Logo Studenta

La-geopoltica-de-la-Republica-Democratica-del-Congo-como-factor-determinante-en-el-desarrollo-del-conflicto-armado-en-la-region-de-Africa-central-de-1996-a-la-actualidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
“LA GEOPOLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO 
COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL DESARROLLO DEL CONFLICTO 
ARMADO EN LA REGIÓN DE ÁFRICA CENTRAL DE 1996 A LA 
ACTUALIDAD”. 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
PRESENTA 
MAGALI RAMOS ROSALES 
 
ASESOR: DRA. MARTHA CAROLINA QUIROZ DE LA TORRE 
 
 
 
 
MARZO, 2009 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
A mi familia por su apoyo moral y económico; especialmente a mi papá y a mi 
mamá, a mi hermano y a mis tías Leova y Marysanta que siempre estuvieron 
dispuestos a brindarme su ayuda incondicional. 
 
A mis amigos que me brindaron su comprensión y ayuda; sobre todo a Irais e 
Ivonne que siempre se mostraron preocupadas por el desempeño en el desarrollo de 
este proyecto. 
 
A la Dra. Martha Quiroz, una gran académica y profesionista que estuvo dispuesta a 
ayudarme a realizar este proyecto de tesis. Al Profr. Carlos Contreras por su apoyo 
en cuestiones metodológicas y administrativas. A los profesores de la licenciatura 
que me introdujeron al estudio de las Relaciones Internacionales. A todas las 
personas de las que he aprendido y que me han enseñado conocimientos valiosos 
que me han hecho una mejor persona. Finalmente a mi casa de estudios, la UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 Las fronteras reales de hoy no separan las naciones, sino al 
poderoso del desvalido, al libre del esclavizado, al privilegiado 
del humillado. Hoy no hay muros que puedan crear una división 
entre las crisis humanitarias o de los derechos humanos en una 
parte del mundo y las crisis de seguridad nacional en otra. 
 
 
Kofi Annan. Discurso de Aceptación al recibir el Premio Nobel, 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 
 
I 
CAPITULO 1. APROXIMACIÓN A LA GEOPOLÍTICA EN EL ESTUDIO 
DEL CONFLICTO ARMADO……………………………………………………... 
 1.1. Elementos de geopolítica aplicados a la República Democrática del 
Congo…………………………………………………………………………………. 
 
1 
 
17 
 1.1.1. Factores geofísicos………………..……..................................... 19 
 1.1.2. Factores sociales………………………...……………………… 
 1.1.3. Factores políticos…………………………………………...…... 
 1.1.4. Factores económicos…………………………………………… 
 1.1.5. Factores culturales……………………………………………… 
32 
33 
42 
47 
 
CAPITULO 2. ANTECEDENTES…………………………………….…………… 54 
2.1. Breve esbozo de la configuración política y económica de la República 
Democrática del Congo como actor principal en el conflicto armado de 1996……… 
 
57 
 2.1.1. Historia de los primeros pobladores de la República 
Democrática del Congo……………………………………………………………….. 
 
60 
 2.1.2. Historia de la colonización; Conferencia de Berlín…………….. 70 
 2.1.3. La Independencia y surgimiento del antiguo Zaire como Tercer 
Mundo y sus movimientos como el panafricanismo, negritud y nacionalismo en 
busca de un Estado y de una identidad nacional…………………………………....… 
 
 
78 
 2.1.4. La transición a la Democracia multipartidista y el auge de la 
política neoliberal en África Central a partir de 1990………………………...……… 
 
90 
 
CAPITULO 3. EL CONFLICTO ARMADO REGIONAL Y LA POSICIÓN 
INTERNACIONAL…………………………………………………………………. 
 
96 
 3.1. Antecedentes inmediatos del conflicto armado que desestabilizaron el 
equilibrio geopolítico de la República Democrática del Congo...…………………… 
 
100 
3.2. Primera etapa del conflicto armado (1996-1997)………………….…….. 103 
Neevia docConverter 5.1
3.3. Segunda etapa del conflicto armado (1998-2003)………………………... 107 
 3.4. El periodo de Joseph Kabila en el conflicto armado………......…………. 115 
 3.5. Posición internacional……………………………………………………. 118 
 
CAPITULO 4. CONSECUENCIAS Y PROSPECTIVA DEL CONFLICTO…... 152 
4.1. Consecuencias del conflicto armado; impacto económico, comercio 
ilegal y proliferación de armas, flujos migratorios, y violación a los derechos 
humano………………………………………………………………………………... 
 
 
153 
 4.2. La geopolítica como herramienta en el establecimiento de diversos 
aspectos para mejorar la situación de África Central…...…………………………….. 
 
173 
 4.2.1. Las elecciones del 2006 en la República Democrática del 
Congo: reto para la implantación de la paz y la seguridad de la región………………. 
 
174 
 4.2.2. Un necesario reajuste en la economía de la RDC….…………... 177 
 4.2.3. Proceso estancado para alcanzar la paz y la estabilidad: control 
en el flujo y reforzamiento de embargo de armas…………………………………….. 
 
180 
 4.2.4. Fin a la impunidad de la violación de los derechos humanos….. 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 
181 
 
184 
 
FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………….. 
 
ANEXOS……………………………………………………………………………... 
 
192 
 
205 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
ÍNDICE DE ANEXOS. 
 
1. Mapa de las riquezas codiciadas de la RDC...……………………………………... 206 
2. Mapa general. Hidrografía……………………...……………..……….................... 207 
3. Mapa del relieve de la RDC……………...………………………………..….......... 208 
4. RDC : Carta administrativa ………………………………..…………………..…... 209 
5. Mapa geológico de la RDC…………………...……………………...…………….. 210 
6. Carta de los ejes hidrográficos navegables………………………………………… 211 
7. Mapa de los grupos étnicos………….………………...…………………………… 212 
8. Mapa de la diversidad lingüística………………………………………………….. 213 
9. Mapa de las principales lenguas de la RDC…………………………...…………… 214 
10. Mapa de África al final del siglo VI…………….………………………………… 215 
11. Mapa de los reinos de la Cuenca del Zaire…………………….………………….. 216 
12. Mapa de la conquista de África…………………………………………………… 217 
13. Mapa de África en 1876……………………………………………...…………… 218 
14. Mapa de África al final de 1885…………………………………………………... 219 
15. Mapa de África en 1900…………………………………………………………... 220 
16. Siglas utilizadas en el Capitulo 3……………………………………………......... 221 
17. Esquema “Transición política en la RDC. Agrupaciones políticas”……………… 222 
18. Plan de certificación del Proceso Kimberley……………………………………... 223 
19. Mapa de los refugiados en el mundo……………………………………………… 233 
20. Cuadro estadístico de los refugiados congoleses en el Congo………………......... 234 
21. Refugiados en la RDC…………………………………………………………….. 235 
22. Mapa sobre los desplazados Internos……………………………………………... 236 
 
Neevia docConverter 5.1
 I
INTRODUCCIÓN. 
 
El continente africano está plagado de conflictos regionales, nacionales e internacionales, 
todos ellos a menudo tienen sus raíces en la colonización e imperialismo europeo del siglo 
XIX. La colonización ha dejado nuevos problemas en África, pues delimitaron el territorio, 
creando nuevos Estados, separando los que ya estaban establecidos, fragmentando religiones, 
culturas, idiomas y formas de vida que ya existían siglos atrás.Con el paso de los años los 
países africanos lograron su independencia, pero con ella ha surgido todo un proceso de 
adaptación a la vida independiente y la creación de una institución nacional. La construcción 
del Estado ha implicado la reorganización de grupos de poder que implica el enfrentamiento 
entre etnias, gobiernos africanos, grupos rebeldes, empresas transnacionales, y gobiernos 
extranjeros; implica la introducción del concepto Estado – Nación, recientemente nuevo para 
las culturas africanas comparado con el que utilizaban las culturas occidentales. 
 
Ejemplos sobran muchos: simplemente en África negra tenemos conflictos en Sudán, Angola, 
Congo, Senegal, Etiopía; pero el que sin duda por su magnitud interesó para desarrollar este 
trabajo de investigación fue un conflicto surgido en el corazón del África Negra el de “La 
República Democrática del Congo” ocurrido en la segunda mitad de la década de los noventa, 
que ha cobrado miles de víctimas, principalmente niños y mujeres, ocasionando el incremento 
de refugiados hacia este país. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) 
informó en enero de 2006 datos sorprendentes; Angola 106 800, Ruanda 42 400, Burundi 19 
000, Uganda 19 000, Sudán 11 700, Congo 5 200, República Centroafricana 100 refugiados. 
Por otro lado los refugiados del Congo hacia otros países africanos, son los siguientes: Hacia 
Tanzania 150 100, Zambia 61 200, Congo 56 400, Ruanda 41 400, Uganda 20 600, Burundi 
20 400, Angola 13 500, Sudáfrica 10 600, Zimbabwe 6 500 y hacia la República 
Centroafricana 3, 300.1 
 
Es así como éste conflicto en África reúne una serie de elementos que se deben investigar, 
pues presenta una serie de circunstancias geográficas y políticas que determinan el desarrollo 
de la problemática a nivel regional e internacional, en las que además de intervenir los 
 
1 UNHCR, “Can DR Congo turn the page” en Refugees No. 145, editado por UNHCR, publicación 1, 2007. p.10 
Neevia docConverter 5.1
 II
Gobiernos africanos y grupos rebeldes, intervienen las potencias mundiales, las empresas 
transnacionales, los organismos internacionales y eventualmente organizaciones africanas. 
 
