Logo Studenta

La-proteccion-constitucional-de-los-adultos-mayores-como-grupo-vulnerable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE DERECHO 
 
 
 SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL 
 Y DE AMPARO 
 
 
 “LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL 
 DE LOS ADULTOS MAYORES COMO 
 GRUPO VULNERABLE” 
 
 
 T E S I S
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
 L I C E N C I A D O EN D E R E C H O 
 P R E S E N T A:
 FRANCISCO IVÁN PALMA ÁLVAREZ 
 
 
 ASESORA:
 LIC. ROSA MARÍA GUTIÉRREZ ROSAS 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX JUNIO, 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
VNIV[I(',DAD }IIAqONAL 
ÁVl'N°.'1A DE 
M[JUc:,O 
UNIDAD DE SEMINARIOS "JOSÉ VASCONCELOS" 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y 
AMPARO 
Cd. Universitaria , Cd. Mx., 11 de junio de 2018. 
DIRECCiÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACiÓN 
ESCOLAR DE LA U.N.A.M. 
PRESENTE. 
Por este conducto, me permito comunicar a usted, que el pasante PALMA 
ÁLVAREZ FRANCISCO IVÁN con número de cuenta 30519387-2 bajo la supervisión de 
este Seminario, elaboró la tesis intitulada "LA PROTECCiÓN CONSTITUCIONAL DE 
LOS ADULTOS MAYORES COMO GRUPO VULNERABLE", realizada con la 
asesoría de la profesora Lic. Rosa Ma. Gutiérrez Rosas. 
Con fundamento en los artículos 8° fracción V del Reglamento de Seminarios, 19 y 
20 del Reglamento General de Exámenes ' de la Universidad Nacional Autónoma de 
México, por haberse realizado conforme a las exigencias correspondientes, se aprueba la 
nombrada tesis, que además de las opiniones que cita , contiene las que son de exclusiva 
responsabilidad de su autor. En consecuencia, se autoriza su presentación al Jurado 
respectivo. 
n"ÉL- interesado deberá iniciar eL trámite para su titul.ación dentro de Los seis meses 
siguientes (contados de día a día) a aquéL en que Le sea entregado eL presente oficio, en 
eL entendido de que transcurrido dicho Lapso sin haberLo hecho, caducará La autorización 
que ahora se Le concede para someter su tesis a examen profesional..} misma autorización 
que no podrá otorgarse nuevamente, sino en eL caso de que eL trabajo recepcionaL conserve 
su actuaLidad y siempre que La oportuna iniciación del. trámite para La ceLebración deL 
examen haya si.do impedida por circunstancia grave~ todo Lo cuaL caL ifica"'á La Secretaría 
GeneraL de La FacuLtad)) 
EEMI"mpm. 
"POR MI 
DI 
JT 
 
 
 
 
V,'<! IVEI<.''.DAD NAqon AL 
AvToN'MA oc 
}0.EZIC,O 
LIC. EDMUNDO ELÍAS MUSI 
DIRECTOR DEL SEMINARIO DE DERECHO 
CONSTITUCIONAL Y AMPARO 
P R E S E N T E 
Distinguido Maestro: 
Con toda atención me permito informar a usted que he 
asesorado completa y satisfactoriamente la monografía 
intitulada "LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS ADULTOS 
MAYORES COMO GRUPO VULNERABLE", que presenta el pasante 
en Derecho C. PALMA ÁLVAREZ FRANCISCO IVÁN . 
La tesis de referencia reúne los requisitos que 
establecen los artículos 18, 19 , 20, 26 Y 28 del vigente 
Reglamento de Exámenes de nuestra Universidad. 
Aprovecho la oportunidad para reiterar a usted las 
seguridades de mi consideración más distinguida . 
A T E N T A M E N T E 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU" 
Cd. Universitaria, Cd. Mx., a 08 de Junio de 2018 . 
Lie. Rosa ·-
*mpm . 
 
 
 
 
 
 
“Si lo menos que yo quería era crecer. Me gustaba mi mundo, cómo era, 
cómo lo manejaba. Tenía todas mis cosas dispuestas del modo como a mí 
me gustaban; seguramente crecer significaría abandonarlo. En otras 
palabras: yo iba cambiando día a día, como todo lo que existe, pero 
hacerlo de golpe podría producirme un espasmo cardiaco, o sacarme 
canas y que mi cabeza quedara como la de mi tío Balberto, que tiene 
tantas canas como nervios el sistema nervioso”. 
 
[…] 
 
“Siemple pensal que en la vida todo sel bloma, como que dos más dos sel 
cuatlo. Y no tomalte en selio”. 
 
 
 
Un hilito de sangre, Eusebio Ruvalcaba. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi madre. No existen palabras suficientes para expresar la 
gratitud y la emoción que siento justo ahora. Querida 
mamá, te doy gracias por todo, por el apoyo que nos diste 
a mi hermano y a mí, por tu paciencia, por los consejos y los 
regaños y en especial por darme la oportunidad de disfrutar 
de esta extraña aventura llamada vida. Valió la pena tanta 
espera. Proyecto Liberador completado. 
 
A mi abuelita. Por ser prácticamente mi segunda madre. 
Muchas gracias por todos los sacrificios que tuviste que 
hacer para criarme junto a mi hermano. 
 
A mis hermanos. Cómplices y acompañantes de la vida. 
Gracias por su apoyo y comprensión, si alguna vez los 
lastimé lo siento mucho. 
 
A Gera. Por ser la figura paterna de la cual carecí hasta la 
adolescencia, muchos de los valores que poseo son gracias 
a ti papá. 
 
A tía Rocío. Por tantos consejos, finalmente han rendido 
frutos. 
 
A León Rosas Bernal. Mi maestro. Gracias por enseñarme a 
ver la vida de una manera diferente. 
 
A mis familiares, amigos y demás personas que de una u 
otra forma me ayudaron a derribar obstáculos y así salir 
adelante. 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad 
de Derecho y al Seminario de Derecho Constitucional y de 
Amparo por abrir sus puertas para el desarrollo de mis ideas, 
convertirlas en propuestas y lograr esta meta. Mención 
especial merece la gloriosa Escuela Nacional Preparatoria 
plantel no. 1 Gabino Barreda por ser mi primer 
acercamiento a la universidad y por ser el lugar donde pasé 
los mejores momentos de mi adolescencia. 
 
A la maestra Rosa María Gutiérrez Rosas. Por todos sus 
consejos, su tiempo, su dedicación, paciencia y guía para 
la elaboración de este proyecto. 
 
Al honorable sínodo. Por brindarme un poco de su valioso 
tiempo y honrarme con su presencia. 
 
Después de tanto divagar, tanto huir, tanto correr en 
círculos, tanto perder el tiempo y de vivir en la mediocridad 
y el estancamiento y de tocar fondo, la luz del sol vuelve a 
brillar, muchas gracias a la vida, muchas gracias a mi 
madre, muchas gracias a todos. 
 
Decidí continuar porque pensé en momentos como este en 
el que puedo voltear para atrás y sonreír porque no me dejé 
vencer. 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mi abuelita y a los adultos mayores. Fuente de inspiración 
para este trabajo. 
 
A los estudiosos de los grupos vulnerables, los derechos 
humanos y los problemas sociales. Con humildad espero 
que esta pequeña aportación sea de utilidad. 
 
A Toti. Mi dulce cachorro, por ser tan lindo. 
 
A mis amigos Luis Paredes y Adriana Cañas. 
 
A RoZ. Cuando las tinieblas de la angustia y la 
desesperación me invadieron tu luz apareció para guiar mi 
camino. 
 
A mi prima Rubí. Por ser tan valiente y afrontar con fortaleza 
situaciones inesperadas y también por hacerme reír y nunca 
perder la fe en mí. Saludos a los pugs. 
 
A Rubén. Por siempre preguntarme que para cuándo la 
tesis. 
 
A Vale. Por pedirme que le dedicara la tesis. 
 
A la memoria de mi abuelito Arnulfo Álvarez González, 
Eusebio Ruvalcaba y David Goodall. Algún día nos 
volveremos a encontrar en la eternidad, espero con 
muchas ansías. 
 
Finalmente dedico este trabajo con mucho cariño a la 
familia que aún no conozco pero espero algún día poder 
formar. 
 
