Logo Studenta

La-participacion-de-la-Republica-Arabe-Saharaui-Democratica-en-organismos-internacionales-como-instrumento-de-poltica-exterior-para-consolidar-su-estado-2002-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN 
 SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA 
 
 
 
LA PARTICIPACIÓN DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI 
DEMOCRÁTICA EN ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO 
INSTRUMENTO DE POLÍTICA EXTERIOR PARA CONSOLIDAR SU 
ESTADO (2002-2013) 
 
 
 
 T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 PRESENTA 
 FRANCISCO ALFREDO BONILLA MOGUEL 
 
 ASESOR 
 LIC. ÓSCAR ROBLES MANCERA 
 
 
 
 
 
 
Nezahualcóyotl, Estado de México, Septiembre de 2016 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“Nada grande se ha hecho en este mundo sin una gran pasión” 
G. F. Hegel 
La aspiración de todo profesionista es llegar a lo más alto, es convertirse, 
a través de su obra, en un personaje que aporte y, en consecuencia, 
deje huella en la historia. Por tanto, el objetivo perseguido en este 
trabajo tiene como máxima aspiración ser útil al campo de estudio de 
las Relaciones Internacionales, asegurando que el ingrediente principal 
para concretar este objetivo es la pasión con la que fue realizado. 
 
En este trabajo, me fue concedido el grandioso y muy alto honor de 
estampar en esta tesis el escudo, valores y formación que me fueron 
otorgados en la mayor institución educativa de México y de América 
Latina, la Universidad Nacional Autónoma de México y doble orgullo, el 
haber tenido la oportunidad de recibir invaluables conocimientos en las 
aulas de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. 
 
Institucional y académicamente me debo a la Máxima Casa de 
Estudios, a los docentes que me formaron como internacionalista y 
exaltaron mi amor y entrega por México; a los funcionarios del Sistema 
de Universidad Abierta, Continua y a Distancia, a quienes agradezco la 
oportunidad de mi primer empleo como egresado. 
 
Al Licenciado Óscar Robles Mancera, excelente maestro y guía para 
quienes manifestamos la total inclinación en el área de política exterior, 
quien creyó en la realización de esta tesis, la apoyó y aceptó dirigirla 
hasta su culminación, gracias Maestro. 
 
 
Mis padres, mi mayor apoyo y cobijo en cada etapa importante de mi 
vida, ¡Gracias Papá por ser mi mejor amigo y por enseñarme que para 
ser el mejor, hay que ser personas de excelencia! Espero llegar a ser 
como tú. ¡Gracias Mamá, mi consejera, mi doctora, mi amiga, la mujer 
responsable de traerme al mundo e impulsarme siempre a cumplir mis 
metas! Este trabajo es tuyo. 
 
Mi hermana Violeta y mis sobrinos Regina y Santiago. Hermana, mi 
eterna cómplice de aventuras, me diste el mejor regalo que un hermano 
pueda recibir, ser tío de dos angelitos hermosos que me llenaron de vida 
y motivaron aún más para llegar a este punto. Gracias familia, por 
aguantar mis desvelos, malos humores y ausencias, les aseguro que todo 
tuvo un por qué. 
 
De igual forma, mi agradecimiento al Excelentísimo Señor Ahmed Mulay 
Ali Hamadi, Embajador de la República Saharaui acreditado en México 
y a todos los funcionarios de la Misión, por su amistad, tiempo, paciencia 
y prestancia para el desarrollo de este trabajo. 
 
Gracias por apoyar este trabajo. El éxito que tenga, es tan mío como 
suyo. 
 
 
 
 
 
A mi madre, mujer guerrera, valiente y, quien, en vida, creyó firmemente 
en mí y me impulsó para convertirme en internacionalista. 
 
Te amo Mamá, y desde el cielo, espero te sientas orgullosa de tu hijo. 
Logramos la primera meta, te prometo que llegaré a ser miembro del 
Servicio Exterior Mexicano. 
 
A mi padre, mi hermana, mis sobrinos Regis y Santi. 
 
A mi familia paterna y materna. 
 
Al pueblo saharaui, los que se encuentran dentro del territorio y a 
quienes debieron desplazarse a los campamentos de refugiados. 
 
La justicia está de su lado y sé que, en poco tiempo, despertarán en un 
Estado saharaui fuerte, más unido y desocupado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
TABLA DE SIGLAS 9 
 
CAPÍTULO 1 
 
EL CONFLICTO DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI 
DEMOCRÁTICA A TRAVÉS DE LA TEORÍA 
 
1.1. Perfil social, político y geográfico de la República Árabe Saharaui Democrática 11 
1.1.1. Origen de Realismo Estructural 15 
1.1.2. Realismo político 15 
1.1.3. Los seis puntos del realismo político 17 
 
1.2. Realismo estructural aplicado al conflicto 26 
1.2.1. Introducción a Kenneth Waltz 26 
1.2.2. La base de la definición de estructura para Waltz y la Teoría del 
 Poder Estructural de Susan Strange 29 
 
1.3. Conceptualización útil para el tema 35 
1.3.1. Naturaleza de las relaciones internacionales y sujeto primario: el Estado 35 
1.3.2. El Magreb Árabe 45 
1.3.3. Organismos internacionales y política exterior 47 
1.3.4. Descolonización 51 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
VISIÓN HISTÓRICA DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI 
DEMOCRÁTICA: DE LA DESCOLONIZACIÓN ESPAÑOLA AL PLAN 
BAKER 
 
2.1. La descolonización del Sahara Occidental 53 
2.1.1. Proceso de descolonización de África 54 
2.1.2. Posesión española en África: el conflicto del Sáhara Occidental 
desde la ONU 59 
2.1.3. Perspectiva paralela del conflicto: el sentimiento nacionalista saharaui 
y el nacimiento del Harakat Tahrir (1967-1973) 63 
2.1.4. Formación del Frente POLISARIO 68 
2.2. Campañas marroquíes por el Sáhara, fin de la presencia española y la 
 declaración de surgimiento de la República Árabe Saharaui Democrática 71 
2.2.1 La Marcha Verde 71 
2.2.2 Los Acuerdos de Madrid 79 
2.2.3. Retirada de España del Sáhara Occidental 
y nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática 87 
2.2.4. Participación de organismos internacionales, la MINURSO y 
 el papel de James Baker 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA REPÚBLICA ÁRABE 
SAHARAUI DEMOCRÁTICA 
 
3.1. Instrumentos de Política Exterior de la República Árabe Saharaui Democrática 105 
3.1.1. Introducción a la República Árabe Saharaui Democrática: contexto interno 106 
3.1.2. El reconocimiento otorgado a la República Árabe Saharaui Democrática 112 
3.1.3. El papel del Representante Especial del Secretario General de la ONU 115 
3.2. La República Árabe Saharaui Democrática en organismos internacionales 118 
3.2.1. Participación en la Organización para la Unidad Africana (OUA) 118 
3.2.2. Miembro fundador y participación en la Unión Africana (UA) 121 
3.2.3. Miembro de la Internacional Socialista 123 
3.2.4. Integración al Gran Magreb 124 
3.2.5. Ingreso en la Organización de Estados Americanos, la Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura 
y la Unión Postal Universal 128 
 
Conclusiones 133 
 
Bibliografía 140 
 
Anexos 
 
 
 
1 
Introducción 
 
El Magreb Árabe es una región de gran efervescencia política, 
económica, y militar. Así mismo, es posible encontrar la confluencia armónica 
de diversos estilos de vida. Los Estados que la conforman fueron colonias 
francesasy españolas cuyos procesos de independencia empezaron en la 
segunda mitad del Siglo XX. 
 
Este trabajo aborda el estudio de uno, entre varios instrumentos1 de política 
exterior que los Estados emplean para fines que van desde consolidar su poder 
sea este económico, político o militar, hasta el simple hecho de hacer acto de 
presencia y participar en diversos ámbitos inherentes2 a su calidad de sujetos 
de Derecho Internacional: se trata de la participación en organismos 
internacionales como herramienta para la consecución del interés nacional. 
 
Esta investigación de tipo descriptiva y explicativa, queda delimitada 
geográficamente en la Costa Atlántica africana, en la República Árabe Saharaui 
Democrática (en lo sucesivo República Saharaui o RASD), cuyos límites son el 
Reino de Marruecos al Norte, la República Argelina Democrática y Popular al 
Este, el Océano Atlántico al Oeste y la República Islámica de Mauritania al Sur. 
 
El período de estudio de este trabajo comprende de 2002, año en que empieza 
a trabajar la primera Asamblea de la Unión Africana; a 2013, cuando se 
cumplieron 30 años de la fundación del Frente POLISARIO. Estas fechas fueron 
elegidas en atención a la importancia de enarbolar, la continuidad de la 
participación de la República Saharaui en organismos internacionales (y, por 
tanto, el reconocimiento del que es objeto por parte de los demás Estados 
 
1
 Otros instrumentos de política exterior son las alianzas, la neutralidad, la apertura y el aislamiento político 
y comercial y la religión. 
2
 Al momento de ser receptores de derechos y obligaciones internacionales e ingresar en diversas 
estructuras, los Estados participan de diferentes maneras a razón de coadyuvar con dicha estructura en su 
fin, sea éste de pacificación o misión humanitaria. 
2 
miembro) y el papel trascendental que ha jugado el constitucionalmente 
reconocido, aparato de expresión de la voluntad saharaui.3 
 
Por otra parte, esta investigación se desarrolló para analizar la particular 
condición de la República Saharaui como miembro de la comunidad 
internacional, uno de los temas pendientes en la agenda, toda vez que se 
observa la participación activa de organismos internacionales y diversos 
Estados, además de ser un punto clave para entender la configuración del 
equilibrio del Magreb Árabe. 
 
