Logo Studenta

Las-externalidades-negativas-y-la-calidad-del-aire-en-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
Las Externalidades negativas y la calidad del aire en la 
Ciudad de México 
 
 
TESINA 
Que para obtener el título de 
 Licenciado en economía 
 Presenta 
 Rafael Uriarte Muñoz 
 
 Asesor: Lic. Marina Trejo Ramírez 
 
Ciudad Universitaria Octubre 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mis padres por todo su apoyo brindado en la carrera en especial a mi Papá 
Rafael Uriarte García por todo su apoyo de todo tipo sin el cual, todo hubiera 
sido mas difícil. 
 
A mi Mamá Anatolia Muñoz Tafolla por su apoyo incondicional. 
 
A mis hermanas, por su apoyo, y por su comprensión. 
 
A mi asesora Marina Trejo Ramírez por sus valiosos consejos y por el tiempo 
dedicado, para poder terminar este trabajo. 
 
A mis sinodales 
 
Javier Brena Alfaro 
Bethsaida Maldonado Lagunas 
José Antonio Romero Sánchez 
Patricia Vázquez Contreras 
 
Por su apoyo y sus valiosos consejos en la elaboración de este trabajo. 
 
A Dios por darme tantas cosas buenas y permitirme llegar hasta este 
importante punto de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
Índice 
 
Las externalidades negativas y la calidad del aire en la Ciudad de México 
 
Introducción 
 
Capítulo 1 
 
Externalidades 
1.1 Introducción………………………………………………………………………..5 
1.2 ¿Qué es una Externalidad?.........................................................................10 
1.2.1 Externalidades negativas en la producción…………………………………10 
1.2.2 Externalidades positivas en la producción……………………………........10 
1.2.3 Externalidades negativas en el consumo……………………………..........10 
1.2.4 Externalidades positivas en el consumo……………………………………11 
 
1.3 Las repercusiones económicas de las externalidades………………………14 
1.4 ¿Cómo solucionar una Externalidad?..........................................................21 
1.5 Corrección de las externalidades mediante mecanismos privados………..22 
1.6 Soluciones públicas……………………………………………………………..23 
1.6.1 Impuestos Pigouvianos……………………………………………………….23 
1.6.2 Subsidios……………………………………………………………………….25 
1.6.3 Permisos de emisión negociables…………………………………………...26 
1.7 Evaluación de las políticas ambientales……………………………………...26 
1.7.1 La eficiencia………………………………………………………………........27 
1.7.2 La equidad……………………………………………………………………..27 
1.7.3 Los incentivos………………………………………………………………....27 
1.7.4 Los costos de fiscalización…………………………………………….........28 
1.8 Conclusión………………………………………………………………………..29 
 
Capítulo 2 
 
La regulación económica para el medio ambiente 
2.1 Introducción………………………………………………………………………30 
2.2 Definir el concepto de regulación económica………………………………...30 
2.3 Instrumentos de regulación en materia ambiental…………………………...32 
2.4 Regulación ambiental en México………………………………………………34 
2.5 Normatividad……………………………………………………………….........35 
2.6 Historia de la regulación ambiental en México………………………………37 
2.7 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente…………39 
 (LGEEPA) 
2.8 Antecedentes de la calidad del aire en la Ciudad de México……………….40 
2.9 Cronología ambiental…………………………………………………………....42 
2.10 Conclusión………………………………………………………………………44 
 
Capítulo 3 
 
Contaminación del aire en la Ciudad de México 
 4 
 
3.1 Introducción……………………………………………………….……………...45 
3.2 Calidad del aire en la Ciudad de México……………………………………...45 
3.3 ¿Cómo se mide la calidad del aire en la Ciudad de México?......................47 
3.4 IMECA…………………………………………………………………………….51 
3.5 Contingencia ambiental………………………………………………...……….52 
3.6 Programa hoy no circula………………………………………………………..55 
3.7 Estadísticas acerca de la contaminación del aire en la Ciudad de 
México…………………………………………………………………………………56 
3.8 Conclusión………………………………………………………………………..59 
 
Capítulo 4 
 
Soluciones aplicadas a otros países para contener la contaminación del 
aire 
 
4.1 Introducción…………………………………………………………….………...61 
4.2 Permisos de emisión negociables una solución de EUA……………………62 
4.3 Unión Europea…………………………………………………………………...63 
4.4 Asia………………………………………………………………………………..66 
4.5 Conclusión……………………………………………………………….............67 
 
Conclusiones………………………………………………………………………..67 
 
Índice de cuadros y gráficas 
 
Gráficas 
Gráfica 1 Costo marginal social en presencia de externalidades………………16 
Gráfica 2 Perdida irrecuperable de bienestar en presencia de externalidades 
negativas………………………………………………………………………………17 
Gráfica 3 Costo externo de una externalidad……………………………………..18 
Gráfica 4 Impuestos por contaminación y equilibrio de mercado eficiente........20 
Gráfica 5 Hoy no circula……………………………………………………………..39 
Gráfica 6 Ciudades con monitoreo de la calidad del aire……………………......55 
 
Cuadros 
 
Cuadro 1 Cronología de la evolución de las instituciones ambientales en,……48 
México 
Cuadro 2 Contingencia ambiental………………………………………………….51 
Cuadro 3 Limitaciones vehiculares en caso de contingencia fase1…………....53 
Cuadro 4 Tendencia de las concentraciones promedio anuales de ozono en la 
ZMVM. 1990- 2003…………………………………………………………………57 
Cuadro 5 Composición de la flota vehicular en la ZMVM 2002…………………57 
Cuadro 6 Emisiones de contaminantes de diferentes medios de transporte en la 
Ciudad de México…………………………………………………………………….58 
Cuadro 7 Contaminantes generados por el sector industrial……………….......59 
 
 
 
 5 
 
Introducción 
 
 La elaboración del presente trabajo se fundamenta en una necesidad de la 
sociedad derivada del conocimiento de los posibles efectos que ocasiona 
respirar un aire en malas condiciones, necesidad generada a partir de un 
proceso de industrialización creciente, que pareciera no tener fin al menos en 
un futuro cercano y que genera daños hacia terceras personas. 
 
En general la contaminación del aire es una externalidad negativa ya que daña 
la salud de las personas, derivado de esto, es necesario tomar en 
consideración muchos puntos, desde como definir una externalidad sea 
positiva o negativa, hasta los procesos diversos para solucionar o se atenuar 
estas externalidades, situación que se definirá particularmente para la Ciudad 
de México, y se vera las medidas que el gobierno ha tomado para cuidar de 
este aspecto. 
 
Como lo mencionaba el crecimiento económico trae consigo externalidades 
tanto de tipo positivo, que traen consigo una mejor calidad de vida, como de 
tipo negativo como lo es la polución del medio ambiente. Las externalidades 
positivas tienen un impacto benéfico para la sociedad por lo tanto no 
representan un problema a considerar sin embargo las externalidades 
negativas en general la polución del medio ambiente traen problemas con 
consecuencias en ocasiones fatales principalmente para los grupos más 
vulnerables de la sociedad como son los niños y las personas mayores, es por 
esto que debe existir algún órgano rector o verificador ajeno a las mismas 
empresas que pueda controlar y disminuir el impacto dañino que las 
externalidades negativas causan a las sociedad. 
 
Las externalidades pueden representar un problema o un beneficio 
dependiendo del tipo, si son externalidades negativas ya sean de producción o 
de consumo generaran un perjuicio, y si son externalidades positivasde 
producción o de consumo generaran un beneficio, sin embargo el problema 
radica en que este beneficio o perjuicio recae en un tercero, en general cuando 
el beneficio recae en un tercero el problema deja de serlo, ya que se beneficia 
a otro, sin embargo cuando la externalidad es negativa parte del costo de 
producir un bien o servicio tiene que ser asumido por un tercero, este es el 
principal problema económico, ya que se asume que el costo de producir un 
bien o servicio debe recaer directamente sobre el productor de este mismo 
bien. 
 
Y cuando esto deja de ser así, se generan asimetrías en el sistema económico 
de todo tipo, pero no sólo asimetrías en el sistema económico, cuando el daño 
de la externalidad es transmitido, hacia la naturaleza, como cuando una 
empresa arroja sus desechos al río contaminándolo, el problema se vuelve aun 
más difícil de solucionar porque el daño al medio ambiente puede ser 
incalculable, y en ocasiones irremediable, como lo fue el derrame del buque 
petrolero de la compañía British Petroleum en el Golfo de México, tasar el daño 
de este desastre ambiental no es una tarea sencilla, ya que muchas especies 
murieron y el petróleo derramado se siguió extendiendo, es por esto que el 
 6 
presente trabajo se enfoca a las externalidades negativas de producción ya que 
son estás las que generan el mayor daño a la sociedad en su conjunto desde 
varios puntos de vista como el económico pasando también por daños a la 
salud entre otros perjuicios . 
 
Este trabajo se enfoca en demostrar como una externalidad mal solucionada se 
traduce en problemas de diversa índole, desde daños a la salud hasta 
problemas ecológicos, esta es nuestra hipótesis, en primer lugar los daños que 
las externalidades generan al medio ambiente en especial enfocado a la 
contaminación del aire en la Ciudad de México, y en segundo lugar, las 
actividades llevadas a cabo por las autoridades de la Ciudad a fin de disminuir 
esta contaminación, debido a que el Estado se da cuenta del perjuicio que 
puede generar una externalidad negativa, pero no sólo el Estado actúa por 
iniciativa propia, ya que también actúa muchas veces presionado por los 
ciudadanos organizados a fin de resolver lo problemas que las externalidades 
negativas de producción generan . 
 
