Logo Studenta

Evaluacion-de-la-gestion-publica-en-Mexico-1994---2006--el-caso-de-la-Secretara-de-Desarrollo-Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN MÉXICO, 
1994 – 2006: EL CASO DE LA SECRETARÍA DE 
DESARROLLO SOCIAL. 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN 
ECONOMÍA PRESENTA: 
 
 
GABRIEL BASILIO NAVARRETE 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: MAESTRO ERNESTO BRAVO BENÍTEZ 
MÉXICO, D.F., ABRIL DE 2009 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INDICE 
 
 
 Pág. 
JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 
OBJETIVO GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 
OBJETIVOS PARTICULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..7 
HIPÓTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
 
I. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 
 
I.1.- GLOBALIZACIÓN Y EL ESTADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .9 
I.1.1.- GLOBALIZACIÓN. 
I.1.2.- NEOLIBERALISMO. 
I.1.3.- LA REFORMA AL ESTADO. 
I.2.- MODELO BUROCRATICO TRADICIONAL Vs LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA. . . . . . . . . . .20 
I.2.1.- EL MODELO BUROCRATICO TRADICIONAL. 
I.2.2.- LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA. 
 
 
II. CONTEXTO INTERNACIONAL E HISTÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 
 
II.1.- EXPERENCIAS INTERNACIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 
II.2.- EXPERIENCIA MEXICANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
II.2.1.- REFORMA AL SISTEMA PRESUPUESTARIO 
LA NUEVA ESTRUCTURA PROGRAMATICA 
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 
 
III. MARCO NORMATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 
 
III.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . 48 
III.2.- LEY DE PLANEACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
III.3.- LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 
III.4.- LEY DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
III.5.- LEY DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y SU REGLAMENTO. . . . 52 
III.6.- LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y SU REGLAMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
 
IV. EL CONTROL GUBERNAMENTAL EN MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
 
IV.1.- CONCEPTO DE CONTROL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 
IV.2.- CLASIFICACIÓN DEL CONTROL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
IV.2.1.- CONTROL INTERNO 
IV.2.2.- CONTROL EXTERNO 
IV.2.2.1.- LA CONTRALORÍA SOCIAL 
 
V. EVALUACION DE LA GESTIÓN PÚBLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 
 
V.1.- CONCEPTO DE EVALUACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
V.2.- IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
V.3.- TIPOS DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 
3 
 
V.4.- EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 
 
VI. EL CASO DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 
VI.1. LA POLITICA SOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
VI.1.1. ETAPAS DE LA POLITICA SOCIAL 
VI.1.2. POBREZA Y GASTO EN DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO 
VI.2. EL ESTUDIO DE CASO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .93 
VI.2.1. PERIODO 1996 – 2000, INDICADORES DE GESTIÓN 
VI.2.2. PERIODO 2001 – 2006, INDICADORES ESTRATÉGICOS. 
 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
JUSTIFICACIÓN 
El papel del Estado en el desarrollo de un país es fundamental1, entre sus principales 
funciones se encuentran las siguientes: promover el desarrollo económico, velar por la 
estabilidad económica y el bienestar social, manejar la política exterior y la seguridad 
nacional, pero también es activo en la promoción de la educación, tecnología, 
infraestructura física, social e institucional, en la prevención de la degradación ambiental 
y mejor uso de los recursos naturales, en la creación de un sistema de seguridad social, 
entre otras. Ante tan importantes funciones del Estado en la economía, 
independientemente del grado de desarrollo de los países, se convierte necesario 
preguntarnos si se realizan de manera eficiente y eficaz, y más aun con oportunidad, 
calidad y suficiencia, y si ha cumplido en su labor, es decir, se vuelve trascendental 
evaluar la actuación del gobierno. 
 La evaluación nos permite determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, 
eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos, es decir, 
es un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar en 
la planificación, programación y toma de decisiones futuras, ya que proporciona 
información sobre las operaciones y el impacto de la aplicación de programas y 
políticas. 
 
1 Al respecto el autor Carlos Tello, en su libro sobre el Estado y Desarrollo Económico en México, 1920-
2006, retoma el debate en torno a la participación del Estado en la economía, y expone que “frente a la 
mano invisible del mercado, ahora se reclama la mano visible del Estado”, es decir, reconoce la 
necesidad de mayor presencia del Estado en la economía, un Estado que sea fuerte, activo, eficiente y 
eficaz para promover un “mayor crecimiento económico, un mejor y sustentable uso y aprovechamiento 
de los recursos, una más equitativa distribución del ingreso y una disminución de la pobreza”, como 
apoyo de lo anterior, el autor contempla las diversas afirmaciones de importantes organizaciones 
internacionales como el Banco Mundial, CEPAL y el PNUD y de destacados intelectuales como Amartya 
Sen. 
5 
 
 Por lo anterior, es necesario realizar una investigación a cerca de cómo y bajo qué 
criterios se lleva a cabo la evaluaciónde la gestión pública federal en el Estado 
Mexicano, o en otros términos de la Administración Pública Federal, siendo ésta la parte 
más visible del gobierno; es el gobierno en acción., y que puede ser identificada como 
el brazo ejecutivo del gobierno, el que formula e implementa las políticas públicas, por 
tanto es la encargada del manejo de los ingresos y gastos del gobierno, lo que la 
convierte en el objeto estudio de esta investigación, y en especial en sus funciones de 
desarrollo social, ya que un país como México, con mas de 44 millones de pobres y 14 
en pobreza extrema, no se puede dar el lujo de derrochar los recursos escasos en 
programas sociales que no den los resultados esperados en desarrollo social. Ello 
implica poner la atención en las instituciones del Estado mexicano responsables de la 
evaluación, particularmente en la Secretaría de la Función Pública, esto bajo un 
enfoque neoinstitucionalista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
OBJETIVO GENERAL 
Analizar cómo y bajo que criterios se realiza la evaluación de la gestión publica en 
México, identificando su marco normativo, los agentes que intervienen en dicho proceso 
y los principales resultados que se desprenden de ésta, proponer nuevos mecanismos e 
instrumentos para una mejor evaluación de la gestión pública, bajo criterios de 
eficiencia, eficacia, calidad, cobertura e impacto del desempeño de la administración 
pública y resaltar la importancia de la evaluación de la gestión pública como una 
herramienta importante para la rendición de cuentas a la ciudadanía, entendiendo por 
rendición de cuentas a la demostración del cumplimiento de los objetivos de la 
administración pública. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
� Ubicar a la evaluación de la gestión pública como parte del control 
gubernamental. 
� Analizar los documentos e informes oficiales de evaluación en la administración 
publica federal, interpretar los resultados presentados. 
� Identificar la influencia de la Nueva Gerencia Pública en la Administración 
Pública Mexicana. 
� Revisar los instrumentos actuales de evaluación, sus potencialidades y 
limitaciones. 
� Analizar el uso de indicadores en la evaluación del sector desarrollo social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
La evaluación de la gestión pública en México se enfoca más a aspectos cuantitativos 
de la actividad gubernamental, tales como el ejercicio del gasto, las metas 
presupuestarias, etc., dejando de lado los aspectos cualitativos, tales como el impacto 
de los programas gubernamentales en la ciudadanía, como es: mejorar el bienestar de 
la población, lo anterior, suponemos que se debe a que no se cuenta con los 
instrumentos de evaluación eficientes que permitan evaluar a la gestión publica bajo 
criterios de eficiencia, calidad, cobertura e impacto del desempeño de la administración 
pública. 
� En México no se lleva a cabo una adecuada rendición de cuentas debido a 
que la evaluación de la gestión pública en México no se enfoca a evaluar el 
impacto que genera en la ciudadanía la actividad o el ejercicio de la actividad 
gubernamental. 
� A nivel de la Administración Pública Federal mexicana se le ha dado una gran 
influencia del paradigma postburocratico internacional llamado Nueva 
Gerencia Pública. 
� Los avances en superación de la pobreza en México no han sido 
satisfactorios en los últimos años, debido, en parte, a que no se realiza una 
evaluación por resultados de los programas sociales. 
 
