Logo Studenta

La-situacion-de-los-trabajadores-ilegales-en-tiempos-de-crisis-economica-y-debate-poltico-en-los-condados-de-Monroe-y-Wayne-en-Nueva-York

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 
 
LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES ILEGALES EN TIEMPOS 
DE CRISIS ECONÓMICA Y DEBATE POLÍTICO EN LOS 
CONDADOS DE MONROE Y WAYNE EN NUEVA YORK 
 
 
TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA PRESENTA 
 
 
IVONNE CRUZ BERBER 
 
ASESOR 
MTRA. MARIANNA DEL CARMEN JARAMILLO ARANZA 
 
México, D.F. junio de 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“If our goal is to slow migration, then the best way to do so is to work for a more 
equitable global system. But slowing migration is an odd goal, if the real problem is 
global inequality.” 
― Aviva Chomsky 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.goodreads.com/author/show/35189.Aviva_Chomsky
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco primeramente a la Universidad Nacional Autónoma de México y muy 
especialmente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por instaurar en mí 
una enorme curiosidad en los asuntos que conciernen a nuestra sociedad y por 
generar en mí la capacidad de pensamiento crítico que lleva a cuestionar e 
investigar todo. 
 
Quiero también expresar mi más sincero agradecimiento a todos y cada uno de 
los profesores que durante mi estadía en la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales ampliaron mi deseo de aprendizaje. Mi jornada universitaria se vio 
enriquecida por todo su conocimiento y experiencia. 
 
Muy particularmente deseo reconocer a la Maestra Marianna del Carmen 
Jaramillo Aranza no sólo por todas sus enseñanzas sino además porque tomó mi 
éxito en esta empresa como tarea personal y me apoyó en cada paso para 
asegurarse que lograra mi meta. Por todo su apoyo le estaré siempre agradecida. 
 
También quiero hacer mención de mi gratitud hacia todos y cada uno de los 
miembros del jurado por su increíble disposición en la revisión de mi proyecto y 
por sus comentarios. 
 
Indudablemente tengo que reconocer a mis padres quienes me han respaldado 
en cada momento de mi vida y cuya infinita confianza ha sido uno de mis motores. 
Agradezco enormemente su amor, esa formidable certeza de que lograré mis 
metas y el saber que a pesar del tiempo y la distancia cuento con su respaldo. 
Gracias por ser mi ejemplo. 
 
 
 
 
A mis hermanos por todo su apoyo y porque siempre me han empujado a ser 
mejor. Quiero agradecer especialmente a mi hermana por toda su ayuda al 
realizar los trámites para que este proyecto se hiciera realidad. 
 
A mi hijo, mi motivo de vida, mi geólogo con alma de sociólogo, porque respetó 
mis tiempos de estudio y se interesó en escuchar cada plática relacionada con mi 
aprendizaje, porque su presencia en mi vida, su increíble amor e insaciable 
deseo de sabiduría me impulsan día a día. 
 
A mi esposo que ha sido parte importante de este proceso y quien me ha 
brindado todo su apoyo a lo largo de esta jornada. Por su confianza en mí y todo 
el amor que me brinda, mil gracias. 
 
A todos y cada uno de los que colaboraron conmigo para hacer de este proyecto 
una realidad. Particularmente a todos los trabajadores ilegales que viven en la 
sombra de la incertidumbre y decidieron compartir conmigo sus experiencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 PÁGINA 
 
 INTRODUCCIÓN 1 
 
CAPÍTULO 1 MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS. 
UN POCO DE HISTORIA 
8 
1.1 ANTECEDENTES DE LA MIGRACIÓN 
MÉXICO – ESTADOS UNIDOS 
8 
1.2 CAMBIOS EN EL PROCESO MIGRATORIO 15 
 
CAPÍTULO 2 ¿QUÉ SUCEDE CON LA MIGRACIÓN? 23 
2.1 MARCO TEÓRICO 23 
2.2 ASIMILACIÓN, ACULTURACIÓN, 
INTEGRACIÓN. ENTENDIENDO SUS 
ALCANCES Y CONTRADICCIONES. 
32 
 
CAPÍTULO 3 2012: DEPRESIÓN ECONÓMICA Y 
POSICIONES POLÍTICAS EN ESTADOS 
UNIDOS 
39 
3.1 SITUACION ECONÓMICA EN ESTADOS 
UNIDOS 
39 
3.1.1 EFECTOS DE LA DEPRESIÓN EN LOS 
TRABAJADORES ILEGALES 
41 
3.2 POLÍTICAS DE MIGRACIÓN 44 
3.2.1 POSICIÓN DEL PARTIDO DEMÓCRATA 54 
3.2.2 POSICIÓN DEL PARTIDO REPUBLICANO 55 
 
 
 
 
CAPÍTULO 4 INMIGRANTES EN LOS CONDADOS DE 
MONROE Y WAYNE 
59 
4.1 PERFIL DE LOS INMIGRANTES EN EL AREA 59 
4.1.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES LABORALES 61 
4.1.3 CONDICIONES DE VIDA 63 
4.2 POSTURA DE LOS GRANJEROS 70 
4.3 PERSPECTIVAS DEL PROBLEMA 
MIGRATORIO 
72 
4.4 IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES 74 
 
 CONCLUSIONES 78 
 
 ANEXOS 82 
 
 BIBLIOGRAFÍA 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Introducción 
 
El proceso migratorio de México a Estados Unidos es un tema que ha sido tratado 
en diversos foros y estudios tanto políticos y económicos como de derechos 
humanos, no solamente por las repercusiones que este fenómeno representa 
para los Estados Unidos, sino también por las consecuencias del mismo en 
nuestro país. 
 
Actualmente ambos países estamos siendo afectados por una recesión 
económica que ha llevado a aquéllos migrantes radicados en Estados Unidos a 
verse en la incapacidad de enviar la cantidad de remesas que enviaban con 
anterioridad, lo cual repercute en muy diversos niveles de nuestra nación 
afectando, por ende, la capacidad adquisitiva de los familiares que se quedaron 
en México. 
 
No podemos dejar de lado el hecho de que el fenómeno migratorio tiene sus 
orígenes en la situación económica de nuestro país, la cual ha provocado que 
miles de trabajadores busquen oportunidades en Estados Unidos. 
 
Es innegable que México se ha visto incapacitado para proveer a los ciudadanos 
con empleos y oportunidades forzándolos así a emigrar hacia Estados Unidos a 
fin de conseguir mejores situaciones de vida que las que pudiesen obtener en su 
patria afrontando situaciones que, debido a la falta de documentación, educación 
y algunos otros factores que se tratarán en este estudio, los colocan en 
condiciones de abuso y explotación. 
 
Esto aunado al hecho de que miles de personas hayan cultivado en las nuevas 
generaciones, como parte de su plan de vida, lo que se ha denominado la cultura 
de la migración, la cual surgió en los años cincuenta cuando Estados Unidos, 
2 
 
 
después de la Segunda Guerra Mundial, se coloca como el ideal de la sociedad 
creándose en nuestro país la expectativa del "American Way of Life". 
 
De manera histórica, nuestro país ha proporcionado mano de obra barata a los 
Estados Unidos como respuesta a los intereses capitalistas de nuestro vecino del 
norte, lo cual ha resultado en un empobrecimiento aun mayor que fortalece el 
éxodo de personas hacia Estados Unidos. 
 
Para los mexicanos, los esfuerzos expansionistas de Estados Unidos tuvieron 
resultados en la apropiación de una gran parte del norte de nuestro territorio. 
Cuando esto sucedió, aquellos mexicanos que se encontraban radicando en ese 
territorio tuvieron la opción de permanecer en sus tierras como ciudadanos 
estadounidenses o bien, continuar como ciudadanos mexicanos en otras tierras. 
Este, podría decirse, fue el inicio del uso de la mano de obra mexicana. 
 
Durante mucho tiempo se pensó que la migración desde nuestro país hacia 
Estados Unidos era particularmente temporal, esto debido a que la gran mayoría 
de los trabajadores ilegales, históricamente, se han dedicado a la agricultura.Sin 
embargo, si bien es cierto que un porcentaje de los migrantes regresa al país, 
también es notorio que en los últimos años, es mucho más común que los 
migrantes permanezcan en Estados Unidos con visitas esporádicas a su entidad 
natal. Según informes de la CONAPO, los patrones migratorios han cambiado en 
los últimos años presentándose una tendencia de los migrantes a permanecer 
más tiempo en Estados Unidos. 
 
