Logo Studenta

La-Internacionalizacion-de-las-empresas-mexicana--el-caso-de-Southern-Copper--Grupo-Mexico-en-Peru

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES 
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS 
MEXICANAS. EL CASO DE SOUTHERN COPPER- GRUPO 
MÉXICO EN PERÚ. 
 
 
 
 T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
 VANESSA MORA SÁNCHEZ 
 
 
 
 DIRECTORA DE TESIS: 
 
DRA. MARÍA TERESA GUTIERREZ HACES 
Instituto de Investigaciones Económicas IIEc- UNAM 
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS 
 
 
ESTE TRABAJO CONTÓ CON EL APOYO DEL PROYECTO PAPIIT IN303814 
“RECURSOS NATURALES E IED EN EL SECTOR EXTRACTIVO EN MÉXICO 
Y AMÉRICA LATINA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACUERDOS 
BILATERALES DE PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y LOS 
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES. SU IMPACTO SOBRE LOS GOBIERNOS 
Y LAS COMUNIDADES” 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX, 2017. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
Índice 
 
 
Agradecimientos……………………………………………………………………………. 
 
5 
Siglas y Acrónimos………………………………………………………………………... 
 
7 
Introducción…………………………………………………………………………………. 
 
8 
Capítulo I. 
1. La realidad económica en un mundo globalizado: el papel de las 
empresas transnacionales y latinoamericanas en el proceso de 
internacionalización…..................................................................................... 
 
 
 
14 
1.1. Marco teórico sobre el proceso de globalización………………………. 14 
1.2. Aspectos generales de la globalización económica……………………. 17 
1.2.1. El vínculo entre la globalización económica y las empresas 
transnacionales…………………………………………………… 
 
22 
1.2.2. El poder de los grandes conglomerados transnacionales en el 
siglo XXI……………………………………………………………. 
 
24 
1.3. La internacionalización de las empresas: Aspectos Generales en 
América Latina……………………………………………………………… 
 
28 
1.3.1. En búsqueda de un modelo económico conducente hacia la 
Internacionalización de empresas latinoamericanas…………… 
 
29 
1.3.2. Estrategias de internacionalización de empresas 
latinoamericanas…………………………………………………. 
 
37 
1.4. Las empresas translatinas en cifras. Su presencia a nivel regional y 
mundial………………………………………………………………………. 
 
42 
1.5. El Proceso de Internacionalización de las empresas mexicanas……… 47 
1.5.1. Las empresas mexicanas ante la apertura económica………… 50 
1.5.2. Las empresas translatinas mexicanas en el mundo……………. 
 
53 
Capítulo II. 
2. La inversión extranjera directa en el marco del proceso de 
internacionalización. Estrategias de empresas mexicanas en América 
Latina en el marco de los acuerdos bilaterales de protección a la 
inversión extranjera………………………………………………………………. 
 
 
 
 
60 
2.1. Aspectos generales sobre la inversión extranjera en los países en 
desarrollo…………………………………………………………………….. 
 
61 
2.2. Panorama mundial de la inversión extranjera directa (IED)……………. 66 
2.2.1. Las empresas transnacionales en el comportamiento de la IED 
a nivel mundial……………………………………………………… 
 
69 
2.2.2. La participación del sector minero en las corrientes de la 
inversión extranjera directa………………………………………. 
 
71 
2 
 
2.3. La inversión extranjera directa en América Latina………………………. 74 
2.3.1. La IED de las empresas translatinas en la economía mundial... 75 
2.4. América Latina: región estratégica para la extracción de recursos 
minerales…………………………………………………………………….. 
 
78 
2.4.1. El sector minero en América Latina……………………………… 79 
2.4.2. Minería en Perú, país de origen líder en la extracción de cobre 83 
2.5. La inversión extranjera directa en el marco de los Tratados de Libre 
Comercio y Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las 
Inversiones………………………………………………………………….. 
 
 
 
97 
Capítulo III. 
3. La internacionalización de Grupo México a través de la inversión 
extranjera directa en Perú y sus implicaciones en el caso de Tía María… 
 
 
106 
3.1. Semblanza sobre Grupo México: La Internacionalización de una 
empresa mexicana………………………………………………………….. 
 
107 
3.1.1. El proceso de internacionalización de Grupo México: sus 
estrategias para consolidarse en mercados extranjeros……… 
 
110 
3.1.2. La empresa minera Southern Copper Corporation (SCC) en 
cifras…………………………………………………………………. 
 
115 
3.2. Grupo México- Southern Copper Corporation frente a sus conflictos 
socioambientales………………………………………………………….. 
 
120 
3.3. El proyecto Tía María: entre la agricultura, la minería y el desarrollo… 125 
3.4. El Tratado de Libre Comercio México-Perú, una oportunidad para las 
operaciones de Grupo México/ SPCC 
 
145 
 
Conclusiones…………………………………………………………………………………. 152 
Fuentes de Consulta……………………………………………………………………….. 
 
 
159 
Anexos 
Anexo 1. El menú del FMI…………………………………………………………………… 179 
Anexo 2. Mapa de internacionalización de empresas translatinas mexicanas por 
región……………………………………………………………………………… 
 
181 
Anexo 3.Mapa de internacionalización de empresas translatinas brasileñas por 
región……………………………………………………………………………… 
 
182 
Anexo 4. Reservas de cobre de Southern Copper Corporation……………………….. 183 
Anexo 5. Campamento Toquepala………………………………………………………… 184 
Anexo 6. Campamento Cuajone…………………………………………………………… 185 
Anexo 7. Área cosechada según tipo de cultivos en Valle de Tambo……………...... 186 
Anexo 8. Áreas comprometidas directamente con el proyecto Tía María……………. 187 
 
 
 
 
3 
 
Índice de Figuras, Mapas y Gráficas 
 
 
 
Cuadro 1. Costos por requerimientos de una demanda ante el CIADI……………... 102 
Cuadro 2. Alternativas a las reglas de arbitraje internacional………………………... 
 
103 
Diagrama de flujo 1. Historia de Grupo México………………………………………. 109 
Diagrama de flujo 2. Historia sobre Southern Copper Corporation…………………. 111 
Diagrama de flujo 3. Estructura corporativa de Southern Copper Corporation……. 
 
116 
Figura 1. Tipos de factores que promueven la internacionalización de una empresa 40 
Figura 2. Las empresas multinacionales frente a las empresas translatinas………. 43 
Figura 3. Proceso de operación en la industria minera……………………………….. 
 
81 
Gráfica 1. Capacidad económica de las empresas transnacionales………………… 25 
Gráfica 2. Canadá ante la capacidad económica de las empresas transnacionales 26 
Gráfica 3. Inversión directa en el exterior. Países en desarrollo, por región 1970-
2004 (millones de dólares)……………………………………………………. 
 
37 
Gráfica 4. Cantidad de empresas translatinas presentes, según zonas geográficas 44 
Gráfica 5. Distribución de empresas translatinas según país de origen……………. 44 
Gráfica 6. Distribución sectorial de las empresas translatinas………………………. 46 
Gráfica 7. Posición dominante de América Móvil en América Latina……………….. 55 
Gráfica 8. Empresas translatinas: ventas en el exterior por país de origen………… 56 
Gráfica 9. Total de activos en el extranjero de empresas mexicanas………………. 57 
Gráfica10. Fusiones y adquisiciones transfronterizas 2015 (75 economías listadas) 67 
Gráfica11.Entradas de IED por región 2013-2015 (miles de millones de dólares) 68Gráfica12.Distribución mundial de las mayores empresas transnacionales por 
nacionalidad……………………………………………………………………. 
 
70 
Gráfica 13.Mayores empresas mineras en el mundo por país de origen. Revista 
Fortune enero 2016…………………………………………………………… 
 
73 
Gráfica 14. Países de América Latina que más invierten fuera de sus fronteras… 76 
Gráfica 15. Distribución de las mayores empresas translatinas por país de origen 77 
Gráfica 16. Porcentaje de participación de empresas translatinas por sector…….. 80 
Gráfica 17. Estructura de las exportaciones peruanas 2016………………………… 83 
Gráfica 18. Número de casos registrados por el CIADI……………………………… 101 
Gráfica 19. Demandas ante el CIADI por sectores…………………………………… 102 
Gráfica 20. Inversiones extractivas y conflictos reportados en Perú (2005-2010) 120 
Gráfica 21. Conflictos sociales en Perú 2006-2016…………………………………… 121 
Gráfica 22. Estructura productiva en Perú……………………………………………… 128 
Gráfica 23. Arequipa PEA ocupada según rama de actividad 2015 (en porcentaje) 
 
129 
Imagen 1. Cátodo y Ánodo………………………………………………………………. 113 
Imagen 2. Proceso de extracción de cobre…………………………………………… 114 
Imagen 3. El valle de Tambo y su cercanía con La Tapada………………………… 135 
4 
 
 
Mapa 1. Recursos minerales en Perú…………………………………………………… 86 
Mapa 2. Catastro minero con yacimientos minero y la cartera de proyectos……… 90 
Mapa 3. Concesiones mineras hasta noviembre 2016……………………………….. 90 
Mapa 4. Proyectos mineros en Perú 2011-2016………………………………………. 91 
Mapa 5. Principales minas y plantas de procesamiento peruanas de SPCC………. 118 
Mapa 6. Concesiones mineras de SPCC en la provincia de Islay…………………… 130 
Mapa 7. Ubicación de Tía María y La Tapada…………………………………………. 131 
Mapa 8. Distritos declarados en emergencia por afectaciones naturales en Arequipa 136 
Mapa 9. Ubicación de los yacimientos Tía María y La Tapada en las microcuencias 
del valle de Tambo……………………………………………………………… 
 
 
138 
Tabla 1. Comparación de las ganancias de las principales empresas 
transnacionales, respecto al PIB de países selectos de América Latina y 
el Caribe……………………………………………………………………….. 
 
