Logo Studenta

La-produccion-de-la-vivienda-residencial-en-el-Conjunto-Urbano-Villa-del-Real-Tecamac-gasto-invertido-y-nivel-de-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LA PRODUCCIÓN DE LA VIVIENDA RESIDENCIAL EN EL CONJUNTO
URBANO VILLA DEL REAL, TECÁMAC: GASTO INVERTIDO Y NIVEL DE
VIDA.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA
PRESENTA
RUTH REYES RUVIRA
DIRECTORA DE TESIS
DRA. MARIBEL ESPINOSA CASTILLO
Ciudad Universitaria, México, D.F. noviembre 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
Agradecimientos
Esta investigación, no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional que
ofreció el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio
Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD-IPN). El
cual consistió en apoyo económico para el trabajo de campo, dentro del
proyecto denominado “Dinámica inmobiliaria y electoral en Tecámac. Estado
de México”, y el préstamo de su equipo material y humano para la realización
del trabajo estadístico y cartográfico. Por lo anterior no se puede dejar de lado
un agradecimiento total a la Doctora Maribel Espinosa Castilllo, y a Paulina
Gamallo Chaine auxiliar en el apoyo cartográfico.
A Doctora Maribel Espinosa Castillo, por la dirección de la investigación, la
paciencia y el conocimiento compartido.
A Paulina y Samantha por la complicidad y su amplio apoyo. A mis
padres, Marthita y Manuel, por tanto amor y paciencia. A los Reyes Ruvira,
por su generosidad y las enternecedoras dosis de amor y por el cálido nido. A
las Marthitas, por los empujones y las arreadas. A mi hermana y mis
hermanos por atizar la lumbre. A los Guerreros, por su misión cumplida. A
los amigos, por su terca amistad. A Carlos Demián, mi escritor favorito,
quien terminó de darle forma a este sueño, por los cafés compartidos, los
abrazos y las múltiples muestras de amor y compañía.
3
Índice
Pág.
Introducción 5
1. Desarrollo del espacio urbano y acceso a la vivienda 13
1.1.Opciones de acceso a la vivienda 13
1.2. Las formas de producción y acceso a la vivienda 16
1.3. Programas de vivienda y organismos gestores 18
1.4. El papel del Estado en la producción de la vivienda 23
1.5. Producción del espacio para vivienda 26
2. Tecámac en la Metropolización 32
2.1. Antecedentes históricos y localización de Tecámac 32
2.2. La incorporación de Tecámac a la Zona Metropolitana del Valle de México 37
2.3. Crecimiento poblacional (1990-2010) 40
3. La vivienda, vivienda residencial y su vínculo con el nivel de vida 44
3.1. Definiciones de vivienda 44
3.2. La vivienda residencial. Definiciones y uso 49
3.3. La vivienda y su vinculación con el nivel de vida 50
4. Desarrollo de la vivienda en Tecámac 56
4.1. Desarrollo de vivienda y vivienda inmobiliaria 56
4.2. Del fraccionamiento al conjunto urbano 59
4.3. Antecedentes del conjunto urbano Villa del Real 62
5. La caracterización y la problemática de la vivienda residencial en el conjunto urbano
Villa del Real
71
5.1. Caracterización de la vivienda 71
5.2. Caracterización del Conjunto Villa del Real 76
5.3. La inmobiliaria URBI y la falta de garantía en sus viviendas 81
6. Costos de inversión en la vivienda y en el nivel de vida 89
6.1. Costos de inversión en la vivienda 89
6.2. Costos de inversión en el nivel de vida 98
6.3. De la aspiración a lo decepcionante: lo real en Villa del Real 104
Conclusiones 110
Bibliografía 117
Anexos
4
Índice de cuadros
Cuadro No. 1. Crecimiento de población y de vivienda en México 14
Cuadro No. 2. Población y Vivienda en Tecámac. Porcentajes de crecimiento 15
Cuadro No. 3. Vivienda y Población en Tecámac. 20 años de distancia 15
Cuadro No. 4. Organismos públicos y privados que se encargan de proporcionar créditos
hipotecarios
19
Cuadro No. 5.Créditos otorgados por diferentes programas de financiamiento 20
Cuadro No. 6 Crecimiento poblacional en Tecámac de 1930 a 1980 42
Cuadro No. 7. Crecimiento poblacional en Tecámac de 1990 – 2010 42
Cuadro No. 8. Tipos de vivienda y sus características 48
Cuadro No. 9. Villa del Real características generales y obras de equipamiento 66
Cuadro No.10. Comparación de precios del suelo por metro cuadrado. Diferentes conjuntos
urbanos de Tecámac
74
Cuadro No. 11. Precios del suelo por metro cuadrado en Villa del Real 75
Cuadro No.12. Principales problemáticas en las viviendas de Villa del Real 86
Cuadro No.13. ¿Qué porcentaje ha destinado al mantenimiento de su vivienda? 94
Cuadro No.14. ¿En los últimos 3 años en qué rubros del mantenimiento de su vivienda ha
gastado?
95
Cuadro No.15. ¿Qué porcentaje ha destinado en estos últimos 3 años a la reparación de su
vivienda?
96
Cuadro No.16 ¿En los últimos 3 años que tipo de reparación ha hecho en su vivienda? 97
Cuadro No.17 Distribución del gasto en el nivel de vida 103
Índice de mapas
Pág.
Mapa No. 1. Ubicación geográfica del municipio de Tecámac 36
Mapa No. 2. Ubicación del conjunto urbano Villa del Real 64
Mapa No. 3. Equipamiento urbano del Villa del Real 68
5
Introducción
El proceso de industrialización con base en la sustitución de importaciones
que ha vivido México a partir de la década de los años cuarenta, convirtió en
polos de atracción de migraciones a los municipios conurbados del Estado de
México. Fue así que las zonas urbanas aledañas a la ciudad de México
comenzaron a expandirse y a ser receptores de población migrante que
buscaban mantener una vecindad constante con la ciudad, ya sea por los
servicios o por el empleo.
El proceso de concentración poblacional en la periferia se llevó a cabo de
forma desordenada y caótica. La población, en busca de espacios donde
habitar, conseguía apropiarse de terrenos que ocupaban ilegalmente. Esta
etapa, por lo regular, estaba acompañada de grupos políticos que
aprovechaban la necesidad de los migrantes y, con tal de hacerse de
adeptos, partidos políticos los animaban a apropiarse del espacio
garantizándoles un terreno legítimo, aunque no legal. Estos asentamientos
tenían características principales como la falta de servicios: agua,
alcantarillado, energía eléctrica, entre otros.
Al pasar los años, muchas de esas viviendas lograron consolidarse de
manera legal, dejando en los bolsillos de fraccionadores y actores políticos el
dinero de los buscadores de vivienda. El establecimiento de las viviendas
traía consigo el desarrollo de una dinámica económica al interior y exterior de
estos asentamientos provocando el crecimiento de la ciudad.
El aumento demográfico y social de la población generó que las zonas
urbanas y rurales más próximas a la ciudad de México, sean espacios
destinados a la construcción de proyectos inmobiliarios.
6
En los últimos 15 años la producción de vivienda se ha caracterizado por
llevarse a cabo mediante proyectos inmobiliarios con la cualidad de ser
privados, donde el Estado juega un papel de promotor y facilitador de medios
para la obtención de créditos destinados a la compra, dejando de lado su
papel de garante y vigilante de la producción de vivienda digna y de calidad.
La vivienda es una de las necesidades básicas del ser humano, y aunque es
un derecho de todo mexicano, los medios para obtenerla se reducen al
esquema de vivienda inmobiliaria. Este tipo de morada es financiada por
capital privado y construida bajo un arquetipo de vida residencial. Las
empresasinmobiliarias ofrecen a sus compradores un estilo de vida
sobrevaluado y superior al que se vive en las colonias populares. Miles de
compradores se han visto atraídos y han obtenido su hogar mediante figuras
crediticias que les proporcionan plazos de hasta treinta años, para formar
parte de la llamada vida residencial.
La vida residencial que anhelaban los habitantes del conjunto urbano Villa del
Real, es actualmente el reflejo de la falta de garantía en la calidad de las
viviendas por parte de la empresa inmobiliaria Urbi Desarrollos Urbanos, S.A.
de C.V., así como la omisión de vigilancia por parte de las autoridades
gubernamentales.
La vida social en este conjunto urbano presenta problemáticas de carácter
importante como son: la inseguridad dentro de los claustros y en el resto del
conjunto, falta de transporte público, carencia de servicios de colecta de
basura y poda, entre otros. Además de ser nula la garantía de la estructura y
los materiales de construcción en las viviendas de URBI.
Es por ello que para la sociología es de gran importancia saber qué es lo que
está ocurriendo en el acontecer social en este tipo de viviendas, estudiar su
dinamismo para conocer, entender, explicar, con el fin de proponer acciones
7
que comprometan a la sociedad y al conjunto de instituciones, en beneficio de
la misma.
En esta investigación es de interés analizar la producción de la vivienda
residencial en el conjunto urbano Villa del Real e investigar el costo-beneficio
entre vivienda-nivel de vida, con el fin de observar si los gastos de
mantenimiento y reparación exceden el presupuesto familiar para sostener el
nivel deseado por los habitantes.
El objeto de este trabajo es hacer un recuento de lo que viven en su
cotidianidad los habitantes en un conjunto urbano de tipo residencial como lo
es Villa del Real. Los residentes manifiestan y exponen los motivos diversos
sobre lo decepcionante que ha sido ocupar una vivienda de tipo inmobiliaria.
