Logo Studenta

Las-instituciones-de-cooperacion-nordica-en-materia-poltica--el-Consejo-Nordico-y-la-cooperacion-de-defensa-nordica-NORDEFCO-de-la-Guerra-Fra-a-la-actualidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
 
Las instituciones de cooperación nórdica en materia política: el Consejo 
Nórdico y la Cooperación de Defensa Nórdica (NORDEFCO) de la guerra 
fría a la actualidad. 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
Licenciada en Relaciones Internacionales 
 
PRESENTA 
Giovanna Vianney Banda Herrera 
 
Asesora: Mtra. Martha Elena Garibay Ochoa 
 
 
Enero 2016 
Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Estado de México
Lourdes
Texto escrito a máquina
Santa Cruz Acatlán, 
Lourdes
Texto escrito a máquina
Lourdes
Texto escrito a máquina
Naucalpan, Estado de México
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
¿Qué sería de una persona sin el apoyo y respaldo de sus seres queridos y 
momentos que han dejado huella en su vida? Sin todos ustedes nada de esto 
sería posible y a pesar de que nunca podré agradecerles lo suficiente todo lo que 
han hecho por mi, espero que estas sinceras palabras les transmitan lo mucho 
que significan para mi. 
El legado familiar, la herencia cultural y el ejemplo de lucha constante sin 
importar que tan difíciles fueran las circunstancias se lo debo a Eustolia Peña 
Mejía, Reyna Rodríguez Reyes y Estela Garrido Peña. Gracias a su cariño y sus 
cuidados hoy valoro a la familia que tengo y gracias a ustedes nos mantenemos 
fuertes y unidos. 
Desde que tengo memoria siempre me han inculcado la importancia del 
estudio y la superación. Martha Herrera Rodríguez y Juan Antonio Banda Peña, 
gracias por quererme, enseñarme y apoyar mis decisiones, también por la presión, 
el impulso y sobre todo por creer en mi. Siempre me han dicho que están 
orgullosos de mi y aunque a veces temo defraudarlos, esas palabras son una gran 
motivación. Por eso, tengan la certeza de que daré mi mayor esfuerzo para salir 
adelante y lograr todo lo que me proponga, compartiendo con ustedes cada 
paso y cada etapa. 
Mi testigo y cómplice de todo este proceso, Mavia F. Banda Herrera gracias 
por escuchar e interesarte por lo que hago, tú siempre estas a mi lado 
compartiendo no sólo sangre sino alegrías, aventuras y palabras de aliento. 
Quiero ser para ti un ejemplo digno de seguir y como siempre te lo he dicho: sigue 
tu propio camino recto para llegar tan lejos como tú quieras. Kiitos kaikesta pikku 
kani! 
Ustedes siempre han sido un gran ejemplo e inspiración para mi, Diana X. 
Mercado Garrido, Miriam I. Mercado Garrido y Victoria Y. Tenorio Garrido. Cada 
una es sumamente diferente y en su campo han logrado tanto superarse como 
crear grandes cosas, nunca se han rendido y sé que con ustedes, grandes cosas 
están por venir debido a su determinación. Para las 3, toda mi admiración y 
cariño. Muchas gracias por esos momentos de diversión, convivencia y gran 
apoyo que siempre han sido mi. 
El más pequeño de la casa, David I. Alcón Mercado, tú tienes mucho 
camino y oportunidades por delante, tienes mucha visión para lograr lo que te 
propongas y toda una familia que te quiere y que siempre estará contigo. 
Además de agradecerte por los buenos y divertidos momentos que siempre
tenemos, quiero recordarte que el único límite eres tú así que no temas en hacer 
cosas nuevas y nunca te des por vencido. 
Ya son varios años de compartir muchos momentos dentro y fuera de las 
aulas, compartir comidas, muchas risas, algunas lágrimas y sobretodo de vernos 
crecer como personas y como profesionistas. Gracias por cada aventura y sobre 
todo por las que vendrán, también gracias por la confianza que me han tenido, 
la paciencia y por todas esas enseñanzas que consciente o inconscientemente 
me han dado. Minun rakkaat ystävät, a todas y todos ustedes mi admiración y 
cariño. Nada sería lo mismo sin ustedes, así que ha seguir adelante. 
En el ámbito académico, mi más sincero reconocimiento a mi asesora 
Mtra. Martha E. Garibay Ochoa, por su conocimiento, tiempo y dedicación, por 
creer en el tema de investigación desde sus inicios y desde entonces alentarme a 
seguir adelante con esta peculiar idea, superar los contratiempos y hacer no sólo 
un trabajo de titulación sino un trabajo digno, lleno de esfuerzo y del cual pueda 
sentirme muy orgullosa. En verdad, su motivación y guía han sido fundamentales 
para pulir este trabajo y llevarlo orgullosamente a este momento. 
De igual manera a mis destacado sinodales, Lic. Rafael Flores Bañuelos, 
Mtra. Rocío Arroyo Belmonte, Lic. Gerardo Octavio Quintero Calleja y Lic. Diana 
García Cruz, por el tiempo que se han tomado para leer este trabajo y su valiosa 
retroalimentación, que a final de cuentas me permite mejorar en mi formación 
como internacionalista. 
Por abrirme tus puertas, permitirme ser parte de ti desde aquel lejano 2005 y 
por brindarme tanto las bases como el conocimiento necesario para ser una 
persona preparada y profesionista capaz. Gracias querida Universidad Nacional 
Autónoma de México y en especial gracias Facultad de Estudios Superiores 
Acatlán. 
A todos ustedes les prometo que su ejemplo servirá para que siga adelante en mi 
camino para llegar tan lejos como sea posible. 
 
Paljon kiitosksia kaikille!! 
 
 
 
 
In an era when great scepticism has emerged 
against globalisation and the international 
cooperation in general and the European 
integration in particular, the Nordic countries 
cooperation have a unique opportunity of 
proving to Europe and the world that 
international cooperation has a future. The 
Nordic cooperation model is a strong brand 
which we should utilise and develop further. 
l is a strong brand 
- Johan Strang, investigador del Centro 
de Estudios Nórdicos, Universidad de 
Helsinki 
 
Las instituciones de cooperación nórdica en 
materia política: el Consejo Nórdico y la 
Cooperación de Defensa Nórdica (NORDEFCO) 
de la guerra fría a la actualidad. 
ÍNDICE 
Introducción 
 
1 
 
1. La cooperación nórdica desde la perspectiva teórica del neoliberalismo 
institucional expuesto por Robert Keohane 
13 
1.1 Definición y función de la cooperación internacional 14 
1.1.1 Cooperación internacional como estrategia de desarrollo 14 
1.2 La teoría del neoliberalismo institucional de Robert Keohane 16 
1.2.1 Definición y conceptos del neoliberalismo institucional 17 
1.2.1.1 Anarquía y cooperación 18 
1.2.1.2 Hegemonía y regímenes internacionales 19 
1.2.1.3 Interés y ganancias de la cooperación 21 
1.2.1.4 La institución internacional según Keohane 23 
1.3 Cooperación institucional al interior de la región nórdica 24 
1.3.1 La cooperación entre Estados con distintas formas gobierno 24 
1.3.2 El equilibrio en la región como condición política de cooperación 25 
1.3.3 Creación y mantenimiento de instituciones para el logro de 
beneficios relativos: el caso del Consejo Nórdico 
27 
1.3.4. Creación y mantenimiento de una institución para la seguridad 
regional 
29 
 
2. El Consejo Nórdico como institución de cooperación regional en materia 
política bajo el contexto de la guerra fría 
32 
2.1. Los inicios de un nuevo conflicto internacional: la guerra fría y sus alianzas 33 
2.1.1. La importancia geoestratégica de la región nórdica en el conflicto 34 
2.2. El acercamiento entre Estados nórdicos y las nuevas ideas de cooperación35 
2.2.1. El conflicto bélico como base de la cooperación nórdica 36 
2.2.2. Estados nórdicos vistos como actores independientes con 
capacidad de decisión 
36 
2.2.3. El Reino de Dinamarca: de la neutralidad a la política de “puentes 
de entendimiento” 
37 
2.2.4. La República de Finlandia: la neutralidad de la línea Paasikivi-
Kekkonen frente al Tratado de Amistad impuesto por la URSS 
39 
2.2.5. La República de Islandia: la plena disposición política, la política de 
bases y su ingreso a la OTAN 
42 
2.2.6. El Reino de Noruega: la política de bases al formar parte de la OTAN 44 
2.2.7. El Reino de Suecia: una cuestionada tradición de neutralidad, más 
bien vista como neutralidad armada 
45 
2.3 La hegemonía de Suecia y la iniciativa para la Unión de Defensa Nórdica 
 
47 
2.3.1 El surgimiento de la Unión de Defensa Nórdica como idea de 
cooperación regional 
47 
2.3.2 El fracaso de la idea de Unión de Defensa Nórdica y el abandono de 
las negociaciones 
48 
2.4 La búsqueda de un nuevo enfoque para la cooperación nórdica 50 
2.4.1 La iniciativa sueco-danesa para una cooperación en materia 
política 
50 
2.5. El establecimiento del Consejo Nórdico como institución de cooperación 
regional 
52 
2.5.1 La composición y organización del Consejo Nórdico con base en los 
estatutos 
52 
2.5.2 Objetivos establecidos del Consejo Nórdico 53 
2.5.3 Los miembros y la estructura de la institución 54 
2.5.4 Lineamientos base del Consejo Nórdico 54 
2.5.5 Sede del Consejo 55 
2.5.6 Financiamiento 55 
2.5.7 Intervenciones y discursos 56 
2.5.8 Sistema de votación 57 
2.6 La adhesión de Finlandia al Consejo y la firma del Tratado de Helsinki 57 
2.7 La institución del Consejo Nórdico 60 
2.7.1 Objetivo 60 
2.7.2 Estructura oficial del Consejo Nórdico 60 
2.7.3 Proceso de toma de decisiones 65 
2.7.4 Reuniones y Procesos del Consejo Nórdico 67 
2.7.5 La transparencia como pilar de la institución 69 
2.8 Resultados de la cooperación nórdica a través del Consejo Nórdico en la 
guerra fría 
69 
2.8.1 El establecimiento de la Unión Nórdica de Pasaportes 69 
2.8.2 La creación del Consejo Nórdico de Ministros para mejorar la 
cooperación regional 
70 
2.8.3 La cooperación del Consejo Nórdico en la escena internacional 72 
2.8.4 Establecimiento de oficinas de cultura 73 
 