 
26 
Tabla 2. Características de las 100 mayores empresas industriales según el tipo de 
propiedad 1995……………………………………………………………….. 
 
35 
Tabla 3. La propiedad de las 100 mayores empresas industriales 1996………….. 36 
Tabla 4. Filiales de empresas translatinas a nivel mundial…………………………. 45 
Tabla 5. Empresas mexicanas y años de fundación…………………………………. 50 
Tabla 6. Mayores empresas mexicanas globales……………………………………. 54 
Tabla 7. Estratificación de la minería formal en Perú………………………………... 85 
Tabla 8. Extensión territorial de concesiones mineras………………………………. 89 
Tabla 9. Valor agregado de producción real………………………………………….. 126 
Tabla 10. Principales cultivos de Arequipa…………………………………………… 127 
Tabla 11. Alimentos de exportación de Arequipa……………………………………. 128 
Tabla 12. Proyección de agua necesaria para la producción de la gran y mediana 
minería……………………………………………………………………… 
 
137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos 
 
 
“No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha 
llegado su tiempo” 
 
Víctor Hugo 
 
 
El agradecimiento más importante es para mis padres, Margarita Sánchez y Diego 
Mora. Mamá, eres la mujer más valiente que conozco, gracias por todo el 
esfuerzo, el apoyo y el amor, por estar siempre en los malos momentos y por 
disfrutar conmigo los mejores, no hay forma de pagarte todo lo que has hecho. 
Papá, gracias infinitas por creer siempre en mí, por apoyarme durante esta etapa y 
por todo el amor. 
 
A los otros pilares de mi vida, Daniel y Oscar, porque de muchas formas han 
contribuido a este sueño. No se los digo muy a menudo, pero los quiero mucho. 
 
A mí abuela, Eusebia Hernández, porque no existe forma alguna de retribuirte 
todo lo que has hecho por mí, sin duda crecer a tu lado ha sido una experiencia 
maravillosa. A mi abuelo, Francisco Sánchez, porque no importa la distancia, 
estoy segura de que toda la vida me acompañaras. 
 
A Daniel Cano, por estar incondicionalmente en mi vida, gracias por tu gran amor. 
 
A mi familia, gracias infinitas por acompañarme en este camino (Tere, Gloria, 
Concepción, Esperanza, Salvador, Gabriel, Israel y Carlos Mora) 
 
A mis hermanas por elección, Ana Valencia, Alexa Santamaria, Karen Santana, 
Tania Domínguez, Yadira Anastacio, Marian Hernández y Wendy Ibarra por cada 
uno de los consejos, de los desayunos y de las risas. Estoy segura de que los 
años de escuela no hubieran sido los mismos sin ustedes, millones de gracias por 
todo, las quiero mucho. 
6 
 
A mi amigo Abel Muñoz, porque todos los momentos juntos fueron especiales, 
siempre harás falta en mi vida 
 
Al Instituto de Investigaciones Económicas por permitirme conocer personas 
maravillosas que contribuyeron a mí desarrollo profesional y personal. Un 
agradecimiento especial al Dr. Raúl Ornelas por su amistad, apoyo, consejos y 
palabras de aliento. 
, 
A mis sinodales, Mariana Aparicio, Alejandra Salas- Porras y María Fernanda Paz 
Salinas, por su disposición y dedicación para evaluar esta tesis, sin lugar a dudas 
sus comentarios contribuyeron a enriquecer esta investigación. 
 
A la Dra. Adelina Quintero un agradecimiento muy especial por guiarme, 
auxiliarme y corregirme siempre que pedí su apoyo, por acercarme a la vida del 
investigador, por cada una de las pláticas y consejos de vida, pero especialmente 
gracias por su gran amistad y por todo el cariño que sabe que es reciproco, mi 
admiración es enorme. 
 
A la directora de este proyecto, María Teresa Gutiérrez Haces, gracias infinitas por 
guiarme durante todo el proceso, por su confianza y por brindarme un espacio 
para mi desarrollo profesional y personal, por fomentar el amor a la investigación, 
pero sobre todo gracias infinitas por su amistad, mi reconocimiento y admiración 
siempre. 
 
A mi alma mater, la Universidad Nacional Autónoma de México y especialmente a 
la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, porque en sus aulas conocí 
profesores extraordinarios. 
 
 
 
 
7 
 
 Siglas y Acrónimos 
 
 
APPRI Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las 
Inversiones 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
BM Banco Mundial 
BMV Bolsa Mexicana de Valores 
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
CIADI Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a 
Inversiones 
EIA Estudio de Impacto Ambiental 
EITI Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva 
ETN Empresa Transnacional 
FICORCA Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios 
FMI Fondo Monetario Internacional 
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio 
HAS Hectárea 
IE Inversión Extranjera 
IED Inversión Extranjera Directa 
INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú 
ISI Modelo de Sustitución de Importaciones 
MINEM Ministerio de Energía y Minas de Perú 
MPE Modelo Primario Exportador 
NYSE Bolsa de Nueva York 
OEA Organización de Estados Americanos 
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental de Perú 
OMC Organización Mundial de Comercio 
PEA Población Económicamente Activa 
REMA Red Mexicana de Afectados por la Minería 
SCC Southern Copper Corporation 
SPCC Southern Peru Copper Corporation 
TLC Tratado de Libre Comercio 
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
TMF Toneladas Métricas Finas 
UNCITRAL Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil 
UNCTAD Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 
UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos 
WIR World Investment Report / Reporte Mundial de Inversiones 
8 
 
Introducción 
 
 
A partir de los años noventa1, comenzó a percibirse uno de los procesos 
económicos más importantes de fin del siglo XX a nivel internacional. Este hecho, 
conocido como la globalización, estuvo acompañadoal menos de dos premisas 
fundamentales; la primera, indicaba que los beneficios de una apertura económica 
irrestricta, permitiría a los países, tanto desarrollados, como en desarrollo o 
subdesarrollados, crecer y desarrollarse más, gracias a la expansión de su 
comercio hacia otras regiones geográficas. Mientras que la segunda, más 
pesimista, advertía que los países que no fueran capaces de estar inmersos en 
ese proceso, permanecerían rezagados de los avances económicos, científicos, 
tecnológicos, y por lo tanto dependientes de aquellos que tenían la capacidad de 
hacerlo. 
 
Ante este panorama, resulta pertinente mencionar que la aparición de otros 
actores internacionales, diferentes a los Estados, coadyuvo enormemente a la 
aceleración del proceso de globalización económica, por ejemplo, la consolidación 
y expansión de las empresas transnacionales y las organizaciones 
internacionales, debido a su capacidad de obtener posiciones privilegiadas en la 
esfera de poder, que anteriormente sólo eran propias de los Estados. 
 
En ese sentido, la globalización económica es el punto de partida para explicar los 
procesos de aceleración e intensificación del libre comercio, los cuales condujeron 
hacia la conformación de una economía mundial, guiada en mayor medida por las 
empresas transnacionales, mediante sus respectivas y variadas estrategias de 
internacionalización. 
 
En este punto, resulta pertinente esbozar una diferenciación entre los procesos de 
globalización y los de internacionalización; ya que mientras los primeros abarcan 
 
1 Debemos hacer hincapié en que los años noventa no es precisamente el momento de origen de la 
globalización económica. Sin embargo, para el estudio de la internacionalización de las empresas, en el 
contexto que abarca este trabajo, los acontecimientos más importantes son notables a partir de ese periodo. 
9 
 
un conjunto más amplio de temáticas (económicas, políticas, sociales y culturales); 
la internacionalización se refiere específicamente a las estrategias empresariales 
que permiten consolidar a éstos actores en los mercados internacionales. 
 
Establecida dicha diferencia, es fundamental señalar que existen diversas 
estrategias aplicadas por las empresas que buscan internacionalizarse, tal es el 
caso de la instalación de filiales en el extranjero, las alianzas estratégicas con 
compañías consolidadas, la creación de redes de distribución y comercialización; y 
la colocación de valores u acciones2. Específicamente a través de la colocación 
de activos y valores mediante la inversión extranjera directa, las empresas se han 
visto particularmente beneficiadas bajo los Tratados de Libre Comercio y los 
Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, al contar con un 
marco jurídico privilegiado para los inversionistas extranjeros, ya que incluyen 
cláusulas de trato nacional, de nación más favorecida y de nivel mínimo de trato, 
todas éstas, orientadas a incentivar la entrada de capitales, independientemente 
de las implicaciones que bajo esos términos se puedan generar a mediano y largo 
plazo. 
 