De esta manera la pregunta de investigación es la siguiente ¿Por qué las 
externalidades negativas generan problemas a la economía? Esta pregunta se 
contestara a lo largo del presente trabajo de manera extensa. 
 
Y nuestra hipótesis se resume en demostrar que las externalidades negativas 
son dañinas para la ecología, la economía y la sociedad, por diversos factores 
que se explicaran a lo largo del presente trabajo, y como es que este daño, 
debe ser resarcido a fin de no tener distorsiones en el sistema. 
 
Es por esto que el Estado en conjunto con la sociedad o presionado por está, 
debe intervenir de manera directa en solucionar las externalidades negativas 
en lo posible, ya que, como es de esperarse las empresas no lo harán y, si 
para disminuir costos deben seguir contaminando lo seguirán haciendo, es por 
esto que el Estado debe tomar medidas, las medidas más comunes son de dos 
tipos el primer tipo representa un impuesto a la contaminación entre más 
contaminen las empresas esto les representara un mayor costo vía impuestos 
que será destinado a reparar el daño medioambiental ocasionado, situación un 
tanto rígida y que requiere de mucho esfuerzo, ya que medir el número de 
contaminación de una empresa no es cosa sencilla y si a esto se le suma que 
el Estado tendrá que verificar a muchas empresas a fin de evitar que no 
contaminen la situación se complica aun más. 
 
La segunda acción llevada a cabo por el Estado para disminuir los niveles de 
contaminación es por medio de incentivos para las empresas, incentivos que se 
pueden manejar como los bonos de emisión, o ciertas exenciones fiscales, de 
tal manera que las empresas tengan incentivos para invertir en tecnologías 
menos contaminantes estas medidas y otras medidas más se analizaran 
detenidamente a lo largo de presente trabajo que consta de cuatro capítulos en 
el primero de ellos abordamos los conceptos necesarios para comprender 
mejor la contaminación ambiental, comenzamos definiendo que es una 
externalidad en todos sus tipos, también se muestran las repercusiones 
económicas de las externalidades, y la manera teórica de resolverlas, en 
 7 
general es un capítulo teórico en el cual se definen conceptos para introducir al 
lector de una manera más agradable a lo largo del presente trabajo. 
 
El segundo capítulo es muy interesante y se titula La regulación económica 
para el medio ambiente, en este capítulo hablamos más de las acciones 
llevadas a cabo por parte del Estado a fin de controlar o regular, el nivel de 
contaminación de una empresa, en general el segundo capítulo responde a una 
necesidad por parte del Estado de regular el nivel de contaminación de las 
empresas, que de no existir esta regulación las empresas contaminarían 
mucho más debido a maximizar las ganancias, ya que deshacerse de sus 
desechos de manera responsable y sustentable representa costos, y en 
muchas ocasiones estos costos son altos lo que disminuye el margen de 
ganancia, y aumenta los costos. 
 
En ese mismo capítulo también se hace una cronología de las acciones 
tomadas en la Ciudad de México para controlar la contaminación, no sólo la 
contaminación de las empresas sino también la contaminación de diversas 
fuentes como los autos, el transporte público etc. Este capítulo presenta una 
dualidad y es teórico práctico nos da más argumentos para comprender mejor 
el capítulo 3 en donde abordamos como tal la contaminación del aire en la 
Ciudad de México desde la creación de los puntos IMECA que es un indicador 
que nos permite medir los niveles de contaminación en diferentes zonas de la 
ciudad a diferentes horarios con el fin de obtener una medida en tiempo real 
de los niveles de contaminación prevalecientes en la ciudad a fin de tomar 
medidas para reducirla si esta contaminación excede de los límites 
establecidos, estos límites se clasifican de acuerdo a los diferentes niveles de 
contingencia y las respectivas medidas que estas contingencias conllevan. 
 
Este tercer capítulo es un arsenal de medidas por parte de gobiernos anteriores 
y el actual de la Ciudad de México a fin de controlar este problema, que como 
lo explicaremos desencadena reacciones, una de estas reacciones por ejemplo 
es, que si no existiera una regulación de emisión de contaminantes, las 
empresas emitirían niveles demasiado altos de contaminación, que se verían 
reflejados en la salud de los habitantes de la Ciudad, esto generaría dos 
vertientes en primer lugar una disminución del poder adquisitivo derivado de un 
aumento en los gasto destinados para la salud, por ejemplo estudios, 
medicinas, consultas, todo esto genera gastos para la población de la ciudad y 
al cubrir estos gastos tendrá una menor cantidad de recursos disponibles para 
satisfacer sus demás necesidades (alimentación, vestido, etc.). 
 
Esto se da debido a los problemas de salud que origina respirar un aire de 
mala calidad, sin embargo esto nos remite de nuevo a dos vertientes la primera 
de ellas se da cuando las personas enfermas que tienen recursos para acudir a 
un médico particular, lo hacen y de esta manera alivian su enfermedad en este 
caso se da una situación como la descrita en el párrafo anterior sin embargo, si 
las personas enferman por respirar aire de mala calidad y acuden a una 
instancia de salud del gobierno como el IMSS obtenemos un resultado 
diferente ya que, la persona se cura a un costo mucho menor que en la 
iniciativa privada, sin embargo este costo recae en manos del Estado debido a 
que la persona acudió a un hospital del Estado. 
 8 
 
En conclusión el aumento en la contaminación, aumenta las enfermedades 
asociadas a esta contaminación, lo que incrementa los costos del Estado en 
materia de salud,situación que consume más recursos, y esto representa un 
costo de oportunidad para el gobierno en turno, o en caso de no representar un 
costo de oportunidad debido a una falta de recursos se traduciría en un 
aumento de los impuestos para poder sufragar estos costos crecientes. 
 
Y por último en el cuarto capítulo de esta tesina vemos las acciones que otras 
ciudades han llevado a cabo a fin de reducir la contaminación medioambiental, 
y nos damos cuenta como es que este problema de la contaminación medio 
ambiental no es exclusivo de México y llegamos a la conclusión de que es un 
problema muy común de las grandes ciudades debido a la alta actividad 
económica que estas presentan, y como es que estas ciudades han logrado 
reducir la contaminación ambiental desde puntos de vista muy variados que 
van desde cupones de emisión negociables , hasta fomentar el uso de medios 
de transporte más ecológicos, como la bicicleta, programa muy exitoso en Paris 
Francia, pero que no se ajustaría para el caso de México debido a la falta de 
pistas para transitar en bicicleta y a lo peligroso que representa desplazarse en 
bicicleta principalmente porque se ha privilegiado el uso del automóvil y en 
parte se ha descuidado al peatón. 
 
El objetivo del este trabajo se centrara en resolver por medio de argumentos 
sólidos la pregunta de investigación, en primera instancia y en segunda 
instancia aceptar o rechazar la hipótesis que hemos planteado con 
anterioridad. 
 
Por último para finalizar la introducción, me permitiría sugerir una reflexión que 
consiste en pensar que si no hay vida no hay ganancias, muchas veces los 
grandes corporativos, e incluso países enteros, tan criticados por su poca ética 
ecológica, como lo fue Estados Unidos al no firmar el tratado de Kyoto, 
descuidan al medio ambiente y se ven orientados hacia una ambición de la 
ganancia, ejemplo claro de esto es el derrame petrolero reciente en las costas 
del golfo mexicano1 y los problemas al ecosistema debido a este derrame 
podrían ser incalculables económicamente, al igual que el daño al planeta a las 
especies, acabar con ecosistemas, con especies enteras. 
 
Tomar conciencia como personas, una conciencia real, no una conciencia de 
doble moral, como la mayoría de valores inculcados en esta sociedad, una 
conciencia a futuro, una conciencia ética con las generaciones venideras, una 
conciencia que nazca en cada persona para de esta forma pasar de lo pequeño 
a lo grande, una conciencia de uso racional de los recursos naturales, una 
conciencia que permita convivir de manera armónica con nuestro entorno, 
pareciera muy complicado sin embargo partiendo de acciones simples, muy 
simples como compartir el auto, reducir el tiempo que se pasa uno en la ducha, 
lavar el auto con cubetas de agua en lugar de utilizar la manguera, buscar 
medios alternos de transporte que resulten más ecológicos como el uso de la 
bicicleta, llevar nuestra propia bolsa al supermercado, son pequeñas acciones, 
 
1
 Para mayor información revisar el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=jkbO0M0t1cE 
 9 
que sin embargo sumadas por todas las personas que vivimos en esta ciudad 
podrían traer grandes beneficios al medio ambiente, la cuestión no es difícil ni 
requiere mucho gasto simplemente requiere un compromiso real de esta forma 
reduciremos los niveles de contaminación, y tendremos una mejor calidad de 
vida, no sólo para nosotros, sino también para las generaciones venideras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
Capítulo 1 
 
Externalidades 
 
1.1 Introducción 
 
Para la producción de un bien o servicio dado, se asume que el costo de 
producir éste bien o servicio debe recaer totalmente en el productor pero ¿Qué 
ocurre cuando esto no sucede así? En este capítulo veremos que sucede 
cuando el costo de producir un bien o servicio no recae totalmente en el 
productor, y como es que de esta manera se crea una externalidad, ya sea de 
tipo positivo o negativo y todo lo que una externalidad implica. 
 
