Logo Studenta

La-responsabilidad-del-estado-en-la-integracion-latinoamericana-a-partir-de-la-educacion -perspectivas-y-retos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
“LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA,
A PARTIR DE LA EDUCACIÓN
PERSPECTIVAS Y RETOS”
FACULTAD DE DERECHO
SEMINARIO DE TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA
IGNACIO ENRIQUE SÁNCHEZ ÁLVAREZ
México, D.F. Marzo 2012
ASESOR: LIC. JESÚS ÁNLEN LÓPEZ
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
GRACIAS TOTALES  
A LA  
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 5 
CAPÍTULO I.  
¿QUÉ ES LA EDUCACION? PERSPECTIVAS Y ANTECEDENTES.......................................... 24                                                      
1.1. Docere, paidós: educación es… ................................................................... 25 
1.2. ¿Qué dice la teoría pedagógica? ................................................................. 26 
1.3. La educación bajo la lente de la sociología ................................................. 27 
1.4. Educación prehispánica y la Colonia ........................................................... 29 
1.5. El fenómeno de la Ilustración en América .................................................. 34 
1.6.  Las reformas y la educación positivista ..................................................... 36 
 
CAPÍTULO II. 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL ....................................................................................... 42                                                       
  2.1. ¿Transnacionalización de la educación? ..................................................... 45 
  2.2. América Latina; comentario de planes, programas y/o modelos educativo 50 
    2.2.1. Contexto histórico que hoy en día se vive.................................... 50 
    2.2.2. Argentina ..................................................................................... 56 
    2.2.3. Brasil ............................................................................................ 67 
    2.2.4. Colombia ..................................................................................... 70 
    2.2.5. Chile ............................................................................................ 74 
    2.2.6. Venezuela .................................................................................... 77 
  2.3. Educación en América Latina; perspectivas a cumplir ...............................  82 
    2.3.1. Competencias .............................................................................. 83 
    2.3.2. Sociedad del conocimiento y educación para toda la vida .......... 84 
      2.3.2.1. Competencias para la vida ............................................ 88 
      2.3.2.2. Competencias para el desarrollo de la vida ................... 89 
CAPÍTULO III.  
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO MEXICANO ................................................................. 91 
 
 
 
 
  3.1. Qué es el Estado ......................................................................................... 92 
  3.2. Situación de la educación en México ......................................................... 100 
  3.3. Responsabilidad manifiesta del Estado‐nación .......................................... 103 
  3.4. Artículo 3° constitucional ........................................................................... 104 
  3.5. Ley General de Educación; comentarios .................................................... 108 
  3.6. Métodos de aplicación ............................................................................... 126 
  3.7. Situación en México ................................................................................... 127 
CAPÍTULO IV.  
LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA DESDE EL ENFOQUE EDUCATIVO ..................... 135                                                      
  4.1. Cuba; modelo educativo exportable .......................................................... 136 
  4.2. Italia; modelo educativo de referencia ...................................................... 146 
   4.3. Desafíos ...................................................................................................... 150 
  4.4. Fuga de cerebros y retención de los buenos profesionales ....................... 155 
  4.5. Educación de calidad ................................................................................. 160 
    4.5.1. El buen diseño educativo es vital ................................................ 167 
    4.5.2.Estrategias de diseño1 .................................................................. 171 
    4.5.3. El diseño educativo futuro en sí; un cambio cultural .................. 176 
  4.6. Consideraciones finales; búsqueda de resultados deseables .................... 178 
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ........................................................................ 181                                                     
  Recomendaciones. ............................................................................................ 182 
  Conclusiones. .................................................................................................... 189 
 
BIBLIOGRAFÍA  ...............................................................................................................  196
                                                            
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Introducción 
 
El primer apartado  titulado ¿Qué es  la educación? Perspectivas y antecedentes,  toca  lo 
respectivo  al  significado  de  educación  es…  (Docere,  paidós),  donde  entendamos  desde 
diversos enfoques el concepto de educación. Tomando como guía a  los estudiosos de  la 
materia, hemos dialogado con  los discursos que permean  la  ideología en Latinoamérica y 
en especial en México. En este primer apartado,  acudimos  a  la definición etimológica  y 
vimos  si  aún  concuerda  con  la  elevada  idea  griega  heredada  por  el  mundo  romano: 
paradigma de Occidente. Ya en los demás apartados revisamos las premisas pedagógicas y 
sociológicas. 
 
Podemos decir que hay diferentes paideias griegas: arcaica, espartana, ateniense y 
helenística.  Es muy  interesante  que  paidós  significa:  “niño”  o  “esclavito”,  en  términos 
generales, aquél que necesita ser educado. Cada una de estas paideias eran mucho más 
que una  instrucción básica, resultaron un modo de vivir, una guía para  los  individuos que 
apreciaban  el  deber  y  al  grupo  al  que  pertenecían.  El  fin  era  dotar  a  los  varones  de 
cualidades, virtudes, todo aquello que un ciudadano debía saber. Un texto que me sirvió 
de apoyo en este apartado fue Pedagogía general de Ricardo Nassif.  
 
El apartado 1.2. titulado ¿Qué dice  la teoría pedagógica? se ha hecho referencia a 
que el Estado garante de la educación, por medio de diferentes reglamentos, ha regulado 
la ley en materia educativa. Pero la pedagogía, mediante las teorías, ha dirigido el proceso 
de aprendizaje y la impartición educativa. De igualforma, hay que tomar en cuenta que la 
pedagogía más  que  un  arte  es  una  técnica.  De  ahí  que  el  trabajo  del  pedagogo  o  del 
educador sea tan complejo y difícil de acotar.  
 
El  autor  Nassif,  a  partir  de  los  objetivos  de  enseñanza,  enuncia  dos  tipos  de 
“pedagogías”;  la descriptiva y  la normativa:  la primera describe  los procesos y  la segunda 
los regula (ordenamiento). Por esto, surge la pregunta ¿qué tipo de pedagogía se debe de 
emplear?  Los  docentes,  de  todos  niveles,  deberían  de  tomar  cursos  para  una  mejor 
orientación del educando. En un país de jóvenes, las oportunidades y calidad de educación 
son asuntos capitales. 
 
El subpunto 1.3.  titulado La educación bajo  la  lente de  la sociología ha referido a 
que el primer proceso de sociabilización se da en la escuela. Es conocido que la sociedad se 
fundamenta  en  las  diversas  normas  de  educación  por  lo  que  la  sociología  explica  la 
realidad y la práctica del fenómeno educativo desde  la normatividad de  la pedagogía que 
ya antes se ha expuesto. La sociología se encarga del estudio de  la realidad social por  lo 
que nutre la aplicación pedagógica.  
 
La educación es un proceso de  socialización  y endoculturación de  las personas a 
través del  cual  se desarrollan  capacidades  físicas  e  intelectuales, habilidades, destrezas, 
7 
 
técnicas  de  estudio  y  formas  de  comportamiento  ordenadas  con  un  fin  social  (valores, 
moderación  del  diálogo‐debate,  jerarquía,  trabajo  en  equipo,  regulación  fisiológica, 
cuidado de la imagen, etcétera). 
 
En el texto de Nassif se explica, desde varios puntos de vista, la interrelación entre 
sociedad y educación hasta llegar al punto más acabado de la educación: la cultura. Desde 
luego, el punto de vista del autor es  somero ya que él  se enfoca en  la pedagogía, pero 
puntualiza varias cosas que me sirvieron de norte.  
 
Después,  se  hizo  una  revisión  a  las  normas  educativas  que,  desde  la Colonia,  se 
mantienen vigentes. En tanto,  la educación es una necesidad social y responsabilidad del 
Estado.  Como  afirmaba  Séneca:  “no  se  aprende  para  la  escuela  sino  para  la  vida”.  En 
diversos  estudios  se  ha  indicado  que  se  debe  privilegiar  la  enseñanza  que  fomente  la 
aplicación de  la  gramática  y de  las matemáticas,  ya que  ambas  ramas de  conocimiento 
enriquecen de manera sustancial al  individuo y configuran una clase de pensamiento que 
se puede practicar en la vida con la finalidad de ser un individuo sistemático, práctico pero 
sobre todo racional y ordenado, útil a su sociedad y capaz de comprender las normas y los 
procesos que lo involucran.  
 
El  subpunto  1.4.  Educación  prehispánica  y  la  Colonia,  se  ha  realizado  un  breve 
recorrido histórico; son los hechos que han determinado los aspectos más importantes de 
la educación en América, vicios y virtudes que prevalecen hasta nuestros días. El proceso 
se dio dentro de  las pautas propuestas por el  imperialismo. Para una nueva realidad, una 
nueva  educación,  desde  luego  con  disposiciones  reales.  Tanto  los  pueblos  colonizados, 
especialmente  los  llamados “de altas culturas” como  los colonizadores se encuentran en 
proceso de organización política. Los acontecimientos europeos se presentan desfasados y 
desvirtuados  en  tierras  americanas.  Imperios  complejos  adoptan  no  menos  complejas 
combinaciones  de  corte  político.  Asimismo,  la  conformación  del  Estado  influye  en  la 
organización y advertimos que hay ventajas y desventajas.  
 
Una alta civilización fueron los aztecas. Cuando llegaron los españoles encontraron 
en el valle mexicano un Estado poco definido. Pueblo que había sometido a otros tantos, 
alcanzaron  un  alto  nivel  de  desarrollo  tanto  en  su  escritura  como  en  su  calendario. 
Desconocieron  la  rueda pero  sus artes estuvieron desarrolladas. Este pueblo  impuso un 
paradigma de dominación y sus rasgos han sido descritos. Su poder era tributario. Pueblo 
predominantemente  guerrero  que  desarrolló  un  sistema  productivo:  las  chinampas. 
Económicamente hablando,  fueron parasitarios ya que dependían de  tributo y comercio. 
No  menos  aportaban  a  su  imperio  las  campañas  de  carácter  expansivo.  Todo  esto 
desembocó  en  un  fuerte  imperio  de  grupos  militares,  sacerdotales  y  burocracia.  La 
educación tiene mucho que ver con todas estas características. 
 
