Logo Studenta

La-seguridad-nacional-de-Mexico-en-el-marco-de-la-estrategia-hemisferica-de-drogas-y-su-plan-de-accion-2011-2015--logros-y-perspectivas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LA SEGURIDAD NACIONAL DE MÉXICO EN EL MARCO DE LA
ESTRATEGIA HEMISFÉRICA DE DROGAS Y SU PLAN DE ACCIÓN
2011-2015: LOGROS Y PERSPECTIVAS.
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES
P R E S E N T A :
TARYN FLORES SOLIS
ASESOR
MTRO. JESÚS GALLEGOS OLVERA
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F., FEBRERO DE 2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
Índice
Pág.
Introducción 4
Capitulo1
Marco conceptual de la Seguridad Nacional
1.1. El nacimiento del concepto de Seguridad Nacional. 9
1.1.1. El uso político-práctico del concepto de Seguridad Nacional. 10
1.1.2. La Seguridad Nacional en el Interés Nacional del Estado. 14
1.1.3. La Seguridad Nacional en el Realismo Político. 18
1.1.3.1. Principales representantes del Realismo Político 22
1.1.4. La Seguridad Nacional en la Corriente Ampliacionista. 24
1.1.5. Los elementos constitutivos del Estado. 24
1.1.5.1. Conceptos implícitos en la Seguridad Nacional del Estado. 25
1.2. Las amenazas para el Estado desde la Seguridad Nacional. 26
1.2.1. El narcotráfico en la Seguridad Nacional. 27
1.3. La aplicación del concepto de Seguridad Nacional en México. 31
1.4. De la Seguridad Nacional a la Seguridad Hemisférica. 32
1.4.1. La Seguridad Hemisférica en la teoría Transnacional. 34
Capítulo 2
El combate hemisférico al narcotráfico
2.1. La Seguridad Hemisférica Multilateral y la responsabilidad compartida. 39
2.1.1. El problema del narcotráfico en América Latina. 40
2.2. La institucionalización de la seguridad hemisférica. 44
2.3.
La influencia de la Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en la lucha
hemisférica contra las drogas. 46
2.3.1. Antecedentes de la lucha regional contra el narcotráfico. 60
2.3.2.
La OEA y la ONU en la seguridad regional de América Latina en materia de
narcotráfico. 65
2.3.3. Declaración sobre Seguridad de las Américas. 69
2.3.4. La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). 71
2.4. La Seguridad Nacional de México en la lucha hemisférica contra las drogas. 74
2.4.1.
La posición de México frente a la OEA en la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas. 77
2.4.2.
México en la Estrategia Hemisférica contra las Drogas y su plan de acción
2011-2015. 78
3
Capítulo 3
La Seguridad Nacional de México dentro de la Estrategia Hemisférica de Drogas y su plan
de acción 2011-2015, en el combate regional al narcotráfico.
3.1.
Antecedentes de los objetivos de la Estrategia Hemisférica de Drogas y su Plan de
Acción 2011-2015. 83
3.2. La Estrategia Hemisférica de Drogas y su Plan de Acción 2011-2015. 87
3.2.1. Fortaleza Institucional. 90
3.2.2. Reducción de la demanda. 91
3.2.3. Reducción de la oferta. 92
3.2.4. Medidas de control. 92
3.2.5. Cooperación Internacional. 93
3.3. La Seguridad Nacional de México en el combate hemisférico al tráfico ilícito de drogas. 94
3.3.1.
La Fortaleza Institucional de la Estrategia en la Seguridad Nacional de
México. 105
3.3.2. La reducción de la demanda y la oferta en la Seguridad Nacional de México. 109
3.3.3. Las medidas de control en el marco de la Seguridad Nacional de México. 112
3.3.4.
La Cooperación Internacional en el marco de la Seguridad Nacional de
México. 115
3.4. Estructura y funcionamiento del narcotráfico en México. 116
3.4.1. Los cárteles en México. 123
3.5. La respuesta de la Autoridad Mexicana ante el narcotráfico. 127
Capítulo 4
El aporte de la Estrategia Hemisférica de Drogas y su plan de acción 2011-2015 en la
toma de decisiones que enmarca la Seguridad Nacional en el marco de la seguridad
pública de México.
4.1. La Seguridad Nacional de México en la lucha contra el narcotráfico en la historia. 134
4.1.1. José López Portillo. 137
4.1.2. Miguel De la Madrid. 138
4.1.3. Carlos Salinas de Gortari 138
4.1.4. Ernesto Zedillo. 140
4.1.5. Vicente Fox. 142
4.1.6. Felipe Calderón Hinojosa. 144
4.1.7. La administración de Enrique Peña Nieto. 151
4.2.
El Sistema de Seguridad Pública y su Relación con el Sistema de Seguridad Nacional en
México. 157
4.3.
El aporte de la Estrategia Hemisférica de Drogas y su plan de acción 2011-2015 en las
políticas de Seguridad Nacional en México. 163
Conclusiones 170
Anexo 1. 172
Fuentes de consulta 183
4
Introducción
El combate internacional contra las drogas ilegales tiene como meta proteger la
salud del individuo. Para ello, se llevan a cabo políticas proteccionistas dentro de
cada uno de los Estados que realizan esta afrenta. En México, dichos escenario
se lleva a través de la política de seguridad nacional y la seguridad pública, las
cuales pretenden seguir las directrices que recomiendan la Estrategia Hemisférica
de Drogas y su Plan de Acción 2011-2015.
A partir de este combate toda política de seguridad nacional forma aparte
de cada una de las políticas públicas del Estado al pretender garantizar la
seguridad como un derecho fundamental de los hombres. Como política pública,
en México, su objetivo es garantizar la justicia, la inclusión, el combate a la
pobreza, la educación con calidad, prevenir enfermedades, proteger al medio
ambiente, para así, poder garantizar el desarrollo del país. Con ello, el enfoque de
la seguridad nacional se vuelve de carácter multidimensional.
La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar los logros
y perspectivas de la seguridad nacional de México dentro de esta Estrategia. Para
ello, se analizarán las relaciones de cooperación, en materia de seguridad, que se
han gestado en la Organización de Estados Americanos (OEA), así como el lugar
que ocupa en esta lucha conjunta dentro del continente Americano.
Durante la presente lucha, en nuestro país se ha acrecentado, aún más, la
violencia social, siendo su principal catalizador la persecución que realiza el
Estado mexicano al perseguir, en el ámbito federal (el delito llamado contra la
salud) a los grupos delictivos llamados cárteles, sin embargo esta violencia se ha
considerado parte de la inseguridad pública, por lo que la seguridad nacional dicta
las labores que deben realizar las autoridades encargadas de la seguridad pública.
Por lo anterior, el uso del concepto de seguridad nacional en México, usa
como base la teoría realista, y al abordar la lucha contra el narcotráfico se torna
en una política de conducción con carácter preventivo, cuya base teórica es la
interdependencia, marcada dentro de la presente Estrategia a partir de la
responsabilidad compartida de la que parte la actual cooperación.
Mediante el concepto de seguridad compartida, que implica la
responsabilidad que cada actor tiene para la existencia de un determinado
fenómeno, la seguridad internacional es un asunto de todos los Estados en un
marco legal.
5
El concepto de seguridad dejo de ser un precepto político para convertirse
en un fundamento legal en esta lucha internacional. Pero, la legalidad entra a ser
preventiva en su aplicación social.
Las ganancias económicas que genera el narcotráfico dan a los grupos
delictivos (cárteles) la capacidad de funcionamiento independiente del marco legal
que el Estado resguarda. Por ello, éste ha catalogado a aquellos como una
amenaza del orden social que las leyes garantizan. Anteesto, las políticas
nacionales de México han llevado a cabo, en materia de seguridad nacional, el
control del narcotráfico a partir de la llamada debilidad institucional en que se cree
parecen estar ubicadas las autoridades civiles, a causa de la corrupción,
aseverando con ello, que la fortaleza institucional se encuentra bajo la conducción
de las fuerzas armadas, para lo cual la Estrategia Hemisférica sobre Drogas 2011-
2015 ha servido de guía, al priorizar las acciones antidrogas dentro del combate
hemisférico contra el narcotráfico en México, bajo los gobiernos de Felipe
Calderón Hinojosa (principalmente) y Enrique Peña Nieto.
La predisposición pacifista de México ha hecho posible que éste aborde los
compromisos internacionales mediante el respeto al orden que asegura el respeto
al derecho internacional. Por lo tanto la cooperación regional, en materia de
seguridad hemisférica, han significado, dentro de la seguridad nacional del
presente Estado, un terreno fértil para abordar la Estrategia Hemisférica sobre
Drogas 2011-2015. Con ello, la debilidad institucional pretende ser corregida a
partir de la política en seguridad nacional de México, en tanto que la Estrategia
Hemisférica contra las Drogas 2011-2015, se encuentra aseverando que el control
estatal sobre el narcotráfico es la vigencia del Estado de derecho.
En el capítulo uno se reconoce, mediante preceptos teóricos, que no existe
un concepto único de seguridad nacional ya que es un concepto político-militar
asociado al poder estatal de manera tradicional, siendo su aplicación de uso
contextual. Así, se relaciona con las amenazas tradiciones, como lo es el
enfrentamiento contra el interés de otro Estado. En la actualidad, se habla de
nuevas amenazas multidimensionales, las cuales se contextualizan en un mundo
interdependiente al que acuden actores transnacionales, como el narcotráfico, y
cuya solución solo puede darse por medio de la cooperación, en alusión a la
responsabilidad compartida de los Estados, la cual cobra vigencia al asociarse la
falta de aplicación de la ley, en sus respectivos territorios. La seguridad nacional
forma parte de las políticas de Estado cuya finalidad es asegurar, no solo la
integridad territorial, sino el desarrollo humano mediante el respeto al orden legal.