La realidad es que la migración existe debido a la oferta y la demanda. Este es 
un factor innegable en la subsistencia de los problemas migratorios que enfrentan 
Estados Unidos y México. Nuestros compatriotas no arriesgarían tantos recursos 
si supieran que no tendrían oportunidades laborales a su llegada a Estados 
Unidos. 
3 
 
 
Por su parte, los granjeros, particularmente los del área de Monroe y Wayne están 
conscientes de la enorme necesidad de mano de obra. No es solamente el hecho 
de que los mexicanos trabajan bien durante muy largas jornadas a muy bajo 
costo, sino que los estadounidenses no están dispuestos a realizar el tipo de 
trabajo que nuestros connacionales realizan sin chistar. 
 
De acuerdo con el New York Farm Bureau se estima que hay alrededor de 25,000 
trabajadores migrantes en el estado; sin embargo, es difícil establecer una 
cantidad exacta de trabajadores debido a que ni ellos, ni los granjeros pueden 
aceptar su estado de ilegalidad por temor a repercusiones como lo son las 
redadas realizadas por los oficiales federales y el riesgo de los granjeros a ser 
encarcelados. Sin embargo, de acuerdo con el Censo de Agricultura de 2007, hay 
296 granjas que contrataron a 4,985 trabajadores en el condado de Wayne y 179 
granjas que contrataron a 1,713 trabajadores en el condado de Monroe. 
 
En estos condados podemos ver familias completas y en muchos casos, debido a 
la deportación, mujeres jefas de hogar que han decidido permanecer en Estados 
Unidos con el fin de proveer a sus hijos, muchos de ellos mexicoamericanos, con 
una mejor calidad de vida y la esperanza de algún día ser reconocidos legalmente 
como americanos. 
 
Las implicaciones del problema migratorio son, no sólo diversas sino también 
bastante complicadas, ya que tienen repercusiones que van desde el aspecto 
social hasta el económico, político y cultural en ambos lados de la frontera. 
 
Esta situación puede ser estudiada a nivel micro en los condados de Monroe y 
Wayne que tienen gran importancia no solo por la gran producción tanto agrícola 
como de productos lácteos a nivel nacional, sino también porque se ven 
particularmente impactados por encontrarse en la frontera de Estados Unidos con 
Canadá. 
4 
 
 
Así, es de suma importancia estudiar la situación de los inmigrantes ilegales en 
los Condados de Monroe y Wayne en el estado de Nueva York particularmente en 
momentos en los que la crisis económica y los debates políticos tienen un 
importante impacto en la vida de nuestros compatriotas. 
 
El estudio de los debates políticos que se han presentado en Estados Unidos, 
relativos al asunto migratorio, es de gran importancia puesto que han tenido 
efectos polarizadores en los ciudadanos americanos, afectando no solo la 
percepción que se tiene de los inmigrantes, sino que además han incrementado 
la discriminación. 
 
La hipótesis de este trabajo es que la migración hacia Estados Unidos provoca 
cambios sociales en la forma de vida de los inmigrantes, particularmente los que 
laboran en los Condados de Monroe y Wayne en Nueva York, que tienen como 
resultado: 
 
a) Que las familias se vean desmembradas no sólo por la salida de sus 
padres de la entidad, sino también porque sus madres en muchas 
ocasiones quedan como jefas de familia teniendo que afrontar obligaciones 
que las alejan de sus hogares. 
b) Que las familias que han decidido radicar en Estados Unidos se ven 
afectadas por una cultura, idioma e idiosincrasia diferente que les aísla 
socialmente. 
c) Que a raíz de los cambios en las reformas migratorias en Estados Unidos 
los inmigrantes mexicanos se han visto forzados a residir en el país vecino 
en lugar de migrar temporalmente debido a los altos costos económicos y 
emocionales que representa salir y regresar al país vecino. 
d) Que los niños y jóvenes, hijos de inmigrantes, crezcan con la idea de que 
la solución, y de hecho, la meta es emigrar al país vecino, creándose así 
una cultura de la emigración. 
5 
 
 
e) Que la coyuntura de crisis económica y debate político en los Estados 
Unidos provocan que la situación de los inmigrantes mexicanos sea mucho 
más difícil. 
 
El objetivo de esta investigación es establecer si las consecuencias de las 
estrictas políticas migratorias en Estados Unidos han provocado un decremento 
en la migración hacia Estados Unidos, particularmente en los condados de 
Monroe y Wayne en Nueva York, o si éstas, de hecho, han forzado a los 
inmigrantes a permanecer en el país vecino de por vida. 
 
Metodológicamente, este proyecto fue realizado a través de un acercamiento 
etnográfico. Gracias al trabajo de campo al visitar diferentes granjas mientras los 
trabajadores se encontraban realizando sus labores diarias y a través de 
entrevistas tanto en sus lugares de trabajo como en centros comerciales 
comúnmente frecuentados por nuestros connacionales, así como algunos eventos 
organizados por grupos de derechos humanos, se pudo constatar, de primera 
fuente la situación en la que se encuentran los trabajadores ilegales en los 
condados de Monroe y Wayne. 
 
Además, se buscó un acercamiento con diferentes representantes de grupos 
migrantes y de derechos humanos locales, tales como el Proyecto de Educación 
Migrante del campus Brockport de la Universidad del Estado de Nueva York, el 
Worker Justice Center de Nueva York y el Migrant Support Services del condado 
de Wayne, los cuales proporcionaron una mirada a través de distintas 
perspectivas a este proyecto. 
 
Las limitaciones de esta investigación tienen que ver con el temor de los 
migrantes a ser identificados como ilegales. En varias ocasiones al intentar 
entrevistar a trabajadores, éstos tímidamente evitaron conversaciones. 
Posteriormente uno de los trabajadores comentó que la razón por la que evitan 
6 
 
 
contacto en lugares públicos es porque los oficiales de migración contratan latinos 
que se acercan a los trabajadores con el fin de identificarlos para posteriormente 
detenerlos y deportarlos. 
 
Otra limitante es la falta de información fidedigna en cuanto al número de 
inmigrantes en esta zona precisamente debido a que ni los trabajadores, ni los 
dueños de las granjas quieren proporcionar dicha información por miedo a 
redadas. 
 
Así, este estudio, se enfocará en los cambios que se han presentado en ambos 
condados desde 1988 hasta el 2012 con los resultados de las elecciones 
Presidenciales en Estados Unidos. 
 
En el primer capítulo, Migración México – Estados Unidos. Un poco de historia, 
haremos un recuento histórico de la migración de México hacia Estados Unidos y 
discutiremos los cambios que se han presentado en los procesos migratorios 
como resultado de distintas situaciones económicas, políticas y sociales en 
ambos países. 
 
En el segundo capítulo titulado ¿Qué sucede con la migración? trataremos 
diferentes acercamientos teóricos relativos a la migración, particularmente los 
relacionados con la migración entre México y Estados Unidos, y discutiremos los 
efectos que la asimilación, aculturación e integración han tenido en los migrantes 
que se encuentran radicando en el país vecino del norte. 
 
A lo largo del tercer capítulo, 2012: Depresión económica y posiciones políticas en 
Estados Unidos, presentaremos información relacionada con la situación 
económica de Estados Unidos y discutiremos como esta ha influenciado las 
distintas políticas migratorias en dicho país así como las posturas de los dos 
principalespartidos políticos con respecto al asunto migratorio. 
7 
 
 
En el último capítulo, Inmigrantes en los condados de Monroe y Wayne. Una 
mirada a su realidad, nos acercaremos a la situación de los trabajadores ilegales 
en los Condados de Monroe y Wayne en el Estado de Nueva York y hablaremos 
de las características, condiciones de vida e implicaciones tanto económicas 
como sociales de los migrantes en dicha zona. 
 
Para efectos de este trabajo, nos referiremos al término “migrante” siempre que 
citemos a los ciudadanos mexicanos que se encuentren radicando ya sea 
temporal o permanentemente en un país distinto al país en el que nacieron y que 
hayan adquirido lazos sociales significativos en el país de llegada, particularmente 
en Estados Unidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
La situación de los trabajadores ilegales en los condados de 
Monroe y Wayne en Nueva York 
 
 
CAPÍTULO 1. Migración México-Estados Unidos. Un poco de Historia 
 
1.1 Antecedentes de la Migración México-Estados Unidos 
 
Al igual que como se presentaron los procesos migratorios en gran parte del 
mundo, la historia de la emigración se muestra como respuesta a los cambios que 
se ostentaron en las áreas rurales y que obligaron a miles de personas a emigrar 
a las zonas urbanas en busca de trabajo. 
 
