Logo Studenta

La-privatizacion-de-empresas-paraestatales--el-caso-de-las-telecomunicaciones-en-Mexico-como-objetivo-de-modernizacion-de-la-empresa-o-poltica-economica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

L
D
D
 
LA PRIVAT
DE LAS TE
E MODERN
T
 
 
 
D
 
 
 
 
M
UNIVERS
TIZACIÓN D
ELECOMUN
NIZACIÓN 
T 
QUE PA
LICE
P R 
JUAN C
IRECTOR 
ÉXICO D.F
SIDAD 
D
FACULT
DE EMPRE
NICACION
DE LA EM
E 
ARA OBTE
NCIADO 
 E S 
CARLOS 
DE TESIS:
F. 
 
NACION
DE MEXIC
 
TAD DE EC
 
 
 
 
ESAS PARA
ES EN MÉ
MPRESA Ó
 
 
 
 
 
 
S 
ENER EL T
 EN ECO
 E N 
CAMACH
 
 
 DR. ÁNG
 
NAL AUT
CO 
CONOMÍA
AESTATAL
XICO COM
 POLÍTICA
 I 
TITULO DE
ONOMÍA 
 T A 
O TUFIÑO
GEL ÁVILA
 JU
TÓNOMA
A 
LES: EL CA
MO OBJET
A ECONÓM
S 
E: 
 : 
O 
A RAMIRÉ
NIO DE 20
A 
ASO 
IVO 
MICA. 
ÉZ 
09 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
A DIOS 
Por darme la vida, la sabiduría y por acercarme a las 
personas de las que he aprendido mucho. 
 
 
 
 
 
A MIS RAZONES DE VIVIR: 
Regina, Karla e Isabel 
Por enseñarme a vivir la vida y a ver de frente la 
inocencia y el amor. Y en especial a ti Isabel por 
estar conmigo en todo momento. 
LAS AMO MUCHO. 
 
 
 
 
 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS: 
Amelia, Mary, Rene, Samuel, Beto, Pepe Toño, 
Carlitod, Fernando, Ericka, Alicia, Manuel etc. 
Porque de cada uno de ustedes les he aprendido 
mucho de sus mejores cualidades, para poder ser 
mejor cada día. 
GRACIAS Y UN ABRAZO. 
 
 
 
A MIS PROFESORES Y MAESTROS: 
Por enseñarme lo que es la disciplina, la superación 
profesional y ayudarme a cumplir una meta más de 
mi vida. 
 
 
 
GRACIAS A TODOS 
 
 
 
A MIS PADRES: 
Luisa † y Moisés 
Por educarme, guiarme, enseñarme y apoyarme en 
todo lo que he realizado. 
GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
A MIS HERMANOS: 
Paty, Luis, Ana y Edgar 
Porque esa competencia sana entre nosotros nos 
motiva a superarnos cada día. 
GRACIAS POR SU APOYO. 
 
 
 
 
 
 
 
Un agradecimiento especial al Dr. Ángel Ávila 
Ramírez por su asesoría para la conclusión de este 
trabajo. 
 
 
 
 
Agradezco a cada uno de mis sinodales por el tiempo 
dedicado y el apoyo para la revisión de esta tesis. 
 
Una gota de agua 
perfora una roca, 
no por fuerte, 
sino por constante 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………. 
 
1 
 
CAPITULO 1: FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
 1.1 Objetivo 
General………………………………………………………………………………. 
 1.2 Objetivos específicos………………………………………………………………………… 
 1.3 Hipótesis……………………………………………………………………………………….. 
 1.4 Marco de 
referencia…………………………………………………………………………… 
 1.5 Instrumentos de 
comparación……………………………………………………................. 
 
 
8 
8 
9 
9 
11 
 
CAPITULO 2: POLITICA DE AJUSTE ESTRUCTURAL, LIBERALIZACIÓN Y 
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA 
 2.1 Papel de la empresa en el entorno económico………………………………................... 
 2.2 La tendencia del sector público: La relación entre la privatización e inversión 
extranjera…………………………………………………………………………………………. 
 2.2.1 El problema de la 
privatización………………………………………………………….. 
 2.2.2 Evaluación de las políticas de 
privatización……………………………………………. 
 2.2.3 Realización de los objetivos de la 
privatización……………………………………….. 
 2.2.4 Problemas con la política de Privatización……………………………….................... 
 2.2.5 Condiciones para el éxito de la 
Privatización………………………………………….. 
 2.2.6 Elaboración de los programas de privatización……………………………………….. 
 2.3 Liberalización de movimientos de capitales: Eficiencia, productividad e 
innovación….. 
 2.3.1 Aprovechamiento de la liberalización de movimientos de 
capitales………………… 
 2.3.2 Modernización de la Producción…………………………………………..................... 
 2.3.3 Oportunidades de la corriente internacional de capital y financiamiento del 
desarrollo………………………………………………...................................................... 
 2.3.4 Estrategia de fomento a la 
empresa……………………………………………………. 
 2.3.5 Motor de crecimiento: la empresa 
privada……………………………………………... 
 
 
 
12 
 
16 
17 
18 
18 
19 
20 
21 
22 
24 
24 
 
25 
25 
26 
 
CAPITULO 3: INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. MONOPOLIO 
NATURAL Y REGULACIÓN. UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA 
LITERATURA 
 3.1 El papel económico del estado: tres funciones del 
estado……………………………….. 
 3.1.1 La 
eficiencia……………………………………………………………………………….. 
 3.1.2 La 
equidad…………………………………………………………………………………. 
 3.1.3 El crecimiento y la estabilidad macroeconómica……………………………………… 
 3.2 Intervensionismo 
estatal……………………………………………………………………… 
 3.3 La asignación de recursos…………………………………………………………………… 
 3.4 Funciones del 
 
 
 
 
27 
27 
27 
28 
28 
32 
33 
35 
36 
38 
38 
Estado…………………………………………………………………………. 
 3.5 Las necesidades sociales……………………………………………………………………. 
 3.6 Estado y eficiencia económica………………………………………………………………. 
 3.7 Fallas de mercado: otra justificación de intervención 
estatal…………………………….. 
 3.7.1 Falla de la 
competencia…………………………………………………….................... 
 3.7.2 Bienes 
públicos……………………………………………………………………………. 
 3.7.3 
Externalidades…………………………………………………………………………….. 
 3.7.4 Mercados 
incompletos……………………………………………………...................... 
 3.7.5 Falla de la información…………………………………………………………………… 
 3.7.6 El paro, la inflación y el desequilibrio……………………………………..................... 
 3.8 Relaciones entre las fallas del mercado……………………………………………………. 
 3.9 Dos nuevas justificaciones de intervención del estado…………………………………… 
 3.9.1 La distribución de la 
renta………………………………………………………………... 
 3.9.2 Los bienes 
preferentes…………………………………………………………………… 
 3.10 Fallas de 
gobierno……………………………………………………………...................... 
 3.11 La producción 
pública……………………………………………………………………….. 
 3.12 Las empresas 
públicas……………………………………………………………………… 
 3.13 El monopolio 
natural…………………………………………………………...................... 
 3.14 Los costos irrecuperables…………………………………………………………………. 
 3.15 Causas de la ineficiencia del sector 
público………………………………………………. 
 3.15.1 Los incentivos organizativos…………………………………………………………… 
 3.16 Control de la producción 
pública…………………………………………………………… 
 3.17 La regulación y el control de la empresa pública………………………………………… 
 3.18 La regulación de los monopolios 
naturales……………………………………………….. 
 3.19 Criticas al monopolio natural……………………………………………………………….. 
 3.20 Política de precios de empresas públicas………………………………………………… 
 3.21 Financiamiento de la empresa pública: préstamos 
autoliquidables……………………. 
 3.22 Teoría del monopolio natural. Creación y regulación del monopolio 
natural………….. 
 3.22.1 Distintas teorías sobre el monopolio natural…………………………………………. 
 3.22.2 La acumulación de capital y el monopolio 
natural…………………………………… 
 3.22.3 Inversión idiosincrática y especificidad del 
capital…………………………………… 
 3.22.4 La persistencia del monopolio…………………………………………………………. 
 3.23 Bienes duraderos y limites al poder del 
monopolio………………………………………. 
 3.23.1 El 
reciclaje…………………………………………………………………..................... 
 3.23.2 Discriminación intertemporal de precios……………………………………………… 
 3.24 Regulación del monopolio 
40 
41 
41 
42 
42 
43 
44 
44 
44 
45 
47 
48 
51 
52 
53 
53 
54 
56 
58 
58 
59 
60 
60 
60 
61 
62 
63 
64 
64 
64 
66 
69 
70 
71 
 