Ésta predisposición institucional ha llevado a que la seguridad nacional dirija
6
políticas de seguridad pública, al pretender garantizar, por parte de ambas, la
integridad física del individuo, en el marco de dicho desarrollo humano integral.
Dentro del capítulo dos se analiza el papel histórico con el que México ha
hecho frente a los compromisos internacionales, en materia de cooperación sobre
políticas de seguridad hemisférica, misma que ha sido encabezada por los
Estados Unidos. En el combate hemisférico al narcotráfico se reconoce a este
fenómeno como parte de las nuevas amenazas al definirlo como un problema para
América Latina a partir de las consecuencias generales que evidencia: la violencia
y la corrupción. Con Ronald Reagan, en 1986, inicia el combate al tráfico ilegal de
drogas por medio de la política de seguridad nacional al considerar que el tráfico
de drogas constituía una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos
de América. La cooperación y coordinación, sustentadas por la responsabilidad
compartida, se consideran vías internacionales por las que se han pretendido
cumplir la presente Estrategia.
La política de seguridad nacional es la encargada de afrontar este
problema, al ser la coordinadora del actuar de las demás políticas sociales, ya que
considera como una amenaza hemisférica a diversos factores no tradicionales, de
naturaleza diversa y de alcance multidimensional, en aspectos políticos,
económicos, sociales, de salud y ambientales.
Este combate integral ha tenido por objetivo la disminución de la demanda y
la oferta de droga mediante la cooperación internacional tendiente a la destrucción
de cultivos (erradicación) y disminución del consumo, mediante la incautación de
cargamentos, la aprehensión de líderes o miembros de los cárteles de la droga, la
detención de precursores químicos y el bloque de cuentas bancarias provenientes
del narcotráfico.
En el capítulo tres se estudia la seguridad nacional de México dentro de la
Estrategia Hemisférica de Drogas y su Plan de Acción 2011-2015. Esta Estrategia
propone cinco objetivos que buscan la disminución del consumo, para así, evitar la
dependencia hacia las llamadas drogas ilegales, mediante la eliminación de la
disponibilidad de éstas. La política de seguridad nacional es, en este contexto, una
política integral, además de coordinar a la seguridad pública, mediante la cual se
llevan a cabo labores preventivas en el medio social. La fortaleza institucional se
asocia a tal dirección, por parte de la seguridad nacional con respecto a todas
aquellas políticas que también busque el orden social, es decir, está implícito toda
la red institucional; la reducción de la demanda se ha centrado en aspectos
preventivos, en la intervención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción
social, a la vez que pretende informar a la población de los riesgos a la salud que
implica la ingesta de drogas ilegales, al ser considerada como una enfermedad; la
7
reducción de la oferta está asociada a la disminución de dicha disponibilidad
mediante programas alternativos, así como el estudio sobre nuevas tendencias y,
finalmente, la protección al medio ambiente; las medidas de control buscan,
también, evitar dicha dependencia de droga, mediante la fiscalización, el no desvío
de precursores químicos, el no desvió de estupefacientes médicos, el
desmantelamiento de redes de apoyo, así como mediante el fortalecimiento
institucional al contar con información de vanguardia, el intercambio de
información entre instituciones que lleve a la detención oportuna de integrantes
radicados en otros países, y, evitar la violencia ante la no disponibilidad de
armamento; en cuanto a la cooperación internacional ha servido para no pasar por
alto los compromisos contraídos por nuestros país en los diversos foros que han
forjado la actual política prohibitiva internacional en materia de seguridad.
Como parte de dicho capítulo se menciona que el narcotráfico es un actor
transnacional, cuya estructura se relaciona con una empresa transnacional, en la
cual existe una división del trabajo, una especialización de cada actividad
(producción, transporte y distribución), misma que se lleva a cabo mediante
células o grupos delimitados, los cuales se encargan de llevar a cabo su objetivo,
así como de brindar seguridad a su mercancía. Ante esto se puntualiza la reacción
del gobierno
Los grupos de narcotráfico mutan (se asocian entre sí), desaparecen, o
realizan alianzas, variando los integrantes de las células. Según los especialistas
estos cambios pueden deberse al grado de imposición de la ley antidroga, que no
solo ha impactado en el nacimiento de nuevos grupos delictivos, sino también en
el aumento del costo de las drogas ofrecidas, las rutas de acceso o los métodos
usados para la introducción de droga..
El aporte de la Estrategia a la seguridad nacional de México es parte del
cuarto capítulo. Esta Estrategia puntualiza la responsabilidad de cada Estado en la
aplicación de los objetivos dentro de los respectivos territorios, por lo que la guía
que ofrecen los cinco objetivos generales han estado enmarcados en políticas
nacionales que han abarcado lo social, político y económico, con la finalidad de
tornar a la seguridad nacional en una finalidad institucional, cuyo objetivo es el
desarrollo del país, siendo éste, en el discurso político nacional, logrado mediante
el respeto al ordenamiento legal constitucional.
Los dos sexenios en que ha estado implícita la vigencia de la presente
Estrategia han priorizado la aplicación de la misma. En cuanto a la fortaleza
institucional se refiere, han presentado objetivos similares, ya que en ambas la
seguridad nacional se ha encontrado coordinado el actuar de las institucionesencargadas de mantener el control social que abarca la seguridad pública. Con
8
respecto a la reducción de la oferta y la demanda se reconoce que una precede a
la otra, por lo que se ha usado a las fuerzas armadas para garantizar el Estado de
derecho al evitar la disponibilidad de droga mediante la incautación, el arresto y el
decomiso de que se valen estas organizaciones delictivas. Las medidas de control
han evidenciado la falta de información de inteligencia de manera oportuna,
asociando lo a la ausencia de una institución encargada de recopilar dichos datos,
así como la falta de coordinación institucional al no contar no solo con aquella,
sino al no existir una base de datos única y confiable que propicie la actuación de
otras instituciones al respecto. Finalmente la cooperación internacional ha formado
parte de ambas administraciones, al manifestarse como parte del interés nacional
el compromiso de nuestra nación en este rubro.
9
Capítulo1
Marco conceptual de la Seguridad Nacional
1.1. El nacimiento del concepto de Seguridad
Nacional.
No existe un concepto único de seguridad nacional de aceptación general para los
Estados del mundo. Es un concepto formado por aspectos teóricos y por las
necesidades de seguridad que requiera ponderar cada uno de aquellos, es decir,
de la condición particular del Estado que la sostenga y del momento coyuntural en
que se desarrolle.
El inicio del significado de seguridad nacional fue utilizado bajo una
aplicación político-militar práctica en el contexto geopolítico1 (mediante el interés
nacional), de un Estado hegemónico, como lo son los Estados Unidos. Así,
políticamente se gesta durante la Guerra Fría (1949-1979), mediante operaciones
militares. Durante este periodo la política exterior de los Estados Unidos buscó
contener la expansión del comunismo, al respaldar el modo de producción
capitalista mediante la defensa militar. Con ello se desconocen o invalidan a los
movimientos sociales (Movimientos de Liberación Nacional) a favor de reformas
económicas en el Tercer Mundo, lo que propicia guerras limitadas contra
insurgencias nacionales (objetivos delimitados).
Mediante la Doctrina Truman, de la que nace el plan Marshall, surge, a su
vez, el Acta de Seguridad Nacional de 1947, creándose con ello el Consejo de
Seguridad Nacional en este país. La actividad que implica la seguridad nacional
está registrada dentro de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional, en la cual,
además, se encierran los conocimientos especializados respecto a la obtención de
información y el uso de armas de asalto con respecto a objetivos específicos.
Después de este periodo el concepto de seguridad nacional, va a volverse a
retomar con otro significado con respecto a este anterior inmediato. Ronald
Reagan (1981-1989), en su política de seguridad nacional, vuelve a usar el
1Hernández Baster, Martín. "El concepto actual de la seguridad nacional en México. Una propuesta de
agenda institucional". en FCPyS/UNAM, México, enero 2002: p. 16.
La geopolítica es el concepto mediante el cual se funda la doctrina de la seguridad nacional, misma que
sustenta conceptos tales como estado-nación, poder militar, espacio geográfico, seguridad e interés
nacional, por citar a los más sobresalientes.
10
término para hacer alusión a las nuevas amenazas durante su administración. Con
William Clinton, mediante la seguridad nacional se salvaguarda la democracia y el
comercio. Para George Bush, a partir del 11 de septiembre de 2001, la amenaza
tradicional deja de ser el ataque armado de un país a otro, para tornarse al
terrorismo, por lo que la nueva amenaza a un Estado (de Occidente) serán grupos
étnicos con ideologías disidentes al mundo occidental, e incluirá la protección de
otros aspectos, desde económicos, jurídicos, sociales y hasta ambientales.
Por esta razón, las nuevas amenazas se afrontaran, de acuerdo con el
discurso político, a partir de la cooperación internacional, ya que sus actividades
se llevan a cabo bajo un esquema de carácter transnacional, con lo cual involucra
a todos los Estados, independientemente de su avenencia.
1.1.1. El uso político-práctico del concepto de
Seguridad Nacional.