Aunado a dichas condiciones, este tipo de acuerdos incluyen entre sus novedosas 
clausulas su propio mecanismo de solución de controversias, permitiendo que las 
empresas transnacionales promuevan demandas en contra de los Estados, 
cuando consideran la violación de algunas de las cláusulas establecidas en los 
acuerdos internacionales antes mencionados, pero sin posibilidad de que los 
Estados puedan presentar demandas en tribunales internacionales contra las 
empresas. Entre los tribunales internacionales que tienen derecho a conocer este 
tipo de demandas, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a las 
Inversiones (CIADI) es uno de los más importantes, junto con la Comisión de las 
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL por sus 
 
2 Cfr., Alejandra Salas Porras, estrategias de las empresas mexicanas en sus procesos de internacionalización, 
revista de la CEPAL 65, agosto 1988. 
10 
 
siglas en ingles), debido a la cantidad de demandas que se han presentado ante 
ellos. 
 
De acuerdo a estadísticas dadas a conocer por el mismo CIADI, durante el año 
2016 el sector extractivo fue en el que se concentró el mayor número de 
demandas, debido a la necesidad cada vez elevada de las empresas 
transnacionales de acceder a los recursos no renovables con plenas garantías. 
Mientras que, por regiones de destino, los países en desarrollo son los que 
presentan mayor número de demandas. 
 
Para los objetivos de esta investigación, América Latina resulta ser una región de 
interés esencial en los estudios sobre la internacionalización dada la participación 
cada vez más activa de las compañías latinoamericanas en el comercio mundial y 
su interés en el sector extractivo regional. Así, el paradigma que indicaba que las 
inversiones eran primordialmente norte-sur, es decir, de países desarrollados a 
países en desarrollo, se ha puesto a discusión, debido a la existencia cada vez 
más recurrente de otro tipo de relaciones comerciales, entre ellas, las de países 
en desarrollo hacia países desarrollados (sur-norte) y entre países en desarrollo 
(sur-sur); siendo específicamente esta última la que nos interesa enfatizar.3 
 
En ese contexto, un ejemplo claro del éxito alcanzado por las empresas 
translatinas4 a nivel internacional, son las empresas mexicanas que, mediante 
estrategias de internacionalización orientadas hacia mercados estratégicos, han 
logrado posicionarse no sólo a nivel regional, sino hacia diversos mercados de 
 
3 La terminología países desarrollados será utilizada en adelante para referirse a aquellas naciones con altos 
niveles de vida, calculados a partir de su Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual emplea tres 
características en su cálculo: salud, tasa de alfabetización (educación) y riqueza; el termino países 
industrializados es un sinónimo de los mismos. Mientras que los países en desarrollo serán aquellos que se 
encuentran en una etapa de consolidación de sus economías, es decir, en la búsqueda de ser considerados 
países desarrollados. 
4 Mega empresas latinoamericanas que ejecutan su actividad a partir de la exportación de capitales, es decir, 
son empresas transnacionales de origen latinoamericano, de importante despliegue competitivo, gran 
magnitud y que, más que invertir en su país de origen, prefieren hacerlo transfronteras. Bayón Sosa Martha L. 
“Las translatinas: entidades visibles en la economía mundial”, [en línea], s/l, s/f, Dirección URL: 
http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2015/15145.pdf 
http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2015/15145.pdf
11 
 
países industrializados, tal es el caso de las firmas mexicanas que han conseguido 
un alto grado de consolidación entre ellas, Bimbo, Cemex, LALA, Mexichem y 
América Móvil, entre otras. 
 
Un caso peculiar de éxito de las empresas mexicanas en el sector extractivo, es 
sin duda el conglomerado minero Grupo México, que amparado en las reformas 
económicas de los años ochenta, logró consolidarse a nivel nacional con minas 
sumamente productivas como las sonorenses. Mientras que su estrategia 
internacional lo han llevado a invertir en mercados sumamente importantes, como 
es el caso de Perú que, entre los países de América Latina es el que cuenta con 
altas reservas de minerales metálicos y no metálicos. 
 
En ese contexto, Perú ha sido uno de los mercados más exitosos para la 
internacionalización de Grupo México, logrando que dicha empresa se posicione 
entre los primeros cinco lugares como productor de cobre a nivel mundial. De 
hecho, del total de plantas con más producción anual de Cobre en Perú, Cuajone 
en la región de Tacnay Toquepala en Moquegua, controladas por la subsidiaria 
de Grupo México, Southern Peru Copper Corporation, figuran como las 
principales. No obstante, no todas las implicaciones en la internacionalización de 
Grupo México hacia Perú han sido calificadas como positivas, algunos expertos en 
temas ambientales y las comunidades en las que ha instalado Grupo México, han 
cuestionado los bajos requerimientos por parte del Ministerio de Energía y Minas 
peruano en las evaluaciones de los Estudios de Impacto Ambiental con los que se 
le han otorgado las concesiones mineras a la empresa. 
 
En recientes años, un tema sumamente crítico para Grupo México/ Souther Peru 
Copper Corporation ha sido su proyecto Tía María en Arequipa, que para fines de 
esta investigación se convierte en foco fundamental de atención para entender las 
implicaciones de la empresa en dicho país. 
 
12 
 
Ante ello, el objetivo general de esta investigación consiste en analizar las 
implicaciones de la internacionalización de Grupo México, a través de su filial 
Southern Perú Copper Corporation en el sector extractivo peruano, bajo la 
perspectiva de los acuerdos bilaterales de protección a la inversión extranjera y los 
Tratados de Libre Comercio. 
Para tales efectos, esta investigación tiene como hipótesis central, que el proceso 
creciente de internacionalización de las empresas transnacionales, ha generado 
la proliferación de acuerdos de protección a la inversión extranjera (APPRI) y de 
Tratados de Libre Comercio (TLC), que contienen un capítulo sobre la protección 
a la inversión extranjera, que entre otros ha tenido como consecuencia una 
disminución importante de la capacidad del Estado para decidir sobre las reglas 
que las empresas deben acatar en su territorio. Específicamente estos 
instrumentos en el ámbito del sector minero, han provocado graves prejuicios, 
principalmente de carácter social y ambiental. 
 
Aunado a lo anterior, nuestra investigación se apoya en una segunda hipótesis, la 
cual busca demostrar que, el proyecto minero Tía María no ha buscado de manera 
consistente, incentivar un mayor desarrollo económico en la región de Arequipa. 
Todos los planes de operación de la empresa han ignorado el hecho de que la 
mina se ubica en una zona agrícola rica que obviamente depende del agua, por lo 
que las comunidades han percibido las operaciones de Tía María como un peligro 
para el futuro económico de su región. Este aspecto, ha propiciado constantes 
enfrentamientos entre la comunidad afectada, la empresa minera y la policía 
nacional. 
 
Cabe mencionar que el gobierno peruano y las fuerzas del orden han buscado 
proteger los intereses de la empresa, por lo que una conciliación entre la empresa 
Southern Peru Cooper Corporation, subsidiaria del Grupo México y las 
comunidades afectadas resulta poco probable dado que se persiguen intereses 
económicos y políticos muy distintos. En ese sentido, la minera ha recurrido a 
respaldar sus acciones y hasta intimidar al gobierno, utilizando las leyes 
13 
 
nacionales e internacionales vinculadas con la protección a la inversión extranjera, 
para solucionar el conflicto. Por último, consideramos central explicar para 
entender la gravedad del conflicto, que la ruptura de las cadenas de producción 
agrícolas, afectaran directamente la seguridad alimentaria de al menos el sur del 
Perú. 
 
La presente investigación se encuentra dividida en tres capítulos. El primero, 
abordará un estudio general sobre la globalización, haciendo especial énfasis en 
los procesos económicos que involucran a las empresas transnacionales, para 
posteriormente exponer un estudio sobre los aspectos generales de la 
internacionalización de las empresas latinoamericanas y la forma en que la historia 
económica de América Latina ha determinado la expansión internacional de las 
mismas. Finalmente, se analizará el proceso de internacionalización de las 
empresas mexicanas en la región, así como las estrategias que éstas han seguido 
para consolidarse en los mercados extranjeros. 
 
El segundo capítulo, versa sobre la importancia que ha mostrado la inversión 
extranjera directa como estrategia de consolidación de las empresas 
latinoamericanas en la región. En ese sentido, con el afán de contar con un punto 
de comparación que permita conocer el impacto de las corrientes de inversión en 
América Latina, se presentará en primera instancia un análisis a nivel mundial, 
concentrando nuestra atención en la importancia estratégica de la región para las 
el sector extractivo. Para concluir el capítulo, se analizará la participación de los 
acuerdos bilaterales de protección a la inversión, su funcionamiento, disposiciones 
y posibles repercusiones de su aplicación. 
 
Finalmente, el tercer capítulo expondrá uno de los casos más exitosos de 
internacionalización de las empresas mexicanas, el gigante de cobre Grupo 
México y su incursión en el mercado peruano, enfatizando nuestra atención en el 
proyecto minero Tía María y sus implicaciones en la región de Arequipa, así como 
el rol del Tratado De Libre Comercio México-Perú (2011) en este caso. 
14 
 
CAPÍTULO I 
1. LA REALIDAD ECONÓMICA EN UN MUNDO GLOBALIZADO: EL PAPEL DE 
LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LATINOAMERICANAS EN EL 
PROCESO DE INTERNACIONALIZCIÓN 
 
 
“…Hace ya bastante tiempo que vivimos en una sociedad mundial, de 
manera que la tesis de los espacios cerrados es ficticia. No hay ningún 
país ni grupo que pueda vivir al margen de los demás”. 
(Beck en ¿Qué es la globalización?, 1997) 
 
 
Para las Relaciones Internacionales y principalmente para el área de la economía 
internacional, uno de los procesos más complejos a los que ha tenido que 
enfrentarse es el de la globalización, sobre todo por los resultados asimétricos que 
ha presentado. Así, el presente capítulo tiene por finalidad abordar en primera 
instancia, un estudio teórico-histórico sobre el proceso de globalización y de 
internacionalización; posteriormente realizar un análisis de las empresas 
latinoamericanas, partiendo de su proceso de creación y consolidación; para 
finalmente presentar un estudio particular sobre las empresas mexicanas en el 
marco de la transnacionalización. 
 