73 
76 
78 
80 
82 
83 
86 
89 
91 
92 
93 
95 
97 
98 
101 
103 
108 
109 
110 
110 
110 
natural…………………………………………………………..3.24.1 La Fijación del Precio y la Política Antimonopolista……………………………….. 
 3.24.2 La Pérdida del Bienestar………………………………………………….................... 
 3.25 El monopolio y la obtención de mayores 
beneficios……………………………………... 
 3.26 Teoría de la regulación. La justificación de la intervención del estado sobre el 
monopolio 
natural………………………………………………………………………………. 
 3.26.1 El monopolio natural en la empresa de un solo 
producto……………..................... 
 3.26.2 Regulación para una empresa de un 
producto………………………………………. 
 3.26.2.1 Políticas Regulatorias 
Alternativas………………………………………………... 
 3.26.2.2 Barreras de 
entrada………………………………………………………………… 
 3.26.2.3 Entrada 
Ultralibre……………………………………………………………………. 
 3.27 Monopolio natural en la empresa multiproducto…………………………………………. 
 3.27.1 Relaciones para las funciones de costo multiproducto………………..................... 
 3.27.2 El papel de las condiciones de demanda…………………………………………….. 
 3.28 Regulación para la empresa 
multiproducto……………………………………………….. 
 3.29 Valuación de costo marginal con subsidios………………………………………………. 
 3.30 Regulación del monopolio natural…………………………………………………………. 
 3.31 Optimización sin regulación…………………………………………………..................... 
 3.32 Subastando la franquicia del 
monopolio…………………………………………………... 
 3.33 Contestabilidad………………………………………………………………………………. 
 3.33.1 Precios sustentables en un mercado 
contestable…………………………………… 
 3.34 Fuerzas de mercado vs regulación de un monopolio 
natural…………………………… 
 3.35 Sustentabilidad de los monopolios 
naturales……………………………………………... 
 3.36 Valuación y sustentabilidad en un monopolio natural 
fuerte……………....................... 
 3.36.1 Subsidios cruzados con barreras de 
entrada………………………………………… 
 3.36.2 Sin barreras de entrada y precios 
sustentables……………………………………… 
 3.36.3 Sin barreras y precios no 
sustentables……………………………………………….. 
 3.37 Valuación y sustentabilidad en el monopolio natural 
débil………………………………. 
 3.37.1 Barreras de entrada con ganancias 
positivas………………………………………... 
 3.37.2 Sin barreras con precios 
sustentables………………………………………………... 
 3.37.3 Sin barreras y precios no 
sustentables……………………………………………….. 
 3.38 Condiciones para la 
sustentabilidad……………………………………………………….. 
 3.38.1 Versiones débiles de sustentabilidad…………………………………………………. 
 3.38.2 Una condición suficiente para la 
sustentabilidad…………………………………….. 
112 
113 
113 
113 
114 
114 
114 
115 
 
 
 
 
 
117 
121 
122 
124 
126 
127 
131 
 
 
134 
136 
140 
144 
145 
145 
147 
149 
149 
150 
152 
 
 
154 
156 
158 
161 
161 
162 
162 
163 
 
163 
 
165 
181 
 
183 
 
192 
 
199 
 
200 
 
 
 
 
CAPITULO 4: ANTECEDENTES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE 
DESINCORPORACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS EN MÉXICO 
 4.1 Periodo de Miguel De la Madrid Hurtado. 1982 – 1988………………………………….. 
 4.2 Periodo de Carlos Salinas de Gortari. 1988 – 1994………………………………………. 
 4.3 La decisión de desincorporar empresas paraestatales. 1982 – 
1993…………………… 
 4.4 Características del programa de desincorporación de empresas públicas……………. 
 4.4.1 Objetivos……………………………………………………………………..................... 
 4.4.2 Marco legal del proceso de privatización……………………………………………… 
 4.4.3 El procedimiento de Venta………………………………………………………………. 
 
CAPÍTULO 5: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA PRIVATIZACIÓN DEL 
SECTOR 
TELEFÓNICO…………………………………………………………… 
 5.1 La política de privatización en Gran Bretaña………………………………………………. 
 5.2 La privatización 
Española…………………………………………………………………….. 
 5.3 La privatización en Estados Unidos de 
América…………………………………………… 
 5.3.1 AT&T un monopolio natural 
regulado…………………………………………………... 
 5.3.2 La re-regulación de AT&T……………………………………………………………….. 
 5.4 El proceso de privatización en Chile…………………………………………..................... 
 5.4.1 Primera fase de privatización (1973-
1982)…………………………………………….. 
 5.4.2 Segunda fase (1985-
1990)…………………………………………………................... 
 5.4.3 La privatización de la Compañía de Teléfonos de 
Chile……………………………… 
 5.5 Algunas consideraciones de las privatizaciones a nivel 
internacional…………………... 
 
CAPITULO 6: PRIVATIZACIÓN DE LA TELEFONÍA EN MÉXICO: EL CASO DE 
TELÉFONOS DE MÉXICO (TELMEX) 1989 – 2007……………… 
 6.1 Antecedentes sobre Teléfonos de México…………………………………………………. 
 6.2 Características especiales de la privatización de Teléfonos de 
México………………… 
 6.3 Marco legal de la privatización de TELMEX y proceso específico de 
concesión………. 
 6.3.1 Requisitos de expansión y modernización……………………………….................. 
 6.3.2 Calidad de los servicios………………………………………………………………….. 
 6.3.3 Tarifas……………………………………………………………………………………… 
 6.3.4 
Competencia………………………………………………………………………………. 
 6.4 La preparación para un nuevo TELMEX como empresa privada, en cumplimiento al 
título de 
concesión……………………………………………………………………………….. 
 6.5 Algunos Indicadores de la modernización de TELMEX en el contexto nacional e 
internacional (1989 – 2007)…………………………………………………………………….. 
 6.6 Consideraciones especiales sobre 
TELMEX………………………………………………. 
 
 
CONCLUSIONES Y 
PROPUESTAS………………………………………………………………. 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………………………………………………………… 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………… 
 
HEMEROGRAFIA…………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 1
INTRODUCCIÓN 
 
En razón de que el sector de las telecomunicaciones incluye diferentes medios 
de comunicación, transmisión y recepción de voz, datos e imágenes, sólo acotamos 
en describir el sector telefónico en México. Cabe aclarar que por cuestiones 
administrativas en el registro del título de la tesis, el contenido de dicho trabajo esta 
enfocado a la privatización de empresas paraestatales: el caso de Telefonos de 
México como objetivo de modernización de la empresa o política económica. 
 
Como ya se mencionó, este trabajo analiza el sector de la telefonía en México, 
y en específico una de las empresas que por su importancia y su tamaño fue 
privatizada bajo ciertas condiciones especiales, y que hoy en día es una de las 
empresas mexicanas, más importantes, más rentables y en constante modernización 
tecnológica. 
 
La aplicación de la política económica en el sexenio del Presidente Miguel de 
la Madrid Hurtado de 1982 a 1988, trajo consigo reformas constitucionales, apertura 
comercial, liberalización de la economía y una menor intervención del estado en la 
economía. Dentro de estas políticas se encuentra la desincorporación de empresas 
paraestatales, ya que en lo sexenios anteriores la participación de estado dentro de 
la economía fue importante, logrando motivar la producción, el empleo, un 
crecimiento y desarrollo económico derivado también de la abundancia petrolera. 
Este amplio intervencionismo estatal derivó en una parálisis de la producción de los 
bienes y servicios públicos y estancamiento de la economía, ya que el estado no 
estaba siendo eficiente y requería modernizarse, así también los recursos 
presupuestales ya no eran suficientes y urgía atender otras prioridades sociales. La 
privatización de empresas paraestatales comienza en este sexenio, pero para el 
siguiente periodo (1988-1994) fue más acelerado pues significaban recursos frescos 
a la economía y el estado se deshacía de empresas en quiebra, ineficientes o no 
estratégicas; pero a la vez servía como una estrategia de modernización de aquellas 
empresas que para el gobierno mexicano representaban ser estratégicas o que por 
su gran tamaño el estado no podía sustentar ni tampoco liquidar. 
 
 2
 
 En el periodo del presidente Carlos Salinas de Gortari, 1988 – 1994, la política 
económica neoliberal, llevó al estado Mexicano a una estabilidad y desarrollo 
económico, sin embargo el abuso en la aplicación de esta política económica, tales 
como: la apertura a la inversión extranjera, la adopción de un sistema fijo de paridad 
cambiaria peso-dólar, liberalización demovimiento de capitales, desincorporación de 
empresas públicas, menor participación del estado en la economía, destino de los 
recursos federales a programas de apoyo social, gran apoyo a las empresas 
privadas como motor de crecimiento, entre otras, llevó a México a una aguda crisis 
económica para principios de 1995, donde se devaluó el peso y se fugó una gran 
cantidad de capitales productivos. 
 
 La política de desincorporación de empresas públicas y mayor participación de 
las empresas privadas como motor de crecimiento de la economía llevó a crear 
grandes consorcios empresariales que incidieron positivamente en el desarrollo del 
país, y otros grandes monopolios que afectaron en forma negativa al crecimiento y 
desarrollo de la competencia, tales como los monopolios naturales. 
 
 En esta investigación se abordará información teórica y casos prácticos de 
monopolios naturales del sector de la telefonía, creados a raíz de procesos de 
privatización en países europeos, norteamericanos y sudamericanos, como son: 
Gran Bretaña (British Telecom), España (Telefónica), Estados Unidos de América 
(AT&T, Baby Bells), Chile (Compañía de Teléfonos de Chile) y México (Teléfonos de 
México). En tales casos en su análisis se advierte que siendo todos ellos monopolios 
naturales protegidos y regulados por el estado, no todos inciden de forma negativa 
en el desarrollo del sector de la telefonía, pues si se aplica de forma adecuada una 
política regulatoria a través de una entidad que regule la operación, el desarrollo, la 
competencia y la modernización del sector, y a la vez favorezca el bienestar de la 
población (usuarios), ello traerá beneficios para el crecimiento y fortalecimiento del 
sector de la telefonía y en general bienestar de los usuarios, ya que la competencia 
entre las empresas del sector favorecen la mejora constante de los servicios que 
 
 3
ofrecen: diversidad de servicios, con mayor calidad, tecnología, eficiencia y bajo 
costo. 
 
