Logo Studenta

Las-areas-naturales-protegidas--la-importancia-de-su-gestion-en-destinos-tursticos-desde-una-vision-jurdica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PARTENÓN DE COZUMEL. 
 Clave de Incorporación UNAM 8855-09 
 
 
“LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: LA IMPORTANCIA 
DE SU GESTIÓN EN DESTINOS TURÍSTICOS DESDE UNA 
VISIÓN JURÍDICA” 
 
TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN DERECHO 
 
PRESENTA: 
ELSY NOEMÍ PUC CANUL 
 
 ASESORA DE TESIS: 
LIC. DORA PATRICIA URIBE JIMÉNEZ 
 
 
 COZUMEL, QUINTANA ROO, MÉXICO 2016. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A Dios, por ayudarme a terminar este proyecto, darme la sabiduría, el 
entendimiento, la fuerza y el coraje para hacer este sueño realidad, por 
proveerme de todo lo necesario para salir adelante y por todo lo que me ha 
dado. Darme el privilegio de ponerme en este mundo, estar conmigo en cada 
momento de mi vida. Por cada regalo de gracia que me has dado y que 
inmerecidamente he recibido, como la beca sin la cual no hubiera podido concluir 
mis estudios, una prueba más de tu fidelidad, prometiste una buena escuela y 
diste algo que fue más allá de mis expectativas pero antes de ser una 
profesionista quiero ser siempre tu hija, ya que es el mayor privilegio que puedo 
tener, más valioso que todos los títulos de la tierra. Ruego por que el largo 
camino que hoy se inicia, el amparo de su bendición me acompañe siempre. 
Elevo a ti señor mi más humilde oración para que en este día tan especial 
derrames el tesoro incalculable de bendiciones. 
A mi papá Liborio Puc Cuxim, por ser el pilar fundamental de todo lo que 
soy, todo el apoyo que me has dado desde la infancia hasta ahora, porque 
siempre has trabajado para darnos lo mejor a mi hermano, hermanas y a mí, por 
el apoyo incondicional que me brindaron por todos los sacrificios que hizo a lo 
largo de mi carrera, así como su comprensión y paciencia en momentos difíciles 
que tuvimos. A través de estas líneas quiero decir lo mucho que te quiero, 
gracias por ser el mejor padre del mundo y por quitarte el pan de la boca con tal 
de que no nos faltara nada, además de un excelente padre has sido un buen 
amigo y consejero ¡te amo papá! 
 
 
A mi mamá María Emilia Canul Tamay, por darme la vida, quererme, creer 
en mí, tu apoyo incondicional, el desvelo que has tenido por mis hermanos y por 
mí, tus consejos, valores, estar conmigo en cada etapa de mi vida, ser una 
amiga y comprenderme en los momentos más difíciles, como toda buena madre 
das la vida por sus hijos por mi has dado eso y más. Por la motivación constante 
que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por tu amor. 
Todo esto te lo debo a ti ¡te amo mamá! 
A mi hermano y hermanas, por el gran amor y cariño que me brindan 
siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Lic. José Carlos Castro Duran gracias por el apoyo incondicional que me 
brindo con mucho cariño en todo el tiempo durante la carrera y siempre, por su 
tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de mi formación profesional; a la 
Lic. Martha Elena Gamboa por su apoyo ofrecido en toda mi faceta de la carrera. 
A la Lic. Dora Patricia Uribe Jiménez le agradezco por el apoyo, orientación 
y experiencia que me brindo día a día para realizar y culminar mi tesis muchas 
gracias, usted me enseño que si quiero ser alguien importante en la vida tengo 
que triunfar como profesional, en la vida hay momentos fáciles y difíciles gracias 
a usted he logrado afrontar esos momentos difíciles con la frente en alto. 
A la Universidad Partenón de Cozumel por abrir sus puertas a mi formación 
como profesional. Por ser parte de ella durante la carrera. 
A mis catedráticos: todos y cada uno que durante los años que estudie en la 
Universidad compartieron de su conocimiento; que tuvieron la paciencia para 
poder compartir su conocimiento y experiencia. Gracias totales a cada uno de 
ustedes. 
Les agradezco a todos ustedes con toda mi alma el haber llegado a mi vida 
y el compartir momentos agradables y momentos tristes, pero esos momentos 
son los que nos hacen crecer y valorar a las personas que nos rodean. Los 
quiero mucho y nunca los olvidaré. Muchas gracias. 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
INTRODUCCIÓN 
 
PÁG. 
CAPÍTULO I 
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN 
MÉXICO Y EN EL MUNDO .................................................................................. 1 
1.1 LA DÉCADA DE LOS 60´s….. ......................................................... 2 
1.2 LA POLÍTICA AMBIENTAL ............................................................ 10 
1.3 EL ENTORNO INTERNACIONAL. .................................................. 18 
CAPÍTULO II 
EL IMPACTO DE LA GESTIÓN DE LAS ANP ................................................. 33 
2.1 ASPECTOS: AMBIENTAL, CULTURAL Y TURISTICO ................. 33 
2.2 EL ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO EN LAS ANP ..................... 48 
2.3 LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN COMO MECANISMO EN LA 
ADMINISTRACIÓN DE LAS ANP ......................................................... 54 
 
 
2.4. EL ACUERDO: ÚNICO INSTRUMENTO VIABLE PARA UN 
DESARROLLO SUSTENTABLE. .......................................................... 60 
CAPÍTULO III 
LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN LA GESTIÓN DE LAS ANP. .............. 64 
3.1 ASPECTOS LEGALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y EN 
EL CONTEXTO NACIONAL. ................................................................. 64 
3.2 EN EL CONTEXTO ESTATAL Y LOCAL. ....................................... 84 
3.3 LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SUS ACTORES ............................... 91 
3.3.1 ACTORES PÚBLICOS ....................................................... 98 
3.3.2 ACTORES SOCIALES ..................................................... 102 
CAPÍTULO IV 
LOS BENEFICIOS DE GESTIONAR ANP ....................................................... 105 
4.1 EN LO BIOLÓGICO ....................................................................... 106 
4.2 EN LO ECONÓMICO Y SOCIAL.- ................................................ 110 
4.3 LAS ANP Y SUS OBJETIVOS. ..................................................... 114 
4.4 LAS ANP EN LAS INSULAS ......................................................... 121 
4.5 ECOSISTEMAS: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ................. 126 
 
 
4.6 LAS ANP EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE VIDA ................... 128 
4.7 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN LAS ANP ...... 134 
CAPÍTULO V 
ISLA COZUMEL DESTINO TURÍSTICO SUSTENTABLE. ............................. 137 
5.1 CARACTERIZACIÓN, UBICACIÓN E HISTORIA. ....................... 138 
5.2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ........................................... 143 
5.3 MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ANP.............................. 150 
5.4 GESTIÓN PARTICIPATIVA EN LAS ANP .................................... 161 
5.5 INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LAS ANP MARINAS EN 
MÉXICO (COZUMEL) .......................................................................... 164 
CONCLUSIONES ............................................................................................. 179 
B I B L I O G R A F Í A ..................................................................................... 186INTRODUCCIÓN 
La política ambiental como instrumento de política pública, es un reto y una 
oportunidad para mejorar y perfeccionar los mecanismos por los cuales se 
establecen y se administran las Áreas Naturales Protegidas, incluso entre ellos, 
no solamente el consenso de una comunidad, la colaboración y acuerdos entre 
los diversos niveles de gobierno, sino también los de índole jurídica, pues estos 
deberán de agilizar la gestión desde su establecimiento garantizando 
jurídicamente su existencia con reglas claras y consensuadas que eleven la 
consciencia en las comunidades dándole un valor agregado a su propia 
creación. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El presente trabajo pretende dar a conocer los instrumentos y mecanismos 
jurídicos que dan certeza jurídicamente a todo el proceso de gestión y una vez 
establecidas las áreas naturales protegidas, instrumentos y mecanismos que 
pueden ser modificados conforme a las necesidades de la Isla, y entonces el 
cuestionamiento será: ¿Estamos listos para un mecanismo e instrumentos 
jurídicos de mayor claridad, transparencia y colaboración para darle a la 
comunidad un beneficio social y económico? o ¿decidiremos aprovecharnos de 
lo complejo de la gestión de las áreas naturales protegidas para seguir 
obteniendo grandes ganancias en pocas manos? 
Los Destinos Turísticos como lo es la Isla Cozumel, requiere de 
instrumentos jurídicos precisos, dinámicos, y particularmente congruentes con 
las necesidades propias para desarrollar la actividad turística, anteponiendo 
intereses particulares y extendiendo el beneficio a la comunidad a fin de 
 
 
garantizar con ello el involucramiento de la comunidad, un reparto más justo de 
la riqueza y un uso del suelo mucho más comprometido con la conservación. 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer el porque es importante la Gestión de Áreas de Naturales 
Protegidas en destinos turísticos, como lo es Isla Cozumel desde una visión 
jurídica. Así mismo el panorama internacional, nacional, estatal y local del 
turismo, su influencia en el establecimiento de aquellas, como también el 
prolífero nacimiento de destinos turísticos cada vez mejor conservados, con un 
objetivo bien comprendido de competitividad, lo que hace necesario un cambio 
de mentalidad que abandone la estrechez y se inserte en la grandeza universal 
dándole a los ecosistemas, un lugar y espacio preponderante, aportando a la 
comunidad los beneficios económicos, calidad de vida y con ello la felicidad en el 
más amplio concepto. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Para ello, se pretende introducir al lector por el campo de lo ambiental del 
turismo y de los instrumentos jurídicos existentes, haciendo esta investigación de 
una forma clara, sencilla, para mejor comprensión de este tema tan actual. Se 
utilizara un método inductivo de investigación en el que comenzaremos 
exponiendo que para la protección de los recursos naturales no solamente se 
requiere una visión conservacionista, sino también es una cuestión de 
certidumbre jurídica que garantice un desarrollo sostenible donde se logre el 
equilibrio entre el beneficio social y económico y la explotación racional de los 
recursos hoy, ofreciendo a las próximas generaciones condiciones similares 
para el aprovechamiento de los Recursos Naturales. 
 
