Logo Studenta

La-importancia-del-catastro-para-la-conservacion-de-las-areas-naturales-caso-Tlalpan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE GEOGRAFÍA
INFORME ACADÉMICO POR ACTIVIDAD PROFESIONAL
LA IMPORTANCIA DEL CATASTRO PARA LA CONSERVACIÓN DE
LAS ÁREAS NATURALES (CASO TLALPAN)
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN GEOGRAFÍA
PRESENTA:
ARTURO ZENÓN CELIS
NO. CUENTA: 095202910
ASESOR: MAURICIO REYNALDO ACEVES
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F., 2014.
POR MI R
A
Z
A
H
A
B
L
R
A
A
S
P
I
R
I
T
V
E
E
L
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar quiero agradecer a los maestros; Erick Hernández, Ana Elsa 
Domínguez, María Eugenia Villagómez, José Enrique Zapata, por su asesoría en 
la elaboración de este trabajo, y en especial al maestro Reynaldo Mauricio Aceves 
García por su tiempo, dedicación y apoyo hacia mi persona, para poder obtener el 
título de licenciatura. 
A las personas que ya no están con nosotros y que fueron parte importante 
durante mi etapa en el colegio, mi abuela Elvira, mi abuelo Heliodoro, mi abuela 
Isabel que siempre me impulso a seguir adelante, y a mi gran amigo Rodrigo 
García Campos, algún día volveremos a vernos papá y festejaremos hasta que 
cierren el bar. 
A mis padres y hermanos por su apoyo, comprensión, regaños consejos y todas 
aquellas cosas que me han hecho ser la persona que ahora soy, no somos de 
abrazos ni de esas cosas cursis pero saben que los quiero. 
A mis compañeros de carrera y amigos en la vida Mario, Norma, Juan Neri, 
Alejandro, Marina, Pako (Pedro Manuel), Cristina, Leonardo, Bruno, Flavia, Luis, 
no estuvieron en la carrera pero como si lo fuesen Bob Rock (Enrique), Adolfo, 
gracias por estar siempre en la buenas y en las malas. 
Por último en la lista pero primeras en mi vida mi hija Isabella que ha sido el mejor 
regalo de cumpleaños que he recibido y a mi esposa Adrian por su ayuda, 
compresión y apoyo, si no me hubieras presionado esto no hubiera sido posible, 
las amo a las dos. 
 
 
 
ÍNDICE 
PAGINA 
 
INTRODUCCIÓN 1 
Capítulo I.- Actualización del catastro de la ciudad de México 
I.1. La importancia de la actualización catastral y sus funciones 3 
I.2.Cómo se realizó la actualización del catastro de la ciudad de México 4 
I.3.Problemas de la actualización de catastro 10 
I.4.Resultado final de la actualización 12 
 
Capítulo II.- Zonas naturales protegidas 
II.1.Concepto de área natural protegida 14 
II.2.Importancia de las áreas naturales protegidas y sus características 14 
II.3.Los parques nacionales de Tlalpan 15 
II.4.Situación actual de los parques nacionales de Tlalpan 18 
 
Capítulo III.- Delimitación de las zonas de uso de suelo urbano y de 
 conservación 
III.1.Conceptos 25 
III.2.Crecimiento de la mancha urbana, historia y estructura actual 27 
III.3.Asentamientos humanos irregulares 30 
III.4.Amenazas provocadas por los asentamientos humanos irregulares 37 
 
 
 
Capítulo IV.- El papel del geógrafo 
IV.1.La importancia del geógrafo en la elaboración de cartografía 40 
IV.2.La experiencia del geógrafo en el ámbito laboral 41 
 
CONCLUSIONES 43 
 
BIBLIOGRAFÍA 39 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo tiene como objetivo central resaltar la importancia del papel del geógrafo 
en el desarrollo de proyectos de desarrollo urbano, planeación territorial, protección al medio 
ambiente, desarrollo social, por mencionar algunos, y que instrumentan dependencias como 
en este caso la Secretaria de Finanzas, con el objetivo de recaudar impuestos. Es necesario 
tomar en cuenta que el geógrafo es un profesionista que posee conocimientos y recursos 
que le permiten tener una visión más amplia y hacer un análisis más detallado en un 
proyecto tal como la actualización catastral la Ciudad de México, no sólo para recaudar 
impuestos sino para delimitar las áreas naturales protegidas. 
 
En función de lo anterior, este informe académico por actividad laboral integra cuatro 
capítulos: 
 
En el primero se expone la importancia de la actualización del catastro de la ciudad de 
México y sus funciones, como se realizó esta actualización catastral, los problemas que se 
presentaron durante el desarrollo del proyecto y el resultado final del trabajo. 
 
En el segundo capítulo se hará énfasis a la importancia de las áreas naturales protegidas ya 
que, en la ciudad de México se han registrado continuamente invasiones urbanas en las 
sierras que rodean al Distrito Federal (por lo general, éstas son tierras ejidales y áreas 
reservadas para la conservación, no aptas para la urbanización). Por ello, este tipo de 
crecimiento urbano ha generado un desequilibrio ecológico que pone en peligro la salud de 
sus habitantes. 
Con el objeto de preservar las áreas prioritarias de conservación ecológica, en los últimos 
años se han expropiado, de manera concertada, 4 mil 152 hectáreas, de las cuales 727 
corresponden al Ajusco medio, 2 mil 657 a Xochimilco, 683 a Tláhuac y 85 a la tercera 
sección del bosque de Chapultepec. 
Se hace énfasis en la delegación Tlalpan ya que en el Distrito Federal hay 87 mil 124 
hectáreas de conservación, de las cuales 2 mil 151 están ocupadas por 553 asentamientos 
irregulares. Tlalpan además de ser la delegación más grande del Distrito Federal también 
tiene el mayor número de asentamientos irregulares, 186 en total, los cuales ocupan 980.74 
hectáreas. 
 
En julio del 2008 se inició un proceso de actualización del inventario de asentamientos 
humanos irregulares con la participación de la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo 
Urbano y Vivienda, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial y la delegación 
Tlalpan. 
 
El tercer capítulo aborda el tema de la delimitación de las zonas de uso de suelo urbano y de 
conservación; conceptos, de ambos usos de suelo, crecimiento de la mancha urbana, 
historia, estructura actual, asentamientos humanos irregulares y amenazas provocadas por 
los asentamientos humanos irregulares. 
 
 
 
2 
 
El Catastro de la Ciudad de México se puede usar como herramienta de delimitación entre el 
suelo de uso urbano y el suelo destinado a la conservación (reservas ecológicas) para la 
evaluación de estos asentamientos irregulares, debido a que algunos de ellos tienen más de 
30 años establecidos. 
 
En el cuarto y último capítulo hablaremos del las capacidades del geógrafo y su experiencia 
en el ámbitolaboral. 
 
Así pues, el proyecto de actualización catastral de la Ciudad de México, es un trabajo que 
conjunta varios aspectos geográficos tanto físicos, sociales y económicos, además de ser de 
gran importancia puesto que se espera mucho de este proyecto, ya que se utilizaron nuevos 
métodos y tecnologías para hacer más eficaz la recaudación de impuestos. 
 
La actualización catastral del Distrito Federal esta terminada, uno de los logros anunciados 
por la Secretaria de Finanzas de la Ciudad de México derivado de esta actualización; fue la 
creación de una sala virtual para consultar y aclarar dudas acerca de los predios de los 
contribuyentes. Actualmente presenta muchos errores que se reflejan en las boletas 
prediales; lo que tienen a la población descontenta, ya que deben pagar un elevado 
incremento del predial por metros de más en sus propiedades y por pisos de construcción 
inexistentes. 
 
Estos errores son consecuencia de la mala base cartográfica que se creó y utilizó para 
actualizar el catastro del Distrito Federal, esta fue elaborada por personal sin ningún 
conocimiento geográfico, cartográfico o noción acerca de fotos aéreas o de fotogrametría, y 
en algunos casos ni siquiera tenían una formación profesional. 
 
Si este trabajo catastral se hubiera realizado por profesionistas calificados y con 
conocimientos esenciales como en este caso los geógrafos, el resultado hubiera sido 
favorable. El geógrafo durante su formación académica está en contacto con diferentes 
herramientas para elaborar un buen mapa (físico, social o económico) y no sólo elaborarlo, 
sino también analizar e interpretar la información que este contenga, ya que un mapa es la 
carta de presentación de un geógrafo. 
 
En resumen este informe trata de exponer la importancia del geógrafo en diferentes ámbitos 
laborales, para ser invitados a trabajar y participar en diferentes empresas y proyectos, ya 
que la geografía es una profesión necesaria para el país. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO I 
 
ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
1.1. La Importancia de la Actualización Catastral y sus Funciones 
 
Desde 1998 el catastro de la Ciudad de México no había tenido una actualización, y debido 
al cambio constante del paisaje urbano y el constante crecimiento de la mancha urbana de la 
ciudad de México es necesaria esta actualización. De acuerdo a la Secretaria de Finanzas, el 
principal objetivo del catastro de la ciudad de México es la recaudación de impuestos, 
aunque también tiene otras funciones que se resumen en los siguientes puntos: 
 