 
 
 
9 
 
I. MARCO TEÓRICO 
I.1. LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESTADO 
Globalización es el término que en la actualidad se utiliza para denominar el conjunto de 
cambios en las relaciones económicas, políticas, sociales y en la ciencia y tecnología, 
caracterizados por la alta integración de los mercados internacionales (de bienes y 
servicios, de capital y laboral), que provoca la homogeneización de los patrones de 
producción y consumo y una creciente interdependencia de las economías nacionales. 
Ese contexto mundial exige una redefinición del papel del Estado, ya que existen 
nuevas relaciones entre éste y la sociedad, lo que conlleva a una reorientación de las 
funciones del Estado, proceso al que se le denomina como la Reforma del Estado. 
I.1.1. GLOBALIZACIÓN 
En el campo de análisis de la globalización existen múltiples lecturas, en las que 
identificamos la bifurcación de dos tendencias, por un lado está el análisis que 
considera al fenómeno de la globalización como algo nuevo con virtudes de 
homogeneización e integración de la economía mundial, impulsando el libre mercado y 
promoviendo la desaparición del Estado – Nación, argumentando que de esa manera 
se generarán las condiciones que abatan la pobreza en los países del orbe2; y por otra 
parte, el enfoque histórico o científico, va a contracorriente de la postura anterior, 
argumentando que la globalización no es un fenómeno nuevo y que lejos de aliviar la 
pobreza la ha profundizado; resalta la necesidad del fortalecimiento del Estado y 
 
2
 SAXE Fernández, John llama a este discurso globalista como la “versión pop” del globalismo, Carlos Vilas la llama “la ideología 
de la globalización”, Globalización: Crítica a un paradigma, y Luis Arizmendi lo llama “mito de la globalización”, Eseconomía, N° 2. 
10 
 
promueve la integración económica bajo un marco de igualdad y justicia entre los 
países. 
La idea de la novedad histórica de la globalización surge después de la caída del 
muro de Berlín en 1989 y el posterior desmantelamiento de la URSS en 1991, lo que 
significó el fin de “La guerra fría” y del bloque comunista. A partir de entonces se 
comenzó a hablar de la era de la globalización, entendiéndose por ésta la 
planetarización o mundialización del sistema capitalista de producción. En otras 
palabras, llevar al capitalismo a todos los rincones del mundo siendo éste el sistema 
económico hegemónico que marque los caminos o rutas a seguir para el bienestar de la 
humanidad. Entonces la era de la globalización surge como una etapa que garantizaría 
niveles de vida más elevados para los pueblos. Pero la afirmación de que la 
globalización es un fenómeno nuevo carece de fundamento histórico, ya que el sistema 
capitalista tiene como una de sus características fundamentales el ser un modo de 
producción expansivo por naturaleza en cuanto a territorios, poblaciones, recursos, 
procesos y experiencias culturales3, por otro lado, si entendemos por globalización la 
existencia de una economía internacional relativamente abierta y con grandes y 
crecientes flujos comerciales y de inversión de capital entre las naciones, entonces no 
es un fenómeno nuevo o inédito. 
Para sostener lo anterior es necesario remontarnos al siglo XVI, en donde los 
importantes avances tecnológicos en materia de navegación, permitió a la Europa de la 
época, ir más allá de sus fronteras con el descubrimiento de América y su posterior 
 
3
 VILAS Carlos, “Seis ideas falsas sobre la globalización”, en SAXE-FERNANDEZ, John, Globalización: Crítica a un paradigma, ed. 
Plaza & Janes, México, 1999, pp.73. 
11 
 
colonización. Se observó una gran expansión económica, debido al creciente flujo de 
productos como el café, cacao y azúcar, entre otros, y de metales preciosos como el 
oro y la plata, que dinamizó en gran manera, el comercio y la acumulación del capital, 
esto bajo un régimen monopólico, de aculturación y de explotación de la mano de obra 
indígena y negra. 
“En el siglo XVI la dinámica expansiva del capitalismo europeo, asociada al nuevo espíritu intelectual 
y político de la época, impulsó la apertura de nuevas fronteras para los procesos metropolitanos de 
acumulación. El desarrollo de la ciencia y su aplicación a la producción favorecióla conquista de 
nuevas fuentes de materias primas y de productos de consumo suntuario, así como la implantación 
política en territorios cuyas poblaciones fueron incorporadas a esta primera ola de globalización por la 
vía del sojuzgamiento colonial y la mutación cultural.” 4 
Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVIII, tuvo lugar en Gran Bretaña la 
Primera Revolución Industrial5, la cual implicó una profunda transformación de la 
estructura productiva de grandes repercusiones sociales. Dicha transformación 
consistió en un gran desarrollo rural, incrementando su producción, lo anterior fue 
posible gracias al sistema de enclosures (los cercamientos de fincas, con la 
reconversión de bosques, prados y baldíos en terrenos cultivables) y la diversificación 
de productos no cerealísticos en la dieta de las poblaciones (legumbres, patatas) y de 
forrajes para el ganado; también ocurrieron cambios en el comercio, en el transporte; 
(por carretera, marítimo y fluvial) y en el uso de nuevas fuentes de energía. La minería 
del carbón, la producción industrial y manufacturera experimentaron un gran auge, por 
lo que el ingreso se incrementó y por ende el consumo y el crecimiento demográfico.6 
 
4 Ibídem, p.73. 
5 Para profundizar más en torno a la Primera y Segunda Revolución Industrial se pueden consultar las obras del destacado 
historiador Eric Hobsbawm, tales como: Las Revoluciones Burguesas del Siglo VXIII, La Era de la Revolución, 1789-1848, entre 
otras. 
6 Enciclopedia interactiva de los conocimientos, ed., Océano, Tomo 2, pp. 423. 
12 
 
El desarrollo tecnológico es la punta de lanza del expansionismo capitalista, ya que 
el alto progreso técnico y organizativo de las empresas industriales, el anterior cambio 
en la agricultura y el saldo demográfico positivo dan lugar a la Segunda Revolución 
Industrial (siglo XIX), impulsada por el desarrollo de países como Alemania y Francia y 
el despegue de los Estados Unidos y Japón. 
Hay importantes avances en los transportes, en la industria del petróleo y la 
electricidad, en la metalurgia y la química industrial, y un proceso de concentración 
industrial y financiera.7 Promoviendo el mercado mundial e intensificando el proceso de 
expansión del capitalismo. 
“La primera revolución industrial a fines del siglo XVIII dotó de renovado dinamismo a este proceso; la 
producción masiva de minerales, recursos forestales y alimentos se convirtió en una de las piezas 
centrales del capitalismo europeo. En el último tercio del siglo XIX, la llamada Segunda Revolución 
Industrial (el desarrollo de nuevos medios de transporte terrestre y naval, la aplicación de la energía 
eléctrica a la producción industrial, las nuevas técnicas de conservación de alimentos, entre otros) 
estimuló masivos desplazamientos de población excedente de Europa hacia América y Oceanía. A 
los flujos de capital y del comercio se sumaron las grandes corrientes de población.” 8 
Más recientemente, en la década de los setentas del siglo XX, surgen en los 
Estados Unidos un conjunto de invenciones que a la postre darían lugar a la llamada 
Tercera Revolución Industrial o Revolución Informática, caracterizada por los avances 
en el área de la informática, la cual le da a esta nueva ola globalizadora un matiz 
diferente de alcance planetario. 
La Revolución Informática fue la base de transición hacia una nueva fase de 
desarrollo del sistema capitalista, esta nueva plataforma tecnológica dota de 
dinamismo al sistema, ya que tiene como características fundamentales una gran 
 
7 Ibídem, p. 446. 
8 VILAS Carlos, “Seis ideas falsas sobre la globalización”, en SAXE-FERNANDEZ, John, Globalización: Crítica a un paradigma, ed. 
Plaza & Janes, México, 1999, pp.74. 
13 
 
capacidad de penetración e interconexión basada en la flexibilidad. 9 La tecnología de la 
información se compone de varios elementos centrales: la microelectrónica, las 
telecomunicaciones, la computación, el software.10 
Es un hecho que el nuevo paradigma tecno – económico basado en las tecnologías 
de la información, ha permitido tejer una red de lazos económicos, políticos, 
demográficos11 y culturales que tienden a un mundo cada vez más unificado, un nivel 
de integración nunca antes visto, pero también es de observar que dicha integración no 
es global o completa, ya que los flujos de bienes y servicios, de capital, de tecnología y 
de fuerza de trabajo aún tienen restricciones. 
“La revolución informática fue el fundamento material del pasaje a una nueva fase 
histórica de desarrollo del capitalismo mundial.” 12 
Así pues, entendemos por globalización, un proceso continuo, cuya evolución tiene 
distintas etapas como consecuencia de las sucesivas revoluciones tecnológicas. 
I.1.2. NEOLIBERALISMO 
Octavio Rodríguez Araujo define al Neoliberalismo como un modelo ideológico – político 
impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el Banco Mundial (BM), 
principalmente a los países del Tercer Mundo,13 de acuerdo a éste autor, el 
Neoliberalismo es necesario para llamada globalización de la economía, ya que es el 
 