Históricamente, el sistema internacional, en cuanto a seguridad se refiere, ha
tenido dos connotaciones emblemáticas: el sistema de defensa asociado a la
Doctrina Militar, cuya finalidad era la protección del Estado; y, el sistema de
seguridad, de nuestros días, a partir del siglo XX.
El sistema de defensa no evito las dos Guerras Mundiales, las cuales se
gestaron sobre causas económicas, políticas e ideológicas. A partir de ello la
teoría realista consideró al medio internacional como anárquico, en el que la lucha
por el poder, mediante el aspecto político, es la razón de ser de todo interés
nacional, tornándose la seguridad como el medio para lograr la estabilidad de un
país.
El concepto general de seguridad implica un “libre de peligro”. Sin embargo
este “libre de peligro” forma parte de un criterio subjetivo y abstracto por parte de
quien lo contextualiza. Sus diversas definiciones evocan desde valores morales
hasta la defensa armada o física.
La definición de seguridad nacional, propuesta por un país, hace alusión a
la supervivencia del Estado, obligándolo al mantenimiento de dos objetivos
fundamentales para ello: el desarrollo y la seguridad. Un Estado lleva a cabo su
propia seguridad mediante sus recursos, voluntad, etcétera, dando a la población
una certeza total de protección al garantizarla para sí. Para salvaguardar los
intereses de la nación, el éste se vale de la política de seguridad nacional, la cual
está compuesta por los objetivos nacionales y el poder nacional.
11
La aplicación del concepto de seguridad nacional se desarrolla junto al de
proyecto de nación, con el cual el Estado protege sus valores internos de las
amenazas externas, asociándose, así, el interés nacional a tales valores,
garantizando la sobrevivencia del sistema político de éste.
En el sistema de seguridad, la defensa está orientada por el sistema
político, mediante el cual es posible el orden y la estabilidad. En nuestros días es
la democracia y el mercado los cuales son fomentados a partir de la política.
“La democracia moderna es resultante del liberalismo político, por cuanto constituye la
fórmula conciliatoria entre la libertad individual y la coacción social […] Santo Tomás de
Aquino planteó la diferencia entre dos cosas a las que debe atenderse: […] una, la
participación de todos los ciudadanos en la formación de la voluntad del Estado […] de
gobierno y dominación. La coincidencia de estos dos principios resuelve el contraste entre
la libertad y el orden, porque hace coincidir la voluntad individual con la voluntad total del
Estado”2.
La seguridad no ha escapado de la concepción democrática, ya que incluye la
participación de todos los sectores en este rubro. A través de la democracia, la
seguridad no es solo responsabilidad de las instituciones policiacas, sino de la
sociedad entera, la cual se inserta a aquella mediante su participación activa, es
decir, mediante denuncias anónimas y rendición de cuentas. Con esta visión la
seguridad, dentro de las democracias, depende, para su éxito, del grado de
confianza que tengan los ciudadanos con respecto a las autoridades que
mantienen el orden.
“Para conectar una verdadera asociación policía-comunidad es menester lograr el objetivo
de establecer y mantener la mutua confianza. La cooperación de los integrantes de la
comunidad hacia la policía en la lucha contra la delincuencia es posible cuando las
organizaciones policiales se involucran en la comunidad a través de contacto estrecho y
permanente con organizaciones de barrios, participando en eventos cívicos y
profesionales, trabajando en conjunto con organismos sociales, etcétera”3.
La seguridad nacional de nuestros días plantea una guerra no convencional
en tiempos de paz, en aras de la defensa de un interés nacional de un Estado
hegemónico. Su antecedente inmediato, de tiempos de la GuerraFría, se conocen
como Guerra de Guerrillas y Guerra de Baja Intensidad (GBI), por su similitud
operativa.
2Ramírez Tena, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. Decimosexta Edición. Revisada y Aumentada.
México: Editorial Porrua, 1978, pp. 89-90.
3Elbert, Carlos Alberto, Murillo, Susan y López González, Mirtha, coordinadores. La criminología del siglo XXI
en América Latina, segunda parte. Buenos Aires: Editorial Rubinzal-Culzoni, 2001., por Daniel de la Colina, p.
79.
12
La lucha antinarcóticos está presidida por instituciones civiles puestas en
acción en el margen del mantenimiento del orden legal, siendo las Fuerzas
Armadas un apoyo hacia éstas. De este modo, las Fuerzas Armadas dirigen su
actividad en contra de objetivos nacionales clasificados como amenazas, al
pretender aminorar el posible crecimiento de un probable peligro para la
seguridad. El objetivo de la GBI es aminorar los riesgos que representan los
desórdenes sociales del Tercer Mundo, para los Estados Unidos, mediante una
política de prevención. Según este discurso político, los desórdenes han dejado de
ser propiciados por la insurgencia, para ser remplazados por la actividad de las
organizaciones delictivas trasnacionales.
La seguridad nacional abarca desde la defensa del individuo, hasta la de la
nación, abarcando áreas sociales, económicas, regionales, ambientales, legales y
criminales. Por lo anterior, no existe en nuestros días, una sola definición
homogénea para todos los países, ya que al asociársele intereses nacionales
propios, bajo una perspectiva holística o integral, permite diferentes acepciones.
La política de seguridad internacional vislumbra en éste concepto la
coordinación de objetivos nacionales mediante la cooperación entre actores
estatales.Los políticos y militares usan el presente concepto para trazar sus
objetivos, mientras que los académicos lo usan para analizar la capacidad de un
Estado en la protección de sus valores internos de las amenazas externas.
Pero la seguridad nacional, a pesar de ser un concepto político de uso
estatal, tiene, en la práctica, ciertas condiciones relacionadas a la connotación
específica de cada Estado. Es decir, no todos los Estados pueden usarlo bajo una
misma perspectiva en común, ya que dependerá de su condición de desarrollados
o en desarrollo. Los Estados Unidos, por ejemplo, buscan no solo proteger el
territorio nacional y la sobrevivencia del sistema político americano, sino expandir
su propio sistema, así, la democracia (asociada al libre comercio), y mediante el
cual se han dado a la labor de legitimar, o no, políticas nacionales. Por ser una
potencia hegemónica, la seguridad nacional que enarbolaestá asociada a la
seguridad del mundo, a lo que Huntington ha llamado la cultura de occidente. “La
seguridad internacional surge de la necesidad de obtener la estabilidad en las
interrelaciones de las seguridades nacionales de todos los estados, con el fin
debuscar la seguridad colectiva y contribuir con el desarrollo internacional de las
naciones”4.
4Díaz Cortez, Karla. La Seguridad Nacional de México y Estados Unidos después de los atentados del 11 de
Septiembre 2001: Implicaciones para el tema migratorio. México: Tésis de Relaciones Internacionales,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, enero 2009, p. 6.
13
Proteger a la democracia tiene como finalidad garantizar el orden por medio
de la coerción voluntaria que propicia el derecho, indispensable en el respeto a la
propiedad privada, base del capitalismo. Por lo tanto, cualquier acto humano, que
contravenga el orden actual es considerado una amenaza a la seguridad de los
Estados Unidos, esencialmente.
En la democracia, las Instituciones son un reflejo de la toma de decisiones
de la autoridad, y el acatamiento de las disposiciones legales es reflejo de la
autoridad que detenta el Estado, tornándose en soberano para el resto de la
comunidad internacional.
Bajo un medio anárquico, los Estados en desarrollo buscan garantizar su
seguridad, ante el medio externo, mediante el respeto al orden legal internacional
establecido, ya que mediante éste salvaguardan la integridad territorial que
ostenta la soberanía de todo Estado. Actores transnacionales, como lo es el
narcotráfico, que logran transgredir el proyecto de nación de esos Estados,
representan una amenaza en común para aquellos en tanto sus características
propias permiten el aumento de este tipo de fenómeno delictivo, por lo que la
cooperación pretende unirlos, formando lazos de interdependencia, para hacer
frente a las actividades delictivas mediante estrategias en común. Para Celia
María Toro, la amenaza no es el narcotráfico en sí, sino lo que evidencia.
“Grandes segmentos de la sociedad han aprendido a vivir fuera de la ley,
fundamentalmente desconfiados del Estado, en un orden que aún carece de
nombre y que tampoco se puede considerar un orden de mafia bien organizada.
La mayor amenaza en términos de relaciones Estado-sociedad tal vez no
provenga en efecto de los capos, sino de este atrincheramiento más intangible y
de la durabilidad comprobada de las actividades delictivas relacionadas con la
droga”5.
Los Estados modernos identifican los temas internacionales que impactan
en los objetivos centrales de su política de seguridad nacional, para adecuarlos a
sus objetivos nacionales, ya que los gobiernos son responsables de la manera en
que los abordan.
La definición de seguridad nacional a la que hace alusión Lorenzo Meyer es
de Luis Herrera-Lasso y Guadalupe González, una representación sería:
“seguridad nacional es el conjunto de condiciones –políticas, económicas,
5Toro, María Celia. "México y Estados Unidos: el narcotráfico como amenaza a la seguridad nacional". En En
busca de la Seguridad Perdida. Aproximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana, de Sergio y Michel Bagley,
Bruce, compiladores Aguayo Quezada, pp. 367-391. México: Siglo XXI, 1990.
14
militares, sociales y culturales- necesarias para garantizar la soberanía, la
independencia y la promoción del interés de la nación”6.
1.1.2. La Seguridad Nacional en el Interés
Nacional del Estado.