3. El nuevo enfoque de la cooperación regional en la posguerra fría: la 
Cooperación de Defensa Nórdica como institución 
76 
3.1 La agenda particular nórdica: diversificación de la cooperación política 77 
3.1.1 Cambio en las alianzas políticas 78 
3.1.2 El proceso de Dinamarca, Suecia y Finlandia en la Unión Europea 79 
3.1.2.1 El establecimiento del Espacio Schengen y el euro 81 
3.1.3 Noruega e Islandia: su permanencia en el AECL y el rechazo a la UE 82 
3.1.4 Nueva relación nórdica con Rusia en materia política 85 
3.1.5 Nueva relación política de los Estados nórdicos con la OTAN 86 
3.2 La seguridad como un aspecto constante del Consejo Nórdico 88 
3.2.1 La creación de programas de seguridad regional 89 
3.2.1.1 Cooperación de Armamento Nórdico (NORDAC) 90 
3.2.1.2 Acuerdo Nórdico Coordinado de Apoyo a la Paz Militar 
(NORDCAPS) 
92 
3.2.1.3 Estructuras de Apoyo de Defensa Nórdicos (NORDSUP) 93 
3.3 El momento de retomar la seguridad como ámbito de posible cooperación 96 
3.3.1.El Informe Stoltenberg 96 
3.3.1.1 La viabilidad de la cooperación militar nórdica (pros y 
contras) 
98 
3.4. La Cooperación de Defensa Nórdica (NORDEFCO) como institución política 
en materia de defensa 
99 
3.4.1 Establecimiento y firma del Memorándum de Entendimiento 100 
3.4.2 Objetivos de NORDEFCO 100 
3.4.3 Miembros 102 
3.4.3.1 Dinamarca 103 
3.4.3.2 Finlandia 103 
3.4.3.3 Islandia 103 
3.4.3.4 Noruega 104 
3.4.3.5 Suecia 104 
3.4.4 Estructura y toma de decisiones en la NORDEFCO 105 
3.4.5 Áreas de aplicación 107 
3.4.6 Reuniones político-militares 109 
3.4.7 Primero acuerdos y acciones implementadas por la NORDEFCO 110 
3.5 Visión internacional de esta nueva cooperación 111 
3.5.1 ¿La NORDEFCO como una mini OTAN? 112 
3.5.2. Opinión rusa sobre NORDEFCO 113 
3.6 Informe de actividades 114 
3.6.1 Las acciones políticas de la institución 114 
3.6.2. El Impacto y los resultados de los primeros años de la institución 115 
3.6.3. Proyección 2020 de la NORDEFCO 116 
 
Conclusiones 118 
 
Fuentes de información 126 
Bibliografía 127 
Cibergrafía 129 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
2 
Introducción 
 
El tema a desarrollar a lo largo de esta investigación versa sobre la cooperación 
política entre los Estados que integran actualmente la denominada región 
nórdica, es decir, los Estados de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. 
Este planteamiento resulta enriquecedor para el área de conocimiento de las 
Relaciones Internacionales, entre otras razones, porque a lo largo de la historia la 
región nórdica ha sido un foco de atención geoestratégico por su colindancia 
con la actual Federación Rusa, su conexión con Europa y su sólida presencia en la 
escena internacional; además de la creciente importancia de esta región hoy en 
día, dado su gran desarrollo en diferentes ámbitos como el económico, el 
tecnológico, el político y el cultural. Adicionalmente, destaca el hecho de que no 
se escribe mucho sobre esta región en nuestro país, tal vez por cuestiones de una 
agenda política casi inexistente. 
 Como tema de estudio para las Relaciones Internacionales, la región 
nórdica ha sido escasamente abordada, y más aún en México, a pesar de que su 
investigación abre la posibilidad no sólo a un mayor y mejor entendimiento de la 
región y los Estados que la integran, sino que de igual manera contribuye al 
enriquecimiento tanto de la visión como de la opinión al respecto de la zona y sus 
Estados. Particularmente, el estudio de la cooperación regional nórdica es un 
tema bastante amplio que para fines de esta investigación se abordará desde la 
perspectiva de la creación de instituciones como medios y mecanismos de 
cooperación, lo que ha permitido un avance considerable en formas y ámbitos 
de cooperación. Representan vivos ejemplos, la creación del Consejo Nórdico de 
1952 y de la reciente Cooperación para la Defensa Nórdica (NORDEFCO) de 
2009. 
 Cabe señalar que si bien algunos de los Estados nórdicos como Finlandia, 
Suecia y Dinamarca forman parte de organizaciones supranacionales como la 
Unión Europea, y de la OTAN, como es el caso de Noruega, Islandia y Dinamarca, 
 
3 
dichas instancias no son variables para este estudio, pero son mencionadas a lo 
largo de la investigación. Entonces, la región nórdica y su cooperación interna, 
por sí solas, constituyen los objetos de estudio. Por tanto, lo que se busca analizar 
es que sin importar su pertenencia y participación en organismos supranacionales, 
el trabajo de cooperación regional se ha mantenido constante entre los Estados 
nórdicos, con el fin de lograr objetivos basados en intereses comunes como el 
bienestar, la estabilidad, el crecimiento en diversos ámbitos, pero sobretodo en 
materia política. 
 El objetivo general de la presente investigación consiste en analizar el 
proceso de cooperación regional entre los Estados nórdicos: Dinamarca, 
Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, mediante el desarrollo y actualización de las 
acciones de dos instituciones de decisión política creadas para tal fin, a saber, el 
Consejo Nórdico y la Cooperación de Defensa Nórdica, en el periodo 
comprendido entre la guerra fría y el año 2013. 
 La hipótesis del presente trabajo de investigación se enuncia de la 
siguiente manera: el proceso de cooperación regional entre los Estados nórdicos 
puede afirmarse como una forma particular y única de cooperación, que al 
definirse casi exclusivamente en materia de complementación política, permite 
afirmar que la creación de instituciones como el Consejo Nórdico y la 
Cooperación de Defensa Nórdica (NORDEFCO) son prácticas que permitenlograr 
objetivos de complementación política en términos de entendimiento regional 
entre los Estados que la conforman. 
 Por otro lado, esta investigación se desarrolla con base en fuentes y datos 
principalmente electrónicos, ya que como se mencionó anteriormente, es una 
problemática poco investigada en México. Sin embargo, las fuentes bibliográficas 
también se hacen presentes y cobran vital importancia en el desarrollo de la 
investigación. En este sentido, las fuentes primarias de consulta son libros, sitios 
web oficiales, reportes, notas e información sobre la región y sobre cada uno de 
los Estados nórdicos, principalmente escritos en inglés y algunos otros encontrados 
 
4 
Fuente: The Nordic Page. Consultado el 28 de abril de 2014 en http://www.tnp.no/norway/panorama/4464-
why-should-scotland-dump-anglo-america-and-learn-from-the-nordic-model 
en los diferentes idiomas propios de la región, concretamente en finés, sueco y 
danés, mismos que fueron traducidos para su consulta. 
 Como punto de partida sobre la parte temática de esta tesis, se esbozan 
algunos datos sobre la conformación política actual e histórica de la región 
nórdica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La región nórdica forma parte del continente Europeo, en su zona 
septentrional y se encuentra integrada por cinco Estados: 
 El Reino de Dinamarca (Kongeriget Danmark) 
 La República de Finlandia (Suomen Tasavalta ) 
 La República de Islandia (Lýdveldid Island) 
 El Reino de Noruega (Kongeriket Norge) 
 El Reino de Suecia (Sverige) 
 
5 
Imagen 2. Mapa de la región 
Nórdica 
Fuente: Mapa de edición propia. 
 Adicionalmente al conjunto de estos Estados, en la zona nórdica se 
incluyen territorios autónomos conocidos como Islas Faroe y Groenlandia, 
pertenecientes a Dinamarca, y las islas de Åland, pertenecientes oficialmente a 
Finlandia. 
 
A lo largo de su historia, los cinco Estados han recibido conjuntamente nombres 
como vikingos, escandinavos o nórdicos. Al respecto, es importante diferenciar los 
términos para así emplearlos de modo correcto. En cuanto al término vikingos, 
éste alude a los habitantes e iconos culturales más importantes de la región en la 
antigüedad, aproximadamente desde el año 800 al 1050 (D.C.); son 
caracterizados por sus grandes habilidades como exploradores y navegantes 
(con imponentes navíos que llegaron a varias partes de Europa). Además eran 
fuertes y temibles guerreros, que usaban grandes espadas, escudos y los 
conocidos cascos con cuernos, reflejo de su fortaleza, ferocidad y poder. 
(Visitoslo.com, 2012). 
 
