Logo Studenta

La-influencia-de-la-television-en-el-declive-de-la-radionovela-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
“LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN EL DECLIVE DE 
LA RADIONOVELA EN MÉXICO” 
 
 
 
 
TESIS 
 
PRESENTA: SERRANO MORENO ADRIANA 
 
DIRECTOR DE TESIS: MABARAK CELIS ADELA 
 
CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
OPCIÓN: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 
 
AÑO: 2009 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo: 
 
Principalmente a mi mamá por su apoyo incondicional y su esfuerzo de ser madre y 
padre a la vez, porque sin ella simplemente no estaría aquí. 
 
A mis hermanos por ser los pilares de mi vida, su fuerza siempre ha sido mi ejemplo a 
seguir. 
 
Al ángel más grande que tengo allá arriba, mi padre. Una promesa más, cumplida. 
 
A ti, por ayudarme a seguir, sin rendirme. 
 
A mi asesora por su paciencia y constancia. 
 
A todas las personitas que me ayudaron incondicionalmente para que se llevara a 
cabo este trabajo de investigación. 
 
 LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN EL DECLIVE DE LA 
RADIONOVELA EN MÉXICO. 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……....... …..1 
 
CAPÍTULO I: LOS INICIOS DE LA RADIO EN MÉXICO…………………………. . ......3 
I.1. LAS PRINCIPALES FRECUENCIAS DE LA ÉPOCA…………………………… ......8 
 
I.2. EL RADIOTEATRO …………………………………………………………………. ...11 
 I.2.1. La acción dramática en lo auditivo…………………………………………......14 
 
I.3. EL SURGIMIENTO DE LA RADIONOVELA MEXICANA………………………...... 16 
 
I.4. EL AUGE DE LA RADIONOVELA…………………………………………………. ...18 
 I.4.1. La imagen radiofónica………………………………………………………...... 22 
 
I.5. ALGUNAS FRECUENCIAS CON ÉXITO EN LA RADIONOVELA……………. …. 24 
 I.5.1. Radio Cadena Nacional……………………………………………………….. 24 
I.5.2. Radio Red……………………………………………………………………..... 28 
I.5.3. XEW …………………………………………………………………………….. 28 
 
CAPÍTULO II: LA TELEVISIÓN MEXICANA, UN NUEVO MEDIO DE 
COMUNICACIÓN ………………………………………………………………………….. 32 
II.1. EL INICIO DE LA TELENOVELA …………………………………………………... . 34 
 II.1.1. El consumo y la Telenovela ……………………………………………….. .. ..36 
 II.1.2. Telenovelas de Contenido Social …………………………………………….. 37 
 
II.2. ESTILOS Y COTIDIANIDAD EN LAS TELENOVELAS MEXICANAS…………. .. 45 
 II.2.1. La protagonista de la telenovela……………………………………………… 46 
 II.2.2. El galán dentro de la historia…………………………………………………. 48 
 II.2.3. El villano del cuento…………………………………………………………… .49 
 
II.3. LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN…………………………………………………..51 
 
II.4. LA TELENOVELA EN NUESTROS DÍAS…………………………………………… 53 
 
CAPÍTULO III: LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN MEXICANA EN EL DECLIVE 
DE LA RADIONOVELA EN MÉXICO ……………………………………………………. 57 
III.1. EL DECLIVE DE LA RADIONOVELA EN MÉXICO………………………………. 59 
 
III.2. LA RADIONOVELA COMO PRODUCTO POCO RENTABLE…………………… 66 
 
III.3. EL AUGE DE LA TELENOVELA……………………………………………………. 68 
 
III.4. LA RADIONOVELA EN NUESTRO TIEMPO……………………………………… 76 
 III.4.1. Resurgimiento de la radionovela…………………………………………….. 78 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….….. 81 
 
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………….. 87 
 
ANEXOS ………………………………………………………………………………….. 89 
 
 1
INTRODUCCIÓN 
 
Para esta investigación nuestro punto de partida serán los inicios de la radio en 
México, los cuales fueron en los años veinte en donde además de modernizar el país 
la radio podía tener la capacidad de unirlo tras haber pasado por varios cambios 
políticos y económicos, en este contexto la radiofonía emitía sus primeras señales de 
vida, para que después surgieran los radioaficionados. 
 
Dentro de este primer capítulo se hablará de cómo surge la radionovela siguiendo 
algunos pasos del radio teatro, el cual fue el punto de partida de la radionovela en 
México. Es así como toma forma la investigación, dando a conocer el surgimiento de 
la radionovela en el año de 1930, convirtiéndose así en una forma de entretenimiento 
para la sociedad en donde cabe mencionar, había aproximadamente 15 millones de 
habitantes y la mayoría era analfabeta. 
 
Otro de los puntos a tratar para este capítulo son los actores radiofónicos, quienes 
forman parte importante para la realización de una radionovela. Es así como se llega 
al gran auge de dicho género del año 1945 a 1950, en donde la XEW realizó el mayor 
número de radionovelas multiplicando sus ingresos en un 2.5%. 
 
El primer capítulo termina con un recuento de las principales frecuencias radiofónicas 
que llevaron a cabo producciones de radionovela con éxito, como lo fue Cadena 
Nacional y Radio Red. 
 
En el segundo capítulo, se aborda el tema de la televisión mexicana como nuevo 
medio de comunicación y como nuevo medio de entretenimiento para la familia, en 
este caso nos basaremos en el surgimiento de la telenovela, el consumo de ésta y las 
telenovelas de contenido social. 
 
Es importante tocar también los estilos y cotidianeidades que generan las telenovelas 
mexicanas y cómo reacciona la sociedad ante éstos factores. 
 
Después llega el subtema titulado “La importancia de la imagen” en donde se 
analizará si hubo o no impacto en el público con el fenómeno de la novela televisiva 
(con imagen), trayendo consigo nuevos estereotipos, formas y concepciones de vida. 
 
 2
Se finaliza con el capítulo tres, en donde se busca analizar el problema de la tesis, el 
saber qué tanta influencia tuvo la televisión mexicana, en especifico la telenovela, para 
llevar a un declive a la radionovela mexicana. 
 
Es importante profundizar sobre cómo fue ese declive y cómo es que lo perciben 
algunos productores de radionovelas. Así, llegamos al apartado “La radionovela como 
producto poco rentable”, en donde se entrevistarán a productores de radionovelas y un 
actor del mismo género, para vislumbrar un poco el camino que tuvo y que tendrá en 
algún tiempo la radionovela. 
 
Así también como los factores importantes que ayudaron a la desaparición de ésta y el 
por qué dejó de ser un producto poco llamativo para los productores, ¿en realidad la 
radionovela se convirtió en un producto ya no rentable? 
 
También se hablará del auge de la telenovela, conocer si ha tenido una época de oro 
como la tuvo la radionovela y saber cuál es la perspectiva de un productor de 
telenovela, hacia dónde vislumbra su camino o su fin. 
 
Finalmente, es de suma importancia el saber qué es lo que está pasando con la 
radionovela hoy en día, si se sigue produciendo, con qué frecuencia, quién la está 
produciendo, cuáles son sus temáticas y sobre todo qué se necesita para pensar en 
un resurgimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
CAPÍTULO I 
LOS INICIOS DE LA RADIO EN MÉXICO 
 
Durante toda la segunda década del siglo XX, en México, se vivían tiempos difíciles 
debido a la Revolución Mexicana. Batallas, traiciones, destierros, asesinatos e 
inconformidades eran la constante alrededor de todo el territorio mexicano. Para la 
mayoría de las personas, la sobrevivencia diaria era la prioridad de aquellos tiempos 
por lo que era difícil pensar en el estudio de avances tecnológicos. 
 
Sin embargo, un hombre llamado Constantino de Tárnava terminaba sus estudios de 
ingeniería en la universidad de Notre Dame para, posteriormente, regresar a su ciudad 
natal, Monterrey,en donde para el año 1919 empieza a transmitir con una pequeña 
emisora de 50 watts, cuyas siglas eran T-ND, que significaban “Tárnava-Notre Dame”. 
 
La primera emisión radiofónica efectuada en la ciudad de México data del 27 de 
septiembre de 1921, la cual fue escuchada desde los bajos del Teatro Ideal (ubicado 
en Dolores No. 6) hasta el Palacio Nacional, fue una transmisión que tuvo una 
distancia aproximada de 300 metros. 
 
"Los animadores de dicha emisión fueron el Dr. Adolfo Enrique Gómez Fernández 
quien celebraba su cumpleaños número 26, y su hermano el dentista Pedro. En la 
parte musical José Mojica interpretó Vorrei, del italiano Paolo Tosti, y la niña de 11 
años de edad María de los Ángeles Gómez Camacho, hija del Doctor Gómez, cantó 
Tango Negro del compositor neoleonés, Jesús García. 
 
Se habló de quienes participaron como artistas invitados, y se hizo alusión a que el 
productor cumplía años, sin darle mayor importancia al hecho radiofónico.” 1 
 
La estación del Doctor Gómez2 duró poco más de un año transmitiendo los fines de 
semana programas de corte musical, hasta vender el transmisor para irse a radicar a 
Saltillo Coahuila, donde se pierde en la bruma. 
 
1
 Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960). 
Edit. Fundación Manuel Buendía. México, 2007 Pp. 83. 
 
 
 
 
 
 4
 
Casi un mes después, el 9 de Octubre de 1921, entre las 20:30 y las 22 horas, el 
ingeniero Tárnava, llevó a cabo su primera emisión en vivo de su estación TND. En 
dicha emisión tomaron parte la soprano María Itirria, los pianistas Carlos Pérez 
Maldonado y de Saint Jhon F. Barragán y el declamador Eudocio Villareal. 
 