ÍNDICE 
 
LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES COMO 
GRUPO VULNERABLE 
 
Pág. 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...........I 
 
CAPÍTULO I 
LOS GRUPOS VULNERABLES………………………...…………………………… 1 
 
1.1 Concepto de grupo vulnerable………………………….…………………........... 1 
 1.1.1 Concepto gramatical……………………………………………..….............. 1 
 1.1.2 Concepto doctrinal………………………………………………….………… 3 
 1.1.3 Concepto jurídico…………………………………………………………...… 6 
 1.1.4 Propuesta de concepto de grupo vulnerable ……………………………… 7 
 
1.2 Características…………………………………………………………………...... 8 
 1.2.1 Discriminación………………………………………………………………… 8 
 1.2.2 Desigualdad…………………………………………………………………... 12 
 1.2.3 Violencia…………………………………………………………………..…... 13 
 1.2.4 Vulnerabilidad…………………………………………………………………. 14 
 1.2.5 Acumulación…………………………………………………………………… 15 
 
1.3 Tipos de grupos vulnerables……………………………………………………… 16 
 1.3.1 Mujeres……………………………………………………………………....... 17 
 1.3.2 Menores de edad …………………………………………………………..… 19 
 1.3.3 Indígenas……………………………………………………………………... 20 
 1.3.4 Personas con capacidades distintas………………………………………. 22 
 1.3.5 Personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual……...... 23 
 1.3.6 Personas de escasos recursos……………………………………………... 24 
 1.3.7 Adultos Mayores……………………………………………………………… 26 
 
CAPÍTULO II 
ANTECEDENTES…………………………………………………………………..… 28 
 
2.1 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824………….… 29 
2.2 Leyes Constitucionales de la República Mexicana de 1836………………..… 34 
2.3 Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843……………………….… 40 
2.4 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857………….… 45 
2.5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917……….....… 52 
 
CAPÍTULO III 
LOS ADULTOS MAYORES COMO GRUPO VULNERABLE.............................. 61 
 
 
3.1 Concepto de adulto mayor………………………………………………………… 61 
 3.1.1 Concepto general de adulto mayor……………………………………….… 61 
 3.1.2 Concepto jurídico de adulto mayor……………… …………………...……. 63 
 3.1.2.1 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el 
 Distrito Federal………………………......…………………………… 63 
 3.1.2.2 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores…........… 64 
 
3.2 Características de los Adultos Mayores………………………………........…… 66 
 3.2.1 Características biológicas……………………………………………….…… 66 
 3.2.2 Características culturales…………………………………………........…… 69 
 3.2.3 Características sociales……………………………………………………… 71 
 3.2.3.1 Situación demográfica…………………………………………..…… 72 
 3.2.3.2 Diversidad de los adultos mayores………………………………… 75 
 3.2.3.3 Diferencias según el género………………………………………… 76 
 3.2.3.4 Situación educativa……………………………………………..…… 77 
 3.2.3.5 Distribución geográfica…………………………………........……… 79 
 3.2.3.6 Importancia del apoyo familiar……………………………………… 80 
 3.2.3.7 Maltrato y violencia contra adultos mayores……………………… 82 
 3.2.4 Características económicas……………………………………………….… 86 
 3.2.4.1 Situación económica de los adultos mayores…………………….. 86 
 3.2.4.2 Situación laboral de los adultos mayores………………………….. 88 
 3.2.4.3 Retiro de la vida laboral y seguridad social……………………...... 91 
 3.2.4.4 Programas de asistencia para adultos mayores………………..… 95 
 3.2.4.4.1 Situación de las políticas públicas para adultos mayores… 95 
 3.2.4.4.2 Análisis de programas de apoyo para adultos mayores..... 98 
 3.2.4.4.2.1 Programa Pensión para Adultos Mayores…………. 104 
 3.2.4.4.2.2 Programa de Vinculación Productiva para 
 Personas Adultas Mayores………………………...... 105 
 3.2.4.4.2.3 PROSPERA Programa de Inclusión Social…......… 107 
 
3.3 Regulación jurídica de los adultos mayores…………………………………… 111 
 3.3.1 Marco jurídico en la Ciudad de México…………………………………… 111 
 3.3.1.1 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el 
 Distrito Federal……………………………………………………….111 
 3.3.1.1.1 Principios rectores…………………………………………… 112 
 3.3.1.1.2 Derechos de las personas adultas mayores……………… 113 
 3.3.1.1.3 Consejo Asesor para la Integración, Asistencia, 
 Promoción y Defensa de los Derechos de las 
 Personas Adultas Mayores……………………………….… 114 
 3.3.1.2 Programa Pensión Alimentaria para Personas Adultas 
 Mayores de 68 años, Residentes en la Ciudad de México......… 115 
 3.3.1.3 Dirección General del Instituto para la Atención de 
 Adultos Mayores…….………………………………………….…… 116 
 3.3.2 Marco jurídico federal……………………………………………....…….… 118 
 3.3.2.1 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores…..…... 118 
 3.3.2.1.1 Principios rectores…………………………………..........… 118 
 
 3.3.2.1.2 Derechos establecidos en la ley…………………...........… 119 
 3.3.2.1.3 Objetivos de la política pública nacional de las 
 personas adultas mayores……………………………........ 121 
 3.3.2.2 Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores…….......… 123 
 3.3.2.2.1 Antecedentes…………………………………………........... 123 
 3.3.2.2.2 Naturaleza jurídica, objeto y patrimonio del Instituto…...... 125 
 3.3.2.2.3 Atribuciones del Instituto Nacional de las Personas 
 Adultas Mayores………………………………………......... 126 
 3.3.2.2.4 Servicios que otorga………………………………………… 129 
 3.3.2.2.4.1 Tarjeta de afiliación…………………………...........… 129 
 3.3.2.2.4.2 Centros de Atención Integral………………………… 130 
 3.3.2.2.4.3 Clubes de personas adultas mayores……............... 130 
 3.3.2.2.4.4 Centros culturales………………………………......… 130 
 3.3.2.2.4.5 Albergues y residencias de día……………….......… 131 
 3.3.2.2.4.6 Asesoría jurídica……………………………….......… 131 
 3.3.2.2.4.7 Promoción y difusión de los derechos de las 
 personas adultas mayores……………………......... 131 
 3.3.2.2.5 Estructura orgánica……………………………………........ 131 
 3.3.2.2.5.1 Consejo Directivo…………………………………..... 132 
 3.3.2.2.5.1.1 Integración…………………………………......... 132 
 3.3.2.2.5.1.2 Atribuciones del Consejo Directivo……………. 132 
 3.3.2.2.5.1.3 Sesiones………………………………………..... 133 
 3.3.2.2.5.2 Consejo Ciudadano…………………………….......... 133 
 3.3.2.2.5.3 Director General…………………………………........ 134 
 
3.4 Instituciones de asistencia privada para adultos mayores…………………… 134 
 3.4.1 Asociación de Ayuda Social de la Comunidad Alemana, I.A.P. …........ 135 
 3.4.2 Fundación para Ancianos Concepción Béistegui, I.A.P. ……………….. 136 
 3.4.3 Comunidad con Personas Mayores, I.A.P. …………………………….... 137 
 
CAPÍTULO IV 
DERECHO COMPARADO……………………………………………………….… 139 
 
4.1 Regulación en las entidades federativas………………………………...…..… 139 
 4.1.1 Yucatán………………………………………………………………........… 139 
 4.1.2 Chihuahua………………………………………………………………....... 145 
 4.1.3 Oaxaca……………………………………………………………………….. 150 
 
4.2 Regulación en otros países…………………………………………….............. 153 
 4.2.1 Colombia………………………………………………………………......... 153 
 4.2.2 España……………………………………………………………………...... 159 
 4.2.3 Suecia………………………………………………………………………... 163 
 
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS…............................................................... 168 
 
FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………….... 174 
 
I 
 
INTRODUCCIÓN 
 
A mediados del siglo pasado entre las naciones surgió una nueva problemática 
social, misma que tuvo su origen en el incremento de las personas de mayor edad 
dentro de la estructura demográfica, fenómeno conocido como envejecimiento 
poblacional, el cual es propiciado por la disminución de los índices de natalidad y 
mortalidad y por el aumento de la esperanza de vida. 
 
Las consecuencias que el envejecimiento trae consigo afectan a los integrantes de 
la sociedad de manera individual y colectiva, ambas categorías se relacionan entre 
sí. Las repercusiones sociales radican en la disponibilidad y la distribución de los 
recursos con los que el Estado cuenta para satisfacer las necesidades de la 
población, los cuales al ser insuficientes propician un conflicto entre los diversos 
grupos que integran a la sociedad. 
 
En el caso específico de los adultos mayores, personas cuya edad supera el 
marco comprendido entre los sesenta y sesenta y cinco años, la principal 
complicación se da por la discriminación de la que son objeto al ser considerados 
como una carga tanto para la familia y la sociedad ante la disminución de sus 
capacidades productivas y el aumentode sus niveles de dependencia y 
vulnerabilidad. 
 
México no fue omiso frente a la aparición de tal contingencia y en 1979 se creó el 
Instituto Nacional de la Senectud, que estaría a cargo de la protección y apoyo de 
la población envejecida, sin embargo la creación de un marco jurídico nacional 
que tuviera como objetivo particular a los adultos mayores se concretó más de 
II 
 
veinte años después cuando en 2002 surgió la Ley de los Derechos de las 
Personas Adultas Mayores. 
 
A pesar de las medidas implementadas para eliminar las barreras que surgen con 
la discriminación y de los esfuerzos para lograr la integración de los adultos 
mayores, esas metas aun son un logro distante. Con el propósito de fortalecer la 
lucha para conseguir esos objetivos llevamos a cabo el presente trabajo cuyo fin 
es demostrar la necesidad de incluir dentro de nuestra Constitución un apartado 
que conceda la protección que ese grupo etario debe recibir, lo anterior a través 
del reconocimiento expreso de sus derechos. 
 
La estructura de nuestra investigación se compone de cuatro capítulos, en el 
primero de ellos se estudia a los grupos vulnerables de manera general, partiendo 
de su conceptualización, señalando las características comunes de esos conjuntos 
sociales y finalmente mencionando algunos grupos vulnerables que existen en 
nuestro país. 
 
El segundo capítulo contiene una reseña histórica que se vincula con el desarrollo 
constitucional de México y las medidas que se emplearon para la protección de los 
sectores sociales que necesitaran un trato especial, particularmente el de los 
adultos mayores. Dicho análisis parte de la situación que se vivía previo a la 
conquista del imperio azteca y abarca hasta el estado actual que guarda la 
Constitución con relación a la población de mayor edad. 
 
Consideramos al tercer capítulo como el núcleo de este trabajo ya que se aboca al 
estudio específico de los adultos mayores y a través de él se da cuenta de la 
situación que viven los miembros de la llamada tercera edad en el territorio 
III 
 
nacional. Se define lo que debemos entender como adulto mayor, son señaladas 
las características propias de ese conjunto social y se analiza el marco jurídico 
nacional y local que ha sido creado para la protección y defensa de sus derechos. 
En la parte final de ese capítulo se incluye un estudio de las medidas emprendidas 
por el sector privado en apoyo de las personas de la tercera edad. 
 