1.2 ¿Qué es una externalidad? 
 
A diario las personas realizan actividades económicas de todo tipo, como 
producir algún bien, desplazarse hacia su lugar de trabajo, brindar algún 
servicio, etc. Al realizar estas actividades los entes económicos en general 
(empresas, personas etc.) incurren en costos, por ejemplo al adquirir un carro 
de lujo de 8 cilindros este carro consumirá mucha gasolina que no sólo 
representara un costo importante para el propietario del vehículo, si no que 
también expidiera una importante cantidad de contaminantes al medio 
ambiente, este hecho es lo que se conoce como una externalidad, que 
podemos entender, como un costo o un beneficio que surge del consumo o de 
la producción y que no recae de manera directa sobre aquella persona que 
consume o produce, y que es sufragado por otras personas o inclusive por el 
Estado generando desequilibrios para la actividad económica en su conjunto. 
 
De esta definición se desprenden cuatro tipos de externalidades: 
 
1.2.1 Externalidades negativas en la producción: Son costos inherentes al 
proceso de producción que no recaen de manera directa en el productor como 
por ejemplo el tirar los desechos de una fábrica al río. 
1.2.2 Externalidades positivas en la producción: se dan cuando el productor 
genera un beneficio para terceras personas derivado de su actividad productiva 
un ejemplo es la reforestación. 
1.2.3 Externalidades negativas en el consumo: Las externalidades negativas 
en el consumo se generan de producir un costo a una tercera persona derivado 
de consumir un producto un ejemplo clásico es el fumar en zonas muy 
concurridas, esto genera un costo, porque estar expuesto por largos ratos al 
humo de cigarro genera problemas de salud. 
 11 
1.2.4 Externalidades positivas en el consumo: Las externalidades positivas 
en el consumo son beneficios derivados de consumir algún producto o adquirir 
un servicio un ejemplo de esto es cuando una persona que posee un edificio 
antiguo lo restaura, de esta manera las personas que lo admiren se verán 
beneficiadas.2 
A lo largo del presente trabajo centraremos nuestra atención en las 
externalidades negativas en la producción, ya que son estas las que generan 
mayores distorsiones en la economía, ya que se requiere de una gran cantidad 
de recursos para poder cubrir el costo externo que estas generan, de ahora en 
adelante nos referiremos a las externalidades negativas en la producción 
simplemente como externalidades negativas. 
 
Una externalidad negativa puede definirse como aquel costo o beneficio que 
recae en alguien distinto al productor y una externalidad positiva es lo contrario 
es decir aquel beneficio que es disfrutado por terceras personas distintas del 
agente productor de esta externalidad de acuerdo con E.Case . 
 
(…) existe una externalidad cuando los actos o las decisiones de una 
persona o un grupo imponen algún costo o brindan un beneficio a 
segundas o terceras partes (…)3 
 
Un ejemplo clásico de las externalidades positivas es aquel en el cual radica un 
productor de miel de abeja y es vecino de un productor de árboles frutales y 
flores, las abejas en ocasiones van a la casa del vecino y extraen de sus flores 
el polen necesario para fábricar la miel, mientras que, para que exista una 
producción óptima de plantas y para que los árboles frutales den mejores frutos 
estas necesitan pasar por el proceso conocido como polinización, que ocurre 
cuando los insectos van de flor en flor, de esta manera al producir miel ambos 
productores se ven beneficiados económicamente ya que mientras el productor 
de miel puede extraer el polen necesario de su vecino, este poliniza sus plantas 
a la vez, sin necesidad de incurrir en ningún costo extra para llevar a cabo esta 
actividad, de ahí que sea una externalidad positiva. 
 
Una externalidad surge también por un daño o beneficio ocasionado por elconsumo y que recae sobre una persona distinta al consumidor. 
 
(…)Los beneficios externos son los que recaen sobre alguien que no ha 
participado en la decisión de producir ni en la de consumir el bien o 
recurso causante de la externalidad. Cuando el uso de un bien genera 
un beneficio externo, la disposición del mercado a pagar por ese bien 
será inferior la disposición a pagar de la sociedad (…)4 
 
 
2
 Elaboración propia con ideas tomadas de Parkin Michael, Microeconomía Versión 
para Latinoamérica, Ed. Pearson Séptima edición 
 
3
 Case Karl E. Ray C. Fair, Principios de Microeconomía, editorial Prentice Hall Pág. 403, 1997 
4
 Field Barry C , Economía ambiental, Mc Graw Hill pagina 84, 2003 
 
 12 
Derivado de esto tenemos dos tipos de externalidades las positivas y las 
negativas para fines de nuestro tema de estudio nos centraremos en esencia 
en las externalidades negativas, ya que el daño al medio ambiente es una 
realidad y también es una realidad que muchas personas se benefician de este 
daño al medio ambiente al referirme a estas personas hablo de aquellos 
productores que no tomaron en su totalidad el costo de producir un bien o 
servicio y desplazaron parte de este costo a la sociedad en su conjunto, de 
esta manera se ven beneficiados ya que no incurrieron en el costo total de este 
producto o servicio, y de esta manera se puede generar una externalidad 
negativa que dañaría el medio ambiente como arrojar desechos a un río, o al 
aire. 
 
Para el caso del daño al medio ambiente es imprescindible revisar que muchas 
de las actividades económicas generan emisión de gases tóxicos que acarrean 
problemas de salud importantes y daños irreversibles sobre todo para los 
grupos más vulnerables entre ellos tenemos a los niños a los ancianos, y 
aquellas personas enfermas de las vías respiratorias, etc. 
 
Este apartado teórico nos da herramientas de análisis importantes que nos 
permitirán comprender mejor el daño al medio ambiente, así como darles una 
posible solución, satisfactoria a todos, a fin de obtener un óptimo de Pareto. 
 
Entre las externalidades negativas tenemos otra subdivisión ya que existen 
externalidades negativas de producción como por ejemplo, cuando una 
compañía productora de mercancías arroja sus desechos al río y lo contamina 
matando a la flora y la fauna cercana, también existen las externalidades 
negativas de consumo como por ejemplo utilizar un reproductor de audio o 
estéreo a todo volumen genera niveles de ruido que afectan a las personas 
vecinas. 
 
Desde el punto de vista económico es un hecho que la contaminación no se 
podrá erradicar del todo, ya que la actividad económica trae consigo 
contaminación del aire el agua y la tierra, sin embargo es necesario establecer 
medidas favorables a todos, a fin de tener la cantidad más pequeña de 
contaminación posible, una de estas medidas es el reciclaje. 
 
(…)El reciclaje constituye tal vez el mecanismo considerado más 
ampliamente para la extensión de la vida de un recurso. Es obvio que el 
reciclaje en sentido del reuso de un insumo o productos dados sólo 
puede aplicarse a los recursos no energéticos, porque el uso de un 
material como un recurso energético se traduce en su disipación 
irrecuperable en la atmosfera. Sin embargo, el reciclaje es una cuestión 
compleja. En consecuencia, las políticas diseñadas para aumentar la 
fracción del reciclaje o para establecer industrias de reciclaje no pueden 
recomendarse sin la realización previa de un estudio del material 
individual en cuestión (…)5 
 
5
 Pearce David W., Economía ambiental, editorial Fondo de Cultura Económica 
página 216, 1985 
 
 13 
 
 El reciclaje es benéfico desde varios aspectos en primer lugar se logra 
disminuir la contaminación de sólidos principalmente y en segundo lugar arroja 
beneficios económicos para las personas involucradas en esta industria. 
 
Si se logra internalizar una externalidad se podrá obtener un fin, este fin es el 
desarrollo sustentable, En el año de 1987 la comisión mundial para el medio 
ambiente y el desarrollo, en su informe al consejo de gobierno del UNEP 
definió el desarrollo sostenible como 
 
(…) aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer 
la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propios 
requerimientos (…)6 
 
Una definición muy lucida y acertada que en pocas palabras nos da una 
definición exacta de lo que es el desarrollo sustentable y además ético, en el 
sentido que el equilibrio intergeneracional es muy importante para concebir la 
supervivencia de la especie humana a lo largo del tiempo, otra definición nos 
dice 
 
(…)¨capacidad de sustentación o capacidad de carga¨ de un territorio 
concreto, para una especie dada, significa el máximo de población de 
una especie dada que puede ser mantenido de manera indefinida, sin 
que se produzca una degradación de la base de recursos que pueda 
significar una reducción de la población en el futuro. Se trata, como 
vemos de un término procedente de la ciencia ecológica. Cuando se 
emplea sin más especificaciones en ciencias sociales ha de entenderse 
que se trata de la capacidad de sustentación del planeta tierra y para la 
especie humana. (…)7 
. 
 
Para que el desarrollo sea sostenible es necesario que los recursos utilizados 
sean renovables, en cambio el desarrollo no sostenible implica el uso de 
recursos no renovables, se vuelve sostenible en el momento en que los 
recursos renovables se regeneran con cierta facilidad y el proceso de 
producción continua de manera más o menos indefinida, sin embargo si 
utilizamos recursos no renovables en el proceso de producción como el 
petróleo, tomando en cuenta que es no renovable porque es un recurso finito y 
que en algún momento histórico se agotara llegamos a la conclusión de que el 
desarrollo y el crecimiento actuales son muy poco sostenibles porque los 
recursos implicados en producir mercancías en su mayoría son recursos no 
renovables. 
 
