Logo Studenta

Las-administradoras-de-fondos-para-el-retiro-como-medida-de-ahorro-para-el-trabajador-mexicano--perodo-2000-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
Primeramente agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de 
vivir, por concederme todo lo que te he pedido y todo lo que me ha 
dado, enseñarme que de las penas y sufrimientos se aprende amar. 
 
 
A ti que eres mi aliciente, mi razón de vida… mi todo, a ti 
HÉCTOR DAVID ya que tu eres la fuerza que me hace soportar lo 
más duro del camino. Gracias por existir. Te amo. 
 
 
 
A mis padres MARIO y LULÚ porque en los momentos buenos y 
malos me dieron su comprensión y con su amor me levantaron de 
los duros golpes que me ha dado la vida. Gracias y solo que me 
queda reiterarles que los AMO. 
A mis hermanos ANGEL JAVIER y ROSARIO por no saber rendirse, 
por enfrentar juntos todos los obstáculos que la vida nos ha dado y 
como ya sabemos que lo que no mata nos fortalece y nos une cada 
día más. 
 
 
 
 
A mis amigos ARMANDO, MARTHA, IVONNE, ROMEO por 
apoyarme y motivarme a ser mejor cada día y a todas las personas 
que sin estar presentes me alentaron en este camino. 
 
 
 
 
A mis profesores por haber aceptado ser mis sinodales y por el gran 
apoyo que me dieron: JOSÉ LUIS PÉREZ BERMÚDEZ, JOSÉ 
MANUEL GUZMÁN GONZÁLEZ, AGUSTIN HERNÁNDEZ DE LOS 
SANTOS, ANGEL ÁVILA MARTÍNEZ y ALEJANDRA PATIÑO 
CABRERA. 
 
 
Las Administradoras de Fondos para el Retiro como Medida de Ahorro para el Trabajador 
Mexicano. Periodo 2000 – 2006. 
 
 
 
Capítulo I Marco de Referencia 
1.1. Ciclo de Vida de Franco Modigliani………………………………………………………..2 
 
Capítulo II Antecedentes de la Seguridad Social en México 
 
2.1. Antecedentes de la Seguridad Social en México………………………………………..10 
 
2.2. Sistema de Pensiones en México…………………………………………………………12 
 
2.2.1. Estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social …………………………………13 
 
2.2.2 Estructura del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado…...20 
 
2.2.3 Estructura del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores……23 
 
2.2.4. Estructura del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicana.25 
 
2.3. Experiencias Internacionales. El caso Chileno…………………………………………..27 
 
2.4. Funcionamiento del antiguo sistema de pensiones……………………………………..31 
 
2.5. Reforma al sistema de pensiones…………………………………………………………34 
 
Capítulo III Administradoras de Fondos para el Retiro 
 
3.1. Creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro……………………………37 
 
3.1.1. Las Administradoras………………………………………………………………………37 
 
3.2. Características de las AFORES……………………………………………………………38 
 
3.3. Órgano regulador……………………………………………………………………………41 
 
3.4. Beneficios de las AFORES…………………………………………………………………42 
 
3.5. Esquemas comparativos 
 
3.5.1 Rendimientos de las AFORES……………………………………………………………44 
 
3.5.2. Comisiones…………………………………………………………………………………49 
 
3.6. Impacto al ahorro de los trabajadores……………………………………………………..57 
 
3.7. Contribución del nuevo sistema de pensiones al Ahorro Nacional…………………….59 
 
3.8. El cambio demográfico en México y las Administradoras de Fondos para el Retiro….63 
 
Conclusiones………………………………………………………………………………………66 
 
Bibliografía…………………………………………………………………………………………69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO PRIMERO 
 
 
MARCO DE REFERENCIA 
 
 
1.1. Ciclo de vida de Franco Modigliani. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I. Marco de Referencia 
 
 
1.1. Ciclo de Vida de Franco Modigliani. 
 
Franco Modigliani, premio Nobel de Economía en 1986 junto con Richard 
Brumberg y Albert Ando, desarrollaron el modelo del Ciclo Vital el cuál considera 
que las personas planifican su comportamiento respecto al consumo y al ahorro a 
lo largo de amplios períodos, con la intención de distribuir su consumo de la mejor 
manera a lo largo de toda la vida1. Normalmente esta teoría sostiene que los 
individuos ahorran mientras trabajan y utilizan sus ahorros para financiar los 
gastos que realizan durante los años de jubilación. En términos más generales, la 
teoría del ahorro basada en el Ciclo de Vida predice que los individuos ahorran 
mucho cuando su ingreso es alto en relación con el ingreso medio de toda su vida 
y desahorran cuando el ingreso es bajo en relación con la media de toda su vida. 
 
Una población joven permitirá, en principio, niveles elevados de ahorro debido a 
que en forma general los trabajadores estarán previendo su futuro retiro laboral, 
en contraste con países que cuentan con una población madura y que en su 
mayoría este retirada o cerca de hacerlo, los niveles de ahorro servirán para 
mantener esta población, como se verá enseguida. 
 
 
 
 
1
 Dornbusch Rudiger. Stanley Fisher. Macroeconomía. Mc-Graw Hill. México. Tercera edición. Pp.184 
 
Así, una persona espera tener una vida total (VT), a partir de la edad en que 
comienza a laborar y hasta su muerte; una vida activa (VA), periodo durante el 
cual trabaja; percibe rentas de trabajo (YL) durante VA años y estar jubilado (VT-
VA) años. 
 En dicho modelo se ignora cualquier incertidumbre respecto a su esperanza de 
vida o a la duración de su vida activa. Se supondrá también que los ahorros no 
generan ningún interés, de manera que el ahorro corriente será el reflejo de las 
posibilidades futuras de consumo. 
 
Las decisiones de ahorro y consumo se centran en las posibilidades de consumo a 
lo largo de toda la vida de la persona y la manera en como distribuirá su consumo 
a lo largo de su vida. Asimismo se ignora cualquier renta adicional a la laboral, no 
se considera si el individuo posee alguna riqueza anterior, se tiene que la renta 
recibida (del trabajo) a lo largo de la vida es (YL*VA). El consumo a lo largo de la 
vida de esta persona no puede ser mayor que la renta recibida a lo largo de su 
vida activa, a no ser que haya nacido con riqueza, lo cual se ha supuesto que no 
ocurre. 
Considerando que la persona decide realizar su consumo de forma uniforme a lo 
largo de sus VT años, en vez de consumir mucho en un periodo y muy poco en 
otro, lo cual es debido a la utilidad marginal decreciente en el consumo, este 
supuesto implica que el consumo depende, no de la renta corriente, sino más bien 
de la renta recibida a lo largo de la vida. 
 
 
 El consumo a lo largo de la vida es igual a la renta recibida durante el periodo 
vital, lo que significa que el nivel planeado de consumo ( C ) que es el mismo en 
cada periodo, multiplicado por el número de años de vida, (VT) es igual a la renta 
recibida a lo largo de la vida, esto puede plantear de la siguiente forma: 
 
C * VT = YL * VA 
Despejando el consumo planeado por año C, 
 
C = (VA/VT)*YL 
La función de ahorro será: 
 
S = YL – C = YL – (VA/VT) * YL 
S = YL (VT – VA) /VT 
 
 
Esta ecuación nos indica que el ahorro correspondiente en que la persona trabaja 
es igual a la fracción de la renta laboral, igual a la proporción del total de la vida en 
que esa persona vive retirada o también dicho el ahorro acumulado durante los 
años de vida activa financian el desahorro correspondiente a la etapa de jubilación 
 
Para ejemplificar dicha teoría se presenta el siguiente ejemplo: 
 
Una persona que forma parte del la fuerza laboral a partirde los 20 años y planea 
permanecer en la fuerza laboral hasta los 65 años, tiene un expectativa de vida de 
 
80 años y su renta laboral anual (YL) es de 30 000 pesos. Los recursos con los 
que cuenta toda su vida son la renta anual multiplicada por lo años de su vida 
laboral (65-20=45), lo cual sería: 
 
Periodo vital 30 000 X 45= 1 350 000 lo que esta persona recibiría a lo largo de su 
vida activa. La renta recibida a lo largo de su vida 1 350 000 pesos debe 
distribuirse a lo largo de los sesenta años de vida. El consumidor quiere distribuirla 
de manera uniforme por lo que: 
 
C = 1 350 000/60 = 22 500 
 = 45/60 x 30 000 
 = .75 x 30 000 
 
Por lo tanto la Propensión Marginal a Consumir2 es 0.75 ya que esa es la parte de 
la vida total que la persona dedica a su trabajo. 
 
Cabe mencionar que en esta teoría se considera un mismo ingreso para toda la 
vida total, siendo que esto en la realidad no se da. 
 
En el siguiente esquema se puede apreciar dicha teoría ya que durante la vida 
activa, que dura VA años, el individuo ahorra y acumula activos. Al final de su vida 
activa empieza a vivir de sus activos, desahorrando durante los siguientes (VT-VA) 
 
2
 La Propensión Marginal al consumo se define como el incremento del consumo por unidad de incremento en 
la renta. Dornbusch Rudiger. Macroeconomía. Ed. McGrawHill P. 66 
 
años, hasta el final de su vida. El consumo constante en el nivel C, durante toda 
su vida. Al final se han agotado todos los activos.3 
 
WR máx 
 
 
Activos 
 
 
 
 YL 
 
 Ahorro 
 
 C Desahorro 
 
 
 0 
 WL 
De esta manera cabe mencionar que la idea importante de la teoría del ciclo vital 
consiste en que los planes de consumo se hace de tal manera que se consiga un 
nivel uniforme de consumo ahorrando en los periodos de renta elevada y 
desahorrando en los de la renta reducida teniendo en cuenta que los ahorros que 
se logran serán los que permitan seguir consumiendo en el cual ya no se reciba 
una renta. 
 