La hipótesis de la que se parte es que la población del conjunto urbano Villa
del Real, al comprar en una zona residencial consideró que su vivienda no
presentaría deterioro a corto plazo. A casi 15 años de su construcción los
gastos de mantenimiento y reparación comprometen el presupuesto para
preservar su nivel de vida.
Se tiene como objetivo general: Analizar el costo-beneficio en gasto invertido
en la vivienda y en el nivel de vida de la población de Villa del Real.
La mayoría de los habitantes de Villa del Real creían que la vida residencial
presupone una vida organizada, tranquila, dotada de servicios de calidad, en
un espacio cómodo, limpio y seguro que garantizara el desarrollo pleno del
nivel de vida de las personas. El concepto generalizado de la vida en una
zona residencial es apoyado en los estereotipos y sostenido por la
mercadotecnia. Antes de la encuesta, los residentes, en su mayoría, tenían
confianza en no padecer los problemas cotidianos de las colonias populares,
quizá fue uno de los hallazgos más interesantes que se encontró dentro del
8
trabajo de campo y dentro de la investigación. Aunque no fue grato para
muchos de los entrevistados hacer un balance y darse cuenta de que la
inversión en su vivienda es una pérdida de dinero; aquello nombrado
patrimonio es el cúmulo de imperfectos que amenaza con derrumbar las
viviendas y la esperanza de sus moradores.
Otro hallazgo fue que el nivel de vida de los residentes va en picada. La
inversión en sostener su nivel de vida es excesiva, en principio se enfoca en
cubrir la alimentación y el transporte mientras que los gastos generados por la
adquisición de vivienda, ya sea el pago del crédito o los créditos, el pago de
los servicios, el mantenimiento y las reparaciones, absorben más del 60 por
ciento del presupuesto total, cuestión que impide a la mayoría de los
residentes salir del conjunto urbano, esto por la falta de dinero para visitar a
familiares o amigos que viven en la ciudad de México o en otros municipios.
Ya que “todo método, se enriquece, se ajusta o puede superarse tarde o
temprano, como lo escribe el Doctor Raúl Rojas1, el que se utiliza en este
trabajo de investigación es diverso. Comienza desde la selección del tema,
que tiene que ver con la búsqueda personal de un lugar donde vivir y las
formas de acceso al mismo. Después de la elección del tema, la elaboración
del planteamiento corrió en paralelo al aprendizaje de la estructura básica
para la investigación que la Doctora Maribel Espinosa viene trabajando en los
seminarios de titulación con alumnos del Instituto Politécnico Nacional.
Posterior a la acotación del planteamiento, se formularon las hipótesis como
respuestas posibles; como parte de los procedimientos para la comprobación
de las hipótesis se llegó al diseño de la prueba que contempla principalmente
las técnicas de: 1) encuesta aplicada 2) entrevista semi-estructurada 3) diario
de campo.
1 Raúl Rojas Soriano, Métodos para la investigación social, una proposición dialéctica, Plaza y Valdés,
México, 2002. P.57
9
Este trabajo se desarrolló en tres etapas: la primera comprende la
investigación documental, en la cual se usa la técnica de recolección de
información mediante la consulta de diversas fuentes, las cuales son
principalmente documentos emitidos en la Gaceta Oficial del Estado de
México, Bando Municipal del Municipio de Tecámac, Monografía del municipio
de Tecámac, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Plan de Desarrollo
Municipal del Estado de México, Ley General de Desarrollo Social. Datos
publicados por INEGI y CONAPO, Libros y publicaciones editados por
REDALYC, entre otras. Periódicos nacionales como: la Jornada, el
Financiero, Excélsior, Reforma, el Universal, etc. También se utilizaron
impresos y portales de internet informativos, publicitarios, sitios relativos y
acordes a los temas diversos de nivel de vida del conjunto urbano Villa del
Real, vivienda en Tecámac, Zona Metropolitana del Valle de México, gasto en
la vivienda, desarrollo inmobiliario y metropolización.
La segunda etapa comprende la investigación de campo. Con la finalidad de
recoger y registrar la información relativa al objeto de estudio, se utilizarón
técnicas como son:
 Observación estructurada
 Entrevistas semi-estructuradas
 Encuesta
 Diario de campo
El muestreo se hizo tomando en cuenta 120 residentes del conjunto urbano.
En los cuestionarios se tomarán como temas referentes:
 Los años que llevan viviendo en el conjunto
 La visión que, como habitantes, tienen de su vivienda. Antes de
habitarla y en la actualidad
 El gasto mensual en mantenimiento y reparación de su vivienda
10
 El conocimiento que exponen con respecto a los materiales de su
vivienda
 El porcentaje mensual del presupuesto familiar en cada elemento
que conforma el nivel de vida
El objeto de estudio pretendía integrar a toda la población del conjunto
urbano Villa del Real, sin embargo, dadas las condiciones que esto implica
como son: personal para la aplicación de los cuestionarios, tiempo e inversión
en términos monetarios, sólo se tomó una muestra sesgada, que presentan
un buen ejemplo y un nivel de confianza adecuado para observar las
características que comparte la población de Villa del Real.
El trabajo de campo realizado2 fue un reto, la apatía y desconfianza mostrada
por los residentes al contestar las encuestas, obligó la prolongación en la
etapa de aplicación. La técnica principal que se utilizó para la recolección de
datos fue la encuesta, 120 distribuidas en las seis secciones del conjunto
urbano, seguida por la entrevista semi estructurada: seis entrevistas en total y
la compilación de los datos en un diario de campo.
La tercera etapa del trabajo comprende la investigación estadística, con el
objeto de reforzar el grado de precisión en el análisis e interpretación de los
datos recabados.
Se empleó la técnica de estadística descriptiva con la que se pudo describir y
conocer, en unamuestra, las características de la población que integra el
conjunto urbano.
2 El trabajo de campo se realizó a partir del 21 de agosto del 2013, comenzando por la visita a la
biblioteca del Municipio de Tecámac y al edificio de la presidencia municipal y ese mismo día se recorrió
por primera vez el conjunto Urbano Villa del Real. El 16 de octubre del 2013, se aplicó la prueba piloto
de la encuesta, y se concluyó la aplicación hasta el 6 de diciembre del mismo año. Se levantaron 120
encuestas dentro de las 6 secciones del conjunto urbano Villa del Real.
11
Fragmentos de los resultados encontrados en el trabajo de campo realizado
para esta investigación, formaron parte de la ponencia presentada en el
Coloquio Internacional de Diseño Retrospectiva y prospectiva en el diseño:
experiencias y visiones de futuro, titulada: “La problemática de la vivienda
residencial en el conjunto urbano Villa del Real, Municipio de Tecámac”, en la
cual se trazaba la configuración de lo cotidiano en este conjunto urbano.
Algunas de las interrogantes generadas en el proceso de esta investigación,
es comprender ¿qué cambios psicológicos y culturales genera la reclusión en
estas llamadas viviendas inmobiliarias? ¿Qué implica vivir en espacios
pequeños y limitados? donde la privacidad es casi nula. Estas interrogantes
planteadas desde disciplinas como la psicología o la antropología social
permitirían abordar, desde otra perspectiva, la vida en las viviendas
inmobiliarias.
En el capítulo primero, se presenta el proceso de desarrollo del espacio
urbano que es destinado a la construcción de vivienda y la forma de acceso.
En el segundo capítulo “Tecámac en la Metropolización”, trata el papel del
municipio de Tecámac dentro del proceso de la metropolización. El tercer
capítulo “La vivienda, vivienda residencial y su vínculo con el nivel de vida”,
aborda la definición de conceptos como: la vivienda residencial y su relación
con el nivel de vida. En el capítulo cuarto titulado “Desarrollo de la vivienda en
Tecámac”, se analiza el desarrollo de la vivienda de tipo residencial en el
municipio. En los capítulos cinco y seis, “La caracterización y la problemática
de la vivienda residencial en el conjunto urbano Villa del Real” y “Costos de
inversión en la vivienda y en el nivel de vida”, se ofrece un panorama de la
vida cotidiana en el conjunto urbano, muestran las características y las
problemáticas de la vivienda en Villa del Real y, cómo se ve afectado el nivel
de vida por los gastos imprevistos de mantenimiento y reparación de vivienda.
12
Parte de las conclusiones muestran de forma sorpresiva como los residentes
de Villa del Real, tienen dentro de su imaginario colectivo, el concepto de vida
residencial como una forma de vida sobrevaluada, así mismo, el conjunto
urbano en cuanto a estructura es un espacio al que se le ha otorgado un valor
superior a su plusvalía.
El tema de la investigación se definió durante el proceso de la misma. Lo que
en un principio se planteó como la búsqueda de opciones rentables para vivir,
cambió de rumbo al encontrar una nota periodística en Contralínea, un sitio de
internet dedicado al periodismo, la investigación y la denuncia. El informativo
presentaba un reportaje de la periodista Mayela Sánchez titulado: “Miles de
familias, defraudadas por inmobiliarias en Valle de México”, obligándome a un
giro de timón.
13
Capítulo1
Desarrollo del espacio urbano y acceso a la vivienda
1.1. Opciones de acceso a la vivienda
Los cambios y el crecimiento en la producción de la vivienda, así como el
acceso a ella, nos remite a la demanda del mercado, la cual no se establece
de forma exclusiva por el crecimiento demográfico sino por diversos factores
como son: la seguridad laboral, cambios de estructura en las familias,
reducción en el número de integrantes e ingreso de los hogares. El acceso a
la vivienda debe considerar múltiples opciones de compra y la factibilidad de
la adquisición con o sin financiamiento.