De tal suerte que, el conocimiento, entendimiento y análisis de las incidencias y 
cambios en la configuración o quehacer de cualquiera de los actores 
internacionales, permite formar un criterio más amplio sobre estos y de igual 
forma, de cómo funciona el sistema internacional. 
 
En este orden de ideas, y como aporte a la Política Exterior de México, el 
estudio de la participación de la República Árabe Saharaui Democrática en 
organismos internacionales permite identificar las fortalezas y áreas de 
oportunidad de las relaciones bilaterales y del papel que ambos asumen como 
líderes regionales: México como actor con responsabilidad global y la República 
Saharaui como autoproclamado puente comercial, cultural y político entre 
América Latina y África.4 
 
 
 
 
 
3
 El Frente POLISARIO y su papel en la sociedad saharaui quedan fundamentados en el Artículo 31 de la 
Constitución. 
4
 El Gobierno saharaui se define como puente cultural, comercial y político entre América Latina y África 
debido al antecedente histórico común (colonia española), al idioma y a la política común de cooperación 
internacional para el desarrollo. Postura manifestada por el Secretario Saleh Mohamed, en la sede de la 
Embajada de la RASD en México. Tratándose de una tesis en la disciplina de las Relaciones 
Internacionales y, de la responsabilidad del autor por hacer un aporte a la Política Exterior del Estado 
Mexicano hacia África, se insertó en este trabajo a modo de justificación, la razón de por qué es 
importante estudiarlo y la sinergia que podrían crear la RASD y México, al desarrollar sus potenciales y 
atender a sus características tanto físicas como geopolíticas. 
3 
Por lo tanto: 
 
¿Es la participación en organismos internacionales útil para el interés nacional 
de la República Saharaui? 
 
Como consecuencia de la postura adoptada por el Frente POLISARIO para 
afrontar el conflicto con Marruecos y debido al gran apoyo que recibió de la 
otrora Organización para la Unidad Africana (OUA), se concretó la participación 
de la República Saharaui en la sucesora Unión Africana (UA), donde ostenta un 
asiento de pleno derecho. 
 
De esta forma se promueve el interés saharaui a la par de ser un miembro 
activo en las diversas tareas del organismo regional. En consecuencia, la 
participación en organismos internacionales es un instrumento funcional para 
los intereses saharauis. 
 
En atención a lo anterior, ¿Puede fortalecer la capacidad negociadora 
internacional de la República Saharaui? 
 
Al ser miembro de pleno derecho de un organismo internacional, se adquiere 
una dinámica de interacción, y, por tanto, de reconocimiento de los demás 
Estados miembro. Dicho, trasladado al ámbito multilateral, incrementa la 
cantidad de aliados o socios estratégicos en lo económico, político, cultural y 
social, se favorecen esos rubros internos y consecuentemente se potencia la 
capacidad negociadora externa que favorece la cohesión interna.5 
 
 
 
 
 
5
 Bajo la premisa de la retroalimentación que hay entre la política interna y la externa, se asevera que el 
éxito que tengan las acciones diplomáticas del Estado saharaui, impactarán de forma directa al contexto 
interno social, económico y político. 
4 
¿Qué papel juega el Frente POLISARIO en el proceso de consecución del 
interés nacional? 
 
Como brazo del gobierno saharaui para la representación del pueblo y máximo 
representante de la voluntad nacional, es el encargado de promover a toda 
costa aquellos instrumentos que sirvan a la RASD para consolidar su interés 
nacional, es decir, la consolidación de su Estado, a través de la participación en 
organismos internacionales. 
 
¿Cómo ha sido la participación de la República Saharaui en la Unión Africana? 
 
A diferencia de su participación en la Organización para la Unidad Africana 
(OUA) como miembro adherido, el asiento de la República Saharaui en la Unión 
Africana (UA) es de miembro fundador y su participación se ha traducido en un 
activo compromiso con los trabajos de la organización tales como la 
participación en misiones de paz6 y la titularidad de una vicepresidencia en el 
Parlamento Africano.7 
 
¿Ha satisfecho total o parcialmente su interés nacional con su asiento 
permanente en la Unión Africana? 
 
Como miembro de pleno derecho de la Unión Africana, la República Saharaui 
ha avanzado en su menester de consolidar su condición de Estado mediante la 
difusión de su causa a través de la relación con los demás miembros. No 
obstante, el alcance que le proporciona el foro regional africano, solo permite 
satisfacer parcialmente su interés nacional. 
 
 
 
6
 El ejército saharaui participa con la aportación de efectivos en las Misiones. Ejemplos de esta 
participación es la Misión en República Centroafricana (conflicto que empezó desde 2012 y en el que la 
Unión Africana intervino, tratándose de uno de sus Estados miembro.. 
7
 Sueilma Beiruk, es también miembro de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. 
5 
¿Le sirve dicha participación como alegato para ser aceptada en otras 
estructuras? 
 
Toda vez que la República Saharaui obtuvo resultados positivos en una 
estructura (logró incidir en ella y, además avanzar en su búsqueda de la 
consolidación de su Estado, tiene una activa participación al interior de la UA), 
éste antecedente le es de utilidadpara presentar su candidatura a organismos 
internacionales, tanto regionales como especializados de la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU). 
 
En atención a lo anterior, en pleno Siglo XXI, la República Árabe Saharaui 
Democrática busca el fortalecimiento y la consolidación de su Estado, el hecho 
de poder ejercer la soberanía sobre una franja aún ocupada de forma unilateral 
por Marruecos y proporcionar garantizar a los saharauis en territorio ocupado, el 
derecho a la autodeterminación. 
 
¿Cuál es el estado que guarda la situación de la República Saharaui sobre los 
territorios ocupados y qué mecanismos ha empleado para solucionarla? 
 
La franja costera continúa bajo control militar marroquí y se tiene autorización 
para disparar a discreción a todo aquel que transite por la zona restringida. Los 
ciudadanos saharauis asentados en los territorios ocupados continúan a la 
espera de culminación de negociaciones entre Marruecos y el Gobierno 
saharaui para la celebración del referéndum. 
 
En función del mecanismo empleado históricamente (las armas) y, en atención 
a lo pactado en 1991, el Gobierno Saharaui continúa explotando el recurso de 
ampararse bajo los principios del Derecho Internacional y la máxima de la 
solución pacífica de controversias. 
 
6 
Todo esto, a causa de la postura y las acciones del Gobierno de Marruecos de 
otorgar las facilidades a Naciones Unidas para organizar conjuntamente al 
Gobierno saharaui el referéndum que dictaminará la voluntad de la población en 
territorios ocupados. La República Saharaui mantiene sus intereses de 
promover el referéndum e incrementar el apoyo y recursos legales 
internacionales que obliguen a Marruecos a abandonar Saguía el Hamra y el 
Río de Oro. 
 
Mientras Marruecos emplea el recurso militar, la fuerza armada para continuar 
defendiendo su ideal territorial (realismo ofensivo), es decir su interés nacional, 
la República Saharaui emplea el recurso de amparar su legítimo derecho a la 
soberanía sobre la totalidad de su territorio a través de los principios de 
autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de controversias, regentes 
en el Sistema de Naciones Unidas (realismo defensivo). 
 
Es así como en esta investigación se analizó la viabilidad de la consecución del 
interés nacional saharaui, a través de la participación en más organismos 
internacionales, considerando de forma amplia los derechos y obligaciones que 
se adquieren al momento de adherirse. Fue empleado un método deductivo y 
analítico, además de recurrir a la investigación documental, fuentes digitales y 
entrevistas. 
 
La participación en los organismos internacionales permitirá a los saharauis 
acrecentar los fundamentos legales a su favor en el ejercicio de la soberanía 
sobre el territorio ocupado y el derecho inalienable de su población en estos y a 
la autodeterminación. 
 
El origen del conflicto que libra la RASD con su vecino del Norte transitó de 
posesión colonial del Reino de España en el Continente Africano, en 1976 
empezó un proceso de transición del estatus de provincia, el nacimiento del 
Estado y posteriormente, la ocupación de una parte del territorio. 
7 
La historia del enfrentamiento entre saharauis y marroquíes permite rememorar 
los principios: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la 
solución pacífica de las controversias, la prohibición de la amenaza o el uso de 
la fuerza en las relaciones Internacionales8 y que son necesarios para la 
coexistencia armoniosa de los Estados. 
 
De tal suerte que, en el primer capítulo de la investigación, se plantea la 
explicación teórica. En dicha, se ofrece al lector un análisis del realismo político 
(para explicar las dinámicas de poder en el escenario internacional), como base 
del realismo estructural (que servirá para explicar las dinámicas de influencia de 
poder a través de las estructuras, objeto de este trabajo). Se parte de autores 
como Tucídides, Maquiavelo y Hobbes, hasta llegar a Hans Morgenthau. 
 
Morgenthau realiza el aporte trascendental de los seis puntos del realismo 
político que, al pasar del tiempo, no pierden vigencia, al contrario, ha servido 
para explicar el comportamiento del Estado a lo largo de muchas décadas. 
 