“La planta del Ingeniero Constantino de Tárnava, obtuvo en 1923 la licencia para 
operar y fue conocida como la 24-AO, después como la C4O y, años más tarde, ya 
con carácter comercial, se denominó la XEH.”3 
 
“Una cultura eminentemente oral como la nuestra, iba a propiciar el crecimiento de 
esta nueva modalidad de la palabra hablada, del decir y del sonido. Eso desarrollaría a 
la radio de manera inusitada. Tomando en cuenta que, hacia 1921, México tenía 15 
millones de habitantes y 12 millones de analfabetos.”4 
 
Tiempo después, comienzan los anuncios publicitarios en dichas emisiones. Tárnava 
empieza a vender entre sus conocidos, tiempo para anuncios comerciales y aparatos 
receptores, todo esto con el objetivo de conseguir financiamiento y mucha más 
audiencia. Es así como se inicia la radio comercial en México. 
 
Con dicha venta, Constantino de Tárnava, condensaba una de las grandes opciones 
que ofrece la radio, la publicidad, teniendo en cuenta que sólo convirtiendo a la radio 
en industria, ésta podía sobrevivir. 
 
Sin embargo, fueron muy pocas las estaciones radiofónicas fundadas en los años 
veinte que tuvieron vida larga; fue también aquella época, una década de 
radioaficionados. 
 
 
 
 
 
2
 El 27 de septiembre de 1921, por la noche, el joven Adolfo Enrique Gómez Fernández, de 26 años, pone a 
funcionar, con la ayuda de su hermano Pedro, un transmisor de 20 watts de potencia. Los Gómez Fernández, que 
contaban con el patrocinio del empresario Pedro Barra Villela para sus experimentos, instalan el equipo, marca De 
Forest, en la planta baja del Teatro Ideal de la Ciudad de México y transmiten desde ahí un breve programa 
radiofónico integrado por dos canciones. 
3
 Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960). 
Edit. Fundación Manuel Buendía. México, 2007 Pp. 85. 
4
 Hernández García, Teresa. Las diferentes épocas de auge de la radionovela en el Distrito Federal, pág. 23. México 
1995. UNAM. 
 5
Quienes podían obtener un transmisor y receptor comenzaron a tomar como 
pasatiempo el escuchar las estaciones existentes, para después convertirse en una 
costumbre y hasta en un modo de vida: ser radioaficionado. 
 
Éstos últimos, formaron la Liga Nacional de Radio con la finalidad de intercambiar 
experiencias, programas, seminarios, conferencias e ir constituyéndose en un gremio 
estable, es así como, los aficionados a la radio constituyen el 6 de julio de 1922, en el 
Colegio Francés de la Ciudad de México, la Liga Nacional de Radio.5 
 
Meses después fue creado el Centro de Ingenieros y el Club Central que se fusionaron 
tiempo después convirtiéndose en la Liga Central Mexicana de Radio. 
 
Sin duda alguna, el año de 1921 marcó la transición. Los radioaficionados lograron 
que la radiofonía tomara aspectos de una gran industria, al crear programas 
estructurados con contenidos ideológicos. Así es como nacía la radio en México, un 
nuevo medio de comunicación. 
 
En el mismo año de 1921 llega otra emisora, la X-1, cuyo propietario fue Jorge 
Peredo, quien experimentaba a través de ella desde San Angel. 
 
Estas fueron las dos primeras radiodifusoras en el año de 1921, “en sentido de 
comunicación pública y emisión de voz y sonido a distancia con fines comerciales, 
para después dar paso a las siguientes 46 empresas que en un lapso de 13 años (de 
1923 a 1936) bañarían con su señal los aproximadamente dos millones de kilómetros 
cuadrados de territorio mexicano”6 
 
En 1922, José de la Herrán fue la primera radiodifusora en la Ciudad de México con 2 
horas de transmisión a la semana y sus siglas eran JH, su primera transmisión se 
realizó el 19 de marzo en la calle República de Argentina. Y fue la primera estación de 
divulgación oficial mexicana. 
 
 
 
 
5
 Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960). 
Edit. Fundación Manuel Buendía. México, 2007 Pp. 86. 
6
 Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión. La Industria de la radio y la televisión en México: 
Comunicación y Sociedad. Tomo 1.Pág. 4. 
 6
En el año de 1923, el 16 de septiembre, surgió la emisora CYB que después se 
conocería con las siglas XEB. El presidente Álvaro Obregón fue el encargado de 
inaugurarla. Y el locutor pionero de la CYB fue Jorge Marrón, el Dr. I.Q. 
 
“A partir de 1923, los pioneros echan a andar nuevas estaciones de radio pero ahora 
con un paso adelante, debido a la incursión de México, en 1929, a la Conferencia 
Internacional de Telecomunicaciones en Washington, D.C. ahí recibe sus indicativos. 
Llega la licitación internacional de operación, bajo un código de sus emisoras de señal 
auditiva llamado XE (Xilófono-ECO). Las primeras en funcionar con dicha licitación fue 
la de Tárnava que pasó a ser la XEH.”1 
 
En abril de 1923 se instaló “La casa del Radio de El Universal” sus siglas eran CYL. 
Contaba con un equipo de 4 bulbos de 250 watts cada uno. Esta emisora trasmite por 
primera vez el Himno Nacional y el 10 de mayo, se hace la primera trasmisión con 
publicidad de Sanborns. Esta estación fue la más importante en ese año. 
 
“El comienzo de la misma se debió a que el señor Raúl Azcárraga tenía una tienda de 
radios llamada “La casa del radio”, en donde además tenía instalada una planta de 50 
mil watts de potencia.”2 
 
Tenía una gran amistad con el periodista Félix F. Palavichini, éste lo puso en contacto 
con el director en ese entonces, Carlos Noriega, del periódico El Universal Ilustrado, 
quien también quería incursionar en la radio. 
 
Por ello, ambos empresarios se unieron y el 8 de mayo de 1923 a las veinte horas 
inauguraron la radiodifusora CYL, sus transmisiones fueron los martes y viernes de 
cada semana, de nueve a once de la noche, llevando a músicos y cantantes de 
reconocido prestigio y calidad. 
 
Otra de las estaciones de radio fundadas en la década de los veinte de gran 
importanciafue la CYB, después conocida como la XEB. 
 
 
 
 
1
 Hernández García, Teresa. Las diferentes épocas de auge de la radionovela en el Distrito Federal, pág. 24. México 
1995. UNAM. 
2
 Ibidem. Pág. 29. 
 7
Todo comienza cuando el gerente de la cigarrera El Buen Tono de la Ciudad de 
México, adquiere una planta transmisora, la cual le es traída desde Estados Unidos 
por el señor Raúl Azcárraga. 
 
Al siguiente día de llegada la planta transmisora, emitía por primera vez la 
radiodifusora CYB, gracias a la participación en el ensamble del equipo de 500 watts 
de los técnicos de la estación JH. 
 
Igual que otras emisoras, la programación de la CYB se formó en un 80% de música 
de todo tipo. Es en esta estación, en donde se presentan los primeros radioteatros 
comerciales dirigidos por Doña Pura Córdoba. 
 
La CZE, propiedad de la Secretaría de Educación Pública, fue inaugurada el 30 de 
noviembre de 1924. Con su programación cultural, años después, se convertiría en 
una de las estaciones culturales de gran importancia dentro del país, nombrada ahora 
como XEEP, Radio Educación. 
 
Para 1925, ya estaban operando 11 radiodifusoras en el país; siete en la capital y 
cinco en el interior del país. 
 
En el año de 1929 se vivió una gran depresión económica en los Estados Unidos lo 
cual también le afectó a nuestro país en ciertos sectores. A pesar de los tiempos 
difíciles, la radio progresó en medio de aquella depresión, esto gracias a la transmisión 
de música, a los cómicos y a las noticias dramáticas que distraían al público. Por su 
parte, el ingreso publicitario en lugar de disminuir, aumentó rápidamente. 
 
“Sin duda alguna, el poder de convocatoria de la radio, la facultad de unir a todos en 
un mismo “radio” de acción y bajo las mismas premisas, es el fundamento que dotó a 
la industria de posibilidades de crecer.” 3 
 
 
 
 
 
 
 
3
 Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión. La Industria de la radio y la televisión en México: 
Comunicación y Sociedad. Tomo 1. pág. 56. 
 8
I.1. LAS PRINCIPALES FRECUENCIAS DE LA ÉPOCA 
 
El 18 de septiembre de 1930, Emilio Azcárraga Vidaurreta inaugura la XEW, con el 
lema “La voz de la América Latina desde México”. Surgieron figuras como Pedro 
Vargas, Agustín Lara, Toña La Negra, Emilio Tuero, Gabilondo Soler “Cri-Cri”, Pedro 
Infante, Jorge Negrete, Arturo Córdoba, entre muchos otros. 
 
La XEW fue la responsable de iniciar una época de Oro en la radio. Lo hizo posible 
gracias a que contaba con los mejores equipos y con las técnicas de radiodifusión 
traídas de Estados Unidos. 
 
Tenía 5 mil watts de potencia y una cuidadosa selección de artistas, programas, 
operadores y estudios, dicha estación, le daba oportunidad a personas que aspiraban 
a ser cantantes. Gracias a todo ello, fue que la XEW creció y fueron muy escuchados 
sus programas, tales como, “La Hora del Aficionado”, “La Hora Azul”, “El Risámetro”, 
entre otros. 
 
De 1930 a 1937, la XEW sólo encontró competencia con la XEB, ésta última 
constituida en una estación internacionalizada en donde los artistas acudían para ser 
escuchados. 
 
“Ante el constante crecimiento de la radiodifusión, en 1931 ya existen 31 estaciones 
en el país y se prevé un crecimiento explosivo para el futuro, el gobierno de la 
República comenzó a emitir disposiciones legales para regular el funcionamiento de 
esta actividad. 
 