6 
 En tiempos más modernos, el debate recae entre los términos de 
escandinavos o nórdicos. Por un lado, el término Escandinavia tiene un origen un 
tanto incierto. Anteriormente se creía que provenía de la antigua Roma, pues ahí 
se utilizaba el término “Scania” para referirse a lo que creían era una isla al norte 
de Germania. Otro posible origen al término es la palabra local “skada”, daño o 
siniestro, que alude al riesgo que los bancos de arena de estas costas 
representaban para los barcos. Mientras tanto, se cree que el sufijo “avia” deriva 
probablemente de una palabra que significaba isla, al igual que la actual 
palabra noruega “øva”. Derivado de lo anterior, queda claro que la palabra 
Escandinavia originalmente se refería a la península, donde hoy se encuentran 
Suecia y Noruega. Con el tiempo, la zona geográfica se fue extendiendo, hasta 
incluir a Dinamarca y en ocasiones a Islandia, debido a una cuestión de tipo 
histórica y cultural respecto a la presencia de vikingos en la zona. 
 La diferencia principal entre los vocablos tiene mayor fundamento por 
cuestiones lingüísticas, ya que el danés, el sueco y el noruego guardan muchas 
similitudes e incluso constituyen las lenguas escandinavas, mientras que en el caso 
de Finlandia, con el idioma finés, nada tiene que ver con ellos, puesto que 
pertenece a las lenguas finoúgricas o ugrofinesas, al igual que idiomas como el 
húngaro y el estonio. Por su parte, el idioma islandés pertenece a las lenguas 
germánicas, de modo que, para incluir en una sola región a los cinco países se da 
el término de nórdicos, aludiendo a su ubicación geográfica “al norte” del 
continente. En la actualidad, se ha constituido un término común en los idiomas 
danés, noruego y sueco: norden1. (Bailes, Herolf y Sundelius, 2006). 
 Por lo anterior, norden o nórdicos son términos usados de modo oficial por 
los Estados de la región. Como ejemplo está el nombre de Consejo Nórdico, sus 
lineamientos y demás aspectos de cooperación entre los Estados de la zona. De 
este modo, el término nórdicos será el utilizado a lo largo de esta investigación. 
Para el estudio y comprensión de la cooperación nórdica, resulta relevante 
contextualizar a la región con la finalidad de entender el cómo y el porqué 
 
1 Mientras tanto, para referirse a los Estados Nórdicos en finés e islandés el término es Pohjoismaat y 
Norðurland, respectivamente. 
 
7 
actualmente tengan valores e intereses afines que les han permitido colaborar y 
lograr, como se dará cuenta más adelante, una cooperación en distintos niveles, 
convirtiéndolos en una de las regiones más sólidas y estables. Con esto, se ha 
logrado no sólo relevancia económica, tecnológica y política al interior, sino un 
posicionamiento en la escena internacional. 
 El estudio de la región nórdica es sumamente interesante dada la poca 
familiaridad que se tiene con ella, por lo que su historia se torna clave para el 
entendimiento, tanto de su conducta como de su desarrollo actual. Sin embargo, 
hablar de su historia no significa remontarse a los primeros habitantes de esta 
lejana región, sino hacer mención de los sucesos más relevantes antes del siglo 
XX. 
 La historia de los Estados nórdicos bien podría resumirse en conquistadores 
y conquistados, disputas y nuevas conquistas, lo cual no causa sorpresa puesto 
que algo muy similar sucedía en el resto de Europa. Es el caso del hoy Estado de 
Islandia, que fue descubierto y colonizado por los vikingos provenientes del 
territorio de Noruega, quedando bajo el dominio noruego, para más tarde 
pertenecer al Reino de Dinamarca, hasta su independencia en 1944. 
 Finlandia fue conquistada y dominada por el reino de Suecia durante 650 
años, pero fue en 1809, con las guerras napoleónicas, que el reino sueco se vio 
obligado a ceder el territorio finlandés a la Rusia zarista2, con lo que a partir de 
entonces fue llamado “El Gran Ducado de Finlandia” hasta su independencia en 
1917, valiéndose de la Revolución rusa. (Klinge, 1994). 
 
2 Rusia ha jugado un papel importante en la historia de la región nórdica, sobre todo en sus guerras 
de conquista y expansión territorial. Con el fin de obtener una salida al mar Báltico, el zar Iván IV el 
terrible se enfrentó en varias ocasiones al Reino de Suecia en la década 1580. Más tarde durante el 
llamado Período Tumultuoso de Rusia, se dio la guerra de Ingria (1610 a 1617) que terminó con la 
firma del Tratado de Stolbovo donde la Rusia zarista perdió la salida al mar al ceder varias provincias 
a Suecia. Sin embargo, la situación cambió con la llegada al poder de Pedro el Grande y el 
establecimiento de una alianza con Dinamarca, Polonia y Lituania, iniciando así la gran guerra del 
Norte (1700-1721). A lo largo de esta guerra, otras potencias extranjeras se sumaron a Rusia y 
finalmente, al verse en desventaja, Suecia pidió la firma de la paz con el Tratado de Nystad donde 
perdió sus provincias en el Mar Báltico y Carelia, logrando que el Imperio Ruso se posicionara como 
la gran potencia mundial. 
 
8 
 Por su parte, en los reinos de Noruega, Dinamarca y Suecia prevaleció 
entre ellos una constante disputa por los territorios de la zona, pero destaca que a 
pesarde todo, sus conquistas no eran con finalidad “expansionista” y dominio 
como en el resto de Europa y sus principales reinos. Por el contrario, al tener 
mayores territorios, éstos nunca fueron como tal dominados, dado que les 
permitieron mantener su idioma, costumbres e incluso una moneda distinta a la 
establecida en el reino. Precisamente, estas medianas libertades fueron las que a 
largo plazo permitieron la formación y auge de ideales nacionalistas e, incluso, 
resentimientos hacia sus anteriores conquistadores una vez obtenida la 
independencia. 
 Como lo menciona Alfredo Pérez Bravo en su texto “Panorama Nórdico”, 
desde 1814 la región nórdica no ha tenido conflictos militares al interior, es decir 
entre ellos. De manera pacífica han podido solucionar conflictos entre ellos. 
Como ejemplo de lo anterior, está la separación de la unión entre Noruega y 
Suecia en 19053, así como en 1921 el arreglo pacífico a la disputa sueco-
finlandesa por las islas de Åland, situaciones en las cuales la tensión era creciente 
y el conflicto se veía como inevitable. (Pérez Bravo, 1987). 
 Actualmente, de manera conjunta, los Estados nórdicos tienen una 
extensión territorial de 1, 257, 000 km2 y cuentan con importantes recursos 
naturales como hierro, cobre, plomo, oro, plata, diversos tipos de maderas, 
petróleo y energía hidroeléctrica. A la par, según datos de la CIA Factbook, los 5 
Estados de la región cuentan con un importante nivel industrial que les permite 
desarrollar comercio principalmente con Europa. 
 En cambio, a pesar de las similitudes lingüísticas, cercanía geográfica y lo 
unidos que podrían parecer, la cooperación entre ellos no ha sido un proceso ni 
tan antiguo ni sencillo, ya que como se dará cuenta a lo largo de la investigación, 
han tenido que superar distintos obstáculos principalmente externos a ellos. 
 Sin importar las diferencias culturales, históricas e ideologías, los Estados 
nórdicos han sabido hacer a un lado dichas divergencias para ponerse a trabajar 
 
3 Establecido mediante el Tratado de Karlstad firmado el 23 de septiembre de 1905. 
 
9 
verdaderamente en temas de interés común. Hoy en día, la cooperación es para 
ellos un mecanismo abierto para llegar a acuerdos que les permitan realizar 
acciones de manera conjunta. Por tanto, para los nórdicos la cooperación es más 
una actitud a seguir para el logro de un fin común. 
 A lo largo de esta investigación se analizará el proceso por el que han 
pasado para llegar a la fluida cooperación que sostienen actualmente, misma 
que como se verá, tiene sus orígenes en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. 
Durante este periodo bélico, los entonces cuatro nórdicos se vieron inmiscuidos, 
salvo Suecia que se vio beneficiada con su política de neutralidad, pues esto le 
permitió una discreta participación no militar como principal exportador de acero 
y otros productos manufacturados, principalmente al mercado alemán. Mientras, 
Dinamarca y Noruega sufrieron la ocupación nazi, lo que derivó en la 
proclamación de independencia de Islandia. 
 Como consecuencia de lo anterior, en los primeros años de posguerra los 
Estados nórdicos tuvieron a bien generar un mayor acercamiento entre sí, al 
tiempo que buscaron acercarse al resto de Europa. Pero este acercamiento se 
dio más bien por una necesidad de supervivencia y respaldo ante la creciente 
amenaza de la vecina Unión Soviética y Estados Unidos de América. 
 Adicionalmente al contexto histórico, esta investigación consta de tres 
capítulos para el análisis y desarrollo del tema. El primer capítulo se encuentra 
conformado por un marco teórico bajo el nombre de “La cooperación nórdica 
desde la perspectiva teórica del neoliberalismo institucional expuesto por Robert 
Keohane”. Como su nombre lo dice, se desarrollará el análisis de una teoría de las 
Relaciones Internacionales, con base en la teoría del neoliberalismo Institucional, 
considerada como la más viable, pues en virtud de sus conceptos y postulados 
enmarca la cooperación internacional y a su vez explica cómo se efectúan de 
manera óptima, a través de la creación de instituciones sólidas y comprometidas, 
los objetivos comunes entre las partes cooperantes. 
 Para la teoría del neoliberalismo institucional, la creación de instituciones 
es lo primordial, pues con su consolidación se da vida y forma a la cooperación. 
 
