y “viejos jóvenes”, representando esto las etapas 
del adulto medio y del adulto tardío, con límites bien difusos 
dependiendo de las características de cada persona por lo heterogéneo 
de ellas, sumado a lo social, cultural, salud”6. El adulto mayor se 
desenvuelve en sociedad y en familia desde la concepción de que adulto 
mayor es “viejo” por que sus rasgos fisionómicos, corporales, capacidades 
físicas y mentales se ven disminuidas o por que simplemente la “vejez” es un 
estado emocional y mental; se pueden definir desde esta postura que los 
roles que el adulto mayor ejercen se debe a un gran cúmulo de experiencias 
y vivencias que le permiten desarrollarse plena o deficientemente en esta 
etapa de su vida. Existen en la sociedad miles de adultos mayores que 
lograron durante su juventud forjar un patrimonio, una familia, identificarse 
con una profesión u actividad económica, en base a ello, hoy en día se 
observan adaptados a una rutina cotidiana no desconocida para ellos y 
tampoco les ocasiona desadaptación, por el contrario, existen grupos que 
durante su juventud no lograron desarrollarsepotencialmente en alguna 
actividad, por lo que en un futuro tienen una vida pasiva. La sociedad 
también es generador de pasividad en los adultos mayores puesto que los 
estereotipos de inutilidad en el adulto mayor se originan dentro de este 
contexto social, de tal forma que hoy en día la idea se ha generalizado y 
adoptado. La sociedad y la familia son pilares de propulsión de capacidades 
productivas e integrales en el adulto mayor, ambos son dos elementos 
importantes para que el adulto logre vivir plenamente esta etapa de su vida. 
 
 
 
6 Opcit, Pág. 12 
 
 
34 
 
2.2 REDES SOCIALES Y VIDA SANA EN EL ADULTO MAYOR 
2.2.1 NECESIDADES DEL ADULTO MAYOR 
Hablar de envejecimiento se puede aludir que el degenere del organismo es 
un factor primordial en el envejecimiento, sin embargo, de acuerdo a ciertos 
estudios de investigación, hacen notar que existe población joven que tiene 
mayor tendencia de degenerar su organismo antes de llegar a la adultez, por 
ejemplo, se habla de grupos jóvenes que consumen drogas, cigarros, 
bebidas alcohólicas, que tienen extremas horas o días de ocio, sin actividad 
productiva ni desarrollo de sus habilidades mentales. “el proceso de 
envejecimiento resulta en una creciente vulnerabilidad a estrés 
psicológico, fisiológico y sociológico. El estrés de las personas 
mayores puede incluir alguna enfermedad, accidentes, enviudes, 
inseguridad económica, etc.”7. 
La etapa de vida del adulto mayor es concebida para algunos autores como 
la segunda infancia, es factible citar que en base a esta concepción surgen 
diversas necesidades propiciadas por circunstancias físicas, psicológicas y 
sociales, observándose que las necesidades físicas del adulto se derivan 
principalmente de la dependencia física y de cuidados, es decir, el adulto 
mayor dependiente necesita de una tercera persona que le proporcione, 
alimentos, aseos, paseos, cuidados especiales que le eviten accidentes 
como caídas o aumento de enfermedades por falta de atención, así mismo, 
cuidados para evitar accidentes que le degeneren aun más su salud. “A 
medida que los individuos envejecen, la imposibilidad de realizar 
autónomamente algunas actividades cotidianas acontece por dos 
motivos no excluyentes: por un lado, la dependencia puede tener su 
origen en una o, generalmente, varias enfermedades crónicas; por otro 
lado, puede ser el reflejo de una pérdida general en las funciones 
 
7 ZALVAREZZA Leopoldo, “Guías de lectura: La vejez”, editorial Paidos, pág, 19. 
 
 
35 
 
fisiológicas atribuible al proceso global de senescencia”8, por otro lado, 
se analiza que la dependencia emocional obstruye rotundamente la 
autosuficiencia del adulto ante su medio social y hábitat, hoy se observa que 
el adulto que llega a ser dependiente físicamente, también se convierte en un 
dependiente emocional, donde su estabilidad dependerá exclusivamente del 
refuerzo emocional de su cuidador o familia, que si bien es cierto hoy en día 
con la modernización y situación económica de las familias, cada uno de los 
miembros del núcleo salen diariamente a buscar el sustento, por ende se 
deduce que los cuidados del adulto mayor se pueden ver reducidos y la 
carencia emocional viene a existencia en el momento en que éstos 
empiezan a ser vistos como una carga. 
En su mayoría existen casos de abandonos de ancianos o en su defecto 
son maltratados por su misma familia. El grado de vulnerabilidad en el que 
se encuentran los ancianos se reduce al de un ser indefenso parecido al de 
un infante. “el bienestar emocional es la capacidad de comunicación, 
dar y recibir amor, saber disfrutar y trabajar, tener una disposición 
activa y creativa. Si nos paramos a pensar nos daremos cuenta que 
todos estos factores de alguna forma son factores emocionales o se 
encuentran estrechamente vinculados con lo emocional, de hecho, 
ninguno de ellos puede ser explicado o entendido sin apelar a nuestra 
parte más afectiva”.9 
Es un hecho importante y fundamental entender las necesidades especiales 
que presentan cada uno de los adultos mayores, identificar, respetar su 
individualidad facilita y propicia una sociedad más justa y humana. Es 
factible acudir a la reflexión que en la mayoría de los casos de abusos, de 
abandonos, de agresiones físicas y emocionales hacia los adultos mayores 
 