1.1. Marco teórico sobre el proceso de globalización 
 
La mayoría de los estudios sobre el proceso de globalización inician con la caída 
del llamado telón de acero5, dado que a partir de esa coyuntura se incrementan 
los procesos de transnacionalización e interdependencia de actores tanto 
estatales como privados. No obstante, los fundamentos teóricos que dieron pie a 
lo que actualmente se consideran como los principios rectores de la globalización, 
entre ellos la libertad económica, tienen un origen remoto. 
 
Milton Friedman, destacado economista y ex profesor de la Universidad de 
Chicago, fue uno de los principales promotores de la llamada “libertad económica”, 
 
5 Término acuñado por Winston Churchill, en el que hace referencia a la frontera física e ideológica que 
dividía a los países influenciados por la Unión Soviética, de los países liderados por Estados Unidos al final 
de la Segunda Guerra Mundial. 
15 
 
doctrina que proponía la ausencia del Estado en todos los asuntos relacionados 
con el sistema económico. Su argumento central se basaba en la gran depresión 
acontecida durante los años treinta en Estados Unidos y que sobrevino de la crisis 
financiera de 1929, en la que el Estado había fungido como rector principal de la 
economía. 
 
El trasfondo del planteamiento realizado por Friedman6 era la promoción y 
reproducción del sistema capitalista desregulado a nivel internacional, 
contribuyendo con ello a fijar las bases de lo que ahora se reconoce como la 
actual y compleja etapa globalizadora del sistema capitalista.El marco conceptual no ha quedado exento de discusiones sobre los ámbitos que 
pueden o no ser considerados para estudiar la globalización. No obstante, 
encontrar una definición que ayude a comprender en su totalidad dicho proceso no 
ha resultado nada sencillo, debido a la compleja red de actores y áreas que logra 
abarcar. 
 
Ulrich Beck7 es sin duda un autor importante en el estudio del proceso y las 
implicaciones negativas de la globalización. Para Beck, el fin de la guerra fría 
(1989), es el punto de arranque de la llamada globalización, debido a que las 
dinámicas políticas y económicas sufrieron cambios transcendentales con el 
triunfo del capitalismo y la instauración del neoliberalismo. 
 
Entre las múltiples consecuencias de estos cambios se encuentran: el libre 
movimiento de mercancías y capitales, el creciente interés en la firma de tratados 
de libre comercio, el intercambio tecnológico, los problemas ambientales, así como 
 
6 “…se convirtió en el principal defensor del capitalismo y la libertad económica en una época en que los 
principales economistas buscaban modos de usar el intervencionismo estatal para perfeccionar el desempeño 
de la economía. Friedman basado en la filosofía del Laissez- Faire se convirtió en el héroe de los empresarios 
en el mundo entero” Roberto Mosquera, “Historia del Pensamiento Económico de Milton Friedman”, [en 
línea], s/l, s/f, Dirección URL: http://www.gestiopolis.com/pensamiento-economico-de-milton-friedman/ 
7 Ulrich Beck, ¿Qué es la globalización?, Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Paidós, 
España, 2008, pp. 297 
http://www.gestiopolis.com/pensamiento-economico-de-milton-friedman/
16 
 
un proceso de especial interés para esta investigación, la expansión de las 
empresas transnacionales.8 
 
Beck, define a la globalización como “procesos en virtud de los cuales los Estados 
nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores 
transnacionales y sus respectivas posibilidades de poder, orientaciones, 
identidades y entramados varios”9. 
 
La importancia dentro del concepto de Ulrich Beck recae en el reconocimiento de 
que no son por excelencia los Estados, sino los actores transnacionales, los que 
configuran el proceso de globalización, tal es el caso de las empresas 
transnacionales y los organismos internacionales que participan directamente 
dentro de los hechos considerados como pilares de la ola globalizadora, entre 
ellos: la reducción de barreras al comercio, el acceso a los mercados, la 
desaparición de las fronteras comerciales y el crecimiento económico. 
 
Otras particularidades sobre el tema de la globalización que vale la pena retomar 
son las sugeridas por Robert Cox, “las características de la tendencia hacia la 
globalización incluyen la internacionalización de la producción, la nueva división 
del trabajo, nuevos movimientos migratorios hacia el Norte, el nuevo ambiente 
competitivo que acelera estos procesos, y la internacionalización del Estado […] 
convirtiendo a los Estados en agencias del mundo que se globaliza” 10 
 
Considerando el panorama anterior, la globalización está presente en más de un 
área de estudio a nivel internacional, es decir, en las realidades económicas, 
 
8 Como ha quedado expuesto desde el inicio del capítulo, la cuestión histórica acerca de cuándo y cómo se 
inició el proceso de globalización no cuenta con una fecha específica, ya que ello dependerá del interés 
particular de cada autor. En el caso de Ulrich Beck, toma 1989 debido a que reconoce que es a partir de esa 
fecha en la que se inicia el proceso de transnacionalización y apertura de mercados de una forma exacerbada, 
sin considerar el aspecto de la doctrina económica basado en la reproducción de los fundamentos del 
capitalismo. 
9 Ulrich Beck, Op. Cit. 
10 Luis Antonio Cruz Soto, “Hacia un concepto de globalización”, [en línea], Facultad de Contaduría y 
Administración UNAM, s/f, Dirección URL: http://www.ejournal.unam.mx/rca/195/RCA19504.pdf 
http://www.ejournal.unam.mx/rca/195/RCA19504.pdf
17 
 
políticas, sociales y culturales, por lo que el análisis de las consecuencias se 
vuelve un entramado de factores que complejizan el tema. 
 
1.2. Aspectos generales de la globalización económica 
 
Considerando el área de realidades en las que se puede clasificar el proceso de 
globalización, es indispensable mencionar que para fines de esta investigación y 
como parte esencial del objetivo planteado en este capítulo, el área económica 
aporta los elementos necesarios, ya que será el parteaguas para el sucesivo 
estudio de los procesos transnacionales de las empresas. 
 
Teóricamente los fundamentos que sustentan la globalización económica, tuvieron 
antecedente en autores que en la etapa proteccionista11, abogaron por los 
beneficios de incrementar el intercambio de mercancías. En ese sentido, se debe 
reconocer que economistas como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, a 
través de la teoría clásica del comercio internacional, explicaron las razones para 
terminar con las barreras al comercio. 
 
La idea central era que los países debían especializarse en los bienes que fueran 
más abundantes en su territorio para comprar de otros aquellos que les fueran 
escasos, afirmando que: “los países tienden a especializarse para producir bienes 
y servicios en los cuales tienen menores costos de producción”12, de esa forma se 
aseguraba el intercambio comercial debido a la necesidad de adquirir ciertos 
productos y vender los propios, así como un nivel de ventaja para el país 
productor de algún bien. 
 
11 Doctrina económica de finales de los años treinta y principios de los cuarenta, que abogo por la defensa de 
la industria nacional, imponiendo aranceles a la importación de productos extranjeros, con la finalidad de 
incentivar el desarrollo de la economía nacional. 
12 Pedro Pablo Cardoso, Andrés Chavarro, Carlos Ariel Ramírez, “Teorías de Internacionalización”, [en línea], 
s/l, s/f, Dirección URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780130.pdf 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780130.pdf
18 
 
Pese a que ese proceso favorecería a todos los países en la misma medida, la 
idea central estaba sustentada en el principio del “laissez faire, laissez passer”13, 
que tenía como propósito central la desregulación del comercio, con la promesa 
de que el mercado se autorregularía y por ende todos los países podrían entrar en 
un marco de competencia perfecta, con las mismas oportunidades y beneficios. 
 
Realizando una revisión histórica sobre la globalización económica, algunos 
autores como Jean Yves Huwart y LoÏc Verdier14 coinciden en que su origen 
ocurrió durante el siglo XIV, en el que la navegación y la escritura jugaron un papel 
central, debido a la capacidad que tenían tanto para transportar mercancías, como 
para la creación de un sistema de cuentas medianamente homologado, que 
funcionaba para la compra y venta. Es así que desde entonces se consideró que 
existía un flujo dinámico de productos: 
 
“el ciudadano romano comía pan horneado con trigo del Norte de África o de Egipto y 
pescado capturado y desecado cerca de Gibraltar. Cocinaba con aceite de oliva del norte de 
África en ollas hechas de cobre extraído de las minas españolas, usaba platos de manufactura 
Gala, bebía vino traído de España o Francia”
15
 
 
 
Pese a ello, es importante destacar que, aún antes del siglo XIV, la Ruta de la 
Seda habían fungido como importante paso para el traslado de productos a través 
de Asía, África y Europa. Más tarde la conquista de territorios también coadyuvó al 
intercambio de mercancías, tal es el caso de la civilización islámica que logró 
extender su área de influencia desde lo que actualmente se concibecomo Medio 
Oriente, hasta la parte Norte de África. 
 
