Logo Studenta

La-familia-su-diversidad-y-los-cambios-en-su-concepcion-social--el-caso-especfico-del-pueblo-de-Santa-Martha-Acatitla

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS 
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 La Familia, su diversidad y los cambios en su concepción social. 
 El caso específico del Pueblo de Santa Martha Acatitla 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DIANA LORENA RODÍGUEZ GRANADA 
 
 
 
 
 
DIRECTORA: 
 
DRA. ANA MARÍA TEPICHIN VALLE 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Ciudad de México Abril 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
AGRADECIMIENTOS i 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
Capítulo 1. RECORRIDO CONCEPTUAL Y MULTIDISCIPLINARIO SOBRE EL TEMA DE FAMILIA 6 
 
 1.1. La Familia, un collage de definiciones 7 
 La perspectiva sociológica 7 
 La perspectiva psicológica 20 
 La perspectiva antropológica 25 
 La perspectiva legal/jurídica 27 
 
Capítulo 2. LA FAMILIA EN MÉXICO Y EL ANÁLISIS DE TRES TIPOS DE FAMILIAS: MONOPARENTAL, 
HOMOPARENTAL Y NUCLEAR TRADICIONAL 
32 
 
 2.1. La Ciudad de México y sus dinámicas familias 32 
 2.2. Tres diferentes tipos de familias 41 
 Familia Nuclear Tradicional 41 
 Familia Monoparental 50 
 Familia Homoparental 57 
 
Capítulo 3. LA CIUDAD DE MÉXICO, IZTAPALAPA Y SANTA MARTHA ACATITLA, HOGARES HOMOPARENTALES Y 
MONOPARENTALES EN NÚMEROS. UN ACERCAMIENTO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DEL 
IMAGINARIO SOCIAL 
71 
 
 3.1. Hogares homoparentales y monoparentales en números 71 
 Ciudad de México 71 
 Iztapalapa 75 
 Pueblo de Santa Martha Acatitla 77 
 Un poco sobre este Pueblo 77 
 Principales Tradiciones y Costumbres 80 
 Los hogares del Pueblo de Santa Martha Acatitla en números 85 
 3. 2. La percepción de algunas personas habitantes del pueblo sobre las familias homoparentales y 
monoparentales dentro de la comunidad 
87 
 Pregunta 1. ¿Consideras que los padres y madres solteras son una opción de familia actualmente? 
¿por qué? 
93 
 Pregunta 2. ¿Estás de acuerdo en que las parejas homosexuales se casen y tengan la posibilidad 
de adoptar? ¿por qué? 
98 
 Pregunta 3. ¿Consideras que las relaciones entre parejas homosexuales (mujer/mujer y 
hombre/hombre) son una nueva opción de familia? ¿por qué? 
104 
 De los datos a la vivencia… 111 
 
CONCLUSIONES 115 
 
REFERENCIAS 120 
i 
AGRADECIMIENTOS 
 … A mis padres, Catalina Granada y Armando Rodríguez, 
por el amor que me brindan día a día y, sobre todo, por sus cuidados, dedicación y 
paciencia. 
 
 … A mi hermano Omar Levi, por su cariño, por estar 
siempre presente y enseñarme el significado de la palabra perseverancia. 
 
 … A mi familia, a mi abuelita/o, a mis tías/os, a mis 
primas/os, a mi cuñada, a todas esas personas que me han enseñado a vivir, a 
disfrutar de cada pequeño momento y valorar el esfuerzo que implica cumplir metas. 
 
 … A Alan Montalvo, por ser el cariñoso compañero que 
anima mi andar en momentos difíciles y mostrarme que luchar incansablemente por 
algo que quieres, es un acto de amor. 
 
 … A mis amigas/os, con quienes compartí y tengo la fortuna 
de seguir compartiendo, proyectos de vida y de trabajo, momentos inolvidables, 
aprendizajes importantes, debates intensos, riñas difíciles, en fin, instantes que no 
cambiaría por nada, porque hoy día forman significativamente parte de mí. 
 
 … A la Dra. Ana María Tepichin, la directora de este 
trabajo, quien con su fina ayuda logró guiarme de la mejor manera, cuidando cada 
detalle y animándome a no abandonar el proyecto. 
 
 … A quienes estuvieron involucradas en la revisión de la 
tesis, las profesoras Guadalupe Altamirano y Alejandra Navarro que amablemente 
leyeron el trabajo y me dieron atinados comentarios. Al profesor Alfonso Viveros, en 
quien encontré un incondicional apoyo para culminar la tesis. Finalmente, con especial 
cariño, a la Dra. María Luisa Tarrés, quien con su cálida y tierna forma de ser me ha 
brindado herramientas y consejos invaluables para continuar con mi formación. 
 
 … A la UNAM, por ser esa gran casa siempre abierta al 
aprendizaje con un sentido social y humano y donde conocí el significado de la 
empatía. 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El horizonte de estudios sobre el tema de la Familia es amplio y 
constantemente enriquecido desde diversas áreas de las Ciencias Sociales, como 
la sociología, antropología, psicología, economía, demografía, etc. Considero que 
los estudios sobre la familia tienen y seguirán teniendo vigencia e importancia social 
en tanto que la institución de la familia, siga siendo pilar fundamental de las 
sociedades, al ser precisamente en ésta en donde (a través de los procesos de 
cognición y aprendizaje), las personas convierten el mundo externo en su mundo. 
En este estudio, parto de la familia como una institución social dinámica enmarcada 
por contextos que le influyen y ante los cuales sus miembros reaccionan de diversas 
maneras apropiándose y/o rechazando su influencia. 
El presente trabajo de investigación aborda el tema de las familias en la 
Ciudad de México (CDMX) actual, en la cual se ha venido dando una disminución 
de la predominancia de la familia nuclear tradicional1 misma que según Reséndiz 
(2002), había proliferado gracias a la industrialización y la concentración de la 
población en centros urbanos. Esa disminución se percibe cuando en 1994 el INEGI 
contabilizaba que el 74.6% del total de hogares en el país eran hogares familiares 
nucleares (INEGI, 1999), mientras que en 2014 solo era el 70.5% (INEGI, 2014). 
Esta disminución de familias nucleares se ha venido acompañando por el 
surgimiento y/o visibilización de diversas formas de arreglos familiares; como los 
monoparentales y homoparentales2. 
 
1 Grupo de parentesco conformado por los padres y sus hijos dependientes (Esteinou, 2004, p. 99). 
Sin embargo, es importante aclarar que el INEGI, no presenta tal cual una definición explicita sobre familia 
nuclear tradicional, pero, para fines analíticos y estadísticos de la investigación, retomaremos lo que esta 
institución denomina como Hogar Familiar Nuclear conformado por el jefe, cónyuge con o sin hijos. (INEGI, 
1999, p. 133). 
2 Las familias homoparentales son conformadas cuando una pareja de hombres homosexuales o mujeres 
lesbianas se convierte en padres/madres de uno o más hijos/as, ya sea de forma biológica o no-biológica 
(Lozano, 2009). 
Las familias monoparentales son aquellas compuestas por un solo progenitor ya sea varón o mujer o algún 
tutor legal y uno o varios hijos dependientes. Su formación puede deberse a decisiones personales o fortuitas 
2 
 
Específicamente en la Ciudad de México los hogares monoparentales
han 
ido en aumento; en el año 2000 el INEGI cuantificó la existencia de 561,618 familias 
monoparentales (de jefatura femenina), mientras que en el 2010 contó 749,744 
hogares monoparentales con la misma jefatura (INEGI, 2010). Mientras que los 
hogares homoparentales han ido ganando visibilidad en las estadísticas (oficiales y 
no oficiales, mismas que en el presente trabajo se analizarán). Estadísticamente la 
Alcaldía Iztapalapa es de las más relevantes para conocer la CDMX y sus hogares, 
un ejemplo de ello es que el Censo de población y vivienda del 2010 registró en la 
CDMX un total de 2,388,534 hogares de los cuales 453,752 pertenecían a 
Iztapalapa, es decir casi el 19%. 
La presente investigación pondrá el foco de atención en estos dos tipos de 
arreglos familiares (monoparentales y homoparentales) específicamente en el 
Pueblo de Santa Martha Acatitla ubicado en Iztapalapa al oriente de la Ciudad de 
México, con la siguiente hipótesis de que el aumento y/o surgimiento de estos 
modelos familiares está generando entre pobladores del Pueblo de Santa Martha 
Acatitla (Iztapalapa, CDMX) una tendencia hacia la apertura y aceptación social de 
estas dos formas de ser familia en esa comunidad. 
Me interesa conocer si la rigidez tradicional de la estructura social que 
permea la cotidianidad de las personas del Pueblo de Santa Martha Acatitla les 
impide o les permite generar una apertura positiva o no, al pleno reconocimiento de 
las familias monoparentales y homoparentales. Y avanzar en el conocimiento de la 
resistencia de los modelos tradicionales. Los objetivos específicos son: 1. Hacer 
una revisión conceptual de la familia desde varias disciplinas para generar una 
definición propia de este trabajo; 2. Construir un modelo analítico para distinguir tres 
tipos de familias presentes en la Ciudad de México, en la delegación Iztapalapa y 
en el Pueblo de Santa Martha Acatitla, a partir de modificaciones demográficas y 
legales que se han presentado en esos espacios y; 3. Analizar si la concepción 
social sobre familia entre algunos habitantes del Pueblo de Santa Martha Acatitla 
 