1. Realizar los estudios del mercado inmobiliario, de la dinámica y las características 
físicas y socioeconómicas del territorio del Distrito Federal para efectos de identificar, 
determinar y actualizar los valores catastrales de suelo y construcción ; 
2. Definir y establecer la política tributaria para determinar tarifas y tasas impositivas en 
materia de los gravámenes ligados a la propiedad raíz ; 
3. Definir y establecer los criterios e instrumentos que permitan el registro y el 
empadronamiento de inmuebles, así como la actualización de sus características 
físicas y de valor ; 
4. Establecer y mantener actualizado el padrón cartográfico catastral del Distrito Federal, 
así como el identificador único que relaciona todos los conceptos ligados a la 
propiedad raíz ; 
5. Actualizar y operar el sistema cartográfico catastral del Distrito Federal ; 
6. Captar, procesar y proporcionar información urbana, inmobiliaria y administrativa, para 
mantener actualizado el padrón catastral del Distrito Federal ; 
7. Proporcionar servicios de información cartográfico y catastral a usuarios de las 
dependencias, unidades administrativas y órganos desconcentrados de la 
Administración Pública y al público en general, para fines administrativos y fiscales ; 
8. Participar en los convenios de colaboración técnica en materia de información 
geográfica, catastral, inmobiliaria y administrativa, con dependencias y entidades de la 
Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, para fortalecer el sistema 
cartográfico catastral del Distrito Federal y utilizarlo integralmente ; 
9. Formular y someter a la consideración superior los manuales de valuación, 
procedimientos y lineamientos técnicos a los que se sujetará la actividad valuatoria 
para efectos fiscales en el Distrito Federal ; 
10. Autorizar, registrar y llevar un padrón actualizado de las instituciones de crédito, 
sociedades civiles y mercantiles, los avalúos practicados por la Dirección General de 
Patrimonio Inmobiliario y los corredores públicos, cuyo objeto exclusivo específico sea 
la realización de avalúos de inmuebles y de peritos valuadores que las auxilien en la 
práctica valuatoria, para efectos fiscales, en términos de lo que establece el Código 
Financiero del Distrito Federal ; 
11. Requerir y sancionar a las personas autorizadas para la práctica valuatoria, cuando no 
se ajusten a los lineamientos y procedimientos técnicos que emita la autoridad fiscal, 
en términos de lo establecido en el Código Financiero del Distrito Federal ; 
 
4 
 
12. Establecer los sistemas y normas para la revisión y control de las declaraciones, 
manifestaciones y avisos que presenten los contribuyentes en relación con las 
contribuciones que graven la propiedad, posesión o transmisión de inmuebles 
ubicados en el Distrito Federal, en términos de las disposiciones fiscales aplicables ; 
13. Ordenar la práctica de avalúos sobre bienes inmuebles para los casos no cubiertos 
por los métodos generales de valuación o que, a juicio de la autoridad fiscal, resulten 
necesarios para los efectos de la determinación de la base gravable del impuesto 
predial y del impuesto sobre adquisición de inmuebles ; 
14. Determinar la base gravable de las contribuciones que tengan por objeto la propiedad 
o posesión de bienes inmuebles, así como la transmisión de los mismos, en los 
términos de las disposiciones fiscales aplicables ; 
15. Informar a la sub tesorería de fiscalización y, en su caso, a la de Administración 
Tributaria, de la omisión o diferencias detectadas en el pago de créditos fiscales, como 
resultado de la revisión de las declaraciones del Impuesto Predial y del Impuesto 
sobre adquisición de inmuebles y de los procesos de actualización catastral ; 
16. Informar a la Procuraduría Fiscal del Distrito Federal de los hechos que conozca con 
motivo del ejercicio de sus atribuciones, y puedan constituir delitos fiscales ; 
17. Establecer y validar la aplicación de los criterios y procedimientos para la emisión 
periódica de las propuestas de declaración de valor catastral y pago del impuesto 
predial ; 
18. Ordenar y practicar la verificación física de los inmuebles, a efecto de identificar sus 
características catastrales, para mantener actualizado el padrón cartográfico catastral 
del Distrito Federal; y 
19. Realizar estudios técnicos a efecto de identificar y determinar las zonas de beneficio 
por obras públicas proporcionadas por las dependencias, unidades administrativas, 
órganos desconcentrados y entidades de la Administración Pública y determinar el 
monto de las contribuciones de mejoras, atendiendo a la ubicación de los inmuebles 
en dichas zonas, en términos de lo establecido en el Código Financiero del Distrito 
Federal. 
 
1.2. Como se realizo la actualización del catastro de la ciudad de México 
 
La actualización del catastro de la ciudad de México estuvo a cargo de la Secretaria de 
Finanzas de la ciudad de México y con un presupuesto de 410 millones de pesos. La 
Secretaria de Finanzas contrató a la empresa informática española Corte Inglés, la cual se 
encargaba de la calidad y de dar el visto bueno a la actualización antes de pasar a la 
Secretaria de Finanzas, ya que supuestamente esta empresa tenía más experiencia en este 
tipo de proyectos y lo habían hecho recientemente en España. 
 
La empresa Corte Inglés a su vez se auxilió de la empresa PMS SERVICES, la cual esuna 
consultoría que hace estudios de mercado, y que en los últimos años ha estado realizando 
trabajos de actualización de bases de datos catastrales en diversas partes de la República. 
Esta empresa fue la encargada de todo el proceso de actualización el cual consistía en el 
levantamiento de información de campo, restitución, armado, revisión, depuración y calidad. 
Antes de que la información actualizada estuviera en manos de Secretaria de Finanzas se le 
daba una segunda revisión de calidad por parte de la empresa Corte Inglés. 
5 
 
Cabe mencionar que una de las herramientas que se utilizó, fue una plataforma CAD llamada 
Macroestation que es un programa de cómputo utilizado con más frecuencia por los 
arquitectos e ingenieros en la elaboración de planos Este programa, para la elaboración de 
mapas temáticos o de proyecciones geográficas resulta ser muy “deficiente”, ya que sólo se 
trabaja con líneas de colores y no se puede ver la diferencia entre una y otra capa de 
información. 
 
Otra parte importante fue la utilización de un aeroplano que vuela a 700 metros por encima 
de las propiedades y que es capaz de tomar 250 fotografías en alta resolución por cada 
misión de vuelo. En cada fotografía se captura un kilómetro cuadrado de terreno y la imagen 
es capaz de mostrar si un predio ha ampliado su estructura, el número de pisos nuevos o las 
áreas ajardinadas. El margen de error es de un centímetro por cada 100 km, con lo que se 
eliminan los errores de las mediciones catastrales anteriores de los predios de la ciudad. 
 
A continuación se describirán cada uno de los procesos de la actualización catastral: 
 
Campo 
 
Una de las partes del proyecto fue el levantamiento de campo, proceso en el cual se recorren 
todas las colonias de cada una de las 16 delegaciones del Distrito Federal y se recolecta la 
información requerida de los dos millones de predios registrados. Los recorridos de campo 
además tienen por objetivo comprobar la exactitud de las fotos aéreas, y ampliar los detalles 
que no pudieran apreciar desde el aire por la existencia de elementos como lonas, árboles, 
etc. 
 
Para lograrlo se forman brigadas de cuatro personas a las cuales se les asignaban cierto 
número de calles de cada colonia para hacer más eficiente la recolección de información, 
pasando casa por casa aplicando un pequeño cuestionario referente a la vivienda (titular de 
la propiedad, medidas del terreno, metros construidos y otras) y si es posible tomar fotos de 
frente de cada vivienda para ver los niveles construidos y número oficial de cada predio, 
además de tomar fotos a las placas de las calles con su nombre correspondiente; como se 
muestra en la imagen 1. 
 
6 
 
 
Imagen 1. Consulta territorial 
 
Este proceso se comenzó con las delegaciones de mayor importancia política y económica, 
siendo las primeras las del centro del Distrito Federal, posteriormente se realizó el 
levantamiento de las demás delegaciones (sur, poniente y oriente de la ciudad). Una vez 
obtenida la información necesaria y correspondiente, las brigadas de campo llevan la 
información a sus supervisores, los cuales pasan la información a una base de datos que 
sirve de herramienta auxiliar en las demás áreas de trabajo. 
 
 
Restitución 
 
En esta área se utilizaron las fotos aéreas para aplicar el proceso de fotogrametría por zonas 
(véase imagen 2), en este proceso se digitalizo todo lo que se veía en la foto respecto a los 
inmuebles, esta información se digitalizo por capas y se le asigno un color. La primera capa 
de información incluye el límite de manzana con su clave y se dibujaban con color rojo, la 
segunda capa de información corresponde al límite de predio y su clave las cuales se editan 
en color verde, la tercera capa de información es el límite de construcción con la clave que 
equivale al número de niveles construidos en cada predio y se editan en color blanco, en 
algunas ocasiones se utiliza el color morado para hacer distinción del límite de construcción 
en las unidades habitacionales y edificios. 
Además de esta información, hay otras capas tales como número oficial de cada predio y 
áreas verdes o ajardinadas. 
 
 
7 
 
 
 
 
Imagen 2. Foto área de la zona del Ajusco previa a agregar las capas de información. 
 
 
 
Armado 
 
El proceso que se realizo en este departamento consiste en darle presentación a la 
información generada por el área de restitución. Básicamente acomodar las claves de 
manzana, predio, construcción y número oficial de tal forma que sean visibles y que no 
queden encimadas o fuera de su capa de información, todo esto con el fin de que en 
consultas futuras (realizadas por los contribuyentes) sea entendible la información, como se 
muestran en las figuras 3 y 4. 
 
 
8 
 
 
 
 
 
9 
 
Revisión y depuración 
 
El trabajo que se hace en esta área consistió en hacer una revisión minuciosa de los archivos 
generados en el departamento de armado y así eliminar posibles inconsistencias o errores 
que se hayan generado en armado. La información a la que se le da prioridad para esta 
revisión son los metros del predio y los metros de construcción, de igual modo se revisa la 
base de datos para que no quede duda sobre las medidas en los predios y por último se 
hace una comparación con la vieja base de datos de la Secretaría de Finanzas; imagen 5. 
 
 
Imagen 5. Revisión de la base de datos de la Secretaria de Finanzas 
 
 
Calles y calidad 
 
En este departamento se realiza el último proceso de la actualización catastral, además de 
hacer la revisión final de cada capa de información se agrega una capa más que 
corresponde a los vectores o traza urbana de cada delegación (calles, avenidas, ejes viales, 
súper vías, callejones, etc.). 
 
 
 
10 
 
Esta capa tiene el fin de auxiliar en la delimitación de cada delegación, tener una mejor 
orientación y ubicación de cada contribuyente. Además esta área se encarga de hacer varios 
mapas temáticos de información auxiliar para la recaudación de impuestos, cada mapa se 
elabora de manera individual y por delegación, esta información es el límite delegacional y 
estatal en algunos casos, códigos postales, colonias, y zonas tributarias. 
 
