Logo Studenta

La-necesidad-de-incluir-en-la-Ley-federal-del-trabajo-un-capitulo-que-regule-el-trabajo-de-los-adultos-mayores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE DERECHO 
PROGRAMA DE POSGRAOO EN DERECHO 
U.N .A.'" 
\gJ 
"LA NECESIDAD DE INCLUIR EN LA LEY FEDERAL DEL 
TRABAJO UN CAPiTULO QUE REGULE EL TRABAJO DE 
LOS ADULTOS MAYORES" 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRO EN DERECHO 
PRESENTA: 
EL LIC. CARLOS ENRIQUE HUITRÓN GARCiA 
TUTOR: 
LIC. JOSE ALFONSO BaUZAS ORTIZ 
MEXICQ, D.F. 2011 . 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Dedico mi trabajo de investigación y mi más profundo agradecimiento: 
PRIMERAMENTE: 
A dios, que me ha heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo ' sus padres' , 
además, por darme una nueva oportunidad de disfrutar el don más preciado que es la vida y, 
por darme la fortaleza necesaria para permitirme llegar a la meta deseada , 
Por el valioso apoyo que siempre me brindaron: 
A TI PAPA, 
Porque desde pequeño has sido para mi un gran hombre al que siempre he admirado , ya 
que a base de tus enseñanzas me preparaste para saber, entender y distinguir entre lo 
bueno y lo malo. 
ATIMAMA. 
Por ser el ser más maravilloso de todo el mundo . Gracias por el apoyo moral, tu cariño y 
comprensión que desde niño me has brindado, por guiar mi camino y estar junto a mi en los 
momentos más difíciles. 
A MIS HERMANOS. 
A quienes la ilusión de su vida ha sido verme convertido en un hombre de provecho. 
Ya todas aquellas personas que comparten conmigo este triunfo . 
 
INTRODUCCiÓN. 
Como es bien sabido, el derecho laboral tiene como misión la protección de los 
intereses de las clases sociales más vulnerables de la sociedad ; es por eso que el 
presente trabajo de investigación se centra en el sector social que corresponde a los 
adultos mayores, mismo que hasta nuestros días no ha sido tomado en cuenta lo 
suficiente por parte de 10$ legisladores para salvaguardar sus derechos. En esta 
investigación se realiza un análisis de las diferentes reformas que ha sufrido la 
constitución y la ley federal del trabajo desde la creación de las mismas hasta la 
fecha, atendiendo por supuesto lo referente al derecho laboral; ya que es de vital 
importancia comprender la historia del mismo en nuestro país, de tal forma que para 
lo presente y futuro se realicen reformas que protejan los intereses de este sector 
social antes mencionado que es el de los adultos mayores. 
Actualmente, en la Ley Federal del Trabajo no se contempla un apartado especial 
que contemple al grupo social de los adultos mayores; para ello , la presente 
investigación pretende crear conciencia en la sociedad, en nuestros órganos 
legislativos yen especial en el sector patronal a través de la Ley Federal del Trabajo , 
para que las empresas puedan insertar en el mundo laboral y en igualdad de 
oportunidades a las personas adultas mayores; siempre y cuando dichas personas 
se encuentren en condiciones optimas para su desarrollo productivo . 
CAPITULO I 
2 
CAPITULO I 
1. ANALlSIS DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA A LA LEY FEDERAL 
DEL TRABAJO 
1.1. CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO. 
La hisloria del trabajo es, sin duda alguna , la historia del hombre . No podemos 
concebir que el hombre pueda haber vivido en algún momento sin trabajar. Lo 
importante , sin embargo, es poner de man ifiesto el valor tan diferente que se le ha 
dado al trabajo a través de la historia. ' De lo anterior se desprende que el trabajo ha 
acompañado al hombre desde su existencia como la sombra al cuerpo y no podrá 
separarse de él hasta que el hombre perdure . 
En la iniciación de toda disciplina jurídica , los primeros pasos, necesariamente 
tendrán que dirigirse a la determ inación de su concepto . En cuanto a que el derecho 
es considerado como objeto de una dencia, la cienda del derecho; esa labor de 
construir un concepto nos pennitirá entonces ubicar al derecho del trabajo en el lugar 
que le corresponde dentro de nuestro sistema jurídico. Debido a que el conodmiento 
jurídíco es científico , éste hecho reneja la posibílidad de poder clasificarlo. En cuanto 
a lo anterior, comenzaremos por entender que el "trabajo' y además. a qué nos 
referimos cuando lo mencionamos como objeto de una rama de derecho. Al 
respecto. la Real Academia Española define al "trabajo" como el "esfuerzo humano 
, DE BUEN L , Néstor. Derecho del Trab*,. Ed. Porl"Úa. México. 2004. Pág. 21 
3 
aplicado a la producción de la riqueza . Operación de la máquina, pieza , herramienta 
o utensilio que se emplea para algún fin".2 
La Ley Federal del trabajo en su articulo 8° define al "trabajo" de la siguiente forma : 
"Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda actividad humana , 
intelectual o material , independientemente del grado de preparación técnica 
requerido por cada profesión u ofiCio".l Entonces, es posible afirmar que el trabajo es 
el resultado de la actividad humana que tiene por objeto crear salistadores y que 
hace necesaria la intervención del Estado para regular su vinculación y 
funcionamiento con los demás factores de la producción. 
Una vez quedando clara la definición de "trabajo", mostraremos diferentes conceptos 
a cerca de aquella rama del derecho que la regula ; lo cual es el derecho del trabajo. 
Para De Buen L. Néstor el concepto de derecho del trabajo es: ' Es el conjunto de 
normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la 
prestación libre , subordinada y remunerada, de servicios personales y cuya función 
es producir el equilibrio de los factores en juego mediante la relación de la justicia 
social" .• 
En relación a la defin ición de Derecho del Trabajo, Trueba Urbina sostiene que 
"Siendo nuestro derecho del trabajo esencialmente re ivindicatorio, se constituye en el 
derecho de todo aqué l que presta un servicio a otro y no de los llamados, 
subordinados o dependientes, como se supone en el extranjero y aqui mismo sin 
razón jurídica" s 
Como definición propia tenemos que el derecho del trabajo es el conjunto de normas 
juridicas que regulan las relaciones laborales entre obreros y patrones, a partir del 
2 Rea l Academia Espallola. Diccionario cJ6 la Lengua Española. Madrid, 1992. Pág. 1420. 
J LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Diario Oficial cJ6/a Federación 1 de a/xil de 197'0. Úttima reforma 
~icada DJ 17 de enero de 2006 
DE BUEN L , Néstor. Op. cit., Pág. 138 . 
• TRUEBA URSINA, Alberto. Derecho SOCial Mexicano. Ed. Porrua, México 1978. Pág. 132 
4 
prestamo de un trabajo subordinado, por parte del trabajador, mismo que recibe a 
cambio una remuneración económica , 
En la actualidad , exclusivamente se contempla el trabajo subordinado, que además 
debe ser personal. ' Se puede afirmar que el derecho del trabajo tiene como objeto el 
trabajo personal subordinado", 6 
1,2, ANTECEDENTES DE LA LEGISLACiÓN LABORAl. 
1,2,1, GRECIA, 
La estructura de la población griega fue identica a la de todos los pueblos de la 
antigüedad, La esclavitud marco en ellos una división profunda, el hombre libre, 
pobre o rico, tenía la libre disposición de su persona y de sus bienes, era un sujeto 
de derecho , miembro o ciudadano de su Estado. ' El Estado sano del que hable al 
principio , va a resultar demasiado pequeño. Sera preciso agrandarlo y hacer entrar 
en el, una multitud de gentes, que el lujo,no la nece~dad , ha introducido en los 
Estados, como los cazadores de todos los géneros y aquellos cuyo arte consiste en 
la imitación mediante figuras, colores o sonidos, además los poetas, con todo su 
cortejo , los rapsodas, los actores, los danzantes, los empresarios de los teatros, los 
obreros de todos los géneros, sobre todo los que trabajan para las mujeres. También 
introduciremos en el , ayos yayas, nodrizas y peinadoras, bañadores, tratantes, 
cocineros y hasta porquerizos".7 
• DÁVALOS, José. Derecho Incfvidualdel Trabajo. Ed, PoI"rúa. 15' EdiciOn. México. Pég. 2 
1 PLATON. La República o el Estado. Décimo Primera Edición. Ed. Espasa-Calpe Mex icana. México, 
1983. P~9· 83 
5 
Frente a él, el esclavo, un bien patrimonial objeto de relación juridica , de cuya vida 
disponía el propíetario; carecia de personalidad , era una cosa , Uno de los negocios 
más practicados en la antigüedad por sus grandes rendimientos, fue la compraventa 
y alquiler de esclavos. los esclavos eran masa indiferenciada , homogénea , como 
cualquier mercancia Sin que cambiara su situación jurídica ni social , algunos 
esclavos llegaron a practicar las más altas profesiones en Grecia y fueron filósofos, 
banqueros, comerciantes altamente apreciados y estimados. la esclavitud no era , 
por supuesto , una mera necesidad económica , sino que era vital para el conjunto de 
la vida social y política de los ciudadanos' .& Entre el esclavo y el hombre libre había 
clases intermedias, la de los bárbaros o forasteros, extranjeros que podían dedicarse 
al comercio , pagaban impuestos y prestaban el servicio de las armas y la de los 
metecos, sin derechos ciudadanos, pero que podían adquirir tierras, ingresar al 
ejército ; formaron los cuerpos de hoplitas. "Ha y algunos que no prestan un gran 
servicio a la sociedad por su inteligencia , pero que son robustos de cuerpo y tienen 
opción a un salario en dinero por éste tráfico, de donde les viene , yo creo, el nombre 
de mercenarios".s 
El hombre libre, en cambio , con todos los derechos ciudadanos, integró típicas 
clases sociales, determinadas por una diferente ocupación . Tres son en efecto, los 
tipos más salientes de vida , a saber: el que queda dicho , la vida politica yen tercer 
lugar la vida contemplativa .10 las principales, fueron la sacerdotal, construida no 
nada más por los sacerdotes, sino por las personas que hacían vida de templo 
(escribas, físicos, magos, legos, tesoreros, administradores, etc.); la de los nobles, 
que eran personas que mantenían relaciones más o menos estrechas con la corte 
(escribas, concejeros, cronistas, agentes, capitanes, guardias, etc. ): los trabajadores 
del campo, los artesanos o comerciantes; los propietarios, los banqueros y 
I ANDERSON, Perry. Transiciones de la AntigDeóad al Feu::Jalismo. Ed. Siglo VeinliUlO EditOfes. 22' 
Edición. Madrid, 1997. Pág. 31 
' PLATON. La Rep{iblica o el Estado. Décimo Primera Edición. Ed. Espasa.calpe Mexicana. México, 
1963. Pág. 82 
10 ARISTOTELES. ~tica Nieomaquea. Ubro 1. Ed. Porrúa. México, 2007. Pág. 6 
6 
cambistas, que constituyeron la población libre y activa y que con más o menos 
amplitud echaban mano de la esclavitud para ejercer su actividad , Los soldados, 
mercenarios o no y los marinos, se confundían en aquella época y formaban una sola 
clase que servía de apoyo a los gobemantes. 