La educación escolar refleja su desarrollo y estratificación social. La intervención del 
Estado  es  clara  y  definitiva. No  tenían  edad  de  ingreso  a  las  escuelas  pero  si  podemos 
8 
 
saber  que  en  el  “calmécac”  ingresaban  los  hijos  de  los  principales, mientras  que  en  el 
“tepochcalli” estaban  los hijos de  los otros estratos más bajos;  los primeros eran señores 
por linaje, grupo social encumbrado. Los otros eran hijos de artesanos y comerciantes. La 
educación entre los incas no es menos digna de mención.  
 
Durante  la  Colonia,  las  investigaciones monográficas  abundaron  por  lo  que  hay 
suficiente bibliografía que describe el modelo educativo hispánico. La sociedad, en crisis, 
desea  comprenderse  por  lo  que  los  historiadores  hacen  sendos  trabajos.  El  proceso  de 
mestizaje  fue  muy  importante  para  la  construcción  de  la  nueva  ideología  y  de  sus 
instituciones. Mucho se ha escrito sobre  los complejos procesos de colonización pero yo 
sólo me enfocaré en  lo que  refiere  a materia educativa.  El proceso de  aculturación  fue 
dramático.  Los  españoles  empoderados  desplazaron  a  la  élite  indígena;  la  lengua  y  la 
evangelización fueron los grandes acompañantes del imperio naciente. La educación, “fiel 
reflejo  de  la  sociedad”,  permaneció  esencialmente  aristocrática,  confinada  a  una  clase 
selecta.  
 
Por  lo  anterior,  vemos  la  transición  de  la  educación  estratificada  por  estamento 
pero  para  toda  clase  de  individuo  a  la  educación  que  sólo  reciben  “los  blancos”. Dicha 
educación estaba a cargo del Estado‐Iglesia con sus concepciones religiosas e ideas propias 
del renacimiento.  
 
España impuso el modelo de sus universidades en América. La Corona olvidó tomar 
en  cuenta  las  necesidades  de  las  ciudades  en  donde  se  implantaron.  Las  universidades 
tenían  la  finalidad  de  crear  una  aristocracia  de  súbditos  fieles.  Pero  ¿qué  clase  de 
educación se  impartía? “La enseñanza, por supuesto, era memorista y  los conocimientos 
se  transmitían  en  latín.  Posteriormente  se  modificó  su  estructura  elemental  para 
organizarse en las facultades que otorgaban los codiciados títulos de bachiller, licenciado y 
doctor.”  Aún  en  nuestros  días,  arrastramos  el  retraso  de  la  educación  colonial  y  del 
carácter ancilar y de modelos importados. 
 
El subpunto 1.5. se refiere al El fenómeno de la ilustración en América: la ilustración 
trajo la modernización de las instituciones y de la ideología. De igual forma, también trajo 
la  revisión del periodo  colonial  y esta  reveló  las  carencias en el  sistema educativo  y  las 
consecuencias  catastróficas,  para  América,  de  la  rígida  ortodoxia  española.  Una  de  las 
principales aportaciones de  la  ilustración fue  la ruptura con el paradigma de “la  letra con 
sangre  entra.”  La  autoridad  del  profesor,  antes  de  la  ilustración,  era  inamovible  y  sus 
decisiones sagradas; a partir de este movimiento de reforma se proponen nuevas pautas y 
actividades con una visión más humana y pedagógica.  
 
Los grandes pensadores revolucionaron las concepciones espirituales y los pesados 
dogmas y supersticiones que permeaban en toda América fueron sustituidos por la razón. 
Los ilustrados creían en el progreso en el que la educación desempeñaba un papel capital. 
Anteriormente, como ya expliqué, en la Colonia la educación afianzaba el poder del Estado 
9 
 
pero  durante  la  ilustración  el  papel  dela  educación  es  cuestionar  dicho  papel  y  exigir 
igualdad  y  calidad  de  los  procesos  de  enseñanza.  El  retraso  en  el  sistema  hace  casi 
imposible  la  implantación de  las nuevas corrientes y  la expulsión de  los  jesuitas deja un 
hueco en el sistema que había parecido  funcionar. La  ilustración con  la  ideas de razón e 
igualdad tardó en generar frutos en América pero sin duda, es en este momento histórico 
en el que los gérmenes, de la educación para todos y de carácter práctico, se diseminaron. 
 
El subpunto 1.6. tiene que ver con las reformas y la educación positivista: la mayor 
figura de  la etapa del  liberalismo fue José María Luis Mora quien propone un modelo de 
sociedad  real  y objetivo  ya que  creía en el progreso  social. Para él,  la educación era el 
instrumento para  transformar  la colonia en un orden nuevo a partir de  la emancipación 
mental y  la educación de  las masas. Para Mora el papel del Estado  como garante de  la 
educación era claro e irreductible.  
 
Gómez Farías reformó el modo de impartir educación ya que expulsó al clero de las 
aulas y el fuero militar; con esto perseguía la mejora del Estado, el beneficio de las clases 
populares y asegurar su acceso a  la educación pública; asimismo, Gómez Farías  también 
apostó  a  la  creación  de museos,  conservatorios  y  bibliotecas  así  como  el  fomento  a  la 
ciencia y a la cultura.  
 
Ignacio  Manuel  Altamirano  creía  que  lo  que  México  necesitaba  eran  escuelas 
primarias  y no  fiestas o universidades, de  este  comentario podemos  conjeturar que  las 
bases de la educación estaban desatendidas pues ¿cómo habría universitarios si no había 
buenos estudiantes de educación básica. México podría dar  la  imagen de progreso  con 
fiestas y con el aumento de caminos pero la realidad era otra.  
 
Gabino Barreda creía en el “progreso ordenado”; de ahí el lema “orden y progreso”, 
pero ¿qué clase de orden? En una sociedad en  la que reinaba  la anarquía  la sola  idea de 
poner orden era en verdad alentadora. Por desgracia, los historiadores han analizado que 
la  instauración  del  orden  sólo  benefició  a  unos  cuantos.  Igualmente,  Leopoldo  Zea, 
revisando  los postulados de Justo Sierra, detecta ese deseo por el “nuevo orden mental”. 
Durante  la etapa positivista se contempló  la educación para aquellos que no habían sido 
beneficiados anteriormente, por ejemplo: obreros y mujeres. Pese a estos buenos deseos, 
la educación elemental seguía siendo urbana, la revolución mexicana puso el dedo en esta 
llaga.  
 
Aunque  los  países  latinoamericanos  se  hacen  dependientes  culturalmente 
hablando, la fe ciega en el progreso, entendido como “adelanto hacia la perfección” fue la 
idea rectora del positivismo. El cosmopolitismo reemplazó a lo propio y a la “búsqueda de 
la identidad nacional”; se adopta la “filosofía del orden, creyendo que esta encaminaría a 
los países de América hacia el progreso. “El positivismo fue, en cierto sentido, la respuesta 
encontrada  a  las  apetencias  e  inquietudes;  y  por  doquier  se  difundieron  sus  ideas 
alcanzando un eco y una influencia decisivos.” Las ideas de progreso también dieron paso a 
10 
 
las reformas educativas que tuvieron sus peculiaridades en los diversos países de América. 
En México, por ejemplo: el positivismo fue la raíz de Instituciones e ideas progresistas que 
todavía siguen en el tintero.  
 
¿Qué  evolución  ha  habido?  ¿Algo  ha  cambiado?  Desde  la  época  prehispánica 
heredamos  el  consabido  dicho  de  que  “la  educación  empieza  en  casa”  y  la  Colonia 
implantó un modelo en el que sólo la élite podía aspirar a una educación de calidad y como 
resultado a cierta movilidad social; poco aprendimos de  las  ideas de  la  Ilustración; quizás 
durante esta época el germen de  la educación para todos y de calidad progresó un poco, 
pero  las reformas y el entorno social no facilitaron el desarrollo de  las  ideas de progreso 
que aún no se cumplen cabalmente. Después de las independencias y ya con un aparente 
proyecto de nación,  la  función del Estado, como  responsable de  la educación, ya parece 
más  delimitada.  Las  concesiones  a  particulares  contempladas  desde  la  Constitución  de 
1812  siguen  vigentes  hasta  estos  días.  Las  ideas  de  progreso,  orden  e  igualdad  están 
plasmadas  y  son  brillantes,  tenemos  todos  los  elementos  para  progresar  en  el  plano 
educativo pero  la aplicación no ha  sido exitosa, para percatarnos de que  lo que digo es 
cierto  podemos  echar  un  vistazo  a  las  estadísticas  de  los  diversos  organismos  para  la 
cooperación como los arrojados por la prueba PISA de la OCDE.  
 
Durante  el  positivismo,  la  creación  de  las  instituciones  universitarias  y  reformas 
educativas permitieron el crecimiento de  los países ya que  la movilidad de clases sociales 
fue posible gracias a la educación gratuita, sólo tendríamos que resolver el problema de los 
muchos  egresados  desempleados.  La  orientación  educativa  tampoco  ha  sido  exitosa,  la 
mayoría  de  los  jóvenes  siguen  eligiendo  carreras  que  están  saturadas  por  considerarlas 
prestigiosas o bien remuneradas y se han descuidado otras ramas de conocimiento. 
 