Esto se debe a que la República Democrática del Congo es rica en recursos naturales, entre 
los cuales se encuentran: cobre (utilizado en baterías y circuitos eléctricos por su alta 
conductividad eléctrica, alto grado de conductividad térmica, gran resistencia a la corrosión, 
alta capacidad de formar aleaciones metálicas. Se utiliza también en la agricultura, en el 
tratamiento de postes y maderas para la construcción), cobalto (metal que se utiliza en la 
fabricación de turbinas de gas de aviación, en la esterilización de alimentos, y radiografía 
industrial para el control de calidad de metales), estaño (se emplea como protector del cobre, 
del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva, disminuye la 
fragilidad del vidrio y se usa en la fabricación de fungicidas, tintes y dentríficos), manganeso 
(constituye uno de los minerales estratégicos más necesarios, empleado en la industria 
metalúrgica), plomo (se utiliza como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de televisión, 
de Internet o de electricidad), zinc (utilizado también para proteger al acero, en la fabricación 
de baterías y en las computadoras portátiles), y finalmente el coltán (abreviación de 
Columbita-Tantalita, que es un metal que cuando se refina llega a ser tantalum metálico, un 
polvo resistente al calor que puede aguantar una alta carga eléctrica. Estas propiedades lo 
hacen un elemento vital para ser usados en casi todos los móviles, laptop y muchos otros 
dispositivos). 
 
El boom reciente de la tecnología ha hecho que el precio del coltán se dispare, sin embargo 
esto no es nuevo con el uranio y los diamantes. Los recursos del Congo siempre han sido 
saqueados, en un principio por los colonos belgas, luego por los países vecinos, como Ruanda, 
Uganda, Angola, Zimbabwe, Namibia, Sudán y Chad, y por último los países no africanos, 
organismos y empresas transnacionales; pues según un informe de la ONU hay 85 empresas 
que han violado las normas del derecho internacional implicadas en el asunto.2 Sin embargo, 
el conflicto es más complicado, pues debe sumarse los enfrentamientos étnicos que 
comenzaron a raíz de la colonización belga que ha dejado luchas sangrientas por el dominio de 
 
2 Dirección General para África y Medio Oriente. Fichas Técnicas África del Norte: República Democrática del 
Congo. SRE, México, diciembre de 2006 
Neevia docConverter 5.1
 III
los recursos naturales. Por ejemplo, en Kanyabayonga, en la zona oriental de la República 
Democrática del Congo, o el conflicto entre los Lendus y los Hemas que ha causado la muerte 
de miles de personas. 
 
Hoy la República Democrática del Congo presenta un ambiente desalentador, las 
consecuencias de la guerra regional han sido devastadoras; la población vive en pobreza 
extrema, hay problemas de salud, miles de desplazados, violaciones a los derechos humanos y 
el saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas y los gobiernos fomentan la 
desigualdad y los abusos. Ni las elecciones presidenciales y legislativas de julio y octubre de 
2006 infundieron cierta esperanza con respecto al fortalecimiento de la frágil paz, incluso 
varias facciones armadas continuaron albergando sospechas sobre el proceso de paz o se 
mostraron abiertamente hostiles, “a pesar de los acuerdos de paz, de las históricas elecciones 
generales y de la continuidad del despliegue de más de 17.000 soldados de la misión de 
mantenimiento de la paz de la ONU. La población de las provincias de Kivu Septentrional y 
Kivu Meridional no ha conocido el final del conflicto que lleva más de un decenio arruinando 
sus vidas”, ha declarado Erwin van der Borght, director del Programa Regional para África de 
Amnistía Internacional.3 En la mayoría de los países del Tercer Mundo, la globalización ha 
provocado una polarización del poder adquisitivo, el Congo no es la excepción. A pesar de 
que la República Democrática del Congo presenta cierto desarrollo y rasgos de modernización 
en algunas zonas del país, esta no es suficiente para lograr un crecimiento económico en la 
mayor parte del país, sobre todo en la región del Este. 
 
La determinación a realizar este proyecto de investigación radica en el profundo interés por 
África y por la RDC, país al que se le dedicará la mayor predilección, sobre todo en las zonas 
de conflicto. Los conflictos surgidos en África son en general olvidados por los estudiosos de 
los conflictos internacionales en México. Este continente merece toda la atención de los 
 
3 Amnistía Internacional, La intensificación de la violencia en Kivu Septentrional aumenta el riesgo de 
homicidios masivos por motivos étnicos en: http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/la-
intensificacion-de-la-violencia-en-kivu-septentrional-aumenta-el-riesgo-de-homicidios-masivos-por/, consultado 
10 de septiembre de 2007. 
 
Neevia docConverter 5.1
 IV
intelectuales mexicanos y de la comunidad internacional. La inclinación de la autora hacia 
esta investigación se ramifica en dos aspectos fundamentales, personal y de investigación; 
primero, para realizar una especialización en África negra, siendo este proyecto una de las 
primeras aproximaciones a conflictos africanos de manera formal, considerando importante, 
no sólo el conocimiento adquirido, sino construir opiniones y reflexiones lo más apegadas al 
sentir y pensar africanos. Y segundo, los estudiosos de los temas africanos a menudo se 
enfrentan al gran obstáculo de no encontrar demasiados textos especializados en nuestro país, 
la Universidad Nacional Autónoma de México deberíaproponer nuevos objetos de estudio, 
especialmente regionales, desapegándonos poco a poco de etnocentrismos. 
 
Escribir sobre África negra en unas cuantas páginas, es un reto incomodo y difícil, dice el 
profesor Fabien Adonon; 
 
“…la impresión generalizada es que la revolución tecnológica ha reducido el tamaño figurado del 
mundo y que es posible alcanzar prácticamente cualquier parte del planeta en unas cuantas horas o en 
unos cuantos segundos. Pero esta impresión generalizada pierde fácilmente de vista, entonces que la 
importancia de los medios comunicación e información es más que desigual, cuantitativa y 
cualitativamente hablando, para los diferentes puntos del mundo; y que, en este sentido, el África 
negra continua siendo una parte del mundo, parte casi desconocida o en todo caso mal conocida, 
cuyas noticias o ecos lejanos sólo nos llegan cuando las guerras o los conflictos considerados como 
sobresalientes la ponen de moda, una mirada muy efímera”.
4 
 
Ciertamente África negra continúa siendo desconocida para el mundo; incluida la RDC, la 
cual se ha seleccionado para hacer esta tesis, puesto que presenta una serie de elementos 
geofísicos, políticos, económicos y culturales, que hacen a este Estado un país clave en el 
desarrollo del conflicto armado en África Central. Al hacer un trabajo de investigación acerca 
de ella, el investigador se enfrenta al problema de falta de información, la mayoría proviene 
Francia, España o Estados Unidos. En México son pocos los centros educativos especializados 
en el estudio de ésta parte del mundo. Peor aún, esta información a menudo presenta rasgos 
eurocentristas, es decir, la influencia de una especie particular de concentración, sobre el 
conocimiento cognoscitivo. 
 
4 ADONON, Fabien, “La cuestión nacional en África Negra” en ADONON, Fabien, Antología. Estudios. 
Africanos. Colonización y en busca de Estado, nación o democracia.. Vol. 2.UNAM, México, 2003, pág. 309. 
Neevia docConverter 5.1
 V
 
Las Relaciones Internacionales como ciencia o rama social (independientemente del debate si 
es o no una ciencia) está caracterizada por la complejidad de sus fenómenos, y presenta la 
problemática de la subjetividad, al igual que la de otras ciencias, en la que el investigador no 
se puede despegar del todo de su afectividad que es inherente a él, formada en el proceso 
cognoscitivo de su cultura. Tomando en cuenta lo anterior, siendo el objeto de estudio 
diferente a la cultura occidental en la que nos encontramos inmersos, se tratará a lo largo de la 
investigación de despojarse de conceptos y teorías que pudieran llevarme a errores de 
interpretación, para lo cual se manejarán a autores como el profesor de Estudios Regionales de 
la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fabien 
Adonon, y algunos extranjeros como Raymond Betts, o Joseph Ki- Zerbo; que tratan 
conceptos como elite, clases sociales, imperialismo y estructuras, otros que se plantean como 
objeto de estudio la concepción de la vida en la sociedad tradicional, tomando en cuenta la 
diversidad y autenticidad de las concepciones que dieron forma social al África. 
 
Además se recurrirá a la geopolítica crítica, rama de la ciencia política que por su cualidad 
reflexiva se presenta como la herramienta adecuada para el estudio del actual conflicto 
regional armado dentro de la estructura socioeconómica de las sociedades africanas. Se tomará 
en cuenta dentro del marco teórico a geopolíticos como O’ Tuathail, Yves Lacoste, y Klare, 
quienes reconsideran la dinámica global después de la Guerra Fría. Sin embargo, lo referente 
al marco teórico y conceptual se explicará con más detalle en el apartado siguiente de este 
trabajo. 
 