Esa población satisfizo sus necesidades económicas por medio de la industria 
familiar , por regla general. En algunas ramas, las economías familiares rompieron 
sus cuadros, en dos sentidos, o sea sustentadas sobre el trabajo de los familiares, de 
esclavos y de hombres libres para abastecer a la ciudad y llevar sus productos a 
circulos más amplios, el de la ciudad y el de los pueblos griegos y bárbaros, Cada 
ciudad tenía , además, una economía propia con un comercio para satisfacer las 
necesidades de la población de escasos recursos, que carecía de medios 
económicos para fundar una economía familiar. Los fenicios, los ara neos y los 
cartagineses, pueblos de mercaderes testimonian la eKistencia de un intercambio 
internacional, concurrente con otras formas de satisfacer las necesidades, 
Grandes conflictos sociales se produjeron con caracteres graves entre los 
propietarios y los prestam istas, entre los grandes propietarios y sus arrendatarios y 
aparceros, Las leyes de Atenas eKpedidas por Solón , condonación de las deudas 
que gravaban la tierra , liberación de los esclavos por deudas, limites a la compra de 
bienes raices, facultad del Estado para resolver los problemas económicos y 
juridicos, la libertad de trabajo y de asociación de los trabajadores artesanos, 
adopción de la moneda calcidicojonia y las de Licurgo de Esparta , que centraron en 
el Estado un control económico, social y educativo absoluto, testimonian el tipo de 
conflictos sociales que imperaron en los pueblos griegos yen los que no figuran los 
relativos al trabajo aunque si los de asociación de quienes lo practicaron. · Solón 
privó a la nobleza de su monopolio de los cargos al dividir a la población de Atenas 
en cuatro clases de rentas, A las dos clases superiores les concedió el derecho a las 
supremas magistraturas; a la tercera, el acceso a los cargos administrativos 
7 
inferiores, y a la cuarta y ultima, un voto en la asamblea de ciudadanos, que a partir 
de ese entonces se convirtió en una institución regular de la ciudad".11 
La práctica de un oficio en Grecia fue vista con desprecio por los hombres libres; sin 
embargo. los artesanos hombres libres griegos no fueron escasos. El numero de 
oficios y de profesiones que practicaban fue muy alto ." Por consiguiente, nuestro 
Estado , tendrá la necesidad de un numero mayor de labradores y de otros obreros".12 
Se tiene la certeza de que el artesano era productor y comerciante , producía para sí 
y para la ciudad. Los artesanos griegos se agruparon y construyeron asociaciones de 
oficio, bien para actuar en politica o bien con fines de ayuda mutua. A estas 
asociaciones no preocuparon los problemas de trabajo de sus agremiados ni los de 
las personas que tenian a su servicio y que fueron por regle general esclavos; esto 
explica por qué en Grecia no hubo leyes de trabajo. En las ciudades bien 
administradas, son de ordinario las personas débiles de cuerpo y que no pueden 
dedicarse a otros oficios. El suyo consiste en pennanecer en el mercado y comprar a 
unos lo que llevan a vender. para volverlo a vender a otros". 13 
Los dos más grandes pensadores griegos, Platón y Aristóteles, se declararon a favor 
de la intervención del Estado en asuntos económicos yen contra de la existencia de 
un orden natural, fueron pues, socialistas, no obstante, reconocieron y justificaron la 
esclavitud . Los problemas de la población, de la división del trabajo, del préstamo 
con interés, de la moneda y de la agricultura , por cuya preponderancia se declaran 
por considerarla la mas importante, los trataron con su peculiar penetración. 
11 ANDERSON, Peny. Op. Cir. Pág. 2fj 
1> A...ATON. La República o el Estad::>. Décimo Primera Edición. Ed. Espasa·Calpe Mex icana. México, 
],983. Pág. 81 
A...ATON. Op. Cit. Pág. 82 
8 
Platón mismo señalaba que una ciudad bien gobernada debia mantenerse por el 
trabajo rural de los esclavos y por el trabajo artesanal de los hombres de poca 
monta , para sostener a las vidas virtuosas, cuya caracteristica fundamental era el 
ocio. "Esta es como dice Platón, la educación para la virtud, la que persigue 
conjuntamente la formación del mejor hombre y del mejor ciudadano·,u 
QuiZás lo más equivoco de la tradición griega y en cuanto a la exaltación de los tipos 
sociales, es que no se admirase el progreso social del individuo en una vida, como 
en el caso de los libertos o de los hombres libres pobres que Iras años de lucha 
lograron reunir un patrimonio importante . El comercio también era despreciado , salvo 
por Platón que veía en él una necesidad ,pero a parte de él, la mayoría consideraba 
que el comercio debía ser nada más que un medio para ser dueño de las tierras; un 
comerciante, por más rico que fuese , no era nunca respetado debidamente si no era 
poseedor de tierras. En cuanto a la vida de lucro, es ella una vida antinatural, y es 
claro que no es la riqueza el bien que aqui buscamos, porque es un bien útil, que por 
respecto de otro bien se desea.15 
1.2.2. ROMA. 
La Roma de la época primitiva era una comunidad rural. Es posible que el favorable 
emplazamiento de la ciudad a orillas del Tíber (rio navegable que, además, que por 
aquí era fácil de vadear) y al lado de la antíquísima vía de la sal (vía salaría), en 
tierras de los sabinos, fomenlara muy pronto el desarrollo de la industria y el 
.. PLATON. Los Seis Grandes Temas de su Filosa/la. Ed. Fondo de CuHura Económica. UNAM. 
México, 1993. Pág. 14. 
11 ARISTOTELES. ÉUca Nicomaquea. Ubro l. Ed. Porrua. México, 2007. pago 7 
9 
comercio.16 La economía de Roma adquiere proporciones inusitadas; una sintesis de 
ella la representa su capital. Antes de Roma , los pueblos antiguos no tuvieron una 
economía de tipo general : había una suma de economías pequel'ias, tas de cada 
ciudad ; a lo más de cada región; pero independientes por regla genera! unas de 
otras. Los hechoS económicos regionales e internacionales, eran la excepción , en 
razón de que los problemas carecian de generalidad. En Roma en cambio se forma 
una potente economía nacional. De aquí que la capital romana sea ya una ciudad 
diferente de las antiguas. En Roma se suceden los fenómenos humanos más 
importantes de la historia , la fusión, primero , de patricios y plebeyos; después, de 
romanos y extranjeros, y por último de hombres libres y esclavos. Fue la acción de 
una serie de fenómenos históricos de los que no debemos ocuparnos en el presente 
trabajo de investigación , la que condujo a la fusión humana más grande de los 
tiempos antiguos, tal vez la más importante de la Historia puesto que se realizó en 
forma ascendente situando a los hombres en planos superiores de igualdad . Sin 
embargo , la estructura de la población romana , siguió siendo la de la época antigua , 
es decir, la fórmula , la industria familiar, sigue siendo la base de la solución de los 
problemas económicos; tal vez sea en Roma donde esa economia de las ciudades y 
principalmente la de la capital se torna autónoma y la internacional priva en 
renglones importantes, 
Las pugnas sociales en Roma al mismo tiempo que son más agudas y extensas, 
obedecen a causas va riadas y complejas. Les separaba de la masa de pueblo una 
imponente distancia social: La Ley de las XII tablas no permitía matrimonios entre 
patricios y plebeyos (plebs) (aún cuando según la tradición, ya en el año 445 a C. 