La teoría del ciclo vital del ahorro predica que la gente ahorra mucho cuando la 
renta es alta relativamente a la media de las rentas obtenidas a lo largo de la vida 
y de desahorra cuando la renta es baja en relación a dicha renta media. 
 
 
3
 El gráfico fue desarrollado por Franco Modigliani en “The Life Cycle hipótesis Of Saving, the Demand for 
Wealth and suplí of Capital”. Social reserach, vol 33, num. 2 1966. 
Tiempo 
 
En otras palabras podemos decir que el consumo se vera afectado siempre que 
haya una variación en el valor presente descontado de los recursos que tiene el 
consumidor a lo largo de su vida, simplificando el consumo esta en función de la 
riqueza y de la tasa de interés. Dicho esto porque cuando aumenta nuestra 
riqueza el consumo es mayor hoy y mañana. Lo mismo pasa cuando hay un 
aumento del tipo de interés el cual hace que el consumo hoy sea más caro relativo 
al consumo mañana 
Es decir, una familia puede intercambiar C1 por C2 a una tasa de que depende de 
R. 
 
Para poder consumir una unidad más en el periodo 1 (hoy) tenemos que sacrificar 
1+R unidades de consumo en el periodo 2 (mañana). Ya que r es el precio relativo 
de consumir hoy, en términos de consumo mañana. 
 
 
C2 
X(1+R) 
x 
Pendiente=1+R 
C1+C2/1+R=X 
1+R 
1 
Consumo C1 
 
En el siguiente grafico podemos apreciar los cambios en el consumo cuando 
cambia la riqueza y la tasa de interés. 
 
 
De tal modo que podemos decir que el tipo de interés es el costo de oportunidad 
de consumir una unidad más hoy en términos de lo que tendremos que dejar de 
consumir mañana. Por lo tanto un aumento en el interés induce a la gente a 
trabajar más hoy. 
C1 
C1 
Co Co 
C1 
y1 
y0 
C0 
Consumo ahora 
Tipo de interés 
real 
L Un aumento en 
de la riqueza 
hace que el 
consumo caiga 
Tipo de interés 
real 
Consumo ahora 
Un aumento en la 
tasa de interés el 
consumo se 
desplaza a la 
derecha 
 
 
 
 
CAPITULO SEGUNDO 
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO 
2.1. Antecedentes de la Seguridad Social en México 
2.2. Sistema de Pensiones en México 
2.2.1. Estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social 
2.2.2 Estructura del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del 
Estado 
2.2.3 Estructura del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los 
Trabajadores 
2.2.4. Estructura del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas 
Mexicana 
2.3. Experiencias Internacionales. El caso Chileno. 
2.4. Funcionamiento del antiguo sistema de pensiones. 
2.5. Reforma al sistema de pensiones 
 
Capítulo II Antecedentes de la Seguridad Social en México 
2.1. Antecedentes de la Seguridad Social en México 
Para estudiar el tema de pensiones tenemos que partir de conocer el concepto de 
Seguridad Social el cual entenderemos como a la finalidad de garantizar el 
derecho a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los medios de 
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y 
colectivo, así como el otorgamiento de una pensión digna1. Para que la Seguridad 
Social cumpla con su objetivo tiene que regirse en sus principios que son: 
- Universalidad que se refiere a la cobertura de la totalidad de los habitantes 
de la nación. 
- Solidaridad se manifiesta en mayor contribución a cargo de los sectores con 
ingresos elevados y distribución de los recursos beneficiando en mayor 
medida a los más necesitados. 
- Obligatoriedad deriva de la solidaridad para esto es necesario que participen 
recíprocamente el trabajador, patrón y el Estado 
- Equidad excluye toda discriminación por motivo de edad, sexo, estado civil o 
actividad ocupacional. 
 
 En nuestro país, se han venido desarrollando instituciones relativas a la previsión 
y a la seguridad social, en respuesta a las necesidades de la clase trabajadora ha 
tenido en el Estado a un promotor consiente de la rica tradición histórica. En el 
tiempo cuando Benito Juárez fue presidente de la República los rasgos distintivos 
 
1
 LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Sistema de Pensiones. Desafíos y 
Oportunidades. Ed. Comisión de Seguridad Social. México 2004. pp. 113 
 
de la seguridad social se concentraron casi exclusivamente en cuestiones de 
orden asistencial, como el sostenimiento de la Escuela para Ciegos en 1871. 
En el ámbito legislativo, antes de la Revolución Mexicana, no son muchos los 
antecedentes que den cuenta de intentos formales y organizados de protección a 
los trabajadores. En 1911 Francisco I. Madero incluyó en su programa como 
candidato a la presidencia de la república el compromiso de expedir leyes sobre 
pensiones e indemnizaciones por accidentes de trabajo pero a la caída de su 
gobierno en 1913 y en su afán de legitimación de un régimen insostenible 
Victoriano Huerta presentó al Congreso una propuesta de decreto que recogía 
inquietudes reales de la clase trabajadora como la fijación de salarios mínimos y la 
formación de Junta de Conciliación, pero la propuesta nunca prosperó. 
Es hasta 1917 al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos que los derechos de los trabajadores son reconocidos y quedan 
protegidos con auténtica fuerza. 
La Constitución otorgó a la seguridad social carácter ineludible al incorporarla al 
artículo 123, que por disposición legal expresa, “la Seguridad Social mexicana 
consiste en un servicio publico nacional a cargo originariamente del Estado, 
brindando en la práctica por cuatro organismos públicos descentralizados de 
carácter federalcreados todos ellos por leyes emanadas del Congreso de la 
Unión, esto es, por entes con personalidad jurídica, patrimonio propio y 
autarquía”2. 
 
 
2
 Ruiz Moreno Angel Guillermo. Las AFORE, El Nuevo Sistema de Ahorro y Pensiones. Ed. Porrúa México 
2004. 
 
Seguridad 
Social 
IMSS ISSSTE INFONAVIT ISSFAM 
2.2. Sistema de Pensiones en México 
Las instituciones creadas para brindar servicios de seguridad social en nuestro 
país, llamadas seguros sociales y que constituyen los instrumentos son: 
- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado 
(ISSSTE) 
- El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores 
(INFONAVIT) 
- El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas 
(ISSFAM) 
 
Estructura del sistema de seguridad social en México. 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Asimismo el sistema de seguridad social mexicano se ha subdividido a su vez en 
dos sectores, donde los organismos se agrupan de acuerdo con la necesidad 
social a la que responden y a su cobertura, como ejemplo tenemos al IMSS y al 
ISSSTE los cuales ambos conjuntan sistemas de atención médica con fondo de 
 
previsión para el pago de pensiones y de seguros contra accidentes de trabajo, 
maternidad y enfermedades profesionales y no profesionales. 
 
2.2.1. Estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social 
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es fundado el 19 de enero de 1943 
por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho. Este instituto es un organismo 
público descentralizado, de carácter nacional, con personalidad jurídica y 
patrimonio propio encaminado a proteger eficazmente, por medio de una entidad 
de la administración publica, a los asegurados y a sus familias contra los riesgos 
de la existencia; a encauzar en un marco de mayor justicia las relaciones obrero – 
patronales; a favorecer al salario social y al consumo con sus servicios y 
prestaciones, a mejorar las condiciones de vida y a estructurar formas e 
instituciones de solidaridad comunitaria3. 
 
Como se indica en la ley del Seguro Social el Instituto Mexicano del Seguro Social 
tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia 
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales 
necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de 
una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será 
garantizada por el Estado. Para esto y con el efecto de cumplir con sus propósitos 
el Seguro Social comprende el régimen obligatorio y el régimen voluntario. El 
régimen obligatorio cuenta con cinco ramos de seguro que se financian con 
contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. 
 
3
 Ley del IMSS, México 1994. 
 
Estos son: Enfermedades y Maternidad, Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida, 
Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, y Guarderías y Prestaciones 
sociales. 
 
Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores, los 
miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que 
determine el Ejecutivo Federal a través del decreto respectivo. 
 
Voluntariamente, mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de 
aseguramiento los trabajadores en industrias familiares y los independientes como 
profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no 
asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y 
pequeños propietarios; los patrones personas físicas con trabajadores asegurados 
a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la 
Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no 
comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social. 
Cada uno de estos ramos de aseguramiento es distinto porque protegen al 
trabajador y sus beneficiarios contra situaciones diferentes, mediante prestaciones 
en especie y en dinero. Tenemos así que: 
• El seguro de Enfermedades y Maternidad brinda la atención médica, 
quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria necesaria al trabajador y su familia. 
Además, otorga prestaciones en especie y en dinero que incluyen, por 
ejemplo: ayuda para lactancia y subsidios por incapacidades temporales. 
 