 
13 « Laissez Faire, Laissez passer, le monde va de lui-même» fue utilizada por primera vez por el fisiócrata 
fránces Jean- Claude Marie Vicent de Gournay en el siglo XVIII como forma de protesta ante la intervención 
del Estado en asuntos económicos; no obstante, fue con Adam Smith que el termino se popularizo. Lo que 
proponía Smith era básicamente dinamizar las fuerzas del mercado para que pudieran actuar con plena 
libertar y por ende, minimizar la intervención estatal en los temas económicos, limitando su actuación 
únicamente a las cuestiones políticas, diplomáticas y de seguridad. 
14 Jean Yves Huwart y LoÏc Verdier, Globalización Económica. Orígenes y Consecuencia, esenciales OCDE, 
OECD Publishing, París, 2015, pp. 155. 
15 Ibíd. p. 26. 
19 
 
Una de las etapas de mayor auge comercial se dio durante la conquista, proceso 
en la que las potencias europeas descubrieron territorios en el continente 
americano, extrayendo gran cantidad de recursos minerales. Entre los elementos 
característicos de esta etapa, destacan: el servicio postal, la imprenta y la 
elaboración de navíos de mayor envergadura16 
 
Sin duda, todos esos cambios contribuyeron de alguna forma u otra al impulso de 
los procesos económicos, pero se puede considerar que la primera etapa de 
intercambio comercial acelerado tuvo su origen a partir de la Revolución Industrial, 
debido al nacimiento de la máquina de vapor, el ferrocarril y barcos sofisticados 
que permitieron transportar mayor cantidad de productos y personas a través de 
los continentes. 
 
Durante la segunda revolución industrial, de acuerdo a William I. Robinson, surgió 
la etapa del capitalismo industrial competitivo17, ya que la existencia de unas 
pequeñas empresas y su necesidad por la obtención de recursos naturales 
provocó un mayor dinamismo comercial entre continentes. 
 
Con las dos guerras mundiales el proceso comercial sufrió una desaceleración, 
aunque para la segunda mitad del siglo XX ocurrió un cambio para las Relaciones 
Internacionales, inaugurándose una etapa de multilateralismo en la que no sólo los 
Estados fueron los actores protagónicos, sino que se vieron acompañados de una 
creciente participación e intensificación de las multinacionales. 
 
Debido a los cambios mencionados anteriormente, la integración mundial se hizo 
cada vez más patente, de hecho a partir de 1944 se comenzaron a gestar una 
serie de acuerdos internacionales de los que participaron diversos países y que 
incentivaron el comercio y los capitales a nivel internacional. 
 
 
16 Cfr, ibid., p. 27-28. 
17 William I. Robinson, “América Latina y el Capitalismo Global”, traducción de Víctor Acuña Soto y Myrna 
Alonzo Calles, siglo veintiuno editores, México, 2015, p.30. 
20 
 
Uno de los más importantes fue el acuerdo de Bretton Woods en 1944, el cual 
constituyó dos de los organismos financieros más importantes a nivel mundial: el 
Fondo Monetario Internacional (FMI) para la creación de un fondo de divisas 
internacionales y el Banco Mundial18 (BM) cuyo propósito era la reconstrucción de 
las economías devastadas por la Segunda Guerra Mundial. 
 
El país que más beneficios obtuvo del establecimiento del BM y el FMI fue 
Estados Unidos, debido a la posición de liderazgo internacional que había 
conseguido tras la Segunda Guerra Mundial con lo que logró imponer sus 
intereses en ambos organismos. De esa forma, Estados Unidos consiguió ampliar 
sus zonas de influencia económica con el Plan Marshall (para Europa) y el Plan 
Dodge (para Japón), alcanzando mercados para colocar sus inversiones y sus 
empresas transnacionales.19 
 
Respecto al comercio internacional, al no concretarse la Organización 
Internacional del Comercio (OIC), se obtuvo el consenso20 para la creación del 
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en 1947 mejor conocido 
como GATT, cuya finalidad era la eliminación de las barreras arancelarias. 21 
 
Es al mismo tiempo pertinente reconocer que otra determinante de los flujos de 
capital transnacional, fue el establecimiento durante los años setenta de un tipo de 
cambio en el que todas las monedas tuvieran convertibilidad: 
 
 
18 El Banco Mundial en sus primeros años fue denominado Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento (BIRF). 
19 Cfr., Adelina Quintero Sánchez, La Formula Comercio-Inversión en la Política Exterior estadounidense a 
través de los Tratados de Libre Comercio con países Latinoamericanos. Conformación de un régimen 
internacional de inversión extranjera, tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias Políticas y Sociales, 
UNAM- FCPyS, 2012, p. 39. 
20 Países participantes en el GATT fueron Australia, Reino de Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán (Sri 
Lanka), Cuba, República Checoslavaca, República de Chile, República de China, Estados Unidos de 
América, República Francesa, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Reino de los países 
bajos, Paquistán, Reino Unido de Gran Bretaña , Irlanda del Norte, Rhodesia del Sur, Siria y Unión 
Sudafricana. World Trade Organization “Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 
1947”, [en línea], WTO.ORG, s/f, Dirección URL: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf 
21 Cfr. Adelina Quintero Sánchez, Óp. Cit. p. 40 
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf
21 
 
“En 1974, Estados Unidos se deshizo de los controles sobre las entradas y las salidas de 
capitales. El Reino Unido siguió sus pasos en 1979 y, a finales de los años ochenta lo hicieron 
Europa occidental, Escandinavia y Japón…. La liberalización generalizada del movimiento de 
capitales alimentó dos componente fundamentales de la globalización: la inversión extranjera 
directa (IED) y la internacionalización de los mercados financieros” 
22
 
 
Todos los avances a nivel internacional en materia económica antes descritos, se 
concretaron teniendo como propósito que jamás existiese otra guerra de igual 
magnitud, y por supuesto, que los países estrecharan lazos no sólo políticos, sino 
en mayor medida económicos. 
 
En el mismo sentido, es posible asegurar que el elemento clave para la 
consolidación de la globalización económica fue el avance tecnológico que se 
había alcanzado después de la segunda guerra mundial, tal es el caso del 
perfeccionamiento de algunos medios de transporte y comunicaciones como “el 
desarrollo de la aviación comercial y civil, la aparición con ello de la industria del 
turismo y el uso masivo de aparatos telefónicos”23. Con ello se inaugura una etapa 
de mayor intercambio comercial, favorecida por las transformaciones económicas, 
e incentivada por los organismos financieros internacionales y las empresas 
transnacionales, a la que Willian I. Robinson ha denominado la cuarta etapa del 
capitalismo, con las siguientes características:24 
 
a) Aumento del capital transnacional, junto con un sistema global de 
producción y finanzas. 
b) Surgimiento de la clase capitalista-transnacional, propietaria de grandes 
empresas y administradora de instituciones financieras internacionales 
c) Aumento masivo en la inversión extranjera directa, la propagación de 
filiales, el aumento de fusiones y adquisiciones entre empresas y la 
propiedad transnacional del capital. 
 
 
22 Ibíd. p. 42. 
23 Jean Yves Huwart y LoÏc Verdier, Op. Cit., p. 38 
24 William I. Robinson, Op. Cit., pp. 45-50. 
22 
 
Con esas características, es pertinente reconocer que la descripción más 
adecuada para abordar el tema de la globalización económica es la siguiente: 
 
“…el nombre que se da a la etapa actual del capitalismo. La expansión territorial, financiera y 
en profundidad,impulsada y controlada por las empresas transnacionales, apoyada por los 
ámbitos políticos nacionales e internacionales y potenciando una política económica que 
refuerce la operación de los mercados sin obstáculos que supone la intervención pública”
25
 
 
Con todo lo descrito en este apartado, se puede reconocer que el papel de las 
empresas transnacionales ha sido determinante como vehículo de reproducción 
del sistema capitalista globalizado, pero ¿cómo es que se fundamenta dicho 
vinculo? 
 
1.2.1. El vínculo entre la globalización económica y las empresas 
transnacionales 
 
Se denomina empresa transnacional (ETN) a aquella “que se dedica a la inversión 
extranjera directa y que es propietaria o, que de alguna manera controla las 
actividades de valor agregado en más de un país”26. Así, por su propia definición 
las ETN son entidades naturalmente económicas, que mediante su expansión a 
nivel internacional reproducen el sistema capitalista, con el propósito de acceder a 
un número más elevado de mercados. 
 
Una de las primeras empresas de las que se tiene registro en la historia, tuvo 
origen en los Países Bajos durante el año 1602, la Dutch East India Company27, 
que logró consolidarse en los mercados de Europa y Asia gracias a los privilegios 
que su gobierno le permitió, entre ellos: el monopolio del comercio sobre ciertas 
especies y la administración política, económica y militar sobre los territorios que 
 
25 Miren Etxezarreta, “Neoliberalismo y globalización”, [en línea], Observatorio de Multinacionales en 
América Latina, s/f, Dirección URL: http://omal.info/spip.php?article5564 
26 Griselda Azucena Rangel Flores, Multilatinas y Global Latinas: La internacionalización de las empresas 
brasileñas y mexicanas, Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, UNAM-Facultad de Filosofía y 
Letras, Colegio de Estudios Latinoamericanos, 2014, p. 15. 
27 Jean Yves Huwart y LoÏc Verdier, Op. Cit., p. 45. 
http://omal.info/spip.php?article5564
23 
 
colonizó28. La segunda empresa fue la Banca de los Médicis que durante el siglo 
XV logró tener 18 sucursales en toda Europa29 
 
Sin embargo, para Alejandro Teitelbaum el origen de las empresas 
transnacionales, tal como se conciben en la actualidad, se remonta al final del 
siglo XIX30 debido a que a partir de ese momento los flujos comerciales y 
financieros de dichas compañías tienen mayor participación a nivel internacional. 
 