También se actualiza la base de datos con la información de cada contribuyente y se hacían 
reportes de las nuevas colonias que aparecían o de las divisiones de predios y se 
investigaron casos extraordinarios o que mostraran inconsistencias muy marcadas. 
 
 
 
1.3. Problemas en la actualización del catastro 
 
En los primeros meses del año 2011 y a casi medio año que se concluyó y se hizo entrega 
de la actualización catastral de la ciudad de México han surgido varias quejas de parte de los 
contribuyentes porque aparecen en sus boletas prediales varias inconsistencias o datos 
erróneos que no corresponden a las características de su vivienda, todo esto en base a la 
actualización catastral por fotografía aérea. A continuación haremos un breve recuento de las 
situaciones y causas que originaron que lo que debería ser un gran logro por la integración 
de tecnología de punta en cuanto a materia de recaudación de impuestos término en un 
desperdicio de tiempo y dinero (de los contribuyentes). 
11 
 
Campo 
 
La primera dificultad que tuvo la gente de campo fue que su equipo de trabajo (estaciones 
GPS) estaban en mal estado y al hacer sus recorridos a veces realizaban malas lecturas e 
incluso a varias personas les fue robada su unidad y se les obligaba a pagarla a la empresa, 
esto ocasionaba que los recolectores evitaran zonas consideradas como de riesgo y que no 
se consiguiera la información necesaria. 
 
 
 Además no hubo una campaña de información hacia la población por lo cual en muchas 
ocasiones y en varias delegaciones, la gente por seguridad no daba la información requerida. 
Hubo casos como en la delegación Milpa Alta en la cual ni siquiera podían entrar a ciertas 
colonias ya que se les impedía el paso o se les amenazaba como si fueran delincuentes.Por otra parte en la mayoría de las brigadas de campo mandaba su información por correo 
electrónico, aunque era muy práctico en ocasiones la información no estaba lista a tiempo y 
si había dudas no se podían aclara hasta que estuviera presente la persona que realizo el 
levantamiento, sobre todo con los límites de colonias y los nombres de las calles. 
 
Restitución 
 
En esta área el principal problema fue en la selección del personal, en su mayoría se reclutó 
gente que contara sólo con estudios básicos y en algunos casos bachillerato, la empresa no 
tenía conocimiento sobre qué tipo de profesionistas podían desarrollar estas labores. 
 
Al no tener gente calificada en este departamento, que es la base de la elaboración de un 
mapa, ocasiono que se atrasara el plan de trabajo ya que esta área tardo más de un año en 
restituir la delegación Azcapotzalco, la más pequeña del Distrito Federal, además de los 
errores de apreciación y de fotointerpretación ya que esta gente no sabía hacer 
estereoscopía ( e incluso que no todos pueden hacerla) , como la harían los geógrafos o 
ingenieros que han llevado una formación académica especializada. Un ejemplo de estos 
errores fue la digitalización de cementerios como si fueran unidades habitacionales por que 
el personal no distinguía lo que veía en las fotos aéreas, en el menor de los casos pero no 
por ello menos importante no había diferencia entre un camellón y una jardinera o no se 
digitalizaban los niveles de construcción correspondientes a cada predio. 
 
Armado 
 
En este departamento los problemas que se enfrentaron fueron: 
 
 Falta de personal calificado. 
 Como consecuencia de lo anterior, atraso en la restitución. 
 Mayor presión a los empleados quienes cubrían turnos de hasta doce horas. 
 Horarios tan extensos y bajo presión afecto la calidad del armado de los predios. 
 Muchos predios quedaron sin clave, se omitieron o sin información. 
 
 
 
12 
 
Como la base (restitución) estaba mal foto interpretada se tenía muchas dudas en el armado 
y la información pasaba al siguiente departamento con los mismos errores por orden de los 
supervisores del área, ya que los “supervisores” no eran capaces de detectar el error porque 
no eran gente capacitada para el puesto, un ejemplo de esto es que se estaban lotificando 
las áreas de conservación ecológica sobre todo del sur de la ciudad. 
 
Revisión y Depuración 
 
Al igual que en restitución y armado el personal no era el indicado para estas labores aunque 
fueran de cierta forma más sencillas, pero como la información seguía errónea y con retraso, 
tenían que componer algunos archivos de la cartografía digital que se había generado, tal 
vez esto no era un problema tan grande, el problema era que el encargado de esta área 
(como casi todos los supervisores del proyecto ) quería que coincidieran las bases de datos 
con la información de los contribuyentes y sus predios así como en la cartografía y no 
entendía que al realizarse una actualización después de 18 años se presentarían muchos 
cambios en los predios tanto en la cartografía como en las bases de datos. 
 
Al tener esta obsesión de que coincidiera la información se atrasaba el trabajo del último 
departamento y con ello la entrega de la información a la Secretaria de Finanzas y además 
que la información gráfica tuviera un margen de error 100 a 200 metros de diferencia y que 
actualmente se ve reflejada en las boletas prediales. 
 
Calles y Calidad 
 
En este departamento no había problemas con el personal que tenían experiencia en este 
tipo de proyectos o que al menos tenía la formación académica adecuada. El problema era 
que al hacer la última revisión pues se encontraban demasiados errores y tiempo ya era un 
factor importante y que se tenía que trabajar a marchas forzadas para poder entregar el 
proyecto en la fecha límite. 
Al tener demasiada información errónea se tenía que corregir los gráficos, la base de datos, 
investigar caso extraordinarios de predios omisos, crear los mapas temáticos finales, asignar 
clave a los vectores de las calles, todo esto se realizó con poco personal y sin una logística 
de trabajo lo que ocasiono que al final sólo se arreglara lo que más se pudiera y se entregara 
la información a la Secretaria de Finanzas. 
 
1.4. Resultado Final de la Actualización Catastral 
 
No se puede decir que la actualización del catastro de la ciudad de México fue un éxito, 
porque ya se han realizado muchas quejas de parte de los ciudadanos por el desmesurado 
incremento del pago predial, debido a que en la boleta predial aparecen metros de más o 
niveles de construidos inexistentes. Además de que surge la duda sobre la utilidad real de 
un programa de alta tecnología y de alto costo si la eficiencia y calidad es mala. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
El objetivo inicial de la actualización del catastro del Distrito Federal era muy ambicioso sobre 
todo para el ámbito de recaudación de impuestos, sólo se puede hacer mención a que se 
logró crear una oficina virtual del catastro en internet, a través de la cual el contribuyente 
podrá saber con exactitud las dimensiones y la representación cartográfica de su predio (en 
caso que sean correctas) y observar las imágenes tridimensionales de su domicilio. 
 
Sin embargo se puede utilizar esta actualización catastral como herramienta para la 
delimitación de las zonas urbanas y de conservación, sólo se debe contar con el personal 
adecuado que sepa interpretar y proyectar esta información para aplicarla a dicho fin. Sobre 
todo porque cada día vemos más casos de invasión de áreas verdes protegidas, cambios de 
uso de suelo parques, invasión de predios, venta ilegal de áreas verdes, etc. 
 
Todo es por falta de conocimiento del límite de las zonas urbanas y las zonas de 
conservación por parte de algunas autoridades y la corrupción por parte de otras. Así pues 
con el personal adecuado o instituciones competentes, esta actualización puede ser de gran 
utilidad para disminuir en impacto ambiental en la ciudad de México y preservar las áreas 
verdes. 
14 
 
CAPÍTULO II 
 
 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 
 
2.1. Concepto de Área Natural Protegida 
 
Las áreas naturales protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, 
representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido 
esencialmente alterado por las actividades humanas. 
Una reserva ecológica o reserva natural es una porción de terreno destinada exclusivamente 
a la protección de una zona con interés biológico, ya sea terrestre, marítimo o ambas. Su 
objetivo es la protección de los ecosistemas naturales, la biodiversidad que ahí se 
encuentran, su aislamiento y protección legal para evitar actividades humanas que la 
degraden. 
En algunos países, las reservas ecológicas llevan el nombre de parque nacional y ahí los 
planes de manejo pueden llegar a ser más flexibles, permitiendo una diversidad de 
actividades humanas que pueden incluir el excursionismo, la caza y la pesca. 
 
2.2. Importancia de las Aéreas Naturales Protegidas y sus categorías 
 
Importancia 
Las áreas naturales protegidas tienen gran importancia ya que producen beneficios cada vez 
más reconocidos y valorados. La principal función de un área natural protegida es la 
protección y conservación de recursos naturales de importancia especial, ya sean especies 
de fauna o flora que se encuentren en algún estado de riesgo (raras, amenazadas, 
endémicas, peligro de extinción) o bien, que sean ecosistemas representativos a nivel local. 
Los beneficios ambientales que aportan las áreas naturales protegidas son: 
 
 
 Captación e infiltración del agua 
 Control biológico de plagas y enfermedades 
 Protección del suelo 
 Regulación del clima 
 Recreación y turismo 
 Mejora de la calidad del aire 
 Protección de cuencas hidrológicas: evitan deslaves y aluviones1 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial delDF, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del 
Distrito Federal, México DF, 2009, p 7,9 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemas
http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Excursionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Caza
http://es.wikipedia.org/wiki/Pesca
15 
 
 
Categorías 
De acuerdo con la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su artículo 46, los 
tipos de áreas naturales protegidas son: 
 
 Reservas de la biosfera 
 Parques nacionales 
 Monumentos naturales 
 Área de protección de recursos naturales 
 Área de protección de flora y fauna 
 Santuarios 
 
De todas estas sólo haremos énfasis en los parques nacionales, debido a que en nuestra 
zona de estudio (Delegación Tlalpan) todas las áreas naturales protegidas reciben esta 
denominación. 
 
2.3. Los Parques Nacionales de Tlalpan 
 
De acuerdo con el artículo 50 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al 
Ambiente (LGEEPA): Los parques nacionales están constituidos por representaciones 
biogeográficas a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se magnifican por su belleza 
escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de la 
flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien para otras razones análogas 
de interés general. 
 