Se sustituyó el régimen de permisos, que operaba en los años veinte, por el de 
concesiones, más acorde a una actividad de tipo comercial que utilizaba un bien del 
dominio de la nación, el espacio aéreo. Las concesiones para explotar comercialmente 
una frecuencia radiofónica se otorgaron hasta por cincuenta años y con ello el 
gobierno esperaba estimular el crecimiento de la radiodifusión pues, se suponía, los 
empresarios tendrían mayor seguridad para invertir en esta actividad.”4 
 
Asimismo, en 1931 se publica el 25 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación 
 
4
 Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960). 
Edit. Fundación Manuel Buendía. México, 2007 Pp. 84. 
 
 9
el "Decreto que establece el servicio de anuncios comerciales por radiodifusión en 
conexión con la Red Telegráfica Nacional", cuyo objetivo es incrementar la inserción 
de anuncios comerciales en la industria radiofónica. 
 
Desde 1933, el Estado cuenta con tiempo de transmisión en las emisoras comerciales 
para difundir masivamente sus mensajes; estos espacios han estado y están previstos 
en la legislación. 
 
Sin duda alguna, los años 30’s fueron el inicio y acomodo dentro de la radio mexicana. 
Por ejemplo, el 23 de febrero de 1937 se constituye en la Ciudad de México la 
Asociación Mexicana de Estaciones Radiodifusoras (AMER), organización que agrupa 
a radiodifusores de diversos lugares de la República. 
 
“El 11 de junio esta naciente organización gremial se transforma en Asociación 
Mexicana de Radiodifusoras Comerciales (AMERC), que agrupó a 20 estaciones del 
país. Su objetivo era defender los intereses comunes de los radiodifusores y hacer 
frente común en todos los casos en que puedan resultar afectadas sus actividades”.5 
 
Poco a poco se conformaba el monstruo de la radio en México. En Octubre de 1938 
llega la XEQ en donde se ponderaba la buena voz, el buen decir. Ésta contaba con su 
propio departamento de producción, considerada para algunos como la caja de 
Pandora de la radio, más tarde, también, lo sería de la televisión. 
 
Para 1941, ya existían en México 126 estaciones de radio y 34 estaban dentro del 
Distrito Federal, la XEW ocupaba un papel fundamental, pues durante más de diez 
años había logrado una gran popularidad en todo México gracias a la talla de artistas 
que promocionaban, a su buena organización administrativa y, sobre todo, al apoyo de 
las grandes cadenas norteamericanas. Sin duda alguna, la XEW era un punto clave 
dentro de la comunicación social en México. 
 
En el año de 1942 surge la XEOY, hoy Radio Mil. Dicha estación se convierte en 
fuerte competencia para la XEW y la XEQ. Gracias a que Radio Mil tenía un afán de 
experimentación, llevando así a los receptores, música clásica, toros, béisbol y 
espectáculos populares. Esto la llevó a ser una estación de carácter selecto, además 
 
5
 Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960). 
Edit. Fundación Manuel Buendía. México, 2007 Pp. 84. 
 10
de que estableció algo fundamental, la profesionalización de ventas de espacios 
radiofónicos. 
 
“Dos sociedades radiofónicas extranjeras trataron de poner pie en México. La British 
Broadcasting Corporation (BBC) poseía, en 1945, 23 estaciones y la Mutual 
Broadcasting System (MBS), de Estados Unidos, poseía la cadena Radio Mil de la 
capital mexicana.”6 Era Guillermo Salas, un excelente hombre de negocios quien 
fungía como director general del canal 13 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, y era 
propietario de la cadena Núcleo Radio Mil (NRM) con siete estaciones en la capital. 
 
En la actualidad, se sabe que “la radio es una función de originalidad. No puede 
repetirse. Día con día debe crear algo nuevo. No es simplemente una función que 
transmita verdades e informaciones. Debe tener una vida autónoma en esta logosfera, 
en este universo de la palabra, en esta palabra cósmica que es una nueva realidad del 
hombre”.7 
 
Pero fue Radio Mil, en aquellos tiempos, quien marcó clara diferencia en el quehacer 
del ámbito radiofónico, esto gracias a su arduo trabajo, pues obligó a las demás 
emisoras, que se encontraban dentro del Distrito Federal, a mejorar sus contenidos e 
invertir más en su infraestructura.Más tarde, en 1947 llega la XEX, fundada por el locutor Alonso Sordo Noriega, quién, 
según él, pretendía contribuir a la restauración de los valores en la sociedad por medio 
de producciones de corte conservador y moralista como La Última Noche, Diez 
Minutos Más, Tú ya no Soplas, Juan Charrasqueado, Aventurera, El Hijo 
Desobediente, Pecadora, Toda una vida, Frío en el Alma y Traigo mi 45, las cuales 
fueron bien recibidas por el publico radioescucha. 
 
“La XEX, después de pedir permiso, entraba a los hogares con un acento de dignidad 
y decencia, desterrando todo lo innoble que pueda manchar la pureza de nuestros 
hijos y el recato de nuestras esposas”8 
 
 
6
 Bohmann, Karin. Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Alianza Editorial 
Mexicana, México, 1986, pag. 101. 
7
 Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, México, D.F. La Industria de la radio y la 
televisión en México: Comunicación y Sociedad. Tomo 1. pág. 16. 
8
 Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, México, D.F. La Industria de la radio y la 
televisión en México: Comunicación y Sociedad. Tomo 1. Pág. 114. 
 11
A fines de la Segunda Guerra Mundial llega la televisión como mediadora de las 
comunicaciones públicas y la sociedad se transformaría en otra completamente 
diferente a la que en los años veintes escucharan a “cara cortada”. 
 
Había terminado una época, “la época de oro radiofónica”, es decir, desfallecía el 
público que se había enamorado totalmente de la radio. La migración de talento 
operativo y artístico hacía los estudios de televisión fue grande y devastadora para la 
radiodifusión. 
 
Al llegar la televisión se preparaba un nuevo ambiente, un modelo de comunicación a 
distancia. Estaba a un paso la máquina de imágenes. 
 
I.2. EL RADIOTEATRO 
 
Cabe mencionar que la radionovela no se hizo de la noche a la mañana. El 
antecedente fue el radioteatro, el cual consistía en adaptar obras de teatro para radio 
e invitar actores de gran talla, para que actuaran durante la transmisión en vivo. “El 
radioteatro llega como una labor iniciada con fines culturales y como una contribución 
al desarrollo del gusto por el teatro”9 
 
Cuando hablamos de radioteatro, no hablamos de un tema nuevo, surgió en Europa, 
especialmente en Inglaterra y Francia, cuando las radiodifusoras se dieron cuenta de 
que podían aprovechar la radio, como apoyo a otras artes como el teatro. 
 
Tiempo después, el radioteatro llega a Estados Unidos y, posteriormente, a México. 
Fue así que las radiodifusoras mexicanas escrituraron pequeñas compañías de 
actores, haciendo creer a los radioescuchas que el “teatro en el radio” había sido 
estudiado con paciencia y cariño, creando un repertorio dramático con mucha 
particularidad, en el cual una comedia bien dicha delante del micrófono podría tener un 
éxito superior al de las transmisiones musicales. 
 
Cabe mencionar que, la voz del actor era de suma importancia; puesto que, en el 
radioteatro, el ojo, que es el órgano que nos da la mayor seguridad de las cosas, 
abandona por un momento su función para permitirle a la mente que haga todo el 
trabajo, escuchando y creando dentro de sí misma, las imágenes pertinentes y de 
 
9
 De María y Campos, Armando. El teatro del aire, Ediciones Botas, México, 1937. Pág. 35. 
 12
acuerdo a lo que cada quien quiera fantasear, es sólo construir todo aquello que la 
palabra va describiendo. 
 
“En el radio teatro, el espectador crea por sí mismo la escena y se imagina las luces 
que deben iluminarla, el fondo en que se mueven las figuras y el contorno físico del 
personaje. Su única guía, la sola realidad sobre la cual basa sus imaginaciones, son 
las palabras y los ruidos que escucha”10 
 
“En el radio teatro la atmósfera está confiada a los efectos que provengan de la 
palabra y del sonido, a la claridad del fraseo y a la melodía de la entonación. En esto 
se resume el secreto de una excelente representación radioteatral. Un acento fuera de 
tono o equivocado, un tropiezo de dicción, bastan para distraer al radio espectador y 
destruirle la ilusión que le ha creado el oído.”11 
 
Una de las necesidades que debía cumplir dicho género, era el de tener en sus 
transmisiones mucha más acción, supliendo así, la falta de visión. Dicha acción se 
componía con base en el drama de las ideas, llevando una sucesión rápida de 
escenas y de ambiente. Era sin duda, el espectáculo grato por excelencia a la 
imaginación, teniendo la ventaja también de desarrollar el pensamiento y el carácter 
del personaje. 
 
Uno de los argumentos, que sostenían, para decir que el radioteatro era mejor que el 
teatro mismo, era que en el teatro no se podían llevar a cabo todas las atmósferas y 
escenarios que necesita una historia, por el contrario, la radio sí podía lograr eso y 
mucho más, puesto que, la imaginación del radioescucha no tiene límites, como se 
puede viajar por el tiempo y revivir algún trozo de realidad dentro de una guerra 
mundial, como también se puede viajar a cualquier parte del mundo para adentrarte en 
una historia irreal. 
 
“El radio teatro es un teatro para oírse, que está en todas partes, íntimo, diferente 
siempre, para estimular la fantasía de sus radio espectadores; tan lejano como la 
imaginación lo suponga; tan cerca como la ilusión lo suponga; tan cerca como la 
ilusión lo sienta, metiéndose a la emoción por el oído que ve y escucha a un mismo 
tiempo.”12 
 
10
 De María y Campos, Armando. El teatro del aire, Ediciones Botas, México, 1937. Pág. 35. 
11
 Ibidem. Pág. 26. 
12
 De María y Campos, Armando. El teatro del aire, Ediciones Botas, México, 1937. Pág. 29. 
 13
 
Sin embargo, es necesario aclarar que jamás se pensó que el radioteatro fuese un 
rival del teatro en sí, en realidad sólo se pensó en el éste como una nueva forma de 
expresión para el teatro en general, con muchas cosas más y con algunas menos, un 
ejemplo de ésta última, podría ser que en el radioteatro no hay una interacción tan 
directa con el público como pasa en el teatro, mientras que, sueños, fantasías y 
pensamientos, pueden transmitirse por medio del micrófono y la ambientación puede 
llegar a ser de lo más variada. 
 