Para concluir con la investigación, el capítulo cuarto contiene las medidas en 
materia de adultos mayores que han sido adoptadas en los estados de Yucatán, 
Chihuahua y Oaxaca así como también fuera de México, se tomó como ejemplo a 
Colombia, España y Suecia, lo anterior para tener puntos de referencia en lo 
concerniente a la manera en que se ha afrontado la problemática del 
envejecimiento poblacional y la defensa de los derechos de los adultos mayores, 
especialmente aquella que versa sobre la lucha contra la discriminación y los 
esfuerzos para la integración de ese grupo social. 
 
1 
CAPITULO I 
 
LOS GRUPOS VULNERABLES 
 
Para facilitar la comprensión del presente trabajo comenzaremos analizando a los 
grupos vulnerables de manera general, señalaremos sus características y 
estudiaremos algunos de los grupos en situación de vulnerabilidad que existen en 
nuestro país. 
 
1.1 Concepto de grupo vulnerable. 
 
 Definir lo que es un grupo vulnerable puede realizarse desde diversas 
perspectivas ya que es un tema abordado por varias disciplinas como la 
economía, la psicología, la política, la geografía, entre otras, sin embargo para los 
efectos de esta investigación se hará desde la óptica social. 
 
1.1.1 Concepto gramatical. 
 
 Debemos entender al término grupo como una “pluralidad de seres o cosas 
que forman un conjunto, material o mentalmente considerado”.1 
 
 Un grupo social es “la existencia de dos o más personas que se hallan en 
interacción durante un periodo apreciable, que tienen una actividad u objetivo 
común dentro del marco de ciertos valores compartidos, y con una conciencia de 
pertenencia suficiente para despertar la identificación como grupo”.2 
 
 Expuesto lo anterior se puede decir que un grupo es un conjunto de objetos 
o personas que se caracteriza por compartir ciertos rasgos comunes a través de 
 
1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22ª edición, España, 
Rotapapel, 2001, p. 786. 
2 ANDER-EGG, Ezequiel, Diccionario del trabajo social, 3ª edición, Argentina, Lumen, 1995, p.139. 
2 
los cuales se les puede otorgar un carácter de identidad y por lo tanto es posible 
considerar que corresponden a cierta colectividad. 
 
 De las diversas características que le otorgan a las personas un sentido de 
pertenencia a un grupo, en este estudio nos enfocaremos específicamente a la 
vulnerabilidad, por tal motivo ahora procedemos a revisar dicho rubro. 
 
 En sentido general la vulnerabilidad es la “cualidad de vulnerable”,3 con 
base en el concepto antes mencionado analizaremos el término vulnerable, 
partiremos de la concepción etimológica de la palabra vulnerable y posteriormente 
abordaremos el significado gramatical de la misma. 
 
 Vulnerable procede de dos locuciones latinas. Vulnus, vulneris que significa 
“herida, llaga o golpe”, 4 y el sufijo adjetival able que indica “la posibilidad, aptitud o 
inclinación a algo”.5 
 
 Gramaticalmente vulnerable significa “que puede ser herido o recibir lesión, 
física o moralmente”.6 Dicho lo anterior, un grupo vulnerable, desde la perspectiva 
lingüística, es el conjunto de individuos que tienen en común la cualidad de ser 
propensos a recibir un daño. 
 
 Debemos señalar que el concepto de vulnerabilidad antes mencionado 
únicamente se refiere al aspecto conceptual en sentido general, posteriormente lo 
retomaremos de manera detallada como parte de las características de los grupos 
vulnerables. 
 
 
 
 
3 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit., p. 1576. 
4 DICCIONARIO LATÍN – ESPAÑOL, Tomo II, K – Z, España, Sopena, 1985, p. 1720. 
5 MATEOS MUÑOZ, Agustín, Compendio de etimologías grecolatinas del español, 40ª edición, 
México, Esfinge, 2000, p. 315. 
6 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit., p. 1576. 
3 
1.1.2 Concepto doctrinal. 
 
 La Comisión Nacional de Derechos Humanos considera que “una persona o 
grupo serán vulnerables en la medida en que no tengan las posibilidades de hacer 
frente a una situación determinada, es decir si no cuentan con los recursos para 
reducir los efectos negativos de esa situación”.7 
 
 Como se puede apreciar, el concepto de grupo vulnerable que plantea la 
CNDH hace hincapié en la cuestión de que un individuo o conjunto de personas no 
están preparados para afrontar una determinada situación ya que no disponen de 
los recursos propicios para superar un riesgo inminente. 
 
 Consideramos que tal definición es insuficiente ya que solo se basa en la 
cuestión de la carencia de recursos para afrontar una situación negativa, si bien es 
cierto que los grupos vulnerables tienden a verse afectados por diversas 
contingencias ocasionadas por la falta de recursos, el concepto antes referido no 
hace mención de los recursos con los que la población vulnerable debería contar 
para poder superar el riesgo, así mismo, no se hace alusión a las características 
de los grupos vulnerables. 
 
 Por otra parte, Edgard Delgado señala que los grupos vulnerables son 
“aquellos grupos que se encuentran en situación de dependencia o abandono, o 
que por sus características de sexo, estado civil, origen étnico y condiciones de 
vida requieren de atención especial y por ello se encuentran en desventaja con el 
resto de la sociedad”.8 
 
 El concepto antes referido indica que un grupo vulnerable es aquel en el 
que los individuos se encuentran en un estadode desventaja derivado de su 
 
7 SAN MIGUEL AGUIRRE, Eduardo (coord.), vid., Los derechos humanos en la tercera edad, 
México, CNDH, 1999, p. 37. 
8 DELGADO AGUILAR, Edgard, “Derechos humanos y grupos vulnerables” en Asamblea, órgano 
de difusión de la Asamblea Legislativa del D.F., primera legislatura, número 15, segunda época, 
vol. 1, diciembre, México, ALDF, 1998, p. 26. 
4 
situación física o social por lo que necesitan de un trato especial para poder estar 
a la par del resto de las personas. 
 
 Consideramos que la definición antes transcrita contiene los elementos 
suficientes respecto a los grupos vulnerables ya que señala las causas por las que 
existe la desventaja y los medios necesarios para afrontar dicha situación a través 
de un trato especial. 
 
 Según la Dra. Gabriela Mendizábal “los grupos vulnerables son las 
minorías, grupos o comunidades que por circunstancias de pobreza, origen étnico, 
estado de salud, género, edad o discapacidad se encuentran en una situación de 
mayor indefensión para hacer frente a las contingencias sociales y para satisfacer 
sus necesidades básicas”.9 
 
 Apoyamos el concepto aportado por la Dra. Mendizábal ya que hace 
mención de las características que propician la vulnerabilidad de un grupo, 
además señala las consecuencias de dicho estado que se traducen en la 
incapacidad para poder superar una situación de riesgo, tal y como lo indicó el 
concepto aportado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. 
 
 Antes de continuar con el desarrollo del presente capítulo es necesario 
indicar que un grupo vulnerable y un grupo minoritario no son lo mismo, lo anterior 
con motivo del señalamiento hecho por Mendizábal ya que podrían considerarse a 
los grupos antes mencionados como sinónimos, lo cual a nuestro parecer es 
erróneo. 
 
 Generalmente al hablar de grupos minoritarios se piensa que únicamente 
se trata de conjuntos cuya cantidad de integrantes es la que determina el carácter 
 
9 MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, Gabriela, “Los grupos vulnerables de la seguridad social mexicana 
en el marco de la globalización” en Seguridad social a grupos vulnerables en un mundo 
globalizado, Gabriela Mendizábal Bermúdez (coord.), México, Universidad Autónoma del Estado de 
Morelos, 2008, p. 19. 
5 
de minoritario, sin embargo no solo se trata de cuestiones numéricas; la presencia 
que esta clase de grupos tiene en la sociedad es el factor más importante. 
 
 Los grupos minoritarios “forman parte del conjunto social pero la proporción 
que ocupan con respecto al grupo dominante los ubica en un grado de desventaja 
y se encuentran en una lucha para poder tener mayor presencia en la esfera 
pública”.10 
 
 Por lo tanto un grupo vulnerable es aquel que se encuentra en desventaja 
por varias situaciones, generalmente sociales y económicas, así que requiere de 
un trato particular para estar al mismo nivel que el resto de los individuos y lograr 
el bienestar, mientras que un grupo minoritario es aquel que se encuentra en una 
desventaja derivada de su presencia en el ámbito político y comúnmente lucha por 
aumentar su influencia en el poder público. 
 
 Finalmente Jorge Rodríguez Vignoli considera que los grupos vulnerables 
son “segmentos de la población –como los niños, los ancianos, las mujeres, los 
indígenas, las jefas del hogar– que, por diversas razones, se consideran en 
condiciones de indefensión particularmente agudas y que, por lo tanto, requieren 
de un trato especial de las políticas públicas, lo que origina programas sectoriales 
y multisectoriales de apoyo y promoción”.11 
 
 La definición de grupo vulnerable aportada por Rodríguez Vignoli también 
es adecuada ya que hace mención de algunas características y tipos de grupos 
vulnerables. Asimismo señala las medidas que los Estados emplean para 
contrarrestar las desventajas en las que los grupos en estudio se encuentran. 
 