El  Capítulo  2  se  titula  Educación multicultural;  en  este  apartado  se  toca  en  el 
subpunto  2.1.  la  ¿Transnacionalización  de  la  educación?  …  En  materia  de  comercio 
internacional,  la visión clásica postula que “más comercio es mejor”. La  teoría ricardiana 
que se fundamenta en el aprovechamiento de ventajas comparativas, señala que un país 
que  puede  producir  algo  incurriendo  en  un  menor  costo  de  oportunidad,  debe 
especializarse en  la producción de dicho bien, exportando  los sobrantes e  importando el 
resto de  los bienes de consumo. De acuerdo con esta  teoría,  todos  los participantes del 
comercio  internacional, resultarán –sin duda alguna‐ beneficiados. Visto así, nadie podría 
argumentar  que  como  resultado  del  comercio,  hubiera  algunos  países  más  o  menos 
beneficiados y mucho menos que algunos países terminaran perdiendo como resultado de 
este intercambio. 
 
Los economistas  clásicos  atribuían  como  causas del diferencial en  crecimiento  y 
productividad entre países a  las diferencias en dotación  recursos naturales. El enfoque 
reciente  de  los  historiadores  del  conocimiento  señala  que  la  mejora  de  calidad  en 
recursos  físicos  y  capital  humano  es  una mejor  explicación.  Visto  así,  la  educación  se 
considera  uno  de  los  detonadores  del  desarrollo  económico.  Si  la  educación  genera 
11 
 
crecimiento económico, el tema cobra especial importancia a nivel nacional y siendo una 
de las tareas del gobierno conducir al país hacia un mejor nivel económico, el fomento a 
la educación  se  inserta  como una de  las principales  tareas del Estado.  La provisión de 
educación publica y gratuita, así como el cuidado de su calidad es una obligación de todo 
gobierno. 
 
Dado que la educación superior es un servicio, la apertura comercial tiene efectos 
importantes  sobre  esta.  En materia  de  acuerdos multilaterales,  el  comercio  de  todo 
servicio se debe ajustar a los lineamientos de los organismos reguladores. El impacto de 
los acuerdos multilaterales y de  la apertura comercial,  sólo crea  implicaciones  sobre  la 
educación superior privada, que es la única que está sujeta a este comercio. La presencia 
comercial, permite la inversión extranjera directa en educación superior, esto modifica las 
condiciones de competencia del sector educativo. 
 
El efecto final sobre los países en vías de desarrollo podría ser la disminución de la 
calidad  por  efecto  de  la  anulación  de  competencia.  Este  escenario  preocupa  a  todos, 
estudiantes  y  académicos,  la  postura  general  es  de  oposición  a  la  firma  de  tratados 
comerciales  
 
La universidad no solo sirve para generar profesionistas con credencialeslaborales, 
la  universidad  como  proyecto  es  un  espacio  donde  se  forman  ideologías.  Lo  que  nos 
interesa en las circunstancias presentes y apremiantes, es el proyecto de una universidad 
que se revisa y piensa a sí misma, “capaz de entrar en una relación crítica con sus propias 
armas”. Una escuela que sepa producir algo que no está dado.  
 
El análisis que se ha efectuado supone que  la oferta de educación pública no es 
suficiente  para  satisfacer  la  demanda  de  la  población.  En  este  escenario,  el  capital 
extranjero  hace  una  de  las  funciones  del  gobierno,  provee  educación,  sólo  que  no  es 
pública  ni  gratuita  ni  de  calidad.  Lo  más  grave  es  que  las  modas  intelectuales 
latinoamericanas sigan  las modas  intelectuales estadounidenses, es decir  las políticas de 
Estado  de  la  Unión  Americana.  Los  estudios  postcoloniales  parecieran  constituir  la 
excepción y esto como una variante  interesante a  la que no  le cabría, en principio, esta 
crítica de ser cómplice de políticas de Estado.  
 
Como resultado del comercio internacional y la firma de acuerdos multinacionales, 
el comercio de educación superior tiene diferentes efectos sobre los países según el nivel 
de  ingreso  y  desarrollo  que  estos  tengan. No  sólo  hay  quien  gana más  y  quien  gana 
menos,  también hay perdedores. Los países desarrollados, son quienes  invierten en  los 
que ellos  consideran mercados  atractivos, el  sector educativo de  los países en  vías de 
desarrollo  (pobres  o  subdesarrollados).  Estas  inversiones  tienen  tratos  favorecidos,  no 
pagan impuestos ni enfrentan controles de calidad. Para los países en vías de desarrollo, 
la apertura comercial en materia educativa significa la oligopolización del mercado, con la 
12 
 
consecuente pérdida de calidad educativa y el desplazamiento de  la universidad como 
formadora de ideologías. 
 
Resultado  de  esta  reflexión,  se  pone  de manifiesto  la  falta  de mecanismos  de 
control,  que  en  un  principio  fue  planteado  para  liberar  las  barreras  al  comercio 
internacional,  pero  en  casos  extremos,  donde  los  bienes  y  servicios  tienen  alguna 
naturaleza específica, se necesita regular al mercado. La educación es un bien público y 
aunque es un servicio sujeto a comercio  internacional, debe tratarse como bien público 
no como privado, debe tener ciertas regulaciones para evitar precisamente la pérdida de 
calidad. 
 
La educación no sólo es un bien público en el sentido que genera efectos positivos 
sobre toda la comunidad, adicionalmente es un servicio que esta a cargo del Estado pues 
es un factor detonador del crecimiento económico y formador de la ideología e identidad 
nacional, razón adicional por la que debería estar bajo ciertas reglas de control. 
 
El  resultado  de  la  oligopolización  es,  en  primer  lugar,  se  han  desplazado  a  los 
proveedores nacionales, en segundo lugar trae aparejado todas las ineficiencias que se le 
atribuyen a los oligopolios. El efecto final sobre los países en vías de desarrollo podría ser 
la disminución de  la calidad por efecto de  la anulación de competencia. Este escenario 
preocupa  a  todos,  directivos,  estudiantes  y  académicos,  la  postura  general  es  de 
oposición a la firma de tratados comerciales.  
 
La pérdida de  calidad  (educativa  y/o profesional)  se  traduce en un profesionista 
menos capacitado, que en el mercado de trabajo sólo podrá aspirar a sueldos menores. 
Dado  que  la  oferta  de  educación  superior  por  parte  del  estado  no  es  suficiente,  esto 
genera  dos  efectos.  Primero  acentúa  la  brecha  entre  ricos  y  pobres  y  segundo  si  la 
mayoría de la población es de bajos recursos, se deprime la calidad educativa del grueso 
de la población, esto genera menor posibilidad de crecimiento económico. 
 
El punto 2.2.  trata  sobre América  Latina;  comentarios de planes, programas  y/o 
modelos educativos; el subpunto 2.2.1. se titula Contexto histórico que hoy día se vive. La 
educación es un punto prioritario, pero esto debe verse como una condición necesaria 
pero  no  suficiente,  el  cual  estará  en  dependencia  del  papel  e  importancia  que  la 
sociedad, el Estado y los gobiernos le otorguen a los cambios y transformaciones que son 
necesarias  en  el  ámbito  educativo  para  elevar  la  calidad,  así  como  en  la  ejecución  de 
planes que  favorezcan  la producción  y  aumento de empleo.  Es de  vital  importancia  la 
diferencia  en  los  índices  de  desarrollo  humano  en  los  diferentes  países,  por  lo  que 
significa y repercute para la enseñanza superior, de lo que se desprende la necesidad de 
lograr balances teniendo en cuenta la cooperación entre las diversas naciones y bloques 
regionales. 
 
13 
 
Hay que destacar  los avances en el estudio del genoma humano, el desarrollo de 
internet,  la  revolución  de  la  eficacia  ecológica  y  energética,  las  culturas  virtuales,  la 
educación  permanente  de  adulto  y  las  nuevas  Tecnologías  de  la  Información  y  la 
Comunicación  (TIC´s). Dado el avance y el ritmo acelerado de estas transformaciones,  la 
sociedad  cada  vez  tiende  más  a  fundarse  en  el  conocimiento,  razón  por  la  que  la 
educación  superior  y  la  investigación  formen  en  la  actualidad  parte  importante  del 
desarrollo  cultural,  socioeconómico  y  ecológicamente  sostenible  del  ser  humano,  las 
comunidades  y  los  países.  Por  ende,  y  dado  que  tiene  que  hacer  frente  a  imponentes 
desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación 
más radicales que  jamás haya tenido como reto, de manera que  la sociedad actual, que 
hoy en día vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones sólo 
de  carácter  económico  y  asumir  dimensiones  de  moralidad  y  espiritualidad  más 
arraigadas, se necesita crear vínculos entre  las universidades que modifiquen  los hábitos 
de pensamiento y vida abriendo nuevas perspectivas. 
 
En  lo  que  respecta  a  la  situación  en  Latinoamérica  de  las  instituciones  de 
enseñanza superior, se puede ver que existen problemas en el diseño de las políticas; hace 
falta una revisión y un viraje profundo en la manera de cómo los gobiernos y las agencias 
internacionales vienen encarando el tema educativo y la reforma ya que en muchos casos 
todo  se  atribuye  al  problema  de  falta  de  recursos.  Las  políticas  no  responden  a  las 
necesidades y expectativas de la población latinoamericana.  
 
Como  resultado  (o consecuencia) de  las propias crisis en  los sistemas sociales,  la 
pérdida  de  prestigio,  liderazgo  y  autoridad  de  las  instituciones  de  educación  superior, 
hacen que estás estén bajo signos de crisis, que si bien no quiere decir que hayan llegado 
al final del camino, les indica la necesidad de cambios y transformaciones sobre la base de 
una dinámica de diversificación y flexibilidad. 
 
Se destaca el importante papel de la educación en la producción y socialización de 
conocimiento  y  que  las  universidades  latinoamericanas,  aunque  no  en  los  niveles 
deseados, han guiado este proceso. 
 
Es  necesario  que  la  universidad  promueva  una  integración  regional,  consciente  de  la 
globalización del conocimiento, que se integre a las grandes redes telemáticas académicas 
y científicas, con plena participación en el mundo universitario  regional e  internacional. 
Pero,  existen  incongruencias  en  el  proceso  de  descentralización  en  lo  que  respecta  al 
desbalance de las instituciones y la cooperación con la calidad y masificación que requiere 
la educación a lo largo de la vida. 
 