y ajenas a las personas y actualmente reviste modalidades variadas (según la persona que encabeza la familia, 
según su causa, por su origen, etc.) (Valdivia, 2008) 
3 
 
presenta una tendencia hacia la aceptación y reconocimiento de la diversidad de 
modelos familiares. 
Me cuestiono si ¿Existe un reconocimiento y aceptación de la existencia de 
familias homoparentales y monoparentales en ese pueblo? y ¿De qué manera 
influyen las nuevas legislaciones (adopción y reconocimiento de matrimonios de 
parejas del mismo sexo) y las cada vez más visibles (social y estadísticamente 
importantes) familias monoparentales y homoparentales, en la percepción sobre la 
familia en los pobladores de Santa Martha Acatitla? 
Para conocer las opiniones de pobladores se ha diseñado y aplicado un 
cuestionario básico3, de tres preguntas abiertas que brindaron un amplio margen de 
libertad para sus respuestas; las preguntas fueron 1. ¿Consideras que los padres y 
madres solteros/as son una opción de familias actualmente?, 2. ¿Estás de acuerdo 
en que las parejas homosexuales se casen y tengan la posibilidad legal de adoptar? 
y 3. ¿Consideras que las relaciones entre parejas homosexuales (mujer-mujer / 
hombre-hombre) son una opción de familia?, en cada una de las preguntas se les 
solicitó el porqué de su respuesta. El cuestionario fue contestado por un total de 48 
personas (17 hombres y 31mujeres) habitantes del pueblo elegidos de forma 
aleatoria. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada4 a un joven 
homosexual que actualmente vive con su pareja (hombre) en ese lugar y que estuvo 
dispuesto a externar sus opiniones al respecto. 
 
3 Un cuestionario es, por definición, el instrumento estandarizado que utilizamos para la recogida de datos 
durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas, fundamentalmente, las que se llevan a 
cabo con metodologías de encuestas. En pocas palabras, se podría decir que es la herramienta que permite al 
científico social plantear un conjunto de preguntas para recoger información estructurada sobre una muestra 
de personas, utilizando el tratamiento cuantitativo y agregado de las respuestas para describir la población a 
la que pertenecen o contrastar estadísticamente algunas relaciones entre variables de su interés. (Meneses y 
Rodríguez, sf, p. 8) 
4 Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que 
parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. su ventaja es la posibilidad de 
adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar 
ambigüedades y reducir formalismos… Este tipo de entrevista es la que ha despertado mayor interés ya que 
“...se asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de 
vista... de manera relativamente abierta, que en una entrevista estandarizada o un cuestionario”. (Días-Bravo 
et al, 2013, p. 163) 
4 
 
Esta tesis se estructura en tres capítulos. El primer capítulo presenta 
brevemente, algunos estudios sobre la familia que se han realizado desde la 
sociología, antropología y psicología (específicamente estas disciplinas porque 
retomo de ellas algunas propuestas conceptuales y herramientas metodológicas de 
análisis); de igual manera se presenta un subapartado dedicado al ámbito 
legal/jurídico sobre las legislaciones actualmente vigentes en torno al mismo tema. 
De cada disciplina se retoman conceptos y métodos de tratamiento de la familia, 
que permiten contextualizar la diversidad familiar actual y fungen como guía del 
concepto propio de familia que se utiliza en esta investigación. Este primer capítulo, 
está apoyado especialmente, en los estudios de la socióloga Andrée Michel (1974), 
a quien retomo por presentar un abanico que muestra la variabilidad tanto de los 
estudios de familia, como de la misma familia; pero también, hago uso de autores 
como Duch, Parsons, Llewellyn, Horkheimer, Luz de Lourdes Eguiluz, Esteinou, y 
de instituciones como INEGI, DIF, La Suprema Corte de Justicia de la Nación, etc. 
Mi interés por el estudio de las relaciones familiares modernas desde la 
multidisciplinariedad surge porque identifico una estrecha relación entre los cambios 
en la sociedad actual respecto a las familias y la familia como institución de acogida 
y percibo que puede verse nutrida a partir de conocer ciertas características 
aportadas desde estas disciplinas. Esta multidisciplinariedad la retomo para abordar 
la cuestión de las familias como algo dinámico y concluir el capítulo con una 
definición propia de familia, que será utilizada para el análisis de los datos 
cualitativos y cuantitativos recopilados. 
Para el segundo capítulo hago una revisión estadística y descriptiva de los 
tres tipos de familia que se analizarán en esta tesis: nuclear tradicional, 
monoparental y homoparental; conjugándolas en un modelo analítico que describe 
sus características particulares y su importancia estadística en la Ciudad de México. 
La revisión estadística se realiza a partir de datos de los años noventa, por 
considerarla como una década que marca cambios sociales, demográficos y 
económicos importantes para la ciudad. 
5 
 
En el tercer capítulo esbozo las principales cifras demográficas de las familias 
homoparentales y monoparentales en la Ciudad de México e Iztapalapa, con la 
intención de mostrar su actual importancia social. Para conocer si existe una 
apertura social o no, hacia estos dos tipos de familias en Santa Martha Acatitla, 
realicé un cuestionario básico de tres preguntas abiertas y una entrevista 
semiestructurada, de las
cuales aquí mismo muestro los resultados de sus 
agrupaciones por categorías y mis interpretaciones de los mismos. 
Finalizo con un apartado de conclusiones, donde es importante tener en 
mente que se analizó a la sociedad estudiada como un organismo dinámico que va, 
paulatinamente adaptándose a los múltiples cambios y transformaciones de los 
arreglos familiares. En este apartado se muestran los resultados finales del 
cuestionario realizado, así como una interpretación de esos datos, mismos que 
presentan una tendencia positiva hacia la apertura de la diversidad de modelos 
familiares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO 1 
“RECORRIDO CONCEPTUAL Y MULTIDISCIPLINARIO SOBRE EL 
TEMA DE FAMILIA” 
 
La etimología de la palabra familia viene del latín “famulus que quiere decir esclavo 
doméstico, por tanto, familia es el conjunto de los esclavos pertenecientes a un 
mismo hombre (un amo)” (Engels, 1976, p. 53). Es importante presentar esta 
definición como primera explicación para ir comprendiendo, por lo menos, la 
importancia de la integración de la familia dentro de una sociedad como la actual, 
sin embargo, estudiosos y estudiosas del tema a lo largo del tiempo la han explicado 
en complejos aparatos teóricos5 de variadas disciplinas, principalmente de las 
ciencias sociales, definiciones y análisis que a partir de presupuestos propios de 
sus ramas de estudios atienden ciertos intereses, encontrando puntos de vista que 
históricamente se han sucedido y otros tantos contrapuesto6. 
 Dentro de esa multiplicidad de disciplinas, me interesó conocer ¿cómo han 
abordado el tema de Familia la sociología, antropología y psicología?, mi interés 
surge porque percibo una estrecha relación entre los cambios en la sociedad actual 
respecto a las familias y la familia como institución de acogida puede verse nutrida 
a partir de conocer ciertas características aportadas desde estas disciplinas; como 
el parentesco, los intercambios interculturales y la creación de vínculos familiares 
desde la antropología; las relaciones intersubjetivas, el Ciclo Vital Familiar (CVF) y 
la generación de vínculos de afecto desde la psicología y por supuesto, las 
relaciones sociales y la importancia de los vínculos familiares, que apoyándome en 
 
5 Teniendo en cuenta que Las teorías son presupuestas por personas, algo que nunca debemos olvidar. Al 
estudiar teorías no examinamos abstracciones flotantes sino obras de personas. Para conocer las teorías, pues, 
debemos saber un poco acerca de las personas que las escribieron: cuándo u cómo vivieron, dónde trabajaron 
y, lo más importante, cómo pensaban. Tenemos que saber estas cosas para entender por qué decían lo que 
decían, por qué no decían otra cosa, por qué cambiaban de parecer. En general procurar hallar respuestas a 
estas preguntas dentro de las teorías mismas, pero no olvidar que detrás de estos textos teóricos están las 
personas y sus mentes (Alexander, 1989, p. 11). 
6 Véase: López-Montaño, L. M y Herrera-Saray, G. D. (2014). Epistemología de la ciencia de familia-Estudios 
de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), pp. 65-76. 
7 
 
el trabajo de la socióloga Andrée Michel (1974) se han expuesto desde la sociología. 
Todo ello bajo un marco legal y jurídico que les ha dado firmeza a los nuevos 
modelos familiares en la sociedad mexicana, procurando dar atención al contexto 
histórico, social y cultural que permitirá tener un panorama amplio para un mejor 
entendimiento del tema. 
 Este capítulo se integra por un apartado para cada perspectiva (sociológica, 
psicológica, antropológica) y el marco legal y jurídico (dentro de la Ciudad de 
México), con el interés de concluir el capítulo con mi propia definición de familia que 
será integrada con aportaciones que considero relevantes de esas ciencias y que 
servirá como guía para el resto del trabajo. 
 