 
Conocer que en la complejidad de la gestión es necesario observar los 
muchos actores que inciden en el uso y aprovechamiento de los recursos 
naturales sobre los que considera tener derechos adquiridos, ya que estas 
modifican generalmente el entorno en una comunidad. 
La situación de la administración territorial y del manejo de los recursos 
naturales en nuestro municipio, requiere de una integración de las políticas 
públicas al interior de este espacio territorial, mediante instrumentos jurídicos 
bien diseñados. 
Esta investigación pretende ser un referente para futuras investigaciones. 
OBJETIVOS PERSONALES 
Investigar ―Las Áreas Naturales Protegidas: La Importancia de su Gestión 
en Destinos Turísticos desde una Visión Jurídica‖. La presente información es 
con el fin de elaborar la tesis que me permita obtener el título de Licenciado en 
Derecho, asimismo profundizar mis conocimientos sobre el tema. 
JUSTIFICACIÓN 
Actualmente la Isla de Cozumel, es uno de los destinos turísticos más 
importantes a nivel nacional e internacional. Es por ello, que se debe atender a 
que la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales para fines 
turísticos deben ser cuidadosamente limitados, profesionalmente administrados y 
jurídicamente garantizados para encauzar la actividad hacia un Desarrollo 
Sustentable donde los instrumentos jurídicos aseguren el mínimo que permita 
alcanzar una condición social digna, así como prestar servicios competitivos y 
atractivos, posicionando a isla Cozumel en un entorno internacional. 
 
 
HIPÓTESIS 
Deriva en que las Áreas Naturales Protegidas en Isla Cozumel no pueden 
desvincularse de las actividades que en ellos se realizan, por el contrario, es 
imprescindible su compatibilización reconociendo que no existe un divorcio entre 
lo ecológico y lo económico, en orden al valor que sin duda posee el medio 
ambiente, tanto en términos culturales, turísticos, sociales como económicos. 
El crecimiento económico de la isla depende del turismo y de los ingresos 
que por el uso y aprovechamiento de la naturaleza se generen. 
Es por ello, que gestión de áreas naturales protegidas y el establecimiento 
de los instrumentos jurídicos que le permitan el desarrollo de las actividades 
turísticas en espacios naturales protegidos es imprescindible, precisamente en 
destinos turísticos y aun con mayor razón en su calidad de Ínsula. 
Un destino turístico sustentable requiere de instrumentos jurídicos precisos 
que le permitan un crecimiento ordenado cuidando el equilibrio del uso y 
aprovechamiento, tanto por turistas como por la población, para que se 
beneficien ambos aspectos. 
Por lo expuesto, este trabajo de investigación, es una aportación a esa 
Utopía viable de hacer de Cozumel un Destino Turístico de Calidad y Calidez 
mundial, con instrumentos jurídicos que hagan ágil la gestión de ANP´s, que le 
garanticen a la población un mejor reparto de la riqueza generando una cultura 
de conservación en donde se fomente el valor de los Recursos Naturales y se 
administren profesional y equitativamente. 
 
 
 
CAPITULADO 
El primer capítulo tratará de la Evolución Histórica de las Áreas Naturales 
Protegidas en México y el Mundo. 
En el segundo se explicara el Impacto de la Gestión de las ANP en lo social, 
político y económico. 
En el tercer capítulo se expondrá y explicara los instrumentos Jurídicos en 
la Gestión de las ANP. 
En el cuarto capítulo se señalaran los Beneficios de Gestionar Áreas 
Naturales Protegidas. 
El quinto capítulo dedicado a Isla Cozumel Destino Turístico Sustentable. 
En esta investigación se consultaron trabajos de renombrados Autores en 
Derecho y en especial en Materia Ambiental, de Biólogos y de Turismo, así como 
diversa Legislación Nacional. 
Por lo que nos avocaremos en el presente trabajo a que la investigación 
realizada sirva de base para consulta de los futuros egresados de la Licenciatura 
en Derecho de la Universidad Partenón de Cozumel. 
1 
 
C A P Í T U L O I 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN 
MÉXICO Y EN EL MUNDO 
Para lograr comprender la importancia de la gestión de las áreas naturales, 
particularmente en los destinos turísticos desde una visión jurídica, es necesario 
conocer las áreas naturales protegidas en México, su historia, su evolución, 
creación y decadencia en la década de los sesentas, época, en la que inicia una 
nueva tendencia en la política ambiental de México. 
La riqueza natural de México es una de las más grandes del planeta. 
Nuestro país ocupa el cuarto lugar entre los países considerados con mega 
diversidad biológica,ya que posee aproximadamente el 10 % del total de las 
especies conocidas; ocupa el quinto sitio a nivel mundial en especies de plantas, 
el primer lugar en especies de pinos, el quinto lugar en mamíferos y el primero 
en especies endémicas de reptiles, es decir, que no existen en otro lugar. 
Es hasta los años setentas cuando poco a poco se retoma una política de 
conservación, enfrentándose a problemáticas de toda índole. 
Las condiciones en el país, requerían del surgimiento de un instrumento que 
le diera legalidad y existencia a las áreas naturales, fue así que, el 
reconocimiento y creación de Decretos, uno de los instrumentos jurídicos más 
nobles e importantes en nuestro país para la protección de los recursos 
naturales reconocido en el ámbito internacional, como consecuencia de un 
proceso histórico y pragmático y no una simple solución especulativa al 
problema de la falta de conciencia. 
Mediante decretos se ha fomentado y promovido una cultura de cuidado y 
protección al medio ambiente. En el caso de Isla Cozumel para lograr la 
2 
 
certificación de destino turístico de calidad mundial, con instrumentos jurídicos 
que faciliten la gestión de las áreas naturales protegidas, dando certidumbre 
jurídica y generando mecanismos de administración y financiamientos claros. 
 
1.1 LA DÉCADA DE LOS 60´s 
Durante las primeras décadas del siglo XX, la conservación de los recursos 
naturales tuvo un auge muy importante. Misma que presentamos en la siguiente 
línea del tiempo explicativa desde la década de los 60´s hasta el año 2000 en 
México: 
 
3 
 
Sin embargo y a pesar de que a principios de los 60´s, la presencia de la 
política ambiental se hizo notar, fue hasta a mediados, cuando el esfuerzo de 
conservación por la vía de creación de áreas naturales protegidas, se enfrentó 
de manera sistemática a la falta de recursos presupuestales para lograr su 
operación en el sitio (in situ) y su efectiva conservación, además de ofrecer 
alternativas viables, tanto de asentamiento como de aprovechamiento de los 
recursos de las áreas existentes en el país por parte de sus habitantes. 
Una vez más se generaba una política, con un instrumento pero sin 
recursos financieros para su administración y operación. Uno de los ejemplos 
más notorios es el Programa Nacional de Desmontes que originó costosos 
proyectos para modificar los ecosistemas, principalmente los tropicales, echando 
por tierra las buenas intenciones de protección y conservación. 
El eje de la política ambiental retoma su importancia a nivel nacional 
durante los últimos años de la década de los 70´s y durante la década de los 
80´s incrementándose el acervo de las áreas naturales protegidas con la 
participación de instituciones de investigación, grupos regionales y 
organizaciones no gubernamentales. 
A principios de los 80´s se hace necesario un instrumento jurídico que 
garantice el buen funcionamiento y la conservación de ecosistemas, es así que 
en 1988 se publica la primera Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al 
Ambiente (LGEEPA), con un régimen jurídico para áreas naturales protegidas 
bien definido. Régimen que se refuerza en 1996 año en el que fue reformada 
dicha ley. 
La importancia de las áreas naturales protegidas va adquiriendo cada vez 
mayor relevancia ya sea por proteger y conservar algunos ecosistemas poco 
alterados y con una gran riqueza biológica, así como el de proteger áreas cuya 
4 
 
biodiversidad se encuentre en un estado de salud, que decretar protegida el 
área, sea una medida preventiva. Posteriormente áreas que generen recursos 
económicos que beneficien a las comunidades relacionadas con la propia Área 
Natural Protegida. 
En la entonces Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 
establecida a finales de 1994, esta ejerce su atribución de formular y conducir la 
Política Ecológica Nacional a través del Instituto Nacional de Ecología (INE), 
cuya política de conservación se ha centrado en ampliar las superficies 
protegidas involucrando a comunidades y gobiernos estatales. Sin embargo, la 
carencia de recursos para lograr que efectivamente las áreas naturales 
protegidas logren su finalidad de resguardar la diversidad biológica del país, 
hace necesario encontrar nuevas estrategias que resuelvan dicha problemática. 
La participación de la sociedad en la Gestión, administración y 
financiamiento fue una de las estrategias que impulsó el Instituto Nacional de 
Ecología (INE), con una visión a largo plazo para consolidar y ampliar el Sistema 
Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 
Conjuntamente a una visión moderna e innovadora en la política ambiental 
por primera vez surge para la gestión de las áreas un programa a nivel Nacional 
de áreas nacionales protegidas en el que se define objetivos, instrumentos y 
estrategias para la operación eficaz de las áreas, programa que contenía toda 
las experiencias tanto de grupos académicos como privados; de gobiernos 
estatales; de organizaciones no gubernamentales es decir, de todos los actores 
que influyen en un área natural protegida. 
 