• El seguro de Riesgos de Trabajo protege al trabajador contra los accidentes 
y enfermedades a los que está expuesto en ejercicio o con motivo del 
trabajo, brindándole tanto la atención médica necesaria, como protección 
mediante el pago de una pensión mientras esté inhabilitado para el trabajo, 
o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado. 
• El seguro de Invalidez y Vida protege contra los riesgos de invalidez y 
muerte del asegurado o del pensionado por invalidez cuando éstos no se 
presentan por causa de un riesgo de trabajo mediante el otorgamiento de 
una pensión a él o sus beneficiarios. 
• El de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez es el seguro mediante 
el cual el trabajador cotizante ahorra para su vejez, y por tanto, los riesgos 
que cubre son el retiro, la cesantía en edad avanzada, la vejez del 
asegurado, así como la muerte de los pensionados por este seguro. Con la 
contratación de este seguro, el trabajador tendrá derecho a una pensión, 
asistencia médica, y las asignaciones familiares y ayuda asistencial que 
correspondan al cubrir los requisitos que marca la Ley. 
• Finalmente, el seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales otorga al 
asegurado y sus beneficiarios los servicios de guarderías para sus hijos en 
los términos que marca la Ley, y proporciona a los derechohabientes del 
Instituto y la comunidad en general prestaciones sociales que tienen por 
finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir 
a la elevación general de los niveles de vida de la población mediante 
diversos programas y servicios. 
 
La estructura del Instituto es de una composición tripartita, la cual esta integrada 
de manera igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y 
del Gobierno Federal. 
Los órganos superiores de la institución son: la Asamblea General, el Consejo 
Técnico, la Comisión de Vigilancia y el Comité Técnico el SAR. 
En la estructura orgánica del instituto se han establecido dos niveles 
fundamentales uno de ellos el central compuesto por algunos órganos 
administrativos con función normativa y el delegacional donde recae la función 
operativa. Para ello el instituto se ha organizado en 36 delegaciones y 32 de orden 
regional. 
El IMSS se encuentra estructurado por: 
• Presidente de la República 
• Director General 
• Asamblea General 
• Consejo Técnico 
• Subdirección General Médica 
• Subdirección General Administrativa 
• Subdirección General Técnica 
• Subdirección General Jurídica 
• Subdirección General de Fianza 
• Subdirección General de Obras 
• Subdirección General de Abasto 
 
Antes de la reforma de 1995 el esquema de aseguramiento del IMSS comprendía 
cinco seguros: el de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte 
(IVCM); el de Riesgos de Trabajo, el de Enfermedad General y Maternidad (SEM); 
el de Guarderías y a partir de 1992 el de Retiro. Todos estos seguros, menos el de 
Retiro, eran administrados por la institución como fondos colectivos de reparto, 
mecanismos específicos de solidaridad y redistribución financiados por la 
contribución tripartita de trabajadores (25%) patrones (10%) y el gobierno (5%). 
En el siguiente cuadro se puede apreciar la manera de cómo se distribuían las 
contribuciones antes de la reforma 
Cuadro 1. Contribuciones a la Seguridad Social 
 (% de participación) 
Institución y Concepto 
Total 
Contribucionespatrón Trabajador Gobierno 
IMSS 24.5 
IVCM* 8.5 10 25 5 
Vejez y cesantía 3 
Incapacidad y Muerte 3 
Serv. Médico a pensionados 1.5 
Asistencia social 0.4 
Enfermedad y Maternidad 12.5 70 5 5 
Riesgos de Trabajo 2.5 100 
Guardería 1 100 
INFONAVIT 5 100 
SAR 2 100 
TOTAL 31.5 25.2 5.25 1.05 
 *Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte. 
Fuente: L. Cerda y G. Grandolini, “México la reforma al sistema de pensiones”, Gaceta de Economía, año 2, núm. 
4, ITAM 1997. 
En diciembre de 1995 se promulgo una nueva Ley del Seguro Social (LSS), que 
entro en vigor el primero de julio de 1997 la cual modificó de manera sustancial la 
operación de diferentes seguros quedando de la siguiente manera: el seguro 
relativo a la IVCM cuyo esquema pasa a convertirse en tres nuevos seguros: el 
seguro de Invalidez y Vida (IV) y de gastos médicos de pensionado y el relativo a 
 
Retiro, cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV). Bajo este esquema del 8.5% 
que se canalizaba vía IMSS a una fondo colectivo destinado al IVCM, ahora solo 
quedan para el Instituto el 4% del salario base de cotización en el cual se incluye 
el 2.5% seguro de Invalidez y Vida (IV) y el 1.5% para gastos de atención médica 
a pensionados. El 4.5% restante del salario de cotización es el llamado Seguro de 
Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV) el cual orienta a una cuenta 
individual de fondos de retiro del trabajador administrado por una AFORE. La 
cuenta individual a su vez se integra por dos subcuentas a la que hay que aportar 
obligatoriamente: la RCV del 4.5% administrada por las Afores, más el 2% de la 
subcuenta de retiro del SAR ya derogada y la del Infonavit por el 5% del salario. 
Para incrementar su pensión el trabajador tendrá una tercera opción vía la 
subcuenta para aportaciones voluntarias. En el siguiente cuadro se puede apreciar 
la modificación a las aportaciones al sistema de pensiones. 
Cuadro 2. Modificación a las aportaciones al sistema de pensiones 
(Porcentaje del salario) 
 Antes de la Reforma Con la reforma 
Aportaciones a: 
IMSS IVCM (1) 8.5 IV (2) 2.5 + 
 GSP(2) 1.5 
 
AFORE 0 4.5 
SAR Retiro 2 2 
SAR Vivienda 5 5 
Cuota Social (4) 0 1.6 
TOTAL 15.5 17.1 
Aportaciones por parte de: 
Total del Patrón 13 13 
Total del Empleado 2.1 2.1 
Total del Gobierno 0.4 2 
(1)IVCM, Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte 
(2) IV, Invalidez y Vida GSP, Gastos en salud pensionados 
(3)RCV: Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez 
(4) Cuota social equivale a 1.6% del salario promedio de los trabajadores afiliados al IMSS. Se fijo en 
5.5% del SM 
Fuente: Banamex Accival, México Social 1996-1998 
 
La reforma no presento cambio alguno para los trabajadores que se pensionaron 
antes del 1º de julio de 1997. Además con el propósito de respetar los derechos 
adquiridos de los trabajadores que cotizaban al sistema hasta esa fecha 
denominados trabajadores en transición entre el sistema, se les permitiría optar al 
momento del retiro entre los beneficios del sistema anterior y de los de la nueva 
ley, lo que les resulte más conveniente. Los trabajadores que ingresaron al 
mercado laboral a partir de que entro en vigor la nueva ley, estarán asegurados de 
acuerdo al nuevo plan de pensiones. 
El sistema de pensiones vigente a partir de 1997 es de apoyos múltiples entre 
ellos son: a) un apoyo básico de Beneficio Definido a través de una pensión 
mínima garantizada 4 y administración pública; b) un pilar complementario de 
Contribución Definida obligatoria y administración privada y c) un pilar voluntario 
de Contribución Definida con administración privada. Todos los trabajadores 
afiliados al IMSS deben contar con una cuenta constituida por tres subcuentas la 
del retiro por cesantía en edad avanzada y vejez, la de vivienda (RCV) y la de 
aportaciones voluntarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 Pensión Mínima Garantizada: es la que el Estado asegura a favor de los asegurados que cumpliendo con los 
requisitos de edad y semanas cotizadas exigidas para una pensión de cesantía o vejez, no alcanzan a pagar con 
los fondos de su cuenta individual la contratación de un seguro de renta vitalicia será equivalente a un salario 
mínimo general del Distrito Federal mensual y adoptará la forma de retiros programados (también el Estado 
garantizará para la pensión de invalidez pero bajo la forma de renta vitalicia). 
 
2.2.2. Estructura del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los 
Trabajadores del Estado (ISSSTE). 
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es 
creado por decreto presidencial el 30 de septiembre de 1959, su característica 
principal es ser un órgano descentralizado con administración, personalidad 
jurídica y patrimonio propio. Su funciones brindar seguridad social a los 
trabajadores al servicio del estado. Para ellos la seguridad social para los 
trabajadores comprende: el régimen obligatorio y el régimen voluntario 
Dentro del régimen obligatorio se establece los siguientes seguros y prestaciones: 
• Medicina preventiva 
• Seguro de enfermedades y maternidad 
• Seguro de riegos de trabajo 
• Seguro de jubilación 
• Seguro de retiro por edad y tiempo de servicios 
• Seguro de invalidez 
• Seguro por causa de muerte 
• Seguro de cesantía en edad avanzada 
• Servicios para el bienestar y desarrollo infantil 
• Prestaciones sociales y culturales 
• Prestaciones económicas 
 
 
 
Los trabajadores cubiertos por dicha ley aportan al instituto una cuota equivalente 
al 8% del sueldo básico de cotización el cual se distribuye de la siguiente manera 
 Cuadro. 3 Conceptos y aportaciones 
Aportación Concepto 
2.75 % Seguro de enfermedades y maternidad 
0.5 % Préstamos a mediano y corto plazo 
0.5 % Servicios de bienestar y desarrollo infantil 
3.5 % Seguros de jubilaciones y pensiones 
.75 % Para cubrir los gastos administrativos del instituto 
 Fuente: Elaboración propia con información de la Ley del ISSSTE 1997 
Las dependencias y entidades públicas incluidas en la ley están obligadas a 
efectuar una aportación equivalente al 19.75% del sueldo básico de cotización la 
cual se distribuye: 
Cuadro 4. Distribución de aportaciones 
Aportación Concepto 
6.75% Seguro de enfermedades y maternidad 
0.50% Préstamos 
0.50% Servicios de bienestar social 
0.25% Seguros de riesgos de trabajo 
3.50% Seguros de jubilaciones, pensiones e 
indemnizaciones 
5% Fondo de vivienda 
2% Para el SAR 
1.25% Gastos de administración 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Ley del ISSSTE 1997 
 
EL ISSSTE tiene 10 295 082 trabajadores que cotizan al sistema de pensiones. El 
sistema de pensiones del ISSSTE es un sistema de Beneficios Definidos. 
 
