Logo Studenta

La-Federacion-Internacional-de-Futbol--asociacion-como-actor-de-las-relaciones-internacionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FÚTBOL 
ASOCIACIÓN COMO ACTOR DE LAS RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
AGUSTÍN LAZO DE LA VEGA TÉLLEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MARCO ANTONIO LOPÁTEGUI TORRES 
 
2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mis padres porque a través de su ejemplo, sacrificio y enseñanzas pero sobre todo 
amor, hicieron posible que llegar a estas instancias de mi vida. 
 
A Ale por abrirme tu corazón y convertirte en mi compañera de dichas y aventuras en 
esto que llamamos vida. 
 
A mi familia que siempre me apoyó y confió en que me convirtiera en un hombre de 
bien; recordando a quienes ya no me acompañan pero nunca olvidaré. 
 
A mis amigos, en especial a José Luis por guiarme con su honestidad y a Monse por 
apreciar mi peculiar manera de ser. También a Mau, Memo, Roberto, las Andreas y 
Rubén por compartir conmigo tan gratas experiencias y brindarme su cariño, 
confianza y amistad. 
 
A mi universidad que me permitió crecer como persona a través de las enseñanzas 
dentro de sus aulas y a la calidad humana de sus estudiantes y docentes. 
 
A los profesores Consuelo Dávila Pérez, Ana Luisa Trujillo Juárez y Dámaso Morales 
Ramírez por brindarme siempre su apoyo y por haberme permitido formar parte de su 
grupo de trabajo. 
 
A Marco Antonio Lopátegui Torres quien aceptó ser director de esta tesis, por sus 
aportaciones a mi formación académica y profesional, las cuales valoraré durante el 
resto de mi vida. 
 
A mis sinodales por su atenta lectura a mi trabajo, así como por sus valiosas 
aportaciones. 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción I 
1. Actores de las relaciones internacionales: las organizaciones 
internacionales y las empresas multinacionales 
1 
1.1 Las Organizaciones Internacionales Gubernamentales 14 
1.2 Las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales 19 
1.3 Las empresas multinacionales 23 
2. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) 31 
2.1 La historia de la FIFA 31 
2.2 Organización y estructura de la FIFA 35 
2.3 Desarrollo 45 
2.4 Responsabilidad social 47 
2.5 Finanzas 48 
3. El papel de la FIFA dentro de las relaciones internacionales 52 
3.1 Impacto político, social y cultural 52 
3.2 Impacto económico, comercial y mediático 54 
3.3 La FIFA como actor de las relaciones internacionales 59 
Conclusiones 66 
Fuentes 70 
 
 
I 
 
Introducción 
 
El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo debido a la gran 
cantidad de seguidores que ven las transmisiones de los partidos, así como 
todos aquellos que lo practican, es por esta razón que es un fenómeno social 
arraigado en diferentes sociedades alrededor del mundo. 
En los últimos años, el fútbol ha tenido un crecimiento importante a nivel 
de exposición en medios; en la expansión de seguidores y personas que lo 
practican; y principalmente en la cantidad de capital que se mueve a partir de 
torneos, patrocinios, transferencias de jugadores, y compra-venta de equipos 
profesionales. 
Prácticamente todos los deportes tienen un rector internacional que 
unifica su normatividad a nivel mundial. La Federación Internacional de Fútbol 
Asociación (FIFA) es la organización más importante para el fútbol. Es la que 
establece las reglas del juego y organiza los eventos relacionados con la 
práctica profesional y amateur. El número de países representados dentro de la 
FIFA puede rivalizar con la cantidad de miembros que posee la Organización de 
las Naciones Unidas (ONU). 
Si bien se podría pensar que el objetivo fundamental de la FIFA consiste 
sólo en organizar el fútbol a nivel internacional, en la actualidad sus actividades 
han trascendido el ámbito deportivo e incluyen aspectos económicos y políticos, 
entre otros. 
Dentro del ámbito del fútbol a nivel mundial, tenemos varios ejemplos en 
los que se relacionan actores políticos con este deporte. Es común encontrar 
jefes de Estados o miembros de gabinete que participen en eventos organizados 
por la FIFA o bien, que tengan injerencia directa o indirecta en este deporte. El 
fútbol ha sido utilizado como trampolín político y es un espacio donde confluyen 
muchos intereses, por eso la política internacional no debe ser ajena a este 
deporte. 
El fútbol es un espectáculo masivo de gran exposición mediática. Esta 
tendencia se ha acentuado con su creciente internacionalización y por el 
II 
 
apabullante desarrollo de las tecnologías de información y comunicación que 
han permitido llevar su transmisión por todo el planeta. 
El fútbol es una expresión cultural porque expone las identidades 
nacionales en cada competición. Es la herencia de pueblos antiguos como los 
chinos, los griegos, habitantes de Mesoamérica y, recientemente, los británicos. 
A su vez, trata de ser un medio de igualdad social donde no se discrimine por 
ningún tipo de condición y se convierta en un puente para acabar con diferencias 
históricas entre las naciones. 
Este deporte hoy en día es una actividad que incide de manera 
preponderante al interior de diversas sociedades, principalmente en aquellas 
que en donde es visto como un elemento de unificación nacional. 
Es innegable el hecho de que el fútbol también representa una 
oportunidad de negocio de alcance global. La FIFA posee una importante 
relación con grandes empresas y marcas internacionales, permitiéndoles 
posicionarse con una clara ventaja competitiva en la economía internacional. 
Esto le representa importantes ingresos económicos y provee un marketing 
mundial a sus patrocinadores. 
La FIFA, como organismo rector del fútbol a nivel mundial, se ha 
convertido en un protagonista dentro del sistema internacional a consecuencia 
de los elementos enunciados con anterioridad y, no sólo se ha dedicado a la 
administración y a la vigilancia del fútbol; a su vez ha iniciado actividades de 
desarrollo social, utilizando este deporte como motor de dichos proyectos, 
aumentando su participación en ámbitos no exclusivamente deportivos, lo cual la 
ha llevado a involucrarse en mayor medida con gobiernos e instituciones 
políticas. 
Si bien en Relaciones Internacionales en la UNAM existen algunos 
trabajos que analizan el fenómeno del fútbol y otros deportes, se carece de un 
trabajo de investigación que abarque este tema desde el enfoque de la 
importancia de la FIFA como un actor no tradicional del sistema internacional. 
Este trabajo de investigación tiene como objetivo el responder a la 
cuestión que establece si la FIFA ha rebasado su principal función, de 
III 
 
organizadora de eventos futbolísticos, para convertirse en un actor destacado en 
las relaciones internacionales. 
En el primer capítulo se explicará qué son las organizaciones 
internacionales y los diferentes tipos que existen dentro de la teoría de 
Relaciones Internacionales con la finalidad de poder establecer en cuálámbito 
se encuentran la FIFA debido a que la diversidad de sus actividades dificultan 
catalogarla de manera precisa como organización. 
El segundo capítulo tiene como contenido a la propia FIFA, donde se 
desglosa cómo se encuentra estructurada jerárquicamente, se establecen cuáles 
son los pilares que la definen como institución, en qué basa sus objetivos y los 
órganos que se encargan de su cumplimiento, y en qué consisten los proyectos 
que actualmente lleva a cabo. 
Finalmente, el tercer capítulo expondrá el papel del fútbol dentro del 
sistema internacional, cuáles son los factores en los que este deporte ha influido 
en la política internacional y, por lo tanto, al ser la FIFA su órgano rector, qué 
papel ha tenido esta organización desde su creación en las relaciones 
internacionales.
- 1 - 
 
 
 1. Actores de las relaciones internacionales: las organizaciones 
internacionales y las empresas multinacionales. 
 
Establecer el origen preciso de las organizaciones internacionales es un punto 
de debate, debido a que, al igual que el mismo concepto de relaciones 
internacionales, varía dependiendo del autor y de sus argumentos teóricos e 
históricos. 
El peso de las organizaciones internacionales dentro del sistema 
internacional es muy claro cuando su número es casi el doble que de Estados, 
superando la cantidad de 350.1 
A diferencia de lo que sucede con los Estados, los elementos que definen 
a las organizaciones internacionales son distintos en lo que se refiere a su 
composición, sus fines, las estructuras orgánicas que las componen o los grados 
de su autonomía jurídica.2 
Para Rafael Calduch Cervera el fenómeno de organización de las 
relaciones internacionales es tan antiguo como las propias comunidades 
políticas; debido a que al entrar en contacto las diferentes sociedades, por 
causas de naturaleza político-militar, económicas o ideológicas, no sólo 
generaron vínculos de cooperación, conflicto y asociación, sino que también se 
suscitaron nuevos problemas que al rebasar las capacidades de cada una de las 
comunidades políticas las indujo a desarrollar fórmulas estables e 
institucionalizadas de cooperación internacional.3 
Carmela Pérez Bernárdez establece que durante el periodo comprendido 
entre el Congreso de Viena hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial 
(1815-1914), se desarrollan dos nuevos métodos de cooperación entre Estados: 
 
1 Pérez, C. (2009). Derecho Internacional Público dirigido por Víctor M. Sánchez. España: Editorial 
Huygens, p. 191. 
2 Ibíd., p. 175. 
3 Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. España: Ediciones de las Ciencias Sociales, p. 165. 
- 2 - 
 
