Logo Studenta

La-industria-automotriz-en-Mexico--un-analisis-historico-economico-de-los-principales-factores-determinantes-de-su-funcionamiento-actual-continuidades-y-rupturas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO: UN 
ANÁLISIS HISTÓRICO-ECONÓMICO DE LOS 
PRINCIPALES FACTORES DETERMINANTES DE SU 
FUNCIONAMIENTO ACTUAL, CONTINUIDADES Y 
RUPTURAS. 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN ECONOMÍA 
 
PRESENTA: 
ANA GABRIELA TREJO GONZÁLEZ 
 
 
ASESORA: 
MTRA. CLAUDIA SOLÍS VELÁZQUEZ 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. de Mx. Marzo, 2017. 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ 2 ~ 
 
 AGRADECIMIENTOS. 
 
A Dios, 
Por su entrañable amor en Cristo Jesús. Por permitirme la vida y la oportunidad cursar y 
concluir esta licenciatura, le agradezco sobre todo porque su voluntad siempre es 
buena, lleno de bondad y misericordia. 
A mis padres, 
Por su apoyo y amor hacia mi vida, por sus esfuerzos y sacrificios. 
A mis hermanos, 
Por su motivación y ejemplo. 
A mi esposo, 
Por su apoyo y su fe en Dios. 
A mis compañeros de fe en Cristo, 
Por sus oraciones y palabras. 
A la UNAM, 
Por las oportunidades que me concedió. 
A mis maestros, 
Por sus enseñanzas. 
 
“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo 
aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” 
Juan 3:16 
~ 3 ~ 
 
ÍNDICE. 
ÍNDICE GENERAL 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 6 
 
METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN………………... 10 
 
CAPÍTULO 1. 
Orígenes de la Industria: factores determinantes en la conformación de la 
Industria Automotriz…………………………………………………………………... 
 
 
12 
1.1 LA INDUSTRIALIZACIÓN…………..………………………………………….. 
 1.1.1 Las Revoluciones Industriales……………………………………………. 
12 
14 
1.2 INICIOS DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO…………………………………… 
1.2.1 México en el siglo XIX, condiciones internas para la industrialización. 
16 
18 
1.3 EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA, IMPULSO DE LA ACTIVIDAD 
INDUSTRIAL A FINALES DEL SIGLO XIX……………………………………….. 
 1.3.1 Integración del mercado…………………………………………………… 
 1.3.2 La industria mexicana........................................................................... 
 
22 
23 
24 
1.4 SIGLO XX: MODERNIZACIÓN NACIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LA 
INDUSTRIA…………………………………………………………………………… 
 
27 
 
CAPÍTULO 2. 
El surgimiento y desarrollo de la Industria Automotriz en México hasta 
1980………………………………………………………………………………………. 
 
 
30 
2.1 INICIOS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MUNDIAL……………………. 
 2.1.1 Producción en masa, modelo Fordista…………………………………... 
31 
34 
2.2 EL AUTOMÓVIL EN MÉXICO, 1900-1950…………………………………… 
 2.2.1 La importación de automóviles, 1900-1930……………………………... 
2.2.2 La instalación de las empresas transnacionales automotrices (ETA) 
en México a partir de 1925………………………………………………………. 
38 
38 
 
42 
2.3 EL IMPULSO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO, EN LA 
DÉCADA DE LOS CUARENTA Y CINCUENTA…………………………………. 
 
47 
2.4 LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO, POLÍTICA INDUSTRIAL 
1960-1980: EFECTOS SOBRE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL.……………. 
2.4.1 Decretos para el fomento de la industria automotriz mexicana, su 
aplicación y resultados: 1960-1980…………….…………….………………… 
 
53 
 
53 
 
CAPÍTULO 3. 
La restructuración de la Industria Automotriz en México y el modelo 
exportador automotriz…………….…………….…………….…………….………... 
 
 
69 
3.1 LA RESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ……………. 
 3.1.1 El surgimiento de un nuevo paradigma…………….……………………. 
 3.1.2 Restructuración de la Industria Automotriz…………….………………... 
70 
71 
74 
~ 4 ~ 
 
3.2 FOMENTO A LA PRODUCCIÓN PARA LA EXPORTACIÓN, INICIOS 
DEL MODELO EXPORTADOR AUTOMOTRIZ, 1980…………….…………….. 
 3.2.1 Política industrial automotriz durante los ochentas…………….………. 
 
78 
79 
3.3 LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO: FASE DE CRECIMIENTO 
EN BASE A LAS EXPORTACIONES…………….…………….…………….…… 
 3.3.1 El modelo exportador de la Industria Automotriz…………….………… 
 
90 
91 
3.4 IMPACTO DEL TLCAN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN 
MÉXICO: 1994-2012…………….…………….…………….…………….………. 
 3.4.1 Producción automotriz…………….…………….…………….…………. 
 3.4.2 Mercado interno y venta de vehículos…………….…………….……… 
 3.4.3 Balanza comercial y exportaciones automotrices…………….………. 
 3.4.4 Inversión Extranjera Directa…………….…………….…………………. 
 3.4.5 Resultados de la apertura comercial…………….…………….……….. 
 
96 
96 
99 
101 
106 
107 
 
CAPÍTULO 4. 
La Industria Automotriz en México su estructura y funcionamiento 
actual……………….............................................................................................. 
 
 
110 
4.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ……………….. 
 4.1.1 Importancia de la Industria Automotriz en México……………………. 
111 
112 
4.2 PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ACTUAL…………… 125 
 
CONCLUSIONES…………….…………….…………….…………….……………... 129 
 
BIBLIOGRAFÍA…………….…………….…………….…………….……………….. 134 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Título Pág. 
Figura 1. Mapa del Ferrocarril Mexicano 1877………………………………………………… 21 
Figura 2. Balanza comercial, México 1933-1949……………………………………………… 50 
Figura 3. Porcentaje de participación de autos importados en el mercado nacional……… 51 
Figura 4. Unidades de vehículos importados, 1941 a 1964………………………………….. 52 
Figura 5. Tasa de crecimiento porcentual del PIB por actividades económicas 1960-1973 56 
Figura 6. Participación de las importaciones de la industria automotriz en México 
respecto al total de importaciones 1950-1973…………………………………….. 
 
59 
Figura 7. Importación Total de la industria automotriz en México 1950-1973 (millones de 
pesos)..………………………………………………………………………………… 
 
60 
Figura 8. Importaciones de la industria automotriz en México 1950-1973………………….. 61 
Figura 9. Tasa de crecimiento porcentual de la industria automotriz 1982-1988………….. 85 
Figura 10. Participación de la industria automotriz en la producción nacional 1981-1988.. 86 
Figura 11. Valor de las exportaciones e importaciones de la industria automotriz, 1982-
1989……………………………………………………………………………………. 
 
87 
Figura 12. Principales productos de exportación de la industria automotriz 1982-1989….. 88 
Figura 13. Principales productos de importación de la industria automotriz 1982-1989….. 89 
Figura 14. Participación de la industria automotriz en la industria manufacturera y su 
crecimiento porcentual anual 1980-1992…………………………………………. 
 
95 
Figura 15. Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto 1994-2012…………………….. 97 
~ 5 ~ 
 
Figura 16. Unidades producidas de vehículos 1992-2012……………………………………. 98 
Figura 17. Venta de vehículos, según su origen 1992-2011…………………………………. 99 
Figura 18. Venta de vehículos, según el mercado 1992-2011……………………………… 100 
Figura 19. Ventas al exterior como porcentaje del total de vehículos armados en el país 
1992-2011………………………………………………………………………….. 
 
101 
Figura 20. Exportaciones e importaciones automotrices 1993-2012………………………. 102 
Figura 21. Exportaciones de productos automotrices 1993-2015………………………….. 104 
Figura 22. Participación de las exportaciones automotrices en el total de las 
exportaciones manufactureras 1993-2015……………………………………… 
 
105 
Figura 23. Saldo en balanza de productos manufacturados 1993-2015………………….. 105 
Figura 24. Inversión Extranjera Directa en el sector Automotriz 1989-2011……………… 106 
Figura 25. Mapa de los estados con producción de vehículos 2016………………………. 111 
Figura 26. Perfilde las empresas de la industria automotriz 2014………………………… 113 
Figura 27. Tasa de crecimiento del PIB 2006-2014…………………………………………. 115 
Figura 28. Unidades producidas de vehículos 1983-2016 116 
Figura 29. Índice de volumen de la producción manufacturera y automotriz 1993-2006... 117 
Figura 30. Producción y venta de vehículos ligeros en México 1993-2014……………….. 118 
Figura 31. Exportaciones e importaciones automotrices 1993-2015………………………. 119 
Figura 32. Principales exportaciones para México 1995-2014……………………………... 120 
Figura 33. Encadenamientos productivos de la industria automotriz en México 2014…... 122 
Figura 34. Componentes del valor de la producción de la industria de automóviles y 
camiones 2014…………………………………………………………………….. 
 