La situación del proceso migratorio entre México y Estados Unidos presenta más 
aristas de las que generalmente saltan a la vista. No se trata solamente de la 
situación económica tanto en el país receptor como en el expulsor, sino que 
además, tenemos cuestiones culturales y sociales que tienen efectos en dicho 
proceso migratorio. Ya Parra Cardona et al1 habían mencionado como la cuestión 
económica no es exclusivamente la que impulsa a las personas a emigrar sino 
que además existen otros factores como la reunificación familiar. 
 
Al respecto Sassen2 comenta que las migraciones no son procesos autónomos 
que simplemente suceden por que sí. Las migraciones se presentan como 
resultado de patrones que son producidos tanto en los países exportadores de 
mano de obra como, particularmente, en los importadores de la misma. 
 
 
1 Parra-Cardona, Jose Ruben, Bullock, Laurie A., Imig, David R., Villarruel, Francisco A. y Gold, 
Steven J.,Op. cit, p. 371. 
2
 Sassen, Saskia, Why Immigration?, Population and Immigration, Vol. 4, No. 2, Summer 1993. 
9 
 
 
Se podría decir que los movimientos migratorios importantes entre ambos países 
se presentaron entre 1900 y 1930 cuando más de 700,000 mexicanos inmigraron 
a los Estados Unidos como resultado de varias circunstancias como fue la 
construcción de vías férreas que permitían la llegada a los Estados Unidos, una 
laxa frontera, el estallamiento de la Revolución Mexicana y la expansión industrial 
en el sureste de los Estados Unidos la cual requería de mano de obra barata, 
principalmente proporcionada por los mexicanos. 
 
Citando a Bodvarsson et al, “La inmigración mexicana a los EE.UU. se vio 
impulsada, por el lado de la oferta, por el crecimiento demográfico, la caída de los 
salarios reales y las condiciones económicas persistentemente débiles en 
México”3 
 
Así, entre los años de 1900 y 1920 los trabajadores mexicanos eran reclutados 
para una amplia variedad de empleos que iban desde la agricultura, el empaque y 
procesamiento de carnes, la minería y la construcción de vías férreas por 
mencionar algunas. Hay información, incluso, de que en aquellos años las 
Asociaciones de Cosechadores contrataban agentes para que reclutaran 
trabajadores en el interior de nuestro territorio nacional.4 
 
Según William Petersen5 los hombres de negocios que desarrollaron la agricultura 
a gran escala en el sureste comenzaron a contratar trabajadores mexicanos al 
principio del siglo. Esta situación cambió con la Depresión Económica en Estados 
Unidos, la cual forzó a miles de trabajadores mexicanos a regresar al país. Se 
 
3
 Bodvarsson,Örn B. y Van den Berg, Hendrik, Hispanic Immigration to the United States, 
Published as Chapter 12 in The Economics of Immigration: Theory and Policy, Berlin & Heidelberg: 
Springer-Verlag, 2009, p. 335. 
4 Alicea, Marisa, The Latino Immigration Experience: The Case of Mexicanos, Puertorriqueños, 
and Cubanos, Handbook of Hispanic Cultures in the United States: Sociology, General Editors: 
Nicolás Kanellos and Claudio Esteva-Fabregat, Arte Publico Press, USA, 2004, p. 36. 
5
 Petersen, William, International Migration, Annual Review of Sociology, Vol. 4, 1978, p.547-548. 
10 
 
 
estima que más de 400,000 mexicanos se vieron forzados a dejar el país bajo una 
repatriación "voluntaria" como lo indica Marisa Alicea6. 
 
En 1929, el Congreso de los Estados Unidos pasó el documento denominado 
Acta de Orígenes Nacionales (National Origins Act) el cual establecía un número 
máximo de 150,000 inmigrantes. No obstante, debido a que la inmigración de 
mexicanos no era bien vista por cuestiones de discriminación, este número se vio 
sustancialmente disminuido. 
 
Las cosas cambiaron, nuevamente, con la participación de los Estados Unidos en 
la Segunda Guerra Mundial la cual provocó un decremento de mano de obra 
nacional y llevó a un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y México para 
obtener mano de obra a través del programa Bracero. 
 
Este programa, especialmente diseñado para proveer a los Estados Unidos de 
mano de obra para la agricultura proveía a los trabajadores con costos de viaje, 
les aseguraba un ingreso mínimo y les garantizaba empleo. Esta situación por 
supuesto atrajo a miles de trabajadores ilegales que, debido a las facilidades 
otorgadas, obtenían empleo sin ninguna dificultad. 
 
Comenta Marisa Alicea: "los empleadores agricultores utilizaban el programa 
bracero para regular y expandir su control sobre la mano de obra barata y los 
indocumentados. No era poco común que los agricultores transportaran a los 
indocumentados a la frontera e inmediatamente después los recontrataran como 
braceros. De esta manera, los agricultores transformaron y desregularizaron el 
suministro de mano de obra en una fuerza de trabajo legal y semi-controlada."7 
 
 
6
 Alicea, Marisa, Op. cit., p. 36. 
7
 Ídem. 
11 
 
 
Durante esta época, de 1942 a 1964, se estima que 5 millones de mexicanos 
entraron a los Estados Unidos estableciendo redes sociales que según Fred 
Krissman8 han persistido hasta ahora. Fue particularmente en esta época en la 
que se comenzó a ver un cambio en los destinos de los inmigrantes, los cuales 
comenzaron a aventurarse más al norte. 
 
Para el año 1965, se estableció el Acta de Inmigración que nuevamente 
estableció límites, esta vez a un máximo de 120,000, en cuanto al número de 
inmigrantes provenientes de los países del hemisferio occidental, dentro del cual 
se ubica nuestro pais, con un límite de 20,000 para cada nación. El principal 
propósito de esta Acta era evitar la discriminación relacionada con el lugar de 
origen de los inmigrantes y fortalecer la reunificación de familias sin importar el 
número de familiares que entraran al país. Se considera que esta Acta fue 
responsable del increíble aumento en la inmigración durante el último tercio del 
siglo XX. 
 
Otra iniciativa del gobierno de los Estados Unidos, que es de importancia, es la 
creación del Programa de Industrialización de la Frontera (Border Industrialization 
Program) el cual fue inaugurado en 1965 tratando de lilmitar los deseos de los 
mexicanos para emigrar a Estados Unidos una vez terminado el programa 
bracero. Es conocido, que este programa, de hecho, no ha tenido los resultados 
que se esperaba puesto que las fábricas y maquiladoras que se encuentran a lo 
largo de la frontera entre México y Estados Unidos solamentehan atraído 
mexicanos que vienen de localidades que con anterioridad no eran caracterizadas 
como exportadoras de mano de obra. 
 
Esto sucede puesto que la mayoría de las personas empleadas en esas fábricas 
son mujeres que reciben sueldos mínimos en condiciones verdaderamente 
 
8
 Krissman, Fred, Sin Coyote Ni Patrón: Why the "Migrant Network" Fails to Explain International 
Migration, International Migration Review, Vol. 39, No. 1, Spring 2005, p.11. 
12 
 
 
difíciles. Una vez estando en la frontera, los costos tanto económicos como 
emocionales son mucho menores para estos migrantes. 
 
No solo eso, sino que desde 1965 hasta 1987 "laxas políticas fronterizas crearon 
un programa de "trabajador huésped" de facto"9. No fue sino hasta 1988 cuando 
se comenzaron a imponer penas a los empleadores que contrataran ilegales. 
Esto, como bien sabemos, no ha sido un factor determinante ya que 
generalmente lo único que sucede es que son los trabajadores quienes son 
deportados sin que los empleadores reciban ningún tipo de penalización. 
 
En 1994, el Estado de California estableció la Proposición 187, denominada 
"Salvemos nuestro Estado", la cual prohibía a los inmigrantes indocumentados y a 
sus hijos ingresar a escuelas públicas, así como el acceso a clínicas de salud y 
agencias de servicios sociales. A los pocos días, una Corte Federal declaro la 
medida inconstitucional. 
 
En 2010, Arizona tomó otra iniciativa legal en contra de los inmigrantes. Esta 
iniciativa denominada SB 1070 permite a los oficiales encargados de la ley, que 
no han sido entrenados en políticas de inmigración, a demandar documentos de 
identidad a cualquier residente del Estado que les parezca sospechoso, siendo la 
distinción racial el método mas utilizado para detener y solicitar documentos. 
 
La Suprema Corte de los Estados Unidos dio su fallo en el caso el 25 de junio de 
2012 determinando que es un delito menor no portar documentos legales, sin 
embargo permite que la policía del estado detenga sin orden judicial a los 
sospechosos e investigue su status migratorio así como establece que es ilegal 
solicitar empleo sin documentos que lo autoricen en el estado. 
 