 La celebración periódica de conferencias internacionales de 
carácter político sobre cuestiones europeas, o para tratados 
multilaterales para el desarrollo de intereses colectivos. 
 La creación de estructuras institucionales de cooperación 
permanente en asuntos concretos. 4 
Por otro lado, José A. Pastor Ridruejo establece que las organizaciones 
internacionales tienen su comienzo a principios del siglo XIX y responden a la 
satisfacción de dos necesidades distintas: la búsqueda de la paz y el progreso 
de las relaciones pacíficas, por un lado; y resolver temas y cuestiones 
particulares, por el otro.5 
Las grandes potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena, 
entre 1814 y 1815, para establecer lo que sería llamado el concierto europeo, 
que consistiría en la celebración de conferencias periódicas al más alto nivel con 
la finalidad de mantener el status quo en Europa y el equilibrio entre las 
potencias. La alianza firmada entre Austria, Inglaterra, Rusia y Prusia establece 
la necesidad de tener reuniones donde se traten los intereses comunes y se 
busque la conservación de la paz y el orden en Europa.6 
A partir de principios de la década de los años veinte del siglo XIX las 
conferencias dejaron de ser periódicas para celebrarse únicamente con motivo 
de importantes acontecimientos políticos; además poco a poco fueron 
incorporándose otros Estados y por ende se comenzaron a tratar problemas no 
exclusivos del continente europeo.7 
El problema que tuvieron las conferencias internacionales radicaba en 
que éstas carecían de una estructura orgánica permanente, por lo que se 
dificultaba la continuidad de sus proyectos de trabajo y con ello las posibilidades 
de alcanzar con éxitos sus objetivos.8 
 
4 Pérez, C. Op cit., p. 176. 
5 Pastor, J. (1994). Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. España: 
Tecnos, p. 663. 
6 Ibídem. 
7 Ibíd., p. 664. 
8 Pérez, C. Op cit., p. 176. 
- 3 - 
 
Las organizaciones internacionales que se ocupaban de asuntos 
particulares y específicos aparecen en el siglo XIX en primer lugar en el campo 
de las comunicaciones y luego en otros en que los intereses comunes de los 
Estados se fueron satisfaciendo progresivamente por la vía de la cooperación 
institucionalizada.9 
Como ejemplo de estos primeros intentos de cooperación 
institucionalizada tenemos el Acta del Congreso de Viena de 1815, que 
proclamó la libertad de navegación del Rin y otros ríos internacionales. Más 
tarde se crearon otras comisiones fluviales, destacando la comisión europea del 
Danubio (1856). El 17 de mayo de 1865 se instituye la Unión Telegráfica 
Internacional, en 1874 la Unión Postal Universal y en 1906 la Unión 
Radiotelegráfica. En el terrero de los intereses económicos, hay que hablar de la 
Unión Internacional para la Publicación de las Tarifas Aduaneras (1890), de la 
Unión Internacional del Azúcar (1902), del Instituto Agrícola Internacional (1905), 
entre otras. Hablando del plano científico y cultural, es necesario resaltar a la 
Unión para la Protección de la Propiedad Industrial (1883), a la Unión para la 
protección de la Propiedad Literaria y Artística (1886) y a la Oficina Internacional 
de Pesos y Medidas (1875).10 
El rasgo más característico de estas instituciones es que operaban, de un 
modo general, a través de dos órganos: conferencias periódicas de los 
representantes de los Estados miembros, y una secretaría, que aseguraba la 
permanencia. Estas organizaciones tuvieron el mérito de demostrarle a los 
Estados la potencialidad de la cooperación internacional institucionalizada y de 
servir de experiencia para las realizaciones, mucho más ambiciosas, que 
tuvieron lugar después de la Primera Guerra Mundial.11 
Durante el siglo XX el sistema de conferencias internacionales es 
sustituido por la aparición de la Sociedad de Naciones en 1919 y de la 
Organización de las Naciones Unidas en 1945. Ambas son organizaciones de 
 
9 Pastor J. Op cit., p. 664. 
10 Ibídem. 
11 Ibid., p. 665. 
- 4 - 
 
cooperación institucional permanente entre Estados, que poseen órganos 
deliberativos plenarios de participación universal.12 
Con el surgimiento de las organizaciones internacionales los Estados 
dejaron claro que estaban imposibilitados para hacer frente de manera individual 
a los problemas que van de la mano con la coexistencia y la coordinación dentro 
un sistema interestatal.13 
La aparición de las organizaciones internacionales ha tenido lugar como 
consecuencia de un proceso lento y que en su nacimiento ha sido determinante 
la institución de la conferencia internacional. Las necesidades crecientes de la 
cooperación internacional motivan que la celebración de las conferencias 
internacionales sea cada vez más frecuente, hasta que llega el momento en que 
los Estados participantes inician diversos mecanismos para institucionalizarlas.14 
La transformación de la organización internacional hacia formas cada vez 
más desarrolladas se debe a la dinámica de las relaciones que se generan entre 
las comunidades sociales, que se encuentran dentrode los Estados, además de 
la creación de organismos internacionales directamente por parte de los 
Estados.15 
Debido a la transformación anteriormente mencionada, las organizaciones 
internacionales han desarrollado y utilizado métodos propios, que les han dado 
perfiles originales y que incluso han influido en la institución que les sirvió de 
base, las conferencias internacionales, que en la mayor parte de los casos son 
hoy convocadas y auspiciadas por organizaciones internacionales.16 
Las organizaciones internacionales, para Calduch, constituyen una parte 
íntegra de la sociedad internacional en cuyas estructuras y evolución influyen 
apreciablemente. Por lo tanto, esta idea está en desacuerdo con las tesis de los 
doctrinarios del realismo político internacional, para quienes las organizaciones 
internacionales no son más que una proyección exterior del Estado, o bien se 
 
12 Pérez, C. Op cit., p. 177. 
13 Ibídem. 
14 Pastor, J. Op cit., p. 665. 
15 Calduch, R. Op cit., pp. 168. 
16 Pastor, J. Op cit., p. 665. 
- 5 - 
 
encuentran tan mediatizadas por sus poderes que carecen de eficacia 
internacional propia.17 
La dinámica de las relaciones internacionales dio pie a la aparición y 
desarrollo de las organizaciones internacionales, precisamente junto al Estado y 
sin desplazarlo del sistema internacional, con el fin de desempeñar ciertas 
funciones y competencias, necesarias para la existencia y funcionamiento de la 
sociedad internacional, que no poseen una correspondencia territorial inmediata 
y directa. Por lo tanto, podemos establecer que la organización internacional 
nace, específicamente, de la necesidad de complementar y trascender las 
limitaciones que la división fronteriza y estatal del territorio impone a los poderes 
de cada país.18 
Las organizaciones internacionales han dado pie a una reforma del 
sistema internacional debido a que su aparición llevó a una modernización del 
funcionamiento de este sistema con el fin de adaptarlo a las circunstancias 
particulares del contexto internacional.19 
La creación de nuevas organizaciones internacionales es el fruto de una 
decisión o acuerdo entre sus fundadores que se ha gestado y negociado durante 
un largo período de tiempo y en un complicado proceso en el que participan o 
ejercen su influencia un sinnúmero de actores y grupos sociales, tanto 
nacionales como internacionales.20 
El desarrollo de las organizaciones internacionales como nuevas 
categorías de actores tuvo un efecto dentro de las estructuras y del 
funcionamiento de la sociedad internacional. Entre los principales efectos que se 
pueden señalar, se encuentran: 
 Un incremento del número de actores internacionales no estatales. 
Este aumento ha contribuido a intensificar y complicar las 
relaciones entre los propios Estados, generando nuevos vínculos 
internacionales al margen o por encima de los poderes estatales, y 
 
17 Calduch, R. Op cit., pp. 168 y 169. 
18 Ibid., p. 172. 
19 Pérez, C. Op cit., p. 176. 
20 Calduch, R. Op cit., pp. 173 y 174. 
- 6 - 
 
contribuyendo a la formación de áreas de cooperación interestatal 
tanto regional como mundial. 
 Un incremento en la movilidad de las colectividades humanas no 
estatales. La participación de numerosos grupos sociales en el 
contexto internacional, mediante su inserción en organizaciones no 
gubernamentales, ha propiciado no sólo su protagonismo 
internacional, sino también cambios sustantivos en las estructuras 
mundiales. 
 Un reforzamiento de los actores estatales. El fenómeno de las 
organizaciones internacionales también ha contribuido a consolidar 
el papel de los Estados como actores fundamentales de la 
sociedad internacional, gracias al incremento de su número y al 
reforzamiento de algunos de sus poderes y competencias.21 
Una definición formal de las organizaciones internacionales sería la 
siguiente: cualquier grupo de individuos provenientes de al menos dos países y 
que disponen de un aparato institucional formal que facilita la interacción 
ordinaria entre los miembros a través de las fronteras nacionales.22 
José A. Pastor Ridruejo establece que la organización internacional tiene 
seis rasgos característicos, que son: carácter interestatal, base voluntaria, 
órganos permanentes, voluntad autónoma, competencia propia, y cooperación 
entre sus miembros a efectos de la satisfacción de intereses comunes.23 
Por otro lado, Calduch establece los siguientes caracteres esenciales que 
concurren en toda organización internacional: 
 Internacionalidad. Esto significa que los miembros que integran 
una organización de este género tienen que proceder o formar 
parte de distintos Estados, lo que les diferencia de aquellos grupos 
o colectividades integrados por miembros pertenecientes a un solo 
 