El Estado es un concepto no visible, mantenido mediante la voluntad de los
hombres, y su aplicación depende del ámbito sociopolítico. El gobierno es la
autoridad del éste, estando su actuación bajo derecho, guía de la acción
institucional.
El Estado es representante de la colectividad, y su responsabilidad es
procurar un sistema de seguridad en lo externo, sustentado por un ejército, para
llevar a cabo el cumplimiento del interés nacional, subnacional y supranacional en
el medio internacional. Para Marcos Kaplan el Estado debe redefinirse, ya que
nació en la era colonizadora e imperialista, y su actualidad la denota el
neoliberalismo. A partir de la Ley Harrison de los Estados Unidos, el Estado
“ejerce un control social y político… [se convierte en un] Estado protector de la
salud pública y así mismo de la conducta del ciudadano”7.
Para Barry Buzan, en su libro From International ToWorldSociety? English
SchoolTeory And The Social Structure of Globalization,la seguridad, para un
Estado, implícito en el mundo anárquico, contiene tres características:
 El Estado es el principal objeto de referencia de la seguridad dado que es la
unidad analítica principal del sistema, además de la mayor representación
de autoridad,
 La Seguridad Nacional es relacional e interdependiente con la seguridad de
otros Estados,
 Bajo anarquía, la seguridad solo puede ser relativa, nunca absoluta.
6Meyer, Sergio. "Prologo". En En busca de la Seguridad Perdida. Aproximaciones a la Seguridad Nacional
Mexicana, de Sergio y Michel Bagley, Bruce, compiladores Aguayo Quezada, pp. 11-17. México: Siglo XXI,
1990.p. 12.
7Kaplan, Marcos. El narcotráfico latinoamericano y los derechos humanos. México: Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, 1993., p. 41.
15
El Estado moderno, comprometido con una organización económica como
lo es el capitalismo, conlleva la connotación de Estado liberal que:
“Se convierte en un simplemedio, en un simple instrumento para la satisfacción de las
libertades individuales, para satisfacer la libertad que es lo característico y esencial del
individuo […] la finalidad del Estado es exclusivamente la protección, la garantía de las
libertades individuales, el amparo de las mismas libertades […] El Estado debe servir
exclusivamente al individuo en su libertad, debe respetar las libertades y hacerlas respetar
contra cualquiera que trate de desconocer los derechos del individuo, y al decir derechos
del individuo, se quiere decir en el fondo libertades”8.
El Estado liberal se asocia a la democracia: “la democracia resulta así, ser
una forma de Estado en que existe la libertad política, que consiste precisamente,
en la autodeterminación; gobernarse por sí mismos, ya que no es legítimo, bajo
ningún concepto, que nadie se gobierne sino por sí mismo”9.
Para que el hombre pueda tener acceso a la economía que representa el
neoliberalismo, debe, existir un orden jurídico, con relación a los derechos de
propiedad de los agentes económicos. Con ello, el desarrollo de un Estado está
asociado al respeto del marco legal que sustenta la convivencia social y su
relación con el equilibrio.
Los propósitos que un Estado se trace, hacia el medio internacional, son
plasmados en el llamado interés nacional, el cual se auxilia de la seguridad
nacional para poder hacer realizables dichos intereses en el medio externo. Los
intereses básicos, que todos los Estados alientan, según Morgenthau son el
respeto a la soberanía y al territorio.
Los intereses nacionales pueden ser clasificados, según Rockwell Richard.
Un interés es legítimo cuando detenta el interés público (en lo interno) y el interés
de la nación (en lo externo). Así es como se reconocen cuatro intereses básicos
de una nación:
a. La defensa frente a las amenazas de violencia física,
b. El mejoramiento del bienestar económico en relación con otros Estados,
c. El mantenimiento de un orden mundial en que pueda sentirse seguro, y en
el que sus ciudadanos y su comercio puedan funcionar pacíficamente,
incluso fuera de sus fronteras,
d. La protección y el fomento de un conjunto de valores que sus ciudadanos
comparten y que consideran universalmente válidos.
8Martínez Báez, Antonio. Obras político-constitucionales. Vol. t.1. México: UNAM, Coordinación de
Humanidades, 1994, pp. 17-19.
9Ibídem, p.23.
16
El objetivo del Estado es salvaguardar el “bien público”, para lo cual lleva a
cabo políticas de seguridad, tanto nacionales como internacionales. “El interés
público domina, influye en las propiedades y en la libertad de los individuos,
cambiando totalmente el sentido de la libertad”10. Antiguamente la libertad del
individuo podía modificar la organización política ya que la organización política o
las instituciones sociales, como las llamaba la Constitución mexicana de 1857,
tenían precisamente por objeto y por base la satisfacción de los derechos
individuales. Actualmente es a la inversa, el interés de los individuos solo es válido
en cuanto no está en oposición con el interés público, es decir, en contra de la
mayoría.
Por bien común o público entendemos el conjunto de condiciones sociales
que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos los
miembros de la comunidad; este ideal exalta el desenvolvimiento de un orden
social justo que trata por igual los aspectos individuales y sociales de la vida
humana. El bien común avala la existencia de la autoridad.
Mediante el interés nacional se expresan las necesidades particulares de un
Estado con respecto a los demás. Se vuelve una herramienta política para
proteger y justificar las aspiraciones específicas de un país, y a la vez es un
instrumento de análisis para examinar la política exterior.
En el plano nacional, el interés nacional se presenta como la preocupación
inmediata del gobierno y se expresa en términos de objetivos, políticas,
estrategias y metas a realizar, ya que el interés incluye al bien común.
El concepto de interés nacional ha tenido varias definiciones. Hans
Morgenthau basa ése concepto en el poder, es decir, el interés nacional tiene por
meta la lucha por el poder, valiéndose para ello de la política.
Al Estado le interesa garantizar el orden y la paz en su territorio, que, sin
hacer uso del ejército, lo logra mediante la institución judicial y policial, encargada
de enfrentar la violencia en lo interno, acaecida por la falta de respeto al orden
legal vigente.
El Estado es el ente organizador de la sociedad y lo hace mediante el
carácter jurídico. Así, garantiza la ejecución de los objetivos e intereses nacionales
protegidos y respaldados por una política de seguridad nacional bien delimitada.
El interés nacional se expresa mediante la política exterior, en la que se
consolida el proyecto nacional.
10Martínez Báez, Antonio. Obras político-constitucionales. Vol. t.1. México: UNAM, Coordinación de
Humanidades, 1994, p. 37.
17
La política exterior es a través de la cual se lleva a cabo el cumplimiento de
los intereses nacionales, siendo por medio de ésta que se ejerce el poder del
Estado. Así, este poder nacional es una variable que explica la existencia de
países poderosos y débiles. Los últimos tendrán dificultades en la consecución de
metas planteadas, quedando al amparo del derecho internacional. Para los
poderosos, la seguridad nacional es un medio, no un fin, para obtener sus
objetivos nacionales de tal modo que se encuentran garantizando la permanencia
del proyecto nacional.
En el interés nacional se encuentran los deseos colectivos, nacidos de las
necesidades, primarias o secundarias, de la nación. El Estado lleva a cabo
relaciones internacionales que llevarán a buen fin sus intereses nacionales. Pero
el interés nacional no solo detenta aspectos exclusivamente políticos o militares,
sino que busca el desarrollo económico.
EL ESTADO MODERNO
A
N
TE
S
Objetivo pasado:
 Detenta la
supremacía sobre
un territorio y una
población
Nacida de:
 Independencia
 Representación
 Legitimidad
Absolutismo
Argumentan las condiciones
del ejercicio legítimo del
poder político:
 Bodin
 Hobbes
 Locke
 Rousseau
Derecho
Sociedad
Política
SOBERANÍA ESTADO MODERNO DEMOCRACIA
Características:
 Delimita los poderes
de los gobernantes
 Convierte el poder
del estado en
impersonal
 Alienta la
participación social
Forma actual:
 Estado nación
democrático liberal
(características: Su
poder es impersonal,
la aplicación de la ley
se da en un territorio
determinado y cuenta
con el monopolio del
poder coercitivo)
Característica:
 Es la forma de ejercer el
poder por parte del estado
 El consenso o voluntad
individual en conjunto
deben buscar la
aplicación de la ley
A
C
TU
A
LI
D
A
D
Actividades:
 Elabora decisiones públicas
 Resuelve disputas sociales
 Ofrece un orden impersonal legal
 La autoridad toma el control* y la administración de una ciudad
 Cuenta con una estructura de leyes e instituciones
* Para teóricos como Jean Bodín y Tomas Hobbes el control es una forma de poder público, en la cual se limita el actuar del
soberano.
FUENTE: Held, David. La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita. Buenos Aires: Editorial
Paidos, 1995, p. 53.
18
1.1.3. La Seguridad Nacional en el Realismo
Político.
Bajo esta teoría, la seguridad se define a partir de la ausencia de amenazas que
atenten contra los intereses del Estado.
Para Frederic Hartman, el concepto de Seguridad Nacional surge del
llamado Realismo Político, de los años cuarenta. El Estado lleva a cabo la política
exterior por medio de su poder, mismo que se conforma, no solo de un solo factor
interno, sino de factores tales como la geografía, los recursos naturales, la
capacidad económica, la preparación militar, la predisposición social y la moral
nacional, entre otros.