1.1. LA FAMILIA, UN COLLAGE DE DEFINICIONES 
La perspectiva sociológica 
En este apartado dedicado a la sociología me interesa mostrar que en el trasfondo 
de las corrientes que se abordarán se encuentra la idea de la generalidad de 
estructuras familiares o por lo menos grupos de asociación parecidos a la familia, 
mismas que ayudan a la integración de los recién llegados a una sociedad 
(antecesora y predecesora). Sin embargo, pretendo dejar claro que esto no indicaría 
que la estructura familiar (en cualquiera de sus etapas históricas) y en las 
sociedades (antiguas o modernas) donde se desarrolla, es basada en un modelo 
familiar único. Ayudándome a visualizar una característica importante para mi propia 
definición de familia: la familia no se conforma a partir de un modelo universal que 
sirva como parámetro con el cual se pretenda comparar el resto de los grupos 
familiares de las diversas sociedades. 
Parto de la principal característica de que desde la sociología el estudio de la 
familia ha sido relevante y sus diversos acercamientos al tema han variado a partir 
de las funciones que la familia como institución social ha desempeñado dentro de 
sus respectivas sociedades y contextos históricos, por lo que, como anteriormente 
8 
 
mencioné, me he ayudado del trabajo de Andrée Michel (1972) para retomar solo 
algunas de las corrientes que han abordado el tema de familia la sociología. 
Algunos de los ejes que guían las investigaciones dentro de las corrientes 
que son expuestas, se encuentran los que parten de las funciones que desempeña, 
como la socialización, reproducción y aprendizaje de pautas culturales para lograr 
una vida en comunidad. Otro eje parte desde su diversa composición física y uno 
más, desde el vínculo que junto a otras estructuras sociales (escuela, trabajo, etc.) 
otorgan a sus integrantes roles y patrones de comportamiento dentro y fuera de la 
sociedad que permiten su desarrollo personal y social. 
Presentaré una breve descripción de algunas ideas sociológicas sobre el 
tema de familia que considero relevantes, dentro de las cuales se encuentran los 
postulados de Duch, Parsons, Michel, Llewellyn, Marx y Engels; en ellas 
encontraremos transiciones en la forma de abordar el tema, algunas de ellas 
parecidas y otras hasta contradictorias. 
Según Duch (2002), una de las posturas desde la sociología para entender a 
la familia es como una “estructura de acogida” al considerarla como el lugar en 
donde las personas son “preparadas” para enfrentarse a una vida de comunidad, 
“su función va encaminada a la construcción simbólico-social de la realidad. La 
socialización de los miembros de los grupos humanos deviene a través de ella algo 
tangible y operativo” (Duch, 2002, pp. 13-14). Para este autor la familia, como tema 
de estudio y las familias como expresiones de algo tangible en la realidad, son 
dependientes del contexto histórico, social y cultural donde se desarrollan, ya que 
los parámetros simbólicos y sociales para los cuales las personas serán 
“preparadas” son brindados externamente por cierta comunidad que presenta sus 
características exclusivas. 
Por lo tanto, una característica rescatable de este análisis es la necesidad de 
observar a la familia como una institución social e histórica que siempre será 
definida por la sociedad en la cual surge y desarrolla sus particularidades. De ahí 
que corresponda hablar de diferentes tipos de familia en las diversas realidades 
9 
 
sociales, los cuales, a partir de sus contextos adquieren diferencias que los hacen 
incompatibles con otras conceptualizaciones histórico, sociales y culturales. Otra 
corriente sociológica que siguió este pensamiento sobre el tema de familia (que más 
adelante profundizaremos), fue la estructural funcionalista, encontrando entre 
algunos de sus principales representantes a Parsons, Llewellyn, entre otros7, aquí 
se trató de explicar a la familia como una unidad viva, maleable y susceptible
de 
eventos externos. 
Siguiendo a Andrée Michel y su libro “Sociología de la familia y del 
matrimonio” (1974), donde presenta un análisis sobre el estudio de las más 
relevantes corrientes sociológicas que trabajan el tema de familia a través de un 
cuadro comparativo de 5 encuadres conceptuales: el internacional, el de estructura-
función, el situacional, el institucional y finalmente el encuadre del desarrollo; que 
utilizaré de guía y en ese orden para este apartado, mostrando las posturas que los 
autores de cada encuadre desarrollaron y, quizá también, ese estudio nos permita 
hacer nuevos cuestionamientos acerca del tema desde una mirada más cercana. 
El primer encuadre tuvo como principales exponentes a René König, Pierre 
de Bie, A. Michel, Raport y fue catalogado como internacional donde se sugiere que 
“la familia podía ser estudiada como una unidad de personas en interacción, cada 
una de las cuales ocupa una posición en el interior de la familia, definida por un 
determinado número de roles” (Michel, 1974, pp. 15), mismos que son asimilados 
por las personas integrantes y luego puestos en funcionamiento para lograr la 
convivencia en la vida cotidiana, apuntando a que familia debe su “eficiencia” a una 
correcta interacción y división de actividades dentro y fuera de ella, pero ¿es posible 
que encontremos aquí una confrontación con nuestra realidad actual?, los roles 
asignados han ido modificándose y en algunas ocasiones se ha llegado a 
 
7 Max Horkheimer y Erich Fromm, propiamente no son considerados dentro de la corriente sociológica del 
estructural funcionalismo, sin embargo, para el presente trabajo retomé el libro que hicieron en coautoría con 
Talcott Parsons, La Familia (1978). Hago esta mención, porque el libro será un referente importante del 
presente trabajo. 
10 
 
contradecir lo tradicionalmente normalizado; ello ha brindado a las personas 
herramientas para interpretar su realidad. 
Un ejemplo de esto es la tensión familiar y social generada por no seguir esos 
patrones cuando se decide tener un estilo de vida propio o simplemente diferente 
de los preceptos establecidos (por ejemplo, las familias no nucleares ni cuya pareja 
fundante sea heterosexual, etc.). En algunas ocasiones dichas querellas son fuertes 
y pretenden ser resueltas a partir de la búsqueda constante del retorno a la norma 
o al completo aislamiento de la familia hacia esa persona. Más adelante podremos 
observar con mayor claridad al contextualizarlo con la realidad de los nuevos 
arreglos familiares presentes en la Ciudad de México y en una de sus colonias en 
específico. 
El segundo encuadre conceptual del trabajo de Andrée Michel, es estructura-
función y colocó como sus representantes a Talcott Parsons, Kingsley Davis, Robert 
Merton, Georges Homans, Nickerson Llewellyn y Marion Levy, encuadre donde se 
considera a la familia como: 
Un subsistema social, uno de los componentes múltiples del sistema social total, 
que cumple determinadas funciones para con la sociedad... como un compuesto de 
individuos que actúan en función de una red de estatutos y de roles cuya 
significación es el mantenimiento del sistema familiar y, a través del sistema familiar, 
el sistema social entero (Michel, 1974, pp. 15-16). 
Lo que me parece rescatable de ambos encuadres, es que se puede apreciar cierta 
colaboración entre ellos. Por un lado, encuentro importante la aportación desde lo 
microfuncional (en el internacional) que enfatiza especificidades de las familias a 
partir de la conceptualización como una unidad de personas en interacción a partir 
de ciertos roles; y la macrofuncional (en el estructura-función) al mostrar interés en 
la familia como una institución donde los individuos que la componen interactúan y 
contribuyen al funcionamiento del gran sistema social. 
Por tanto, vayamos apuntando que la familia es un subsistema inserto en un 
gran sistema, abierto a las influencias externas, que a su vez provee de distintas 
características a los otros subsistemas como pueden ser la escuela, el trabajo, las 
11 
 
amistades, etc. No obstante, la familia no actúa como un elemento pasivo, sino 
como un agente de cambio al considerar que los cambios presentes en ella, por ser 
un subsistema de importancia social, influye en el desarrollo de todos los demás 
subsistemas y por lo tanto es necesario para obtener el “óptimo funcionamiento” del 
gran sistema social. 
Una vía por la cual la corriente de pensamiento estructural funcionalista 
comenzó el estudio de la familia, especialmente Talcott Parsons, fue a través de la 
diferenciación conceptual entre familia consanguínea y conyugal, en donde la 
primera se refiere a un grupo de personas relacionadas por términos biológicos (de 
sangre) y la segunda a un grupo organizado por propia elección y afinidad. 
Siendo estas dos últimas características las que brindan la posibilidad de 
apertura de ese sistema, a esta forma de expansión por elección Parsons la 
denominó “cebolla” caracterizándola por la simetría de sus relaciones con otras 
unidades conyugales con las que por algún motivo tiene vínculos. 
Al fundar una nueva familia conyugal, cada matrimonio une (en el caso tipo) dos 
grupos de parentesco completamente desvinculados entre sí y que solo se articulan 
sobre una base de parentesco con ese matrimonio en particular (Parsons, Fromm y 
Horkheimer, 1978, p. 36). 
Posteriormente, Parsons enriquece la descripción sobre este tipo de familia y cómo 
fue que este modelo se hizo el más común y parcialmente instaurado como el tipo 
de familia “normal” y/o “adecuada” para la sociedad. 8 
Su análisis es desarrollado en dos ejes; en el primer eje expone a esta unidad 
doméstica como de apoyo y de residencia alejada de otros vínculos de parentesco; 
en el segundo, se explica la importancia de la ruptura de este parentesco 
multilateral, donde la primogenitura cobró gran relevancia social y familiar. Para ir 
concluyendo su análisis lo que el autor hizo fue una diferenciación entre las 
estructuras familiares de élite y las familias pobres de los suburbios, donde estas 
 
