Logo Studenta

Evaluacion-de-un-proyecto-de-inversion-para-cra-y-engorda-de-ovinos-en-la-region-Santiago-Acutzilapan-Estado-de-Mexico-2009-2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTA DE ECONOMIA 
 
EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA CRIA Y ENGORDA DE 
OVINOS EN LA REGIÓN SANTIAGO ACUTZILAPAN ESTADO DE MÉXICO 
 (2009-2010) 
TESINA 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 LÍCENCIADO EN ECONOMÍA 
 
PRESENTADA POR: 
CARLOS OMAR ALVAREZ VELASCO 
 
DIRECTOR DE LA TESINA: 
MTRO. ALBERTO REYES DE LA ROSA 
DIRECTOR DE LA TESINA No 06 
 
 
 
 
 
 
MEXICO, MAYO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Un proyecto no puede entenderse como algo aislado y autosuficiente sino que hay que entenderlo 
como un conjunto de elementos interrelacionados e inmersos en un contexto determinado (Fernández: 
2002). 
El impulso y la energía para realizar proyectos surge de investigaciones y del conocimiento 
empírico, así como de diferentes situaciones, esto, con la idea de hacer llegar un producto, bien o 
servicio a una población objetivo. Es así que un proyecto nace a partir de una idea que plantea una 
problemática o carencia que se desea mejorar o resolver. La realidad que nos interesa transformar 
es la base sobre la cual se elaboran los proyectos de inversión. A través de un análisis se van 
identificando los posibles problemas causas y efectos para dar una eventual solución a dicha 
problemática. 
En este sentido se considera que el administrador desempeña un papel dinámico en el desarrollo de 
una empresa moderna, por lo que es necesario que los jóvenes universitarios, se interesen en el 
sector primario, que en la actualidad se encuentra en rezago, siendo desplazado, principalmente por 
el sector terciario. Una de las actividades que se encuentra olvidada es la producción de ovinos. 
 
 De la totalidad de productores que existen en el país, pocos consideran esta actividad realmente 
como una fuente de ingresos y empleo, mientras que la mayoría produce a pequeña escala, no 
explotando al máximo los beneficios de esta actividad por falta de conocimiento y especialidad en 
el ramo. Debido al poco interés de las personas hacia esta área productiva, como lo es la producción 
y engorda de ovinos en la región y a nivel nacional, es que se ha beneficiado el sector exportador de 
ganado ovino a consecuencia de la gran demanda que hay de la carne de ovinos. No existiendo la 
capacidad suficiente en la producción nacional. 
 
Surgiendo de lo anterior la siguiente interrogante, ¿la evaluación de un proyecto de inversión para 
cría y engorda de ovinos en Santiago Acutzilapan, determinara la factibilidad del mismo? Para 
conocer la respuesta financiera a esta cuestión, se determinan como objetivos, el valor presente neto 
del proyecto, la tasa interna de retorno y la relación costo-beneficio, así como el periodo de retorno 
de la inversión, el punto de equilibrio y el análisis de algunas razones financieras. Para la obtención 
tanto de información como de resultados, se llevo a cabo un proceso metodológico, el cual consiste 
en 3 fases, la primera consiste en una investigación documental, posteriormente el análisis de la 
misma, y por ultimo la propuesta y determinación de la factibilidad del proyecto de inversión para 
cría y engorda de ovinos. 
3 
 
 Las etapas en las que se desarrolla el proyecto, son en base a estudios de mercado, estudio técnico 
y económico y por ultimo la evaluación, para determinar si es factible y viable la inversión. 
 
En el capitulo 1 de este trabajo se presenta una serie de conceptos que nos ayudaran a entender el 
proceso de nuestro proyecto, una vez que nos familiarizamos con dicha terminología, introducimos 
cada una de las partes que van a componer nuestro trabajo así, podemos mencionar cada una de las 
etapas del proceso del proyecto de manera conceptual, como primera parte importante de esta serie 
de conceptos tenemos el estudio de mercado el cual consiste en realizar un estudio, un sondeo sobre 
la viabilidad comercial y económica de nuestro producto. Para llevar acabo dicha empresa, el 
estudio de mercado va tomando forma a partir del análisis del consumidor que se encarga de 
estudiar las necesidades y hábitos de consumo de la población objetivo, así mismo tenemos que 
analizar a la competencia, así como nuestras ventajas y desventajas frente al ellos para aplicar la 
estrategia mas conveniente; ya sea eliminar a la competencia, convivir con la competencia o 
fusionarse. 
Por otro lado tenemos el estudio técnico, el cual nos ayudara a entender mejor el producto que 
queremos elaborar, así como el tamaño optimo de la planta, adecuada para no caer en perdidas por 
exceso de instalaciones o tener perdidas por no contar con el instrumental básico para poder cubrir 
la demanda requerida y planeada en nuestro proyecto. 
 
Es de suma importancia considerar el daño o beneficio ecológico que puede impactar en el área 
geográfica en donde operaremos. Es por esto que consideramos un estudio ecológico ambiental 
para operar dentro de la reglamentación oficial de nuestro país. 
 
Por ultimo tenemos en esta primera parte, el estudio económico, el cual nos ayudara a determinar 
cual será la cantidad de recursos económicos que son necesarios para que el proyecto se realice, es 
decir, cuanto dinero se necesita para que la planta opere; así como la evaluación pertinente 
utilizando diferentes herramientas de evaluación. 
 
Para el capitulo 2 de este trabajo se tiene contemplado adentrarnos de manera mas especifica en la 
composición del producto para poder definirlo de manera concreta, asimismo se realizara el análisis 
del tamaño de mercado y la competencia a la que no vamos a enfrentar, para esto es determinante 
incluir un análisis de la demanda y de la oferta, para poder elaborar proyecciones de nuestro 
producto, pues estos resultados serán considerados para la toma de decisiones. 
4 
 
En esta parte también incluimos, lo referente a la comercialización del producto y los diferentes 
canales de distribución que están a nuestro alcance para la realización del proyecto pues es de suma 
importancia cuando consideramos los costos, el incluir estas variables nos serán de mucha ayuda 
para poder determinar el punto de venta mas conveniente para nuestra empresa. 
 
En el capitulo 3 nos enfocaremos en la parte referente a la geografía y condiciones climáticas 
necesarias para la producción de ganado ovino, iniciaremos delimitando el área de operaciones de 
nuestro negocio y posteriormente se realiza una descripción del clima, hidrografía, flora y fauna del 
lugar. Así mismo se considera que es de resaltar y tomar en cuenta a la población ya que es parte 
del entorno, así como sus características económicas, sociales y culturales que integran esta misma. 
Una vez que se tienen bien definidas estas características, y datos arrojados por la presente 
investigación, se procederá a realizar el análisis correspondiente utilizando diferentes herramientas 
matemáticas como son inventarios, determinación del tamaño óptimo de la planta, procesos 
productivos, así como también se integra un estudio de impacto ambiental ya que es importante 
convivir de manera amable con el medio ambiente y además es un requisito para poder establecer el 
proyecto productivo. 
 
Para el capitulo 4 se contemplarealizar el análisis de los precios de los insumos que se utilizaran 
para la implementación del proyecto y de esta manera determinar el costo de venta. Una vez que se 
han realizado estos cálculos podremos realizar los análisis correspondientes para poder conocer la 
situación de nuestro proyecto en lo referente a si es necesario un subsidio o podemos financiar el 
proyecto por nuestra cuenta. 
Así mismo se incluyen en esta parte final los estados financieros, estado de resultados y balance 
general, así como un cronograma de inversiones. Datos necesarios para la elaboración de los 
métodos de evaluación, como son el VPN, el punto de equilibrio, la TIR y el periodo de retorno de 
la inversión, estos últimos nos ayudaran a determinar la viabilidad de proyecto y lo que 
posteriormente sustentara la decisión que tomemos sobre el mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
Quiero dar las gracias a mi asesor de tesis; maestro Alberto Reyes de la Rosa 
por su dedicación, tolerancia y sobre el apoyo incondicional que he recibido 
de él, mas que un profesor, ha sabido ser un buen amigo. 
 
Gracias a mi familia y seres queridos que me han apoyado durante este largo 
proceso, el cual ahora llega a su término y esperando seguir contando con su 
soporte por lo que el tiempo lo permita. 
 
Un especial agradecimiento a mis sinodales que se han tomado el tiempo de 
leer este trabajo, y me han hecho recomedaciones pertinentes y gracias a las 
cuales se puede ir puliendo un trabajo y de manera personal, mejorar como 
ser humano y profesionalmente. 
 