Respecto a los inicios del radioteatro y qué difusora lo impulsó primero, existen los 
siguientes datos: 
 
“Considerando este género como uno de los antecedentes inmediatos de la 
radionovela en nuestro país, es necesario citar algunas estaciones que incursionaron 
en esta clase de programas. Tal es el caso de XEW y la XEB, emisora de la cigarrera 
El Buen Tono”13 
 
Fue gracias a la estación de esta cigarrera, que se impulsó el radio teatro en nuestro 
país con la transmisión dominical de obras completas, en donde participaron las voces 
de Pura Córdova y Abraham Galán, quienes fueron considerados pilares y precursores 
de la actuación radiofónica. 
 
La actriz, Pura Córdova, llegó a hacer toda una carrera con este género. Pura, 
comienza durante su juventud, cuando su afición por la literatura la llevó a integrarse a 
la escuela de arte de la maestra y escritora Eugenia Torres, quien hizo un grupo 
teatral seleccionando a sus mejores alumnos, éstos fueron: Aurora Villaseñor, Gustavo 
Curiel, Alberto y Abraham Galán, los hermanos Miguel Ángel, Carmen y Amalia Freís y 
Pura Córdova. 
 
Gracias a las habilidades en el ramo de la señora Córdova, fue que se hizo cargo del 
cuadro con el cual debutó en la estación del Buen Tono, el 26 de Julio de 1932. 
 
Entonces se dio la difusión de obras como El Torneo, Xochitl de Alfredo Chavero, La 
Última campaña de Federico Gamboa y La Hora de los Hombres de Benavente. 
 
 
13
 Hernández García, Teresa Las diferentes épocas de auge de la radionovela en el Distrito FederalFCPyS, UNAM. México 1995. Pág. 28. 
 14
Fue así que, “el teatro del aire, antecedente de las radionovelas fue un programa que 
consiguió dar especial atención a los programas orales”14, llegando tiempo después la 
radionovela. 
 
I.2.1. La acción dramática en lo auditivo 
 
Según dice el autor, Armando De María y Campos, de la obra “El teatro del aire”, 
existe una nueva educación auditiva de la radio, la cual no sólo consiste en educar 
nuestros oídos para reconocer sonidos, sino también nos da el conocimiento que es 
algo muy deseable, pues origina un enriquecimiento del vocabulario auditivo, con 
dicha ayuda el radioescucha podrá describir el mundo, sin embargo, lo más importante 
es que se desarrolle en nosotros un sentido de la música en los sonidos naturales. 
 
Es así como afirma Armando De María, que el radio debe ser considerado seriamente 
como un mundo de sonidos, que se diferencian de la realidad por sus propias leyes 
formales. Mientras que, en la transmisión radiofónica, la existencia se crea solamente 
por la acción acústica y el argumento del drama. 
 
“El drama radiofónico emplea un material de representación que manifiesta su esencia 
por la acción”15 
 
Sin embargo, aunque manifiesta su esencia por la acción no son de suma importancia 
los movimientos, al contrario cuando el autor se refiere a la acción es cuando más 
imprescindible se hace lo necesariamente estático, pues la acción se da por medio del 
tono vocal. Por ejemplo, no es de gran utilidad un actor que es perfecto en sus 
movimientos corporales teniendo una presencia en el escenario increíble, dentro de la 
radio esto no se ve, ni se notará, sin embargo, lo que nos importa es su presencia a 
nivel vocal e interpretativa. Más aún, si nos referimos al personaje principal, el cual se 
tiene que distinguir generalmente por un mayor número de “rasgos vocales”. 
 
Así lo confirma, Armando de María y Campos: 
 
“La actividad, pues, pertenece a la esencia del sonido, y un suceso será más 
fácilmente aceptado por el oído que un estado del ser. Y ese es el principal objeto del 
 
14
 Lombardo García, Irma. Los orígenes de la radio en México y la influencia de la XEW en los años 30, 
FCPyS, UNAM, México 1984, Pág. 91. 
15
 De María y Campos, Armando. El teatro del aire, Ediciones Botas, México, 1937. Pág. 26. 
 15
drama. El drama es el desarrollo de un suceso en el tiempo: comprende una acción y 
debe ofrecer lo estático solamente como mientras sea ello necesario para la 
comprensión del suceso.”16 
 
A la conclusión que llego, es que lo audible está más relacionado con la acción 
dramática que lo visible, sustentándolo de una forma muy sencilla: con la música, los 
sonidos, los ruidos. Por ejemplo, si vemos el filme de Hitchcock en Psicosis, 
refiriéndonos a la secuencia en donde la mujer está en la regadera y es acuchillada, si 
a dicha secuencia le quitamos los gritos y la música, estaríamos quitando 
gradualmente la acción y el momento de suspenso, tomando en cuenta que la música 
es un elemento capaz de generar tanto sentido como emoción. 
 
Pero si quitamos la imagen y lo adaptamos a radio, la secuencia subiría de intensidad 
porque además de la música y los gritos desgarradores de la mujer, cada oyente se 
estaría imaginando el asesinato de manera distinta. Es una forma de darle la 
oportunidad al radio escucha de tener su propia escena, su propio asesinato, 
especificando este caso. 
 
“El discurso es, pues, la forma real de expresión del radiodrama. Es la forma más 
espiritual de expresión que los humanos conocen, y de aquí se sigue que el radio, 
aunque sea la más pobre de todas las artes en cuanto a medios de expresión 
sensorial, en cuanto a nivel espiritual es, justamente con la literatura, la más noble.”17 
Es así como distingo al radioteatro, como piezas únicas y semejantes a las del teatro y 
a las radionovelas como relatos radiofónicos que se desarrollan en varios capítulos, 
como las novelas escritas. 
 
Ya para los años cuarenta era escaso lo presentado como radio teatro, las barras de 
las radiodifusoras eran para las radionovelas, la etapa del radioteatro terminaba 
dándole paso a otro género que se derivaba de éste. 
 
 
 
 
 
 
 
16
 De María y Campos, Armando. El teatro del aire, Ediciones Botas, México. Pág. 190. 
17
 Ibidem. Pág. 198. 
 16
I.3. EL SURGIMIENTO DE LA RADIONOVELA MEXICANA 
 
La radionovela es un género que prácticamente nació con la radio en México, desde 
los años treinta existen narraciones en serie a través de la radio. 
 
Dicho género tuvo su auge durante los años cuarenta, cincuenta y parte de los 
sesenta. En ese período se consolidó una forma de hacer radionovelas, sobre todo 
porque la mayoría de sus temáticas era para dar lecciones de buenos modales y 
moralidad, a la audiencia esto le gustaba, sin embargo, su público se conformaba 
mayormente de mujeres amas de casa. 
 
Durante esos años, también, surgieron y se consolidaron los principales escritores, 
productores y actores, de los cuales se hablará más adelante. 
 
“Hacia 1931 se presentaba ya como de costumbre el radio teatro. Y en 1932, la 
compañía Colgate-Palmolive patrocina una pequeña emisión seriada que puede 
considerarse pionera de las radionovelas, llamada: Los Tres Mosqueteros, dirigida por 
Alejandro Galindo en la que participaron en la actuación Salvador Carrasco, Joaquín 
Busquets y Antonio González, entre muchos otros.”18 
 
Como otros discursos radiofónicos, su origen y desarrollo estuvo directamente 
determinado por requerimientos mercantiles. 
 
Las grandes radiodifusoras pudieron sobrevivir gracias a los patrocinadores y fue ahí 
que comenzó la radio comercial, una radio en busca de marcas y productos para tener 
ingresos de esto. 
 
En sus inicios la radionovela se hacia en vivo, por ello no grababan nada y no existe 
registro de éstas, como si hubiesen quedado en el anonimato. Al grabarse en vivo, 
podía llegar a haber infinidad de errores, esta podría tomarse como una de sus 
desventajas. 
 
Sin duda, la fórmula dio resultado y cada vez una mayor cantidad de personas, se 
reunían en torno a los aparatos de radio, pues éste constituía una buena opción, en 
una ciudad en donde el entretenimiento estaba centrado en el teatro de revista, el 
 
18
 Lombardo García, Irma. Los orígenes de la radio en México y la influencia de la XEW en los años 30, 
FCPyS, UNAM, México 1984, Pág. 34. 
 17
cinematógrafo y el teatro de comedia o serio. La novedad de aquella época, era el 
poder escuchar una gran variedad de programas ofrecidos por la radio. 
 
Llega el año de 1933, en donde la radionovela en la XEW va ganando mucho terreno y 
se comienzan a consolidar nombres importantes, voces de personajes dentro de las 
novelas como: Aurora Molina, Emma Telmo, Pura Córdova, Rosario Muñoz Ledo, 
Emma San Vicente, Graciela Orozco, Blanca Estela Pavón, Guillermo Portillo Acosta, 
Abraham Galán, José Antonio Cosio, Luis Puente, Luciano Hernández de la Vega, 
entre muchos otros. 
 
Un año después, llega la radionovela más larga de ese momento llamada El Proceso 
de Mary Dugan, la cual constó de 20 capítulos de 15 minutos cada uno. 
 