 
9
 Ibíd, p.12. 
13 
 
 
Sin embargo, la situación migratoria es definitivamente binacional y no podemos 
dejar de lado los incidentes ocurridos en nuestra patria, mismos que han llevado a 
nuestros compatriotas a buscar opciones laborales en "el otro lado". 
 
Las devaluaciones del peso tanto en 1982 como en 1994, así como el ingreso al 
Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLC o NAFTA por las siglas en 
inglés de North America Free Trade Agreement) en enero de 1994, el cual colocó 
a nuestro país en una situación de verdadera desventaja, fueron puntos clave en 
los procesos migratorios de la época. No podemos olvidar también los cambios 
que el entonces Presidente de México hizo al Artículo 27 de la Constitución 
Mexicana estableciendo una nueva política agraria basada en el Programa 
Nacional de Modernización del Campo que en la teoría buscaba promover mayor 
justicia y libertad para los campesinos, promoviendo la capitalización y 
modernización del campo y asegurando la tenencia de la tierra. 
 
Sin embargo, esta reforma ha resultado en la privatización de terrenos ejidales y 
comunales, la concentración de tierras, incluyendo de riego, en manos de unas 
cuantas corporaciones afectando particularmente a los pequeños y medianos 
agricultores que sin contar con subsidios, ayuda técnica, seguros agrícolas, bajos 
precios de sus productos y con altos costos en los insumos agrícolas 
prácticamente empujaron a miles de agricultores fuera de sus plantíos y en busca 
de trabajo en los Estados Unidos. 
 
De hecho, el Tratado de Libre Comercio no solo no promovió una integración 
comercial igualitaria sino que incrementó las desigualdades que ya de por si 
existían entre ambos países. En tan solo diez años, de 1994 a 2004 se presentó 
una diferencia en el incremento de los ingresos por manufactura de 5.7% en 
Estados Unidos y un incremento en el Producto Interno de Bruto que pasó de ser 
2.6 más alto que el mexicano en 1994 a 2.9 en 2004. Ademas, en lugar de que el 
14 
 
 
Tratado creara mayores oportunidades laborales en México, lo que realmente 
sucedió es que se convirtió en un motor exportador de fuerza laboral. 10 
 
Tal como comenta Chad Broughton: "Aunque se suponía que NAFTA ayudaría a 
México a "exportar productos y no gente" de hecho ha estimulado la exportación 
de ambos." 11 Se dice que NAFTA desplazó alrededor de 1.5 millones de 
agricultores y granjeros que se vieron en la necesidad de buscar empleos tanto en 
la industria de nuestro país como en diversas actividades en los Estados Unidos. 
 
De hecho, según Bodvarsson and Van den Berg12 “cuando NAFTA tomó efecto a 
mediados de los 90s, México tenía alrededor de 3 millones de cultivadores de 
maíz…El precio del maíz de Estados Unidos era bajo por los subsidios directos 
del gobierno de Estados Unidos y años de subsidios indirectos a través de 
servicios de extensión técnica e investigación universitaria subsidiada por el 
gobierno federal. No fue mucho tiempo después del establecimiento del tratado de 
libre comercio entre México y Estados Unidos que los cultivadores de maíz 
mexicanos abandonaron sus granjas en gran número.” 
 
Así, la migración es el resultado del desempleo y la pobreza que se ha generado 
en nuestro país como consecuencia del capitalismo y del papel de satélite que 
nuestro país juega respecto a nuestra metrópoli que es Estados Unidos. 
 
Los efectos de esta situación aplican no sólo a los migrantes mexicanos que van 
hacia Estados Unidos, sino también a los migrantes internos ya que este proceso, 
al sustraer recursos para la industrialización, ha dejado al campo en condiciones 
de abandono. Además, la integración de nuestro país al proceso globalizador ha 
 
10
 Delgado Wise, Raúl & Márquez Covarrubias, Humberto, Capitalist Restructuring, Development 
and Labour Migration: The Mexico-US case, Third World Quarterly, Vol. 29, No. 7, 2008, p. 1370. 
11
 Broughton, Chad, Migration as Engendered Practice: Mexican Men, Masculinity and Northward 
Migration, Gender and Society, Vol. 22, No. 5, Gendered Borderlands (October 2008), p. 571. 
12
 Bodvarsson, Örn B. y Van den Berg, Hendrik, Op. cit., p. 335. 
15 
 
 
puesto en terrible desventaja a nuestros campesinos, lo cual los ha obligado a 
salir de sus lugares de origen para buscar la subsistencia. 
 
Estas condiciones han desarrollado una crisis social que es percibida en el 
aumento de los niveles de desigualdad social, el deterioro de la seguridad 
relacionada con la inequidad y violencia, “como resultado del viraje en la política 
económica, se mantiene y acentúa el perfil excluyente del aparato productivo”13. 
 
La situación se agrava debido a que los gobiernos no han tenido la capacidad 
para promover la reactivación productiva con equidad, generar empleos de 
calidad y redistribuir la riqueza, lo cual nos ha mantenido en un círculo vicioso que 
a modo personal parece más una espiral que va cerrando posibilidades para los 
miles de mexicanos (por hablar de nuestro país) que se han visto en la necesidad 
de dejar sus lugares de origen. 
 
Según reportes del Pew Hispanic Center 14 hay 11.2 millones de inmigrantes 
ilegales radicando en Estados Unidos. De estos, 58% son mexicanos. Por más de 
un siglo nuestro país ha proveído mano de obra barata a los Estados Unidos y 
durante todo este tiempo se han visto períodos tanto de reclutamiento como de 
repatriación. 
 
1.2 Cambios en el Proceso Migratorio 
 
En la historia de la migración México – Estados Unidos, podemos percatarnos que 
los movimientos migratoriosque se presentaron a finales del siglo XIX y en el 
siglo XX se caracterizaban por ser particularmente movimientos de migración 
 
13
 Delgado Raúl, Migración Internacional, Remesas y Crecimiento Económico Regional en 
Zacatecas en Impacto de la Migración y las Remesas en el Crecimiento Económico Regional, 
Senado de la República, México, 1999, p. 121 
14
 Pew Hispanic Center, Unauthorized Immigrants: Length of Residency, Patterns of Parenthood, 
December 1, 2011. 
16 
 
 
masculina, característicamente temporal que se establecía en lugares cercanos a 
la frontera entre México y Estados Unidos, específicamente California, Texas y 
Arizona. 
 
Estos estados todavía presentan el mayor número de inmigrantes de 
nacionalidad mexicana en nuestros días. Sin embargo, como resultado de 
diversos factores que discutiremos en este apartado, se han presentado diversos 
cambios en los movimientos migratorios provenientes de nuestro país hacia el 
país vecino del norte. 
 
Si bien es cierto que prevalece la migración masculina, uno de los cambios que 
diversos estudios y datos han demostrado es que dicha migración pasó de ser 
temporal a adquirir niveles de permanencia cada vez mayores. 
 
Una cuestión, en la que me permito opinar basada en datos obtenidos del Pew 
Hispanic Center y del INEGI (ver anexos 1, 2 y 3), es que debido a que familias 
completas se encuentran radicando en Estados Unidos, no existe la necesidad de 
hacer envíos de remesas a nuestro país. 
 
Según Bodvarsson y Van den Berg15 el número de consulados mexicanos vio un 
incremento para el año 2007, contando con 47 consulados a lo largo del territorio 
estadounidense. Los autores explican que la amplia cantidad de consulados se 
deben al incremento de inmigrantes mexicanos que se encuentran radicando en 
Estados Unidos. 
 
No solo eso, sino que los datos relacionados con el envío de remesas son 
importantes puesto que explican diversas situaciones que se presentan en 
Estados Unidos. Para comenzar, ante la crisis económica de Estados Unidos, los 
 
15
 Bodvarsson, Örn y Van den Berg, Hendrik, Op. cit., p. 315. 
17 
 
 
migrantes no tienen la misma posibilidad de enviar dinero a casa. Éstos tienen 
que buscar distintos empleos, particularmente temporales, para asegurar su 
subsistencia y poder hacer envíos menores de dinero a nuestro país. 
 
Esta información se ve constatada con los reportes del Banco de México que nos 
muestran cómo se presentó un decremento en el envío de remesas de Estados 
Unidos a México de 2003 a 2004 y que posteriormente menciona una 
disminución del 2.3% en el envío de remesas del 2007 al 2008. Datos del mismo 
banco muestran un decremento de 11.6% de agosto de 2011 a agosto del 2012. 
 
Remesas de trabajadores migrantes a México. 
 
 
Como se había mencionado anteriormente, se estima que más de seis millones 
de mexicanos se encuentran radicando en Estados Unidos de manera ilegal. 
Aunado a esto, en los últimos años se ha presentado también un incremento en el 
número de mexicanos altamente capacitados que han emigrado al país vecino de 
manera legal. 
 