Cabe aclarar que, el parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan no es considerado como 
tal por la Comisión Nacional de Aéreas Naturales Protegidas (CNANP) porque no cumple con 
los criterios establecidos en la LGEEPA, en materia de áreas naturales protegidas. Sin 
embargo se hará mención de él. 
 
Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan 
 
Este parque nacional se encuentra en un área de suelo urbano de la delegación Tlalpan. Se 
encuentra en la zona sur de la ciudad de México. Fue declarado parque nacional el 28 de 
septiembre de 1936, contando con una superficie de 129 hectáreas, sobre parte de los 
terrenos que conformaban el rancho Teochtihuitl y la barranca donde se originaban varios 
manantiales. 
El clima que predomina en la zona sur del Valle de México: templado-húmedo con lluvias en 
verano. 
Respecto a su flora y fauna, esta comprende las especies exóticas que han sido aclimatadas 
al lugar. 
Este parque ha sido reforestado, al igual que otros parques en la primera mitad del siglo XX 
con eucalipto, principal especie que abunda en el lugar, posteriormente se introdujeron otras 
como el fresno, cedro, tepozán y el ahuehuete. En cuanto a la fauna, algunas especies de 
peces fueron introducidas al lago, de igual forma se han observado tortugas (que los 
citadinos han introducido), patos y cisnes.2 
 
2
 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del 
Distrito Federal, México DF, 2009, p 16 
16 
 
Parque Nacional Cumbres del Ajusco 
 
Se encuentra dentro del suelo de conservación en la delegación Tlalpan. La fecha del 
decreto de creación del parque nacional cumbres del Ajusco es el 23 de septiembre de 1936, 
y publicada en el Diario Oficial de la Federación, el cual no especifica superficie a proteger. 
Un decreto publicado el 19 de mayo de 1947 modificó su extensión original reduciéndola, a 
una superficie de 920 hectáreas. 
 
El parque nacional cumbres del Ajusco supera los 3,900 metros de altura. En este Parque 
Nacional por su altura y ubicación se pueden distinguir 3 tipos de climas: el templado, que 
presenta lluvias en verano, el templado con lluvias todo el año y el clima polar de tundra en 
las alturas superiores a los 3,000 msnm, este último presenta nevadas en los meses de 
invierno, cuando la temperatura llega a descender por debajo de los 0°C. 3 
Posee una gran diversidad en flora y fauna y algunas de tipo endémico, que corresponden a 
la que se puede hallar en la zona del eje Neovolcánico. La flora está compuesta 
principalmente por bosques de pino mexicano, oyamel y zacate subalpino, con zacate 
aparejo, avena y espiguillas, algunas de éstas especies son endémicas de la región y 
cubren desde los medianos y pequeños valles de su accidentada topografía hasta las 
precipitadas laderas. Se encuentran presentes en algunas de las grandes zonas planas y 
abiertas los pastizales que son propios de las altas montañas. 
 
La fauna se compone principalmente por anfibios y reptiles, como la lagartija espinosa, 
víbora de cascabel, falso escorpión; aves tales como, el carpintero velloso-mayor, el 
carpintero de pechera, jilguero clarín; mamíferos como, la comadreja, ardilla, ratón, conejo 
castellano, coyote. 
Se ha reportado la existencia de águilas en la zona y cuando hay carroña, aparecen los 
zopilotes, que ya están desaparecidos en algunas zonas del Valle de México. 
 
 
Parque Ecológico de la Ciudad de México 
 
El parque se localiza al sur del Distrito Federal, en la zona norte de la delegación Tlalpan. 
Mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio 
de 1989, así como en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 03 de julio de 1989, se declaró 
una superficie de 727.61 hectáreas, otorgándole la categoría de zona sujeta a conservación 
ecológica. 
 
El clima es templado húmedo. La vegetación predominante es matorral xerófilo, aunque 
existe también bosque de encinos y pinos. En el matorral xerófilo predominan: tepozán, 
tepozancillo, chapul ixtle y el palo loco. El bosque está constituido por la mezcla de encino 
blanco, encino avellano, encino colorado y pino ocote. 
 
 
 
 
 
 
3
 P,22 
17 
 
La fauna representativa de anfibios y reptiles; salamandra, lagartija, víbora de cascabel; 
aves: zafiro oreja blanca, carpintero velloso-mayor, pibí tengo frío, picogordo tigrillo; 
mamíferos: tlacuache, cacomixtle, ratón, conejo castellano.4 
 
 
Parque Urbano Bosque de Tlalpan 
 
Se localiza en la demarcación territorial de la delegación Tlalpan como parte del suelo 
urbano. Mediante declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de 
octubre de 1997, se establece como área natural protegida, bajo la categoría de parque 
urbano, la superficie de 252.8 hectáreas, ubicado en los terrenos correspondientes al bosque 
de Tlalpan, en la delegación Tlalpan, Distrito Federal. 
 
El clima es templado húmedo. La vegetación predominante es matorral xerófilo aunque 
existe también bosque de encinos y pinos. En el matorral xerófilo predominan: tepozán, 
tepozancillo, chapulixtle, palo loco. El bosque está constituido por la mezcla de encino 
blanco, encino avellano, encino colorado y pino ocote. 
 
La fauna representativa de anfibios y reptiles; salamandra, lagartija, víbora de cascabel; 
aves: zafiro oreja blanca, carpintero velloso-mayor, pibí tengo frío, picogordo tigrillo; 
mamíferos: tlacuache, cacomixtle, ratón, conejo castellano.5 
 
 
Zona de Conservación Ecológica Eco guardas 
 
El gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Decreto por 
el que se establece como área natural protegida, con categoría de zona de conservación 
ecológica. Este Decreto se publicó el 29 de noviembre de 2006, el cual considera una 
superficie de 132.63 hectáreas. Tanto la zona de conservación ecológica como el Centro de 
Educación Ambiental están administrados por el Gobierno del Distrito Federal a través de la 
Secretaria del Medio Ambiente. 
 
El clima es templado húmedo. La vegetación predominante es matorral xerófilo aunado a la 
presencia de bosque de encinos y pinos. El matorral xerófilo está constituido por: tepozán, 
tepozancillo, chapul ixtle, palo loco. El bosque está conformado por pino encino blanco, 
encino rojo, encino ocote y encino avellano. 
 
La fauna representativa se conforma de; salamandra, lagartija, víbora de cascabel; aves 
como: zafiro oreja blanca, carpinterovelloso-mayor, pibí tengo frío, picogordo tigrillo; y 
mamíferos: tlacuache, cacomixtle, ratón, conejo castellano.6 
 
 
 
 
4
 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del 
Distrito Federal, México DF, 2009, p 31 
5
 P 40 
6
 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del 
Distrito Federal, México DF, 2009, p46 
18 
 
 
Reserva Ecológica Comunitaria San Miguel Topilejo 
 
Se encuentra al sur de la Ciudad de México, en la delegación Tlalpan. El 26 de junio de 2007 
se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Decreto por el que se establece como 
Área natural protegida, con la categoría de reserva ecológica comunitaria, la zona conocida 
con el nombre de San Miguel Topilejo. Se establece como superficie total de 6000.29 
hectáreas. 
 
Según dicho decreto la flora de la zona está representada al menos por 543 especies de 
plantas vasculares, distribuidas en 266 géneros y 77 familias. Asimismo, se han registrado al 
menos 118 especies de vertebrados agrupados en las clases anfibios, reptiles, aves y 
mamíferos.7 
 
 
 
 2.4. Situación actual de los parques nacionales de Tlalpan 
 
Parque nacional Fuentes Brotantes 
 
Entre los servicios que aún se pueden disfrutar en el parque, está un pequeño lago formado 
por uno de los manantiales naturales, por el cual todavía fluye la escasa agua que es 
captada en la sierra del Ajusco. Ahí se mantienen pequeñas poblaciones de animales 
introducidos como patos, cisnes, tortugas y peces, que son uno de los principales atractivos 
junto con las áreas de juegos infantiles. 
En la infraestructura del parque, también se comienzan a realizar eventos culturales y cursos 
de participación social. 
 
Este parque nacional fue decretado con una superficie de 129 hectáreas, actualmente cuenta 
con 120.9 hectáreas de reserva las otras 8.1 hectáreas esta ocupadas por las diferentes 
colonias que se han establecido en las cercanías del parque. Estas son, barrio las 
Camisetas, Fuentes Brotantes, fraccionamiento el Tapatío, Cantera y Santa Úrsula Xitla8; Ver 
imagen 1. 
 
7
 P 49 
8
 P 17 
19 
 
 
 
Imagen 1. Fuentes Brotantes 
 
 
Parque Nacional Cumbres del Ajusco 
 
En el parque nacional se encuentran los poblados Santo Tomas Ajusco y San Miguel Ajusco, 
que son dos de los siete poblados rurales que se ubican en el Suelo de Conservación de la 
Delegación. 
 
De los 21 asentamientos humanos irregulares que ocupan al parque nacional Cumbres del 
Ajusco y con los poblados de Santo Tomás y San Miguel Ajusco, 10 se encuentran en la zona 
radial de 3 km, generando influencia al parque, estos son: al oriente sobre la carretera 
Ajusco-Picacho se ubican los asentamientos, Apapaxtles, Los Gallos Tecoentitla/Canoas, 
Ahuayoto, Maye, La Magueyera, Matinal Sur, Ocomozontla. Al nororiente se ubican los 
asentamientos, Lomas de Tepemecac y camino al Xictontle . 
 