9
 CASTELLS, Manuel, La era de la Información, la sociedad red, vol. I, ed. Siglo XXI, México 1999, pp. 88 – 89. 
10 Castell incluye dentro de este grupo a la ingeniería genética, et, al. Pp. 74 – 77. 
11 Con esto no se quiere decir que haya libre migración, ya que, de acuerdo Clemente Ruiz Duran, “la tendencia de los mercados 
laborales mundiales es hacia la fragmentación, puesto que las oportunidades de empleo se presentan en forma más amplia para los 
trabajadores calificados, que para los no calificados,” en: RUIZ Duran, Clemente, Macroeconomía global, Fundamentos 
institucionales y de organización industrial, Ed. UNAM-JUS, México. P.45. 
12 Ibídem, p.93. 
13
 RODRÍGUEZ Araujo, Octavio, “Política y Neoliberalismo”, en SAXE-FERNANDEZ, John, Globalización: Crítica a un paradigma, 
ed. Plaza & Janes, México, 1999, pp.350. 
14 
 
mecanismo mediante el cual se impulsa el libre mercado y se promueve el achicamiento 
del Estado.14 
El Neoliberalismo tiene sus raíces ideológicas en las ideas liberales de los economistas 
Clásicos y Neoclásicos de los siglos XVIII y XIX tales como Adam Smith, David Ricardo 
y John Locke, por un lado, y William Stanley Jevons, Alfred Marshall, Carl Menger y 
León Walras, por el otro, entre otros destacados pensadores.15 Siguiendo a Emeterio 
Gómez, el pensamiento liberal tiene cinco componentes esenciales, él los llama 
fundamentos de la libertad: 
“1. la promoción del bienestar social mediante la libertad individual, 2. La relación entre libertad e 
igualdad de oportunidades; 3. El derecho como fundamento del Estado y el rechazo a la 
discrecionalidad del poder ejecutivo, el poder del estado debe residir menos en la 
discrecionalidad del gobierno, y más en los acuerdos constitucionales y en la igualdad de los 
hombres ante la ley., reducción del poder estatal, 4. La democracia, condición sine qua non, 
prerrequisito para una sociedad liberal; y 5. La economía de mercado como fundamento.”16 
La aportación más reciente e importante a favor del libre mercado y en contra del 
intervencionismo del Estado en la economía viene del autor austriaco Friedrich Hayek, 
que, siguiendo la tradición del liberalismo económico, logra esclarecer decisivamente el 
funcionamiento del mercado, al mostrar que la mayor parte del conocimiento humano es 
conocimiento disperso, distribuido entre los miles de millones de los habitantes del 
planeta, de esa manera, la tarea del mercado y del sistema de precios es sencillamente 
la de transmitir y procesar esas informaciones para lograr una mejor coordinación del 
proceso de intercambio y asignación de recursos entre los agentes económicos. Bajo 
 
14
 Ibídem, p. 353.15
 Para mayor referencia se puede ver: JEANNOT, Fernando, CONDE H, Raúl, SANCEN C, Fernando, Estudios sobre economía y 
Estado: identidad, regulación, integración y regímenes productivos, Ed. Fondo de Cultura económica, México 1988, pp. 32 – 43. 
16 GÓMEZ, Emeterio, Reforma del Estado: Las rezones y los argumentos, perspectivas de la modernización política, Comité 
Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, México 1990, pp. 42-46. 
15 
 
esa misma línea argumenta que el mal de la intervención del Estado reside 
precisamente en disminuir la transmisión de informaciones.17 
Bajo ese sustento ideológico, el Neoliberalismo promueve el libre mercado y la 
disminución de la injerencia del Estado en la economía, la cual comprendió en la 
liberación de precios internos, la apertura comercial externa, la liberalización de los 
flujos de inversión extranjera, la privatización de la mayoría de las empresas estatales y 
de algunos servicios de infraestructura pública, la liberalización de los mercados 
financieros y el achicamiento del papel del Estado como rector, planificador y promotor 
del desarrollo económico y del bienestar social, reduciendo o cancelando programas de 
fomento económico sectorial, de infraestructura económica y de desarrollo social. La 
tarea prioritaria del Estado, pasó a ser, la estabilidad de los precios, para lo cual se 
implementaron, entre otras medidas, la eliminación del déficit fiscal y una política 
monetaria restrictiva. 
Los resultados de la aplicación de las políticas neoliberales nos los describen 
destacados intelectuales como Joseph Stiglitz y Paul krugman, entre otros, aquí 
daremos un vistazo a lo planteado por Michel Chossudovsky. Éste autor explica que las 
reformas neoliberales impuestas a los países en vías de desarrollo, como condición 
para la renegociación de su deuda externa, por el FMI y el BM, sólo ha traído pobreza 
para la gran mayoría de la población y para una élite minoritaria ha acarreado la 
acumulación de bastas riquezas. 
“Este nuevo orden financiero internacional se nutre de la pobreza humana y de la destrucción del 
medio ambiente natural. Genera el apartheid social, alienta el racismo y las pugnas étnicas, socava 
los derechos de las mujeres y a menudo precipita a los países a confrontaciones destructivas entre 
 
17
 José Ayala realiza un análisis de lo formulado por F. Hayek en su libro: Mercado, elección pública e instituciones: una revisión de 
las teorías modernas del Estado, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México, 2000, pp. 110 – 129. 
16 
 
nacionalidades. Además, estas reformas – cuando se aplican simultáneamente en más de 150 países 
– conducen a una “globalización de la pobreza” un proceso que socava la subsistencia humana y 
destruye a la sociedad civil en el Sur, el Este y el Norte.” 18 
Lo anterior debido a que los países deudores renuncian a su soberanía y a la 
posibilidad de edificar una economía nacional, eliminando todos los obstáculos que 
puedan encontrar los flujos de mercancías y de dinero, para ceder a las Instituciones 
Financieras Internacionales la dirección en la aplicación de las reformas neoliberales 
que transforma a los países en territorios económicos abiertos, a las economías 
nacionales en reservas de mano de obra barata y recursos naturales, permitiendo así el 
proceso de dominación y apropiación característico de la globalización19, “la dominación 
de estados y mercados, de sociedades y pueblos, se ejerce en términos político-
militares, financiero-tecnológicos y socio-culturales. La apropiación de los recursos 
naturales, la apropiación de las riquezas y la apropiación del excedente producido se 
realizan – desde la segunda mitad del siglo XX – de una manera especial, en el que el 
desarrollo tecnológico y científico más avanzado se combina con formas muy antiguas, 
incluso de origen animal, de depredación, reparto y parasitismo, que hoy aparecen 
como fenómenos de privatización, desnacionalización, desregulación, con 
transferencias, subsidios, exenciones, concesiones, y su revés, hecho de privaciones, 
marginaciones, exclusiones, depauperaciones que facilitan procesos macrosociales de 
explotación de trabajadores y artesanos, hombres y mujeres, niños y niñas.”20 
 
18 CHOSSUDOVSKY Michel, “Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial”, 2002. 
19 Para profundizar más respecto a la vinculación entre el proceso de globalización y pobreza se puede ver el análisis de los autores 
Enrique González Tiburcio y Ángel Ávila Martínez, “política Social y Pobreza Hacia el Siglo XXI”, en donde se describen los efectos 
que ha acarreado la globalización sobre las condiciones de vida de los países en desarrollo, en: CORDERA Campos, Rolando y 
CABRERA Adame, Carlos Javier, (Coord.), “Superación de la pobreza y universalización de la política social, FE-UNAM, México 
2005. pp. 182-186. 
20 GONZALEZ Pablo, Citado en SAXE-FERNANDEZ John, Globalización: Crítica a un paradigma, ed. Plaza & Janes, México, 1999, 
p.12. 
17 
 
A más de 25 años de neoliberalismo en el planeta: “El poder de compra interno se 
ha desplomado, han surgido hambrunas, se han cerrado clínicas de salud y escuelas, a 
cientos de millones de niños se les ha negado el derecho a la educación primaria. En 
varias regiones del mundo en desarrollo las reformas han conllevado el resurgimiento 
de enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, la malaria y el cólera... se ha 
acelerado el proceso de deforestación y la destrucción del medio ambiente natural, 
conduciendo al desplazamiento forzoso y al desahucio de cientos millones de seres 
humanos.”21 
Con lo anterior desmentimos el discurso acerca de la novedad histórica de la 
globalización y de que ésta sería la panacea que traería prosperidad a toda la 
humanidad. 
I.1.3. LA REFORMA AL ESTADO 
Cuando se habla de Reforma al Estado se piensa en cambios institucionales de gran 
importancia, ya que “reformar el Estado en su sentido más amplio tiene que ver con 
alteraciones de la organización política de la nación, lo que implica en modificaciones 
institucionales, de normas/reglas, algunas de ellas con implicaciones 
constitucionales.”22 
 Considerando la definición anterior y en sintonía con la teoría de Douglass North, un 
enfoque del cambio institucional es clave para la comprensión de la Reforma al Estado, 
en ese sentido, North define a las instituciones como “un conjunto de reglas, 
procedimientos de aceptación y cumplimiento de las mismas, y normas éticas y morales 
 
21 CHOSSUDOVSKY Michel, “Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial”, 2002, p. 25. 
22 PINTO F,Rogerio, Un enfoque institucional a la reforma del Estado, V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del 
Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2000, p.2. 
18 
 
de comportamiento que se diseñan para restringir el comportamiento de los individuos 
con el objetivo de maximizar la riqueza o la utilidad de los gobernantes y sujetos 
principales de una sociedad”23, y explica que “la construcción y destrucción de estas 
instituciones – económicas y no económicas – no ocurre en el vacio, sino que son el 
resultado de las percepciones sociales, producto de los valores y oportunidades 
generados por la historia. La realidad no es absoluta, es un producto histórico de 
racionalización social del mundo y se compone fundamentalmente de la opinión general 
sobre lo correcto e incorrecto de las costumbres, reglas e instituciones existentes.” 24 
 Basándonos en los conceptos de Douglass North podemos responder a una 
pregunta fundamental: ¿por qué reformar al Estado?, implícitamente ya la hemos 
respondido al describir los efectos del neoliberalismo, signos que anuncian su 
agotamiento y que demandan una transformación urgente, es decir, la sociedad percibeque, dadas las condiciones de pobreza, desigualdad, inseguridad, injusticia, etc., es 
necesario Reformar al Estado. 
 En la era neoliberal la Reforma del Estado giro en torno a reducir el tamaño de este 
como se dijo anteriormente, ahora ante el creciente proceso de globalización y el 
fracaso del modelo neoliberal, la Reforma del Estado toma otras connotaciones, la de 
buscar “un adecuado equilibrio entre Estado y Mercado,” reconocer que “la cuestión de 
la participación del Estado en la economía no es principal ni esencialmente una de 
carácter cuantitativo. Es de carácter cualitativo,”25 la del fortalecimiento del Estado para 
asegurar su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes cambios económicos, 
 