El interés definido en términos de poder9 es uno de los puntos que Morgenthau 
propone para entender que, el actuar del Estado, es perseguir a toda costa el 
interés primario de la supervivencia y que, los recursos que utilice para tal fin, lo 
llevarán a alcanzar un determinado poder para defender dicho fin e incluso 
hacerse más fuerte. 
 
Del realismo político abordado como origen, se encuentra la aplicación del 
realismo estructural como modelo teórico para explicar la incidencia de los 
Estados en los organismos internacionales y cómo es que logran preponderar, 
sea cual sea éste, su interés nacional. 
 
 
8
 Principios reconocidos en la Convención de Viena de 1969 y en la Carta de las Naciones Unidas de 
1945. 
9
 Segundo punto del realismo político. Morgenthau, Hans; Política entre las Naciones, la lucha por el poder 
y la paz; 6º Edición; Grupo Editor Latinoamericano; Buenos Aires, Argentina, 1986, página 87. 
8 
A través del estudio de los trabajos del estadounidense Kenneth Waltz y de la 
británica Susan Strange (quien propone la Teoría del Poder Estructural, 
complementaria del realismo estructural para explicar el tema de estudio), 
empleados en este trabajo, se define a la estructura, sus partes, funcionamiento 
y las distintas interacciones que denotan aquellas partes. 
 
En la segunda parte del trabajo, se aborda la historia de la República Saharaui, 
desde su estatus como territorio ocupado por el Reino de España, pasando por 
la declaración de la independencia y hasta el conflicto que le aqueja desde hace 
más de cuarenta años derivado del hecho de perseguir la consolidación su 
Estado. 
 
En el tercer capítulo, se encuentran las propuestas de organismos 
internacionales para alcanzar la consolidación del Estado saharaui, bajo la 
experiencia exitosa de su estatus de miembro de pleno derecho de la Unión 
Africana. Consecuencia de lo anterior, quedan asentadas las conclusiones 
tendientes a confirmar la hipótesis general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
TABLA DE SIGLAS 
 
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas 
para los Refugiados 
AG Asamblea General 
AP Alianza del Pacífico 
ASO Asociación del Sáhara Occidental 
BM Banco Mundial 
CARICOM Comunidad del Caribe 
CIJ Corte Internacional de Justicia 
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja 
EPLS Ejército Popular de Liberación Saharaui 
FMI Fondo Monetario Internacional 
Frente POLISARIO Frente Popular de Liberación de Saguia el 
 Hamra y el Río de Oro 
IS Internacional Socialista 
MELS Movimiento Embrionario de Liberación 
Saharaui 
MINURSO Misión de las Naciones Unidas para el 
Referéndum en el Sáhara Occidental 
MLR Media Luna Roja 
MLS Movimiento de Liberación Saharaui 
OCDE Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico 
OEA Organización de Estados Americanos 
OMC Organización Mundial de Comercio 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
OUA Organización para la Unidad Africana 
PMA Programa Mundial de Alimentos 
PUNS Partido de la Unión Nacional Saharaui 
RASD República Árabe Saharaui Democrática 
10 
SDN Sociedad de Naciones 
TIAR Tratado interamericano de Asistencia 
Recíproca 
TPE Teoría del Poder Estructural 
UA Unión Africana 
UE Unión Europea 
UMA Unión del Magreb Árabe 
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura 
UNMS Unión Nacional de Mujeres Saharauis 
UPU Unión Postal Universal 
URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas11 
CAPÍTULO 1 
 
EL CONFLICTO DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA A 
TRAVÉS DE LA TEORÍA 
 
1.1. Perfil social, político y geográfico de la República Árabe Saharaui 
Democrática 
 
Es un Estado africano,10 que se extiende a lo largo de 266,000 Km2 y con 
una línea costera que alcanza los 1062 Km2. La población es de origen árabe-
bereber y se estiman 830,000 saharauis (de los que aproximadamente 180,000 
se encuentran en los campamentos de refugiados, 350,000 en la zona ocupada 
y 300,000 más que se contemplan entre territorios ocupados y residentes en el 
extranjero).11 
 
Forma de Gobierno República Presidencialista. 
Capital El Aaiún (provisionalmente la capital 
es Bir Lehlu). 
Moneda En los campamentos de refugiados se 
maneja el Dinar Argelino; monedas 
como el Euro y el Dólar de Estados 
Unidos son aceptadas para el 
comercio, sin embargo, la RASD tiene 
la Peseta Saharaui, que se encuentra 
en resguardo, hasta que se solvente 
 
10
 La RASD ostenta la categoría de Estado, toda vez que tiene un territorio delimitado, una población y un 
gobierno (Teoría Declarativa), así mismo, refuerza dicho estatus al haber logrado, ser reconocida por 
Madagascar (Teoría Constitutiva), un día después de su Declaración de Independencia. Sepúlveda, 
César; Derecho Internacional; 25º Edición; Editorial Porrúa; México; 2004; Página 254-255 
11
 Información proporcionada por el Embajador Ahmed Mulay Ali Hamadi de la República Saharaui en 
México, archivo personal. También ver: Mohamed-Fadel uld Ismail Uld Es-Sweyih; El primer Estado del 
Sahara Occidental; 1º Edición; L´Harmattan, París; 1988: Páginas 9-10. Consultado en octubre de 2015. 
Archivo personal. También ver http://www.saharauisi.com/campamentos-de-refugiados-de-tindouf/. 
Consultado en mayo de 2016. 
http://www.saharauisi.com/campamentos-de-refugiados-de-tindouf/
12 
el conflicto con Marruecos. 
Idioma Se habla español, árabe y hasaní.12 
 
La actividad económica principal es la agricultura, aunque, derivado de su 
conflicto con Marruecos, la forma de ingreso del Estado (en el territorio) es la 
ganadería de camellos, la pesca y el comercio de artesanías. En los 
campamentos de refugiados, organismos como la Cruz Roja Internacional y la 
Organización de las Naciones Unidas, son los encargados de garantizar la 
satisfacción de las necesidades básicas indispensables (agua, comida, fuentes 
de energía) a las familias que ahí se asientan. 
 
La función de organizar del aparato estatal, corre a cargo del Frente 
POLISARIO, que, a partir del 4 de marzo de 1976, formó el Primer Gobierno 
saharaui y con ello dio inicio la paulatina evolución de las instituciones. En su 
haber, la RASD ha tenido tres Constituciones, siendo la más reciente y actual 
la proclamada en 1999 (Constitución de 1999).13 
 
En la Constitución,14 el preámbulo señala claramente a la RASD como un 
Estado árabe, africano y musulmán, adherido a los principios inscritos en la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en la Carta 
Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos de 1981. 
 
De igual forma, declara la convicción de continuar la campaña de consecución 
de la soberanía sobre la totalidad del territorio y de contribuir a los esfuerzos de 
cooperación internacional, buena vecindad y concordia, a través de sus 
relaciones internacionales. 
 
12
 Dialecto empleado en la sociedad saharaui y que es resultado de la mezcla del árabe y el español. Se 
trata de una variedad del árabe, que sólo se encuentra en la RASD, por ello se cataloga como dialecto y 
no como lengua. 
13
 Adoptada por el Frente POLISARIO en su X Congreso Nacional que tuvo lugar del 26 de agosto al 4 de 
septiembre. Compuesta de 133 Artículos. Documento proporcionado por la Embajada Saharaui en octubre 
de 2015. Archivo personal. 
14
 Ibídem. 
13 
En sus primeros numerales, la Constitución especifica que el territorio que 
constituye a la RASD comprende desde Saguia el Hamra hasta el Rio de Oro, 
declara al árabe como el idioma oficial de Estado, el islam queda elevado al 
rango de religión oficial y fuente de ley, en tanto que la Ciudad de El Aaiún 
como la capital nacional. 
 
La división política del Estado, se encuentra definida por provincias, llamadas 
Wilayat; municipios, denominados Dawair y, como unidad constitutiva de estos, 
los distritos o Baladiat, todos sujetos a la autoridad del cuerpo del Estado.15 
 
En materia internacional, su política exterior se encuentra fundamentada en el 
Artículo 24 y declara que, a través de ella, se busca la defensoría del “derecho 
inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la consecución de la 
soberanía nacional sobre la totalidad del territorio nacional; servir de apoyo a 
todos los pueblos del mundo que se encuentren en la persecución de la 
autodeterminación; apoyar en su labor de integración y desarrollo a la OUA y a 
contribuir en la constitución del Gran Magreb”.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15
 Ibídem. 
16
 La Unión del Magreb Árabe (UMA) no ha logrado su entera integración dado el conflicto entre Marruecos 
y la RASD. Marruecos exige se respete el reconocimiento de su soberanía sobre el territorio en disputa, 
mientras que Argelia (integrante de la UMA, declara su apoyo a la RASD y a que se reconozca su lugar 
dentro de la Unión. Ibídem. 
14 
Mapa de ubicación geográfica17 
 
 
 
 
17
 Mapa de localización en el Continente Africano, formato libre y descargado de la página 
http://www.pulsodigital.net/2015/09/mapa-de-africa-con-division-politica.html en mayo de 2016. 
http://www.pulsodigital.net/2015/09/mapa-de-africa-con-division-politica.html
15 
1.1.1. Origen del realismo estructura 
 
La satisfacción del interés nacional, es el fin primario y último del Estado y 
queda invariablemente ligado al poder. En este capítulo, los seis puntos del 
realismo político permiten entender el comportamiento de los actores más 
importantes de las relaciones internacionales, tendiente a la supervivencia, a 
incrementar capacidad negociadora, consolidar su presencia e influencia 
internacional, entre otras. 
 