8 CASADO Marín David, “Vejez, Dependencia y Cuidados de larga duración”, editorial Fundación la Caixa, 
Colección estudios sociales Edición num. 6, Pág. 24 
9 MELENDEZ Moral J.C, “Emociones y Tercera Edad: un camino por recorrer, Facultad de psicología Universidad 
de Valencia, 2001, Pág. 51 
 
 
36 
 
se debe en gran medida a la falta de respeto, valor, y falta de emocionalidad 
y apego hacia estas figuras, cada día aumentan los índices de violencia y 
abandono, observando que las casas del adulto mayor o psiquiátricos están 
llenos de ancianos en condiciones pésimas de salud y males emocionales, 
existen a su vez casos de despojos de bienes inmuebles o cuentas 
bancarias, todas estas acciones proyectan que verdaderamente no existe 
protección, justicia y respeto hacia estas personas, que lejos de satisfacer 
sus necesidades afectivas, alimentarias, de vivienda y de salud, se les 
ocasiona más males sociales y familiares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
2.2.2 LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR Y LAS REDES 
SOCIALES 
Se ha hecho notar que los adultos mayores tienen una tendencia mayor a 
necesitar más y mejor atención en la etapa que atraviesan, es decir por las 
demandas especiales que presentan en esta etapa de vida, es necesaria la 
construcción de redes de apoyo que vigilen y de cierta manera procuren su 
estabilidad física, social, moral, económica y afectiva. En día es factible 
reconocer que una de las principales redes de apoyo la construyen las 
fuentes primarias que son la familia principalmente, los amigos y vecinos, 
esta puede estar conformada por los hijos, los hermanos, los tíos, los nietos, 
conocidos cercanos sin parentesco consanguíneo. Al igual que en otras 
reflexiones contenidas en el presente documento, se ha visualizado que la 
mejor vida se construye en familia, el afecto familiar, amor y respeto de sus 
miembros produce las bases o cimientos para un mejor futuro del adulto 
mayor. “un importante segmento de la población envejecida, que por 
supuesto no tiene acceso a mecanismos institucionales de apoyo 
para satisfacer sus necesidades, depende en lo fundamental de la 
red familiar a fin de poder sobrevivir en la vida cotidiana”10. La 
escasez de instancias gubernamentales destinadas a la atención del 
adulto mayor, hoy en día exige un mayor compromiso social-familiar para 
esta población senil, robustecer la cercanía afectiva, los cuidados, las 
atenciones y facilitar la aportación laboral a nuestra sociedad, permite que 
los adultos mayores mantengan la expectativa de vida en plenitud, es 
decir, en el bienestar físico y emocional. 
En general, algunas instituciones que forman parte de las redes sociales 
son: DIF(Desarrollo Integral para las Familias), Organizaciones Civiles No 
Gubernamentales y los tipos de apoyo que deviene de las redes sociales 
 
10 Fundación Cáritas para el Bienestar del Adulto Mayor I.A.P. FUNBAM – México DF, Año 2005. Pág. 4. 
 
 
 
38 
 
para los adultos mayores suele ser material, contando, vivienda, 
alimentos, dinero o pago por servicios, ropa o calzado, en los 
instrumentales suelen ser por lo general, cuidados, transporte o labores 
del hogar; en los afectivos, encontramos el afecto, la ternura, 
comprensión, acompañamiento y esto puede ser otorgado por los hijos, 
los vecinos, amigos e incluso el acompañamiento que otorgan los 
compañerosdel adulto mayor al participar en una institución. El apoyo 
cognitivo, también suele darse en las instituciones como orientaciones, 
capacitaciones y talleres. 
Por lo que se observa que las redes de apoyo son los vínculos de ayuda 
que los adultos puedan tener en esta etapa de vida, estos factores les 
permitirán obtener un bienestar y mejorar su calidad de vida. 
“Redes Secundarias o extrafamiliares, son todas aquellas conformadas 
en el mundo externo a la familia, como los grupos recreativos, los 
propios grupos de adultos mayores, las organizaciones civiles y 
sociales que operan en la comunidad, las organizaciones religiosas, así 
como las relaciones laborales o de estudio”.11 
Las redes secundarias de apoyo al adulto mayor, suelen ser también 
significativas, por ejemplo dentro de la sociedad, se observan parejas de 
adultos mayores que en su vejez se ocupan de viajar por el mundo y 
convivir con otros en las mismas circunstancias, las instituciones son 
importante ayuda para estas personas, sobre todo para aquellas que no 
tienen el apoyo familiar. 
Dentro de estas redes de apoyo institucionales se pueden citar las Casas 
de Día, DIF (Desarrollo Integral para la Familia) o en su caso, Casas del 
Adulto Mayor promovidos por los gobiernos locales, estatales o federales, 
al igual que en tema anterior al presente se ha considerado retomar la 
 
11 Op cit. Pág. 5 
 
 
39 
 
importancia que tiene el establecer políticas publicas idóneas a promover 
un mejor bienestar del adulto mayor, donde el objetivo de estas políticas 
es proporcionar la ayuda adecuada a las demandas de los adultos 
mayores. 
 