En cuanto a Educación superior; perspectivas y retos; la necesidad de enfrentar los 
retos  impuestos por  la época ha  sido y es preocupación de  la comunidad  internacional. 
Entre  los  debates  para  lograr  una  educación  superior  en  correspondencia  con  las 
exigencias de  losnuevos tiempos, se destaca  la Conferencia Mundial sobre  la Educación 
14 
 
Superior  en  octubre  de  1998  y  la  celebración  de  cinco  conferencias  regionales 
preparatorias (La Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; 
Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo de 1998) promovidos por la UNESCO. 
 
La palabra retos está necesariamente asociada a cambios; para hacer un análisis de 
los retos de la enseñanza superior en la etapa actual y futura es necesario partir de ver a 
la  universidad  como  la  generadora  del  potencial  humano  que  se  necesita  para  la 
transformación  y  desarrollo  de  la  sociedad  de  aquí  se  desprende  la  gran  demanda  y 
diversificación que se presenta en los momentos actuales debido a la toma de conciencia 
de la importancia que tiene este tipo de educación para el desarrollo de la humanidad en 
las diferentes esferas de la vida. 
 
En  los  momentos  vigentes,  la  naturaleza  cambiante  del  conocimiento  y  la 
complejidad  que  tienen  los  problemas  para  ser  resueltos,  hacen  que  el  concepto  de 
disciplina con el que se habían estado analizando los problemas sea necesario cambiarlos 
y  surjan nuevas  significaciones como  los de  interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y 
transdiciplinariedad,  que  señalan  a  una mejor  solución  de  los  problemas  que  están  en 
constante cambio y transformación. Esto requiere de trabajo en equipos (que se verá en el 
capítulo  4),  con  especialistas  de  diferentes  ramas  del  saber,  capaces  de  analizar  la 
diversidad de factores relacionados con un problema. 
 
La calidad y  la masificación son dos pilares de suma  importancia para  los nuevos 
retos de  la educación del futuro del siglo XXI es necesario buscar nuevas vías y métodos 
para  que  el  proceso  de masificación  no  implique  una  pérdida  de  calidad,  en  esto  las 
universidades deben tener bien definidas sus políticas sobre la base de la eficiencia en el 
plano  interno  y  externo.  La  calidad  está muy  relacionada  con  la  forma  en  que  cada 
institución de la educación superior le da respuesta a las necesidades de la sociedad y su 
entorno  y en  la medida en que  logra un potencial humano de excelencia  capaz de dar 
respuesta  a  las  necesidades,  donde  prime  un  proceso  democrático  en  el  acceso  y  la 
participación. Los procesos de democratización, los cambios en el mundo del trabajo y sus 
nuevas exigencias propician una explosión de la matrícula universitaria, donde el dominio 
elitista que predominó hace unos años irá abriendo camino a una educación a lo largo de 
la vida.  
 
Otro  elemento  importante  es  la  diversificación  de  la  población  estudiantil,  las 
ofertas  de  las  carreras  así  como  la  incorporación  de  carreras  cortas  a  la  enseñanza 
superior.  Las  variables  externas  ejercen  una  influencia  significativa  en  el  ámbito  de  la 
enseñanza superior porque ellas reflejan y dan una medida del cumplimiento de la misión 
básica fundamental que deben de tener los centros de enseñanza, que es su relación con 
el entorno, en cuanto a la solución de sus problemas y su transformación. 
 
Los  subpuntos  2.2.2. que  tiene que  ver  con  la  educación Argentina,  el  2.2.3.  en 
cuanto a Brasil, el 2.2.4. que  se  refiere a Colombia, el 2.2.5. correspondiente a Chile, el 
15 
 
2.2.6.  en  cuanto  a  Venezuela,  hablan  sobre  varios  tópicos:  sobre  la  descripción  de  los 
niveles educativos, la tipología de instituciones de educación superior, la evaluación de la 
calidad  en  la  educación  superior,  las  modalidades  educativas,  estructura  del  sistema 
educativo, programas y proyectos, las características del sistema educativo, situación de la 
enseñanza, la educación en ese país, los fines de la educación, la educación de calidad o la  
calidad de la enseñanza, en algunos la situación actual y su base legislativa. 
 
El  punto  2.3.  hace  referencia  a  la  Educación  en  América  Latina,  perspectivas  a 
cumplir;  la educación y su  futuro es parte de  la competitividad actual, que ya está entre 
nosotros, que ya es actual. El ser humano deberá  tener en cuenta que mientras se esté 
mejor preparado adquiere un valor intrínseco para el mundo. Las diversas competencias y, 
por ende,  la educación para  la vida  forman ya un estilo de vida,  la parte medular de  la 
enseñanza,  sobre  todo,  en  los  países  del  primer mundo;  y  en  el  resto  del  planeta,  los 
gobiernos,  organismos,  instituciones  y  las  personas  preocupadas  van  a  su  paso,  con  su 
propio ritmo. 
 
De quedar claro que  la educación para  la vida  implica nunca dejar de aprender; 
pudiera aplicarse la máxima de “a mayores estudios, mayores ingresos”, aunque, como lo 
hemos  comentado en el párrafo anterior,  todo  se  combina  con  los grupos y amistades 
que el profesional o trabajador tenga. De cualquier forma, el ser humano piensa que al 
haber  concluido una  carrera o posgrado  se deja de adquirir  conocimientos, pero estos 
―en el mejor de  los sen dos― se deberán seguir obteniendo mientras se sea capaz de 
pensar y razonar. 
 
El  subpunto 2.3.1.  se  refiere  a  las Competencias … en México, desde  la política 
neoliberal  que  varios  países  adoptaron  como  modelo  económico,  se  propició  la 
privatización de las empresas que antes estaban cautivas por el Estado, abrir los aranceles 
en  países  como México  implicó  la  llegada  de  productos  de mayor  calidad  con mejor 
tecnología. De igual forma ocasionó la quiebra y cierre de pequeñas industrias nacionales 
que no contaban con la infraestructura ni la capacitación necesaria para competir con las 
grandes empresas  trasnacionales. Al  respecto de  la ciencia y  la  tecnología, es de notar 
que con la globalización han destacado las denominadas sociedades de conocimiento, en 
donde el producto intelectual a tomado exclusividad en una serie de instituciones, como: 
universidades  (instituciones  de  educación  superior  en  sí),  ejército,  empresas 
transnacionales  (laboratorios)  y  establecimientos  financieros.  Todo  ello  se  ha  vuelto 
elitista y muy exclusivista.  
 
El sub´punto 2.3.2. habla de la Sociedad del conocimiento y educación para toda la 
vida.  Las  sociedades  vigentes  están  envueltas  en  un  complicado  proceso  de 
transformación. Una  transformación no planificada que está afectando a  la  forma como 
nos organizamos, como  trabajamos, como nos  relacionamos y como aprendemos. Estos 
cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los 
nuevos  ciudadanos. Nuestros  alumnos disponen hoy en día de muchas más  fuentes de 
16 
 
información  que  lo  que  ocurría  no  hace  ni  diez  años.  Fuentes  de  información  que, 
aportadas por  las nuevas  tecnologías de  la  información y comunicación, están haciendo 
necesario un replanteo de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a 
las escuelas y a los profesionales que en ella trabajan: los profesores y profesoras. ¿En qué 
afectan estos cambios a los profesores? ¿Cómo se debe repensar el trabajo del mexicano 
en estas nuevas circunstancias? ¿Cómo deberían  formarse  los nuevos docentes? ¿Cómo 
se  adecuan  los  conocimientos  y  las  actitudes  del  profesorado  para  dar  respuesta  y 
aprovechar las nuevas oportunidades que la sociedad de la información les ofrece? ¿Qué 
nuevos escenarios educativos y escolares son posibles/deseables? 
 
Las actuales sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. 
Una  transformación no planificada que está  afectando  a  la  forma  como el  ser humano 
está organizado,  la forma cómo trabaja, como se relaciona y como el  individuo aprende. 
Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar 
a los nuevos ciudadanos. Los alumnos―del nivel escolar que sea― disponen hoy en día de 
muchas más fuentes de  información que  lo que ocurría nohace ni diez años. Fuentes de 
información que, aportadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, 
están  haciendo  necesario  un  replanteo  de  las  funciones  que  tradicionalmente  se  han 
venido asignando a las escuelas y a los profesionales que en ella trabajan: los profesores y 
profesoras.  
 
Una de las características de la sociedad en la que hoy en día vive el ser humano tiene 
que  ver  con  el hecho de que  el  conocimiento  es uno de  los principales  valores de  sus 
ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel 
de formación de sus ciudadanos y de  la capacidad de  innovación y emprendimiento que 
éstos posean. ¿Cómo se adecuan ahora los conocimientos y las actitudes del profesorado 
para  dar  respuesta  y  aprovechar  las  nuevas  oportunidades  que  la  sociedad  de  la 
información  les  ofrece?  ¿Qué  nuevos  escenarios  educativos  y  escolares  son 
posibles/deseables? 
 
Asimismo,  hay  que  destacar  que  en  esta  revisión  de  teorías  que  dan  sustento  al 
enfoque  existe  la  parte  holística  que  observa  en  la  educación  por  competencias,  la 
posibilitación  de  instituir  al  hombre  planetario,  esto  es,  el  punto  más  alto  de  la 
hominización, donde ya no hay  fronteras, donde  la globalización accede  la conservación 
del  planeta  y  los  semejantes.  Aunado  a  este  caso  filosófico  está  la  teoría  de  la Nueva 
Alianza, cuya visión en contra de la hiperespecialización muestra la posibilidad de lograr la 
unión entre las ciencias sociales y, a partir de este punto, avanzar hacia un conocimiento 
menos alienante y más próximo a la realidad. El diseño curricular “por competencias” está 
supeditado  todavía  a  un  debate  fuerte  de  carácter  internacional  e  implica  retos 
pedagógicos  y  didácticos  para  los  que  no  parece  haber  ninguna  previsión.  La 
interpretación del  concepto de  competencias ha  sido distinta entre  las áreas y muchas 
veces se ha reducido a indicaciones orientadas hacia la obtención de calificaciones. 
 