 
10 IBARRA PALAFOX, Francisco, Minorías etnoculturales y estado nacional, México, IIJ-UNAM, 
2005, p. 4. 
11 RODRÍGUEZ VIGNOLI, Jorge, Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia 
conceptual mirando a los jóvenes, Chile, CEPAL, 2001, p. 18. 
6 
 Una vez señalado el aspecto doctrinal de los grupos vulnerables, es 
necesario indicar lo que la legislación ha mencionado acerca del tema en cuestión. 
 
1.1.3 Concepto jurídico. 
 
 La Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios 
de salud, criterios para la atención médica de la violencia familiar, señala lo 
siguiente: 
 
“4. Definiciones. 
 
Para los fines de esta Norma se entenderá por: 
 
4.7 Grupos vulnerables, a las niñas, niños, adolescentes; 
mujeres embarazadas o personas en situaciones 
especialmente difíciles; adultos mayores; hombres y mujeres 
con enfermedad física o mental discapacitante, o en desventaja 
física, económica o cultural.” 
 
 Para la NOM-190-SSA1-1999 los grupos vulnerables son aquellos en los 
que se presentan dos cualidades descritas en su apartado 4: situaciones 
especialmente difíciles y desventaja física, económica o cultural. 
 
 Si bien es cierto que dichas características son propias de los grupos 
vulnerables, consideramos que el concepto aportado por la norma antes señalada 
omite considerar que tales circunstancias de dificultad y desventaja son 
provocadas por la ausencia de leyes que tiendan a equilibrar la situación de los 
grupos en cuestión y el resto de la sociedad. 
 
 También se hace mención de diversos tipos de grupos vulnerables, lo que 
consideramos es un tema que no puede concretarse debido a la existencia de un 
amplio criterio de formas de clasificación, atendiendo a la variedad de perspectivas 
que se han formulado respecto al tema. 
 
7 
 Por otra parte, la Ley General de Desarrollo Social puntualiza lo siguiente: 
 
“Artículo 5. Para los efectos de esta ley se entiende por: 
 
VI. Grupos sociales en situación de vulnerabilidad: Aquellos 
núcleos de población y personas que por diferentes factores o 
la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o 
discriminación que les impiden alcanzar mejores niveles de 
vida y, por lo tanto, requieren de la atención e inversión del 
Gobierno para lograr su bienestar”. 
 
 Consideramos que la definición aportada por la Ley General de Desarrollo 
Social es muy adecuada ya que indica que los grupos vulnerables son aquellos 
miembros de un sector de la población que padecen las consecuencias derivadas 
de diversos factores que les impiden alcanzar un nivel de bienestar satisfactorio. 
 
 Así mismo señala algunas características de dicho conjunto como la 
acumulación y la discriminación, las cuales serán analizadas posteriormente en el 
apartado de las características de los grupos vulnerables. 
 
1.1.4 Propuesta de concepto de grupo vulnerable. 
 
 Después de analizar los diversos criterios relativos a los grupos vulnerables 
presentamos un concepto propio relativo al grupo social en cuestión. 
 
 Consideramos que un grupo vulnerable es un conjunto de personas que se 
caracteriza por estar en una situación de desventaja y desigualdad ante el resto de 
la sociedad, lo anterior es propiciado por diversos factores tanto económicos, 
sociales o culturales que, de manera individual o en combinación, impiden a los 
integrantes de dicho grupo lograr los niveles de bienestar adecuados, por tal 
motivo necesitan un trato especial para estar a la par del resto del tejido social. 
 
 
 
8 
1.2 Características. 
 
 Una vez señalado el concepto de grupo vulnerable, continuaremos la 
investigación mencionando las características de ese conjunto social. Cabe 
destacar que los siguientes elementos a estudiar son de aspecto general, ya que 
cada grupo vulnerable tiene cualidades específicas sin embargo consideramos 
que estas características se presentande manera constante en cada uno de ellos. 
 
1.2.1 Discriminación. 
 
 La discriminación consiste en “dar trato de inferioridad a una persona o 
colectividad en razón de su raza, religión, ideas, sexo, edad, condición física, 
mental, etc.” 12 Dicho comportamiento consiste en tratar con menosprecio a los 
que son diferentes al poseer las cualidades antes mencionadas y por esa razón se 
les considera inferiores. 
 
 Atendiendo al concepto antes citado, los grupos vulnerables son afectados 
por la discriminación de diversas maneras, principalmente porque son percibidos 
como seres de importancia menor, por tal motivo se han adoptado diversas 
medidas para disminuir las consecuencias de la discriminación; el marco legal es 
muy amplio y la protección parte desde la Constitución al establecer lo siguiente. 
 
“Artículo 1. 
 
[…] 
 
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico 
o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición 
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las 
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que 
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o 
menoscabar los derechos y libertades de las personas.” 
 
 
12 ANDER- EGG, op. cit., p. 98. 
9 
 De esa manera se entiende que el derecho a la no discriminación, al estar 
prohibido en la Carta Magna, es una garantía fundamental cuyo objetivo es evitar 
el menoscabo del goce de las prerrogativas y libertades de las personas. 
 
 Para lograr un mayor alcance en la lucha contra la discriminación se han 
creado leyes e instituciones a nivel federal y local partiendo de lo establecido por 
la ley suprema, una de ellas es el Consejo Nacional para Prevenir la 
Discriminación y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación que 
señala lo siguiente respecto a la discriminación 
 
“Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público 
y de interés social. El objeto de la misma es prevenir y eliminar 
todas las formas de discriminación que se ejerzan contra 
cualquier persona en los términos del Artículo 1 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así 
como promover la igualdad de oportunidades y de trato. 
 
Para los efectos de esta ley se entenderá por: 
 
III. Discriminación: Para los efectos de esta ley se entenderá 
por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o 
preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, 
no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o 
resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular 
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y 
libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes 
motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, 
el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición 
social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia 
física, las características genéticas, la situación migratoria, el 
embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, 
la identidad o filiación política, el estado civil, la situación 
familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los 
antecedentes penales o cualquier otro motivo.” 
 
 A nivel local existen el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación 
de la Ciudad de México y la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del 
Distrito Federal que acerca de la discriminación menciona lo siguiente: 
 
10 
“Artículo 5.- Queda prohibida cualquier forma de discriminación, 
entendiéndose por esta la negación, exclusión, distinción, 
menoscabo, impedimento o restricción de alguno o algunos de 
los derechos humanos de las personas, grupos y comunidades 
en situación de discriminación imputables a personas físicas o 
morales o entes públicos con intención o sin ella, dolosa o 
culpable, por acción u omisión, por razón de su origen étnico, 
nacional, lengua, sexo, género, identidad indígena, de género, 
expresión de rol de género, edad, discapacidad, condición 
jurídica, social o económica, apariencia física, condiciones de 
salud, características genéticas, embarazo, religión, opiniones 
políticas, académicas o filosóficas, identidad o filiación política, 
orientación o preferencia sexual, estado civil, por su forma de 
pensar, vestir, actuar, gesticular, por tener tatuajes o 
perforaciones corporales o cualquier otra que tenga por efecto 
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, de los 
derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad de 
las personas.” 
 
 Como se puede apreciar, para las leyes la discriminación es un acto a 
través del cual se ven mermados los derechos de los miembros de la sociedad, 
tanto por un actuar como por una omisión, en el que se restringen sus derechos y 
cuya causa se basa en las características particulares de cada individuo. 
 
 La discriminación surge de una incapacidad de las personas para aceptar 
aquello que es distinto a lo que se considera como normal tomando como 
referencia los estándares sociales, tal incapacidad es el producto de la 
intolerancia, que consiste en “actitudes de rechazo hacia la diversidad social”. 13 
 
 Las condiciones diferentes de los grupos vulnerables en comparación con la 
mayor parte de la sociedad son rechazadas, ya que su situación, sus preferencias 
y sus características no son aceptadas por el simple hecho de no concordar con 
las del resto de la población y por lo tanto su derecho a la convivencia, el respeto y 
la aceptación como seres distintos no es tolerada.14 
 
13 CISNEROS, Isidro H., Formas modernas de la intolerancia de la discriminación al genocidio, 
México, Océano, 2004, p. 75. 
14 VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Antonio, Tolerancia: ¿debilidad o fortaleza?, España, Ediciones 
Témpora, 2003, p. 19. 
11 
 
 Otra consecuencia de la discriminación que perjudica gravemente a los 
grupos vulnerables es la exclusión debido a que quedan al margen del progreso 
social. La exclusión es “un proceso a través del cual grupos sociales específicos 
son apartados del conjunto de derechos de carácter político, laboral, económico y 
social, recogidos en las constituciones de los diferentes países y considerados 
como pilares del Estado de Bienestar”.15 
 
 La exclusión implica quedar fuera del alcance de la justicia y de los 
intereses de la sociedad, la cual actúa con indiferencia ante tal situación o se 
acostumbra a ese proceso en el que el grado más extremo consiste en la 
marginación. 16 
 
 Los grupos vulnerables se encuentran en un estado de exclusión debido, en 
gran parte, al modelo económico actual, en el que se les considera como no aptos 
para el sistema productivo, dicho sistema tiende a otorgar mayor valor a 
cuestiones relativas al género, la edad, la situación física e intelectual. 
 
 Como consecuencia de lo antes señalado, los grupos sociales en estudio 
pasan a un segundo plano en el que su bienestar es poco valorado y por tal 
motivo el aparato estatal le da menos importancia, de la misma forma que el 
sistema económico. 
 