Una Lex Canuleia vino a cambiar esa situación); los plebeyos estuvieron eKcluidos 
de los cargos públicos hasta las luchas sociales de los siglos V Y VI a. C. y no 
llegaron nunca a lener acceso a algunos cargos sacerdotalesH Por otra parte, no 
deja de reconocerse que , como una etapa destacada del desarrollo del constante 
1i KUNKEL, Wolfgang. Historia del Derecho Romaoo. Ed. Ariel. Barcelona, 1999. Pág. 13 
"Op. Cit. Pég.13 
10 
conflicto que en Roma se presentaba entre el patriciado y la plebe , tal avance se 
presenta cuando los lideres de ésta se dan cuenta que las principales causas de la 
opresión a la que estaban sometidos sus miembros, se recrudecia en razón de la 
incertidumbre y la ignorancia en la cual ellos estaban mantenidos por sus 
opresores. lA 
La de patricios y plebeyos, siendo ambos de una misma raza, tiene como meta la 
igualdad civil , política y religiosa; la de romanos y extranjeros se endereza hacia la 
igualdad juridica ; la de hombres libres y esclavos, hacia la igualdad de oportunidades 
a través de la liberación. "Los patricios eran una casta que dominó a Roma durante 
siglos, en un principio sólo a ellos les fue licito interve3nir en los destinos de Roma a 
través de los comicios por curias e integrando sólo ellos el senado; los miembros de 
éste antiguo cuerpo ostentaban el nombre de Patres y representaban a la ciudad".19 
Los tres objetivos tienen cumplida satisfacción. La primera de esas luchas se inicia al 
desaparecer la monarquía (509 a. de J. C.) Y ser sustituida por el consulado , dos 
funcionarios sobre los que recayeron los poderes de aquella y que se limitaban 
mutuamenle. Tenían el mando supremo de ejército; la jurisdicción superior, civil, 
penal, administrativa; presidian las asambleas populares y el Senado, los 
convocaban y tenia n potestad para dictar las ordenanzas y castigar. Sui designación 
estaba a cargo de los comicios por centurias, inaugurados durante los dias críticos 
de Tarquina (guerra de los etruscos). Cada centuria tenía un voto ; de las cien, 
noventa y ocho estaban constituidas por nobles y propietarios, por los plebeyos una; 
de aqui que aquellos fueran quienes nombraban a los cónsules. "Sin embargo, 
parece que el nombre más antiguo, para los magistrados que ocupaban este cargo 
no fue el de consufes, sino el de praetores. La ley de las XII Tablas habla del praetor 
1. MAGALLÓN, Jorge. La Senda de la JUfisp~ia Romana, Ed. UNAM. México, 2000. pag,11 
11 BRAVO. AgusUn y BRAVO. Beatriz. Dat-acho Romano. Vigésimo Tercera Edición, Ed, PomJa 
México, 2006. Pág, 34, 
11 
y no del cónsul, y un víeJo texto legal reproducido por livio (7, 3, 4), llama a de cada 
uno de los supremos magistrados praetor max;mus. 20 
El estado de guerra que vivia Roma , era causa de insegurídad en los negocios de 
manera principal en la explotación de la tierra. El plebeyo, obligado a tomar las 
armas, abandonaba sus cultivos; como no pagaba sus deudas era perseguido ante la 
justicia y sacrificado las mas de las veces, por su acreedor. "Esta clase que fue muy 
numerosa en Roma era la de los plebeyos, clase separada de los clientes, no 
formaba parte de los que se llamaba pueblo romano, al menos durante los primeros 
siglos. Para los plebeyos no había derechos politicos, ninguno de ellos podías ser 
magistrado"?l 
En otras ocasiones sus cultivos eran arrasados por los ejércitos enemigos. La 
soberanía absoluta de la nobleza patricia estaba asegurada en tanto la caballeria , 
que se reclutaba de sus filas, siguiera siendo la verdadera fuerza de combate en las 
levas romanas.22 
La guerra contra los volscos les dio oportunidad para resistirse a defender Roma; se 
les hicieron promesas que no se cumplieron, una vez a salvo la ciudad ; entonces la 
abandonó para fundar la suya propia , y fue a asentarse al Monte Sagrado. Volvió a la 
ciudad después de obtener la supresión de las deudas y la creación de una 
magistratura, los tr ibunos, designados por la plebe (plebiscitos), cuya misión era 
velar por los intereses de la clase . Se les dotó de un poder especia l, el veto, 
mediante el cual podian paralizar la marcha administrativa del Estado Romano y se 
les facultó, además, para convocar al Senado y consultarlo (Senado Consulto). La 
'IIl KUNKEL, WoIfgarg. Op. Cir. Pi!lg.23 
" BRAVO, AgusUn y BRAVO, Beatril. Der-echo Rom3'1O. Vigésimo Tercera Edic ión Ed. PQrrCla. 
México, 2006. Pi!lg. 35 
n KUNKEL, Woffgang. Op Cit. Pi!lg.15 
12 
acción de los tribunos estuvo dirigida desde el principio en un doble sentido: la 
repartición del Ager Publícus (que habia sido usurpado por los nobles), mediante 
cuya medida se pretendía resolver el problema agrario y la obtención de un Código 
Común para todos, patricios y plebeyos. "Al principio fueron dos los tribuna plebis, 
mas tarde su número fue aumentando hasta llegar a diez_ Estos magistrados eran 
elegidos por la plebe , su gestión era anual, no tenían imperium, sino poder limitado , 
su persona era inviolable y tenían derecho a votar las disposiciones de los 
magistrados y patricios· 23 
La lucha por la igualdad política siguió adelante , los plebeyos pretendieron entonces 
el Consulado.El senado maniobró disolviéndolo y fincó sus funciones en los 
Cueslores, los Censores y los Tribunos Militares. La invasión de los celtas y su 
alejamiento mediante rescate , que provocó la ruina de los plebeyos, dio ocasión a 
éstos para plantear nuevas demandas: obtuvieron entonces la condonación de las 
deudas, la limitación de las usurpaciones de los ricos en el campo , el empleo 
proporcional de trabajadores libres en la agricultura para impedir la invasión de esa 
actividad por los esclavos y el restablecimiento del consulado, con las modalidades 
de que uno de los funcionarios sería plebeyo y designado por los plebeyos y de que 
la función judicial ya no recaería sobre la magistratura, sino sobre el pretor y los 
ediles especiales. En breve plazo se apoderaron de estas dos magistraturas y 
adquirieron derecho para ejercer el pontificado máximo y formar parte del colegio 
augural. A la igualdad en el campo de los contratos y en el politico , siguió )a rel igiosa . 
La lucha de los escla vos por su liberación tiene también caracteres dramáticos. sus 
rebeliones llegaron a poner en peligro la estabilidad del Estado Romano . La 
esclavitud desempeñó en la época primitiva romana un modesto papel. no 
lO BRAVO, AgusUn y BRAVO, Beatri.z. Derecho Romano. Vigésimo Tercera Edición. Ed. PorrOa. 
Méx~, 2006. Pág. 3ó 
13 
comparable con las circunstancias de la epoca tardía y del imperio, el siervo comia 
con su dueño en la mesa y del mismo pan , y estaba protegido, en caso de lesiones 
corporales con la mitad de la composición de un hombre libre (X!t Tabla , !tI, 3): una 
vez manumitido , tenía la obligación de permanecer fiel a su antiguo amo, como si 
fuera un cliente , y a diferencia de epocas posteriores, primitivamente no adquiría la 
ciudadanía 24 Aunque domínados por el. el resultado fue que la manumisión se 
lograra por procedimientos más expeditos y fáciles cada día. Para el extranjero, toda 
la cuestión quedó reducida a ser admitido en el mundo jurídico de los romanos. 
Como entró en relación de negocios con ellos, la magistratura especial que reconoció 
de sus controversias jurídiCas y que fue creada para ese fin, extendiéndoles poco a 
poco el derecho de Roma (Pretor Peregrino). El fenómeno fue de lo más 
trascendental; la plebe primitiva se fundió con los patricios. con el extranjero y con el 
esclavo manumitido. Ningún elemento de población dejó de ser romano y de 
participar en la vida social y politica de Roma . 
Se afirma que esta idea asociada al desprecio del comercio la podemos encontrar en 
varias culturas distintas. ' Por eso, ser rico significaba no tanto tener dinero como ser 
dueño de tierra , como una forma de rechazar al advenedizo e impulsarlo hacia el 
agro. Por eso también , un heredero, un individuo rico y terrateniente, no era 
considerado comerciante por más que se dedicase al comercio, lo importante era no 
haber comenzado por tal actividad"?5 De la misma manera , eran considerados 
pobres todos aquellos que no poseían una fortuna personal, un patrimonio, por más 
que fuesen clientes o músicos o gramáticos. El hombre libre era aquel hombre que 
poseia el patrimonio suficiente como para no trabajar, es decir, para dedicarse al 
ocio. Los cargos públicos eran bien o mal considerados según los cargos y los 
lugares, sin existir una lógica aparente para su calificación como dignidad o trabajo. 
Por ejemplo. un gobernador de África, con un salario fastuoso era considerado una 
dignidad , una función pública , mientras que un gobernador de Egipto , con el mismo 
14 KUNKEL, WoIfgang. op. Cit. Pág 16 
2' ANDERSON, Perry. Op Cir. Pág. 36 
14 
salario, según el decir de la gente, no cumplía una función pública , Quizás porque los 
gobernadores de Africa eran designados por el antiguo senado mientras que los de 
Egipto eran reclutados de un cuerpo de funcionarios imperiales_ 
También existían algunas paradojas en cuanto a la admiración o desprecio de una 
misma actividad llevada a cabo por personas distintas. Un noble que además era 
negociante era muy admirado , mientras que un simple hombre libre y comerciante 
era por lo general , despreciado. Lo mismo ocurría con los oficios, nadie admiraba a 
un empresario agrícola , pero si el que se dedicaba a tal actividad era un notable. lo 
elogiaban constantemente. "El monopolio establecido y amparado para la explotación 
de las tierras públicas despertó en Tiberio Graco la convicción y el interes de aplicar 
la Ley Licinia agraria . Esta ley fue originada por los mismos tribunos. Prohibió bajo 
pena de muerte que cada ciudadano pudiera tener más de 500 yugadas de tierras 
públicas debiendo devolver al Estado el resto para ser distribuido entre los 
ciudadanos pobres a razón de 7 yugadas por cabeza . Se refirió principalmente al 
reparto equitativo del ager publicus, pero fue una ley que, aunque se aprobara 
tiempo atrás, nunca estuvo en vigor".26 
Quizás el ejemplo más conocido es el de Marco Aurelio, emperador y filósofo, en 
cuyo caso su ocupación filosófica era considerada aún con más mérito, porque no 
tenia la necesidad de ser filósofo. 27 Por más que se despreciase el trabajo (en las 
altas esferas), los dignatarios políticos debían ensalzarlo , porque después de todo 
era el trabajo de la mayoría el que sostenía los placeres de una minoría . "La ciudad 
"era una institución que se superponia a la sociedad natural humana. a fin de que 
sus miembros llevasen una existencia más elevada". Los pobres no debían trabajar 
para colaborar con la ciudad sino para impedir que la miseria los incite al crimen" 28 
,. MORALES, José . Derecho R(flI8ro. Ed. Tril las, México, 1992. Pág. 54 
!) MAGALLÓN, Jorge La S8nda de la Jurisprud8ncia Romana. Ed. UNAM. México, 2000. Pág.158 
2\1 ANDERSON, Perry. Op Cir. Pág. 35 
15 
Pero se despreciaba el campo, mas que el campo, las labores campesinas: los 
notables vivian en las ciudades, no en el campo: desde las ciudades atendian los 
quehaceres financieros del campo, que como dijimos, era señal de admiración; 
siendo sin embargo admirada nada mas que su posesión . 