Las primeras empresas transnacionales del siglo XIX estuvieron estrechamente 
ligadas al sector primario, específicamente a la obtención de recursos naturales 
como el petróleo y los minerales, dada la necesidad de adquirir materias primas 
para la elaboración de determinados productos durante la primera y segunda 
revolución industrial, tal es el caso de la empresa Standard Oil. 
 
Después de la segunda guerra mundial y tras la implementación de políticas 
económicas de liberalización comercial, las empresas transnacionales tuvieron 
acceso a nuevos mercados, diversificando sus negocios y configurando un 
sistema económico que permitió la existencia de monopolios y oligopolios debido a 
la acumulación de capital que consiguieron31 
 
Es entonces que se puede hablar del boom de las empresas transnacionales en 
sectores diversificados como la extracción de petróleo y explotación de minerales, 
las telecomunicaciones, la banca, los alimentos y bebidas, las autopartes, la 
siderurgia y la industria, sólo por mencionar algunos. 
 
De esa forma, el papel de las ETN fue incrementándose, de hecho “en la 
actualidad, es de común aceptación que las ETN son el motor de la globalización, 
 
28 South African History Online, Dutch East India Company, [en línea], s/l, s/f, dirección URL: 
http://www.sahistory.org.za/topic/dutch-east-india-company-deicvoc 
29 Observatorio de Multinacionales en América Latina, “orígenes de las empresas transnacionales”, [en línea], 
OMAL, s/f, dirección URL: http://omal.info/spip.php?article5562 
30 s/a, “Diccionario crítico de empresas transnacionales”, [en línea], Observatorio de Multinacionales en 
América Latina, s/f, Dirección URL: http://omal.info/spip.php?page=article_diccionario&id_article=4802 
31 Ibídem. 
http://www.sahistory.org.za/topic/dutch-east-india-company-deicvoc
http://omal.info/spip.php?article5562
http://omal.info/spip.php?page=article_diccionario&id_article=4802
24 
 
toda vez que con su accionar han entretejido una compleja red de interrelaciones 
e interdependencias que tienden a crear la sensación de un todo integrado, son un 
elemento clave de la integración económica internacional”32 
 
En cuanto a la participación de los países en desarrollo en la globalización 
económica a través de las empresas transnacionales, Jorge Basave33 considera 
que se presentó a través de dos vías: outsourcing, que implica la delegación de 
responsabilidad de una compañía hacia otra con la finalidad de reducir costos; por 
lo que en el caso de América Latina las empresas transnacionales de países 
industrializados integraron a empresas de países en desarrollo para disminuir sus 
costos de producción. Mientras que la segunda vía fue mediante el desarrollo de 
capacidades de empresas de países en desarrollo para internacionalizarse y 
competir con las grandes transnacionales34 
 
A grandes rasgos las compañías transnacionales mediante sus flujos comerciales 
y de capitales consolidaron el proceso de globalización económica, reproduciendo 
las políticas de liberalización comercial en los sitios en los que se instaló su 
inversión y sus productos, generando con ello importantes ganancias que se 
reflejaron a su vez en mayor capacidad de decisión a nivel mundial. 
 
1.2.2. El poder económico y político de los grandes conglomerados 
transnacionales en el siglo XXI 
 
La diversificación de sectores en los que se han posicionado las empresas 
transnacionales les ha permitido controlar recursos estratégicos a nivel 
internacional importantes, entre ellos el petróleo y los minerales; beneficiándose 
 
32 Alberto Romero y Mary Analí Vera Colina, “Las empresas transnacionales y los países en desarrollo”, [en 
línea], Revisa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño, Vol. XV. 
No. 2, 2do semestre 2014, julio-diciembre, p. 61. 
33 Jorge Basave Kunhardt, Multinacionales mexicanas. Surgimiento y Evolución, siglo XXI editores, México, 
2016, pp. 188. 
34 Jorge Basave Kunhardt, Multinacionales mexicanas. Surgimiento y Evolución, Óp. Cit. p. 34. 
25 
 
con ello de las cuantiosas ganancias recibidas, para obtener posiciones 
privilegiadas en las decisiones no sólo económicas sino políticas a nivel mundial. 
 
Específicamente en el sector económico existen diversas revistas, entre ellas 
Fortune y Forbes, que se han encargado de analizar la capacidad económica de 
las grandes empresas transnacionales versus la capacidad económica de los 
Estados, obteniendo datos sumamente reveladores. 
 
La revista Fortune dentro de su análisis de las 500 mayores empresas 
transnacionales realizado en 2016, demostró que dichas compañías obtuvieron 12 
billones de dólares en ingresos, 840 mil millones de dólares en ganancias, 17 
billones de dólares por su valor de mercado y emplearon a 27.9 millones de 
personas en el mundo35, obteniendo como resultado que las 500 empresas en 
conjunto, igualan dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos 
tal como se muestra en la grafica siguiente. 
 
Grafica 1 
Capacidad económica de las empresas transnacionales 
 
 Fuente: elaboración propia con datos de la Revista Fortune 2016 
 
Tomando como referencia el análisis anterior es importante preguntarse ¿qué 
pasaría si se compararan los ingresos de las empresas transnacionalescon el PIB 
de un país diferente a Estados Unidos? 
 
35 Fortune, “ Fortune 500”, [en línea], s/l, s/f, Dirección URL: http://fortune.com/fortune500/ 
http://fortune.com/fortune500/
26 
 
En el caso de Producto Interno Bruto de Canadá, -país que cuenta con 
importantes inversiones en el mundo- considerado por el Banco Mundial (BM) 
como un país de ingreso alto, los datos resultan ser sumamente asimétricos tal 
como se muestra en la siguiente gráfica. 
 
Gráfica 2 
 Canadá ante la capacidad económica de las empresas transnacionales 
 
 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (PIB) y la Revista Fortune 2016. 
 
Por otra parte, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Revista 
Fortune elaboraron un cuadro que comparó las ganancias de ocho de las 
empresas transnacionales más importantes, que igualaron el PIB de algunos 
países de América Latina y el Caribe, obteniendo los siguientes resultados. 
 
Tabla 1 
Comparación de las ganancias de las principales empresas 
transnacionales respecto al PIB de países selectos de América Latina y el 
Caribe 
 
27 
 
 
 
Fuente: Claudia Contreras, “8 compañías que ganan más que el PIB de los 
países de Centroamérica”, [en línea], Revista Summa, 30 enero 2015, 
Dirección URL: http://www.revistasumma.com/10-companias-que-ganan-mas-
que-el-pib-de-los-paises-de-centroamerica/. 
 
 
La interpretación de las dos graficas y el cuadro presentados anteriormente 
expresan el poder económico que han conseguido las empresas transnacionales a 
lo largo de los años y que se ha incrementado durante el siglo XXI, compitiendo 
económicamente con algunos países de ingreso medio y bajo de forma igualitaria. 
Ello sin duda ha tenido una serie de implicaciones negativas, pero la más 
importante es el margen de maniobra que les ha otorgado para tomar decisiones 
en el ámbito político, a través de tres medios enlistados por el Observatorio de 
Multinacionales en América Latina36: 
 
 Las puertas giratorias que significa que altos directivos de empresas 
transnacionales pasan a obtener posiciones importantes en el sector 
público y viceversa, lo que sin duda provoca un conflicto de intereses. 
 Lobbies al servicio de empresas transnacionales con influencia en 
foros de discusión política 
 Diplomacia Económica que tiene que ver con el despliegue del 
aparato diplomático y la intervención de autoridades estatales para 
 
36 Cfr. Observatorio de Multinacionales en América Latina, “Aula crítica, empresas transnacionales y 
derechos humanos. Poder político”, [en línea], OMAL, s/f, Dirección URL: 
http://omal.info/spip.php?article5838 
http://www.revistasumma.com/10-companias-que-ganan-mas-que-el-pib-de-los-paises-de-centroamerica/
http://www.revistasumma.com/10-companias-que-ganan-mas-que-el-pib-de-los-paises-de-centroamerica/
http://omal.info/spip.php?article5838
28 
 
facilitar la expansión internacional de las empresas. Un ejemplo de 
este tipo de estrategia ha sido Canadá, que mediante sus agencias de 
desarrollo nacionales en países de América Latina ha conseguido la 
flexibilización de algunas leyes concernientes a la inversión extranjera. 
En ese contexto se puede sostener que el poder económico y político de las 
empresas transnacionales ha ido en incremento a lo largo de los años. Sin 
embargo, esa capacidad en ámbitos que antes sólo le concernían a los Estados, 
ha influido en la mayoría de los casos de forma negativa desdibujando la 
separación que existía entre la esfera económica y la esfera política, poniendo por 
encima los intereses privados. Ante ello, vale la pena analizar el cuál ha sido el 
proceso de expansión internacional o mejor dicho de internacionalización de 
empresas, que les ha permitido contar con importante capacidad económica y 
política, enfatizando específicamente el caso de América Latina. 
 