17 
 
El  subpunto  2.3.2.1.  se  denomina  Competencias  para  la  vida  …  ¿Qué  es  una 
competencia?  “competencia  es  una  característica  subyacente  en  el  individuo  que  está 
causalmente relacionada con un estándar de efectividad y/o una performance superior en 
un trabajo o situación.” Las competencias son, en definitiva, características fundamentales 
del hombre e indican “formas de comportamiento o de pensar, que generalizan diferentes 
situaciones y duran por un  largo período de tiempo”; competencia hace referencia a  las 
características  de  personalidad,  devenidas  en  comportamientos,  que  generan  un 
desempeño  exitoso  en  un  puesto  de  trabajo.  Y,  todo  esto  aplicado  al  desempeño  por 
competencias, el  término competencia es “un comportamiento superior en  relación con 
un estándar de éxito en un puesto o situación determinados”. 
 
El subpunto 2.3.2.2. habla de las Competencias para el desarrollo de la vida, que son: 
Competencias  para  el  aprendizaje permanente;  las Competencias  para  el manejo de  la 
información;  las Competencias para el manejo de  situaciones;  las Competencias para  la 
convivencia; y la Competencia para la vida en sociedad. 
 
El capítulo 3 se refiere a la Responsabilidad del Estado mexicano, con subtítulos como 
3.1. Qué es el Estado, que se considera un producto social. La  realidad  fundamental del 
Estado  es  el  fenómeno  de  agrupamiento  de  seres  humanos  que  viven  juntos  y  se 
relacionan en  forma recíproca y organizada. La convivencia duradera y permanente es el 
presupuesto básico de toda organización política. Esta convivencia, alcanza al  interior del 
grupo  social una unidad permanente  y  forma una  asociación, que  se desprende del  fin 
común que persiguen sus integrantes. 
 
El  subpunto 3.2.  tiene que ver con  la Situación de  la educación en México, donde a 
través  de  este  trabajo,  el  tesista  ha  pretendido  exponer  una mirada  retrospectiva  a  la 
historia  y  evolución  de  la  educación  tanto  en  el México  antiguo  como  en  la  América 
precolombina,  la parte Colonial y  la modernidad, para medir  logros y precisar, dentro de 
una perspectiva actual, moderna globalizadora, las exigencias más perentorias, sobre todo 
en el campo educativo, que ha sido una de las tareas más arduas del Estado mexicano y de 
la América Latina. 
 
El subpunto  .3 hace  referencia a  la Responsabilidad manifiesta del Estado‐nación. En 
teoría,  el  Estado  es  el  garante  de  la  educación.  Aún  así,  la  ley  delega  varias  de  las 
responsabilidades  en  los  padres  y  los  maestros,  las  mesas  directivas,  generalmente 
formadas  por  padres,  regulan  el  proceso  e  impartición  de  educación.  Dicha 
responsabilidad  también  es  delegada  en  instancias  privadas  que  crean  sus  propios 
reglamentos,  en  estas  instituciones,  de  los más  diversos  cortes,  la  educación  termina 
adoptando formas que no necesariamente se apegan al artículo tercero.  
 
En cuanto a  las responsabilidades del Estado, el autor Nassif reconoce  la dificultad de 
crear  una  “Legislación  escolar”  puesto  que,  según  él,  no  se  toma  en  cuenta  para  la 
normalización  los criterios pedagógicos, sino  los políticos. En  tanto, propone  la  teoría de 
18 
 
Luzuriaga  quien  determina  que  la  “pedagogía  política”  estudia  el  problema  de  las 
relaciones  del  Estado  con  el  Estado  de  un  modo  teórico;  mientras  que  la  “política 
pedagógica”  considera el  aspecto pragmático de  la  educación. Por  su parte,  la  “política 
educacional” (o educativa) es la intervención del Estado en la educación, no constituye un 
programa educativo. 
 
En esta parte  se describe en el 3.4. el Artículo 3°  constitucional, que es uno de  los 
artículos más importantes de la Carta Magna de México y que de este mismo se desprende 
la  Ley  General  en  materia  de  educación,  así  como  le  da  vida  a  otros  reglamentos  e 
instituciones  en  el  tema  de  educación  superior  entre  otras.  Por  ello,  considérese  que, 
como se indica literalmente en el primer párrafo … “todo individuo tiene derecho a recibir 
educación.  El  Estado  ―federación,  estados,  Distrito  Federal  y  municipios―,  impar rá 
educación  preescolar,  primaria  y  secundaria.  La  educación  preescolar,  primaria  y 
secundaria conforman la educación básica obligatoria. 
 
Con  los  antecedentes  expuestos,  el  tesista  se  propuso  una  relectura  del  artículo  3° 
constitucional  y  su  ley  reglamentaria  así  como  una  ligera  critica,  privilegiando  factores 
pedagógicos. Pocas personas conocen la Ley General de Educación; ni siquiera los juristas 
están bien familiarizados con dicha Ley. Es importante entender la ley para poder aplicarla; 
tanto  padres  de  familia  como  los  organismos  que  imparten  educación  deben  conocer 
perfectamente cuáles son sus derechos y sus obligaciones.  
 
En el subpunto 3.5. de  la Ley General de Educación, se hacen comentarios … Esta Ley 
se desprende de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a su vez, de esa 
legislación también se desglosa diversos reglamentos que regulan la educación en México. 
A  partir  del  artículo  3°  y  5°  constitucionales  se  desprenden  varios  reglamentos.  Por 
ejemplo, en el artículo 5° se esboza la libertad para ejercer cualquier profesión dentro de 
los marcos legales, de este derecho constitucional se desprenden reglamentos laborales.  
 
El subpunto 3.6. hace referencia a  los Métodos de aplicación. Los modelos, métodos, 
programas, planes e  intenciones se van definiendo a partir de  las  leyes;  las  legislaciones 
van determinando y organizando el porqué, el cómo y el cuándo; en qué sentido en sus 
programas,  sus  planes  de  estudio,  la  práctica  docente,  la  participación  social  de  las 
escuelas,  los  estándares  de  gestión,  trabajos  colegiados,  autoformación,auto 
capacitación, agendas de trabajo, actividades extracurriculares. 
 
El  punto  3.7.  comenta  la  Situación  en México.  En  lo  que  respecta  a  los  planes  y 
programas de estudio, estos forman junto con el alumno y el profesor, la triada central del 
hecho educativo; de  igual forma  la planta física,  los recursos materiales y financieros;  las 
teorías pedagógicas,  los métodos e  instrumentos didácticos y  las circunstancias histórico‐
sociales,  son  elementos  básicos  de  toda  la  situación  que  tiene  que  ver  con  el  aspecto 
educativo  en México;  pero  no  tan  centrales  e  inter‐dependientes;  esto  es,  retomamos: 
profesor y alumno integran una relación biunívoca, que toman forma y sentido a partir de 
19 
 
los  fines explícitos e  implícitos a partir de planes y programas de estudio bien definidos, 
dejando a un lado estos elementos que ciertamente pueden contribuir al hecho educativo 
más eficiente, eficaz y de mejor calidad. 
 
Los  contenidos  educativos  son  la  parte  sustantiva,  ya  que  en  ellos  se  desarrollan 
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que expresamente se desean para que el 
alumno domine y practique plenamente en  su  ser y quehacer. Como  se puede dejar de 
manifiesto,  esta  labor  extremadamente  compleja  es  responsabilidad  de:  escuelas, 
profesores y el sistema educativo en general para todo este engranaje. Aquí es donde  la 
supervisión e  inspección de  la  SEP es  fundamental;  aquí es donde  también  los  factores 
subjetivos e  ideológicos  implicados deben de disminuirse, así como distintos  intereses e 
idiosincrasias que han sido el detractor del avance de la educación en nuestro país. 
 
La  educación  en México  sin  desarrollo  … mucho  se  ha  hablado  y  analizado  de  (o 
sobre…)  las carencias educativas que tiene nuestro país, y se sigue haciendo, sobre todo 
con el fracaso, en los últimos años del sexenio foxista, del concepto denominado “escuela 
de calidad” así como del programa Enciclomedia. Ahora, al final del sexenio calderonista la 
situación  sigue  igual  o  peor.  En  la  última  década,  determinados  organismos 
internacionales han  estado pendientes de  la evolución del  sistema  educativo mexicano 
―inclusive  calificando  esto―,  desde  la  educación  básica  hasta  la  superior.  Esto  ha 
propiciado que el gobierno  federal  se mantenga más al pendiente de  la mejoría de  sus 
instituciones, manejando programas de calidad y bienestar para los educandos. 
 
Lugares de competencia  internacional  ... ¿qué puede  significar eso para México? en 
cuestión educativa; bien, a continuación haremos referencia a los dictámenes tanto de la 
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), UNESCO (Organización 
de  las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura)  y  el  FMI  (Fondo 
Monetario  Internacional).  La  OCDE  ha  indicado  en  su  informe  anual  denominado 
Panorama  de  la  Educación  que  “hay  atraso  educativo  en México”,  pues  el  organismo 
advierte  que  el  gobierno mexicano  invierte  una  escasa  suma  por  estudiante  de  nivel 
secundaria, mientras que lo real debe de ser tres veces mayor. 
 