Su premisa fundamental es el poder del Estado, el cual solo puede ser
aplicado mediante la política. El momento histórico en que se desenvuelve esta
teoría es en el Sistemade Estados Europeos, preponderante de los siglos XVII al
XIX.
Por medio de políticas de seguridad nacional el Estado garantiza la
viabilidad de su interés nacional en el exterior, aunque varía la forma de obtener
sus objetivos nacionales, dependiendo del Estado del que se hable.
Con Frederic Hartman, todo poder nacional lo es, si cuenta con los
siguientes siete elementos: demografía, geografía, economía, ciencia y tecnología,
histórico-psicológico-sociológico, organizativo-administrativo-militar. Sobre éstos
elementos es que, según el autor, debe visualizarse la viabilidad del interés
nacional de cualquier Estado, garantizando la fortaleza o debilidad de cada uno de
los elementos de dicho Estado.
Se parte de la acepción de un medio internacional anárquico, señalado así
por la suma de voluntades estatales que se gestan en él, sin la existencia de una
autoridad común que dé cabida a los intereses de cada uno de los Estados
aludidos. Cada Estado lanza al medio internacional una política que encierra un
interés nacional. Así la política internacional es una lucha por el poder. Bajo esta
concepción, el interés nacional de un Estado debe ser defendido en términos de
poder, siendo poder sinónimo de seguridad en su aplicación por parte del Estado.
El poder del Estado nace del proceso político-jurídico que el Estado detenta
para sí. Éste evita la anarquía entre los individuos al monopolizar el uso de la
fuerza, y con ello impone el orden por medio de las instituciones.
19
El realismo propone basar el interés nacional en aras del poder, y hacerlo
efectivo en el exterior bajo el aparato militar. Pero no todos los países tienen esta
capacidad, por lo que para conservar su soberanía se acogen al respeto al
derecho internacional, la cooperación y la participación en organismos
internacionales.
En el sistema internacional cada Estado encuentra su posición de acuerdo
a su poder nacional, bajo el cual basa o fundamenta su toma de decisiones para
relacionarse con los demás Estados. Por ello, las relaciones entre los Estados se
dan en función de la conveniencia que representan para el interés nacional de
aquellos.
Las características propias del realismo es que se centra en el hombre
político que vive para el poder por su naturaleza hacia el dominio o control; no hay
armonía de intereses entre los Estados por su misma naturaleza, excepto cuando
se manifieste un interés que sea propio del Estado; el regulador del mundo
anárquico es el equilibrio de poder.
Los seis postulados de Hans J. Morgenthau, en su libro Política entre las
naciones, señalan:
1. La política se basa en leyes objetivas en las que se plasman la naturaleza
perversa del hombre.
2. Para que un Estado pueda introducirse a la política internacional, se debe
tener un interés basado en el poder de éste, por lo que su actuar está
envuelto en la razón.
3. El interés de un Estado es permanente todo el tiempo.
4. La actuación del Estado no puede estar basada en preceptos morales. El
uso de aquellos depende de circunstancias concretas en el tiempo y el
espacio.
5. Las aspiraciones morales de un país son únicas y exclusivas.
6. La acción política es autónoma, por lo que no puede ser juzgada.
20
Las acciones de todo Estado se enmarcan en políticas, las cuales deben
estar respaldadas por el poder del Estado. Por esto, se han catalogado tres tipos
de políticas, con fines predeterminados: conservar el poder, incrementar el poder o
demostrar el poder. Sus homólogos son la política del status quo, la política
imperialista y la política de prestigio. Para Del Arenal, Aron, Raymond, en su
bibliografía Paz y Guerra entre las naciones, 1962, política es organización. “La
política, en cuanto concierne a la organización interior de las colectividades, tiene
por finalidad inmanente la sumisión de los hombres al imperio de la ley”11. Pero la
política entre Estados tiene como fin garantizar la supervivencia de los éstos frente
a la amenaza que representa la existencia de otros Estados.
Los elementos del Realismo son:
 El Estado es la unidad de análisis.
 Lo más importante para un Estado, dentro de un medio hostil y anárquico,
debe ser su sobrevivencia, la cual se exprese mediante la política de
seguridad nacional.
 No se cree en la unidad de los Estados, porque no existen normas que lo
conduzcan a tal fin.
La seguridad nacional le otorga al Estado tres características:
 El Estado da seguridad a la Nación,
 El Estado protege los intereses de la nación, y
 Las amenazas a los intereses del Estado solo provienen de los
intereses de otros Estados.
Para la presente corriente teórica los objetivos nacionales son las
necesidades e intereses de la comunidad nacional, aunque existen objetivos
nacionales vitales y otros de carácter continuo.
El vínculo que une a los realistas con los transnacionales se encuentra
entre el concepto de poder de los primeros y el concepto de orden de los
segundos, mediante los cuales se involucran todos los actores estatales.
11Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Colección de Ciencias Sociales. Serie
de Relaciones Internacionales. Tercera Edición. España: Ed. Tecnos, 1990, p. 169.
21
Tres Reglas del actual Orden Internacional del Estado Moderno
1. Es una Sociedad de Estados encaminada a la cooperación. El orden es el objetivo de
cooperación política, haciendo del sistema actual interdependiente.
2. Pondera una coexistencia pacífica, basada en:
I. El uso legítimo de la fuerza
II. La formación de acuerdos
III. Respeto de la jurisdicción territorial
3. El orden está auto regulado mediante:
I. Organizaciones y Regímenes que guían y estabilizan los intercambios entre
actores Estatales y No Estatales. En las reglas los Estados pueden desarrollar
ventajas mutuas.
Primer Sistema Interestatal El Actual Sistema Interestatal
1. Vigencia de 1648 a 1645 1. Está caracterizado por EstadosModernos.
2. Surge de la paz Westfalia 2. Las reglas están determinadas por loeconómico y lo político.
3. Las grandes potencias determinan el
destino de Estados menores a razón de
su propia conveniencia.
3. La globalización es asimétrica para los
Estados, lo que ha propiciado una
jerarquía de Estados entre los Estados
menores.
4. La Soberanía, da al Estado, el derecho
de gobernar en su propio territorio.
4. La desigualdad entre los Estado
menores está dada por sus relaciones
económicas, la división Internacional del
trabajo y el apoyo que encuentren en
redes regionales.
5. Los Estados menores buscan a través del
sistema político Internacional su propia
seguridad y sus propios intereses, ya
que existen un sin número de
interconexiones no estatales que
rebasan el control estatal, por lo que se
han visto en la necesidad de una
integración política con oros Estados.
6. El derecho Internacional es aplicado a
los Individuos, y ya no sólo a los Estados.
7. El Derecho Internacional dejó de mediar
únicamente en asuntos políticos y
estratégicos, dirigiéndose a la materia
económica, social y ambiental (El
Derecho tiene como objetivo la
formación de una comunidad mundial).
8. La soberanía es el derecho a gobernar
sobre un territorio, teniendo como
limites el Derecho, al reorientar
principios políticos. El Derecho busca la
coexistencia y la cooperación como
formas de Orden Internacional.
FUENTE:
Held, David y Mac Grew, Antonhy, et. Al. Transformaciones Globales. Política, economía y cultura. Reino Unido: Editorial
Oxford University Press, 1999, pp. 71-90
22
1.1.3.1. Principales representantes del
Realismo Político
Los diferentes teóricos que conforman una corriente de pensamiento, basada en
el realismo político, tienden a destacar la importancia del Estado, como único
agente capaz de garantizar la seguridad de los ciudadanos. La evolución de estas
ideas tuvo como exponentes previos a los siguientes autores:
Maquiavelo: Estudia la política que llevan a cabo cinco Estados, cuyas
acciones dependen de su poder. Para éste es racional la política nacional e
internacional. Con ello, estudia la naturaleza del Estado.Thomas Hobbes: El hombre es malo por su estado de naturaleza, por lo
que busca dominar y protegerse a la vez. Para su sobrevivencia se aglutina en
Estados que anulen la incertidumbre que genera la anarquía que ellos mismos
propician, para asegurar los intereses particulares de los individuos. El Estado
cuenta con el uso legítimo de la fuerza armada para proteger a aquellos de todo
aquello que les sea una amenaza. Hobbes promulga el establecimiento del orden
como garantía de seguridad. El Estado garantiza la paz social por medio de la
imposición de su poder.
Las relaciones entre los hombres son conflictivas en tanto cada uno de
éstos las lleva a cabo movidos por la pasión, la cual se desenvuelve en medio de
sentimientos de poder.
John Locke: Bajo el Estado, el hombre preserva todo lo suyo. Bajo el, se
garantiza la seguridad ante amenazas. Por medio del Estado, la sociedad
garantiza su seguridad, ya que éste es el único que cuenta con un poder jurídico.
Aquí, la seguridad de los ciudadanos es la seguridad del Estado. Por esto, la
seguridad del Estado se iguala a la seguridad nacional, ya que al garantizar la
seguridad del éste, se garantiza la seguridad de la sociedad. Locke aborda el
pacto social y los derechos legítimos.
Rousseau: Propuso la superación del estado de naturaleza del individuo
mediante el contrato social, con lo cual el Estado se torna en una autoridad
impersonal para la organización de la Sociedad en general.
Hans J. Morgenthau: Para él, política es la lucha por la supervivencia a
través del poder. Una nación es segura cuando el gobierno tiene el suficiente
poder y capacidad militar para impedir el ataque de otros Estados a sus legítimos
intereses.
23
Ahora bien, los elementos del poder nacional son: población, recursos,
medios militares, voluntad y reputación.