1.3. La internacionalización: aspectos generales en América Latina 
 
Para Arnoldo Araya Leandro37, la internacionalización representa “el proceso por 
el cual una empresa participa de la realidad de la globalización, es decir, la forma 
en que la empresa proyecta sus actividades, total o parcialmente, a un entorno 
internacional y genera flujos de diversos tipos (comerciales, financieros y de 
conocimiento) entre distintos países”38 
 
Siguiendo a Azucena Rangel39, la internacionalización “se inicia por un proceso de 
exportaciones, que continuará regularmente con inversiones de capital en el 
exterior, para finalmente, en diversas ocasiones, expandir sus empresas a través 
de filiales en el exterior y la compra de empresas de otros países”40 
 
37 Arnoldo Araya Leandro, “El proceso de Internacionalización de Empresas, [en línea], España, TEC 
Empresarial, vol.3, N°. 3, 2009, Dirección URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3202468 
38 Ibídem. 
39 Griselda Azucena Rangel Flores, Óp. Cit.. 
40 Ibíd., p. 11. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3202468
29 
 
Para fines de esta investigación, se debe entender por internacionalización la 
expansión de una empresa aprovechando el proceso de globalización, en alguno 
o algunos mercados externos a su país de origen, cercanos o no geográficamente, 
en el que fueron analizadas las ventajas y desventajas económicas, políticas y 
sociales, para decidir colocar una filial, invertir, o asociarse con una empresa de 
ese país. 
 
La principal finalidad de las empresas que deciden internacionalizarse es el 
acceso a nuevos mercados que les permita incrementar sus beneficios, entre ellos 
el intercambio tecnológico, que primordialmente para las empresas de países en 
desarrollo es determinante para competir con los grandes conglomerados 
internacionales; y por supuesto la diversificación de riesgos que supone la 
concentración de su capital en un solo país41. 
 
Para las empresas de países de América Latina que buscan internacionalizarse, 
las evaluaciones y sucesivas estrategias han sido valoradas cuidadosamente 
dados los posibles riesgos que suponen las inversiones en mercados con similar 
nivel de desarrollo y la competencia con las grandes empresas transnacionales, 
que como ya hemos observado, tienen capacidades económicas y políticas 
importantes. En ese sentido, un punto primordial para analizar la 
internacionalización de empresas de países en desarrollo, específicamente en 
América Latina, será conocer el proceso económico por el que han avanzado los 
países latinoamericanos, a fin de analizar sucesivamente las estrategias que 
deciden seguir las empresas de dicha región en su internacionalización 
 
1.3.1. En búsqueda de un modelo económico conducente hacia la 
Internacionalización de empresas latinoamericanas 
 
Históricamente los modelos económicos aplicados en América Latina se han 
caracterizado por dos situaciones: la falta de estrategia a largo plazo que 
 
41 Cfr, Pro México, “Internacionalización”, [en línea], México, s/f, Dirección URL: 
http://www.promexico.mx/es/mx/definicion-de-internacionalizacion 
http://www.promexico.mx/es/mx/definicion-de-internacionalizacion
30 
 
responda a la condición económica exclusiva de la región; y por otra parte, por la 
presión de los organismos financieros internacionales por implementar políticas 
económicas, impulsadas desde algunos países desarrollados, con la finalidad de 
aprovechar esta coyuntura para invertir en sectores altamente rentables. Ante 
ello, es necesario mencionar la importancia que tuvieron los modelos económicos 
para el establecimiento del actual modelo neoliberal y la sucesiva 
internacionalización de las empresas latinoamericanas. 
 
La coyuntura económica de crisis de finales de los años veinte y principios delos 
treinta y la disminución en las importaciones de países industrializados, debido a 
los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, propiciaron que el modelo 
económico que hasta ese entonces se había aplicado en América Latina conocido 
como primario exportador (MPE), fuera renovado por un modelo que incentivara el 
proceso de industrialización desde adentro, con el propósito de contar con 
economías más fuertes, denominado modelo de sustitución de importaciones (ISI). 
 
De acuerdo a Ramírez Acosta Eloy42, Raúl Prebisch destacado economista y ex 
Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para 
América Latina y el Caribe (CEPAL), fue el primero en vislumbrar uno de los 
principales problemas a los que se enfrentaba la región al impulsar el modelo de 
sustitución de importaciones (ISI); la falta de capacidad tecnológica. Ante ello, la 
alternativa para Prebisch era la incorporación de las empresas transnacionales 
con el propósito de que estas se instalaran e integraran la tecnología necesaria.43 
 
Durante los primeros años del modelo ISI, las condiciones en las que funcionaba 
la región eran las siguientes: la protección estatal jugaba un papel central, 
prevaleció la restricción a las importaciones, el apoyo a los empresarios 
 
42 Ramírez Acosta Eloy Samuel, “Industrialización por sustitución de importaciones, modelo ISI”, [en línea], 
s/l, 2008, Dirección URL: http://www.zonaeconomica.com/isi 
43 Ibídem. 
http://www.zonaeconomica.com/isi
31 
 
nacionales a través de estímulos fiscales y por supuesto, la protección 
arancelaria44 
 
Para los años cincuenta y sesenta, el crecimiento experimentado por la región fue 
notable, por lo que se sostuvo que la estrategia había funcionando. Aunado a 
esto, la coyuntura económica fue positiva respecto a los intereses regionales, ya 
que al presentarse la crisis de los misiles en Cuba, Estados Unidos reconoció la 
necesidad de alejar la “amenaza comunista” del Tercer Mundo, por lo que lanzó la 
llamada “Alianza para el Progreso”45, en la que se dotaría de recursos económicos 
a América Latina46. 
 
El papel de la inversión y de las empresas transnacionales resultaba obvio para el 
desarrollo de dicho modelo, debido a que las industrias nacionales no conocían las 
estrategias que debían adoptar para incrementar las exportaciones e incentivar 
con ello el proceso de industrialización hacia adentro. A mitad de los años 
cincuenta y principio de los sesenta, se presenta el primer incremento de inversión 
extranjera y la aparición de las empresas transnacionales en América Latina47. 
 
Como lo considera Arturo Guillen48, durante la segunda etapa de la aplicación del 
modelo de sustitución de importaciones, la industrialización descansó, sobretodo, 
en los capitales provenientes de las empresas transnacionales, principalmente de 
las estadounidenses49. No obstante, ya se empezaban a conformar las primeras 
 
44 Cfr., Ramírez Acosta Eloy, Ibídem. 
45 A propuesta del Presidente John F.Kennedy para los países de América Latina, que incluía la asignación de 
20.000 millones de dólares por un periodo de diez años, que serían utilizados para: apoyar a la 
industrialización, a la diversificación de exportaciones en la región latinoamericana, modernización del sector 
agrícola, impulso a la reforma agraria, promoción del desarrollo social, desarrollo científico y tecnológico e 
impulso a la integración económica internacional. s/a, “Alianza para el Progreso”, [en línea], Enciclopedia de 
la política de Rodrigo Borja, s/f, Dirección URL: 
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=a&idind=45&termino= 
46 Cfr, Daniel Kerner, “La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de desarrollo 
latinoamericana”, [en línea], Revista CEPAL, número 79, abril 2003, Dirección URL: 
http://www.cepal.org/es/publicaciones/10877-la-cepal-las-empresas-transnacionales-y-la-busqueda-de-una-
estrategia-de 
47 CEPAL, “La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2005”, Op. Cit. 
48 Ramírez Acosta Eloy, Óp. Cit. 
49 Ibídem. 
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=a&idind=45&termino
http://www.cepal.org/es/publicaciones/10877-la-cepal-las-empresas-transnacionales-y-la-busqueda-de-una-estrategia-de
http://www.cepal.org/es/publicaciones/10877-la-cepal-las-empresas-transnacionales-y-la-busqueda-de-una-estrategia-de
32 
 
empresas regionales, principalmente de propiedad familiar, que se establecieron 
sobre todo en sectores como el de las materias primas. 
 
Para 1970 los factores externos comenzaron a poner en duda el modelo ISI que 
hasta entonces se había aplicado en América Latina, las coyunturas de crisis 
principales fueron la disminución de los precios del petróleo en 1973 y la sucesiva 
crisis financiera a nivel internacional50 que ese hecho desencadeno. Aunado a ello, 
la situación interna abonó a la desconfianza en el modelo de sustitución de 
importaciones, debido al sobre endeudamiento que habían alcanzado los países 
en la región. 
 
En cuanto a las empresas transnacionales, ya se habían adaptado al modelo ISI 
en América Latina; sin embargo, se percibía que los objetivos de estas, no 
estaban en concordancia con el proceso de industrialización que se quería 
conseguir en la región. En ese punto “la etapa sufrió una acentuación de la 
dependencia, sobretodo en el ámbito tecnológico, además del cambio de un 
proceso nacional a uno transnacional”51 
 
En ese contexto, el fortalecimiento de las industrias latinoamericanas era una 
necesidad más que una opción, por lo que además de impulsar su consolidación y 
madurez, se debía lidiar con la presencia de las transnacionales que ya se habían 
instalado y a las que se les había sometido a un proceso estricto de normas 
reguladas por el Estado, que como se vería años después no había servido de 
mucho. Partiendo de la primera idea de este párrafo, las empresas 
latinoamericanas comienzan a convertirse en entidades visibles; así “en 1977 de 
las 30 mayores empresas transnacionales de países en desarrollo, 14 eran de 
América Latina y el Caribe”52. 
 