 El sistema opera como un sistema de reparto y todos los servicios son provistos a 
los trabajadores exclusivamente por el instituto. 
El financiamiento de los seguros que proporciona el ISSSTE provienen de cuotas 
que pagan los trabajadores y el Gobierno Federal como patrón en función del 
sueldo básico del trabajador. Los trabajadores contribuyen con una cuota de 3.5 
por ciento y las dependencias y entidades públicas con 3.5 por ciento del sueldo 
básico. 
En el siguiente cuadro se muestran los beneficios que ofrece el sistema y los 
requisitos para tener derecho a ellos. 
Cuadro 5. Beneficios del programa del ISSSTE 
Tipo de Cobertura Requisitos Beneficios 
Invalidez 15 años de servicio 
(750 semanas) 
De acuerdo a la tabla del artículo 63 de 
la ley dependiendo de la antigüedad. 
Vejez, Jubilación o 
retiro 
30 años de servicio 
(1500 semanas) 
100% del promedio del sueldo básico 
del último año con máximo de 10 
SMGM. 
Cesantía en edad 
avanzada 
60 años de edad con 
10 años de servicio 
(500 semanas) 
Porcentajepromedio del sueldo básico 
del último año, que va del 40% hasta el 
50% con máximo 10 SMGM. 
Retiro por edad y 
tiempo de servicios 
55 años de edad con 
15 años de servicio 
(750 semanas) 
Es igual a la pensión de jubilación, 
reducida hasta en 50% por los años de 
antigüedad que falten para completar 
30. 
Muerte (ocurrida por 
causas ajenas al 
trabajo) 
15 años de servicio 
(750 semanas) o 60 
años de edad y 10 
años de servicio (500 
semanas) 
100% de la pensión que hubiese 
correspondido al asegurado en caso de 
jubilación, para viuda e hijos, sin 
exceder el 100% del promedio del 
sueldo básico del último año. 
Indemnización global 
(por separación del 
servicio sin tener 
derecho a pensión) 
Ninguno Total de las cuotas con que contribuyo 
de 1 a 4 años de servicios, más 45 días 
adicionales del último sueldo básico; 
para 5 a 9 años , o bien más 90 días de 
sueldo si tiene de 10 a 14 años de 
servicio. 
Fuente: Ley del ISSSTE 
 
 
 
Cabe señalar que existe una garantía de pensión mínima para quienes reúnan los 
requisitos de edad y semanas cotizadas, igual a un salario mínimo general del 
Distrito Federal, actualizado anualmente por las vacaciones del trabajador. 
 
2.2.3 Estructura del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los 
trabajadores (INFONAVIT) 
Debido a la carga de trabajo que tenía el Instituto Mexicano del Seguro Social se 
confirió la responsabilidad de la vivienda a otro ente diferente a este, por eso se 
creo el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores, el cual 
nace jurídicamente en base a la Ley del INFONAVIT, reglamentaria de la fracción 
XII del artículo 123 de la Constitución Mexicana para administrar los recursos 
acumulados en el denominado Fondo Nacional de la Vivienda del Trabajador, esto 
mediante el decreto del Congreso de la Unión publicado en el Diario Oficial el 24 
de abril de 1972. 
Este organismo público descentralizado se dotó de personalidad jurídica, 
patrimonio propio, autarquía y las características de ser a la par un organismo 
fiscal autónomo con amplias facultades legales. 
En sus más de 25 años de existencia el INFONAVIT ha tratado de cumplir a 
cabalidad con la misión de satisfacer la necesidad de vivienda para los 
trabajadores para eso ha pasado por diversas etapas que son: 
- Desde su fundación y hasta 1979 al participar en la construcción directa de 
casa habitación para los trabajadores 
- De 1980 a 1992 en que financia a los constructores de vivienda mediante un 
sistema de promociones 
 
- De 1992 a 1995 en que se inicia la transición hacia una hipotecaria social, con 
base en la primera reforma a la Ley del INFONAVIT al incorporarse el 
derecho de los trabajadores para escoger libremente su vivienda y el 
compromiso institucional de mantener en términos reales el valor de ahorros 
individuales. 
- A partir de 1995 se consolida el perfil financiero del Instituto para contribuir a 
solucionar el rezago habitacional y brindar mayor protección al patrimonio de 
los derechohabientes. 
- Y a partir de la reforma legal el instituto busca los siguiente objetivos a) 
satisfacer la necesidad de vivienda de los trabajadores; b) dar plena 
certidumbre a su población derechohabiente de que su patrimonio será 
administrado con eficiencia y productividad; c) potenciar los recursos y 
mejorar la asignación de los créditos; d) promover el ahorro interno a través 
del ahorro voluntario de los trabajadores en la subcuenta de vivienda; e) la 
desregulación y simplificación administrativa en beneficio de los trabajadores; 
f) impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico que mejoren la calidad 
de la vivienda y g) enfrentar el reto de modificarse paulatina y 
consistentemente5. 
La conexión de éste instituto, con el sistema de pensiones estriba principalmente 
en que las aportaciones patronales que se efectúan durante la vida laboral de un 
trabajador, en su caso y de acuerdo a diferentes requisitos, puede ser integrada al 
monto acumulado por un trabajador al momento de su retiro. 
 
5
 Ruiz Moreno Angel Guillermo. Nuevo Derecho de la Seguridad Social. Ed. Porrúa. 
México 2006. 
 
2.2.4 Estructura del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas 
(ISSFAM) 
El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, es un 
organismo público descentralizado federal, con personalidad jurídica y patrimonio 
propio, que tiene como objetivo brindar bienestar a los militares en servicio activo 
o en situación de retiro y a sus derechohabientes, en materia de salud, vivienda y 
educación6. 
 
Tiene como base los antecedentes de 1926, fecha en que se publica la "Ley de 
Retiros y Pensiones del Ejército y Armada Nacionales", misma que dió origen a la 
Dirección de Pensiones Militares, que posteriormente con la publicación de la "Ley 
de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas", dió por resultado lo 
que actualmente es el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas 
Mexicanas, que con fecha 29 de Julio de 1976 entra en vigor para otorgar a los 
militares en activo y retiro, a sus derechohabientes y pensionistas, las 
prestaciones y servicios a que tienen derecho. 
Sus principales funciones son: 
• Otorgar las prestaciones y administrar los servicios para los miembros del 
activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada 
• Administrar los fondos que reciba con un destino especifico 
• Organiza sus dependencias y fijas la estructura y funcionamiento de las 
mismas 
 
6
 Ley del Seguro Social 1997. Pag 781 
 
Su patrimonio estará constituido por los bienes y derechos y obligaciones que se 
establecen en la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, así 
como de las cuotas que aporten los militares y familiares derechohabientes, las 
aportaciones del Gobierno Federal. 
 
El Instituto se conforma de los siguientes órganos de gobierno: 
• Junta directiva 
• Director general 
 
La junta directiva se compondrá de nueve miembros, tres designados por la 
Secretaría de la Defensa Nacional, tres por la Marina dos por la Programación y 
Presupuesto y uno por la Hacienda y Crédito Público. El Ejecutivo Federal 
designará un presidente y un Vicepresidente de los propuestos por la Secretaría 
de la Defensa Nacional o de Marina. 
En este régimen de seguridad social la obligación de “difundir conocimientos y 
orientaciones sobre prácticas de previsión social” 7 correspondientes a las 
prestaciones: venta de artículos de consumo necesario y operación de granjas, 
servicio de lavandería, planchado, costura, peluquería y otros en las unidades 
habitacionales del instituto. 
 
El fondo de trabajo se constituye de las aportaciones que el Gobierno Federal 
realice a favor de cada elemento de tropa, a partir de la fecha que cause alta o sea 
 
7
 Ayala, Espino José. Economía del Sector Público Mexicanos. Ed Esfinge p. 505 
 
 
reenganchado hasta que obtenga licencia ilimitada. Para constituir el fondo de 
ahorro, los generales, jefes y oficiales en servicio activo, deberán aportar una 
cuota quincenal equivalente al 5% de sus haberes y para el mismo fin, el Gobierno 
Federal efectuará una aportación de igual monto. Este fondo será administrado 
por el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. 
 
2.3. Experiencias Internacionales. Caso Chile 
El sistema provisional chileno tiene por objetivo fundamental, al igual que todos los 
sistemas de pensiones, asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han 
concluido su vida laboral, procurando que dicho ingreso guarde una relación 
próxima con aquél percibido durante si vida activa. Las principales bases que 
respaldan este sistema son: 
a) Capitalización Individual. El sistema de pensiones esta basado en la 
capitalización individual. Cadaafiliado posee una cuenta individual donde deposita 
sus cotizaciones provisionales, las cuales se van acumulando por las sucesivas 
contribuciones y por la rentabilidad que generan las inversiones de estos Fondos 
por parte de las administradoras. Al término de la vida activa, este capital le es 
devuelto al afiliado o a sus beneficiarios sobrevivientes en la forma de alguna 
modalidad de pensión. La cuantía de las pensiones dependerá del monto del 
ahorro, existiendo por lo tanto una relación directa entre el esfuerzo personal y la 
pensión que se obtenga. 
b) Administración Privada de los Fondos. El sistema de pensiones esta 
administrado por entes privados, denominados Administradoras de Fondos de 
Pensiones (AFP). Estas instituciones son sociedades anónimas, cuyo objeto 
 
exclusivo es la administración de un Fondo de Pensiones y de otras actividades 
estrictamente relacionadas con el giro provisional, además de otorgar y 
administrar las prestaciones y beneficios que establece la ley. 
Las administradoras recaudan las cotizaciones provisionales, las depositan en la 
cuenta personal de cada afiliado e invierten los recursos, para otorgar 
posteriormente los beneficios que le corresponden. Adicionalmente contratan un 
seguro para financiar las pensiones de invalidez y sobrevivencia que generen sus 
afiliados. 
 