Un especial agradecimiento a la Universidad Nacional Autonoma de México 
por darme la oprtunidad de ser parte de esta gran institución y sobre todo a 
la Faculta de Economía que me brindo todos los medios disponibles para que 
los aprovechara y tener una formación de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INDICE GENERAL 
Página 
INTRODUCCIÓN 2 
CAPITULO 1 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 
 
1.1: Planeación 8 
1.1.2: Tipos de planeación 9 
1.2: Administración financiera 9 
1.3: Planeación financiera 11 
1.4: Proyecto de inversión 12 
1.5: Evaluación de proyectos 13 
1.6: Etapas del proyecto de inversión 15 
1.7: Estudio de mercado 15 
1.8: Estudio técnico 15 
1.9: Estudio de impacto ambiental 16 
1.10: Estudio Económico 16 
1.11: Evaluación económica 17 
 
 
 
CAPITULO 2 
 
ESTUDIO DE MERCADO 
DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVERSION 
 
 
2.1: Definición del producto 18 
2.2: Consumo de carne de ovino 18 
2.3: Tamaño del mercado 19 
2.4: Competencia 21 
2.5: Análisis de demanda 25 
2.6: Análisis de oferta 26 
2.7: Proyección de la oferta 27 
2.8: Comercialización del producto 28 
2.9: Canales de distribución 28 
2.10: Puntos de venta 28 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPITULO 3 
ESTUDIO TECNICO E IMPACTO AMBIENTAL 
 
3.1: Macrolocalización en el municipio de Atlacomulco 29 
3.2: Microlocalización del proyecto 30 
3.3: Localización geográfica 30 
3.4: Hidrografía 31 
3.5: Clima 31 
3.6: Flora y fauna 31 
3.7: Monografía de Santiago Acutzilapan 31 
3.8: Antecedentes históricos 32 
3.9: Empleo y salarios 33 
3.10: Comunicaciones y transportes 34 
3.11: Determinación del tamaño optimo de la planta 35 
3.12: Ingeniería del proyecto 36 
3.13: Proceso de producción de la empresa 38 
3.14: Inventarios proyectados 46 
3.15: Diseño y distribución de la planta 47 
3.16: Organización del recurso humano y organigrama 50 
3.17: Cuadro de supuestos 51 
3.18: Procedimiento legal para la constitución de la organización 52 
3.19: Impacto ambiental 54 
 
CAPITULO 4 
ESTUDIO ECONOMICO Y EVALUACION DEL PROYECTO 
 
4.1: Presupuesto maestro 56 
4.2: Análisis de los precios 69 
4.3: Determinación del costo de venta 69 
4.4: Determinación del precio 71 
4.5: Inversión y subsidio del proyecto 72 
4.6: Cronograma de inversiones 78 
4.7: Depreciación 79 
4.8: Estado de resultados pro-forma 80 
4.9: Flujos de efectivo 80 
4.10: Estado de resultados 83 
4.11: Balance general 87 
4.12: Evaluación del proyecto 89 
4.13: Métodos de evaluación compleja 89 
4.14: Valor presente neto (VPN) 89 
4.15: Análisis costo beneficio 92 
4.16: Tasa interna de rendimiento (TIR) 92 
4.17: Período de retorno de la inversión 94 
4.18: Razones financieras 94 
4.19: Punto de equilibrio 95 
4.20: Aumentos y disminuciones 97 
 Conclusiones 99 
 Bibliografía 100 
 
8 
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 
 
1.1 PLANEACIÓN 
 
La planeación es de vital importancia para saber a donde se quiere llegar o que resultados se quieren 
conseguir, si no se logra una buena planeación se corre el riesgo de desperdiciar esfuerzos y 
recursos. 
Así mismo esta, ayuda a establecer bases que permiten identificar los elementos de riesgo del 
proyecto y de esta manera minimizarlo al máximo ya que nunca desaparece. El éxito o fracaso de 
un proyecto depende en gran medida de la adecuada planeación, incluyendo en la evaluación de un 
proyecto, la mayor cantidad de variables posibles que estén relacionadas con dicho proyecto. 
 
Agustín Reyes Ponce dice “que la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha 
de seguirse, estableciendo los principios que han de orientarlo, así mismo habla de la secuencia de 
operaciones para realizarlo, así como la determinación de tiempo y números necesarios para su 
realización”. 
Por otro lado George R. Ferry considera “que la planeación es la selección y realización de hechos, 
así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación 
de las actividades propuestas que se cree, sean necesarias para alcanzar los resultados deseados”. 
 
Existen otras opiniones al respecto que hacen referencia a la determinación de los objetivos y por 
lo tanto a los cursos de acción para lograrlo, con base en la investigación y elaboración de un 
esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro. (MUNICH, 2004:63-64). 
 
La planeación reduce la incertidumbre de las eventualidades futuras, le hace frente a las 
contingencias debido a la visualización futura, tomando decisiones de manera racional ya que están 
basadas en hechos, pudiendo evaluar alternativas antes de tomar una decisión de esta manera se 
aprovecha tiempo, esfuerzo y recursos. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1.1.2 TIPOS DE PLANEACIÓN 
 
Se presenta a continuación la topología de la planeación que muestra una metodología sistemática 
que sirve como marco de referencia al desarrollar un plan. (MUNICH, 2004:69) 
a.- Corto plazo.-cuando se determinan para un término menor o igual a un año. Estos a su vez 
pueden ser: 
 
 Inmediatos.- aquellos que se establecen hasta seis meses. 
 Mediatos.- se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis meses o menor de doce 
meses. 
 
b.- Mediano plazo.- su delimitación es por un periodo de uno a tres años. 
c.- Largo plazo.- son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años. 
Los planes deben realizarse de manera precisa sin afirmaciones genéricas y vagas, deben dar un 
margen paralas situaciones que surgen en este, mediante una coordinación e integración eficaces. 
 
1.2 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
 
La incertidumbre mundialmente económica, la elevada competencia corporativa, los cambios 
tecnológicos que se han venido suscitando y las expectativas sobre ciertos negocios financieros 
deben analizarse de manera diaria, se requiere de flexibilidad a la hora de adecuarse al cambio con 
el fin de hacerle frente, procurando una planeación eficiente tanto en la asignación como el la 
obtención de fondos. Es fundamental para el crecimiento óptimo de una economía y la distribución 
eficiente de los recursos. La administración financiera es una fase de la administración general, que 
tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa a largo plazo mediante la obtención de 
recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de créditos, el correcto manejo y 
aplicación, así como la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados, 
mediante la presentación e interpretación para tomar decisiones acertadas (PERDOMO, 2002: 31). 
 
Hay quienes consideran que la administración financiera se interesa en la adquisición, 
financiamiento y administración de activos con alguna meta global en mente. (VAN HORNE, 1994: 2-3) 
 
Así la función de decisión de la administración financiera puede dividirse en tres grandes áreas: 
decisión de inversión, decisión de financiamiento y administración de activos. 
10 
 
a.- Decisión de inversión 
 
Comienza con la determinación de la cantidad total de activos que se necesita para mantener la 
empresa. 
 
b.- Decisión de financiamiento 
 
El administrador financiero esta interesado en la composición del pasivo de la hoja de balance, la 
razón pago-dividendo determina la cantidad de utilidades que deben retenerse en la empresa. Por 
tanto el valor de los dividendos pagados a los accionistas debe balancearse con el costo de 
oportunidad de las utilidades retenidas perdido como medio de financiamiento de capital de 
acciones comunes. 
El administrado financiero debe entender los procedimientos para obtener un préstamo a corto 
plazo, un acuerdo de arrendamiento a largo plazo o la negociación de una venta de bonos o 
acciones. 
 
c.- Decisión de administración de activos 
 
Una vez que se han adquirido los activos y se ha suministrado el financiamiento apropiado, aun se 
deben administrar estos activos con eficiencia, ya que, las responsabilidades requieren mayor 
énfasis en la administración de activos circulantes que en la de activos fijos. 
 
La administración financiera trata de maximizar el patrimonio de la empresa a largo plazo, 
mediante la utilización optima de los recursos financieros para así tener más utilidades redituables a 
largo plazo, aumentar el capital contable de la empresa, de una manera inteligente obtener recursos 
financieros, ya sea con aportaciones de capital por parte de los dueños o accionistas o bien de los 
acreedores mediante préstamos o financiamientos que se les haya hecho. 
 
Entre los principales objetivos de la administración financiera esta el manejo adecuado de los 
recursos y fondos y su correcta aplicación, destinando estos recursos y fondos a los sectores 
productivos internos o externos de la empresa, teniendo una coordinación efectiva de las 
inversiones. 
 
 
11 
 
1.3 PLANEACIÓN FINANCIERA. 
 
Se deben de prever las contrariedades y oportunidades futuras dentro de una empresa y para que 
esta se dirija con éxito, las decisiones deben estar establecidas por el sentido común, el buen juicio 
y la experiencia, aunque cabe decir que una buena dirección de la empresa requiere de la fijación de 
metas u objetivos y de la dirección de las operaciones, de manera que se asegure el logro de esas 
metas u objetivos, en este sentido no se puede dirigir sin una planeación financiera. 
 
Es notorio que si una empresa no construye un plan financiero, no puede mantener una situación 
constante de redituabilidad y vanguardia, esto se ve reflejado en sus propósitos a largo plazo, se 
requiere conocer y proyectar los objetivos financieros que en determinado periodo se quieren 
conseguir y así poder hacer una evaluación futura de la empresa. 
 
Para (PERDOMO, 2002: 131-132) “la planeación financiera es una herramienta o técnica que aplica el 
administrador financiero, para la evaluación proyectada, estimada o futura, de un organismo social, 
público o privado. Teniendo que el principal objetivo de la planeación financiera, es la evaluación 
futura, proyectada o estimada desde el punto de vista financiero de una empresa”. 
Los instrumentos más utilizados para la evaluación financiera son: 
 
 punto de equilibrio 
 planeación de utilidades 
 apalancamiento y riesgo de operación 
 apalancamiento y riesgo financiero 
 pronostico financiero 
 estado de origen y aplicación de fondos pro-forma 
 del flujo de caja pro-forma 
 del estado de origen y aplicación de recursos pro-forma 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Para comprender mejor el proceso de planeación financiera se detallan las partes que lo integran a 
continuación 
a.- Fines: especificar metas y objetivos 
b.- Medios: elegir políticas, programas procedimientos y prácticas, con las que habrán de alcanzarse 
los objetivos 
c.- Recursos.- determinar tipos y cantidades de recursos que se necesitan, al igual que definir como 
se habrán de adquirir o generar y como se habrán de asignar las actividades 
d.- Realización.-. Delinear los procedimientos para tomar las decisiones, así como la forma de 
organizarlos para que el plan pueda realizarse. 
e.- Control: delinear un procedimiento para prever o detectar los errores o las fallas, así como 
prevenirlos o corregirlos sobre una base de continuidad. 
 