 
5 
 
El Programa Nacional de Áreas Protegidas como instrumento programático 
de política ambiental, establece tres grandes objetivos: 
a) Ampliar la extensión, cobertura y representatividad de los ecosistemas 
protegidos; 
b) Consolidar el manejo de las áreas y 
c) Fortalecer el marco jurídico y administrativo. 
 
Se hace necesario explicar cada uno de ellos: 
a) Ampliar la extensión, cobertura y representatividad de los 
ecosistemas protegidos.- La representatividad de los ecosistemas bajo el 
régimen de protección, el propio programa contemplaba diversos criterios para 
incorporar nuevas áreas protegidas, es decir, estableció como premisa para 
decretar un área protegida su representatividad biogeográfica, su nivel de 
endemismo, la extensión de la superficie, la relictualidad, número de especies y 
biodiversidad. Considera también la integridad de los ecosistemas y la capacidad 
institucional y financiera local. 
“Para el año 2000 existían 15, 848, 016 hectáreas de superficie de áreas 
naturales protegidas que representan en 119 áreas naturales el 8.18% de la 
superficie total de la superficie nacional”1 
Solamente de 1995 a junio del 2000 se decretaron 23 
áreas naturales protegidas, haciéndose notoria con esto, 
la importancia que a partir de 1995 ha tenido en la política 
 
1 VILLALOBOS, Ileana.- ―Áreas Naturales Protegidas: Instrumento Estratégico para la Conservación de la 
Biodiversidad‖ primera edición, ediciones de la Gaceta Ecológica número 054 Secretaria de Medio Ambiente 
y Recursos Naturales, México, D.F, 2000, Pág. 28 
6 
 
mexicana la política ambiental y con ello la generación de 
nuevos y modernos instrumentos de gestión que permitan 
un eficaz financiamiento y no como históricamente ha 
sucedido de quedar simplemente en un decreto de papel. 2 
Con las reformas de la LGEEPA de 1996, el instrumento que selecciona las 
áreas por su biodiversidad y por sus características ecológicas es el Sistema 
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP). Con ello se ha consolidado un 
nuevo SINAP con criterios definidos que tengan un alcance verdaderamente de 
proteger en virtud de las características ecológicas que un área represente, 
avanzando con ello hacia criterios compatibles entre la conservación y el 
desarrollo sustentable, particularmente en lo que nos compete a la Isla 
Cozumel. Fue en 1996 cuando se decreta el Parque Marino Nacional Arrecifes 
de Cozumel. 
Las bases científicas con las que cuenta la Comisión Nacional para el 
Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) definen regiones prioritarias 
para la conservación, en el que se identifican áreas terrestres, marinas y 
costeras e hidrológicas que fueron designadas principalmente en función a su 
biodiversidad. Es importanteseñalar que las reformas a la LGEEPA de 1996 
recategorizaron el manejo de las áreas naturales, se derogaron la reserva estatal 
de la biosfera, parque marino nacional, parque urbano, y zonas sujetas a la 
conservación ecológica y se adicionaron los santuarios, parques y reservas 
estatales y zonas de preservación ecológica de los centros de población. 
Debido a la recategorización, se han replanteado y modificado decretos de 
creación de áreas naturales protegidas para adecuarlos a las necesidades 
 
2 ―Áreas Naturales Protegidas: Instrumento Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad‖ Op. Cit., 
Pág. 28 
7 
 
actuales y brindar un apoyo jurídico adecuado para la administración de las 
mismas. 
b) En cuanto a la consolidación del manejo de las ANP´s.- La ley 
contempla como instrumento regulatorio y de gestión ambiental, los programas 
de manejo, en los que se establecen la regulación correspondiente a políticas, 
estrategias, zonas y actividades relacionadas a la conservación, protección, 
aprovechamiento e investigación. Establece también el régimen al que se sujeta 
la acción tanto pública como privada dentro de la ANP. 
Los programas de manejo requieren para su éxito la participación social en 
su elaboración y el conocimiento técnico y científico de calidad de la zona que se 
declare bajo alguna categoría de protección, involucrando propuestas de las 
comunidades para garantizar que los fines de las áreas protegidas de 
conservación y el uso adecuado de los recursos naturales sean compatibles. 
Es la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) la 
encargada de la administración y manejo de los recursos a nivel federal de las 
áreas naturales protegidas. 
Una de las estrategias y criterios que logran un adecuado manejo de las 
áreas protegidas es la participación y corresponsabilidad social. Participación 
social que deberá ser continua y activa para la elaboración de programas 
operativos anuales, constituyéndose los denominados Consejos Técnicos 
Asesores. 
c) Fortalecer el marco jurídico y administrativo.- La evolución jurídica e 
institucional en México ha permitido fortalecer la capacidad institucional para la 
administración y manejo de las áreas naturales bajo un régimen de protección. 
8 
 
Entre 1995 y 2000 se abren las posibilidades jurídicas para las declaratorias 
voluntarias, regulaciones orientadas al financiamiento con lo que se fortalece el 
sistema nacional y se permite la participación social en espacios en los que 
antes no se permitían. También en estos años se crea una categoría que 
permitiría la restauración de áreas en las que existe algún proceso de 
degradación. 
Definir y sustentar los actos de autoridad en la aplicación de la propia 
LGEEPA sobre áreas naturales protegidas originó la elaboración y expedición de 
su reglamento. 
Las áreas naturales protegidas en México, hasta junio del año 2000 
constaban de 119 áreas en total, con 15, 848, 016 hectáreas de superficie, 
representándose por el 100 % de superficie protegida. 
Para el año 2012 nuestro país contaba con 174 ANP´s, en sus diferentes 
categorías, con una superficie de 25, 334, 353 hectáreas, representadas en 12. 
90% del porcentaje de la superficie del territorio nacional. 
En 2014 México contaba con 176 Áreas Naturales Protegidas, con más de 
25, 394,779 hectáreas, representadas en 12.93% de la superficie del territorio 
nacional. 
En 2016 son 177 Áreas Naturales Protegidas: “La Comisión Nacional de 
Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 177 áreas naturales de 
carácter federal que representan más de 25, 628,239 hectáreas y apoya 369 
Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación con una superficie de poco 
9 
 
más de 399.466.27 hectáreas. Estas áreas se clasifican en las siguientes 
categorías como se muestra en el siguiente cuadro:” 3 
Número 
de ANP Categoría 
Superficie en 
hectáreas 
 41 Reservas de la Biosfera 12,751,149 
66 Parques Nacionales 1,411,319 
5 Monumentos Naturales 16,269 
8 Áreas de Protección de Recursos 
Naturales 4,503,345 
39 Áreas de Protección de Flora y 
Fauna 6,795,963 
18 Santuarios 150,193 
177 25,628,239 
Las ANP además de conservar, proteger y preservar la biodiversidad en 
virtud de su riqueza, deben ser generadoras de fondos que permitan su sano 
manejo sin comprometer la economía de las comunidades, sino por el contrario 
ser una fuente de recursos económicos. 
 
3
 Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2014-2018 Disponible en la página de la CONANP 
www.conanp.gob.mx/quienes_somos/pdf/programa_07012.p, 09 de marzo 2016 
 
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/reservas_biosfera.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/reservas_biosfera.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/parques_nacionales.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/parques_nacionales.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/monumentos_naturales.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/monumentos_naturales.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/areas_prot.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/areas_prot.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/flora_fauna.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/flora_fauna.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/santuarios.php
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/santuarios.php
10 
 
1.2 LA POLÍTICA AMBIENTAL. 
A principios del siglo XX tiende a reflejarse las múltiples preocupaciones 
sobre el medio ambiente por los entes académicos de los países 
industrializados, después de la Segunda Guerra Mundial la discusión se 
expandió hacia otros países. Es en la década de 1970 cuando se crean los 
organismos mundiales encargados de la atención de los ecosistemas y de la 
adecuada explotación de los recursos naturales. A partir de ese momento, los 
países del llamado Tercer Mundo (México) empezaron a analizar la problemática 
ambiental, lo que da origen a la creación de organismos gubernamentales 
encargados de estos asuntos, así como en la creación y decretos de leyes 
protectoras de los recursos naturales que regulen su manejo y explotación. 
A nivel internacional las primeras acciones de política ambiental se refleja a 
principios de 1970, en esta década eran pocos los países que contaban con 
leyes para regular el manejo del ambiente y los recursos naturales. Durante los 
últimos treinta años dos acontecimientos de orden internacional marcaron las 
directrices de las políticas públicas en cuestión de medio ambiente y recursos 
naturales: 
1.- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente 
Humano en 1972 también conocida como la Conferencia de Estocolmo.- Se da a 
conocer que en los países del Tercer Mundo, los problemas ambientales eran 
ocasionados por el subdesarrollo, y en los países industrializados los problemas 
ambientales eran por el desarrollo tecnológico, a través del cual el medio 
ambiente se convierte importante a nivel mundial, se reconoce el daño causado 
por el hombre en distintas regiones de la Tierra tales como: 
a. La contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; 
b. Trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y 
11 
 
agotamiento de recursos no renovables; 
c. El daño en el ambiente que rodea al ser humano, en donde vive y 
trabaja, con consecuencias nocivas para la salud. 
 