La política exterior debe tomar en cuenta la geografía, el carácter nacional,
la tradición y la distribución efectiva del poder en el mundo.
Schwarzenberg G.: La sociedad internacional se encuentra en estado de
naturaleza. Los actores internacionales son los Estados, quienes llevan a cabo
políticas de poder entre sí, para garantizar su existencia categórica en el medio.
Para este autor la moral y el derecho están subordinados al poder.
George Kennan: El derecho y la moral deben encontrarse dentro del interés
nacional.
Henry Kissinger: Critica la exageración del uso del factor militar, sugiriendo
así, a la vez, el uso de la diplomacia, la moral y la psicología. Prepondera una
diplomacia agresiva, teniendo como disuasión a la guerra nuclear.
Walter Lippmann: El Estado se encuentra seguro ante su poder, ejercido
mediante la capacidad militar.
KennanWaltz: Es un neorrealista estructuralista. Explica el sistema
internacional a partir de la estructura, siendo ésta la distribución del poder entre
los Estados. Las acciones de un Estado pueden explicarse a partir del poder de
éste, contenido en el interés nacional, así como de las condiciones que presenta la
estructura del sistema internacional, para la acogida de aquellas.
Recomienda usar a la estructura como base de análisis por las siguientes
características:
 Es más grande y perpetua que las personalidades, las conductas y las
interacciones de los actores.
 Puede explicar todas sus partes en la manera en que éstas se relacionan
con lo más general.
 Puede explicar acontecimientos en cuanto éstos guardan generalidades
entre ellos, a pesar del tiempo.
La estructura está determinada por los Estados, siendo que éstos
determinan la política internacional.
Finalmente, los Estados buscan asegurar su supervivencia, en un medio
anárquico, mediante el uso legítimo de la fuerza. Señalando como legítimo todo
aquel acto que lleven a cabo los agentes públicos organizados entre sí para hacer
frente a la fuerza privada.
24
1.1.4. La Seguridad Nacional en la Corriente
Ampliacionista.
Para ésta, los Estados no basan su seguridad exclusivamente dependiendo de su
poder, sino que se reconocen la diferencia entre Estados y Estados Hegemónicos,
así como el determinismo que imponen los acontecimientos históricos, como la
globalización, el avance tecnológico y el poder transnacional. A partir de ellos, un
Estado Hegemónico tiene la capacidad de “proponer” la agenda de seguridad
nacional, regional y/o hemisférica.
Los nuevos elementos del sistema internacional son:
a) El fin del conflicto bipolar,
b) El impacto de la globalización en algunas dimensiones, así como la
interdependencia,
c) Nuevos actores internacionales,
d) Aumentos de conflictos internos con repercusión internacional,
e) Brechas de desarrollo,
f) Reducción de las capacidades estatales.
Bajo esta concepción, la paz y la estabilidad se asocian a la aplicación de la
ley, mientras que la seguridad está asociada al desarrollo.
1.1.5. Los elementos constitutivos del Estado.
La estructura jurídica de un Estado se encuentra en sus elementos constitutivos:
población (Nación), territorio y poder (autoridad).
La población es el conjunto de individuos que conviven entre sí mediante el
respeto a una Constitución que valide sus relaciones, siendo la ley suprema
respaldada por y para la figura de aquel.
Norberto Bobbio define Nación como el grupo de hombres organizados
mediante el poder político. Una Nación emplea ideas que se transforman en
tradición, y de estos en cultura, para lograr expresar el pensamiento humano
mediante la historia. Para que una sociedad pueda llevar a cabo relaciones entre
sus individuos debe existir un respeto entre ellos. Vigilar que exista ese respeto es
parte del deber del Estado mediante el concepto de seguridad.
El Estado se asienta sobre un territorio, sobre el cual se ejercen las leyes
constitucionales.
25
La autoridad esta para garantizar la protección de los intereses nacionales,
por lo cual debe asegurarse que el Estado tenga estabilidad. Las prioridades
dentro de la seguridad jurídica deben ser el desarrollo, mantener la gobernabilidad
nacional mediante una estructura nacional adecuada, y la defensa del interés
nacional mediante una política de seguridad nacional sustentada por una
adecuada protección nacional.
Los gobernantes son los responsables de la dirección o políticas que sigan
o llevan a cabo. Ante el Estado la autoridad es responsable de sus decisiones, y
se le conoce como gobierno. Con la intención de salvaguardar el bien público es
que ordena a los ciudadanos, y que, para obtener la obediencia, en caso de ser
necesario, recurre a la fuerza.
1.1.5.1. Conceptos implícitos en la Seguridad
Nacional del Estado.
La soberanía es la capacidad de auto gobernarse del Estado, sin tener que hacer
alusión, en la toma de decisiones, a otra autoridad, ajena a éste. De hecho, el
sistema internacional está constituido por soberanías. Gracias a la soberanía es
posible reconocer una sola autoridad política en un territorio específico. El Estado-
nación es soberano en tanto es un poder efectivo o legítimo.
En todo Estado existen dos tipos de soberanías: interna y externa. En la
interna, la autoridad es ejercida sobre todas las personas en su territorio. La
externa se refiere a la autonomía e independencia de éste con relación a otro
Estado.
La soberanía se ha definido, para cada país, con base en el interés nacional
que promueva y con relación al tiempo histórico en que se encuentre éste. El
interés de la Nación: Se refiere al bien común de la población, que al ser
procurado por el Estado, se vuelve el interés de la nación. El interés del Estado:
Es el que le garantiza la existencia y la conservación como Estado. Su
interpretación queda a cargo del gobernante, por lo que se torna subjetiva.
El Proyecto de Nación: Los objetivos nacionales se tornan permanentes, y
es de ellos que se desprenden los objetivos coyunturales, a los que acogen los
planes de gobierno. En el proyecto de nación se plasman los intereses de la
nación.
Estado-nación: Este concepto alude al pueblo, desde el siglo XVIII la ley no
es expresión divina, sino de la ratio (derecho de gentes y de la razón de Estado).26
Por medio de este concepto se define al Estado como el responsable de la
protección y la seguridad nacional dentro de su territorio. “Desde sus inicios, el
Estado-nación ha utilizado la protección del comercio para aumentar los ingresos;
administrar las dificultades de la balanza de pagos y promover la industria
doméstica. A finales del siglo XX las restricciones institucionales, así como los
costes económicos, han limitado fuertemente la esfera de acción del
proteccionismo nacional”12.
El estado de derecho: En éste, todos los individuos, tanto los gobernantes
como los gobernados, se encuentran “sometidos al imperio de la ley, y en el que
sólo ella es soberana, la ley debe ser considerada como una actitud
constructiva”13. El Estado de derecho es la institucionalización. El mantenimiento
de éste depende de la existencia de mecanismos institucionales que eviten que
las autoridades cometan abusos o transgredan las leyes.
1.2. Las amenazas para el Estado desde la
Seguridad Nacional.
La conformación del Estado tuvo como propósito fundamental el mantenimiento
del control mediante el orden.
Ante el medio internacional, el Estado tiene la obligación de garantizarse la
seguridad, y de ir más allá, sí es posible, mediante el logro de su interés nacional.
La estructura internacional obliga a los Estados a fundar sus intereses en
circunstancias históricas determinadas. Por lo que la labor del Estado es la
defensa de sus propios intereses ante el medio internacional, por lo que cada
Estado es una amenaza constante para otro Estado, actitudes que se reseñan el
llamado dilema de la seguridad.
La concepción de seguridad está muy relacionada con la percepción que se
posea sobre amenaza. La seguridad nacional tiene como principal objetivo la
protección de todos los componentes de un Estado. Por ello, “la política de Estado
puede entonces pasar de la coexistencia pacífica a la eliminación de aquel poder
que considere una amenaza”14.
12Held, David y Mac Grew, Antonhy, et. Al. Transformaciones Globales. Política, economía y cultura.Reino
Unido: Editorial Oxford University Press, 1999, p. 210.
13Rubio, Luís, Magaloni, Beatriz y Díaz, Alberto. A la puerta de la ley. El Estado de derecho en México.
México: Ed. Cal y Arena, 1994, pp. 230, 222.
14Strange, Susan. La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Segunda edición.
España: Editorial Icarra, 2003, p. 174.
27
Hoy día, el Estado percibe a la seguridad bajo un contexto teórico
tradicional, en el que la seguridad es responsabilidad del Estado. Ante cualquier
amenaza el Estado debe actuar para garantizar su propia supervivencia, y por
ende, la de la misma sociedad. No obstante, se hace llamar Estado moderno a
aquello unidad política que hace de la soberanía una cuestión de control mediante
la seguridad.
Un Estado fuerte o desarrollado defiende su independencia y estilo de vida,
mientras que un Estado débil o en desarrollo se defiende de acciones subversivas
internas.
En nuestros día, teóricos como Susan Strange, reconocen un sistema
internacional cambiante con respecto al llamado Sistema de Estados. Este cambio
no se ha generado por medios armados, sino bajo una reorganización económica
gestada por todos los actores internacionales de nuestro tiempo.
Bajo este esquema internacional, las amenazas para los Estados ya no
provienen, exclusivamente, de lo militar, sino que, éstas atacan los aspectos
económicos, sociales, ambientales, etcétera, de aquellos. La legalidad es la vía
que une a todos los Estados, misma que unifica los objetivos de los éstos con
respecto al desarrollo. No poder cumplir esos objetivos se relaciona con la
corrupción (definiéndola por la Convención de Palermo, en su artículo 8, como
“todo aquel beneficio propio, del funcionario público, por el que se abstenga de
actuar”).