 Los perjuicios ocasionados por la discriminación se agudizan en las 
poblaciones de las grandes ciudades, ya que el ritmo de vida urbano y el modelo 
de desarrollo económico incrementan las brechas sociales, económicas y 
culturales que propician la segregación de los sectores vulnerables de la 
 
15 ANDRADE RUBIO, Karla Lorena, Exclusión social y emigración en el ejido de San Pablo, 
México, Miguel Ángel Porrúa, 2012, p. 49. 
16 EXPÓSITO JIMÉNEZ, Francisca, “El maltrato de la mujer como una forma de exclusión social” 
en Exclusión: nuevas formas y nuevos contextos, Santiago Yubero et al (coords.), España, 
Universidad de Castilla, 2009, pp. 88 y 89. 
12 
población,17 surgiendo así un sentimiento de pérdida de la identidad social y en 
cuyos casos más graves se cae en la indigenciay la mendicidad. 
 
 Además de los esfuerzos para eliminar la discriminación que atenta contra 
los principios de solidaridad, equidad e inclusión es necesario que se fomente la 
cultura y el derecho a la diversidad. 
 
1.2.2 Desigualdad. 
 
 La igualdad es “un trato de carácter igualitario que se le otorga a las 
personas en un momento determinado”.18 El primer párrafo del artículo 4 de la 
Constitución General establece lo siguiente: 
 
“Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta 
protegerá la organización y el desarrollo de la familia.” 
 
 Por lo tanto la igualdad consiste en tratar y considerar a los demás de 
manera equitativa y sin distinción alguna, así que cualquier situación que no 
cumpla con esas condiciones se considerará como un acto de desigualdad. 
 
 Los grupos vulnerables se sitúan en un estado de desigualdad ya que las 
leyes que regulan a la sociedad tienden a considerarla como un todo, ignorando 
que existen sectores que no pueden ajustarse a lo que la legislación establece. 
 
 En comparación con el resto de la población, la desventaja de los grupos 
vulnerables se evidencia a no contar con las mismas oportunidades para lograr 
satisfacer sus necesidades. 
 
 Tal desajuste se debe a las diversas situaciones en las que los grupos 
sociales se encuentran en un momento determinado, por lo que se requiere que 
 
17 DELGADO AGUILAR, Edgard, “Derechos humanos y grupos vulnerables” en Asamblea, órgano 
de difusión de la Asamblea Legislativa del D.F., op. cit., p. 27. 
18 AZUELA GÜITRÓN, Mariano, vid., Las garantías de igualdad, México, SCJN, 2003, p. 10. 
13 
los conjuntos sociales en situación de vulnerabilidad reciban un trato diferenciado 
por parte de los cuerpos normativos para lograr la igualdad. 
 
 La desigualdad surge de la deficiencia de los aparatos legislativo y de 
administración de justicia al no garantizar que los grupos vulnerables cuenten con 
los mecanismos adecuados para poder alcanzar un bienestar óptimo, lo anterior 
se evidencia en la distribución equitativa de los recursos económicos, de salud y 
educativos; tales satisfactores son necesarios para garantizar un acceso a las 
mismas condiciones que el resto de la sociedad. 
 
 Finalmente queremos hacer una distinción entre la discriminación y la 
desigualdad, ambos son similares aunque consideramos que la diferencia entre 
uno y otro radica en que la discriminación es un trato diferenciado que surge a 
partir de pensamientos de superioridad ante los demás, mientras que la 
desigualdad es un déficit en el aparato legal que garantice la equidad de toda la 
población para alcanzar el bienestar. 
 
1.2.3 Violencia. 
 
 De manera general la violencia consiste en una “coacción que se lleva a 
cabo sobre otro u otros, ya sea mediante la fuerza física, la amenaza, la 
intimidación, la manipulación o diferentes formas de presión psicológica, con el fin 
de que actúen según pretende el que usa la violencia”.19 
 
 La violencia es una de las manifestaciones más claras de la intolerancia y la 
discriminación, se trata de una conducta que afecta la convivencia social. Implica 
la imposición de la voluntad a través de la fuerza, sea física o emocional. En el 
aspecto físico se encuentran los golpes, la tortura y en el peor de los casos la 
muerte. Por otro lado, la violencia emocional incluye acciones como los chantajes, 
las amenazas, los insultos, etc. 
 
19 ANDER- EGG, op. cit., p. 333. 
14 
 Los grupos vulnerables son víctimas de violencia, en sus distintos tipos, ya 
que se les obliga a realizar actos con los cuales no están de acuerdo debido a la 
falta de mecanismos que los auxilien para defenderse; además no cuentan con los 
medios eficaces para la manifestación de ideas o el ejercicio de su derecho a ser 
diferentes. 
 
1.2.4 Vulnerabilidad. 
 
 Al iniciar este trabajo analizamos el concepto de vulnerabilidad desde el 
aspecto gramatical, ahora lo estudiaremos como una característica de los grupos 
vulnerables. 
 
 Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos “la vulnerabilidad está 
íntimamente relacionada con la capacidad que tiene una persona o grupo para 
satisfacer sus necesidades básicas: salud, alimentación, vivienda y educación. En 
aquellos casos en que no existe esta capacidad, la vulnerabilidad es causa y 
consecuencia de una serie de situaciones que se agudizan y que siempre están 
presentes, puesto que son componentes de la realidad de quienes las padecen”.20 
 
 Por lo tanto la vulnerabilidad se vincula con la cantidad de recursos 
disponibles para afrontar una situación que se presenta en algún momento de la 
vida cotidiana de una persona o de un grupo. Ante la insuficiencia de los 
elementos requeridos para satisfacer la necesidad que el evento plantea nos 
encontramos en un estado de vulnerabilidad. 
 
 La vulnerabilidad implica dos situaciones, la primera se refiere a un estado 
de riesgo ante la posibilidad de sufrir un percance y la segunda está vinculada con 
la capacidad que tienen las personas para responder ante la aparición de una 
contingencia.21 
 
20 SAN MIGUEL AGUIRRE, Eduardo, op. cit., pp. 35 y 36. 
21 GARCÍA ROSAS, Elías y GONZÁLEZ CHÁVEZ, María de Lourdes, Grupos vulnerables y adultos 
mayores: análisis tridimensional, México, PAC, 2009, p. 42. 
15 
 
 Existen diferentes tipos de vulnerabilidad que se vinculan con los sectores 
sociales a los que afectan, así se tiene el caso de las de carácter económico, 
político, jurídico, geográfico, social, entre otros. 
 
 La vulnerabilidad social es “el estado de las personas, las familias y las 
comunidades que varía en relación inversa a su capacidad para contralar las 
fuerzas que modelan su propio destino, o para contrarrestar sus efectos sobre el 
bienestar”.22 
 
 El grado de vulnerabilidad de una persona o grupo se establece a través de 
la magnitud del daño que una situación puede provocar23y de la medición del nivel 
de bienestar, que es “la capacidad que tiene la sociedad de proveer a todos sus 
integrantes una vida holgada, cómoda y tranquila, que les permita desarrollar su 
espíritu en un ambiente de justicia y equidad”.24 
 
 Finalmente queremos agregar que la vulnerabilidad social no solo puede 
ser combatida a través de la disposición de recursos sino que también con la 
integración de los grupos que han quedado en la exclusión. 
 
1.2.5 Acumulación. 
 
 Esta característica implica que el estado de vulnerabilidad de algunos 
grupos de la sociedad tiende a producir la aparición de nuevas situaciones 
adversas, las cuales empeoran su condición. Ante el surgimiento de contingencias 
que no se pueden superar, caen en un círculo vicioso en el que los eventos 
causantes de vulnerabilidad se multiplican, provocando que las posibilidades de 
lograr el bienestar sean aun menores.25 
 
22 Ibídem, p. 45. 
23 SAN MIGUEL AGUIRRE, Eduardo, op. cit., p. 36. 
24 GARCÍA ROSAS, Elías y GONZÁLEZ CHÁVEZ, María de Lourdes, op. cit., p. 40. 
25 SAN MIGUEL AGUIRRE, Eduardo, op. cit., p. 36. 
16 
 
 Como bien lo señalan Jorge González Galván y colaboradores, “la 
vulnerabilidad representa un estado de debilidad, la ruptura de un equilibrio 
precario, que arrastra al individuo o al grupo a una espiral de efectos negativos 
acumulativos”.26 
 
 La acumulación de desventajas opera sin importar el tipo de vulnerabilidad 
que se trate, propiciando que las posibilidades de superar ese estado se vuelvan 
más difíciles y la capacidad de lograr la igualdad sea virtualmente inalcanzable. 
 
 Por lo tanto si se busca reducir la vulnerabilidad, y ésta tiene orígenes 
multifactoriales, las estrategias a implementar deberán ser integrales y constantes, 
ya que ante el cúmulo de riesgos si solo se otorga una clase de recursos, y demanera esporádica, se logrará controlar un tipo de vulnerabilidad sin embargo 
persistirán los demás y la meta a realizar no se cumplirá. 
 
1.3 Tipos de grupos vulnerables en México. 
 
 Una vez señaladas las características de los grupos vulnerables 
procedemos a realizar un estudio general de aquellos que consideramos más 
sobresalientes, lo anterior en el entendido de que la totalidad de grupos en 
situación de vulnerabilidad es muy amplia y por ese motivo solo serán revisados 
algunos de ellos. 
 
 Debemos precisar que nuestro análisis se realiza desde un enfoque 
enunciativo y no restrictivo, ya que los criterios para delimitar lo que debe 
considerarse como un grupo vulnerable son muy amplios y atienden al punto de 
vista de cada autor. 
 
26 GONZÁLEZ GALVÁN, Jorge Alberto et al., “La pluralidad de los grupos vulnerables: un enfoque 
interdisciplinario” en Derechos humanos. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho 
Constitucional III, Diego Valadés y Rodrigo Gutiérrez Rivas (coordinadores), México, UNAM-IIJ, 
2001, p. 225. 
 