8 Se refiere a la sociedad norteamericana económicamente privilegiada de los años 60´s-70´s que fue la que 
analizó. 
12 
 
últimas las caracterizó por su inestabilidad matrimonial y la estructura familiar 
basada en la figura de la madre. 
Parsons escribe, 
En primer lugar, la familia conyugal aislada constituye la unidad doméstica normal. 
Esto significa que es la unidad de residencia, la unidad cuyos miembros aseguran 
en común la base de apoyo económico –especialmente los ingresos monetarios… 
La familia conyugal típica vive en un hogar separado del de los padres de los dos 
conyugues y es económicamente independiente de ambos. En muchos casos la 
separación geográfica es muy grande. Además, la base de apoyo económico 
fundamental y de muchos otros elementos del status social, depende, normalmente, 
del status ocupacional del marido. 
[…] 
En segundo lugar, existen en los Estados Unidos importantes sectores de la clase 
superior para los cuales el status de élite se relaciona íntimamente con el status de 
antigüedad, es decir de continuidad de la solidaridad familiar en una misma línea de 
descendencia, principalmente patrilineal… con tendencia a la primogenitura -
sistema que se parece en muchos aspectos al que ha predominado históricamente 
entre la aristocracia europea. 
[…] 
Finalmente, hay síntomas de que en las situaciones de clase inferior tanto en las 
zonas rurales como en las urbanas la pauta de parentesco fundamental
está sujeta 
a otro tipo de desviación. Se relaciona con una fuerte tendencia a la inestabilidad 
del matrimonio y con una estructura familiar centrada en la persona de la madre 
(Parsons, Fromm y Horkheimer, 1978, pp. 38-41). 
La crítica que se ha hecho a esta explicación apunta por lo menos a tres temas; a 
la forma de catalogar los arreglos familiares, por el énfasis tan concentrado en el 
estudio de la sociedad norteamericana de clases privilegiadas (élite) dejando de 
lado otro tipo de arreglos familiares que también existen y que forman parte de la 
comunidad norteamericana; a la legitimación de la “supremacía” del hombre sobre 
la mujer y los hijos e hijas, fundadas en una herencia prioritariamente patrilineal9; y 
 
9 Una de muchas formas en la que se ha luchado por la anulación de esa supremacía y el reconocimiento de 
los derechos e importancia de la mujer en la vida pública, social, económica y cultural han sido las solicitudes 
de modificación de leyes o la creación de otras nuevas donde se exprese la completa capacidad de elección y 
decisión de las mujeres y un ejemplo es que actualmente en la Ciudad de México se puede decidir el orden 
de los apellidos de los hijos. Esto a partir de abril de 2014 cuando la Asamblea Legislativa aprobó 
modificaciones al artículo 58 del Código Civil del Distrito Federal para que las los padres y madres puedan 
decidir el orden de los apellidos que llevarán sus hijos e hijas. Véase; Belmont, José Antonio. (21 de abril de 
2014). Parejas podrán decir orden de apellidos de sus hijos, Milenio. Recuperado de: 
13 
 
lo debatible de la especificación del autor sobre el matrimonio “caso tipo”, ya que si 
plantea que la familia conyugal es la unidad domestica normal, se entra en un 
binomio normal-anormal, en el cual se señala, que todas aquellas formas de 
relacionarse familiares disímiles a una familia conyugal son consideradas 
“anormales”, por no decir “ineficientes” al sistema. 
Karl N. Llewellyn, a pesar de ser catalogado en esta corriente de 
pensamiento, fue capaz de explicar la habilidad de cambio que tienen las familias. 
Esta característica surge del hecho de entender a la familia como un organismo vivo 
similar a los organismos estudiados por las ciencias biológicas, por lo tanto, capaz 
de transformarse y entrar en relación con otros organismos. Es decir, plantea la 
posibilidad del cambio no como algo ajeno o dañino para el organismo vivo, en este 
caso, la familia. 
De acuerdo con Llewellyn, 
Lo primero que puede decirse de la familia moderna es que la institución familiar es 
todavía un complejo vivo, existente y fundamental… la institución familiar sigue 
siendo una entidad viva y la mejor manera de analizarla no es desde el punto de 
vista del <divorcio> o del <problema de los niños> o de la <delincuencia> o de 
cualquier otro fenómeno de <desorganización> o <decadencia>. En segundo lugar, 
cabe decir que la familia moderna es demasiado variada, demasiado divergente de 
un caso a otro para que se pueda decir algo con sentido que le sea totalmente 
aplicable (Parsons, Fromm y Horkheimer, 1978, p. 123). 
Una muestra del permanente cambio que se da en las familias, son las variaciones 
en las pautas de acción de sus integrantes, por ejemplo, la progresiva disminución 
de la dependencia económica de los cónyuges entre sí, debido en parte a la activa 
participación de las mujeres en el campo laboral y el ámbito educativo, brindándole 
la posibilidad de tener una vida menos dependiente de alguien, como lo era 
anteriormente del esposo o de los padres10. 
 
http://www.milenio.com/df/Parejas-decidir-orden_de_apellidos-hijos-ALDF-Codigo_Civil-no_retroactivos-
ley_0_284971883.html. 
10 Esta posición social que la mujer ha ido adquiriendo históricamente ha generado controversia al puntualizar 
la nula presencia de una liberación de las mujeres del papel de encargada de la casa y del trabajo de cuidados 
que sin alguna paga lleva a cabo dentro de la familia. Al contrario, continúa con él y además se le sumaron las 
14 
 
Lo que debemos tener presente del pensamiento de Llewellyn es la 
variabilidad y constante transformación de la familia como algo no necesariamente 
extraño a ella. Se trata de su capacidad de cambiar en tanto lo permitan sus 
recursos y conforme a su entorno, en algunas ocasiones incluso en contra de lo 
establecido sin perder del renglón que todas esas modificaciones o adaptaciones 
del sistema familiar no significa que no sean útiles para el “buen funcionamiento” de 
la gran maquinaria social. 
Estas variaciones presentes dentro de la familia dependiendo del entorno, 
nos llevan a explicar el tercer encuadre, el situacional (situación-respuesta) donde 
se analiza el contexto en que el individuo está y las diversas formas de relacionarse 
entre sí, mismas que son determinadas por un entorno de influencias externas, 
continuidad espacial y temporal. Sus principales partidarios son P. H. Chombart de 
Lauwe, Bossard, Barker y Wright. 
La característica principal de esta corriente conceptual es que observa la 
comunicación entre los individuos en una situación familiar con maneras de 
relacionarse ya brindada. Es decir, dan importancia al contexto y ambiente donde 
las relaciones se desarrollan, aportándole un contexto social e histórico fundamental 
para su estudio. 
La familia es percibida por estos autores como una unidad de stimuli que actúa sobre 
el niño o del individuo ante una situación familiar dada, la investigación se refiere 
también a la situación misma, tanto si se trata de conversaciones familiares durante 
las comidas, como de los ritos familiares o del espacio hábitat (Michel, 1974, pp. 16-
17). 
Después viene el encuadre institucional, que Andrée Michel, relaciona con los 
estudios históricos del siglo XIX y principios del XX, los de Marx, Engels, Morgan, 
Durkheim, Mauss, Zimmerman y Sirjamaki. Asimismo, la autora visualiza cierta 
conexión entre este cuadro y el de estructura-función, con la diferencia que desde 
 
labores extrafamiliares (relacionadas al trabajo remunerado), es decir, las mujeres ahora desempeñan una 
doble o triple jornada de trabajo. 
15 
 
el cuadro institucional se trabaja la investigación descriptiva, histórica y comparativa 
para confirmar que la familia es una de las instituciones sociales más importantes. 
El valor de esta corriente conceptual se encuentra en que “ha sido uno de los 
primeros utilizados para el estudio del matrimonio y la familia… En esta 
aproximación el matrimonio y la familia están situados en la sociedad global, 
considerada como un organismo, un sistema mantenido por las partes que lo 
componen”. (Michel, 1974, p. 17) 
Como se puede leer, la corriente institucional tiene aportaciones muy ricas 
para el estudio de la familia tanto en la antigüedad como en la modernidad, al 
invitarnos a observar el contexto histórico y la importancia social de la institución 
familiar en cada sociedad. 
Finalmente, el quinto encuadre es el de desarrollo y presenta un análisis de 
la familia como un grupo de personas interactuando socialmente a partir de roles 
interiorizados y dicotomizados para ser aprendidos y reproducidos a través de 
constantes procesos de cambios dependiendo de la edad de las personas 
integrantes, del estadio (histórico-biológico) de la familia o del lugar que 
desempeñen sus integrantes dentro del grupo familiar; por ejemplo, el rol de marido-
padre, hijo-hermano, etc. 
Generalmente se distinguen siete ciclos [de desarrollo] familiares: el periodo en que 
la joven pareja sin hijos lleva casada menos de cuatro años, el periodo de los hijos 
en edad preescolar, el periodo de los hijos en edad escolar, el periodo de los hijos 
adolescentes, el periodo de los hijos que han cumplido
ya 18 años pero que viven 
todavía con los padres, el periodo postparental y el periodo de retiro. (Michel, 1974, 
p. 18) 
Esta descripción de las familias por periodo “biológico”, puede ser cuestionada al 
hacer uso de ella para comparar los demás tipos de relaciones familiares en donde 
esos procesos no son visiblemente marcados como se expresan aquí y donde el 
desarrollo no es lineal como pareciera ser. Esto puede ocurrir por factores externos 
como el económico, de violencia, falta de vivienda, etc., pero eso lo retomaremos 
16 
 