1.2.1. El narcotráfico en la Seguridad Nacional.
El Narcotráfico es el conjunto de actividades ilegales, tendientes a la producción,
procesamiento, transporte, distribución, comercio y consumo de estupefacientes
tipificados de prohibidos por la ley, en todos y cada uno de dichos rubros. Sus
actividades se relacionan por medio de la intermediación. Para llevarse a cabo
requiere de la complacencia de autoridades asignadas a su persecución,
principalmente, en el territorio donde se gesta dicho fenómeno, voluntad acaecida
gracias a la influencia económica de grupos delictivos llamados delincuencia
organizada transnacional, siendo los cárteles las organizaciones avocadas al
tráfico de estupefacientes. En torno al narcotráfico se crean relaciones sociales,
comerciales y económicas con sector privado y público.
28
Su persecución se da mediante leyes especiales, en tanto no es un delito
típico, que conste de víctimas por daños. “Los objetivos de control son los grandes
flujos financieros de la economía informal y su blanqueo, que se han consolidado
en las leyes contra la delincuencia organizada”15.
Se cataloga jurídicamente al narcotráfico como delincuencia organizada en
los países en donde los gobiernos los tienen plenamente identificados, existiendo
así: mafia nigeriana, triadas chinas, mafia japonesa, mafia rusa, carteles
mexicanos, entre otras.
Para la Organización de Estados Americanos se denomina el problema de las drogas “al
conjunto de actividades asociadas a la elaboración, comercialización y consumo de
sustancias declaradas prohibidas por las convenciones internacionales relativas al tema de
las drogas o estupefacientes”16.
Estupefaciente es cualquiera de las sustancias, naturales o sintéticas,
enunciada en la Convención Única de 1961, expuesta páginas adelante.
15Sánchez Sandoval, Augusto y González Vidaurri, Alicia. Criminología Objetos y Métodos de Estudio. México:
Ed. siglo XXI, 2004, p. 282.
16Organización de los Estados Américanos, Secretaría General. El problema de las drogas en las Américas.
Washington, DC. Estados Unidos: OEA documentos oficiales, 2013, p. 18.
Actuaciones encontradas ante la
Organización Criminal
Transnacional
El objetivo de las
organizaciones
criminales es
maximizar garancias
a traves de las
oportunidades.
Minimizar riesgos a traves
de la violencia (extorción y
cobro de rentas) y la
corrupción a autoridades
de todos los niveles.
El Estado busca reducir la
actuación de estas
organizaciones mediante
la coersión (decomisos,
confiscación de activos y
encarcelamiento de
integrantes). Buscando así
la reducción de la oferta y
de las gananacias de las
organizaciones delictivas
(ya que la coersión no es
un objetivo estatal).
ACTUACIÓN DEL ESTADO
PARA EVITAR EL OBJETIVO
ACTUACIÓN DELA
ORGANIZACIÓN CRIMINAL
TRANSNACIONAL PARA
LOGRAR EL OBJETIVO
CUADRO: Elaboración propia
29
El crimen organizado, dentro del cual se ubica al narcotráfico, se ha
transnacionalizado gracias a las características de la llamada globalización y a las
políticas neoliberales. “Como quiera que la irregularidad de la globalización divide
el mundo y las naciones en zonas polarizadas de opulencia y pobreza, inclusión y
exclusión, poder y vulnerabilidad, genera una fragmentación cada vez más
profunda del orden mundial que encuentra expresión, entre otras cosas, en el
aumento de número de estados fallidos y del terrorismo transnacional, en el alza
de los fundamentalismos, del crimen organizado transnacional y de los conflictos
étnicoreligiosos”17.
Factores que permitieron el apogeo del
narcotráfico en diversos Estados:
 Ubicación geográfica.
 Subdesarrollo.
 Baja capacidad de la justicia penal
Esa transnacionalización surge para satisfacer demandas, y se ubica en
fronteras estatales, por lo que ha sido necesaria la unificación legal entre países.
Para Mónica Serrano, “globalización es la comercialización de todo aquello
que sea material, lo que se realiza a través de mercados legales e ilegales. Estos
mercados se apoyan en políticas estatales, tecnología y transporte […] por lo tanto
la globalización ha vuelto vulnerables a algunos países a los negocios ilegales”18.
Este globalismo manifiesta que el liberalismo “representa elintento de establecer
un modelo mundial centrado en el modelo capitalista liberal, según Sklair, 2001”19.
Para esta autora las organizaciones criminales afloraron en países determinados
por la falta de imposición de la ley, aunque al mismo tiempo la ley propició el
aumento delincuencial al prohibir algo que era demandable.
Los países que participan dentro de ésta actividad se han clasificado en
países productores, de tránsito y de consumo, así como en fuente de lavado de
dinero y de exportadores de precursores químicos.
17Held, David y Mac Grew, Antonhy. Globalización / Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden
mundial. México: Paidos, 2002., p. 99.
18Ibídem, pp.48-49.
19Held, David y Mac Grew, Antonhy, et. Al. Transformaciones Globales. Política, economía y cultura. Reino
Unido: Editorial Oxford University Press, 1999, p. 78.
CUADRO: Elaboración propia
30
La inestabilidad política y altos grados de corrupción son las principales
características que permiten la proliferación de éstos grupos delictivos dentro de
un Estado. Aunque, por otra parte, los grupos delincuenciales, como los que
genera el narcotráfico, han sido asociados tanto a grupos empresariales como a
sectores políticos, como fue el caso en Estados Unidos, Italia y Bolivia, por decir
algunos, sin embargo, los esfuerzos gubernamentales se han abocado
mayoritariamente al despido de todos aquellos servidores públicos relacionados
con el narcotráfico.
“Los criminales viven en la inseguridad. Sus vidas y su bienestar están en riesgo. No hay
individuo ni grupo que los proteja a ellos y a sus familias (reales) de sus propios gobiernos,
de los actores políticos extranjeros o de los rivales de dentro y fuera de sus propios
círculos. Los criminales necesitan protección, impunidad, seguridad –y una ayuda que les
facilite sus actividades-. La colaboración con el mundo de arriba puede darles protección
de la imposición de la ley, y también cierta protección de los criminales rivales, tanto fuera
como dentro de su propia organización”20.
La imposición de la ley ha fomentado, para las organizaciones delictivas,
nuevas alianzas, la búsqueda de otros mercados, la reestructuración de la
organización y nuevas formas de transportación, así como el aumento de precio a
sus mercancías.
Su desarrollo no es el mismo dentro de los países que lo albergan, lo cual
dependerá tanto de factores económicos, políticos, sociales (costumbres e
historia) y geográficos, a grandes rasgos, así como de las consideraciones de
países desarrollados o en desarrollo. Aunque, por otra parte, “la capacidad de una
organización criminal para mediar entre el Estado y los individuos tiende a
centrarse en las lealtades que se apartan del Estado y se acercan a la
organización criminal, con lo que se incrementa la fuerza de ésta”21.
Para David Held, la globalización, entre otros factores, ha contribuido a
dispersar lealtades políticas: “Los individuos tienen cada vez más lealtades
complejas e identidades de múltiples niveles, que corresponden a la globalización
de las fuerzas económicas y culturales y a la reconfiguración del poder político”22.
Para Barbé las organizaciones internacionales son característica de nuestro actual
sistema internacional, considerándolas como una característica del globalismo.
20Godson, Roy. «"El nexo político-criminal y la seguridad global".» En Delincuencia Organizada, de Rafael.
Coordinador Macedo de la Concha, pp. 37-69. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004, p. 50.
21Godson, Roy. «"El nexo político-criminal y la seguridad global".» En Delincuencia Organizada, de Rafael.
Coordinador Macedo de la Concha, pp. 37-69. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004, p. 54.
22Held, David y Mac Grew, Antonhy, et. Al. Transformaciones Globales. Política, economía y cultura. Reino
Unido: Editorial Oxford University Press, 1999, p. 112.
31
1.3. La aplicación del concepto de Seguridad
Nacional en México.
La definición de seguridad nacional para México ha sido propia de un Estado en
desarrollo. De hecho, México no reconoce intereses políticos, económicos o
militares fuera de sus fronteras, o que deba alcanzar o defender mediante su
poder militar.
El interés nacional de México ha estado basado en el desarrollo económico,
para resolver problemas como: la pobreza, seguridad energética, seguridad
alimentaria, migración, medio ambiente, identidad nacional, etcétera. Aunque tal
propósito se encuentra enmarcado, en nuestros días, dentro de una economía de
mercado y un modelo económico liberal. Debe reconocerse a este respecto, que
México, por su condición de país en desarrollo, tiene sus relaciones inmersas en
procesos de interdependencia.
Para México, el respeto a la soberanía nacional se ha expresado mediante
la política exterior, la cual contiene los siguientes reactores tradicionales:
 La autodeterminación de los pueblos, y
 La no intervención.
A través del tiempo, la defensa a la soberanía de México se definió como
parte del interés nacional, así, sus momentos históricos han sido asociados a la:
supervivencia como Estado independiente; la integridad territorial, y en la
actualidad, como complaciente de la cooperación internacional.
En la actualidad, la definición de seguridad nacional se presenta dual: por
una parte busca la seguridad como condición indispensable para el desarrollo, la
democracia, el mantenimiento de la soberanía y la independencia, y, por otro lado,
se tiende a relacionar seguridad nacional con seguridad pública, en tanto que
ambas buscan garantizar la integridad física de los individuos mexicanos.