 El sistema de pensiones de Capitalización Individual es obligatorio para los 
trabajadores dependientes y optativos para los trabajadores independientes8. 
Son obligatorios: estos aportes son del 10% de las remuneraciones y rentas 
imponibles mensuales. 
Son optativos: el sistema tiene previsto la posibilidad de que los afiliados realicen 
aportes voluntarios para incrementar el saldo de sus cuentas de capitalización. 
Como todo Sistema Previsional el principal beneficio generado es el otorgamiento 
de pensiones, distinguiéndose tres tipos: 
a) Vejez: tienen derecho, pero no la obligación de pensionarse por vejez todos los 
afiliados que cumplan con la edad legal exigida, esto es 65 años para los hombres 
y 60 años de edad en el caso de las mujeres. 
b) Vejez anticipada: la ley permite pensionarse anticipadamente, siempre y cuando 
el afiliado logre obtener: 
 
8
 Ruíz Durán Clemente. Seguridad Social en el Siglo XXI. Ed. Diana México 1997 
 
- Una pensión igual o superior al 50% del promedio de las rentas imponibles de 
los últimos 10 años de trabajo y, 
- Una pensión igual o superior al 110% de la pensión mínima garantizada por el 
Estado. 
c) Invalidez y Sobrevivencia: además de las pensiones por vejez, existen las 
pensiones de invalidez total o parcial y las pensiones de sobrevivencia que son 
financiadas por la Administradora a través de la contratación de un seguro de 
invalidez y sobrevivencia. 
 
En el sistema de administración privada de los Fondos, el Estado otorga algunas 
garantías, relacionadas con su rol asistencial. En particular si al momento de 
pensionarse o estando pensionado el afiliado no alcanza a cubrir con sus propios 
recursos la pensión mínima vigente el Estado se compromete a financiar la parte 
restante, siempre que cumpla el requisito legal de acumular al menos 20 años de 
cotizaciones en algún sistema provisional, en el caso de pensiones de vejez y 10 
años en caso de pensiones de invalidez o sobrevivencia. 
 
En dicho sistema existen diversas modalidades de pensión cada una con su 
propia forma de financiamiento y administración a las cuales puede acceder el 
afiliado la cuales son: 
- Retiro programado: al pensionarse el trabajador mantiene su cuenta de 
capitalización individual en la Administradora en que se encuentra afiliado, 
retirando anualidades, las cuales se obtienen de dividir el saldo acumulado en 
su cuenta por el capital necesario. 
 
- Renta vitalicia: los afiliados pueden contratar el pago de la pensión con una 
compañía de seguros de vida, la que se compromete a pagarles una renta 
mensual constante en términos reales de por vida y a pagar pensiones de 
sobrevivencia a sus beneficiarios. 
- Renta temporal con renta vitalicia diferida: el afiliado contrata con una 
compañía de seguros de vida el pago de una renta mensual fija reajustable en 
unidades de fomento (UF) a contar de una fecha posterior al momento en que 
se pensiona. 
 
Entre otros de los beneficios del sistema en 1987 se crea la cuenta del ahorro 
voluntario, también llamado cuenta dos como complemento de la cuenta de 
capitalización individual la cual su principal objetivo es de constituir una fuente de 
ahorro adicional para el afiliado. Las cuentas de ahorro voluntario son 
independientes de las cuentas de capitalización individual. En dicha cuenta los 
afiliados pueden realizar sus depósitos en forma regular o no, los cuales son de 
libre disposición, sin embargo posee un máximo de cuatro retiros anuales. 
Además de la cuenta de ahorro voluntario el afiliado cuenta con la forma de 
cotizaciones voluntarias la cual le permite reponer los montos no cotizados 
producto de periodos de desempleo u otras causas. 
 
 
 
 
 
 
2.4. Funcionamiento del Antiguo Sistema de Pensiones 
Entre 1992 y 1993 se reforman las leyes del Seguro Social de INFONAVIT y del 
ISSSTE para dar lugar al nacimiento de un sistema obligatorio de ahorro forzoso 
para el retiro denominado Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), basado en la 
capitalización individual y en la administración privada de los fondos y de los 
saldos. 
 
El SAR se aplicó a los trabajadores asalariados de los sectores público y privado 
como un mecanismo adicional de ahorro provisional obligatorio basado en cuentas 
de capitalización individual y aportes definidos. Con el SAR, México adopto un 
nuevo modelo de previsión de dos pilares el de reparto y capitalización individual 
 
Entre sus objetivos del SAR podemos considerar: 
- Incrementar el ahorro interno para financiar la inversión y estimular la 
actividad económica nacional 
- Mejorar los ingresos de los trabajadores en el momento de su retiro 
- Permitir a los trabajadores disponer de recursos al quedar desempleados o 
incapacitados temporalmente 
- Propiciar el acceso a los trabajadores a los servicios financieros 
permitiéndoles invertir el producto de su ahorro con la mejor combinación de 
riesgo y rendimiento9 
 
9
 Ramírez López Berenice. P. La Seguridad Social. Reformas y Sociales. Ed. DGAPA. 
México. 
 
Para los trabajadores el SAR no implicó un aporte adicional, pero si para el 
empleador, que se vio obligado a financiar el nuevo seguro de retiro de 
capitalización con una prima de 2 por ciento calculada sobre el salario o sueldo de 
cotización (SBC) con un limite de aplicación de 25 veces el salario mínimo. Ya que 
se trato de un mecanismo de ahorro forzoso se dispuso la individualización de las 
aportaciones del nuevo seguro de ahorro para el retiro y por primera vez, las de 
vivienda para abonarse en cuentas abiertas a nombre de cada trabajador en el 
sistema bancario. Es así como quedo integrada la cuenta de capitalización 
individual: la del seguro de retiro con el 2 % y la de vivienda con el 5% patronal. 
 
Las subcuentas patronales al SAR se depositaban bimestralmente en las 
instituciones bancarias que eran elegidas por el patrón, las cuales expiden los 
comprobantes bimestrales de depósito que recibían los trabajadores y los recursos 
que eran entregados al Banco de México, el cual se encargaba de canalizar los 
recursos, en el caso de la subcuenta de vivienda se le entregaba al INFONAVIT. 
La tasa de rendimiento de los fondos de retiro no debe ser inferior al 2 % anual 
respecto al saldo de los créditos ajustado por la variación porcentual del Índice 
Nacional de Precios del mes inmediato anterior al del ajuste. 
 
De los beneficios que este sistema representa para los trabajadores y 
beneficiarios es que conlos fondos acumulados en la subcuenta del seguro de 
retiro de la cuenta de capitalización individual tienen derecho a que la entidad 
financiera que opera la cuenta les entregue el saldo acumulado de su subcuenta 
del seguro de retiro o de ahorro para el retiro en los casos siguientes: 
 
- Cuando adquiera el derecho para obtener una pensión por vejez o cesantía 
en edad avanzada 
- Cuando adquiera el derecho parcial a obtener una pensión por invalidez 
permanente total o parcial 
- Cuando ocurra la muerte del asegurado, en cuyo caso los recursos serán 
entregados a los beneficiarios designados 
 
El SAR también prevé un esquema de retiros parciales de la subcuenta del seguro 
de retiro cuando el trabajador se encuentre en los supuestos siguientes: 
- En caso que se le declare incapacidad temporal que se prolongue más allá de 
periodos fijados en términos de las leyes de seguridad social y podrá retirar 
una cantidad no mayor de 10 por ciento de la subcuenta 
- En caso de desempleo o que deje de estar sujeto a una relación laboral y 
podrá retirar una cantidad no mayor al 10 % de su subcuenta. Este último solo 
puede efectuarlo una vez cada 5 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.5. Reforma al Sistema de Pensiones 
Las instituciones de seguridad social se han visto directamente afectadas por las 
políticas de apertura y desregulación, la reestructuración del capital y la 
producción, redistribución geográfica y cambios demográficos, utilización de 
nuevas tecnologías, reducción del empleo formal, así como los bajos salarios y la 
reorganización del trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social por ser la 
institución por excelencia vinculada al sector formal de la economía sería la 
primera en reestructurarse. 
 
Esta reestructuración comenzó con la aprobación de la Ley del Seguro Social que 
entró en vigor en julio de 1997. Debido a la afectación financiera respecto a sus 
reservas actuariales, se cambia de un esquema de reparto con beneficios 
definidos a otro con contribuciones individuales. 
 
La reforma a la seguridad social en materia de pensiones ha sido de las más 
trascendentes en el país, tanto por los beneficios que conlleva para amplios 
sectores de la población, como por sus impactos favorables en los incentivos para 
la población los cuales ahora impulsan el crecimiento de la economía nacional. 
 
La reforma fortaleció al Sistema de Pensiones de los trabajadores afiliados al 
IMSS, al establecer un esquema financieramente viable e inmune a transiciones 
demográficas. 
 
 
Con está se buscó establecer condiciones para que un gran número de 
trabajadores mexicanos puedan formar su patrimonio al llegar a su jubilación. El 
sistema que es obligatorio para todos los trabajadores afiliados al IMSS el cual 
consiste en un plan de capitalización de cuentas individuales con contribuciones 
definidas y la garantía de una pensión mínima otorgada por parte del Estado. El 
nivel de las aportaciones esta establecido en la Ley y la pensión que habrá que 
disfrutar un trabajador dependerá de los fondos acumulados en la cuenta 
individual, más los intereses generados menos las comisiones pagadas. 
 