Esta conferencia consta de 26 principios fundamentales dentro de los 
cuales destacan los siguientes: 
1. Los recursos naturales deben preservarse en beneficio de 
generaciones presentes y futuras; 
2. Los recursos no renovables deben de emplearse de forma que se 
evite su agotamiento; 
3. La descarga de sustancias tóxicas y la liberación de calor debe 
realizarse únicamente en cantidades que puedan ser neutralizadas y que 
no causen daños irreparables a los ecosistemas; 
4. Deben destinarse recursos para la conservación ymejoramiento del 
medio; 
5. Se debe utilizar la investigación científica para evitar y combatir las 
amenazas al medio ambiente; y 
6. Debe fomentarse la educación en cuestiones ambientales. 
 
El 15 de diciembre de ese mismo año, durante el XXVII período de 
sesiones, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 5 de junio dos 
resoluciones importantes: el Día Mundial del Medio Ambiente y el Programa de 
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Aunque en 1972 marca 
el inicio de una época en el cuidado y preservación del medio ambiente, en los 
años subsiguientes las actividades encaminadas a los esfuerzos nacionales no 
llegaron muy lejos, ya que, aunque se avanzó en cuestiones de orden técnico y 
científico, en el plano político se continuó dejando de lado a las cuestiones 
ambientales, por lo que se fueron agravando, entre otros problemas, el 
http://text-enhance/
12 
 
agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los 
bosques. 
En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante la evidencia 
de que la protección del medio ambiente se convertiría en una cuestión que 
ponía en riesgo la supervivencia, estableció la Comisión Mundial sobre el Medio 
Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). Ésta, presidida por el noruego Gro Harlem 
Brundtland, llegó a la conclusión de que para satisfacer las necesidades del 
presente, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, la 
protección del medio ambiente y el crecimiento económico tendrían que 
abordarse como una sola cuestión. 
Es entonces cuando nace el concepto de Sustentabilidad, mismo que 
debería de tomarse en cuenta por los gobiernos ante la toma de decisiones que 
pudiesen por el contrario poner en riesgo a las generaciones venideras. 
2.- Dos décadas más tarde como resultado del Informe Brundtland, la ONU 
convocó a la Declaración de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el 
Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, también conocida 
como Conferencia Río 1992 ó Cumbre para la Tierra.- En esta Conferencia se 
establecen como objetivos los siguientes: 
● Sentar las bases para lograr un equilibrio entre las necesidades 
económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y 
futuras; 
 
● Establecer una alianza mundial entre los Estados, los sectores claves de 
las sociedades y las personas para proteger la integridad del sistema 
ambiental y de desarrollo mundial. 
 
http://text-enhance/
13 
 
En la Cumbre se aprobaron tres grandes acuerdos: 
 
1.- El Programa 21.- Es un plan de acción para promover el desarrollo 
sostenible, abordando los problemas que se viven hoy tales como: Los pocos 
recursos, la falta de voluntad política, un acercamiento fragmentado y no 
coordinado, y los continuos modelos derrochadores de producción y de 
consumo, todos estos han frustrado los esfuerzos de poner en ejecución el 
desarrollo sostenible, o el desarrollo equilibrado entre las necesidades 
económicas y sociales de la gente, y la capacidad de los recursos terrestres y de 
los ecosistemas para resolver necesidades presentes y futuras. 
2.- La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.- 
donde se establecieron 27 principios en los que se definen los derechos civiles y 
obligaciones de los Estados, entre ellos destacan los siguientes: 
 Alcanzar el desarrollo sostenible.- Para lograrlo la protección del medio 
ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo; 
 Los Estados deben cooperar solidariamente para proteger y restablecer la 
integridad del ecosistema de la Tierra; 
 Los Estados deben reducir y eliminar las modalidades de producción y 
consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas adecuadas; 
 Los Estados deben promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente; 
 En las naciones debe efectuarse una evaluación del impacto nacional 
respecto de cualquier actividad que probablemente produzca un impacto 
negativo en el medio ambiente. 
3.-Una Declaración de principios relativos a los bosques.- Donde se 
instituyeron normas y criterios para la ordenación sostenible de los bosques en el 
mundo. 
14 
 
Después de la Cumbre de la Tierra, para apoyar a los gobiernos y a 
organismos de las Naciones Unidas a implementar acuerdos alcanzados, se 
estableció la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, la cual se integró por 
representantes de 53 países elegidos entre los Estados miembros de las 
Naciones Unidas. La tarea principal de la Comisión es examinar la aplicación de 
los acuerdos alcanzados en la Cumbre para la Tierra, impartir orientación 
normativa a los gobiernos y a los grupos principales que realizan actividades 
relacionadas con el desarrollo sostenible y fortalecer el Programa 21. 
En la década de los ochenta, en México se incorpora el aspecto ambiental a 
la planeación del desarrollo. Como parte de las acciones que reflejaban la 
preocupación del gobierno mexicano por atender los problemas ecológicos, en 
1982, la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental 
(publicada en 1971) fue sustituida por la Ley Federal de Protección al Ambiente, 
y, reformándose en 1988, justificando dicha reforma en el fundamento de las 
disposiciones orientadas a corregir los efectos de la contaminación causados 
sobre la salud de la humanidad o bien a regular la contaminación ambiental 
provocada por las actividades económicas. Así, las reformas publicadas en 
1988, en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 
(LGEEPA), básicamente consistieron en la introducción de políticas y 
mecanismos para prevenir los problemas ambientales. En este sentido, uno de 
los instrumentos de importancia a que dio lugar fue el Ordenamiento Ecológico. 
El Ordenamiento Ecológico (OE), es un instrumento de política ambiental 
mediante el cual se imprime un carácter integral a la planeación del desarrollo, 
considerando los aspectos sociales, económicos y ambientales que repercuten 
en el territorio Mexicano. Dicho instrumento brinda tres perspectivas temporales 
del territorio: actual (hoy), tendencial (utopía) y deseable (futuro). 
15 
 
Con la publicación del Reglamento de la LGEEPA en materia de OE, se ha 
creado un instrumento que promueve la participación social, con el fin de 
minimizar los conflictos ambientales. La formulación del OE implica un proceso 
de trabajo, siendo socialmente incluyente, permite diseñar las pautas normativas 
que garanticen el equilibrio territorial mediante la distribución racional de los 
asentamientos humanos y los usos del suelo, el aprovechamiento sustentable de 
los recursos naturales, y la conservación de los ecosistemas. 
En la actualidad, la planeación territorial de México consta dos instrumentos: 
el Ordenamiento Territorial, sustentado en la LGAH (Ley General de 
Asentamientos Humanos), y el Ordenamiento Ecológico, con fundamento en la 
LGEEPA (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente). 
16 
 
La CONANP inició sus actividades el 5 de junio de 2000 como órgano 
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y 
Pesca (SEMARNAP), cuyas atribuciones se centraron desde el principio en la 
nueva política ambiental, a la que se integraron, en forma conjunta, las 
interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y 
componentes de la biodiversidad, con los aspectos sociales y económicos. 
En el cumplimiento de los aspectos integrados en la nueva política 
ambiental se llevó a cabo un proceso de planeación estratégica que dio origen al 
Programa de Trabajo 2001-2006, en el cual se definieron la misión, visión y 
objetivos, organizando el que hacer de la CONANP en diez pautas estratégicas. 
Las primeras seis pautas reflejan el trabajo que la institución realizó y 
proyectó hacia la sociedad siendo las siguientes: 
1. La representatividad.- En el año 2001 se incrementan las Áreas 
Protegidas, de127 a 158 para el 2006, con una superficie de 17.1 
millones a 22.0 millones representando el 11.13 por ciento de la superficie 
total del territorio nacional. 
2. Diseño.- Se crea un diseño de Regionalización de las Áreas Protegidas 
exclusivo con el fin de consolidar y realizar las tareas de conservación de 
las ANP´s en el país. Con esta iniciativa se divide el país en siete regiones 
de la siguiente manera: Península de Yucatán, Frontera Sur, Noroeste, 
Noreste, Occidente, Centro y, Golfo y Pacífico; cada región con sus 
respectivas oficinas y personal capacitado para la conservación de las 
ANP. 
 