17 
 
1.3.1 Mujeres. 
 
 La vulnerabilidad de las mujeres parte de la discriminación por razón de 
género, que se refiere “al conjunto de características psicológicas, políticas, 
económicas, sociales y culturales asignadas a los sujetos según su sexo 
biológico”.27 
 
 La discriminación en contra de las mujeres es una conducta que se remonta 
siglos atrás, al desarrollarse una cultura patriarcal era común la dominación 
masculina y el menoscabo de la mujer,28 a partir de ese modelo social surgieron 
las ideas sexistas que se relacionan con el machismo. 
 
 El grado de discriminación depende de la cultura, las tradiciones y la 
religión de cada país, asimismo algunos factores como los estereotipos afectan la 
situación de las mujeres al describirlas como objetos sexuales o seres 
extremadamente dependientes, lo que propicia cierta tolerancia por parte de la 
sociedad e incluso por las mismas mujeres. 
 
 Existen diversos ejemplos de la discriminación que padecen las mujeres 
aunque los casos más agudos se presentan en el ámbito laboral donde las 
oportunidades de acceso a un trabajo se ven limitadas desde la contratación, tal 
es caso de la solicitud de una prueba de gravidez, también se ven perjudicadas 
por el acoso laboral y por recibir un salario menor al de los hombres a pesar de 
realizar el mismo trabajo. Aunque se hayan desarrollado modelos socio-
económicos que tienden a eliminar las diferencias que existen entre hombres y 
mujeres tal objetivo sigue siendo una meta que no puede lograrse. 
 
 
27 CISNEROS, Isidro H., op. cit., p. 86. 
28 EXPÓSITO JIMÉNEZ, Francisca, “El maltrato de la mujer como una forma de exclusión social” 
en Exclusión: nuevas formas y nuevos contextos, op. cit., p. 95. 
18 
 Aunada a la discriminación, padecen las distintas modalidades de violencia, 
lo que perjudica su libertad y desarrollo, la Ley General de Acceso de las Mujeres 
a una Vida Libre de Violencia establece lo siguiente: 
 
“Artículo 5. Para los efectos de la presente ley se entenderá 
por: 
 
IV. Violencia contra las Mujeres: Cualquier acción u omisión, 
basada en su género, que les cause daño o sufrimiento 
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte 
tanto en el ámbito privado como en el público.” 
 
 También se han tipificado leyes que castiguen con mayor severidad los 
delitos cometidos contra las mujeres, tal es el caso del feminicidio, el Código Penal 
Federal establece lo siguiente: 
 
“Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la 
vida a una mujer por razones de género.” 
 
 Por su parte el Código Penal para el Distrito Federal indica respecto al 
feminicidio: 
 
“Artículo 148 Bis. Comete el delito de feminicidio quien, por 
razones de género, prive de la vida a una mujer.” 
 
 Junto a los cuerpos normativos que tienden a disminuir la brecha entre los 
derechos de hombres y mujeres, provocada por la discriminación, existen 
instituciones como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia 
contra las Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres que han propulsado 
diversos medios como el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y 
No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 a nivel federal. 
 
 En el ámbito local existe el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México 
con diversos programas, algunos de ellos son: Ciudades Seguras para las 
19 
Mujeres, el Programa de Capacitación y Especialización en Género, Derechos 
Humanos de las Mujeres y Política Pública y el programa Viajemos Seguras. 
 
 A pesar de la existencia del conjunto normativo en institucional antes 
mencionado el mismo es insuficiente y se requiere de un análisis que propicie una 
igualdad real, consideramos que debe partir de un cambio en la mentalidad social 
que deje de ver a la mujer con una óptica de inferioridad y sumisión. 
 
1.3.2 Menores de edad. 
 
 La Convención sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989 
indica lo siguiente: 
 
“Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se 
entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años 
de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, 
haya alcanzado antes la mayoría de edad.” 
 
 Mientras que la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y 
Adolescentes establece: 
 
“Artículo 2. Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las 
personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los 
que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos.” 
 
 Así las cosas podemos decir que los menores de edad se subdividen en 
niños y niñas y adolescentes. 
 
 Se caracterizan por presentar un alto nivel de indefensión y dependencia en 
esta etapa de la vida, por tal motivo son propensos a agresiones y la violación de 
sus derechos, principalmente en el hogar. 
 
 Además del estado de dependencia también carecen de experiencia por lo 
que su nivel de riesgo aumente significativamente, podemos decir que de manera 
20 
general se ven perjudicados por cuestiones relativas a la violencia, el acoso 
escolar, la deserción escolar, el tráfico de personas o el abandono del hogar que 
culmina en la situación de calle y la mendicidad. 
 
 La adolescencia es la etapa de transición del niño, que es dependiente, a la 
adultez, cuando se vale por sí mismo, los riesgos que padecen los infantes al 
desarrollarse y entrar a la adolescencia se potencializan debido a que los jóvenes, 
al estar en una etapa de búsqueda de identidad personal, son vulnerables a 
ciertas situaciones adversas como los accidentes, las adicciones, los embarazos 
no planeados, las enfermedades de transmisión sexual y la carencia de espacios 
para poder desarrollarse con plenitud en áreas como la física, la intelectual, la 
profesional y, recientemente, la económica.29 
 
 Los jóvenes también presentan dificultades para adaptarse al mundo adulto 
debido a los cambios que implica y al sistema económico, que limita las 
oportunidades y ofrece salarios deficientes. 
 
1.3.3 Indígenas. 
 
 El artículo segundo de nuestra Ley Suprema determina lo siguiente: 
 
“Artículo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible. 
 
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada 
originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que 
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual 
del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias 
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o 
parte de ellas.” 
 
 
29 DELGADO AGUILAR, Edgard, “Derechos humanos y grupos vulnerables” en Asamblea, órgano 
de difusión de la Asamblea Legislativa del D.F., op. cit., p. 28. 
21 
 Son varios los factores que propician la vulnerabilidad de las comunidades 
indígenas, sin embargo mayoritariamentese debe a la exclusión y la 
discriminación de la que son objeto. 
 
 A pesar de que muchas tradiciones que generaron la identidad mexicana 
tuvieron su origen en las diversas culturas indígenas en la actualidad éstas son 
menospreciadas, lo anterior incluye un trato desigual en virtud del lenguaje que 
utilizan a pesar de que la lexicología de la población mexicana incluye palabras 
cuya procedencia es totalmente autóctona. 
 
 Muchas poblaciones indígenas se encuentran en la marginación, 
mayoritariamente por su ubicación en el territorio, lo anterior implica menores 
oportunidades de desarrollo social, acceso a la salud, educación y otros servicios 
primordiales.30 
 
 Otra desventaja es el acceso al ámbito económico, en las poblaciones 
rurales es común que se dediquen a la agricultura para el autoconsumo y, si las 
condiciones geográficas lo permiten, al turismo. 
 
 Para poder superar tal condición es necesario concientizar a la población 
acerca de la capacidad que tienen para participar dentro de la sociedad, así 
mismo se deben erradicar las actitudes discriminatorias que restringen la 
posibilidad de un desarrollo justo y equitativo del país.31 
 
 Algunas medidas adoptadas por el gobierno, además de las leyes contra la 
discriminación, incluyen la creación de diversos institutos enfocados a la población 
indígena, tal es el caso de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 
Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 
 
30 MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, Gabriela, “Los grupos vulnerables de la seguridad social mexicana 
en el marco de la globalización” en Seguridad social a grupos vulnerables en un mundo 
globalizado, op. cit., p. 33. 
31 HERNÁNDEZ, Natalio, De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas, México, 
editorial Plaza y Valdés, 2009, p. 25. 
22 
 
1.3.4 Personas con capacidades distintas. 
 
 Debemos entender a la discapacidad como “toda limitación que sufre una 
persona como consecuencia de algunas deficiencias que le impiden o dificultan 
determinadas actividades, en las formas que se consideran normales para el ser 
humano.”32 
 
 La manera de denominar a los individuos que padecen alguna discapacidad 
ha ido variando a través del tiempo, primeramente fueron llamados minusválidos o 
disminuidos, aunque esas acepciones ya no son empleadas debido a que 
remarcaban aun más la condición diferente de las personas,33 actualmente se 
utilizan los vocablos discapacitados o personas con capacidades diferentes. 
 
 Las personas que padecen alguna discapacidad frecuentemente son 
víctimas de discriminación debido a su estado físico. A pesar de que se han hecho 
esfuerzos por atenuar el fenómeno discriminatorio, mediante el establecimiento de 
cuerpos normativos que buscan disminuir la exclusión y castigar a aquellos que 
brindan un trato diferenciado, es necesario el desarrollo de la infraestructura que 
sea compatible con su situación; a través de la cual las opciones de movilidad, 
transporte y autonomía de ese grupo social mejorarían. 
 
 Asimismo es recomendable la intervención de las autoridades en la 
creación de programas que fomenten la rehabilitación de las personas cuya 
discapacidad no sea tan perjudicial para que, una vez restablecida su salud, 
puedan incorporarse a alguna actividad productiva que les permita subsistir por su 
propios medios. 
 
 
32 ANDER-EGG, Ezequiel, op. cit., p. 97. 
33 FLORES BRISEÑO, Guillermo A., “El modelo bio-psico-social de la discapacidad: un nuevo 
paradigma de inclusión y desarrollo sustentable en políticas de bienestar social” en Tópicos 
selectos en políticas de bienestar social tomo I grupos vulnerables, juventud, género y salud, 
Manuel Ribeiro Ferreira y Raúl Eduardo López Estrada (editores), México, Gernika, 2006, p. 34. 
23 
1.3.5 Personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual. 
 