1.4 PROYECTO DE INVERSIÓN 
 
Todos los productos y servicios que se cotizan dentro del mercado, tienen un porque, es decir, una 
evaluación desde diferentes puntos de vista, con el objetivo de satisfacer necesidades, 
posteriormente se toma la decisión para producir un bien o no, con el apoyo de la elaboración de un 
proyecto de inversión. (BACA, 2001: 2) dice que: “es la búsqueda de una solución inteligente al 
planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana”. 
 
Mediante el análisis y la evaluación de proyectos se exponen juicios de valor, que hacen discernir 
en la decisión final de poner en práctica o no el proyecto de inversión, aunque la evaluación es la 
base para decidir sobre el proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1.5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS 
 
La evaluación se basa en estimaciones de lo que se espera en el futuro, los beneficios, costos, 
comportamiento del precio, disponibilidad de insumos, competencia, cambios políticos, económicos 
y sociales, etc. Pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del 
estudio y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de 
evaluación. 
 
La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio 
de evaluación que sea más adecuado. La definición clara del objetivo de la evaluación constituye un 
elemento clave para tener en cuenta la correcta selección del criterio evaluativo (SAPAG, 2000: 6-7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Diagrama 1 
 
Proceso de evaluación del proyecto 
 
Idea del proyecto 
 
Análisis del entorno 
 Perfil a gran división 
Detección de necesidades 
 
Análisis de oportunidades 
Para satisfacer necesidades 
 
Definición conceptual del proyecto 
 
 Factibilidad o anteproyecto 
Estudio de proyecto 
 
Evaluación del proyecto 
 
Decisión sobre el proyectoProyecto definitivo 
Realización del proyecto 
 
 
Fuente: SAPAG, 2000: 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1.6 ETAPAS DEL PROYECTO DE INVERSION 
 
1.7 ESTUDIO DE MERCADO 
 
Es importante que en la primera parte de la investigación se realice este estudio que consta 
básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de precios, la 
segmentación del mercado, costos e inversiones implícitas y canales de distribución. 
 
El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto 
de un mercado determinado. También es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar 
la mejor forma de comercializar el producto y en base a preguntas básicas sobre el estudio, 
determinar su viabilidad o inviabilidad. 
 
Para Sapag metodológicamente existen 4 pasas que deben estudiarse: 
 
a.- el consumidor y las demandas del mercado y del proyecto 
b.- comercialización del producto o servicio generado 
c.- proveedores 
d.- disponibilidad y precio de los insumos 
 
1.8 ESTUDIO TÉCNICO 
 
Tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de 
operación pertinentes, el estudio se divide en: 
Determinación del tamaño optimo de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo. 
 
La determinación del tamaño optimo es fundamental, así mismo, es necesario tomar en cuenta 
factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte, de materia prima y el producto 
terminado, también los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la población entre 
otros. 
 
Sobre la ingeniería del proyecto se puede decir que, “técnicamente, existen diversos procesos 
productivos opcionales, que son básicamente los muy automatizados y los manuales. La elección de 
alguno de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital” (BACA, 2001: 8). 
16 
 
1.9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
 
Las normas ISO14000 consisten en una serie de procedimientos asociados a dar a los consumidores 
una mejora ambiental continua de los productos y servicios que proporciona la inversión, asociada a 
los mejores costos futuros del medio ambiente. 
 
La gestión del impacto ambiental se tiende a la búsqueda de un proceso continuo de mejoramiento 
ambiental de toda la cadena de producción , desde el proveedor hasta el distribuidor final que lo 
entrega al cliente, los métodos cualitativos identifican, analizan y explican los impactos positivos y 
negativos que podrían ocasionar al ambiente con la implementación del proyecto, los métodos 
cuantitativos determinan tanto los costos asociados a las medidas de mitigación total o parcial 
como el beneficio de los daños evitados. De acuerdo con el criterio económico, estos métodos 
buscan minimizar el costo total del proyecto para lo cual es permisible un cierto nivel de daño 
ambiental residual, el cual en muchos casos no tienen carácter permanente. 
 
1.10 ESTUDIO ECONÓMICO 
 
Teniendo como objetivo el ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que 
proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la 
evaluación económica, este estudio comienza con la determinación de los costos totales y de la 
inversión inicial, continua con la determinación de la depreciación y amortización de toda la 
inversión inicial. Otro punto importante es el calculo del capital trabajo, ya que en la evaluación son 
la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el calculo de los flujos netos de 
efectivo. Ambos, tasas y flujos, se calculan con y sin financiamiento, los flujos provienen del estado 
de resultados proyectados. 
 
De esta forma es crucial incluir en esta parte el calculo de la cantidad mínima que se producirá 
(punto de equilibrio). Ya que es un punto importante de referencia para una empresa productiva la 
determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales 
(BACA, 2001: 8-9). 
 
 
 
 
 
17 
 
1.11 EVALUACIÓN ECONÓMICA 
 
Para la evaluación de un proyecto de inversión es necesario hacer el análisis de los ingresos y 
egresos, con el apoyo de los flujos de caja, esto con el fin de determinar si es posible soportar 
deudas y la retribución del capital aportado por los socios. Los indicadores más utilizados para 
evaluar la viabilidad financiera de un proyecto son: valor presente neto, tasa interna de retorno, 
relación costo beneficio y período de recuperación de la inversión. Estos indicadores de evaluación 
permiten visualizar el índice de rentabilidad que se puede obtener con la inversión antes de ponerlo 
en marcha. 
 
Esta parte es muy importante porque al final esta es “la determinante de la implantación del 
proyecto, normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología 
disponible que se empleara en la fabricación del producto, por tanto, la decisión de inversión casi 
siempre recae en la evaluación económica, ahí radica su importancia. Por eso los métodos y los 
conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista”. (BACA, 2001: 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO 
 
2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO 
 
El proyecto pretende demostrar la viabilidad y factibilidad de la cría y engorda de ovinos y con el 
apoyo del estudio de mercado se determina el tipo de raza y peso del ovino que es demandado por 
los productores de barbacoa. 
 
El ovino es una especie productora principalmente de lana, cuero y carne, para la mayoría de los 
productores que se dedican a la producción de esta especie es lo que obtienen principalmente. Es un 
animal en el que su peso vivo varía según la raza y la edad, con una tendencia de 40 a45 kg al 
momento del sacrificio. 
 
Las características principales que presentan los ovinos sin importar la raza son: 
 
Temperamento: tranquilo pero asustadizo y siempre se encuentra alerta, son de gran mansedumbre 
cuando se les cría en casa desde recién nacidos. 
Rusticidad: es extraordinaria, compite con la cabra en cuanto al medio o tipo de alimentación. 
Longevidad: se tiene conocimiento que han llegado a vivir de 18 a 20 años. 
Vida útil: desde los primeros días de vida hasta los 8 o 9 años. 
Capacidad materna: las hembras tienen una vida reproductiva desde los 7 meses de vida hasta los 9 
o 10 años, el instinto materno que poseen es muy fuerte, no abandona a la cría ni en situaciones 
extremas. (LOVERA, SEDAGRO, 2008). 
 
2.2 CONSUMO DE CARNE DE OVINO 
 
La barbacoa en el centro del país es un platillo tradicional, y dentro de la región se consume 
principalmente los fines de semana y días festivos, los consumidores de barbacoa deben tener un 
ingreso equivalente a cuatro veces el salario mínimo de la zona C por el costo del kilo de barbacoa, 
que en promedio es de 180 pesos en la zona local. 
 
 
 
19 
 
El consumidor actual de barbacoa de ovino es cada vez más exigente, por lo que evalúa los 
siguientes aspectos en la carne y grasa (CRUZ, SEDAGRO, 2006). 
 
a.- Suavidad: esta característica es la más importante y puede obtenerse mayor suavidad en 
animales jóvenes. 
b.- Jugosidad: se mide por la cantidad de grasa que contiene la carne y también se ve afectada por el 
manejo defectuoso antes y después del sacrificio. Para ofrecer una carne jugosa no debe contener 
mucha grasa. 
c.- Sabor y aroma: el sabor depende mucho de la experiencia, la higiene, los ingredientes que utiliza 
quien elabora la barbacoa y su sazón, lo cual es evaluado por el consumidor, así como el aroma, 
cuando no es agradable, es rechazada por el consumidor. 
d.- Color. La superficie recién cortada, presenta las siguientes tonalidades; rosa (pálido rosado o 
rosado fuerte) y rojo (clara a oscuro). El color varía según edad; los colores de intensos a oscuros 
son característicosde animales adultos, mientras que los corderos presentan una coloración más 
clara, rosado pálido a fuerte, los borregos de rosado fuerte a rojo y los capones de rojo claro a 
oscuro. 
e.- Cantidad de grasa: se refiere a la presencia de grasa que se observa en la parte superior de la 
carne que se aprecia en la canal entera y a la intramuscular que se observa cuando ya esta azada. 
Esta grasa va a estar determinada por el tipo de alimentación y el tiempo de consumo. 
 
2.3 TAMAÑO DE MERCADO 
 
En el municipio existe un total de 67 productores de barbacoa, quienes al mes generan una demanda 
de 1340 cabezas, de las cuales el 5.9 por ciento son compradas a la organización existente en el 
municipio de Atlacomulco y el resto a diferentes proveedores en la cabecera municipal -solo se 
pudieron encuestar a 9 productores pertenecientes al municipio-, respondiendo la mayoría que 
tienen más de cuatro proveedores, dato que se obtiene de las encuestas realizadas a productores de 
barbacoa. Existen también productores que demandan al mes una cantidad promedio de 600 cabezas 
y estos constituyen una población de 150 personas. Los engordadores requieren de 30 cabezas de 
las cuales el .027 por ciento es suministrado por la organización de productores de ovinos de la 
región. 
 