 En el caso particular de México se analizará Teléfonos de México (TELMEX) 
que se observa que desde su creación como empresa privada con participación 
estatal, su ritmo de crecimiento y avance tecnológico no fue tan rápido como lo 
demandaba la población, por lo que en el año de 1989 se decide privatizarla pero 
bajo ciertas características especiales como fueron: la protección del estado, 
reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, supervisión de 
operaciones financieras y bursátiles muy especiales para que en el capital de la 
empresa participaran inversionistas mexicanos y extranjeros, pero el control del 
rumbo de la empresa estuviera en manos de inversionistas mexicanos y bajo la 
“supervisión” del Gobierno Mexicano; ello por considerar a este sector junto con el 
petróleo y la electricidad como estratégico para la nación. 
 
 También se analiza que la participación del estado en la economía con el 
planteamiento de que es quien debe fijar el ritmo de crecimiento y desarrollo del país, 
pero que no debe de intervenir tanto al tratar de controlar todos los aspectos de la 
economía, ya que lo vuelve ineficiente y obsoleto. Así también, cuando el Estado 
deja de intervenir en la economía del país, debe establecer políticas regulatorias y de 
competencia adecuadas para incentivar el desarrollo y crecimiento del sector 
económico que se trate (en este caso del sector telefónico), sin crear monopolios 
naturales o regulándolos a través de una entidad especializada. 
 
 Por último, no se deja fuera del análisis el que los inversionistas mexicanos 
que tiene el control de TELMEX, supieron aprovechar, las políticas del Gobierno 
Mexicano de protección al sector telefónico para establecer estrategias de 
modernización y crecimiento de la empresa, a tal grado de que TELMEX es una de 
las principales empresas que gobiernan sobre las operaciones bursátiles de la Bolsa 
Mexicana de Valores, llevó a la creación de uno de los grupos financieros mexicanos 
(Grupo Carso) más importantes, que invierte una gran cantidad de recursos 
económicos, provee de empleo a miles de personas y obtiene una gran ganancia. 
 
 4
TELMEX es una empresa altamente rentable y que se ha vuelto hasta cierto punto 
moderna y eficiente comparada a nivel internacional, pues aunque provee servicios 
telefónicos de valor agregado, sus indicadores de operación y cobertura en México, 
están por debajo de las empresas del mismo sector en otros países. 
 
 Así pues se concluye que para la modernización y crecimiento de la empresa 
(TELMEX en este caso) se deben inyectar recursos financieros y establecer 
estrategias de desarrollo a largo plazo, aún tratándose de monopolios naturales o de 
empresas de gran tamaño. Si es una empresa con participación estatal mayoritaria 
se sugiere que debe de reducirse su participación y privatizarla bajo ciertas 
modalidades como la concesión, pero lo más importante es que se deben de 
establecer políticas regulatorias, de competitividad y de modernización eficaces que 
favorezcan el crecimiento del sector, pero que este crecimiento se traduzca en 
mayores beneficios para la población tales como programas de desarrollo social. 
 
El trabajo se abordará de la siguiente manera: 
a) En el capítulo 1 se presenta el fundamento del presente trabajo, en el cual se 
desarrollará y analizará el objetivo de la modernización de la empresa 
Teléfonos de México (TELMEX) a través de una política económica de 
desincorporación de empresas públicas. Así mismo se analizan el que la 
empresa adquiriera financiamiento privado nacional e internacional para su 
expansión, ya que con su privatización, el gobierno a través de su venta, pudo 
obtener abundantes recursos financieros frescos para destinarlos a la cobertura 
de desarrollo social. Finalmente por considerarse al sector de las 
telecomunicaciones como estratégico para el estado, TELMEX fue cobijado 
como un monopolio estatal privado y protegido de la competencia durante cierto 
tiempo a través de una forma especial de desincorporación denominada 
concesión. Se presenta la hipótesis del presente trabajo y los instrumentos de 
análisis y comparación y el marco de referencia para demostrar la 
modernización de TELMEX. 
 
 
 5
b) En el capítulo 2 se realiza una revisión de la política que ajusta 
estructuralmente la economía de los países, en especial la liberalización y la 
globalización económica, desde el punto de vista de la empresa privada dentro 
del entorno económico. Se abordará la tendencia del sector público en varios 
países respecto a la aplicación de las políticas de privatización de empresas 
públicas, aprovechando la inversión nacional o extranjera ya sea a través de 
forma directa o a través de operaciones bursátiles. Se desarrollará el tema de la 
privatización de empresas públicas, desde el cumplimiento de los objetivos del 
estado, el problema que implica su desincorporación si no se hace con el 
método adecuado, la evaluación de las políticas de privatización, la elaboración 
de los programas y las condiciones para su éxito. Así mismo, se hablará de la 
modernización de la producción a través de la inyección de recursos 
económicos para financiar el desarrollo económico de la empresa privada, 
aprovechando la liberalización del movimiento de capitales y la corriente 
internacional del capital, estableciendo estrategias de fomento a la empresa 
privada para verla como motor de crecimiento de una economía. 
 
c) En el capítulo 3 se hace una revisión a grosso modo de la diversa literatura 
acerca de las causas que propician la intervención del estado en la economía, 
la teoría acerca del monopolio natural y la regulación como sustento de la 
presente investigación. Se abordarán las funciones que tiene el estado en la 
economía, la asignación de recursos para crear estabilidad macroeconómica y 
cubrir las necesidades sociales, el intervencionismo estatal para remediarlas 
fallas de mercado, las fallas de gobierno y la producción de las empresas 
públicas así como la creación de monopolios naturales bajo control estatal, las 
causas de la ineficiencia del sector público y el financiamiento de la empresa 
pública. Se desarrollarán las distintas teorías sobre la creación y la regulación 
del monopolio natural para la obtención de mayores beneficios. También se 
describe la teoría de la regulación, haciendo especial énfasis en la intervención 
del estado sobre el monopolio natural, la revisión de las fuerzas del mercado vs 
regulación de un monopolio natural, así como la sustentabilidad de los 
monopolios naturales ya sean fuertes o débiles. 
 
 6
 
d) En el capítulo 4 se analizarán los antecedentes sobre la aplicación de la 
política pública de desincorporación de empresas paraestatales, abarcando el 
periodo 1982 – 1988 como marco de privatización de empresas públicas. En el 
periodo 1988 – 1994 se dio un mayor impulso a la política de privatización en 
México llevando a cabo la desincorporación de empresas que el estado 
consideraba prioritarias o estratégicas en términos institucionales. En el periodo 
de 1982–1988 se desincorporaron 67.1% del total de las empresas 
paraestatales, significando unos ingresos de 500 millones de dólares.Para el 
sexenio 1988–1994 se desincorporaron 60.3% de las empresas paraestatales 
que quedaban que por su tamaño e impacto económico (más de 20 mil millones 
de dólares) significó uno de los procesos de privatización más grandes del 
mundo. Se conocerán los objetivos del programa de privatización mexicano y el 
marco legal del mismo. 
 
e) En el capítulo 5 se analizan las diferencias y similitudes sobre la experiencia 
internacional en la privatización del sector telefónico, en especial los países 
pioneros en aplicación de esta política de privatización: Gran Bretaña, España, 
Estados Unidos y Chile. Es evidente que la política de privatización de 
empresas públicas hay que situarlo en la Gran Bretaña, donde bajo el mandato 
de Margaret Thathcher desde los años 80’s se han emprendido programas de 
privatización que se han extendido con mayor trascendencia. El caso de la 
experiencia de privatización española es importante, ya que contempla más que 
una privatización en si, un reordenamiento de las empresas públicas 
(contemplando la disminución de personal, la fusión y absorción de empresas, 
el desarrollo tecnológico compartido, privatización y desregulación de 
monopolios); la privatización española estableció nuevas pautas para convertir 
empresas públicas en empresas privadas y en expansión como es el caso de la 
empresa Telefónica (que tiene gran similitud con TELMEX), ya que además de 
que participó en la subasta de venta de TELMEX, también es un consorcio que 
tiene distintas empresas diversificadas y cotizando en bolsa de valores y 
además pocos años compitiendo en nuestro país con la telefonía celular, dando 
 
 7
con esto beneficios a los usuarios. En el caso de la experiencia en privatización 
en Estados Unidos de América, se considera como uno de los primeros 
laboratorios donde se ensayaron las acciones más trascendentales en el sector 
telefónico: la reestructuración de su monopolio, la desregulación y la apertura 
de la competencia, entre otras; en particular la privatización estadounidense es 
junto con el caso inglés los antecedentes más importantes de la privatización, 
desregulación y liberalización de la telefonía a nivel mundial. Por último el caso 
de la privatización en Chile, fue seleccionado ya que por la aguda intervención 
del estado en la economía por la existencia de monopolios naturales en los 
servicios públicos, se emprendió una estrategia de restauración del mercado 
como el principal instrumento de política económica y fortalecer al sector 
privado como el principal agente del desarrollo, donde tiene una similitud con la 
economía mexicana. 
 
f) Por último en el capítulo 6 describiremos el proceso de privatización de la 
telefonía en México, concretamente el caso de Teléfonos de México (TELMEX) 
para el periodo 1989 – 2007. Se abarcarán los antecedentes de TELMEX, el 
marco legal y las características especiales de su privatización, los requisitos de 
expansión, modernización y competencia que estableció el Gobierno Federal 
para otorgarle una concesión del servicio telefónico local y de larga distancia 
por 30 años. Así mismo, la diversa información, los indicadores operativos y de 
gestión que se obtienen de TELMEX, sirven para establecer que la empresa 
cumplió con lo que exigía el titulo de concesión y además se ha puesto a la 
vanguardia en la prestación de servicios de telefonía de valor agregado y se 
posiciona a nivel internacional con las empresas telefónicas más importantes, 
donde se dará cuenta de comparación de estos indicadores de gestión a nivel 
internacional. 
 