más adelante cuando se hable del aparato de estudio de la familia desde la 
psicología. 
Hasta ahora se han presentado, a grandes rasgos, cinco encuadres 
conceptuales que, desde la perspectiva de A. Michel, han abordado 
sociológicamente el estudio de la familia, sin embargo, el universo teórico-
conceptual generado al respecto, no acaba aquí. La revisión bibliográfica que he 
realizado, me permite señalar que una constante dentro de los diferentes puntos de 
vista desde esta disciplina es la importancia de la familia para la sociedad en su 
conjunto. La cuestión es que, a pesar de entenderla como pieza angular de la 
sociedad, se crean alrededor de ella diversas posturas contradictorias entre sí. 
Algunos la perciben como una institución independiente (del Estado, por ejemplo) y 
otros solo la entienden como un “objeto/lugar” donde se reproduce físicamente la 
próxima mano de obra, marioneta de la economía11. 
Para ejemplificar la importancia social que se ha dado a la familia, 
encontramos la postura de Kingsley Davis (1949), quien habla de 4 grandes 
funciones sociales realizadas dentro del ambiente familiar: reproducción, 
mantenimiento, colocación y socialización. Si bien estas cuatro funciones 
destacadas desde la perspectiva sociológica no siguen una trayectoria lineal y la 
manera en que se desarrollan depende de la cultura y sociedad donde se 
encuentren, Davis expone esas características como las que universalmente exige 
la organización familiar. 
En mi opinión, básicamente lo que estas propuestas de estudio nos 
presentan, cada una con sus particularidades, es lo indispensable de la institución 
familiar para la continuidad de las sociedades. Algunas de ellas hacen hincapié en 
que es una institución abierta, dinámica y en constante movimiento con diferentes 
estructuras/sistemas en contextos que le aportan características particulares, 
propiciando el desarrollo de pluralidad de arreglos familiares como pueden ser 
 
11 Véase: Reséndiz Romero, José G. (2002). La sociología de la familia en México. (Tesis para obtener título de 
licenciado en sociología). FCPyS-UNAM. México. 
17 
 
monoparentales, homoparentales, unipersonales, reconstruidos, nucleares, 
extensos, etc. 
Llewellyn lo explica de una manera integral, hablando sobre la variabilidad 
determinada por sus contextos y requerimientos exigidos por otros sistemas, sobre 
todo el económico. Esta situación nos invita a cuestionar si en estos tiempos ¿la 
familia es pensada como un eje fundamental de nuestro existir o como un 
reproductor de personas para un sistema económico, religioso, cultural, etc.? Y dice, 
La familia moderna constituye una institución viva y fundamental, una institución que 
todavía ejerce sus antiguas funciones, una institución tan multifacética como el 
Estado moderno; pero, a la vez, es en casi todos los aspectos una institución 
dependiente… No es un verdadero motor sino un organismo movido. Por otro lado, 
aunque sea una institución dependiente, la familia sigue siendo indispensable… Es 
el principal foco del impacto de la cultura ambiental sobre la persona; sobre la 
personalidad; sobre la formación del ser humano, el productor-consumidor, el 
ciudadano, el hijo de Dios.12 (Parsons, Fromm y Horkheimer, 1978, p. 124). 
Ya que se habla sobre la importancia del sistema económico y el tema de familia 
profundicemos un poco la postura que surgió desde el materialismo histórico, donde 
existe un planteamiento teórico diferente, aunque manteniendo de trasfondo un hilo 
conductor: el carácter cambiante de la institución familiar. 
Algunos teóricos del estructural funcionalismo como Parsons y otros (1978), 
hablan de la familia consanguínea como de su posterior desarrollo con un cierto 
nivel de refinamiento de civilización. Mientras tanto, Engels (1976) desde una 
postura del materialismo histórico, nos dice que ésta fue la primera etapa y es casi 
desaparecida, sabiendo únicamente de su existencia por el sistema de parentesco 
hawaiano encontrado aún en las islas polinesias13. 
 
12 Es importante retomar esta última frase para no olvidar que este grupo social es sometido e influenciado 
por la/s religión/es y sus normas morales, aunque a su vez es afectado por los cambios en las instituciones 
económicas e industriales. Estas influencias en conjunto han marcado las pautas que las familias siguen en sus 
respectivos procesos, pues los límites impuestos son en su mayoría rígidos 
13 Véase: Engels, Federico. (1976). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México: Editorial 
ROCA. 
18 
 
Las críticas que Marx y Engels (1976) hicieron sobre la familia moderna 
(específicamente la nuclear tradicional heterosexual) y que son de mi interés 
rescatar para abonar mi propia definición de familia, versan sobre las 
representaciones de los antagonismos característicos del sistema capitalista de 
producción, de la sociedad y del Estado; mismos que forman parte de su 
reproducción, pero también de su posible desaparición. Un ejemplo de los temas 
que estos autores ponen a discusión apoyándose en esa analogía de la familia y los 
antagonismos del sistema capitalista, es el la desigual situación de las mujeres 
dentro de los hogares14. 
La analogía partía de colocar paralelamente por un extremo a la familia 
nuclear tradicional y por el otro la lucha entre las dos diferentes clases sociales 
(burgueses y proletariado); ubicando al hombre (jefe de familia) como el burgués 
del sistema capitalista y la mujer como el proletariado; comparación que llevó a 
Engels a señalar las características de sumisión, de cierta manera explotación y no 
reconocimiento del trabajo de crianza y cuidado dentro del hogar, hecho que 
generalmente padecían y padecen las mujeres e infantes dentro de la familia 
(nuclear tradicional heterosexual); donde el gobierno del hogar es responsabilidad 
“del hombre de la casa” y los cuidados en el hogar son un servicio privado 
encargado a las mujeres, mismas que “deben” cumplir obligadamente las funciones 
de una sirvienta doméstica y cuidadora de la descendencia15. 
Engels (1976), desde los métodos y conceptos del materialismo histórico 
concibe a la familia como una estructura donde se desarrollan los recién llegados y 
se aprende a vivir en sociedad (a partir de características específicas, variables y 
progresivas según su tiempo histórico), pero lo interesante de su postura fue que 
 
14 Aunque la presente investigación no necesariamente busca analizar esa desigualdad social, la explicaré 
brevemente porque considero que esta crítica será de ayuda más adelante cuando se hable con mayor nitidez 
sobre una de las razones para el desarrollo y/o aumento estadístico de las familias monoparentales (lideradas 
por mujeres) en la actualidad. 
15 Desgraciadamente las relaciones de sumisión y dominio dentro de la familia patriarcal-monogámica no han 
dejado de existir y siguen vigentes en muchos ámbitos de nuestra sociedad donde a pesar de ganar espacios 
para ejercer los derechos de las mujeres y la infancia mexicana, aún queda mucho trabajo por realizar. Lo 
interesante de retomar esta postura conceptual es visibilizar que el materialismo histórico, específicamente 
Engels, planteaba
la asignación de roles y la violencia en las relaciones familiares por cuestiones de género. 
19 
 
integró el aspecto de dominación impositivo y violento de esos cambios dentro y 
fuera de la estructura familiar. 
Para lograr ciertas modificaciones, desde el materialismo, se requiere de la 
concientización de las personas trabajadoras (el proletariado) sobre las desventajas 
sociales, proceso complejo y doloroso en múltiples sentidos sobre todo porque ha 
cobrado la vida de aquellas mujeres y hombres que luchan.16 Esa postura entonces, 
es también ampliamente aplicable como contexto para el estudio de la familia, y de 
sus luchas internas y externas que han originado diferentes perspectivas que 
muestran la naturalidad de los cambios que surgen en el entorno familiar, un tema 
hasta ese entonces poco tratado. 
 Para concluir este apartado sociológico sobre la familia, quisiera rescatar el 
motivo del porqué la necesidad de este recorrido conceptual que era entender que 
la familia no se conforma a partir de un modelo universal que sirva como parámetro 
con el cual se pretenda comparar el resto de los grupos familiares de las diversas 
sociedades en cualquier momento de la historia de la humanidad, ya que el 
surgimiento y/o permanencia de las diversas formas de ser familia, es 
 