En cuanto a la admiración o desprecio que se tenian por las profesiones liberales, 
nada está muy claro: en cierto sentido los notables y filÓsofos despreciaban a los 
asalariados, y muchos profesiona les eran asalariados; lo que atenuaba un tanto su 
posición era ser cliente de algún notable, con lo cual, teÓricamente, dejaba de ser 
asalariado, Sin embargo, muchos emperadores, cuya ocupación era ser el curador, o 
tutor de la totalidad del pueblo romano , protegían efectivamente el trabajo del pueblo, 
ya sea proveyéndolos de recursos, o cuidando sus intereses (como Augusto), o 
rechazando el empleo de máquinas para las construcciones (como Vespasiano con 
el Coliseo), Además el desprecio del trabajo no era caracteristica de lodo el Imperio , 
en otros lugares era admirado, como en Pompeya o en África, donde ricos 
comerciantes pregonaban a viva voz su oficio, o mejor aún, lo inscribian en su 
epitafio (señal de riqueza siempre bastante cara) ,29 
El enaltecimiento del trabajo era el orgullo de la clase media, que de ninguna manera 
era mayoría pero si mucho mas rica que la plebe y a veces tan rica como los 
notables; la clase media estaba conformada mayoritariamente por li bertos que 
habían encontrado en la producción y el comercio una manera de empezar una 
dinastía familiar (los hijos de aquellos nacen libres): panaderos, carniceros, 
vendedores de vino o de ropa , a veces ricos pero sin poseer nobleza urbana. Los 
libertos adinerados sabían leer y escribir, fueron a la escuela hasta los doce años. 
" fdem , Pág. 32 
16 
En la antigüedad, un panadero, un carnicero o un comerciante de calzado no eran 
simples tenderos sino plebeyos ricos, con capital acumu lado y esclavos que trabajan 
para él. la plebe romana estaba compuesta por tres clases económicas: la que vive 
el día a día y debe contentarse con un mínimo alimentario; lostenderos y 
comerciantes pobres y sin capital que compran hoy para vender mal'iana , y 
finalmente los ricos comerciantes con un capital ahorrado suficiente como para 
comprar al por mayor o con capacidad de almacenar sus productos, sin ser un gran 
mayorista. En Pompeya aún se advierten las diferencias entre los tenderos ricos y 
pobres; los últimos viven en el desván del negocio , subiendo una escalerilla, mientras 
que los primeros poseen casas grandes y fastuosas, una domus con patio de 
quinientos metros cuadrados de supeñicie . 
Como conclusión, los romanos no despreciaban al trabajo sino a los que se veían 
obligados a trabaja r para sobrevivir, y que por lo tanto es un error decir que los 
antiguos sabios despreciaban la utilidad o las aplicaciones prácticas de las 
construcciones fruto del trabajo. Roma y su imperio fueron como un actual país 
subdesarrollado, con fuertes contrastes entre ricos y pobres. Es de llamar la 
atención , la poca capacidad inventiva por parte del pueblo Romano durante mil al'ios 
o rnás de antigüedad, ya que no fueron capaces de llevar a cabo por ejemplo la 
invención de alguna vacuna o de un telescopio, teniendo los medios para hacerlo. 
Con este tipo de conceptos sobre el trabajo , no es de extral'iar que en roma no 
e)(istiera el derecho Laboral y mucho menos que hubiesen leyes al respecto . Era 
mucho más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue 
el Derecho Civil el que caracterizó el mundo juridico de la antigua Roma. 
1.2.3. LA EDAD MEDIA. 
Durante este periodo no e)(istió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las 
distintas entidades políticas, aunque la poca sólida confederación de tribus permitió 
17 
la formación de reinos. "En esta epoca cobra gran auge el artesanado y aparecen los 
gremios, que eran agrupaciones de individuos dedicados a un mismo oficio ; entre 
sus funciones estaba la de determinar las condiciones conforma a las cuales abrían 
de prestar sus servicios sus agremiados; así como la recíproca ayuda económica 
entre ellos, loS gremios estaban formados por maestros, oficiales y compañeros, los 
primeros, dueños de los medios de producción, prácticamente eran los patrones, los 
oficiales y los compañeros eran los trabajadores' ,lO 
El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular 
desapareció casi por completo, aunque la economia monetaria nunca dejó de existir 
de forma absoluta , En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio 
romano , los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los 
grandes propietarios para obtener su protección y una rud imentaria administración de 
justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señoria l. los principales vinculas 
entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque tambien 
empezaron a surgir las relaciones feudales, Se ha considerado que estos vinculos 
(que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros serv icios) tienen su 
origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente en la institución germánica 
denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros), Todos estos sistemas de 
relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva , 
Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser 
humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo, l as nuevas 
generaciones crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, 
comienza a considerarse como un bien social, una forma de sustenta casi (mica y 
obligatoria .. Vamos, lo que todos conocemos hoy en dia . Existe una expresión que 
procede de los monasterios portugueses que dice "el ocio es enemigo del alman . 
"" DÁVAlOS, José. Derecho del Trabajo. Cuarta Edición, Ed, Porrúa. México, 1992. Pág. 6 
18 
Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que viene a ser algo así como 
que trabajen todos y que cobre uno, Se basaba en grandes extensiones de tierra 
cuya propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que debian por tanto pagar altos 
intereses para poder sobrevivir. "Las corporaciones de oficios nacen, probablemente, 
con un propósito de emancipación , el siervo y el artesano rompen con el señor feudal 
y se refugian en las ciudades, en donde pasan, al dedicarse a una determinada 
actividad a engrosar las filas de los gremios que , con el tiempo, se erigen en 
verdaderas empresas monopolistas, que no solo se limitan a cumplir los fines antes 
apuntados, sino que tambiEm determinan la producción y la venta de sus mercancías, 
para evitar los perniciosos efectos de la competencia y del acaparamiento de las 
materias primas' ,~1 
Entre los señores feudales y la Iglesia católica se repartian todo el trabajo , y no me 
estoy refriendo al sudor de su frente, como he dicho antes, sino con el sudor del de 
enfrente, "La ciudad era un todo , debía de producir lo que necesitaba y tenía que 
consumir lo que producia, Este fenómeno era resultado del aislamiento de las 
poblaciones, más impuesto en esa época por las distancias que sostenido por el 
propósrto de los hombres y en el que se obraba la falta de medios de comunicación , 
ya que las ciudades maritimas, que si contaban con ellos, siempre sobrepasaron 
económicamente los limites territoriales; por lo tanto fue una economía cerrada la 
que prevaleció durante la edad media",32 
De forma intermedia entre los que cobran y los que trabajan aparecían timidamente 
las actividades artesanales. Estos autónomos medievales se movian en la frágil 
frontera entre ambos bandos, siempre con el miedo a parecer demasiado rico o 
demasiado pobre, En esta situación, es de todo impensable la formación de posibles 
11 OÁVALOS, José. Op. Cit. Pag. 6 
J2 CASTORENA. Jesús J . Manual de Derecho Obrero. Derecho Sustantrvo. Séptimoo Edición 
ACI1Ja lizada. México 2009. P;!g. 30 
19 
sindicatos o de algún tipo de Derecho laboral. Fue al final de la Edad media cuando 
surge , gracias a la revolución industrial, una nueva ideologia que viene a decir que la 
riqueza no se centra exclusivamente en tener o no propiedades de Tierra. La 
revolución industrial nos enseñó que la r iqueza no solo se obtiene por nacer en una 
familia noble, que en cualquier parte hay oportunidades de crecer, que las 
necesidades humanas pueden ser salisfechas y gracias a ello uno puede 
enriquecerse. Nace el concepto del "consumo". Todo esto ya nos empieza a sonar, 
nos resulta demasiado familiar como para no darnos cuenta de que la humanidad 
comenzaba a enlrar en lo que posteriormente se denominó Edad Moderna . 
1.2.4. LA EDAD MODERNA. 
Durante la edad moderna se presumen hechos históricos como el descubrimiento de 
América, la fiebre del oro, la innación, el cohecho , la corrupción: todos estos términos 
que seguro estamos todos de acuerdo son términos modernos. Surgen las grandes 
fábricas, los grandes mercados y la nueva maquinaria que a la vez fomenta nuevos 
sistemas de producci6n y nuevas necesidades sociales. Nace la gran competencia. 
"Aqui, rigen los principios de la doctrina liberal-individualista, una concepción 
filosófica de la sociedad y del hombre. Se fundamenta en la leoria de l derecho 
natural y los derechos del ser humano , como corolario de las ideas de los 
enciclopedistas franceses·.~ 
En 1791 el poder politico comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores, en 
Francia aparece la llamada "Le chatelier" que concede a los trabajadores el derecho 
a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o vejados. 
" . DAVAlOS, José. OpCiI. Pég. 6. 
20 
Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa, la vieja Europa comienza un 
viaje que ya no podria volver nunca más atrás, desaparecen las anliguas leyes de 
trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo. 