10 
Para ello es necesaria la participación activa de sus partes, pero sobretodo el 
entendimiento, el mutuo acuerdo y la implementación de acciones concretas 
por parte de los Estados. En este caso, los cinco Estados nórdicos generan un 
impacto en el desarrollo del proceso de cooperación y en el desarrollo de la 
región nórdica, de modo que estas acciones y su impacto son un punto de 
análisis fundamental en esta investigación. 
 Así mismo y como parte de la teoría del neoliberalismo institucional, 
Keohane retoma el término de organizaciones internacionales 
(intergubernamentales y no gubernamentales) al hacer referencia a la 
clasificación de las instituciones internacionales. Por ende y en apego a la teoría 
desarrollada y aplicada, la presente investigación considera el concepto de 
instituciones internacionales para referirse, a las 2 instancias de cooperación 
nórdica tanto el Consejo Nórdico como la Cooperación para la Defensa Nórdica 
(NORDEFCO). 
 A lo largo del segundo capítulo titulado: “El Consejo Nórdico como 
institución de cooperación regional en materia política bajo el contexto de 
guerra fría”, se da cuenta del proceso de acercamiento y entendimiento entre los 
nórdicos. Es en este punto, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y con 
el inicio de la guerra fría, la idea de una cooperación representó un beneficio 
común. El principio que prevalece es el de proteger la región de cualquier 
amenaza o tensión externa. En este capítulo se describe la posición de los Estados 
nórdicos frente al conflicto y se da cuenta de cuáles fueron las decisiones 
tomadas por cada uno de ellos para hacer frente al conflicto. Al respecto, resulta 
interesante notar cómo cada Estado, por diversas circunstancias, adoptó 
medidas de manera independiente, pero que a su vez estaban diseñadas para 
no afectar a los demás y por consiguiente no aumentar la tensión en la región. 
Precisamente esto es lo que caracterizó a la región durante este periodo y dio 
origen al término de Equilibrio Nórdico. 
 Conforme pasaron los años, la idea de formalizar sus relaciones de 
cooperación y, al mismo tiempo, de buscar un creciente compromiso entre ellos 
 
11 
para conseguir mayores beneficios, se vio reflejado en el establecimiento del 
Consejo Nórdico como una institución interparlamentaria, mediante la que se 
efectuaría la cooperación en diversas áreas. 
 ¿Cómo se estructura y funciona el Consejo Nórdico?, ¿qué resultados ha 
tenido?, ¿cómo contribuyo a la región en el contexto de guerra fría?, éstas y 
muchas otras interrogantes son las que se desarrollan y analizan a lo largo del 
capítulo. 
 En el tercer capítulo de esta investigación titulado “El nuevo enfoque de la 
cooperación regional en la posguerra fría: la Cooperación de Defensa Nórdica 
como institución”, se plantea que hoy en día la cooperación nórdica sigue 
creciendo, se especializa y se amplía hacia ámbitos no concebibles en un 
principio. Es el caso de la cooperación sobre política exterior y defensa militar, 
siendo esta última la cuestión en la que se hace un especial énfasis. En la 
actualidad, los Estados nórdicos ven en la política de defensa una oportunidad sin 
precedentes y un reto en el que se confirma la seriedad y fortaleza de su largo 
proceso de cooperación regional. 
 Es por ello que luego de establecer reuniones para abordar el tema de la 
defensa en la región, el Consejo Nórdico instauró tres acuerdos específicos para 
satisfacer las necesidades e inquietudessobre el tema. Fue así como surgieron los 
siguientes acuerdos: 
 Cooperación de Armamento Nórdico (NORDAC) en 1994. 
 Acuerdo Nórdico Coordinado de Apoyo a la Paz Militar (NORDCAPS) en 
1997. 
 Estructuras de Apoyo de Defensa Nórdicos (NORDSUP) en 2008. 
 La dinámica establecida fue que cada nuevo acuerdo tomaba en cuenta 
el anterior con el objetivo de evaluarlo y mejorarlo en beneficio de sus postulados 
e integrantes. Sin embargo, los acuerdos no eran suficientes para poder 
desarrollar una cooperación de defensa. De tal manera que en 2009, se dio la 
creación de la Cooperación de Defensa Nórdica (NORDEFCO) bajo lo 
 
12 
establecido en el Memorándum de Entendimiento, con base en el reporte del ex 
diplomático noruego Thorvald Stoltenberg. 
 Sobre la Cooperación de Defensa Nórdica (NORDEFCO), destaca que a 
pesar de tener unos cuantos años de formal establecimiento, esta nueva 
institución derivada del ya mencionado Consejo Nórdico, plantea nuevos y 
grandes desafíos, así como grandes ambiciones en beneficio de la región. 
Igualmente, esta instancia ha levantado críticas y puntos cuestionables acerca 
del futuro de esta cooperación, pensando en qué pasaría si verdaderamente 
llegaran a verse inmiscuidos en algún conflicto bélico, o bien qué sucederá con la 
OTAN y la Unión Europea, con su programa para la Seguridad y la Defensa, 
organismos a los cuales pertenecen los Estados nórdicos. 
 Finalmente, no queda más que reiterar que a lo largo de esta investigación 
se analiza una cooperación regional de los Estados nórdicos en materia política, 
por medio de instituciones óptimas, funcionales y de constante evolución. En las 
cuales, los Estados nórdicos han buscado llegar a acuerdos en beneficio de toda 
la región para lograr con ello un mejor posicionamiento en la escena 
internacional, destacando tanto por su desarrollo como por su innovación y 
actualmente por su búsqueda de una nueva forma de cooperación orientada a 
la defensa militar. Lo anterior, a pesar de su participación en otras organizaciones 
internacionales como la OTAN y la Unión Europea y de ser una institución de 
defensa creada en tiempos de paz por Estados caracterizados por su no 
beligerancia. 
Por tanto, ¿es posible hablar de un modelo de cooperación nórdico? 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1. La cooperación nórdica desde la 
perspectiva teórica del neoliberalismo 
institucional expuesto por Robert Keohane 
 
14 
1. La cooperación nórdica desde la perspectiva teórica del 
neoliberalismo institucional expuesto por Robert Keohane 
1.1 Definición y función de la cooperación internacional 
La cooperación internacional y las instituciones son actualmente piezas 
fundamentales en el escenario de las relaciones internacionales. En este sentido, 
la cooperación internacional es un tópico que al paso de los años ha cobrado 
gran relevancia debido a la interacción que ésta permite entre los actores de la 
sociedad internacional como Estados, regiones e instituciones. Como primer 
acercamiento al concepto de cooperación internacional, destaca lo siguiente: 
 
La Cooperación internacional es la interacción creativa entre los Estados, la 
promoción del diálogo y el acercamiento para resolver problemas comunes a 
partir del entendimiento y no del enfrentamiento. La realización de la cooperación 
internacional en la esfera política tiene como resultado el fortalecimiento de la paz 
y la seguridad internacional, así como el enfoque coordinado de problemas que 
afronta la comunidad internacional. (Pérez Bravo y Sierra Medel, 1998) 
 
Existen otras definiciones de cooperación internacional que vale la pena 
resaltar, como la del sociólogo Calduch quien entiende por cooperación toda 
relación entre actores internacionales orientada a la mutua satisfacción de 
intereses o demandas, mediante la utilización complementaria de sus respectivos 
poderes en el desarrollo de actuaciones coordinadas y/o solidarias. (Ayllon, 2007) 
Por su parte, el teórico realista, Morguenthau se refiere a la cooperación 
como una acción política del Estado y por lo tanto sus contenidos y modalidades 
responderán los intereses que predominen en la construcción de la misma. (Kern 
& López Canellas, 2010) Dicha definición puede considerarse como la visión y 
manejo de la cooperación al interior del Estado. 
El ejemplo más claro de estas tres definiciones es, sin duda, la Organización 
para las Naciones Unidas creada en 1945. Esta instancia surgió luego del conflicto 
de la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de preservar la paz y la seguridad 
internacional a través del fomento de las relaciones de amistad entre las 
naciones. Fue así que a partir de ese momento comenzó a establecerse un gran 
 
15 
número de organizaciones que al día de hoy han procurado estos y otros 
intereses. 
 
1.1.1 Cooperación Internacional como estrategia de desarrollo 
El diálogo y la resolución de problemas comunes han permitido que se dé un 
acercamiento entre Estados sin importar sus semejanzas o diferencias. Bajo esta 
concepción es que se puede hablar de relaciones entre Estados desarrollados y 
Estados en vías de desarrollo4 para tratar intereses comunes, buscar solución a 
situaciones particulares y generar un beneficio mutuo, aunque no siempre 
proporcional. 
Es así que surge el término de Cooperación Internacional para Desarrollo 
(CID), definido por Pérez de Armiño (2002), en el que señala que este tipo de 
cooperación se encuentra dominada por los Estados desarrollados o Donantes y 
se caracteriza por ser una iniciativa voluntaria y generosa, que implicaba la no 
obligatoriedad y establecía una posición de inferioridad por parte de quien la 
recibía, es decir el Estado en vías de desarrollo. 
Dicha cooperación está enfocada en brindar apoyo a través de la 
movilización de recursos financieros, humanos, técnicos y tecnológicos en distintas 
modalidades, como la educativa, cultural, técnica, científica, económica y 
financiera. De este modo, la CID puede ser considerada como exitosa, toda vez 
que incide positivamente en la percepción y confianza de los habitantes y las 
autoridades de los países receptores hacia los países donantes, lo que en última 
instancia mejora sus relaciones diplomáticas entre ambos (Velázquez Piña, 2014). 
Con la finalidad de estudiar más a fondo cómo se desarrolla y aplica la 
cooperación internacional en el ámbito de las Relaciones Internacionales es 
conveniente revisar y dar un sustento teórico. En este sentido, vale la pena 
mencionar que la cooperación internacional no es una teoría de las Relaciones 
Internacionales, ya que hoy en día no existe una teoría de la cooperación 
 
4 También conocida como cooperación Norte – Sur. 
 
16 
Internacional en la cual se fundamenten y definan los modos y términos para que 
dos o más Estados puedan cooperar. 
Por lo tanto, el estudio de la cooperación internacional se realiza a partir 
del análisis de otras teorías como el realismo, la teoría de juegos, la teoría de la 
decisión, el liberalismo y el neoliberalismo institucional. En estas teorías se retoma a 
grandes rasgos la cooperación y en el caso del neoliberalismo institucional, como 
su nombre lo indica, se aborda el concepto de instituciones como medio de 
cooperación entre dos o más actores estatales. 
 