20 
 
Por supuesto no se puede ignorar a los particulares y a aquellos que se dedican a la engorda, porque 
aun cuando lo que demandan sean cantidades pequeñas, se puede considerar como un mercado 
insatisfecho 
 
Tabla 1 
 
Tamaño del mercado 
 
CLIENTE EXTERNO POBLACIÓN COMPRA MENSUAL 
(CABEZAS) 
Barbacoyeros 67 1340 
Otros productores 150 600 
Particulares 80 48 
Engordadores 20 30 
Total 317 2018 
 Fuente: SEDAGRO 2007 
 
 
De los catorce encuestado en Atlacomulco, solo se pueden ver como posibles clientes para el 
presente proyecto a aquellos que respondieron que si estarían dispuestos a comprar con un nuevo 
proveedor (de acuerdo a la pregunta 23 del cuestionario que se elaboro para este proyecto) los 
cuales fueron 9 productores de barbacoa y que cuentan con el transporte para ir por ellos, debido a 
que la productora no cuenta con un transporte propio, por lo tanto únicamente se pueden considerar 
a seis como posibles clientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2.4 COMPETENCIA 
 
Considerado como el principal centro de acopio de ovinos en el mundo, el municipio de Capulhuac 
Estado de México, cuanta con más de 35 mil familias, de las cuales el 80 por ciento de ellas se 
dedican a la elaboración de barbacoa por la gran demanda que existe en los estados del centro del 
país. Este municipio recibe cerca de 1500 animales mensualmente, con un peso aproximado de 70 
kg y el precio que se paga es de 12 a 13 pesos el kg (www.borrego.com.mx). También se encuentra 
a la asociación mexicana de criadores de ovinos (AMCO) con mas 20 asociaciones en la república y 
cerca de 80 000 asociados, cuya función es impulsar el desarrollo de la ovino cultura regional, 
elevar la productividad del rebaño y apoyar a sus agremiados en la transferencia de tecnología y 
mejorar los sistemas de comercialización e industrialización de este producto. 
 
Otro productor independiente es Guillermo Perezcalva Sabio, quien compra y vende animales para 
engordar, así como animales para pie de cría y se encuentra ubicado en el municipio de Jilotepec en 
el Estado de México y no pueden faltar las importaciones de Australia, Nueva Zelanda y Estados 
Unidos, principalmente de animales de desecho, canales y cortes congelados. 
 
Sin embargo dentro del municipio de Atlacomulco existen pocos productores y estos no tienen la 
capacidad para satisfacer la demanda de los productores de barbacoa que existen dentro de la 
región, por lo que el 43.4 % de los encuestados compran los borregos en municipios como Jilotepec 
e Ixtlahuaca, el 39% en otros lugares del estado, comprando únicamente cuatro personas de las 
encuestadas en el municipio de Atlacomulco quienes representan del total de los encuestados el 
17.4%. La producción de los competidores a nivel local es baja, ya que de acuerdo a la respuesta de 
la pregunta 4 (de los 4 productores que únicamente compran en Atlacomulco) arrojan que estos 
compran de 1 a 5 borregos cada 8 días y el número de proveedores que tiene cada uno es mayor a 3, 
deduciéndose así que compran en promedio 6 borregos a cada proveedor mensualmente, si se 
considera una demanda de los productores de barbacoa de 5 cabezas cada 8 días y contemplando 
únicamente 3 proveedores. 
 
Por lo antes mencionado resulta insuficiente la producción a nivel local, al igual que la producción a 
nivel estatal y nacional, por lo que se recurre a las importaciones, los porcentajes que se muestran 
en la siguiente tabla, así como el porcentaje de participación de la productora de ovinos el corral a 
nivel estado y municipal. 
 
http://www.borrego.com.mx/
22 
 
Tabla 2 
 
Participación en el mercado 
 
EMPRESA TAMAÑO PARTICIPACIÓN EN EL 
MERCADO 
Inventario nacional 7,207,406 cabezas INEGI 
2001-2005 
53.8% (2005) 
Inventario en el estado 1,251,416 cabezas (INEGI 
2001-2005) 
17.36% 
Inventario en el municipio 
de Atlacomulco 
251 171 Cabezas (INEGI 
2001-2005) 
20% 
Productora de ovinos el 
corral 
639 .25% 
Mercado insatisfecho Importación 46.2% 
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del INEGI 2009 
 
 
A nivel estado el proyecto tiene una participación en el mercado de .05%, cifra que se obtiene del 
total de la producción del primer año de la organización (esto es, sumando las compras de animales 
para engorda y la producción propia). A nivel local representa el .25% del total del mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
TABLA 3 
 
Análisis FODA 
 
FODA FORTALEZAS DEBILIDADES 
 Se cuenta con instalaciones 
adecuadas para la explotación 
del ganado ovino. 
 
Se cuenta con el terreno para 
el cultivo de los granos 
básicos de la alimentación del 
producto. 
 
Se tiene el conocimiento en el 
manejo del ganado ovino. 
 
Ubicación estratégica, pues se 
encuentran ubicados cerca 
del mercado meta del 
consumo: Atlacomulco, 
Jilotepec y Jocotitlan. 
No se cuenta con la suficiente 
asesoría técnica. 
 
No se cuenta con el transporte 
para la distribución de los 
ovinos. 
 
No se tiene la capacidad 
económica para otorgar 
créditos. 
 
No se produce el forraje 
durante el primer año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
OPORTUNIDADES ESTRATÉGIAS ESTRATÉGIAS 
Se puede obtener subsidio 
económico de instituciones 
gubernamentales. 
Se puede tener la asesoría 
técnica gratuita, de llegarse a 
obtener un subsidio 
gubernamental. 
 
El mercado local no es 
satisfecho en la totalidad por 
los productores de la región. 
 
Se pueden adquirir clientes 
fijos. 
Mediante la implementación 
de métodos reproductivos se 
mejora el tiempo de empadre. 
Producción del propio forraje 
para disminución del costo de 
producción y precio. 
 
Ser proveedor fijo de 2 o 3 
productores de barbacoa 
(durante el primer año) que 
mensualmente compren en 
promedio 13 cabezas. 
 
Abastecer al mercado que 
compra en otros municipios o 
estados. 
Control en tiempos de 
producción con la ayuda de 
una bitácora. 
Comercialización sin inter-
mediarios. 
Correcta identificación de los 
ovinos, según la etapa en al 
que se encuentren (con una 
marca). 
 
Al no otorgar crédito se 
puede mejorar el precio a 
clientes fijos. 
 
Asistir a capacitaciones 
impartidas por técnicos o 
especialistas en la producción 
de ovinos. 
 
AMENAZAS ESTRATÉGIAS ESTRATÉGIAS 
Importaciones de ovinos 
Aumento en los precios de 
alimento y forraje. 
 
Presencia de enfermedades 
y/o mortandad por 
condiciones climáticas. 
Aumento de productores (más 
pequeños a la productora) 
 
 
Mejorar la calidad de la carne 
de ovinos ante la importada, 
disminuyendo la grasa. 
 
Siembrade forrajes. 
 
El clima e instalaciones son 
adecuados para disminuir el 
riesgo de mortandad y/o 
enfermedad. 
Mejorar el proceso de 
producción para evitar las 
importaciones. 
 
Acuerdo de precios con 
proveedores para que se 
mantengan estables. 
 
Aumentar la capacidad de 
producción mediante la 
obtención de otro subsidio. 
Fuente: elaboración propia 
25 
 
2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 
 
México tiene una escasa producción de ovinos que impide satisfacer la demanda total del mercado 
nacional, situación que da origen a las importaciones de Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, 
entre otros. 
 
La importación de ovinos y carne representaron el 46.2 % del consumo nacional en el 2005 según 
datos de la coordinación general de ganadería (tabla 4). 
 
Para la determinación de la demanda se utilizaron dos fuentes, las primarias que son estadísticas 
emitidas por la coordinación nacional de ganadería y determinan la demanda a nivel nacional que es 
satisfecha, como se determina en la siguiente tabla: 
 
Tabla 4 
 
Carne de ovino 
 
 
COMPOSICIÓN EN VOLUMEN 
(TONELADAS) COMPOSICIÓN PORCENTUAL 
AÑO PRODUCCIÓN IMPORTACIONES PRODUCCIÓN* IMPORTACIONES TOTAL 
1997 30.161 28631.10 51.2 48.8 100 
1998 30.466 34400.80 46.9 53.1 100 
1999 30.785 41814 42.3 57.7 100 
2000 33.390 53556 38.4 61.6 100 
2001 36.221 58398.80 38.3 61.7 100 
2002 38195.80 58296.40 39.6 60.4 100 
2003 42.166 43736.90 49.1 50.9 100 
2004 42.140 58976.50 41.7 58.3 100 
2005 46299.20 39736 53.8 46.2 100 
Fuente. Coordinación general de ganadería. SAGARPA, 2008 
 
Notas: el consumo nacional aparente es una forma de medir la cantidad de producto que dispone un país para su consumo. 
En esta estimación se considera la producción nacional, las importaciones de ganado para abasto (convertidas a carne en canal) y las de 
carnes en canal y cortes, así como las exportaciones de ganado para abasto y engorda (convertidas a carne en canal y cortes). 
 