 
 
20 
 
No obstante la expansión de los asentamientos humanos irregulares y el crecimiento natural 
de los poblados rurales, no presenta un riesgo a corto ni mediano plazo sobre el Parque 
Nacional Cumbres del Ajusco, la zona más cercana son los asentamientos de Apapaxtles y 
Los Gallos que se encuentran a 0.80 km en dirección lineal y respecto al poblado rural de 
Santo Tomás Ajusco a 3.00 km; Ver imagen 2.9 
 
 
Imagen 2. Cumbres del Ajusco 
 
Parque Ecológico Ciudad de México 
 
Este parque en su decreto cuenta con 727.61 hectáreas de las cuales 66.1 están ocupadas 
por las colonias: paraje Tetenco, Residencial Insurgentes, Tlalmille (la cual está 
completamente en el interior del Parque), Mirador del Valle, Atocpa, Los Volcanes, El Mirador, 
Tepetongo, Diamante, Ampliación Tepexmilpa, Bosques, Vistas del Pedregal, Villas de San 
Miguel, Primavera Verano, Paraje 38, Chimill, Lomas de Colotepec, San Nicolás (estas 
colonias no son asentamientos irregulares); Ver magen 3.10 
 
9
 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del 
Distrito Federal, México DF, 2009, p 23 
10
 P 32 
21 
 
Parque Urbano Bosque de Tlalpan 
 
Las actividades que pueden realizarse en esta área natural protegida, de acuerdo con lo 
dispuesto por el artículo segundo de su declaratoria, sólo serán de conservación de sus 
ecosistemas naturales, restauración ecológica, mantenimiento de áreas verdes y espacios 
abiertos, recreación y esparcimiento. 
 
 
Imagen 3. Parque ecológico Ciudad de México 
 
Asimismo conforme al artículo quinto de la citada declaratoria del parque urbano, la 
protección, administración, mantenimiento, vigilancia y limpieza del mismo, la administración 
de este parque urbano queda a cargo de la delegación Tlalpan, con la cooperación de los 
vecinos de la zona y de las dependencias competentes. 
 
Este bosque en su decreto contaba originalmente con 252.8 hectáreas, actualmente con 233 
hectáreas, esto debido a la presión que han ejercido sobre la ANP las colonias: 
Fraccionamiento condominio del Bosque, Jardines del Ajusco, Ampliación Miguel Hidalgo, 
Villa Charra del Pedregal, las cuales han ocupado 18.6 hectáreas; Ver imagen 4.11 
 
11
 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del 
22 
 
 
Zona de Conservación Ecológica Eco guardas 
 
El Centro de Educación Ambiental Ecoguardas es un espacio lúdico-educativo encaminado a 
la impartición de educación ambiental, que de forma paralela, vincula la problemática 
ambiental con la recreación y fomenta la importancia de la conservación de los recursos 
naturales invitando a la gente a convivir con la naturaleza. 
 
 
 
 
Imagen 4. Bosque de Tlalpan 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distrito Federal, México DF, 2009, p 41 
23 
 
Es un área boscosa, en la que predominan encinos, matorral xerófilo y pastizal, el Centro de 
Educación Ambiental Ecoguardas, imparte visitas interactivas con enfoque temático, que se 
enriquecen por las vistas naturales del lugar, como miradores panorámicos en los que se 
explican diversos temas como: el impacto ambiental, la contaminación atmosférica, el 
crecimiento de la mancha urbana, entre otros muchos temas. 
 
Las colonias que están pegadas a esta zona de conservación son: Vistas del Pedregal, Villas 
de San Miguel, U.H. Lupita Pérez, El Fresno, Texcaltengo-La Mesa, Conjunto FOVISSSTE 
Fuentes Brotantes, Residencial Fuentes de Cantera, Cumbres de Tepetongo, Tepetongo, El 
Mirador 3ª Sección, Primavera Verano, Ampliación Miguel Hidalgo 4ª Sección. Estas 
colonias, gracias a que Eco guardas cuenta con una barrera física (barda), no ejercen 
presión sobre el área, solo se encuentra a lo largo de esta barda residuos, basura, llantas y 
objetos que los vecinos arrojan12; Ver imagen 5. 
 
 
 
Imagen 5 .Zona de conservación ecológica Eco guardas 
 
12
 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del 
Distrito Federal, México DF, 2009, p 47 
24 
 
 
Reserva Ecológica Comunitaria San Miguel Topilejo 
 
En terrenos comunales de San Miguel Topilejo se ubica una superficie considerable de 
vegetación en buen estado de conservación, que proporciona bienes y servicios ambientales 
a la población del Distrito Federal, especialmente a las colonias colindantes con el área 
naturalprotegida. 
 
Por ser de utilidad pública e interés social, se declara y establece como área natural 
protegida, con la categoría de reserva ecológica comunitaria, la zona denominada San 
Miguel Topilejo, ubicado en la delegación Tlalpan, con una superficie de 6 000 hectáreas. 
 
Este es un caso especial ya que no se puede establecer un límite definido, debido a que esta 
zona se ubica entre las localidades de San Miguel Topilejo y Santo Tomas Ajusco en el 
Distrito Federal así como el municipio mexiquense de Xalatlaco13; Ver imagen 6. 
 
 
Imagen 6. Reserva comunitaria San Miguel Topilejo 
 
13
 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del 
Distrito Federal, México DF, 2009, p 49 
25 
 
CAPÍTULO III 
 DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE SUELO URBANO Y DE CONSERVACIÓN 
 
 
3.1. Conceptos básicos 
 
El objetivo de este punto es conocer algunos tipos de uso de suelo, hacer una comparación 
entre estos y hacer un análisis para conocer si se aplican estos criterios para la delimitación 
de la zona urbana en el Distrito Federal y en especial en la delegación Tlalpan. 
 
Suelo Urbano 
 
Constituyen el suelo urbano las zonas que cuentan con infraestructura, equipamiento y 
servicios específicos tales como: 
-Acceso rodado (carreteras, calles, avenidas, ejes viales, etc.) 
-Abastecimiento y evacuación de agua. 
-Suministro de energía eléctrica. 
-Que todos estos servicios tengan las características suficientes y necesarias para servir a la 
edificación que exista o se vaya a construir. 
 
Las áreas de actuación en el suelo urbano son: 
 
a) Áreas de potencial de desarrollo: las que corresponden a zonas que tienen grandes 
terrenos, sin construir, incorporados dentro del tejido urbano, que cuentan con accesibilidad y 
servicios, donde pueden llevarse a cabo los proyectos de construcción que determine el 
reglamento de la ley de Desarrollo Urbano, apoyado en el programa de fomento económico, 
que incluye equipamiento y varios otros usos complementarios, (No aplica en la delegación 
Tlalpan). 
 
b) Áreas con potencial de mejoramiento: zonas habitacionales de población de bajos 
ingresos, con altos índices de deterioro y carencia de servicios urbanos, donde se requiere 
fuerte impulso por parte del sector público para equilibrar sus condiciones y mejorar su 
integración con el resto de la ciudad. 
 
c) Áreas con potencial de reciclamiento: aquellas que cuentan con infraestructura vial y de 
transporte y servicios urbanos adecuados, localizadas en zonas de gran accesibilidad, 
generalmente ocupadas por vivienda unifamiliar de uno o dos niveles con grados de 
deterioro, las cuales podrían captar población adicional, un uso más densificado del suelo, 
recibir transferencias de potencialidades de desarrollo y ofrecer mejores condiciones de 
rentabilidad. 
Se aplican también a zonas industriales, comerciales y de servicios, deterioradas o 
abandonadas donde los procesos deben reconvertirse para ser competitivos y evitar 
impactos ecológicos, (No aplica en la delegación Tlalpan). 
 
d) Áreas de conservación patrimonial: las que tienen valores históricos, arqueológicos, 
artísticos y típicos, o que forman parte del patrimonio cultural urbano, así como las que sin 
estar formalmente clasificadas como tales, presenten características de unidad formal, que 
requieren atención especial para mantener y potenciar sus valores. 
26 
 
e) Áreas de integración metropolitana: las ubicadas en ambos lados del límite del Distrito 
Federal, el Estado de México y el Estado de Morelos. Su planeación debe sujetarse a 
criterios comunes y su utilización tiende a mejorar las condiciones de integración entre 
ambas entidades. (No aplica en la delegación Tlalpan).1 
 
 
Suelo de Conservación 
 
Comprende el que lo amerite por su ubicación, extensión , vulnerabilidad y calidad; el que 
tenga impacto en el medio ambiente y en el ordenamiento territorial: los promontorios, los 
cerros, las zonas de recarga natural de acuíferos, las colinas, elevaciones y depresiones 
orográficas, que constituyen elementos naturales del territorio de la ciudad y aquel cuyo 
subsuelo se haya visto afectado por fenómenos naturales o por explotaciones o 
aprovechamientos de cualquier género, que representen peligros permanentes o 
accidentales para el establecimiento de asentamientos humanos. Así mismo comprende el 
suelo destinado a la producción agropecuaria, piscícola, forestal, agroindustrial y turística y 
los poblados rurales. 
 
Las áreas de actuación en el suelo de conservación son: 
 
a) Áreas de rescate: aquellas cuyas condiciones naturales han sido alteradas por la 
presencia de usos inconvenientes o por el manejo indebido de recursos naturales y que 
requieren de acciones para restablecer en lo posible su situación original. 
 
b) Áreas de preservación: las extensiones naturales que no presentan alteraciones graves y 
que requieren medidas para el control del uso del suelo y para desarrollar en ellos 
actividades que sean compatibles con la función de preservación. 
 
c) Áreas de producción rural y agroindustrial: las destinadas a la producción agropecuaria, 
piscícola, turística forestal y agroindustrial.2 
 
 
 
 
“Tanto el suelo urbano como el de conservación, de acuerdo al Programa General de 
Ordenamiento Territorial contenido en la ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 
delimitarán áreas de actuación y determinarán objetivos y políticas específicos para cada una 
de ellas”.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Ley General de Asentamientos Humanos, México, 2002 
2
 
3
 
27 
 
3.2. CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA EN TLALPAN: HISTORIA Y 
ESTRUCTURA ACTUAL 
 
Historia 
 
Tlalpan cuenta con una superficie de 30,449 hectáreas que representan el 20.52% respecto 
al total de la superficie del Distrito Federal (148,353 hectáreas). De acuerdo al Programa 
general de desarrollo urbano del Distrito Federal vigente, se estima que el 16.5% de su 
territorio (5,023 ha) se encuentra en suelo urbano y el restante 83.5% (25,426 ha) se 
constituye como suelo de conservación. 
 