 
17 
 
a. “Con el fortalecimiento de este proceso hasta el año 2006 se atienden 80 AP de 
las 158 decretadas a nivel federal que representan el 51% del territorio protegido”4 
3. Incentivos.- Se fortalece la conservación de las áreas Protegidas en 
zonas que se encuentran fuera del territorio nacional decretado, con el fin 
de que la CONANP fortalezca sus procesos y proyectos como el 
PRODERS (Programas de Desarrollo Regional Sustentable) involucrando 
la participación de las comunidades para mejorar la calidad de vida, 
conservar los Recursos Naturales y lograr poner en práctica el desarrollo 
sustentable, a través de proyectos, cursos y la implementación del 
Programa de Empleo Temporal (PET). 
4. Perpetuidad.- El periodo determinado para preservar siempre las ANP´s 
y los beneficios obtenidos a través del desarrollo sustentable para los 
diversos entes sociales. 
5. Participación.- De la comunidad, sociedad civil, administración pública, 
enfocadas al fortalecimiento de las actividades para la Protección de 
Áreas Naturales Protegidas. 
6. Cultura.- Se debe a la implementación de programas donde el público en 
los diversos entes participe en la protección de la biodiversidad y permita 
la conservación de los usos y costumbres de diversas regiones del País. 
A partir de los años 2006 – 2012 da inicio una nueva tendencia de la Política 
ambiental en México, cuyo principal objetivo es la Sustentabilidad Ambiental, que 
garantice la participación de los mexicanos en la conservación de los 
ecosistemas, involucrando a los tres niveles de gobierno, la sociedad civil, 
comunidades rurales e indígenas. 
 
4 Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012 Disponible en la página de la CONANP 
www.conanp.gob.mx/quienes_somos/pdf/programa_07012.p, 20 de enero 2014 
18 
 
1.3 EL ENTORNO INTERNACIONAL. 
El desarrollo económico y político de las sociedades nacionales e 
internacionales tienen como vertiente la Globalización en la que la 
interdependencia en todas sus estructuras de las sociedades es una 
característica fundamental. 
La globalización a finales del milenio, se asocia cada vez más 
profundamente con la visión de límites y riesgos, donde el optimismo neoliberal 
la supremacía del mercado sobre la política y el Estado-Nación. 
Uno de esos es precisamente el mercado ambiental al tomar como 
ideología sobre el mercado, la de la sociología económica donde “el mercado es 
una construcción social y depende de las prácticas, las motivaciones y las 
tradiciones que a menudo se encuentran codificadas en Leyes”5 
Bajo esa perspectiva se propone que el mercado ambiental se construya 
por la acción económica y política de actores cuyo poder esté vinculado con la 
preservación y conservación así como a su restauración. 
La crisis ambiental ocuparía entonces el centro y objetivo de los negocios al 
mantener como meta la modificación de las tendencias sociales. La crisis 
naturaleza-economía-sociedad y el surgimiento de la llamada Sustentabilidad, 
generan un nuevo mercado, favoreciendo a quienes fortalecen, establecen y 
ejecutan acciones tendientes a recuperar ambientes deteriorados o a conservar 
aquellos que han subsistido ante la apabullante destrucción. 
 
 
5 MICHELI JORDI, Revista Interactiva ―Fide Siglo: Construcción del Mercado Ambiental Global, Comercio 
Exterior, vol. 49, núm. 3, México, marzo 2000. Disponible en la página de la Revista de Comercio Exterior 
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=5#6_, 20 de enero 2014 
19 
 
El amplio conjunto de acciones cuyo centro de interés ha sido la crisis del 
ambiente va desde la década de los setenta hasta la actualidad y es posible 
identificar factores y etapas que han ido constituyendo los rasgos básicos del 
mercado ambiental. “Se pueden distinguir tres etapas en su desarrollo, las 
cuales, de manera bastante aproximada, se identifican con los tres últimos 
decenios de este siglo (véase el cuadro)‖6 
 C U A D RO 
 
Década Ideas dominantes Conflictos Institucionalidad 
internacional 
Gobiernos Empresa Negocios 
ambientales 
Setenta Determinismo 
tecnológico Límites 
al crecimiento 
Crecimiento 
económico frente a 
cuidado del 
ambiente 
 Organismos de 
protección 
ambiental 
Generación de 
normas 
Quien contamina 
paga 
Internacionalización 
por motivos 
ambientales 
Equipamiento 
tradicional (agua, 
tratamiento de 
basura) Empresas 
ambientales 
pequeñas y de 
ámbito local 
Ochenta La crisis ambiental 
es global 
Aparición de la 
escala global 
Contaminación 
transfronteriza 
Ecología política 
frente a 
modernización 
ambiental 
Informe Brundtland 
 
Fuerza moral 
Ciencia ambiental 
como actor político 
Políticas públicas 
ante la crisis 
ambiental 
Reconversión 
tecnológico-
organizativa 
A partir de su 
especialización 
local, las empresas 
ambientales 
empiezan su 
desarrollo nacional 
Noventa Sustentabilidad 
Globalización y 
competitividad El 
ambiente como 
factor económico 
Ambiente contra 
libre mercado 
Contradicciones en 
la tríada por 
compromisos 
ambientales 
Consolidación de 
los nuevos actores 
ambientales 
globales (Banco 
Mundial, ONG, 
ISO) 
Ambiente y 
geopolítica 
ambiental Países 
en desarrollo se 
integran a políticas 
ambientales 
Reconversión 
ambiental y 
competitividad 
Expansión 
internacional de la 
tecnología y 
servicios 
ambientales 
encabezada por 
grandes empresas 
Competencia por 
mercados 
emergentes 
 
6 MICHELI JORDI, Revista Interactiva ―Fide Siglo: Construcción del Mercado Ambiental Global, Comercio 
Exterior, vol. 49, núm. 3, México, marzo 2000. Disponible en la página de la Revista de Comercio Exterior 
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=5#6_, 20 de enero 2014 
 
http://text-enhance/
20 
 
Es en los setentas cuando la crisis ambiental tiene su nacimiento y marca 
un inicio en el que las movilizaciones político-económicas tienen relación con las 
de economía-ambiente. 
Uno de los primeros en percatarse de esta situación de interrelación entre lo 
ambiental y lo económico afectando con ello lo social, fue Lynton K. Caldwell, 
quien llamó la atención sobre la interrelación de los problemas ambientales y la 
incapacidad de los modelos de conocimiento estancos (y las políticas derivadas 
de estos modelos) para hacer frente a la situación de crisis del ambiente. 
Los problemas eran consecuencia de la negligencia y el 
mal manejo en un orden socioeconómico por sí mismo 
sano y seguro y se consideraban críticos en la medida en 
que ponían en riesgo la salud, la seguridad y la calidad de 
vida. Así, mediante una combinación de medidas jurídicas 
y tecnológicas, se podrían corregir estas situaciones y 
superar la crisis. Podríamos manejar o regular nuestra 
trayectoria para salir de la crisis.7 
Surge entonces como un remedio ante la polémica de desarrollo el principio 
quien contamina paga, la disyuntiva de desarrollo y crecimiento económico en 
contra de la conservación. En ese tenor se establece quien contamina paga 
principio mecanismoeconómico que fijaba un precio a lo que los sistemas 
económicos no podían, mecanismo que pretendía la internacionalización para el 
costo social asociado con el deterioro ambiental adoptado en la Conferencia de 
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo en 1972. 
 
7 URQUIDI VICTOR, ―Instrumentos económicos para la política ambiental: Estructura Industrial y 
Comportamiento Empresarial en los Países en vías de Desarrollo, con referencia a México‖, versión 
preliminar, Ponencia para el Seminario Internacional sobre Instrumentos Económicos para un 
Comportamiento Empresarial Favorable al Ambiente, El Colegio de México, 16-17 de octubre de 1995, p.2 
21 
 
Una respuesta generalizada fue la de imponer mediante mecanismos 
jurídicos la reparación de los daños ambientales con la ideología de que el 
desarrollo económico estaría reñido con la conservación, prefiriendo en ese 
tiempo, pagar el costo económico lo que posteriormente no tendría reparación, 
ocasionando con esa política un irreversible deterioro en la calidad de vida no 
considerada en esos tiempos. 
Como señala Víctor Urquidi: 
“Para los gobiernos fue más fácil desde un punto de vista político imponer 
normas y tratar de hacerlas cumplir administrativamente que enfrascarse en un 
gran debate sobre los incentivos económicos más viables”8 
No obstante, la semilla de una crisis ambiental ya estaba tomando cada vez 
más fuerza. Los mecanismos e instituciones internacionales eran establecidos 
cada vez con mayor penetración, tal es el caso del Programa de las Naciones 
Unidas para el Medio Ambiente de 1972 y también lo fue, la primera Conferencia 
Mundial sobre el Clima de 1979. Las estrategias, los planes a largo plazo y las 
visiones con una mayor sustentabilidad hacen su aparición en países 
avanzados. 
En esta nueva política, Japón ha sido sin duda, uno de los más avanzados, 
con una política ambiental como esencial para el desarrollo económico creando 
el concepto de inversión privada para lograr el control de la contaminación 
ambiental estableciendo sus primeras leyes ambientales contra contaminación 
 
8 ―Instrumentos económicos para la política ambiental: Estructura Industrial y Comportamiento Empresarial 
en los Países en vías de Desarrollo, con referencia a México Op. Cit., P. 2 
 