Por otro lado, la presente investigación se enfocará al contenido de la historia precolonial de 
África y el engrandecimiento de las realizaciones del África precolonial, como los modos de 
vida comunitaria, la producción artística y organizaciones sociales. Demostrando que África 
presentaba rasgos avanzados de organización política, económica y social, y distaba mucho de 
ser aquella África salvaje que necesitaba la salvación europea. Aunque en este trabajo no 
presento de manera escrita a muchos autores africanos, por razones metodológicas en cuanto a 
la delimitación del mismo cabe aclarar que escritos de los profesores Fabien Adonon y 
Massimango Cangabo Kagabo, además de grandes historiadores como Théophile Obenga, 
Neevia docConverter 5.1
 VI
Chaikh Anta Diop y Yoro Fall, me introdujeron a la realidad africana e influyeron de manera 
notable en los procesos cognoscitivos en el desarrollo del presente trabajo. 
 
Una vez que se aclararon las respectivas observaciones sobre el tema de esta investigación, en 
el primer capitulo se analizará y comprenderá como el medio geográfico de la República 
Democrática del Congo, su posición estratégica y sus recursos naturales han sido la principal 
causa de los enfrentamientos políticos, económicos y tribales y que han suscitado el conflicto 
armado en la RDC. En el segundo capitulo, esta dedicado a la historia de la RDC, cabe 
destacar que la metodología de la geopolítica crítica da especial importancia a los hechos 
históricos, puesto que son fundamentales para entender lo que ocurre en la actualidad. En el 
caso de la RDC, la historia se presenta como un elemento importante en este proyecto de 
investigación, representa un medio fundamental para comprender el por qué de la situación 
que se presenta actualmente en el conflicto armado, por ello se esbozará como se ha 
configurado la República Democrática del Congo como actor político en el conflicto armado. 
 
En el tercer capitulo se explican los antecedentes inmediatos del conflicto, es decir, la entrada 
de las partes al conflicto. A través de la geopolítica como herramienta se comprenderá el 
desarrollo del conflicto y la posición de las partes gubernamentales involucradas, de grupos 
nativos armados sobre todo en la parte este del Congo, potencias extranjeras, corporaciones 
transnacionales, así como la posición de organismos internacionales. Como en el caso de la 
irrupción de Ruanda y Uganda fue aparentemente por razones de seguridad para perseguir al 
grupo Hutu, sin embargo, las verdaderas razones fueron económicas. Ruanda y Uganda se 
convirtieron en grandes exportadores de diamantes y oro. 
 
Finalmente, en el último capitulo, el lector se dará cuenta del alcance que ha tenido esta guerra 
por la apropiación de los recursos naturales, consecuencias económicas, políticas y sociales 
pero especialmente en la violación de los derechos humanos, siendo los más vulnerables las 
mujeres y niños. Dueños de la riqueza de su país, son los que más han sufrido las atrocidades 
de la guerra. “En Kinshasa, capital congolesa con nueve millones de habitantes, 95 por ciento 
sin salario, con ingresos promedio de 100 dólares al año. No hay carros, ni dinero. Dos 
Neevia docConverter 5.1
 VII 
terceras partes de la gente es desnutrida; una de cada cinco, VIH positiva. No hay servicios de 
salud.”5 
 
En el último capítulo también se vislumbrará que el único posible escenario de no solucionarse 
algunos aspectos como el flujo de armas, los refugiados, los derechos humanos, la 
consolidación de una democracia inclusiva a la diversidad cultural del Congo, y el desarrollo 
de un Estado fuerte capaz de convertirse en el centro del desarrollo de la región y defender los 
recursos en beneficio de su población, si las potencias Europeas no toman parte en su 
responsabilidad de mejorar la situación que ellos causaron, si Estados Unidos, sigue en su 
absurdo intentó por influenciar en la región a costa de violar la soberanía del Congo, si el 
derecho internacional no pone un alto a la explotación ilegal de las transnacionales; esta guerra 
sin fin seguirá derramando sangre yla muerte de millones de inocentes. 
 
5 BELLINGHAUSEN Hermann, “El regreso de África” en La Jornada, México, en 
http://www.jornada.unam.mx/2008/09/01/index.php?section=opinion&article=a13a1cul consultada el 29 de 
septiembre de 2008. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
1
CAPITULO 1. APROXIMACIÓN A LA GEOPOLÍTICA EN EL ESTUDIO DEL 
CONFLICTO ARMADO. 
 
Antes de desarrollar el tema es necesario emprender un esfuerzo de clarificación como 
requisito indispensable para una verdadera elaboración de una investigación en los estudios 
regionales africanos. 
 
La primera aclaración corresponde al titulo del trabajo de investigación, La geopolítica de la 
República Democrática del Congo como factor determinante en el desarrollo del conflicto 
armado en la región de África Central. La República Democrática del Congo es el nombre 
oficial con el que se le conoce a éste Estado, también llamado en el pasado Estado Libre del 
Congo, Congo/Leopoldville, Congo/Kinshasa, Zaire y actualmente República Democrática del 
Congo, su abreviación es RDC. 
 
Segundo, “Región es la parte de un territorio caracterizado por sus rasgos físicos o sus 
antecedentes históricos; dentro de esta zona se relacionan los seres vivos. La distinta manera 
de combinarse y asociarse con los elementos de las esferas histórico- sociales, produce 
diferencias de una a otras áreas, entonces la región es aquella área de la superficie en que se 
encuentran presentes los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales, surgidos por 
las diferencias humanas, convirtiéndose así en un conjunto geopolítico”.6 
 
Definir como se agrupa un conjunto geopolítico depende del punto de vista de quien los 
agrupa. Sin olvidar las características comunes de los países que los conforman, en mi 
investigación he optado por recurrir a la división de Yves Lacoste, que los agrupa en conjuntos 
de 3000 Kilómetros de extensión máxima, por lo que unos son más grandes y otras más 
pequeños. 
 
 
 
 
6 El Estado del mundo 2004 : anuario económico y geopolítico mundial, Ed. Aka, Madrid, p. 17, 2003 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
2
Así, a lo largo del proyecto de investigación frecuentemente nombraré diferentes conjuntos 
geopolíticos africanos, y aunque el conflicto involucra a países de diferentes conjuntos, si 
quiero aclarar que la investigación es sobre lo que ocurre en la región central, específicamente 
en la República Democrática del Congo, por ser el actor principal en este conflicto armado. 
África está dividida en África del Norte y África Subsahariana. De la que hablaremos, es de 
África Subsahariana, nombre que se le da para referirse a su posición sureña con respecto al 
desierto del Sahara. También conocida como África subtropical (por su posición con respecto 
a los trópicos) o África Negra, es donde se desarrolla el conflicto armado, e incluye los 
siguientes conjuntos geopolíticos; 
 
África Central: Camerún, República Centro Africana, Congo Brazzville, República 
Democrática del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe. 
África del Este: Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania, Uganda. 
Valle Nilo: Egipto y Sudán. 
África Sudtropical: Angola, Malawi, Mozambique, Zambia, Zimbabwe. 
África Austral: Sudáfrica. 
 
Frecuentemente recurriremos a otra división de conjuntos geopolíticos como la región de los 
Grandes Lagos (el este de la RDC, Ruanda y Burundi), ya que por su posición geoestratégica 
sería difícil no llegar a nombrarla en algún apartado de este trabajo de investigación. 
 
Otra aclaración que se planteará, es que la RDC esta constituida por dos tipos de sociedades; 
por un lado tenemos la burguesa nacional con ciertos rasgos de desarrollo económico, 
localizado en zonas urbanas e industrializadas; y la sociedad tradicional localizada en las 
zonas rurales en dónde se localizan las luchas amadas con mayor frecuencia. La investigación 
por tratarse del conflicto armado se enfocará principalmente a las sociedades tradicionales. No 
obstante, ello no quiere decir que no haya en el país una sociedad fragmentada por la 
globalización, en el sentido económico y de apropiación de la riqueza, aunque generalmente 
esta sumamente ligada a las fuerzas militares. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
3
Por consiguiente, una vez aclarado los puntos anteriores, para el estudio de la presente 
investigación, se utilizará a la geopolítica como herramienta de estudio. Se notará que los 
conceptos tienen historias y geografías y el término geopolítico no es la excepción. La 
geopolítica ha sido asociada como expansiva e imperialista, como un instrumento para la 
guerra, para la seguridad nacional y para la paz, dependiendo del contexto en el que se haya 
desarrollado. Independientemente del contexto, lo que si es cierto, es que la geopolítica estaba 
en un principio sustentada en el realismo político y sus principios, donde el Estado es el actor 
principal en la escena internacional,7 conforme fue avanzando el tiempo, han surgido nuevos 
actores internacionales como las empresas transnacionales, los Organismos no 
gubernamentales, las Organizaciones Internacionales, los que han cambiado el orden 
establecido por el realismo político. La nueva geopolítica se enfrentará a nuevos retos. A 
continuación el concepto de geopolítica. Cabe aclarar que este concepto, es flexible y se 
adecua a la geopolítica crítica, puesto que, aunque, la nueva geopolítica toma en cuenta los 
actores locales en el escenario internacional, el Estado no deja de ser el actor principal. 
 