Por último, al final del presente trabajo se presenta un glosario de términos que 
serán utilizados para referenciar lo que se abordará en el mismo. 
 
8 
 
CAPITULO 1 
FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1 OBJETIVO GENERAL 
 Demostrar por medio de información operativa y financiera que la privatización 
de la telefonía en México, específicamente de la empresa pública Teléfonos de 
México en el periodo 1989 – 2007, permitió la modernización de la empresa para 
mejorar el servicio telefónico que ofrecía, hacerla más eficiente productivamente y en 
el manejo de sus recursos, por medio de la introducción de inversión privada 
nacional y extranjera y el manejo de la empresa como privada. Así mismo, analizar 
cómo la política de privatización de empresas públicas, junto con otras políticas 
aplicadas, proporcionan al Estado la estabilidad financiera y económica para su 
crecimiento y desarrollo. 
 
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Para el cumplimiento del objetivo general y de acuerdo al desarrollo de los 
capítulos se plantean los siguientes objetivos específicos: 
a) Describir la relación entre la privatización de la empresa pública y la 
modernización, eficiencia, productividad e innovación de la misma a través de 
la introducción de la inversión o financiamiento privado (nacional o extranjero) 
como medio de estrategia de fomento a la expansión de la empresa. 
b) Examinar las diversas teorías acerca de la intervención del estado en la 
economía, la formación y sustentabilidad del monopolio natural y la teoría de 
la regulación del monopolio natural, para argumentar que la empresa 
Teléfonos de México pasó a ser de monopolio natural público a un monopolio 
natural privado tras la regulación y protección que le brindó el Estado a partir 
de su privatización. 
c) Analizar la política de privatización de empresa públicas en México, así como 
exponer sus razones e impactos en la modernización y expansión de las 
empresas paraestatales y la disminución del gasto público, tomando el 
contexto específico del sector telefónico en México y algunos procesos de 
9 
 
privatización y regulación de la telefonía a nivel internacional. Así mismo, 
revisar cómo este proceso de desincorporación de empresas permitió 
disminuir el déficit público, reordenar la administración de las empresas y a su 
vez modernizarlas y expandirlas. 
 
1.3 HIPÓTESIS 
 El proceso de desincorporación de empresas paraestatales en México en el 
periodo 1989 - 2007, específicamente el sector telefónico (Teléfonos de México S.A. 
de C.V.) permitió la modernización de la empresa, a través de la adquisición de 
inversión privada nacional y extranjera, necesaria para su crecimiento y expansión. 
Así mismo, la política de privatización de empresas paraestatales permitió que el 
Estado obtuviera recursos financieros, así como la reducción del déficit fiscal público 
para destinarlos a otras estrategias de política social y propiciar la estabilidad 
económica del país. 
 
1.4 MARCO DE REFERENCIA 
 El sector de las telecomunicaciones esta consideradocomo estratégico para la 
economía nacional, pues a través de su expansión y modernización puede propiciar 
el crecimiento y desarrollo de las empresas, de una región o de una economía. La 
industria telefónica en México, concretamente empresa Teléfonos de México 
(TELMEX) propiedad del estado antes del año 1989, estaba considerada como 
estratégica para la economía nacional, pero desde años antes estaba prestando un 
servicio telefónico deficiente (instalación, cobertura, tarifas, tiempo de espera, 
reparación de fallas, etc.) ya que tenía poco desarrollo tecnológico en sus procesos 
productivos y requería modernizarse. Sin embargo, TELMEX era una empresa 
altamente rentable (pues en ese tiempo y en la actualidad rige sobre la vulnerabilidad 
de las eoperaciones de la Bolsa de Valores de México) pero poco moderna 
comparada internacionalmente, por lo que requería la inyección de grandes recursos 
financieros que el Estado no podía otorgarle. 
 
La política económica y la reforma del estado a partir del año 1989, tuvo como 
uno de sus ejes principales la política de desincorporación de empresas públicas, 
10 
 
dentro de las cuales se encuentra la privatización de TELMEX, misma que el estado 
consideró como un sector estratégico en la economía nacional. Dicha privatización 
(bajo el título de Concesión) permitió al gobierno federal reducir su gasto y déficit 
público y obtener recursos financieros para llevar a cabo su política social, pero lo 
más importante es que permitió a la empresa modernizarse, aumentar su 
productividad e incrementar su desarrollo tecnológico, por la inyección de 
financiamiento privado, pues a pesar de ser privatizada, el Estado la protegió como 
un monopolio natural, dándole tiempo para modernizarse en la prestación de los 
servicios de telefonía local, larga distancia y telefonía pública al otorgarle el título de 
Concesión de 30 años, marcando metas específicas dentro de este. 
 
 Bajo este rubro específico de Concesión, TELMEX debía mejorar la prestación 
de los servicios de: 
• Telefonía local, donde el Estado abriría la competencia en la prestación de 
este servicio después de 9 años. 
• Telefonía de Larga Distancia, donde se permitiría la entrada a otras empresas 
después de 6 años a partir de la privatización. 
• Modernización de su infraestructura terrestre, aérea y satelital, para mejorar el 
servicio telefónico y de telecomunicaciones, con la sustitución de cables de 
cobre por cables de fibra óptica que permiten mayor rapidez en la transmisión 
de datos, imágenes e información. 
• Ampliación de la cobertura telefónica, instalando una línea telefónica de larga 
distancia por cada 500 habitantes en zonas rurales, creciendo a partir de 1994 
al 12% anual en instalación de líneas telefónicas, con 5 casetas telefónicas 
por cada 1000 habitantes. 
• La digitalización de las redes troncales de microondas y de las 
comunicaciones vía satélite, utilizando tecnología de punta para otorgar una 
servicio de acuerdo a estándares internacionales. 
Ampliar los servicios de telefonía y de telecomunicaciones como en otros países 
desarrollados. 
 
11 
 
1.5 INSTRUMENTOS DE COMPARACIÓN 
 Para poder establecer un rango de comparación para analizar el 
comportamiento de TELMEX antes y después de ser privatizada, veremos algunos 
indicadores en la prestación del servicio telefónico (densidad, cobertura, 
digitalización, etc), así como su comportamiento financiero y la ampliación de la 
prestación de los servicios de telefonía y de otros servicios de valor agregado, 
comparado a nivel internacional con los indicadores financieros y operativos de otras 
compañías telefónicas de otros países como British Telecomunications en Gran 
Bretaña, Telefónica de España por ser su gran competidor en telefonía celular 
principalmente, AT&T y las denominadas Baby Bells en Estados Unidos de América, 
y con la Compañía de Teléfonos de Chile, donde todas ellas son las pioneras en el 
sector; además de la comparación de estos mismos indicadores a nivel nacional, por 
estado y ciudad, y con otros países en el mundo. 
 
 
 
12 
 
CAPITULO 2 
POLITICA DE AJUSTE ESTRUCTURAL, 
LIBERALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN ECONOMICA 
 
2.1 PAPEL DE LA EMPRESA EN EL ENTORNO ECONÓMICO 
 En los países desarrollados y en desarrollo existen políticas de ajuste 
estructural que se aplican a medida que la economía mundial se globaliza más y 
prosigue la liberalización comercial, las industrias de todos los países, tanto privadas 
como públicas sufren cambios para ajustar la estructura de la producción y del 
comercio a las cambiantes circunstancias económicas. Tales pueden mejorar la 
productividad y la calidad de los productos, racionalizar las líneas de producción, 
abandonar aquellas actividades en que las empresas paraestatales ya no son 
competitivas, reducir costos de producción y pasar a promover nuevas actividades 
que tengan un alto potencial de crecimiento a largo plazo. 
 
Debido a que los gobiernos pueden facilitar este ajuste estructural adoptando 
políticas macroeconómicas favorables, y aplicando medidas intersectoriales e 
intrasectoriales para cada industria, cuya finalidad que persigue a fin de cuentas es 
influir sobre el proceso de ajuste en el plano microeconómico y macroeconómico. 
 
 Gracias a la aplicación de reformas económicas orientadas al mercado, en 
particular la desregulación, la liberalización de los precios, la privatización, 
liberalización del comercio y de la IED se ha llegado a que existiera un consenso 
mundial sobre la importancia del papel de la competencia para aumenta la eficiencia 
de la asignación de recursos. Por tal motivo cada vez son más los países que han 
adoptado leyes sobre la competencia. 
 
 Las reformas económicas ante la liberalización y globalización económica 
persiguen en última instancia un cambio de la política económica de cada país. esto 
quiere decir que el cambio de la política consiste en dar más peso a las fuerzas del 
mercado como el vehículo principal para la asignación de los recursos y la 
13 
 
organización de la actividad económica en su conjunto otorga al Estado una función 
nueva, pero no forzosamente menos importante, en lo que atañe a promover el 
desarrollo. Los poderes públicos deben fomentar la iniciativa empresarial, promover 
el desarrollo de los recursos humanos, crear y mantener una infraestructura 
orientadas a los mercados exteriores y garantizar la libre circulación de la 
información. También deben ayudar a los principales actores del mercado -
productores y consumidores- a adaptarse a las demandas de un mercado en el que 
reina un motor de competencia impulsando las actividades de capacitación y el 
suministro de servicios de apoyo a las empresas. 
 