En el caso de la adquisición de la vivienda por financiamiento, en su mayoría,
hasta antes del año 2005, se asociaba a la capacidad adquisitiva de quien o
quienes pretendían tener una vivienda, vinculándose de manera directa con el
número de salarios mínimos que ganaban.
El mercado habitacional distingue tres opciones de acceso, los cuales
engloba René Coulomb, a continuación:
[…] Se analiza en referencia al mercado habitacional que conjunta distintas opciones de
acceso (“submercados”): a] la adquisición, con o sin financiamiento, de una vivienda
nueva o bien de una vivienda llamada de “segunda mano”; b] el autoconsumo, el cual
corresponde a la forma de “autoproducción” de la vivienda, y c] el alquiler de una vivienda
a un tercero. Si bien la demanda puede obedecer a ciertas estrategias de los hogares de
índole no estrictamente económica (preferencia por un tipo de tenencia o una localización
cercana a familiares, prioridades hacia gastos no referidos a la vivienda, negativa a
contraer un crédito, a “endrogarse”, etc.), es no menos cierto que el acceso a
determinado submercado habitacional depende fuertemente del ingreso de los hogares,
de su inserción laboral y de su derechohabiencia en algunos de los fondos “solidarios” de
vivienda […]3
3René Coulomb, Evolución reciente y situación actual del derecho a la vivienda, en: Los grandes
problemas de México, II Desarrollo Urbano y Regional, El Colegio de México, 2010. [en línea], México,
Dirección URL: http://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf. [Consultado el 20 de septiembre de 2014].
14
Respecto al crecimiento de vivienda se muestra de manera general que las
causas no necesariamente son de tipo demográfico, sin embargo es preciso
tener en cuenta que en cuestiones estadísticas, se debe rescatar el
crecimiento poblacional y relacionarlo con el crecimiento de vivienda, que nos
sirve para hacer una primera lectura de la dinámica habitacional en nuestro
país.
Es de interés para esta investigación, presentar los datos del crecimiento
poblacional y el de vivienda del municipio en cuestión, con el fin de relacionar
la demanda de vivienda con la población nacional y local.
Desde 1990 la población y la vivienda han mantenido un crecimiento
constante a nivel nacional. Este comportamiento se ha caracterizado por un
crecimiento mayor en el caso de la vivienda.
Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI. Censos Generales y Conteos de Población y Vivienda
1990- 2010.
Como se puede observar en el cuadro No.1, a partir de 1995, a nivel nacional
el crecimiento en ambos casos se mantuvo constante, se destaca el
crecimiento de la vivienda sobre el crecimiento de la población.
El mismo comportamiento se observa a nivel municipal. Hasta el año 2000 se
pueden ver crecimientos estables en la población de Tecámac y, a partir de
ese año, el crecimiento de la vivienda pasó de 38,657 a 66,779 en 2005. Este
Cuadro No.1. Crecimiento de Población y de vivienda en México.
Vivienda y
Población 1990 % 1995 % 2000 % 2005 % 2010
Población
Total 81,249,645 12 91,158,290 7 97,483,412 6 103,263,388 9 112,336,538
Total de
viviendas 16,197,802 20 19,412,123 13 21,954,733 13 24,719,029 16 28,614,991
15
desarrollo continúa y en el año 2010 se contabilizaron alrededor de 152,718
viviendas. Véase cuadro No. 2.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos Generales y Conteos de Población y Vivienda
1990- 2010.
Es decir, a nivel municipal, en 20 años, el crecimiento de la vivienda ha
crecido en 534 por ciento, como se puede observar en el cuadro No. 3.
Cuadro No.3. Vivienda y Población en Tecámac.
20 años de distancia.
Población y Vivienda 1990 % 2010
Población Total 123,218 196 364,579
Total de viviendas 24,079 534 152,718
Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI. Censos
Generales y Conteos de Población y Vivienda 1990- 2010.
Las formas de acceso a la adquisición de la vivienda señaladas por Coulomb,
toma forma cuando se observa que el crecimiento poblacional en Tecámac se
encuentrapor abajo del crecimiento de la vivienda. Lo cual hace suponer que
otras motivaciones de acceso fueron las que fomentaron tal crecimiento.
En el cuadro anterior se destaca la diferencia abismal que existe entre el
aumento de la población que es casi el 200 por ciento contra el 500 por ciento
de crecimiento de las viviendas en el municipio. Ambos crecimientos, sin duda
alguna, se vieron afectados por la aparición de numerosos conjuntos
habitacionales, promovidos por el gobierno y desarrollados por las diferentes
empresas inmobiliarias del lugar.
Cuadro No. 2. Población y Vivienda en Tecámac. Porcentajes de crecimiento.
Población y
Vivienda 1990 % 1995 % 2000 % 2005 % 2010
Población Total 123,218 20 148,432 16 172,813 57 270,574 35 364579
Total de viviendas 24,079 30 31,309 23 38,657 73 66,779 129 152718
16
En nuestra sociedad, la vivienda es una pieza clave que sirve para medir el
desarrollo de la misma:
La vivienda es un indicador básico del nivel de progreso de cada nación porque cumple
con objetivos sociales que incluyen a todos los individuos en todos sus niveles; la
vivienda es un bien económico de intereses para toda la nación y su impulso es una
manera de detener los efectos de la pobreza, así como sentar las bases para el
desarrollo económico y social.4
En este trabajo se usará el concepto de vivienda particular desarrollado por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual señala que:
“La Vivienda particular, es Vivienda destinada, construida o adaptada para el
alojamiento de personas que forman hogares […]”5.
Se concluye entonces, las formas de acceso a la vivienda dependen de
factores de carácter político, económico y social, no sólo del crecimiento
poblacional. Entre estos instrumentos de gestión de créditos se encuentran
los programas de gobierno. La elección de adquirir una vivienda es un
derecho laboral.
1.2. Las formas de producción y acceso a la vivienda
En las formas de producción de la vivienda se encontró que éstas tienen
relación con la solvencia de los consumidores y las posibilidades de su
entorno social para el financiamiento.
En cuanto a las formas de producción, el sociólogo René Coulomb, destaca
que se diferencian las cuatro figuras predominantes de gestión y
financiamiento.
4Aurora, Póo, El financiamiento de la vivienda media y residencial, Anuario2007, Universidad Autónoma
Metropolitana Azcapotzalco, [en línea], México, Dirección URL:
http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/289?show=full, [consulta: 18 de diciembre de 2013].
5Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), [en línea], México, Dirección URL:
http://www.inegi.org.mx/, [consulta: 18 de octubre de 2013].
17
Las formas son las siguientes:
1) autoproducción (o llamada producción social de vivienda, por La Ley de Vivienda): Se
caracteriza porque los usuarios que recurren a esta forma no tienen acceso a un crédito
hipotecario. El usuario, algunas veces, agrega un porcentaje de mano de obra.
Muchas de las ocasiones el usuario de este tipo de vivienda es también productor directo
y concentra el control económico y técnico de la construcción.
La Ley define la producción social de vivienda como “aquella que se realiza bajo el
control de autoproductores y autoconstructores que operan sin fines de lucro y que se
orienta primordialmente a atender las necesidades habitacionales de la población de
bajos ingresos. Hasta el año 2003 representaba el 62.9 por ciento del total de las formas
de producción.
2) producción por encargo: El propietario del terreno y usuario de la vivienda encarga a
terceros la construcción. Antes de los años setentas esta forma de producción fue
dominante entre los sectores sociales de medianos y altos ingresos. Para el año 2003
representaba el 23.6 por ciento del total de la producción.
3) promoción inmobiliaria capitalista (denominada también demanda solvente): Sustituye
a la producción por encargo. Se produce vivienda nueva para la población de sectores
sociales que tienen medianos y altos ingresos, para adquirirla vía crédito. En el año 2003
representaba el 13.5 por ciento del total de producción de vivienda.
4) producción promocional del Estado que corresponde a la acción habitacional del
Estado mexicano: No se trata de una producción estatal propiamente dicha, sino de
viviendas producidas por empresas constructoras o promotoras inmobiliarias en estrecha
coordinación con los distintos organismos públicos que otorgan créditos hipotecarios para
su adquisición y pueden también otorgar “crédito puente” a los constructores privados. Su
precio de circulación en el mercado puede ser subsidiado. El Programa Sectorial de
Vivienda establece distintas categorías de esta vivienda, en función de su precio y de la
capacidad adquisitiva de la demanda: vivienda “básica”, vivienda “social”, vivienda
económica” y vivienda “media”.6
No existen datos que nos puedan proporcionar un panorama de la
participación del Estado en la producción promocional. Cabe mencionar que
los datos anteriores son hasta el año 2003.
La relevancia de la información presentada con anterioridad, radica en que se
puede observar que hasta principios de la década del 2000 la forma
predominante de producir la vivienda era la autoconstrucción y, la promoción
inmobiliaria capitalista tenía una limitada participación en el mercado.
Aunado a la información anterior cabe mencionar que la importancia que tenía
el salario mínimo en la determinación del tipo de vivienda era muy importante
pues definía la forma de adquirirla, el tipo de vivienda e incluso si el usuario
era una persona crediticia. El usuario que tenía mayor ingreso podía elegir la
6 René Coulomb, Evolución reciente y situación actual del derecho a la vivienda, Op.cit.
18
forma en que compraría su vivienda. Antes del 2003 el acceso era desigual.