Legalmente:
“por Seguridad Nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y
directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que
conlleven a:
I. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente
nuestro país;
II. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del
territorio;
32
III. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones
democráticas de gobierno;
IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación
señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de
derecho internacional, y
VI. La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y
político del país y sus habitantes.”23
1.4. De la Seguridad Nacional a la Seguridad
Hemisférica.
La seguridad nacional se torna en seguridad hemisférica al reconocer que todo
actor trasnacional, como lo son las organizaciones delictivas, no pueden ser
reguladas por el Estado, en su actividad principal. Para Bosch, primero, hay que
analizar las estructuras de la sociedad internacional que permitieron la existencia
del Narcotráfico. Así, al ser la seguridad es indispensable para el Estado, ya que
de ella depende preservar la soberanía de aquel, es decir, garantizar su
supervivencia en un ambiente anárquico es que
“Durante el último cuarto de siglo el centro de gravedad en la política mundial se ha
desplazado desde los organismos públicos del Estado hacia órganos privados de diverso
tipo, y desde los Estados hacia los mercados y los operadores del mercado”24.
Para John Saxe-Fernández, en su libro Banco mundial y desnacionalización
integral en México, la cooperación multilateral en materia de seguridad nacional
tiene como finalidad evitar cambios al sistema internacional. El objetivo final, así,
es que las corporaciones transnacionales sean las que brinden los bienes y
servicios que necesita la sociedad, siendo el aparato militar el encargado de
mantener el orden y el equilibrio social dentro de los países, al ser requerida su
participación por el Estado, quien, en la actualidad funge como un ente del
derecho.
23CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Secretaría Géneral, Secretaría de Servicios
Parlamentarios. LEY DE SEGURIDAD NACIONAL. ÚltimaReforma DOF 26-12-2005. México, 22 de noviembre
2005, pp. 1-2.
24Strange, Susan. La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Segunda edición.
España: Editorial Icarra, 2003, p. 140.
33
La seguridad hemisférica es un mecanismo de seguridad y defensa para
una determinada área geográfica. Por su naturaleza la Organización de Estados
Americanos es la encargada de acopiar esta expresión para hacerla extensiva en
nuestro Continente. “De 1991 a 1993 se adoptaron numerosas resoluciones sobre
seguridad hemisférica que de alguna manera u otra se vinculaban con el tema de
preservación de la democracia”25.
“El actual esquema de seguridad en el hemisferio responde al concepto de seguridad
colectiva planteado por la ONU para las organizaciones regionales, pero tiene una fuerte influencia
de la concepción de seguridad nacional, promovida por los Estado Unidos en Latinoamérica desde
la década de los cincuenta. Está pretende defender a cada estado de un enemigo interno que era
la expresión nacional de la amenaza global del comunismo”.26
Consuetudinariamente, un Estado es responsable de su propia seguridad,
sin embargo, la amenaza tradicional, ante la cual está prediseñado para
responder, se ha minimizado en nuestros días en el mundo occidental,
básicamente, tomando su lugar las llamadas nuevas amenazas que al igual que la
tradicional, por su simple presencia, altera o modifica los elementos
fundamentales que resguarda o representa el Estado, como es la economía, la
política, lo social, etcétera. Dicha amenaza es un peligro para el derecho que es
un bien común a respaldar por parte de este tipo de Estados. Ante lo referido, el
Estado ha decidido asociarse con otros Estados para llevar a cabo la Seguridad
Hemisférica en América Latina. “Los Estados son definidos legal y
convencionalmente en función de las fronteras territoriales de su autoridad”27.
Como antecedente, la seguridad compartida se manifestó por primera vez
en 1826, por iniciativa de Simón Bolívar, en el Congreso de Panamá, por la
amenaza de reconquista que pretendían los países europeos. A esta propuesta
sucedieron otras con similares intentos por evitar dicha preocupación.
Un segundo contexto histórico, en el que la amenaza presenta otra
percepción es plasmada en la Octava Conferencia Interamericana en Lima, en
1938, de la que emana la Declaración de Lima, de ese año, ante la cual, la
seguridad compartida es fundamental, para hacer frente al intervencionismo o
amenaza externa en pos de la Segunda Guerra Mundial.
25De la lama R., Jorge. La seguridad hemisférica a fin del siglo: el nuevo concepto de seguridad hemisérica
cooperativa. Colección paz y seguridad en las américas. Santiago, Chile: Ed. Flaxo, 1998., p. 36.
26Restrepo F., Cesar Andrés. La nueva seguridad hemisférica. Ensallos de seguridad y democracia. Colombia,
2004., p. 61.
27Susan Strange, op. cit., p. 74.
34
Durante la Guerra Fría, basada en la confrontación ideológica, se crean
zonas de influencia geográfica. Los Estados Unidos promueven un mecanismo de
defensa colectivo llamado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
El TIAR es un instrumento jurídico, emanado de la Conferencia
Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad Continental en
Metrópolis, Río de Janeiro, Brasil, el 02 de septiembre de 1947. El tópico que
pretende es la defensa colectiva ante el ataque armado de uno de sus miembros.
En éste se plasmaron los preceptos de obligación, bajo la ayuda mutua y la
defensa común, basados en la cooperación. Finalmente, cabe mencionar que el
tratado nunca fue puesto en acción.
1.4.1. La Seguridad Hemisférica en la teoría
Transnacional.
La teoría transnacional es parte de la teoría de la interdependencia. Para Keohane
la interdependencia es una dependencia mutua; que aplicada en la economía y
política internacional, hace alusión a situaciones caracterizadas por efectos
recíprocos entre países o entre actores en diferentes países. Para ésta el sistema
internacional es anárquico y conflictivo, al igual que la teoría realista lo considera,
aunque especifica la existencia de relaciones de interdependencia que han hecho
de lado las confrontaciones militares interestatales, vislumbrando la importancia de
la cooperación. No existe una jerarquía fija de temas, sino que se trata de series
de preocupaciones cambiantes que también incluyen prioridades no militares. En
un mundo así, la noción de seguridad nacional se vuelve una categoría más
amplia, lleno más allá de los problemas tradicionales de defensa militar o
seguridad interna e incluye al desarrollo, el progreso social, la defensa de los
derechos humanos y la protección ambiental. Es por todo ello por lo que puede
afirmarse que “los Estados Unidos, y otros países del norte, también están a la
búsqueda de su seguridad”28.
Para los transnacionalitas las relaciones crean interdependencias
económicas, es decir, están implícitas en todos los Estados, por medio del sistema
económico internacional, las cuales se manifiestan a través de modelos de
cooperación. La diferencia principal con los realistas es que éstos consideran a la
cooperación como un propósito por mantener el orden actual del sistema de
Estados que conviene a cada uno de ellos. Para Strange las teorías representan
28Aguayo Quezada, Sergio y Michel Bagley, Bruce, compiladores. En busca de la Seguridad Perdida.
Aproximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana. México: Siglo XXI, 1990, p. 26.
35
un mundo más estable, pero, la política ya no puede explicar la actividad social, ni
el poder, ni la autoridad en una economía de mercado, en tanto ha sido la
economía la encargada de proporcionar esta explicación. A su vez, factores
tecnológicos, prominentes en los medios de comunicación, han sido el medio que
también ha alterado el funcionamiento del sistema, propiciando el cambio en lo
político y económico.
Keiser no habla de la política internacional, sino de la política multinacional,
en la que el Estado continúa siendo la unidad dominante de la política mundial.
Utiliza el concepto de política transnacional para explicar la existencia de una
sociedad transnacional, que es un sistema de interacciones entre actores sociales
pertenecientes a sistemas nacionales diferentes, pero que convergen dentro de un
área específica. Para Keiser las relaciones transnacionales minan los procesos
democráticos en tanto la toma de decisiones está dada en un marco multinacional.
La dependencia que señalan estas relaciones transnacionales, basadas en
la desigualdad económica, son mediante las cuales los Estados hacen un solo
frente a la delincuencia organizada por medio del mantenimiento del llamado
imperio de la ley. Para Susan Strange, la seguridad que propicia la cooperación
debe ser concertada debido a la “debilidad de la autoridad” del Estado. La
cooperación se funda sobre una estrategia, la cual va a diseñar los objetivos a
seguir por parte de un Estado miembro. Mediante ella se formula un “plan de
seguridad nacional; cuya finalidad es crear condiciones adecuadas para el
cumplimiento del plan de gobierno y del plan de seguridad nacional”29.
Keohane y Nye no pueden explicar la realidad internacional a partir del
modelo estatocéntrico ya que éste reconocen relaciones transnacionales que el
Estado desconoce, minimizando el grado de influencia que estas relaciones tienen
sobre la conducta humana.
A partir de los setentas, con la caída de Breton Woods, el fin del sistema
sustitutivo de importaciones, el Nuevo Orden Económico Internacional, el papel de
los organismos internacionales, de las ONGs y de las empresas transnacionales,
las Relaciones Internacionales empiezan a hablar de interdependencia, en tanto
que las agendas de política exterior estatales están teniendo nuevos actores,
rompiendo, así, con la jerarquía de los temas propuestos por el realismo, como
son la seguridad y su estrategia. Por lo que el factor de fuerza deja de ser
emblemático de ésta disciplina. “El profesor James Petras señala que al
plantearse la defensa de

Continuar navegando