A inicios del siglo XX se empieza a dar el desarrollo industrial y económico para la delegación 
debido al establecimiento de las fábricas de papel de Loreto y Peña Pobre en los años de 
1917 y 1920. A partir de la segunda mitad del siglo XX comienzan a surgir colonias en torno 
del centro de Tlalpan y a lo largo de la avenida Insurgentes, como son Tlalcoligia, Peña 
Pobre, Miguel Hidalgo, La Fama, Santa Úrsula Xitla, entre otras. 
 
 
Para los años 60’s con la introducción del Periférico surgen colonias como Isidro Fabela y 
Pedregal de Carrasco. El crecimiento de la mancha urbana ha sido significativo a partir de la 
mitad del siglo XX, en 1958 el área urbana de la delegación ocupaba 566.15 has, 
concentrándose principalmente en el centro de Tlalpan y sus alrededores (Paseos de 
Mendoza, Toriello Guerra, etc.) así como las cabeceras de los pueblos de San Pedro Mártir, 
San Miguel y Santo Tomás Ajusco, La Magdalena Petlacalco, San Miguel Xicalco, San 
Andrés Totoltepec y San Miguel Tópilejo. 
 
Para 1971 la delegación aumentó su territorio urbano a 1,523.50 hectáreas adicionales, 
contando un total de 2,089.65 hectáreas, creciendo a los alrededores las cabeceras de los 
poblados rurales, al mismo tiempo se registra un crecimiento en la parte oriente de la 
delegación, la zona de Coapa, ocupándose en un poco más del 50% de ésta, aparecen las 
colonias de Isidro Fabela y la unidad habitacional Villa Olímpica, igualmente comienzan a 
ocuparse zonas de la colonia Miguel Hidalgo, los alrededores del pueblo de San Pedro 
Mártir, Chimalcoyotl la zona de San Buenaventura, Arenal Tepepan y Tlalcoligia. 
 
Al poniente de la delegación aparecen los asentamientos de Pedregal de San Nicolás 1ª, 2ª y 
3ª secciones, Lomas de Padierna, Belvedere, Dos de Octubrey Héroes de 1910. En 1985 
Tlalpan contaba con una superficie de 4,807.11 hectáreas ocupadas por asentamientos 
humanos, esto es 2,717.46 has más con respecto a 1971, en esta fecha se desarrollaron al 
oriente diversos conjuntos habitacionales de interés medio y residencial y hacia el poniente, 
aparecen colonias como Héroes de Padierna, Lomas de Padierna, algunas secciones del 
Pedregal de San Nicolás, la 2ª, 3ª y 4ª secciones de Miguel Hidalgo entre otras, hacia el sur 
de la delegación, los poblados aumentan considerablemente con respecto a décadas 
anteriores siendo esto más significativo en Santo Tomás y San Miguel Ajusco , San Andrés 
Totoltepec y San Miguel Topilejo. 
 
 
 
 
28 
 
También aparecen los fraccionamientos residenciales localizados al norte de la delegación, 
como Pedregal del Lago y Jardines en la Montaña. A principios de 1990 continúa una 
tendencia de crecimiento de la mancha urbana al sur poniente, creándose nuevos 
asentamientos como Lomas de Cuilotepec, Parques del Pedregal, San Nicolás II, Paraje 38, 
el Verano y la Primavera, localizándose estos últimos dentro del suelo de conservación, 
asimismo se observa un crecimiento importante del poblado de San Andrés Totoltepec y 
aparece el fraccionamiento de Tlalpuente, de igual manera los poblados de Santo Tomás y 
San Miguel Ajusco y San Miguel Topilejo se expandieron hacia el sur poniente. 
 
Finalmente al año 2002 el crecimiento urbano ha aumentado en 1,159.28 hectáreas respecto 
a una década anterior, distribuyéndose básicamente al sur de la delegación en las 
inmediaciones de poblados rurales, así como en asentamientos dispersos en el suelo de 
conservación. 
 
En los últimos años, Tlalpan ha logrado su consolidación, identificándose áreas con cierta 
especialización en servicios y comercios como es la zona de Coapa al concentrar, además 
de vivienda de nivel medio y residencial, instalaciones de comercio básico y especializado y 
centros educativos. 
 
Otra área de especialización se identifica en la zona centro de Tlalpan, ya que se concentran 
servicios especializados de carácter regional como son hospitales, oficinas públicas y centros 
educativos de nivel superior. Finalmente, las principales vías públicas como Insurgentes y 
Periférico concentran centros corporativos y de negocios y servicios comerciales. En general, 
la zona urbana de la delegación presenta grados de consolidación satisfactorios.4 
 
 
Situación actual 
 
Hasta finales de los años 60, la delegación de Tlalpan, considerada dentro de las 
denominadas periféricas semi-rurales junto con Magdalena Contreras, Tláhuac y Milpa Alta, 
presentaba procesos poco significativos de inmigración. Es en la década de los 70, con las 
grandes obras de infraestructura vial (por ejemplo el Periférico), que comienza a constituirse 
como una de las principales delegaciones con mayor crecimiento poblacional, después de 
Coyoacán e Iztapalapa. Cabe señalar que de la población que migró hacia las delegaciones 
periféricas rurales en el periodo 1980-90 fue de 102,448 habitantes, de los cuales Tlalpan 
absorbió 42,071, mientras que las delegaciones centrales presentan procesos de expulsión 
de población desde la década de los 60. Estas tendencias de emigración - inmigración se 
han mantenido hasta la actualidad, ya que Tlalpan es una de las delegaciones que recibe 
población inmigrante, tanto de las delegaciones que presentan expulsión de población como 
de otras entidades del país. 
 
Esto ha traído como consecuencia que sea una de las delegaciones donde el fenómeno de 
construcción y desarrollo inmobiliario se presente con mayor dinamismo, sobre todo a partir 
de la segunda mitad de la década de los 80, destacando los desarrollos de vivienda, centros 
comerciales, equipamientos, oficinas privadas e instalaciones turísticas (hotelería). 
 
 
4
 Programa de desarrollo urbano de la delegación Tlalpan 2010 
29 
 
Por otra parte, esta delegación concentra importantes equipamientos de carácter regional. En 
el subsistema de educación a nivel superior (pública y privada) destacan la Universidad 
Pedagógica Nacional, el Colegio de México, el Colegio Militar, la Escuela Superior de 
Comercio y Administración del IPN, la Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales; la 
Universidad del Valle de México, la Escuela de Medicina de la Universidad La Salle, el 
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Rectoría de la Universidad 
Autónoma Metropolitana, la Universidad Intercontinental, la Escuela Nacional Preparatoria N° 
5 y la Universidad Pontificia de México. En el sector salud presenta una importante planta de 
instalaciones públicas y privadas constituida por 9 Hospitales de Especialidades (Instituto 
Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Nacional de Cancerología, Instituto 
Nacional de Cardiología, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional 
de Neurología y Neurocirugía, Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, Hospital 
Psiquiátrico Dr. Juan N. Navarro, Hospital de Medicina Física y Rehabilitación y el Hospital 
Materno Infantil Topilejo), 1 Hospital General (GEA González), así como Médica Sur. 
 
En cuanto a oficinas públicas y privadas, presenta instalaciones de la envergadura de la 
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, la Secretaría del Trabajo, el 
Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional del Deporte, el Fondo de Cultura 
Económica, Instalaciones de TV Azteca, etc. Otras instalaciones tienen relación con la 
recreación, el deporte y el turismo y son el Bosque de Tlalpan, el centro de diversiones Six 
Flags, la zona del Ajusco y el centro histórico de Tlalpan. 
 
Tlalpan cuenta con una estructura vial regional que se caracteriza en el sentido oriente – 
poniente por el anillo Periférico, a su vez el vínculo con la delegación Coyoacán se ejerce por 
medio de las avenida Insurgentes sur, calzada de Tlalpan y viaducto Tlalpan, igualmente en 
la zona de Coapa se integra con las delegaciones Coyoacán y Xochimilco por medio de las 
avenidas Canal de Miramontes y División del Norte. 
 
Finalmente, uno de los elementos más importantes los constituye la zona de conservación 
ecológica, Vistas del Pedregal y el Bosque de Tlalpan que significan para el Valle de México 
bosques, praderas y otras unidades ambientales que coadyuvan al equilibrio ambiental y la 
recarga de los mantos acuíferos. 
 
Las zonas e instalaciones educativas, administrativas, asistencia médica, recreativas y 
turísticas generan una gran población flotante proveniente de todo el Distrito Federal a fin de 
acceder a los diferentes servicios que prestan, así como a sus fuentes de trabajo. 
Considerando la gran concentración de los equipamientos antes descritos, Tlalpan en el 
ámbito metropolitano tiene un papel preponderante de servicios de salud, así como servicios 
educativos y de apoyo al turismo, asimismo, debido a que en la delegación se localizan dos 
importantes parques que a nivel metropolitano permiten la práctica de deportes de aventura, 
el ejercicio al aire libre y las actividades de recreación y convivencia.5 
 
 
 
 
 
 
5
 Programa de desarrollo urbano de la delegación Tlalpan 2010 
30 
 
 3.3. ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES 
 
Actualmente en la zona de los pueblos de la delegación Tlalpan es donde se concentran la 
mayor parte de los asentamientos humanos irregulares existentes; los cuales se encuentran 
distribuidos de la siguiente manera: 
 
Tabla 1.Distribución de Asentamientos Humanos Irregulares 
 
Pueblo/Zona N° de Asentamientos N° de Hectáreas ocupadas 
Ajusco Medio 6 49.31 
Tepeximilpa 5 18.17 
San Pedro Mártir 3 3.19 
Santa María Tepepan 1 8.58 
Parres El Guarda 2 10.82 
San Andrés Totoltepec 31 131.61 
Santiago Tepalcatlalpan 5 6.54 
San Miguel Xicalco 15 54.53 
La Magdalena Petlalcalco 6 18.43 
San Miguel Ajusco 19 92.71 
Santo Tomás Ajusco 32 218.12 
San Miguel Topilejo66 373.93 
TOTAL 191 1129.75 
 
Fuente: Dirección General de Ecología y Desarrollo Sustentable de la Delegación Tlalpan. 
 