Hace 20 años, no cualquier persona podía acceder a una vivienda de
producción inmobiliaria o a una vivienda subsidiada por el Estado, pues uno
de los principales requisitos era alcanzar cierto número de salarios mínimos
para ser candidato a créditos para la adquisición de viviendas nuevas.
1.3. Programas de vivienda y organismos gestores
Actualmente, la obtención de vivienda se lleva a cabo casi sin el apoyo del
Estado. En el caso del financiamiento, en específico, para obtener una
vivienda se requiere del compromiso legal de adquirir un crédito o deuda que
abarque un periodo de 20 a 30 años. Sin embargo, se considera importante
visualizar las opciones de financiamiento de vivienda que todavía existen.
El INFONAVIT y el FOVISSSTE destacan como organismos crediticios de una
población cautiva, tanto de los trabajadores al servicio del Estado, como
trabajadores asalariados de la iniciativa privada. Sin embargo, sobresalen
instituciones privadas que gestionan, tramitan y otorgan créditos para
vivienda.
El Estado oferta la compra de vivienda de cualquier sector de la sociedad
otorgando facilidades para que instituciones privadas creen opciones
crediticias rentables a largo plazo. Por desgracia, el crédito será otorgado por
alguna institución financiera en las condiciones que a la empresa convenga.
Estos organismos públicos y privados que otorgan créditos se pueden
observar en el siguiente cuadro.
19
Cuadro No. 4.
Organismos públicos y privados que se encargan de proporcionar créditos hipotecarios.
Institución Destinado a
Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (Infonavit). Trabajadores asalariados.
Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado (Fovissste). Trabajadores al servicio del estado.
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Impulsar el crédito hipotecario y la mejora devivienda para las personas que lo soliciten.
Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones
Populares (Fonhapo). Familias de bajos recursos.
Banca Personas físicas asalariadas y profesionistas
independientes o con actividad empresarial.
Autofinanciamiento Personas física, las cualesse inscriben en un
grupo que realiza aportaciones cada mes a un
fideicomiso.
Sociedad Financiera de Objeto Limitado (Sofol)
Personas que lo solicitan
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple
(Sofom)
Fuente: El sector inmobiliario en México, Brújula de Compra.7
En el cuadro anterior se pueden observar diferentes esquemas y la
coordinación de diversas instancias que el gobierno federal ha impulsado para
la adquisición de vivienda por parte de los mexicanos, a partir de las opciones
de financiamiento, facilitando la adquisición de vivienda a la sociedad. Esta
política pública se concretó con los créditos otorgados desde el año 2002 y
acumulados en el año 2006 como se observa en el cuadro No. 5.
Los programas de financiamiento de las diferentes dependencias e instancias
crediticias, a través de sus propios informes evidencian el número de créditos
otorgados desde el año 2000 hasta el 2011.
7 Amadeo Segovia Guerrero; Carlos García Soto, El sector inmobiliario en México, Brújula de Compra,
[en línea], México, 14 de septiembre 2012, Dirección URL:
http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol228_sec_inmobilario.asphttp://www.profeco.g
ob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol228_sec_inmobilario.asp, [consulta: 4 de febrero de 2014].
20
Cuadro No. 5.Créditos otorgados
por diferentes programas
de financiamiento.
Año Total
2000 476,788
2001 461,927
2002 704,512
2003 735,168
2004 815,023
2005 768,532
2006 1´177,204
2007 1´104,379
2008 1´769,169
2009 1´421,711
2010 1´506,455
2011 1´109,432
Fuente: El sector inmobiliario en México,
Brújula de Compra.8
Los datos más destacados del cuadro anterior son: el crecimiento ascendente
que se dio del año 2001 hasta el 2004, los repuntes de crecimiento que
alcanzaron los financiamientos en el año 2006 y el pico alcanzado en el 2008,
el cual no se ha vuelto a presentar ni ha sido superado en los años
posteriores.9
En nuestro país ha existido una demanda de vivienda significativa y existe
evidencia de ello en la recopilación de datos que ofrece la Procuraduría
Federal del Consumidor (PROFECO).
La Procuraduría Federal del Consumidor presenta en su página de internet10,
en su base de datos, el listado de las entidades federativas y el número que
cada una de ellas ocupa en cuanto a demanda de vivienda. El Estado de
México encabeza la lista con 113,298 viviendas, el Estado de Veracruz
8 Idem.
9 La información también se encuentra en el documento El sector inmobiliario en México, escrito por
Amadeo Segovia Guerrero y Carlos García Soto, y sólo presentan datos hasta el año 2011.
10 Amadeo Segovia Guerrero; Carlos García Soto, El sector inmobiliario en México, Op.cit.
21
presenta una demanda de 107,668 viviendas, el Distrito Federal tiene una
demanda de 64,545 viviendas y la entidad de Chiapas una de 60,574
viviendas. “Del total de entidades federativas del país, 11 de ellas concentran
64.5 por ciento de la demanda nacional (690,595 viviendas); sobresale como
ya se mencionó, el Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Chiapas,
Baja California, Chihuahua, Oaxaca y Jalisco […]”…11
A la par del desarrollo inmobiliario debe observarse una industria que va
ligada a ella, la de la construcción, la cual también se encuentra focalizada en
los Estados que presentan mayor demanda.
Es importante saber: ¿cómo se desarrolla el sector de la construcción en
nuestro país? Para ello se presenta la siguiente información tomada del portal
de PROFECO ya mencionado:
En el mercado de la vivienda interactúa tanto la demanda como la oferta, que juega un
papel central en el sector de la construcción que está constituido por el conjunto de
actividades orientadas a la edificación de inmuebles habitacionales y no habitacionales; a
la construcción de obras de ingeniería civil y obra pesada; así como por trabajos
especializados vinculados a la construcción.
Hasta el primer trimestre de 2012 existían alrededor de 20 mil empresas de la industria
de la construcción. Según INEGI, la mayoría de ellas se encuentran en el Distrito
Federal, Jalisco, Estado de México y Nuevo León. 12
En nuestro país los sectores productivos principales son once: comercio;
industria manufacturera; agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca;
servicios diversos; servicios sociales; restaurantes y servicios de alojamiento;
servicios profesionales: financieros y corporativos; gobierno y organismos
internacionales; transportes: comunicaciones, correo y almacenamiento;
industria extractiva y de electricidad; industria de la construcción.
De los once sectores, el de la construcción ocupa el séptimo lugar en cuanto
a población ocupada y genera el 7.7 por ciento del total de la Población
Económicamente Activa (PEA) en el país13, en el año 2012.
11 Idem.
12 Idem.
22
De las 19,797 empresas de la industria de la construcción existentes a nivel
nacional hasta el 2011, el Distrito Federal registró 1,913 empresas; Jalisco
1,371 empresas; Nuevo León 1,358 empresas; y el Estado de México 1,024
empresas. Las casi 20 mil empresas a nivel nacional, emplean a 634,533
personas. Y su importancia en el crecimiento económico radica en que:
Este sector está vinculado de manera directa con varias ramas de la industria productiva,
necesarias para la construcción como la de hierro, acero, cemento, cal, yeso, maquinaria,
equipos electrónicos y pintura, entre otras. También tiene participación indirecta en otras
actividades económicas, por ejemplo, el transporte de materiales para construcción y
alquiler de maquinaria especializada o el comercio de materiales para la construcción.
Debido a la importancia que tiene por sí misma y a los vínculos ya mencionados, la
industria de la construcción tiene un efecto multiplicador en el mercado laboral y en la
economía del país. Tan sólo entre 2010 y 2011, generó en promedio más de 3.5 millones
de empleos […].14
En nuestro país las empresas inmobiliarias han buscado crear viviendas que
dentro de los objetivos y las políticas públicas de los gobiernos federales,
estatales o municipales, brinden el producto a la población demandante.
Haciendo uso de las diferentes opciones crediticias y de manera conjunta,
han ofrecido al mercado vínculos con los usuarios que implican una relación
directa pero no necesaria, de carácter claro y responsable, por parte de las
inmobiliarias y de las figuras crediticias.
La empresa inmobiliaria ofrece vivienda de manera directa al usuario como
cualquier otro producto mercantil, sin ofrecer garantía de sus planos,
materiales, servicios y mano de obra, sin la supervisión de algún órgano
rector del gobierno que vigile y se responsabilice de que la vivienda sea
entregada en las condiciones acordadas.
13 Idem.
14 Idem.
23
1.4. El papel del Estado en la producción de la vivienda
Antes del año 2003, el Estado era promotor y facilitador de financiamientos,
después modificó sus funciones con lo cual permitió que las empresas
inmobiliarias y las instituciones crediticias fueran las que determinaran la
forma de producción y adquisición de la vivienda.
El ingreso era lo que determinaba la forma de adquisición, por lo que se tuvo
que modificar la estructura de promoción y financiamiento de la misma. Para
el año 2003, menos del 50 por ciento de la población podía tener acceso a un
crédito hipotecario con el que pudiera apropiarse de una vivienda nueva.
En el sexenio del presidente Vicente Fox Quezada 2000-2006, se diseñó una
política establecida en la Ley de Vivienda, que prefiguraba el nuevo papel del
Estado como “facilitador de la vivienda”. El Artículo 1° señala: “El Estado
impulsará y organizará las actividades inherentes a la materia, por sí y con la
participación de los sectores social y privado”. En su artículo 41° se dice: “El
Ejecutivo Federal promoverá la participación de los sectores social y privado
en la instrumentación de los programas y acciones de vivienda”.15
A partir del 2003 se observa con claridad el rol nuevo del Estado respecto a la
producción de la vivienda.