 Está conformado por las comunidades lésbico, gay, bisexual, transexual, 
travesti, transgénero e intersexual que se denominan de manera genérica LGBT. 
La característica en común de todos ellos es que sus prácticas sexuales difieren 
de lo que es considerado ordinario, es decir, la heterosexualidad. 
 
 Al tener características diferentes a la población en general padecen de 
discriminación, exclusión, violencia, desigualdad y sus derechos no son 
respetados. La discriminación surge a partir de prejuicios sociales, culturales, 
religiosos y políticos, en algunos casos la violencia e intolerancia son tan extremas 
que se llega al homicidio. 
 
 Con vistas a disminuir el rechazo por parte de la sociedad para tolerar y 
aceptar a estas personas se han adoptado leyes que promuevan la diversidad 
sexual, sin embargo el carácter conservador y tradicionalista que caracteriza a la 
mayor parte de la ideología mexicana es una limitante para el logro de tal 
propósito. 34 
 
 Algunos ejemplos de los cuerpos normativos antes mencionados incluyen a 
la Ley de Sociedad de Convivencia para El Distrito Federal, a través de cual se le 
da mayor alcance a los derechos de la comunidad LGBT. Hasta las reformas de 
los artículos 149 y 391 del Código Civil para el Distrito Federal, publicadas en 
diciembre de 2009, no se permitía la unión de personas del mismo sexo, en virtud 
de las modificaciones antes mencionadas, además de legalizar ese tipo de 
matrimonio, surgió la figura de la adopción homoparental. 
 
 En otro esfuerzo por garantizar los derechos de las personas con 
preferencias sexuales distintas a la heterosexualidad, en la Ley Federal para 
 
34 CISNEROS, Isidro H., op. cit., p. 90. 
24 
Prevenir y Eliminar la Discriminación se estableció una protección específica a la 
diversidad sexual: 
 
“Artículo 15 Sextus.- Las medidas de inclusión podrán 
comprender, entre otras, las siguientes: 
 
III. El desarrollo de políticas contra la homofobia, xenofobia, la 
misoginia, la discriminación por apariencia o el 
adultocentrismo.” 
 
 Por su parte la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito 
Federal determina: 
 
“Artículo 22.- Para garantizar la ejecución de las medidas 
positivas y compensatorias los entes públicos llevarán a cabo 
las siguientes acciones generales a favor de las personas, 
grupos y comunidades en situación de discriminación: 
 
VII. Diseñar campañas educativas y de sensibilización en los 
medios de comunicación masiva sobre el derecho a la no 
discriminación en la educación, salud, trabajo, accesibilidad, 
justicia, vivienda y participación política y social, el respeto a la 
dignidad, respeto a los Pueblos Indígenas y Originarios, a la 
diversidad cultural y sexual, así como de condena a la violencia 
para prevenir y eliminar la homofobia, la lesbofobia, la 
bisexofobia y la transfobia, entre otras” 
 
1.3.6 Personas de escasos recursos. 
 
 Este grupo está conformado por aquellas personas en situación de pobreza, 
la cual es un estado de “necesidad, indigencia, penuria, estrechez y carencia de lo 
necesario para el sustento de la vida. Con este alcance, el término hace referencia 
a insuficiencia de recursos”.35 
 
 Cotidianamente se piensa que todos los grupos vulnerables son pobres sin 
embargo consideramos que no es de tal manera, ya que las mujeres, los 
 
35 ANDER-EGG, Ezequiel, op. cit., p. 227. 
25 
miembros de la comunidad LGBT, los menores de edad entre otros son 
vulnerables pero no necesariamente de escasos recursos económicos. 
 
 De acuerdo a la CNDH la diferencia entre la vulnerabilidad y la pobreza 
radica en que ésta última “no solo se refiere a la carencia de bienes materiales, 
sus implicaciones van más allá debido a que incide negativamente en las 
oportunidades para tener una vida digna, poniendo en riesgo el tiempo de vida de 
quienes la padecen, privando a las personasdel conocimiento y la comunicación; 
su expresión más álgida es el momento en que un individuo pierde el respeto y la 
confianza en sí mismo y en los demás, cuando pierde su dignidad”. 36 
 
 Por lo tanto la pobreza no se limita únicamente a la falta de recursos, sino 
que es la antesala de la pérdida de los valores fundamentales que una persona 
como ser humano podría tener para sí mismo y para los demás. 
 
 La pobreza es la consecuencia de las fallas en la prestación de servicios de 
salud, educación, vivienda, y alimentación, así como también de una deficiente 
distribución de las riquezas.37 
 
 Las personas en situación de pobreza son un grupo vulnerable ya que junto 
a la discriminación se encuentran en un estado de suma desventaja ante el resto 
de la población, la falta de recursos afecta en la educación y la capacitación por lo 
tanto en las oportunidades de empleo y progreso, así que las posibilidades de 
superar esa situación son muy complicadas. 
 
 Para acabar con el fenómeno de la pobreza se han creado leyes que 
establecen los lineamientos que el Estado debe seguir para lograr ese fin, tal es el 
caso de la Ley General de Desarrollo Social que determina: 
 
36 SAN MIGUEL AGUIRRE, Eduardo, op. cit., pp. 38 y 39. 
37 MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, Gabriela, “Los grupos vulnerables de la seguridad social mexicana 
en el marco de la globalización” en Seguridad social a grupos vulnerables en un mundo 
globalizado, op. cit., p. 24. 
26 
 
“Artículo 14. La Política Nacional de Desarrollo Social debe 
incluir, cuando menos, las siguientes vertientes: 
 
I. Superación de la pobreza a través de la educación, la salud, 
la alimentación, la generación de empleo e ingreso, 
autoempleo y capacitación.” 
 
 La ley antes mencionada establece en el artículo 72 la creación del Consejo 
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, cuyas atribuciones 
consisten en la observación periódica del cumplimiento del objetivo de los 
programas, metas y acciones de desarrollo social, para corregirlos, modificarlos, 
adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente. 
 
 Actualmente la Secretaría de Desarrollo Social aplica la estrategia 
denominada Cruzada Nacional Contra el Hambre, cuyo objetivo es eliminar el 
hambre y fomentar la nutrición adecuada de las personas en situación de pobreza 
extrema. 
 
1.3.7 Adultos mayores. 
 
 Los adultos mayores son aquellas personas que se encuentran en la última 
etapa de la vida, los criterios para determinar cuándo se les considera como tal 
varían aunque generalmente es a partir de los sesenta años. 
 
 De manera similar a los menores de edad, los adultos mayores tienden a 
ser un grupo dependiente, conforme envejecen la situación se agrava porque su 
salud se deteriora y limita aun más sus capacidades, en algunos casos quedan en 
un estado del que requieren por completo del apoyo de los demás. 
 
 Debido a la edad y las características que ésta conlleva, el sistema 
económico y la ideología cultural contemporánea, que enaltece a la juventud, son 
víctimas de exclusión y discriminación. 
27 
 
 Muchos adultos mayores viven en un estado de depresión y soledad, ya 
que son recluidos en asilos, permanecen encerrados en el hogar o en el peor de 
los casos son abandonados.38 
 
 Este grupo social será estudiado con mayor detenimiento en apartados 
posteriores. 
 
 
38 DELGADO AGUILAR, Edgard, “Derechos humanos y grupos vulnerables” en Asamblea, órgano 
de difusión de la Asamblea Legislativa del D.F., op. cit., p. 29. 
28 
CAPITULO II 
 
ANTECEDENTES 
 
Con el propósito de lograr una comprensión más extensa del presente trabajo, 
analizaremos el desarrollo histórico y jurídico de los distintos cuerpos 
constitucionales que han existido en el país y la protección que durante su 
vigencia concedieron a los adultos mayores así como también, de manera general, 
a los grupos vulnerables. 
 
 Previo al estudio histórico de México y las constituciones que lo han regido 
consideramos necesario hacer un señalamiento respecto a la condición que 
guardaban los adultos mayores antes de la caída del imperio azteca. 
 
 La organización de aquella sociedad prehispánica estaba bien estructurada, 
había dos clases sociales, los nobles y la gente común. El calpulli constituía la 
base de la sociedad, tenía funciones administrativas y existían vínculos de 
parentesco entre sus integrantes.39 
 
 En cada calpulli había un jefe que tomaba decisiones con el auxilio de un 
consejo de ancianos, por lo tanto la relevancia de las personas mayores en la 
sociedad azteca era alta. En el caso de los nobles, cuya población joven se 
instruía en el calmécac, los guerreros que lograsen llegar a la vejez eran los 
encargados de transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones. 
 
 Tras la extinción del imperio azteca el estatus privilegiado de los ancianos 
cambió debido la instauración de un sistema social diferente, la aparición de 
nuevas costumbres y finalmente a la pérdida de la libertad como consecuencia del 
fin de su civilización. 
 
39 ESCALANTE GONZALBO, Pablo et al.,vid., Nueva historia mínima de México, México, Colegio 
de México-SEP, 2004, p. 50. 
29 
 
2.1 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824. 
 
 Después de casi trescientos años de subordinación a España y debido a los 
acontecimientos socio políticos ocurridos en ésta durante el inicio del siglo XIX, 
además de la influencia que tuvieron otros sucesos históricos internacionales 
como la independencia de Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 
1789, México inició su lucha de independencia en 1810 la cual se prolongó por 11 
años y fue hasta 1821 que finalmente logró consumarse. 
 
El 28 de septiembre la Junta Provisional Gubernativa emitió el Acta de 
Independencia del Imperio Mexicano con la cual se constituía como una nación 
soberana e independiente, una lucha había concluido sin embargo una nueva 
empezaba cuyo eje sería la organización política, administrativa y jurídica del 
nuevo país. 
 