La Revolución Francesa destruye el fI!gimen corporativo y da origen a una 
organización jurídicaeminentemente individualista y para respetar los principios de 
libertad , impide las asociaciones particulares y deja al hombre aislado, luchando por 
si mismo, pero confiado en que las sabias leyes de la Naturaleza resolverán los 
problemas sociales como resuelven los problemas físicos. En ese momento, los 
inventos y los descubrimientos de la mente humana abren puerta a la manufactura 
de artículos o a la prestación de servicios que los hombres apetecen . Aparece la 
maqu inaria y se desborda , impetuosa, una corriente de febril actividad que 
transforma radicalmente usos y formas de vida La nueva organización requiere de 
grandes capitales indispensables para conslruir las maquina s, para instalarlas, para 
compras las materias primas y necesita las actividades y al conjunto de individuos 
que, obedeciendo sus órdenes, van a crear con sus fuerzas físicas o intelectuales, 
los productos o los de servicios de cada negociación . ·Con las declaraciones 
francesa (1789) y mexicana (Apatzingán, 1814), se elevó la doctrina liberal a la 
categoría de derechos universales del individuo·.lo! 
Aparece asi la primera relación obrero patronal y los problemas que suscita tienen 
que ser resueltos por las leyes, entonces vigentes, y por los tribunales encargados 
de aplicarlas. Para el jurista de esa época , no había si no el concepto del "Alquiler de 
servicios", heredado desde el Derecho Romano e incorporado al amplio campo del 
Derecho Civil. Era natural, entonces, que dichos problemas tratarán de resolverse 
según las normas del Derecho Civil; pero la realidad mostraba lo inadecuado de 
aplicar aquellas reglas a fenómenos que eran diferentes de los civiles, siendo así 
"{dem. pag.7. 
21 
como hubo de aparecer una rama distinta del Derecho, que tomo a su cargo la serie 
de fenómenos inherentes a la relación obrero patronal , que hoy conocemos como 
Derecho del Trabajo. Y por fin allá por el año 1940 se crea el manifiesto comunista 
del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como 
el derecho Laboral moderno. 
1,2,5, CRISIS, FASCISMOS Y CONSOLlOACION DEL DERECHO DEL TRABAJO, 
El resto de la historia es bien conocido , la presencia del fascismo en Italia , la crisis de 
1929 en Estados Unidos de América , la aparición den nazismo Alemania, la invasión 
de Etiopía por los Italianos; la guerra de España y en medio las conquistas violentas 
de los nazis: Austria, Checoslovaquia y al final Polonia desataron la guerra mundial y 
el gran drama de la humanidad con sesenta millones de muertos. La paz, con 
derrotas económicas de los dos lados, provocó un esfuerzo de reconstrucción que 
regeneró las viejas conquistas obreras y colocó al mundo en la posición del pleno 
empleo , con las economias del Tercer Mundo en un proceso de desarrollo sostenido, 
El Estado de bienestar vivió su mejor momento y con él e l derecho del trabajo y la 
seguridad social. · Pero las crisis son recurrentes y en 1973 el mundo volvió a los 
problemas de desempleo; la inflación y las medidas dramáticas asimiladas muchas 
veces unilateralmente por los Estados y otras con os mecanismos de concentración 
social. Las víctimas propicias han sido sin duda los trabajadores, que ven mermadas 
sus antiguas conquistas sociales y la quiebra de la seguridad social hoy en trance de 
privatización alarmante",35 
.\O http://www.bibHojuridicaorgllbros/1I139I5,oor, El NACIMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO. 
Po.- Néstor de Buen lazaoo, 
22 
Se habla , inclusive, del fin del trabajo. Lo que es por lo menos discutible: pero lo que 
no cabe duda es que lo que nació con tanta fuerza entre el final del siglo XIX y 
principios del siglo XX en la realidad actual se vive como falta de esperanzas. 
1.2,6. EN MEXICO. 
1.2,6.1, a) Época Azteca. 
El pueblo azteca se componía del comun del pueblo o macehuales, constituido por 
aquellas personas que requerían del ejercicio de un trabaja para subsistir y por los 
nobles y señores, clases privilegiadas que obtenían de la primera los elementos que 
requerian para satisfacer sus necesidades. Puede decirse que más que clases 
sociales eran verdaderas castas. Componian la de los nobles, los quereros y los 
sacerdotes. "La clase de los guerreros gozó siempre de los mas altos privilegios, el 
Rey debía pertenecer a esa clase y contar en su abandono hazañas de guerra ; los 
miembros del Consejo eran también de la clase de los quereros: la burocracia en su 
totalidad emanaba de ella".3e 
Las fuerzas armadas estaban compuestas de un gran numero de plebeyos 
(yaoquizqueh) que sólo poseían conocimientos y capaci tación militares básicos, y un 
pequeño pero todavia considerable numero de guerreros profesionales, 
pertenecientes a la nobleza (pipiltzin), los cuales se organizaron en diferentes 
sociedades guerreras, a las cuales eran integrados segun sus logros en el campo de 
batalla. El estado mexica estaba centrado alrededor de la expansión militar y del 
'" CASTORENA, Jesús J. Op Cir. Pág. 33 
23 
predominio político sobre otros pueblos, además de la exigencia de tributo de otras 
ciudades-estado, por lo cual la guerra era la fuerza básica en la política mexica. La 
sociedad mexica también estaba centrada alrededor de la guerra: cada hombre 
mexica recibió formación militar básica desde temprana edad, ya que la guerra no 
solo era importante para el bien del imperio, también era para muchos. la única 
posibilidad de ascender en la pirámide social mexica , la única forma de dejar de ser 
plebeyos (macehualtzin). 
La clase de los sacerdotes. tan importante como la de los guerreros, tenían a su 
cargo la práctica de los ritos y ceremonias religiosas, y como era la que se 
comunicaba con las divinidades y las divinidades intervenían en los más minimos 
detalles de la vida del pueblo azteca, y toda la actividad del Estado estaba vinculada 
o determinada por esas relaciones, resultaba que la clase sacerdotal gobernaba 
indirectamente a la población azteca . La clase de los quereros y la clase sacerdotal 
no ejercian mas actividades que las indicadas. Económicamente eran clases ociosas 
que ejercian una verdadera tirania sobre el común del pueblo. El común del pueblo 
hacia de la agricu~ura su actividad fundamental. No había jefe de familia del pueblo 
azteca que no fuera agricultor, que no poseyera una pequeña heredad para el 
cu~ivo , de la que obtenia los medios más indispensables para su subsistencia . 
Es necesario recalcar que la economía de México-Tenocht~lan era una economia 
política , es decir, el gobierno era responsable de controlar los recursos 
fundamentales, como la tierra y el trabajo, reglamentaba y participaba en el propio 
proceso de producción. así mismo decidía algunos canales de producción de la 
riqueza. "En lo que si hay mas certeza es lo relacionado con la división del trabajo, el 
mercado, el tipo de productos. los lugares de procedencia y algunos mecanismos 
dentro de los famosos "tianguis' o "mercados" 31 Existía una división del trabajo 
JI GÓMEZ. Orlaodo; ORriz . Rosa; SALES, Oswald; SANCHEZ, José. Histaia de México. Ed Umusa 
(Noriega Edrtores). México, 2001. Pi!9. 20 
24 
sectorizada de acuerdo con el sexo. Las labores más pesadas que necesitaban 
fuerza fisica en alto porcentaje como la agricultura y la mayor parte de producción 
artesanal, recaían sobre los hombres. En cambio , las mujeres dedicaban su tiempo a 
las tareas domésticas, como la elaboración de tortillas de maíz, que requería de 
arduas horas de trabajo sobre el "metate" o piedra de moler e hilaban y tejían 
cestería como los "tompeates", "Existían otro tipo de especializaciones, como la 
pesca, minería y la construcción, destacaban albañiles, canteros, carpinteros, 
pintores: además de las manufacturas clásicas, alfareros, cesteros y curtidores. 
También había otro inmenso grupo de artesanos dedicados a producir objetos de la 
vida cotidiana, papel, herramientas de piedra y madera , canoas, articulosde lujo: 
dentro de ese grupo de personas estaban los célebres "t lahucuinos' o ' pintores de 
libros" El otro gran componente humano denominado "macehualtin" dedicaba la 
mayor parte de su tiempo a cultivar la tierra". 3& 
La agricultura no era su única ocupación. Había entre los aztecas, artesanos que 
practicaban un oficio, que ejercian una actividad y que por una razón u otra, obtenían 
elementos para su subsistencia. Los artesanos producían para vender sus productos 
en el mercado de Tlatelolco, o para ejecutar las obras que les eran encomendadas. 
Los artesanos de un mismo oficio formaban una asociación semejante a una 
corporación , vivian en un barrio , tenían un dios, el del oficio, al que celebraban , 
hacían fiestas en común , enseñaban a sus hijos la profesión, hechos y prácticas que 
hacen pensar a la mayoría de los historiadores que los artesanos aztecas lograron 
integrar un régimen corporativo_ "Sin lugar a dudas, existe mas información acerca 
del mundialmente conocido mercado de Tlalelolco , la cual ha servido para desglosar 
algunas conclusiones respecto al funcionamiento de los "t ianguis" o "mercados", 
Muchos de los productos que se vendian eran traídos a la capital azteca por los 
comerciantes o eran pagos de tributos. Asimismo se exportaban algunos objetos 
manufacturados a otras regiones de los valles centrales e inclusive hasta 
lO op. Cit. Pág. 20 
25 
Centroamerica. Esta red comercial necesitaba de una organización muy bien 
planificada ".39 
Es interesante resalta r que 10$ aztecas no menospreciaron las practicas de los 
oficios: según la importancia de la actividad. asi eran las consideraciones de que se 
hacia objeto a quienes lo practicaban; consideraciones que en algún caso, el de los 
comerciantes. llegaron al grado de hacer un grupo diferente, una clase distinta del 
común de l pueblo. La clase de los comerciantes tenia a su cargo el gobierno del 
mercado de Tlatelolco: regulaba el comercio: el concierto de las actividades: ejercía 
una verdadera función jurisdiccional : disfrutaba de una especie de fuero , mantenía 
re laciones con las clases de los sacerdotes y de los guerreros. La clase de los 
comerciantes era aliada a la de los guerreros, a la que servia proporcionalmente los 
datos que obtenia en sus expediciones para que ésta proyectara sus conquistas. 