Posteriormente, se describe el realismo estructural, que sirve para explicar la 
incidencia dentro de las estructuras y cómo se logra la consecución del interés 
nacional a través de éstas. Asimismo, se incluye una reseña sobre la teoría de 
Susan Strange que analiza dos percepciones de poder dentro de los 
organismos internacionales, la relacional y la estructural. 
 
A modo de cierre de este capítulo, quedan descritos los conceptos ligados al 
tema de investigación tales como: Estado, organismos internacionales, política 
exterior, descolonización y Magreb Árabe, que permitirán una concepción 
teórica del desarrollo del tema en cuestión. 
 
1.1.2. Realismo Político 
 
El realismo político o RealPolitik18 tiene sus orígenes en Tucídides hacia el 
Siglo VI A.C. entre sus precursores clásicos reconocidos están Nicolás 
Maquiavelo, a través de su obra El Príncipe y Thomas Hobbes, con El Leviatán. 
Se trata sin duda, del paradigma más empleado para explicar las relaciones de 
poder en las relaciones internacionales. 
 
Al analizar el realismo político, es imprescindible estudiar la obra de Maquiavelo 
como uno de los autores emblemáticos, caracterizado por su inteligencia, 
 
18
 Vocablo alemán para referirse al realismo político. 
16 
habilidad política y perfil de hombre adelantado a su época, que plasmó el 
comportamiento del Estado regido por sus intereses.19 
 
La novela El Príncipe, es considerada como la obra más importante de la 
Ciencia Política siendo incluso previa al nacimientodel propio Estado-Nación en 
1648, con la celebración de la Paz de Westfalia.20 
 
Otro autor del realismo es Thomas Hobbes. Su obra, Del Ciudadano y Leviatán, 
escrita en 1651, describe al Estado como absoluto ente. El título de la obra del 
filósofo político inglés, es tomado de la bestia bíblica leviatán, descrita como 
imponente, poderosa y que no siente temor de nada, mantiene a los hombres 
atemorizados, sumisos a su poder y presencia. 
 
La analogía se traduce a que el Estado es el Leviatán, es el ente supremo, 
poderoso y el soberano (quien gobierna) mantiene a sus súbditos bajo sumisión 
a través de un contrato social, con cierto temor hacia la figura del gobernante.21 
 
De acuerdo con Hobbes, el Estado nace, no para salvaguardar la libertad del 
individuo, sino para salvaguardar al individuo de la libertad, de esa ausencia de 
autoridad y exceso de poder, que mal encausado lo llevaría a la catástrofe. 
 
Para Thomas Hobbes, “el estado de naturaleza es un estado de guerra, puesto 
que se debe a una necesidad natural la tendencia a obtener aquello que nos 
parece beneficioso para nosotros y también útil”.22 En ese estado de guerra, de 
todos contra todos, no existen las injusticias, ya que no hay poder común, no 
 
19
 En efecto, el político y diplomático florentino escribió una carta a Lorenzo de Médici (mientras estaba 
encarcelado, acusado de conspirar contra la familia más influyente de Florencia), donde se describía la 
forma cómo un príncipe debe gobernar un Estado, para asegurar su supervivencia. 
20
 Obra de Maquiavelo ampliamente usada en la docencia y análisis político. 
21
 Analogía hecha por el autor basado en: Hobbes, Thomas; Del Ciudadano y Leviatán, 6º Edición, 
Editorial Tecnos, Madrid, España, 2002. 
22
 Hobbes, Thomas; Del Ciudadano y Leviatán, 6º Edición, Editorial Tecnos, Madrid, España, 2002, página 
4 
17 
existe la ley y menos la impartición de justicia y el fraude y la fuerza quedan 
como las virtudes primordiales.23 
 
Con lo anterior se afirma que, es en tal punto carente de ley donde el soberano 
aparece como representante del Estado (el Leviatán) para poner orden, 
establecer las instituciones y crear ese equilibrio que en el estado salvaje o de 
naturaleza del hombre, es nulo. 
 
Pasando a la época contemporánea, es necesario dirigirnos a Hans 
Morgenthau, abogado y politólogo alemán, tratadista que aporta los seis puntos 
en los que está basado el realismo, a través de su obra Política entre las 
Naciones: la lucha por el poder y la paz (1986). 
 
1.1.3. Los seis puntos del realismo político 
 
El primer punto reza: “Que la política internacional es gobernada por leyes 
objetivas que se arraigan en la naturaleza humana”.24 A efectos de cualquier 
mejoramiento de la sociedad es necesario entender previamente los preceptos 
que gobiernan la vida en sociedad. El funcionamiento de dichos es 
completamente ajeno al curso de las preferencias humanas, desafiarlas, 
significa el riesgo de exponerse al fracaso. 
 
Los preceptos dominantes de la sociedad internacional exigen a los actores que 
intervienen en ella, la competencia, el desarrollo, la adaptabilidad y mantener 
ese estatus. ¿Se trata de la ley de la selva con Estados y organizaciones 
internacionales en lugar de animales y ecosistemas? 
 
 
23
 Ibídem, página 127. 
24
 Morgenthau, Hans; Política entre las Naciones, la lucha por el poder y la paz; 6º Edición; Grupo Editor 
Latinoamericano; Buenos Aires, Argentina; 1986; página 12. 
18 
Es una buena forma de asimilar la analogía. En la selva, el animal más grande, 
más fuerte, mejor desarrollado y adaptado sobrevive, muchas veces, 
“alimentándose” del más pequeño y débil o haciéndolo dependiente. 
 
¿Cómo se puede interpretar la participación de las organizaciones? Las 
manadas de animales tienen un líder que las dirige o, en algunos casos, un 
selecto grupo de ejemplares que orquestan la vida de la manada. La realidad 
fáctica es la que domina en la sociedad internacional, de acuerdo a este 
punto.25 
 
Allende lo anterior, el hecho de concebir una realidad internacional más cruda, 
no es sinónimo de un mundo estricto y excluyente, sino de la concepción de 
una realidad internacional basada en la persecución constante de supremacía y 
supervivencia. La primera para los Estados que ya han concebido un desarrollo 
alto y el segundo para los que luchan por consumar su existencia en el plano 
internacional. 
 
Es así como los Estados, aceptan que existen leyes que los exhortan a ser 
protagonistas en uno de los dos bandos y en sus consecuentes subdivisiones, 
lo que se traduce en aseverar que si uno o varios de estos sujetos de derecho 
internacional26 optan por no abrazar alguna de esas tendencias, se condenan a 
aislarse y, por tanto, se empujan al estancamiento. 
 
 
 
25
 Aporte del autor, basado en: Morgenthau, Hans; Política entre las Naciones, la lucha por el poder y la 
paz; 6º Edición; Grupo Editor Latinoamericano; Buenos Aires, Argentina; 1986. 
26
 Conjunto de normas fundamentales, interdependientes, de preeminencia universal, por el que los 
Estados, y consecuentemente los demás sujetos de la sociedad internacional, deben regir su conducta en 
las relaciones internacionales. Edmundo Hernández-Vela Salgado, Diccionario de Política Internacional 
Tomo I, 6º Edición; Editorial Porrúa; México; 200; Página 271. 
19 
Un ejemplo de lo anterior, es el de la Sociedad de Naciones (SDN),27 organismo 
internacional creado en 1919 a través del Tratado de Versalles que pone fin a la 
devastadora Primera Guerra Mundial. 
 
El contexto que el escenario internacional planteó en los primeros diecinueve 
años del Siglo XX era de un mundo reponiéndose de una guerra de alcance 
global y los países afectados debían levantarse de la forma más viable. 
 
A pesar de luchar por el derecho de la autodeterminación de los pueblos del 
mundo, de preponderar la igualdad jurídica de los Estados y una 
reconfiguración de las relaciones internacionales, la SDN fue incapaz de 
contener los ímpetus expansionistas de algunos miembros como Italia que 
invadió Etiopía a pesar de ser miembro de pleno derecho.28 
 
El segundo punto: “El elemento principal que permite al realismo político 
encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional, es el concepto 
de interés definido en términos de poder”.29 Este concepto proporciona el 
enlace entre la razón y los hechos que reclaman comprensión. Fija a la política 
como una esfera autónoma de acción y comprensión distinta de otras tales 
como la económica. 
 
El concepto de interés definido como poder, permite al estudioso de las 
relaciones internacionales, aislar un hecho político y separarlo de otros. De 
igual forma, cuando éste significa interés nacional, adquiere la calidad de uno 
que encuentra su razón en el poder que puede alcanzar. 
 
 
27
 La Sociedad de Naciones estaba inscrita en los 14 puntos que promulgó Woodrow Wilson y tenía como 
propósito divulgar la paz, la igualdad, autodeterminación de los pueblos. En sí, promover el idealismo de 
Wilson. 
28
 Etiopía es uno de los pocos Estados en el mundo que jamás vivió el lacero de la colonización y el único 
en África con esa condición, sino se considera la Segunda Invasión italiana en 1935 y 1936. La primera 
campaña italiana data de finales del Siglo XIX, entre 1895 y 1896. 
29
Op. Cit. Página 14. 
20 
El termino interés nacional es muy amplio y puede ser susceptible a diferentes 
interpretaciones. Sin embargo, lo que es claro y tiene la aceptación de los 
estudiosos de las relaciones internacionales es que es la base sobre la que se 
desarrollará la política exterior. 
 