18 
 
 
Ya en 2002, Massey y Kandel16 se habían percatado de los cambios que se 
estaban presentando en el proceso migratorio. Según resultados de encuestas 
realizadas, se estimaba un mayor interés por parte de las mujeres de emigrar a 
Estados Unidos no solo para trabajar temporalmente, sino también para radicar 
en dicho país. 
 
Según Marcelli y Cornelious 17 : "después de 1989, la proporción de hombres 
comenzó a declinar, y las mujeres, de hecho, se convirtieron en el grupo 
mayoritario de entrada entre 1990 y 1992". 
 
Existen diversas explicaciones para este fenómeno. La primera es que a raíz de la 
devaluación de 1982, el flujo de migrantes mexicanos se hizo mucho más diverso 
en cuanto a los lugares de origen de los migrantes así como en el tipo de 
conocimientos y habilidades de los mismos. A partir de entonces, se notó también 
un cambio en el género de los migrantes presentándose un mayor número de 
mujeres solas así como de familias que comenzaron a migrar. 
 
Otra de las razones que explican este cambio en el perfil de los migrantes en los 
ochentas es la puesta en marcha del Acta de Inmigración y Control (Immigration 
and Control Act) de 1986 la cual permitía que mujeres y niños inmigraran a los 
Estados Unidos como parte de la reunificación familiar; sin embargo, según 
investigaciones de los autores antes mencionados, las mujeres muestran interés 
en migrar a Estados Unidos debido a que radicar en el país vecino del norte les 
ofrece la posibilidad de vivir sin las restricciones culturales y sociales propias de la 
provincia mexicana. Además, se ha comprobado que si bien los empleos que se 
ofrecen a los hombres suelen ser de temporada, viéndose un incremento en esta 
 
16
 Kandel, William y Massey Douglas S., The Culture of Mexican Migration: A Theoretical and 
Empirical Analysis, Social Forces, Vol. 80, No.3, 2002, P. 284. 
17
 Marcelli, Enrico A. y Cornelious, Wayne A., The Changing Profile of Mexican Migrants to the 
United States: new Evidence from California and Mexico, Latin American Research Review, Vol. 
36, No. 3 (2001), p. 111. 
19 
 
 
situación a raíz de la recesión económica, la situación del empleo para las 
mujeres se presenta de manera más permanente y existe menos desempleo para 
las mujeres inmigrantes. 
 
Esta situación, el que las mujeres tengan acceso a empleos relativamente más 
estables que los de los hombres, ha permitido que las mujeres tengan influencia 
en los cambios migratorios ya que su integración ha soportado “la construcción de 
lazos sociales comunitarios, empleo relativamente estable, trabajos permanentes 
y la utilización de formas de ayuda institucional tanto privadas como públicas.”18 
 
Otra razón por la cual se ha presentado una tendencia cada vez mayor a 
establecerse en los Estados Unidos es el hecho de que a raíz de los cambios en 
las políticas migratorias después de 9/11, es mucho más difícil y costoso para los 
migrantes salir de los Estados Unidos. El hecho de que la patrulla fronteriza, y 
distintos tipos de organismos de seguridad, se dediquen a investigar y procesar 
inmigrantes, ha provocado que éstos se aíslen aún más y eviten en su mayoría 
ser objeto de investigación. Esta situación, los "encarcela" en las comunidades en 
las que radican. 
 
Así, como comentan Delgado y Márquez: “aunque la evolución de los flujos de 
migración generalmente se dirige a la migración establecida, en este caso la 
tendencia ha estado acompañada por un cierre unilateral de la frontera que, 
contrario con sus metas, no ha contenido el éxodo, sino que, debido a los riesgos 
y dificultades para regresar, ha estimulado a los nuevos migrantes a prolongar su 
estadía indefinidamente.19 
 
Esta situación los aísla y coloca en posiciones de desventaja social. Muchos de 
estos migrantes tienen que trabajar largas jornadas, reciben bajos sueldos y son 
 
18
 Ibíd, p. 112. 
19
 Delgado Wise, Raúl & Márquez Covarrubias, Humberto, Op. cit., p. 1367. 
20 
 
 
discriminados no sólo por parte de la comunidad en la que radican sino 
particularmente en los lugares de empleo. Su situación de ilegalidad les impide 
reportar cualquier arbitrariedad por miedo a ser deportados. 
Como parte de esta investigación, pude constatar, tanto a través de entrevistas 
como por medio de visitas a distintas granjas, que muchos de los migrantes viven 
en cuartos que se encuentran localizados en medio de los plantíos. Al estar 
escondidos en las granjas, evitan que la patrulla fronteriza u otro agente de 
seguridad los pueda detener y deportar. 
 
Otro cambio que sepresentó fue la incursión de inmigrantes en territorios más 
alejados de la frontera entre México y Estados Unidos. Es cierto que Arizona, 
Texas y California continúan siendo los primeros lugares de establecimiento de 
los migrantes, pero la combinación de un sentimiento racial anti-mexicano con 
mayores necesidades de mano de obra en la parte norte del país llevaron a los 
inmigrantes a aventurarse a estados que no habían tenido una gran cantidad de 
migrantes. 
 
Precisamente en el estudio realizado por Martha Crowley et al20 los autores nos 
comentan que fue en los noventas cuando se vio un cambio en la dispersión de 
trabajadores mexicanos a lo largo de Estados Unidos particularmente debido a la 
demanda de mano de obra no solo en la construcción sino también en la 
manufactura. 
 
Además, debido a las necesidades económicas, éstos se vieron obligados a 
convertirse en trabajadores temporales buscando oportunidades de trabajo a lo 
largo y ancho del país. Esta situación laboral nómada es altamente dañina para 
los trabajadores ilegales y sus familias, particularmente para los hijos que, ya sea 
 
20
 Crowley, Martha, Lichter, Daniel T. y Zhenchao, Qian, Beyond Gateway Cities: Economic 
Restructuring and Poverty among Mexican Immigrant Families and Children, Family Relations, Vol. 
55, No. 3, Latino Families (Jul. 2006), p.356. 
21 
 
 
nacidos en México o en Estados Unidos, tienen que adaptarse a diferentes estilos 
educativos, habitar en lugares con distintas percepciones y actitudes raciales y, 
generalmente, vivir en situaciones de pobreza. Todo esto aunado a los riesgos 
que corren de ser detenidos y deportados mientras se trasladan de un estado a 
otro. 
 
Podríamos decir que existen cuatro factores que explican el cambio en el perfil de 
los migrantes21. 
 
1) La demanda de mano de obra en Estados Unidos presentó oportunidades 
de empleo no solo en el ámbito agrícola, sino también industrial y de 
servicios que presentaron un cambio en la mano de obra temporal a la 
permanente. 
2) La crisis económica surgida en nuestro país en los ochentas que expulsó a 
connacionales de áreas de origen que no eran tradicionalmente 
exportadoras de mano de obra. 
3) La puesta en marcha del Acta de Inmigración de 1986 que permitió la 
reunificación familiar fomentando la migración de mujeres y niños. 
4) Las redes sociales que facilitaron la llegada de nuevos migrantes a los 
Estados Unidos. 
 
Es interesante denotar que casi la mitad de todas las personas nacidas en el 
extranjero que actualmente viven en los Estados Unidos son de México, 
Centroamérica, Sudamérica y los países del Caribe de habla española. 
 
Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Población22, proveyó estimados 
alternativos bajo diferentes suposiciones en cuanto al crecimiento económico en 
México y los Estados Unidos, así como distintas hipótesis en cuanto al futuro 
 
21
 Marcelli, Enrico A. y Cornelious, Wayne A., Op. cit., p.106. 
22
 Bodvarsson, Örn y Van den Berg, Hendrik, Op. cit., p. 336-337. 
22 
 
 
crecimiento de la población en México. El estudio concluyó que con un rápido 
crecimiento económico en México y un moderado crecimiento en la demanda de 
labor en los Estados Unidos, la migración de mexicanos a los Estados Unidos 
continuaría de manera constante con alrededor de 400,000 expulsiones anuales 
provenientes de nuestro país. 
 
Es de suma importancia, por tanto, encontrar acercamientos holísticos que 
permitan encontrar soluciones reales tanto en nuestro país como en Estados 
Unidos para beneficio de todos los involucrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
CAPITULO 2. ¿Qué sucede con la migración? 
 
2.1 Marco Teórico 
 
Hasta el momento, se han realizado diversos estudios del tema migratorio, 
particularmente de los movimientos que se presentan de México hacia Estados 
Unidos desde diversas perspectivas teóricas. 
 