 Ahora que las fuerzas de mercado juegan un papel cada vez más importante 
en el proceso del desarrollo, la función del estado se dirige más y más a crear un 
entorno adecuado que favorezca la actividad de la empresa privada y a facilitar y 
fomentar la creación y expansión de empresas privadas. 
 
 Se han adoptado medidas de tipo muy diverso en los países con una 
economía en transición el cambio de régimen ha obligado a poner término a la 
presencia del Estado en la producción de mercancías y servicios en prácticamente 
toda la economía, y a promulgar las normas legales y establecer las instituciones 
necesarias para el funcionamiento de una economía de mercado. En las economías 
en la que la organización de la producción estaba encomendada principalmente a la 
empresa privada, lo que se ha hecho es reducir y redefinir la función del Estado. 
Tanto en las economías en transición como en las economías de mercado estos 
cambios han llevado a la privatización de las empresas públicas. En las economías 
de mercado ha habido además una extensa desregulación de la actividad del sector 
privado y una cierta reforma de las normas reguladoras con el fin de hacer frente anecesidades nuevas. 
 
 La mayoría de los países en desarrollo y de las economías en transición ya 
han adoptado políticas para liberalizar y mejorar el entorno nacional para la actividad 
empresarial. Esas medidas, entre otras, incluyen programas de estabilización 
macroeconómica con los que se trata de mantener o de restablecer la estabilidad de 
14 
 
los precios y el crecimiento económico. También incluyen una importante 
liberalización de la reglamentación de la IED y la reforma de la política de comercio 
exterior. 
 
 Las reformas industriales comprenden medidas para reducir el número de 
empresas públicas ineficientes o que arrojan pérdidas mediante la privatización y 
otras reformas de la empresa pública. Para estas y otras medidas es más fácil que 
haya inversión a que se limiten los obstáculos a la actividad empresarial y que la 
gestión de las empresas se confíe a profesionales cuya actuación se somete a la 
actuación del mercado. Junto con las medidas de estabilización y las medidas de 
política comercial, contribuyen a recompensar mejor la actividad empresarial 
productiva. 
 
 Dentro de la estrategia de liberalización del comercio exterior, de las 
inversiones y de los movimientos de capitales puede mejorar la eficiencia de la 
asignación de los recursos y aportar un dinamismo mayor a la economía de un país, 
lo que a su vez hace posible que el crecimiento económico sea más rápido. Esa 
mayor apertura a los mercados exteriores de capitales puede mejorar la capacidad 
de innovación y el aumento de la productividad de las empresas nacionales. Los 
consumidores también se benefician porque al haber una mayor competencia 
internacional y especialización, el surtido de mercancías y servicios entre los que 
poder escoger será más amplio y sus precios serán menores. Por otra parte la 
liberalización de los movimientos de capitales significa que se puede aflojar el vínculo 
entre el ahorro interior y la inversión interior, de modo que la inversión interior no se 
vea constreñida por un ahorro interior bajo y que, a la inversa, el exceso de ahorro 
interior afluya a otros países donde hay una demanda de capital. 
 
 En el periodo de 1982-1990 y en adelante las autoridades económicas de 
algunos países están presentando creciente atención al papel de las empresas en el 
desarrollo, ya que son el bloque fundamental de una economía, el motor de los 
procesos dinámicos de acumulación de capital, crecimiento y desarrollo. Esto es un 
15 
 
axioma desde hace muchos años, pero no hace mucho que ha empezado a utilizarse 
como criterio para enfocar los problemas más importantes. 
 
 Hay muchas razones que explican ese interés por el fomento de la empresa, 
las cuales son tan distintas como los países, entre las que destacan: 
a) pobreza: se considera que las microempresas son el medio de crecimiento de las 
clases pobres. 
b) empleo: se considera que la empresa contribuyen a la creación de empleos. 
c) ajuste: indica que la respuesta de las empresas en relación con la oferta es 
indispensable para el éxito de las medidas de ajuste estructural. 
d) transición: el fomento de toda una clase nueva de empresarios es fundamental 
para una nueva economía de mercado. 
e) La privatización: las cargas fiscales, junto con la necesidad de promover la 
iniciativa empresarial y la eficiencia económica, han impulsado la transferencia de 
empresas del sector público al sector privado tanto en los países en desarrollo y 
desarrollados. 
f) competitividad: el fomento a las empresas ha repercutido en los países en 
desarrollo, ya que permite aumentar la exportación de productos industriales, 
estableciendo vinculaciones con los inversionistas extranjeros y las empresas 
transnacionales. 
g) competencia: las empresas privadas han permitido incrementar la competencia 
que mejora la producción y la eficiencia productiva. 
 
 Los programas de ajuste estructural de los países en desarrollo se 
establecieron inicialmente como respuesta a los graves impactos externos y con el 
fin de corregir las distorsiones de la política económica que se consideraba podían 
impedir el proceso de desarrollo. Esos programas se concibieron como un proceso 
limitado de reforma en esas políticas, con el apoyo de asistencia financiera exterior. 
La expectativa general era que la estabilidad macroeconómica daría lugar a un 
entorno en el cual la privatización y la liberalización de los mercados hicieran entrar 
en juego a las fuerzas del crecimiento. 
 
16 
 
2.2 LA TENDENCIA DEL SECTOR PÚBLICO: LA RELACIÓN ENTRE LA 
PRIVATIZACIÓN E INVERSION EXTRANJERA 
 La grande expansión del sector público, tanto en los países desarrollados pero 
principalmente en los países en desarrollo, resultó de decisiones tomadas acordes 
con circunstancias políticas y económicas. Esto fue posible gracias a recursos 
financieros externos que entraron en la década de los 70's, a cada país como 
producto de la consideración de inversión y programas de creación de empleos 
aceptando facilidades internacionales de grandes préstamos por parte del sector 
público. 
 
 Un factor primordial que explica el grande crecimiento del sector público hacia 
casi todas las ramas de la actividad económica fue la multiplicación de operaciones 
de salvamento para empresas privadas en dificultad financiera y estructural. La 
rapidez con la que el sector público absorbió las empresas privadas en dificultad 
revela la negativa del estado para aceptar las reglas de operación del componente 
privado en economías mixtas, la liquidación de una empresa es la última sanción 
por su ineficiencia productiva y económica. La privatización es vista como una 
precondición para cualquier política dirigida al rebalanceamiento de los sectores 
público y privado y el renacimiento de las economías en desarrollo. 
 
 La extensión del sector público en todas direcciones y la multiplicación de 
regulaciones llamadas como algo natural de economías mixtas, la dinámica 
autoperpetuidad del reforzamiento de la esfera pública guió la relegación del sector 
privado, nacional y extranjero, al papel de un incremento marginalizado de socios. La 
apropiación pública de empresas fue algo necesario para evitar la bancarrota de 
empresas privadas. La dirección del estado como rescatador, lo menos en principio, 
fue para rehabilitar estas empresas públicas, pero el control ejercido del estado sobre 
estas empresas estuvo limitado para asegurar la reestructuración y rehabilitación 
efectiva. 
 
 La defensa de privatización y reestructuración tomó ventaja de esto para 
denunciar la laxitud y negligencia de la administración del sector público. Ellos 
17 
 
mismos promovieron el lanzamiento de censos y auditorias para remediar la falta de 
información de las empresas públicas y su ejecución. Estas operaciones 
constituyeron el primer punto de importancia en los programas de reforma del sector 
público. 
 
 La incompatibilidad entre la expansión del sector público y la inestabilidad de 
los recursos financieros del gobierno hizo el sistema crecientemente frágil, debido al 
incremento de cargas financieras causadas por el salvamento de empresas privadas 
afligidas reforzó las críticas sobre la transferencia de cargas de empresas públicas. 
Por ello, la imposibilidad de financiar la riesgosa expansión del sector público dejó a 
los gobiernos considerar reformas y aceptar la privatización como una cura milagrosa 
para estas dificultades. 
 
2.2.1 EL PROBLEMA DE LA PRIVATIZACIÓN 
 La aguda crisis financiera pública en la mayoría de los países en desarrollo 
reveló la fragilidad y la inestabilidad de los diferentes tipos de economías mixtas. La 
falla relativa del proceso de sustitución de importaciones y la potencial bancarrota del 
sector público reflejó el incremento no balanceado del crecimiento económico. Esta 
situación trajo una redefinición del papel del estado y las empresas públicas. Ladecisión de privatizar una empresa fue, de éste modo, una limitación de los recursos 
financieros públicos para seguir manteniendo a empresas públicas ineficientes. 
 
 En este sentido tan complejo y contradictorio es que los programas de 
privatización de empresas públicas fueron aplicados en países en desarrollo. La 
privatización de empresas públicas es vista como una "panacea" 1 para hacer 
posible en el corto plazo el ajuste de la crisis financiera pública, y al mismo tiempo 
haciendo impactos positivos en la eficiencia económica de las empresas transferidas 
al sector privado, el desarrollo de mercados financieros (inversión interna y 
extranjera) y la distribución del ingreso. 
 
 
1 remedio único o universal. 
18 
 
2.2.2 EVALUACION DE LAS POLÍTICAS DE PRIVATIZACIÓN 
 En Chile y México, principales países latinoamericanos en desarrollo, cientos 
de empresas han sido transferidas al sector privado, nacional o extranjero. En el 
caso específico de México, el proceso de Desincorporación, en el cual la 
privatización es representada como un papel prominente al lado de la liquidación y 
fusión de empresas públicas, fue aplicada y concentrada hacia pequeñas y medianas 
empresas entre 1983 y 1988, en su primera etapa. Y en su segunda etapa del 
proceso de privatización comenzó en 1987 se orientó hacia grandes empresas 
pertenecientes a sectores de primordial importancia, como por ejemplo: Mexicana de 
Cobre, líneas aéreas (Aeromexico), sector financiero y bancario (Instituciones de 
Banca Múltiple) y el sector telefónico (TELMEX). Estas empresas públicas no 
necesariamente estaban en posible bancarrota, sino que contenían de cierta 
ineficiencia productiva y económica provocada por la falta de tecnología y 
modernización: el caso especial de Teléfonos de México (TELMEX). 
 