22 
 
atmosférica y ruido en 1968. La del agua, mares y suelos así como la de manejo 
de residuos en 1970. 
En esta primera fase de la creación del mercado ambiental 
en las economías industrializadas, la acción empresarial 
adoptó básicamente dos vías: la inversión en equipos para 
reducir las emisiones al final del proceso (end of pipe) y el 
traslado de las plantas contaminadoras de los países 
industrializados a las naciones de menor desarrollo sin 
restricciones ambientales y con salarios notoriamente 
inferiores (sobre todo en las industrias de pasta de papel y 
química). El rasgo esencial de la actuación de las 
empresas era reactivo y ocupaba un papel secundario en 
la construcción del mercado ambiental.9 
Los años 80’s: la crisis ambiental se torna mundial, la preocupación por el 
medio ambiente se convierte en una problemática generalizada y con ello se 
involucra mucho más a los diversos actores políticos y económicos a fin de 
minimizar los impactos generados por la anterior etapa. En esta, el papel de los 
científicos tendrá una importancia que permitirá más adelante, restructurar las 
políticas y estrategias hacia lo que será el Desarrollo Sustentable. 
Son tres los temas que definen la globalidad de la crisis ambiental: la lluvia 
ácida, el agujero en la capa de ozono y el calentamiento global. Estas 
mutaciones ambientales dieron lugar a conflictos políticos y económicos entre los 
actores (gobiernos, empresas, organizaciones civiles y grupos científicos), 
 
9 MICHELI JORDI, Revista Interactiva ―Fide Siglo: Construcción del Mercado Ambiental Global, Comercio 
Exterior, vol. 49, núm. 3, México, marzo 2000. Disponible en la página de la Revista de Comercio Exterior 
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=5#6_, 20 de enero 2014 
23 
 
puesto que su resolución implica reconversiones industriales y no simples 
adaptaciones tecnológicas, como suponía la visión optimista de los años previos. 
En los años 80’s, la crisis ambiental perturba el orden económico y político 
internacionales. 
Los temas considerados como prioritarios para estudiarse y resolverse a 
nivel internacional obliga al establecimiento de diversos mecanismos y agencias 
procuradoras de información como herramienta en la toma de decisiones. Con 
ello quedaría más que claro que la interrelación de las naciones tiene un común 
denominador: Los problemas ambientales como una afectación para toda la 
humanidad. 
El sector social, también se involucra en las cuestiones de conservación y 
en esta lucha por la ecología y el medio ambiente, así todo un ejército civil tiene 
un lugar preponderante en esta década. 
Es el libre comercio, uno de los aspectos que se vio seriamente modificado 
y las críticas ecologistas infirieron en la percepción del comercio. 
La organización de las Naciones Unidas junto con el Banco Mundial, fueron 
las encargadas de impulsar un nuevo sistema de relaciones comerciales en las 
que la modernización tecnológica y la creación de instituciones fuesen procesos 
facilitadores para considerar en las negociaciones: La crisis ambiental, fue 
entonces que se crea la Comisión Brundtland de 1984, primera en informar 
sobre la gravedad de la crisis ambiental y proponiendo una nueva visión 
internacional: Desarrollo sustentable. 
El concepto propuesto por la Comisión para el medio ambiente y el 
Desarrollo no solamente se referirá a la protección del medio ambiente, sino que 
24 
 
inserta elementos relacionados con el desarrollo y crecimiento económico tales 
como la lucha contra la pobreza. 
La primera ministra Brundtland definía: 
Hay varias dimensiones de la sustentabilidad. Primero, la 
eliminación de la pobreza y el despojo. Segundo, la 
conservación y el reforzamiento de la base de recursos 
que puedan por sí solos asegurar que la eliminación de la 
pobreza sea permanente. 
Tercero, una apertura del concepto de desarrollo de modo 
que no sólo cubra el crecimiento económico sino también 
el desarrollo social y cultural. 
Cuarto y más importante, la unificación de la economía y 
la ecología en la toma de decisiones en todos los 
niveles.10 
El Banco Mundial dada su intervención internacional establece para el año 
de 1987 que el ambiente y el principio innovador de desarrollo sustentable serian 
financiables, dándole énfasis a aquellas estrategias, programas y proyectos cuyo 
objetivo se centrará en cuestiones ambientales de nivel internacional y a gran 
escala. 
 
 
 
10 MICHELI JORDI, Revista Interactiva ―Fide Siglo: Construcción del Mercado Ambiental Global, Comercio 
Exterior, vol. 49, núm. 3, México, marzo 2000. Disponible en la página de la Revista de Comercio Exterior 
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=5#1_, 20 de enero 2014 
25 
 
Para Lynton K. Caldwell: 
La geopolítica, en un marco histórico especial, 
históricamente se ha referido sobre todo al control y la 
explotación del ambiente natural en interés de la política 
nacional [...] Se ha centrado en las posiciones geográficas 
estratégicas de las naciones en relaciones exteriores y 
asuntos militares. Sin embargo, hoy puede tener un nuevo 
significado. La respuesta política a las relaciones 
cambiantes en la litosfera, especialmente los posibles 
efectos de un calentamiento del planeta provocado por el 
efecto de invernadero atmosférico, podría tomarla forma 
de una política internacional dirigida por fuerzas 
geofísicas.11 
El tema ambiental pues, hace que las maquinarias políticas pongan en 
movimiento a Naciones a fin de generar mecanismos, instituciones, presiones y 
valores. La crisis ambiental hace que surja en oposición a la misma el mercado 
ambiental como una expresión colectiva. Siendo parte importante, aquéllos 
instrumentos jurídicos que garanticen una comunidad internacional y nacional 
acorde con los principios de la Conferencia Río 1992 o Cumbre para la Tierra.- 
Bajo este esquema la globalización juega un papel importante, todo y todos 
estamos interconectados. 
El Banco Mundial asegura que la materia de energía y de agua serán los 
negocios viables para este Siglo y que deberá responsabilizarse a todas las 
 
11 Lynton K.Caldwell, ―Ecología. Ciencia y política ambiental‖, McGraw Hill, Madrid,1992, p. 45 
26 
 
Naciones, especialmente las desarrolladas en beneficio de aquellas que están 
en vías de desarrollo. 
El Cambio Climático es un reto y una presión para la comunidad 
internacional, es sin duda un poderoso mercado en el que los actores sociales, 
políticos y económicos deberán articularse con la creación de organismos e 
instituciones supranacionales generando un mercado global entre los países 
desarrollados y los de en vías de desarrollo. 
Bajar los niveles de emisiones a la atmósfera es un reto y un compromiso 
para países como Estados Unidos, Japón, Europa confirmándose durante la 
Cumbre de Kioto de 1997, compromisos adquiridos en la Cumbre de Rio de 
1992. 
Este nuevo mercado, se articulará con mecanismos de compra y venta de 
derechos de emisión entre los países en los que algunos países contarán con un 
margen de emisiones y en caso de no cubrirlo podrán ofertar esa diferencia por 
la cual podrán obtener financiamientos que les permitirán a su vez cumplir con 
sus compromisos. 
Otro de los mercados es precisamente la creación de empresas 
certificadoras que se encargarán de vigilar y asegurar el cumplimiento de 
compromisos ambientales contraídos, creando acciones, programas y planes 
dirigidos a obtener un mecanismo para el desarrollo limpio que contemple las 
inversiones y coinversiones de Naciones desarrolladas a favor de aquellas que 
no lo son. 
Sin duda alguna, Kioto representará una nueva visión de interrelación de la 
sustentabilidad e inversiones extranjeras. 
27 
 
Aunado a la nueva visión de Kioto, surge la propuesta Latinoamericana de 
que el desarrollo sostenible se parta de la anterior visión sin que constituya una 
propuesta radical afirma Arturo Escobar: 
La perspectiva latinoamericana del desarrollo sostenible 
comienza por afirmar la necesidad de diferencias los 
problemas ecológicos por regiones, sin caer en la 
peligrosa homogenización del ambientalismo global, se le 
da importancia a aspectos no tocados por Bruntland en 
forma adecuada, tales como la deuda externa, la 
caducidad de los modelos de desarrollo convencionales, 
las desigualdades mundiales, la deuda ambiental histórica 
de los países del Norte, la equidad, la importancia de 
respetar el pluralismo cultural, y la protección del 
patrimonio natural y genético de la región. Más claramente 
que sus contrapartidas en el Norte, y a pesar de una 
persistencia del enfoque tecnocrático de la planificación, 
los teóricos latinoamericanos del Desarrollo sostenible se 
ven avocados a una conceptualización de la ecología 
como sujeto político.12 
La Comisión de Desarrollo Sostenible 1993 puntualizó que: ―que para los 
países en desarrollo, donde la pobreza es la preocupación prioritaria de la 
 