123 
Figura 35. Componentes del valor de la producción de la industria de partes para 
vehículos automotores 2014……………………………………………………… 
 
124 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Título Pág. 
Tabla 1. Empresas automotrices instaladas de 1935-1958………………………………….. 44 
Tabla 2. Importaciones de vehículos automotores 1941-1964………………....................... 45 
Tabla 3. Producto Interno Bruto por actividades 1960-1973…………………....................... 54 
Tabla 4. Vehículos en circulación y habitantes por vehículo 1950-1973……………………. 57 
Tabla 5. Participación de la industria automotriz en el saldo de la balanza comercial 
1977-1981……………………………………………………...................................... 
 
79 
Tabla 6. Evolución del PIB 2005-2014………………………………………………………… 115 
Tabla 7. Actividades económicas a las que impacta la industria automotriz……………… 121 
 
 
 
 
 
 
 
~ 6 ~ 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La Industria Automotriz en México ocupó en 2015 el séptimo lugar como productor 
mundial de vehículos con una producción de 3.6 millones, se exportaron 2.8 millones de 
vehículos ligeros con lo cual se posicionó en el cuarto lugar a nivel mundial. La 
participación del sector automotriz en México representó el 3% de PIB nacional y el 18% 
del PIB manufacturero. Del total de la inversión extranjera directa recibida, el 20% se 
destinó a dicho sector, y más de un cuarto de las exportaciones totales correspondieron 
al sector automotriz (cifras para el año 2015. ProMéxico, 2016). 
La importancia de la industria automotriz en México radica en el peso que ésta tiene en 
la producción manufacturera, en la generación de empleo y el alto nivel de exportaciones. 
Sin embargo, existe un desequilibrio estructural que trae consigo importantes 
contradicciones para el desarrollo industrial del país, que se reflejan específicamente en 
la dependencia comercial y el déficit en balanza comercial y de pagos. 
No cabe duda que la importancia económica de la industria automotriz representa 
oportunidades de crecimiento y desarrollo para la economía mexicana, no obstante las 
contradicciones estructurales limitan los esfuerzos por desarrollar una industria nacional1 
con una base endógena de generación de capital. Es entonces donde es necesario 
preguntarse ¿La industria automotriz en México es de beneficio para la economía 
interna? ¿Cómo se desarrolló y que contradicciones ha generado? ¿Cuáles fueron los 
causantes de los desequilibrios internos y el impacto de estos? ¿Cuál ha sido el papel de 
la empresa transnacional y del Estado en el proceso de conformación de la industria 
automotriz en México? La respuesta a estas y otras preguntas se desarrollara a lo largo 
de la investigación. 
 
1 Por industria nacional se entiende en primer lugar una industria de origen y capital nacional, donde esta 
industria genera oportunidades de desarrollo para otros sectores y para la economía misma. La generación 
de una base endógena de capital tendría su origen en la participación de la industria nacional en el fomento 
de dicho desarrollo. 
~ 7 ~ 
 
El interés por abordar el tema, “La Industria Automotriz en México: un análisis histórico-
económico de los principales factores determinantes de su funcionamiento actual, 
continuidades y rupturas” surgió al observar el déficit existente en la balanza de pagos y 
la dependencia con el exterior, considero que el papel del Estado y la participación de las 
empresas transnacionales han sido factores fundamentales que determinaron el 
desarrollo de la Industria Automotriz, los cuales se estudiaran detalladamente. 
La hipótesis consiste en demostrar que los desequilibrios más relevantes de la industria 
automotriz tienen un origen estructural desde la conformación de la misma, los factores 
condicionantes para dichos desequilibrios se concentran principalmente en la falta de una 
política industrial con orientación para el desarrollo nacional y la participación protagónica 
de las empresas transnacionales que han determinado su desarrollo. 
El protagonismo de dichas empresas ha impactado en el reforzamiento de la 
dependencia económica con el exterior, y generado una desigualdad en las relaciones 
económicas internacionales debido al constante flujo de importaciones, a lo cual, la 
exportaciones mexicanas no han podido superar, sustentándose en la exportación de 
bienes con poco valor agregado. Lo anterior ha causado graves déficits en la balanza 
comercial y un deterioro en los términos de intercambio2 que afecta directamente la 
estructura industrial, resultado de lo anterior, la heterogeneidad estructural se ha 
reforzado y generado una desindustrialización de la planta productiva nacional 
generadora de capital (Guillen, 2007). 
El concepto de ‘deterioro en los términos de intercambio’ se retomara en la investigación 
para explicar los desequilibrios internos, dicho termino fue concebido por Raul Prebisch, 
uno de los fundadores de la Teoría Estructuralista, el concepto se refiere a que dada la 
especialización de los países subdesarrollados como productores de materias primas, la 
exportación constante de dichos bienes generaría, al transcurrir el tiempo, una 
disminución de las importaciones generadas en los países subdesarrollados y así una 
disminución su dependencia con el exterior. Sin embargo, el intercambio generado entre 
 
2 La teoría Cepalina de desarrollo para América Latina centra su análisis en la heterogeneidad estructural 
y la relación centro-periferia de los países desarrollados y subdesarrollados, y se refiere a la articulación 
compleja de formas de producción modernas con formas de producción atrasadas y la relación de 
dependencia-dominación que fundamentan su vinculación con los centros económicos (Guillen, 2007: 2) 
~ 8 ~ 
 
los países desarrollados y los países subdesarrollados se ha comportado de forma 
contraria. El deterioro en los términos de intercambio ha favorecido la heterogeneidad 
estructural, la desigualdad del ingreso y un desequilibrio en la balanza comercial en 
México y América Latina. 
El objetivo central de la investigación es el estudio de los factores que determinaron la 
conformación de la industria automotriz en México. El análisis considera una perspectiva 
histórico-económica, destacando las continuidades y rupturas, para descubrir el proceso 
de conformación del sector y entender el funcionamiento de su estructura actual. Conocer 
el origen de ésta, su desarrollo, así como las características particulares en su 
desenvolvimiento y factores que impactaron en la estructura industrial y provocaron 
desequilibrios, son los principales objetivos para el desarrollo de la investigación. Además 
del análisis de la participación de las empresas transnacionales y de la política industrial 
implementada. 
La investigación se enfoca principalmente a la industria terminal, aunque la industria 
automotriz se integra por dos sectores, esto es el sector terminal y el sector de autopartes, 
en este trabajo me enfocare más detalladamente al análisis del sector terminal, sin 
embargo, también se incluye en segundo plano al sector de autopartes, ya que este últimoes de suma importancia para el sector automotriz. 
El estudio comienza desde finales del siglo XIX dado el surgimiento de la Primera 
Revolución Industrial hasta lo que va del siglo XXI, principalmente se estudia en 
desarrollo de la industria automotriz en México durante el siglo XX. 
De los inicios de la industrialización mexicana se rescatan los principales factores que 
influyeron en el desenvolvimiento de la industria automotriz en México, resaltando los 
principales actores y acciones que marcaron en rumbo de esta industria e identificando 
el origen de los problemas que hoy aquejan a esta industria. En el transcurso del siglo 
XX se destacara el proceso de desarrollo de la industria automotriz resaltando las 
continuidades y rupturas. A partir del año 2000 se presenta la posición de industria 
automotriz actual y como fue determinada su estructura. 
~ 9 ~ 
 
El desarrollo de la investigación se conforma de cuatro capítulos. En el capítulo 1, 
se presentan las particularidades de la industrialización mexicana desde su inicio, los 
factores determinantes de su crecimiento y alcances, para sustentar el análisis estructural 
del establecimiento y desenvolvimiento de la industria automotriz en México. El propósito 
de incluir un análisis del inicio de la industria en México es descubrir los problemas 
estructurales que se generaron desde su surgimiento y que afectaron la manera en que 
la industria automotriz se desenvolvió en México. 
El capítulo 2 tiene por objetivo el análisis de la estructura industrial automotriz en México 
y de los principales factores que determinaron su desarrollo en el país y marcaron su 
funcionamiento desde su aparición en la década de los veinte hasta los años setentas 
del siglo XX, donde se presentarán las continuidades y rupturas del sector. Además se 
muestra cómo gran parte del funcionamiento de la industria automotriz en México 
descansa en dos factores determinantes, uno interno y otro externo, participes en su 
desarrollo histórico durante el siglo XX, éstos son: la política industrial adoptada (factor 
interno), y la participación de las empresas transnacionales (factor externo). 
En el capítulo 3 se presentará el proceso de reestructuración que se dio en la industria 
automotriz durante la década de los ochentas y su continuidad en el desarrollo de la 
misma hasta entrado el siglo XX. Los cambios experimentados en dicho periodo 
significaron una transformación profunda en el papel, la actividad y la estructura de la 
industria. Se explicara cómo se dio este cambio desde una perspectiva histórico-
económica y como se generó el enfoque a la exportación de la industria automotriz a 
partir de la reestructuración productiva. El objetivo de este capítulo es analizar los factores 
determinantes del cambio, las rupturas y continuidades que se experimentaron en la 
década de los ochentas que forjaron el funcionamiento exportador de la industria 
automotriz actual. 
Para finalizar en el capítulo 4 presento un balance general de la investigación 
representado en el funcionamiento de los últimos años de la industria automotriz, el 
objetivo general de éste capítulo es analizar el funcionamiento actual de la industria 
automotriz en México, como resultado del largo camino por el que ha atravesado la 
industria reflejado en los datos numéricos y estadísticos de producción, exportación, 
~ 10 ~ 
 
inversión extranjera y balanza comercial. Corresponde también analizar sobre qué bases 
estructurales se alcanzan dichos resultados. El propósito es visualizar cómo los 
acontecimientos históricos determinaron el actual funcionamiento de la misma. 
 
METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO DE LA 
INVESTIGACIÓN. 
 
La investigación es guiada por el análisis histórico-económico de la industria 
automotriz en México, se desarrolla por el método de estudio analítico-sistémico de los 
hechos históricos y aspectos económicos que la formaron, pariendo de su origen para 
conocer las posibles raíces del problema, y con esto dar explicación a la hipótesis central. 
Empleando a la vez el método deductivo para detectar la problemática de la investigación, 
a través del estudio de lo general a lo particular, es decir, la industria en México desde su 
surgimiento para aterrizar en el estudio concreto de la industria automotriz y su desarrollo. 
El estudio del desarrollo histórico-económico permitirá observar las continuidades y 
rupturas que marcaron al objeto de estudio a lo largo del tiempo, y así generar 
conclusiones objetivas sobre los factores que determinaron a la industria automotriz en 
México. 
La investigación analiza los factores determinantes de la industria automotriz en México 
para lo cual es preciso enmarcarla dentro de la Teoría Estructuralista de la Cepal, ya que 
se abordan principalmente temas como la estructura industrial y la dependencia con el 
exterior. Dicha teoría centra su análisis en la heterogeneidad estructural generada 
América Latina y la relación centro-periferia entre los países desarrollados y los países 
subdesarrollados. Dentro de este análisis se pueden definir dos rasgos fundamentales 
del desarrollo latinoamericano y particularmente en México, estos son, la dependencia 
comercial y la falta de una base endógena de capital (Guillen, 2007). 
La conceptualización de la teoría cepalina respecto a la heterogeneidad estructural 
consiste en la explicación de la articulación de la industria por la combinación de formas 
~ 11 ~ 
 
de producción modernas con atrasadas. En tanto que la relación de Centro-Periferia se 
explica por la dependencia constante al centro de los países subdesarrollados. Ambas 
características determinan el deterioro en los términos de intercambio y 
consecuentemente se presenta un agravamiento en déficit de la balanza comercial. 
Arturo Guillen menciona respecto a este condicionamiento que, “El hecho de que lo que 
fundamenta el deterioro de los precios son factores estructurales, a saber, la existencia 
de una estructura productiva atrasada, heterogénea y desarticulada en la periferia y una 
determinada división internacional del trabajo que valida esa especialización productiva.” 
(Guillen, 2007: 10). 
La Teoría Estructuralista enmarca de mejor forma la investigación, pues la estructura 
económica en México y la relación con el exterior han determinado la configuración de la 
industria automotriz, siendo la participación e intervención de las empresas 
transnacionales en este sector, la causante de la desarticulación y desintegración interna 
y de la dependencia al exterior. La estructura de la industria automotriz en México sin 
lugar a dudas ha estado condicionada por la heterogeneidad estructural desde su 
establecimiento y la relación de dependencia con el exterior principalmente hacia Estados 
Unidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 12 ~ 
 
CAPITULO 1. 
Orígenes de la Industria: factores determinantes en la 
conformación de la Industria Automotriz. 
 
El origen de la industrialización comenzó con el surgimiento de la primera 
revolución industrial en el siglo XIX, que tuvo un impacto en la organización de la 
producción, ésta trajo consigo la modernización en la producción, pasando del taller 
manual donde predominaba la mano de obra para pasar al empleo de máquinas que 
facilitaban la producción y acortaban el tiempo de elaboración de las mercancías. 
Las revoluciones industriales otorgaron grandes aportes tecnológicos para la 
industrialización mundial, la modernización de la industria en México ha sido un proceso 
continuo, dirigido por el gobierno e industrias nacionales y extranjeras. Dicho actores 
tuvieron un papel determinante en el funcionamiento de la industria y la interacción entre 
ellos consolidó la estructura actual. 
A lo largo de este capítulo me enfocaré en el estudio sobre la industria mexicana desde 
finales del siglo XIX, y los aportes de la primera y segunda revolución industrial en su 
desarrollo,esto con la finalidad de tener una panorámica general sobre las condiciones 
internas y externas sobre las que se dio el surgimiento de la industria nacional3. Sobre 
esta línea de estudio de la industria en general comenzaré el estudio objetivo de la 
industria automotriz para observar más detalladamente las bases y condiciones sobre las 
cuales comienza a desarrollarse este sector, y con esto sustentar el análisis histórico que 
se quiere obtener de la estructura actual de la industria automotriz. 
1.1 LA INDUSTRIALIZACIÓN 
La industrialización se puede definir como un proceso de transformación revolucionario 
en la producción, resultado de cambios profundos en la sociedad y el mercado. Donde 
surgen nuevas técnicas de producción y consumo, transformando el modo de producción 
 
3 Con Industria Nacional me refiero a la industria de propietarios nacionales que impacto favorable para el 
desarrollo interno e impulsan la generación de una base endógena de capital. 
~ 13 ~ 
 
y constituye una nueva forma de organización social y económica. Para el 
desenvolvimiento de dicho proceso se requieren ciertas precondiciones económicas, 
sociales, culturales e ideológicas necesarias para el desarrollo de la planta y procesos 
industriales. La industrialización se generó a partir de las revoluciones industriales que 
transformaron la producción, estas no sólo constituyen un cambio en la forma de producir, 
sino además en las relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales (Cazadero, 
1995). 
Una revolución industrial se caracteriza por la gran cantidad de innovaciones tecnológicas 
que surgen a raíz de cambios en la forma de organización en la producción, estás son el 
reflejo de la necesidad del hombre por obtener sus bienes necesarios de una forma cada 
vez más simple con menos esfuerzo y en un menor tiempo. Para Cazadero una 
revolución industrial se compone de tres partes: 
La primera parte está constituida por un conjunto de innovaciones tecnológicas de gran 
importancia que genera productos o servicios nuevos, al mismo tiempo que transforman 
los procesos productivos incrementando en forma sin precedentes la capacidad de 
producción. La segunda parte consta de una serie de transformaciones muy profundas 
que experimentan las sociedades que se industrializan y que modifican esencialmente su 
relación con el entorno natural que habitan, su sistema económico, su estructura social, 
sus instituciones políticas y su ideología tanto en el nivel consciente y racional como en el 
del inconsciente. El resultado final es el surgimiento de un mundo que se revela como 
nuevo en todos los niveles de la actividad social de los hombres y separado por esa brecha 
insalvable del que existía antes de la Revolución Industrial. Y, por último, la tercera parte 
está formada por la metamorfosis del sistema económico mundial. (Cazadero, 1995: 14) 
El caso ejemplar de industrialización, antes mencionado por Cazadero, nos introduce al 
análisis del caso particular de industrialización mexicana. Esto nos lleva a preguntarnos 
si en este caso la industrialización conseguida en México se desenvolvió como un caso 
típico o atípico, según la línea de análisis de Cazadero. El análisis histórico de las 
condiciones y características de industrialización en México nos llevara a conocer las 
bases para el desarrollo de la industria automotriz, es importarte analizar las 
precondiciones industriales para conocer de mejor forma la razón del funcionamiento de 
esta industria. 
~ 14 ~ 
 
1.1.1 Las Revoluciones Industriales. 
El surgimiento de nuevas técnicas e innovaciones son base para el desarrollo industrial 
y económico que se generan a través de las revoluciones industriales. La Primera 
Revolución Industrial fue un proceso que surgió en Inglaterra en el siglo XIX, resultado 
de procesos de cambios sociales y económicos que venían aconteciendo desde años 
atrás y que generó cambios profundos en la producción. 
La primera revolución industrial se caracterizó por el empleo por primera vez del telar 
mecánico y la máquina de vapor. Ambas invenciones surgieron de la necesidad de 
impulsar la producción de forma más eficiente. Por ejemplo, la máquina de vapor se volvió 
necesaria debido a que se requería una técnica que permitiera bombear agua en minas 
muy profundas, con esto se comenzó a idear una forma eficaz para bombear el agua 
hasta que se consiguió a través de una máquina de vapor, ocasionando que no se 
detuviera la producción y se ampliara. La industria que comenzó a desarrollarse en esta 
primera revolución fue la metalúrgica, que sustituyó en gran medida el uso del carbón 
mineral (Cazadero, 1995). 
El impacto que tuvo la Primera Revolución Industrial fue en dos sentidos. El primero se 
encuentra en la modificación del taller en base a la división del trabajo en pequeños tareas 
de labor repetidas y especializadas, al final con la unión de cada una de las etapas de 
producción se conseguía el trabajo de manera más rápida, potenciando los estándares 
de producción. La segunda característica fue el creciente aumento de la productividad y 
la intensificación del trabajo, derivado del primero ya que el trabajo organizado en 
secciones especializadas y divididas, permitía un mejor aprovechamiento del tiempo de 
producción, mejorando así la productividad del trabajador especializado (Cazadero, 
1995). 
La transformación generada por primera revolución industrial se dejó ver primeramente 
en Europa, con el cambio en la organización y modo de producción que se tradujo en un 
aumento sin precedentes en la productividad y el volumen de producción. Posteriormente 
con la Segunda Revolución Industrial se generó una ampliación del mercado y consumo 
~ 15 ~ 
 