6 United Nations Environment Programme (UNEP), Protocolo de Montreal 1987 
 
7
 Bermejo Roberto, Antonio Esteban, Carlos Taibo, Joaquín Nieto De la economía a la 
ecología. Editorial Trotta Página 19, 1995 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.unep.org%2F&rct=j&q=unep&ei=1U6vTISvCY6qsAPskbjZDA&usg=AFQjCNEnrBQpG_wOX2QuSmN-CK3ZgLxkpw&cad=rja
 14 
 
Como mencionamos la actividad económica contamina en gran medida nuestro 
medio ambiente desde el aire, por medio del transporte y los procesos 
industriales que arrojan partículas al aire que resultan dañinas, también se 
contamina el agua por medio de los desperdicios industriales que son arrojados 
a los ríos, lagos, al mar, etc. También se contamina por descuidos humanos 
derivados de actividades industriales por ejemplo el derrame de petróleo en el 
mar, y la tierra también se contamina cuando se tiran productos tóxicos en ella, 
o depositando la basura en rellenos sanitarios en lugar de buscar alternativas 
favorables para su procesamiento. 
 
A pesar de que la actividad económica trae por consecuencia contaminación 
ambiental es necesario que intervengan muchos agentes para poder reducir 
estos niveles de contaminación de tal manera que el daño al medio ambiente 
no represente un problema para la salud de las personas, el principal 
encargado de regular estos niveles de contaminación es el Estado, al menos 
así opera en nuestro país, sin embargo aun no existe una política eficaz que 
permita desarrollar tecnologías menos contaminantes, y las políticas que 
existen en nuestro país únicamente se limitan a disminuir las emisiones ya 
existentes, es decir más que preventivas resultan paliativas, un ejemplo de esto 
es que cuando se decreta una contingencia ambiental se limita la circulación de 
automóviles y se reduce el tiempo que las industriaspueden emitir 
contaminantes. 
 
Lo ideal sería invertir en mejor tecnología, medios de transporte menos 
contaminantes, vehículos ecológicos que pueden ser híbridos y funcionar con 
gasolina y otro combustible menos contaminante a la vez, como podría ser la 
electricidad, dar incentivos a aquellas empresas que emitan menor cantidad de 
partículas contaminantes del medio ambiente, algo así como una especie de 
bonos como en el caso de EUA, en fin una serie de medidas gubernamentales 
que no sólo se limitaran a una restricción para emitir partículas, sino que 
además generen incentivos y mejoren la planta industrial y el parque vehicular 
del país. 
 
Para comprender mejor como es que se dan las externalidades negativas es 
necesario definir ciertos conceptos como los costos privados de producción que 
es el costo que tiene que pagar directamente el productor del bien o el servicio, 
y el costo marginal de producción es lo que cuesta producir una unidad más de 
ese bien o servicio, combinando ambos conceptos el costo marginal privado, es 
aquel que se da, al producir una unidad más de ese bien o servicio y que recae 
directamente en el productor. 
 
De esta manera cuando se da una externalidad se producen costos externos, y 
lo definimos como el costo derivado de producir un bien o servicio pero que no 
recae directamente sobre el productor de este bien o servicio, sino que recae 
en alguien más. 
 
 
 
 
 15 
1.3 Las repercusiones económicas de las externalidades 
 
En este apartado veremos como es que las externalidades, como ya se 
menciono, generan distorsiones en el sistema económico de tal manera que en 
presencia de externalidades la sociedad en su conjunto debe asumir una parte 
del costo de producir cierto bien o servicio, y como es que este costo genera un 
costo de oportunidad para la sociedad en su conjunto, en otras palabras 
cuando nos encontramos en presencia de una externalidad negativa de 
producción la sociedad en su conjunto presenta una perdida irrecuperable, ya 
que destina recursos que bien se pudieron haber destinado a otras prioridades 
sociales. 
 
A lo largo del presente apartado veremos la definición de conceptos 
económicos importantes que nos permitirán entender mejor las externalidades 
y como es que en presencia de externalidades la producción no se da de 
manera eficiente, al menos no para el conjunto de la sociedad. 
 
El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más del bien o 
servicio que recae sobre una persona distinta al productor de este bien o 
servicio, que sin embargo representa un costo, un sacrificio que otra(s) 
personas debe pagar como por ejemplo tener un río contaminado la 
contaminación atmosférica, respirar aire de mala calidad etc. 
 
 El costo marginal social es un costo en donde se combinan los costos del 
productor y el costo marginal externo de tal forma que podemos decir que es el 
costo en el que incurre toda la sociedad por producir una unidad más del bien o 
servicio. 
 
Costo marginal social (CMS) = Costo marginal privado (CM) + Costo marginal 
externo. 
 
Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un 
bien, y el costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una 
unidad más de un bien o servicio. 
Un costo externo de producción es un costo que no recae directamente en el 
productor, pero si recae en otras personas llámese sociedad, caso típico de 
una externalidad negativa, en la cual el productor no asume el costo total de 
producción de ese bien o servicio. El costo marginal externo es el costo de 
producir una unidad más de un bien o servicio que cae en otras personas 
distintas al productor. 
El costo marginal social es el costo marginal de la sociedad en su conjunto, el 
productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga, y es la suma del costo 
marginal privado y el costo marginal externo. 
CMS = Costo marginal privado + costo marginal externo. 
 16 
Los costos se expresan en unidades monetarias pero se debe recordar que 
representan un costo de oportunidad ya que el costo marginal externo 
representa principalmente un costo de oportunidad para la sociedad en su 
conjunto que podría destinar estos recursos o este tiempo en otras prioridades 
que la sociedad considere pertinentes. 
El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social 
aumentan con la producción. 
En la gráfica 1 se ilustra la curva CM, la curva CMS, el costo marginal externo 
es la distancia vertical entre las curvas CM y CMS. 
 
 
Fuente: http://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm 2011 
 
El costo marginal social en presencia de externalidades siempre será mayor al 
costo marginal privado. 
El equilibrio en presencia de costos externos se da a la cantidad producida 
donde el costo marginal privado iguala al beneficio marginal. El productor no 
considera en sus decisiones el costo externo. En esta situación el beneficio 
marginal es menor que el costo marginal social, por tanto este equilibrio del 
mercado es ineficiente. El mercado se ubica en el punto A, mientras que la 
situación de eficiencia se daría en el punto C. La zona ubicada entre los puntos 
ABC es una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad tal como se 
puede apreciar en la gráfica 2. 
 
http://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm
 17 
De acuerdo con Varian 
(…) El problema de la externalidad se debe a que las empresas 
contaminadoras se enfrentan a un precio cero por el bien que produce, 
aun cuando los consumidores estén dispuestos a pagar porque se 
reduzca el nivel de producción, desde el punto de vista social la 
producción de contaminación debe tener un precio negativo (…)8 
 
Fuente: http://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm, 2011 
 
 
A continuación señalare un caso que ejemplifica las externalidades negativas y 
que ayuda a comprender mejor los conceptos explicados anteriormente 
 
Supongamos que tenemos dos lotes de 500 casas, el primer lote se encuentra 
justo a lado de una fábrica de productos químicos y el segundo lote se 
encuentra junto a un bosque, la renta de las casas que se encuentran junto a la 
fábrica es de 1500 pesos y la renta de las casas del bosque es de 2500 pesos 
debido a que es mejor la calidad del aire en el bosque que junto a la fábrica de 
químicos, siendo esta la única diferencia el alquiler es 1000 pesos más caro en 
la zona del bosque debido al costo de la contaminación, el costo externo para 
las 500 casas que se encuentran junto a la fábrica es de 500 mil pesos por mes 
debido a que no pueden gozar de la misma calidad de aire que las casas que 
se encuentran en el bosque a pesar de poder pagar el mismo alquiler. 
 
En la siguiente gráfica observamos la relación entre la producción y el costo de 
la fábrica de productos químicos que contamina el ambiente, la curva de costo 
 
8
 Varian Hal R. Macroeconomía Intermedia un enfoque actual, Cuarta edición, Antoni Bosch Editor 
Pág.591, 2006 
http://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm
 18 
marginal nos dice el costo marginal privado que tiene que pagar la empresa 
que produce los químicos, el costo marginal aumenta a medida que se 
incrementa la cantidad de químicos producidos, si la empresa arroja 
contaminación al aire se produce una externalidad negativa, que es un costo 
externo que aumenta a la misma tasa que la cantidad de químicos producidos. 
 
Fuente: Elaborado con base en Parkin, Michael. Microeconomía versión para América latina 
México: Pearson Educación, 2004. 
 
 
La curva de costo marginal social, es la curva del costo marginal privado y el 
costo marginal externo, si la producción es de 4 toneladas por mes, el costo 
marginal privado (cm) por cada tonelada es de 100$ el costo marginal externo 
es de 125 por tonelada y el costo marginal social es de 225 por tonelada. 
 
En la gráfica anterior vemos la relación entre la cantidad de químicos 
producidos y la cantidad de contaminaciónoriginada, pero no nos dice cuanta 
contaminación se produce. 
 
Cuando no existe regulación gubernamental de control de la contaminación, la 
cantidad de contaminación que se crea esta en función del precio de equilibrio 
del mercado y de la cantidad producida del bien en la siguiente gráfica la curva 
de demanda de un químico que crea contaminación es D, esta curva también 
mide el beneficio marginal (BM) de los compradores del químico. 
 