“La idea de Azcárraga era la de dar al público elementos atractivos que lo motivaran a 
escuchar la radio, razón que motivó a su difusora XEW a diseñar una programación 
atractiva”19 
 
Los radioescuchas comenzaron a tener preferencia por la W, ya que tenía contenidos 
variados dirigidos a cierto tipo de públicos, programas como radionovelas, concursos, 
programas cómicos, musicales, reportajes, noticieros, entre otros. Éstos eran 
repetidos constante y sistemáticamente, para captar la atención y gusto de sus 
diferentes públicos.19
 Lombardo García, Irma. Los orígenes de la radio en México y la influencia de la XEW en los años 30, 
FCPyS, UNAM, México 1984, Pág. 33. 
 18
I.4. EL AUGE DE LA RADIONOVELA 
 
Dentro de la XEW, el crecimiento y popularización del género llega en la década de 
los años 40, con los siguientes títulos: Elena Montalvo, Martha y María, Momentos 
apasionantes, Corazón de madre, La familia González, El que la hace la paga y Anita 
de Montemar. La temática de cada una de ellas era en su mayoría historias de amor, 
sin embargo, también existían campiranas, históricas, de aventuras y ¿por qué no?, 
también de terror. 
 
Todas estas radionovelas fueron escritas y dirigidas, por el grupo de publicidad de la 
marca Colgate – Palmolive y fueron difundidas en todo el territorio mexicano. 
 
“La radionovela, como otros géneros radiofónicos, adquirió las características que hoy 
le conocemos debido a que su origen y desarrollo estuvo directamente determinado 
por necesidades mercantiles. Es decir, fue un producto dirigido a atraer la atención de 
grandes públicos con el fin primordial de promover la venta de mercancías (entre ellas 
el propio aparato radiofónico en un principio, artículos como jabones, pastas dentales, 
etcétera). “20 
 
Los patrocinadores más importantes de la radionovela fueron Procter and Gamble y 
Colgate Palmolive, en aquel entonces los patrocinadores compraban tiempo en las 
emisoras y ellos mismos producían la mayoría de los programas, en este caso, las 
radionovelas. 
 
En el grupo de escritores que se fue creando con el paso de los días, destacaban por 
sus buenas historias Héctor González de la Barrera, Juan José Gurrola, Manuel 
Rascón, Manuel Canseco Noriega, Carlos Chacón Jr. y Raúl del Campo Jr. 
 
Y una de las historias más escuchadas por el público y que hasta la fecha se recuerda 
como una de las mejores radionovelas, fue Chucho el roto, escrita por Carlos Chacón 
Jr., la cual empezó su transmisión en el año de 1943, sin embargo, cautivó tanto al 
público que lo siguió durante diez años ininterrumpidos en 3,149 capítulos. Sin duda, 
la radionovela más larga en la historia de nuestro país. 
 
 
20
 Rebeil Corella, María Antonieta Perfiles del cuadrante. Experiencias de la radio, Edit. Trillas, Tercera 
impresión, México, 2000. Pág. 312. 
 19
A finales de los años 40, las radionovelas se escuchaban en todos lados, ya que 
muchas agencias de publicidad fueron comprando estas producciones realizadas por 
Radio Programas de México, esto ayudó al aumento de la producción de radionovelas, 
así como también se consolidó el poder de los dirigentes de Radio Programas de 
México (RPM). 
 
Finalmente, llegó el momento de la televisión. En 1950 se inauguró el canal 4. La radio 
sintió el impacto y comenzó a modificarse. Los programas populares desaparecieron 
paulatinamente y, como consecuencia, muchos locutores y actores radiofónicos se 
apagaron. 
 
“El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 
de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer 
programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. 
Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia 
O'Farrill”.21 
 
Llega el videotape y con él la producción de las telenovelas aquí en México a finales 
de los años 50, sin embargo, en este tiempo aún las telenovelas no entraban de lleno 
al gusto del público; en cambio, las radionovelas seguían en sus mejores tiempos, por 
ejemplo, en 1962, llega a la radio La vida de San Martín Porrres, causando furor en los 
receptores, fue escrita por Carlos Chacón Jr. y estelarizada por Amparo Garrido y 
José Antonio Cossío. 
 
Cabe mencionar que, San Martín de Porres, tuvo la autorización de la Iglesia para ser 
transmitida, pero además el arzobispo Luis Martínez bendijo a los que escuchaban 
dichas narraciones. San Martín de Porres la internacionalizaron, exportándola a otros 
países, en los cuales especialmente Perú la elogió. 
 
La XEW se dio cuenta del éxito inusitado de dicha radionovela, así que decidió ir por el 
mismo camino junto con el escritor Carlos Chacón Jr., decidiendo que la gente quería 
escuchar más acerca de personajes cercanos a la realidad del mexicano con los que 
 
 Los señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez se asocian para formar la empresa Radio 
Programas de México (RPM), entidad fundamental en el desarrollo de la industria de la radiodifusión en México. 
RPM --que inicia sus operaciones formalmente el 31 de mayo de 1941-- es la primera empresa en explotar 
comercialmente la grabación de programas radiofónicos en cinta magnética y discos de acetato. 
21
 Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, México, D.F. La Industria de la radio y la televisión en 
México: Comunicación y Sociedad. Tomo 1. pág. 33. 
 
 20
todos los radioescuchas se sentirían identificados, para después estrenar títulos como: 
La vida de Monseñor Guizar y Valencia y Juan Diego, el mensajero de las rosas. 
 
Éstas dos últimas obras también tenían una temática religiosa, ¿qué sucedía con este 
tipo de radionovelas? 
 
Hay que recordar que aquella sociedad de los años 60 era bastante autoritaria y 
conservadora, teniendo como base estructural a la familia tradicional donde el padre 
fungía como autoridad incuestionable y el resto de la familia obedecía sus 
disposiciones tratando de ser una familia de buenos cristianos decentes (pues la 
religión católica sabía imponer su poder sobre la sociedad mexicana). Asimismo era 
una sociedad que sufría una crisis moral pues el enorme drama de la segunda guerra 
mundial estaba muy reciente. 
 
El autoritarismo se veía en todas partes: en la iglesia, la policía, el estado, la escuela y 
en el ejército, pues hay que recordar que en aquellos años cincuentas, Estados 
Unidos libraba una desgastante guerra en Corea. La juventud de nuestro país no luchó 
en esas batallas sin embargo, se vio influenciada, en mucho por la cercanía geográfica 
con Estados Unidos, por las ideologías rebeldes de los jóvenes estadounidenses, 
ideologías que se contraponían con la forma de vida conservadora del país llegando al 
punto de ser satanizados los jóvenes por sus ganas obvias de expresar su sentir y 
pensar ante lo que acontecía en el mundo. 
 
“Un ejemplo claro de lo anterior fue el Rock´n Roll, que aparece como un símbolo o un 
elemento de identidad de una juventud rebelde quien, por primera vez en la historia, 
se atrevía a cuestionar a los adultos y a desafiarlos abiertamente a través de una 
actitud que rompía con las llamadas buenas costumbres de una sociedad 
tradicionalista y mojigata que tenía viejos hábitos dignos de la época victoriana.”22 
 
Después de este “boom”, seguirían las historias campiranas como, Ahí viene Felipe 
Reyes, también de Carlos Chacón Jr., las cuáles tuvieron éxito gracias al contexto 
rural en que envolvían al público, así como también se apoyaba en el tema de la 
familia. Esto hacía que la gente se sintiera identificada, cabe recordar, que en ese 
entonces muchas personas de la provincia emigraban al Distrito Federal, la capital del 
país, en busca de una mejor calidad de vida que en sus regiones no encontraban. Así 
 
22
 Gutierrez Vivó, José. El mexicano y su siglo. Edit. Océano. México, 1999. Pág. 208 
 21
como también se tenía muy arraigado el valor de la familia y los “buenos modales”. Y 
la radionovela hacía que se reforzaran los valores sociales y culturales, característicos 
de la sociedad conservadora de los años 60. 
 
Colgate-Palmolive siguió presentando numerosas radionovelas, a todas horas por la 
XEW y la XEQ; por ejemplo, “en 1951 trasmitía, de lunes a viernes por la W, la novela 
Jabón Colgate; la novelaPalmolive pasaba de lunes a viernes por la W a las 18 horas; 
la novela Brill Palmolive pasaba de lunes a viernes por la Q a las 20:45 horas y La 
Comedia Favorita, por la Q, se trasmitía los miércoles a las 20:15 horas. Esto aparte 
de los radio teatros y programas de otros géneros.”23 
 
Al parecer, este género fue sumamente explotado mientras se encontraba en su auge, 
sin embargo, lo anterior, fue debido en gran medida, a que el radioescucha fue 
sumamente fiel al seguir escuchando tantas historias dentro de la radio y sobre todo, 
los actores-locutores que el público ya identificaba y los hacia parte de su vida 
cotidiana. 
 
“Entre los actores más famosos de los años sesenta se cuenta el ya mencionado José 
Antonio Cossío, Manuel López Ochoa y Amparo Garrido. Todos fueron galardonados 
en 1968 con la “Musa Radiolandia”, junto con Carlos Chacón Jr., quien para ese 
entonces tenía a su cargo la Dirección de Radionovelas en la W”24 
 
A finales de los años 60 las radionovelas seguían en pie, sin embargo, era notorio el 
número de actores y escritores que de la radio, brincaron hacia la televisión. Así, 
también, varios éxitos radionovelísticos, fueron llevados a la pantalla chica como Ha 
llegado un extraño, en donde debutó el actor José Antonio Cossío. 
 
Sin embargo, entrando los años 70, llega Carlos Chacón Jr. con su radionovela La 
Sagrada Familia, según las crónicas de aquella época dicha obra batía record de 
audiencia en la XEW, cabe mencionar que en La Sagrada Familia actuó Janette 
Arceo. 
 