2.2.3 REALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA PRIVATIZACIÓN 
 Entre los principales objetivos que se perseguían con la privatización son bien 
conocidos por su carácter macroeconómico, la reducción de la carga fiscal (déficit 
fiscal enorme) y el incremento de la eficiencia económica. Pero hay que considerar 
que el impacto directo de la privatización es de carácter microeconómico, lo cual 
concierne a la situación financiera y la posición competitiva de la empresa individual 
transferida al sector privado. Pero de hecho en los países en desarrollo la 
privatización esta todavía en estado embrionario, por lo que el impacto 
macroeconómico puede ser limitado únicamente. 
 
 Ahora bien, el objetivo de eficiencia es definido mediante dos conceptos: 
eficiencia en la asignación y eficiencia productiva. Brevemente, la eficiencia en la 
asignación se refiere a la mejor asignación de los recursos productivos entre sus 
diferentes usos posibles en la economía; esto va en contra desde la acción de la 
competencia y el marco de precios en el nivel del costo marginal. La eficiencia 
productiva significa el mejor uso de las empresas de los recursos disponibles para 
ellas, y por lo tanto minimización de sus costos de producción; el incremento de la 
19 
 
eficiencia productiva de empresas privatizadas es la condición necesaria para un 
impacto positivo y durable de privatización en el sector público. Si la presión 
competitiva permanece baja, como quiera que sea, esto no es garantía que una 
empresa privada racional y el motivo de maximización de beneficio guiará a la 
minimización de costos o el marco de los precios cerca del costo marginal. 
 
2.2.4 PROBLEMAS CON LA POLÍTICA DE PRIVATIZACION 
 En la mayoría de los países en desarrollo los programas de privatización no 
tienen realmente la ejecución de sus objetivos económicos y financieros, esto se 
debe a tres factores: la existencia de muchas coacciones evitando el satisfactorio 
desarrollo de esos programas; la actitud ambigua de los gobiernos con respecto a los 
programas de privatización y la insuficiente vigilancia de sus enlaces con otras 
reformas estructurales. 
 
 Un conjunto importante de coacciones que no solo detiene el proceso de los 
programas de privatización, sino que limitan sus efectos son: la falta de compradores 
nacionales con recursos financieros adecuados, la larga proporción de empresas 
públicas que no son atractivas, el bajo nivel de competencia nacional y la estreches o 
invariable ausencia de mercados financieros sólidos, constituye algunos de los 
factores que bloquean el proceso de privatización. También la incertidumbre es un 
obstáculo del proceso de privatización, ya que potenciales candidatos, nacionales o 
extranjeros, adoptan actitudes precautorias debido a que tienen incertidumbre en dos 
aspectos: la primera se refiere a que si la empresa es privatizable en si misma, ya 
que muchas empresas mantienen un nivel alto de endeudamiento interno (las 
inversiones son financiadas a través de créditos o emisión de acciones más que por 
sus propios fondos); así esta gran carga de endeudamiento interno de las empresas 
públicas impide contratar nuevos préstamos para financiar el desarrollo y 
modernización de la empresa. 
 
 La reforma del sector público es basada en el reforzamiento de los 
mecanismos del mercado y de la integración en la economía mundial. Los 
requerimientos de eficiencia y competitividad necesaria para el rebalanciamiento 
20 
 
entre los sectores, el redimensionamiento del sector público, da al sector privado, ya 
sea nacional o extranjero, el papel del motor del crecimiento económico. 
 
2.2.5 CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE LA PRIVATIZACIÓN 
 Se tiene que definir primero lo que se entiende por privatización efectiva. Una 
privatización es efectiva si el comprador privado ejecuta todas las funciones y 
actividades de la empresa no explícitamente definidas por el estado. La habilidad del 
agente privado para aplicar su racionalidad en la administración de la empresa 
depende en el grado de coacciones ejercidas mediante la regulatoriedad del medio, 
considerando decisiones en empleo, precios y equipamiento. 
 
 También una privatización efectiva implica que el comprador privado podría 
llevar los costos financieros asociados con la modernización y desarrollo de la 
empresa, pero también si ellos levantan las pérdidas financieras. La diferencia 
fundamental entre una efectiva privatización y reestructuración, miente precisamente 
en la perpetración financiera de los accionistas privados, ya sean extranjeros 
(inversión extranjera) o nacionales. Estos accionistas quienes tienen un efectivo 
control de la empresa ejercen continuamente presión sobre los administradores de la 
empresa, ya que buscan obtener una maximización de los beneficios o ganancias 
(porque se trata de una empresa privada que busca el lucro o utilidad; caso contrario 
a una empresa pública que busca satisfacer necesidades colectivas sin perseguir 
alguna renta extra). Esto quiere decir que una relación estrecha entre 
administradores y accionistas tienen gran influencia en las ganancias esperadas en 
el campo de la eficiencia económica de la empresa (eficiencia en la asignación y 
eficiencia productiva). 
 
2.2.6 ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PRIVATIZACIÓN 
 Entre los principales aspectos para designar programas de privatización 
efectivos se tiene que considerar que la rápida reducción del tamaño del sector 
estatal público podría permitir un mayor control efectivo sobre un reducido número de 
empresas públicas: llamadas empresas estratégicas. La aplicación de una segunda 
fase del programa de privatización podría ser más fácil gracias a la experiencia 
21 
 
adquirida en la aplicación sobre pequeñas y medianas empresas. Así la segunda 
fase podría envolver grandes compañías; tal es el caso del programa mexicano de 
Desincorporación. Aunque una rápida privatización no implica que sea fácil y rápida, 
pues se trata de una gran empresa y se carecen los recursos financieros para el 
inversionista privadonacional y el aviso de un inversionista extranjero. 
 
 Algunas de las consideraciones importantes que pueden ayuda a designar 
programas efectivos de privatización, para lograr un cambio sustancial del 
crecimiento económico, logrando cumplir los objetivos planteados de manera eficaz, 
pueden ser las siguientes: 
• El primero es un incremento en capital no suscrita mediante accionistas 
públicos. Esto tiene dos ventajas: la primera se refiere a que la inyección de 
recursos frescos mediante inversores privados suscritos para incrementar el 
capital ayuda a recapitalizar la empresa y financiar la inversión para la 
modernización necesaria de su desarrollo. Este incremento en capital no 
genera rédito para el estado. 
• Segundo, el esfuerzo del financiamiento de la modernización da al 
inversionista privado un papel decisivo en la orientación de la inversión 
productiva y la operación de la empresa. Este control del inversionista privado 
lo pone en una posición de estimar el valor de la empresa para formular 
proposiciones para una adicional división del capital. 
 
 La adaptación de un armazón regulatorio conjuntamente con las operaciones 
de privatización es un aspecto esencial en la renovación y modernización de 
economías mixtas; es decir, que un marco regulatorio apropiado en el proceso de 
privatización evitará la mala distribución del ingreso y el incumplimiento de los 
objetivos micro y macroeconómicos. Ahora tenderá a regirse por competencia y 
racionalidad privada. Esto pone un nuevo criterio de evaluación: competitividad, 
eficiencia económica y rentabilidad financiera. Es decir una modernización 
económica. 
 
22 
 
 La competencia en el mercado de productos y factores es, al mismo tiempo, el 
más poderoso incentivo por y para el mayor control eficiente sobre la racionalidad 
privada. Ya que la privatización hace existir regulaciones obsoletas. 
 
 Algunos casos especiales de privatización real es que la privatización de las 
empresas de transporte y telecomunicaciones, ya que acrecenta el problema de 
acceso a esos servicios para categorías sociales, ya que no se cubren las regiones 
remotas, marginadas o rurales, con la misma calidad y eficiencia. 
 
 La atención de cobertura insuficiente ha sido pagada por otros usuarios del 
mismo servicio público, para estos problemas hasta aquí mencionados. La 
Privatización en el sector telefónico, en la mayoría de los casos se lleva a cabo 
porque el estado no ha ampliado los recursos financieros necesarios para la 
modernización tecnológica y el desarrollo de la infraestructura necesaria, tales como 
los canales electrónicos (como por ejemplo Chile, Jamaica, Malasia y México). 
 
2.3 LIBERALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE CAPITALES: EFICIENCIA, 
PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN 
 En todos los países los intercambios exteriores han sido uno de los elementos 
principales de la estrategia de liberalización. La razón es que la liberalización del 
comercio exterior, de las inversiones y de los movimientos de capitales puede 
mejorar la eficiencia de la asignación de los recursos y aportar un dinamismo mayor 
a la economía de un país; esto es en términos generales, un financiamiento de la 
modernización y el desarrollo de un país (o de una empresa). Lo que a su vez hace 
posible que el crecimiento económico sea más rápido. 
 
 Entre los beneficios que se supone trae consigo esa mayor apertura a los 
mercados exteriores, es preciso mencionar la mejora de la capacidad de innovación 
y el aumento de la productividad de las empresas nacionales como consecuencia de 
la inversión y competencia exterior. Los consumidores también salen ganando 
porque al haber una mayor competencia internacional y especialización, el surtido de 
mercancías y servicios entre lo que poder escoger será más amplio y sus precios 
23 
 
serán menores. Esto significa que la inversión extranjera y el movimiento de capitales 
traen consigo tanto una eficiencia productiva y eficiencia de asignación de los 
recursos para las empresas nacionales, como una eficiencia económica para un 
país; es decir que ayuda al crecimiento y estabilidad macroeconómicos. 
 