Ya en 1929, Manuel Gamio había realizado un estudio de la migración México-
Estados Unidos23 con conclusiones bastante interesantes. En la realización de 
dicho estudio, el Dr. Gamio se basó en las remesas enviadas desde Estados 
Unidos, encontrando que en 1926 los tres estados que presentaban la mayor 
inmigración eran Jalisco, Guanajuato y Michoacán, cuyos habitantes salían de 
sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de vida. 
 
Según su documento Observations on Mexican Immigration Into the United States 
“la emigración no habría alcanzado las grandes figuras de los últimos doce años 
si por cuestiones económicas los empleadores americanos no hubiesen ofrecido a 
los mexicanos todos los incentivos”.24 Y no solo eso, sino que ya el Dr. Gamio 
había hecho referencia al desarrollo de la industria y agricultura de Estados 
Unidos como resultado de la mano de obra mexicana. 
 
Así, podríamos estar de acuerdo con la Teoría de la Economía Neoclásica en 
cuanto a que la migración desde México hacia Estados Unidos se ve impulsada 
por las diferencias salariales entre ambos países; sin embargo, considero que 
 
23
 Gamio, Manuel, El Inmigrante Mexicano. La Historia de su Vida. Entrevistas Completas, 1926–
1927, Miguel Ángel Porrúa, librero, Estudios Superiores en Antropología Social/Secretaría de 
Gobernación, Instituto Nacional de Migración, México 2002. 
24
 Gamio, Manuel, Observations on Mexican Immigration Into the United States, Pacific Affairs, Vol. 
2, No. 8 (Aug., 1929), p.466. 
24 
 
 
ésta no es una razón única para explicar los movimientos migratorios, ya que 
como bien comentaba Herrera25 es realmente difícil establecer a la migración 
dentro de una exclusiva categoría ya sea por la vaguedad o por la inmensidad con 
la que se tratan de categorizar las migraciones. 
 
Por tanto, considero que la teoría de la nueva economía no alcanza a explicar el 
fenómeno migratorio en su totalidad puesto existen otros factores que impactan la 
migración, tales como mejores niveles de vida, definidos no solamente como un 
mayor ingreso, sino como mayores comodidades que permiten a los migrantes 
ostentar un mejor status. Además, contrario con lo que indica esta teoría, y, en el 
caso particular de estudio, considero que aunque el gobierno creara políticas que 
modifiquen la distribución de ingresos, mejores sueldos no repercutirían en una 
disminución de la migración a corto plazo debido a que, como se ha explicado, 
existen otros factores, además del económico, que impactan dicho fenómeno. 
 
Uno de esos factores es precisamente la cultura de la migración, la cual se ha 
desarrollado en diversas comunidades emisoras de mano de obra. Entidades en 
las que emigrar ha representado, por varios años, la posibilidad de obtener un 
status destacado dentro de cada comunidad, no sólo por los objetos materiales 
que los inmigrantes pueden adquirir con los dólares ganados “del otro lado”, sino 
porque representa la capacidad de “salir adelante” en un país distinto con una 
cultura diferente. 
 
Tomando en cuenta lo mencionado por Herrera26 podríamos decir que el motivo 
de esta migración es puramente económico, razón por la cual se determina que 
es también forzoso; sin embargo, una vez que se ha tenido contacto con algunas 
personas de la entidad, uno se puede percatar que para ellos ya no se presenta 
 
25
 Herrera, Roberto, La Perspectiva Teórica en el Estudio de las Migraciones, Siglo XXI Editores, 
México, 2006. 
26
 Ídem. 
25 
 
 
tanto como una necesidad sino más bien como una tradición, dificultando de esta 
manera la tipificación de este tipo de migración. 
 
Sin embargo, si tomamos en cuenta que Herrera nos dice que la migración 
forzosa es aquella que se presenta cuando noexisten alternativas que nos 
permitan considerar otras opciones, entonces nos encontramos ante una mayor 
dificultad, puesto que la emigración hacia Estados Unidos, en muchos de sus 
casos, no se presenta exclusivamente como la única y última posibilidad de 
supervivencia, sino más bien como una manera de tener estándares de vida más 
altos y ofrecer a sus familiares mayores comodidades. 
 
Esto lo podemos observar en diversas localidades de entidades conocidas como 
altas exportadoras de mano de obra tales como Michoacán, Guanajuato y 
Zacatecas por mencionar algunas, en las que se ven casas bien construidas con 
antenas parabólicas y toda clase de servicios, además de las camionetas y autos 
que se pueden observar fuera de dichas casas. In strictu sensu, eso no podría 
determinarse como una necesidad básica. 
 
Continuando con el texto de Herrera considero que la migración puede 
presentarse en varios casos como migración rural – urbana; sin embargo, también 
se presenta la migración urbana – urbana como lo es la que se da en los 
habitantes de la Ciudad de México que deciden emigrar a diversas ciudades 
estadounidenses, principalmente Los Ángeles, San Antonio y Chicago. 
 
Además, éstos podrían ser catalogados como migrantes innovadores y 
voluntarios, que si bien llegan a Estados Unidos con la idea de convertirse en 
trabajadores temporales, en muchos casos, cada vez en más, se convierten en 
empleados permanentes. “Los hombres jóvenes han predominado en los flujos 
migratorios hacia Estados Unidos...Las decisiones para mudarse especialmente 
26 
 
 
hacia Estados Unidos, son usualmente prescritas por la socialización de género, 
expectativas y preocupaciones en cuanto a los riesgos.”27 
 
Entendemos que en términos generales las migraciones internacionales son 
provocadas, en parte, por cuestiones económicas como resultado del 
empobrecimiento del campo y ante la necesidad de mejores niveles de vida. De 
hecho, la migración desde nuestro país comenzó como migración temporal pero, 
con el tiempo, y debido a diversas circunstancias, ha ido presentado cambios que 
han perpetuado lo que se conoce como cultura de la migración. 
 
Considero que el papel de la cultura de la migración es de suma importancia en 
los cambios que se han ido demostrando puesto que ésta se presenta a través de 
cuestiones casi cotidianas que se insertan en la vida de los habitantes de las 
regiones emisoras. 
 
Así, como nos comenta Goldring28, los hombres que han emigrado a Estados 
Unidos cuentan con una especie de halo heroíco dentro de sus comunidades. De 
hecho, es usual percatarse, en diversas entidades emisoras de mano de obra, 
que las actividades tradicionales en cierta manera alientan a los jóvenes a 
emigrar. Particularmente concuerdo con la idea de Goldring ya que en pláticas 
con mis entrevistados y por experiencias vistas en la localidad de Zitácuaro, 
Michoacán los logros materiales de los migrantes los colocan en una situación de 
superioridad que incita a otros a migrar. 
 
Un ejemplo de como la migración ha modificado incluso la manera de socializar 
en Zitácuaro es que en la plaza central tradicionalmente las mujeres daban 
 
27
 Curran Sara R. Y Rivero-Fuentes Estela, Engendering Migrant Networks: The Case of Mexican 
Migration, Demography, Volume 40, No. 2, Mayo 2003, p.292. 
28 Goldring, Luin, Difuminando Fronteras: Construcción de la Comunidad Transnacional en el 
Proceso Migratorio México-Estados Unidos en Macías Gamboa y Herrera Lima, Migración Laboral 
Internacional, UAP, 1997. 
27 
 
 
“vueltas” al jardín central mientras que los hombres sentados en las bancas 
externas socializaban con algunas de ellas. Sin embargo, con el incremento de la 
migración, podemos percatarnos de algunos cambios como el hecho de que 
ahora es normal que los autos modernos, generalmente con placas de diversos 
lugares de Estados Unidos, circulen alrededor de la plaza principal ya sea con 
música de banda o bien, con música en inglés. Ahora son los jóvenes los que 
manejan estos autos para hacerse notar no sólo con las jóvenes, sino que 
también con prácticamente toda la población pues, al ser la plaza central un lugar 
de reunión habitual, todos están expuestos a esta forma de denotar el “poderío” 
de estos jóvenes. 
 
Así es como se va construyendo esa cultura de la migración, la cual representa 
para muchos jóvenes el paso natural al llegar a una determinada edad, no sólo 
porque representa una cierta estabilidad económica que se verá reflejada en 
autos, casas y diversos artículos a los cuales difícilmente tendrían acceso, sino 
porque además, estos jóvenes han crecido con relatos de la vida “al otro lado” y 
para los cuales, las oportunidades que brinda nuestro país no son nada 
deseables. 
 