Como se puede apreciar en la tabla anterior, en el suelo de conservación se encuentran 191 
asentamientos humanos irregulares, estos se ubican en polígonos georeferenciados, los 
cuales ocupan una superficie de 1,129.75 ha.; la zonificación de estos asentamientos de 
acuerdo con lo establecido por el programa delegacional de desarrollo urbano de 1997 es de 
rescate ecológico (RE) el 31.3%, de preservación ecológica (PE) el 27.1% y de producción 
rural agroindustrial (PRA) el 41.6% de los casos. (Tabla 2) 
 
Por otra parte se han detectado 1,167 fraccionadores que han realizado operaciones de 
transmisión mediante contratos de compraventa (58.3%), cesiones de derecho (19 %), 
recibos de pago (5.85%) u otro tipo de documentos (16.8%). La antigüedad de estos 
asentamientos está entre 1 y 5 años en el 14.4%; entre 6 y 10 años en el 34.2%, entre 11 y 
15 años en el 23.4%; entre 16 y 20 años en el 15.3%, entre 21 y 25 años en el 11.7%; y, 
finalmente, entre 31 y 35 años en el 0.9%. 
 
31 
 
Tabla 2. Listado de Polígonos correspondientes a los Asentamientos Irregulares en la 
Delegación 
 
NOMBRE POBLADO ID ÁREA 
m2 
Belvedere de Teresa Ajusco Medio 1 14225 
Las Cebadas Ajusco Medio 2 1787 
Lomas de Cuilotepec II Ajusco Medio 3 22768 
Prolongación Jazmín Ajusco Medio 4 15515 
San Nicolás II Ajusco Medio 5 281213 
El Zacatón Ajusco Medio 6 151832 
Ampliación La Nueva Magdalena Petlacalco Magdalena 
Petlacalco 
7 7912 
El Arenal II Magdalena 
Petlacalco 
8 24075 
El Arenal Magdalena 
Petlacalco 
9 40974 
Diligencias Magdalena 
Petlacalco 
10 725 
El Silbato Magdalena 
Petlacalco 
11 6906 
Tlaltenango Magdalena 
Petlacalco 
12 59341 
Ampliación Parres Parres el Guarda 13 98652 
El Guardita Parres el Guarda 14 1707 
Alta Tension San Andrés 
Totoltepec 
15 1367 
Ampliación Lomas de Texcalatlaco San Andrés 
Totoltepec 
16 11298 
Atocpa San Andrés 
Totoltepec 
17 61413 
Atocpa Sur San Andrés 
Totoltepec 
18 19407 
Camino a la Marina San Andrés 
Totoltepec 
19 426 
La Caseta San Andrés 
Totoltepec 
20 12082 
Cerrada la Mora San Andrés 
Totoltepec 
21 4571 
Cerrada Porfirio Diaz San Andrés 
Totoltepec 
22 112 
Cerrada Porfirio Diaz/UH San Andrés 
Totoltepec 
23 672 
Cerrada Sierra San Juan San Andrés 
Totoltepec 
24 1270 
Colibrí San Andrés 
Totoltepec 
25 11613 
32 
 
Diamante San Andrés 
Totoltepec 
26 9916 
Dolores Tlalli San Andrés 
Totoltepec 
27 30806 
Flor de Borrego San Andrés 
Totoltepec 
28 6033 
La Magueyera San Andrés 
Totoltepec 
29 35457 
Mirador el Colibri San Andrés 
Totoltepec 
30 9440 
Paraje 38 San Andrés 
Totoltepec 
31 205526 
Paraje Texcalatlaco San Andrés 
Totoltepec 
32 18723 
Primavera San Andrés 
Totoltepec 
33 248122 
Retesco / Privada Eucalipto San Andrés 
Totoltepec 
34 5370 
Santiago Tepalcatitla I San Andrés 
Totoltepec 
35 12026 
Santiago Tepalcatitla II San Andrés 
Totoltepec 
36 6951 
Tecorraltitla San Andrés 
Totoltepec 
37 13097 
Tetamazolco San Andrés 
Totoltepec 
38 960 
Tlalmille San Andrés 
Totoltepec 
39 126775 
Valle Verde San Andrés 
Totoltepec 
40 55320 
Verano San Andrés 
Totoltepec 
41 80140 
Vista Hermosa San Andrés 
Totoltepec 
42 27163 
Viveros de Coactetlan 2a Sección San Andrés 
Totoltepec 
43 15894 
Xicalco Oriente San Andrés 
Totoltepec 
44 62201 
Zorros-Solidaridad San Andrés 
Totoltepec 
45 129943 
Ampliación La Venta San Miguel Ajusco 46 37505 
Bosques del Cuatzontle San Miguel Ajusco 47 8611 
El Conejo San Miguel Ajusco 48 26715 
El Conejo /El Charco San Miguel Ajusco 49 1587 
Ejidos - Héroes de 1910 San Miguel Ajusco 50 33076 
Estación - La Venta San Miguel Ajusco 51 44743 
La Estación San Miguel Ajusco 52 5385 
33 
 
La Herradura II San Miguel Ajusco 53 3029 
La Herradura San Miguel Ajusco 54 5288 
El Llano / Jardines de San Juan San Miguel Ajusco 55 325741 
La Magueyera San Miguel Ajusco 56 25796 
Manzana 36 / La Venta San Miguel Ajusco 57 57920 
El Oyamel San Miguel Ajusco 58 21298 
Pedregal de Cuatzontle San Miguel Ajusco 59 20263 
La Quinta San Miguel Ajusco 60 13706 
Valentín Reyes San Miguel Ajusco 61 30414 
La Venta /La Joya San Miguel Ajusco 62 66955 
La Vía / La Herradura San Miguel Ajusco 63 29008 
El Xipie II San Miguel Ajusco 64 47514 
Achichipisco San Miguel Topilejo 65 21983 
Acopiaxco/Tezontle San Miguel Topilejo 66 1627 
Ahuacatitla San Miguel Topilejo 67 23850 
Amilco San Miguel Topilejo 68 7413 
AmpliaciónTezontitla San Miguel Topilejo 69 12131 
Los Angeles San Miguel Topilejo 70 24092 
Los Arcos San Miguel Topilejo 71 5729 
Arenal de Guadalupe San Miguel Topilejo 72 17704 
El Arenal / Tlahuacapan San Miguel Topilejo 73 966 
Ayocatitla San Miguel Topilejo 74 79523 
Ayometitla San Miguel Topilejo 75 18093 
Ayopa San Miguel Topilejo 76 13636 
Las Bombas San Miguel Topilejo 77 4996 
Bosques de San José/ Ixpangologuia San Miguel Topilejo 78 9190 
El Calvario San Miguel Topilejo 79 61482 
Camino Antiguo al Cantil San Miguel Topilejo 80 27282 
El Caracol San Miguel Topilejo 81 12165 
Chinita Norte San Miguel Topilejo 82 14554 
Chinita Sur / Toxtepec San Miguel Topilejo 83 9696 
Cortijo de Mendoza San Miguel Topilejo 84 172904 
El Crucero San Miguel Topilejo 85 4120 
Cuailascantitla San Miguel Topilejo 86 6254 
Cuanejaque San Miguel Topilejo 87 16465 
Los Encinos San Miguel Topilejo 88 59889 
Estrella Mora San Miguel Topilejo 89 15499 
La Faja / Ololique San Miguel Topilejo 90 16948 
Las Granjas / Barranquillas San Miguel Topilejo 91 39183 
Huinizco San Miguel Topilejo 92 10356 
Kilómetro 30 San Miguel Topilejo 93 2734 
Kilómetro 33 / Teteocotla San Miguel Topilejo 94 6383 
Kilómetro 34.5 / Lomas de San Jose San Miguel Topilejo 95 13653 
34 
 
La Joyita / Prolongación Nogal San Miguel Topilejo 96 4165 
Lomas del Capulín San Miguel Topilejo 97 2100 
Las Margaritas San Miguel Topilejo 98 291452 
La Morucha San Miguel Topilejo 99 101917 
Nextel / Las Rosas San Miguel Topilejo 100 26634 
Ocotla San Miguel Topilejo 101 157425 
Ocotla Chico San Miguel Topilejo 102 51279 
Oyameyo San Miguel Topilejo 103 746925 
Paraje Iluca San Miguel Topilejo 104 13027 
Los Pastores San Miguel Topilejo 105 74503 
Pedregal de Aminco San Miguel Topilejo 106 79473 
La Pedrera San Miguel Topilejo 107 3827 
Poligono 127 / Sin Nombre San Miguel Topilejo 108 5014 
La Presa San Miguel Topilejo 109 31388 
Rancho la Esperanza San Miguel Topilejo 110 1738 
Las Rejas / Chalquitongo San Miguel Topilejo 111 6088 
Las Rosas/ Piedra Larga San Miguel Topilejo 112 1684 
San Miguel Tehuisco San Miguel Topilejo 113 173477 
San Miguel Toxiac San Miguel Topilejo 114 114316 
Siete Ocotes / Subestación eléctrica San Miguel Topilejo 115 12460 
El Sifón San Miguel Topilejo 116 7057 
Tehitic San Miguel Topilejo 117 6288 
Tepacheras San Miguel Topilejo 118 797 
Tepetzintla San Miguel Topilejo 119 1411 
Tepezintla San Miguel Topilejo 120 4250 
Tetecala San Miguel Topilejo 121 15792 
Tetequilo San Miguel Topilejo 122 2910 
Tezontitla San Miguel Topilejo 123 84110 
Tezontitla San Miguel Topilejo 123 18505 
Titiocotla/Temaxtetitla San Miguel Topilejo 124 7168 
Tlaltepancatitla San Miguel Topilejo 125 5064 
Las Torres San Miguel Topilejo 126 56661 
Unixco San Miguel Topilejo 127 444 
Xaxalco II San Miguel Topilejo 128 20378 
Xaxalipac San Miguel Topilejo 129 13942 
Xilonimoco San Miguel Topilejo 130 6944 
Atlauhtenco San Miguel Xicalco 131 24886 
Bellavista San Miguel Xicalco 132 7170 
Camino Antiguo a Diligencias San Miguel Xicalco 133 73526 
Camino Viejo a Tepepan San Miguel Xicalco 134 24622 
Cantera Tehuehue San Miguel Xicalco 135 68750 
Chancoyote San Miguel Xicalco 136 12667 
Cocomozotla San Miguel Xicalco 137 29095 
35 
 