21 Ibid., p. 172. 
22 Person, F., Rochester, J. (2000). Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. (R. 
Figueroa, Trad.). Colombia: McGraw-Hill, p. 331. 
23 Pastor, J. Op cit., p. 660. 
- 7 - 
 
Estado, y por consiguiente, sometidos a los poderes y al derecho 
interno de éste. Pero el concepto de internacionalidad también 
radica respecto a las actuaciones y efectos derivados de estas 
organizaciones; por lo que su constitución, desarrollo y extinción 
afectan directamente el panorama de las relaciones internacionales, 
de las que forman parte, porque es en el medio internacional en el 
que operan la mayor parte de sus competencias e instituciones. 
 Estructura orgánica permanente. Las organizaciones 
internacionales poseen una serie de órganos, de medios humanos 
y de recursos financieros y jurídicos de una cierta permanencia 
temporal. La necesidad de que exista esta estructura orgánica 
permanente es una resultante de la naturaleza estable y 
permanente de los fines y objetivos que se pretenden alcanzar 
mediante la organización internacional. Esta nota de la 
permanencia orgánica e institucional se encuentra ya 
implementada en la voluntad que anima a los miembros 
fundadores a recurrir a la creación de una organización frente a 
otras formas menos duraderas, como lo son las conferencias 
internacionales o los movimientos internacionales, que surgen 
también como instrumentos de la cooperación internacional. 24 
Para el Derecho Internacional Público los elementos que definen a las 
organizaciones internacionales son los siguientes: 
 Asociaciones voluntarias de Estados. 
 Establecidas por acuerdo internacional. 
 Dotadas de órganos permanentes, propios e independientes de los 
Estados, encargados de gestionar, a través de las competencias 
atribuidas, los intereses colectivos por los que se ha creado la 
organización. 
 
24 Calduch, R. Op cit., pp. 172 y 173. 
- 8 - 
 
 Con capacidad de expresar una voluntad jurídicamente distinta de 
la de sus miembros – personalidad jurídica propia -.25 
La eficacia de una organización internacional radica en su capacidad de 
desempeñar adecuadamente las funciones que motivaron su constitución, y no 
tanto en la extensión del ámbito territorial en el que desempeña tales funciones. 
Así, por ejemplo, organizaciones internacionales de un ámbito territorial muy 
restringido han demostrado gozar de una mayor eficacia y duración que otras 
muchas organizaciones con un área espacial mucho más extensa.26 
Algunos de los factores que pueden reducir la eficacia de las 
organizaciones internacionales son los siguientes: 
 La presencia fuerte de los Estados en su interior condiciona su 
desarrollo y sus acciones. 
 La falta de coordinación entre diferentes organizaciones condiciona 
el logro de objetivos afines que pueden llegar a tener. 
 La proliferación de las organizaciones internacionales agrava lafalta de coordinación y dejan de aprovechar la experiencia de otras 
ya consolidadas. 27 
En la actualidad la importancia de las organizaciones internacionales se 
aprecia en aspectos como el hecho de que algunas tienen más poder e 
influencia en sus respectivos campos que algunos Estados o incluso poseen 
más empleados y mayor producción que diversos países.28 
Harold Jacobson expresó que: 
“[…] las organizaciones internacionales son una etapa en el proceso de 
integración de la humanidad en unidades más grandes y más estables para el 
propósito del gobierno – primero la familia, después la tribu, después la ciudad-
 
25 Pérez, C. Op cit., p. 178. 
26 Calduch, R. Op cit., p. 173. 
27 Pérez, C. Op cit., p. 192. 
28 Pearson, F., Rochester J. Op cit., p. 330. 
- 9 - 
 
Estado y después la nación –, un proceso se presume culminará finalmente en 
la combinación de una unidad política para el mundo entero.”29 
El desarrollo y universalización de los distintos tipos de organización 
internacional que se aprecia desde el siglo XIX es el resultado de la combinación 
de una diversidad de fenómenos y causas, de entre los cuales podemos 
destacar los siguientes: 
 La innovación científico-tecnológica y su aplicación a los medios de 
transporte y comunicación. 
 Las alteraciones experimentadas por las relaciones de producción, 
distribución y consumo ocasionadas por el proceso de 
industrialización. 
 La reordenación de las estructuras sociales. 
 El desarrollo de los nacionalismos. 30 
La evolución del fenómeno organizativo internacional durante el siglo XIX 
dio paso a la coexistencia de organizaciones de diversa membresía y status 
jurídico, lo que llevó a la introducción de una primera distinción entre 
organizaciones públicas y organizaciones privadas, según existiese o no una 
participación de los Estados y, en consecuencia, quedasen reguladas por el 
derecho público o el derecho privado.31 
Esta clasificación se mantuvo durante la Sociedad de Naciones, al 
establecerse en el artículo 24 del Pacto la autoridad de la Sociedad sobre 
cuantas “oficinas internacionales establecidas por Tratados colectivos” hubiesen 
sido creadas con anterioridad. Igualmente se reconocía la autoridad de la 
Sociedad de Naciones respecto de “cualquier oficina o comisión” creada con 
posterioridad a la constitución de la Sociedad con objeto de contribuir a la 
resolución de problemas internacionales.32 
 
29 Ibid., p. 331. 
30 Calduch, R. Op cit., p. 169. 
31 Ibid., p. 175. 
32 Ibídem. 
- 10 - 
 
Esta terminología ambigua, en la que no se distinguen claramente las 
organizaciones públicas y privadas, facilitó a la propia Sociedad de Naciones 
desarrollar vínculos con organizaciones internacionales de ambos tipos. El caso 
más significativo lo constituyó el compromiso asumido de apoyar el 
establecimiento y cooperación con las secciones nacionales de la Cruz Roja y 
que aparece regulado en el artículo 25 del propio Pacto de la Sociedad de 
Naciones.33 
La clasificación de las organizaciones internacionales más difundida y 
aceptada en la actualidad es la introducida por el propio texto constitutivo de la 
Organización de las Naciones Unidas que, en sus artículos 52, 53, 54, 57 y 59, 
hace referencia a los organismos regionales y a los “órganos especializados”, 
señalando, para estos últimos, que “serán establecidos por acuerdos 
intergubernamentales”.34 
La Carta de las Naciones Unidas considera la siguiente tipología de las 
organizaciones: 
 Organizaciones Nacionales: aquellas sometidas a la soberanía de 
un Estado. 
 Organizaciones Internacionales: 
o Gubernamentales 
 Organismos especializados 
 Organismos regionales 
o No Gubernamentales.35 
Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester establecen que las 
organizaciones internacionales se pueden clasificar de acuerdo con tres criterios 
básicos: 
 Miembros o composición. 
 Alcance geográfico. 
 
33 Ibídem. 
34 Ibídem. 
35 Ibídem. 
- 11 - 
 
 Alcance funcional.36 
Para José A. Pastor Ridruejo, las organizaciones internacionales se 
clasifican a través de tres criterios: el primero se refiere a la participación, el 
segundo a la materia sobre la que versa la cooperación y el tercero a los 
métodos de cooperación.37 
En el criterio de la participación, se establece una distinción entre 
organizaciones universales y restringidas. Las primeras se proponen la 
cooperación entre todos los Estados de la comunidad internacional y están 
basadas en el principio de la inclusión. La universalidad de una organización no 
excluye que la admisión de nuevos miembros esté subordinada al 
consentimiento de los antiguos; y ninguna organización comprende a todos y 
cada uno de los Estados de la comunidad internacional y por ello sólo se puede 
hablar de una vocación de universalidad. Las segundas, llamadas también 
cerradas, no intentan sino la cooperación entre un número limitado de Estados y 
están basadas en el principio de exclusión. Estas se pueden constituir 
principalmente a afinidades del orden geopolítico pero también pueden 
responder a un interés que los una a pesar de las distancias geográficas.38 
En lo que se refiere a la cooperación, es posible distinguir entre 
organizaciones con competencia general y organizaciones con competencias 
espaciales. Para las primeras el tratado instituyente prevé la cooperación en 
cuantas cuestiones se estime útil u oportuno, bien sin limitación, bien excluyendo 
sectores de problemas definidos. Para las segundas, sólo prevé la cooperación 
en sectores definidos de actividades como económicas, culturales, sociales, 
humanitarias o militares entre otras.39 
Hablando del criterio de los métodos de cooperación, José A. Pastor 
establece una cuádruple clasificación de las organizaciones internacionales: de 
coordinación, de control, operacionales y de integración. Las organizaciones 
internacionales de coordinación se proponen orientar y armonizar el 
 