gracias a la transformación de los medios de transporte que trajo consigo el ferrocarril4. 
El surgimiento tanto de la máquina de vapor así como el desarrollo de la metalurgia fueron 
las bases para la invención del ferrocarril, que constituye la mayor aportación de la 
segunda revolución industrial. 
La segunda revolución industrial se dio a finales del siglo XIX y determino la producción 
industrial en la mayor parte del siglo XX, las innovaciones generadas anteriormente la 
segunda revolución industrial los perfeccionó e impulso el empleo de estos en nuevas 
tecnologías que transformaron la producción. Dentro de esta segunda revolución se 
desarrollaron principalmente los sectores químico, del acero, del petróleo y eléctrico. 
El empleo de nuevos métodos y técnicas de producción fueron revolucionando la forma 
de producir y consumir, esto fue determinante para entrar a un nuevo modo de producción 
que cambió radicalmente a la sociedad, la segunda revolución industrial consiguió dejar 
atrás la antigua organización del taller manual y pasar al uso de maquinaria. Esto impulso 
de manera determinante al modo de producción capitalista, que amplió sus fronteras y 
cambio la organización del trabajo y la producción en el mundo entero. 
El ferrocarril por ejemplo, fruto de la segunda revolución industrial, fue pieza clave para 
la expansión y consolidación del mercado, éste ayudo a acortar tiempos y distancias, y 
así conectar el mercado y dinamizar el comercio y producción dentro y entre las naciones. 
La tercera revolución industrial se manifestó en la década de los setentas del siglo XX, 
ésta se caracterizó por el desarrollo de la electrónica y las telecomunicaciones, 
resultando en el surgimiento de la informática, la robótica, la biotecnología y las 
tecnologías de la información. 
Las principales aportaciones de la tercera revolución industrial fueron la facilitación del 
uso de medios de comunicación con la invención de la CP, el celular e internet. Dentro 
de la fábrica y partir de la invención del microchip (Pérez, 1986) se generó un cambio en4 El automóvil surge durante la Segunda Revolución Industrial, la cual transformó el medio de transporte 
mundial. La historia del automóvil se verá más a detalle en el segundo capítulo. 
~ 16 ~ 
 
el funcionamiento de máquinas que pasaron a ser robotizadas y facilitaron la producción 
y menguaron el empleo de mano de obra. 
Las revoluciones industriales transformaron y marcaron la pauta para el desarrollo del 
modo de producción capitalista, transformándolo y aumentando el comercio y consumo 
a nivel mundial. Es así que el actual modo de producción tiene su origen en los cambios 
generados en la organización del taller manual en base en la división del trabajo y el 
aumento en la productividad, para conseguir que el día de hoy en la economía de 
mercado los bienes sean cada vez más diversos para todo tipo de necesidad. 
Los procesos de producción avanzados resultado de las revoluciones industriales 
generaron las condiciones necesarias y aptas en el mercado, la producción y la sociedad 
para el surgimiento y aceptación del automóvil, consolidándolo como medio de transporte 
predilecto. Fueron precisamente las precondiciones desarrolladas durante la Segunda 
Revolución Industrial que impulsaron al sector automotriz, tales como: el mercado, la 
manufactura especializada, las innovaciones tecnológicas constantes y crecientes en el 
sector de los transportes, y la mano de obra capacitada la que impulso la producción del 
automóvil. En este primer capítulo se desarrollará el tema de los inicios de la 
industrialización en México, para seguir en el segundo capítulo con la explicación más a 
fondo del desenvolvimiento del sector automotriz y del surgimiento de esté en México. 
1.2 INICIOS DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO 
México durante el siglo XX consiguió adentrarse en los procesos industriales que 
envolvían al mundo en una nueva faceta de producción y consumo a través de la 
industrialización de sectores productivos. El propósito de incluir este apartado sobre los 
inicios es tener claro cuáles fueron los factores determinantes para el desarrollo de la 
industria mexicana y en qué condiciones se generó, en este sentido encontrar los factores 
que favorecieron o dificultaron el desarrollo de la industria automotriz. 
La industrialización fue un proceso de transformación y tránsito hacia un nuevo modo de 
producción que impactó la economía mexicana. Trajo consigo nuevas formas de 
producción y organización en la sociedad, esta transición se prolongó por casi un siglo y 
el establecimiento del nuevo modo de producción fue lento pero constante durante el 
~ 17 ~ 
 
siglo XIX. En sus inicios la industria mexicana fue el resultado de la expansión de los 
nuevos procesos productivos que comenzaron en Inglaterra y que tardíamente se 
desarrolló en México. 
La industrialización mexicana se consideró como tardía debido a que se consolidó hasta 
el siglo XX (Gerschenkron, 1965)5, fecha donde la mayoría de los países europeos ya 
tenían un desarrollo industrial considerable, se puede decir que desde sus inicios la 
industria mexicana quedó rezagada en los avances tecnológicos de las nuevas formas 
de organización en la producción, varios factores internos lo dificultaron y se explicaran 
más adelante. 
El proceso de industrialización en México tuvo un desenvolvimiento particular, comparado 
con el desarrollo en Inglaterra, ya que las condiciones internas del país y la sociedad 
fueron completamente distintas a las del país europeo. Los procesos de cambio 
generados en México no siguieron la línea de industrialización seguida en Europa, 
conviene aquí realizar una comparación entre el desenvolvimiento inicial de la industria 
en México e Inglaterra, en la página 12 cité el proceso de industrialización dado en 
Inglaterra según Cazadero, así se pueden observar las diferencias en el mercado, la 
industria y el país. Al respecto se observa que: 
 Según Cazadero, la primera parte para una industrialización corresponde al 
surgimiento de innovaciones que transformarían los procesos productivos e 
incrementarían la producción. En México existieron trabas para la innovación y 
producción, el gran obstáculo fue el mercado interno estrecho y segmentado, 
imposibilitando la expansión de la producción y consumo. Aspectos que se 
desarrollan más adelante. 
 La segunda etapa, según Cazadero, el país experimenta cambios profundos en su 
interior y se produce la nueva conformación y organización económica, social, 
política y con su entorno natural. El caso de México el proceso de industrialización 
 
5 El concepto de “Industrialización tardía” es utilizado y teorizado por primera vez por Alexander 
Gerschenkron en 1965, posteriormente es utilizado por varios autores, como Enrique Cárdenas, Rolando 
Cordera, entre otros. Para caracterizar el proceso de industrialización mexicana, debido al lapso existente 
entre la primera revolución industrial y la industrialización en países como México. La industrialización 
tardía se refiere al atraso en los procesos de industrialización. 
~ 18 ~ 
 
se veía imposibilitado en la expansión y adaptación de la nueva forma de 
producción debido al mercado interno, además de una inestabilidad y 
desorganización política y económica características del siglo XIX mexicano. 
 Iniciada la etapa de industrialización, México con un considerable atraso en sus 
procesos productivos, entra al sistema económico donde ya estaba establecida 
una organización bien definida del mercado mundial, por lo que pasa a ocupar un 
lugar como país productor de materias primas y productos no industrializados para 
ser exportador de los mismos hacia los países centrales ya industrializados. 
Se puede observar que en los inicios de la industrialización en México no existieron las 
condiciones económicas, sociales y políticas necesarias para desarrollar la 
industrialización, tales como el mercado interno, estabilidad política y económica, e 
innovaciones tecnológicas. Lo cual obstaculizó el principio del desarrollo de una 
revolución industrial propia, e impidió que el país, en sus inicios, tuviese una industria 
fuerte y productora de bienes manufacturados, determinando así su papel de exportador 
de materias primas en la división internacional del trabajo (DIT)6. Las condiciones internas 
en México se verán más a detalle a continuación. 
1.2.1 México en el siglo XIX, condiciones internas para la 
industrialización. 
Las condiciones internas sobre las cuales comienza la industrialización en México, son 
parte esencial del análisis histórico para comprender el funcionamiento de la industria. 
Para fines de la investigación se resaltaran los factores que determinaron el 
funcionamiento y la estructura del sector automotriz. 
 