En la búsqueda de los mediosidóneos por la consolidación de su interés 
nacional, los Estados hacen uso de sus fortalezas, ya sean económicas, 
políticas, militares o culturales, para colocarse en diferentes estructuras y ya 
estando dentro de las mismas, ejercer el poder que puedan afianzar. 
 
El jefe de Estado, ejecutará la política exterior que considere más eficaz o 
adecuada para la consecución de su interés primario y de por tanto, afianzar su 
supremacía o sobrevivir en el escenario internacional. En éste punto es 
necesario hacer una aclaración: de acuerdo con el primer postulado del 
realismo político, hay una separación entre lo que es subjetivo, lo que es moral 
y lo que es objetivo y práctico. 
 
Dado que no existe cabida para los valores morales en la búsqueda del interés 
nacional traducido como poder, la forma en que se ejecute el quehacer del 
Estado en el exterior, queda exenta de juicios de valor. 
 
La política exterior va a denotar el comportamiento que seguirá un Estado en el 
escenario internacional, tomamos la premisa de que perseguirá su fin primario y 
último, a través de la ejecución de esa política. Para Hans Morgenthau, la 
tendencia que perseguirá el Estado en su política exterior será la de hacerse de 
poder ya sea económico, político y de forma más que segura, militar. 
 
Los Estados que desarrollaron poderío militar y/o económico hicieron realidad 
ese interés, como los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad 
de Naciones Unidas, que ganaron la Segunda Guerra Mundial y al derrotar a los 
países del Eje Roma-Berlín-Tokio, y asumieron su papel de promotores de la 
21 
seguridad internacional, constituyéndose en ese selecto grupo de países 
encargados de su mantenimiento.30 
 
Para el caso de la República Saharaui, la concepción de interés traducido como 
poder se refiere a hacerse de las herramientas suficientes para alcanzar su 
reconocimiento. Su interés nacional indicó la viabilidad de la participación como 
miembro de pleno derecho en un organismo de alcance regional y lo consiguió 
en 2002 al ser fundador de la Unión Africana. 
 
Entre los instrumentos empleados para la consecución del interés nacional 
están las alianzas, mecanismos de cooperación y demás formas de integración 
entre Estados como la Unión Africana y la Alianza del Pacífico (AP) formada por 
México, Perú, Colombia y Chile. 
 
En términos económicos, observa la influencia de un determinado grupo de 
países en el quehacer de una estructura como el Fondo Monetario Internacional 
(FMI) donde, no obstante la existencia de una obligación a la promoción del 
desarrollo y la cooperación monetaria así el incremento del comercio 
internacional, la participación de países como Estados Unidos representa el uso 
del poder económico que se convierte en político, pero en todo momento, 
poder.31 
 
El interés político que busque la consolidación o el alcance de determinada 
cantidad de poder se traduce en la estratégica ejecución de la política exterior, 
alimentada por la política interna y que normalmente funciona en las grandes 
organizaciones regionales e internacionales. 
 
 
30
 La Carta de las Naciones Unidas en sus artículos 23 y 24, describe las atribuciones de los cinco 
miembros permanentes y dónde se fundamenta su derecho de ejercer las acciones necesarias para 
mantener la paz. 
31
 Reino Unido, Estados Unidos, Francia, China, Japón y Alemania, son los países que poseen más de 
100, 000 votos cada uno, siendo EE.UU. quien tiene una abrumadora mayoría en relación a la aportación 
al Fondo Monetario Internacional. Para más información consultar: 
https://www.imf.org/external/np/fin/tad/exfin1.aspx. 
https://www.imf.org/external/np/fin/tad/exfin1.aspx
22 
Para el caso del poder militar, se consideran algunos elementos como son: la 
capacidad de despliegue en una acción emergente, el abastecimiento que 
tenga el ejército, los efectivos disponibles (cantidad de soldados) y la tecnología 
de la que disponga la fuerza armada. 
 
El tercer punto del realismo político supone que: “su concepto clave de interés 
definido como poder es una categoría objetiva de validez universal, pero no 
otorga al concepto un significado inmutable”.32 Con esto se afirma que, en el 
contexto de dicho punto, tanto los Estados como los demás sujetos de derecho 
internacional, quedan regidos por la ley de objetividad, razón y realidad que 
imperan en el escenario internacional. 
 
No existe una frontera o demarcación geográfica donde sea invisible un 
comportamiento de supervivencia del Estado o donde el mandatario ejecute 
decisiones sin considerar el contexto internacional; sin embargo, se presenta la 
singularidad de que un Estado, implemente las acciones antes descritas, de 
forma no convencional o aplicando ligeras modificaciones. 
 
Como ejemplo de lo anterior, puede verse el caso del Estado tema de 
investigación: la República Árabe Saharaui Democrática, miembro de pleno 
derecho de la Unión Africana, que, consciente del cambiante contexto 
internacional, decidió emplear otros recursos para lograr su objetivo. 
 
En 1976, año en que se declaró la República, la lucha se llevó a cabo de forma 
armada hasta 1991, cuando se dio un cese al fuego para dar paso a la 
diplomacia y al papel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
comprometida con la resolución del conflicto saharaui, a través de la Misión de 
Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO). 
 
 
32
 Op. Cit. Página 17. 
23 
Para este ejemplo, se observa que, de principio a fin, el interés del Estado 
Saharaui es la supervivencia, la consolidación de su Estado. En primera 
instancia, emplearon el recurso de la guerra, de las armas para hacer frente a 
Marruecos (país que mantiene territorios ocupados) para después abrazar el 
modelo de la negociación y la diplomacia. 
 
De esta forma, hizo válida la afirmación de que el concepto de interés definido 
en términos de poder puede alcanzarse de diversas formas, no precisamente la 
tradicional fuerza armada. 
 
En su cuarto punto, Morgenthau sostiene que: “el realismo político tiene 
conciencia de la inevitable tensión entre los preceptos morales y los 
requerimientos de una exitosa acción política”.33 
 
De igual forma dice que los principios morales universales no pueden aplicarse 
a los actos de los Estados en una formulación abstracta y universal, sino que 
deben ser filtrados a través de circunstancias concretas de tiempo y lugar. 
 
En la explicación del segundo punto del realismo, se hizo una mención sobre el 
comportamiento que debe seguir un Estado en sus relaciones con en el 
escenario internacional. Se aseveró que las decisiones del actor más 
importante de las relaciones internacionales, son objetivas y en todo momento, 
derivadas de su interés nacional. 
 
Los principios o pensamientos morales universales quedan descartados de ser 
aplicados al actuar del Estado de forma directa o abstracta ya que ponen en 
riesgo su existencia al alejarlo de la realidad. En este caso, quedan filtrados a 
través de circunstancias de lugar y tiempo. 
 
 
33
 Ibídem, página 19. 
24 
El dicho, “los medios usados, deben ser juzgados en función de los resultados 
obtenidos”, quiere decir que: en el desarrollo del conflicto interno de un Estado, 
se enfrenta a las fuerzas del orden, llámese la policía o el ejército contra una 
insurgencia que conglomera a cientos de rebeldes enarbolando una causa, una 
consigna. 
 
El ejemplo que aplica para este punto, podemos encontrarlo en la Guerra Civil 
de Ruanda (1990-1994). El conflicto enfrentó al ala más radical de la etnia tutsi, 
es decir, los rebeldes, contra el gobierno encabezado por Juvénal 
Habyarimana, de etnia hutu. Fue necesario el uso de la fuerza,el empleo de 
estrategias de defensa, sin embargo, el Estado garantizó la seguridad de sus 
ciudadanos, al proteger a uno de sus elementos constitutivos. 
 
El ejemplo anterior es la forma de explicar la necesidad del Estado de superar 
cualquier intento de desestabilización y de buscar a toda costa, incluso de 
“pequeños sacrificios” que sus elementos constitutivos se preserven. Para este 
punto del realismo político, la prudencia es la suprema virtud política. 
 
Un juicio de valor, condenaría totalmente el actuar de un jefe de Estado que, 
con el afán de sofocar una revuelta, llega a instancias de contener usando la 
fuerza tanto a los insurrectos, como a los civiles. 
 
Por otra parte, una vez más se enfatiza que la moral, no es un principio que 
gobierne al Estado, de hecho, es nula en la sociedad internacional y, por tanto, 
la medida descrita en el ejemplo, no resulta fuera de lugar. 
 
La prudencia es la interpretación más adecuada para el papel de la moral en la 
política ya que logra, en la mayoría de las veces, conciliar tensiones. Se define 
como capacidad de aplicar medios diversos, influenciados en principios 
humanos y direccionados a situaciones concretas, históricas. 
 
25 
En su quinto punto, “el realismo político se niega a identificar las aspiraciones 
morales de una nación en particular con los preceptos morales que gobiernan al 
universo”.34 Este punto es muy interesante, ya que denota un significado 
eminentemente geopolítico, así como de interés nacional. 
 