1.2 La teoría del neoliberalismo institucional de Robert Keohane 
 El neoliberalismo Institucional es una teoría reciente que data más o menos 
de 1989-1990 y sus principales promotores son Robert Keohane, Joseph Nye, 
Robert Axelrod, Joseph Grieco, sólo por mencionar algunos5. En sus distintas 
obras, estos autores retoman conceptos sobre el conflicto, la cooperación y sus 
instituciones para darles un nuevo enfoque y aplicación, al tiempo que contrastan 
ideas con otras teorías como el realismo político y el liberalismo institucional. En 
realidad, es una teoríaque nace bajo un panorama político y es en el área 
 
5 Robert Keohane (1941). Politólogo y teórico estadounidense, quien actualmente es profesor en la 
Universidad de Princeton; entre sus obras destacan: After Hegemony: Cooperation and Discord in 
the World Political Economy (1984),Power and Governance in a Partially Globalized World (2002) y 
junto con Joseph Nye es autor de la Teoría Neoliberalista Institucional, a través de la obra conjunta 
Power and Interdependence: World Politics in Transition (1977). 
 
Joseph Nye (1937). Teórico y politólogo estadounidense, actual profesor distinguido de la 
Universidad de Harvard, ha sido autor de textos como: Peace in Parts: Integration and Conflict in 
Regional Organization (1971), Nuclear Ethics (1986), Power in the Global Information Age: From 
Realism to Globalization (2004) y Soft Power: The Means to Success in World Politics (2004) por 
mencionar algunos. 
 
Robert Axelrod (1949). Politólogo y profesor de la Universidad de Michigan, autor de obras 
principalmente enfocadas a la cooperación como: Structure of Decision (1976), The Evolution of 
Cooperation (1984), The Complexity of Cooperation: Agent-Based Models of Competition and 
Collaboration (1997), entre otros. 
 
Joseph Grieco. Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Duke, entre sus obras destacan: 
Cooperation Among Nations: Europe, America, and Non-tariff Barriers to Trade (1990), Between 
Dependency and Autonomy: India's Experience with the International Computer Industry (1984), 
Nuclear Weapons, State Bellicosity, and Prospects for a Northeast Asian Security Architecture. 
Cooperation in Northeast Asia: Architecture and Beyond (2011) y Liberal International Theory and 
Imagining the End of the Cold War (2009). 
 
17 
económica en la encuentra su principal aplicación y análisis, pero precisamente 
es la connotación institucionalista la que hace posible su adopción como sustento 
de la decisión política internacional. 
Para fines de la investigación, se abordará la teoría del neoliberalismo 
institucional tomando en cuenta los escritos y conceptos de Robert Keohane. El 
politólogo estadounidense es cofundador de dicha teoría y por tanto uno de sus 
principales promotores. Posteriormente, se buscará aplicar la teoría al caso de las 
relaciones de cooperación política entre los Estados nórdicos, analizando la 
importancia y constitución de dos de sus instituciones regionales –el Consejo 
Nórdico y Cooperación de Defensa Nórdica-, así como su funcionamiento y 
vigencia al paso del tiempo. 
 
1.2.1 Definición y conceptos del neoliberalismo institucional 
Por medio de obras como After the Hegemony (1984), Robert Keohane retoma y 
contrasta conceptos de teorías como el realismo político para analizar la 
participación de los Estados en las instituciones internacionales y, por medio de 
ellas, lograr organizarse e, incluso, adquirir una actitud voluntaria de cooperación 
conjunta para la obtención de ciertos fines o beneficios. 
De forma más concreta, la siguiente es la definición que Robert Keohane 
expone sobre la teoría: 
El institucionalismo neoliberal no es una sola teoría deductiva lógicamente 
conectada, tanto como no lo son el liberalismo o el neorrealismo […] El 
institucionalismo neoliberal se formula preguntas acerca del efecto de las 
instituciones en la acción del Estado y acerca de las causas del cambio 
institucional; supone que los Estados son agentes clave y examina tanto las fuerzas 
materiales de la política mundial como el conocimiento de sí mismos que tienen los 
seres humanos. (Keohane, 1993) 
Lo primero que vale la pena rescatar de la anterior definición es la idea del 
Estado, concepto retomado del realismo y neorrealismo, como actor relevante en 
 
18 
asuntos internacionales, puesto que es considerado como un agente racional en 
la toma de decisiones. Sin embargo, en el neoliberalismo institucional va a 
predominar el argumento de que es posible que los Estados trabajen de manera 
conjunta y más aún si estos cuentan con el apoyo y asistencia de instituciones 
internacionales. 
 
1.2.1.1 Anarquía y cooperación 
Otro término de relevancia para la teoría neoinstitucionalista es la anarquía, que 
es propiamente de la teoría realista. En este caso, la anarquía no se refiere al 
desorden o al caos como sus connotaciones sociales refieren, sino que, para este 
caso, Keohane y Axelrod (1993) aclaran lo siguiente: 
La anarquía, se define como una falta de gobierno común, sigue siendo 
constante, pero el grado en que las interacciones están estructuradas, y los medios 
por los que se estructuran, varían. (Axelrod y Keohane, 1993) 6 
Según la teoría realista, la anarquía es una condicionante e incluso un 
impedimento para la cooperación y por lo tanto no es conveniente para las 
instituciones internacionales. De modo principal porque la anarquía genera 
incertidumbre entre los Estados sobre el cumplimiento de sus contrapartes a los 
compromisos adquiridos con la institución. Es por ello que el realismo muestra una 
actitud pesimista ante la idea de que el Estado coopere con otros Estados. 
En contraste, el neoliberalismo institucional se cuestiona este argumento al 
sostener que si bien la anarquía genera incertidumbre, la cooperación genera 
beneficios. De este modo es posible que los Estados puedan trabajar de manera 
conjunta, especialmente en el marco de una institución internacional. Por lo 
tanto, la teoría de Keohane plantea que las instituciones se vuelven un medio 
para ayudar a que se dé la cooperación; entonces es posible aseverar que el 
neoliberalismo es una teoría optimista al aceptar y promover la cooperación. 
 
6 Traducción del inglés: Anarchy, defined as a lack of common government, remains a constant; but 
the degree to which interactions are structured, and the means by which they are structured, vary. 
 
19 
En lo que respecta a la cooperación, ésta puede ser vista como una 
actitud que los Estados interesados adquieren para el logro absoluto o relativo de 
ciertos objetivos. De forma más detallada, Keohane destaca en su obra lo 
siguiente: 
La Cooperación se produce cuando los actores adaptan sus conductas a las 
presentes o anticipadas de otros, por medio de un proceso de coordinación de 
políticas […] la cooperación intergubernamental se lleva a cabo cuando las 
políticas seguidas por un gobierno son consideradas por sus asociados como 
medio de facilitar la consecución de sus propios objetivos, como resultado de un 
proceso de coordinación de políticas. (Keohane, 1988) 
Cabe añadir que la cooperación como tal es la acción y resultado de un 
proceso, en este caso político. No obstante, en el proceso para lograr la 
cooperación dentro de un medio, institución internacional, intervienen otros 
factores como la hegemonía y los regímenes internacionales. 
 
1.2.1.2 Hegemonía y regímenes internacionales 
En cuanto a los regímenes internacionales, estos pueden ser entendidos como el 
conjunto de arreglos, incluyendo reglas, normas y procedimientos de la toma de 
decisiones que regulan el comportamiento del Estado y de sus relaciones 
transnacionales e interestatales (Keohane y Nye, 1989). 
Adicionalmente, Keohane sugiere que los regímenes hacen más sensible la 
cooperación y facilitan el establecimiento de acuerdos en materia específica y 
sobretodo en beneficio de las partes7. En este sentido, una vez establecidas las 
normas se evita la deserción y por consiguiente que la cooperación resulte más 
costosa al efectuarse entre menos miembros y de una forma desregulada. 
Además, estos regímenes internacionales no son impuestos, sino que por un lado 
son el resultado de todo un proceso de negociación, aceptación y 
 
7 Keohane señala que entre más ampliossean los temas, mayor será la demanda de constituir 
regímenes institucionales. 
 
 
20 
renegociación entre las partes. Y por el otro, según Keohane, tienen una aparente 
falta de obligatoriedad puesto que son los Estados quienes de manera voluntaria 
deciden unirse o separarse del régimen8. 
Otro aspecto importante de los regímenes internacionales es que su 
formación y mantenimiento dependen de la hegemonía. Al respecto, Keohane 
(1984) contempla la hegemonía como la preponderancia o control de los 
recursos materiales, particularmente cuatro que son: 
 Control de las materias primas 
 Control sobre las fuentes de capital 
 Control sobre los mercados 
 Ventajas competitivas en la producción de bienes de alto valor 
A simple vista, estos cuatro puntos se enfocan en lo económico, no en lo 
político. En este sentido, el neoliberalismo institucional de Keohane sostiene que el 
poder económico es lo que hace que un Estado sea un actor hegemónico capaz 
de influir en otros. Por ende, al ser un Estado hegemónico, se cuenta con nivel 
político destacado, pero sobre todo el Estado hegemónico debe contar un poder 
militar lo suficientemente capacitado para proteger no sólo a sí mismo, sino 
también a la economía política internacional. 
La idea del poderío militar del Estado hegemónico no es el de someter a su 
voluntad al resto de los Estados; por el contrario, la hegemonía permite tener 
credibilidad al tiempo que intimida a posibles adversarios, lo que permite que 
dicho Estado sea visto como un actor estable con gran capacidad de liderazgo 
para emprender acciones de cooperación con otros. Al respecto, la hegemonía 
es sumamente necesaria para la cooperación, ya que su papel es una especie 
de garantía para el mantenimiento y correcto desarrollo de la misma. 
Vale la pena destacar que de acuerdo con Keohane, la hegemonía se 
basa en la obtención de aliados y no en la imposición de una postura o acuerdo. 
 