“La Geopolítica es la rama de la ciencia política que estudia la realidad geográfica desde el punto de 
vista político para establecer las influencias mutuas y deducir la mejor forma de armonizarlas en 
beneficio del poder nacional. Su objetivo científico es la interacción TIERRA, PODER. Su materia de 
aplicación, las relaciones entre el espacio geográfico y el poder político. El método que aplica es el 
deductivo -inductivo y el campo de conocimientos que abarca incluye las influencias geográficas 
sobre la política y viceversa, la geohistoria y la epistemología política. Su finalidad fundamental es la 
de proporcionar a la conducción política del Estado, en cooperación con otras ciencias, las bases 
científicas necesarias para la adecuación de la realidad geográfica en beneficio del poder nacional.”8 
 
Veamos brevemente la historia de la geopolítica. Comencemos con la geopolítica clásica, que 
fue utilizada por parte de Europa para expandirse por el resto del mundo. Con el capitalismo 
que venía gestándose desde el mercantilismo y el colonialismo comercial desde comienzos del 
siglo XVI, el capitalismo se desarrolló con la revolución industrial y el colonialismo industrial 
 
 
7 Leer, MORGENTHAU, Hans J. Escritos sobre Política Internacional, Ed. Tecnos, S.A., Madrid, España, 1990, 
p. 43 – 61. 
8 ROSALES, Gustavo. Geopolítica y geoestrategia. Liderazgo y poder. Ensayos. Universidad Militar Nueva 
Granada, Bogota, 2005. en http://www.umng.edu.co/www/resources/revGeopol0906.pdf consultada el 10 de 
noviembre de 2007. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
4
para finalmente culminar con la gran expansión económica e industrial a finales del siglo 
XIX; la geopolítica se desarrolla dentro de un contexto internacional, donde políticamente las 
potencias debían imponer su poder y aumentar su prestigio militar frente a los otros Estados; 
moralmente las potencias creían que sus valores culturales eran los absolutos y verdaderos, lo 
que les daba el derecho de expandirlos sobre otros pueblos a través de las misiones 
civilizadoras. 
 
Los primeros en utilizar la geopolítica a finales del siglo XIX, como herramienta expansionista 
fueron los anglosajones y los alemanes; Alfred T. Mahan, habla sobre la importancia de la 
estrategia deldominio de los océanos como clave del poder territorial, Mackinder, para quien 
la geopolítica debe ser tomada en cuenta para dirigir cualquier política exterior. Autores 
alemanes Henrich Von Treitscheke o Friederich Naumann, propugnaban por una expansión y 
dominio alemán. Friederich Ratzel, otro de los precursores de la escuela alemana de la 
geopolítica clásica, fue el primero en sentar las bases de la geografía política y con ello dio 
sentido geográfico a la diplomacia y a las relaciones internacionales9, para él las características 
y las condiciones geográficas desempeñan un papel decisivo en la formación del Estado y su 
sociedad.10 
 
Sin embargo, el concepto fue acuñado originalmente en 1916, como tal, por un sueco, político 
científico llamado Rudolf Kjellen. Kjellen considera que el espacio es la fuente del poder de 
la geopolítica, lo considera como un organismo geográfico o un fenómeno en el espacio,11 y 
para su estudio se valía de la geografía, la economía, la política y la sociología. La geopolítica 
para él es una síntesis de la ciencia política con la geografía. Décadas después, durante y entre 
las Guerras Mundiales surgió la llamada geopolítica de guerras, donde encontramos al 
general alemán Haushofer como principal exponente, quien utilizó la geopolítica para 
propagar la idea de constituir panregiones constituidas por las regiones económicas globales 
estrechamente vinculadas en sus tendencias ideológicas. Además fue el exponente más 
 
 
9 PEREÑA, Gili, Mercedes. Apuntes del Curso del Taller de geografía política y geopolítica, Noviembre de 2006. 
10 Ratzel, Federico et al. Antología Geopolítica. Ed. Pleamar. Buenos Aires, 1975, pp. 193- 203. 
11 PEREÑA, Gili, op. cit. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
5
destacado de la teoría del Espacio Vital, según la cual si un Estado poderoso es pequeño tiene 
el derecho de ampliar su territorio si quiere seguir siendo poderoso. 
No obstante, no es, sino hasta con el fin de la Guerra Fría, que la geopolítica toma 
nuevamente importancia como ciencia. La geopolítica solo fue usada para describir la lucha 
entre la Unión Soviética y los Estados Unidos por la influencia y control sobre los Estados y 
sus recursos estratégicos. Finalmente después de la Guerra Fría el mundo se enfrentó a un 
proceso de reorganización mundial, donde la geopolítica imperial, ya fuera clásica o 
geopolítica de la guerra, no eran suficiente para dar explicación a los nuevos fenómenos 
ocurridos. Surge entonces la geopolítica crítica acuñada por Ó Tuathail y Dalby, que tratan 
de superar el enfoque realista de la política del poder. 
Como vimos, desde un principio la geopolítica ha sido usada por razones expansionistas, 
como estrategia militar en la guerra o simplemente para tener el control estratégico en la 
guerra fría, la geopolítica ha gozado de un renacimiento de intereses a través del mundo, 
como los intereses de los creadores de política exterior, analistas estratégicos, gerentes 
transnacionales y académicos que han luchado para darle sentido a las dinámicas del nuevo 
mapa político mundial. 
Una de las razones por las que la geopolítica crítica ha llegado a ser popular una vez más, es 
por que dio una visión comprensiva del mapa político mundial. La geopolítica ofrece una 
forma de relacionar las dinámicas locales y regionales en el sistema global como un todo. 
Estructura una gran variedad de dramas, conflictos y dinámicas en una magnifica perspectiva 
estratégica, ofreciendo un completo punto de vista que algunos encuentran atractivo y 
deseado.12 Es por ello que la nueva geopolítica se adapta de manera flexible a los estudios 
africanos, puesto que a diferencia de la antigua geopolítica, esta estudiaba generalmente un 
escenario donde los actores políticos y económicos eran los Estados; en el nuevo escenario, es 
necesario tomar en cuenta que existen nuevos actores locales que configuran de manera 
importante, ya no solo el sistema político nacional, sino el internacional. 
 
 
12 Ó TUATHAIL Geroid; et al, The geopolitics reader, Routledge New York, 1998, p. 2. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
6
En éste sentido es importante aclarar que la geopolítica es significativa para los diversos 
intereses que están en juego, tanto para el poseedor del espacio físico como para el que está 
interesado por el mismo. Por ejemplo, en el caso del conflicto armado el poseedor del espacio 
físico es el Estado de la RDC y los que están interesados en ese espacio son Estados Unidos, 
Francia, Ruanda, Uganda, Zimbabwe, etc. El poseedor debe maximizar su potencial para 
alcanzar necesidades internas y conducirse hacia el exterior de manera que pueda lograr el 
beneficio de su nación. El que desea uno o varios elementos de ese espacio físico, la 
geopolítica le proporciona la estrategia para obtener aquellos elementos físicos que desea. 
Se seguirán varias líneas de análisis a la hora de trazar el surgimiento de una Geopolítica 
crítica en sentido extendido. Entre los varios enfoques no conservadores que han surgido 
recientemente, el presente trabajo se basará en los tres que se consideran fundamentales en la 
nueva conformación de la disciplina: el de la economía política, en especial el análisis de 
sistemas mundiales; el de las relaciones de poder, y el cultural humanista. 
El primer enfoque se refiere a las consecuencias geopolíticas de vivir bajo un modo de 
producción capitalista, en especial al proceso de globalización, donde la escena internacional 
esta dominada por Estados, bloques de Estados, grupos transnacionales y las elites de los 
grandes poderes.13 En el segundo enfoque, las relaciones espaciales son en última instancia 
relaciones de poder, y éstas constituyen la problemática, objeto de estudio por una Geografía 
Política que no quiera seguir los pasos totalitarios de la versión clásica de la disciplina. El 
tercer enfoque, considera al individuo como parte integrante fundamental de la explicación en 
Ciencias Sociales, y aunque no rechazan, ni mucho menos, la existencia de estructuras 
subyacentes, pretenden realizar una ciencia social antropocéntrica, es decir, que en la misma la 
acción y la conciencia humana desempeñan un papel activo y central,14se trata de colocar a los 
individuos en el núcleo del interés, fuertemente condicionado por los valores culturales, se 
interesa por la relación entre la experiencia de los individuos y la dimensión espacial. Por 
ejemplo, en el caso del conflicto armado, debemos comprender que los grupos étnicos tienen 
 
 
13 Ó TUATHAIL Gearóid. Rethinking geopolitics, Routledge New York, 1998, p. 131. 
14 REYES, Roman, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales; definición de Geopolítica Crítica, Universidad 
Complutense de Madrid en http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/G/geopolitica_critica.htm consultado el 
19 de noviembre de 2007. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
7
una dimensión ideológica basada en la experiencia, que los hace actuar en una determinada 
forma de organización espacial. 
Se considera que para esta investigación, entre los autores de la geopolítica crítica más 
relevantes para explicar la situación del Congo, se encuentra Gearóid O. Tuathail, Yves 
Lacoste y Michel T. Klare. O. Tuathail en sus textos propone adoptar cierta metodología en el 
estudio geopolítico, en el que la geografía y la historia se vuelven herramientas necesarias, 
como lo veremos más adelante; además trata de superar el enfoque realista y de dimensión 
ideológica que dejó la guerra fría, estudia las consecuencias geopolíticas que ha causado la 
globalización y el papel que juega la tecnología en los medios de producción; adaptándose a 
los tiempos actuales en los que la globalización ha repercutido en el Congo, dándole a la 
población un lugar en la división internacionaldel trabajo de apropiación laboral y de 
explotación de recursos naturales para satisfacer la demanda tecnológica. 
 