Con dicha reforma se dio paso a un nuevo sistema de pensiones privado del IMSS 
en el cual se involucra a la industria financiera de las Administradoras de Fondos 
para el Retiro (Afore) y de las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos 
para el retiro (Siefore). La reforma tiende a ajustar el régimen de seguridad social 
al modelo económico o patrón de acumulación vigente que se sustenta en un 
mayor grado de explotación de la fuerza de trabajo y flexibilidad laboral10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
 Ramírez López Berenice.”Una Mirada al Sistema de pensiones privado el SAR y la industria financiera de 
las Afore” La Seguridad Social. Reformas y Sociales. Dgapa. México pp.211. 
 
 
CAPITULO TERCERO 
ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO 
3.1. Creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro 
 3.1.1. Las Administradoras 
3.2. Características de las AFORES 
3.3. Órgano regulador 
3.4. Beneficios de las AFORES 
3.5. Esquemas comparativos 
 3.5.1 Rendimientos de las AFORES 
 3.5.2. Comisiones 
3.6. Impacto al ahorro de los trabajadores 
3.7. Contribución del nuevo sistema de pensiones al Ahorro Nacional 
3.8. El cambio demográfico en México y las Administradoras de Fondos para el Retiro 
 
 
 
Capítulo III Administradoras de Fondos para el Retiro 
 
3.1. Creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro 
La reforma inicia un proceso de transformación profunda al régimen de seguridad 
social, primero con la ruptura gradual del régimen clásico de seguridad, dando 
paso a la privatización de los fondos de pensiones por vejez y cesantía en edad 
avanzada del régimen del IMSS y la apertura de intermediarios financieros 
especializados privados, nacionales y extranjeros en el campo de la previsión 
social. Dicho en otras palabras se dio el nacimiento de un nuevo sistema de 
pensiones privado y junto con éste el de la industria financiera de las 
administradoras de fondos para el retiro Afore. 
 
El nuevo sistema de pensiones privado entró en vigor el 1 de julio de 1997 y se 
aplicó únicamente a los trabajadores asalariados del sector privado cotizantes al 
IMSS. 
 
3.1.1. Las Administradoras 
En febrero de 1997, la junta de Gobierno de la CONSAR autorizó a 17 
administradoras de Fondos para el retiro (AFORES) y sus respectivas sociedades 
de inversión especializadas de fondos para el retiro (SIEFORES) las cuales 
fueron las que satisficieron las condiciones de operación y funcionamiento 
previstas por las disposiciones operativas. 
 
 
Cuadro 6. AFORES que participan en el mercado 2000 – 2006 
AFORES 2000 AFORES 2006 
BANCOMER S.A. DE C.V. BANCOMER 
BANAMEX S.A DE C.V. BANAMEX 
BITAL S.A. DE C.V. ACTINVER 
GENESIS AZTECA 
INBURSA S.A. DE C.V. HSBC 
PREVINTER S.A. DE C.V. INBURSA 
TEPEYAC S.A. DE C.V. ING 
BANCRECER - DRESNER S.A. DE 
C.V. 
IXE 
GARANTE S.A. DE C.V. PRINCIPAL 
PROFUTURO GNP S.A. DE C.V. PROFUTURO GNP 
SANTANDER MEXICANO S.A. DE 
C.V. 
SANTANDER MEXICANO 
SÓLIDA BANORTE XXI 
ATLANTICO- PROMEX S.A. DE C.V. INVERCAP 
CAPITALIZA S.A. DE C.V. METLIFE 
AFORE XXI S.A. DE C.V. AFIRME BAJIO 
CONFIA- PRINCIPAL S.A. DE C.V. AHORRA AHORA 
ZURICH AFORE S.A. DE C.V. ARGOS 
 COPPEL 
 DE LA GENTE 
 SCOTIA. 
 Fuente: Elaboración propia con información de la CONSAR 
 
Como se puede apreciar en el cuadro 6 en el año 2000 se contaba con 17 
administradoras y para el año 2006 se cuenta con 21 administradoras. 
 
3.2. Características de las AFORES 
Las AFORES se definen como “entidades financieras que se dedican de manera 
exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar 
los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de 
seguridad social, así como administrar sociedades de inversión”1 
 
1
 Articulo 18. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro 1997 
 
Su principal propósito es brindar seguridad a los trabajadores de manera que a 
mediano o largo plazo tengan una pensión al momento de jubilarse. Los recursos 
son operados por especialistas en el manejo de carteras de inversión. 
 
Las AFORES son instituciones que forman parte del sistema financiero que a 
cambio de una comisión o pago intervendrán en el manejo del ahorro de los 
trabajadores, contribuyendo a satisfacer las necesidades de financiamiento del 
gobierno y empresas. Estas entidades se crean exclusivamente para administrar 
los fondos de retiro, cesantía y vejez, lo que no quedarán estáticos en sus arcas 
sino que serán movidos hacia operaciones de inversión, precisamente por 
conducto de las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro 
(SIEFORES) también dedicadasde manera única a operar los recursos del SAR 
(Sistema de Ahorro para el Retiro). 
 
Las AFORES actuarán como sociedades operadoras de las SIEFORES, éstas a 
su vez serán sociedades de inversión con sus propias características, derivadas 
de una diferencia esencial con las otras sociedades de inversión: no invertirán 
ahorros voluntarios sino forzados de la masa de trabajadores, quienes por lo tanto 
no podrán retirar sus fondos en cualquier momento, sino sólo podrán realizar 
retiros en los tiempos y condiciones que fija la Ley del Seguro Social y en general 
las leyes de seguridad social. 
 
 
 
 
Entre sus principales características de las AFORES podemos considerar: 
A) Son sociedades anónimas de capital variable 
B) Su patrimonio es independiente del Fondo de Pensiones. 
La ley exige que cuando menos el 51% del capital sea propiedad de personas 
física mexicanas y personas morales cuyo capital sea mayoritariamente propiedad 
de mexicanos y sean efectivamente controlados por los mismos. No podrán 
adquirir una persona física o moral más del 10% de capital social de una AFORE, 
salvo que lo autorice la CONSAR y siempre que no implique conflictos de interés. 
Lo anterior tiende a evitar prácticas monopólicas2. 
 
Asimismo deben mantener una reserva especial invertida en las acciones de las 
sociedades de inversión que administren. Su monto será determinado por la 
CONSAR, con base en el valor total de las carteras que dichas sociedades de 
inversión administren e independientemente de la Reserva Legal que establece la 
Ley General de Sociedades Mercantiles. 
 
Las administradoras podrán cobrar comisión que representa el precio que el 
afiliado paga por el servicio que presta la sociedad. Las comisiones podrán 
cobrarse sobre el valor de los activos administrados o sobre el flujo de las cuotas y 
aportaciones recibidas, pudiendo ser una porcentaje sobre dichos conceptos, una 
cuota fija o combinaciones de ambos. 
 
 
 
2
 Art.21 LSAR 
 
3.3. Órgano regulador 
El 23 de Julio de 1994 se creó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el 
Retiro (CONSAR), órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público (SHCP), encargado de llevar a cabo la coordinación, regulación, 
supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro y de los 
participantes en los mismos. 
 
La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro establece que la CONSAR 
contará con los tres órganos de gobierno los cuales serán: 
- Junta de Gobierno 
- La Presidencia 
- El Comité Consultivo y de Vigilancia 
 
Las funciones de la CONSAR es el regular mediante disposiciones de carácter 
general todo lo relativo al SAR: recepción de cuotas (IMSS), depósitos (en cuentas 
individuales), su administración (por las Afores), transmisión de recursos a 
Siefores e instituciones de seguros; información, su adecuada transmisión e 
intercambio entre el gobierno y los participantes en el SAR, constitución y 
funcionamiento de los participantes del SAR: operación y pago de retiros 
programados3, así como otorgar y modificar las autorizaciones y concesiones a las 
Afores, Siefores y empresas operadoras de la base de datos nacional, supervisar 
 
3
 Se entenderá como Retiros Programados a la modalidad a que la que se podrá sujetar una pensión y que 
consiste en dividir o fraccionar el total de fondos de la cuenta individual entre el número de años que se 
espera que viva el pensionado (esperanza de vida), el resultado se fraccionará en entregas mensuales hasta el 
agotamiento de los fondos. 
 
la participación del SAR para evaluar los riegos, sistemas de control y calidad de 
administración de los participantes del sistema a fin de que mantengan adecuada 
liquidez, sean solventes y estables. También entre sus facultades esta el imponer 
multas y sanciones a las Afores, por incurrir en faltas como los son la disposición 
ilegal de fondos, valores o documentos por los directivos, funcionarios y 
empleados de los participantes en el SAR, omitir o alterar registros sobre 
operaciones, falsificar la contabilidad; obtención de un lucro por información falsa 
al público inversionista o por el uso de información privilegiada y aunado a esto la 
Comisión esta encargada de la recepción y dar trámite a las reclamaciones de los 
trabajadores y sus beneficiarios y de los patrones en contra de las Afores e 
instituciones de crédito. Finalmente la CONSAR debe administrar la base de 
datos nacional SAR; rendir informes sobre el SAR trimestralmente a la opinión 
publica y semestralmente al Congreso de la Unión4. 
 
3.4. Beneficios de las AFORES 
Con las Administradoras de Fondos para el retiro se busca consolidar el mayor 
beneficio para el trabajador ya que esto representará un ingreso seguro cuando 
decidan retirase de la vida laboral el cual ahorraron en su vida productiva. Así 
también entre los beneficios que representan las administradoras es que el 
trabajador elegirá la AFORE que más le convenga y podrá cambiarse de 
administradora cuando él decida, ya que solo podrá hacerlo una vez por año 
contando a partir de la última ocasión en que haya ejercitado este derecho. 
 