Producción *para la estimación de la composición porcentual del CNA a la producción nacional se le restan las exportaciones. 
26 
 
 
Y la demanda a nivel local se determina con base a las respuestas obtenidas de la pregunta número 
4 del cuestionario por lo que el producto estará destinado principalmente a productores de barbacoa 
de Atlacomulco lo ya antes mencionado (enfocándonos únicamente en 4 posibles clientes) que 
cuentan con transporte. En un futuro se pueden considerar como clientes los productores de 
barbacoa que se encuentre ubicados en la región de influencia del proyecto, tales como, la cabecera 
de Jocotitlan, Canalejas y vendedores ambulantes ubicados en el municipio de Jilotepec, que de 
acuerdo a lo que respondieron en la pregunta 23, están dispuestos a comprar con un nuevo 
proveedor. 
 
2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA 
 
Los encuestados durante la realización del estudio de mercado, manifestaron dentro de los 
comentarios la buena capacidad de los productores para ofertar al mercado animales de calidad (en 
carne y grasa) y buen precio, pero insuficiente, al no satisfacer la demanda total del mercado, la 
productora de ovinos que se tiene planeado poner en marcha hace una proyección de la posible 
oferta, con base en la capacidad de producción establecida, con la cual se podrá abastecer en un 
inicio, solo algunos pequeños productores de barbacoa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
2.7 PROYECCION DE LA OFERTA 
 
Tabla 5 
 
Cuadro de oferta proyectada 
 
PERIODO 
COMPRA 
(CABEZAS) PRODUCCIÓN 
EXISTENCIA 
PARA 
VENTA 
(COMPRAS) OFERTA 
Enero-Febrero 2009 50 -- -- -- 
Febrero-Marzo 2009 50 -- -- -- 
Marzo-Abril 2009 50 -- -- -- 
Abril-Mayo 2009 50 -- -- -- 
Mayo-Junio 2009 50 -- 50 50 
Junio-Julio 2009 50 -- 50 50 
Julio-Agosto 2009 50 3 50 50 
Agosto-Septiembre 2009 50 2 50 50 
Septiembre-Octubre 2009 50 2 50 50 
Octubre-Noviembre 2009 50 2 50 50 
Noviembre-Diciembre 2009 50 2 50 50 
Diciembre-Enero 2010 50 2 50 50 
Total 600 13 400 400 
Fuente: elaboración propia 
 
No se tiene durante el primer año existencia de producción disponible para a venta, sino hasta el 
primer periodo del siguiente año, por tardar este proceso 6 meses, por lo que solo se pueden ofertar 
400 cabezas del total de las compras de corderos para engorda, teniendo el mismo precio existente 
en el mercado. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
2.8 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO 
 
Los aspectos que se analizan para determinar los canales más apropiados de la distribución, son las 
consideraciones en las utilidades, el productor de barbacoa, evita que haya intermediarios entre este 
y el productor de ovinos, por el precio que puede llegar a ser más elevado, sacrificando con esto, 
considerables ganancias al igual que el productor de ovinos. 
 
2.9 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 
 
Diagrama 2 
Canal de comercialización 
 
Productora de ovinos 
 
Intermediario 
 
 
Productor de barbacoa 
 
 
Consumidor final 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
En la medida en que se evite tener intermediarios, se espera tener un mayor porcentaje en las 
utilidades, beneficiándose no solo la productora, sino también el productor de barbacoa y otros 
probables clientes, las compras de ovinos por los productores de barbacoa son directamente con el 
productor. 
 
2.10 PUNTOS DE VENTA 
 
Se considera como único punto de venta la ubicación de la productora de ovinos el corral que es en 
Santiago Acutzilapan, debido a que la capacidad en un inicio no será suficiente para satisfacer el 
mercado existente en los municipios cercanos, donde también se ubican productores de barbacoa. 
29 
 
CAPITULO 3 
 
ESTUDIO TÉCNICO E IMPACTO AMBIENTAL 
 
El estudio técnico del proyecto tiene una importancia especial, dentro del análisis de la viabilidad 
financiera, por la valoración económica que tienen todas sus variables, al ser estas quizás las de 
mayor magnitud, en los costos e inversiones que deben realizarse. 
 
Con el desarrollo del estudio técnico, se tiene por objeto obtener información suficiente para 
cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación pertinentes a esta área (SAPAG, 2000: 
133) al tiempo que permite conocer, las necesidades de espacio físico, mano de obra, sueldos y 
salarios y recursos materiales, para determinar con exactitud la necesidad de capital. 
 
3.1 MACROLOCALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO 
 
Se localiza a la productora de ovinos “el corral” dentro del municipio de Atlacomulco México, que 
se ubica en la zona noroeste del estado de México. La cabecera municipal se encuentra a 19° 43´ 
37´´ (mínima) y 19° 43´ 67´´ (máxima) de latitud norte y 99° 52´ 12´´ (mínima) y 99° 52´48´´ 
(máxima) de longitud oeste del meridiano de greenwich; el relieve del municipio varia en sus 
altitudes sobre el nivel del mar. La localidad de mayor altura es san Felipe Pueblo Nuevo con 2720 
metros sobre el nivel del mar (MSNM) y los de menor altitud son la cabecera municipal con 2670 
MSNM y san José Toxi con 2640 MSNM. 
 
Limita al norte con los municipios de Acambay y Temascalcingo, al noreste con el municipio de 
san Andrés Timilpan; al este con los municipios de san Bartolo Morelos y San Andrés Timilpan, al 
sur y oeste, colinda con el municipio de Jocotitlan y al noroeste, con los municipios de 
Temascalcingo y el Oro. Al distancia aproximada a la capital del estado es de 63 kilómetros (www 
http://maps.google.com.mx). 
 
 
 
 
 
 
http://www.elocal.gob.mx/
http://maps.google.com.mx/
30 
 
Localización de Atlacomulco. 
 
 Fuente: www.maps.google.com.mx 
3.2 MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN SANTIAGO ACUTZILAPAN 
 
3.3 LOCALIZACION GEOGRÁFICA 
 
Santiago Acutzilapan se encuentra ubicado en la parte oriente del territorio municipal y en las 
siguientes coordenadas geográficas 
 
Tabla 6 
 
LATITUD NORTE 
LONGITUD 
OESTE ALTITUD 
19° 48´ 99´46´ 2,720 msnmFuente: INEGI cuaderno estadístico municipal de Atlacomulco 
 
Colinda con las siguientes comunidades: 
 
Al norte: con San Felipe Pueblo Nuevo 
Al sur: con Santiaguito Maxda, Timilpan México 
Al oriente: con San Marcos Tlazalpan, Jocotitlan y san Pedro del Rosal 
Al poniente: con el Salto y San Pedro del Rosal 
http://www.maps.google.com.mx/
31 
 
3.4 HIDROGRAFIA 
 
Existe una corriente de agua “Pueblo Nuevo” (cuaderno estadístico municipal de Atlacomulco, 1994:6) cuenta con 
un sistema múltiple intermunicipal Atlacomulco-Timilpan y un pozo que le suministra agua potable 
a 4728 usuarios. 
 
3.5 CLIMA 
 
El clima es uno de los factores determinantes en la ovino-cultura, principalmente si se pretende 
producir lana, y por lo que respecta al desarrollo de carne, esta puede obtenerse no únicamente por 
el factor del clima, sino principalmente por la alimentación y el tipo de raza que se implemente. 
 
El clima de Santiago Acutzilapan, al igual que para la mayoría de las localidades pertenecientes al 
municipio (90.17%), es templado sub-húmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, se registra 
una precipitación media anual de 800 mililitros, iniciándose el periodo de lluvias en junio y termina 
en septiembre. La temperatura máxima promedio es de 19.9° C, en tanto que la mínima es de 7.4°C, 
siendo la temperatura media anual de 13.8° C, para el resto del territorio que es de 9.83% el clima 
es semi-frió sub-húmedo con lluvias en verano, de menor intensidad, de acuerdo con datos del 
INEGI (conjunto de datos geográficos de la carta de climas). 
 
Un clima como el que tiene el municipio resulta apto para la cría de ovinos, ya que los países que 
presentan mayor densidad poblacional de ovinos, están situados en zonas de clima templado frió, 
entre los paralelos 25 y 40, en ambos hemisferios. 
 
 3.6 FLORA Y FAUNA 
 
Existen las siguientes especies: el encino, oyamel, ocote, pino-piñón, sauce, llorón, eucalipto, 
manzano, ciruelo, durazno, capulín y tejocote, actualmente hay ardillas, zorrillos, tlacuaches, 
coyotes, conejos y tuzas. 
 
3.7 MONOGRAFÍA DE SANTIAGO ACUTZILAPAN 
 
De forma más especifica, se localiza dentro del siguiente mapa a la productora de ovinos el corral, 
teniendo un conocimiento más claro de su ubicación dentro de la comunidad. 
32 
 
 
 
Fuente: http://www1.edomexico.gob.mx 
 
La dirección de la productora de ovinos se encuentra localizada en las fuentes, cuartel tercero. 
 
3.8 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
Santiago Acutzilapan como la mayoría de las comunidades fue fundada por los Mazahuas, grupo 
indígena que hasta la fecha existe en un número reducido en comparación con el resto de las 
comunidades, la antigüedad de la población la demuestran los documentos que se encuentran en el 
archivo general de la nación (GARCIA, 2000: 229). 
 