Conel paso de los años, el Estado ha ido modificando sus funciones dentro
del proceso de acceso a la vivienda. Después de haber sido productor y
financiador, pasó a ser gestor, facilitando el acceso a la misma, pero
abandonando su responsabilidad de vigilar que se cumplan los contratos y
15 Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006. Última reforma
publicada DOF 24-03-2014. Dirección URL: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LViv.pdf
[consulta: 18 de octubre de 2014].
24
sus obligaciones contraídas, incluso apartándose del diseño de las obras de
vivienda.
Para finales de los setenta Garza y Schtengart señalan que:
[…] en esta etapa la participación del sector privado es dominante. El Estado, cuando
interviene, lo hace como promotor de las obras habitacionales: define las características
del producto, apoya el prefinanciamiento de las obras, aporta los terrenos y fija las
normas específicas relativas al diseño y aspectos constructivos de los conjuntos y
unidades de vivienda. 16
Antes del año 2000, la estrategia desarrollada por el Estado mexicano, fue a
través de instituciones de mayor importancia, en cuanto a acciones
financieras, crediticias y de construcción de vivienda. Instituciones como:
El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A. (BNOSPSA), El Fondo de
Operación y Descuento Bancario a la Vivienda (FOVI); La Dirección General de la
Habitación Popular del Departamento del D.F. (DDF-DGHP); El Instituto Nacional para el
Desarrollo de la Comunidad y de la Vivienda (INDECO); El Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), y el Fondo de Vivienda para los
Trabajadores Del Estado (FOVISSSTE).17
Las instituciones mencionadas en el párrafo anterior, eran las encargadas de
producir, financiar e incluso garantizar que la vivienda fuera de buena calidad.
Con base en esas instituciones se plantearon programas diversos como
alternativas para cubrir la demanda de vivienda, cada uno con características
diferentes, observándose con claridad el papel de productor sobresaliente del
Estado.
De acuerdo con la primera alternativa, se establecieron programas “de financiamiento y
construcción de vivienda nueva” o “programas de créditos individuales”, según que el
Estado participara directa o indirectamente en la producción de la vivienda
(prefinanciamiento, promoción y organización urbanística y arquitectónica de los
conjuntos) o bien sólo en la etapa de la distribución mediante el otorgamiento de créditos,
para que, individualmente, los postulantes resolvieran su problema de vivienda. Mientras
en el primer caso el Estado interviene de manera mucho más activa en el proceso de la
vivienda y actúa tanto sobre la oferta como sobre la demanda, en el segundo caso sólo
actúa sobre la demanda.
De acuerdo con la segunda alternativa se establecieron programas de “vivienda nueva”
para diferentes sectores de la población (vivienda de interés social o popular; vivienda
16Gustavo Garza y Martha Schteingart. La acción habitacional del Estado en México, El Colegio de
México, 1978. Colección “Centro de Estudios económicos y demográficos. p.79
17 Idem.
25
urbana o campesina) o bien programas de “mejoramiento de vivienda” o de “promoción
social”, que no implican producción de nuevas unidades.18
Por otra parte, estos programas fueron analizados teniendo en cuenta las
distintas etapas involucradas en la realización del bien vivienda: producción,
distribución o circulación y consumo o uso. Garza y Schtengart señalan para
esa época que:
Es interesante destacar que en el programa de “financiamiento y construcción de
vivienda nueva” el Estado actúa generalmente en todas esas etapas; en cambio en el
“programa de créditos individuales” sólo lo hace en la fase de distribución de la vivienda.
Las otras dos quedan a cargo de los beneficiarios del crédito.19
En la actualidad se puede decir que la forma de producción de vivienda
predominante es la “Producción Inmobiliaria Capitalista” facilitada por el
Estado. Se otorga a partir de facilidades crediticias que no se relacionan con
el ingreso o el número de salarios mínimos que el usuario gane. En esta
forma de producción el Estado “[…] no define las características del producto,
no aporta los terrenos ni fija las normas relativas al diseño y aspectos
constructivos de los conjuntos y unidades de vivienda […]”20. Se puede decir
que hoy día, el Estado sólo apoya el prefinanciamiento de las obras.
A pesar de que los créditos otorgados por distintas figuras crediticias son más
flexibles para su autorización, y que el monto no necesariamente está ligado a
los ingresos, se debe mencionar que los “[…] aspectos financieros sólo
pueden mitigar en parte la relación desfavorable que se da entre el alto costo
de la vivienda y los bajos ingresos de la mayoría de la población.”21 Es decir,
los altos costos de la vivienda son asumidos por los compradores a largo
plazo y no dejan de ser precios inaccesibles para la mayoría de los usuarios.
Como se pudo observar en este apartado, el papel del Estado respecto a la
producción de la vivienda ha cambiado. Ha pasado de productor, promotor y
garante de la vivienda, a facilitador de información para los que buscan
18 Idem.
19 Idem.
20 Ibid. p.79
21 Gustavo Garza y Martha Schteingart. Op.cit. p.83
26
vivienda, así mismo, facilitador de recursos financieros para quienes la
producen, que en su mayoría son empresas inmobiliarias.
1.5. Producción del espacio para vivienda
Hablar del espacio, es sin duda elemental cuando de vivienda se trata y, esto
genera una revisión necesaria de lo que se ha escrito dentro de las teorías
sociológicas, dirigido hacia una conceptualización del espacio urbano o la
ciudad.
Siguiendo las propuestas que José Luis Lezama recoge en su texto titulado
“Hacia una revaloración del espacio en la teoría social”22, donde presenta la
definición y perspectiva en la que teóricos como: Henri Lefebvre, Anthony
Giddens y Manuel Castells principalmente, conciben el concepto espacio de
manera particular, el cual se distingue de un concepto territorial inerte. Se
valoriza al espacio propio como un ente dinámico y elemento principal en la
reproducción, la conformación y cambio social.
Para esta investigación, el concepto que se tendrá del espacio es la unión
entre los significados que Lezama retoma de Giddens y Lefebvre, donde se
reafirma el espacio como “elemento estructurante de lo social”23. En el caso
concreto de la propuesta de Lefebvre:
[…] concibe al espacio urbano como una realidad que se ordena, homogeiniza y segrega
por la acción del Estado para imponer su propia dominación y la de las clases que
representa. Desde esta perspectiva el espacio se convierte en instrumento para el
ejercicio del poder, expresa la jerarquía existente en la estructura social y política y
contribuye a la reproducción social.
Para este autor el espacio, convertido por el Estado y el Capital en un valor de cambio,
una mercancía con la cual se enajena y expropia la esencia humana (espacio abstracto),
debe ser transformado en un espacio social, en el que se manifieste la libertad individual,
22 José l. Lezama, Hacia una revaloración del espacio en la teoría social, Sociológica Año 5 No. 12,
UAM Azcapotzalco, México enero – abril, 1990. Pp. 33-45
23 Idem.
27
permitiendo al hombre romper con el mundo de la alienación que sustenta la
reproducción material y moral de la sociedad capitalista. 24
Siguiendo a Lezama: Giddens por su parte, considera al espacio como: “[…]
un elemento activo en la conformación del orden y la conducta social […]”25,
no le interesa el espacio físico como tal, le interesa “[…] la espacialidad de los
procesos sociales, o como espacio social”.26 El espacio “[…] como un
elemento que interviene […]”27, en la constitución de lo social.
Según Lezama: Castells, retoma en sus últimos trabajos esta concepción del
espacio urbano, y aporta lo siguiente: el espacio es “[…] una realidad de
múltiplesdimensiones y por ello de múltiples protagonistas. Es el significado
social que poseen las formaciones sociales particulares, con base en los
determinantes sociales históricamente producidos […]”28.
Si bien Castells se refiere a la ciudad, no es ajeno al elemento espacio y al
respecto apunta que: “Una ciudad no es sólo una forma espacial aprehendida
por la vía sensorial es, además, un ámbito geográfico con funciones
estructurales que dependen de las necesidades de la dinámica social en un
momento histórico determinado”. 29
Dicho de otra manera, lo social tiene sentido en y con el espacio. El espacio
tiene áreas multifuncionales y una multiplicidad de funciones. Además se
puede decir que el espacio es un “bien”, un “recurso”, una “mercancía” en
términos económicos y comerciales, allí intervienen las dinámicas de poder.
¿Quién lo controla? ¿Para que lo utilizan? Hay espacios claramente
24 Ibid, pp. 36
25 Ibid, pp. 38
26 Idem.
27 Idem.
28 Ibid, pp.42-43
29 Idem.
28
establecidos por las fuerzas públicas, por la administración pública y por la
ciudadanía.
De maneras distintas los sujetos se apropian del espacio para transformarlo,
pero al mismo tiempo ellos son transformados por el espacio. En el espacio
están impresos los rastros de la historia de lo que los sujetos son, de lo que
hacen, de lo que han hecho e incluso sus valores. El espacio, es parte de la
identidad, es parte de una serie de continuidades que tejen la identidad de los
sujetos y les dan sentido, pues les dan pertenencia, arraigo y un sentido de
apropiación; aunque no necesariamente el espacio sea un lugar de inclusión.
El espacio urbano para la vivienda, su reproducción o apropiación, se ha visto
modificado a través del tiempo por factores diversos, que van desde lo
económico, político, ecológico y por supuesto lo social, que han hecho del
espacio urbano una problemática y objeto de estudio, donde están
involucrados actores distintos.