36 Pearson, F., Rochester, J. Op cit., p. 331. 
37 Pastor, J. Op cit, p. 668. 
38 Ibid., pp. 668 y 669. 
39 Ibid., p. 669. 
- 12 - 
 
comportamiento de los Estados miembros con vistas a la consecución de 
objetivos de interés común, mediante la difusión de información, realización de 
estudios, elaboración de informes, u organización de consultas o negociaciones, 
que pueden terminar eventualmente en la adopción de resoluciones en forma de 
recomendaciones o en la conclusión de acuerdos. 40 
Las organizaciones internacionales de control tiene como función velar 
por la observancia de un tratado o convención mediante procedimientos 
diversos, tales como la recepción y consideración de informes de los Estados 
miembros, celebración de debates públicos, comprobación de infracciones, 
llamadas de atención u otras sanciones.41 
Las organizaciones operacionales son las que actúan directamente en el 
terreno internacional, bien por sus propios medios, bien por medios que ponen a 
su disposición los Estados miembros pero decidiendo ellas el empleo.42 
Las organizaciones de integración, cuyos órganos reciben de los 
miembros competencias tradicionalmente comprendidas dentro de los poderes 
soberanos de los Estados, a cuyo ejercicio éstos renuncian.43 
Mediante la incorporación de una categoría de actores internacionales 
con un creciente protagonismo en la vida internacional, a saber: las empresas 
multinacionales, que presentan, frente a las organizaciones internacionales, el 
rasgo distintivo de su finalidad lucrativa.44 
Las competencias de las organizaciones internacionales se asignan en el 
tratado fundacional o instituyente y de ahí que se hable de competencias de 
atribución; se da a entender con esta expresión que una organizacióninternacional no tiene competencias soberanas y hay aquí una importante nota 
distintiva entre los poderes del Estado y los de una organización internacional.45 
A los Estados, el Derecho Internacional les reconoce soberanía y una de 
las notas de ella es la plenitud de competencias, lo que quiere decir que las 
 
40 Ibid., p. 670. 
41 Ibídem. 
42 Ibídem. 
43 Ibídem. 
44 Calduch R. Op cit., p. 176. 
45 Pastor, J. Op cit., p. 672. 
- 13 - 
 
limitaciones a la soberanía no se presumen sino que, como ha dicho el Tribunal 
de La Haya, el fundamento jurídico de tales limitaciones ha de ser establecido en 
cada caso particular. Esta situación tiene una justificación sociológica clara y es 
que compete al Estado velar por los intereses generales permanentes de la 
comunidad humana asentada en su territorio.46 
En el caso de las organizaciones internacionales su función consiste en la 
satisfacción de ciertos intereses comunes a los Estados miembros mediante la 
cooperación institucional de base voluntaria. Los Estados, celosos de su 
soberanía, sólo consienten la actividad de la organización en competencias 
funcionales y limitadas. Una organización internacional sólo tiene competencias 
en la medida en que se las asigne el tratado instituyente.47 
Además, dado el carácter no gubernamental que es común tanto de las 
organizaciones internacionales no gubernamentales como a las empresas 
multinacionales diferenciándolas de las organizaciones internacionales 
gubernamentales, algunos autores han considerado establecer a las primeras 
bajo una misma categoría denominada Asociaciones Internacionales y que 
Rafael Calduch denomina Actores Transnacionales, para resaltar su importancia 
como actor y su dimensión trans o multinacional.48 
La clasificación definitiva que establece Calduch de las organizaciones 
internacionales es la siguiente: 
 Organizaciones Internacionales 
o Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG) 
o Actores Transnacionales: 
 Organizaciones Internacionales no Gubernamentales 
(ONG) 
 Empresas Multinacionales (EM) 
 Organizaciones Nacionales49 
 
46 Ibídem. 
47 Ibídem. 
48 Calduch, R. Op cit., p. 176. 
49 Ibídem. 
- 14 - 
 
La interdependencia entre las diversas organizaciones internacionales y 
los actores estatales, y de aquellas entre sí, se aprecia también respecto de las 
empresas multinacionales, muchas de las cuales poseen un carácter público o 
semipúblico, debido no sólo a la creciente intervención del Estado en la 
estrategia y actuación de tales empresas sino, incluso, debido a la participación 
estatal, exclusiva o mayoritaria, en el capital de tales empresas 
multinacionales.50 
Podemos señalar tres elementos característicos de este tipo de 
organismos internacionales, que se sitúan a medio camino entre las 
organizaciones internacionales gubernamentales y las empresas 
multinacionales: 
 Una estructura empresarial con recursos propios y fines lucrativos. 
 Un status y actividad internacional, regulado por un tratado 
interestatal. 
 Una inmediatez en la relación entre el establecimiento público 
internacional y los usuarios de los servicios o actividades que 
desarrolla.51 
La dinámica del fenómeno organizativo internacional, regida por la ley de 
una constante y creciente interdependencia, rebasa ampliamente el marco de 
los criterios utilizados para significar las diversas categorías de organizaciones 
internacionales e impone, simultáneamente, la necesidad de su consideración a 
la luz de su continuidad y de la transformación de sus límites teóricos.52 
 
1.1 Las organizaciones internacionales gubernamentales 
 
Para la Dra. Carmela Pérez Bernárdez las organizaciones internacionales 
gubernamentales (OIG’s) son asociaciones de Estados, creadas mediante 
 
50 Ibid., p. 179. 
51 Ibídem. 
52 Ibid., p. 181. 
- 15 - 
 
tratados, dotadas de órganos permanentes para la persecución de fines 
establecidos en su creación, y que poseen autonomía jurídica.53 
Ileana Cid indica que las OIG’s son actores de las relaciones 
internacionales que se integran por diversos Estados, fundados a partir de un 
pacto o acta constitutivos, con sede permanente y creadas con la intención de 
tener una permanencia definitiva y de largo plazo.54 
Daniel S. Sapp establece que las OIG’s son organizaciones que son 
creadas por dos o más Estados. Se reúnen regularmente y cuentan con 
trabajadores de tiempo completo. Son organizaciones en donde los intereses y 
las políticas de cada Estado miembro son expuestas por los representantes de 
dichos Estados. La membresía en las OIG’s es voluntaria y, por lo tanto, en 
estricto sentido, no ponen en entredicho la soberanía estatal.55 
El jurista Michel Virally definió a las OIG’s como: 
“Una asociación de estados, establecida por un acuerdo entre sus 
miembros y dotada de un aparato permanente de órganos, encargado de 
perseguir la realización de objetivos de interés común por medio de una 
cooperación entre ellos”56 
A partir de la definición anterior, Michel Virally señala cinco características 
propias de las organizaciones internacionales gubernamentales que permiten 
diferenciarlas de otros tipos de organizaciones: 
 Base interestatal. 
 Fundamento voluntarista. 
 Existencia de un aparato de órganos permanentes. 
 Autonomía decisional y funcional. 
 Función de cooperación interestatal.57 
 
53 Pérez, C. Op cit., p. 193. 
54 Cid, I. (2013). “Los protagonistas de las relaciones internacionales” en Temas Introductorios al 
Estudio de Relaciones Internacionales. (Ileana Cid coord.). México: UNAM-FCPyS, p. 138. 
55 Papp, S. (1994). Contemporary International Relations. Frameworks for understanding. Estados 
Unidos: Macmillan College Publishing Company, p. 63. 
56 Calduch, R. Op cit., p. 185. 
57 Ibídem. 
- 16 - 
 
En lo que se refiere a la base interestatal, las organizaciones 
intergubernamentales poseen como miembros a los Estados. La presencia de 
los Estados en la vida de todas las organizaciones internacionales 
gubernamentales es el fundamento de sus principales fortalezas y limitaciones 
como actores internacionales. Debido a esta base interestatal, las 
organizaciones internacionales gubernamentales han adquirido un status jurídico 
internacional casi desde sus inicios, lo que ha permitido su desarrollo dentro del 
sistema internacional.58 
El fundamento voluntarista que las OIG’s presentan se refiere al 
voluntarismo en relación con su constitución y funcionamiento. El fundamento 
voluntarista de las OIG’s contrasta con otros tipos de vinculación jurídico-política 
entre distintas comunidades estatales, como puede ser el caso del imperialismo 
que utiliza la coacción o dominación de unas sobre otras.59 
Las OIG’s muestran una estructura de órganos permanentes, con el fin de 
garantizar la estabilidad y duración de las relaciones de cooperación entre sus 
Estados miembros. Es por medio de esta estructura orgánica permanente que 
toda OIG’s puede adoptar y ejecutar sus decisiones y tratar de alcanzar los fines 
y objetivos para los que se constituyó, ordenando y orientando sus recursos 
humanos, jurídicos y materiales. Por esta razón, la estructura orgánica 
permanente es un elemento necesario de toda OIG’s y permite diferenciarlas de 
aquellas otras formas de asociación o interacción cooperativa entre los países.60 
La única manera de que las OIG’s sean consideradas como unos 
auténticos actores internacionales, diferentes de sus Estados miembros, es su 
capacidad de tener una cierta autonomía decisional y operativa distinta de la de 
los Estados que las conforman. Esta autonomía de las OIG’s se encuentra 
jurídicamente en el reconocimiento que el Derecho Internacional Público realizade su personalidad y capacidad jurídicas diferenciadas de las que atribuyen a los 
Estados miembros. Sin embargo, hay que considerar que los Estados miembros 
 
58 Ibid., pp. 185 y 186. 
59 Ibid., p. 186. 
60 Ibídem. 
- 17 - 
 
ejercen una influencia, mayor o menor según los casos, sobre sus actuaciones; 
sin dejar de lado que se puede apreciar esta situación a la inversa.61 
Desde el punto de vista decisional, el grado de participación de todos los 
Estados miembros en el proceso mediante el cual los órganos adoptan y 
ejecutan sus decisiones se encuentra perfecta regulado en los estatutos y 
normas de funcionamiento interno de las OIG’s.62 
Sería un error establecer que las OIG’s son un espejo de la política 
exterior de los Estados miembros; debido a que éstas poseen su propia 
burocracia, reclutada por y al servicio de éstas, con una capacidad de actuación 
internacional, dentro del marco de las competencias jurídicas reconocidas a las 
OIG’s que resume su propia autonomía funcional. La capacidad decisional y la 
autonomía de funcionamiento de cada OIG’s varía enormemente, según su 
propia ordenación orgánica, las competencias que le han sido atribuidas y los 
recursos puestos a su disposición.
63
 