23 DOUGLASS C, North, Estructura y cambio en la história económica, Ed. Alianza universidad, Madrid, España, 1984, pp. 227-228. 
24 Ibídem, p. 27. 
25 TELLO Carlos, Estado y Desarrollo Económico: México 1920-2006, FE-UNAM, México 2007.pp. 758-761. 
19 
 
políticos y sociales del mundo y de cada país en específico. Fortalecerlo para responder 
y atender de manera eficaz las demandas de una sociedad empobrecida y con grandes 
desigualdades, tal robustecimiento en el ámbito económico, político y social deberá 
verse reflejado en el bienestar general de toda la población, un “Estado que, en la 
democracia, promueva de manera efectiva el desarrollo con justicia social.”26 
Es un hecho que la globalización ha afectado significativamente a la organización 
tradicional de los estados nacionales en diferentes ámbitos, aquí el que nos interesa es 
en relación a la administración pública, ya que toda reforma al Estado implica 
necesariamente una reforma administrativa. En este sentido, las de los últimos lustros, 
buscan responder a los nuevos desafíos a través de políticas públicas específicas, así 
como de cambios institucionales y constitucionales diversos. 
La reforma administrativa como parte de la reforma del Estado se entiende como un 
proceso político-técnico y administrativo de transformación de actitudes, 
procedimientos, sistemas, relaciones y estructuras administrativas con el fin de hacerlos 
compatibles con planes y programas de desarrollo y dar al Estado su capacidad 
protagónica. 
De acuerdo con la definición anterior podemos decir que la reforma administrativa se 
enfoca principalmente a la mejora de los procesos administrativos al interior del Estado, 
lo que conlleva a implementar cambios significativos en las estructuras administrativas, 
sistemas, procedimientos, Etc., para así poder prestar servicios de calidad que cubran 
las necesidades de la sociedad. 
 
26 Ibídem. p. 759. 
20 
 
En ese contexto, el neoinstitucionalismo es la corriente del pensamiento económico 
que nos permite reconocer la importancia de las instituciones en el desempeño 
económico27, ya que, según este enfoque, se requiere contar con nuevas y más 
eficientes instituciones para enfrentar los nuevos retos de la globalización, y al mismo 
tiempo contar con mecanismos para hacer eficiente la distribución de los recursos. 
De acuerdo al neoinstitucionalismo, “si no se toma en cuenta a las instituciones, el 
desarrollo seguramente se pospondrá indefinidamente, o seguirá su curso reptante, lo 
que él llama “una vía ineficiente de desarrollo”, que desperdiciará recursos y gastará 
esfuerzos enormes de la redistribución, pero no aplicará esfuerzos en la generación de 
riqueza”.28 
I.2.- MODELO BUROCRÁTICO TRADICIONAL Vs LA NUEVA GERENCIA 
PÚBLICA. 
En un ambiente generalizado de cambio, el cual alcanza a la administración pública, 
salen a la luz nuevas ideas o enfoques en ciertos aspectos de la gestión 
gubernamental, generando un debate entorno a la vigencia del modelo burocrático 
tradicional estudiado por Max Weber, ya que surge un conjunto de ideas tendientes a 
cambiar la forma de ser del gobierno, replanteando su misión, metas, objetivos y la 
forma de gestión, ideas provenientes del sector privado que se implantan en el sector 
público. 
 
27 José Ayala explica que las diferencias en el desempeño económico pueden ser explicadas por el papel de las instituciones; ver: 
AYALA E, José, Instituciones para mejorar el desarrollo, un nuevo pacto social para el crecimiento y el bienestar. Ed. FCE, México 
2003. 
28 AYALA E, José, Fundamentos institucionales del mercado, FE-UNAM, México 2002, pp. 7-8. 
21 
 
Ante este escenario debemos repasar lo que nos dice Weber acerca de la 
burocracia y revisar cuales son los principales postulados de la Nueva Gerencia Pública 
(NGP). 
I.2.1. MODELO BUROCRÁTICO TRADICIONAL 
Cabe señalar que no se hará un análisis extenso de lo formulado por Weber, sino que 
sólo se resaltarán las características más importantes del modelo burocrático descrito 
por dicho autor, lo anterior para poder cotejarlo con los postulados de la Nueva 
Gerencia Pública. 
El sociólogo alemán Max Weber estudió a fondo las organizaciones sociales, 
argumentando que el modo de organización burocrático es superior a cualquier otra 
forma de organización, “precisión, velocidad, certidumbre, conocimiento de los archivos, 
continuidad, discreción, subordinación estricta, reducción de desacuerdos y de costos 
materiales y personales son cualidades que, en la administración burocrática pura, y 
fundamentalmente en su forma monocrática, alcanzan su nivel óptimo,”29 es decir, para 
Weber la burocracia es la forma de organización más eficiente y racional a que puede 
aspirar una sociedad para autoregularse. 
Para Weber el desarrollo cuantitativo y las transformaciones cualitativas de las 
tareas administrativas han provocado la burocratización de una administración, ya que, 
en primer lugar, y por lo general, “la fuerza de expansión está directamente relacionada 
con el grado de burocratización, desde un punto de vista técnico es obvio que el gran 
Estado moderno depende totalmente de una estructura burocrática. Cuanto más grande 
sea el Estado, y cuanto más sea o devenga en una gran potencia, más necesariamente 
 
29
 WEBER Max, ¿Qué es la burocracia?, ed. La Pleyade, Buenos Aires, Argentina 1977, P.49. 
22 
 
estará en ese caso”30; y en segundo lugar, el desarrollo interno de las tareas 
administrativas provoca la burocratización, por ejemplo: “el desarrollo de los medios de 
comunicación, vías terrestres, fluviales y marítimas, ferrocarriles, las comunicaciones 
telegráficas y telefónicas, Etc., todo esto debe ser administrado necesariamente de 
manera pública y colectiva.”31 
En su estudio, el teórico alemán profundiza acerca de la situación del funcionario, de 
las ventajas técnicas de la burocracia, de su poder dentro de la estructura política de los 
países, de las fases del desarrollo burocrático, de las consecuencias de la 
burocratización, entre otros temas relacionados, de donde extraemos las siguientes 
características del modelo burocrático desarrolladas por él: 
1. Calculabilidad de los resultados: el sentido racionalista de la burocracia exige 
una calculabilidad de las normas, de la determinación de sus medios y fines, y 
por supuesto de los resultados; 
2. Carácter legal de las normas y de los reglamentos: la burocracia es una 
organización unida por normas y reglamentos establecidos por escrito; es una 
organización basada en una especie de legislación propia que define cómo 
deberá funcionar la organización burocrática. Estas normas y reglamentos son 
exhaustivos, buscan cubrir todas las áreas de la organización, prever todas las 
situaciones posibles y encuadrarlas dentro de un esquema definido, capaz de 
regular todo lo que ocurra dentro de ella. Las normas y reglamentos son 
racionales porque son coherentes con los objetivos previstos, que hacen que la30
 Ibídem, pp. 37-38. 
31
 Ibídem, p. 45. 
23 
 
burocracia sea una estructura social racionalmente organizada. Son legales 
porque confieren a las personas investidas de autoridad, un poder de coacción 
sobre los subordinados y los medios coercitivos capaces de imponer la 
disciplina y, están escritos para asegurar la interpretación sistemática y unívoca, 
en este contexto, se economizan esfuerzos y se posibilita la estandarización 
dentro de la organización gubernamental; 
3. Jerarquía bien establecida de la autoridad: el principio de la jerarquía agrupa a 
los cargos y funciones y establece las áreas o tramos de control - las 
jurisdicciones. En base a la jerarquía se construyen los escalones y la pirámide 
burocrática; la jerarquía es en orden y en subordinación y se define con reglas 
limitadas y específicas, “un alto desarrollo burocrático lleva a una organización 
monocrática de la jerarquía de cargos;”32 
4. Especialización de la administración y de los administradores, como una clase 
separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas); 
5. Profesionalización de los participantes: “el funcionario tiene la expectativa de 
realizar una carrera dentro del orden jerárquico del servicio público, de las 
posiciones inferiores, poco importantes y peor pagadas, pasa a las 
superiores;”33 
6. Carácter formal de las comunicaciones: todas las acciones y procedimientos 
deben de ser respaldadas por la documentación adecuada, “la administración 
 