La economía era prospera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les 
permitia contar con abundante mano de obra . Por otra parte . el cobro de tributo hizo 
que los pipiltin tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que 
posibilito la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agricolas. El pueblo 
azteca supera desde su establecimiento en el lago de Tenochtitián , la forma local de 
satisfacer sus necesidades; la tribu pugnó por consegu ir la amistad de los pueblos 
asentados en el valle y como resultado de esa propia amistad, entabló re laciones 
comerciales con ellos, al mismo tiempo que las políticas <la triple alianza ). A medida 
que se desarrolló y acrecentó su comercio , lo amplió no nada más a los pueblo del 
valle de México sino a comunidades distritales. con las que no ligaban re laciones de 
ninguna especie. Esa actividad impuesta por la pobreza de sus recursos y por su 
espíritu nómada . al mismo tiempo que determinó el crecimiento de la economía del 
pueblo azteca, provocó la formación de la clase de los comerciantes, la fortaleció y 
" {dem, pag. 22 
26 
dio ocasión a que se estableciera una economía general. Podemos decir que el 
pueblo azteca satisfacía sus necesidades, primero, mediante un trabajo personal , 
cuyo objetivo era el cultivo de tierras, segundo, mediante una economia local 
establecida por las personas que ejercían un oficio y que producían para vende r sus 
propios artículos y tercero, por un intercambio de productos llevado a cabo con 
pueblos distantes del Valle de México. 
El comercio de los aztecas se basaba princípalmente en el trueque . Además que 
posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. 
Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de 
Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y 
naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que 
Tenochtillan en su época de esplendor era el mercado mas grande del mundo, y se 
ubicaba en la plaza central de TIatelolco. "El pueblo azteca no practicó jamás la 
explotación del hombre por el hombre ; ni siquiera llegó a ser objeto de explotación el 
trabajo de los prisioneros de guerra A la concepción del trabajo libre , se hizo 
corresponder además la idea de la percepción integra de la remuneración. las 
formas familiares del trabajo , por lo demas y la organización corporativa incipiente 
tuvieron el objeto de impedir la explotación".40 
los trabajos forzosos entre los aztecas estuvieron a cargo de los esclavos, los 
siervos y los tatemes. la esclavitud no tuvo los caracteres de la europea , el esclavo 
no dejó de concebirse como una persona humana ni como una entidad jurídica; 
jamás se le concibió como una cosa y no se tuvo la noción del ejercicio del derecho 
de propiedad sobre el esclavo. El esclavo podia tener un patrimonio, adquirir bienes, 
enajenartos; si bien tenía la obligación de trabajar para el señor, podia también 
hacerlo en beneficio propio ; el hijo del esclavo no nacía esclavo. Las causas de la 
.. CASTORENA, Jesús J. Op Cir. Pág. 35 
27 
esclavitud eran la comisión de un delito , la celebración de un pacto de l padre para 
poner en esclavitud al hijo, o del hombre libre a sí mismo. 
La esclavitud fue un medio por el cual las gentes del común del pueblo podían 
ingresar a las clases superiores. era frecuente que los esclavos menores de edad 
pudieran ingresar al Calyecac y al Calmecac; los centros de cultura azteca que 
preparaban para la carrera religiosa y para la guerra El esclavo que quería dejar de 
serlo, lo lograba por el simple hecho de repudiar la esclavitud y ampararse en el 
templo . Los ciervos o los mayeques, eran los trabajadores del campo. El siervo. era 
una especie de esclavo del dueño de la tierra ; se transmitía con ella y tenía la 
obligación de cultivar la heredad. 
Los tamemes, o sea , los hombres que ejercían la actividad de cargadores, eran la 
clase mas baja del pueblo azteca; eran un simple medio de transporte y sólo podían 
ejercer esa actividad. Independientemente de esos trabajos forzosos, los aztecas 
imponian a los pueblos sometidos, la obligación de tributar, que tenía el efecto de 
establecer indirectamente cargas de servicio en contra de los pueblos sojuzgados. 
Los pueblos tributarios eran de tres tipos: el primero correspondía a los pueblos que 
se sometian espontáneamente al pueblo azteca ; tenían la obligación de pagar 
tributo, de pueblo a pueblo; el segundo. estaba constituido por los pueblos que eran 
sometidos por medio de la guerra, pero que una vez vencidos, se rendían 
incondicionalmente. El tributo lo pagaban los habitantes, pero precisamente los 
gobernantes del pueblo sometido, quienes tenían la obligación de entregarlo al 
pueblo azteca ; el tercero , estaba constituido por aquellos pueblos que se mantenían 
en un plan de rebeldía. El pueblo azteca designaba entonces a los funcionarios que 
debían recaudar el tributo. Dichos funcionarios pertenecian al pueblo azteca y 
dependian de sus gobernantes. 
28 
1.2.6.2. b) Época colonial. 
"En general, el trabajo de la época colonial estuvo sujeto a dos regímenes 
diferentes. segun se tratara del trabajo de la ciudad y de la mano de obra indígena o 
del campo".4! El trabajo de las ciudades se ejecutó por regla general bajo sistemas 
corporativos. En Espa"a como en toda Europa , prevalecia la forma artesanal de 
producción ; es eKplicable que al llevarse a cabo la conquista de nuestro territorio. se 
trasladaban a MéKico las institucionesque se conocían y se practicaban en la 
península ibérica. "La agricultura europea pronto se conjugó con la agricultura 
indigena . La primera se refiere a la serie de cultivos que antes de la conquista no se 
practicaban en Mesoamérica , mientras que la segunda alude a los cullivos 
tradicionales de los antiguos meKicanos. En efecto, desde el siglo XVI la Corona 
Española mostró interés en el desarrollo de la agricultura en los territorios de la 
Nueva España . Se dejó en manos de los particulares la introducción de semillas; la 
Corona solo se limitó a dictar regulaciones sobre la ocupación de la tierra y fomentar 
determinados cu~ivos como el trigo y la caña de azucar".(2 
Fue asi como se implantó en el pais el régimen corporativo. "La corporación es una 
entidad organizada por Ley para servir a un fin que se considera de interés 
publico".43 La corporación, fue pues, la asociación de los productores de una rama. 
organizada por la ley, para regular la producción y el consumo de los articulos que 
manufacturaba . El régimen corporativo de la colonia era en todo, coincidente con el 
régimen corporativo de Europa . Sin embargo, conviene aclarar las siguientes 
singu laridades: 
.. fdem. Pág. 35 
., HERNANDEZ. Alicia. México. Una Br8vg Historia d&I Mundo Indlg«¡a d&I Siglo XX Ed. Fondo de 
Cultura Económica. México, 2000. Pég. 46 
.. CASTORENA, JesOs J . Op ell. Pág. 30 
29 
1, Los estatutos de las corporaciones no se hicieron extensivos a la masa indigena, o 
sea, que se dejó en libertad a los aborígenes para ejecutar la profesíón o trabajo que 
quisieran, sin someterse al rigorismo de la corporación, Una sola excepción 
encontramos y es la relativa a la enseñanza. Los únicos que podían establecer 
escuelas para enseñar, eran los españoles: se prohibió la práctica de éste oficio a los 
indígenas. 
11. Cuando los indígenas practicaban un oficio de los sujetos a régimen corporativo y 
el producto que elaboraban era imperfecto, no eran objeto de sanción alguna; se les 
dejó traficar libremente con los articulas que produclan . 
111. Las ordenanzas de la corporación formaban parte de un cuerpo legislativo que se 
conoció con el nombre de Ordenanzas de la Ciudad de México a cuyo tenor se 
regulaba la vida de toda ciudad . El régimen corporativo tuvo como en España y 
Europa la característica de ser una forma de gobierno de la producción y el consumo. 
Sin embargo y seguramente por la presencia de las grandes masas indigenas, su 
aplicación no fue jamás rigurosa como lo fue en el viejo Continente. 
Fue cosa deliberada y premeditada de los conquistadores, someter a la esclavitud a 
los indios, cuya mano de obra era considerada como la riqueza más grande de 
América , pero fueron tan grandes y tan numerosos los abusos cometidos, que no se 
hizo esperar la intervención de los reyes de España para proteger y librar a las 
grandes masas de aborigenes de la ambición conquistadora , 
Las leyes de indias fueron elaboradas para tutelar a los indios en todas sus 
manifestaciones y formas de relación. Las Leyes de Indias, según Mario de la Cueva 
Constituyen : "el monumento legislativo más humano de los tiempos modernos. Esas 
30 
Leyes, cuya inspiración se encuentra en el pensamiento de la reina Isabel la 
Católica, estuvieron destinadas a proteger al indio de América , al de los imperios 
antiguos de México y Perú , y a impedir la explotación despiadada que llevaban a 
cabo los encomenderos· · · Las leyes de indias que tocaron la materia de trabajo, 
constituyen un verdadero código de esa especie . Algunas de ellas regularon el 
contrato del trabajo sobre la base de reconocer y sancionar la libertad de trabajo de 
los indígenas, de protegerlos, de limitar la edad de admisión en el trabajo , de obligar 
al trato humano de quienes los ocupaba y de limitar la duración del contrato al 
periodo de un a"o, 
otras leyes regularon el salario, instituyendo la prohibición de hacer descuentos para 
que los indígenas obtuv íeran integro el salario; otras se ocuparon de establecer la 
obligación de pagar el salario en dinero , se"alaron término para hacer el pago , que 
fue de ocho días; se previno el pago personal del salario o sea "en propia mano" del 
trabajador; se establecieron, en algunas de las Leyes y para determinadas 
actividades, diversos montos de salario, que pueden considerarse como verdaderos 
casos de salario minimo. Para acentuar esa protección, se declaró la 
irrenunciabilidad de las normas protectoras del salario. 
otras leyes obligaron al descanso semanario en domingo, airas mas prohibieron la 
contrataciÓn de indígenas para ser trasladados del lugar de su residencia a lugares 
ubicados en distancias mayores de cuatro leguas; de la misma manera se obligó a 
los patrones a curar a los ind ios enfermos y se les prohibió ocuparlos en lugares 
insalubres y peligrosos. En cuanto a lo que toca al trabajo de campo , se instituyó el 
pegujal, o sea la entrega de una porción de tierra al peón para ser cultivada por él en 
beneficio propio, con aperos, animales y útiles de labranza del patrón. Los 
trabajadores domésticos, gozaban, además de sus salarios, de los beneficios de la 
.. CUEVA, Mario de la, El Nuevo Da/"echo MeJ:.icaoodel Trabajo, Tomo 1, 9" ed. Porrua, México, 1984. 