No podemos dejar de lado que en la medida en que los órganos y 
funcionarios de un OIG’s deben atender los objetivos comunes y generales para 
los que se constituyó esta, no pueden actuar exclusivamente al servicio de los 
intereses de un Estado, aun siendo propio del funcionario, o de un reducido 
número de países miembros.64 
Los Estados han creado a las OIG’s para que éstas puedan proveer los 
medios para la cooperación entre ellos en áreas donde les sean convenientes. 
La cooperación puede ser en áreas de política, economía, militar, cultura, social, 
técnica, legal, y desarrollo.65 
Las OIG’s sirven como foro de comunicación entre los Estados; tienen 
funciones regulativas; distribuyen bienes y servicios; ayudan a la defensa y el 
mantenimiento de la paz; y, en algunas ocasiones, pueden proveer una forma de 
gobierno provisional.66 
 
61 Ibid., p. 187. 
62 Ibídem. 
63 Ibídem. 
64 Ibídem. 
65 Papp, D., Op cit., p. 64. 
66 Ibid., p. 65. 
- 18 - 
 
Los problemas que dan origen a las OIG’s pueden clasificarse como alta 
política o de política menor. La alta política se refiera a aquellos asuntos que son 
los más cruciales o controvertidos para los Estados (militares y seguridad 
nacional); mientras que la política menor se refiere a temas de carácter técnico y 
no deberían de generar controversia entre los Estados (científico-culturales).67 
Calduch establece que todas las OIG’s gozan de una doble autonomía, 
decisional y operativa, que demuestra su naturaleza de verdaderos actores 
internacionales diferentes de los Estados que las integran; sin embargo, esta 
autonomía se encuentra en un diferente grado de desarrollo y una diversa 
regulación según consideremos cada una de las OIG’s.68 
Debido a que las OIG’s surgen para lograr unos objetivos específicos y 
para superar algunos límites que los Estados poseen de manera individual frente 
a diversos problemas internacionales, se convierten en instrumentos de 
canalización de la colaboración entre los países miembros, o puede ser que la 
cooperación se desarrolle simultáneamente en el interior y hacia el exterior de la 
organización, lo que significa que la colaboración se lleva a cabo entre los 
Estados miembros y además se hace extensiva a los países que no participan 
en la organización. De esta manera podemos decir que las OIG’s nacen y 
refuerzan los procesos de cooperación entre los Estados.69 
Existe la hipótesis de que a través de la colaboración de los Estados y 
que renuncian en cierto grado a su soberanía en favor de las OIG’s en áreas de 
política menor, se hará un hábito gubernamental de cooperación que llevaría a 
una mayor colaboración y que eventualmente esto se reflejaría en una renuncia 
de soberanía en materia de alta política, lo que podría crear una comunidad 
supranacional o un gobierno mundial.70 
La capacidad que tienen las OIG’s para acercarse, analizar y proponer 
soluciones a los problemas y temas dentro del sistema internacional es casi 
único entre los demás actores internacionales; sin embargo, los Estados no 
 
67 Pearson, F., Rochester, J. Op cit., p. 342. 
68 Calduch, R. Op cit., p. 188. 
69 Ibídem. 
70 Pearson, F., Rochester, J. Op cit., p. 343. 
- 19 - 
 
están dispuestos a perder su soberanía ante las OIG’s, lo que representa la 
mayor amenaza al futuro de estas organizaciones.71 
El jurista Pierre Vellas establece: 
“Las OIG’s operan un cambio sociológico profundo que no sólo es de 
grado sino de naturaleza por cuanto no sólo se pasa, a través de ellas, de un 
marco cerrado, el marco estatal, a otro más amplio, sino a un marco abierto, a la 
sociedad humana en su totalidad. Ellas operan el paso de lo particular a lo 
universal”.72 
 
1.2 Las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales 
 
Marcel Merle define a las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) como: 
“Todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera por 
particulares pertenecientes a diferentes países, con la finalidad de alcanzar 
objetivos no lucrativos”.73 
Antonio Truyol y Serra argumenta que las ONG’s son las asociaciones 
internacionales que no tienen un fin lucrativo y que se constituyen para la 
defensa y promoción de valores de distinta índole; además de acogerse a la 
jurisdicción del país donde han establecido su sede.74 
Para Ileana Cid las ONG’s surgen de manera independiente al accionar 
gubernamental o empresarial, por lo que es una forma de organización que se 
genera en el rubro social y que sirven a la sociedad civil como canal a través del 
cual demandar soluciones a diversos problemas que el Estado ha pasado de 
largo.75 
Carmela Pérez Bernárdez establece que los rasgos comunes de las 
ONG’s son los siguientes: 
 
71 Papp, D., Op cit., p. 91. 
72 Calduch, R. Op cit., p. 189. 
73 Ibid., p. 271. 
74 Truyol y Serra, A. (1998). La sociedad internacional. España: Alianza Editorial, p. 132. 
75 Cid, I. Op cit., p. 140. 
- 20 - 
 
 Son personas jurídicas creadas en virtud de un acto de derecho 
interno y no de un tratado internacional. 
 Están integradas por particulares, lo que les da independencia con 
respecto a los gobiernos. 
 Poseen una estructura organizativa que garantiza su permanencia. 
 Tienen fines no lucrativos y lícitos. 
 Disfrutan de un mandato que establece sus funciones y objetivos, 
independientemente de la forma concreta en la que se recoja el 
mismo.76 
Para Calduch, los rasgos que nos permiten diferenciar a las 
organizaciones no gubernamentales de las gubernamentales son: 
 Membresía privada o, generalmente, no exclusivamente estatal. 
Las ONG’s son creadas y están formadas por individuos o grupos 
sociales de carácter particular y no estatal. Es por esta razón, que 
en este tipo de organizaciones domina el principio de exclusión de 
los actores estatales, incluso en aquellas en la que participan 
entidades públicas o estatales debido a que éstas lo hacen en 
igualdad de condiciones con los miembros privados. 
 Personalidad jurídica nacional. La personalidad jurídica de que 
gozan las ONG’s deriva del derecho interno nacional de los 
Estados y no del Derecho Internacional Público.77 
A pesar de que las ONG’s son reguladas por el derecho nacional y por 
este motivo no poseen una plena subjetividad y capacidad jurídicas en el plano 
internacional, no se puede desconocer el hecho de que su marco de actividades 
rebasa ampliamente los límites jurídicos y políticos de un determinado país, por 
lo tanto, su actuación se desarrolla en elplano internacional.78 
 
76 Pérez, C. Op cit., p. 213. 
77 Calduch, R. Op cit., p. 272. 
78 Ibídem. 
- 21 - 
 
Por lo anterior, el Derecho Internacional Público ha ido generando durante 
la existencia de las ONG’s una serie de normas reguladoras de algunas de sus 
actividades y de sus efectos, además de contribuir a una creciente expansión de 
los principios y casos contemplados por el Derecho Internacional Privado, cuya 
principal función se encuentra, precisamente, en la solución jurídica de los 
conflictos suscitados por las diversas legislaciones nacionales que concurren en 
la regulación de actos o situaciones estrictamente internacionales.79 
Las ONG’s son grupos de presión internacional, debido a la influencia que 
ejercen hacia los Estados y a las OIG’s y gracias a esto son capaces de tener un 
peso específico en lo que se refiera a la movilización e influencia de la opinión 
internacional, a través del uso de la información y la propaganda internacional. 
Este carácter de grupos de presión de las ONG’s permite cambiar la dinámica de 
la vida internacional al quitarle rigidez a las instituciones estatales y a las 
OIG’s.
80
 
A pesar del peso específico de las ONG’s dentro de la sociedad 
internacional, en comparación con los Estados y las OIG’s, se ven limitadas y 
condicionadas, en su capacidad para actuar, por el marco político, jurídico, 
económico, social e ideológico del cual gozan los actores principales del sistema 
internacional. Esto les impide introducir cambios sustanciales y definitivos en la 
estructura internacional al margen de los Estados y de las OIG’s.81 
Las ONG’s carecen del tipo de poder que se asocia a la influencia dentro 
de la política internacional. No tienen fuerza militar o policiaca y poseen recursos 
económicos limitados, a diferencia de los gobiernos. La influencia de las ONG’s 
puede medirse a partir de la expansión del alcance de sus actividades y en el 
incremento del número de organizaciones. 82 
Otra manera de medir su influencia es a partir del reconocimiento 
internacional, ejemplificado por el Premio Nobel de la Paz. En el siglo pasado ha 
 