 
50 Daniel Kerner, Op. Cit. 
51 Ramírez Acosta Eloy Samuel, Op. Cit. 
52 CEPAL, “La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2005”, Óp. Cit. 
33 
 
A principios de la década de los ochenta, la inversión y flujos financieros 
acompañados en su mayoría de deuda, así como el problema sobre las empresas 
transnacionales y su participación cada vez más activa en el sistema económico 
Latinoamericano, fueron la causa de que el modelo neoliberal tomará fuerza, hasta 
aparentemente convertirse en la única solución para hacer frente a los problemas 
de desequilibrio económico de los países en América Latina. Otra causa 
importante de la implementación del nuevo modelo neoliberal en los países 
latinoamericanos fue el interés de los países industrializados en el modelo 
económico de Milton Friedman y los “Chicago Boys”53. 
 
Las nuevas políticas neoliberales impuestas hacia América Latina, se inspiraron 
en los postulados del Consenso de Washington54, que había ganado notoriedad 
gracias a la adopción de sus políticas a través del Fondo Monetario Internacional 
(FMI) y el Banco Mundial (BM). (Véase anexo 1). 
 
Entre los principales lineamientos del Consenso de Washington se encontraban 
los siguientes:55 
1. Disciplina Fiscal, con la finalidad de crear presupuestos balanceados que 
protegieran a los países Latinoamericanos de caer nuevamente en déficit. 
2. Prioridades del Gasto Público, que implicaba la reducción de algunos 
subsidios, reorientando dicho presupuesto hacia actividades más 
redituables. 
3. Reforma Tributaria, para aumentar la recaudación del Estado, vía 
impuestos provenientes delos ciudadanos. 
 
53 Se conoce como “Chicago Boys”, al grupo de estudiantes chilenos que cursó durante algunos años la 
universidad en Chicago siguiendo las enseñanzas de libre mercado impulsadas por Milton Friedman. Dichas 
políticas neoliberales fueron impulsadas en Chile por ese grupo de jóvenes, tras el golpe de Estado de 
Pinochet a Salvador Allende. 
54 Se denomina Consenso de Washington a la convención de economistas realizada por John Williamson en la 
década de los ochenta, con el propósito de tomar decisiones sobre las políticas de ajuste estructural que debían 
aplicarse a la región de América Latina para superar la crisis del modelo ISI. Para ese propósito, los 
organismos financieros internacionales más importantes participaron en su reproducción, tal es el caso del 
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Williamson era un fiel creyente que América Latina 
podía superar la crisis si se sometía a regulaciones económicas más estrictas por lo que formuló un documento 
llamado “What Washington Means by Policy Reform”. Cfr., Adelina Quintero Sánchez, Óp. Cit., pp. 24- 27 
55 Cfr., Ibíd. p. 23 
34 
 
4. Tasa de Interés, determinadas por el comportamiento del mercado, que 
lograran ser positivas para incentivar el ahorro y evitar que los capitales 
salieran de la región. 
5. Tipo de Cambio, primordialmente flexible, determinado al igual que la tasa 
de interés, por el mercado. 
6. Política Comercial, que incluye la liberalización de las importaciones, 
dejando de lado el proteccionismo que imperaba en los países de 
Latinoamérica, procurando un tipo de cambio competitivo. 
7. Inversión Extranjera Directa, como medio para alcanzar el desarrollo e 
incentivar el intercambio tecnológico. 
8. Privatización, debido a que hasta ese momento la administración pública 
había demostrado tener serios déficits, por lo que la administración de tipo 
privada debía ser la salida. 
9. Desregulación, fomentando la libre competencia y por ende, una 
disminución del poder estatal de decisión sobre las fuerzas del mercado. 
10. Derechos de Propiedad, que debían ser perfeccionados con prioridad en 
los países de América Latina, ya que corrían el riesgo de perder algunas 
importantes inversiones. 
 
Cada uno de esos puntos reformaba notablemente el modelo anterior, en el que el 
Estado se había comprometido a promover políticas económicas que protegieran 
el interés de las industrias nacionales, por uno en el que se buscaba “dejar actuar 
libremente a las fuerzas del mercado y abrir las economías para supuestamente 
recuperar la eficiencia”56 
 
Ante ese nuevo panorama, la inversión extranjera y las empresas transnacionales 
tomaron un papel central como guías de los principios neoliberales, ya que desde 
la perspectiva de los organismos financieros internacionales “en una economía 
abierta y globalizada, los gobiernos deben facilitar y crear buenas condiciones 
para atraerlas. Las políticas que lo impiden o procuran alentar las industrias 
 
56 Kerner Daniel, Op. Cit. 
35 
 
nacionales se consideran contraproducentes e inseguras de acuerdo con el 
Consenso de Washington”57 
 
Poco a poco las industrias privadas se fueron apoderando del mercado, de 
acuerdo a Celso Garrido y Wilson Peres, entre las mayores 100 empresas 
industriales en América Latina, durante 1996 las principales eran: Volkswagen, 
Chrysler, General Motors, Fiat, Ford, Alfa, Nestlé, Cemex, Carso, Sabritas, Vitro, 
Bimbo, IBM y Nissan, entre algunas otras. De ese conjunto “99 eran de origen 
privado. 40,2% eran privadas nacionales, 57,3% extranjeras y 2.5% estatales”58. 
 
 
Tabla 2 
Características de las 100 mayores empresas industriales según el tipo de propiedad 1996 
 
 
Fuente: Peres Wilson (Coordinador), Grandes empresas y grupos industriales 
latinoamericanos, siglo veintiuno editores, México, 1998, p. 38. 
 
A nivel regional las empresas con más presencia eran por lugar de importancia, 
las brasileñas, las mexicanas y las argentinas, tal como se muestra en la 
tabla 3. 
 
57 Daniel Krerner, “La Cepal, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de desarrollo 
latinoamericana”, [en línea], Revista CEPAL 79, abril 2003 p. 96, Dirección URL: 
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10877/1/079085099_es.pdf 
58 Wilson Peres (Coordinador), Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos, siglo veintiuno 
editores, México, 1998, p. 37. 
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10877/1/079085099_es.pdf
36 
 
Tabla 3. La propiedad de las 100 mayores empresas industriales 1996 
 
Peres Wilson (Coordinador), Grandes empresas y grupos industriales 
latinoamericanos, siglo veintiuno editores, México, 1998, p. 38. 
 
Las empresas latinoamericanas se internacionalizaron en un primer momento en 
mercados cercanos, es decir, regionales; para en seguida posicionarse en los 
países industrializados. Así, los procesos de expansión fueron dos: 59 
 
 Proceso regional: a través del Mercosur y el TLCAN 
 Desarrollo de filiales en la búsqueda de expansión global 
 
Bajo el marco de privatizaciones y desregulación, las empresas de origen 
latinoamericano aprovecharon las oportunidades para invertir en el exterior, 
siendo durante los años noventa que las corrientes financieras aumentaron de 
forma importante 60 
 
 
59 Wilson Peres (Coordinador), Óp.Cit pp. 51-52. 
60 De acuerdo con estadísticas disponibles, las inversiones directas en el exterior procedentes de 
América Latina y el Caribe saltan de un promedio anual de 52 millones de dólares entre 1970 y 1974 a 
1.700 millones de dólares en el periodo 1985-1989, hasta alcanzar los 24.500 millones de dólares 
entre 2000 y 2004. CEPAL, la inversión extranjera directa 2005, [en línea], Santiago, 2005, p. 75, 
Dirección URL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1130/1/S0600135_es.pdf 
 
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1130/1/S0600135_es.pdf
37 
 
Grafica 3. Inversión directa en el exterior: Países en desarrollo, por región, 
1970-2004 (millones de dólares) 
 
Fuente: CEPAL, “La inversión extranjera directa 2005”, [en línea], Santiago de Chile, 2005, p. 75, 
Dirección URL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1130/1/S0600135_es.pdf 
 
 
1.3.2. Estrategias de internacionalización de empresas latinoamericanas 
 
Con el proceso de internacionalización de las empresas transnacionales, la 
capacidad y competencia de empresas de origen latinoamericano se convirtió en 
un objetivo prioritario, por lo que dichas compañías se dedicaron a implementar 
distintas estrategias que les permitieran conseguir mayores beneficios. En 
adelante a las compañías latinoamericanas que se internacionalizan se les 
conocerá como translatinas61. 
 
La teoría de la ventaja monopolística buscó darles sentido a las motivaciones 
principales de la expansión empresarial, estableciendo que: 
 
61 Término acuñado por la CEPAL en el reporte 2005 sobre La inversión Extranjera en América Latina y el 
Caribe. 
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1130/1/S0600135_es.pdf
38 
 
 “Para que las empresas tengan instalaciones productivas en el extranjero, éstas deben poseer 
algún tipo de ventaja competitiva exclusiva en la producción, la tecnología, la organización, el 
estilo de la dirección o la comercialización y es de naturaleza monopolística, lo que implica 
que estas empresas pueden competir con empresas extranjeras en sus propios mercados”62 
 
Pese a que en la actualidad las empresas tienen capacidad de competir con algún 
tipo de ventaja en otros mercados, la realidad es que este tipo de propuesta 
teórica funcionó

Continuar navegando