4
 Art. 1º, 2º 15, 21, 22, 23 del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el 
Retiro. En la LSAR. 
 
De los recursos acumulados en la cuenta individual del trabajador se utilizan para 
financiar distintos beneficios como son: 
a) Pensión por vejez. Pago de una pensión por vejez al llegar a los 65 años de 
edad, o bien si logra acumular los recursos suficientes para financiar 1.3 la PMG 
(Pensión Mínima Garantizada) puede retirar los recursos de su cuenta individual 
antes de los 65 años. La pensión del trabajador puede darse en forma de renta 
vitalicia vía una aseguradora o retiros programados a través de una Afore. En el 
primer caso la aseguradora absorbe el riesgo de permanencia del trabajador (si 
vive más de lo esperado), en el segundo caso el riesgo lo absorbe el trabajador. 
b) Pensión por invalidez. En el caso de invalidez, la pensión se paga a través de 
una aseguradora de pensiones, con la cual se contrata una renta vitalicia y un 
seguro de sobrevivencia a favor de los beneficiarios que recibirán la pensión a la 
muerte del titular. 
c) Pensión por muerte del trabajador. En caso de muerte prematura, los 
beneficiarios reciben la pensión a través de una aseguradora. Los recursos de la 
cuenta se utilizan para contratar la pensión vitalicia. 
d) Retiro parcial por desempleo. Si el trabajador no ha efectuado retiros durante 
los últimos 5 años inmediatos anteriores a la fecha en que quede desempleado, 
puede retirar la cantidad que resulte menor entre 75 días de su salario base de las 
últimas 250 semanas de cotización o el 10% del saldo de la subcuenta de Retiro, 
Cesantía y vejez. 
e) Retiro parcial por matrimonio. Si el trabajador tiene un mínimo de 150 semanas 
de cotización, puede retirar el equivalente a 30 días del salario mínimo del D.F. 
 
f) Pensión mínima garantizada. Los trabajadores que coticen en el sistema 1, 250 
semanas y cuyos recursos sean insuficientes para contratar una renta vitalicia 
superior a un salario mínimo actualizado conforme a la inflación, cuentan con la 
garantía de una pensión mínima equivalente a dicho monto, la cual es financiada 
con el saldo de la cuenta y complementada por el Gobierno5. 
 
Esquemas Comparativos 
3.5.1. Rendimientos de las Afores 
Los rendimientos que generen las Afores serán el reflejo del manejo que tengan 
las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro las cuales se 
encargaran de invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que 
reciban en los términos de las leyes de seguridad social.6 
Para eso las AFORES canalizaran losrecursos de dichas cuentas para su 
inversión en instrumentos financieros, a fin de obtener rendimientos que 
incrementen el ahorro del trabajador para su pensión. 
 
 El régimen de inversión deberá tener como principal objetivo otorgar la mayor 
seguridad y rentabilidad de los recursos de los trabajadores. Asimismo el régimen 
de inversiones tenderá a incrementar el ahorro interno y el desarrollo de un 
mercado de instrumentos de largo plazo acorde con el sistema de pensiones. 
Para eso se buscó ampliar las alternativas de inversión del ahorro para el retiro el 
cual desde su creación en 1997 no había tenido modificaciones, por lo cual fue 
 
5
Ulloa Padilla Odilia. Una Mirada al sistema de pensiones privado: el SAR y la industria de las Afore. Pp. 
249 Ed. DGAPA. México 2000 
6
 Ley del Seguro Social. Porrúa. México 1997.pp 889 
 
necesario conformar un nuevo régimen acorde al tamaño de los fondos y las 
condiciones de la economía y de los mercados financieros, lo cual se puede 
apreciar en la siguiente tabla. 
Cuadro 7. Cambios en el Régimen de Inversión de las Siefores 
Régimen anterior Nuevo régimen de inversión 
El 65% del activo total debía estar invertido 
como mínimo, en instrumentos cuyo plazo por 
vencer o revisión de tasa de interés fuera menor 
de 183 días 
Se establece un Plazo Promedio Ponderado 
(PPP) de la cartera total menor o igual a 900 
días 
La calificación mínima permitida para los 
instrumentos no gubernamentales era AA 
Se permite la adquisición de títulos no 
gubernamentales calificados un nivel arriba del 
grado de inversión (A) 
La inversión en títulos privados podía ser hasta 
de 35% del activo de la Siefore con un límite 
máximo por emisor de 10 por ciento. 
Se establecen límites por nivel de calificación 
crediticia y se reduce el limite por emisor: 
 
AAA: Hasta el 100% del activo de la Siefore y 
hasta el 5% en un mismo emisor. 
AA: hasta el 35% del activo y hasta el 3% en un 
mismo emisor 
A Hasta el 5% del activo y hasta el 1% en un 
mismo emisor 
Estos limites no aplican a los valores emitidos o 
avalados por el gobierno federal. 
Se permitía invertir hasta el 10% del activo en 
instrumentos denominados en dólares de los 
Estados Unidos emitidos por el gobierno federal 
y el Banco de México 
Se permite que hasta el 10% del activo total se 
invierta en dólares, euros o yenes de emisiones 
del gobierno federal, banco de México y de 
empresas mexicanas. Estas últimas con 
calificación mínima de grado de inversión. 
Se permite la inversión en instrumentos 
denominados en UDI’s emitidos por entidades 
paraestatales 
Además de las emisiones de entidades 
paraestatales ahora se permite la inversión en 
títulos denominados en UDI’s emitidos por 
estados, municipios y el gobierno del Distrito 
federal 
No estaba permitido invertir en Derivados ni 
hacer operaciones de Préstamo de valores 
Se permiten las operaciones con Derivados y 
Préstamos de valores, previa autorización del 
Banco de México. 
Fuente: Vicente Corta. El Sistema de Pensiones mexicano a Cuatro Años de la reforma de la Seguridad Social”. Mercado 
de Valores No. 5. Año 2002. Nacional Financiera. pp.17 
 
 
En materia de rendimientos las empresas compiten dentro de un régimen de 
inversión único establecido por la Ley. Ello ha provocado que las estructuras de 
las carteras mantengan un alto grado de uniformidad, mismo que tiende a 
 
reflejarse en los rendimientos obtenidos por las empresas en periodos largos de 
tiempo. Lo anterior puede observarse en el siguiente cuadro 
Cuadro 8. Rentabilidad de las Siefores básicas y rendimiento de gestión 
(Rendimientos Históricos) 
 Rendimiento de la Siefore Rendimiento de gestión 
Siefore Nominal (%) Real (%) Nominal (%) Real (%) 
Banamex Básica 1 15.91 7.83 15.97 7.89 
Bancomer Protege 15.50 7.45 15.55 7.50 
Fondo Sólida Banorte Generali Uno 14.87 6.87 15.86 7.79 
Coppel Básica 1 N / A N / A N / A N / A 
Siefore de la Gente Básica 1 N / A N / A N / A N / A 
HSBC-B1 14.53 6.55 15.40 7.36 
Inbursa Básica 12.70 4.85 14.78 6.78 
ING Básica 1 15.79 7.72 15.82 7.75 
Principal 1 15.06 7.05 15.77 7.70 
Fondo Profuturo 1 15.64 7.58 16.33 8.23 
Ahorro Santander Básica 1 14.74 6.75 15.73 7.67 
XXI SB1 15.36 7.32 15.66 7.60 
Promedio del sistema 5 14.90 6.89 15.61 7.55 
Promedio simple 15.01 7.00 15.69 7.63 
Fuente: Consar. Diciembre 2006. www.consar.gob.mx/estadisticas/2006/12/rendimiento_1206.pdf 
 
Los rendimientos nominales de las Siefores históricos en promedio han sido del 
15.01 por ciento, guardando una alta relación con los rendimientos nominales de 
gestión7, manteniendo un promedio histórico de 15.69 por ciento. Sin embargo 
estos rendimientos aún no tienen descontada la inflación por lo cual para cualquier 
análisis los rendimientos reales son el indicador a considerar. Históricamente los 
rendimientos promedio de las Siefores han sido de 7.00 por ciento, mientras que 
los de gestión han sido de 7.63 por ciento. 
 