12 MICHELI JORDI, Revista Interactiva ―Fide Siglo: Construcción del Mercado Ambiental Global, Comercio 
Exterior, vol. 49, núm. 3, México, marzo 2000. Disponible en la página de la Revista de Comercio Exterior 
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=5#2_, 20 de enero 2014 
28 
 
política y el más importante obstáculo para mejorar la protección ambiental, la 
liberalización del comercio es esencial para promover el desarrollo sostenible‖13 
Ante estas dos visiones del desarrollo sostenible, surgen las que consideran 
que el desarrollo sostenible dependerá del rescate del valor de la naturaleza por 
sí misma como fuente de vida espiritual y material. Igual de importante es 
aquella que considera al desarrollo sostenible una lucha contra la pobreza y la 
explotación como luchas ecológicas. 
No perdamos de vista que, la visión de las culturas tradicionales está 
teniendo profundas consecuencias para la gestión ambiental, tal y como se 
podría demostrar con la Convención de Biodiversidad, procesos en los cuales 
han influido diversas organizaciones indígenas, en las que América Latina y el 
Caribe han participado muy activamente. Los gobiernos han comenzado a 
reconocer el valor de las culturas tradicionales, sin embargo dicho 
reconocimiento todavía no encaja en los supuestos de las culturas tradicionales 
con la visión del desarrollo sostenible. 
Tres han sido los hechos que hacen palpable lo lejos que estamos de lograr 
un desarrollo sostenible: el incremento de la destrucción y degradación 
ambiental, la persistencia de altos niveles de pobreza a pesar de su disminución 
en los noventas, y el incremento de la desigualdad haciendo a América Latina y 
el Caribe como la región más inequitativa del mundo. Es importante señalar otros 
fenómenos que caracterizaron a los años 90’s en lo económico, político y social 
como: el crecimiento económico alcanzó una tasa promedio anual del 3.1% en el 
periodo 1991-2000 , no obstante que significó dejar atrás la década perdida en el 
desarrollo económico de la región, se mantuvo por debajo del crecimiento 
 
13 MICHELI JORDI, Revista Interactiva ―Fide Siglo: Construcción del Mercado Ambiental Global, Comercio 
Exterior, vol. 49, núm. 3, México, marzo 2000. Disponible en la página de la Revista de Comercio Exterior 
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=5#3_, 22 de enero de 2014 
29 
 
alcanzado en las décadas anteriores; la transición demográfica se consolidó y se 
dieron grandes procesos de migraciones poblacionales al interior de los países y 
hacia el exterior; se registraron profundas transformaciones económicas 
centradas en una mayor apertura comercial, la liberación de los mercados 
financieros nacionales y de los flujos de capital internacional y el incremento del 
papel del sector privado en la producción de bienes y servicios y en la prestación 
de servicios públicos; la región se convirtió en un activo participante en el 
proceso de globalización del crimen organizado, en particular a través de 
narcotráfico; y se continuó un profundo proceso de reformas del papel y de la 
organización del estado. Todos estos fenómenos se relacionan íntimamente con 
la sostenibilidad ambiental del desarrollo. 
El debate sobre la población, en los últimos 25 años, ha evolucionado, hoy 
una agenda más integrada en la que se incorporen estructuras demográficas, 
patrones de distribución y urbanización, esquema en la que se integren los 
niveles de explotación de los recursos naturales mediante creación de 
mecanismos viables de explotación agrícola e industrial. Agenda 21 y Nuestro 
Futuro Común son dos parámetros en los que se relaciona la población con el 
desarrollo sostenible en 1992 y 1997 respectivamente. 
En la década de los 90’s México junto con países como Brasil, Colombia, 
Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica y Panamá tienen un crecimiento cercano 
al 2%, con tasas de natalidad en declive y bajas tasas de mortalidad (CEPAL 
2001), lo que hace de mayor impacto el precisar si somos capaces de garantizar 
la calidad de vida adecuada a las actuales yfuturas generaciones, manteniendo 
al mismo tiempo la salud de los ecosistemas. 
Si bien es cierto que la pobreza registró una relativa disminución durante la 
década de los 90’s en número absoluto de Latinoamérica y del Caribe es más 
alto que nunca, es decir 224 millones de pobres que aunado a la inequidad en la 
30 
 
región están muy lejos de acercarse a la justicia social y a la sostenibilidad 
ambiental como esenciales de un desarrollo sostenible. 
En México la pobreza se redujo de 39.3 a 38% durante la década de 1990-
1999. 
El CONEVAL da a conocer los resultados de la medición 
de la pobreza a nivel municipal para el año 2010. Por 
primera vez se presenta la medición de pobreza para los 
2,456 municipios del país con base en las dimensiones 
económicas y sociales que señala la Ley General de 
Desarrollo Social (LGDS): ingreso, rezago educativo, 
acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad 
social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos 
en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de 
cohesión social14 
De acuerdo con la LGDS, el CONEVAL debe medir la pobreza a nivel 
estatal cada dos años y a nivel municipal cada cinco años y para ello debe 
utilizar información que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
(INEGI). Con la presentación de la medición de pobreza municipal se da 
cumplimiento a lo estipulado en la LGDS. 
Las estimaciones de pobreza municipal que se presentan, junto con las que 
se publicaron en julio de 2011 a nivel nacional y para las entidades federativas, 
conforman un diagnóstico integrado de algunos de los principales problemas del 
desarrollo social del país. 
 
14 MICHELI JORDI, Revista Interactiva ―Fide Siglo: Construcción del Mercado Ambiental Global, Comercio 
Exterior, vol. 49, núm. 3, México, marzo 2000. Disponible en la página de la Revista de Comercio Exterior 
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=5#2_, 22 de enero de 2014 
31 
 
Contar con estimaciones de pobreza a nivel municipal contribuye a 
fortalecer la rendición de cuentas en el país y a mejorar la planeación de la 
política de desarrollo social. 
De acuerdo al último estudio del CONEVAL en el 2010, 52.8 millones de 
mexicanos en pobreza lo que corresponde al 46.1% 
La medición de pobreza 2012 se realizó con base en una población 
estimada de 117.3 millones de personas (INEGI, 2013) y, de acuerdo con los 
resultados obtenidos, el número de personas en pobreza fue de 53.3 millones 
(45.5 por ciento). De este total, 41.8 millones correspondían a las personas en 
pobreza moderada y 11.5 millones, a personas en pobreza extrema. 
Si bien la pobreza es un factor determinante en la generación de gestión 
ambiental, las desigualdades en la distribución de los activos, es decir entre la 
tierra rural y la tierra urbana, son inequitativos, tal es el caso de México que junto 
a Chile y Paraguay registran altos niveles de concentración (índice Gini superior 
a 0.90) 
Se ha identificado a la falta de acceso a la tierra y la pobreza como dos 
causas originarias de la deforestación, particularmente en Latinoamérica. 
El crecimiento económico sostenido es necesario para erradicar la pobreza, 
sin embargo una equitativa distribución del ingreso sería probablemente una 
condición necesaria para eliminar totalmente la pobreza. 
Aunque resulte poco manejado el tema, la globalización del crimen 
organizado ha tenido un impacto en el medio ambiente en lo social y en lo 
político 
32 
 
El riesgo que ecosistemas están sufriendo y cuya existencia peligra debido 
a la apertura de tierras para el cultivo de coca, de mariguana, amapola entre 
otras, es una de las razones por las cuales el ataque debe ser globalizado y la 
co-participación de diversas naciones es determinante para desarrollar nuevas 
políticas globales para enfrentar el narcotráfico cuya permanencia genera un 
daño ambiental y social enormes, situación que es generalmente desconocida 
por los países desarrollados que en gran medida son también los consumidores. 
El estado ha tenido reformas también, el retorno de la democracia y la 
desaparición de dictaduras militares han significado un gran cambio. Sin 
embargo, también han aparecido con ello, conflictos como en México, el 
movimiento armado Zapatista en 1994, que ponen en evidencia fallas y 
debilidades en las incipientes democracias. 
Ante esta breve evaluación de la gestión ambiental, las relaciones entre 
economía, medio ambiente, sociedad y desarrollo sostenible en la década de los 
90’s fueron el centro, por lo que los aspectos económicos, sociales y políticos 
están fuertemente relacionados con las cuestiones ambientales y que el 
desarrollo sostenible está conformado por diversos aspectos que de no 
enfrentarlos será imposible lograr una sostenibilidad y en su caso: la existencia 
de la humanidad está en peligro. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CAPÍTULO II 
EL IMPACTO DE LA GESTIÓN DE LAS ANP. 
Gestionar la creación de Áreas Naturales Protegidas es de vital importancia 
ya que generan ingresos, involucran a la sociedad y fomentan el establecimiento 
de negocios y comunidades con buenas practicas, con el fin de que se lleve a 
cabo la conservación de las Áreas Naturales aportando una economía justa 
socialmente. 
La participación académica, laboral, de instituciones gubernamentales y no 
gubernamentales es determinante para generar una política de participación en 
los mecanismos de administración de las ANP, manteniendo un esquema de 
financiamiento e invirtiendo para mantener también como parte de valor 
agregado la singularidad de un paisaje, promoviendo el mantenimiento de 
actividades económicas beneficiosas para el territorio al cual corresponde el área 
natural protegida beneficiando igualmente a la Nación, debiendo concentrar los 
esfuerzos para la creación del Acuerdo como único instrumento viable de 
comunicación con el gobierno, la participación pública y la prestación de 
servicios al preservar las ANP. 
 