La curva O nos da la oferta y también nos da el costo marginal privado (CM) de 
los productores, la curva de oferta es también la curva del costo marginal 
privado, ya que las empresas al tomar sus decisiones de producción y oferta 
únicamente toman en cuenta los costos en que incurren, el equilibrio de 
mercado se da al precio de 100$ y una cantidad de 4 toneladas por mes. Este 
equilibrio es eficiente ya que el beneficio marginal es igual al costo marginal, 
 19 
pero hasta esta parte del ejemplo no estamos tomando en cuenta los costos 
externos de manera que esto altera el beneficio marginal y el costo marginal, 
de esta manera teniendo un costo externo, la asignación resulta eficiente 
cuando el beneficio marginal es igual al costo marginal social porque de esta 
manera se internaliza la externalidad y se produce de manera sustentable de 
manera que la empresa productora de químicos absorbe el costo total 
incluyendo el costo marginal externo derivado de la contaminación. 
 
 
El ejemplo anterior nos menciona un escenario en el que no existe regulación 
ambiental, es por esto que la empresa productora de químicos no encuentra un 
incentivo o alguna restricción impuesta para dejar de contaminar. 
 
En el caso anterior no existía regulación ambiental sin embargo ahora 
tomaremos en cuenta el mismo caso pero con un impuesto pigouviano a la 
contaminación, de manera que la empresa que produce químicos encuentre un 
incentivo para contaminar menos. 
 
Supongamos que el supervisor ambiental del gobierno visita la fábrica de 
productos químicos de tal manera, que después de exhaustivos estudios a la 
fábrica decide imponer un impuesto de una cifra igual al costo marginal externo 
en el que incurría la fábrica de productos químicos. 
 
Para obtener la curva de oferta del mercado se suman el impuesto y el costo 
marginal de modo que tenemos que la curva de oferta= costo marginal + 
impuesto = costo marginal social esta es la curva de oferta del mercado, 
porque indica las cantidades ofrecidas a cada precio, dado el costo marginal de 
la empresa más el impuesto que debe pagar, esta curva también nos da el 
costo marginal social, ya que el impuesto cobrado por la contaminación es igual 
al costo marginal externo. 
 
Considerando la original curva de costo marginal de la gráfica 3 y con una 
curva de demanda (D) hipotética que mide el beneficio marginal de los 
compradores (BM) del químico tenemos el siguiente resultado en el cual ahora 
la demanda y la oferta determinan un precio de equilibrio de mercado de 150$ 
por tonelada y la cantidad de equilibrio es de dos toneladas producidas por mes 
pero de una manera sustentable ya que ahora la curva de oferta engloba los 
costos marginales tanto externos como internos de manera que la empresa 
incurre en un costo marginal de 88$ por tonelada y paga un impuesto de 62$ 
por tonelada que es el remanente entre la curva de CM es decir costo marginal 
privado y la curva de CMS 
 20 
 
 Fuente: Elaborado con base en Parkin, Michael. Microeconomía 
versión para América latina México: Pearson Educación, 2004. 
 
 
 La gráfica 4 ilustra el siguiente ejemplo que incluye el impuesto que internaliza 
la externalidad originada por la plata de productos químicos la curva CM. 
 
El anterior ejemplo fue meramente hipotético incluso en la generación de 
costos fijos, determinación de la curva de demanda etc., pero que nos da un 
ejemplo de la manera en que un impuesto pigouviano puede aliviar una 
externalidad de manera que los costos que asuma la empresa sean los totales 
y en lugar de incurrir en costos marginales privados( que son los costos en los 
que incurre la empresa sin tomar en cuenta las externalidades y el daño al 
medio ambiente) incurra en los costos marginales sociales ( aquellos costos 
que internalizan la externalidad). 
 
(…)Alfred Marshall decía que estos dos elementos: la oferta y la 
demanda, aunque indispensables para fijar el precio y la cantidad del 
equilibrio en el mercado del bien, no pueden, cada una de ellas 
considerarse aisladamente, efectuar esa función. Esta se debe efectuar 
por el balance de las dos fuerzas determinantes del mercado. De la 
misma manera que no se puede decir cuál de las dos hojas de una tijera 
efectúan la función de cortar, tampoco podemos decir cuál de estas dos 
 21 
fuerzas es más importante en la determinación del precio y la calidad del 
equilibrio. Ambas son igualmente importantes, al menos en el mediano 
plazo (…)9 
 
 
 Las externalidades son un problema que, al tratarse del medio ambiente nos 
afectan a todos porque sólo tenemos este planeta, y debemos de encontrar 
una solución que internalice los costos de la externalidad o que encuentre 
alguna solución capaz de corregir o evitar estos fallos de mercado, existen 
algunas soluciones hoy en día que se aplican en la realidad las cuales 
mencionare a continuación. 
 
Es claro hacer notar que muchas de las soluciones propuestas no brindan una 
alternativa seria que disminuya los daños colaterales al medio ambiente por 
ejemplo si se aplica un impuesto y la compañía esta en condiciones de pagarlo 
sin ver afectado de manera crucial sus ganancias no va a tener un incentivo 
suficiente para generar nuevas tecnologías que le permitan producir de manera 
sustentable. 
 
1.4 ¿Cómo solucionar una externalidad? 
 
Encontrar la solución a las externalidades negativas es importante porque una 
externalidad representa un costo para la sociedad en su conjunto este costo se 
puede ver también como un costo de oportunidad para toda la sociedad, lo cual 
no resulta deseable desde el punto de vista económico, que ve como adecuado 
que el productor asuma el costo marginal total de producir un bien o un 
servicio, en el presente capítulo veremos los esfuerzos teóricos que permiten 
internalizar una externalidad, para que de esta forma el productor asuma los 
costos totales o al menos la externalidad no sea de una dimensión tal que 
represente una carga excesiva para la sociedad en su conjunto, de acuerdo 
con Torres 
 
(…)El costo ecológico está constituido por los gastos económicos que 
son necesarios para la restauración del ambiente, así como la cantidad y 
calidad de los recursos naturales disponibles, en función de la 
satisfacción de las necesidades sociales.(…)10 
 
 
Cabe destacar que la solución para una externalidad puede ser pública o 
privada dependiendo de los entes encargados de corregir la externalidad, si el 
Estado desea corregir la externalidad por cualquier medio, como por ejemplo 
un impuesto a las empresas más contaminantes esta solución se cataloga en el 
orden de las soluciones públicas. 
 
9
 Morales Pinal Mariano, Microeconomía intermedia ciencia y técnica, Grupo Noriega 
Editores paginas 40, 41, 1993 
 
10
 Torres Carral Guillermo, Introducción a la economía política Ecológica, Plaza y 
Valdez Editores, Página 73, 2001b 
 
 22 
 
1.5 Corrección de las externalidades mediante mecanismos 
privados 
 
La medida privada por excelencia es la creación de mercados de 
externalidades, para lo cual constituye requisito sine qua non el establecimiento 
de los derechos de propiedad. 
 
Supongamos que existe un mercado para el efecto externo y que el mismo 
tiene asignado un precio que ha de pagar quien produce el efecto. Dicho de 
otra forma, se trata de suponer que existe una norma legal que exige al 
generador de efectos externalidades negativas adquirir previo pago el derecho 
a contaminar, pago que habrá de efectuarseal agente que sufre el efecto 
externo adverso, que es quien vende estos derechos. 
 
La solución de equilibrio no implicará un volumen nulo de externalidades 
negativas, pero sí inferior al que se produciría si no existiera mercado para los 
mismos, que es lo que indicaban las condiciones de eficiencia. Este resultado 
tiene un fuerte atractivo ya que parece indicar la solución para que un 
mecanismo de asignación descentralizado vía precios pueda conseguir 
asignaciones de equilibrio competitivo que sean eficientes en presencia de 
efectos externos. Sin embargo, existen varios inconvenientes a la puesta en 
práctica de esta solución: 
 
La organización de los mercados de efectos externos puede ser muy costosa, 
incluso superar a las ganancias de bienestar derivadas del retorno al óptimo. 
Si, por ejemplo, el causante del efecto externo nocivo es un ganadero que se 
instala en una zona agrícola y no pone una cerca en su propiedad (pastando, 
por tanto, su ganado en parte en zona cultivada), los afectados son fácilmente 
identificables, y normalmente serán poco numerosos. 
 
En este caso es muy posible que se pueda llegar a un acuerdo óptimo por 
medios menos formalizados institucionalmente que el mercado y que el 
resultado final sea el vallado de la propiedad ganadera. Sin embargo, en el 
caso de una empresa química que contamina una cuenca fluvial, los afectados 
pueden ser muy numerosos y la organización de un mercado puede requerir el 
empleo de cuantiosos recursos. En el caso de que el efecto externo sea 
positivo y tan generalizado que no se pueda determinar con exactitud su precio 
óptimo, por la imposibilidad de identificar a los beneficiarios del mismo, 
tampoco esta solución sería posible y el mercado competitivo conduciría a una 
producción insuficiente de estos efectos positivos. Este problema tiene 
consecuencias evidentes en el caso de los bienes públicos. 
 
Conviene por último señalar que el haber supuesto que el causante del efecto 
externo paga y el perjudicado cobra por el mismo no es necesario para 
alcanzar una asignación eficiente. 
 