79 Ibídem. 
80 Ibídem. 
81 Ibid., p. 273. 
82 Karns, M., Mingst, K. (2010). International Organizations: the politics and processes of global 
governance. Estados Unidos: Lynne Rienner Publishers, p. 246. 
- 22 - 
 
sido otorgado a la Cruz Roja (1917, 1944, 1963), Amnistía Internacional (1977), 
Médicos Sin Fronteras (1999), entre otras varias ONG’s.83 
Históricamente la influencia de las ONG’s tuvo un auge entre 1850 y 
1914, cayó durante la Primera Guerra Mundial sólo para crecer durante la 
década de 1920 y caer de nueva cuenta entre 1930 y 1950. Después de la 
Segunda Guerra Mundial se dio un constante crecimiento de la influencia de 
estas organizaciones, debido en parte a la necesidad de los gobiernos y la 
capacidad de las ONG’s.84 
Las ONG’s intervienen en la sociedad internacional como fuentes 
consultivas de los órganos estatales. Este tipo de organizaciones internacionales 
son el vínculo entre el individuo y el Estado; y, al mismo tiempo, entre el 
individuo y la sociedad internacional.85 
Para el sociólogo Robert Angell es claro que la interacción que existe al 
relacionarse con otras personas y culturas a través de la participación dentro de 
una ONG’s puede llegar a ampliar la visión cosmopolita y, a su vez, reducir la 
visión nacionalista de sus participantes.86 
Son muchas las ONG’s que tienen participación directa, y por lo tanto 
cierta influencia, en las actividades de varias OIG´s, como la ONU, donde 
comparten información y exponen propuestas con el fin de acrecentar la red de 
esfuerzos intergubernamentales y no gubernamentales que buscan solucionar 
problemas globales.87 
La efectividad de las ONG’s debe ser medida a través del impacto que 
tengan en la gente y en los temas que atienden a largo plazo. No es suficiente 
que se aprueben declaraciones, se adopten planes, se formen organizaciones o 
se firmen tratados; aunque no por ello son logros menores.88 
Existen limitaciones en la influencia y efectividad de las ONG’s. En 
términos de tamaño, recursos, poder y legitimidad, claramente no pueden ni 
 
83 Ibídem. 
84 Ibídem. 
85 Truyol y Serra, A. Op cit., p. 136. 
86 Pearson, F., Rochester, J. Op cit., p. 337. 
87 Ibid., pp. 338 y 339. 
88 Karns, M., Mingst, K. Op cit., p. 247. 
- 23 - 
 
deben reemplazar ni a los Estados ni a las organizaciones que ellos formen. Una 
gran mayoría de las ONG’s tienen su nacimiento a partir de la formación de la 
opinión pública internacional con relación a ciertos temas relevantes para la 
sociedad internacional.89 
Una limitación importante radica en que las ONG’s no poseen una agenda 
única; incluso aquellas que trabajan en un mismo tema pueden tener un 
acercamiento diferente y a veces opuesto. Una segunda limitación proviene de 
la dificultad que existe para las ONG’s el poder establecer la influencia 
necesaria, con las personas correctas, con el fin de alcanzar sus objetivos. 90 
El dinero es un recurso clave para las ONG’s y la recaudación de fondos 
es sumamente difícil, pues no tienen la opción de recolectar impuestos como los 
Estados. Si toman dinero de corporaciones o gobiernos se ponen en riesgo de 
comprometer su independencia y su identidad como organización.91 
Otro problema al que se enfrentan es la posibilidad de que se vuelvan 
demasiado burocratizadas. Muchas comenzaron con estructuras administradas 
por voluntarios; sin embargo, ahora tienen personal profesional. 
Antonio Truyol y Serra compartió la siguiente reflexión sobre las ONG: 
“Olvidar el aspecto no gubernamental de la organización internacional, es 
olvidar el fundamento mismo de la vida internacional así como el aspecto más 
estimulante y constructivo de los asuntos internacionales”.92 
 
1.3 Las empresas multinacionales 
 
La aparición de las primeras empresas multinacionales (EM) se produce, 
simultáneamente, en diversos países europeos (Alemania, Gran Bretaña, 
Francia) y del continente americano (Estados Unidos) durante el último tercio del 
siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX; y surgen a raíz de una importante 
 
89 Calduch, R. Op cit., p. 279. 
90 Karns, M., Mingst, K. Op cit., p. 248. 
91 Ibídem. 
92 Truyol y Serra, A. Op cit., p. 132. 
- 24 - 
 
aceleración del campo científico – tecnológico y del desarrollo de los sistemas 
de producción y comercialización.93 
La innovación tecnológica, aplicada a los medios de comunicación y de 
transporte, facilitó la eliminación de las barreras físicas derivadas de la distancia 
y permitió la distribución de productos, provenientes de distintas empresas en 
diferentes países. Gracias a la aparición de nuevos medios de transporte y de 
comunicación se logró un importante nivel de coordinación entre las matrices y 
sus filiales, aun cuando se encontraran ubicadas en diversos países y a 
enormes distancias.94 
De la mano de la innovación tecnológica surgió un proceso de expansión 
empresarial que fue estimulado por el descubrimiento, explotación y 
comercialización de materias primas, con una demanda en crecimiento; este 
proceso también impulsó la creación y el desarrollo de las empresas 
multinacionales.
95
 
Con el paso del tiempo las empresas multinacionales han adquirido una 
mayor relevancia dentro del sistema internacional y han dado pie a opiniones 
divididas en lo que se refiere al papel que juegan como actores internacionales. 
Por un lado se les considera como proveedores de oportunidades para el 
crecimiento económico y el empleo; racionalizan y hacen más eficaz la 
producción internacional. Por el otro, se les acusa de imperialismo económico y 
control político;sólo buscan la maximización de los beneficios sin tomar en 
cuenta las consecuencias ambientales y humanas; y, se encuentran bajo el 
control de unos pocos que buscan aumentar su poder e influencia.96 
Truyol y Serra dice que las empresas multinacionales son las 
asociaciones internacionales que tienen un fin lucrativo, que adoptan las 
nacionalidad de un Estado y se someten a su legislación pero son 
multinacionales por su capital social y por su radio de acción.97 
 
93 Calduch, R. Op cit., p, 302 
94 Ibídem. 
95 Ibid., p. 303. 
96 Papp, D. Op cit., p. 94. 
97 Truyol y Serra, A. Op cit., p. 131. 
- 25 - 
 
El Doctor en Ciencias Políticas Francesc Granell establece que las 
empresas multinacionales son aquellas que: 
“(...) bajo una unidad mundial de gestión, tienen intereses y actúan en una 
pluralidad de países, acomodándose a las condiciones económicas, sociales y 
legales de cada uno de ellos con el fin de conseguir la maximización de sus 
beneficios y la mejor defensa de sus potencialidades de nivel mundial”.98 
Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester exponen diversas definiciones 
como lo son: 
“Corporaciones que tienen su sede principal en un país pero que también 
operan bajo las leyes y costumbres de otros países”.99 
“Grupo de corporaciones de diversa nacionalidad unidas por lazos de 
propiedad común y que responden a una estrategia gerencial común”.100 
Es común de las empresas multinacionales el producir una amplia 
variedad de bienes y servicios que pueden ser: productos orientados al 
consumo, tecnología, bienes de capital y materias primas.101 
Para Rafael Calduch, los elementos que conforman a una empresa 
multinacional son: 
 Internacionalización productiva. 
 Objetivo de la maximización de beneficios. 
 Estrategias empresariales generales e internacionalizadas. 
 Jerarquización orgánica y unidad directiva de la empresa 
multinacional. 
 Inadecuada regulación jurídica internacional de la empresa 
multinacional.102 
Todas las empresas tienen una función productiva, tanto de bienes como 
de servicios, los cuales no están restringidos al ámbito nacional por lo que 
 
98 Calduch, R. Op cit., p. 309. 
99 Pearson, F., Rochester, J. Op cit., p. 450. 
100 Ibídem. 
101 Papp, D. Op cit., p. 96. 
102 Calduch, R. Op cit., p. 310. 
- 26 - 
 
pueden desarrollar al mismo tiempo una producción internacionalizada. La 
diferencia entre las empresas nacionales y las multinacionales radica en que las 
primeras desarrollan su producción en un sólo país, mientras que las segundas 
pueden realizar su actividad productiva en diferentes países.103 
La empresa multinacional tiene como objetivo la obtención del máximo 
beneficio y esto se debe realizar mediante la internacionalización del proceso 
productivo. Debido a esto, la valoración económica debe realizarse a escala 
internacional y no sólo a escala nacional; por lo que es posible que ciertas filiales 
presenten escasa rentabilidad y sin embargo, la empresa multinacional 
mantenga la obtención de beneficios.104 
Para que la empresa multinacional logré alcanzar el objetivo de maximizar 
sus objetivos dentro de un contexto mundial, debe desarrollar sus actividades 
con base en estrategias que tengan en consideración dos aspectos 
fundamentales: el de su generalidad y el de su internacionalidad.
105 
 
El requisito de la generalidad significa que las estrategias de la empresa 
multinacional deben tomar en consideración las características de sus centros 
productivos con el fin de que desarrollen relaciones económicas entre ellas que 
les beneficien mutuamente y, de este modo, beneficien al conjunto de la 
empresa multinacional.106 
En lo que se refiere a su condición de internacionalidad se establece que 
las estrategias de la empresa multinacional deben responder a las 
características no sólo de los mercados nacionales en los que operan sus filiales 
sino también, y sobre todo, del mercado mundial debido a que sus ambos 
mercados no poseen las mismas estructuras ni las mismas dinámicas.107 
Las bases de las estrategias generales e internacionalizadas de las 
empresas multinacionales son tres: 
 Interiorización de mercados. 
 