La población Mazahua (a la cual pertenece Santiago Acutzilapan) fue una de las cinco tribus 
Chichimecas que migraron en el siglo XIII, una de ellas estuvo encabezada por Mazahuatl, jefe de 
este grupo, al que se considera como el más antiguo de los integrantes de las tribus fundadoras de 
las ciudades de Culhuacan, Otompan y Tula, compuestas por Mazahuas, Matlatzincas, Tlahuicas y 
Toltecas. 
Hay que señalar que los mazahuas provienen de los Acolhuas, quienes dieron origen a la provincia 
de Mazahuacan, actualmente Jocotitlan, Atlacomulco e Ixtlahuaca (Comisión nacional para el desarrollo de los 
pueblos indígenas, CDI, 2007). 
 
http://www1.edomexico.gob.mx/
33 
 
3.9 EMPLEOS Y SALARIOS 
 
La actividad que predomina dentro de esta comunidad es el comercio, por lo que las actividades 
agrícolas y ganaderas ocupan una porción muy pequeña de la población, al no considerar estas 
como un trabajo rentable, que le permita generar suficientes ingresos para cubrir necesidades 
básicas como son vestimenta, alimentación, educación etc. La gente que se dedica a esta actividad 
lo hace por lo general debido a influencia de sus familiares o tradición. 
 
La actividad comercial que predomina en esta localidad es la compra-venta de utensilios de cocina, 
accesorios de moda, los cuales son comercializados al mayoreo por algunas personas de la localidad 
y de forma minorista por la mayor parte de la población aledaña a esta comunidad. 
 
También existen pequeños talleres que trabajan la hoja de lata para la fabricación de cubetas, botes, 
tinas etc. De metal, en estos talleres la forma de pago es por destajo, lo que les permite a los 
empleados obtener en un día de trabajo en promedio lo equivalente a tres salarios mínimos. 
 
En la siguiente tabla se puede apreciar de una manera más clara la distribución económica por 
sectores en que la población económicamente activa del municipio de Atlacomulco se encuentra 
trabajando. Y los datos arrojan que la mayor parte se ubica dentro del sector terciario. 
 
Tabla 7 
 
Sectores de la producción 
 
 
SECTOR PRIMARIO 
25% (agricultura, ganadería y pesca) 
SECTOR ECUNDARIO 
26% (minería industria manufacturera, construcción y electricidad) 
SECTOR TERCIARIO 
49% (comercio, turismo y servicios) 
 Fuente: www.elocal.gob.mx 
 
 
www.elocal.gob.mx
34 
 
Ganadería.- en esta zona se cuenta con ganado mayor como ovino, caprino y porcino y ganado 
menor como, pollos palomas y conejos. 
Agricultura.- los principales productos que se cultivan son maíz, avena, trigo, cebada y calabaza, de 
estos productos, aproximadamente el 50% se destina al consumo y el resto a la venta (García, 2000: 232). 
De las personas dedicadas a las actividades agrícolas, la mayoría lo utiliza como un complemento 
de recursos que les permita cubrir sus necesidades de alimentación. 
 
3.10 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 
 
A Santiago Acutzilapan se puede llegar por autobús, que sale de la Terminal de la cabecera 
municipal y que se dirige a Jilotepec o San Bartolo (GARCIA, 2000: 232). 
 
 
 www.googlemaps.com 
 
La carretera más importante que se tiene hasta el momento es la proveniente de Atlacomulco con 
dirección a Villa del Carbón y es únicamente de dos carriles, así como algunas terracerías a través 
de las cuales se puede acceder a localidades vecinas. 
 
http://www.googlemaps.com/
35 
 
En lo que respecta al transporte público, dentro de la localidad transitan autobuses de las líneas: 
herradura de plata, flecha roja y viajero, que proporcionan los servicios hacia el Distrito Federal, el 
municipio de Jilotepec y a la cabecera municipal, así mismo se puede tener acceso a transporte más 
económico que proporcionan los microbuses provenientes del toreo y San Bartola Morelos, con 
destino a Atlacomulco, también se cuenta con tres bases de taxis colectivos. Gracias a las vías de 
comunicación que actualmente existen, permiten a la localidad contar servicio telefónico, Internet 
etc. 
 
3.11 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA. 
 
La determinación de la capacidad instalada de la productora de ovinos “el corral” se basa en el 
capital de trabajo disponible y el terreno con que se cuenta, que es de 1,332m
2
 de los cuales solo se 
utilizaran 18m ancho por 30.5 de largo. 
 
Para llevar a cabo la producción de ovinos se tiene contemplada la compra de 3 animales para pie 
de cría de raza criolla (que es la raza más demandada por los productores de barbacoa de la región, 
según el estudio de mercado realizado) así mismo se adquirirá un semental de la misma raza con 
una edad de 10 a 12 meses y un peso promedio de 50 kg . 
 
Por otra parte también se adquirirán 50 corderos totalmente destetados (mensuales) que tengan una 
edad promedio de 2 a 3 meses y un peso promedio de 25kg para que se proceda a engordarlos y 
posteriormente puedan ser vendidos, una vez que alcancen el peso promedio para su venta (45kg). 
 
Las hembras para pie de cría no se comercializaran hasta después de 2 crías y serán remplazadas 
por la compra de nuevos vientres en Capulhuac Estado de México. Estocon la finalidad de que las 
hembras no alcancen una edad madura en la que ya no cumplan con la calidad y características 
requeridas en la carne, por los productores de barbacoa. Tanto las hembras como el semental serán 
utilizados solo para producción, mientras alcanzan la edad máxima, en la que aun la carne conserve 
sus propiedades esenciales para una buena barbacoa. 
 
 
 
 
 
36 
 
3.12 INGENIERIA DEL PROYECTO 
 
En palabras de (HERNANDEZ, 2005: 179) en esta etapa del estudio, los socios deben tomar la decisión 
final acerca del tamaño de la obra civil, detallando en el plano constructivo la ubicación de las áreas 
que forman parte de la planta productora, de acuerdo al terreno disponible. 
 
El objetivo de desarrollar la ingeniería del proyecto es especificar técnicamente los factores físicos 
y variables que van a componer el sistema, para relacionarlos de tal forma que permitan la 
instalación adecuada de las unidades productivas así mismo, Hernández recomienda tomar en 
consideración para un buen estudio de la ingeniería del proyecto los siguientes aspectos: 
 
 Características del producto: los productos básicos a utilizar son el zacate, alimento, 
medicamentos (para las posibles enfermedades que se puedan presentar en los animales) y 
el producto principal que son los ovinos. El diseño y acondicionamiento de las instalaciones 
de la planta se hacen en función de las condiciones físicas que estos requieren, que en 
realidad no son complejas y son mínimas, porque son muy adaptables a cualquier tipo de 
ambiente. 
 Programas de producción: este punto resulta de suma importancia, al estar estrictamente 
condicionado por el tamaño de la plantaron que se cuente, lo que permite saber a los socios 
y conocer con mayor exactitud, la capacidad instalada de producción que se puede tener. 
 Descripción de los procesos de producción: con el conocimiento del proceso es posible 
analizar los tiempos y movimientos y hacer un cálculo de costos por cada etapa o proceso. 
 Requerimiento de insumos y mano de obra: siendo este último, uno de los más importantes 
recursos dentro de la empresa, se determina la cantidad necesaria de recurso humano para 
llevar a cabo el proceso de producción. 
 
Al tomar en consideración los criterios anteriores, el autor menciona que es posible conocer entre 
otras cosas: 
 El volumen de insumos (zacate y alimento) que se requiere para la alimentación de los 
ovinos, de acuerdo con el programa de producción respectivo. 
 
 Los costos de construcción de corrales. 
 
37 
 
La elaboración de los planos de construcción, lo que permite es estimar el costo total de la 
infraestructura, considerando la situación actual y los planes futuros. Mediante la presentación 
grafica del proceso de producción, sin omisión de ningún paso, desde el inicio del proceso hasta la 
obtención del ovino con un peso promedio de 45 kg, se facilita la preparación de la cédula de costos 
directos, a partir de la información recabada, se procede a la elaboración de las cedulas de costos, 
gastos e ingresos, con lo que se determina el monto. 
 
También es importante mencionar los proveedores que estarán apoyando la operación del proyecto, 
algunos de ellos son: 
 
 Ovinos “hermanos Juárez” Capulhuac Estado de México 
 
 Zacate: forrajera Colin, Jocotitlan Estado de México 
 
 Medicamentos: veterinaria el gallito, Atlacomulco Estado de México. 
 
 Papelería: Moncar S.A. de C.V., Atlacomulco Estado de México 
 
 Herramientas: Truper y surtek, Atlacomulco Estado de México 
 
 Material para construcción: Construrama, Atlacomulco Estado de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
3.13 PROCESO DE PRODUCCION DE LA EMPRESA 
 
Por el giro de la productora de ovinos “el corral” que es la cría y engorda, se tienen dos procesos de 
producción, los cuales se ilustran a continuación: 
 
 
 
Diagrama 3 
 
Para el caso de la compra de ovinos para engorda 
 
Recepción de ovinos 
 
Repose 
 
Desparacitación (Closantil) 
 
Vacunación (bacteriana) 
 
Engorda de 90 días 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Descripción de cada una de las etapas del proceso con base a recomendaciones por la Asociación 
Mexicana de Criadores de Ovinos (AMCO 2007). 
 
 El transporte de los animales (del domicilio del proveedor a la productora) debe hacerse en 
condiciones apropiadas, evitando el sobre-cupo y disparidad en el tamaño de los corderos, 
para que la recepción de estos dentro de las instalaciones sea en las mejores condiciones. 
 
 A la llegada, reposan los corderos y se da un poco de zacate para que el rumen empiece a 
trabajar después del ayuno del transporte. 
 
 Después del zacate se le proporciona agua limpia y fresca. 
 
 Al día siguiente se trata a los animales contra parásitos internos (Closantil) y de ser 
necesario, contra parásitos externos (garrapatas y piojos). 
 
 Se vacuna durante este mismo manejo contra la enterotoxemia (Clostridiasis) para obtener 
protección total contra esta enfermedad. 
 