2.1 ASPECTOS: AMBIENTAL, CULTURAL Y TURÍSTICO. 
Considerando el estatus de destino turístico de la isla de Cozumel, 
ahondaremos en los valores y aspectos ambientales, culturales y turísticos, los 
que a lo largo de este trabajo se expondrán a fin de puntualizar la importancia 
de las Áreas Naturales Protegidas y los adecuados instrumentos jurídicos para 
su administración y financiamiento. 
 
34 
 
1. Valores turísticos y culturales. 
En cuanto al valor turístico en las áreas naturales protegidas, Bezaury 2009, 
El Valor de los Bienes y Servicios que las Áreas Naturales Protegidas Proveen a 
los Mexicanos, señala que a nivel mundial, México es considerado como el 
octavo país más importante como destino turístico, con un arribo en 2006 de 
alrededor de 21, 400,000 turistas internacionales, que vienen a disfrutar sus 
playas, su cultura, su historia y su entorno natural. El ingreso derivado del gasto 
de estos turistas internacionales en 2006 fue del orden de US$ 12,200 millones, 
lo cual coloca a México en el catorceavo lugar a nivel mundial en cuanto a las 
divisas generadas por esa actividad. Esta situación convierte al turismo en la 
tercera actividad más importante en cuanto a generación de divisas, después de 
los ingresos petroleros y las remesas enviadas al país por los trabajadores 
migrantes. 
En 2005, el Producto Interno Bruto (PIB) Turístico representó 7.7% del PIB 
nacional con un total de US$ 52,863.3 millones. En 2006 la actividad turística 
generó un total de 1, 893,417 ocupaciones remuneradas. 
La única estimación actualmente disponible, plantea que las áreas naturales 
protegidas federales recibían aproximadamente 5´500,000 visitantes al año, lo 
que representa una derrama económica por la prestación directa del servicio, 
calculada en 3,000 millones de pesos anuales. 
La CONANP, a través del cobrode derechos en las áreas naturales 
protegidas federales, comienza a generar recursos para su manejo habiéndose 
recaudado entre 2002 y 2007 Mx$ 196.7 millones. Esta recaudación permite 
además obtener la información que permitirá precisar cada vez más el número 
de visitantes que las utilizan y medir los impactos que esta actividad tiene sobre 
las economías locales y regionales. 
35 
 
Con el objeto de realizar una estimación más precisa del impacto que 
produce el turismo en las áreas naturales protegidas, se utilizó la información 
sobre visitación recabada por la CONANP, por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, y se complementó con información publicada en fuentes 
impresas y en la Red, obteniéndose los siguientes resultados: 
 Durante 2006, el gasto realizado por 13.4 millones de visitantes en las 
áreas naturales protegidas federales, representó una derrama económica 
de MX$ 7,659.4 millones (US$ 702.8 millones, equivalentes a un gasto 
promedio por turista de US$ 52.21 al tipo de cambio de ese año). 
 
 Para 2007 se estimó que las 14 millones de personas que visitaron las 
áreas naturales protegidas realizaron una derrama económica de Mx$ 
8,344.8 millones (US$ 763.6 millones, equivalentes a un gasto promedio 
por turista de US$ 54.38 al tipo de cambio de ese año). 
La derrama económica de la actividad turística que se realiza anualmente 
en las áreas naturales protegidas federales en México, es el equivalente a 1.44% 
del gasto total realizado por los turistas nacionales e internacionales en el país. 
En este mismo sentido y aplicando este mismo porcentaje al total de 
ocupaciones remuneradas por la actividad turística, 27,265 empleos estarían 
relacionados con las áreas naturales protegidas federales (Bezaury 2009). 
Sobre la importancia de las áreas naturales protegidas como sumideros de 
carbono, Bezaury 2009, señaló que resulta relevante que no obstante que el 
carbono existente en bosques en pie actualmente no tiene un valor en el 
mercado, un futuro precio podría ubicarse por debajo de los 12.77 por tCO2e 
(precio promedio por tonelada equivalente, negociado dentro del Mecanismo de 
Desarrollo Limpio –MDL- de 2005 a 2007), en función de la generación de una 
oferta más amplia de CO2e que se produciría en caso de que los planteamientos 
36 
 
realizados por varios países entre los que se encuentra México, dentro de la 
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 
(CMNUCC), en cuanto a considerar la Reducción de Emisiones por 
Deforestación y Degradación (REED) como una modalidad elegible en los 
mercados de carbono post-Kyoto. Tomando como referencia una posible banda 
de fluctuación de precio ubicada entre 12.77 y 1.28 (10%) por tCO2e, este precio 
tendría posibilidad de ser competitivo o más redituable con relación a algunos de 
los principales cultivos en México. Esta situación, demuestra el valor que otorgan 
las áreas naturales protegidas a la sociedad, independientemente de que este 
valor actualmente no pueda integrarse a un mercado. 
El valor teórico máximo estimado de la existencia de carbono en las áreas 
naturales protegidas federales representaría un total de US$ 28,112 millones, 
aunque es de esperarse que este valor sea menor debido al aumento de la 
oferta mundial de CO2e en caso de que los planteamientos de la modalidad 
REED cobren vigencia, cifra que corresponde a 2,201 mega toneladas de CO2e 
(MtCO2e).45 Las áreas naturales protegidas estatales también contribuyen como 
sumideros de carbono de 435 MtCO2e, representando un valor teórico máximo 
de US$ 6,061 millones adicionales. Esto corresponde a un total global para las 
áreas naturales protegidas en México de 2,637 MtCO2e y representa un valor 
teórico máximo de US$ 34,173 millones. 
Finalmente Bezaury señala que la existencia actual de carbono en las áreas 
naturales protegidas federales y estatales en México, es equivalente a seis años 
de las emisiones producidas por el país en 2004 a un ritmo de 438 MtCO2e por 
año. 
 
37 
 
2.- El turismo de naturaleza: retos y oportunidades. El turismo en 
México. 
Durante los últimos 10 años, se ha logrado mantener el superávit de la 
balanza turística. 
Para 2005, México recibió un total de 21.96 millones de visitantes, que 
generaron una derrama económica estimada en 11,798 millones de dólares. El 
comportamiento de ambos indicadores coloca a México en el octavo lugar por 
llegadas de turistas internacionales y en el lugar trece por captación de divisas. 
El turismo favorece la captación de divisas y contribuye a la creación de 
nuevas fuentes de empleo. Sin embargo, aun cuando se mantienen índices 
aceptables de captación respecto a años anteriores, se requieren mayores 
esfuerzos para que la actividad turística se transforme en el detonante de la 
economía nacional. 
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo estimaba que para el año 2013, 
México será el segundo país de mayor crecimiento en la demanda de viajes y 
turismo y el tercer país que generará más empleos turísticos en el mundo. 
México es hoy el 13 destino turístico del mundo y el número 32 en divisas, 
lo cual lo hace destacar el destino más importante de América Latina y el Caribe: 
ningún otro país de la Región latinoamericana esta siquiera entre los 25 primeros 
destinos del mundo. México lo está. 
El 2013 ha sido uno de los mejores años en la historia del turismo, al 
registrar cifras históricas por concepto de ingresos por visitantes internacionales. 
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), tiene 
como prioridad que el turismo que se realiza en las Áreas Naturales Protegidas, 
38 
 
se consolide como una opción de conservación y desarrollo sustentable para las 
comunidades locales que las habitan, así lo señaló el Comisionado Nacional, 
Maestro Luis Fueyo Mac Donald. 
En el marco de la reciente resolución de la Asamblea General de la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se reconoce al ecoturismo 
como factor clave para combatir la pobreza y proteger el medio ambiente, la 
CONANP destaca que esta actividad se ha constituido en México, en un aliado 
de la conservación y la sustentabilidad en las áreas Naturales Protegidas. 
La CONANP señala, que mal gestionada esta actividad puede representar 
un riesgo por el impacto que se ocasionaría a los ecosistemas, ya que es muy 
importante regular el número de visitantes en los centros ecoturísticos. Para 
afrontar este riesgo, la CONANP impulsa al ecoturismo guiada por la Estrategia 
Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las 
Áreas Naturales Protegidas. 
Entre las acciones realizadas por la CONANP y SEMARNAT, relacionadas 
directamente con el turismo en las ANP, se destacan: el impulso de actividades 
económicas alternativas en Áreas Naturales Protegidas y el fortalecimiento y 
vinculación con las comunidades locales; la certificación de empresas turísticas; 
el control de visitación en ANP; y el Programa de Liderazgo Ambiental, entre 
otras. 
El impulso de CONANP a las actividades económicas alternativas se ha 
expresado en el incremento anual de apoyo a diversos proyectos. Para 2012 se 
apoyó a 727 proyectos de los cuales 260 fueron proyectos turísticos. 
Entre los beneficios sustantivos que la práctica del ecoturismo ha traído a 
las comunidades de las Áreas Naturales Protegidas, destacan la derrama 
39 
 
económica, la mejora de condiciones de vida y sobre todo la conservación de los 
ecosistemas. 
El Maestro Luis Fueyo, destacó que es fundamental para la CONANP 
trabajar con las comunidades locales sobre las condiciones establecidas en los 
decretos y los programas de manejo de las ANP, así como en los programas de 
uso público, a fin de garantizar un efectivo control de visitantes. La capacitación 
de nuestro personal y de los usuarios de las ANP así como el fortalecimiento de 
la infraestructura y señalización,

Continuar navegando