Además, no conforme con lo anterior, la globalización encuentra en el país un mercado en el 
cual introducirse. Por otro lado Yves Lacoste, como geopolítico, escribe sobre la crisis del 
Tercer Mundo y argumenta que la colonización en gran medida es culpable del subdesarrollo 
de éstos Estados y de imponer un modo de producción capitalista, él concibe a la geografía 
como herramienta geopolítica indispensable para el estudio de los países del Tercer Mundo, 
adaptándose al caso de la República Democrática del Congo, por sus condiciones de país 
subdesarrollado de reciente independencia. Como se mencionó anteriormente, la RDC cuenta 
con gran potencial en recursos naturales, Michel T. Klare explica que los recursos naturales 
influyen sobremanera en el desarrollo de los conflictos mundiales, por ello me parece 
indispensable retomarlo para estudiar como influyen los recursos naturales del Congo en el 
conflicto regional armado. Así el marco teórico estará basado en la nueva geopolítica, aquella 
que trata de buscar explicaciones al nuevo orden surgido del término de la guerra fría, en el 
que la globalización se ha convertido en la causa de la explotación del Estado del Tercer 
Mundo. En seguida, hablaremos de éstos autores con mayor profundidad. 
Autores como Gearóid Ó Tuathail, se propone construir una geopolítica reflexiva que ayude a 
entender lo que sucede en le mundo actual, desarraigándose del carácter eurocentrico que 
siempre se le ha dado a la geopolítica. Para Gearóid Ó Tuathail la geografía del mundo no es 
Neevia docConverter 5.1
 
 
8
un producto de la naturaleza, pero si un producto de historias y luchas entre autoridades y 
sectores sociales que compiten por el poder para organizar, ocupar y administrar el espacio 
físico y el espacio virtual. La gran diferencia con los anteriores conceptos es que Ó Tuathail 
agrega que la geopolítica también es acerca de lo crucialmente importante que es el poder para 
definir el peligro, también habla sobre la capacidad de la geopolítica para describir el mundo 
en formas políticas apropiadas de comportamiento en particulares contextos para proveer 
seguridad contra esos peligros. Se trata de adecuar la realidad geográfica en beneficio del 
poder nacional, la diferencia radica en que la adecuación debe llevarse a cabo por los medios 
adecuados de solución de conflictos, es decir es una geopolítica para la paz, ya no para la 
guerra. 
“La caída del muro de Berlín significó para el mundo el fin de la Guerra Fría y un nuevo orden 
mundial. Los eventos se movieron tan rápidamente de modo inesperado que el mapa local se volvió 
más importante que el mismo mundo. Restableció la lucha entre el espacio y el poder, en un mundo de 
economías globalizadas e información instantánea. La globalización de la economía de Estados 
Unidos, al ser la potencia vencedora, incremento el poder de sus corporaciones transnacionales, 
creando para ellas un buen y positivo desarrollo para ellas”15. 
 
La geopolítica se enfrentó a esta transición entre orden y desorden, fue entonces cuando surgió 
la “geopolítica crítica”, uno de sus atores más representativos fue Gearóid O. Tuathail; 
 
“La evidente desintegración del Imperio de la Unión Soviética, sin embargo, provocó una seria crisis 
de significados en el mundo político, la Guerra Fría significó una narrativa geopolítica que había sido 
trazado fuera de la estrategia espacial global por intelectuales y practicantes de geopolítica.16 
 
Gearóid Ó Tuathail, Profesor Asociado de Geografía en Virginia, Estados Unidos, replantea 
en su geopolítica crítica la necesidad de cambiar la predilección que hay en la utilización de 
mapas a favor de lo global sobre lo local, lo escaso sobre la descripción, lo revisionista sobre 
la perspectiva visionaria. Así, él considera la necesidad de cambiar mapas de confusión de 
flujos geopolíticos, que aparecieron con el colapso de la Unión Soviética, y en la que su oficial 
geopolítica perdió su razón de ser. 
 
 
15 ROSALES, Gustavo. op. cit. 
16 Ibidem. p. 275 
Neevia docConverter 5.1
 
 
9
 
O’ Tuathail expone temas como la nacionalidad, la soberanía y la territorialidad en la época de 
la globalización acelerada, en la que se requiere un repensar de las condiciones de la existencia 
humana y donde la polarización de riqueza es cada vez más evidente, como lo muestra en su 
libro rethinking geopolitics; “Kenia tenía en 1993 una línea de teléfono por cada 100 personas, 
mientras que en Canadá y Estados Unidos tenía 54; Estados Unidos tenía 5400 servidores de 
Internet o 71% de del total del mundo mientras que África tenía 8 servidores o 1% del total 
mundial.”17 En cuanto a la nacionalidad y soberanía se refiere al como y por qué las fronteras 
de los Estados ya no coinciden con la extensión de los límites de la autoridad política sobre la 
economía y la sociedad; en cuanto a la territorialidad explica los cambios que ha sufrido la 
interacción del hombre con su entorno; en un primer momento por la apropiación del espacio 
físico, es decir la territorialización, en segundo lugar con la creación de la tecnología en la 
agricultura y la industria y finalmente se da una tercera naturaleza, que es la interacción de los 
dos anteriores expresada en el cyberspace, en el dominio de lo las redes de Internet. Es en éste 
espacio donde las poblaciones de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos se vuelven 
indispensables para el funcionamiento de éste y sin embargo son los que menos disfrutan de 
los beneficios que se obtienen de la globalización. 
 
En su obra The geopolitics readers dice que en el nuevo orden mundial, las especificaciones 
de la post – Guerra Fría relacionadas entre geografía, poder y orden mundial cambia 
considerablemente como las visiones geopolíticas. “Para algunos el fin de la Guerra Fría ha 
seguido de la emergencia de un nuevo orden geopolítico dominado por dudas y temas de geo – 
economía, un mundo donde la globalización de la actividad económica y los flujos de 
comercio, inversión, materias primas e imágenes están reconfigurando al Estado, la soberanía 
y la estructura geográfica del planeta. Y para otros, la nueva geopolítica describe a un mundo 
dominado ya no por las luchas entre los bloques, pero sí por problemas como el terrorismo, la 
proliferación nuclear y las clases de civilizaciones. Y aún para otros, la degradación ambiental, 
 
 
17 Ó TUATHAIL Gearóid. op. cit. p. 275 
Neevia docConverter 5.1
 
 
10
la depredación de recursos, la contaminación transnacional y el calentamiento global es mucho 
más importante que las luchas entre las personas y los Estados”18. 
 
Para un estudio completo, todas estás visiones de geopolítica se las planeta las geopolítica de 
Ó Tuathail, tomando en cuenta a la geo – economía, los nuevos fenómenos políticos y sociales 
surgidos después de la Guerra Fría y por supuesto las consecuencias de los problemas 
originados por la producción capitalista que depreda el medio ambiente. Para llegar a esta 
nueva geopolítica, Ó Tuathail se propone recolectar ejemplos tanto del viejo como del nuevo 
orden y dividir el estudio de la geopolítica en cinco partes; dos referentes a la geopolítica 
histórica, dos a la geopolítica de hoy, y una sección final de resistencia. En la primera trata de 
indagar a través de visiones imperialistas y estrategias geopolíticas, sobre todas de aquellas 
que pudieran demostrar la rivalidad entre Gran Bretaña y Alemania a finales del siglo XIX y 
principios del siglo XX, una rivalidad que desembocó en las Guerras Mundiales, y para el caso 
de los estudios africanos, la rivalidad que llevó a la repartición de África. 
En la segunda parte, la geopolítica crítica buscareunir aquella información que documenta el 
origen, las consecuencias y el eventual pasado de la Guerra Fría como una estructura del orden 
mundial y un complejo de discursos y prácticas geopolíticas. Por ejemplo, en nuestro estudio 
veremos como la Guerra Fría estaba montada sobre unos supuestos históricos y mentales 
plenamente occidentales, donde estas sociedades, que nunca habían conocido una burguesía 
propiamente tal y para quienes el discurrir dialéctico hegeliano era totalmente ajeno a su 
formación mental, difícilmente se sentían atraídos por ninguno de los dos bandos.19Las 
potencias de cada bloque trataban de ganarse a los países africanos, por ser zonas estratégicas. 
El Congo Belga, suministró a Estados Unidos el uranio necesario para construir armamento 
nuclear. 
 
La tercera parte, trata de recabar información en cuanto a debates sobre la naturaleza y su 
significado en el nuevo orden, es decir, explica como los países ricos en recursos naturales, 
son explotados por las empresas transnacionales, provocando no solo daños a la población 
 
 
18 Ó TUATHAIl, et al, The geopolitics reader, Routledge New York , 1998, p. 109, 
19 González Nazario. Los Derechos Humanos en la Historia. El Tercer Mundo: contenido, formación y rasgos 
estructurales, Ed. Alfaomega, México, 2002. p. 218 
Neevia docConverter 5.1
 
 
11
civil, sino también intervenciones militares y políticas de las potencias mundiales en asuntos 
internos como instrumentos de control comercial, esto explicaría, la intervención de países 
extranjeros en la República Democrática del Congo, puesto que es uno de los países africanos 
con mayor potencial en recursos naturales. La cuarta parte se enfoca a los problemas 
ambientales, por ejemplo, volviendo a la cuestión militar, respecto al uso de acero y hierro 
cerca del 9% en todo el mundo se utiliza para la industria militar, en Estados Unidos en el 
nombre de la seguridad nacional, las actividades militares y las instalaciones sobre el mar 
están exentos de la regulación ambiental.20 Y finalmente la quinta parte, en la que Ó Tuathail, 
propone hacer un análisis y crítica intelectual sobre la aplicación de la geopolítica del 
imperialismo, aquella práctica monopolizada por las elites, políticos conservadores y expertos 
geopolíticos. 
 