8 Normalmente esta decisión va en función de los beneficios a obtener versus los gastos que implica 
el régimen. 
 
21 
Por lo tanto, tiene una relación estrecha con la cooperación. Esta relación queda 
bien definida en el texto de After Hegemony (Keohane, 1984): 
La cooperación puede ser fomentada por la hegemonía, y los 
hegemónicos requieren de la cooperación para hacer y cumplir las normas 9 
De esta manera, un Estado hegemónico será el encargado de liderar la 
cooperación entre otros Estados por medio de una institución en el marco de un 
régimen internacional. Además, su labor dentro de la institución también será la 
de proteger los intereses en común para poder garantizar la cooperación y 
finalmente la obtención de beneficios para todas las partes. 
 
1.2.1.3 Interés y beneficios de la cooperación 
Anteriormente se había mencionado que los Estados son vistos como actores 
racionales, lo cual significa que son conscientes; tienen preferencias e intereses, 
que les sirven para calcular los riesgos y beneficios a obtener. En este sentido, si 
bien cada uno de los Estados miembros poseen ciertos intereses particulares, el 
cumplimiento de los mismos muchas veces requiere de la participación y apoyo 
de otro o más Estados. 
Por lo que, las instituciones internacionales son el medio encargado de 
modificar la percepción que los Estados tienen de sus propios intereses y estos 
mismos intereses son ajustados de acuerdo con los intereses que el resto de los 
actores tenga previstos. A final de cuentas esto hará posible que exista la 
cooperación entre Estados (Axelrod y Keohane, 1985). 
Para la teoría del neoinstitucionalismo, los intereses estatales deben ser 
mutuos en lo que respecta a la cooperación, con puntos en común al mismo 
tiempo que conflictivos, es decir que se contrapongan. De esta manera, la 
cooperación y la mezcla de intereses complementarios será mucho más 
ambiciosa y enriquecedora para todas las partes involucradas. Además, la teoría 
 
9 Traducción propia: Cooperation may be fostered by hegemony, and hegemony required 
cooperation to make and enforce rules. 
 
22 
afirma que dentro de las instituciones de cooperación, los Estados se comportan 
según sus intereses y con base en ellos es que buscan obtener ciertos beneficios u 
objetivos. 
En lo que respecta a los beneficios u objetivos, existe un debate teórico 
entre el pensamiento de neorrealista y neoliberalista sobre si son absolutos o 
relativos los que se logran e influyen en la cooperación10. Sin embargo, Keohane 
insiste que lo fundamental es especificar bajo qué condiciones son unos u otros 
(absolutos o relativos) los que tienen relevancia para los actores internacionales. 
(Ortega Ortiz, 2007). 
Bajo este supuesto, en una institución internacional lo que predomina es el 
logro de beneficios absolutos, puesto que los Estados miembros trabajan de 
manera conjunta como un solo actor, con un objetivo común. Estos beneficios 
absolutos deben responder al principio de reciprocidad. En otras palabras, la 
reciprocidad implica que los beneficios mutuos sean equivalentes (intercambio 
equilibrado) para todos los participantes. (Solís, 2001). 
La teoría de Keohane reconoce que en determinadas condiciones los 
Estados presentan ciertas preocupaciones o temores respecto al logro relativo de 
beneficios, lo que finalmente dificulta la cooperación. Sin embargo, ante esta 
incertidumbre11 debe prevalecer el deseo de obtener beneficios a futuro, 
beneficios más grandes de los que por sí solos podrían obtener. 
Si bien, cada una de las partes tendrá sus intereses propios, estos no 
deberán sobreponerse a los fines de la cooperación. Por lo tanto, una institución 
 
10 Los neorrealistas consideran que un Estado busca, en la cooperación, mejorar su posición relativa 
frente a otros, es decir obtener ganancias y una posición de superioridad. 
 
11 También conocida y ejemplificada con el “Dilema del prisionero”, el cual es un principio de la 
teoría de juegos que refiere lo siguiente: El director de una prisión tiene dos prisioneros en su poder, 
que no puede ejecutar sin la confesión voluntaria de por lo menos uno de ellos. Una posible solución 
es que cada prisionero elija no confesar, con lo que ambos estarían cooperando con su compañero 
y salvando la vida o bien, que alguno optara por traicionar a su compañero al elegir confesar. Por si 
fuera poco, la decisión de los prisioneros resulta más complicada al tomar en cuenta que ambas 
opciones aplican para ambos prisioneros y que siempre está latente la incertidumbre generada por 
no saber lo que la otra persona elegirá. 
 
23 
internacional permite que los Estados discutan sus intereses, busquen estrategias 
para conciliar y obtener beneficios relativos. 
 
1.2.1.4 La institución internacional según Keohane 
Una vez desarrollados los conceptos del neoliberalismo institucional, toca el turno 
de hablar de las instituciones internacionales. Al respecto, la teoría del 
neoliberalismo institucional mantiene el argumento de que las instituciones 
creadas por los Estados son un medio para la cooperación, pero a la vez estas 
instituciones son consideradas como actores de la escena internacional en 
paralelo a los Estados, quienes a fin de cuentas siguen y seguirán siendo actores 
relevantes a nivel internacional. 
Keohane define las instituciones en su obra Después de la Hegemonía 
(1989) como los “conjuntos de reglas (formales e informales) estables e 
interconectadas que prescriben comportamientos, constriñen actividades y 
configuran expectativas”. A su vez, establece que las instituciones internacionales 
asumen tres formas: 
1. Organizaciones internacionales (intergubernamentales formales o no 
gubernamentales). Entidades útiles establecidas y diseñadas por los 
Estados.Cuentan con jerarquía, reglas explícitas y asignaciones específicas 
orientadas el cumplimiento de ciertas metas (previamente establecidas).12 
2. Regímenes internacionales. Consideradas como instituciones con reglas 
explícitas, acordadas por los gobiernos y enfocadas a temas específicos.13 
3. Convenciones. Instituciones informales con reglas y entendimientos 
implícitos, que permiten coordinar el comportamiento de sus actores. 
 
12 Para Keohane, la Organización de Naciones Unidad constituye un claro ejemplo de organización 
internacional intergubernamental. Mientras que como organización no gubernamental se pueden 
considerar las numerosas ONGs internacionales. 
 
13 En ámbito económico, un ejemplo de régimen internacional es el Fondo Monetario Internacional 
establecido como parte de los acuerdos de Bretton Woods de 1944. 
 
24 
Las instituciones internacionales, bajo la concepción de Keohane, son vistas 
como un concepto amplio que incluye a todas las modalidades de cooperación 
internacional formales e informales, así como la visión de que dicha cooperación 
internacional es posible y que las instituciones modifican la percepción de que los 
Estados tienen de sus propios intereses, posibilitando así la cooperación. 
 
1.3 Cooperación institucional al interior de la región nórdica 
Las afirmaciones y postulados desarrollados son tanto una introducción 
como un referente para entender la teoría del neoliberalismo institucional de 
Robert Keohane, y con ello comprender la cooperación como una actitud entre 
dos o más actores teniendo como medio una institución internacional para 
regularla. Por lo tanto, para contar con un panorama completo de la 
cooperación es importante la aplicación de los elementos teóricos al proceso de 
cooperación que los Estados de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia 
han generado desde la guerra fría y hasta la actualidad a través de instituciones 
como el Consejo Nórdico y la Cooperación de Defensa Nórdica (NORDEFCO). 
 
1.3.1 La cooperación entre Estados con distintas formas de gobierno 
En primer lugar, como lo menciona la teoría, en la cooperación en el 
neoliberalismo institucional se reconoce al Estado como actor internacional 
responsable de la cooperación, aunque no es el único pues las instituciones son 
consideradas actores internacionales. 
El neoliberalismo institucional plantea que la cooperación se vuelve más 
óptima si se desarrolla entre Estados avanzados, entendiéndose como las 
democracias o gobiernos que tienen una amplia gama de intereses comunes en 
ámbitos como el político, militar y económico. Además, de acuerdo con la teoría, 
la cooperación es más óptima cuando se da entre un número pequeño de 
participantes, puesto que esto facilita cuestiones de negociaciones, acuerdos, 
funcionamiento e incluso de sanciones. 
 