 
 
40 
 
2.2.3 LAS POLITICAS PÚBLICAS Y EL ADULTO MAYOR 
Toda necesidad conlleva a una acción, en el caso del tema de los adultos 
mayores, cabe mencionar, que por la condición de vulnerabilidad en la que 
se encuentran se destinan acciones propias para abatir las inequidades o en 
su caso prevenirlas. Hoy en día se analiza un alto porcentaje de población 
adulta que demanda atenciones gubernamentales para mejorar su calidad de 
vida, entre las más comunes solemos encontrar políticas como “apoyo 
económico para el adulto mayor” consistente en el otorgamiento de un apoyo 
económico bimensual, sin embargo, es factible mencionar que la falta de 
políticas sociales es evidente en nuestro Estado. Se visualiza también que 
por parte de las instituciones de salud se ha implementado asistencia a los 
adultos mayores en áreas de gerontología, platicas y por asistencia a través 
del Desarrollo Integral de la Familia Municipal se encuentra la casa del adulto 
mayor, donde se les asiste con talleres de manualidades, atención 
psicológica y médica. 
“En México, la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social 
define a los adultos mayores como sujetos de asistencia social cuando 
están expuestos a condiciones de desamparo, incapacidad, 
marginación o maltrato”.12 En base a esta estructura de vulnerabilidad 
existe la descentralización de ayudas gubernamentales para los adultos 
mayores. Las ayudas sociales en nuestro país son significativas aunque en 
su aplicación sean inequitativas, al vivir en un país capitalista y de grandes 
carencias económicas por estar dominado solo por unos cuantos pudientes, 
además de ser un país extremadamente con sobre población, las demandas 
sociales difícilmente se satisfacen en su totalidad. 
Los factores de riesgo aumentan para el adulto mayor, las demandas 
económicas se acentúan en medida en que dejan de ser económicamente 
 
12 CARO Elizabeth, “Desarrollo Institucional para la vida pública”, 51 Congreso Internacional de Americanistas, 
Santiago de Chile, 2003, Pág. 6 
 
 
41 
 
activos e incluso aun vemos en nuestra región, como algunos ancianitos que 
con andar lento transitan por las calles buscando sustento económico, o 
versiones donde son maltratados física y verbalmente por sus familiares, en 
cuidados son abandonados hasta caer en la negligencia familiar u abandono, 
los abusos provenientes de la sociedad y de la misma familia propician el 
establecimiento de normas jurídicas y asistencia social a esta población. 
“Mantener una óptica de vulnerabilidad social propone básicamente, 
lograr programas más puntuales, que logren generar indicadores reales 
de desarrollo y que permitan medir exactamente hasta dónde es posible 
reducir la exclusión social y lograr la inclusión social de un colectivo 
cada vez más grande, como lo es de las y los adultos mayores, cuyas 
necesidades cada día son ascendientes, en todas las áreas del 
desarrollo humano”.13 La existencia de programas asistenciales para el 
adulto mayor puede significar una escala de bienestar que le permita un 
equilibrio en su estilo de vida y hábitat, hoy solemos encontrar que aun hace 
falta un refuerzo intenso por erradicar los males que devienen de la misma 
familia y sociedad, la contribución gubernamental, familiar y sociedad en 
general forman una triangulación de actores que pueden facilitar la 
protección de los adultos mayores e impulsar que ellos habiten dignamente 
en una sociedad justa y humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 Opcit, Pág. 14 
 