16 Un claro ejemplo de esta complicada situación de lucha por los derechos y equidad social entre hombres y 
mujeres fue el motivo por el cual se instauró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. El Día 
Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América 
del Norte y Europa. Se habla de dos versiones por las cuales se buscó instituir un día dedicado a la lucha de 
las mujeres (sobre todo en el ámbito laboral). El antecedente más documentado se remonta a la segunda 
Conferencia Internacional de las mujeres socialistas, realizada en Copenhague, Dinamarca, en 1910, donde la 
alemana Clara Zetkin, destacada política comunista alemana, así como tenaz luchadora por los derechos de la 
mujer, demandó la institución de un día para reclamar por derechos civiles, políticos y económicos de todas 
las mujeres. Zetkin propuso el 8 de marzo, para honrar a un grupo de trabajadoras estadounidenses que en 
1857 ocuparon una fábrica textil en Nueva York, exigiendo igualdad salarial y jornada laboral de 10 horas. La 
respuesta de los dueños fue un incendio provocado en la planta, donde murieron veintinueve de ellas. 
Otra versión remite a una manifestación protagonizada por trabajadoras rusas en las calles de Petrogrado el 
8 de marzo de 1919, que precipitó la revolución. 
A partir de 1921, ya finalizada la Primera Guerra Mundial, la conmemoración traspasó las fronteras de Europa, 
llegando al resto de los continentes. En los 60 recibió un nuevo impulso, cuando la iniciativa fue recogida por 
los movimientos feministas europeo y estadounidense, incorporando a las tradicionales reivindicaciones por 
mejores condiciones de trabajo y derechos cívicos, la exigencia de modificar, tanto en lo público como en lo 
privado, las pautas culturales que originan la discriminación de género. En 1975, Naciones Unidas marcó un 
hito histórico al convocar a todos sus países miembro a reconocer la fecha para celebrar las múltiples 
contribuciones de las mujeres a sus respectivas sociedades, así como para promover la toma de conciencia 
sobre la situación femenina y sus luchas en pos de la igualdad. (Historia del Día Internacional de la Mujer. En 
Línea) 
20 
 
completamente dependiente de su contexto histórico, social, cultural y económico, 
por lo que las variaciones presentes en la familia no representan necesariamente 
una crisis que la condene. 
 
La perspectiva psicológica. 
Presentar a la familia desde la psicología será relevante para el presente trabajo por 
el estudio de tres temas importantes que abonarán a la definición propia de familia: 
1. el Ciclo Vital Familiar (CVF), 2. la generación de vínculos de afecto y, 3. el estudio 
de las funciones cognitivas que se desarrollan dentro de las familias y su dinámico 
desarrollo temporal. Presentaré posturas sobre el tema de familia desarrolladas 
dentro de la psicología por Luz de Lourdes Eguiluz y Suárez, así como algunos 
pensadores que desde otras disciplinas (Duch, Lacan, Adorno y Horkheimer) 
abonaron a los estudios psicológicos alrededor de estos tres temas. 
Duch (2002), expone que las estructuras de acogida desde una perspectiva 
psicológica ayudan a los individuos a desarrollar su identidad y las herramientas 
sociales y psicológicas necesarias que le permitirán vivir en comunidad. Lo expresa 
de la siguiente manera. 
Permiten que el individuo adquiera una identidad más o menos sancionada por la 
tradición en la que se encuentra ubicado el grupo humano al que pertenece. Una 
identidad, debe añadirse, que no es algo <esencial>, fijado a priori, sino que se va 
construyendo a través del trayecto histórico del ser humano desde el nacimiento 
hasta la muerte (p. 14) 
Sería erróneo pensar que la identidad de un individuo adquirida y desarrollada a lo 
largo de su vida permanezca estática; el ser humano se encuentra en movimiento 
recíproco con la sociedad y con la familia, siendo en ese vaivén de discursos que 
las personas desarrollan sus capacidades cognitivas que le permiten vivir, 
rescatemos entonces lo dinámico del aprendizaje dentro de las familias si se 
entiende que no es algo a priori. 
21 
 
Lacan (1987), quien cabe mencionar no es psicólogo sino psicoanalista, en 
su libro “La Familia”, señala como principal labor de la familia la transmisión, 
continuidad y reproducción de la cultura, así como la adquisición de la lengua; por 
tanto, del desarrollo psíquico y la organización de los sentimientos y emociones. 
Estudios que abonan especialmente los puntos 2 y 3 de este apartado, porque 
además con su investigación nos brinda un punto de vista alejado de posturas 
moralistas sobre las diversas formas de ser familia, es decir, si son buenas/malas 
las representaciones familiares o si son convenientes/inconvenientes socialmente, 
etc., aspecto que será retomado al momento de redactar la definición de familia 
propia de esta tesis. 
Una corriente psicológica que también abona a los puntos 2 y 3 fue la del 
enfoque psicológico sistémico y Luz de Lourdes Eguiluz (2004) caracteriza a la 
familia como: 
Un grupo social con una historia compartida de interacciones; es un sistema 
compuesto por personas de diferente edad, sexo y características que, por lo 
general, comparten el mismo techo… y que la principal función psicológica es que 
ofrece la interconexión socioafectiva, pues crea los vínculos de interdependencia 
requeridos para satisfacer las necesidades individuales. (p.3) 
Esta definición similar a la brindada por Duch, suponen que la familia debe ser 
apreciada como una fuente generadora de vínculos afectivos tanto dentro de su 
estructura como con su entorno, es decir, que mediante la aprehensión del lenguaje 
y de las formas de comunicación (verbal y no verbal) las personas van expresando 
sus necesidades y, para la psicología en específico, las afectivas. 
No olvidemos que, como otros sistemas sociales, las familias presentan 
rupturas que generan confrontaciones determinantes con aspectos históricos, 
culturales, económicos, etc. Es inconveniente abordar el estudio de las familias 
como organismos sin complicaciones ni conflictos, porque su camino ha estado 
acompañado de características que provocan perturbaciones dentro y fuera del 
22 
 
sistema familiar como puede ser, la violencia intrafamiliar17 generando descontrol 
en su entorno y una gran preocupación social. 
Algunos autores como Adorno y Horkheimer (quienes propiamente no son 
parte de los estudios desde la psicología, pero desde mi perspectiva han brindado 
significativas aportaciones a este
ámbito) le atribuyen estos conflictos al desarrollo 
de las formas de vida modernas. 
Ellos plantean que “la crisis de la familia es la crisis del humanitarismo” 
(Adorno y Horkheimer, 1969, p. 141), esta crítica va dirigida a la modernidad 
capitalista donde las familias actualmente se desenvuelven; un devenir histórico que 
ellos observaron monstruoso, por haber vivido en carne propia hechos históricos 
deleznables como el Fascismo y la Segunda Guerra Mundial. 
Esos contextos históricos marcan tajantemente a la humanidad y sus 
relaciones personales, familiares, económicas y sociales, lo que trae como 
consecuencia que las estructuras de acogida cambien para adecuarse a su entorno 
y sobrevivir, haciendo necesario que las disciplinas interesadas en estos estudios 
desarrollen métodos que les permitan ese acercamiento. 
Uno de esos acercamientos conceptuales proveniente de la psicología, 
explica algunos tipos (tradicionales) de familias, a partir de su estudio en etapas 
parecidas a los principios biológicos celulares: nacer, crecer, reproducirse y morir. 
Me refiero al Ciclo vital Familiar (CVF). Henao y Pontín (2005) desde este enfoque 
describen a la familia como: 
La forma de organización básica para la supervivencia biológica y afectiva de los 
individuos, y se configura alrededor de las funciones de conyugalidad y sexualidad, 
reproducción biológica y social, subsistencia y convivencia. Además, la familia como 
categoría amplia de consanguinidad es base fundamental de la identidad, el 
apellido, el patrimonio, la historia compartida, la tradición de los antepasados y 
 
17 Palacios (1993), define la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el seno de la 
familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico, psicológico o sexual 
a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su personalidad y/o a la 
estabilidad familiar. (Almenares et.al., 1999, p. 286) 
23 
 
atraviesa generaciones, tiempos y espacios muy diversos. (Citado por Moratto et al, 
2015, p. 104) 
El ciclo vital familiar (CVF), según algunos autores que lo han trabajado (De la 
Revilla, 2009 y Jara, 2011) se entiende como un proceso por el cual transitan todas 
las familias, sin importar su composición ya que se conforma por una serie de etapas 
que son sucedidas unas por otras, a través de un largo periodo en el tiempo y con 
un avance que puede considerarse muy lento, precisamente porque sus integrantes 
son personas y su crecimiento y maduración se producen despacio en comparación 
con el desarrollo biológico de otros animales; siendo mediante ese largo proceso de 
desarrollo, que las familias aprenden a sobrellevar dificultades individuales y 
grupales. 
Esa lentitud temporal del desarrollo de las familias es, desde mi perspectiva, 
la que le brinda a esta estructura de acogida la capacidad de diversificarse 
naturalmente, durante el proceso de maduración de un recién llegado. Por lo tanto, 
no sería extraño que una familia cambie sus formas de relacionarse personal y 
socialmente, pasando de ser de nuclear tradicional a monoparental, por ejemplo. 
Suárez (2006), retoma modelos del CVF de dos autores y genera uno propio, 
donde hace la siguiente comparación entre el desarrollo del individuo y de la familia 
(por lo menos de aquella entendida como tradicional): 
 
Fuente: Suárez, 2006, p. 96. 
INDIVIDUO FAMILIA 
Feto Noviazgo 
Recién nacido Matrimonio 
Lactante-preescolar Procreación 
Escolar Crianza 
Adolescente Emancipación 
Adulto joven Independencia 
Madurez Reencuentro de la pareja 
Senectud Jubilación y retiro 
Muerte Muerte 
24 
 