103 Ibídem. 
104 Ibid., pp. 311 y 312. 
105 Ibid., p. 313. 
106 Ibídem. 
107 Ibídem. 
- 27 - 
 
 Diversificación operativa: criterios geográficos, productivos y 
distributivos. 
 Innovación científico – tecnológica.108 
La interiorización de los mercados muestra una clara diferencia entre las 
empresas multinacionales y las empresas nacionales debido a que las primeras 
llevan a cabo dentro de su estructura empresarial toda una serie de 
transacciones de bienes y servicios intermedios, y la información asociada a 
estos intercambios, con costos menores que los que deben asumir las empresas 
nacionales que deben recurrir, para llevar a cabo los intercambios de bienes y 
servicios intermedios, a los mercados internacionales con las imperfecciones y 
las dificultades de información que ello conlleva.109 
La diversificación operativa se refiere a la capacidad de la empresa 
multinacional para lograr una reducción de sus costos de producción con base 
en el aprovechamiento de la diversidad de recursos y costos de los factores que 
existen en los distintos países (diversificación operativa de carácter geográfico); 
a la disparidad de riesgos, costos y posibilidades de ventas que se logran al 
diversificar la producción a través de sus filiales (diversificación operativa de 
carácter productivo) o, por último, a la disparidad que existe en el nivel de rentas 
y en los costos de penetración y distribución en los distintos mercados 
nacionales (diversificación operativa de carácter distributivo).110 
La innovación tecnológica tiene como objetivo principal la obtención de 
ventajas comparativas respecto de los productos más que con respecto de las 
técnicas de producción, en donde las empresas nacionales tienen la capacidad 
de competir con las empresas multinacionales. Estás últimas buscan el 
desarrollo de productos o líneas de productos totalmente nuevos, que requieren 
la inversión de importantes sumas de dinero durante un largo período de tiempo 
 
108 Ibídem. 
109 Ibid., pp. 313 y 314. 
110 Ibid., pp. 314 y 315. 
- 28 - 
 
con el fin de garantizar la innovación tecnológica que dé nacimiento a nuevos 
productos.111 
La innovación tecnológica les garantiza, a las empresas transnacionales, 
el monopolio de la tecnología requerida para la explotación productiva y 
comercial de los nuevos productos y, al mismo tiempo, una rentabilidad 
económica de las inversiones realizadas basada en la exclusividad y, 
posteriormente, la venta de esta tecnología.112 
Las empresas multinacionales poseen una organización interna 
fuertemente jerarquizada, cuya forma más simple es la establecida entre una 
matriz y las distintas filiales que son dependientes de la primera. La 
jerarquización orgánica de su estructura interna permite que exista un mando 
único con capacidad decisional y alcance efectivamente transnacional.113 
La empresa multinacional requiere, al mismo tiempo, el desarrollo de 
medios de comunicación rápidos, eficaces y de alcance mundial. Es por este 
motivo que su auge y expansión haya ido de la mano del desarrollo de nuevos 
medios comunicación internacional como lo son: telegrafía, transporte postal 
marítimo y aéreo, radiotelegrafía, telefonía, radiofonía, televisión, telemática, 
etc.114 
Dado que las empresas multinacionales no son sujetos del Derecho 
Internacional Público, a diferencia de los Estados y de las OIG, quedan 
sometidas a la legislación nacional de los países en los que se establecen. La 
inadecuación de las normas jurídicas internacionales unido ala disparidad de 
legislaciones nacionales constituye una ventaja económica que diferencia a las 
empresas multinacionales de las empresas nacionales, condicionadas por el 
marco jurídico (laboral, fiscal, financiero, mercantil, civil o penal) del país en el 
que se encuentran establecidas.115 
Para Rafael Calduch la trascendencia de las empresas multinacionales 
dentro del sistema internacional gira dentro de los siguientes aspectos: 
 
111 Ibid., p. 315. 
112 Ibídem. 
113 Ibid., pp. 316 y 317. 
114 Ibid., p. 317. 
115 Ibid., p. 318. 
- 29 - 
 
 El papel de agentes inversores insustituibles que desempeñan en 
aquellos sectores económicos o en aquellos países en los que las 
empresas nacionales carecen de la capacidad inversora necesaria. 
 La función de innovación e internacionalización de la tecnología, 
que realizan de un modo más eficaz, rentable y breve que las 
empresas nacionales o los centros gubernamentales. 
 El estímulo y potenciación de los intercambios comerciales entre 
los países, en beneficio mutuo para las economías nacionales de 
los países introducidos en tales flujos comerciales como 
consecuencia de la presencia y actuación de las multinacionales. 
 El impacto generado sobre las estructuras sociales, políticas y 
culturales de los países en los que se encuentran implantadas.116 
Las empresas multinacionales ocupan una posición muy importante en la 
estructura y el funcionamiento del sistema económico internacional (productivo, 
comercial y financiero) de la mano de otros protagonistas como los Estados 
además de ciertas OIG (Banco Mundial) y ONG (sindicatos internacionales).117 
Hoy en día se contabilizan más de 35,000 empresas multinacionales que 
controlan más de 150,000 subsidiarias. Su inversión extranjera directa 
acumulada está valorada en más de dos billones de dólares, de los cuales 
aproximadamente una tercera parte está controlada por las 100 corporaciones 
más grandes del mundo.118 
El poder de algunas empresas multinacionales es tan grande que es muy 
posible que diariamente se tomen decisiones empresariales que llegan a tener 
un mayor impacto que las que pueden llegar a tomar la mayor parte de los 
gobiernos alrededor del mundo.119 
Debido al poder de las empresas multinacionales dentro de algunos 
países, se han establecido medidas jurídicas, económicas o políticas destinadas 
 
116 Ibid., pp. 318 y 319. 
117 Ibid., p. 328. 
118 Pearson, F., Rochester, J. Op cit., p. 451. 
119 Ibid., p. 453. 
- 30 - 
 
a limitar y condicionar su actuación con el fin de preservar la función económica 
del Estado.120 
El establecimiento de una legislación nacional muy estricta respecto a las 
prácticas monopolísticas y oligopolísticas, la introducción de un sistema de 
fiscalidad eficaz tanto respecto a los recursos financieros (capital, inversiones, 
etc.), como respecto de los flujos de bienes (comercio nacional o internacional), 
el establecimiento de sectores económicos reservados a los poderes públicos, el 
control de cambios, la implantación de una política laboral y de asistencia social 
progresiva, son algunas de las medidas que imponen limitaciones nacionales a 
las actividades de las empresas multinacionales.121 
La relación que existe entre la empresa multinacional y los gobiernos 
anfitriones ha sido siempre muy difícil en especial en lo que se refiera a los 
países menos desarrollados. Las EM pueden crear empleos, introducir nuevas 
tecnologías y aumentar la inversión y las exportaciones; sin embargo, también 
han invadido impuestos, afectan a las pequeñas empresas nacionales, generan 
demandas de consumo costoso y sus utilidades no son reinvertidas en el país 
anfitrión.122 
Por otro lado, la relación que se da entre la empresa multinacional y el 
país donde se encuentra su sede es más estrecha en términos de propiedad y 
de dirección general. También es cierto que las EM han sido utilizadas en 
algunas ocasiones como instrumentos de los Estados sede para el desarrollo de 
su política exterior.123 
Las empresas multinacionales han logrado, con base en su expansión y 
su importancia dentro del sistema internacional, crear un futuro más pacífico. La 
idea de la guerra ahora es obsoleta debido a que existe una dependencia mutua 
de todos los Estados en materia económica.124 
 
 
120 Calduch, R. Op cit., p. 334. 
121 Ibídem. 
122 Pearson, F., Rochester, J. Op cit., p. 453. 
123 Ibid., pp. 456 y 457. 
124 Papp, D. Op cit., p. 110. 
- 31 - 
 
2. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) 
 
La Fédération Internationale de Football Association (FIFA) es una asociación, 
con sede en Zurich, inscrita en el Registro Comercial de acuerdo con los 
artículos 60 y ss del Código Cilvil suizo.125 
Los objetivos de la FIFA son:126 
 Mejorar constantemente el fútbol y promoverlo en todo el mundo, 
considerando su carácter universal, educativo y cultural, así como sus 
valores humanitarios, particularmente mediante programas juveniles y de 
desarrollo. 
 Organizar competiciones internacionales propias. 
 Elaborar reglamentos y disposiciones que garanticen su implementación. 
 Controlar todas las formas del fútbol, adoptando aquellas medidas 
adecuadas para evitar la violación de los Estatutos, reglamentos y 
decisiones de la FIFA, así como de las Reglas del Juego. 
 Impedir que ciertos métodos y prácticas pongan en peligro la integridad 
de los partidos o competiciones, o den lugar a abusos en el deporte del 
fútbol asociación. 
 