 Si existe exceso de lana, se trasquilan, un animal esquilado es más eficiente para ganar 
peso. También antes del empadre se debe realizar dicha acción para que el macho tenga un 
mejor acceso a la hembra. 
 
 Se ubican dependiendo de la etapa en que se encuentren en el aprisco o criadero de 
corderos. Se separan principalmente a los animales enfermos para tratarlos individualmente 
en un corral denominado lazareto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Diagrama 4 
 
Proceso de producción de ovinos 
 
OVINOS 8 MESES 
MIN. 
ZONA DE 
PARTO 
CRIADERO DE 
CORDEROS APRISCO LAZARETO 
 
empadre 
se destinan los 
animales 
enfermos 
↓ 
se cubre 
↓ 
gestación (150 días) → alumbramiento → 
el cordero recién 
nacido permanece 
aquí por un periodo 
mínimo de 2 meses 
 ↓ 
 destetado → 
Periodo de 
permanencia 
minima de 120 
Días 
 ↓ 
 Venta 
Fuente: elaboración propia 
 
Descripción de las etapas del proceso productivo 
 
Si las hembras que en un inicio se adquieren, no se encuentran cubiertas, se preparan para el 
empadre, mediante una correcta ración alimenticia que permite un mayor porcentaje de ovulación, 
para que las posibilidades de que se cubran sean mayores y de esta manera pueda tener mayor 
porcentaje de nacimientos. 
 
La gestación tendrá una duración de 150 días en promedio, tiempo en que se tendrán los 
nacimientos de corderos, y durante las últimas seis semanas de gestación, se aumentará un poco la 
dieta, por ser esta la etapa de mayor requerimiento nutritivo, que permita a la futura madre estar 
bien fortalecida al momento del parto y que posteriormente pueda dar un buen amamantamiento al 
cordero, evitando así la posible pérdida de la cría. 
41 
 
Durante los dos meses de lactancia, las madres requieren alimentarse bien para que no bajen de 
peso, debido a las necesidades de las crías. Dentro de esta etapa, se irá ofreciendo alimento al 
cordero (canola, cascarilla de soya, salvado, melaza, vitaminas, sales y minerales) para que al 
momento del destete, ya este acostumbrado a comer alimento y hayan podido alcanzar como 
mínimo un peso de 15 Kg, el destete deberá realizarse a los 60 días. 
 
El desarrollo y engorda de los primales machos y hembras, será tabulado y tendrá una duración 
aproximada de 120 días (después del destete), de tal forma que estos alcancen el peso promedio de 
45 Kg. Que es el requerido por los productores de barbacoa de la región, al considerar este peso el 
óptimo para realizar el sacrificio. 
 
La venta de los corderos a productores de barbacoa se hace en la edad promedio de seis meses, que 
es el tiempo que tardan aproximadamente en alcanzar de 40Kg. A 50kg. Dependiendo del tipo de 
alimentación. La proporción de la alimentaciónpara vientres (corderos) y semental, será la 
siguiente, considerándose que el consumo diario por ovino es del 4% de su peso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Tabla 7 
 
Plan de alimentación general 
 
PLAN DE ALIMENTACIÓN 
 
Semental 
(porción 
4% del 
peso) 
Corderas gestantes 
y en lactancia 
(porción, 4% de su 
peso 
Corderos en 
lactancia (200gr.) 
Corderos para 
venta (porción 4% 
de su peso) 
 
COMPONENTES CONCENTRADOS 
 
 
Canola, cascarilla 
de maíz, soya, 
salvado, melaza, 
vitaminas, sales, 
minerales, maíz 
40% 
Canola, cascarilla 
de maíz, soya, 
salvado, melaza, 
vitaminas, sales 
minerales, maíz 
100% 
Canola, cascarilla 
de maíz, soya, 
salvado, melaza, 
vitaminas, sales, 
minerales, maíz 
50% 
 
COMPONENTES DEL FORRAJE 
 
 Zacate 60% 200 Gr. Zacate 100% 
 Fuente: elaboración propia 
 
Nota: Las raciones presentadas son lo equivalente al 4% de su peso, lo necesario para cada cabeza diariamente, ganando así en promedio 
250Gr. 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Tabla 8 
 
Dietas 
 
SEMENTAL 
Peso Kg 50 
Alimentación diaria 4% peso (gr.) 
Forraje 
Zacate 50% alimentación diaria (gr.) 1000 
Pradera 50% alimentación diaria (gr.) 1000 
 Fuente: elaboración propia, en base al plan alimenticio 
 
Tabla 9 
 
Hembras 
 
VIENTRES EN GESTACIÓN Y LACTANCIA 
Peso Kg 45 
Alimentación diaria 4% peso (gr.) 1800 
Alimento 40% alim. diaria 720 
Forraje 60% alim. Diaria 1080 
Zacate gr. 1080 
 Fuente: Elaboración propia en base a plan alimenticio 
 
Tabla 10 
 
Crias 
 
CORDEROS DE ENGORDA 
 mes 1 Mes 2 (diario) Mes 3 (diario) 
Peso inicial Kg 25 32,6 40,2 
Alimentación diaria 4% peso (gr) 1000 1,304 1,608 
Alimento 50% alimentación diaria (Gr) 500 0,652 0,804 
Forraje(zacate) 50% alimentación diaria (Gr) 500 0,652 0,804 
Fuente: elaboración propia en base al plan alimenticio 
44 
 
 
 
Proyección de pesos, en el caso de un plan alimenticio con 250 Kg diarios. 
 
Tabla 11 
 
Engorda 
 
CORDEROS COMPRADOS Y PRODUCIDOS A UN PESO DE 25 KG. 
 
Peso de compra 1er mes 2do mes 3er mes total de peso 
 Kg ganados Kg ganados Kg ganados Kg ganados 
Borregos en engorda 25 7,6 7,6 7,6 47,8 
Borregos en lactancia 200 Kg. 15 
Semental 50 Kg. se mantiene en peso 50 
Vientres 45 Kg. se mantiene en peso 45 
 Fuente: elaboración propia en base a los datos del plan alimenticio 
 
 
Capacidad instalada 
 
Esta es determinada en función de los recursos económicos, aportados por los socios de la 
productora de ovinos y del espacio físico que se tiene, tomando en cuenta que cada ovino adulto, 
necesita aproximadamente un espacio de 1 m
2
 para desarrollarse de manera adecuada, el espacio 
que se tiene es de aproximadamente 1332 m
2
, que en un principio no son utilizados en su totalidad, 
por la limitante de los recursos económicos por parte de los inversionistas. 
 
Capacidad de producción 
 
Considerando todos los elementos necesarios para la producción de ovinos, la capacidad de 
producción será al 50 %, sin embargo, la capacidad de producción de los animales, será 
aprovechada al 100%, esto en relación a los vientres y sementales, destinados para tal actividad, a 
continuación se presenta el programa de producción de los borregos: 
 
 
 
45 
 
Diagrama 5 
 
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 
2009 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
Vientres 3 2 2 2 2 2 2 2 3+2 2+2 2+2 2+2 
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Empadre -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 
Gestación -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 
Parto -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 
Lactancia -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 
45 días -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 
Fuente: elaboración propia 
 
 
Tabla 12 
 
Producción 
 
RESUMEN DE PRODUCCIÓN 
Mes de nac. cabezas destete alcance de 45 Kg. 
Jul-Agost 3 -- -- 
Agost-Sep 2 -- -- 
Sep-Oct 2 3 -- 
Oct-Nov 2 2 -- 
Nov-Dic 2 2 -- 
Dic.-Ene 2 2 -- 
Total de prod. 13 9 0 
 Fuente: elaboración propia 
 
 
Los primeros nacimientos de acuerdo al programa de producción son en Julio, corderos que serán 
destetados dos meses después, para posteriormente ser engordados, por un lapso de cuatro meses en 
promedio, alcanzando en este tiempo un peso que ronda alrededor de los 45 Kg. 
 
 
 
 
 
46 
 
3.14 INVENTARIOS PROYECTADOS 
 
Tabla 13 
 
Inventarios 
 
INVENTARIOS PROYECTADOS 
 Compra Año 2009 
 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
Semental 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 
Vientres 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 
Nacimientos 0 0 0 0 0 0 3 2 2 2 2 2 
Corderos en lactancia de mes 1 -- --- -- --- -- -- -- 3 2 2 2 2 
Corderos en lactancia de mes 2 -- --- -- --- -- -- -- -- 3 2 2 2 
Corderos en lactancia de mes 3 -- --- -- --- -- -- -- -- -- 3 2 2 
Corderos en lactancia de mes 4 -- --- -- --- -- -- -- -- -- -- 3 2 
Corderos en lactancia de mes 5 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 3 
Primeras entradas/primeras salidas 
Borregos en engorda para venta 50 100 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 
Total 54 106 158 160 162 164 169 173 177 181 185 189 
Fuente: elaboración propia. 
 
Nota: el semental y primalas que hayan al inicio y las que se compren mes con mes, se conservan para producción, vendiendo únicamente os que se tienen 
para engorda y los ovinos producidos (estos últimos, serán hasta el primer periodo del siguiente año). Los ovinos de la producción serán vendidos al 6to mes, 
cuando han ganado de 40 a45 Kg. Mientras que los de compra para engorda en 3 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
3.15 DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA 
 
De acuerdo a la extensión del espacio de 1332 m
2
 con que se cuenta, y considerando los recursos 
monetarios disponibles, se elaboro el siguiente plano para el diseño de la infraestructura de la 
planta. 
 