 Se supone también que las economías abiertas a la competencia exterior 
también están en mejores condiciones de hacer frente a los choques exteriores 
desfavorables y menos tentados por una búsqueda de rentas que conducen a un 
despilfarro de recursos. Al mismo tiempo, la mayor movilidad de los factores de 
producción -especialmente el capital (inversión) y con el la tecnología- puede ayudar 
a un país a vencer los peligros de verse atrapado por una ventaja comparativa 
estática y a realizar cambios continuos en su rotación de recursos, a fin de mantener 
el crecimiento económico y las ganancias de productividad. 
 
 Por otra parte, la liberalización de los movimientos de capitales significa que 
se puede aflojar el vínculo entre el ahorro interno y la inversión interior, de modo que 
la inversión interior no se vea obligada por una ahorro interno bajo y que, a la 
inversa, el exceso de ahorro interno afluya a otros países donde hay una demanda 
de capital. 
 
2.3.1 APROVECHAMIENTO DE LA LIBERALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE 
CAPITALES 
 El motor principal del proceso de globalización hoy día es la búsqueda del 
beneficio a escala mundial, tanto por las empresas privadas como por las públicas (y 
de forma más general, por los productores y por los tenedores de acciones). Los 
adelantos en el campo de las tecnologías de la información y la reducción de los 
costos del transporte y las comunicaciones han hecho posible o facilitado los intentos 
de esas empresas, para mantener o incrementar su cuota de mercado y obtener los 
máximos beneficios en una economía mundial caracterizada por el cambio 
tecnológico, la convergencia de los gustos de los consumidores y la liberalización de 
las corrientes de mercancías, servicios, capitales y tecnología a través de las 
fronteras nacionales. Las empresas aplican estrategias que les permiten aprovechar 
24 
 
todas las fuentes posibles de competitividad combinando para ello sus propios 
activos con activos o inversión externa de determinados países. Las empresas 
minimizan los costos de transacción y maximizan la eficiencia y los beneficios, 
escogiendo las formas de transacciones internacionales y de distribución de activos 
que más les conviene y los tipos de actividades de producción internacional que les 
resulten más rentables. 
 
2.3.2 MODERNIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 
 La utilización de unidades de producción en el extranjero (empresas 
transnacionales), por el cauce de la Inversión Extranjera Directa (IED), se ha visto 
facilitada por las modernas técnicas de gestión, que han aumentado 
considerablemente la capacidad de las empresas para idear estructura de gestión 
capaces de hacerse cargo de varias unidades de producción situadas a largas 
distancias por todo el mundo. Pero tal vez el factor más importante que ha hecho 
posible la rápida mundialización de la producción ha sido la revolución en el campo 
de las tecnologías de los semiconductores y los microprocesadores, y su aplicación 
en combinación con los adelantos técnicos en el sector de las telecomunicaciones. 
Con la posibilidad de transmitir cantidades de información prácticamente ilimitadas a 
un costo más bajo, a las empresas les es fácil de diversificar geográficamente las 
distintas etapas de la producción sin perder el control de la gestión. Esta tecnología 
ha permitido a las empresas ir más allá de las economías de escala y explotar las 
economías de alcance o incluso combinar la producción en gran escala con una 
producción específica adaptadas a las necesidades de un determinado mercado. 
 
2.3.3 OPORTUNIDADES DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL DE CAPITAL Y 
FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO 
 Tener un acceso mayor a los mercados financieros internacionales es fuente a 
la vez de oportunidades y de riesgo. Las oportunidadessurgen cuando se obtiene un 
volumen mayor de financiamiento exterior para el desarrollo, ya que así la inversión 
interior podrá ser mayor que el ahorro interno. Las transacciones financieras 
exteriores también dan una mayor libertad de acción en lo que se refiere a la gestión 
financiera de las empresas. Los riesgos surgen de los problemas que crean para la 
25 
 
política macroeconómica oficial, los aumentos fuertes de las entradas de 
financiamiento exterior, así como de la inestabilidad de ciertas categorías de 
inversiones de carteras exteriores. 
 
 Históricamente el capital privado extranjero ha contribuido en muchos países 
de forma importante a impulsar el proceso del desarrollo. Esto fue lo que ocurrió en 
el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX en ciertos países que ahora están 
desarrollados, y últimamente en una serie de países en desarrollo, sobre todo en 
Asía pero también en América Latina. La mayor parte de ese capital revestía la forma 
de bonos extranjeros, inversiones directas y prestamos bancarios a medio y largo 
plazo. La entrada en gran escala de inversiones extranjeras de cartera en 
participaciones accionariales en los países en desarrollo es un fenómeno de estos 
últimos años. 
 
2.3.4 ESTRATEGIA DE FOMENTO A LA EMPRESA 
 El sector de las empresas es sumamente diverso, con distintas posibilidades 
de crecimiento y con estructuras y problemas diferentes, según el sector y la 
economía de que se trate. Normalmente, comprende una red de microempresas, 
pequeñas y medianas empresas, de grandes empresas de propiedad local, de filiales 
de empresas transnacionales (ETN) y de empresas estatales o paraestatales que 
funcionan en un sistema de mercado que permite la iniciativa empresarial privada. 
 
 La estrategia de fomento a la empresa debería centrarse principalmente en las 
pequeñas y medianas empresas, que constituyen la inmensa mayoría de las 
empresas de la mayor parte de los países desarrollados o en desarrollo. Como es 
natural, las situaciones concretas de cada país y los objetivos nacionales pueden 
justificar otros centros de interés (por ejemplo, la privatización de las grandes 
empresas paraestatales en algunas economías en transición). 
 
2.3.5 MOTOR DE CRECIMIENTO: LA EMPRESA PRIVADA 
 Uno de los principales objetivos de toda estrategia del desarrollo viable y de 
modernización económica, debe ser el fomento de un sector privado enérgico, 
26 
 
dinámico y competitivo. Así pues las políticas para propiciar el desarrollo de las 
empresas (ya sean algunas empresas paraestatales ineficientes) y para que se 
establezca y se mantenga una diálogo apropiado entre los poderes públicos y el 
sector privado deber ser una parte central de toda estrategia de desarrollo 
satisfactoria. En última instancia, es la propia empresa privada la que es el motor de 
crecimiento y el cambio -lo que genera empleo, crea o adapta tecnología y acumula 
riqueza-, por lo que su desarrollo pasa a ser sinónimo de desarrollo en general. 
 
 Es así como la privatización de empresas paraestatales, debe ser una política 
de fomento al crecimiento económico a través de la modernización de las empresas 
de propiedad pública; ya que una empresa privada por si misma es o debe ser 
eficiente en todos los sentidos, ya que busca la obtención de beneficios extras en su 
operación. 
 
27 
 
CAPITULO 3 
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. MONOPOLIO 
NATURAL Y REGULACIÓN. UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA 
LITERATURA 
 
3.1 EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO: TRES FUNCIONES DEL ESTADO 
 Cuando analizamos el papel que debe desempeñar el Estado en la economía, 
generalmente damos por fijo que éste da las reglas del juego, legislando y velando 
por el cumplimiento de los contratos y por el respeto de los derechos de propiedad. 
Pero nos podemos preguntar ¿cuáles son sus funciones económicas?, fomentar la 
eficiencia, la equidad y el crecimiento y la estabilidad macroeconómicos. 
 
 Resumiendo un poco, el Estado intenta corregir las fallas del mercado, como 
el monopolio y la contaminación para fomentar la eficiencia. Los programas públicos 
destinados a fomentar la equidad se valen de los impuestos y del gasto para 
redistribuir la renta en favor de determinados grupos. El Estado recurre a los 
impuestos, el gasto y la regulación monetaria para fomentar el crecimiento y la 
estabilidad macroeconómicos, reducir el paro y la inflación y fomentar el crecimiento 
económico. 
 
3.1.1 LA EFICIENCIA 
 Las economías a veces tienen fallas de mercado, lo cual provoca una 
producción o consumo ineficientes, y el Estado puede ejercer un papel importante en 
la cura del mal. Pero, cuando se evalúa ese papel también debe estarse atento a las 
fallas de gobierno, es decir, a las situaciones en la que la intervención del Estado 
para corregir las fallas puede empeorar la situación o causar otros problemas. 
 
3.1.2 LA EQUIDAD 
 En el análisis de las fallas de mercado que se verá más adelante, como el 
monopolio (incluso el natural) o los bienes públicos, se ven los defectos del papel 
28 
 
asignador del Estado, imperfecciones que pueden corregirse mediante una 
intervención juiciosa. 
 
 Esto se debe a que, por ejemplo suponer que la economía funcionara con una 
eficiencia total, encontrándose por su curva de posibilidades de producción y que 
siempre eligiera la cantidad correcta de bienes públicos frente a los privados; e 
incluso aunque el sistema de mercado funcionara correctamente, se generaría un 
resultado defectuoso. Por que los mercados no producen necesariamente una 
distribución de la renta socialmente justa o equitativa. Por tanto la distribución de la 
renta resultante no puede ser un resultado justo. Esta razón no se atribuye a que el 
mercado funcione mal, pues el mecanismo de mercado esta cumpliendo su tarea, 
poner bienes en manos de los que tienen recursos monetarios para comprarlos. Así 
la desigualdad de la renta puede ser inaceptable desde el punto de vista político o 
ético; por lo que el Estado puede introducir varios mecanismos para distribuir la 
renta: impuestos progresivos, transferencias hacia los individuos, y todo tipo de 
subvenciones al consumo y seguridad social. 
 