6 La división internacional del trabajo, sostiene que los países cumplen funciones diferentes en el proceso 
de la producción mundial, de acuerdo con sus distintas condiciones de producción y disponibilidad de 
recursos. Teóricos como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill desarrollaron el tema. Ricardo 
elaboró su teoría de los costes comparativos, Mill la completó con su tesis sobre la ventaja comparativa. 
La teoría de la división internacional del trabajo argumenta que cada país tiende a especializarse en la 
producción y comercialización de las mercancías que le ofrecen mayores ventajas comparativas, e importa 
las que se producen a costos más bajos en otros países. (Enciclopedia política, 2016. Recuperado de: 
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=d&idind=492&termino=) 
~ 19 ~ 
 
Las nuevas técnicas de producción resultantes de las revoluciones industriales se 
comenzaron a implementar eficazmente en México hasta finales del siglo XIX, y a lo largo 
del siglo XX se dieron los mayores cambios tecnológicos en la producción y el mercado. 
La actividadindustrial se localizaba en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla y 
Veracruz, la producción se concentrada en un solo sector, el textil, sector que durante 
este siglo generó la mayor parte de ingresos, por lo cual también era el más avanzado. 
El sector textil durante el siglo XIX fue el más favorecido con las nuevas técnicas de 
producción, se implementó el telar mecánico y se modificó la forma de organización en 
la producción, sin embargo estos cambios en la industria textil se aplicaron únicamente 
en un pequeño porcentaje de los talleres establecidos en México, la transformación en 
su totalidad de la planta productora tardó en expandirse y lo hizo hasta el siglo XX. 
El siglo XIX mexicano se caracterizó por una inestabilidad política, la falta de un Estado 
regulador, una sociedad rural, conflictos políticos, desintegración territorial y una 
economía autosuficiente. Después de la guerra de independencia la lucha por el poder 
creo divisiones territoriales en diferentes grupos que buscaban el control del país. El 
proyecto de industrialización y expansión del mercado interno quedaba muy aparte de 
los intereses y prioridades de la sociedad mexicana. El panorama interno no era 
adecuado para la transformación del modo de producción, mientras que en países 
europeos, a finales del siglo, se desarrollaba intensamente la nueva forma de 
organización en la producción, México contrastaba con aquel panorama debido a las 
dificultades internas. 
El principal problema en México fue el mercado interno, que obstaculizó durante el siglo 
XIX el desarrollo de una industrialización profunda. El mercado presentaba tres 
características importantes: la segmentación del mercado interno; la estrechez del 
mercado; y, las condiciones del territorio y vías de comunicación, además de la falta de 
capitales para la inversión en la industria (Haber, 1989). 
La segmentación del mercado nacional fue una gran traba para alcanzar una 
industrialización temprana durante el siglo XIX. La población se distribuía en pequeños 
poblados incomunicados entre sí y se localizaban en distintas regiones del país. La mayor 
~ 20 ~ 
 
actividad económica y de comercio se concentraba en el centro, no existían vías de 
comunicación que conectará al centro con las demás regiones. La falta de comunicación 
al interior del país representaba una dificultad para expandir el comercio, por 
consecuencia existía un mercado segmentado e incomunicado (Haber, 1989). 
La desarticulación del mercado era otra característica interna que dificultó la 
industrialización, la obtención de materias para la producción era una dificultad constante, 
no existían formas ni medios de transporte para el aprovechamiento de las materias 
primas a lo largo del país. 
Las oportunidades de inversión fueron escasas pues se requerían altas cantidades de 
capital para extender las vías férreas y la inestabilidad política generaba desconfianza 
para los inversionistas extranjeros. Fue hasta comienzos del siglo XX que se consolidó 
un mercado amplio, a través de la participación inversión extranjera. Existían además 
trabas impositivas establecidas por el gobierno, como por ejemplo las alcabalas que era 
un impuesto vigente heredado desde la Colonia que continuaba estableciéndose en 
diferentes regiones del país, las cuales dificultaban en comercio y la expansión del 
mercado. 
Para superar la limitación del mercado y generar una industrialización se llevaron a cabo 
varios esfuerzos durante el siglo XIX, una muestra de ello fue el comienzo de la 
construcción del ferrocarril. La aparición del ferrocarril en México se dio en 1830 con una 
primera vía de transporte que va del centro de México a Veracruz. Se podría considerar 
fácil el desenvolvimiento del mercado interno a partir de la ampliación de la extensión del 
ferrocarril, sin embargo, la construcción se detuvo pues existieron dificultades grandes 
para la construcción de la red ferroviaria. No se contó con la inversión necesaria para su 
ampliación en lugares difíciles y el terreno presentaba muchas desventajas que ocupaban 
de una inversión mucho más alta. 
El detenimiento en la construcción de los ferrocarriles durante la primera mitad del siglo 
XIX, obstaculizó la formación y consolidación de un mercado interno capaz de absorber 
una producción y consumo de una nación industrializada, lo cual se debió principalmente 
a la inestabilidad política, al estancamiento económico, a la falta de capitales, a la 
~ 21 ~ 
 
fragilidad institucional financiera y política, y a la actitud especulativa de los capitales 
mexicanos (Cárdenas, 2003: 108). 
Pasaron 43 años desde el primer intento para concluir el plan de construcción de las vías 
de comunicación, en 1873 por fin se terminó la primera vía larga de ferrocarril México-
Veracruz, esta vía se convirtió en pieza clave para la expansión del comercio y del 
mercado interno, ésta conectaba al centro del país con el Golfo de México. Entonces se 
comenzó a reforzar un mercado interno capaz de absorber la actividad económica 
naciente, con mejores vías de transporte, generando oportunidades de comercio, 
abriendo camino a nuevos productos y formas de producción. 
Figura 1. Mapa del Ferrocarril Mexicano. 1877 
Fuente: Proyectos México, 2016. Viajes ferroviarios de ayer, hoy y mañana. 
En la imagen anterior podemos observar la primer vía ferroviaria en México que iba del 
centro de México al puerto de Veracruz, ésta representó el inicio para el incremento del 
comercio y la integración territorial del mercado. Se terminó de construir en 1873. México 
daba un gran paso en el camino hacia la industrialización, sin embargo, mientras en 
México se terminaba esta primera vía de transporte terrestre, en países como Inglaterra 
ya se contaba con una amplia red de transporte y un avance inalcanzable en nuevas 
tecnologías. 
~ 22 ~ 
 
Otro gran esfuerzo por impulsar la industrialización fue el Banco de Avío que fungió como 
acreedor para impulsar el proceso industrial en México. El Banco fue fundado en 1830 
con el propósito de otorgar crédito a industriales mexicanos, sin embargo tuvo una 
aparición corta y otorgó muy poco financiamiento y al final desapareció en 1842. 
El verdadero proceso de industrialización en México comenzó con la importación de 
maquinaria y equipo, sin embargo, no existió una preparación propia de la economía para 
el impulso de dicha capacidad tecnológica que favoreciera un desarrollo interno de 
integración e impulso a la producción de bienes duraderos y de capital. 
En conclusión, durante la mayor parte del siglo XIX el proceso de industrialización tuvo 
constantes obstáculos que afectaban el pleno desenvolvimiento de este proceso. El 
desarrollo de las vías de comunicación representó grandes dificultades para el transporte 
en México, que detuvieron el avance tecnológico y atrasó el desarrollo del país para pasar 
a ser un país industrial. 
1.3 EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA, IMPULSO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL A 
FINALES DEL SIGLO XIX 
Desde la finalización de la vía México-Veracruz y la ampliación de la red de ferrocarriles 
en el país, comenzó un dinamismo propicio para la industrialización en el siglo XIX. 
La existencia de un mercado nacional integrado –una vez puesta en funcionamiento la 
parte sustantiva de la nueva infraestructura ferroviaria y abolido el sistema de aranceles 
interiores, junto con la expansión previa de la demanda de productos tradicionales, la 
reinversión de utilidades y el aprovechamiento de la fuentes internas de materias primas, 
crean un clima favorable alrededor de las manufacturas. (Gracida, 1994: 20) 
Sin embargo, debido a la falta de un gobierno estable que dirigiera la política industrial, 
el desarrollo pleno de la industria se aplazó hasta la última década del siglo. Durante el 
gobierno de Díaz se condujo una la política nacional orientada hacia el desarrollo interno 
con el objetivo de lograruna industrialización. La llegada de Díaz al poder en 1876 y el 
transcurso de su gobierno significó la solidez y seguridad que los inversionistas 
necesitaban para invertir en México, principalmente el capital extranjero. El Estado 
~ 23 ~ 
 
comenzó a fortalecerse y consolidarse como un Estado guiador e interventor en la 
economía mexicana para el desarrollo económico. 
En general, el objetivo del gobierno de Díaz era crear las condiciones políticas y 
económicas internas que siguieran atrayendo al capital extranjero que modernizaría a 
México, flujo que a su vez proporcionaba los recursos financieros que permitían la 
consolidación del gobierno central. Con el lema de “orden y progreso”, el régimen de Díaz 
se dio a la tarea de eliminar a la oposición política, destruir el poder de los caudillos 
regionales, detener el bandidaje e impedir la organización de la clase trabajadora. La parte 
del “progreso” de esta ecuación provendría de la infusión de capital extranjero en la 
economía. Por consiguiente, se trataba de un proceso de beneficios mutuos. De la misma 
forma en que Díaz necesitaba atraer capital extranjero para incrementar el poder del 
gobierno federal, los capitalistas foráneos comprendían que un gobierno fuerte y 
centralizado que infundiera lealtad popular y mantuviera el orden les sería sumamente útil. 
(Haber, 1989: 40) 
Es importante destacar la participación del capital extranjero en las bases para el 
desarrollo industrial del país, debido a que éste representó una pieza clave en la 
industrialización. La llegada de capital extranjero permitió el desarrollo de gran parte de 
la industria como la siderúrgica, metalúrgica y minería, entre otros. Durante el gobierno 
de Díaz la conformación y consolidación de la industria se basó en la participación del 
capital extranjero, siendo la base para la expansión económica de México. Díaz se dio a 
la tarea de generar las condiciones propicias para el impulso de la actividad económica 
y sobre todo, la industrial. 
1.3.1 Integración del mercado 
La expansión de las líneas férreas a lo largo del país permitió la integración y ampliación 
del mercado nacional. Durante el régimen de Díaz se generó de forma casi explosiva la 
construcción de ferrocarriles, en su primer periodo de gobierno se otorgaron 28 
concesiones dando lugar a la construcción de 226 kilómetros de vías férreas, 
construyendo al final del gobierno de Díaz un total de 20.000 kilómetros (Cárdenas, 2003: 
142). Como resultado de esta ampliación de vías férreas, bajó el costo de transporte lo 
que ayudó a acercar y conectar las diferentes regiones que se encontraban aisladas a lo 
~ 24 ~ 
 