En el caso específico de la producción de espacio urbano en la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM), entiéndase por ZMVM las 16
delegaciones políticas del Distrito Federal, 59 municipios del Estado de
México y el municipio de Tizayuca perteneciente al Estado de Hidalgo30,
existieron muchos actores en la producción del espacio, dentro de ellos se
encuentran: ejidatarios, comuneros, las constructoras, las inmobiliarias, los
líderes comunales, líderes políticos, los bancos, candidatos políticos, todos
ellos en algún momento de la historia de la producción del espacio para
vivienda han participado construyendo vivienda. Y como se presentó hasta
antes del 2003 el 62.9 por ciento de la producción era por auto-construcción
donde los ejecutantes principales eran los usuarios.
30 Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. SEDESOL, CONAPO, INEGI, [en línea],
México, Dirección URL: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010.
[consulta: 18 de noviembre de 2013]. Pg.30.
29
En el año 2003 se cambian los actuantes y estos actores tradicionales tienen
menor peso por razones diversas, entre ellas: no hay espacios para construir
viviendas. El espacio reducido que queda ya lo poseen las inmobiliarias, la
clase social que tiene el capital, los medios de producción y los contactos
necesarios. Entonces se llevan a cabo proyectos inmobiliarios donde los
actores fundamentales en la actualidad son: el Estado, las inmobiliarias, las
nuevas entidades financieras como las SOFOLES. Los actores tradicionales
se ausentan y vienen nuevos ejecutantes porque las formas de obtención de
vivienda están en cambios constantes.
Lo que antes se conocía como la producción de vivienda de autoconstrucción,
disminuye e incrementa la forma de producción donde se combina la
participación del Estado y del sector privado. Estos dos actores son los
principales y llevan a cabo la producción de la vivienda. Son los nuevos
ofertantes del capital para el financiamiento. De ahí que la producción
inmobiliaria se promueve, por principio, en instituciones públicas como el
INFONAVIT y el FOVISSSTE.
La forma de vender el espacio para la vivienda es incluso diferente a años
anteriores. Antes se ofrecía suelo barato a inmigrantes, gente pobre que
quisiera ir a habitar ese lugar y transformarlo. Llegaban a un lugar y lo
habilitaban, creando negocios pequeños que generaban movimiento en la
economía local, aumentando la plusvalía en la zona. La estrategia fue vender
suelo del lago de Texcoco y de la periferia de la ciudad a gente pobre para
que fueran a urbanizar y a capitalizar los cinturones de miseria de la ciudad.
La estrategia para vender vivienda en este momento, tiene que ver, ya no con
la venta de un espacio para vivir, de una habitación o un terreno. Es la venta
de una aspiración, en donde ya no venden los metros cuadrados de terreno
y/o de construcción, se vende un nivel de vida, una aspiración, una idea, el
estatus quo.
30
La producción del espacio antes de 1990, era la venta de un terreno, de un
espacio donde se pudiera habitar, modificarlo y a su vez ser modificado. En la
actualidad no se puede decidir donde se pone el cajón de estacionamiento, ni
el tendedero, ni el tanque de gas, porque ya está establecido con anterioridad.
Las empresas inmobiliarias venden una idea de vivienda y de vida
estructurada donde las zonas estratégicas cumplen la función de delimitar el
actuar de los vecinos.
El concepto de vivienda como mercancía está contenido en esta forma nueva
de venta. Por si fuera poco, en este tipo de vivienda existe una estructura
arquitectónica que define, incluso, las formas de reproducción de una vida
cotidiana uniforme, en donde, como menciona Michael Focault, existe:
[…] una arquitectura que ya no está hecha simplemente para ser vista (fausto de los
palacios), o para vigilar el espacio exterior (geometría de las fortalezas), sino para permitir
un control interior, articulado y detallado – para hacer visibles a quienes se encuentran
dentro; más generalmente, la de una arquitectura que habría de ser un operador para la
transformación de los individuos: obrar sobre aquellos a quienes abriga, permitir la presa
sobre su conducta, conducir hasta ellos los efectos del poder, ofrecerlos a un
conocimiento, modificarlos […] El viejo esquema simple del encierro y de la clausura- del
muro grueso, de la puerta sólida que impide entrar o salir-, comienza a ser sustituido por el
cálculo de las aberturas, de los plenos y de los vacíos, de los pasos y de las
transparencias. […].31
Se puede concluir que en esta producción del espacio para vivienda, en la
actualidad no la lleva a cabo un solo actor, ni la hace en el lugar que desea, ni
bajo las circunstancias que quiere, o con las condicionantes que él desea. En
esta nueva forma de producción del espacio, el capital y el Estado deciden
aprovechar esas zonas estratégicas de la ciudad para generar negocios
millonarios. La producción verdadera del espacio tiene que ver con el
concepto nuevo de la producción capitalista, donde el capital privado tiene
una participación fundamental, dejando de lado las necesidades de los
individuos, justificado con la premisa de ofrecer un mejor estatus social, el
31 Michael Foucault. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V.
México.1976.pg. 177.
31
hecho de producir en masa vivienda de baja calidad e incumple los
requerimientos necesarios para el desarrollo de una vida plena.
32
Capítulo 2
Tecámac en la Metropolización
Este capítulo tiene como finalidad contextualizar el carácter histórico,
geográfico y social del municipio de Tecámac, para dar razón del papel que
juega dentro del Estado de México; su ubicación geográfica cercana al Distrito
Federal y su incorporación a la Zona Metropolitana del Valle de México
(ZMVM). Se mencionarán los cambios de uso de suelo que dieron paso al
crecimiento de la urbanización y al aumento poblacional. El crecimiento
poblacional como resultado de la migraciónde localidades que se encuentran
aledañas a Tecámac. Desplazamientos que en la última década se han
instalado de manera organizada en busca de una vivienda.
2.1. Antecedentes históricos y localización de Tecámac
La historia de Tecámac data desde 8 y 15 mil años atrás, según datos
publicados en la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México.
Las primeras aldeas que se establecieron en el Valle de México fueron
integradas por: “… grupos de olmecas procedentes del sur y nahuas del
occidente.”32 De los pueblos originarios, en la época prehispánica, se relata lo
siguiente:
Durante el horizonte clásico, Tecámac y los pueblos aledaños, participan de manera
activa en intercambios culturales, económicos, religiosos y demás, con la gran metrópoli
de Teotihuacán. Alrededor del 1200, el caudillo chichimeca Xólotl se establece en un
cerro a orillas de la laguna de Xaltocan, en donde hoy es el pueblo de San Lucas Xóloc.
Durante el año de 1202, Tecámac es fundado por los mexicas en su peregrinación, hacia
la creación de la gran ciudad de México-Tenochtitlán. En el año de 1395, aparece por
primera vez registrado en el Códice el nombre de Tecámac, se trata de los anales de
Cuautitlán o Códice Chimalpopoca.33
32 E-Local. Estado de México- Tecámac-. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. [en
línea], Dirección URL: http://e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15081a.html . [Consulta: el 7 de agosto
de 2013].
33Idem.
33
Después de la invasión por parte de los españoles, retomando la
enciclopedia, se expone brevemente que:
En el año de 1522, Tecámac fue encomienda de Juan González Ponce de León, quien
falleció en 1540, heredándola a su hijo Juan Ponce de León (este último, convirtió la
encomienda en un sistema de trabajo más cruel y despiadado para los indígenas34 ). A
finales del siglo XVI, Tecámac fue confiscada por la Corona Española y posteriormente
administrada bajo la Jurisdicción del Corregimiento de Santo Tomás Chiconautla.35
En el año de 1824 se funda el Estado de México y un año después, en 1825,
el día 12 de septiembre, se establece el Municipio de Tecámac. “El H.
Ayuntamiento de aquel entonces celebra su primera sesión oficial;
asentándose en acta de cabildo el 5 de diciembre del mismo año.”36
El ahora municipio de Tecámac conserva el nombre que se le dio desde su
fundación en la época prehispánica, el cual viene del náhuatl y tiene como
toponimia Tetl, piedra; Cámatl, boca y la terminación C, en: “En la boca de
piedra”.
Posteriormente se le hacen modificaciones a la denominación del nombre en
cada época, a través de la historia.
En la época de la colonia fue nombrada como Tecámac de Santa Cruz por la
orden religiosa de los franciscanos. Después de las Leyes de Reforma, se le
denominó como Tecámac de Reforma. En el periodo del gobierno de Isidro
Fabela, 1942–1945, se decretó que el municipio se llamara Tecámac de
Felipe Villanueva, nombre del reconocido músico mexicano nacido en este
lugar. Fue en abril de 1957 que se decreta el nombre de Tecámac para el
municipio y Tecámac de Felipe Villanueva para la cabecera municipal.37
34 Néstor, Granillo, Tecámac. Monografía Municipal. México, Estado de México, Instituto Mexiquense de
Cultura, 1997. p.121
35 E-Local. Estado de México- Tecámac-. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. [en
línea], Dirección URL: http://e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15081a.html . [Consulta: el 7 de agosto
de 2013].