Por ello, la geopolítica no solo debe servir a los expertos militares “…es importante que 
ensanchemos el debate y consideremos algunas voces diferentes – derechos civiles minoritarios, 
indígenas, feministas, sindicalistas, etc. – en oposición al entendimiento dominante y prácticas de 
geopolítica por estadistas de política exterior”.21 
 
“La geopolítica tradicional de las relaciones entre la tierra y el humano, debe ser renegociada con la 
nueva geopolítica de los cambios globales económicos [sobre todo los concernientes a la apropiación 
de los recursos naturales para expandir el mercado global], con los fenómenos sociales y políticos, y 
finalmente con los problemas ambientales Sin embargo es necesario cambiar supuestos naturales de 
la geopolítica imperial de supremacía de la de hombres sobre mujeres; de la raza blanca sobre otras; 
de la civilización europea sobre las no europeas. Cambiar la geopolítica de la Guerra Fría, en la que 
se ignoró completamente las características geográficas específicas de lugares, personas y 
regiones”.
22 
 
Otro de los autores, cuyo enfoque ha sido necesario para comprender el conflicto es Yves 
Lacoste, geógrafo político francés fue devoto de la aplicación del pensamiento geográfico y 
geopolítico para entender mejor las cuestiones del mundo, él ve al conocimiento geográfico 
como una guía y como un instrumento de cambio progresivo. El afirma en Hérodote 
 
 
20 Ó TUATHAIL Geroid; et al. op. cit. pp. 224, 225 
21 Ibidem. p. 3 
22 LACOSTE, Yves. Los países subdesarrollados, Ed. Oikos – Tau, Barcelona, 1991, p. 25. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
12
(periódico sobre geografía, del que era editor) que la antigua geografía ha estado al servicio de 
la dominación política y la guerra moderna, en este aspecto, se puede distinguir la 
coincidencia con Ó Tuathail. También exalta la importancia del territorio nacional, es decir, 
retoma el aspecto humanista y político de la geopolítica. 
Yves Lacoste, es quien ha tomado en especial, las regiones que no habían sido consideradas 
por los geopolíticos clásicos, él cree que la geopolítica debe centrarse en lo político, en las 
relaciones de poder entre las potencias y los grupos que sustentan el poder dentro de cada 
Estado, a través de la geografía política, una más humanista, una geografía del subdesarrollo, 
se vale sobre de estudios hechos en distintas regiones, tomando en cuenta su cultura. 
Precisamente dentro del aspecto humanista, Yves Lacoste hace un estudio exhaustivo de 
regiones, es Yves Lacoste, en especial las regiones que no habían sido tomados en cuenta por 
los geopolíticos clásicos y sobre todo los de la Guerra Fría, que se enfocaron únicamente a los 
líderes de los bloques y sus zonas de influencia. Estas son, los países pertenecientes a las 
regiones de Asia, Latinoamérica y por supuesto África. Yves Lacoste,, caracteriza a estos 
países por una serie de elementos, por ejemplo, su fuerte crecimiento demográfico y el 
considerable papel que juegan las grandes empresas mundiales, y que generalmente la 
colaboración de las empresas no atenuaron las dificultades de la población y prolongaron el 
mecanismo de intercambio desigual generado en la época colonial. 23 
Las consecuencias que se generaron de esta colonización, para Yves Lacoste y que forman 
también parte de la caracterización de estas regiones del mundo son: las insuficiencias 
alimentarías. Por ejemplo, Lacoste hace una análisis en el que expone que las hambrunas hoy 
en día, producen grandes consecuencias políticas, por ello los gobiernos siempre están con el 
temor de que las amenazas de hambre y la alta tasa de desempleo provoquen insurrecciones, 
entonces tienen que pedir ayuda a los países desarrollados para solucionar.24 
 
 
 
23 O’LOUGHLIN, John, Dictionary of geopolitics, 1994, p. 146 
24 LACOSTE, op. cit, p. 45 
Neevia docConverter 5.1
 
 
13
Lacoste también aborda la cuestión militar en la construcción de los aparatos estatales, y que 
es muy acorde con la realidad africana y sobre todo la realidad que se enfrenta el conflicto 
regional de la República Democrática del Congo, Lacoste, escribe; 
 
“La mayoría de los ejércitos que detentan la realidad del poder en muchos países subdesarrollados, 
son en gran medida creaciones de imperialismos rivales que les suministran las armas y forman a los 
técnicos y oficiales”25 
 
Estados Unidos aportó ayuda financiera a los países subdesarrollados•, con finalidad de 
reforzar aparatos estatales sólidos y crear las condiciones necesarias para el capitalismo y sus 
empresas. Ello implicaba firmar acuerdos entre las empresas, los capitalistas autóctonos y el 
sector capitalista estatal, una nueva estrategia del imperialismo, una lucha que se desarrollará 
dentro del marco de cada Estado y teniendo en cuenta las contradicciones internas 
mencionadas anteriormente, sean económicas, políticas y culturales. La participación de las 
privilegiadas minorías autóctonas son para Yves Lacoste un elemento de gran importancia 
para el análisis de las regiones de los países subdesarrollados, pues en la actualidad son 
cómplices y agentes de las potencias extranjeras. 
 
Para Lacoste, el estudio de los fenómenos mundiales, es necesario construir y explicar un 
mapa que represente la extensión del globo del conjunto, de este modo se vislumbra la 
interrelación de algunos síntomas sociales, económicos y políticos. Una herramienta de la que 
se vale es la geografía política y de la cual críticael hecho de representar un solo criterio, la 
visión occidental de los países desarrollados. No se debe tomar en cuenta solo las diferencias 
entre las realidades objetivas, sino tomar en cuenta las diferencias de escalas, es decir, los 
problemas que se pudiera encontrar a gran escala lo que ocurre en un espacio muy reducido 
 
 
25 Ibidem. p. 73 
• El subdesarrollo según Yves Lacaste, es un fenómeno geográfico que presenta varios factores relacionados entre 
sí. Es decir, el subdesarrollo se caracteriza por una situación compleja resultante de la interacción de diversos 
factores económicos, sociales, demográficos, políticos, etc. Las características fundamentales son: Insuficiencia 
alimenticia; grave deficiencia de poblaciones, como alto porcentaje de analfabetos, problemas sanitarios, alta 
mortalidad infantil; recursos desaprovechados; baja productividad en la agricultura; las clases medias son débiles, 
industrialización restringida e incompleta; desarrollo desmesurado y parasitismo del sector terciario; debilidad del 
producto per cápita; paro laboral y desempleo; desigualdades sociales muy marcadas; dislocación de las 
estructuras económicas y sociales; crecimiento demográfico, toma e conciencia y situación en plena evolución. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
14
(tal es el caso de las monografías sobre los pueblos) son sensiblemente distintos de los que 
pueden observarse a una escala menor al analizar la situación en un espacio mas extenso 
(región), y solo tomando en consideración el conjunto de Estados podemos estudiarlo en 
diversos niveles de análisis.26 
 
En resumen, lo que Yves Lacoste trata de explicar es que el tamaño y la configuración de los 
espacios considerados en determinada investigación condicionan, en cierta medida, las 
observaciones que puedan hacerse y los razonamientos que pueden establecerse a propósito de 
ello. El espacio que el considera fundamental es el espacio del Estado, ya que internamente 
corresponde a la extensión espacial de un organismo de poder autónomo, de hecho se puede 
observar que las relaciones Internacionales, el papel de las firmas transnacionales están en 
función, de las contradicciones propias de cada Estado y de la formación social particular que 
le corresponde. Sin embargo, ese nivel de análisis a escala de un Estado para Yves no basta, 
es preciso tener en cuenta los problemas a escala mundial, en este nivel es donde en un primer 
momento podemos conocer todo lo que depende de fenómenos de relación que desempeñan 
sin duda un papel esencial. 
 
Finalmente, se tratará el problema de la investigación desde la perspectiva de Michael T. Klare 
profesor de estudios sobre la paz y la seguridad mundiales en el Hampshire College, 
(Massachussets, Estados Unidos), nos dice que lo que moverá a las futuras guerras no será 
algo ideológico como en la Guerra Fría, sino los recursos naturales que son cada vez más 
escasos. Como el petróleo, la madera para la construcción, los minerales y el agua potable. No 
obstante, no solo se presentaran guerras a nivel Estado, sino guerras dentro del mismo entre 
gobierno grupos étnicos y afiliaciones religiosas. 
 
“Los gobiernos han repetidamente hecho la guerra sobre lo que ellos vieron como intereses 
nacionales vitales…La causa de las guerras por los recursos naturales es para Klare por la alta 
demanda de ellos, produciendo un inestable apetito de energía, automóviles, materiales de 
construcción, electrodomésticos…digno de mención es el crecimiento a gran velocidad de 
 
 
26 LACOSTE, Yves, Geografía del Subdesarrollo, Ed. Ariel, Barcelona, 1984, p. 64. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
15
China…China ha consumido vastas cantidades de petróleo, cobre, acero, minerales y otros materiales 
básicos.”27 
 
El crecimiento de China se debe a las reformas en la industria y en el sector de servicios, la 
entrada del capital privado a China exigió rápidamente cantidades enormes de materia prima. 
Debido a ello, China busca comerciar con los países que los tienen, por ejemplo en América 
Latina con Chile y Brasil y en otros no sólo busca comerciar sino también penetrar 
territorialmente como en el caso del Congo. Lo anterior provoca rivalidad y competencia con 
Estados Unidos y la Unión Europea por la apropiación de los recursos naturales. 
 