largo del país conectando los mercados de bienes y factores de producción. Las mejoras 
en el transporte y la integración comercial dieron paso al descubrimiento de la producción 
en nuevas áreas, intensificando la industria y fomentando su desarrollo. Un ejemplo es el 
impulso al sector minero que gracias a los ferrocarriles se vio favorecido para la 
extracción de minerales básicos para la producción de bienes de capital, esto impulsó la 
modernización de la producción. Respecto al alcance de la terminación de las vías 
ferroviarias Cárdenas menciona que: 
El trazo del ferrocarril unió regiones que anteriormente apenas estaban comunicadas, 
ampliando el mercado de materias primas y de productos terminados, y una cierta 
especialización de la producción por regiones. Aún en el caso de productos agropecuarios, 
cuya producción había tenido tradicionalmente un mercado muy reducido por los altos 
costos de transporte, comenzó a trasladarse a distancias mucho mayores. Finalmente, 
hacia fines del siglo XIX, el abaratamiento del costo de transporte mediante los 
ferrocarriles permitió el desarrollo a gran escala de otras industrias, como la metalúrgica, 
al acercar los yacimientos de carbón mineral y de fierro, tanto nacionales o del extranjero. 
(Cárdenas, 2003: 148). 
1.3.2 La industria mexicana 
El inicio de la actividad industrial en México se generó hasta finales del siglo XIX, a partir 
de 1890 se da un gran paso hacia la industrialización, las décadas anteriores sirvieron 
para extender las vías de comunicación, el comercio y el mercado. 
Los sectores estratégicos de generación y acumulación de capital fueron principalmente 
el agropecuario y la producción minera, la mayoría de los países latinoamericanos, 
incluido México, se dedicaron a la exportación de dichos productos durante el siglo XIX 
lo que determino su papel en la división internacional del trabajo (Guillen, 2007). 
El motor de la economía era el mercado externo. En el plano interno, se configuró un 
sistema productivo “dual”: un sector “moderno integrado por el sector exportador 
desarticulado del resto de la economía; y un sector “atrasado” o de “subsistencia” 
orientado a abastecer los mercados locales y sus necesidades de autoconsumo (Guillen, 
2007:3) 
~ 25 ~ 
 
La heterogeneidad estructural dentro del aparato industrial en México apareció desde 
inicios de la industrialización, el sector exportador o moderno, como apunta Guillen, 
estaba completamente desconectado de la economía interna, mientras que el sector de 
atrasado de actividades artesanales y del campo imperaba en las formas de producción 
y consumo internos. Lo anterior generó desigualdad interna y determinó la operación de 
la industria en México. 
El impulso hacia la modernización de la producción en México fue apoyada por la política 
del gobierno de Díaz junto con la participación de la inversión extranjera (Haber, 1989) 
que generaron las oportunidades de desarrollo en la economía mexicana. 
Durante la mayor parte del siglo XIX, como se mencionó anteriormente, las dificultades 
del mercado interno detuvieron el desarrollo de la industrialización y la transición al nuevo 
modo de producción. Sin embargo, contando ya con vías de comunicación y estabilidad 
política, a partir del gobierno de Díaz, el medio para conseguir la modernización fue la 
importación de maquinaria pesada. Este capital obtenido del exterior financió en un 
principio la planta productora en México, no obstante la capacidad de producción excedía 
a la demanda del mercado, por lo que no fue empleada en su totalidad debido al mercado 
naciente y aun pequeño. El inicio del desarrollo de la industria lo describe Stephen Haber 
de la siguiente forma: 
El modelo de desarrollo al que se adscribió la industria mexicana fue el resultado de las 
contradicciones y limitaciones inherentes a la rápida industrialización de una economía 
subdesarrollada, obstáculos económicos que condicionaron la industrialización en tres 
diferentes maneras: Primero; las relativamente reducidas dimensiones del mercado 
mexicano en comparación con la capacidad productiva de su planta industrial importada 
se tradujeron en una extremadamente baja tasa de utilización de tal capital, lo que a su 
vez significó que durante esta fase temprana de industrialización la producción 
manufacturera no resultara particularmente rentable, a menos de que la empresa de que 
se tratara tuviese un alto grado de control sobre el mercado. Consecuentemente la 
industria quedó en manos de monopolios y oligopolios. Segundo; el bajo nivel de 
productividad de la fuerza de trabajo mexicana en comparación con la mano de obra de 
los países industrializados más avanzados. Y por último, el tercer obstáculo importante 
para la temprana industrialización de México fue el relativamente alto costo de los bienes 
~ 26 ~ 
 
de capital importados en comparación con la capacidad del sector financiero para 
movilizar capital. (Haber, 1989: 19) 
El inicio de la industrialización en México fue un proceso forzado y acelerado, se dio un 
gran paso en el proceso con la adopción de maquinaria importada. Sin embargo, la 
economía mexicana contaba con características internas propias del proceso de 
transformación que aún no eran capaces de absorberla capacidad de producción de 
dicha maquinaria, al menos dentro de la demanda interna. Dichas características estaban 
en proceso de cambio, aunque se quiso acelerar el desarrollo industrial, el rezago 
económico interno frustro el proceso de transición. 
La dificultad para la industrialización en México durante la fase primera de desarrollo se 
centraba en que era necesario, para una verdadera industrialización y la consiguiente 
entrada a una economía de mercado, que la industria tuviese una capacidad de 
producción de bienes capaz de abastecer la demanda creciente del mercado interno. Y 
por otra parte, el mercado, el cual requiere de un consumo cada vez mayor proveniente 
de la incorporación de personas al mercado laboral quienes a su vez aumentan su poder 
adquisitivo. 
Los bienes de capital importados provenientes de Estados Unidos e Inglaterra fueron 
fabricados especialmente para dichas economías que estaban ya industrializadas y 
tenían un mercado desarrollado. La capacidad de esta maquinaria fue demasiado grande 
para México y no pudo lograr una industria con orientación al mercado interno capaz de 
crear una base de producción de capital propia. 
El mercado interno a finales del siglo XIX se encontraba en expansión, se contaban con 
muchas nuevas técnicas de producción, así como de la incorporación de trabajadores 
agrícolas a la producción industrial. Sin embargo, la población continuaba siendo 
mayormente rural, el 71% de la población del país seguía viviendo en comunidades de 
menos de 2500 habitantes (Haber, 1989: 44). La limitación en estos factores reducía la 
expectativa de expansión de la economía, a pesar de la instalación de una planta 
industrial capaz de producir altos volúmenes de bienes. 
~ 27 ~ 
 
Aunque este proceso aceleró ciertamente el proceso de industrialización inicial, la 
tecnología importada no era precisamente la que requería el limitado mercado mexicano, 
pues había sido originalmente diseñada para satisfacer las necesidades de las economías 
de producción y consumo masivo de Estados Unidos y Europa. Concebida para una 
producción a gran escala, resultaba demasiado grande para el mercado de México. A fin 
de acelerar la industrialización, el país tuvo que combinar el aparato de producción de 
economías de consumo masivo con un mercado incapaz de absorber la cantidad de 
bienes que era capaz de producir este tipo de plantas. El resultado fue un grave exceso 
de capacidad instalada. (Haber, 1989: 48) 
En conclusión, el proceso inicial de industrialización fue entorpecido y forzado con la 
adaptación de una industria con diferentes capacidades de producción. Aconteció como 
si en el proceso que lleva el armar un gran rompecabezas que poco a poco va tomando 
forma, se quisiera obligar bruscamente a adaptar una gran pieza que no va acorde el 
tamaño de las otras piezas ni encaja en un lugar apto para la conformación del todo. 
La industrialización mexicana presentó dificultades importantes, una derivada de la otra, 
que entorpecieron el desarrollo de una industria interna de generación de capital y el 
fortalecimiento de la producción y de la economía mexicana. La primera dificultad fue que 
la tecnología importada resultó ineficaz para el mercado mexicano, este se puede decir 
que fue característico durante el porfiriato hasta el fin de la revolución mexicana, la 
capacidad de producción de la maquinaria importada era demasiada en comparación con 
los bajos ingresos de la población. El segundo problema fue que existía una 
desarticulación en la producción de bienes finales, la planta de bienes de capital era casi 
inexistente y la que estaba instalada era poco aprovechada, por otra parte la producción 
de bienes intermedios no existía, estos últimos necesariamente se tenían que importar 
aumentando el costo de los bienes finales (Haber, 1989). 
1.4 SIGLO XX: MODERNIZACIÓN NACIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LA 
INDUSTRIA. 
Desde la última década del siglo XIX hasta la Revolución Mexicana el panorama general 
de la industria nacional consistía en una producción limitada, capacidad instalada 
inutilizada, altos costos de producción y un mercado en expansión. Estas dificultades 
~ 28 ~ 
 