 
42 
 
2.2.4 PRODUCTIVIDAD DEL ADULTO MAYOR Y TABÚ SOCIAL 
 
Como se ha referido en temas anteriores que el adulto mayor es parte de 
una sociedad a la cual pierde sentido de pertenencia en medida de que se ve 
rechazado y catalogado como parte de la población inactiva e indirectamente 
excluido de un sistema integral, donde la aportación cultural, ideológica, la 
falta de sensibilización familiar, el abandono, la negligencia, la poca 
participación gubernamental por integrar a este grupo social a un mejor 
bienestar de vida ha permitido que en esta etapa de vejez el hombre se 
observe vulnerable e indefenso. 
“Culturalmente, ha prevalecido una visión de la vejez que tiende a 
identificar a las personas mayores como un grupo poblacional 
supuestamente homogéneo caracterizado por la inactividad, 
improductividad y dependencia, condicionando de este modo el rol 
social de los adultos mayores”.14 La participación del adulto mayor en la 
productividad social o personal ha sido coartada desde tiempos anteriores al 
nuestro, desde el momento en que se perdió la visión de que el adulto mayor 
era símbolo de sabiduría, de autoridad, de experiencia, se ha proliferado una 
gran perdida de valor a esta figura. En día solemos ver como existe una 
gran pérdida de valores que han dejado de lado el considerar a los adultos 
mayores como personas con sabiduría, por todo lo que han logrado brindar a 
nuestra sociedad. Y bien cierto es que los valores sociales y familiares tienen 
parte fundamental en esta decadencia y en el hecho de que en día el “viejo”, 
el “abuelo” haya dejado de ser un ente importante para la trascendencia de 
experiencias y conocimientos importantes para la vida. 
Comprender la etapa de vida del adulto mayor en este tema de la 
productividad, implica enfatizar en que la productividad no solo hace 
referencia a una actividad remunerada, “en la actualidad, nos 
encontramos frente a un sector de la población con una esperanza de 
 
14 KAIROS. Revista de temas sociales, “Productividad en el Adulto Mayor”, UNSL, Edición 26, 2006, Pág. 2. 
 
 
43 
 
vida superior a la de generaciones precedentes y con una enorme 
vitalidad, cuya actividad en el mercado laboral ha finalizado al cumplir 
la edad establecida para el retiro formal pero sus condiciones 
personales los motivan a seguir activos y productivos”.15 
Si no también al hecho de que el adulto mayor se sienta satisfecho, 
productivo con todas y cada una de las actividades cotidianas que realiza. 
Hoy es difícil que un adulto mayor se ha contratado para ejercerun puesto y 
los que se suelen observar es que se dedican a cargar bolsas en los super 
mercados, vender flores, boletos de lotería, como recolectores de basura o 
aseadores de sanitarios, es decir a actividades menores, pocas veces se 
observan a adultos mayores dedicarse una profesión u oficio propio 
remunerado, por el contrario cabe mencionar también que la productividad 
del adulto mayor no se mide con el ingreso diario a casa, existen adultos 
productivos en medida de sus necesidades emocionales, el poder realizar 
ejercicio, ir a la tienda solo, ir de viaje, en paseos, fiestas, realizar actividades 
dentro del hogar sin limitaciones es sinónimo de productividad, al llegar a 
esa etapa y no se es dependiente, el adulto mayor logra ser productivo para 
ejercer libremente sus capacidades y habilidades. Los males sociales se 
corrigen informándose como el adulto mayor concibe esta etapa de vida, qué 
significado tiene en su vida y el significado que para ellos tiene el hecho de 
que la sociedad los considere como un factor fundamental en el desarrollo 
social y familiar, a partir de esta concepción se puede liberar de la ideología 
de que el adulto mayor no sirve para nada o es dependiente, la dependencia 
en ocasiones se debe a limitaciones físicas y mentales extremas, pero la 
mayor limitante la pone la sociedad en pensar y considerar que esta 
población no es productiva. 
 
 
 
 
15 Opcit. Pág. 8 
 
 
44 
 
2.3.-LEYES QUE PROTEGEN AL ADULTO MAYOR 
 
2.3.1 ORIGEN DE LOS DERECHOS 
“La condición de personas adultas mayores adquiere una relevancia 
especial por cuanto se han convertido en un actor legítimo en la 
conquista de espacios sociales, resignificando en este proceso 
asociativo, el fenómeno participativo que provoca la compleja 
conversión en sujeto de derecho”.16 
Los derechos humanos parten de la iniciativa de velar por los intereses de 
los individuos en su estado de vulnerabilidad, ejerce principios de equidad y 
justicia, en el sentido de que los adultos mayores forman parte de este grupo 
de seres humanos e integrantes de una sociedad, a su vez se focaliza que 
las políticas sociales se originan en base a este estado de vulnerabilidad, 
donde ellos tienen la oportunidad de integrarse a un mejor bienestar y 
calidad de vida. De esta postura cabe citar que somos sujetos de derechos 
pero a su vez también somos sujetos con obligaciones, por ello las políticas 
sociales son consecuencia de estos derechos. 
“La prestación que está en juego se compone de la obligación de los 
estados de reconocer, respetar, proteger y promover los derechos 
humanos, al mismo tiempo de abstenerse de transgredirlos, violarlos 
y/o lesionarlos”17. 
La consideración de que el hombre en sociedad tiene derechos y obligación 
permite la participación del Estado como de la sociedad a tener una vida más 
justa y equitativa, donde es menester del gobierno robustecer con leyes las 
garantías de los individuos y ser aplicadas en medida de la necesidad 
existente. Los derechos de los seres humanos se originan desde el momento 
 
16 OBREQUE Morales Regina, “De abuelito a sujeto de derecho”, Editorial trillas, 2006, Pág. 14. 
17 PACHECO Gómez Máximo, “Introducción al estudio de las ciencias jurídicas”, Editorial Universitaria; 
Santiago de Chile, 1962. 
 