2.1 Historia de la FIFA 
 
La historia moderna del fútbol comenzó en Inglaterra en 1863 cuando se marca 
la diferencia entre el rugby-football y el associaton football; fundándose a su vez 
la Football Association (FA), la Asociación de Fútbol de Inglaterra, siendo el 
primer órgano rector del fútbol. Gracias a la influencia británica el fútbol se fue 
 
125 Estatutos de la FIFA. [En línea]. 
http://es.fifa.com/mm/document/affederation/generic/01/66/54/21/fifastatutes2012s.pdf 
[Consultada: 11 de junio de 2013]. 
126 Ibídem. 
http://es.fifa.com/mm/document/affederation/generic/01/66/54/21/fifastatutes2012s.pdf
- 32 - 
 
expandiendo a lo largo del mundo y para comienzos del siglo XX ya se habían 
fundado asociaciones desde Nueva Zelanda hasta Argentina.127 
Con la aparición de nuevas asociaciones creció la necesidad de crear una 
organización suprema. Esta necesidad se acentuaba a la hora de organizar 
partidos entre las selecciones que representaban a las asociaciones y 
reglamentar el juego. Diversos representantes europeos se acercaron a la FA 
para plantear la idea de una nueva organización pero sus esfuerzos no 
encontraron apoyo con los ingleses.128 
A pesar de la negativa inglesa diferentes asociaciones europeas se reunieron 
y la Federación Internacional de Fútbol Asociación se fundó el 21 de mayo de 
1904, firmando el acta fundacional las siguientes asociaciones:129 
 Francia – Unión des Sociétés Francaises de Sports Athlétiques USFSA 
 Bélgica – Union Belge des Sociétés de Sports UBSSA 
 Dinamarca – Dansk Boldspil Union DBU 
 Holanda – Nederlandsche Voetbal Bond NVB 
 España – Madrid Football Club 
 Suecia – Svenska Bollspells Förbundet SBF 
 Suiza – Association Suisse de Football ASF 
Los primeros estatutos de la FIFA establecían lo siguiente: 
“El reconocimiento mutuo y exclusivo de las asociaciones nacionales presentes 
y representadas; la prohibición de que los clubes y jugadores jugasen al mismo 
tiempo para diferentes asociaciones nacionales; el reconocimiento mutuo y 
exclusivo de las expulsiones dictadas por otras asociaciones; la organización de 
partidos en base a las Reglas de Juego de la Football Association Ltd; cada 
asociación debe contribuir con una donaciónen francos suizos (50); y, la FIFA 
 
127 El juego. Los orígenes. [En línea]. http://es.fifa.com/classicfootball/history/the-
game/origins.html [Consultada: 11 de junio de 2013]. 
128 Historia de la FIFA. Su fundación. [En línea]. 
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/foundation.html [Consultada: 11 de junio de 2013]. 
129 Ibídem. 
http://es.fifa.com/classicfootball/history/the-game/origins.html
http://es.fifa.com/classicfootball/history/the-game/origins.html
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/foundation.html
- 33 - 
 
es el único organismo autorizado para organizar una competición 
internacional”.130 
El Primer Congreso de la FIFA nombró a Robert Guérin Presidente y fue 
gracias a su gestión que se inició un acercamiento con la FA y se logró unir a la 
asociación más importante de fútbol a la FIFA y con ello se dio un paso 
importante para fortalecer a la organización.131 
Aun cuando se tenía la intención de organizar un torneo importante bajo 
el control de la FIFA, los primeros torneos oficiales de fútbol se dieron dentro de 
los Juegos Olímpicos siendo Inglaterra el primer campeón en Londres 1908; sin 
embargo, este deporte no era muy aceptado entre la familia olímpica y el 
problema se acentuó con la profesionalización de los jugadores.132 
Conforme avanzaron los años la FIFA se fue profesionalizando al publicar 
boletines oficiales; estableciendo el francés como el idioma oficial; 
estandarizando las reglas del juego, basadas en el modelo inglés, en el ámbito 
internacional; se elaboró una precisa definición de los partidos internacionales – 
de selecciones y de clubes -; y se prohibió además que terceros organizasen 
partidos con fines lucrativos.133 
Aun con los problemas que existían con la organización de los Juegos 
Olímpicos, las asociaciones de fútbol veían con buenos ojos la creación de un 
torneo internacional auspiciado por la FIFA. En el Congreso de la FIFA de 1928, 
bajo el mandato de uno de los presidentes más importantes de su historia –el 
francés Jules Rimet -, se decidió llevar a cabo un Campeonato Mundial 
organizado por la FIFA y se escogió a Uruguay como asociación organizadora. 
Así el 18 de julio de 1930 se inauguró la primera Copa Mundial de la FIFA en la 
historia.134 
 
130 Ibídem. 
131 Historia de la FIFA. La FIFA toma forma. [En línea]. 
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/fifa-takes-shape.html [Consultada: 11 de junio de 
2013]. 
132 Ibídem. 
133 Ibídem. 
134 Historia de la FIFA. Planeando la primera Copa Mundial de la FIFA. [En línea]. 
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/first-fifa-world-cup.html [Consultada: 11 de junio de 
2013]. 
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/fifa-takes-shape.html
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/first-fifa-world-cup.html
- 34 - 
 
A partir de ese momento la Copa Mundial de la FIFA se convirtió en el 
evento futbolístico más importante del orbe y se realiza cada cuatro años, con 
excepción del periodo de la Segunda Guerra Mundial, siendo elegida una de las 
asociaciones que componen a esta organización como sede el evento. 
Durante el tiempo transcurrido entre 1950 y 1970 la FIFA experimentó un 
periodo de consolidación gracias a la afiliación de nuevas asociaciones - 
derivado de la descolonización y, como consecuencia, la aparición de nuevos 
países – y a la popularidad creciente por el fútbol gracias a la televisión.135 
Sin embargo, la misma FIFA expone lo siguiente: 
“En esos años, los medios y posibilidades de la FIFA eran limitadas, entre otras 
cosas porque, al ser una institución privada, no recibía subsidios 
gubernamentales ni recursos de otras fuentes. Sus fondos provenían 
únicamente de los beneficios de las Copas Mundiales y, con esos ingresos, 
debían de organizar el presupuesto de cuatro años”.
136
 
Bajo la presidencia del Dr. Joao Havelange la FIFA se modernizó al grado 
de que “transformó una institución puramente administrativa en una empresa 
dinámica”. La Copa Mundial de la FIFA creció en número de participantes lo que 
permitía más variedad de regiones representadas además de empezar a 
establecer una política de vocación y universalidad para la organización.137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
135 Historia de la FIFA. El 50 aniversario. [En línea]. 
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/50th-anniversary.html [Consultada: 11 de junio de 
2013]. 
136 Ibídem. 
137 Historia de la FIFA. Una nueva era. [En línea]. http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/new-
era.html [Consultada: 11 de junio de 2013]. 
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/50th-anniversary.html
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/new-era.html
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/new-era.html
- 35 - 
 
2.2 Organización y estructura de la FIFA 
 
Estatutos de la FIFA 
Los Estatutos y su Reglamento de Aplicación representan lo que la FIFA llama la 
“constitución del fútbol mundial”. A partir de estos Estatutos se derivan los 
objetivos de la FIFA:138 
 
 Mejorar el fútbol y entregarlo al mundo. 
 Organizar competiciones internacionales propias. 
 Elaborar reglamentos y disposiciones que garanticen su implementación. 
 Controlar todas las formas del fútbol. 
 Salvaguardar la integridad de los partidos y competiciones e impedir 
abusos. 
Congreso de la FIFA 
El Congreso de la FIFA es el órgano supremo de la organización y actúa como 
un órgano legislativo del fútbol a nivel mundial y busca desarrollar el deporte. 
Algunas decisiones que puede tomar el Congreso son:139 
 Decidir la admisión, la suspensión o la exclusión de un miembro. 
 La ubicación de la sede de la FIFA. 
 Otorgar el título de presidente honorario, vicepresidente honorario o 
miembro honorario. 
 Enmendar los Estatutos, el Reglamento de Aplicación de los Estatutos y 
el Reglamento del Congreso. 
 Destituir de su cargo a un miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA. 
 Aprobar la cuenta de pérdidas y ganancias. 
 Aprobar el informe de actividades. 
 
 
138 Congreso de la FIFA 2013. [En línea]. 
http://es.fifa.com/aboutfifa/organisation/bodies/congress/thingstoknow.html [Consultada: 13 de 
junio de 2013]. 
139 Ibídem. 
http://es.fifa.com/aboutfifa/organisation/bodies/congress/thingstoknow.html
- 36 - 
 
Comité Ejecutivo 
Es el órgano ejecutivo que se encarga de adoptar todas aquellas decisiones que 
no sean responsabilidad del Congreso o no se encuentren reservadas a otras 
instancias por la legislación vigente o los Estatutos.140 
 
Comisiones permanentes 
Las comisiones permanentes son las siguientes:141 
 Comisión de Asuntos Legales: Se ocupa de analizar los asuntos legales 
que estén relacionados con el fútbol, así como la evolución de los 
Estatutos y reglamentos de la FIFA, las confederaciones y los miembros. 
 Comisión de Deportividad y Responsabilidad Social: Trata los asuntos 
relacionados con la deportividad en el fútbol mundial, ve el cumplimiento 
del espíritu deportivo, además de apoyar y supervisar la conducta de toda 
persona relacionada con el fútbol. 
 Comisión de Seguridad e Integridad: Se encarga de proteger a este 
deporte de malos manejos como lo son el arreglo de partidos con fines 
económicos a través de las apuestas. 
 Comisión de Fútbol: Tiene como objetivo ver los asuntos generales del 
fútbol, principalmente de su estructura, las relaciones entre clubes, las 
ligas, los miembros, las confederaciones y la FIFA. 
 Comisión de Medicina: Ve los aspectos médicos relacionados con el 
fútbol. 
 Comisión de Mercadotecnia y Televisión: Aconseja al Comité Ejecutivo en 
lo que se refiere a la elaboración e implementación de contratos entre la 
FIFA y sus diversos patrocinadores en mercadotecnia

Continuar navegando