25 
En el caso nórdico, los actores son únicamente cinco Estados: Dinamarca, 
Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Sin embargo, a finales de la Segunda 
Guerra Mundial, Islandia había logrado su independencia. Una vez constituidos 
como naciones independientes y luego del conflicto bélico comenzó un 
acercamiento político entre dichos gobiernos. 
En este punto, vale la pena destacar que Dinamarca, Noruega y Suecia 
son Estados con monarquía parlamentaria como forma de gobierno, mientras 
que Finlandia e Islandia se consolidaron como repúblicas constitucionales. Esta 
diferencia de gobiernos no constituyó un impedimento para un acercamiento 
político entre los representantes de gobierno; por el contrario, al ser monarquías 
parlamentarias, las decisiones y representación política corre a cargo del primer 
ministro, quien con sus homólogos, presidentes y primeros ministros, se encuentran 
en una status equilibrado en la toma de decisión. 
 En cuando a las recomendaciones emitidas tanto por el Consejo Nórdico 
como de la Cooperación de Defensa Nórdico (NORDEFCO), cada parlamento 
nacional ratifica o niega el establecimiento de las mismas. De modo que el 
proceso no cambia al tratarse de una monarquía o una república. 
1.3.2 El equilibrio en la región como condición política de cooperación 
La relación multilateral de estos cinco Estados con fines de cooperación se 
remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial. Durante este momento 
histórico, y luego de sufrir las consecuencias del conflicto armado, cada uno de 
los nórdicos enfrentaba a su manera las consecuencias. Mientras que Dinamarca 
y Noruega se reestablecían luego de la invasión nazi, Finlandia sufría las duras 
imposiciones económicas y pérdidas territoriales por el conflicto con la URSS. 
Islandia se conformaba como un Estado y Suecia, gracias a su postura de 
neutralidad, se veía casi ileso, salvo por la situación social con un gran número de 
refugiados que llegaron al país. 
Bajo este panorama, queda claro que en materia económica e incluso 
social, los Estados nórdicos no estaban en una igualdad de condiciones. Sin 
 
26 
embargo, en el ámbito político, los cinco Estados mantenían su gobierno y estos 
mismos mostraban una postura de apertura y acercamiento para con sus vecinos 
regionales. En este sentido, se puede hablar de un reconocimiento como región 
nórdica para un acercamiento con intereses mutuos como la supervivencia, la 
seguridad y estabilidad política. 
De acuerdo con la teoría de Keohane, la cooperación requiere de un 
actor hegemónico como garantía y sobretodo para adoptar un papel de líder 
ante el resto de los Estados, sin llegar a una imposición. En vista del contexto 
regional de la guerra fría, la hegemonía nórdica estaba a cargo del Reino de 
Suecia, puesto que contaba con una economía creciente, un nivel político 
estable y un destacado poder militar respaldado por su industria armamentista. 
Su papel como Estado hegemónico para la cooperación nórdica se puede 
apreciar en su interés por la seguridad regional. Para ello, sentó las bases con el fin 
de crear la Unión de Defensa Nórdica. Tal como su nombre los dice, esta 
institución tenía como finalidad el desarrollo y fomento de una cooperación de 
tipo militar, en la que se unificarían las políticas de defensa militar de sus 
integrantes para actuar conjuntamente en caso de amenaza externa –de lo 
contrario permanecerían con una postura de neutralidad– y de este modo no 
depender de ninguna otra alianza militar. En suma, una institución que garantizara 
la seguridad de la región en caso de un nuevo conflicto bélico externo a la zona. 
Desafortunadamente esta instancia no prosperó debido a la falta de 
acuerdo entre sus miembros (Dinamarca, Noruega y Suecia) respecto de la 
principal amenaza para región, la falta de fuerzas armadas equiparables entre 
ellos y la propuesta de ser parte de la OTAN. Al final, es posible concluir que la 
cooperación militar no era lo más viable debido al panorama internacional cada 
vez más polarizado en dos bloques, mismos que mostraron su interés en la región 
al inicio y durante la guerra fría. 
Sin embargo, de acuerdo con el neoliberalismo, el rol de hegemónico 
nunca es permanente. Podría decirse que es un cargo cíclico y así la hegemonía 
va cambiando con el paso del tiempo. Al respecto, y luego del fracaso de la 
 
27 
Unión de Defensa Nórdica, la idea y actitud de un nuevo acercamiento regional 
corrió a cargo del gobierno de Dinamarca, con la propuesta de crear una 
instancia que sirviera como marco para la cooperación regional. A pesar de ello, 
su situación económica y militar no era tan sólida como en el caso de Suecia, por 
lo que no podría ser considerado como un actor hegemónico. Sin embargo, el 
gobierno danés contó con el respaldo de Suecia para llevar a cabo esta nueva 
idea de cooperación. 
De manera individual, los cinco Estados nórdicos se dieron a la tarea de 
establecer su política exterior y de defensa respecto al conflicto de la guerra fría.Ante ello, y a pesar de que Suecia se mostraba con hegemonía, el gobierno 
sueco en ningún momento intentó imponer su política de neutralidad frente al 
conflicto, sino que cada Estado eligió con libertad y con base en sus intereses. A 
pesar de que cada postura era distinta, todas ellas muestran cierta consideración 
y complementación hacia las políticas de los demás nórdicos. Por lo que estas 
posturas lograron complementarse para reducir la tensión y facilitar la 
cooperación en la región nórdica, dando pie al término de Equilibrio Nórdico. 
 
1.3.3 Creación y mantenimiento de instituciones para el logro de beneficios 
relativos: el caso del Consejo Nórdico 
Anteriormente se mencionó que bajo el contexto de la posguerra comenzó a 
darse un acercamiento para establecer la Unión de Defensa Nórdica, con los 
objetivos de mantener y garantizar la paz de la región para evitar cualquier 
conflicto interno o externo. Este acontecimiento sin precedentes demuestra que 
para los Estados nórdicos la seguridad era el principal centro de su interés. Para 
lograrlo y con ello obtener un beneficio conjunto, era necesario dejar de lado el 
aislacionismo y trabajar de forma conjunta, aprovechando el interés común y la 
actitud de cooperación en la región. 
A pesar del fracaso de la Unión de Defensa, el interés y la actitud de 
cooperación no se vieron mermados. Poco después vino un nuevo intento de 
 
28 
cooperación con una propuesta danesa y el respaldo por parte de Suecia, lo que 
finalmente alentó al resto de las naciones nórdicas a ser parte de esta nueva 
cooperación en beneficio de todos sus miembros. 
En esta ocasión, la prioridad era la creación de un marco de regulación, 
régimen internacional, para una cooperación en materia política, es decir el 
establecimiento de una institución sólida y eficaz donde se pudiera establecer un 
régimen político con reglas y normas, dejando a un lado los intereses particulares 
y más bien que estos se volvieran beneficios absolutos. 
La idea fue bien recibida entre los nórdicos, que mostraron una gran 
disposición y compromiso de trabajar en esta nueva institución. No obstante, 
Finlandia e Islandia se encontraban ante un panorama complicado. La primera 
debido a su frontera con la URSS y la tensión que un acercamiento nórdico le 
ocasionaba. Mientras que Islandia en un principio no consideró dicha 
cooperación política tan relevante, debido a la garantía de defensa que tenía 
por parte de Estados Unidos. 
Fue así que en 1952 se dio la creación del Consejo Nórdico como 
institución para la cooperación regional nórdica con cuatro de los cinco Estados 
nórdicos. Finlandia había firmado un Tratado de Amistad y Cooperación Mutua 
con la URSS desde 1948, lo que le impedía participar en alianzas que fueran 
consideradas un riesgo para el gobierno soviético y fue hasta 1955 que finalmente 
se unió a la institución. 
En el transcurso de la guerra fría, la institución del Consejo Nórdico 
contribuyó al establecimiento de la cooperación regional. Para ello, y desde sus 
inicios, el Consejo contó con un régimen conformado por estatutos y reglas de 
procedimiento que dieron forma, legalidad y sustento tanto a las acciones como 
a los acuerdos. Más tarde, esta institucionalización y su régimen se vieron 
formalizados en 1963 con la firma del Tratado de Helsinki. Además, el Consejo 
Nórdico propició la obtención de beneficios absolutos para la región, lo que 
hubiera sido poco probable sin la institución. 
 
29 
Entre los principales beneficios obtenidos en el Consejo Nórdico, se 
encuentra la seguridad regional ante el conflicto de guerra fría. Si bien la 
cooperación no es de tipo militar, el Consejo dejó en claro que no buscaba la 
alineación con alguno de los bloques y por el contrario, procuró un acercamiento 
y buenas relaciones tanto con ambas superpotencias como con otras 
organizaciones institucionales, entre ellas la ONU y la OTAN. Estas acciones le 
permitieron mantener a la región fuera del conflicto, aunado al Equilibrio Nórdico, 
y obtener un reconocimiento internacional. 
Otro tipo de beneficios obtenidos fueron los acuerdos y recomendaciones 
emanadas del Consejo. Por ejemplo, la creación del Consejo Nórdico de 
Ministros, con la finalidad de promover una mayor cooperación a nivel político, así 
como la creación de programas en sus principales áreas de interés: tecnología, 
educación, medio ambiente y cultura. 
Ante la obtención de beneficios absolutos, la cooperación regional siguió 
avanzando con el paso del tiempo. Fue así que al término de la Guerra Fría, 
comenzó a replantearse el interés común respecto de la seguridad regional y las 
acciones que el Consejo Nórdico adoptaría para hacer frente a un nuevo 
contexto internacional. 
 