El capítulo 4. Se titula La integración latinoamericana desde el enfoque educativo; aquí 
se  han  colocado  dos  casos  educativos  exitosos,  como  en  el  supunto  4.1.  Cuba; modelo 
educativo  exportable,  donde  se  hace  referencia  al  primer  plan  estratégico  de  gran 
amplitud que consistió en eliminar el analfabetismo. La siguiente tarea consistió en tener 
las suficientes escuelas para que todos  los niños en edad primaria y secundaria pudieran 
no  solo asistir a  clases,  sino alimentarse y desarrollar  su  físico, aprender  las  técnicas de 
producción  agrícola,  el  respeto  a  la  patria,  el  amor  al  socialismo,  al  gobierno,  al  del 
marxismo, etcétera. Aquí se habla sobre los éxitos del modelo, su respectiva contradicción 
y contrariedades, el derecho a la educación, los principios básicos, las principales líneas de 
acción de los cubanos, los temas de interés, entre otros puntos. 
 
20 
 
  El  subpunto 4.2. es  Italia; modelo educativo de  referencia, donde asimismo  se 
habla de su sistema educativo, así como la estructura del sistema educativo italiano, entre 
otros tópicos. 
 
El 4.3. se refiere a  los Desafíos. La sociedad actual de México se caracteriza tanto 
por la polarización y pauperización, que este desorden creciente ha dado como resultados 
una  extrema  violencia  e  incremento  a  las  prácticas  delincuenciales.  Por  ello,  si México 
siembra y cosecha hombres y mujeres con un valor intrínseco como buenos estudiantes, y 
un  valor  agregado  que  le  otorga  la  educación;  aparte,  que  retenga  profesionales  de 
calidad,  individuos  que  estén  bien  capacitados  desde  la  educación  básica,  que  tengan 
conciencia de  la  identidad de su patria, a fin de generar esta cohesión social, este  interés 
en su  identidad, en su familia, en su escuela de estudios, en su profesión, pueda resultar 
un  buen  mexicano,  un  buen  ser  humano.  Todo,  consideramos  que  esto  radica  en  la 
obtención del bienestar de  los mexicanos profesionales para que ejerzan en  su país, así 
como manejarse bajo una educación de calidad. 
 
El desafío es, sobre todo, al retomar la confianza en el Estado y en la creencia de la 
educación como vehículo de ascenso, reconocimiento social de ello como este elemento 
edificante. Y, todo radica en manejar un buen modelo educativo. 
 
El punto 4.4. habla de la Fuga de cerebros y retención de los buenos profesionales. 
Según cifras oficiales, desde 1970 emigran cada año cinco mil profesionales mexicanos en 
busca de mejores oportunidades  laborales. En este  sentido,  cerca de 200 mil  científicos 
trabajan  en  otros  países  como  Canadá,  Francia,  Argentina,  Chile  y  España,  pues  han 
encontrado un mejor nivel de vida y mayores posibilidades de desarrollo. Este problema es 
complicado  en  México,  ya  que  la  “fuga  de  cerebros”  existe  porque  empresarios  no 
emplean  a  los  egresados  de  universidades  públicas,  bajo  el  argumento  que  son 
alborotadores y conflictivos, “sin darse cuenta que en estas instituciones hay gente valiosa 
y con alta calidad”. 
 
El punto  4.5.  tiene que  ver  con  la  Educación de  calidad.  La preocupación por  la 
calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe en  la actualidad al  interior 
de las universidades e instituciones educativas, tanto en el ámbito mundial como local (en 
el país que sea, dentro de los preocupados por adquirir este concepto…), es el resultado de 
cambios  internos y externos que  las han afectado,  fundamentalmente en  los últimos 20 
años.  
 
Los  campos  del  conocimiento  y  de  la  educación  son  propios  de  la Universidad, 
aunque no de manera exclusiva,  y por  lo  tanto  los  cambios que  los  afectan  inciden de 
manera  directa  en  sus  funciones  académicas  de  docencia  e  investigación.  El  continuo 
crecimiento del cambio obliga a la universidad a hacer grandes esfuerzos por mantener su 
vigencia.  Este  fenómeno  ha  traído  como  consecuencia  que  la  competitividad  de  las 
empresas  se  basa  en  la  utilización  de  la  investigación  y  desarrollo  y  de  los  recursos 
21 
 
humanos  en  sistemas  de  innovación  localizados  en  diversos  países.  Los  países  y  las 
instituciones deben competir en un ambiente global, y las universidades no están fuera de 
este proceso. 
 
De  igual  forma,  la creciente  internacionalización de  los mercados  laborales en el 
ámbito  profesional  y  técnico,  exige  que  los  diplomas  otorgados  en  un  país  puedan  ser 
reconocidos en los demás, de manera de facilitar la movilidad de la propia fuerza laboral 
más altamente calificada y de atraer a estudiantes del extranjero por lo cual la evaluación 
de  la calidad de  las  instituciones y programas de educación superior se ha transformadoen un imperativo de alcance mundial. 
 
Los cambios y transformaciones del entorno de  la educación superior repercuten 
de manera directa en los sistemas de gestión, dirección y organización de las instituciones 
de  educación  superior.  Desde  la  perspectiva  de  las  políticas  educativas mundiales,  la 
calidad de  la educación queda determinada por  la capacidad que tienen  las  instituciones 
para preparar al ser humano a su cuidado, destinatario de  la educación de tal modo que 
pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su 
incorporación al mercado laboral. De aquí surgen, diversas formas de valorar la calidad en 
función del progreso y de lo moderno, valores incuestionables de la sociedad actual. 
 
Por  lo  anterior,  se  puede  afirmar  que  la  educación  de  calidad  es  la  que  logra 
resultados  que  permitan  el  progreso  y  la modernización.  Elevar  la  calidad  es  entonces 
encontrar  los medios  necesarios  para  el  logro  de  los  fines. Midiendo  los  resultados  se 
adecuan los medios pertinentes. 
 
Calidad y educación superior. Hoy en día está claro que  la "universidad, más que 
un fin en sí misma, es una  institución cuya misión, quehacer y resultados deben estar al 
servicio del desarrollo  armónico e  integral del hombre  y de  la  sociedad, por  lo que en 
primer término debe responder y rendir cuenta a la comunidad nacional que la rodea y la 
sustenta"  (Ramírez et al, 1993). Lo anterior conlleva necesariamente el que su quehacer 
sea evaluado como  institución de educación superior que es. En  la actualidad existe una 
justificada y creciente preocupación en relación con  la garantía de  la calidad, tanto de  la 
universidad como institución, como de sus programas académicos. 
 
El subpunto 4.5.1. se titula El buen diseño educativo es vital … para México no hay como 
iniciar con una buena educación ―pues nuestros jóvenes son el futuro del país―; desde ahí 
habrá  que  profundizar  en  el  nacionalismo  pues  nuestros  jóvenes  no  son  patriotas,  sino 
patrioteros. Desde niños habrá que inculcarles a que deben hacer las cosas y su trabajo futuro 
bien desde un inicio. 
 
Los  términos  de  calidad  y  eficiencia  se  pusieron  en  boca  de  todos  a  raíz  de  los 
trabajos de Deming, que ha sido el renombrado consultor cuyo trabajo orientó a la industria 
japonesa  hacia  nuevos  principios  de  administración,  revolucionando  su  calidad  y 
22 
 
productividad. En  los últimos 40 años, muchos otros países han adoptado  sus enseñanzas 
sobre  calidad.  Su modelo  denominado  reacción  en  cadena  explica  las  relaciones  de  los 
elementos  que  integran  la  calidad  y  cómo  la  mejora  de  la  productividad  permite  la 
permanencia  de  los  negocios.  Con  el  paso  del  tiempo,  Deming  fue  explorando  nuevos 
terrenos en  los que  la calidad y  la eficiencia  también son  importantes y,  luego expuso sus 
investigaciones en el libro The New Economics (1993). La perspectiva del autor es asombrosa 
sobre la función que debe tener la p. ej. escuela como sitio de aprendizaje. 
 
La noción de sitio de aprendizaje no es utilizada directamente por Deming, pero de 
deduce  fácilmente de sus propuestas y es  formulada por English y Hill  (Calidad  total en  la 
educación, 1995). Los conceptos vertidos en este análisis se refieren a todo lo que podemos 
construir alrededor de la escuela, transformándola en espacios en donde se dé el aprendizaje 
y  los alumnos gocen de su actividad. Este es el  reto de  la calidad  total, p.ej. en el ámbito 
educación. 
 
Lo  novedoso  del  enfoque  estriba  en  enlazar  situaciones  que  promuevan  el 
aprendizaje  con  cuatro  temas  de  la  enseñanza  que  son  conocidos  entre  los  tópicos  de 
estudio pedagógico desde tiempo atrás, pero que ahora serán revalorados y reubicados en 
esta  perspectiva  de  calidad  total.  La  aplicación  de  estos  esquemas  educativos  quiere 
promover  seres  humanos  productivos,  social  y  moralmente  ajustados,  creativos.  Dice 
Buscaglia  que  el  ser  humano  en  el  crecimiento,  inteligente, moral,  creador  y  productivo 
empieza de manera natural  la  jornada hacia adentro. ¿Y qué acaso no es esto  la meta de 
cualquier proceso educativo? La reflexión y el estudio de estos  temas requiere de muchas 
personas dispuestas y entusiastas. 
 
Todos los esfuerzos de la administración para el Kaizen se reducen a tres palabras: 
satisfacción del cliente; no importa lo que haga la administración pues no sirve de nada si 
no  conduce  a  una  satisfacción mayor  del  cliente  al  final”  Pero,  no  es  fácil  definir  la 
satisfacción del cliente; por ello, hay que ver a qué aspectos de la satisfacción del cliente 
debe dirigirse  la administración. En el Kaizen,  la  satisfacción del  cliente está medida en 
términos  tales  como  calidad,  costo  y  programación;  el  trabajo  de  la  administración  es 
establecer  prioridades  entre  estas  metas  y  desplegar  éstas  hacia  abajo  por  toda  la 
organización. 
 