El Teorema propuesto por el economista inglés Ronald Coase plantea una 
delimitación exacta de los derechos de propiedad, con un pequeño número de 
partes involucradas y con costos de transacción bajos las transacciones 
 23 
privadas resultaran eficientes, de forma que no existirían externalidades 
negativas, ya que las partes involucradas en las transacciones tomarían en 
cuenta todos los costos y todos los beneficios. 
 
(…) Coase sostenía que, por lo general, no se requería ninguna acción 
por parte del gobierno para encargarse de los aspectos externos, o los 
bienes públicos. No eran necesarios, los impuestos, subsidios, ni 
disposiciones públicas; ni los derechos de propiedad ni las acciones 
gubernamentales ayudarían a resolver los problemas (…)11 
 
 De esta manera las acciones estabilizadoras del mercado, y principalmente el 
deseo de cada persona de cuidar su patrimonio, ya que según el teorema de 
Coase no hay cabida para los bienes públicos, cada persona cuidaría su 
propiedad privada y no permitiría que otras personas la dañaran de esta 
manera se evitarían las externalidades. 
 
 Este teorema presenta muchas limitaciones ya que resultaría muy difícil 
delimitar todos y cada uno de los derechos de propiedad como por ejemplo 
delimitar los derechos de propiedad de algún mar, ¿de que manera se haría? Y 
¿Qué problemas traería la repartición de ciertos bienes comunes como el aire, 
un río, un bosque etc.? El teorema de Coase podría funcionar a escala 
pequeña, pero no aliviaría de fondo el grave problema de contaminación actual. 
 
 
1.6 Soluciones Públicas 
 
Una solución pública requiere de un ordenamiento jurídico que atribuya clara y 
rotundamente los derechos de propiedad a los agentes activos o pasivos de la 
externalidad. La causa última de las economías externas se debe a una falta de 
precisión al definir los derechos de propiedad, al hablar de economía externa 
debe entenderse a una economía en presencia de externalidades, esta 
solución también requiere de importantes costos estatales que definan de 
forma correcta los derechos de propiedad y que hagan valer conforme a la ley 
estos derechos de propiedad. Entre las soluciones públicas tenemos: 
 
 1.6.1 Impuestos Pigouvianos. 
 
El nombre de impuesto pigouviano se da en honor a Arthur C. Pigou, quien fue 
el pionero en enunciar los efectos externos tanto positivos como negativos, los 
impuestos pigouviano son utilizados por los gobiernos para desincentivar a los 
productores a contaminar, de tal suerte que pueden resultar útiles, si se 
manejan de manera adecuada, ya que se internalizan parte de los costos al 
cobrar una parte o la totalidad de la contaminación ocasionada por la 
producción de bienes o servicios, esta parte es cobrada por el gobierno que en 
teoría va a utilizar estos recursos para resarcir el daño ambiental ocasionado 
por la contaminación, sin embargo estos impuestos implícitamente legitiman el 
derecho a contaminar y mientras más recursos pueda pagar la empresa más 
contamina, a esto ahí que sumarle el grado de corrupción del gobierno, como 
 
11
 Gilpin Alan, Economía Ambiental Un análisis critico, editorial siglo XXI Pág. 49, 2003 
 24 
vemos esta solución tiene sus pros y contras sin embargo es una forma de 
internalizar los costos externos al productor de bienes o servicios que genera 
externalidades. 
 
Para que esta solución sea viable es necesario llevar un control de todas 
aquellas industrias, empresas etc., que generen altos niveles de 
contaminación, y tener inspectores adecuadamente certificados o aparatos que 
permitan medir de manera eficaz el nivel de contaminación que cada empresa 
genere, de esta forma las empresas más contaminantes serán las que más 
impuestos tendrán que pagar, lo que de cierta forma los incentivara a 
contaminar menos invirtiendo en tecnología o desarrollando nuevos procesos 
menos contaminantes, en palabras de Hal R. Varian 
 
(…) El impuesto Pigouviano plantea un problema: necesitamos conocer 
el nivel óptimo de contaminación para poder establecerlo (…)12 
 
 Lo cual representa un costo de oportunidad derivado de que, para conocer el 
nivel de contaminación que emite una empresa, fábrica, etc. Es necesario 
capacitar y contratar a personal, adquirir equipo etc., de tal manera que pueda 
realizarse esta tarea de la mejor manera posible, y que los resultados arrojados 
realmente midan la contaminación real que emiten los entes económicos 
involucrados. 
 
No es suficiente sin embargo con gravar con un impuesto cualquiera, porque si 
lo que se desea es lograr la eficiencia del equilibrio competitivo, será preciso 
que el impuesto refleje exactamente la valoración o el daño del efecto externo. 
Pese a ser, una solución fiscal importante tampoco resulta fácil de aplicar, 
porque requiere que el Estado disponga de una información difícil de obtener: 
La valoración precisa del efecto de la externalidad, pero si el productor sabe 
que el gobierno va a fijar un impuesto según su valoración del daño, es 
evidente que tendrá incentivos para declarar un daño menor del real, porque de 
esta forma el tipo impositivo será menor y su función objetivo llegará a niveles 
más apetecibles de beneficio y utilidad, en otras palabras el productor mentira 
acerca del daño que ocasiona la externalidad en la que incurre, por lo tanto es 
necesario que el Estado capacite de forma adecuada a los supervisores de las 
industrias contaminantes de forma que pueda medir el daño real ocasionado, lo 
que representa otro problema, ya que capacitar y desarrollar tecnologías que 
faciliten la medición del daño externo también genera costos que representan 
un costo de oportunidad para la sociedad en su conjunto. 
 
Otro tipo de impuesto distinto al Pigouviano es el que propone Schotter 
 
(…)El sistema de estándares y cargos no es equivalente a la solución 
del impuesto de Pigou.Si el gobierno conoce el grado del daño 
ocasionado por las externalidades podrá aplicar el impuesto de Pigou a 
una tasa que asegure que los agentes responsables reducirán su 
producción y, por consiguiente, el costo de las externalidades al nivel 
optimo. Con estándares y cargos el gobierno establece un cargo que 
 
11 Hal R. Varian, Op.cit. Página.591, 2006 
 
 25 
hará viable la reducción de los efectos negativos de las externalidades a 
un nivel predeterminado (…)13 
 
 En donde sostiene que el impuesto pigouviano puede ser variable de acuerdo 
a cada empresa, fábrica, industria etc. sin embargo en este impuesto se asigna 
una cuota fija, todas las veces de manera que la empresa contaminante 
siempre tenga que pagar la misma cantidad de impuestos. 
 
Esta solución tiene sus beneficios y sus defectos, entre los beneficios tenemos, 
un mejor control por parte de la institución gubernamental encargada de 
sancionar , debido a que siempre se aplica la misma tasa de impuesto y de 
esta forma no es necesario realizar una medición exacta y realizar un calculo 
del total de dinero que la empresa contaminante pagaría, lo que reduciría los 
costos de la institución gubernamental encargada de sancionar ya que esta, no 
requerirá tanto personal ni equipo especializado, sin embargo en esta solución 
la empresa contaminante no tiene un incentivo para reducir sus emisiones 
porque la cantidad que paga es siempre la misma, y al no variar en especial si 
contamina menos que pague menos, no se ve motivada a reducir sus niveles 
de contaminación. 
 
 
1.6.2 Subsidios 
 
 Los subsidios son otra manera de solucionar las externalidades negativas de 
manera pública, es decir llevada a cabo por el Estado, es muy importante 
revisar las políticas sobre las cuales estos subsidios se van a otorgar, para que 
así de esta forma se logre el disminuir el efecto externo provocado por el 
productor, de esta forma pueden ser muchos los criterios que se sigan para 
otorgar un subsidio como por ejemplo, revisar que las industrias, empresas, 
etc. inviertan en tecnología que les permita contaminar en menor cantidad que 
con la tecnología que poseían anteriormente un subsidio indirecto por parte del 
Estado son los permisos de emisión negociables que revisaremos a 
continuación. 
 
De esta manera puede también subsidiarse aquellas externalidades positivas, 
como restaurar un museo antiguo o algún sitio que represente un patrimonio 
para la humanidad para que de esta forma las personas que costean estas 
actividades tengan un incentivo para poder restaurar más edificios, ya que esto 
representa un beneficio al menos visual para todos, a las personas les agrada 
admirar aquellos esfuerzos artísticos llámese un edificio histórico, un cuadro 
etc. Así mismo y de acuerdo con las ideas planteadas por Case 
 
(…) Las actividades que brindan estos beneficios sociales externos 
pueden estar subsidiadas de forma marginal, de modo que quienes 
toman las decisiones tengan un incentivo para considerarlas (…) 14 
 
 
13
 Schotter Andrew R., Microeconomía un enfoque moderno, editorial continental, 
página 572, 1996 
 
14
 Case Karl E. Ray C. Fair, Op Cit. Página. 412, 1997 
 26 
1.6.3 Permisos de emisión negociables 
 
Tienen sus bases en el teorema de Coase y se da por medio de estudios 
medio ambientales en determinar una meta de contaminación que resulte 
deseable, luego esta contaminación deseable se define en términos de 
emisiones totales permitidas, para posteriormente distribuir los permisos de 
emisión entre las empresas de acuerdo a ciertos criterios de distribución 
determinados( Tamaño de la empresa, producción etc.) posteriormente los 
agentes económicos acuden a negociar estos permisos de manera que puedan 
cubrir su déficit o puedan colocar su excedente, de esta forma las empresas 
cuyo costo marginal por reducir la contaminación sean bajas, venderán sus 
permisos y las empresas que tienen un elevado costo marginal por reducir la 
contaminación los compraran. 
 