 
23
 Rebeil Corella, María Antonieta. Perfiles del cuadrante. Experiencias de la radio, Edit. Trillas, Tercera 
impresión, México, 2000. Pág. 180. 
24
 Lombardo García, Irma. Los orígenes de la radio en México y la influencia de la XEW en los años 30, 
FCPyS, UNAM, México 1984, Pág. 33. 
 
 22
La declinación de la radionovela no fue inmediata. En los años setenta Carlos Chacón 
Jr. seguía al frente de uno de los cuadros radiofónicos más completos y profesionales 
que jamás se había visto. Mientras que, Radiofusoras Asociadas, fundada en 1956, 
solía producir un buen número aún de obras para la XEW, llegó a difundir diariamente 
ocho radionovelas. 
 
“La cadena Radiodifusoras Asociadas, S.A. (RASA), creada a partir de 1942, asumió 
el modelo RPM, es decir, empezó a ofrecer programas contra tiempo para 
comerciales. Siguieron Radio Ventas de Provincia, S.A. (RAVAPESA) y 
Radiodifusoras Unidas Mexicanas, S.A. (RUMSA), en las que los concesionarios 
independientes se unieron teniendo como objetivo sólo fines comerciales; por lo 
demás, estructuraron por separado su programación propia.”25 
 
Por su parte, Radio Cadena Nacional aún se mantenía como importante productora de 
éstas. 
 
I.4.1. La imagen radiofónica 
 
“La palabra imagen proviene de la voz latina imago, que significa representación, 
retrato, relacionado también con imitari, de imitar. Se trata en suma, de una 
representación de la realidad.”26 
 
Desde que nació, la radio ha transmitido infinidad de historias, obras literarias, 
cuentos, poesía y, como ya se mencionó, hasta teatro; todo gracias a las imágenes 
que nos proporciona la mente. Muchos autores coinciden en que la radio puede llegar 
a ser un vehículo artístico, sin embargo, solamente se realizará cuando los mensajes y 
la composición de los elementos sonoros se fijen esa meta. Meta que alcanzó pero 
que, desgraciadamente, ha dejado ir de nuevo. 
 
La radio pudo conjuntar los mensajes y la composición de elementos sonoros en el 
momento que realizaron transmisiones en vivo de adaptaciones teatrales, con esto, se 
logro un trabajo creativo de mucha consolidación y estructuración. 
 
 
25
 Bohmann, Karin. Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Alianza Editorial Mexicana, 
México, 1986, pag. 101. 
26
 Camacho, Lidia. La imagen radiofónica, Edit. Mc Graw Hill. México, 1999. Pág. 6. 
 23
La radio se convirtió de los años 30’s y a los mediados de los 40’s, en un medio 
consumidor de obras narrativas adaptando el lenguaje sonoro de una forma increíble, 
dando paso a la radionovela, como ya se ha mencionado, y aún cuando la mayor parte 
de ellas eran de tipo comercial, los literarios lo consideraban como un reconocimiento 
al valor de la palabra en la radio. 
 
“El lenguaje radiofónico, es el conjunto de formas sonoras y no sonoras representando 
por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, 
cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-
expresivos de la reproducción sonora y por el conjunto de factores que caracterizan el 
proceso de percepción sonora e imaginativa-visual de los radioyentes.”27 
 
Es así como surge la imagen sonora, se entiende como el resultado del proceso de la 
percepción, es decir, la imagen sonora la creamos nosotros mismos gracias a la radio, 
con los elementos básico del sonido: la música, la palabra, el ruido y el silencio, para 
poder así crear un propio mundo imaginario con las imágenes sonoras. Todos con 
base a un sonido el cual se escuchó, se identificó, se hizo propio para después 
comunicarlo. Este tipo de percepción es de suma importancia, para que exista este 
juego de interacción y un proceso de entendimiento. 
 
“Algunas estaciones de carácter cultural recuperaron esa tradición y han producido 
importantes series basadas en obras de la literatura clásica universal, gracias a la 
adaptación radiofónica de novelas, teatro y cuentos. Así, literatura y radio se han 
convertido en medios compatibles y complementarios”.28 
 
Sin embargo, la autora Irma Camacho de la obra “La imagen radiofónica”, nos dice 
que no basta con que la radio y la literatura sean compatibles, sino que hay que atraer 
a los buenos escritores y adaptadores de radio, para que sea un trabajo completo y de 
buena calidad. Es decir, no es narrar algo por hacerlo, es saber cómo hacerlo y con 
qué recursos, para que al momento de ser transmitido, la gente se identifique, viva 
diferentes sentimientos y cree dentro de sí. 
 
Sin duda alguna, las artes han sido un espacio privilegiado para representar y 
reinterpretar la realidad, ¿por qué no seguir intentándolo con este vehículo de 
comunicación llamado radio? 
 
27
 Camacho, Lidia. La imagen radiofónica, Edit. Mc Graw Hill. México, 1999. Pág. 13. 
28
 Ibidem. Pág. 2. 
 24
 
I.5. ALGUNAS FRECUENCIAS CON ÉXITO EN LA RADIONOVELA 
 
 I.5.1. Radio Cadena Nacional 
 
“Radio Cadena Nacional, S.A. (RCN), Radiodifusoras Asociadas (RASA) y Radio Red, 
junto con la XEW, han sido las principales empresas mexicanas dedicadas a la 
producción y distribución de radionovelas no sólo a nivel nacional, sino también en 
países de Centro y Sudamérica”29 
 
En la época de los años 40, se comenzaron a grabar discos de acetatos y fue así que 
se llevó la realización y producción de radionovelas a diferentes partes del país, 
rentándolas a estaciones de provincia afiliadas a las frecuencias con mayor peso en la 
capital del país. Colocando así a dichas producciones en el gusto de la gente, dentro 
de la República Mexicana, y también en el extranjero, como lo fue Centro y 
Sudamérica. 
 
Radio Cadena Nacional, con su estación XERCN, fundada en 1948 por Rafael 
Curberto Navarro, incursionó también en las radionovelas con la novela Thalidomina, 
La droga maldita, escrita por Carlos González Dueñas y con las actuaciones de 
Roberto Cañedo y Beatriz Aguirre. 
 
Durante la época de los años 50’s, RCN estaba llenándose de prestigio y estaba más 
posicionada que nadie, iba cada vez más en progreso. Sin embargo, al llegar los años 
70, comienza la decadencia dentro de la cadena, siendo todo repentino y veloz. 
 
Cabe mencionar que, Radio Cadena Nacional tenía una estación piloto (deprueba), la 
XERCN, la cual estaba bien posicionada con el público radioescucha. Es decir, en lo 
que RCN tenía su descenso, la XERCN iba en progreso gracias a sus producciones 
radiofónicas, en donde la lista era muy extensa y sólo 10 años después, en el año de 
1972, se dejarían de producir. 
 
La XERCN se caracterizaba por la diversidad de cada una de las historias radio 
novelísticas, pero esta situación tenía una razón, puesto que a principios de los 60’s 
 
29
 Lombardo García, Irma. Los orígenes de la radio en México y la influencia de la XEW en los años 30, 
FCPyS, UNAM, México 1984, Pág. 33. 
 25
RCN había contratado a 32 escritores exclusivos para que colaboraran dentro de las 
radionovelas. 
 
Para el 16 de Septiembre de 1963, llega una historia única KALIMÁN, la cual trataba 
de un personaje con aventuras en donde se trataban temas diversos, un personaje 
totalmente positivo, de capacidades físicas asombrosas y un alto sentido de justicia y 
paz. Dirigido totalmente a un público heterogéneo por las diversas temáticas que se 
tocan en dicha historia y los diferentes caracteres sociales que la integraban. 
 
KALIMÁN fue el parte aguas para que surgieran más producciones dentro del género, 
dando un total de 33, dentro de éstas destacaron: Los profanadores de las tumbas, El 
tigre de Hong Kong, Los misterios de Bonampak, La reina de los gorilas, entre muchos 
otros. 
 
Los productores habían descubierto una nueva ruta que los llevaría al éxito, ésta sería 
las historias de terror, místicas, fantásticas y de acción, todo ello dentro de la radio. 
De este tipo, sólo se produjeron 20 radionovelas, ya que a la mujer mexicana y sobre 
todo a su público objetivo, el ama de casa, gozaban más el romanticismo, por ello la 
mayoría de las producciones fueron basadas en historias de amor. 
 
Pero también tuvo como resultado crear historias de tipo provinciano, costumbrista, 
urbanista y religioso, algunas muy realistas y otras idealizadas. Con ello, se puede 
decir que, XERCN no se conformaba con llegar al radio de la ama de casa, aunque 
ésta fuese su prioridad, sino buscaba estar dentro de los hogares de cualquier 
persona, que gustara de imaginar y dejarse llevar por cada una de las historia que 
transmitía la XERCN. 
 
Es prudente mencionar algunos de los principales guionistas, los cuales le dieron vida 
a la radio. En primer lugar está Carlos González Dueñas quien escribió 35 
radionovelas, tales como Los trágicos veinte, Doña Bárbara, Los murciélagos están en 
el tejado, El hombre de los milagros, El día Negro, Unipol H-H, El Zarco, entre otras. 
 
Otro de los principales guionistas de XERCN fue José de Jesús Vizcaíno, tuvo éxitos 
como, El profesor Andrei, Tres días de mi vida, Julián Gallardo, El Coyote, El Secreto 
del Lago, entre muchas otras que lo hicieron estar en el segundo lugar de los mejores 
guionistas de radionovelas en Radio Cadena Nacional. 
 
 26
Sería interminable la lista de los títulos de las novelas, por ello, sólo se hace referencia 
a los nombres de los guionistas imprescindibles en aquella época de Radio Cadena 
Nacional, ellos son Clemente Uribe (quien jamás se olvidará por su excelente obra 
KALIMÁN, la cual traspasó fronteras), también está Manuel Manrique, Armando 
Rivero, Caridad Bravo, Joaquín Bauche Alcalde, Estela Calderón y Clemencia del 
Castillo Remes, mencionando tan solo los primeros diez lugares. 
 