32 Ibídem, p. 10. 
33 Ibídem, p. 21. 
24 
 
del cargo moderno se funda en documentos escritos (archivos) que se 
conservan en forma original o como proyectos;”34 
7. Racionalidad en la división del trabajo que se proyecta a toda la administración 
bajo control, “las actividades normales exigidas por los objetivos de la estructura 
gobernada burocráticamente se reparten de manera estable como deberes 
oficiales.”35 
I.2.2. NUEVA GESTIÓN PÚBLICA 
Teniendo como referencia el creciente proceso de globalización de la economía y la 
Reforma del Estado, mencionados anteriormente, surgen un conjunto de ideas y 
conceptos nuevos que pretenden mejorar la actividad gubernamental, de manera 
general, algunos ejemplos de ello son: los presupuestos por resultados, la evaluación 
por desempeño, la gestión de calidad, ética en la gestión pública, rendición de cuentas, 
privatizaciones, el ciudadano-cliente, desregulaciones, gerencialización, Etc., 
agregando un enfoque más democrático, promoviendo la participación ciudadana y 
mayor transparencia. 
Barzelay y Armajani en su trabajo titulado: “Atravesando la burocracia”, denominan a 
ese conjunto de ideas como el paradigma posburocrático, argumentando que “un 
nombre inconexo habría ocultado el hecho de que, en tanto que cuestión histórica, la 
generación de ideas más jóvenes han evolucionado a partir del paradigma 
burocrático.”36 
 
34 Ibídem, p. 11. 
35
 Ibídem, p. 9. 
36 BARZELAY M, Y ARMAJANI B., “Atravesando la Burocracia”, en: BAÑON, Rafael y CARRILLO, Ernesto, (Comp.) la Nueva 
administración pública, Ed. Alianza, Madrid 1997, pp. 966. 
25 
 
Ramio Matas agrupa a las ideas que hacen énfasis en la economía, la eficacia y 
eficiencia (como las privatizaciones) bajo un enfoque neoempresarial, y a las que se 
preocupan por la participación ciudadana y la ética en la gestión pública, las reúne bajo 
el enfoque neopúblico, estas dos escuelas de pensamiento (neoempresariales y 
neopúblicas) vienen a conformar una nueva corriente renovadora de la administración 
pública llamada, Nueva Gestión Pública y es en sí un paradigma posburocrático. 37 
Para David Arellano, esas ideas no son enteramente nuevas y no conforman un 
nuevo modelo de gestión diferente al modelo tradicional weberiano, la implementación 
de esas ideas y conceptos, y por ende el cambio en la forma de gestión de las 
organizaciones públicas, mas parecida a como lo hacen las organizaciones privadas, no 
es producto del surgimiento de un nuevo modelo de gestión, sino que es provocado por 
la transformación del entorno social y tecnológico donde se mueve la administración 
pública, por tanto para el autor, lo que llama Nueva Gestión Pública (NGP) es una 
importante recreación de los problemas gubernamentales contemporáneos a la luz de 
los cambios en el contexto socio-tecnológico y de gobernanza que se enfrentan en el 
siglo XXI.38 
Es un hecho que muchos países, incluido México, han puesto en práctica reformas 
estilo NGP en sus administraciones públicas, cuyas particularidades se analizarán en el 
siguiente capítulo. Los primeros casos aparecieron en el Reino Unido, Nueva Zelanda y 
Australia, en donde se llevaron a cabo reformas presupuestales dirigidas a resultados 
medibles y observables por la ciudadanía. 
 
37 RAMIO, C. “Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: modelo de 
Estado y cultura institucional”. En Revista del CLAD Reforma y Democracia N° 21, octubre, Caracas 2001. 
38ARELLANO, D. Nueva Gestión Pública: ¿el meteorito que mató al dinosaurio? Lecciones para la reforma administrativa en países 
como México, Reforma y Democracia, en Revista del CLAD Reforma y Democracia N° 23, junio, Caracas 2002. 
26 
 
Ante el debate en torno a la NGP y las evidentes reformas gerenciales, es preciso 
apuntar que en este trabajo consideraré a la NGP como una ola de modernización 
internacional de la administración pública, cuya principal proposición es repetir las 
categorías y modelos de la gestión privada en la administración pública. 
Por modernización en la administración pública entenderemos a la transformación 
administrativa, en busca del mejor cumplimiento de las demandas del desarrollo 
económico y social, haciendo uso de los avances tecnológicos y de nuevos métodos 
organizativos, que favorecen la eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos, 
humanos y materiales del Estado, adaptando a éste (en lo que coincido con David 
Arellano) al entorno político, económico y social en que se desenvuelven los países en 
el siglo XXI. 
Una definición más completa nos la proporciona el autor José Juan Sánchez en su 
libro: Reforma, modernización e innovación en la historia administración pública en 
México: 
“Por modernización administrativa se entiende el proceso de cambio a través del cual los organismos 
públicos incorporan nuevas formas de organización, tecnologías físicas y sociales y comportamientos 
que les permitan alcanzar nuevos objetivos de una manera más adecuada. Visto desde este ángulo, 
el fenómeno de modernización consiste en un proceso de creación y transformación institucional, a 
través del cual la administración pública eleva su desempeño para hacer frente a las demandas que 
sobre ella inciden.”39 
Siguiendo los argumentos del autor, es importante dejar claro que la modernización 
se presenta de manera aislada, expresada en programas que pretenden transformar un 
ámbito o campo de acción de la administración pública, es decir, no significa un cambio 
profundo en las instituciones del Estado, ni una reforma administrativa de mayores 
 
39 SÁNCHEZ G, José Juan, Reforma, modernización e innovación en la historia de la administración pública en México, ed., M.A. 
Porrúa, México, 2004. 
27 
 
alcances para un verdadero cambio institucional, (en el sentido de crear nuevas 
instituciones democráticas que corrijan los excesos y errores en los cuales puede 
incurrir la burocracia, sujetas a reglas transparentes y equitativas, que promuevan la 
rendición de cuentas y atenúen contra la corrupción), aspecto que será fundamental a lo 
largo de este trabajo, ya que a mi juicio ha pasado justamente eso, sólo cambios 
aislados sin un impacto importante en la población de los países que hanimplementado 
las llamadas “reformas gerenciales,” de las que el sector público mexicano no ha 
quedado exento. 
Para finalizar el capítulo se retoma el debate en torno a las diferencias o similitudes 
entre el modelo de gestión tradicional y la NGP o paradigma posburocrático: 
� El modelo de gestión burocrático-tradicional se caracterizaba por el énfasis en los 
insumos del proceso y en el control externo. El nuevo modelo de gestión 
orientada a los resultados, se enfoca en los impactos de la acción pública donde 
lo relevante son los resultados, las metas, los indicadores de desempeño y los 
estándares. Además, este nuevo enfoque hace hincapié en las dimensiones de 
carácter cualitativo de la gestión. A modo de ejemplo, ya no interesa sólo 
aumentar la cobertura escolar, sino que se incorpora el tema de la calidad de la 
educación impartida por el Estado. El modelo de gestión orientado a los 
resultados, asume que los propios ciudadanos interesados pueden evaluar la 
calidad, cantidad y oportunidad de los bienes y servicios recibidos, por lo que en 
algunos programas se incorpora la evaluación de resultados por parte de los 
destinatarios o actores interesados; 
28 
 
� La “informativización” del mundo en general, ha creado las condiciones para una 
administración pública que rompe con varias de las restricciones tecnológicas 
que enfrentó la burocracia que estudió Weber, y que ahora efectivamente le 
permiten establecer un sistema de información que hace sólido el dominio de la 
regla, las normas y la dirección hacia resultados calculables (ideal de la 
burocracia weberiana). El desarrollo de mecanismos de dirección basados en 
resultados, el fortalecimiento de la rendición de cuentas a partir de la medición de 
productos e impactos, el desarrollo de contratos que explícitamente controlan o 
dirigen el oportunismo y el egoísmo “racional” de los seres humanos, no van en 
contra de la lógica weberiana, sino todo lo contrario: están en total concordancia 
con el espíritu de la burocracia que tipificó Weber a principios del siglo XX.40 
Diagrama 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 ARELLANO G, David, (Coord.), Mas allá de la reinvención del gobierno: fundamentos de la nueva gestión pública y presupuestos 
por resultados en América Latina, CIDE, México 2004, p.14. 
GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALISMO 
REFORMA DEL ESTADO 
REFORMA 
ADMINISTRATIVA 
NUEVA GESTIÓN PÚBLICA 
Presupuestos por 
resultados 
Ética en la 
gestión 
pública 
Rendición 
de cuentas 
Gerencialización Evaluación 
por 
desempeño 
Gestión 
de 
calidad 
29 
 