Klare explica que el riesgo de conflicto sobre la reducción de los suministros de materiales 
vitales es lo más preocupante por el hecho de que algunos recursos o depósitos de esos 
materiales están repartidos entre dos o más Estados o se hallan en lucha por áreas fronterizas o 
zonas económicas exteriores. Él agrega que el gobierno buscará maximizar éstos suministros 
y que esta situación provocará competición y hostilidad. A esto, se suma las fuerzas del 
mercado global que también pueden incrementar las probabilidades de conflicto, más 
significativamente cuando una lucha por recursos es valioso en términos monetarios que 
ninguno de los demandantes está dispuesto a perder. Mientras en la era de la Guerra Fría se 
creaban divisiones y se formaban alianzas siguiendo lineamientos ideológicos, políticos y de 
planificación económica, en la actualidad la competencia económica del sistema neoliberal 
rige las relaciones internacionales y, por lo mismo, se ha intensificado la competencia por el 
acceso a esas vitales riquezas económicas. 
 
“Un mejor análisis de las tensiones en el nuevo sistema internacional y un mejor pronóstico de los 
conflictos verían las relaciones internacionales a través del cristal de los recursos en disputa en el 
mundo y se enfocarían en aquellas áreas donde es probable que surjan conflictos por el acceso a 
materias primas vitales o por su posesión, ese mapa indicaría entre otras cosas las principales 
concentraciones de gemas, minerales y árboles maderables viejos del mundo en desarrollo. Entre esas 
preciosas riquezas se incluirían los yacimientos de diamantes de Angola, la República Democrática del 
Congo y Sierra Leona; las minas de esmeraldas de Colombia; las minas de cobre y oro de la RDC, 
 
 
27 KLARE, Michael T, Resource wars : the new landscape of global conflict, Metropolitan, 2001, p. 16. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
16
Indonesia y Papua Nueva Guinea; y las selvas de Brasil, Camboya, la RDC, Fidji, Liberia, México, 
Filipinas y Brunei, Indonesia y Malasia en la isla de Borneo”.28 
 
Finalmente, con respecto al marco teórico debo hacer una aclaración. Anteriormente se 
mencionó que la clarificación de los conceptos es muy importante para llevar a cabo una 
investigación correcta del tema estudiado. A los largo de la investigación he notado que 
algunos autores utilizan el concepto de geografía política y otros el de geopolítica, o ambos a 
la vez. Indagando más a profundidad sobre éstos conceptos, surgen algunas interrogantes, 
como; ¿Es lo mismo hablar de geopolítica y geografía política? ¿Su fin y campo de estudio es 
el mismo? Es importante, definir ambos conceptos, para posteriormente comparar y analizar si 
realmente existe una diferencia. 
 
Se debe notar que mientras la geografía política pertenece a las ciencias geográficas, la 
geopolítica es una rama de la Ciencia Política. Esto obedece a que la geografía política estudia 
las relaciones entre los factores geográficos y los países; y la geopolítica estudia la realidad 
geográfica en beneficio del poder nacional, a saber, el objeto de estudio de la geopolítica es la 
tierra y el poder, y la geografía física son el suelo físico y la descripción de las instituciones. 
Así la geopolítica se vale del conocimiento de la geografía política para que el Estado 
conserve el poder, además de otras ciencias, disciplinas y ramas de ciencias, como la geografía 
humana, la geografía de la sanidad, la geografía física, la biogeografía, la historia,la 
geohistoria, la geoestrategia•, la geoeconomía (de gran importancia para geopolíticos como Ó 
Tuathail), la epistemología política, la sociología y muchas otras. Respecto a las ciencias 
auxiliares, una diferencia fundamental es que para la geopolítica es fundamental la historia, 
pues ésta se basa en la experiencia obtenida a través del tiempo, y la geografía política sirve 
como instrumento de estudio de un momento generalmente determinado. La geografía política 
 
 
28 KLARE, Michel, La nueva geografía de los conflictos internacionales, en 
http://rcci.net/globalizacion/2001/fg200.htm consultada el 30 de junio de 2007. 
 
• La geoestrategia se considera una herramienta vital de la geopolítica. La geoestrategia es la estrategia fusionada 
con la geografía. Para Jorge Atencio, la geoestrategia es aquella que estudia el ambiente geográfico desde un 
punto de vista estratégico, con el objetivo de lograr los objetivos de su política con la mayor eficacia y el menor 
costo, generalmente considerado en el ramo político – militar. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
17
no puede vislumbrar escenarios posibles de un fenómeno determinado. Es por ellos que la 
geopolítica se considera dinámica y la geografía física estática. 
 
Por otro lado, para esta investigación, en la que el conflicto regional es una interacción de 
antagonismos políticos y sociales la base teórica será la geopolítica, valiéndose en un primer 
momento sobre todo de la geografía política. Entonces se considera que la geopolítica 
representa una herramienta muy útil para dar respuesta a algunas cuestiones sobre este 
conflicto; ¿Serán los recursos naturales de la república Democrática del Congo los causantes 
del conflicto? ¿La geografía física es determinante en el proceso de formación de las 
instituciones políticas y sus decisiones en el exterior? ¿O simplemente la geografía física de 
África fue la causante de la invasión europea, y ésta la causa de los conflictos africanos? 
Finalmente tendríamos que preguntar ¿La geopolítica presenta una alternativa de 
comprensión, profundización y de explicación a los conflictos y sus consecuencias negativas 
en África? 
 
1.1. Elementos de geopolítica aplicados a la República Democrática del Congo 
 
Recordemos que el objeto de estudio de la geopolítica, es el vínculo que existe entre la tierra y 
el poder, sin embargo para que existan estos elementos, necesariamente tiene que existir el 
Estado como la forma de organización política del hombre y como éste aprovecha su geografía 
física, para el bienestar de su población. Es en éste escenario donde el ser humano lleva a cabo 
sus actividades, espacio organizado políticamente, llamado Estado – Nación, el cual esta 
determinado por la extensión del Estado y sus condiciones geográficas como el clima, los 
recursos naturales, la hidrografía, el relieve, su posición marítima, su ubicación en relación 
con otros Estados y las condiciones de su gobierno para explotarlos. 
 
Definamos primero el concepto de Estado contemporáneo. Una de las dificultades es obtener 
una definición del Estado en la que estén contenidos todos los autores que han definido al 
Estado, existen definiciones deontologicas (sobre la moral y obligaciones del hombre), las 
sociológicas y las jurídicas. Para esta investigación utilizaré una definición política. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
18
“El Estado es un fenómeno específico de la realidad política, basado en un grupo social establemente 
asentado en un territorio determinado fundado en vínculos sociales que resulta en la idea nacional; la 
organización de esa unidad social la realiza a través de un orden jurídico unitario, cuya unidad 
resulta de un derecho fundamental, la constitución y cuya actuación está servida por un cuerpo de 
funcionarios[representantes de la base soberana]; es autónomo por que no reconoce otro superior, es 
independiente en el exterior e irresistible en el interior; el gobierno es centralizado pues emana de un 
solo centro definido a quien se refiere esa unidad de derecho y de donde parte la actuación del cuerpo 
de funcionarios que la realiza. La limitación territorial viene impuesta por la coexistencia con otros 
Estados en el orden de la comunidad internacional. Por último ese orden como el poder que lo 
garantiza tiende a realizar el bien común del grupo, noción finalista cuya concreción histórica no 
puede determinarse de modo absoluto pero cuyos elementos materiales están integrados por los 
diversos fines concretos que el Estado ha de asumir en un momento determinado”.29 
 
Sin embargo, es necesario para la presente investigación fusionar el concepto de Estado con el 
de Nación, por tanto explicaré el concepto de Nación. 
 
“Nación es entendido como un ente social o cultural, haciendo con ello referencia a un grupo de 
personas que comparten una experiencia histórica, la idea de un porvenir compartido o la esperanza de 
un bien común. De tal forma que se afirme que un Estado- nación es aquel territorio donde su 
población con características de género, religión, y de cultura, se vuelvan cómplices en la empresa de 
un destino colectivo y que a su vez esta nación, reconozca un poder central como el único que podrá 
brindarles seguridad y la consecución de ese bienestar anhelado. Y mas específicamente con grupos 
humanos identificado por características culturales”30 
 
En este estudio es importante considerar que el Estado – Nación para los congoleses y en 
general para la mayoría de los países africanos es un concepto difícil de asimilar. Mientras que 
en Europa el proceso de creación y adaptación del Estado llevó siglos, en África es de apenas 
poco más de un siglo con el reparto de África en 1885, en este sentido, la estructura estatal es 
 
 
29 Diccionario de política y Administración Pública. A-F, Ed. Ideas – Técnicas – Autores. Colegio de licenciados 
en Ciencias Políticas y Administración Pública A.C., México, 1978, p. 56. 
 
30 DIETRICH Brancher, Karl. El concepto de Estado en 
http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem1/histo1/archint/concepto.doc, consultado el 2 de noviembre 
de 2008. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
19
el resultado de una imposición por medio de la colonización europea, en donde, no existe una 
Nación, sino etnias que dificultan la homogeneización del Estado. 
 