 La Junta Provisional Gubernativa designó de manera poco específica las 
atribuciones de las autoridades al no establecer límites precisos de sus facultades. 
Determinó los métodos para la elección de los integrantes de las Cortes, que 
constituían al poder legislativo, la forma del sistema de justicia, y designó 
presidente a Agustín de Iturbide, quien tenía planeado adquirir el control absoluto 
del país.40 
 
 En febrero de 1822 se instaló el primer Congreso Constituyente, el cual 
nunca funcionó realmente debido a las corrientes políticas que existían: los que 
apoyaban una monarquía absoluta, los que optaban por una moderada y 
finalmente aquellos que proponían una república.41 Por otra parte, el modelo 
 
40 DE LA HIDALGA, Luís, Historia del derecho constitucional mexicano, México, Porrúa, 2002, p. 
47. 
41 REYES CADENA, Ernesto et al., vid., Antecedentes históricos y constituciones políticas de los 
Estados Unidos Mexicanos, 4ª edición, México, SEGOB, 2009, p. 165. 
30 
imperial impulsado por Iturbide era contrario a los ideales de aquellos que habían 
luchado en la independencia. 
 
 La mayor parte de los miembros del Congreso favorecían la creación de 
una república y aparecieron las discrepancias con Iturbide, quien, en mayo de 
1822 y mediante el uso de la fuerza, se nombró emperador y disolvió el Congreso 
aunque su estancia en el poder duró hasta marzo de 1823 cuando abdicó ante un 
Congreso reinstalado y que había perdido el apoyo del pueblo por lo que se 
convocó a uno nuevo. 
 
 Se resolvió crear una república no obstante aun había que determinar si 
esta sería federal o centralista, esto propiciaba cierta tensión ya que había 
provincias que amenazaron con separarsesi no se optaba por el estado federal.42 
 
 El segundo Congreso Constituyente se reunió el 5 de noviembre de 1823, 
dos días después se realizó su solemne instalación.43 A pesar de que se había 
determinado como forma de gobierno la república federal los conflictos surgidos 
por esta causa continuaban, con el propósito de suprimirlos y poder dedicarse a la 
redacción de la Constitución el nuevo Congreso decretó el Acta Constitutiva de la 
Federación Mexicana el 31 de enero de 1824, que determinaba los principios 
rectores en que se debía basar su obra. 44 
 
 El proyecto de constitución fue elaborado, discutido, modificado y aprobado 
a partir de abril de 1824 y hasta octubre, en éste último, el día 2, el Congreso 
expidió el decreto a través del cual declaró presidente a Guadalupe Victoria y 
vicepresidente a Nicolás Bravo,45 al día siguiente concluyeron los debates y se 
aprobó la nueva constitución, el 4 fue promulgada y en el 5 se publicó como 
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
42 DE LA HIDALGA, Luis, op. cit., p. 66. 
43 TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes Fundamentales de México 1808-2002, 23ª edición, México, 
Porrúa, 2002, p. 153. 
44 DE LA HIDALGA, Luis, op. cit., p. 69. 
45 Ibídem, p. 96. 
31 
 
 Estaba integrada por 7 títulos y contenía 171 artículos, determinó como 
forma de gobierno a la república representativa popular federal, con lo que surgió 
el denominado pacto federal, y que la división de poderes sería tripartita en 
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 
 
 En el Ejecutivo habría un presidente y un vicepresidente quienes durarían 
en el puesto cuatro años, por otra parte el Poder Legislativo recaería en un 
Congreso dividido en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores, que se 
renovarían cada dos años y respecto al Poder Judicial, residiría en la Corte 
Suprema de Justicia, Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito. Finalmente 
estableció la libertad de imprenta y la intolerancia religiosa al determinar a la 
católica como única y oficial. 
 
 En esa época los ideales liberales de la Revolución Francesa, de la cual 
surgió la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 
estaban en pleno auge y consideraron los derechos de las personas ante el 
Estado de manera individual y no colectiva, incluyeron los principios de libertad, 
igualdad, seguridad y propiedad; la Declaración consideró que si una nación no 
tenía una constitución escrita que estableciera la división de poderes y la 
protección de los derechos del hombre no podía considerarse como tal.46 
 
 Durante la época colonial en la Nueva España existía una gran desigualdad 
en prácticamente todos los niveles y grupos sociales, los cuales se encontraban 
divididos en tres grupos principales: españoles, indios y negros. 
 
 Los españoles se subdividían en peninsulares, aquellos nacidos en España, 
y criollos, quienes eran originarios de América; los peninsulares tenían mayores 
 
46 BÉJAR FONSECA, José Luis, La transición constitucional en México, México, Novum, 2012, p. 
27. 
32 
privilegios que los españoles americanos, tales diferencias propiciaron que entre 
ambos grupos surgiera una rivalidad.47 
 
 Los indios también se encontraban divididos ya que los que provenían de la 
nobleza azteca conservaron ciertos privilegios aunque la mayoría fueron 
designados al sector obrero. Las relaciones entre indígenas y españoles eran 
reguladas por la ley peninsular pero los indios no gozaban de un ejercicio pleno de 
sus derechos y vivían bajo un régimen de servidumbre y esclavitud. 48 
 
 Finalmente los negros eran considerados como esclavos y sin derechos, se 
les designaron labores más arduas como la minería. 
 
 Al producto de la mezcla de los tres grupos principales se le denominó 
castas las cuales ocuparon un amplio sector numérico dentro de la población y 
eran muy variadas; el factor más importante para diferenciarlos, incluso mayor que 
la actividad a la que se dedicaran, era el origen étnico. 49 
 
 Uno de los objetivos de la independencia, además de lograr la libertad, era 
proteger los derechos del hombre y por lo tanto erradicar la desigualdad, algunos 
ejemplos de tales intenciones los encontramos en diversos documentos como el 
Bando de Hidalgo de 6 de diciembre de 1810, los Elementos Constitucionales de 
Ignacio López Rayón de 1811 y los Sentimientos de la Nación de Morelos de 
1813,50 los cuales influyeron en la Carta de 1824, asimismo otros cuerpos 
normativos que también tuvieron efectos en ella fueron la Constitución de Estados 
Unidos de 1787 y la española de Cádiz de 1812. 
 
 
47 MIRANDA CAMARENA, Adrián et al, Garantías sociales, México, Porrúa, 2012, p. 38. 
48 HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, José Luis, Monografía sobre derechos humanos, México, Cámara de 
Diputados, 2000, p. 67. 
49 MIRANDA CAMARENA, Adrián et al, op. cit., p. 39. 
50 PALACIOS ALCOCER, Mariano, El régimen de garantías sociales en el constitucionalismo 
mexicano, evolución y perspectivas contemporáneas, México, UNAM-IIJ, 1995, p. 20. 
33 
 La Constitución de 1824 no incluyó una declaración expresa de los 
derechos del hombre y tampoco un apartado específico de garantías individuales, 
sin embargo éstas se encontraban diseminadas a lo largo de su texto y eran 
escasas. Se enfocaban en otorgar protección a los bienes de las personas, su 
libertad, la seguridad en el proceso penal y también la igualdad.51 
 
 Hasta la fecha, los motivos por los cuales el Constituyente omitió mencionar 
a las garantías individuales sigue siendo una incógnita, sin embargo se han 
aportado algunas hipótesis acerca del tema. Unas señalan que se imitó a la norma 
estadounidense ya que la Constitución de ese país primeramente no contenía 
pronunciamientos acerca de los derechos del hombre y posteriormente se le 
agregó el denominado bill of rights.52 
 
 Otra hipótesis indica que no se incluyó porque la Constitución era una 
versión desarrollada del Acta Constitutiva en la cual el artículo 30 mencionó que 
era responsabilidad del gobierno mexicano establecer métodos adecuados para 
garantizar los derechos de sus habitantes.53 
 
“Artículo 30. La nación está obligada a proteger por leyes 
sabías y justas los derechos del hombre y del ciudadano.” 
 
 Finalmente, se cree que tal situación ocurrió porque la temática relativa a 
los derechos del hombre se dejó a criterio de las asambleas legislativas de los 
estados.54 
 
 Respecto a la protección de los grupos vulnerables consideramos que los 
artículos 52 y 105 se enfocan de cierta manera en ellos. 
 
 
51 MADRAZO, Jorge, Derechos humanos, el nuevo enfoque mexicano, México, Fondo de Cultura 
Económica, 1993, p. 32. 
52 TERRAZAS, Carlos R., Los derechos humanos en las constituciones políticas de México, 
México, Miguel Ángel Porrúa, 1991, p. 38. 
53 BÉJAR FONSECA, José Luis, op. cit., p. 95. 
54 TERRAZAS, Carlos R., op. cit., p. 38. 
34 
“Artículo 52. Se tendrán como iniciativas de ley o decreto: 
 
Primero. Las proposiciones que el Presidente de los Estados 
Unidos Mexicanos tuviere por convenientes al bien de la 
sociedad, y como tales las recomendare precisamente a la 
Cámara de diputados.” 
 
“Artículo 105. El presidente podrá hacer al congreso las 
propuestas o reformas de ley que crea conducentes al bien 
general, dirigiéndolas a la cámara de diputados.” 
 
 Como se puede observar las intenciones del Constituyente eran que tanto 
el Ejecutivo como el Legislativo trabajaran conjuntamente en beneficio de la 
población en general, lo cual incluía a mujeres, niños y ancianos, al formular leyes 
adecuadas que velaran por su bienestar. 
 
 Ya mencionamos que la finalidad de la guerra de independencia no solo era 
eliminar el yugo español sino que también lograr la igualdad, esta meta no se

Otros materiales