II. CONTEXTO INTERNACIONAL E HISTÓRICO 
En este capítulo se hace una revisión a las reformas administrativas llevadas a cabo en 
Nueva Zelanda, Reino Unido, Australia y México, pero esta no será exhaustiva ya que 
pretendemos comprobar que dichas reformas tuvieron como base los principios de la 
Nueva Gestión Pública, así como resaltar el énfasis que se pone en materia de control y 
evaluación gubernamental. 
Es necesario acotar que no son los únicos países que han experimentado cambios 
en sus administraciones, ya que países como Canadá, Estados Unidos, Chile, Brasil y 
Venezuela, entre otros, también han tenido avances en la materia, los casos 
seleccionados están más en función, con excepción de México, de ser las experiencias 
pioneras en implementar reformas tipo NGP, así mismo se revisa el caso Mexicano en 
la materia contextualizándolo históricamente. 
II.1.- EXPERIENCIAS INTERNACIONALES 
NUEVA ZELANDA 
A partir de 1984 el país se ve inmerso en una serie de reformas que permitan a la 
administración pública adaptarse al nuevo contexto económico internacional, los 
cambios que se adoptan se sustentan en un marco legal que impregna al sector 
público. 
De manera general, las reformas enfatizaron la creación de incentivos para alcanzar 
lo que se esperaba de los administradores del sector público, las cuales incluyeron: 
� Dar mayor responsabilidad a los jefes de departamentos; asociada con mayores recompensas y 
castigos; 
� Reducir el control de insumos; 
� Orientarse en la especificación de outputs ampliamente definidos; 
� Introducir sistemas de información para medir los resultados. 
30 
 
En 1986 se aprueba la Ley de Empresas de Propiedad Estatal, la cual reordenó las 
organizaciones públicas y estableció la concepción de empresas propiedad del Estado 
que operarían con principios propios de las empresas privadas. 
La aprobación de la Ley del Sector Estatal en 1988 y de la Ley de Finanzas Públicas 
en 1989, reforzaron y complementaron las reformas iniciadas por la Ley de Empresas 
de Propiedad Estatal. La primera reorganizó el servicio público, redefiniendo las 
relaciones y responsabilidades de los jefes ejecutivos frente a los ministerios y creando 
incentivos para los jefes ejecutivos para lograr los resultados de una manera más fácil, 
mientras que la segunda estableció el cambio de un control por insumos (inputs) a un 
mayor énfasis en los resultados por medio de los outputs y outcomes41, es decir, prevé 
que las asignaciones de recursos sean evaluadas por clases de outputs más que por 
inputs.42 
 REINO UNIDO 
Durante el gobierno de Margaret Thatcher (1979-1990) en Inglaterra tuvieron lugar una 
serie de reformas en el sector público, las cuales se enmarcaron en dos grandes 
iniciativas: la Iniciativa de la Administración Financiera en 1982 (Financial Management 
Initiative, FMI); y la iniciativa para el Mejoramiento de la Administración del Gobierno, 
mejor conocida como los Siguientes Pasos en 1988 (Improving Management in 
Goverment: the Next Steps). 
La FMI se promovió como un medio para desarrollar en cada departamento una 
organización y un sistema en donde los administradores de todos los niveles tuvieran: 
 
41 Los outputs son los bienes y servicios producidos por los departamentos y los outcomes son los resultados o impactos de los 
outputs en la sociedad. 
42 Ibídem, pp. 160-182. 
31 
 
� Una clara visión de sus objetivos y un medio para evaluar y, en la medida de lo posible, medir los 
resultados en relación con esos objetivos; 
� Establecer su responsabilidad para hacer el mejor uso de los recursos, incluyendo un escrutinio 
crítico de los resultados; 
� Contar con información (particularmente acerca de los costos), instrucción y con consejo de 
expertos para ejercer mejor su responsabilidad. 
Con la FMI el Reino Unido emprendió un programa que para delegar 
responsabilidad a los gerentes acerca de los servicios que éstos brindaban, sin 
embargo, al no proporcionarles los medios necesarios para que así fuera, las reformas 
condujeron a una nueva concepción de la organización pública a través de las agencias 
Next Steps en 1988. 
La Iniciativa Next Steps consideró que se requería de departamentos pequeños que 
dirigieran los objetivos, y no grandes departamentos ocupados en programas 
operativos, como era el caso de los existentes hasta entonces. Las agencias realizarían 
sus funciones gubernamentales en un marco institucional específico, es este sentido el 
reto de la iniciativa se enfocaba en determinar cuáles serían las relaciones entre las 
nuevas agencias y el departamento y, dónde empezaría y dónde terminaría la 
responsabilidad de administrar los recursos y la de obtener resultados entre la agencia 
y el ministerio. 
Con la intención de clarificar las prioridades y los objetivos, la Iniciativa Next Steps 
consideró que cada agencia tendría un sólo propósito, a partir del cual sus resultados 
pudieran ser medidos y valorados. 
Es alrededor de este tipo de organizaciones que se van generando una serie de 
innovaciones en el sector público (eficiencia, eficacia, rendición de cuentas, reformas al 
servicio civil, nuevo papel de las agencias centrales, presupuesto base devengado, 
entre otras) que a lo largo de estosúltimos años han transformado la administración 
32 
 
pública del Reino Unido, por lo que ha sido la pauta a seguir de otros países. Así la 
visión de confiar responsabilidad a los administradores que proveen los servicios, ha 
dado mejores resultados que controlar la actividades desde el centro, mientras que la 
evaluación por resultados ha contribuido más a la efectividad de los programas que el 
método anterior de control de inputs.43 
 AUSTRALIA 
Las reformas en este país tuvieron las siguientes iniciativas: Programa de Mejoramiento 
de la Administración Financiera ó The Financial Management Improvement Programme, 
1984 (FMIP) y el Programa de Administración y Presupuestación por Programas ó 
Programme Management and Budgeting, 1984 (PMB). 
El FMIP fue institucionalizado como el marco ideal para las reformas de los 
siguientes años y fue diseñado para dirigir las actividades administrativas en un ciclo 
estratégico que involucra fases integradas de planeación, presupuesto y asignación de 
recursos, implementación y evaluación. Este programa permite establecer acuerdos en 
cuanto a flexibilidad sobre recursos no utilizados y préstamos de futuros presupuestos, 
descentralización financiera, indicadores de resultados y métodos contables. 
El PMB forma parte del FMIP y se enfoca en los propósitos del gobierno y en los 
acuerdos de la eficiencia y eficacia de la actividad, más que en un nivel de gasto en 
insumos, por lo que Incluye estimaciones, programas presupuestarios, estrategia de 
evaluación, trabajo político y decisiones presupuestarias en el gabinete, portafolio de 
presupuesto y megadepartamentos, así como esfuerzos para medir los outcomes; en 
 
43 Ibídem., pp.182-201. 
33 
 
este sentido, el gobierno ha determinado que la información de los resultados se 
extienda a outcomes y no se limite en outputs. 
El gobierno Australiano también aprobó en 1987, una evaluación estratégica que ha 
ganado ímpetu hasta el punto en que se ha convertido en uno de los principales 
aspectos para la distribución de recursos, por lo que la evaluación incluye la valoración 
retrospectiva de los resultados del programa y el análisis ex-ante de las propuestas del 
programa. 
Las reformas en el sector público de Australia consideran la descentralización de la 
toma de decisiones como fundamental, lo que ha generado que las agencias 
gubernamentales tengan una mayor autonomía administrativa.44 
II.2.- EXPERIENCIA MEXICANA 
Teniendo como referencia internacional el creciente proceso de transformación que ha 
impulsado la Nueva Gestión Pública, surgen a principios de los 80s en México un 
conjunto de programas encaminados a modernizar a la Administración Pública Federal 
(APF), mediante la inclusión de estrategias gerenciales del sector privado al sector 
público. 
El primer Programa de Modernización Administrativa45 aparece en el sexenio de 
Miguel de la Madrid y se denomina: Programa de Descentralización Administrativa 
1983 – 1988. Posteriormente, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se instaura el 
Programa General de Simplificación de la Administración Pública Federal 1989 – 1994, 
mientras que en el periodo de Ernesto Zedillo, se crea el Programa de Modernización 
 
44 Ibídem., pp. 201-224. 
45 SÁNCHEZ G, José Juan, Reforma, modernización e innovación en la historia de la administración pública en México, M.A. 
Porrúa, México, 2004. 
34 
 
de la Administración Pública Federal (PROMAP), 1995 – 2000, y por último con Vicente 
Fox, se establece el Programa de Combate a la Corrupción y Fomento a la 
Transparencia y el Desarrollo Administrativo, 2001 – 2006. 
Para el presente trabajo es fundamental el PROMAP, ya que en él aparece la 
evaluación gubernamental como un instrumento para elevar la eficiencia, eficacia y 
productividad de las dependencias y entidades de la APF, y en donde se reconoce 
abiertamente la influencia internacional en materia de gestión gubernamental. 
El PROMAP, surge a partir del análisis de dos aspectos determinantes: el primero, 
se refiere a la experiencia internacional, en cuanto a la implementación de nuevos 
instrumentos para mejorar el desempeño de la administración, así como de sus 
resultados. El segundo, contempla en el ámbito nacional, que existe una sociedad más 
informada más participativa y crítica, que reclama con vehemencia la mejora 
permanente de los servicios gubernamentales, mayor transparencia y honestidad en las 
acciones del gobierno y el uso de los recursos públicos, y un proceso de rendición de 
cuentas más completo, desagregado y con amplia difusión.46 
Ante tal contexto, en el PROMAP se pone de manifiesto el replanteamiento de la 
actuación gubernamental en cuanto a la manera de administrar y prestar los servicios 
públicos, mejorando su cobertura, calidad y efectividad específicamente en términos del 
costo social. 
El primer capítulo del PROMAP, se refiere a los antecedentes más sobresalientes 
que ha registrado la APF en el periodo 1952 – 1994. En el capitulo dos, se presenta un 
diagnóstico general de los principales problemas que constituyen los puntos críticos en 
 