Pág. 38, 
31 
alimentación y de la habitación , de la curación en caso de enfermedad y del entierro 
en el de muerte. 
Todavia más, las leyes de Indias tuvieron el cuidado de establecer las sanciones 
que abrían de aplicarse a quienes violaban o faltaban al cumplimiento de sus 
disposiciones. Cabe citar que como medidas de previsión social, las reducciones de 
indios para evitar la dispersión y el alejamiento de los centros urbanos y que ellos 
adoptaron para eludir las cargas, las vegetaciones y los trabajos forzosos a que los 
conquistadores sometieron a la población nativa . En las reducciones no podían 
residir ni españoles, ni mulatos, ni negros. 
la encomienda fue una forma de trabajo forzoso en sus orígenes. Se le reglamentó 
para sustitu ir la prestación de servicios, por el pago de un tributo , pago que daba 
derecho al indígena para solícitar y obtener del encomendero protección para su 
persona y para sus intereses. La encomienda era una concesión que otorgaban los 
reyes de España, que no estaba en el comercio , que podía ser declarada como 
vacante en caso de faltar a las obligaciones que se imponian al encomendero y que 
tenia una duración de tres o cuatro vidas. El trabajo forzoso de los esclavos y de los 
siervos fue una realidad durante la Colonia. El esclavo y el siervo fueron 
considerados como cosas susceptibles de posesión y dominio de los que podía 
disponer el dueño. "La encomienda fue la primera institución política y productiva, 
introducida en los territorios recién dominados por la Corona Española, la cual 
respondía a dos necesidades; la primera , lograr la cristianización de los indígenas y; 
segunda , lograr beneficios para los conquistadores, con el fin de poblar a aquellas 
tierras, intentando implantar la primera huella del poder espal'iol. En efecto , la 
encomienda consistía en la asignación de indios a los espal'ioles que tenían la 
obligación de crist ianizarlos, al mismo tiempo que los indígenas debían trabajar para 
32 
el extranjero" 45 Por otra parte, la palabra hacienda era concebida de dos formas: "la 
primera en el siglo XVII significaba riqueza personal y fue transformándose hasta 
concebirla como una propiedad territorial extensa , La segunda definición de hacienda 
en la Nueva España, en términos generales era una explotación de gran tamaño, con 
una infraestructura considerable que permitía elaborar un producto antes de 
venderlo",46 
1.2.6.3. e). México Independiente. 
El decreto de Don Miguel Hidalgo , de 6 de diciembre de 1812 dado en la ciudad de 
Guadalajara por el que abolió la esclavitud, los tributos y las extracciones que 
pasaban loS indios y las bases constitucionalesrelativas al trabajo y al reparto de las 
tierras presentadas por el insurgente don José Maria Morelos y Pavón al Congreso 
de Apatzingán, demuestran en forma indubitable que los autores de la 
Independencia de México tuvieron una concepción clara del problema social de 
nuestro pais. 
La perdida del sentido social , obedeció a la forma en que se consumó nuestra 
Independencia. Habia que arrebatarla de las manos insurgentes, para que el 
movimiento se redujera a una desvinculación de España y se conservaran las 
condiciones sociales que prevalecian en nueslro país . 
.. GÓMEZ, Orlando; ORriz. Rosa; SALES, Oswald; SANCHEZ. José. Op Cit. Pág. 25 
.. (dem. pago 26 
33 
El movimiento independiente no tuvo el efecto de derogar el ni!gimen corporativo de 
la ciudad de México, aunque algunas de las ordenanzas entraron en desuso , al 
triunfo de aquél. las artesanías constituidas por personas especializadas en un 
oficio, que requerían un largo aprendizaje , conservaron sus regímenes de privilegio, 
debido a gran parte de sus riquezas de sus respectivas cofradías y de la 
circunstancia misma de la preparación de sus miembros. 
las leyes que tuvieron el efecto de poner termino al regimen corporativo , fueron las 
Leyes de Reforma , que consideraron como bienes del clero los que pertenecían a las 
cofradias y archicofradias, bienes a los que se hizo extensiva la desamortización. Al 
perder las cofradías y archicofradías sus propiedades, las correspondientes 
corporaciones dejaron de tener la base de sustentación que prolongó su eKistencia . 
las leyes de Indias entraron en desuso a partir de la Independencia . Se tenia la idea 
de que la independencia del país, obraría como un remedio eficaz sobre los 
problemas sociales de México; el régimen de libertad que se instauró con la 
independencia, no pudo tener esa consecuencia ; por lo tanto, persistieron las 
prácticas de trabajo fOIZOse , del peonaje y de la esclavitud. Desde entonces no ha 
habido en México ni deseo ni intención de afrontar los grandes problemas de la 
población que confronta el país. Nuestro problema indígena, que es una realidad, 
cuya eKistencia no se puede negar, pese a las opiniones de los indigenistas, ya que 
no es posible la ocultación de las grandes masas de esa población en los Estados de 
Chiapas, Oaxaca , Yucatán, MéKico , Hidalgo, Sonora, Chihuahua, TlaKcala , para no 
hablar de otros: nuestro problema indígena. repetimos. se encuentra todavía sin 
planeamiento, sin proyección, sin atención de ninguna especie por parte del Estado. 
La tradición de las Leyes de Indias la tenemos sepultada y estamos en espera de 
una politica de población . 
34 
A medida que fueron cayendo en desuso las ordenanzas, algunas de las actividades, 
aquellas que podían considerarse estrechamente relacíonadas con las necesidades 
de la población, fueron objeto de una regulación , la que se llevó a cabo por medio de 
reglamentos. Los reglamentos vinieron a sustituir las ordenanzas de gremios. 
Aunque tuvieron por objeto proteger los intereses del publico, algunos de ellos se 
preocuparon por atender los intereses de quienes ejercían el oficio o la actividad. 
Pocos afrontaron ese problema , pero los hubo ; podemos citar dos de ellos, el de 
cómicos y el de panaderías y tocinerías. Con respecto al primero, el de cómicos, 
reglamentó el despido de los artistas de los teatros en bien del público ; determinó 
que ni el empresario ni el CÓmico, podían en un momento dado privar a los 
espectadores de la actuación artística de los artistas anunciados. 
El segundo o sea el reglamento de tocinerías, impuso a los empresarios de esos 
establecimientos la obligación de proporcionar a los operarios, habitaciones cómodas 
y ventiladas para vivir, redujo la jornada de trabajo a diez horas diarias, reglamentó 
los préstamos a los trabajadores reduciendo su monto al importe de ocho días de 
salario y fijó la responsabilidad de los panaderos en el caso de pérd ida del pan 
elaborado ; el trabajados solamente podía responder del valor del articulo cuando se 
echaba a perder por su culpa 
El Estatuto del Imperio , la Ley que creó la Junta Protectora de las ciases 
menesterosas, la Ley sobre Trabajadores, el proyecto para desterrar el uso del 
fósforo blanco, revelan como el Segundo Imperio captó los problemas sociales de 
Mexico , El Estatuto del Imperio consignó la Libertad del Trabajo. La ley para la 
protección de las clases menesterosas, impuso a la Junta que creó la facultad de 
proponer "reglamentos que ordenen el trabajo y fijen la cantidad y modo de 
retribuirlo". "La Ley sobre trabajadores de primero de noviembre de mil ochocientos 
sesenta y cinco , comienza por declarar la Libertad de Trabajo y la Libertad de 
Comercio en los centros de trabajo, regulo la jamada de trabajo y le fijó una duración 
35 
desde la salida hasta la puesta de sol con dos horas de descanso para comer; otorgó 
los descansos de los domingos y los dias feriados; obligó al pago del salario en 
moneda , permitió descontar la quinta parte del salario para el pago de las deudas 
pendientes del trabajador; las deudas son personales del trabajador y no 
trascienden a su familia. Aunque permitió la existencia de tiendas, la Ley declaró que 
los trabajadores son libres de adquirir o dejar de comprar en ellas, canceló las 
deudas provenientes de la entrega de efectos o mercancias; obligó al patrón a 
proporcionar al peón del campo, agua y útiles de labranza ; cuando en la finca 
hubiese más de veinte familias de trabajadores; su dueño tenia la obligación de 
fundar una escuela para enseñar a leer y a escribir a los niños; la jornada de los 
menores de doce años de edad es de medio dia; prohibido el ·contrato de empeño· 
de los hijos, por los padres; consignó que la ley de trabajadores se aplicara al trabajo 
de campo, pero que se extendería en lo posible al trabajo de las ciudades; por último 
consignó multas de diez a doscientos pesos por cada infracción que se cometiera a 
la Ley",41 
1.2.6.4 , d) Epoca contemporánea , 
Aún cuando se tiene noticia de que los primeros sindicatos que se constituyeron en 
México , lo fueron en los años de 1870 y 1871 , Y que las primeras ideas sociales 
comenzaron a difundirse en el país en el último de los años indicados en el periódico 
El sodalista , que publicó la sociedad de tipógrafos, y que las primeras 
organizaciones ferrocarrileras datan del año 1890, no podemos considerar que esos 
brotes constituyan los antecedentes de las leyes del trabajo en nuestro pa is, 
01 CASTORENA, J~Us J . Op Cir.Pág. 37 
36 
"El l" de junio de 1906 marca un punto de partida en la historia de la Legislación del 
Trabajo en México; los trabajadores de la mina de Cananea acordaron solicitar de la 
empresa un aumento de salarios, en razón de que se les habia aumentado el trabajo, 
y la igualdad de condiciones de los trabajadores mexicanos, respeclo a las que se 
otorgaban a los norteamericanos. Distinguieron una comisión que se presentó a las 
oficinas que tenía la compañía en la población de Cananea a formar verbalmente las 
peticiones, llamada la policía, ésta atacó a los representantes de los trabajadores por 
medio de las armas. El ataque dio como saldo la muerte de un niño que los 
acompañaba . Los trabajadores de la mina al tener noticia de esos hechos, 
suspendieron sus labores, se trasladaron a Cananea donde fueron recibidos 
violentamente , pero ya no nada más por la policia, sino también por los empleados 
norteamericanos de la empresa , que fueron armados por ella: la maderería de ésta 
fue incend iada por los huelguistas".· e El poblado se convirtió en un campo de batalla , 
en el que combatieron trabajadores, policia y empleados extranjeros de la empresa . 