El otro par de modelos que Suárez (2006) retoma son los de Duvall y Geyman, que 
se muestran a continuación: 
Duvall 
I Comienzo de la familia (“nido sin usar”) 
II Familias con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses) 
III Familias con hijos pre escolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 años) 
IV Familias con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años) 
V Familias con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años) 
VI Familias como “plataforma de colocación” (desde que se va el primer hijo 
hace que lo hace el último) 
VII Familias maduras (desde el “nido vacío” hasta la jubilación) 
VIII Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos 
esposos) 
Fuente: Suárez, 2006, p. 98. 
Geyman 
Fase de matrimonio Se inicia con el vínculo matrimonial, concluyendo este ciclo con la 
llegada del primer hijo 
Fase de expansión Es el momento en que con mayor velocidad se incorporan nuevos 
miembros a la familia. como su nombre lo indica la familia se 
dilata, se “expande” 
Fase de dispersión Generalmente corresponde a la edad de escolares e inicio de la 
adolescencia en los hijos. 
Fase de independencia Etapa en que los hijos de mayor edad (usualmente) se casan y 
forman nuevas familias a partir de la familia de origen 
Fase de retiro y muerte Etapa en la que se deben enfrentar diversos retos y situaciones 
críticas como el desempleo, la jubilación, la viudez y el abandono. 
Fuente: Suárez, 2006, p. 98. 
Estas analogías provenientes desde la psicología me ayudan a mostrar la 
materialización de complejos procesos de desarrollo surgidos dentro de la familia, 
que en comparación a un estudio de mayor profundidad (como el sociológico o 
histórico), es recto, unilineal, temporalmente acortado en etapas de vida de los 
integrantes y que estructuralmente se interesa en su funcionalidad para el sistema 
social. Los y las investigadoras de esta corriente psicológica conceptual (CVF) 
observan que los modelos estudiados caen en esa norma de desarrollo que podría 
25 
 
entenderse como “óptimo” socialmente, el conflicto surge cuando no son 
compatibles con ciertos valores “dominantes” en las diversas comunidades. 
 
La perspectiva antropológica. 
El estudio del parentesco y del matrimonio ha sido uno de los principales ejes de 
estudio desde la antropología con respecto a la familia. En este campo disciplinar, 
las relaciones familiares deben tomarse en cuenta para abordar los intercambios 
entre culturas, o para comprender el desarrollo de las personas dentro de su propia 
comunidad. De ello resulta que a partir del estudio del sistema familiar de alguna 
comunidad se pueda conocer y comprender, algunas de sus tradiciones o 
elementos simbólicos más significativos para la comunidad y para la individualidad. 
Las estructuras de acogida permiten, en la historia concreta de cada hombre y de 
cada mujer, la actualización de las posibilidades latentes que son inherentes a la 
condición humana, ya que una de sus funciones más importantes consiste en poner 
de manifiesto que el ser humano, constitutivamente, es «capax symbolorum», es 
decir, que posee la capacidad, en el presente (en cada presente), para rememorar 
el pasado y anticipar el futuro con el objeto de instalarse adecuadamente en su 
mundo. (Duch, 2002, p. 14-15) 
Una de las formas de acercamiento de la antropología como disciplina al estudio de 
la familia como tema, es a través del análisis del matrimonio, al crearse vínculos 
entre familias, culturas, clanes, etc. Al respecto Marzio Bargagli citado por Esteinou 
(2004b), menciona la existencia de tres principales acercamientos a la realidad y 
análisis familiar y son: la estructura familiar, las relaciones familiares y la estructura 
de parentela. 
La primera [la estructura familiar] comprende al grupo de personas que viven bajo 
el mismo techo, la amplitud y composición de este agregado de coresidentes, las 
reglas con las cuales éste se forma, se transforma y se divide. La segunda 
dimensión (las relaciones familiares) incluye las relaciones de autoridad y de afecto 
al interior de este grupo de corresidentes, los modos a través de los cuales éstos 
interactúan y se tratan, las
emociones y los sentimientos que prueban el uno con el 
otro. La tercera (la estructura de parentela) se refiere a las relaciones existentes 
entre grupos distintos de copresidentes que tengan lazos de parentesco, la 
26 
 
frecuencia con la cual éstos se ven, se ayudan, elaboran y persiguen estrategias 
comunes para acrecentar, o al menos para conservar sus recursos económicos, su 
poder, su prestigio. (p. 38) 
El estudio multidisciplinario de la familia abarca diversos métodos y formas de 
acercamiento conceptual y práctico, situación por la cual las diferentes disciplinas 
que buscan hacer un estudio sobre el tema deben valerse de diferentes recursos. 
Sin embargo, esta multidisciplinariedad ocurre también porque los mismos procesos 
sociales lo necesitan. 
Lévi-Strauss (1947), señalaba que las reglas que cada pueblo tenía sobre las 
relaciones familiares de parentesco y matrimonio podrían explicar al conjunto de la 
sociedad. La afirmación tiene sentido al hacer conciencia de que, para los pueblos 
antiguos y modernos, las variadas relaciones con otros pueblos han sido 
importantes para el desarrollo histórico, económico, social y demográfico del mundo 
entero. 
En efecto, solo hay sociedad si existe intercambio y reciprocidad. Puesto que la 
sociedad no puede existir sin intercambio, las reglas del parentesco y del matrimonio 
no son la consecuencia necesaria de la sociedad: «Son el estado mismo de la 
sociedad, modificando las relaciones biológicas y los sentimientos naturales, 
imponiéndoles que tomen posición en unas estructuras». (Citado por Michel, 1974, 
p. 43) 
Para ejemplificar lo multidisciplinario de los estudios de parentesco, matrimonio y 
familia (sin dejar de tener en mente la perspectiva antropológica), se puede hacer 
referencia a la demografía y la estadística como ciencias que basándose en 
herramientas metodológicas cuantitativas, posibilitan la obtención de datos 
poblacionales a partir del análisis de la composición y desarrollo de un grupo de 
personas que viven bajo el mismo techo “hogar”, situación muy similar a la 
propuesta por Barbagli. 
Téllez (2001), utiliza el concepto “hogar-unidad doméstica” para conocer 
sobre los hogares en México en el Censo del 2000 del INEGI18 con la finalidad de 
 
18 El hogar o unidad doméstica hace referencia a una organización estructurada a partir de lazos o redes 
sociales establecidas entre personas unidas o no por relaciones de parentesco, que comparten una misma 
27 
 
analizar esos resultados demográficos, económicos, prácticos y relevantes para 
conocer la situación del país [concepto que debemos tener presente para el 
entendimiento de la presente tesis]. 
Para estudios cualitativos, existen definiciones más analíticas y conceptos 
metodológicos detallados, mismos que tras su utilización en conjunto con las 
referencias del contexto histórico y las definiciones de esos mismos conceptos por 
parte de la población donde se realiza el estudio, que arrojan conclusiones 
complejas. 
Indirectamente esos estudios incluirían, por ejemplo, características ligadas 
a la psicología por hacer referencia a los sentimientos y emociones que se llevan a 
cabo dentro del grupo, pero también a la sociología por el hecho de incluir las 
relaciones de autoridad y a la antropología al indagar en las relaciones simbólicas y 
de parentesco. 
 
La perspectiva legal/jurídica. 
El estudio de la familia desde el ámbito legal y jurídico es complejo y ello radica, en 
términos generales, a las particularidades que las leyes y normas adquieren 
dependiendo del lugar, el año, mes, congresos y/o constitución de las cámaras 
legislativas, ya que las personas legisladoras son quienes redactan las normas en 
que debe entenderse o tratarse legalmente a las familias. 
Para fines prácticos del presente apartado se retomará lo que establece la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), que plantean la importancia social de la organización familiar; para 
 
vivienda y organizan en común la reproducción de la vida cotidiana a partir de un presupuesto común para la 
alimentación, independientemente de que se dividan otros gastos. (De Oliveira y Salles (1988), citado por 
Téllez María de los Ángeles (2001, p. 36)) 
28 
 
posteriormente desglosar el contexto mexicano, mismo que debe ceñirse a ciertas 
legislaciones internacionales para hacerlas propias. 
Comenzamos, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 
ratificada el 10 de diciembre de 1948, donde se habla del reconocimiento de la 
dignidad, diversidad, libertad y en general de todos los derechos intrínsecos de la 
especie humana. 
A la letra dice en su artículo primero, “todos los seres humanos nacen libres 
e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, 
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (ONU, 2014, [en línea]). 
Supuestamente, aquí se encuentra englobada la diversidad de la humanidad 
(incluye a todos los sexos y las diversidades genéricas, por lo menos en algunos 
países donde se ha legalizado), y por tanto, todas las expresiones de relaciones 
fraternales deben ser respetadas. Siguiendo con esta noción de igualdad y libertad, 
que se desprende del documento y poniendo sobre la mesa el tema de la familia, 
en su Artículo 16 de esa Declaración, apunta: 
 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin 
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar 
una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el 
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno 
consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia 
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección 
de la sociedad y del Estado. (ONU, 2014, [en línea]) 
Esta definición es importante porque al no acotarla demasiado o darle 
características “primordiales”, da pie a la posible existencia de todas las diversas 
formas de familias y con ello al gran universo de relaciones familiares existentes, no 
sólo en México sino a nivel global. 
Desde mi perspectiva, el artículo debería ser modificado y añadirle que, por 
ningún motivo religioso, de sexo o identidad de género, sea discriminada la pareja 
que desea contraer nupcias. A pesar que en el artículo segundo trate el tema de la 
no discriminación, no quedaría de más especificarlo. Sería excelente para no dejar 
grietas sobre el papel que con el paso del tiempo poco a poco lo van desgarrando 
29 
 