3.1.3 EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA 
 El Estado, además de fomentar la eficiencia y la equidad, también desempeña 
las funciones macroeconómicas de fomentar el crecimiento económico y la 
estabilidad de la economía. Mediante la política fiscal y la política monetaria, los 
gobiernos pueden influir sobre el nivel de gasto total, en la tasa de crecimiento y el 
nivel de producción, en los niveles de empleo y en el nivel de las tasas inflacionarias 
de la economía; todo esto para lograr una estabilidad macroeconómica a largo plazo. 
 
 El crecimiento económico se refiere al crecimiento de la producción total de un 
país y la productividad representa la eficiencia con que se utilizan los recursos. 
 
3.2. INTERVENCIONISMO ESTATAL 
29 
 
 No existe propiamente una teoría general sobre el intervencionismo estatal. 
Más bien se han desarrollado algunos aspectos relevantes, con base en modelos 
teóricos bien establecidos. 
 
 El concepto de intervencionismo estatal esquemáticamente puede agruparse 
en dos: neoliberales y estatistas. Para los neoliberales, en general el mercado es el 
mecanismo natural y más adecuado para el funcionamiento del sistema. La 
intervención estatal, en cambio, distorsiona su operación. Sin embargo en el campo 
del neoliberalismo existen distintas interpretaciones. Pero por otra parte, otras 
corrientes admiten la necesidad de ciertas intervenciones estatales limitadas a fin de 
corregir las fallas del sistema. 
 
 En principio, todos los neoliberales coinciden en aceptar que una intervención 
es una "orden limitada" del estado -como la denomina L. Von Mises- , el cual obliga a 
los propietarios a emplear sus recursos de una manera diferente a la establecidapor 
ellos mismos. La intervención estatal no proscribe la propiedad privada y el mercado, 
sino que solamente interfiere en los precios y en la producción, e introduce 
regulaciones (según Von Mises). 
 
 Para los estatistas, por el contrario, apoyados en la evidencia histórica, 
sostienen que las relaciones de intercambio son características fundadoras de los 
mercados y que las relaciones de autoridad son características de los estados. La 
discusión de los estatistas abarca no sólo el problema del grado de intervención, sino 
a los mismos fundamentos económicos. Según los intervencionistas plantean que el 
papel del Estado ha sido pieza fundamental del crecimiento y desarrollo económico, 
y específicamente en el logro de la industrialización. Las tesis que gozan de mayor 
aceptación son: 
a) La actividad económica ha requerido de un apoyo estatal decisivo, ya que es 
falso que el mercado surja espontáneamente, como la forma más natural de la 
actividad económica. 
30 
 
b) El Estado debe ser lo suficientemente hábil como para apoyar la promoción de 
mercados y capitales. 
c) El Estado no sólo debe crear las "condiciones propicias" para la expansión 
capitalista a escala ampliada, sino debe convertirse en un actor directo y activo 
en la organización de mercado (como lo documenta Gerschenkron). El Estado es 
quien toma los riesgos, induce a la inversión, y lleva a cabo la concertación entre 
agentes. 
d) Crea o sustituye agentes, mecanismo e instituciones que no existen o están 
precariamente desarrolladas. 
 
 El Estado interviene para cambiar el comportamiento de los agentes, las 
variables económicas y las instituciones. Si esto no fuera necesario no tendría en 
efecto porque existir la intervención estatal. El Estado para poder intervenir debe 
tener la capacidad de influir en las elecciones y objetivos de los actores; en la 
creación de instituciones. 
 
 El papel del estado en la economía siempre ha sido, con mayor o menor 
intensidad, un punto de confrontación ideológica, que justamente en los últimos años 
se ha agudizado. A pesar de muchas indiferencias, se reconocen los ámbitos en los 
cuales ha ocurrido o debe ocurrir la intervención estatal, aunque con diversos fines y 
grados de intensidad. 
 
 Primero, la esfera económica que comprende el intercambio, la producción, y 
la distribución de bienes y servicios de todo tipo. Y segundo, la esfera política que 
cubre lo jurídico y su orden político. 
 
 Las áreas en donde puede ocurrir potencialmente la intervención estatal son: 
1) La política ( la esfera pública) que comprende: 
a) La garantía de los contratos 
b) La administración pública (gobierno central, estatal y local) 
c) La defensa 
31 
 
2) La sociedad (la esfera privada) que comprende: 
a) Las organizaciones sociales 
b) Las instituciones privadas 
3) La economía que comprende a los sectores público y privado y la intervención 
puede ser directa o indirecta: 
a) Indirecta: 
i) Política macroeconómica (fiscal y monetaria) 
ii) Políticas sectoriales 
b) Directa: 
i) Empresas públicas (financieras, comerciales, no comerciales) 
(1) Organismos de bienestar social 
(2) Infraestructura básica 
 
 En general se acepta el intervencionismo estatal como "mecanismos 
correctores". Se distinguen dos tipos: las coyunturales y de corto plazo, cuyo 
propósito inmediato es conservar la estabilidad y la cohesión básica del sistema. Las 
estrategias de largo plazo cuyos fines son ampliar los márgenes de maniobra de 
operación del sistema por medio de reformas estructurales para paliar fallas y 
mejorar la asignación de recursos. 
 
 Las intervenciones del Estado pueden ser directas o indirectas (clasificación 
de Dore). Las directas se identifican como "desarrollistas", pues buscan 
explícitamente promover ciertos objetivos con instrumentos estatales; por ejemplo la 
productividad, la competitividad, la eficiencia, etc. Las indirectas que procuran 
establecer un marco "regulatorio" para proteger al público de los monopolios, las 
externalidades, los abusos del poder de los mercados, las rentas, etc. Así por tanto, 
las regulaciones provienen de una entidad que no esta directamente involucrada en 
la actividad regulada. En términos generales, la regulación es la política 
administrativa pública de una actividad privada con respecto a una regla prescrita en 
el interés público (véase Mitnick, 89, p.25). 
 
32 
 
 El Estado debe intervenir mediante actos para atender necesidades en 
materia de bienestar social, los cuales son condición esencial para mantener la 
estabilidad y cohesión globales del sistema. 
 
 Como una observación adicional tenemos que se cree comúnmente que el 
sistema de empresa privada tiene ciertas características deseables; en un caso muy 
particular por lo que toca en este apartado, permite asignar eficientemente los 
recursos. Pero entonces, ¿porque es necesaria la intervención del Estado en la 
economía?; para responder a esta pregunta examinamos a continuación los éxitos y 
los fallos de los mercados privados. 
 
 Ahora bien, una vez que se ha identificado una falla de mercado existe toda 
una variedad de actuaciones del Estado que pueden resolver el problema. Esta 
pueden dividirse en tres grandes categorías: la producción pública; la producción 
privada, con impuestos y subvenciones destinados a fomentar las actividades que el 
Estado desea fomentar y desalentar las que desea desalentar; y la producción 
privada como regulación estatal, encaminada a garantizar que las empresas actúen 
de la forma en que se desea. 
 
 Las consecuencias de cualquier programa público dependen esencialmente 
de sus características precisas. Así mismo si el bien es producido por empresas 
privadas el Estado debe decidir si: a) contrata directamente su producción, pero se 
reserva la responsabilidad de distribuirla; b) concede una subvención a las empresas 
suministradas, con la esperanza de que los consumidores se beneficien en forma de 
unos precios más bajos; o c) concede una subvención a los consumidores. Pero si 
desea utilizar la vía de las subvenciones debe contemplar si lo hará por medio de 
exención fiscal o ayuda directa. 
 
3.3 LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS 
 La función clásica que se atribuye al Estado es asignar recursos para lograr la 
máxima eficiencia económica y la justicia social, mediante el manejo del presupuesto 
33 
 
público (gasto e ingreso). Esta función tiene como gran objetivo alcanzar los 
beneficios que se derivan de la cooperación económica. Sin embargo, también es 
cierto que cumplir esta función encierra una disyuntiva entre eficiencia y equidad 
("trade off"). Esta función del Estado da cuenta de la complejidad y extensión de su 
papel en la economía. De esta función básica se derivan cuatro funciones: i) 
asignación eficiente de recursos en lo que se refiere a la provisión de los bienes 
públicos y corrección de externalidades; ii) coordinación macroeconómica para 
mantener los niveles más altos de empleo en condiciones de relativa estabilidad y 
crecimiento económico; iii) regulación económica mediante leyes e instituciones; y iv) 
distribución del ingreso y la riqueza para alcanzar la justicia social. 
 
3.4 FUNCIONES DEL ESTADO 
 El mecanismo de precios del mercado garantiza una asignación óptima de 
recursos, que satisface amplias áreas económicas; por lo que el Estado no tiene que 
preocuparse por éstas áreas respecto a la asignación de recursos. Sin embargo, 
surgen en muchos casos condiciones en que las fuerzas de mercado no pueden 
garantizar resultados óptimos, por tanto la administración pública puede intervenir 
para garantizar una asignación más eficiente de los recursos. 
 
 
34 
 
Fuente: Ayala Espino José L.; Diccionario moderno de Economía Pública; UNAM. Facultad de 
Economía, Cátedra extraordinaria "Ignacio Ramírez" en Economía y Finanzas Públicas. 
 
Para empezar surge una situación de ajuste

Continuar navegando