La ventaja de este sistema es que las empresas pueden desarrollar tecnologías 
para contaminar menos, ya que el precio de un permiso para contaminar 
aumenta medida que aumenta su demanda, si tiene un superávit de 
contaminación le saldrá costoso comprar un permiso y si contamina poco 
incluso podrá negociar sus permisos y obtener beneficios, las contradicciones 
de este sistema es que presupone que existe competencia perfecta del tal 
modo que todas las empresas tienen igual poder de negociación, situación que 
en la vida real no sucede, otro problema es que resulta necesario verificar de 
forma periódica la meta deseable de contaminación, que de por si ya resulta 
complicado determinar cuanto puede ser deseable, ya que para algunos 
resultaría suficiente una meta de contaminación y para otros no. 
 
Solucionar una externalidad negativa hace referencia a internalizar los costos 
que recaen sobre terceras personas distintas al productor, para que de esta 
forma sea el productor el que asuma el costo que ocasiono y no la sociedad en 
su conjunto, de esta forma se puede tener un ambiente económico más sano, 
ya que si por ejemplo, un productor contamina un río y no asume el costo de 
limpiar este río, tendrá que intervenir el Estado en la tarea de limpiar el río, lo 
que le generara una serie de gastos, por ejemplo para contratar personas que 
limpien el río, para comprar materiales para limpiar el río, etc. De esta forma el 
Estado incurrirá en un gasto que le generar un costo de oportunidad y tendrá 
menos recursos para invertir en otras actividades, o en su caso tendrá que 
aumentar los impuestos para recaudar más recursos, lo que no será del agrado 
de las personas. 
 
Existen diversas formas que nos permiten internalizar una externalidad, desde 
aquellas que constan de un impuesto al nivel de contaminantes, hasta las que 
brindan incentivos por reducir la contaminación entre estas tenemos: 
 
 
1.7 Evaluación de las políticas. 
 
Los tópicos anteriores mencionados como los Impuestos pigouvianos, la 
delimitación de los derechos de propiedad, el teorema de Coase, y los 
permisos de emisión negociables, pueden ser usados en la elaboración de 
políticas ambientales que permitan mejorar el medio ambiente desde diferentes 
 27 
perspectivas, por ejemplo mejorar la calidad del aire, limpiar un río, evitar la 
lluvia acida etc. Una vez implementada esta política existen criterios que nos 
permiten evaluar estas políticas ambientales y determinar el grado de 
efectividad de la política ambiental, a continuación, describiré los puntos más 
importantes a la hora de evaluar una política económica. 
 
1.7.1 La eficiencia.- al hablar de eficiencia la entendemos como la 
minimización de costos totales, incluyendo los de reducción de la 
contaminación y los daños ambientales, una política ambiental se considera 
eficiente en el punto en el que el costo marginal de la reducción en la 
contaminación coincide con la reducción del daño marginal este punto resulta 
valido cuando es posible cuantificar el daño al medio ambiente por ejemplo 
invertir 10000 pesos en un programa medio ambiental por cada punto de 
IMECA (Índice metropolitano de la calidad del aire) que se desee reducir en el 
valle de México, el punto de equilibrio se da cuando la curva de costo y la 
reducción del daño se intersectan, llegara un punto en el que gastando cierta 
cantidad de recursos no será posible disminuir los IMECAS debido a la 
actividad económica de la Ciudad de México. 
 
 Pero cuando no es posible cuantificar el daño al medio ambiente se puede 
utilizar un criterio denominado, eficacia de costos, ¨ Decimos que una política 
ambiental cumple este criterio cuando se obtiene la máxima mejora posible en 
la calidad ambiental dados los recursos existentes 
 
(…)como por ejemplo limpiar un río, puede ser muy difícil de medir el 
grado de contaminación de un río, sin embargo, tenereste río limpio 
resulta deseable de tal forma que con cierta cantidad de recursos, se va 
a hacer el mayor esfuerzo por limpiar este río(…)15 
 
1.7.2 La equidad.- un criterio importante a la hora de evaluar una política 
ambiental es la equidad, del latín "aequitas", de "aequus", igual, es una 
cuestión ética que atiende para este tema en especifico la distribución de los 
beneficios y de los costes de las mejoras derivadas de las políticas 
ambientales, entre todos los miembros de la sociedad, este es un criterio de 
especial relevancia ya que las políticas medioambientales deben ser 
equitativas de manera que el beneficio de llevarlas a cabo se distribuya de una 
manera equitativa, por ejemplo, mejorar la calidad del aire es equitativo ya que 
todos respiramos este aire y no es posible excluir a una persona de respirarlo 
de tal manera que, los recursos destinados para la mejora de la calidad del aire 
deben provenir de la sociedad en su conjunto así se reparte los costos del 
limpiar el aire y se comparte este beneficio con toda la sociedad. 
 
1.7.3 Los incentivos.- ofrecidos por el sector público ya que de el emanan las 
normativas medioambientales, a fin de que las personas y las empresas 
movidas por los incentivos reduzcan sus niveles de contaminación, y de esta 
manera descubran fuentes innovadoras o nuevas tecnologías que les permitan 
reducir sus niveles de contaminación, para poder gozar de estos incentivos. 
Este punto puede ser discutible desde el punto de vista en el que puede 
 
15
 Gilpin Alan, Op.cit, Página. 200, 2003 
 28 
parecer injusto premiar a alguien por realizar su obligación, en este caso cuidar 
el medio ambiente, sin embargo un incentivo (definido como aquello que incita, 
que motiva, al deseo a la acción) puede ser un fuerte aliciente para que las 
personas o empresas quiera reducir por iniciativa propia sus niveles de 
contaminación, lo que trae efectos positivos como nuevos inventos o nuevas 
tecnologías más amigables con el medio ambiente. 
 
Estos incentivos pueden ser de diversas formas, pero lo deseable es que 
afecte el bolsillo de las personas o las empresas a fin de obtener resultados 
más positivos, ya que en la mayoría de los casos las personas toman mayor 
conciencia de la situación al ver afectado su bolsillo que con simples 
represalias verbales, para incentivar una disminución en la contaminación 
medioambiental existen diversas formas dos de ellas son por una parte 
establecer un impuesto sobre la emisión de contaminantes y por otra parte los 
subsidios por la reducción de contaminantes, ambas opciones son políticas de 
incentivos económicos, y ambas pueden dar lugar, en mayor o menor medida, 
a los mismo resultados en un caso concreto de contaminación. 
 
 
1.7.4 Los costos de fiscalización.- son un criterio de evaluación de las 
políticas medioambientales, ya que debido a que las instituciones públicas se 
enfrentan a restricciones presupuestarias es decir un presupuesto limitado y 
finito que debe ser distribuido para la manutención de la institución y también 
debe ser destinado a los programas, actividades, iniciativas de la institución, 
para el caso de las instituciones medioambientales esto opera de la misma 
forma, por lo tanto, que un proyecto que sea fácilmente fiscalizable es 
importante, ya que en algunos casos la fiscalización exige mediciones técnicas 
complejas, no tiene caso llevar a cabo una política ambiental que sea muy 
difícil o imposible de fiscalizar. 
 
Por ejemplo, verificar que todos los ciudadanos tiren la basura en su lugar, es 
imposible, tener a una persona vigilando a otra persona las 24 horas del día a 
fin de verificar que esta ponga la basura en su lugar, esto generaría costos muy 
altos y difíciles de fiscalizar, por lo tanto no sería viable, sin embargo existen 
otros programas que ayudarían a lograr que las personas pusieran la basura en 
su lugar, como crear una cultura ecológica entre los ciudadanos, para que se 
den cuenta de que tener las calles y los lugares comunes limpios es deseable y 
benéfico para ellos y de esta forma tomen conciencia y tiren la basura en los 
lugares destinados para depositarla. 
 
Los criterios anteriormente mencionados para evaluar las políticas de control 
de la contaminación, nos permiten ver en que medida, una política 
medioambiental que reduzca la contaminación es eficaz y en que medida 
cumple con su objetivo primordial, que es la reducción de la contaminación, y si 
es eficiente en la cuestión de costos. 
 
Es importante mencionar que el Estado capitalista, no busca como fin 
inmediato el cuidado de la naturaleza, mas bien se deja llevar por su hambre 
de ganancias es por esto que actualmente tenemos una seria devastación 
ambiental, que amenaza la misma existencia humana, es por esta razón que la 
 29 
sociedad civil debe organizarse a fin de exigir como un derecho, un ambiente 
limpio y habitable que no represente riesgo para la salud. 
 
1.8 Conclusión 
 
En este capítulo vimos aspectos teóricos sobre las externalidades, las 
revisamos en todas sus variaciones, y vimos que las externalidades que 
afectan principalmente al medio ambiente son las externalidades negativas de 
producción, de esta manera empezamos a introducirnos en el cuerpo del 
trabajo, y en la solución de la pregunta planteada en la introducción ¿Por qué 
las externalidades negativas generan problemas a la economía?, y vimos que 
se generan estas distorsiones en la economía, por que el productor al crear un 
bien o servicio no asume el costo de producción total, sólo asume un aparte de 
este y otra parte es trasladada hacia la sociedad de esta manera otras 
personas, (Las personas que se ven afectada por esta externalidad, o el 
Estado) son las que tienen que asumir parte de este costo de producción, esto 
genera una distorsión en la economía ya que este costo asumido representa un 
costo de oportunidad para aquellos encargados de solucionar esta 
externalidad, llámese sociedad, o Estado. 
 