Las aspiraciones idealistas de las naciones, son aquellas que se enarbolan en 
principios morales no considerados en la sociedad internacional y que quedan 
superados por los del realismo, ya que son los más útiles para adaptar a la 
existencia, consolidación, desarrollo y fortalecimiento del Estado. 
 
De acuerdo con la premisa del quinto punto del realismo político, la aspiración 
moral de una nación, la relega del escenario internacional ya que presupone 
estar apartada de los reales y sólidos intereses de los Estados jurídicamente 
reconocidos. 
 
El punto seis del realismo reza: “la diferencia entonces entre el realismo político 
y otras escuelas del pensamiento, es muy profunda”.35 Como paradigma de las 
relaciones internacionales y teoría que ha gobernado el quehacer de los 
Estados durante tantos siglos, la realpolitik36 sostiene un enfoque definido y que 
es muy independiente de otras teorías, escuelas de pensamiento y disciplinas. 
 
Reconoce la existencia de otras escuelas de pensamiento, por citar algunas: la 
escuela marxista, la escuela del liberalismo, la idealista; otras disciplinas como 
la economía, pero lo que las diferencia es, en efecto, que enarbola un principio 
definido y que ha sido ampliamente discutido previamente: el interés definido en 
términos de poder. 
 
El realismo político no se subordina a otras escuelas de pensamiento y reclama 
para sí, el lugar que le corresponde. Reconoce la posibilidad de otras formas de 
 
34
 Ibídem, página 21. 
35
 Ibídem, página 22. 
36
 Término en voz alemana que quiere decir realismo político. 
26 
concebir la política, probablemente no tan fríamente y un tanto más flexible, es 
decir, otra visión del mundo. 
 
El realismo político, mantiene, al igual que las demás disciplinas, su autonomía 
de la esfera política y considera que la suma de todas ellas, más la propia, le 
dan ese matiz plural a la concepción de la política. 
 
1.2. Realismo Estructural aplicado al conflicto 
 
1.2.1. Introducción a Kenneth Waltz 
 
El fundador y uno de los precursores del realismo estructural es el 
estadounidense Kenneth Waltz, quien en su libro Teoría de la Política 
Internacional define a la estructura como el compuesto sistémico que hace 
posible pensar en el sistema como un todo.37 Lo anterior permite aseverar que 
el concepto de estructura permite acuñar una homogeneización al sistema, a 
pesar de sus características individuales. 
 
Así mismo sostiene que al momento de elaborar la definición de estructura es 
necesario hacer una omisión en el campo de las unidades: aislar sus 
características o atributos, conducta e interacciones tales como sus líderes 
políticos, instituciones económicas y sociales; en ese mismo rubro, abstraerse 
de las interacciones, sean éstas culturales, económica, políticas y militares de 
los Estados. 
 
Por lo tanto, es posible distinguir las variables a nivel de las unidades 
constituyentes de dicha estructura y las variables a nivel sistémico, es decir, 
aquellas que tienen lugar al interior de la propia estructura. Sólo de esta forma, 
será posible concebirla. 
 
 
37
Waltz, Kenneth; Teoría de la Política Internacional; 2º Edición; Editorial Grupo Latinoamericano; Buenos 
Aires; 1988, Página 119. 
27 
Waltz argumenta que para distinguir esas variables (cualquier modificación que 
sufra alguna de las unidades), será necesario dejar de lado la manera en que 
se relacionan las propias unidades y concentrarse en cómo se encuentran 
distribuidas o acomodadas, ya que las variaciones en las unidades, es decir, en 
su disposición, tienden producir cambios estructurales. 
 
Un cambio en la estructura puede ser posible en cuanto a la jerarquía o 
acomodo de las partes, siempre atendiendo al aumento o decremento de sus 
capacidades o alcances. Para este punto, un es la relación existente entre un 
jefe de estado y un parlamento, atendiendo a las facultades que el primero 
tenga sobre el segundo y viceversa. 
 
Así mismo sostiene que: “La estructura define la disposición o el ordenamiento 
de las partes de un sistema. Una estructura no es un conjunto de instituciones 
políticas, sino más bien su disposición”.38 Esta disposición, en términos internos 
(ámbito nacional) es encontrada en la constitución del Estado, es ahí donde 
describe su forma de organización. 
 
El principio de disposición de las partes, acomodadas en una estructura tiene 
dos vertientes, interna (nacional) y externa (internacional). En la primera, la 
relación de las partes (instituciones, ministerios, secretarías, entes 
descentralizados, etc.) es de jerarquía-orden, atendiendo sólo a un ente 
supremo (gobierno); para la segunda, la mecánica será de anarquía-desorden y 
solo se podrá hablar de una coordinación o cooperación entre las unidades 
(Estados). 
 
Al respecto, y para aplicar a la política internacional, Waltz argumenta que “las 
cuestiones estructurales son acerca de la disposición de las partes de un 
 
38
 Ibídem, página 122. 
28 
sistema”39 (Estados que constituyen las instancias y agencias dentro de 
organismos internacionales). 
 
Los sistemas nacionales son de igual forma, centralizados y jerárquicos 
(alineados a un aparato de gobierno y con una estructura de mando) mientras 
que los sistemas internacionales son descentralizados y anárquicos. 
 
En el concepto estructura, se ha acordado que es un término organizativo 
enfocado en la disposición de sus partes, pero, ¿cómo es posible concebirla de 
esa forma aplicándola a la esfera internacional, cuando ésta es anárquica, 
llamada incluso política en ausencia de gobierno? 
 
Los sistemas políticos internacionales se forman por la coacción de unidades 
auto interesadas, es decir, que buscan un fin dentro del sistema. De esta forma 
se afirma que las estructuras emergen de la coexistencia de los Estados. La 
búsqueda de ese fin (llamado interés nacional en los seis puntos de 
Morgenthau), es lo que mueve a los Estados a desarrollarse en esa mecánica 
de coordinación propia del sistema internacional. 
 
Ningún Estado formará parte de una estructura si ésta limita a él o a los otros 
Estados. Éstos pueden alterar sus conductas a causa de la estructura en la que 
se encuentran como resultadode sus interacciones. 
 
Al respecto, Waltz argumenta que: “las estructuras internacionales solo varían 
por medio de un cambio del principio organizador (nacional o internacional) o 
por medio de variaciones en las capacidades de las unidades. Por medio de las 
interacciones de éstos se generan las estructuras políticas internacionales”.40 
 
De acuerdo a lo anterior, queda confirmado que las estructuras juegan un papel 
importante ya que configuran la distribución de los actores de tal forma que, con 
 
39
 Ibídem, página 132. 
40
 Ibídem, página 139. 
29 
sus distintas características, produzcan el funcionamiento de los organismos 
internacionales o, en términos de Waltz, que las unidades hagan trabajar a la 
estructura. 
 
1.2.2. La base de la definición de estructura para Waltz y la Teoría del 
Poder Estructural de Susan Strange 
 
Waltz enuncia tres términos para asimilar la definición de estructura, los cuales 
son:41 
 
 Principio según el que organiza u ordena la estructura. 
 Por la diferenciación de las unidades y las especificaciones de sus 
funciones. 
 Por la distribución de las capacidades entre las unidades. 
 
El primer principio es el eje nodal sobre el que descansa la teoría del realismo 
estructural, ya que sugiere que la estructura se define en función de dos 
criterios: la disposición de sus elementos y del nexo o principio rector que los 
coloca en el sistema. 
 
Partiendo de lo general a lo particular, el principio rector que coloca a las 
unidades en la estructura, es la columna vertebral de ésta, porque queda 
traducido como el interés nacional de cada Estado que busca ser satisfecho a 
través de dicha. Pasando a las especificidades, de acuerdo a la constitución del 
organismo y sus fines, se determinan las subordinaciones necesarias que 
deben existir. 
 
Estas subordinaciones, se traducen como los órganos que tendrá la estructura 
para su funcionamiento, mismos que tienen origen en función del tipo que se 
trate. Ya sea por tipo de alcance, universal, continental o regional; por su 
 
41
 Ibídem, página 150. 
30 
objetivo, económico, militar o de cooperación, el sistema concibe 
subordinaciones u órganos especializados que funcionan coordinadamente. 
 
Para el caso de la estructura regional a la que pertenece la RASD; las unidades 
se encuentran distribuidas en órganos donde quedan representados todos los 
miembros como la Asamblea de la Unión, Consejo Ejecutivo, Parlamento 
Panafricano y la Corte Africana de Derechos Humanos y los Pueblos.42 
 
Otros ejemplos de lo anterior son: la ONU, la Organización de Estados 
Americanos (OEA), la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM por sus 
siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Tratado 
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)43 o la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 
 
Los ejemplos anteriores, allende al interés nacional de sus Estados miembro, se 
encuentran conformados por órganos especializados, es decir, encargados de 
distintas tareas que hacen funcionar a la estructura y que se encuentran 
subordinados a ésta. 
 
Caso interesante es el de la ONU, que, en sus principios, se conformó por 
puras subordinaciones operativas o administrativas, es más, sus primeras 
resoluciones fueron sobre su funcionamiento. Para el caso de las demás 
estructuras, éstos concibieron sus órganos funcionales, desde el tratado que les 
dio origen. 
 