 Fuente: elaboración propia 
 
Las instalaciones son de estructura, un tanto rustica, sin embargo cuentan con las condiciones y 
ubicación correctas para el adecuado desarrollo de las actividades y buen crecimiento de los 
animales. Estas condiciones pueden variar, dependiendo del producto que se quiera desarrollar, en 
nuestro caso, estas condiciones nos permiten tener un desarrollo óptimo de los ovinos para obtener 
una buena calidad en la carne del animal. 
La construcción del aprisco está orientado de tal manera que se pueda aprovechar la mayor 
exposición del sol y así mismo se protegen a los animales del viento. Los pisos de las zonas de 
reposo, terminan en tierra, para facilitar la extracción del estiércol; el drenaje y conservación de las 
camas que exigen la adición diaria de paja u otros semejantes para mantener la cama saneada. 
(Recomendación de la AMCO, 2007). 
Para lograr una armonía en la zona de parto, gestación y lactancia de corderos, se considera que la 
fachada sur sea abierta, debiendo situarse al norte, siendo así protegido de entradas directas de aire 
frio y para que el acceso con el alimento sea fácil.Descripción de las áreas. 
 
48 
 
- El almacén tendrá la dimensión de 4 mts. De ancho y 8 mts. De largo y una altura de 3 mts. Donde 
será almacenado el zacate, alimento, herramientas, medicamentos y botiquín, teniendo un techo de 
lámina galvanizada. Las herramientas utilizadas para la limpieza de las instalaciones que se 
destinaran son: 
 
Azadón. Pala carbonera, pico, bieldo, martillo, carretilla, rastrillo jardinero, manguera escoba, 
escalera, focos, respiradores, guantes, botas, tijeras para trasquilar. 
 
Los medicamentos le serán suministrados de manerapreventiva, para evitar que contraigan algún 
tipo de enfermedad. A los borregos que se compren para engorda, se le suministrara el 
medicamento a la llegada de los mismos, por cualquier enfermedad que pudieran tener y que 
ponga en peligro la salud de los demás animales. Dichos medicamentos son: 
 
Tabla 14 
 
MEDICAMENTOS 
Concepto Administración 
Desparacitantes Una vez al año 
Closantil oral 
5% 1 ml por cada Kg. De peso 
Bacterina 2 ml en corderos y 2.5 en adultos 
 Fuente: elaboración propia 
 
Zona de partos: 
 
Tiene una dimensión de 6 metros de largo por 1.5 metros de ancho, teniendo un bebedero y 
comedero con 1.5 metros cada uno; junto a esto se localiza el aprisco de gestación y lactancia, cuya 
dimensión es de 11 metros de ancho por 6 de largo, tendrá una división que permita de un lado 
gestación y del otro lado lactancia, con un bebedero compartido y cada lado con un comedero, cada 
uno con su correspondiente puerta, todo en su conjunto tendrá una altura de 2.5 metros. El techo 
solo cubrirá 3 metros para sombra y el resto para que tomen el sol. El uso de este por los borregos 
será de 60 días como máximo, mientras termina el proceso de destete, para que posteriormente 
ingresen al aprisco de corderos de engorda. 
 
49 
 
Dentro del aprisco de lactancia, se ubica un corral de 1.5 metros de largo para el semental, debido a 
que este solo dormirá ahí, ya que en el día y tarde, pastara. 
 
Aprisco de corderos: 
 
Las dimensiones de este serán de 6 metros de ancho por 15 metros de largo, considerando la 
cantidad de ovinos que se van a tener, cuenta con una división de malla y dos puertas para evitar 
enfrentamientos por comida. Dentro de cada división se ubica un comedero con una dimensión de 3 
metros de largo y una profundidad de 35 centímetros, el bebedero estará a la mitad para que lo 
compartan. El techo solo será cubierto hasta 3 metros, para dejar entrar el sol. A este serán 
destinados los ovinos que ya hayan sido destetados. Para permanecer con aquellos que se 
encuentran en inventario o en engorda, teniendo para esta última actividad un promedio de 90 días, 
antes de destinarlos a la venta. 
 
Lazareto: 
Este tendrá dimensiones de 2 metros de ancho y 4 metros de largo; en la parte interna se ubica un 
bebedero y comedero de 1.5 metros respectivamente, techado solo hasta los 4 metros, la altura de 
este será de 3 metros, igual que el almacén; y será utilizado por aquellos ovinos que padezcan 
alguna enfermedad que ponga en riesgo la salud de los demás borregos que puedan encontrarse 
alrededor de él. La permanencia de los animales enfermos en el lazareto será hasta su total 
recuperación. 
 
Comederos y bebederos: Para estos se deben considerar las siguientes dimensiones; altura de 35 a 
60 centímetros, teniendo como anchos alternativos de .5 a1 metro, para que los borregos puedan 
acceder a él de manera sencilla, así como también, la profundidad no debe ser superior a los 20 
centímetros (AMCO, 2007).La cubierta del techo para cada una de estas áreas será de lámina 
galvanizada. Dentro del espacio sobrante del terreno. Se destinara un lugar en el que será colocado 
el estiércol. 
 
 
 
 
 
 
50 
 
3.16 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ORGANIGRAMA 
 
Es necesario que toda empresa desarrolle un esquema de organización que permita conocer la 
forma de delegar funciones y responsabilidades entre los miembros que la integran. 
 
“La importancia de la organización radica en la estructura técnica de las relaciones que deben 
existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un 
organismo social con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos 
señalados” (HERNANDEZ, 2001: 86). 
 
La adecuada organización que se tenga dentro de todo organismo social, será la base para alcanzar 
aquellos objetivos planteados, en relación a ventas, producción, ingresos económicos etc. Lo cual 
depende del buen desempeño del recurso humano, que se logra a través de la contratación de la 
persona adecuada, cubriendo un perfil necesario para desempeñar dicho cargo. 
 
El diseño de una organización es el diseño de un organigrama, en el que se muestre el recurso 
humano necesario para permanecer al frente de la productora de ovinos, siendo este de gran 
importancia en todo aparato productivo en el que dos o más personas combinan sus esfuerzos para 
alcanzar un mismo fin, además de que muestra el lugar que ocupan cada una de las personas que 
integran a la organización, con el fin de que se encarguen de determinadas actividades o funciones 
de la empresa (HERNANDEZ, 2005: 55). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
Diagrama 6 
 
Fuente: creación propia 
 
3.17 CUADRO DE SUPUESTOS 
 
Para la productora de ovinos es necesario establecer algunas políticas de operación para que la 
organización se desarrolle de una mejor manera, evitando así, caer en excesos, a continuación se 
muestra: 
 
Tabla 15 
 
CUADRO DE SUPUESTOS 
1.- Todas las ventas y compras son de contado. 
2.- Los ovinos se venden con un peso promedio de 45 Kg. 
3.- Los ovinos que se compren serán con un peso promedio de 25 Kg. Y 
destetados. 
4.-. Los vientres, después de 2 crías se venden aun como corderos. 
5.- Los ovinos una vez comprados serán desparasitados para evitar 
enfermedades y/o contagios. 
6.- No se venden ovinos pequeños. 
 Fuente: elaboración propia 
 
 
PRODUCTORA 
DE OVINOS
VENTAS
EMPLEADO
RECURSOS 
HUMANOS
EMPLEADO 2
COMPRAS
EMPLEADO 1
PRODUCCION
EMPLEADO 2
FINANZAS
EMPLEADO 1
52 
 
3.18 PROCEDIMIENTO LEGAL PARA LA CONSTITUCION DELA ORGANIZACIÓN 
 
La productora de ovinos a nivel municipal no requiere darse de alta debido a que solo va a criar y 
engordar ovinos, solo requiere tramitar permisos para la construcción. Las instalaciones no deben 
estar en una zona destinada a la vivienda, deben estar en una zona propia para esta actividad, este 
requisito lo cumple la productora, ya que sus instalaciones estarán alejadas de la zona habitacional. 
Para darse de alta después de 2 años de actividad agropecuaria, como persona física ante hacienda, 
la productora de ovinos requiere: 
Regímenes bajo los cuales se puede regir: 
 
1.- pequeño contribuyente.- en marzo de 2006 el gobierno del estado fija una cuota única (ISR) que 
va de $0.00 a $8000.00 ; con la cual se pagan $50.00 y una cuota fija integrada (ISR e IVA) que va 
de $0.00 a $8000.00; con la cual se pagan $100.00. El pago es bimestral. Este régimen es con el que 
posiblemente comenzaría la productora de ovinos, ya que no facturara, posteriormente se pretende 
que si facture y por lo tanto se pasaría a los siguiente regímenes. 
 
Intermedio y general. 
Requisitos: 
Presentarse de forma personal y con previa cita (vía internet). 
Original y copia de los siguientes documentos: 
- Acta de nacimiento. 
- CURP 
- Identificación oficial 
- Comprobante de domicilio 
 
Por parte de salubridad solo se requiere tener el conocimiento de algunos artículos que hablan sobre 
sanidad para actividades agropecuarias como: 
Código administrativo del estado de México, titulo cuarto de la salubridad local, capítulo primero, 
disposiciones generales. 
 
Articulo 2.36.- Los animales muertos deben ser incinerados o enterrados antes de que entren en 
descomposición, en los sitios y en la forma que determinen los municipios. 
Articulo 2.39.- Los sitios de cría y producción de animales domésticos deben localizarse fuera de 
las áreas urbanas y urbanizables. 
53 
 
Titulo segundo, de salubridad local, capitulo 1; del control y fomentos sanitarios. 
Artículo 89.- Los establecimientos destinados a granjas deberán cumplir para su funcionamiento 
con: 
1.- Planos aprobados por el instituto. 
2.- Casetas con capacidad suficiente para contener animales a efecto de que no se

Otros materiales