 
 
45 
 
de la concepción y en medida en que se desarrolla en una sociedad se 
constituye como un ente social con capacidad de goce y de ejercicio, es 
decir, así como el Estado otorga derechos, los seres humanos también se 
constituyen con obligaciones. Como se ha analizado que los factores 
sociales, políticos, familiares, educativos se han disminuido ante la perdida 
de valores y facilitado la existencia de inequidad y desigualdad de 
oportunidades para los entes más vulnerables, también es el caso de los 
adultos mayores, donde por la existencia de agresiones físicas, verbales, 
emocionales, económicas y de abandono, han traído a flote las políticas 
sociales existentes. 
“La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de 
desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades, el Estado 
tiene la responsabilidad de protegerlas, ellos desconocen cuáles son 
sus derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los 
recursos necesarios para acudir ante los sistemas de justicia”18. 
En este caso resulta importante citar que parte de la población vulnerable 
además de ser sensible ante los abusos, negligencias, abandono y 
marginación también desconocen sus derechos lo cual aun los vulnera aun 
más, por lo que su voz se calla y su necesidad se acrecenta. Por ello se 
vienen a existencia las diversas normas jurídicas que regulan las condiciones 
de cada uno de los adultos mayores, traspolándolas a la oportunidad de 
luchar por una sociedad más justa y equitativa, que si bien es cierto que los 
derechos de los adultos mayores surgen de su condición de ser seres 
humanos por naturaleza, también es cierto que es menester del Estado 
protegerlos y de las leyes salvaguardarlos. 
 
 
 
18 Opcit, Pág. 18 
 
 
46 
 
2.3.2 LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS 
MAYORES EN MÉXICO 
 
En base al estado de vulnerabilidad de los adultos mayores trae a existencia 
normas jurídicas que regulan la conducta humana en sociedad, pero 
también para salvaguardar las garantías individuales de cada uno de ellos, 
tal es el caso de la ley de los derechos de las personas adultas mayores en 
el distrito federal. 
Para ello se considera importante el artículo 1 comprendida a la parte de 
disposiciones donde dice “esta ley tiene por objeto proteger y reconocer 
los derechos de las personas de 60 años de edad en adelante, sin 
distinción alguna, para propiciarles una mejor calidad de vida y su 
plena integración al desarrollo social, económico, político y cultural”19. 
El reconocimiento de los derechos del hombre se origina principalmente de 
una ley natural en la cual su esencia radica en el hecho de ser concebido, 
nacido y ser parte de una sociedad, al remontarse un poco a la historia de la 
evolución del hombre y sociedad, donde la concepción de los derechos se ha 
visto obstaculizada por hechos sociales e ideológicos que en otras épocas no 
se hacían valer e incluso no había ley que protegiera y regulara 
equitativamente la convivencia humana en cuanto a la aplicación de 
derechos, es decir, desde los grupos antiguos se observaba que las 
creencias ideológicas atentaban contra el derecho a la vida como los 
sacrificios humanos, existía un poder de dominio, las mujeres no podían 
asistir a la escuela, no tenían voz ni voto y mucho menos a ocupar un puesto 
político, la exclusión total era mayor, en tiempos de guerra los niños eran 
entrenados para el combate sin que ellos tuvieran plena conciencia de lo que 
estaba pasando, en otros grupos sociales los ancianos, los religiosos y las 
 
19 Ley de los Derechos de las Personas Mayores en el Distrito Federal, Gaceta oficial de la Federación, Ciudad de 
México, año 2000, Pág. 1 
 
 
 
47 
 
clases sociales altas eran los que mantenían el poder de dominio sobre los 
demás o población más vulnerable. Gracias a la evolución de la sociedad y 
surgimiento de hechos revolucionarios, las condiciones físicas, sociales e 
ideológicas cambiaron, donde los grupos defensores de los derechos y 
promulgadores de la defensa de los más vulnerables propició que el derecho 
y las obligaciones fueran parte esencial en la vida del hombre y que hoy en 
día la sociedad fuera más justa y equitativa. 
Hoy la Ley de los Derechos para las personas adultas mayores es una 
prueba más de que nuestra sociedad mantiene la oportunidad y el derecho 
de tener una vida sana y participativa,los adultos mayores tendrán una 
participación social y económica a la medida en que se les otorgue el 
reconocimiento de seres capaces y productivos económicamente y acorde a 
su experiencia. 
“Artículo 11.- La Secretaría de Gobierno deberá: 
I. Implementar los programas necesarios, a efecto de promover el 
empleo para las personas adultas mayores, tanto en el sector público 
como privado, atendiendo a su profesión u oficio, y a su experiencia y 
conocimientos teóricos y prácticos, sin más restricciones que su 
limitación física o mental”20. 
Al partir de la idea de que el adulto mayor debe ser beneficiado con los 
distintos programas asistenciales que el gobierno implemente, en este 
artículo se otorga la prioridad de que sean integrados en base a su 
capacidad física, mental, conocimientos teóricos y prácticos a actividades 
laborales productivas. El único impedimento para ejercer una profesión u 
oficio es que el adulto mayor padezca discapacidad física o mental. Hoy en 
día se puede observar que existen Instituciones públicas o privadas que 
contratan la fuerza física de los adultos mayores, aunque esta acción solo 
sea reflejada en un porcentaje mínimo de empleados contratados. Aun hace 
falta implementar una cultura ideológica que permita el rescate y valoración 
 