El gobernador del Estado vino al sitio de los acontecimientos, haciéndose acompañar 
de trescientos "rangers" norteamericanos. La tranquilidad fue impuesta por medio de 
la fuerza ; se procedió al encarcelamientode los representantes de los trabajadores y 
condenados, fueron trasladados a San Juan de Ulúa. En cambio, se proveyó de 
salvoconduclos, para que huyeran, a los empleados de la empresa a quienes 
resultaron responsabilidades. 
A la huelga de Cananea siguieron las de Velardeña , Petriceña y Rio Blanco , Nogales 
y Santa Rosa. "Los trabajadores de Río Blanco, Nogales y Santa Rosa , Veracruz, se 
negaron a acatar el célebre laudo de don Porfirio Diaz , sostuvieron la huelga que 
habían declarado como una protesta en contra de aquel reglamento que los 
industriales del Estado de Puebla fijaron y pusieron en vigor en sus fábricas .. 49. Los 
trabajadores del Estado de Puebla , únicos afectados por el reglamento, sometieron 
.. HERNANDEZ, Alicia. MéXico, Una Breve Historia del Mundo Indlgena del Siglo xx. Ed. Fondo de 
Cultura Económica. Mé~ico, 2000. Pág 216 
., HERNANDEZ, Alicia. Op. CiI. Pág. 218 
37 
al Presidente de la Republica la resolución del problema; sí los índustriales debían 
retirar el reglamento o si deberia seguir en vigor. El fa llo se dio en el sentido de que 
el reglamento debía ser obedecido ; se estableció en el que las labores debian 
reanudarse el siete de enero de t 907 Y se hizo extensivo a los Estados de Veracruz, 
Jalisco, Queretaro , Tlaxcala y al Distrito Federal, y se previno que los trabajadores de 
las fabricas de hilados y tejidos, de esas entidades debían acatarlo_ Los trabajadores 
de Río Blanco siguieron en huelga, os huelguistas siguieron diezmados por las 
tropas federales en cantidades que no se pudieron determinar Jamás_ 
Concomitantemente con estos acontecimientos los programas políticos de los 
partidos políticos primero, y luego los planes revolucionarios reclamaron una 
legislación del trabajo. El programa del Partido Liberal Mexicano de los hermanos 
Flores Mag6n, publicado el ,0 de julio de 1906, contiene trece proposiciones 
concretas para integrar una legislación del trabajo. El partido antireeleccionista se 
declaró por el mismo principio. Al sobrevenir el movimiento armado de 1 910 los jefes 
revolucionarios determinaron, por regle general, en cada plaza que tomaban, las 
condiciones de trabajo que juzgaron convenientes. 
Las primeras Leyes del Trabajo mexicanas son las de Riesgos Profesionales, de 
José Vicente Villada, del año 1904, del Estado de México y la de 1906 de Bernardo 
Reyes, de Nuevo León. La primera estableció la presunción a favor del trabajador de 
que todo accidente debía presumirse de trabajo entretanto no se probara que había 
tenido otro origen ; sentó pues las bases de la teoría del riesgo profesional; las 
indemnizaciones consistían en dar media paga durante tres meses; en caso de 
fallecimiento, el patrón debía cubrir el importe de quince días de salario y los gastos 
de sepelio; la ley se aplicaba tanto a los accidentes de trabajo como a las 
enfermedades profesionales; se adopt6 el principio de irrenunciabilidad de los 
derechos deltrabajadoL 
38 
La Ley de Bernardo Reyes sólo contempló los accidentes de trabajo; adopto la 
presunción de que los accidentes que sufren los trabajadores son de trabajo ; libraba 
al patrón en los casos de fuerza mayor, negligencia inexcusable y culpa grave de la 
víctima Durante la incapacidad temporal debía pagarse el 50% del salario, si la 
incapacidad era parcial permanente el pago del 20 al 40% del salario durante un ano , 
y si la incapacidad era total se imponía la obligación de pagar salario durante dos 
anos. En caso de muerte la indemnización consistia en el pago del salario durante 
diez meses o dos anos, según las cargas de familia del trabajador. 
"Al triunfo de la revolución de 1910, los actos legislativos en materia de trabajo , se 
volvieron numerosos. El gobernó de Francisco 1. Madero publicó el 18 de diciembre 
de 1911 la Ley que creó el Departamento de Trabajo, dependiente de la Secretaría 
de Fomento, La exposición de motivos de la iniciativa de esta Ley presenta uno de 
los cuadros más completos de los problemas del trabajo en nuestro pais", 5o El 
Departamento de Trabajo llevó a cabo una labor meritoria; debido a su intervención 
se logró en el ano de 19121a aprobación de las tarifas minimas en la rama de hitados 
y tejidos, que es, si no el primer contrato colectivo de trabajo , si el segundo ; intervino 
en todos los conflictos graves de trabajo que se suscitaron en los anos de 1912 y 
1913; difundió los actos legislativos de los paises europeos, propagó igualmente las 
ideas relativas a la protección del trabajo y publicó un boletín del trabajo en el que 
predomina el dato concreto sobre la expresión teórica , 
En otro orden de ideas, pero siguiendo el presente hilo histórico a cerca de la 
Legislación Laboral, se tiene que el jefe del Ejercito Conslitucionalista convocó a la 
reunión de un Congreso Constituyente para dar al pals una nueva Constitución, Se 
reunió el Congreso en Querétaro, en noviembre de 1916; el primer jefe del Ejército 
Constitucionalista presentó un proyecto de Constitución . El Congreso se instaló el 1 
50 {dem, pag, 267 
39 
de diciembre de 1916 en la Ciudad de Querétaro, y presentaba como objetivo 
esencial legitimar toda la obra legislativa que Carranza habia iniciado cuando se 
encontraba en Veracruz. 51 
EIS de febrero de 1917 fue promulgada la nueva Constitución mexicana Después de 
largas discusiones, el 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Constitución; de los 
articulos considerados de mayor Trascendencia son el 3°, relativo a la educación; el 
27°, relativo al problema agrario; el 123, que establece las relaciones laborales y el 
130 que comprende la separación del Estado de la Iglesia.52 Al discutirse el artículo 
5° constitucional se lanzó la idea por un grupo de diputados, de incluir en él bases 
reguladoras del trabajo . Se opuso a esa iniciativa el grupo renovador. Después de 
arduas y acaloradas polémicas llegaron a un acuerdo que consistió en consignar, en 
un capítulo especial, las bases reguladoras del trabajo. Aceptada la fórmula , se 
trabajó privadamente entre los representantes de uno y de otros grupos con 
intervención del Secretario de Gobernación. Se formuló un proyecto del artículo 123, 
el que sometido a consideración del Constituyente fue aprobado sin mayores 
discusiones. 
La mayoria de los Estados de la Republica hizo uso de la facultad que les concedió 
el texto primitivo del artículo 123 de la Constitución y cada uno de ellos expidió las 
leyes del trabajo o reglamentó aquellos capitulas de la misma que se consideraron 
de mayor importancia para la solución del problema del trabajo en las entidades, El 
Congreso de la Unión, una vez reformado el articulo 123 de la constitución para 
atribuirle la facultad legislativa, aprobó la primera l ey Federal del Trabajo, la cual fue 
promulgada el18 de agosto de 1931 y publicada el31 de ese mes . 
• , GÓMEZ, Orlando; ORT iZ, Rosa; SALES, Oswald; SANCHEZ, José. Historia de Méxica Ed. Umusa 
¡Noriega Ed~o¡es) . México 2001. Pág. 278 
¡ GÓMEZ, Orlando; ORTIi, Rosa; SALES, OSwak:l; SANCHEZ, José. Op. Cit. Pág. 278 
40 
1.3. REFORMAS Al ARTíCULO 123 DE LA CONSTITUCiÓN pO líTICA DE LOS 
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 
El artículo 123 de la Constitución ha sufrido las siguientes reformas: 
"1. 6 de septiembre de 1929. El preámbulo , para atribuir al congreso de la unión , la 
facultad legislativa . 
2. 6 de septiembre de 1929. la fracción XXIX para declarar la utilidad social de la ley 
del Segura Social. 
3.4 de noviembre de 1933. La fracción IX para subordinar las comisiones especiales 
del salario mínimo de cada entidad federativa a la Junta Central de Conciliación y 
Arbitraje respectiva . 
4.31 de diciembre de 1938. La fracción XVlIl para eliminar los últimos renglones que 
asimilaban al ejército nacional a los obreros de los establecimientos fabriles militares 
del Gobierno de la República. 
5.18 de noviembre de 1942. Se adicionó al articulo 123, la fracción XXXI que precisó

Otros materiales