1.3.4. Creación y mantenimiento de una institución para la seguridad 
regional 
La caída de la URSS, el fin de la guerra fría y la expansión de la Unión Europea 
marcaron un nuevo contexto internacional libre de tensión y amenazas para la 
región nórdica, por lo que la cooperación podía seguir su desarrollo sin 
contratiempos aparentes. 
A mediados de los años 90 comenzó a replantearse de manera formal la 
idea de extender la cooperación hacia un ámbito de defensa regional14. La idea 
 
14 La defensa y la política exterior eran ámbitos no considerados por la cooperación del Consejo 
Nórdico, pues se consideraba que estos eran ámbitos cuya decisión y aplicación correspondía 
 
30 
era crear una instancia de defensa ajena tanto a la OTAN como a la Unión 
Europea y su programa de Seguridad y Defensa. 
Para ello, los Estados nórdicos optaron por la creación de programas15 para 
efectuar una cooperación paulatina pero integral, es decir que tomaran en 
cuenta las necesidades y oportunidades para desarrollarse, principalmente en 
áreas de equipamiento militar, programas y políticas de defensa. En este caso, no 
se puede hablar de un Estado hegemónico, ya que las negociaciones y toma de 
decisiones se realizaron por medio del Consejo Nórdico como institución, pero en 
este sentido el objetivo puede ser considerado como el logro de un beneficio 
absoluto a un interés tangible16. 
Al paso de los años y a petición de los ministros de Defensa nórdicos, el 
ministro noruego, Thorvald Stoltenberg, elaboró un reporte con 13 propuestas 
sobre la viabilidad de una mayor cooperación en materia de defensa regional. 
Una vez considerados los pros y contras del reporte, los ministros de Defensa 
Nórdicos se reunieron en noviembre de 2009 en Helsinki, Finlandia, donde votaron 
en favor de fusionar en una sola las tres estructuras de cooperación militar que 
existían hasta ese momento. La nueva institución se encargaría de efectuar una 
cooperación en materia de defensa militar, tomando en cuenta aspectos 
políticos para una implementación efectiva de los acuerdos regionales. 
La ahora Cooperación de Defensa Nórdica (NORDEFCO) se estableció 
como una institución con un Memorándum de Entendimiento firmado por los 
Estados de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, como régimen 
internacional. Desde su creación, la institución ha dejado claro que no pretende 
ser una nueva alianza militar, sino que busca reforzar la cooperación en el 
 
únicamente al gobierno de cada Estado. 
 
15 Los programas fueron: Cooperación de Armamento Nórdico (NORDAC) en 1994, Acuerdo Nórdico 
Coordinado de Apoyo a la Paz Militar (NORDCAPS) en 1997 y Estructuras de Apoyo de Defensa 
Nórdicos (NORDSUP) en 2008. Dichos programas se basaron en estudios de viabilidad en la región 
nórdica. 
 
16 El principal promotor de esta idea de cooperación de defensa fue el ministro noruego, Thorvald 
Stoltenberg. 
 
31desarrollo de la política exterior y de seguridad entre sus miembros (sin importar 
que algunos sean parte de la OTAN o la Unión Europea). 
Tanto el Consejo Nórdico como la Cooperación de Defensa Nórdica son 
instituciones que, como dice la teoría del neoliberalismo institucional de Keohane, 
buscan ayudar a los gobiernos a cumplir sus propios intereses, que de otra forma 
serían inconcebibles mediante la cooperación entre Estados. De esta manera, el 
concepto de cooperación internacional se interpreta según el interés común. En 
el caso de los Estados nórdicos, y como resultado de la investigación histórica, la 
cooperación se encuentra motivada por intereses comunes como la seguridad 
regional, la estabilidad política, el desarrollo social, cultural y tecnológico, así 
como la educación y el posicionamiento internacional. 
De acuerdo con la teoría de Keohane y con el caso nórdico, la 
cooperación no es un asunto automático, sino que puede y debe ser 
considerado como un proceso que requiere desde una planeación, negociación 
y finalmente un acuerdo entre sus miembros. Por lo tanto, ambas instituciones 
internacionales (Consejo Nórdico y NORDEFCO) son claros ejemplos de un largo 
proceso, lleno de altibajos, que ha permitido a sus Estados miembros un campo 
de acción mucho más amplio sobre temas específicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
2. El Consejo Nórdico como institución de 
cooperación regional en materia política 
bajo el contexto de la guerra fría 
 
33 
Imagen 3 Mapa del mundo bipolar durante la guerra fría 
Fuente: World History Hoffblog. Consultado el 16 de agosto de 2013 en 
http://hoffblog3.blogspot.mx/2012/03/test-unit-2-cold-war-hints-and-tips.html 
2. El Consejo Nórdico como institución de cooperación regional en materia 
política bajo el contexto de la guerra fría 
2.1. Los inicios de un nuevo conflicto internacional: la guerra fría y sus alianzas 
La creciente tensión entre las superpotencias de Estados Unidos y la entonces 
Unión Soviética, en las décadas de 1940 a 1990, ocasionó la bipolarización del 
mundo en dos bloques de poder. Así pues, dichas potencias buscaban 
incrementar tanto el número de aliados como su armamento para demostrar su 
poderío e influencia internacional. Por tanto, este periodo plagado de tensiones 
ante el riesgo de un nuevo conflicto más letal que la Segunda Guerra Mundial 
fue conocido como la guerra fría. 
Durante este nuevo enfrentamiento, los Estados comenzaron a establecer 
alianzas y fortalecer sus relaciones con alguna de las superpotencias, a modo de 
poder beneficiarse de la seguridad territorial periférica, el comercio y las 
inversiones. Sin embargo, a lo largo de este periodo también existieron los 
denominados Estados no alineados, es decir naciones que optaron por no formar 
parte de los dos bloques. 
 
34 
Imagen 4 Importancia geoestratégica de la región nórdica 
Fuente: Mapa elaboración propia 
propia 
2.1.1. La importancia geoestratégica de la región nórdica en el conflicto 
Bajo este panorama de conflicto, la región nórdica se encontraba en el 
predicamento de elegir o no aliarse a uno de los bloques. En ese sentido, su 
proximidad geográfica con el territorio de la Unión Soviética y su cercanía vía 
marítima con Estados Unidos, ocasionó una mayor tensión e incertidumbre sobre 
las alianzas en la zona. 
 
La región nórdica fue considerada como zona geoestratégica por ambas 
superpotencias. Además de su relevancia geográfica, la región nórdica también 
resultaba una zona atractiva debido a sus recursos naturales y la explotación de 
los mismos. En el caso de Noruega, su principal atractivo eran sus yacimientos de 
petróleo, ubicados en el Mar del Norte, y la prometedora industria pesquera, 
punto en común con Islandia. 
Por su parte, tanto Finlandia como Suecia resultaban relevantes por sus 
extensos bosques y el comercio de maderas. En el caso de Dinamarca, a pesar 
de no contar con gran extensión territorial, sus fértiles campos, su destacada 
agricultura y su industria alimenticia resultaban un punto a considerar. 
 
35 
De manera particular, Suecia era considerado como el Estado más 
importante a razón de sus grandes depósitos de minerales, especialmente de 
hierro, y la industria armamentista que generaba con ello. Además era el Estado 
nórdico con la mejor economía y mayores vías comunicación con el resto de 
Europa. 
En este sentido, para la URSS el control de los nórdicos garantizaría mayores 
vías de comunicación y transporte. Por un lado, tendría libre paso por el Mar 
Báltico, vía terrestre, y a través de Noruega tendría la posibilidad de llegar al 
océano Atlántico para dirigir un ataque hacia Estados Unidos o sus aliados, mismo 
que se encontraría respaldado por el armamento sueco. En tanto, EU veía en 
Islandia o Groenlandia la posibilidad de establecer bases militares con la 
capacidad de lanzar una ofensiva rápida y contundente contra la URSS. 
En este sentido, si deseaban permanecer como Estados independientes, los 
Estados nórdicos debían buscar un acercamiento, en el que dejaran atrás las 
diferencias que históricamente habían prevalecido entre ellos para inaugurar una 
política de cooperación. 
 
2.2. El acercamiento entre Estados nórdicos y las nuevas ideas de cooperación 
La idea de un acercamiento entre los gobiernos de la región nórdica resultaba 
viable debido a factores como la cercanía geográfica y la relación cultural entre 
los cinco Estados nórdicos. En este sentido, si bien no se puede hablar de una 
identidad nórdica, ni en aquel entonces ni ahora, sí se puede afirmar que han 
existido claros objetivos e intereses comunes, sobre todo en materia de seguridad 
y recuperación económica. Lo anterior sustentó la búsqueda de soluciones y 
acciones conjuntas a estos objetivos comunes. 
 
 
 
 
36 
2.2.1. El conflicto bélico como base de la cooperación nórdica 
Con el firme propósito de garantizar la seguridad regional y evitar un conflicto 
bélico externo a ellos, como ocurrió en la Segunda Guerra Mundial, comenzó a 
generarse entre los Estados nórdicos la idea de trabajar de manera conjunta 
como una región para dejar de lado el unilateralismo o aislacionismo, que poco 
les funcionó durante el citado conflicto.17 
 
2.2.2. Estados nórdicos vistos como actores independientes con capacidad 
de decisión 
Ante el sistema de alianzas que comenzaba a generarse en la guerra fría, cada 
uno de los Estados nórdicos de manera particular tenía claro que era de vital 
relevancia establecer una postura ante el conflicto. Por ende, cada uno de los 
gobiernos estableció sus posturas, tanto en materia de política nacional como de 
política exterior para hacer frente al contexto. 
La principal intención fue demostrar que sin importar las presiones de las 
superpotencias, los miembros de la región eran cinco Estados completamente 
independientes con la capacidad de decisión sobre el rumbo que su política 
tomaría, a través de sus decisiones. Por lo tanto, sin importar que sus posturas 
fueran distintas, estas lograron complementarse; de modo que, de manera 
conjunta, se dio origen al término de Equilibrio Nórdico o doctrina del Balance 
Nórdico. 
Con la finalidad de comprender cómo fue el actuar de los nórdicos 
durante la guerra fría y cómo esta situación repercutió en el resto de las 
 
17 Durante la Segunda Guerra Mundial los Estados nórdicos se vieron involucrados debido a su 
posición geoestratégica. Desde la “ocupación pacífica” del Reino de Dinamarca como parte de la 
operación Weserübung de Alemania, a la invasión alemana al Reino de Noruega, pasando por las 
dos guerras que Finlandia tuvo con la URSS (la guerra de Invierno y la guerra de continuación), 
también la declaración independencia e invasión a Islandia por parte tanto del ejército británico 
como el norteamericano y finalmente la neutralidad de Suecia

Continuar navegando