20 Opcit, Pág. 6 
 
 
48 
 
integral de los adultos mayores como parte del cuerpo de la productividad de 
nuestro país. 
La ley de los derechos para los adultos mayores en el Distrito Federal, 
contempla una participación activa de las diferentes Instituciones 
gubernamentales para que faciliten la implementación de políticas 
asistenciales, promuevan sus derechos, implementen programas, y los 
municipios pertenecientes a cada Estado se sumen a esta causa, así mismo, 
la descentralización de recursos humanos, materiales y económicos forman 
parte esencial a esta estructura legislativa. Se observa es una ley integradora 
y de reciente promulgación, por lo que aún está en etapa de iniciación, donde 
en tema de los adultos mayores y de su integración en la sociedad aún hace 
falta mucho por hacer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
2.3.3 LEY DE LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES DEL 
ESTADO DE HIDALGO 
 
El gobierno Federal tiene la función principal de descentralizar las acciones 
correspondientes para que los programas asistenciales puedan gozar de los 
beneficios sin importar la distancia o lugar donde se encuentren, contempla 
el ejercicio y responsabilidad también en los gobiernos municipales y 
estatales, por ello cada Estado pone en ejercicio una estructura interna que 
permita tener un mayor alcance a los diversos puntos territoriales 
comprendidos a su jurisdicción, tal es el caso de la Ley de los derechos de 
los adultos mayores en el Estado de Hidalgo. 
“Artículo 1.- La presente Ley es de orden público, de interés social y de 
observancia general en el Estado de Hidalgo, tiene por objeto proteger 
los derechos de los adultos mayores a partir de los sesenta años de 
edad sin distinción alguna para proporcionarles una mejor calidad de 
vida y garantizarles su plena integración al desarrollo social, económico 
y cultural”21. 
Garantizar el pleno desarrollo social, económico y cultural, es una estrategia 
de atención hoy en día difícil de lograr, en el sentido de que la sociedad es 
compleja, el punto de partida se deriva del análisis de la complejidad social; 
la globalidad es un fenómeno cada día más exigente, las necesidades son 
intensas, los recursos existentes se debilitan a medida que el hombre hace 
uso irracional de ellos. 
 
21 Ley de los Derechos de los Adultos Mayores en el Estado de Hidalgo, Diario Oficial de la Federación, abril 2010, 
Pág. 5 
 
 
50 
 
La calidad de vida es un objetivo que siempre ha permanecido en los seres 
humanos, el alcanzar un mejor estilo de vida ha sido constante, desde 
tiempos antiguos se observa como los grupos han buscado un mejor estilo 
de vida, es decir de vivir a la intemperie adaptaron cuevas como refugios 
seguros, descubrieron nuevas y mejores formas de organización que les 
permitiera distribuir el poder y tener control de sus miembros, hoy en día la 
distribución del poder se observa de una forma disparada y concentrada solo 
en unos cuantos y quizá también podemos darnos cuenta de que la 
conformación de la sociedad no es equitativa ni justa. En toda sociedad 
existen pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco, sin embargo, es 
una sociedad competitiva, donde el hombre goza de libertad para competir, 
el único problema es la distribución de las riquezas, factor que limita a la 
mayoría de la población a poder obtener lo mejor o un bienestar. 
Desafortunadamente uno de los estados con grandes rezagos económicos 
es en el Estado de Hidalgo, no existe la mayor proyección de programas 
sustentables, la existencia de paliativos facilita la apatía, la indiferencia de la 
población a la obtención de medios sustentables por propios esfuerzos. De 
esta reflexión es que se deriva el decir que la obtención de una plena calidad 
de vida hoy en día es muy difícil de lograr, sin embargo, es reconocible que 
se requiere de un esfuerzo constante del gobierno y sociedad para estimular 
el crecimiento y desarrollo de la sociedad en general. 
“Artículo 9.- La familia del adulto mayor, deberá cumplir su función 
social; por lo tanto de manera constante y permanente velará por las 
mismas, siendo responsables de proporcionarles los satisfactores 
necesarios para su atención, bienestar y desarrollo integral” 22. 
La familia dentro del contexto del adulto mayor, representa un papel 
primordial en la estabilidad física, moral, emocional, económica del mismo, 
los valores de respeto, perseverancia, del amor, rompen barreras que limitan 
 