El subpunto 4.5.2. se  titula Estrategias de diseño; aquí se expone  la necesidad de 
crear un producto (en este caso, un modelo educativo) con calidad y mantenerse en ello y 
exportárselo a Latinoamérica. En esta parte se pretende alentar la innovación de la gestión 
empresarial, hacer ver a la alta gerencia su miopía tradicional en gestiones conservadoras y 
a toda la organización de los efectos que su implementación tendrían en ella. La estrategia 
de la calidad total es sin lugar a equivocaciones la solución empresarial más agresiva en la 
actividad. En este subpunto se habla de Deming y el trabajo en equipo. 
 
23 
 
En  esta  parte  se  han  insertado  tópicos  como  los  conceptos  modernos  en  la 
administración,  la  filosofía Deming de  la calidad;  los 14 puntos, un modelo esquemático 
de u sistema de calidad, el trabajo en equipo; su  importancia, el trabajo en grupo en  las 
organizaciones  (instituciones o empresas) actuales. El subpunto 4.5.3. hace referencia al 
diseño  educativo  futuro  en  sí;  un  cambio  cultural … Mejores  resultados,  consistentes  y 
predecibles, dirigido a resultados esperados … en todo lo que cabe, en lo que se haga, en 
lo que se fabrique se esperan resultados, buenos resultados. 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1  
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?  
PERSPECTIVAS Y ANTECEDENTES 
 
25 
 
 
CAPÍTULO 1 
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? PERSPECTIVAS Y ANTECEDENTES 
 
Fuente de la ciencia de la educación es toda clase de 
 conocimiento logrado que penetra en el corazón, cabeza y manos 
de los educadores, y que al penetrar así, hace la realización de 
 la actividad pedagógica más ilustrada, más humana, más 
verdaderamente educativa de lo que era antes 
John Dewey 
 
 
1.1. Docere, paidós: educación es… 
 
Antes de entrar en materia, propongo que, en este primer  capítulo, entendamos desde 
diversos enfoques el concepto de educación. Tomando como guía a  los estudiosos de  la 
materia,  dialogaré  con  los  discursos  que  permean  la  ideología  en  Latinoamérica  y 
especialmente  en  nuestro  país.  En  este  primer  apartado,  acudiremos  a  la  definición 
etimológica y veremos si aún concuerda con la elevada idea griega heredada por el mundo 
romano:  paradigma  de Occidente.  Ya  en  los demás  apartados  revisaremos  las  premisas 
pedagógicas y sociológicas. 
 
El Diccionario de  la Real Academia Española rastrea  la génesis de educación en el 
vocablo  latino  educatio‐onis:  educación,  instrucción.  Asimismo,  el  Diccionario  latín‐
español, de Julio Pimentel, relaciona el término con el educador, en el caso del sustantivo 
en femenino hace una extensión semántica, a saber: educadora es sinónimo de institutriz 
o  guía.  La  RAE  continua  diciendo:  “Acción  y  efecto  de  educar.  Crianza,  enseñanza  y 
doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente. 
Cortesía, urbanidad”2 Como leemos, en todas sus acepcionesla “educación” es un proceso 
necesariamente  adquirido,  por  lo  que  cabe  preguntar  ¿quién  imparte  educación?,  ¿qué 
tipo de “crianza” (tal cual) recibimos?  
 
La definición  lingüística acota que  la  instrucción o “doctrina”, y de ahí docere, es 
para niños y jóvenes por lo que podemos pensar, y ya la pedagogía reforzará lo que digo, 
que  la  instrucción es  importantísima durante los primeros años de  la vida de cada sujeto. 
No es menos importante detenernos a analizar que una consecuencia de la educación es la 
cortesía y el buen convivir. En el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos se prevé y regula la educación básica.  
 
                                                            
2 En http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=educación [29/Enero/2010] 
26 
 
El Diccionario Etimológico, de Corominas, define de una manera similar el concepto 
de “educación”, sólo agrega una acepción: “sacar afuera”. 
 
Podemos decir que hay diferentes paideias griegas: arcaica, espartana, ateniense y 
helenística.  Es muy  interesante  que  paidós  significa:  “niño”  o  “esclavito”,  en  términos 
generales, aquél que necesita ser educado. Cada una de estas paideias eran mucho más 
que una  instrucción básica, resultaron un modo de vivir, una guía para  los  individuos que 
apreciaban el deber y al grupo al que pertenecían. La finalidad era dotar a los varones de 
cualidades,  virtudes,  todo  aquello  que  un  ciudadano  debía  saber.  Recordemos  que  el 
estado griego tenía deberes cívicos  imposibles de eludir. La  idea de paideia es riquísima, 
sobre todo la evolución y las extensiones de dicho ideal, pero sólo he querido resaltar los 
detalles que nos atañen.  
 
El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial, 
gracias a Cicerón, quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana. 
 
Un  texto  que me  servirá  de  apoyo,  en  este  apartado,  es  Pedagogía  general  de 
Ricardo  Nassif  ya  que  el  libro  me  ha  resultado  ad  hoc  a  mis  objetivos,  además  las 
definiciones, que el teórico da, son bastante concisas ya que el objetivo de este trabajo no 
es abundar en la pedagogía, pero sí deseo sentar las bases teóricas en las que sustento mis 
hipótesis. Respecto al concepto de educación, Ricardo Nassif reconoce que “la educación 
es un proceso de alimentación o de acrecentamiento que se ejerce desde afuera.”3 
 
1.2. ¿Qué dice la teoría pedagógica? 
 
Etimológicamente  hablando,  la  palabra  “pedagogía”  procede  de  dos  términos  griegos: 
paidós, niño y agó, agogía, conducir. En la antigua Grecia, un esclavo estaba encargado de 
la  instrucción del niño. En nuestro  tiempo,  la palabra ha  sido  lexicalizada y  se  refiere al 
estudio  y  regulación  del  proceso  educativo.  Arte  o  ciencia  de  enseñar  (como  si  ambos 
fueran compatibles…) Pero  la pedagogía no es sólo un arte o una ciencia sino  la reflexión 
del hecho y del proceso educativo.  
 
Es  importante  recalcar que,  como dice Nassif, una  cosa es  la educación y otra  la 
pedagogía.  “La  pedagogía  es  la  disciplina,  el  estudio  o  el  conjunto  de  normas  que  se 
refieren a un hecho o a un proceso o actividad.”4 Dicha definición es  semejante a  la de 
“derecho” en tanto que ambos, la pedagogía y el derecho, son un conjunto de normas que 
constriñen y dan orden social. Todo esto es teoría pero la educación como tal es praxis por 
lo que, en esta  tesis, me propongo exponer  cómo  se ejerce esa  teoría.  La educación, al 
igual que el derecho, debe de ser un ordenamiento, de ahí que el Estado deba  impartir y 
salvaguardar los procesos educativos y no sólo financiarlos.  
                                                            
3Ricardo, Nassif, Pedagogía general, Argentina, Kapeluz, 1985, p. 5. 
4 Ibidem., p. 3. 
27 
 
 
El  Estado  garante  de  la  educación,  por  medio  de  diferentes  reglamentos,  ha 
regulado la ley en materia educativa. Pero la pedagogía, mediante las teorías, ha dirigido el 
proceso de aprendizaje y la impartición educativa. Asimismo, hay que tomar en cuenta que 
la pedagogía más que un arte es una  técnica. De ahí que el  trabajo del pedagogo o del 
educador sea tan complejo y difícil de acotar. Lo antes dicho y la práctica están muy bien 
esquematizados  en  el  siguiente  comentario:  “El  educador  experimenta  el  valor  de  las 
técnicas en  la práctica, pero  las pide a  la ciencia de  la educación quien a su vez necesita 
formularlas para ponerse en  contacto  con  la  realidad.”5 Desde  luego, para poder  lograr 
esto,  la pedagogía  se auxilia de otras ciencias. La psicología,  la biología,  la historia... por 
sólo mencionar algunas de dichas ciencias auxiliares han aportado diversas herramientas a 
la pedagogía y esto tiene todo que ver con este trabajo ya que, si la educación se deriva de 
varias  ramas de  conocimientos, podemos decir que es  síntesis de  todo  lo que  se puede 
considerar social.  
 
  El autor, a partir de los objetivos de enseñanza, enuncia dos tipos de “pedagogías”; 
la  descriptiva  y  la  normativa:  la  primera  describe  los  procesos  y  la  segunda  los  regula 
(ordenamiento). Por esto, surge la pregunta ¿qué tipo de pedagogía se debe de emplear? 
Los docentes, de todos niveles, deberían de tomar cursos para una mejor orientación del 
educando. En un país de  jóvenes,  las oportunidades y calidad de educación  son asuntos 
capitales. 
 
1.3. La educación bajo la lente de la sociología 
 
El primer proceso de  sociabilización  se da en  la escuela. Es conocido que  la  sociedad  se 
fundamenta  en  las  diversas  normas  de  educación  por  lo  que  la  sociología  explica  la 
realidad y la práctica del fenómeno educativo desde  la normatividad de  la pedagogía que 
ya antes se ha expuesto. La sociología se encarga del estudio de  la realidad social por  lo 
que nutre la aplicación pedagógica.  
 
La educación es un proceso de  socialización  y endoculturación de  las personas a 
través del  cual  se desarrollan  capacidades  físicas  e  intelectuales, habilidades, destrezas, 
técnicas  de  estudio  y  formas  de  comportamiento  ordenadas  con  un  fin  social  (valores, 
moderación  del  diálogo‐debate,  jerarquía,  trabajo  en  equipo,  regulación  fisiológica, 
cuidado de la imagen, etcétera). 
 