Como consecuencia de la cultura de la migración, y de la migración misma, se 
presenta la creación de redes, perspectiva intensamente estudiada por Massey 
quien indica que la creación de redes facilita no solo la llegada de migrantes sino 
también la asimilación29 de éstos en los lugares receptores, así, “la experiencia 
migratoria previa tiene un efecto importante y significativo en las posibilidades de 
migración internacional.”30 
 
 
29
 Posteriormente trataremos el tema de la asimilación y discutiremos los efectos que tiene en la 
vida de los migrantes. 
30
 Curran Sara R. Y Rivero-Fuentes Estela, Op. cit., p.300. 
28 
 
 
Según estudios realizados por Kandel y Massey31 el tener uno o más familiares 
que han emigrado al extranjero incrementa no solo los deseos, sino tambien las 
posibilidades de migrar en los jóvenes que perciben a la migración internacional 
como la mejor manera de obtener movilidad social. Las experiencias y relatos de 
familiares, que, según los autores, transmiten culturalmente las aspiraciones de 
emigrar al extranjero, fomentan particularmente esos deseos. 
 
Esto sucede puesto que “la gente de la misma comunidad está engranada en una 
red de obligaciones recíprocas, y los nuevos migrantes se adhieren a estas para 
entrar y encontrar trabajo en la sociedad receptora. Cada nuevo migrante se 
vuelve una parte de la red, y su entrada expande su rango de contactos sociales, 
lo cual anima aún más la migración, guiando últimamente a la emergencia de la 
migración internacional como un fenómeno de masas.”32 
 
Así, el acercamiento teórico que nos ofrece Massey puede ser confirmado, en 
parte, con los migrantes que radican en los Condados de Wayne y Monroe ya que 
en pláticas con prácticamente todos mis entrevistados, siempre hubo mención de 
haber cruzado la frontera ya sea para reencontrarse con familiares o gracias a la 
ayuda de redes sociales. También es cierto, que todos los entrevistados llegaron 
a esta parte noroeste del estado de Nueva York debido a que otros inmigrantes 
les informaron de las posibilidades de trabajo pizcando manzana, recolectando 
uvas o bien en granjas de ganado vacuno. 
 
Sin embargo, desde su punto de vista, éste no fue el factor principal que los 
impulsó a emigrar. Todos mencionan la situación económica del país y, 
últimamente, la falta de seguridad como factores expulsores. 
 
 
31
 Kandel, William y Massey, Douglas S., Op. cit., p. 996. 
32
 Massey Douglas S., Understanding Mexican Migration to the United States, The American 
Journal of Sociology, Vol. 92, No. 6, 1987, p.1374. 
29 
 
 
Es comprensible que, debido al aislamiento en el que viven nuestros compatriotas 
y con el fin de crear grupos de apoyo, dentro de cada comunidad se vayan 
creando círculos que respaldan, dan consejo o incluso “conectan” a aquellos 
individuos que están interesados en emigrar a Estados Unidos facilitando, de 
cierta manera, el proceso migratorio. Estos migrantes organizanfestividades tanto 
religiosas como civiles de nuestro país dentro de sus comunidades y se apoyan 
en momentos de crisis como las redadas de la patrulla fronteriza. 
 
En los condados de Monroe y Wayne, por ejemplo, se realizan diversas 
festividades como la celebración del día de la Virgen de Guadalupe; en el 
condado de Wayne se realiza un festival en el que se elige a la princesa de las 
fiestas patrias la cual es coronada el día 15 de septiembre. Por otro lado, cuando 
la patrulla fronteriza merodea sus hogares, se informan unos a otros para que 
nadie salga de sus casas. 
 
Por otra parte, según Massey y García España33 en su estudio del proceso social 
de la migración, comentaban que en el desarrollo de la migración de México hacia 
Estados Unidos, el hecho de que exista al menos un miembro de la comunidad 
que haya emigrado, incrementa de una manera importante las posibilidades de 
que otros individuos emigren. 
 
Si bien es cierto que los emigrantes tratan de mantenerse en contacto con las 
comunidades emisoras34 , me parece que esto podría cambiar si sus núcleos 
familiares siguen emigrando y llega el momento en el que ya no requieran 
regresar para mantenerse en contacto con sus familias. Según Bustamante35 “los 
 
33
 Massey, Douglas S. y García España, F., The Social Process of Migration, Science 237, 1987, 
pp.733-38 
34
 Macías Gamboa y Herrera Lima, Migración Laboral Internacional, UAP, 1997, p.23. 
35
 Bustamante, Jorge A., La Migración de México a Estados Unidos: De la Coyuntura al Fondo en 
Los Grandes Problemas de México – Política, Manuel Ordorica y Jean François Prud’homme, 
Coordinadores Generales, El Colegio de México, México, 2012, p. 221. 
30 
 
 
emigrantes mexicanos que radican en Estados Unidos regresan cada vez en 
números menores. 
 
Concordando con Pierre George, la emigración desde nuestro país se presenta 
principalmente como una respuesta a la necesidad de mano de obra barata en los 
Estados Unidos aunado al hecho de que la migración responde también a los 
bajos ingresos en los países de origen y a mejores sueldos en los países de 
llegada. 
 
Así, no podemos dejar de lado que los modelos económicos tanto de Estados 
Unidos como de México han sostenido e incluso pronunciado las desventajas 
para nuestro país. Delgado y Márquez36 denominan a este proceso el modelo 
exportador de fuerza de trabajo. 
 
Según los autores la exportación de mano de obra barata se da como resultado 
de las políticas neoliberales, particularmente de la puesta en marcha del Tratado 
de Libre Comercio que ha provocado dinámicas que reducen la demanda laboral 
interna y favorecen la demanda de mano de obra barata en los Estados Unidos. 
Con la implementación del Tratado de Libre Comercio nuestro país se convirtió en 
el más grande exportador de mano de obra hacia los Estados Unidos. 
 
La migración de México hacia Estados Unidos presentó un gran incremento 
particularmente a raíz de los noventas. Según información de la Organización de 
las Naciones Unidas nuestro país fue el más grande exportador en el periodo 
contenido de 1990 a 1995. 
 
Otro acercamiento teórico al estudio de la migración es la la teoría sociológica de 
la migración, la cual se enfoca en el contexto tanto social como económico dentro 
 
36
 Delgado Wise, Raúl & Márquez Covarrubias, Humberto, Op. cit., p. 1365. 
31 
 
 
del cual las decisiones migratorias son tomadas 37 . Así, los indicadores 
económicos de la comunidad exportadora, las oportunidades laborales y 
económicas y el aislamiento tanto social como geográfico son de gran importancia 
en el estudio de las migraciones bajo este enfoque teórico. 
 
Según esta teoría, los migrantes determinan su emigración basándose en el 
análisis de diversos razonamientos tomados particularmente de la experiencia 
migratoria observable en la comunidad. Así, a mayor desarrollo económico en la 
comunidad exportadora de mano de obra, mayores son las aspiraciones de sus 
miembros38. 
 
Por lo tanto, sea como resultado de la cultura de la migración, las redes sociales, 
la situación económica que ha colocado a México en gran desventaja o la falta de 
interés del gobierno de ambos países por mejorar y solucionar la situación, no 
podemos dejar de lado el hecho de que nuestros connacionales continúan 
arriesgando sus vidas al cruzar la frontera y que las condiciones de vida que 
tienen que aceptar en “el otro lado” son generalmente desfavorables para ellos y 
sus familias. 
 
“Las migraciones de indocumentados son, principalmente, migraciones de trabajo. 
Por lo tanto éstas serían inconcebibles si no produjeran un valor a través de los 
diversos servicios que proveen a los ciudadanos”39 . Así, en los movimientos 
migratorios de indocumentados entre México y Estados Unidos, es imposible 
dejar de lado el factor económico como un factor impulsor de la migración. La 
relación existente entre nuestro país y el país del norte ha provocado y 
preservado los movimientos migratorios. 
 
 
37
 Massey, Douglas S. y Garcia España, Felipe, Op. cit., p. 735. 
38
 Petersen, William, Op. cit., p. 557. 
39
 De Genova, Nicholas P., Migrant “Illegality” and Deportability in Everyday Life, Annual Review of 
Anthropology, Vol. 31, 2002, p. 442. 
32 
 
 
El problema migratorio no es un problema simple. Existen diversos factores tanto 
en nuestro país como en Estados Unidos que estimulan su perpetuidad, por lo 
tanto, no existe una manera o teoría única que nos permita estudiar y analizar 
dicho fenómeno. Así, tampoco existe una solución única o unilateral al problema. 
 
2.2 Asimilación, aculturación, integración. Entendiendo sus alcances y 
contradicciones 
 
Cuando se habla de migración y sus efectos sociales nos encontramos con 
distintos términos que explican, o intentan explicar, la exitosa aceptación de 
dichos migrantes en la sociedad receptora. Uno de esos términos es “integración”. 
 