22 Opcit. Pág. 8 
 
 
51 
 
la sana convivencia social del hombre. Se ha observado que resulta 
importante que en cada núcleo familiar existen patrones de crianza basados 
en la armonía, respeto, amor y educación adecuada, siendo que son los 
elementos que garantizan a sus miembros se desarrollen sanos e integrales 
y por ende en una edad adulta puedan robustecerse con el apoyo mutuo y 
solidario, que en la etapa de la vejez continúen armónicos, empáticos entre 
sí. 
La mayoría de las veces resulta evidente el dicho social que dice “lo que se 
siembra se cosecha” es decir, que si los padres de familia forjan en sus hijos 
el sentido de respeto y amor, en un futuro verán materializados estos buenos 
principios, al estar en la etapa de la vejez tendrán el apoyo de sus hijos, por 
que según estudios recientes muestran que hoy en día existe un alto índice 
de adultos mayores abandonados, maltratados física, económica y 
emocionalmente por los hijos. La responsabilidad mayor recae 
principalmente en la familia el tener que velar por el bienestar de los padres o 
abuelos adultos mayores y en caso de negligencia u abandono será el 
Estado quien tenga que proveer al adulto abandonado o en estado de riesgo, 
los satisfactores necesarios y suficientes para garantizar su bienestar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
2.3.4 INSTITUCIONES LOCALES DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR 
Centrarse en la atención del adulto mayor en Huejutla de Reyes resulta 
hacer un profundo análisis sobre el tema, por lo que se parte de un contexto 
local. Huejutla de reyes es una Ciudad en vías de desarrollo, donde 
precisamente esta transición de desarrollo se ha visto económicamente 
pasmada por las necesidades de la misma sociedad, es decir los cambios 
que ha sufrido en los últimos 20 años ha sido de gran consideración, donde 
que el factor demográfico es uno de los principales limitantes para alcanzar 
el bienestar. En Huejutla de Reyes existe una sobre poblacióny 
desafortunadamente con ello un gran cúmulo de necesidades las cuales 
demandan pronta atención, que si bien es cierto hoy en día solemos ver 
aspectos de modernización en cuanto a infraestructura, también es evidente 
que en el ramo de salud existe también una columna de instituciones 
importantes que permiten la obtención de un bienestar al menos en este 
rubro. Como se ha analizado en las leyes federales y del estado, que buscan 
propiciar el bienestar de los adultos mayores a través de la creación de 
instituciones y fomento de la participación de instancia publicas y privadas 
así como el de la familia, en Huejutla se suele observar la materialización de 
instituciones locales como una Coordinación Medica Municipal la cual tiene a 
su cargo 11 Centros de Salud,10 son rurales y un urbano; denominados 
CSR-1( Centro de Salud Rural de un consultorio) o CSRD ( Centro de Salud 
Rural Disperso con 2 o mas consultorios) y uno urbano CSU, asi mismo 
cuenta con 11 ESI ( Equipos de Salud Itinerantes) pertenecientes a los 
servicios de Salud de Hidalgo (SSH), además cuenta con 6 unidades medico 
rurales (UMR) pertenecientes a el IMSS-OPORTUNIDADES, 7 clínicas, 
médicos privados, consultorios privados y consultorios dentales así como un 
hospital del IMSS- Oportunidades, una Clínica-Hospital del ISSSTE, un 
Hospital Regional de 2do nivel de los Servicios de Salud de Hidalgo; además 
de una unidad básica de rehabilitación (UBR), dos consultorios de la Cruz 
 
 
53 
 
Roja y un Centro de Rehabilitación Integral Regional de Hidalgo (CRIEH), asi 
mismo cuenta con servicios médicos en SEDENA pertenecientes al 84 
Batallón de Infantería. 
Dentro del municipio esta infraestructura resulta suficiente pero es importante 
no descartar que en las comunidades se cuenta con 122 casas de salud en 
cada localidad, representadas por un auxiliar de salud, en el caso de los 
Servicios de Salud de Hidalgo y en el caso de IMSS - OPORTUNIDADES, se 
denominan Asistentes Rurales, asi mismo se cuenta con parteras certificadas 
y recursos de Medicina Alternativa (Yerberos, Hueseros, Sobadores), por lo 
que es necesaria la inversión de recursos complementarios con el objeto de 
atender satisfactoriamente las demandas de la población. Cabe mencionar 
que dentro de las instituciones públicas de salud se cuenta con áreas de 
geriatría y gerontología, áreas que se enfocan al robustecimiento de la 
atención del adulto mayor. La Unidad Básica de Rehabilitación representa un 
espacio importante para la atención del adulto mayor, sin embargo, también 
se puede enfatizar que pese a la sobre población existente en este municipio 
se carece de instituciones propias o destinadas únicamente a los adultos 
mayores como casa de asistencia o áreas de recreación exclusivos a los 
adultos mayores. La inexistencia de políticas sociales propicia que no exista 
un mayor refuerzo de necesidades derivadas de esta población. 
 