originaron un atraso económico en México, abrieron una brecha de desarrollo con los 
países ya industrializados, además de iniciar una dependencia con el exterior. El siglo XX 
para la industria significó la consolidación de la producción y su posicionamiento como 
motor de crecimiento, comenzando por la modernización del país a inicios del siglo con 
el gobierno de Díaz. La política de Díaz representó el inicio de la modernización en 
México y junto con la inversión extranjera, se alentó la ampliación de las vías de 
comunicación, el comercio y la producción. 
El derrocamiento del gobierno de Díaz y el fin de la Revolución Mexicana inició una etapa 
de reacomodo en la estructura industrial dirigida a lograr una industria fuerte y capaz de 
sostener un crecimiento en México. Sin embargo no cabe duda que durante el gobierno 
de Díaz fue el proceso preparatorio para la consolidación de la industria en México. 
La Revolución Mexicana “reflejó la enorme variedad de cuestiones no resueltas 
plenamente: la sucesión presidencial y la libertad política, tanto los derechos de 
propiedad de los pueblos campesinos como el propio Estado, los derechos laborales, el 
papel del Estado en la economía y el papel de los intereses extranjeros.” (Cárdenas, 
2003: 108). 
Durante la revolución la infraestructura industrial no fue afectada, aunque si lo fue la 
producción y el consumo. Desde la primera década y hasta el fin de la Revolución 
Mexicana en 1920 la producción industrial fue detenida. El México posrevolucionario se 
desenvolvía en un ambiente de caos y desintegración económica y territorial. La división 
entre grupos de poder y los enfrentamientos durante la revolución habían dejado una 
planta industrial inactiva y abandonada, décadas perdidas de importante desarrollo 
tecnológico-industrial para México. 
La declaración de la Constitución de 1917 brindó el marco legal e institucional que el 
Estado necesitaba para adquirir la fortaleza y solidez para la intervención en la nación y 
así propiciar el desarrollo económico e industrial. A partir de la promulgación de la 
constitución se da comienzo a la reorganización y reconstrucción política y económica de 
México, donde la intervención del Estado fue de suma importancia para lograr la 
integración nacional y desarrollo a través de la política económica. El plan que siguió 
~ 29 ~ 
 
México se enfocó principalmente en el fomento agrícola e industrial, el cual, se pensaba, 
lo llevaría al verdadero desarrollo económico, político y social. 
Los gobiernos posteriores a la revolución mostraron gran interés por la industria y se 
reflejó en la implantación de una política industrial enfocada al desarrollo de las fuerzas 
productivas. Terminada la revolución se generaron más esfuerzos por lograr industrializar 
y modernizar México, hasta entonces, la falta de financiamiento, el bajo ahorro interno y 
la desintegración del mercado habían limitado el desarrollo industrial, por lo que el papel 
del Estado como interventor y regulador en la economía fue indispensable para generar 
las condiciones necesarias y lograr un crecimiento económico, sobre todo propiciar el 
desarrollo industrial. 
Durante la tercera década del siglo XX y por la activa participación del Estado en el 
proceso de integración el mercado y propiciar las condiciones económicas necesarias 
para la modernización. La industria mexicana se consolidó y continuó con mayor 
dinamismo de expansión en casi todos los sectores de producción: se logró contar con 
una industria siderúrgica fuerte y capaz, la industria textil representó la mayor 
modernización, se logró la apertura de sectores como el de la construcción de caminos, 
todo fue muestra del desarrollo logrado después dela Revolución Mexicana. 
En la década de los veinte aparece en México el sector automotriz con la participación 
de la inversión extranjera, se inicia la producción de automóviles con la instalación de una 
de las transnacionales más grande del mundo. La producción de automóviles en el país 
consistió, en un principio, en el ensamble de autos, pero posteriormente se desarrollaría 
una industria automotriz más compleja dentro de México. El desarrollo industrial del 
sector automotriz se verá detalladamente en los siguientes capítulos. 
 
 
 
 
~ 30 ~ 
 
CAPITULO 2. 
El surgimiento y desarrollo de la Industria Automotriz en 
México hasta 1980. 
 
La industria automotriz representa un ejemplo de la presencia de la empresa 
transnacional7 en México, la cual funciona sobre bases de producción flexible y comercio 
mundial. Esta se caracteriza también por ser pionera en la innovación y utilización de los 
modelos de producción industriales, contempla una línea de producción a nivel mundial 
que ha impactado e influenciado en gran medida a la economía de mercado. 
La industria automotriz en México ha tenido una muy importante participación económica, 
actualmente es una de las industrias que más ingresos genera debido a la exportación 
de automóviles a todo el mundo, en 2015 tuvo una participación del 27% en las 
exportaciones totales, exportando 2.8 millones de vehículos ligeros y 156,900 vehículos 
pesados. Es evidente también que la industria automotriz en México se caracteriza por 
la dominación de las transnacionales, la alta producción de ensamblado de autos, y la 
alta capacidad tecnológica utilizada. Sin embargo tras de esto se esconde la alta 
dependencia con el exterior que ha ocasionado un déficit comercial histórico, además es 
evidente la falta de una industria automotriz de generación capital interno. A lo largo de 
este capítulo se desarrollaran estas y otras cuestiones que afectaron el desarrollo de la 
industria automotriz nacional. 
La conformación y funcionamiento de la industria automotriz actual es resultado de 
procesos, cambios y políticas industriales, así como de la participación de agentes 
económicos como el Estado, la inversión extranjera e industriales nacionales. Estos 
factores han determinado la estructura actual de la industria automotriz mexicana. A lo 
largo este capítulo me dedicaré al análisis histórico de la industria automotriz en México 
durante el siglo XX: destacando los principales procesos de cambio que determinaron el 
 
7 El Concepto de Empresa Transnacional, refiere a una empresa cuyo origen, dirección y propiedad 
corresponde a residentes de un país desarrollado de la economía de mercado y que realizan actividades 
productivas a escala internacional (Fajnzylber, 1976). 
~ 31 ~ 
 
funcionamiento de ésta, acotando el periodo hasta la década de los ochenta. Dentro de 
este capítulo se analizará la importante participación del Estado con la política industrial 
y el papel de las empresas transnacionales, así como su influencia en la determinación 
del funcionamiento de la industria automotriz. 
2.1 INICIOS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MUNDIAL 
La Primera y Segunda Revolución Industrial, trajeron para la economía mundial cambios 
profundos en la producción y generación de ganancias, consolidando al capitalismo como 
sistema económico mundial. Los avances tecnológicos permitieron la obtención de 
nuevas fuentes de recursos naturales y que la producción de los mismos fuera más 
eficiente y rápida, a la vez se amplió el mercado de consumo, añadiendo nuevas capas 
de la sociedad al nuevo modo de producción, urbanizaron y modernizaron a la sociedad. 
El automóvil fue producto de las innovaciones generadas durante la Segunda Revolución 
Industrial, éste constituyó una nueva forma de conectar al mundo e impulsó la producción 
en masa, característica relevante del modo de producción capitalista que transformó la 
sociedad, la economía y el sistema de producción. Durante el siglo XIX surgieron los 
primeros autos movidos por vapor (Gutiérrez, 2015: 52), la fuerza mecánica generada 
por la máquina de vapor servía para impulsar a carros de cuatro ruedas. Sin embargo, 
estos carros eran lentos y estorbosos pues el motor ocupaba demasiado espacio, 
entorpecía su manejo y los hacia pesados. 
A través del siglo XIX, principalmente en países europeos como Inglaterra, Italia y 
Alemania, la innovación en automóviles fue constante y evolutiva, el motor de vapor se 
modificaba para impulsar el automóvil y se perfeccionaba para hacer más práctico el 
manejo. A partir de mediados de siglo comenzaron a surgir nuevas formas mecánicas de 
impulso, se emitían continuamente licencias de uso para motores de autos patentados: 
surgieron motores de vapor, de combustión y hasta eléctricos. El ambiente competitivo 
entre los productores de automóviles aumentaba los esfuerzos por producirlo cada vez 
mejor y con mayores ventajas que los vehículos anteriores, esta competencia permitió la 
continua evolución tecnológica del automóvil durante todo el siglo XIX. 
~ 32 ~ 
 