Corrasolco San Miguel Xicalco138 13706 
Emiliano Zapata San Miguel Xicalco 139 36582 
Huetlatilpa San Miguel Xicalco 140 1004 
Kilometro 2 San Miguel Xicalco 141 12891 
La Magueyera Tatamaxtitla San Miguel Xicalco 142 22802 
Memecala San Miguel Xicalco 143 28464 
Tatamaxtitla San Miguel Xicalco 144 16928 
Tlatilpa San Miguel Xicalco 145 30523 
Carrasco San Pedro Martir 146 17615 
Paraje Tetenco San Pedro Martir 147 10287 
Prolongacion 5 de mayo San Pedro Martir 148 4028 
Tecoantitla / Xolalpa Santa Maria 
Tepepan 
149 85781 
Colinas del Angel Santiago Tepalcatlal 150 1914 
Tepetlica /12 de Diciembre Santiago Tepalcatlal 151 14223 
Tepetlica el Alto Santiago Tepalcatlal 152 5357 
Tepozanes Santiago Tepalcatlal 153 11831 
Tres de Mayo Santiago Tepalcatlal 154 26393 
Ahuayoto Santo Tomas Ajusco 155 1200 
Los Ajuscos Santo Tomas Ajusco 156 63006 
Apapaxtles Santo Tomas Ajusco 157 10000 
Arcoiris Santo Tomas Ajusco 158 3199 
Arcoiris Santo Tomas Ajusco 58 1480 
Arcoiris Santo Tomas Ajusco 158 1254 
Camino al Cuatzontle Santo Tomas Ajusco 159 2033 
Camino al Xictontle / Lomas de Tepemecac Santo Tomas Ajusco 160 553430 
Camino al Xitle Santo Tomas Ajusco 161 4604 
La Cañada /San Juan Bautista Santo Tomas Ajusco 162 3542 
El Cedral Santo Tomas Ajusco 163 114333 
Cercantitla Santo Tomas Ajusco 164 4521 
El Charco Santo Tomas Ajusco 165 1688 
Cocuyatla Santo Tomas Ajusco 166 6046 
Cruz Eslava Santo Tomas Ajusco 167 10388 
Los Gallos Santo Tomas Ajusco 168 27616 
Guardita Santo Tomas Ajusco 169 4215 
Lomas de Tepemecac Santo Tomas Ajusco 170 424055 
La Magueyera Santo Tomas Ajusco 171 12312 
Maninal Norte Santo Tomas Ajusco 172 13811 
Maninal Sur Santo Tomas Ajusco 173 27756 
Maye Santo Tomas Ajusco 174 130529 
Miluyac Santo Tomas Ajusco 175 2481 
Ocomozotla Santo Tomas Ajusco 176 9261 
Piramide/ Providencia Santo Tomas Ajusco 177 105082 
36 
 
Poligono 81/ Sin Nombre Santo Tomas Ajusco 178 12928 
El Sabinoco Santo Tomas Ajusco 179 199 
San Juan Nuevo /Ocotlaltongo Santo Tomas Ajusco 180 2952 
Tecoentitla/Canoas Santo Tomas Ajusco 181 32218 
Tecpan Santo Tomas Ajusco 182 8313 
Tlapanco Santo Tomas Ajusco 183 2766 
Xitle II Santo Tomas Ajusco 184 1631 
Zona Entre Asentamientos San Juan Bautista y la Ca± Santo Tomas Ajusco 185 8765 
Zona Entre Calles Fernando Montes de Oca y Leona 
Vicario 
Santo Tomas Ajusco 186 116084 
Bosques de Tepeximilpa Tepeximilpa 187 59305 
Cuchilla de Tepeximilpa/ Ampliación Tepeximilpa Tepeximilpa 188 2699 
Diamante Tepeximilpa 189 43295 
El Mirador 3ra. Seccion Tepeximilpa 190 73431 
Tepetongo Tepeximilpa 191 2927 
Tepuente Km. 27 Cam. a Xicalco 192 100500 
 
Fuente: Dirección General de Ecología y Desarrollo Sustentable de la Delegación Tlalpan. 
 
En lo referente al régimen de propiedad, 81.3% de los asentamientos se encuentran en 
propiedad social, 11% en propiedad privada y el 7.6% en propiedad pública. En lo que 
respecta al uso de los lotes comprendidos en asentamientos humanos irregulares, de estos 
el 45.3% tienen un uso habitacional definitivo; en el 17.5% es habitacional provisional; con 
uso mixto, es decir, comercial y habitacional el 2.3% de los lotes; con uso comercial el 0.8%; 
lotes deshabitados, con construcción definitiva en un 8%; lotes en proceso de construcción 
son el 5.3%; los lotes baldíos representan un 20.2%; terrenos de cultivo o corrales son el 
1.1%; y, finalmente, lotes con usos de equipamientos 0.5%. 
 
 
El 93.8% de las viviendas existentes en los asentamientos humanos irregulares tiene un 
carácter popular y sólo un 6.1% son viviendas con características residenciales. En cuanto a 
los servicios urbanos disponibles en estos espacios, el 73.5% obtiene el agua a través de 
carros tanque, el 26.5% restante por medio de la red de agua potable, aunque el líquido no 
fluye constantemente; un porcentaje similar cuenta con energía eléctrica de manera regular 
(76.5%); en términos de la disposición del agua residual, el 81.0% utiliza fosas sépticas 
cuyas condiciones de operación son de dudosa eficiencia, el 11.8% recurre a los llamados 
“hoyos negros”, y sólo un pequeño porcentaje cuenta con el servicio de red de drenaje (7%). 
 
Finalmente, es importante señalar que el perfil socioeconómico de los habitantes de los 
asentamientos humanos irregulares es popular en el 90% de los casos, la gran mayoría de 
los titulares trabaja como empleado en el sector de servicios, percibe el equivalente entre 
uno y dos salarios mínimos mensuales y tiene un nivel de escolaridad básica; en el 50% de 
las familias sólo trabaja uno de sus integrantes y las familias se componen en promedio de 
cinco personas. 
 
 
 
37 
 
La gran mayoría de los habitantes de los asentamientos siguen una ruta migratoria que inicia 
en sus estados de origen (Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y 
Estado de México, principalmente) llegan a la Ciudad de México a colonias populares como 
Santo Domingo o Santa Úrsula, en Coyoacán o a la zona de Padierna, en Tlalpan, donde 
rentan inmuebles en tanto logran adquirir un terreno en las afueras de los pueblos de Tlalpan. 
Esto genera así nuevos asentamientos humanos irregulares que constantemente generan 
desencuentro con los habitantes nativos, pese a establecerse en la zona con su 
consentimiento implícito en los procesos de transmisión de la tierra.6 
 
 
3.4. AMENAZAS PROVOCADAS POR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 
IRREGULARES 
 
En la delegación, los principales trastornos al medio natural se originan tanto por el 
crecimiento de la mancha urbana en suelo de conservación así como por la agricultura, es 
frecuente que estas alteraciones deriven en un desequilibrio ecológico que dañan la salud de 
los pobladores así como perjudican el bienestar del mismo. 
 
 
 
Deterioro del Medio Ambiente motivado por el Crecimiento de la Mancha Urbana 
 
Desde finales de los cincuentas Tlalpan ha perdido un total de 2,871.60 hectáreas de suelo 
natural debido a la expansión de la mancha urbana y del crecimiento de poblados rurales. 
Para el año 1960, la localización de los poblados rurales en zona de conservación ecológica 
tan sólo absorbía el 0.64% de éste, hecho que para la década de los ochenta consumía el 
4.05%, es decir, 1,031.70 hectáreas y para el año 2004 la expansión de la mancha urbana 
alcanzaba más de dos mil ochocientas hectáreas en suelo de conservación, eliminando parte 
de la vegetación con alto valor ambiental para la ubicación de estos asentamientos. Las 
causas identificadas que originan el crecimiento de la mancha urbana sobre suelo de 
conservación se pueden identificar como: 
 
 
Contaminación del agua 
 
De acuerdo a la evaluación de riesgos y peligros de la dirección general de Protección Civil 
(1998-2000) las fuentes de alteración a los sistemas de agua en el medio natural, son 
generados principalmente por los desechos de la propia actividad de las zonas urbanas, ya 
que por su crecimiento aumenta significativamente el consumo de este bien y, como 
consecuencia inmediata, se alcanza un mayor volumen de aguas residuales con una 
importante cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos, microorganismos patógenos y 
residuos sólidos que afectan las características naturales del agua. El río San Buenaventura 
localizado al sur del poblado de San Miguel Ajusco, es un auténtico ejemplo de lo anterior ya 
que debido a los flujos de aguas negras provenientes de los asentamientos en sus 
alrededores, se encuentra actualmente contaminado en sus 17 kilómetros de longitud hasta 
descargar con el Canal Nacional. 
 
6
 Programa de desarrollo urbano de la delegación Tlalpan 2010 
38 
 
 
Deterioro del Medio Ambiente motivado por las Actividades Agrícolas 
 
En la delegación, la agricultura se ha desarrollado sobre suelo que no cuenta con el potencial 
natural requerido para la producción de la mayoría de los cultivos que ahí se llevan a cabo. 
La expansión de la frontera agrícola en

Otros materiales