  En el texto de Nassif se explica, desde varios puntos de vista, la interrelación entre 
sociedad y educación hasta llegar al punto más acabado de la educación: la cultura. Desde 
luego, el punto de vista del autor es  somero ya que él  se enfoca en  la pedagogía, pero 
puntualiza  varias  cosas que me  sirvieron de norte. Por ejemplo,  cita el  trabajo de Ernst 
Krieck, quien indica que las principales relaciones entre sociedad y educación: “convivencia 
                                                            
5 Ibidem., p. 49. 
28 
 
y  proximidad  espacial”  y  “sujeción  a  una  norma  superior,  un  ideal;”6  como  vemos, 
nuevamente,  encontramos  una  relación  entre  la  función  legislativa  y  la  educativa.  Esta 
sujeción no sólo es valida para  los  individuos de cierta época o sociedad si no que dichas 
normas pueden trascender y son atemporales. Siguiendo esa línea de razonamiento, Nassif 
añade:  
 
si  la  sociedad  no  es  sólo  un  conjunto  de  hombres,  sino  sobre  todo,  la 
sujeción de esos hombres  a una norma  común,  a  tradiciones  y  a  ideales 
comunes, esas normas deben transmitirse de generación en generación. La 
educación es quien se encarga de transmitirlas y comunicarlas.7 
 
Posteriormente, haré una revisión a las normas educativas que, desde la Colonia, se 
mantienen vigentes. En tanto,  la educación es una necesidad social y responsabilidad del 
Estado.  Como  afirmaba  Séneca:  “no  se  aprende  para  la  escuela  sino  para  la  vida”.  En 
diversos  estudios  se  ha  indicado  que  se  debe  privilegiar  la  enseñanza  que  fomente  la 
aplicación de  la  gramáticay de  las matemáticas,  ya que  ambas  ramas de  conocimiento 
enriquecen de manera sustancial al  individuo y configuran una clase de pensamiento que 
se puede practicar en la vida con la finalidad de ser un individuo sistemático, práctico pero 
sobre todo racional y ordenado, útil a su sociedad y capaz de comprender las normas y los 
procesos que lo involucran.  
 
Como  vemos  es  un  proceso  ambivalente,  puesto  que  la  escuela  educa  y  da  las 
herramientas para poder convivir en sociedad, pero al mismo tiempo, la sociedad educa al 
individuo,  por  lo  que  cabe  cuestionar  y  ver  detenidamente  ambos  procesos.  De  esto 
deducimos que la educación no es sólo una necesidad si no una función social. La sociedad 
proporciona contenidos y objetivos a la teoría pedagógica y permite su sistematización. 
 
Ricardo Nassif implica el fenómeno educativo en la obtención de valores culturales 
y  los  “bienes”;  podemos  o  no  estar  de  acuerdo  con  el  autor,  pero  lo  que  presenta  es 
bastante  cierto.  El  fin  último  de  la  educación  no  es  normativizar  y  formar  individuos 
capaces de acatar leyes que le beneficien, sino que su fin último es crear personas capaces 
de formular cultura y preservarla.  
                                                            
6 Cfr. Ricardo, Nassif, op. cit., p. 23. 
7 Ibidem,, p.24. 
29 
 
 
1.4. Educación prehispánica y la Colonia 
 
En ninguna cosa más me ha admirado ni parecido más 
digna de alabanza y memoria que el cuidado y orden en 
criar tenían los mexicanos; porque entendiendo bien que 
en la crianza e institución de la niñez y juventud consiste 
toda la buena esperanza de una república. 
Dieron en apartar sus hijos de regalo y libertad que son 
las pestes de aquella edad y ocuparlos en ejercicios 
provechosos. 
Padre José de Acosta 
 
El breve recorrido histórico que a haré a continuación es sólo un vistazo a los hechos que 
han  determinado  los  aspectos  más  importantes  de  la  educación  en  América,  vicios  y 
virtudes que prevalecen hasta nuestros días. Para esto he tomado en cuenta al historiador 
y  estudioso  del  fenómeno  educativo  Gregorio Weinberg.  En Modelos  educativos  en  la 
historia  de  América  Latina,  el  autor  expone  los  hechos  históricos  que  enmarcan  el 
fenómeno  educativo.  Al  mismo  tiempo,  intenta  englobar  el  influjo  del  poderío  de  la 
religión y la fuerza militar en los procesos de educación. 8 
 
Es  fama que  la  llegada de  los europeos a  tierras americanas violentó el estilo de 
vida de los nativos quienes de todos modos continuaron siendo partícipes de la historia y 
su  desarrollo.  “La  ruptura  generó  dos  vertientes:  imitar  el  análisis  solo  a  los modelos 
primero  del  conquistador  y  luego  del  colonizador,  procedimiento  frecuente  cuando  se 
considera un simple transplante; o esforzarse por  identificar  los caracteres específicos de 
los modelos de las diversas sociedades prehispánicas.”9 
 
Una de las cosas que más me agradaron del texto de Weinberg es que no idealiza la 
educación indígena si no que entiende el fenómeno de cambio y transculturación y por eso 
enuncia  los procedimientos y prácticas de  la educación prehispánica en  tres culturas del 
continente americano. Sólo presenta a estas civilizaciones y sus modelos educativos ya que 
reconoce que, en otros  casos,  las dificultades  son mayores por  los diversos estadios de 
desarrollo  de  los  europeos  y  por  los  procesos  de migración  y  contacto  de  los  pueblos 
diseminados en América. También señala que ni los procesos de mestizaje pudieron lograr 
la  integración  entre  indios  y  españoles.  Para  este  autor  el  proceso  de  producción  de 
conocimientos  es  muy  importante  puesto  que  dicho  proceso  era  oral  y  pasaba  de 
generación en generación, pero, a partir de  la  llegada del otro,  la educación  tiene como 
propósito primordial la integración: una que no fue necesariamente posible.  
 
                                                            
8 Cfr. Gregorio, Weinberg, Modelos educativos en la historia de América Latina, Buenos Aires, A. Z. Editora, 
unesco, Cepal, PNUD, 1995. 
9 Ibídem, p.23. 
30 
 
El proceso  se dio dentro de  las pautas propuestas por el  imperialismo. Para una 
nueva  realidad,  una  nueva  educación,  desde  luego  con  disposiciones  reales.  Tanto  los 
pueblos  colonizados,  especialmente  los  llamados  “de  altas  culturas”  como  los 
colonizadores  se  encuentran  en  proceso  de  organización  política.  Los  acontecimientos 
europeos  se  presentan  desfasados  y  desvirtuados  en  tierras  americanas.  Imperios 
complejos  adoptan  no menos  complejas  combinaciones  de  corte  político.  Asimismo,  la 
conformación  del  Estado  influye  en  la  organización  y  advertimos  que  hay  ventajas  y 
desventajas.  “El  enfrentamiento  de  ambos  mundos  desfavoreció,  por  supuesto,  a  los 
pobladores  autóctonos de América,  lo que parece obvio dados entre otros  factores,  los 
desniveles de recursos tecnológicos; pero no lo será tanto si no añadimos que también a la 
larga empeoró las condiciones de vida de la mayoría del pueblo hispánico.” 10 
 
Es  importante  recalcar que  sólo  las altas esferas eran  los que podían aspirar a  la 
educación; el  resto de  la población no  tenía dichas aspiraciones. Aquellos que  iban a  la 
escuela  adoptan  el  nuevo modelo  educativo.  Los  pueblos  conquistados  han  tenido  que 
adaptarse a los procesos de sus conquistadores, quizás aquí está la génesis de que aún en 
nuestros  días  se  miren  a  otras  naciones  para  poder  formular  un modelo  propio.  Así, 
pretendiendo esbozar  los elementos prestados  la práctica educativa no parece del  todo 
exitosa.  
 
La diversidad de los pueblos aborígenes, desde los más civilizados hasta los pueblos 
netamente colectores,  imposibilitaba  todo  intento de generalización y de una educación 
generalizadora,  por  lo  que  debemos  comprender  que  los  procesos  de  impartición 
educativa fueron diversos, pero  los pueblos que el autor muestra tienen en común cosas 
como  la tradición oral,  la educación en el hogar y el fin práctico y capital de  la educación 
para  todos  los  individuos aunque  sus estamentos  sean bajos,  la educación  se adecua al 
individuo y no viceversa; esta especie de predeterminación parecía  funcionar de manera 
eficaz en  los pueblos aborígenes. Ahora mostraré ejemplos de  los sistemas educativos en 
el Nuevo Mundo.  
 
El grupo de los tupi guaraní y el grupo de los tupi nambá no sólo eran recolectores; 
ellos  dieron  varios  pasos  dentro  del  desarrollo  agrícola  y  la  domesticación  de  diversas 
especies,  su  fabricación  de  artefactos  y  pigmentos  también  resultó  avanzada;  o  sea, 
cubrieron sus necesidades básicas y dejaron de estar a expensas de la naturaleza tropical. 
Ocupaban casi toda la costa oriental del continente americano, desde el Amazonas hasta el 
Río de la Plata; divididos en naciones y constantes guerras pero su lengua presentaba gran 
unidad. La educación tenía gran repercusión es sus actividades. 
 
 
 
 
                                                            
10 Ibidem, p.25 
31 
 
Sus puntos capitales:  
 
1. el  valor  de  la  tradición,  que  con  sus  contenidos  sociales  y  religiosos  permitían 
posibilitar el resguardar una conducta adecuada y de proteger un comportamiento 
de  eficacia  comprobada;  pero  tampoco  se  debe  olvidar  que,  en  sus 
interpretaciones,  imputaban  las  innovaciones  culturales  a  héroes  civilizadores 
sagrados en sí mismos.  
2. El valor de la acción, es decir “aprender haciendo”, de este modo el adiestramiento 
de  niños  y  adolescente  quedaba  indisolublemente  ligado  a  los  deberes  y 
obligaciones del adulto; ninguno se eximía de convertir la propia acción en modelo 
para ser imitado.  
3. El ejemplo, esto es “sentido de  legado de  los antepasados y el contenido práctico 
de las tradiciones.”

Continuar navegando