No sólo se necesitaba un buen guionista para estar en el gusto del público, sino 
también excelentes actores que llevarían a viajar al auditorio mediante alegrías, llanto, 
pasión, rencores y exaltación. 
 
Unos actores venían de la XEW, otros del teatro y los demás se forjaban dentro de las 
cabinas radiofónicas. Más de 100 actores en escena fueron los que realizaron las 
voces, en papeles de todo tipo. La pareja más famosa dentro de la Radio Cadena 
Nacional fueron Rosario Muñoz Ledo y José Antonio Cossío, quienes se forjaron en 
las cabinas de la XEW. 
 
Así, Radio Cadena Nacional en los años 60’s se convierte en el principal competidor 
de la XEW. 
 
Durante los 60´s, el auditorio capitalino se presentaba ya como un mercado libre con 
miras a conquistar a como diera lugar, mientras que provincia era también un mercado 
pero a consolidar. 
 
Es decir, mientras tuviera éxito una radionovela en la capital del país ya era un buen 
ingreso a dicho mercado y si la producción era conocida y reconocida en el interior del 
país se aseguraba dicha creación dentro de un mercado sumamente competitivo. 
 
Por ello, el lema de Radio Cadena Nacional era, “La Provincia es México y Radio 
Cadena Nacional su voz”30 
 
Además XERCN brindaba al comerciante la posibilidad de contratar su anuncio en 
cualquier parte del país, para este tipo de servicios que brindaba tenían el siguiente 
 
30
 Hernández García Teresa. Las diferentes épocas de auge de la radionovela en el Distrito Federal, 
México, 1995. FCPyS, UNAM, Pág. 120. 
 27
lema “Una institución al servicio de las agencias publicitarias y del anuncio radiado de 
la República Mexicana”31 
 
Gracias a los patrocinios y a la venta de espacios para publicidad, fue que XERCN se 
comenzó a hacer más fuerte, porque no sólo estaban al servicio de los radioescuchas 
sino también al servicio de las agencias publicitarias. 
 
Otro punto más a su favor, fue que la gente se quejaba de la XEW, esto por el exceso 
de comerciales que transmitían. La XEW lo que buscaba era meter mayor número de 
patrocinadores, para que fueran las radionovelas de cierta forma mucho más rentables 
y bajar costos en lo que ha producción se refería. Es decir, hacer un programa 
ciertamente barato pero que le dejara mucho más dinero. 
 
Tiempo después, XERCN dejó de producir radionovelas y su estación en el Distrito 
Federal, fue vendida en 1969 a Radio Programas de México. Hoy en día, dicha 
radiodifusora tiene un catálogo con 254 radionovelas, las cuales son rentadas a 
estaciones que desean transmitirlas, lo cual les sigue generando ganancias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31
 Ibidem. Pág. 121. 
 28
I.5.2. Radio Red 
 
Durante los años 60’s Radio Red, fue parte medular de la Cadena Radio Programas 
de México y fue adquirida por XERCN, por ello su historia está muy ligada a la XEW. 
 
Radio Red aún cuando cambió de dueño a la XERCN, se mantuvo al aire con la 
programación que Radio Cadena Nacional le había puesto y hasta enlistaba 
radionovelas también de Cadena Nacional. 
 
Tiempo después, se comienza a renovar y a transmitir con material propio durante los 
años de 1973 a 1976. 
 
En Radio Red, llegaron a escucharse 16 novelas al día, casi toda la programación 
estaba armada con radionovelas, las cuales también llegaron de Cuba en donde la 
principal productora y distribuidora era la estación CMQ. Cabe mencionar, como dato 
curioso, que en La Habana, la gente prefería escuchar una radionovela que ir al cine. 
Tanto fue el auge, que los cines tenían que suspender la función para transmitir dentro 
de las salas el capítulo de alguna radionovela. Si no lo hacían de este modo, el público 
no asistía. 
 
Es así como, también Radio Red llevó a los hogares mexicanos las radionovelas que 
le dieron vida a historias melodramáticas y fantásticas dentro de la radio. 
 
1.5.3. XEW 
 
Para el año de 1930 Emilio Azcárraga Vidaurreta funda la XEW y crea nuevas pautas 
en el desarrollo de la radiodifusión comercial privada. “Esta fecha marca el inicio de 
una amplia participación directa de empresas norteamericanas en la industria de la 
radio y la televisión y una tendencia hacia la concentración de las nuevas cadenas de 
radio.”32 
 
A pesar de que en México las leyes prohíben la adquisición de concesiones a 
extranjeros, en 1930 Radio Corporationof America (RCA) era accionista principal de la 
XEW esto gracias a que Azcárraga fungió como una especie de prestanombre. Debido 
a lo anterior, se entiende que la mayor parte del capital inicial de la XEW provenía de 
 
32
 Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960). 
Edit. Fundación Manuel Buendía. México, 2007 Pág. 72. 
 29
RCA. “Esta compañía integró a la XEW y a las estaciones que más tarde se le 
asociaron a su sección radiofónica, llamada Nacional Broadcasting Company (NBC).”33 
 
La XEW tuvo como primer patrocinador a Mexico Music Company, le siguieron RCA, 
High Life, American Photo, Compañía de Teléfonos Ericsson, Francia Marítima, 
Cervecería Cuauhtemoc, Palacio de Hierro, entre otros. Fue en este tiempo cuando 
Azcárraga comenzó a utilizar a la radio como un medio para difundir publicidad 
comenzando la asimilación, por parte del público mexicano, del modelo comercial de 
los Estados Unidos. 
 
La señal de la XEW podía ser captada en todo el territorio mexicano, lo que provocó 
su popularidad aunado con el trabajo de sus renombrados locutores, comentaristas y 
artistas, quienes por primera vez obtenían un salario justo por su gran desempeño. 
 
“Tras la exitosa fundación de esta primera estación, Azcárraga compró en los años 
siguientes emisoras que ya existían en provincia y creó por su cuenta nuevas 
estaciones en las mayores ciudades del interior de la República.”34 Para el año de 
1938 Emilio Azcárraga ya había fundado 13 estaciones y comprado otras 4, como la 
XEH en Monterrey y la XEFI en Chihuahua. La unión de todas estas estaciones 
hicieron posible la formación de la primer cadena XEW. 
 
El 31 de octubre de 1938, Azcárraga, con el apoyo de Columbia Broadcasting System, 
funda la cadena XEQ la cual contenía a quince estaciones. Para el año de 1941 se 
funda la agrupación central Radio Programas de México (RPM) con sólo seis emisoras 
pero en poco tiempo reunió a ochenta. 
 
RPM comenzó a ofrecer programas contra tiempo para comerciales a las estaciones 
encadenadas en todo el continente, se conquistaron nuevos mercados extendiendo 
así su radio de acción y penetrando comercial y culturalmente. De la misma forma 
operaron las organizaciones que respaldaban a ésta CBS y RCA. 
 
 
La XEW al poco tiempo de salir al aire, ésta comenzó a tener producciones de estilo 
dramático las cuales se colocaron rápidamente en el gusto del público radioescucha. 
 
33
 Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960). 
Edit. Fundación Manuel Buendía. México, 2007 Pág. 72. 
34
 Ibidem. Pág. 73. 
 30
La primer producción de este tipo salió al aire fue el 18 de noviembre de 1930, fue una 
adaptación de la obra teatral “Mexican Rataplán” interpretada por Delia Magaña y 
Joaquín Pardavé. Con el éxito de esta dramatización cada fin de semana Rafael 
Antonio Pérez adaptaba obras clásicas de la literatura. 
 
“Fueron el cineasta Alejandro Galindo junto con su hermano Marco Aurelio los 
encargados en realizar la primera radionovela transmitida en la conocida Catedral de 
la Radio (XEW) en 1932. Se titulaba “Los tres mosqueteros” y fue interpretada por 
Carmen Doria, Chelo Orozco, Lucila de Córdova, Salvador Carrasco, entre otros. 
Todos ellos eran actores provenientes del teatro, lo que facilitaba la creación de una 
atmósfera de suspenso la cual entretenía al público.”35 
 
Durante toda la década de los 30 la XEW se dedicó a producir y transmitir 
radionovelas pero fue hasta marzo de 1941 cuando su auge se hizo posible gracias a 
la serie llamada Ave sin nido, la vida apasionante de Anita de Montemar, 
protagonizada por Emma Telmo. Pocos meses después comenzaron las 
transmisiones de obras seriadas como: Lo que el viento se llevo, La vida de Gloria, La 
dramática historia de Francisca Velasco, Los tres Mosqueteros (segunda versión), 
entre muchas otras. 
 
En los años 50 el éxito de las radionovelas era indudable. Secretarias, amas de casa, 
telefonistas, obreras, estudiantes y demás féminas sintonizaban la estación para 
escuchar vidas creíbles de otros, que arrancaban gritos, lágrimas, sollozos, lamentos, 
risas y demás sentimientos a la menor provocación. 
 
“Las radionovelas tenían una función moralizante, es decir, al cierre de cada capítulo 
el radioescucha se quedaba con una moraleja que de una u otra trataba de adaptar a 
su vida cotidiana”.36 
 
 
 
Paralelamente a este hecho se vivía en el país la Época de Oro en el cine mexicano lo 
cual motivó a muchos actores a incursionar en el género de la radionovela pues la 
presencia de figuras reconocidas ante el micrófono aseguraban la atención de la 
 
35
 Mejía Barquera, Fernando. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960). 
Edit. Fundación Manuel Buendía. México, 2007 Pág. 73. 
36
 Ibidem. Pág. 78. 
 31
audiencia. Tal fue el caso de Dolores del Río, María Félix, Silvia Pinal, Carmen 
Montejo, Sara García, Silvia Derbez, Arturo de Córdova, Roberto Cañedo, entre 
muchos otros. 
 