7
 El rendimiento de gestión mide la rentabilidad de las Siefores antes del cobro de comisiones, lo que permite 
comparar el rendimiento entre las administradoras 
 
Los trabajadores tendrán que analizar diversos aspectos de las Afores para elegir 
la más conveniente para ellos analizando las comisiones de cada administradora, 
así como el rendimiento que les ofrecen. Como se puede apreciar el Indicador de 
Rendimiento Neto Real (IRN) acumulado de las Siefores a diciembre del 2006 es 
de 7.06 por ciento después del cobro de comisiones, destacando los rendimientos 
de Banamex, 7.63 por ciento; Profuturo GNP 7.60 por ciento y XXI 7.17 por ciento, 
mientras que el menor correspondió a Inbursa con 6.13 y a HSBC con 6.75 por 
ciento. Lo cual podemos apreciar en el siguiente cuadro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 9. Indicador de Rendimiento Neto Real 
 (Cifras al cierre de Diciembre de 2006, empleando rendimiento histórico) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Consar. Diciembre 2006. www.consar.gob.mx/estadisticas/2006/12/rendimiento_1206.pdf 
 
 
 
 
Los rendimientos obtenidos por las Afores tienen un alto grado de semejanza, ello 
es reflejo de que las empresas compiten dentro de un régimen de inversión 
uniforme, se estima que las modificaciones en el régimen de inversión permitan 
que la oferta de las familias de fondos aporten elementos para la diferenciación de 
las empresas 
 
Afore Indicador de 
Rendimiento Neto 
Real
1
 (%) 
Banamex 7.63 
Profuturo GNP 7.60 
XXI 7.17 
ING 7.12 
Banorte Generali 7.02 
Principal 7.01 
Santander 7.01 
Bancomer 6.83 
HSBC 6.75 
Inbursa 6.13 
Actinver N / A 
Afirme Bajío N / A 
Ahorra Ahora N / A 
Argos N / A 
Azteca N / A 
COPPEL N / A 
De la Gente N / A 
Invercap N / A 
Ixe N / A 
Metlife N / A 
Scotia N / A 
Promedio del sistema 7.06 
 
3.5.2. Comisiones 
Las AFORES están autorizadas por la CONSAR a cobrar comisiones a los 
trabajadores por el servicio que prestan. Dichas comisiones pueden establecerse 
sobre las cuotas obrero – patronales a la subcuenta de retiro, cesantía en edad 
avanzada y vejez sobre el valor de los activos administrados o una combinación 
de ambos. Sólo se permiten cobros de comisiones como cuota fija por los 
servicios que se establecen en el reglamento de la LSAR y en ningún caso por la 
administración de la cuenta; a las cuentas individuales inactivas, exclusivamente 
les podrán cobrar comisiones sobre su saldo acumulado. 
 
Además una característica importante del cobro de comisiones radica en que 
dicho cobro está basadoen el salario base de cotización del trabajador (el salario 
total) y no sobre los recursos que efectivamente se administran. Para un 
trabajador que cotiza en el IMSS y eligió una AFORE, se le deposita 
bimestralmente en su cuenta individual el 6.5% del salario base de cotización 
(SBC). 
Las comisiones que podrá cobrar la AFORE pueden ser: 
� Sobre flujo de recursos: se cobra por las aportaciones obrero- patronales y 
del gobierno al seguro de retiro, cesantía y vejez (RCV) y se expresa como 
porcentaje del salario base de cotización (SBC). Esta comisión no se aplica 
a las aportaciones voluntarias, las aportaciones de gobierno por cuota 
social, ni a los recursos del SAR 92 transferidos a las AFORES. 
 
� Comisión sobre patrimonio o saldo: es aquella que se calcula sobre la 
provisión total de los recursos acumulados por el trabajador en su cuenta 
individual, incluyéndose en el cobro los recursos acumulados del SAR 92. 
� Comisión sobre rendimiento real: es el cobro que se calcula de las 
ganancias reales y efectivas obtenidas por sobre la inflación. 
 
Nótese en el cuadro 10 que las AFORES cobran comisiones de manera 
combinada, esto es sobre flujo y sobre saldo. Por lo tanto podemos decir que las 
AFORES, Profuturo, Santander y ING resultan ser las más caras para los 
trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 10. Estructura de Comisiones por AFORE 
(Al cierre de noviembre 2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Consar. Diciembre 2006. www.consar.gob.mx/estadisticas/2006/12/comisiones1206.pdf 
 
 
Veamos como funciona el cobro de comisiones sobre flujo: 
Consideremos una comisión de 1.7% por cada 100 pesos que se canalizan a la 
cuenta de RCV del trabajador, la AFORE cobra automáticamente $26.15, esto es 
la comisión no se cobra sobre los $100.00 sino sobre el salario total del trabajador, 
es decir si $100.00 son equivalentes al 6.5% que se deposita por ley en la cuenta 
de ahorro, entonces el 100%, esto es que el salario total del trabajador equivale a 
AFORE Sobre flujo 
del SBC 
Sobre saldo 
ACTINVER 1.02 0.2 
Afirme Bajío 3 0.62 0.24 
Ahorra Ahora 1 0.2 
Azteca 1.1 0.15 
Banamex 4 0.75 1.48 
Bancomer 5 1.2 0.5 
Banorte Generali 6 1.25 0.4 
COPPAL 0.92 0.3 
De la Gente 0.9 0.31 
HSBC 7 1.4 0.4 
Inbursa 0.5 0.5 
ING 8 1.32 0.3 
Invercap 1.03 0.2 
IXE 9 1.1 0.33 
Metlife 10 1.23 0.25 
Principal 11 1.6 0.35 
Profuturo GNP 12 1.64 0.5 
Santander 13 1.28 0.5 
Scotia 1.22 0.26 
XXI 1.3 0.2 
 
$1538.46 y a esta cantidad le aplicamos el 1.7% obtenemos $26.15 lo cual 
representa la cuarta parte de los ahorro de los trabajadores. 
 
En el caso del cobro de comisión sobre flujo y sobre saldo, tenemos el caso de 
Afore Principal 1.60% y .35% respectivamente con la primera comisión, cada 
$100.00 de ahorro pierde $24.61 por lo cual le quedan $75.39 en su cuenta, sobre 
los cuales todavía le cobran el 0.35% anual compuesto. 
 
Por otra parte en el caso de Inbursa que cobra sobre rendimiento real el 5%, es 
decir de las ganancias que efectivamente obtuvo el trabajador descontada la 
inflación. Esta modalidad presenta la ventaja de que la Administradora se 
esforzará para que los recursos generen la máxima rentabilidad de lo contrario 
dicha AFORE no ganaría. 
 
 Como se puede apreciar en el análisis anterior vemos que el menos favorecido 
con las AFORES es el trabajador, ya que los altos costos por manejar su cuenta 
individual el trabajador lo que ahorra el la mínima parte de sus aportaciones aún 
así con los rendimientos que su administradora le ofrece. 
 
 
 
 
 
 
Debido a la dificultad que tiene el trabajador para establecer cual administradora 
cobra menos, la CONSAR publica un cuadro de comisiones equivalentes ya sea 
en términos de comisiones sobre flujo o sobre saldo. En cuadro 11 se representan 
las comisiones equivalentes sobre saldo. 
 
Cuadro: 11 Comisiones equivalentes Sobre Saldo (Al cierre de noviembre de 2006) 
Afore 
 
Porcentaje anu
al sobre saldo 
 
 
1 año 2 años 3 
años 
 4 
años 
 5 
años 
 10 
 años 
 15 
años 
 20 
años 
 25 años 
Actinver 1.94 1.78 
 
1.63 
 
1.50 
 
1.38 
 
0.98 
 
0.76 
 
0.63 0.55 
Afirme Bajío 1.52 1.39 
 
1.28 
 
1.19 
 
1.11 
 
0.83 
 
0.67 0.57 0.50 
Ahorra Ahora 1.96 1.77 
 
1.61 
 
1.47 
 
1.35 
 
0.95 
 
0.74 0.61 0.54 
Azteca 2.22 2.01 
 
1.84 
 
1.68 
 
1.55 
 
1.11 
 
0.85 0.68 0.57 
Banamex 2.41 2.08 
 
1.89 
 
1.74 
 
1.62 
 
1.16 
 
0.85 0.67 0.57 
Bancomer 1.98 1.84 
 
1.72 
 
1.63 
 
1.54 
 
1.23 
 
0.99 0.82 0.73 
Banorte Generali 2.37 2.18 
 
2.00 
 
1.86 
 
1.74 
 
1.32 
 
1.08 0.92 0.81 
Coppel 2.21 2.03 
 
1.88 
 
1.75 
 
1.64 
 
1.26 
 
1.03 0.87 0.76 
De la Gente 2.17 2.00 
 
1.86 
 
1.73 
 
1.62 
 
1.25 
 
1.03 0.87 0.76 
HSBC 3.06 2.79 
 
2.57 
 
2.36 
 
2.17 
 
1.52 
 
1.13 0.85 0.67 
Inbursa 1.53 1.44 
 
1.35 
 
1.28 
 
1.22 
 
1.02 
 
0.86 0.73 0.67 
ING 2.98 2.71 
 
2.46 
 
2.25 
 
2.06 
 
1.46 
 
1.11 0.91 0.79 
Invercap 2.17 1.97 
 
1.80 
 
1.65 
 
1.53 
 
1.10 
 
0.86 0.70 0.60 
Ixe 2.40 2.18 
 
2.00 
 
1.84 
 
1.71 
 
1.23 
 
0.97 0.82 0.71 
Metlife 2.67 2.44 
 
2.23 
 
2.06 
 
1.91 
 
1.35 
 
1.02 0.81 0.68 
Profuturo GNP 2.92 2.70 
 
2.52 
 
2.36 
 
2.22 
 
1.74 
 
1.43 1.20 1.05 
Santander 3.15 2.86 
 
2.61 
 
2.36 
 
2.14 
 
1.41 
 
1.04 0.86 0.76 
Scotia 2.66 2.44 
 
2.26 
 
2.10 
 
1.96 
 
1.48 
 
1.08 0.85 0.72 
XXI 2.89 2.63 
 
2.41 
 
2.22 
 
2.06 
 
1.48 
 
1.15 0.94 0.79 
Promedio 2.43 2.22 
 
2.04 
 
1.89 
 
1.75 
 
1.28 
 
1.00 0.82 0.71 
Fuente: Consar. Diciembre 2006. www.consar.gob.mx/estadisticas/2006/12/comisiones_1206.pdf 
 
 
 
El cálculo de las comisiones equivalentes supone la misma rentabilidad de las Siefores 
para determinado horizonte de tiempo, por lo que se representan diversos escenarios. 
Iniciando el primero año con una comisión de 1.53 por ciento que es la más barata 
(Inbursa)

Continuar navegando