El segundo punto de la definición de Waltz, aplicado a las estructuras 
internacionales, invalida el criterio de cambios sistémicos dentro de la estructura 
 
42
 La Corte tiene como función la protección de los derechos humanos y de los pueblos de África, sin 
embargo, no ha sido ratificada por todos, para ver quienes: Página de la Unión Africana, apartado de la 
Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, http://www.au.int/en/organs/cj. Consultada 
en octubre de 2015. 
43
 También conocido como Pacto de Río, firmado el 2 de febrero de 1947 en Río de Janeiro, Brasil y entró 
en vigor el 12 de marzo de 1948. 
http://www.au.int/en/organs/cj
31 
dada la diferenciación de las partes, por la razón de que todas las unidades 
dentro de la estructura son iguales, con los mismos derechos. 
 
Todas las estructuras poseen órganos funcionales que atienden los asuntos 
encomendados por el tratado que les da nacimiento y quedan claramente 
definidas para hacerlas funcionar. Los Estados miembros conforman cada uno 
de ellos, desde aquellos donde todos se encuentran representados, hasta los 
especializados, donde los lugares son rotativos. 
 
Para ejemplificar, se cita de nueva cuenta a la ONU. En la Carta de San 
Francisco, se detallan cada uno de los órganos que la conforman y los que, con 
el paso del tiempo, han tenido nacimiento, atendiendo a las necesidades que se 
presentaron. 
 
La Asamblea General, la Secretaría General, el Consejo de Seguridad, el 
Consejo de Administración Fiduciaria, Primera Comisión de la Asamblea 
General de Desarme y Seguridad, el Consejo de Asuntos Económicos y 
Financieros, son algunas de las subordinaciones de la ONU, dirigidos a atender 
los asuntos de mayor demanda de los miembros. 
 
La especificación de las funciones de cada Estado dentro de la ONU o de 
cualquier organismo internacional no desemboca en un hecho que pueda 
alterar a la estructura ya que todos sus miembros tienen el mismo peso. 
 
Para finalizar con los puntos que describen a la estructura según Waltz, se 
aborda el que se lleva de la mano con el anterior, es decir, la distribución de las 
capacidades de las unidades dentro de las estructuras. En algunas estructuras, 
las unidades poseen determinadas facultades o funciones que las diferencian 
de las demás. 
 
32 
Ejemplo de lo anterior, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuyas 
capacidades y alcances de sus cinco miembros permanentes se diferencian de 
los demás miembros por la facultad que tienen de influir en la estructura en la 
que se encuentran. 
 
Previamente se mencionó sobre la inexistencia de un ente superior al Estado, 
capaz de hacer subordinar a éste y que los organismos internacionales, existen 
para hacer satisfacer los intereses nacionales de cada miembro. Sin embargo, 
existen estructuras que quedan dotadas de determinadas facultades, dadas por 
los mismos miembros, para hacer cumplir sus recomendaciones. 
 
La usanza en las estructuras es la distribución equitativa de las funciones para 
su cabal cumplimiento, sin embargo, hay unidades con mayor capacidad que 
otras. La razón no obedece a pensar que unas sean más importantes que otras, 
sino que los miembros decidieron dotar de más responsabilidades a una o 
varias unidades para permitir a las otras responsabilizarse de otras tareas. 
 
La distribución de las capacidades de cada unidad, se encuentra asentada en la 
constitución de la estructura, los miembros pasan de una anarquía en sistema 
internacional, a una condición de orden en el que aceptan recibir 
recomendaciones o pedimentos de las unidades de la estructura. 
 
Para su funcionamiento y armonía, las partes de los sistemas políticos, es decir, 
las unidades, se hallan en relaciones de coordinación, porque para trabajar, 
requieren ir en un mismo sentido y garantizar de esta forma, que la estructura 
de la que forman parte funcione y satisfaga sus intereses. 
 
Al momento de ingresar a una estructura, los Estados están obligados a 
respetar los principios que les imponga esa estructura, dado que han aceptado 
33 
mediante el principio ex consensu adveni vínculum,44 a adoptar los fines del 
organismo que los aceptó mediante la firma de adhesión. 
 
De acuerdo al tema de estudio de esta investigación, laRepública Saharaui 
(unidad), se integró a la Organización para la Unidad Africana (estructura) en 
198245 y se convirtió en miembro fundador de la sucesora Unión Africana (UA) 
para el año 2002, donde promovió su lucha por la liberación de los territorios 
ocupados por Marruecos y ampliar el número de Estados que le dan 
reconocimiento. 
 
Para ello, trabaja con los demás miembros de la UA para perseguir los fines 
que la misma organización busca que es la cooperación regional, pero también 
busca promover sus intereses de reconocimiento internacional. 
 
De la mano con lo anterior y como complemento a los postulados de esta 
investigación, se encuentra Susan Strange, académica británica que desarrolló 
la Teoría del Poder Estructural (TPE), en la que existen dos tipos de entender el 
poder, a saber: poder relacional y poder estructural.46 
 
Strange define al poder estructural como aquél que confiere el poder de decidir 
cómo deben hacerse las cosas, el poder de conformar los marcos en los que 
los Estados se deben relacionar entre sí, siendo la centralidad, el elemento 
distintivo de esta definición.47 
 
44
 Principio de Derecho Internacional Público que quiere decir “El consentimiento es la base de la 
obligación.” Aporte del autor, basado en conocimientos propios. 
45
 A través de la Resolución A/37/23/Rev. 1, de 23 de septiembre de 1982 de la Organización para la 
Unidad Africana. La admisión de la República Árabe Saharaui Democrática en la Organización para la 
Unidad Africana. Consultado en http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1425/admision.htm#_ftn15 en 
septiembre 2015. 
46
 El poder relacional se define como la capacidad de un actor (un Estado para efectos de este trabajo) de 
jugar bajo reglas preestablecidas y defender sus intereses dentro de un sistema). El poder estructural 
queda definido como el hecho de rediseñar las reglas que dan forma a la estructura, según le convenga. 
Verdes-Montenegro Escánez, Francisco J, La Teoría del Poder Estructural y la Securitización: Una 
propuesta teórica para el estudio de las transformaciones del poder y la seguridad (S/D), documento en 
formato pdf proporcionado por el asesor de tesis, septiembre de 2015. 
47
 Sanahuja Perales, José Antonio, ¿Un mundo unipolar, multipolar, o apolar? La naturaleza y la 
distribución del poder en la sociedad internacional contemporánea. Documento en formato pdf 
proporcionado por el asesor, septiembre de 2015. Archivo personal. 
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1425/admision.htm#_ftn15
34 
Para Strange existen cuatro estructuras primarias dentro de la TPE, que, en un 
principio, son de corte materialista: seguridad, que sostiene es la necesidad 
más básica; producción, que es donde se encuentran los acuerdos sobre qué, 
quién, cómo y para qué se produce (bienes de consumo); crédito y finanzas, 
relativo al poder monetario y finalmente, el conocimiento, relativo a los 
principios morales o intangibles. 
 
Relativo a la seguridad, en la TPE, Strange sostiene que ésta es la provisión de 
seguridad por parte de uno o unos (Estado) a otros (población), en un sentido 
amplio, seguridad económica, laboral y alimentaria. Si bien sostiene que la 
seguridad es la estructura primaria básica que se forma alrededor del Estado 
como institución, es posible aseverar que, tan pronto como se encuentren los 
elementos constitutivos del ente estatal en peligro, habrá que defenderlos 
incluso, hablando de seguridad militar. 
 
De acuerdo a lo anterior, la TPE no queda exenta de ser estatocéntrica por el 
mismo concepto de seguridad (aplicado al Estado) y donde el bienestar, 
considerado como estructura secundaria, debe ser colocado como primaria ya 
que la asignación de los valores (monetarios), es trascendental para la 
estabilidad de la población y la economía del Estado toda vez que depende de 
las decisiones de las instituciones económicas internas su distribución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
1.3. Conceptualización útil para el tema 
 
1.3.1. Naturaleza de las relaciones internacionales y sujeto primario: el 
Estado 
 
El origen del Estado se remonta a un hecho histórico que es la Paz de Westfalia 
en 1648 y es considerado como el primer congreso diplomático, basado en la 
soberanía nacional y enarbolando el principio de integridad territorial, elementos 
básicos que defendieron los asistentes al congreso y que son parte de la 
esencia del concepto de Estado.48 
 
Al considerar al Estado como el actor más importante de las relaciones 
internacionales, se definirá, para el contexto del presente trabajo, como un ente 
jurídico constituido por una población, ésta a su vez, distribuida en un territorio 
delimitado y que se encuentra como súbdita de un aparato de gobierno.49 
 
El autor sobre teoría del Estado Francisco Porrúa (2005) lo define como “una 
sociedad humana establecida de forma permanente en el territorio que le 
corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden 
jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal 
y de sus componentes”.50 
 
De igual forma, el autor Agustín Basave (2003) entiende al Estado como “la 
forma de organización de la vida de los pueblos, siempre con estructuras 
formales expresables en una tipificación”51 ya sea esta forma de organización 
sea una monarquía, república, Estado Asociado, entre otras. 
 