Es por esto que en el segundo capítulo revisaremos el marco jurídico 
encargado de combatir las externalidades, y como es que este marco jurídico y 
las instituciones encargadas de hacerlo cumplir han ido evolucionando a través 
del tiempo para adaptarse a los nuevos desafíos planteados, ya que la 
contaminación en la Ciudad de México ha ido en aumento en las ultimas 
décadas debido a varios factores como la actividad industrial, el aumento del 
parque vehicular, el crecimiento demográfico entre otros factores, el siguiente 
capítulo será la continuación al primero ya que en este primer capítulo se 
enunciaron las externalidades y los problemas que estas externalidades traen 
sin embargo en el segundo capítulo se verán la formas de regular estas 
externalidades, para que dejen de convertirse en un problema y encuentren 
una solución viable, es decir para que puedan internalizarse . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
Capítulo 2 
 
La regulación económica para el medio ambiente 
 
2.1 Introducción 
 
 
A lo largo del presente capítulo estableceremos el concepto de regulación 
económica y así mismo veremos, los distintos mecanismo de la regulación 
ambiental existentes en la actualidad, de esta forma entenderemos mejor las 
actividades llevadas a cabo por el Estado, con el fin de internalizar las 
externalidades, principalmente aquellas tendientes al medio ambiente. 
 
A lo largo de este trabajo hemos establecido la preocupación por el cuidado al 
medio ambiente y dejado en claro que su cuidado es asunto de todos, sin 
embargo no es suficiente cuidar nosotros mismos el medio ambiente, hay 
situaciones más complejas de contaminación en las cuales no podemos 
intervenir, como el caso de la contaminación de las empresas que arrojan sus 
desechos al río, no podemos nosotros mismos evitar ese tipo de 
contaminación, sin embargo es aquí donde entra la actividad del Estado con 
políticas regulatorias en materia medioambiental , para de esta forma asegurarun medio ambiente más sano para todos. 
 
2.2 Definir el concepto de regulación económica 
 
 
Uno de los postulados importantes del sistema capitalista es el libre mercado 
que lo podemos entender como aquel sistema en el que el precio de los bienes 
o servicios es acordado por el consentimiento de los vendedores y/o 
empresarios, mediante la leyes de la oferta y la demanda, siendo luego bajados 
o incrementados estos precios por los consumidores. El concepto se opone al 
de mercado regulado, donde el gobierno controla las fuentes de suministros, 
los precios o la producción. Si en lugar del gobierno son una, dos o varias 
empresas las que controlan alguna de estas tres cosas se hablará de 
monopolio, duopolio u oligopolio, respectivamente. 
 
Aunque en la situación de libre mercado el gobierno no fija o regula los precios, 
en la teoría, la implementación efectiva de libre mercado requiere que entre los 
participantes de la transacción comercial no haya coerción, ni fraude, de modo 
que todas las transacciones sean moralmente voluntarias y también que exista 
información perfecta y otras condiciones que garanticen la competencia 
perfecta. 
 
En primer lugar podemos entender el término regulación como una intervención 
estatal encaminada a resolver aquellos conflictos en los cuales el libre mercado 
no ha dado una respuesta satisfactoria. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Servicios
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vendedores&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresarios
http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumidores
http://es.wikipedia.org/wiki/Precio
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresas
http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio
http://es.wikipedia.org/wiki/Duopolio
http://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio
http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta
http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta
 31 
La regulación económica, como facultad gubernamental, consistía en una 
creciente participación en la producción y distribución de bienes y de servicios. 
El Estado no sólo ofrecía satisfactores para algunas necesidades de la 
sociedad; también se convertía en el empleador más importante del país. Esto 
sucedía así por las inversiones en infraestructura y por la absorción progresiva 
de numerosas empresas privadas para evitar el riesgo de su cierre y la 
consiguiente generación de desempleo. Durante décadas el llamado “sector 
paraestatal” creció de una manera exorbitante, distrayendo la atención de los 
gobernantes y los recursos generados por los ingresos públicos. 
 
La regulación económica tenía dos vertientes: las facultades reguladoras que el 
ordenamiento jurídico atribuía a los órganos del poder, en relación con la 
actividad económica de los particulares y la intervención directa de esos 
órganos en la vida productiva, a través de la gestión de empresas, del sistema 
de subsidios y de la concesión de créditos. Esta intervención alcanzó su punto 
máximo con la estatización de la banca, en 1982, mediante una adición al 
artículo 28 constitucional. La decisión produjo un efecto adverso de con-
siderable magnitud y fue derogada en 1990. Entre tanto, el Estado fue 
desmantelando progresivamente una parte importante de las instituciones que 
le daban una participación voluminosa en la vida económica, y se hizo 
necesario adoptar lo que, coloquialmente, se denominó “capítulo económico” 
de la Constitución, integrado por tres preceptos que fueron reformados en 
1983: los artículos 25, 26 y 28. 
 
La función reguladora de la economía se desarrolló de manera paralela a la de 
estabilización social. La necesidad de disponer de recursos y la conveniencia 
de orientar la economía se complementaron durante décadas. Proveer a la 
población de una amplia gama de prestaciones sociales, ofrecer empleo, 
facilitar créditos y garantizar los precios de los productos agrícolas, eran 
acciones que requerían de un aparato de gestión económica que sólo la 
Constitución podía estructurar. De otra suerte, los particulares habrían contado 
con la posibilidad de ejercer acciones de naturaleza judicial, para sustraerse del 
control gubernamental. 
 
De esta forma la intervención del Estado en la economía se explica por 
diversos aspectos entre estos tenemos: 
 
1.- El gobierno debe de proporcionar lo que el mercado no puede hacer, así de 
esta forma es responsabilidad del Estado brindar ciertos productos o servicios 
estratégicos que pueden comprometer la seguridad, soberanía y estabilidad de 
un país, un ejemplo claro es el ejército, que tiene que ver con el servicio de 
seguridad a nivel nacional, si dejamos la prestación de este servicio en manos 
de particulares, estos cobrarían por el servicio y aquellos que no pudieran 
pagar esta cuota no se verían beneficiados del servicio, lo que contrapone a la 
constitución en algunas garantías que especifican que cualquier ciudadano del 
territorio tiene derecho a protección. 
 
2.- Otro punto que explica la intervención por parte del Estado son las 
externalidades, que habíamos definido como un costo o un beneficio que surge 
del consumo o de la producción y que no recae de manera directa sobre 
 32 
aquella persona que consume o produce, y que es sufragado por otras 
personas o inclusive por el Estado generando desequilibrios para la actividad 
económica en su conjunto, el Estado debe intervenir en internalizar estos 
costos externalizados por el productor a fin de lograr un mejor 
desenvolvimiento de la actividad económica por parte de los entes que 
participan en ella. 
 
3.- Bienes preferentes.- la intervención del Estado puede basarse también en el 
punto de vista paternalista, de que la gente no es siempre el mejor juez de lo 
que le conviene, según este punto de vista el gobierno debería incentivar los 
bienes preferentes, es decir aquellos que se consideran especialmente 
deseables y desalentar el consumo de productos nocivos como el tabaco por 
ejemplo. 
 
4.- Ayuda a los pobres.- Otro punto de vista que explica la intervención estatal 
es la ayuda a los más desfavorecidos por parte del sistema económico, un 
sistema económico que se caracteriza por una polarización de recursos, que en 
muchas ocasiones resulta perjudicial, ya que deja a muchos grupos de la 
población vulnerables, al no poder competir con otros grupos que pueden 
ofrecer de una manera más desarrollada su fuerza de trabajo, quedando estos 
grupos vulnerables en un abandono que se traduce en marginación y 
pauperización de su calidad de vida, es aquí donde interviene el Estado 
paliando la pobreza por medio de diferentes programas que ayuden a mejorar 
la situación económica de los grupos desfavorecidos, para garantizar que estos 
puedan cubrir sus necesidades más básicas como la alimentación, salud, 
vestido, vivienda etc. 
 
2.3 Instrumentos de regulación en materia ambiental. 
 
Es importante aclarar que las medidas de política ambiental deben tener como 
fin principal, el subsanar el daño al medio ambiente, ya que se han presentado 
teorías de los paraísos de contaminación principalmente en países en vías de 
desarrollo, los paraísos de contaminación consisten en plantear la teoría de 
que los países más desarrollados tienen políticas ambientales más severas que 
aquellos países en vías de desarrollo, y de esta manera las grandes industrias 
y empresas que contaminan más se desplazaran a aquellos países con 
políticas ambientales laxas, y estos gustosos aceptaran ya que esto supone un 
crecimiento en la actividad económica de este país . 
 
Es posible establecer una de las relaciones estrechas en la que podemos 
relacionar varios factores por ejemplo, conforme crece la renta de un país, las 
normas ambientales se hacen más rígidas de manera que el grado de 
contaminación de los países menos desarrollados depende de factores mucho 
más relacionados con su propio desarrollo económico y social , Mientras que 
en los países menos desarrollados se establecen empresas

Otros materiales