46SECODAM, Programa de Modernización de la Administración Pública, 1995 – 2000, p. 2 
35 
 
materia de modernización y desarrollo administrativo, para identificar áreas específicas 
de oportunidad, las cuales son: 
1. Limitada capacidad de infraestructura a las demandas crecientes del ciudadano frente a la gestión 
gubernamental; 
2. Centralismo; 
3. Deficiencia en los mecanismos de medición y evaluación del desempeño en el gobierno; y 
4. Carencia de una administración adecuada para la dignificación y profesionalización de los 
servidores públicos. 
El PROMAP tiene dos objetivos generales: 
1. Transformar a la Administración Pública Federal en una organización eficaz, 
eficiente y con una arraigada cultura de servicio para coadyuvar a satisfacer 
cabalmente las legítimas necesidades de la sociedad; y 
2. Combatir la corrupción y la impunidad a través del impulso de acciones 
preventivas y de promoción, sin menoscabo del ejercicio firme, ágil y efectivo de 
acciones correctivas. 47 
En este contexto, se desprenden cuatro subprogramas48 vinculados estrechamente 
con las áreas de oportunidad señaladas anteriormente: 
1. Participación y atención ciudadana; 
2. Descentralización y/o Desconcentración Administrativa; 
3. Medición y Evaluación de la Gestión Pública; 
4. Dignificación, Profesionalización y Ética del Servidor Público. 
En virtud de que para este trabajo lo importante es lo relacionado a la evaluación de 
la gestión pública, es que fue necesario citar algunas observaciones, en cuanto al 
diagnóstico correspondiente a la deficiencia en los mecanismos de medición y 
evaluación del desempeño en el gobierno, así como extender el análisis en relación al 
subprograma de Medición y Evaluación de la Gestión Pública. 
 
47 Ibídem, p. 35. 
48 Ibídem, p. 37. 
36 
 
“Tradicionalmente, la actuación y el desempeño de las dependencias y entidades de 
la APF se han evaluado con base en los niveles de gasto autorizados, así como en 
función de su respectiva asignación a programas y a rubros presupuestarios. Sin 
embargo, por lo general, se ha omitido medir la contribución del gasto público al logro 
de los objetivos a que se destina. Lo anterior, se debe a que el planteamiento 
programático–presupuestal vigente, ha tenido como prioridad la disciplina fiscal, sin 
incorporar criterios de eficiencia y efectividad para cumplir con las expectativas de la 
población a la que se pretende servir. 
Otro factor que ha dificultado una administración orientada hacia los objetivos y la 
evaluación de resultados de las dependencias y entidades, lo constituye precisamente 
la uniformidad del conjuntode las reglas internas relativas a la administración de 
recursos humanos, materiales y financieros, que parecen razonables en lo general, pero 
que impiden adaptarse a la diversidad de circunstancias a la que se enfrenta la 
administración pública para otorgar una gran variedad de servicios y cumplir con una 
multiplicidad de tareas económicas, sociales y culturales, tan distintas entre sí. 
El proceso de evaluación integral del gobierno se ha visto limitado por falta de 
sistemas de información electrónicos que concentren la evolución cuantitativa y 
cualitativa de la gestión gubernamental, no sólo en materia gasto, sino también en lo 
referente a su efectividad y eficiencia. No obstante, se han hecho esfuerzos 
considerables a través del Sistema Integral de Información para conformar en 
mecanismo ágil en la captación y procesamiento de datos, sin embargo éste no ha sido 
incluyente ni exhaustivo, motivo por lo cual su alcance se ha visto limitado, y máxime 
que no todas las dependencias y entidades han tenido un empleo homogéneo de la 
37 
 
informática, así como una capacitación sistemática de los recursos humanos que que 
les permita desempeñar funciones de administración propiamente dicha. 
El proceso de rendición de cuentas ha sido incapaz de satisfacer a plenitud las 
expectativas de información que necesita la opinión pública, para formular juicios 
objetivos, ya que se realiza, en el mejor de los casos, por medio de documentos que se 
presentan a los órganos de gobierno, a las unidades administrativas de jerarquía 
superior, o que son de circulación relativamente restringida, sin que dichos órganos de 
gobierno cuenten con herramientas que los auxilien en la verificación de información 
oportuna y veraz. Parte de esta realidad constituye, el hecho de que sólo de manera 
eventual se llega a requerir la comparecencia de algunos titulares de dependencias y 
entidades ante los órganos legislativos, sin que exista una interacción directa entre el 
gobierno y los ciudadanos para evaluar y discutir abiertamente el cumplimiento de los 
objetivos y las tareas encomendados a las instituciones públicas. “ 49 
El subprograma de Medición y Evaluación de la Gestión Pública tiene como 
objetivos: el fortalecimiento de la rendición de cuentas, garantizando los principios de 
probidad, honestidad y transparencia en el uso de los recursos públicos; y, lograr que la 
población, confié en que los recursos públicos se utilicen con honestidad, eficiencia y 
eficacia, con base en la existencia de mecanismos idóneos para prevenir y detectar 
acciones de corrupción. 
Las líneas de acción50 del subprograma son: 
� Objetivos claros y metas cuantificables 
 
49 Ibídem, pp. 25-28. 
50 Ibídem, pp. 52-54. 
 
38 
 
Las dependencias y entidades de la APF de acuerdo a los criterios establecidos por 
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de la Contraloría y 
Desarrollo Administrativo (SECODAM), deberán establecer a partir de 1996 objetivos 
claros a nivel institucional, y a nivel intermedio, que se vinculen a programas, acciones 
o servicios concretos, con metas significativas y cuantificables en términos de 
resultados; en este aspecto, es preciso cambiar el enfoque hacia el impacto esperado 
de dichos programas en la sociedad, en vez de centrarse en indicadores del volumen 
del trabajo o de los recursos a utilizar; 
� Creación de indicadores de desempeño 
A partir de 1997, las dependencias y entidades, deberán presentar y acordar con la 
SECODAM y la SHCP un conjunto selecto de indicadores de desempeño, que le 
permitan a cada dependencia o entidad evaluar los resultados de su gestión en 
términos de calidad, costos unitarios y pertinencia de sus servicios; medir los efectos 
que sus acciones estén teniendo en la sociedad o en los beneficiarios a los que se 
orientan sus programas; y asegurar que se dé cumplimiento a los objetivos 
institucionales propuestos. 
Las áreas normativas de las dependencias coordinadoras de sector que 
corresponda, establecerán, para que aquellas entidades paraestatales que ofrecen 
bienes y servicios, indicadores sobre productividad y estándares de calidad de 
entidades del sector público dedicadas a actividades similares o del sector privado 
cuando ello sea posible, o bien, de organismos similares a nivel internacional con el 
propósito de inducir mecanismos indirectos de competencia. 
39 
 
La SECODAM y la SHCP apoyarán conjuntamente a las dependencias y entidades 
para que en el curso de 1997, se obtenga información sistematizada de: los costos 
unitarios por unidad, el centro de operación, los servicios y productos a cargo de la 
administración pública que permitan determinar con precisión el monto de los recursos 
públicos utilizados en beneficio directo de la población, a través de los programas o 
acciones gubernamentales; 
� Sistema Integral de Información 
La SHCP y SECODAM, profundizaran en el curso de 1997, en la revisión y 
adaptación del Sistema Integral de Información, para incrementar su utilidad y 
aplicación en el ámbito federal. La SHCP contribuirá con las previsiones 
presupuestarias necesarias que permitan la interconexión informática de todas las 
dependencias y entidades, en congruencia con el Programa de Desarrollo Informático 
1995-2000; 
� Fortalecimiento de los órganos internos de control 
En las dependencias y entidades de la APF, deberá darse a partir de 1996 mayor 
fortaleza e independencia a los órganos internos de control, para que puedan 
desempeñar su labor de control preventivo y correctivo con la autonomía e 
imparcialidad que su función requiere. Su labor no deberá limitarse a detectar y 
sancionar a los eventuales infractores, sino también a promover la instrumentación del 
PROMAP en el ámbito de su competencia, para con ello coadyuvar al logro de una 
administración honesta y eficiente de los recursos públicos. 
El PROMAP y el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1997 – 2000 
(PRONAFIDE), retoman del Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000 la línea 
40 
 
estratégica de elevar la eficiencia del uso de los recursos en beneficio del desarrollo del 
país, para ser la base de la Reforma al Sistema Presupuestario iniciada en 1997 por la 
SHCP. 
II.2.1.- REFORMA AL SISTEMA PRESUPUESTARIO 
Dentro de la agenda de la reforma institucional en México, hay tres aspectos 
fundamentales para nuestro tema: mejorar el proceso de presupuestación, mejorar el 
control del gobierno y Evaluar al gobierno.51 
En primer lugar y siguiendo a José Ayala, el proceso de presupuestación requiere 
“transparencia; actuar bajo reglas conocidas y con procedimientos predecibles; 
sistemas de evaluación claros, y un control de la selección y asignación de 
responsabilidades dentro de la administración pública.”52 
Nuestro autor sugiere que “el presupuesto debe especificar objetivos y metas para 
poder evaluar al gobierno. Debe aportar elementos para conocer la efectividad de las 
tareas de las dependencias y de las entidades para medir la eficiencia en el uso de los 
recursos,”53en ese sentido en la reforma presupuestaria se deben de considerar los 
siguientes aspectos 
� La planeación debe de dejar de ser un ejercicio meramente formal para 
convertirse en un instrumento de evaluación de la gestión pública; 
� Los controles del gasto no deben descansar sólo en la comprobación, sino en los 
resultados para mejorar el desempeño gubernamental; 
� La necesidad de un nuevo marco jurídico para su aprobación en el contexto de la 
competencia y pluralismo políticos; y 
 