36 Idem.
37Ibid. p. 2
34
En lo que respecta a la geología de Tecámac se puede destacar que en la
morfología del suelo se observan dos zonas, una de ellas se ubica “en lo que
antes fuera parte de la Laguna de Xaltocan, ahora convertido en llano; y otra,
una pequeña sucesión de cerros hacia el oriente.”38 Los tres cerros son:
Tonalá, ubicado en San Pablo Tecalco y municipios de Acolman y Ecatepec;
Xóloc, el cual se encuentra ubicado en San Lucas Xóloc y municipio de
Zumpango; y el cerro del Colorado ubicado en San Jerónimo y
Xonacahuacán.39
La importancia de su ubicación geográfica radica en que en Tecámac se
unía a los lagos de Xaltocan y de Texcoco, sobre todo cuando el de Texcoco
crecía en tiempos de lluvias. Ubicado dentro de “la zona de los grandes
lagos”, Tecámac se caracterizó por su alta producción de alimentos.40 En la
época prehispánica los lagos representaban un papel fundamental como vías
de comunicación, Néstor Granillo, cronista del municipio de Tecámac, resalta
que “Aproximadamente en los años cuarentas desapareció definitivamente la
laguna de Xaltocan. Parte de sus aguas estaban dentro del territorio de
Tecámac y eran fuente importante de vida para los pueblos ribereños.”41 La
llegada de los españoles marcó en la historia de Tecámac, cambios
significativos en cuanto al destino del lago Xaltocan que tuvo como destino la
desecación definitiva, convirtiéndose en una llanura donde la explosión
demográfica ha dado pauta al desarrollo urbano.
Tecámac es uno de los 125 municipios que conforman el Estado de México
se ubica, a 108 km. de la ciudad de Toluca, capital del mismo y a 38.5 km de
38Néstor, Granillo, El cambio ecológico a través de la historia del Municipio de Tecámac, en Memorias
del primer y segundo Congreso Ecológico /Histórico/Cultural., Tecámac 90. México, Estado de México,
H. Ayuntamiento de Tecámac, 1990. p.24
39Idem.
40Ibid. p.33
41Ibid. p.24
35
la ciudad de México y está considerado dentro de los 76 municipios que
conforman la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)42.
El municipio de Tecámac, se localiza dentro del Valle Cuautitlán – Texcoco,
forma parte de la región III Ecatepec de Morelos.43 Se encuentra al norte de
la Zona Metropolitana del Valle de México. Limita al sur con los municipios de
Ecatepec, Morelos y Acolman, al norte con el Estado de Hidalgo, al oeste con
los municipios de Zumpango, Nextlalpan y Tonanitla y al este con los
municipios de Temascalapa y Teotihuacán. Ver el Mapa No.1.
Su superficie según datos de INEGI es de 157.34 km2. Y representa el 0.70
por ciento con respecto a la superficie del Estado de México.
Según el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) y su clasificación
de urbanización, el municipio de Tecámac, por el tamaño de población en sus
localidades, está catalogado como urbano grande. Lo anterior puede
corroborarse en la siguiente clasificación:
(*)De acuerdo con el PNUD la clasificación del municipio según el tamaño de localidades
comprende los siguientes rangos:
Metropolitano: más del 50% de la población reside en localidades de más de un millón de
habitantes.
Urbano Grande: más del 50% de la población reside en localidades entre 100 mil y
menos de un millón de habitantes.
Urbano Medio: más del 50% de la población vive en localidades entre 15 mil y menos de
100 mil habitantes.
Semiurbano: más del 50% de la población radica en localidades entre 2500 y menos de
15 mil habitantes.
Rural: más del 50% de la población vive en localidades con menos de 2500 habitantes.
Mixto: La población se distribuye en las categorías anteriores sin que sus localidades
concentren un porcentaje de población mayor o igual al 50%.44
42Secretaría de Desarrollo Social, Delimitación de las zonas metropolitanas de México. [en línea],
México, noviembre de 2004. Dirección URL:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/zonas_met.pdf, [consulta: 4 de
agosto de 2013].
43H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac, Estado de México, Bando Municipal 2013-2015. Título
Tercero. Del Territorio y Organización Territorial del Municipio. [en línea], México, 5 de febrero
2013.Direccion URL: http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/bdo/bdo083.pdf, [consulta: 6 de
agosto de 2013].
44Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información
Municipal, [en línea], México, diciembre de 2013., Dirección URL: http://snim.rami.gob.mx/ [consulta: 6
de noviembre de 2013].
36
Mapa No.1
Fuente:Maribel Espinosa, Revista Bitácora, Urbano territorial.45
45Maribel Espinosa, Bitácora urbano territorial, Vol. 2, Núm. 24 (2014). [en línea]. Dirección URL: file:///C:/Users/Fuego/Downloads/40391-238771-1-PB.pdf. [consulta: 8 marzo
2014]. Pg.15
37
Tecámac es un municipio urbano grande, ya que más del 50 por ciento de su
población reside en localidades de entre 100 mil y menos de un millón de
habitantes. Del total de 364,579 habitantes, 242,272 pobladores viven en
localidades de entre 100,000 y 249,999 habitantes.
2.2. La incorporación de Tecámac a la ZMVM
El tema metropolitano es, sin duda, del interés de todas las disciplinas y de
todas las naciones, ya que más de 3.4 billones de habitantes son población
urbana, el 51 por ciento del total de la población mundial.46 El crecimiento de
las metrópolis define la distribución espacial, la dinámica del desarrollo social,
económico y político de los países.
En el caso de México, para el año 2010, la población urbana fue de 63.8
millones de habitantes, dato que representaba el 56.8 por ciento del total de
población del país47.
La definición de Zona Metropolitana en nuestro país aparece en el
documento: Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México, en donde se
define como:
[…] el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más
habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que
originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de
influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que
mantiene un alto grado de integración socioeconómica; en esta definición se incluye
además a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes
para la planeación y política urbanas.
Adicionalmente, se definen como zonas metropolitanas todos aquellos municipios que
contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de
46United Nations. Áreas Urbanas y Rurales 2009, [en línea], Nueva York Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales, 2009, [en línea]. Dirección URL:
http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/urbanization/urban-rural.shtml,
[consulta: 23 de mayo de 2013].
47 Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. SEDESOL, CONAPO, INEGI, [en línea],
México, 11 de enero 2013, Dirección URL:
http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010. [consulta: 19 de noviembre de
2013]. Pg.15.
38
250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de
Estados Unidos de América.48
En dicho documento se hace mención de la importancia de las zonas
metropolitanas en México. “Desde 1940 la expansión física de varias ciudades
de México sobre el territorio de dos o más estados o municipios ha dado lugar
a la formación y crecimiento de zonas metropolitanas, las cuales han jugado
un papel central dentro del proceso de urbanización del país”.49
La importancia de las zonas metropolitanas y el papel que juegan se muestra
en el siguiente párrafo:
Hoy día las zonas metropolitanas son los elementos de mayor jerarquía del sistema
urbano de México, en ellas se genera 75 por ciento del producto interno bruto del país y
tienen el potencial de incidir favorablemente en el desarrollo económico y social de sus
respectivas regiones. Sin embargo, su aprovechamiento como elementos estructuradores
del territorio requiere de la participación de los diferentes sectores y órdenes de gobierno
en instancias de coordinación que propicien la toma de decisiones concertada sobre una
base común. El acuerdo en la identificación y delimitación territorial de las zonas
metropolitanas constituye un paso fundamental para avanzar en esta dirección.50
En el año 2004, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo
Nacional de Población (CONAPO), publicaron el libro Delimitación de las
zonas metropolitanas de México, el cual constituyó el primer esfuerzo de la
Administración Pública Federal por contar con una delimitación íntegra y
sistemática de las zonas metropolitanas del país en la que coincidieran
distintos intereses institucionales.
Para la SEDESOL la importancia de llevar a cabo un consenso en cuanto a la
delimitación de las zonas metropolitanas, radicó en contar con la información
48CONAPO. Delimitación de las zonas metropolitanas de México. SEDESOL, CONAPO, INEGI.2005.
[en línea], Dirección URL:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/zonas_met.pdf [Consulta: 7 de
agosto de 2013].
49Ibid. p.9
50Gobierno del Estado de Yucatán, Zona metropolitana de Mérida, 2010, [en línea], Dirección URL:
http://www.seduma.yucatan.gob.mx/desarrollo-
urbano/documentos/ZonaMetropolitana/1_1_%20Portada_Indice_Introduccion.pdf, [consulta: 13 de
agosto de 2013].
39
correcta para la conducción de la política nacional de desarrollo urbano y
ordenación del territorio; para el INEGI, dicha información daría facilidades en
la generación de estadística e información geográfica relevante para la
planeación del desarrollo y para el CONAPO, esta información sería una
herramienta para la formulación de políticas que armonizaran el crecimiento y
la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo
sustentable.51
En los años noventa, Tecámac contaba con una superficie de 16,400 m2 de la
cual 2,951.3 m2 correspondían a la superficie urbana.52 Y para el año 2010, la
superficie total es de 157.34 km2 de la cual 60.85 km2 corresponden a la
superficie de áreas urbanas.53
Tecámac se encuentra dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México y
desde el año 2005 se empezó a considerar dentro del proyecto de “Ciudades
del Bicentenario”, sin embargo, dicho proyecto queda asentado en el
documento de “Ciudades del Bicentenario”, hasta julio del 2007. Desde
entonces se programó al Municipio de Tecámac con un potencial de
crecimiento a cinco y diez años. Del año 2005 al 2010 se proyectaba un
crecimiento de 87,700 viviendas y 377,000 habitantes. Para el 2020 se
proyectan 155, 300 viviendas y 668, 000 habitantes.54
51CONAPO. Delimitación de las zonas metropolitanas de México. SEDESOL, CONAPO, INEGI.2005.
[en línea], Dirección URL:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/zonas_met.pdf [Consulta: 7 de
agosto de 2013].