 
48
 Aporte basado en conocimientos del autor. 
49
 ibídem. 
50
 Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, 39º Edición, Editorial Porrúa, México, 2005, Página 198. 
51
 Fernández Del Valle Basave, Agustín; Teoría del Estado: fundamentos de filosofía política; 10º Edición; 
Editorial Trillas; México; 2003, Página 70. 
36 
Por su parte, Raymond Carré de Malberg (1998) apunta por su parte que, el 
Estado es “una comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio y que 
posee una organización de la que resulta para el grupo, una potestad superior 
de acción, de mando y de coacción”.52 
 
Como parte de la definición de Estado, el elemento del gobierno o llamado de 
igual forma soberanía, debe ser concebido de manera separada. El gobierno, 
es el conjunto de instituciones supeditadas a la figura de un poder que de igual 
forma las administra. Asimismo, estas instituciones son las que ejecutan las 
leyes que emanan del órgano superior o poder sobre la población. 
 
La soberanía se entiende como “constituyente fundamental del Estado que se 
caracteriza por dos aspectos esenciales: en lo interno: la autoridad completa y 
exclusiva que ejerce el Estado sobre todas las personas y cosas que se 
encuentran en su territorio, mediante el establecimiento de su propio régimen 
social, político, jurídico, económico, y en lo externo: la independencia y 
autonomía del Estado en sus relaciones con los demás Estados”.53 
 
“De igual forma se basa en tres principios básicos de derecho internacional: 
 
 El respeto mutuo de la soberanía de los Estados; 
 La no injerencia o el deber que tienen los Estados de abstenerse de 
interferir en los asuntos internos de los otros Estados y, 
 La igualdad de todos los Estados frente al Derecho Internacional. 
 
Estos principios deberían ser aplicables igualmente a los otros sujetos de la 
sociedad internacional y muy especialmente a las empresas transnacionales, ya 
 
52
 Carré de Malberg, Raymond, Teoría General del Estado, 2º Edición, Fondo de Cultura Económica, 
Facultad de Derecho-UNAM, México, 1998, Página 26. 
53
 Hernández-Vela Salgado Edmundo, Diccionario de Política Internacional Tomo II, 6º Edición, Editorial 
Porrúa, México, 2002, Página 1140. 
37 
sea que en ella se conduzcan como actores directos y/o como intermediarios de 
su país de origen”.54 
 
Carré de Malberg aportaque soberanía, “es el carácter supremo de un poder 
supremo, en el sentido de que dicho poder no admite a ningún otro poder ni por 
encima de él, ni en concurrencia. Por lo tanto, cuando se dice que el Estado es 
soberano, hay que entender por ello que, su autoridad es llamada a ejercerse y 
posee una potestad que no depende de ningún otro poder y que no puede ser 
igualada por ningún otro.55 
 
De la mano con el último elemento analizado, se analiza el siguiente que es, el 
territorio. Sea grande, pequeño, insular, continental, enclave o exclave, el 
territorio es el espacio delimitado sobre el que se encuentra asentada la 
agrupación política. 
 
Dentro de esta delimitación de territorio, se consideran dos factores importantes 
que se citarán a modo de breviario, sin ahondar, uno no variable, el otro sí. El 
primero, el espacio aéreo es un derecho que se adjudica solo al Estado y se 
define como una porción de la atmósfera que cubre tanto a la tierra como al 
mar. El factor variable es el litoral. 
 
A los Estados que tienen el privilegio de contar con salida al mar se denominan 
Estados con litoral y son muy importantes en el contexto geopolítico, ya que las 
posibilidades de explotar este recurso en beneficio de la política y economía del 
Estado, son vastas y es una gran oportunidad que tiene la República Árabe 
Saharaui Democrática, al ser un Estado con salida al mar, a la costa del océano 
Atlántico. 
 
 
54
 Ibídem, página 1140. 
55
 Carré de Malberg, Raymond, Teoría General del Estado, 2º Edición, Fondo de Cultura Económica, 
Facultad de Derecho-UNAM, México, 1998, Página 81. 
38 
El tercero de los elementos constitutivos del Estado, se encuentra la población 
que se define como una agrupación humana, organizada social y políticamente 
para lograr la consumación de un bien común, aunque no necesariamente con 
los mismos rasgos culturales.56 
 
La población de un Estado puede estar o no cohesionada en virtud de sus 
elementos de lenguaje, religión, cultura, tradiciones y costumbres. Tal premisa 
indica que el Estado puede estar constituido por una población simplemente 
unida e identificada por la nacionalidad que éste otorga. 
 
Comentario aparte merece el hecho de aquellas poblaciones que se encuentran 
distribuidas a lo largo de distintos Estados y que enarbolan su derecho de ser 
reconocidos como integrantes de una etnia que quiere ser un Estado. Los casos 
más comentados son los kurdos, los chechenos y los gitanos. 
 
La responsabilidad primaria y última del Estado es velar, en todo momento, por 
la seguridad de su población, entendida como seguridad económica, de 
integridad y desarrollo, es decir, el Estado es garante del bienestar de su 
población en todo momento. 
 
El Estado Saharaui cumple con esta definición al ser el ente jurídico, constituido 
por una población, en este caso que comparte idioma, costumbres, estructura 
social y religión; asentada en un territorio y que se encuentra como súbdita de 
un gobierno cuyo representante político es reconocido como el Frente Popular 
de Liberación de Saguia el Hamra y el Rio de Oro. 
 
Una vez definidos los elementos constitutivos del Estado, cabe señalar que, no 
hay ninguna autoridad supranacional que lo subyugue (existe una cierta 
anarquía en el sistema internacional), a diferencia del orden interno donde es el 
ente supremo y quien asume la soberanía sobre la población y el territorio. 
 
56
 Definición proporcionada por el autor. 
39 
Como complemento de lo anterior, cabe destacar que la subjetividad 
internacional57 es la condición que ostenta un ente de las relaciones 
internacionales para actuar en dicho ámbito. La importancia de la investidura se 
concreta en virtud del reconocimiento. 
 
La independencia es un atributo indispensable, inalienable del Estado, que se 
fundamenta en la soberanía propia del Estado y da lugar al establecimiento de 
principios como la igualdad soberana y la no intervención. 
 
Ahora bien, existe una división que debe ser considerada al momento de 
distinguir entre sujeto de derecho y sujeto de las relaciones internacionales: el 
sujeto de Derecho Internacional es titular de derechos y obligaciones, de 
acuerdo con las reglas del orden jurídico internacional; los sujetos de las 
relaciones internacionales son actores protagonistas que conllevan tal calidad. 
 
Las organizaciones no gubernamentales, las empresas trasnacionales y 
partidos políticos son ejemplos de aquellos actores en las relaciones 
internacionales desde la perspectiva sociológica que no dependen del Derecho 
Internacional, sino del marco jurídico del Estado de origen. 
 
Ahora bien, dentro de la misma anarquía, hay un orden mundial hoy día que 
evita la existencia de un caos. Si bien la falta de autoridad supranacional 
enarbola la idea de que no existe otro ente más importante o con facultades de 
sometimiento, no sugiere la idea de haya lugar a acciones de empoderamiento 
desproporcionadas por parte del Estado. 
 
Si bien es cierto que, el Estado es libre en su actuar y en sus relaciones, su 
propio interés nacional lo hace adaptarse al contexto que funciona con los 
demás Estados. En caso de conflicto armado entre dos países o al interior de 
 
57
 Se ha decidido abrir este apartado para hacer mención de la clasificación de sujetos en el contexto 
internacional, basado en el Derecho Internacional. 
40 
uno, hay mecanismos para la asistencia y la mediación internacional como las 
misiones de paz, entre otros. 
 
Por tanto, la anarquía internacional aplica al comportamiento, es decir, un 
Estado puede actuar como mejor le condicione su interés nacional, pero de 
afectar la amigable convivencia de los demás miembros de la sociedad 
internacional, se enfrenta al orden mundial que impera en nuestros días. 
 
De acuerdo con Celestino del Arenal (2007): “la característica específica de las 
relaciones internacionales, está en la legitimidad del recurso de la fuerza 
armada por parte de los Estados y en la separación de las esferas de la política 
interna y la internacional”.58 
 
El párrafo anterior sugiere un hecho que rescata la esencia del realismo político, 
en su concepción más estricta: la naturaleza conflictiva del Estado. Como se 
enunció previamente, Hobbes, en su obre El Leviatán, se tiene la premisa que 
el hombre es conflictivo por naturaleza ya que, en su afán de supervivencia, se 
hará de todo aquello que le sirva, aunque no le pertenezca. 
 
Para Del Arenal, el recurso armado de la fuerza es aquella herramienta que el 
Estado tiene a su disposición para expandirse, crecer y ser más fuerte. Es aquí 
donde se deja de lado las concepciones previamente mencionadas sobre 
poderío de otros tipos como el económico o la densidad poblacional. 
 
Dado que en el escenario internacional no existen poderes superiores al 
Estado, la idea de anarquía y la falta de un conjunto de normas que sancionen 
gravemente su conducta, el uso de la fuerza armada no es injusto, siguiendo la 
premisa de que no puede haber castigo, sino hay autoridad que lo mandate. 
 
 
58
 Del Arenal, Celestino, Introducción a las Relaciones Internacionales, 4º Edición, Editorial Tecnos, 
Madrid, 2007, Página 30. 
41 
Otro punto que destaca Del Arenal, es la separación de la esfera política interna 
y la internacional. Si bien es cierto que la primera retroalimenta a la segunda y 
viceversa, las dos esferas de la política deben ir en total separación por el 
elemento llamado anarquía. Éste es imperativo en la política internacional y no 
reconoce por tanto a una autoridad capaz de someterlo. 
 
Si no se reconoce una autoridad, es imposible que exista una conciliación con 
el ámbito

Continuar navegando