El Estado tiene objetivos que debemos considerar fundamentales en el estudio geopolítico de 
los conflictos, pues éstos determinan, en gran medida la posición que toma cada parte en el 
desarrollo del conflicto. 
 
“Los fines del Estado pueden ser objetivos y subjetivos; el fin objetivo del Estado es la construcción, 
consolidación y perfeccionamiento de la comunidad política; tal interpretación demanda un fin 
absoluto que para muchos se traduce en el bien común. Los fines subjetivos son los propios o 
particulares de cada Estado, dependiente en buena medida de su poder de las relaciones 
internacionales y de sus sistemas políticos, económicos y sociales...” 
 
Sin embargo, tomando en cuenta los conceptos anteriores, para efecto de nuestra investigación 
sobre geopolítica, consideremos a la RDC como un Estado con reconocimiento internacional 
con características propias, capaces de influenciar en el orden internacional. Para que éste sea 
reconocido por la sociedad internacional, debe poseer los elementos geofísicos (es decir 
aquellos que tienen que ver con el territorio), sociales, políticos y culturales. 
 
1.1.1. Factores geofísicos. 
 
En cuanto al Territorio, señalado anteriormente en la definición de Estado, podemos decir que 
es el área geográfica hasta donde se extiende la autoridad del Estado. Es su elemento físico y 
comprende los territorios emergidos, y las zonas marítimas como el mar territorial, plataforma 
continental, lecho marino, aguas interiores y columna atmosférica.El territorio puede estar 
habitado o desabitado, lo importante es que sobre él se ejerza jurisdicción estatal.31 Aunque 
respecto a los derechos y deberes de los Estados en cuanto a sus proporciones de territorio, no 
 
 
31 ROSALES, Gustavo, ROSALES, Gustavo. Geopolítica y geoestrategia. Liderazgo y poder. Ensayos. 
Universidad Militar Nueva Granada, Bogota, 2005, en 
http://www.umng.edu.co/www/resources/revGeopol0906.pdf consultada el 11 de noviembre de 2007. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
20
solo interesa la superficie, también interesa hacia abajo el subsuelo y hacia arriba el espacio 
aéreo. 
 
Entonces, el Estado esta compuesto por tres espacios delimitados: el terrestre, el marítimo, y el 
aéreo. El espacio terrestre comprende, el subsuelo. El espacio terrestre comprende las áreas de 
tierras emergidas, el subsuelo, las aguas y el lecho de los ríos y lagos nacionales; el espacio 
marítimo esta integrado por las zonas de mar, y el espacio aéreo formado por las zonas 
atmosféricas sobre la tierra, aguas nacionales y el espacio marítimo nacional.32 
 
La característica geográfica de un territorio es la más importante en política, puesto que la 
posición define el sistema de relaciones, situando el territorio entre los demás Estados. Se 
considera como un factor revelador en la RDC, define su organización política interna, su 
competencia de liderazgo frente a sus países vecinos, así como su capacidad material, tanto 
material como militar. El espacio terrestre de la RDC es fundamental para entender el 
conflicto armado, puesto que es el escenario donde se desarrolla la interacción entre los 
actores partes del conflicto. 
 
Veamos por qué la RDC por su posición es el Estado clave por excelencia en el desarrollo de 
la guerra regional. La República Democrática del Congo es el tercer país más grande de África 
(incluso es más grande que México) es rico en recursos naturales, sobre todo en minerales y 
cuenta con la segunda cuenca más grande del mundo, seguida de la cuenca del Amazonas; a 
pesar de ello, presenta escenarios desalentadores para su población. Con un sistema 
democrático en “transición”, y un sistema político multipartidista, que lejos de reflejar que 
existe una democracia en el país, demuestra el problema de los grupos tribales, que la 
colonización europea dejó al imponer una organización política, económica y social distinta a 
la de ellos y por no haber sabido capaz de relacionar a las etnias entre si para formar una 
unidad política, y el dominio de las elites vinculados a poderes extranjeros, hoy la República 
Democrática se enfrenta a los estragos causados por el conflicto armado regional en África 
Central, ocasionados por su condición geográfica en la que se encuentra. 
 
 
 
32 ARELLANO, Carlos. Derecho Intenacional Público, Ed. Porrúa, México, p. 345, 2006. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
21
Para ello es necesario escribir con más detalle, acerca de los factores geográficos que ejercen 
presión sobre el territorio, como: 
 
La Delimitación política que son las fronteras dentro de las cuales se extiende la soberanía 
estatal. Esto es la noción de territorio político, en la cual se muestra su situación de ubicación 
con respecto a otros Estados. En este aspecto las fronteras son fundamentales pues lo ideal es 
que eviten los conflictos internacionales, sin embargo, éstas son sujetas de cambios ya sea de 
manera natural o por los intereses de cada Estado o grupos inconformes con ésta delimitación, 
ya sea culturalmente o históricamente. Caso común en África Subsahariana. 
 
La RDC se encuentra ubicada en plena África Central, limitando al norte con la República 
Centroafricana y Sudán, al sur con Zambia y Angola, al este con Uganda, Ruanda, Burundi y 
Tanzania, y al oeste con Congo, Angola y el océano Atlántico, éste a través del estrecho 
corredor entre Cabinda y el resto del espacio angoleño. La RDC constituye un caso especial 
dentro del continente africano, ya que sus limites fronterizos, aunque trazados como otros bajo 
imperativos políticos y militares, no corresponde a caprichosas líneas geométricas, sino que 
siguen el trazado de las aguas, los ríos Oubangui y Bomu por el norte; los lagos Alberto o 
Mobutu, Eduardo, Kivu y Tanganica por el este; el lago Gweru y la divisoria de aguas entre 
los ríos Zaire y Zambeze por el sudeste y los ríos Zaire o Congo y Oubangui por el oeste.33 Su 
extensión total es de 2,345,410 kilómetros cuadrados; de los cuales 2,267,600 km. pertenecen 
al espacio terrestre, 77, 810 al espacio marítimo. El Total de Kilómetros que corresponden a 
las fronteras con otros países es de 10, 73 Km.; Angola 2,511 km., Burundi 233 km., 
República Centroafricana 1,577 km., República del Congo 2,410 km., Ruanda 217 km., Sudán 
628 km., Tanzania 459 km., Uganda 765 km., Zambia 1,930 km. Su línea costera 37 km. 34 
 
Con respecto a su delimitación existen inconformidades, sobre todo en la región de los 
Grandes Lagos y más reciente con Angola que comparten una frontera de 2.511 kilómetros, 
mantienen un conflicto contencioso sobre la delimitación entre el territorio congoleño de 
 
 
33 Geografía universal. Vol. VI. África. Instituto Gallach. España, p. 2168, 1990 
34 Geography facts on Congo consultado en http://www.un.int/drcongo/geography.htm consultado el 3 noviembre 
de 2007 
Neevia docConverter 5.1
 
 
22
Kahemba y la provincia de Lunda Norte, en el noreste de Angola; situación histórica 
provocada por la colonización europea. 
 
Otro de los factores importantes que delimitan al territorio es la configuración del perímetro 
del Estado, es decir la forma del Estado influye notoriamente sobre éste, dándole 
características propias.35 
 
o Compacta: Son aquellos que encierran una mayor cantidad de espacio en una menor 
cantidad de límites. (Polonia) 
o Apendicular: Con un apéndice proyectado fuera del cuerpo principal del país 
(Tailandia) 
o Alargada: existe en su forma una considerable diferencia entre longitud y latitud. Es al 
menos 6 veces más largo que ancho, los problemas son los riesgos separatistas en los 
extremos y problemas de transporte. Las ventajas pueden ser la variedad del clima. 
(Chile) 
o Fragmentario: corresponde a países insulares (Japón) o bien que sus partes están 
separadas. (Estados Unidos y Alaska). 
o Perforado: Contienen en su interior otro Estado (San Marino). 
o Estrangulados: Sufren estrechamientos. (Malí Y Zambia) 
o Estados circundados: Atenazados por otro que le rodea (Mónaco). 
o Mixta: que incluyen todas o partes de las formas anteriores. 
 
La configuración de la RDC según su perímetro corresponde a la forma apendicular, puesto 
que su territorio, a pesar de no ser un estado compacto, si cuenta con un apéndice proyectado 
fuera del cuerpo principal del país, pertenece al Bajo Congo, este apéndice le da una ventaja 
singular, puesto que le hace limitar con el océano Atlántico, interconectándolo vía marítima 
con otros continentes. Según su extensión la RDC se presenta como un Estado muy grande, 
puesto que cuenta con una extensión de 2, 345, 410 kilómetros, este país de inmensas 
 
 
35 ROSALES, Gustavo. op. cit 
Neevia docConverter 5.1
 
 
23
proporciones, se sitúa como el tercer país africano en extensión, su extensión lo convierte en 
uno de los países más ricos y variados en recursos naturales. 
 
Según su extensión36: 
 
CALIFICATIVO SUPERFICIE EN Km. 2 
 
Macro estados más de 6, 000,000 
Estados inmensos 2, 500,000 a 6, 000,000 
Estados muy grandes 1, 250,000 a 2, 500,000 
Estados grandes 650,000 a 1, 250,000 
Estados medianos 250,000 a 650,000 
Estados pequeños 100,000 a 250,000 
Estados muy pequeños 25,000 a 100,000

Continuar navegando