(no debemos olvidar que mucha de esa letra no ha quedado muerta, pero sí 
escondida tras discursos cerrados a la diversidad). 
Siguiendo con las organizaciones internacionales que marcan los parámetros 
de las legislaciones nacionales, la Organización Mundial de la Salud (2003) entiende 
a la familia como la unidad básica de la organización social y también, la más 
accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la 
familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda 
un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los 
que forman parte de ella.19 
Aunque la definición tal vez se aleje de la percepción jurídica, tema que 
actualmente se toca, es relevante rescatar que esta organización detalla de la 
familia su capacidad para permitir el desarrollo de sus integrantes, además de decir 
que la organización familiar es dependiente de la sociedad en su conjunto y no 
únicamente de un ámbito privado (similar a la relación dialéctica que se planteó 
entre sociedad-familia). 
En cuanto al tema de la realidad mexicana, la señora ministra Olga Sánchez 
Cordero de García Villegas, en una ponencia
sobre el “Derecho Familiar” menciona 
[…] el que fuera, por muchos años, uno de los temas menos explorados en el 
derecho constitucional mexicano, ha sido, en los últimos, sumamente revalorado y 
ha generado innumerables criterios que han pugnado por la protección de los 
derechos de la familia, institución que es columna vertebral de toda sociedad y que 
constitucionalmente se encuentra tutelada de diversas maneras. (2011, p. 5). 
Con lo anterior, quedan claras algunas cuestiones dentro de las que se encuentran: 
1. La familia ha sido un tema revalorado, pues durante décadas fue asumido 
como de poca relevancia quizá por entenderse como de baja o nula movilidad 
interna, al asumir que la estructura de la familia mexicana estaba dada (papá, mamá 
e hijos tenidos en común bajo el sacramento del matrimonio) y entendida como 
 
19 Véase: OMS-OPS (2003), “La familia y la salud”, en La 37ª. sesión del subcomité de planificación y 
programación del comité ejecutivo, USA. 
30 
 
única, hecho que al enfrentarse a las diferentes realidades mexicanas presenta un 
choque fuerte con las concepciones legales que tenía de ellas. 
2. Se busca la protección de los derechos de las familias, teniendo que 
modificar y agregar apartados a las leyes y reglamentos para que existiera la 
inclusión de todas las formas familiares existentes, así como la búsqueda del 
cumplimiento de sus derechos. 
Dentro de estas modificaciones legales que tuvieron que hacerse para lograr 
el cumplimiento y respeto de los derechos de esos nuevos arreglos familiares, 
encontramos: la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LEPED) en 
2003, La Ley de Convivencia del Distrito Federal en 2006, en 2009 la legalización 
del matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal [actualmente 
Ciudad de México CDMX], así como la modificación del registro a la seguridad social 
de parejas del mismo sexo en 2012 y la ratificación de sus derechos en la 
Constitución de la Ciudad de México elaborada en 2016 y publicada en 2017, entre 
otras (mismas que por su importancia retomaremos más adelante). 
Hablando específicamente del Distrito Federal, en su Código Civil, del Título 
Cuarto Bis “De la Familia”, capítulo 1 se habla de lo relacionado con la familia desde 
el ámbito jurídico, sus relaciones internas y las formas por las cuales se puede llegar 
a crear una familia legalmente. 
Artículo 138 Ter. - Las disposiciones que se refieran a la familia son de orden público 
e interés social y tienen por objeto proteger su organización y el desarrollo integral 
de sus miembros, basados en el respeto a su dignidad. 
Artículo 138 Quáter. - Las relaciones jurídicas familiares constituyen el conjunto de 
deberes, derechos y obligaciones de las personas integrantes de la familia. 
Artículo 138 Quintus. - Las relaciones jurídicas familiares generadoras de deberes, 
derechos y obligaciones surgen entre las personas vinculadas por lazos de 
matrimonio, parentesco o concubinato. 
Artículo 138 Sextus. - Es deber de los miembros de la familia observar entre ellos 
consideración, solidaridad y respeto recíprocos en el desarrollo de las relaciones 
familiares. (Código Civil del Distrito Federal, 2014, p. 17 [en línea]) 
Sin duda este apartado dedicado a la familia en el Código Civil, es algo más 
completo por la inclusión del tema de los lazos que vinculan a las personas 
31 
 
integrantes, la solidaridad y el respeto dentro de ella, además de considerar la 
importancia de los deberes, derechos y obligaciones tanto dentro como fuera de la 
familia, entendiendo que esos vínculos no sólo se pueden generar por matrimonio 
o nacimiento, sino también por concubinato, dando cabida a todas aquellas 
relaciones familiares no surgidas bajo un precepto legal y moral que constriñe el 
actuar de las personas, al no desear o no poder contraer matrimonio. 
Después de este recorrido conceptual y teórico, hecho sobre la base de la 
identificación de conceptos claves y formas de abordaje del tema de familia y para 
ir concluyendo el primer capítulo del trabajo, se observa que las familias han llevado 
un recorrido histórico variable dependiendo de las etapas históricas-culturales y 
que, desde la sociología y antropología se han estudiado los diferentes arreglos 
familiares que con el transcurrir del tiempo dan forma al concepto de familia y de 
sus distintos modelos, mismos que han sido incluido en los tratados legales 
internacionales, nacionales y locales. 
Como conclusión del presente capítulo, y recordando que el objetivo de este 
recorrido conceptual era la conjunción de una definición propia de familia que servirá 
como guía del trabajo, se entenderá a “La familia” como una estructura social de 
acogida básica caracterizada como una estructura de apego. No es una entidad 
estática, es una unidad abierta a las influencias de otros sistemas sociales 
dependientes de las relaciones de los individuos que la conforman, pero también 
del contexto, cultura y economía que la rodea. En este sentido las familias actuales 
son diversas tanto en función como en estructura interna y diferentes de las familias 
de otras épocas, pues la historia les ha permitido absorber distintos tipos de 
influencias y cambios, sin que estas variaciones signifiquen algo negativo. 
 
 
 
 
 
32 
 
CAPÍTULO 2. 
“LA FAMILIA EN MÉXICO Y EL ANÁLISIS DE TRES TIPOS DE FAMILIAS: 
MONOPARENTAL, HOMOPARENTAL Y NUCLEAR TRADICIONAL” 
 
2.1. LA CIUDAD DE MÉXICO Y SUS DINÁMICAS FAMILIAS 
En el capítulo anterior se ha planteado un panorama general sobre el concepto de 
familia. Para el presente capítulo se presentará el contexto de la Ciudad de México 
(desde los años 90) y su diversidad familiar especificando tres modelos familiares: 
nuclear tradicional, monoparental y homoparental, para que posteriormente 
podamos contextualizar el estudio específico de una zona y del desarrollo de sus 
tipos familiares. 
El modelo mexicano de desarrollo histórico de la familia esta delineado por el 
proceso desigual y combinado de la sociedad mexicana, así las modificaciones 
observadas en los diferentes tipos de familia se encuentran con relación a tales 
procesos históricos, sociales y económicos de la sociedad en su conjunto. Al 
encontrarse diferentes vías de desarrollo social, histórico y económico, existen 
también diferentes tipos de familias, es decir, tenemos tantos modelos de desarrollo 
de familia como tantas sociedades producto de diferentes procesos se encuentren. 
(Reséndiz, 2002, p. 103) 
México como país independiente ha tenido eventos sociales significativos para su 
desarrollo histórico, como fue la Revolución Mexicana, su industrialización a raíz de 
la expropiación petrolera, la corporativización debido en parte a la inversión 
extranjera, principalmente estadounidense, la acelerada urbanización provocada 
por la migración de las zonas rurales a las principales ciudades, que habían 
empezado a desarrollarse exponencialmente (Monterrey, Guadalajara y el Distrito 
Federal), además de las características demográficas como las altas tasas de 
fecundidad y el aumento en la esperanza de vida, sin olvidar las crisis capitalistas 
de los años 70`s, 80´s y 90`s, entre otras más. Los hechos anteriormente 
mencionados trajeron consigo cambios relevantes para las familias mexicanas 
33 
 
dentro de las que encontramos la transición de la familia extensa a la familia nuclear 
tradicional y de la rural a la urbana. 
El hábitat modifica a la familia como una institución, afectando no solamente 
a su estructura sino también a toda la organización familiar, incluidos el 
parentesco, el ciclo familiar, modelos de producción, consumo, sexualidad, 
educación y vivienda familiar. (Reséndiz, 2002, p. 193) 
La intención de plantear este contexto es enfatizar esos cambios que han provocado 
modificaciones en la condición

Otros materiales