51 AYALA E, José, Instituciones para mejorar el desarrollo, un nuevo pacto social para el crecimiento y el bienestar. Ed. FCE, 
México 2003, pp. 122 – 124. 
52 Ibídem, p. 123. 
53 Ibídem, p. 123. 
41 
 
� La simplificación de procedimientos por medio de dos medidas:i) perfeccionar la 
contabilidad gubernamental y ii) un nuevo marco normativo que disminuya los 
costos de transacción en el cumplimiento y la supervisión. 
En segundo lugar, Ayala Espino reflexiona sobre lo ineficiente que ha sido en México 
el control gubernamental, argumentando que no han existido instituciones que permitan 
establecer un sistema de vigilancia y control, en ese sentido es necesario: 
� Desarrollar un sistema de rendición de cuentas para que la ciudadanía conozca en qué y cómo 
gasta el gobierno federal; 
� La aceptación explicita por parte del gobierno, como un asunto prioritario, rendir cuentas a sus 
gobernados.54 
En tercer lugar, la evaluación del gobierno debe permitir: 
� Mejorar sustancialmente la medición del desempeño de los programas públicos; 
� Introducir de manera generalizada el análisis costo – beneficio de la obra y programas públicos; 
� Medir y evaluar lo hecho; 
� Medir resultados para identificar fallas y éxitos; 
� Recompensar éxitos y castigar fallas; 
� Aprender de las fallas y los éxitos; 
� Reconocer las fallas para corregirlas; 
� Demostrar resultados para demandar apoyo social.55 
En ese contexto, la Reforma al Sistema Presupuestario mexicano (RSP) iniciada en 
1997 retoma esa agenda pendiente, es decir, surge de la necesidad de mejorar el 
desempeño gubernamental y de recuperar la confianza perdida de la ciudadanía hacia 
las instituciones públicas del Estado,56 aumentando la eficiencia del gasto público, para 
orientarse más hacia los resultados que a los procedimientos, eliminando la excesiva 
 
54 Ibídem, p. 126. 
55 Ibídem, pp. 126 – 127. 
56 Respecto a la pérdida de confianza se puede ver: CHAVEZ Presa, Jorge, Para recobrar la confianza en el gobierno, hacia la 
transparencia y mejores resultados con el presupuesto público, Ed. Fondo de Cultura Económica, México 2000. En dicha obra el 
autor argumenta que la “confianza es el ingrediente esencial para aumentar la voluntad de pago de la población en materia de 
contribuciones. Es pertinente discutir una propuesta de reforma a la institución presupuestaria que, al tiempo de satisfacer las 
necesidades de transparencia, genere confianza y certidumbre en el manejo del gobierno. La transparencia es fundamental para 
generar confianza en el gobierno.” 
Por otro lado, en el 2005, la empresa Parametría levantó una encuesta sobre el nivel de confianza de los mexicanos en su gobierno, 
los resultados comprueban la pérdida de confianza y credibilidad en México, 74 % de los entrevistados dijo que nunca o sólo en 
contadas veces confía en lo que el gobierno realiza, además, 24 % cree que el gobierno foxista está verdaderamente interesado en 
la población y 69 % considera que la administración del cambio gobierna para ciertos grupos o personas. Así mismo, 53 % 
consideró que muchos de los funcionarios del gobierno mexicano son corruptos y 5 % opinó que ninguno de los funcionarios es 
honesto, por último, las opiniones sobre cómo gasta los impuestos el gobierno, 44 % de los mexicanos opinó que el gobierno 
malgasta todo y 37 % que malgasta algo y 12 % que malgasta poco. Los resultados de la encuesta están disponibles en la página: 
http: www.parametria.com.mx 
42 
 
centralización del presupuesto, flexibilizando las acciones presupuestarias, contando 
con información sistematizada para una mejor rendición de cuentas y contar con 
sistema de evaluación del desempeño gubernamental. 
La RSP es una iniciativa del Gobierno Federal para modernizar el quehacer de la 
administración pública a través de la mejora continua del sistema presupuestario y 
consiste en utilizar al presupuesto como medio para la obtención de resultados, en 
términos de calidad, costo, eficiencia, equidad y oportunidad.57 
El propósito institucional de la RSP es elevar la productividad y calidad del gasto 
público, basadas en servidores públicos con un alto desempeño, a fin de proveer bienes 
y servicios de alta calidad en beneficio de la ciudadanía. 
La visión de la RSP es contar con un sistema presupuestario orientado a resultados, 
claro, transparente, autoevaluable, flexible y oportuno en su ejecución, con un esquema 
normativo que eleve la corresponsabilidad e incentive ahorros y eficiencia, que provea 
información útil para tomar decisiones y rendir cuentas, con servidores públicos 
comprometidos con la sociedad y con mayores niveles de calidad, orientados hacia los 
usuarios internos y externos, integrados en un sistema de profesionalización, facultados 
para la toma de decisiones, responsables, éticos y motivados, y por último que los 
ciudadanos sean participativos, críticos y exigentes, que estén bien informados, 
satisfechos por la actuación del gobierno y corresponsables de los resultados de la 
APF. 
La RSP tienen los siguientes objetivos estratégicos: 
1. Mejorar el proceso de planeación y programación presupuestaria; 
 
57 SHCP, Reforma al Sistema Presupuestario, 1997. 
43 
 
2. Contar con criterios técnicos estables, explícitos y transparentes en la asignación del 
presupuesto; 
3. Hacer más análisis costo – efectividad para priorizar las distintas alternativas de gasto; 
4. Desarrollar un sistema de indicadores estratégicos; 
5. Desregular los procesos para el ejercicio y control del presupuesto; 
6. Desarrollar un proceso de auditoria enfocado a resultados; 
7. Mejores mecanismos de rendición de cuentas. 
La RSP tiene los siguientes componentes: 
1. Nueva Estructura Programática; 
2. Sistema de Evaluación del Desempeño; 
3. Costeo; 
4. Normatividad; 
5. Servicio civil; y 
6. Tesorería en línea. 
Para el presente trabajo es preferente poner la atención en los dos primeros 
componentes, ya que la Nueva Estructura Programática (NEP) y el Sistema de 
Evaluación del Desempeño (SED) son instrumentos de planeación, programación, 
presupuestación, control y evaluación del gasto público federal, que tienen como 
propósito aumentar la eficiencia, eficacia y calidad en la aplicación de los recursos 
públicos, mejorar la transparencia del gasto público e impulsar la rendición de cuentas 
de los resultados obtenidos. 
LA NUEVA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA 
El objeto de la NEP es contar con una clasificación programática que refleje las 
funciones y actividades del gobierno y, a la vez permita relacionarlas con indicadores de 
resultados concretos, transparentes y susceptibles de evaluarse con facilidad. 
 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público define a la NEP como: 
“Un Instrumento de la programación presupuestaria que ordena las acciones y los 
recursos de la gestión gubernamental y los relaciona con los resultados a alcanzar; 
44 
 
permitiendo evaluar de forma amplia el impacto de estas acciones gubernamentales en 
el ámbito social y productivo.”58 
La NEP se compone fundamentalmente de: 
1. Categorías programáticas: es el primer grupo de componentes de una estructura 
programática. Su propósito es ordenar, clasificar y registrar el gasto público 
desde la perspectiva funcional: 
� Función: es el campo de acción que el marco jurídico le establece al sector público federal. 
Corresponde al nivel más general del gasto; 
� Subfunción: es la subdivisión de una función. Se crea para mostrar con mayor detalle la 
participación del sector público federal en los sectores económicos o sociales; 
� Programa sectorial: son las políticas públicas prioritarias para el desarrollo nacional. Se diseñan 
cada seis años y se enlistan en el PND. Los programas sectoriales son el marco de referencia 
para la planeación, programación y el presupuesto y contienen estrategias concretas de 
desarrollo para lograr los objetivos del PND; 
� Programa especial: son programas que se diseñan con objetivos muy concretos, que se 
encuentran alineados a uno o varios programas sectoriales. se crean para resolver una 
problemática determinada; 
� Actividad

Otros materiales