A finales del siglo XIX se consiguió tener un automóvil estable, rápido y práctico con un 
motor ligero que lograba impulsar al vehículo por largas distancias, esto fue gracias al 
desarrollo del motor de combustión interna que utilizaba gasolina como combustible 
impulsor, transformando ésta en energía mecánica. El auto fue producto de un sin fin de 
aportaciones tecnológicas realizadas desde la aparición de la máquina de vapor y durante 
todo el siglo XIX, en realidad no se puede precisar el nombre del inventor ni una fecha. 
El automóvil refleja la evolución tecnológica y alcances tecnológicos que tuvieron la 
primera y segunda revolución industrial, así se comenzó la nueva era en los transportes 
que transformaría al mundo, conectaría a los países y modificaría la organización en la 
producción. 
Podría tomarse la invención del motor de combustión interna, o motor de explosión como 
un aspecto central del desarrollo de la producción automotriz, pero siendo ésta la base de 
la producción automotriz, lo que hay que destacar es la importancia que tuvo en el 
desarrollo de sistemas de producción que contribuyeron a modificar la composición 
orgánica del capital, acelerando el ritmo de la acumulación y posibilitando la obtención de 
ganancias crecientes, es decir, la influencia que el motor de combustión interna ejerció 
sobre el eje de la producción del capital, base de la extensión de las grandes empresas 
que en esta actividad operan. (Camarena 1981: 6) 
Existen dos factores que se pueden atribuir al desarrollo del mercado debido al 
surgimiento del automóvil, estos son: las innovaciones resultantes en la organización 
dentro de la producción, y la división internacional del trabajo. Estos son los mecanismos 
que consolidaron a la industria e impulsaron la economía de mercado, generalizando los 
mecanismos adoptados en el sector automotriz a la producción de mercancías a nivel 
mundial. 
El desarrollo inicial del sector automotriz se debe principalmente al impulso generado por 
la gran competencia que existía en Europa entre los principales productores de 
automóviles, las innovaciones constantes representaban mejoras técnicas en el 
transporte, el motor y la carrocería, el automóvil se convertía en un bien de lujo exclusivo 
para personas adineradas. Esta misma competencia propició la continua innovación 
tecnológica que impulsó a los grandes productores automotrices en estos inicios, 
~ 33 ~ 
 
buscando una cada vez mayor ampliación de su mercado a través de una lucha de 
precios. 
El proceso de crecimiento del sector automotriz aportó las bases para las economías de 
escala8, método de expansión que se adoptó en todo el mundo, siendo una estrategia 
básica de las grandes empresas transnacionales. La expansión del mercado y el avance 
en las comunicacionesimpulsó a la industria automotriz a ser una de las industrias 
centrales del modo de producción actual en base a las aportaciones de esta industria 
para la concentración y centralización del capital. 
La producción de automóviles impactó directamente el desarrollo de otros sectores que 
propiciarían un encadenamiento industrial a gran escala: integró la actividad económica 
de diversos talleres, reunió a la producción de ruedas, vidrios y cristales, tapicería, etc., 
necesarios para el armado de un automóvil y conformaría una integración vertical9 en el 
sector. Impulsó la producción de acero del sector metalúrgico, fue necesaria una 
ingeniería cada vez más avanzada para la construcción del chasis, que con el paso del 
tiempo y el avance tecnológico en este sector se obtuvo un metal ligero. Impulsó al sector 
de construcción, el uso del automóvil requería caminos estables para un traslado 
cómodo, los medios de transporte anteriores no permitían el transporte de largas 
distancias en corto tiempo, las veredas y caminos tenían condiciones deficientes y con 
rutas cortas. 
La constante innovación en el sector automotriz junto con la lucha competitiva entre los 
productores por abarcar más mercados, fueron las bases para el desarrollo automotriz. 
Impulso que se concentró principalmente en los países europeos industrialmente 
avanzados. La formación y avance de las empresas automotrices viene a ser parte del 
proceso de expansión y dinámica del capitalismo. Los procesos y mecanismos utilizados 
 
8 Las economías de escala se presentan, cuando en un determinado rango de producción, se reduce el 
costo medio al producir mayor cantidad del bien o servicio. Por tal motivo, las economías de escala se 
presentan donde el costo medio es decreciente. (Tamayo y Piñeros, 2007) 
9 Por integración vertical se entiende la incorporación, en la acción productiva de la empresa, de nuevas 
actividades complementarias relacionadas con el bien o el servicio, tanto por encima de la cadena como 
por debajo de la cadena, con el fin de lograr eficiencias productivas asociadas a la disminución en los 
costos de producción y de transacción, al control de suministros y la mayor calidad del bien o servicio para 
el consumidor final. Ibíd. 
~ 34 ~ 
 
en esta industria para la obtención de mayores ganancias y ampliación de mercado se 
manifiesta como las principales formas de expansión del actual modo de producción. 
 Las distintas formas de unión, asociación o combinación entre empresas de la industria 
automotriz, que expresan la intensificación de la concentración y centralización del capital 
durante las primeras décadas del siglo, presentan una serie de peculiaridades. Entre ellas 
sobresale la formación de grupos financieros que resultan de la combinación de los 
capitales bancarios con los industriales y da lugar a la formación de una tercera empresa 
que se organiza como consorcio, o bien a una fusión más flexible que no entraña la 
formación de una nueva empresa sino la limitación de la independencia de las empresas 
que se asocian de acuerdo a los intereses comunes…La unión entre grandes empresas, 
sirve de base a la formación del grupo financiero. (Camarena, 1981: 12) 
El desarrollo de la industria automotriz basado en los mecanismos de competencia y 
ampliación de mercado hicieron de esta industria el ejemplo para otras industrias y 
sectores. Las estrategias de mercado y mecanismos de producción utilizados por la 
industria automotriz se aceptaron e implementaron a nivel mundial, como menciona 
Camarena: la fusión, formación de grupos financieros, asociación representaron la 
intensificación de la concentración y centralización del capital. Además de los 
mecanismos de reproducción para el capital, la industria automotriz cambió la 
organización de la fábrica con la producción en masa. 
2.1.1 Producción en masa, modelo Fordista 
Las continuas innovaciones desde la invención del motor de combustión interna, se llevó 
a cabo en un ambiente competitivo entre las grandes automotrices, a lo que cualquier 
innovación significante resultaba en un dominio del mercado para ellos. Las principales 
automotrices se concentraban en Europa, sin embargo Estados Unidos participaba 
activamente en dicha competencia. 
La producción de automóviles para las masas se generó a partir del lanzamiento al 
mercado del Ford T en 1908 (Corporativo Ford, 2016), auto diseñado por Henry Ford. La 
visión de este empresario fue la creación de un automóvil de manejo sencillo, 
mantenimiento simple y sobre todo que tuviera un bajo costo de venta. Los automóviles 
~ 35 ~ 
 
que se vendían en el mercado eran un bien de lujo que solo las personas de más alto 
ingreso podían adquirirlo. Pero a partir del surgimiento de Ford T este fue accesible para 
una amplia población. 
Ford pensó que el automóvil debía estar al acceso de cualquier persona, y éste cambiaría 
la vida y los transportes. Con la visión de vender a las masas trabajó en la obtención de 
un automóvil a bajo costo que tuviera todas las comodidades con el nivel tecnológico de 
la época, así presentó su automóvil llamado “Modelo T” que después de muchas pruebas 
y derribar muchos obstáculos se introdujo en el mercado estadounidense siendo todo un 
éxito y logrando el objetivo de estar a la disposición de las personas, vendiéndose a un 
precio accesible, con una carrocería muy cómoda y estética, y que corría a una velocidad 
bastante rápida para la época. (Corporativo Ford)10. 
Más allá del éxito del Ford T, el hecho de producir un auto para las masas propició una 
nueva organización dentro de la fábrica que cambiaría la forma de producir, comprar y 
vender en la economía capitlista. La alta demanda del auto Ford T orientó el surgimiento 
del modelo de producción fordista. Consistió en la producción en masa de bienes 
mediante la adopción de una banda de transportación en la línea de producción de la 
fábrica, que facilitaba el armado del automóvil, haciéndolo mucho más rápido y eficiente. 
El obrero se concentraba en una tarea particular, después el trabajo pasaba a otro obrero 
especializado en una tarea diferente, así el armado del automóvil pasaba de mano en 
mano, aportándole en cada estación una pieza más al automóvil. Para el ensamble del 
automóvil, con la nueva organización industrial del modelo T, se requerirían únicamente 
2 hrs. para el terminado de un auto, lo que anteriormente costaba hasta un día. (Gutiérrez, 
2015: 48) 
Este proceso permitió que el armado del automóvil fuese más rápido y la producción de 
autos se incrementó de forma exponencial, Ford vendió 15 millones de Modelos T antes 
de cesar la producción en mayo de 1927 (Corporativo Ford) convirtiéndose en uno de los 
autos más vendidos y conocidos de todos los tiempos. 
 
10 Consultado en la página web del corporativo Ford: Historia de la compañía. Enlace: 
https://corporate.ford.com/company/history.html 
https://corporate.ford.com/company/history.html
~ 36 ~ 
 
El modelo de producción Fordista fue retomado en otras industrias, consolidando la 
producción en masa del sistema capitalista. La producción del automóvil en masa 
revolucionó la industria automovilística y el mercado, aumentando el comercio y la 
obtención y acumulación de grandes ganancias. La gran transformación de la industria 
fue gracias a la aportación de Ford y su banda transportadora a lo largo de la línea de 
producción, dividiendo la producción en pequeñas labores especializadas. 
Ford a partir de la racionalización de viejas tecnologías y una división preexistente del 
trabajo especializado, perfeccionó el sistema de producción en serie, proyectando la 
cadena de ensamble móvil en base a mecanismos electromecánicos de la época como 
cintas transportadoras, plataformas rodantes y rampas para alimentar constantemente de 
insumos y materiales

Continuar navegando