52Néstor, Granillo, Tecámac. Monografía Municipal. México, Op.cit. p. 64
53Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras 2010, 2013. [en línea], Dirección URL:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15, [consulta: 20 de agosto de 2013].
54Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México, IV Sesión Ordinaria
de la Comisión Ejecutiva, Ciudades del Bicentenario, julio 31, 2007. [en línea]. Dirección URL:
http://edomexico.gob.mx/sedeco/competitividad/ppt/CiudadesBicentenario.pdf, [consulta: 7 de agosto de
2013].
40
En 1997 se autoriza a la empresa “URBI, Desarrollos Urbanos, S.A. de C.V.”,
el conjunto urbano de tipo interés social denominado “Villa del Real”55, el cual
es uno de los más grandes conjuntos urbanos del municipio.
A partir del año 1997 Tecámac comienza a transformar su uso de suelo de
forma radical, lo cual se ve reflejado en su división política. En ese entonces:
“el municipio integra su territorio de la siguiente manera: la cabecera
(Tecámac de Felipe Villa Nueva), 12 pueblos, 1 fraccionamiento, 5 barrios, 7
ranchos y 45 colonias”.56
Según datos del Bando Municipal de Tecámac 2013- 2015, la división política
administrativa actual del municipio se compone de: 12 pueblos, 2
fraccionamientos y 22 conjuntos urbanos, 4 barrios, 5 ranchos, 54 colonias.57
La aparición de 22 conjuntos urbanos, es sin duda, un hecho importante que
transformó a Tecámac en un municipio que hasta este momento, brinda una
oferta muy atractiva de vivienda a sus habitantes y a los que no son
originarios de dichomunicipio. Lo anterior cobra relevancia en cuanto a
crecimiento de la población se refiere.
2.3. Crecimiento poblacional (1990-2010)
En cuanto a la demografía de Tecámac habrá que hacer hincapié, que en la
época de la Colonia, gracias a la parroquia de Santa Cruz Tecámac fundada
en el año de 1777, se llevó a cabo el primer registro de la población, teniendo
como dato importante el número de habitantes, que era de 2,424 y la división
política que consistía en cinco pueblos y siete haciendas o ranchos.
55Gobierno del Estado de México, Gaceta del Gobierno, México, Toluca de Lerdo, Periódico Oficial del
Gobierno Constitucional del Estado de México, 1997, Numero 4, 4 de julio de 1997, Sección segunda.
56Néstor, Granillo, Tecámac. Monografía Municipal. Op.cit.p.24
57Tecámac Gobierno con Rumbo 2013-2015. Bando Municipal 2013. En línea:
http://www.tecamac.gob.mx/ . Consultado el 7 de agosto de 2013.
41
En 1825 fue creado el municipio de Tecámac, y su crecimiento demográfico
fue relativamente sustancial pues de 2,424 habitantes registrados en 1777,
paso a 8,168 para el año 1853. En 76 años la población aumentó en 5,744
habitantes.
Para el año de 1825, según los registros presentados en la Monografía de
Tecámac por Granillo, el municipio se divide en diez pueblos, siete haciendas
o ranchos, no se encuentran con exactitud datos del número de habitantes.
Sin embargo, Granillo, cronista de Tecámac, presenta datos relevantes de los
años posteriores como son: 1853, donde había 8,168 habitantes; 1880 5,295
habitantes; y en el año 1889 había 5,013 habitantes. A lo anterior se añade
que se desconoce el comportamiento de la población en los años posteriores
a 1853.
Ya en el siglo XX, la década de los sesenta se considera como el periodo en
que el municipio crece considerablemente, pues fue cuatro veces mayor,
ocasionado por dos factores, según Granillo. Por un lado la aparición de San
Juan Pueblo Nuevo en el año de 1965 que se sumaría a los once pueblos ya
existentes, y por el otro, el surgimiento de Ojo de Agua, el primer
fraccionamiento en 1969, caracterizado por ser el área urbana de mayor
concentración poblacional: 36,000 habitantes, hasta 1998.
Para inicios de la década de 1960, había un total de 11,971 habitantes, para
1970 se registró un total de 20,000. Como causantes de este crecimiento
demográfico Granillo señala lo siguiente:
[…] las causas que originan este crecimiento se debe a dos factores importantes:
primero: comienzan a crecer colonias o ampliaciones alrededor de algunos pueblos y
segundo se crean nuevas colonias con asentamientos irregulares, con habitantes
provenientes de la Ciudad de México, municipios conurbados y algunos más de los
estados de la Republica”58
58 Néstor, Granillo, Tecámac. Monografía Municipal. Op.cit. p.20
42
El crecimiento poblacional por décadas a partir de 1930 que presenta
Granillo queda reflejado en el siguiente cuadro.
Cuadro No. 6
Crecimiento poblacional en Tecámac de 1930 a 1980.
Año Población Total
Municipal Urbana Rural
1930 6,863 - 6,863
1940 7,718 - 7,718
1950 9,104 - 9,104
1960 11,971 - 11,971
1970 20,000 10,507 10,375
1980 84,000 70,156 13,973
Fuente: Néstor, Granillo, Tecámac. Monografía Municipal.
México, Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura,
1997.
Como se puede observar en el cuadro anterior, la población creció
apresuradamente después de la década de los sesentas; se muestra además
que a partir de la década de los setentas, Tecámac comienza a definirse
como un municipio urbano y se enfrenta a un crecimiento demográfico
acelerado.
Para efectos de dar continuidad al incremento poblacional de Tecámac, el
siguiente cuadro muestra la dinámica hasta el año 2010.
Cuadro No. 7.
Crecimiento poblacional
en Tecámac de 1990 – 2010
Año Población Total
Municipal
1990 123,218
1995 148,432
2000 172,813
2005 270,574
2010 364,579
Fuente: INEGI Censos Generales
y Conteos de Población y Vivienda,
1990-2010.
43
Para 2010, en lo que respecta a su población, según datos del INEGI, el
municipio cuenta con una población total de: 364,579 habitantes.59
En conclusión se puede decir que, por un lado, es importante el papel que
tiene la localización geográfica del municipio de Tecámac, pues la cercanía
que posee el municipio con la ciudad de México le ha permitido ser parte de
su crecimiento urbano y metropolitano, ya que un gran número de población
de Tecámac se traslada a la ciudad de México y viceversa. Por otro lado,
Tecámac se ha perfilado como un municipio que ofrece opciones de vivienda
de manera espectacular. Muchas personas han decidido dejar la ciudad de
México para ser residentes de los conjuntos urbanos construidos en
Tecámac.
Hoy en día Tecámac, por su cercanía a la ciudad de México y su rápido
crecimiento de vivienda y población, es un municipio al cual se debe mirar
para rescatar la transformación del espacio rural al espacio urbano y resaltar
el papel que las grandes empresas inmobiliarias tienen dentro de esta nueva
forma de producir el espacio urbano.
59Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del
Cuestionario Básico. México, 24 de mayo de 2013. [en línea], Dirección URL:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est# , [consulta:
8 de agosto de 2013].
44
Capítulo 3
La vivienda, vivienda residencial y su vínculo con el nivel de vida
En este capítulo se analizan diversos conceptos de vivienda, vivienda
residencial y nivel de vida. El análisis de dichos conceptos pretende facilitar el
vínculo entre los mismos y su adecuación en relación a su significado para
fines de la presente investigación. En el caso de la conexión entre la vivienda
y el nivel de vida depende de lo que se entienda por vivienda residencial.
3.1. Definiciones de vivienda
Hablar de vivienda nos remite al sitio construido, no importa con qué material
o dimensión, para resguardo del ser humano. Este concepto es lo que al
primer vistazo se concibe como una vivienda.
A través de la historia, por decirlo de una manera rápida y lineal, el ser
humano ha venido transformando los espacios que ha elegido para refugio. Si
bien, desde la época de las cavernas se buscaba tener un lugar donde
protegerse del clima y los depredadores, este lugar era apenas suficiente para
sobrevivir. Así, en su trayectoria histórica el ser humano fue modificando su
lugar de morada, el cual se adaptaba a los usos y costumbres de su entorno.
En las grandes ciudades era habitual que la construcción de viviendas fuera
responsabilidad de personas con conocimientos casi exclusivos sobre la
materia. Así sucedió en las civilizaciones como la azteca y por supuesto la
Inca, sin dejar de lado las orientales y europeas.
En nuestro país, han sido varios los intentos que se han hecho por definir lo
que se debe entender por vivienda, a continuación se exponen algunos:
En el Artículo 4° de la constitución de los Estados Unidos Mexicanos, se
manifiesta que: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y
45
decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de
alcanzar tal objetivo”60. Pero aunque hace hincapié del derecho que todo
mexicano tiene con respecto a la vivienda, no especifica qué es lo que se
debe entender como “vivienda digna y decorosa”, ni lo qué debe ser la
“vivienda”.
Dentro de los esfuerzos que el gobierno ha realizado para definir el concepto
de “vivienda digna y decorosa”, se encuentran las tareas de los diferentes
programas sociales que existen dentro de las políticas públicas de cada
gobierno.
En el Programa Sectorial de Vivienda (2001- 2006), se establece de manera
general que:
La vivienda, es el lugar donde la familia consolida su patrimonio, establece mejores
condiciones para su inserción en la sociedad, genera las bases para una emancipación
individual y colectiva e inicia el desarrollo social sano de sus miembros. Es por ello que la
vivienda es un indicador básico

Otros materiales