 
54 
 
2.4 TRABAJO SOCIAL, VEJEZ E INSTITUCIONES 
2.4.1 EL ADULTO MAYOR DESDE LA PERSPECTIVA DE TRABAJO 
SOCIAL 
La etapa de vida del adulto mayor resulta ser punto de análisis para varios 
estudiólogos sociales, aunado que la desatención, marginación y abandono 
del mismo, aterriza en una consecuencia visualizada como un problema 
social, que afecta el buen orden y convivencia social, por lo que impulsa 
profesional y gubernamentalmente a tomar medidas de estudio y de atención 
a esta necesidad, por lo que la intervención del Trabajador Social es visto 
como “campo de acción que apunta a potenciar el capital social 
individual, familiar, grupal y comunitario de los adultos mayores, 
mejorando la calidad de su vida social y su desarrollo humano, a través 
de una intervención social basada en enfoques epistemológicos, 
teóricos y metodológicos”.23 
El enfoque que tiene el Trabajador Social en este tema es rescatar las 
potencialidades humanas, principalmente el de los adultos mayores, 
contemplando a la familia como principal impulsor de bienestar, que si bien 
es cierto, el mayor índice de maltratos hacia el adulto mayor proviene de un 
familiar o de una persona cercana a este. Es inconcebible que sea el adulto 
mayor recurso utilizado para generar su bienestar, cuando en tiempos 
anteriores era el anciano considerado como símbolo de sabiduría, de 
experiencia generacional. Analizar el proceso de envejecimiento desde sus 
aspectos económicos, biológicos, sociales, laborales, culturales, permite al 
profesional en Trabajo Social tener un acercamiento a su realidad, conocer 
en esencia su entorno y necesidades emocionales, permitirá el 
establecimiento de estrategias sólidas y reales para una mejor calidad de 
vida. Implementar acciones basadas en las necesidades reales del adulto 
 
23 PIÑA Moran Marcelo, “Gerontología y Trabajo Social”, 33° Congreso de Trabajo Social, Chile, 2006, Pág. 4. 
 
 
55 
 
mayor implicará un proceso de estudio con esencia en el conocimiento previo 
a la necesidad. 
En este sentido cabe señalar que se observan dos grupos de adultos 
mayores donde sus características físicas e internas, así como sus 
capacidades varían uno de otro. Por una parte observamos a los adultos 
mayores que a lo largo de su existencia realizaron algún oficio productivo, 
que a su jubilación aun siguen siendo productivos y mantienen vitalidad 
física, emocional y mental. Por otra, se observa a otro grupo que tuvieron 
como actividades productivas la producción para el auto consumo, como 
jornaleros, leñadores, ociosos, amas de casa. De estos dos grupos se 
observan características evidentes, en el primero se visualiza una gran 
potencialidad para continuar siendo productivos, mientras que el segundo 
grupo podría tener una disminución considerable en potencialidades físicas 
y mentales, sin embargo, dentro de la intervención profesional del Trabajador 
Social ambos grupos son significativos. En base a esta necesidad el 
Trabajador Social deberá “promover el surgimiento de liderazgos 
democráticos compartidos, rescatando las habilidades personales y la 
historia de vida de los adultos mayores integrantes del grupo para 
ponerlas al servicio de su proyecto colectivo, que incluirá tanto actores 
afectados como actores involucrados”.24 
Rescatar las potencialidades humanas es un recurso existente y al alcance 
del profesional en Trabajo Social, cotidianamente se observa que dentro de 
la muchedumbre y males sociales cada vez más el ser humano se enfrasca 
en su propio mundo, es decir en su problema, olvidándose de que es dueño 
de sí mismo y que es un ser con grandes capacidades y fortaleza. El 
descubrimiento del liderazgo interior individual puede ser la diferencia para 
lograr un verdadero cambio. 
 
24 Opcit. Pág. 6 
 
 
56 
 
“Tenemos que animar a la gente, hay que darle una razón para vivir, un 
proyecto, darle vida, no cualquiera lo puede hacer, tiene que ser una 
persona animada, un tipo entusiasta, que transmita vida, que sonría, 
que tenga sentido del humor”25. 
La visión de prosperidad debe estar centrada exclusivamente en los 
gobiernos y en los que asisten a esta población adulta, bien es sabido que el 
entusiasmo, la alegría, el optimismo y liderazgo positivo deben ser parte de 
la esencia del Trabajador Social, los males sociales son concebidos como un 
cáncer que te carcome y degenera la vida todos los días. Al hablar en un 
sentido comparativo, solemos ver que un niño con padres pasivo, tiende a 
desarrollar las mismas características de pasividad, convirtiéndose en un ser 
dependiente, aislado, tímido, frustrado, temeroso con poca iniciativa y falto 
de asertividad, en cambio un niño nacido con padres expresivos, cariñosos, 
emprendedores, entusiastas, estimulan el desarrollo físico, espontáneo del 
menor en un contexto de libertad y naturalidad, traspolando la idea de que el

Otros materiales