 
 
 32
CAPITULO II 
LA TELEVISIÓN MEXICANA, UN NUEVO MEDIO DE COMUNICACIÓN 
 
Llega un nuevo medio de comunicación, la televisión, que sin duda alguna, vino a 
revolucionar a las comunicaciones, sobre todo refiriéndonos a los medios electrónicos 
como era la radio, a la cual, no llega a restarle importancia a la brevedad, sin 
embargo, llegarían algunos cambios en programaciones, formatos y formas de 
distinguir una supuesta realidad, fuese por la escucha o por la vista. 
 
“La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto 
de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la 
capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue 
tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura 
oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la 
XEIGC”1 
 
Sin embargo, años antes el Ingeniero Guillermo González Camarena, realizaba 
experimentos con la construcción de un equipo totalmente innovador, “en 1939, 
cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González 
Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema 
Tricromático Secuencial de Campos”2 
 
Al principio el mencionado sistema era utilizado para fines científicos, como fue en 
1951 el haber transmitido desde la Escuela Nacional de Medicina clases de anatomía. 
Sin embargo, más adelante la televisión a color llegaría a todos los televidentes. 
 
Es importante destacar que, “el primer canal comercial de televisión en México y 
América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de 
septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno 
del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-
TV Canal 4 de la familia O'Farrill.”3 
Al final de la Segunda Guerra Mundial, únicamente un millar de hogares de todo el 
mundo tenían un televisor. Mientras que, “en el último estudio que se hizo en el año 
 
1
 Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión. La Industria de la radio y la televisión en México: 
Comunicación y Sociedad. Página 12. 
2
 Idem, 
3
 Ibidem Página 22. 
 
 33
2000, el número se ha multiplicado por cien”.4 Esto nos dice que el acceso a tener una 
televisión, cada vez es más accesible para todos; a tal grado ha llegado el auge de 
dicho medio de comunicación, que hasta las familias que viven en condiciones 
precarias tienen una televisión en casa. 
 
Es decir, la televisión se ha convertido en un producto indispensablepara cualquier 
persona en todo el mundo, sin embargo, en cada país se produce distinta información, 
hay diferentes programas televisivos. No es lo mismo el contenido de la televisión en 
Europa, que el contenido de ésta en América Latina, porque simplemente los públicos 
son distintos y cada uno demanda diferentes cosas. 
 
Es preciso decir que, la televisión, con el paso del tiempo, se ha consolidado como 
uno de los medios de comunicación de masas más importantes, desplazando a otros. 
También, gracias al desarrollo de los satélites de comunicación, es como se ha 
expandido por todo el mundo y al ser humano le facilita, el poder enterarse de una 
forma rápida de lo que pasa en otros lugares del mundo. 
 
“Estos adelantos tecnológicos, han provocado un cambio estrepitoso en la forma de 
concebir la televisión. Ya no es sólo una forma de entretenimiento, sino, una de las 
industrias más poderosas y rentables de la economía mundial”.5 
 
Es así como hoy la industria de la televisión, es uno de los sectores industriales más 
desarrollados de México. 
 
Según la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, dentro de este mismo 
año llegó el canal 6 de Tijuana y el canal 9 del Estado de México dando así, inicio a 
sus transmisiones. Para 1951 la XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga 
transmitiendo desde la ciudad de México y en 1952 nace la XHGC-TV Canal 5. 
Siete años más tarde en 1959, llega el Canal 11 XEIPN del Instituto Politécnico 
Nacional y hasta después de nueve años, en 1968, llega la transmisión de XHTIM 
Canal 8 del Grupo Monterrey (hoy en día es XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio 
Televisa) y en este mismo año, 1968 también comienza XHDF-TV, Canal 13. 
 
4
 Martínez López Roberto Carlos. La Televisión Directa FCPyS, UNAM. México 2000. Pág. 37. 
5
 Ibidem. Pág. 38. 
 34
Con estos nuevos canales comerciales, la televisión dio un giro sumamente drástico y 
se convirtió en el medio de comunicación, con más influencia en la conciencia del 
mexicano (el televidente), según Héctor Aguilar Camín “la televisión es el instrumento 
de la modernización de la vida mexicana”,6 la cual, ha sido portadora de un conjunto 
de valores y hábitos de conducta, cuya finalidad podría ser el moldear la conciencia 
del televidente hacia una actitud más pasiva. 
Es así como la televisión se convierte, en el medio electrónico de comunicación de 
masas con más poder en el mundo, 
II.1 EL INICIO DE LA TELENOVELA 
“La telenovela es un género de la industria cultural. Como todo género, está cruzado y 
tramado por tres instancias: su producción industrial, su textualidad y las expectativas 
de las audiencias. Para la industria, el concepto de género es necesario, porque 
determina cómo hacer un producto, qué contar, cómo contarlo”7 
La telenovela llega en los años 50, en su inicio, antes de la creación del video tape, se 
basaba en el teleteatro con transmisión en vivo pero no tuvo mucho éxito. 
Sin embargo, los géneros cambian, se transforman, es así como llega el video tape y 
se comienzan a fabricar las telenovelas seriadas y, sobre todo, se empiezan a 
exportar a otros países con éxito, de esto hablaré más adelante. 
“La telenovela constituye un buen ejemplo de cómo cambiar reglas, adaptar, parodiar 
y continuar siendo una novela”8. Es decir, a pesar de que se producen desde hace 
cincuenta años, siempre hay diferentes formas de contar una historia de amor, tal vez 
el protocolo es el mismo, refiriéndonos a que siempre existe: la pareja estelar, los 
malos, los problemas, el castigo para todos los villanos y sobre todo la reconciliación 
de la pareja protagonista. 
La autora del libro “Remote Control: Televisión Audiences and Cultural Power”, Eva 
María Warth, señala que en las sociedades industrializadas las telenovelas radiales o 
televisivas ayudan en la estructuración del trabajo diario de las amas de casa y al 
 
6
 Martínez López, Roberto Carlos. La Televisión Directa FCPyS, UNAM. México 2000. Pág. 44. 
7
 Mazziotti, Nora. La Industria de la telenovela: la producción de ficción de América Latina, Edit. Paidós, 
Buenos Aires, 1996. Pág. 13. 
8
 Idem. 
 35
hacerse una encuesta un gran número de participantes coincidió que, efectivamente 
organizan sus labores diarias de acuerdo a la transmisión de sus telenovelas favoritas. 
Como podemos observar, es tanta la aprobación y la influencia de la telenovela, como 
fue antes la radionovela en un determinado momento, que las amas de casa 
organizan sus horarios dependiendo de las horas de transmisión de sus programas 
favoritos, refiriéndonos en este caso únicamente a las telenovelas, es decir, no hay 
una clara brecha entre trabajo-ama de casa-telenovela, podría decir que, dicho género 
disminuye el cansancio dentro del trabajo en el hogar logrando convertirlo en 
placentero para ésta. 
“La telenovela ocupa la posición más importante en los hábitos de exposición familiar, 
primordialmente para las mujeres. Sus hallazgos le otorgan a la telenovela un valor 
muy importante en cuanto a la organización del tiempo familiar”9 
Entre las características a las que se le podría atribuir dicho éxito, es al carisma de los 
actores principales, tal vez los roles sociales de los personajes o las producciones. 
Es así que la telenovela gana audiencias, con base en la aceptación del actor, la 
producción la historia y la realización, cada uno de estos aspectos es importante al 
igual que, las ramificaciones que se desprenden de éstos. La gente no sólo ve una 
historia a través de una telenovela, sino la vive y se considera parte de ella. 
“Hoy en día a través de dicho género brinda un servicio al cuerpo social por medio de 
técnicas de aprendizaje no formal, de una forma emotiva mediante el melodrama”.10 
Para Francisco Torres estos son los postulados iniciales de una telenovela: 
a) “La Telenovela de Refuerzo modifica y refuerza opiniones y actitudes respecto 
a un valor socialmente deseable. 
b) La audiencia tiende a identificarse y contra identificarse con los personajes 
“buenos” y “malos”, respectivamente. 
c) Al fungir los personajes de identificación como modelos de conducta, el público 
tiende a imitarlos en situaciones similares. 
 
9
 Torres Aguilera, Francisco. Telenovelas, televisión y comunicación, Ediciones Coyoacán, México, DF., 1994. Pág. 
29. 
10
 Mazziotti, Nora. La Industria de la telenovela: la producción de ficción de América Latina, Edit. Paidós, Buenos 
Aires, 1996. Pág. 15. 
 
 36
d) Al gestarse una experiencia vicaria con las situaciones presentadas en la 
historia, se promueve el ejercicio del valor socialmente deseable.”11 
Aquí el autor, nos muestra las características principales de comportamiento que tiene 
una telenovela para con la audiencia, sin duda alguna, para llegar a ser 
instrumentadas estas producciones deberán de aprobar los postulados anteriores, que 
llegan a ser puntos básicos para el ingreso y éxito de éstas. 
II.1.1 El consumo y la Telenovela 
Viendo a la telenovela desde un punto de vista mercantil, es decir, como objeto 
consumible ¿por qué la sociedad consume este producto? 
La telenovela busca englobar distintos grupos sociales, llevando a cabo un proceso de 
construcción y definición cultural que cada grupo e individuo realiza, es buscar que el 
receptor encuentre esa identificación con dicho producto, si no sucede tal situación, 
por lo menos llegará ese sentimiento de añoranza e idealización. 
“El espacio de la reflexión sobre consumo es el espacio de las prácticas cotidianas en 
cuanto lugar de interiorización muda de la desigualdad social, desde la relación con el 
propio cuerpo hasta el uso del tiempo, el hábitat y la conciencia de lo posible en cada 
vida, de lo alcanzable e inalcanzable. Pero lugar también de la impugnación de esos

Continuar navegando