Para efectos de este proyecto, nos referiremos a integración como al sentido de 
pertenencia a la sociedad el incluye en si tanto a la cohesión como a la 
solidaridad, presentándose también como una parte importante en el camino 
hacia la asimilación. 
 
 Sin embargo, existen factores como la discriminación racial, la pobreza y la 
concentración étnica, que determinan la integración de migrantes en la sociedad 
receptora. Es innegable que los migrantes que se sienten marginalizados y 
discriminados tienden identificarse más con sus lugares de orígen que con la 
sociedad receptora. 
 
Esto sucede puesto que, como Durkheim había explicado, al no existir ni 
solidaridad ni cohesión con la sociedad receptora, los migrantes comienzan a caer 
en modos de vida anómicos que, según estudios pueden incluso provocar 
problemas mentales.40 
 
40
 Cortes Morales, Benjamin, Andres Olivera, pilar, Ballesteros Prados, Alejandro, Becker Costa, 
Joemir, El Proceso de integración Social del Inmigrante. A Propósito de un Caso, Revista de la 
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33 (117), España, 2013, p.120. 
33 
 
 
Según diversas teorías, no es solo deseable, sino particularmente imperativo 
lograr la asimilación de migrantes en el país receptor. Ya a principios del siglo 
pasado Estados Unidos priorizaba en la asimilación de migrantes europeos bajo 
el entendimiento de que a una mejor asimilación, existirían mayores ventajas 
tanto para los migrantes como para la sociedad receptora. 
 
Esto se mostraba parcialmente cierto durante una época de gran crecimiento 
económico, bajos índices de población, particularmente después de las guerras, y 
especialmente con un grupo racial muy particular como lo eran los europeos 
caucásicos para los que “mezclarse” conlos estadounidenses resultó 
relativamente sencillo. 
 
Es importante entender que los cambios que se presentan entre la asimilación de 
europeos a principios del siglo y la situación de los inmigrantes en la actualidad 
son muy distintos. La realidad es que en aquellos tiempos debido a que la 
población era mucho menor en cantidad había mayores oportunidades de 
desarrollo para los inmigrantes; además, racialmente era más sencillo para los 
migrantes europeos pasar desapercibidos y ser aceptados como americanos. 
 
Esto no sucede ahora en un país que, según el Pew Hispanic Center41, contaba 
con 11.5 millones de inmigrantes en 2011 y que parece tener una percepción de 
los inmigrantes mucho más polarizada, particularmente tratándose de los 
inmigrantes de color como nos denominan en el país del norte. 
 
Para los inmigrantes de color, entiéndase cualquier inmigrante no caucásico, la 
asimilación significa algo muy distinto de lo que históricamente ha significado para 
los inmigrantes europeos. Para los inmigrantes latinoamericanos, la asimilación 
 
41 Passel, Jeffrey S. y Cohn, D’Vera, Unauthorized Immigrant Population: National and State 
Trends, 2010, Pew Hispanic Center, Febrero 1, 2011. 
 
34 
 
 
generalmente representa alinearse a los peldaños más bajos en una sociedad de 
clases en la que incluso los nativos americanos y los afroamericanos se han 
mantenido constantemente en el escalafón más bajo.42 
 
Las barreras que los hijos de inmigrantes tienen que afrontar pueden ser 
resumidas como racismo, mercados de trabajo bifurcados y la existencia de 
estilos de vida alternativos como son las pandillas y el comercio de drogas43. 
 
Según resultados de investigaciones realizadas por Chomsky, Livingston y Kahn, 
y Marcelo Suarez-Orozco, por mencionar algunos investigadores, la asimilación 
no solo conlleva a una pérdida de identidad cultural sino que también provoca, lo 
que se ha dado por denominar “asimilación hacia abajo” la cual se ve 
manifestada en pobreza, desempleo y estilos de vida desviados. 
 
Si hablamos, particularmente, de la asimilación de migrantes mexicanos en 
Estados Unidos, nos percatamos que, de manera constante, se presenta la 
asimilación hacia abajo. Según investigaciones, la segunda generación de 
méxico-americanos no mostró ningún progreso, y de hecho, existe evidencia de 
que se está formando una brecha permanente entre los hispanos y otros 
americanos. 44 Cuando los inmigrantes latinos y asiáticos de determinados países 
se asimilan lo hacen dentro de una jerarquía racial que los coloca en situación de 
desventaja, particularmente debido al color de su piel, y exponencialmente por su 
lugar de procedencia. 
 
 
42
 Chomsky, Aviva, Assimilation Brings Lower Status for Minorities, en Assimilation, Greenhaven 
Press, USA, 2010, p. 31. 
43
 Portes, Alejandro, Fernandez-Kelly, Patricia and Haller, William, The Adaptation of the Immigrant 
Second Generation in America: A Theoretical Overview and Recent Evidence, Journal of Ethnic 
and Migration Studies, Vol. 35, No. 7, August 2009, p. 1080. 
44
 Bodvarsson, Örn B. y Van den Berg, Hendrik, Op. cit., p.326. 
35 
 
 
Así, la asimilación no les proporciona la oportunidad de asimilarse “hacia arriba” 
como sucedió a principios del siglo pasado con los europeos sino que, en su 
mayoría, los asimila “hacia abajo” dejándolos en la parte más baja de la jerarquía 
social junto con los negros y nativos americanos. Como indica Chomsky “no es la 
falta de asimilación lo que los mantiene marginalizados – es la asimilación 
misma–.” 45 
 
Los resultados de estas investigaciones son bastante interesantes sobre todo 
ante el discurso comunmente establecido que indica que la asimilación 
proporciona a los inmigrantes oportunidades de superación. Como se ha podido 
percatar, en recientes investigaciones, sin embargo, los resultados demuestran lo 
contrario. 
 
Portes, Fernández-Kelly y Haller 46 mencionan, de hecho, que existe una mayor 
posibilidad de asimilación hacia abajo para los méxico-americanos que para los 
haitianos y los jamaiquinos. Esta asimilación generalmente provoca desempleo, 
pobreza, embarazos prematuros, poca escolaridad y la participación en 
actividades delictivas que resultan en encarcelamiento. 
 
Otro término bastante utilizado es el de aculturación. Cuando hablamos de 
aculturación nos referimos al proceso que lleva a un grupo a alejarse de su bagaje 
cultural y adaptarse a los comportamientos y creencias del grupo receptor o 
dominante. Entre los aspectos determinantes en la aculturación encontramos la 
preferencia en el uso de idiomas, cambios en actitudes y valores, y la pérdida de 
identificación étnica. 
 
Se han realizado diversos estudios relativos al impacto que tiene la aculturación 
particularmente en los latinos y específicamente en los inmigrantes mexicanos. 
 
45
 Chomsky, Aviva, Op. cit., p.32. 
46
 Portes, Alejandro, Fernández-Kelly, Patricia and Haller, William, Op. cit., p.1093. 
36 
 
 
Los resultados nos muestran que la aculturación, contrario a lo que se esperaría, 
“tiene un efecto que desconecta a los jóvenes de sus padres y los depriva de un 
punto de referencia cultural en el cual pueden establecer su sentido de dignidad 
personal y de si mismos” 47. No solo eso, sino que “para muchos grupos de 
inmigrantes, la duración de residencia en los Estados Unidos parece estar 
asociada con la disminución de la salud, del rendimiento escolar y de las 
aspiraciones”48. 
 
Es interesante mencionar las investigaciones realizadas tanto por Marcelo 
Suarez-Orozco49, investigador de problemas empíricos y conceptuales en el área 
de psicología cultural y antropología psicológica, como por Aviva Chomsky en los 
que descubrieron que los adolescentes inmigrantes recién llegados conservaban 
su compromiso con la educación, el respeto por sus maestros y su ética de 
trabajo. Sin embargo, una vez que los inmigrantes se habían “americanizado” 
daban más valor al dinero, las drogas y los comportamientos imprudentes. 
 
De hecho, la investigación realizada por Suarez Orozco puso a la luz un dato 
bastante interesante. Según resultados, los padres inmigrantes muestran 
resistencia al hecho de sus hijos adquieran prácticas sociales y culturales del 
modo de vida americano por considerarlas dañinas para sus hijos. No solo esto, 
sino que además el hecho de que esos hijos de migrantes pierdan su sentido de 
unión hacia sus raíces provoca anomia y ruptura en los lazos familiares. 
 
El proceso de aculturación en las nuevas generaciones de inmigrantes, 
particularmente los indocumentados, se presenta de cierta manera difícil debido a 
que estos individuos no son aceptados como parte del grupo social "americano". 
 
47
 Ibíd, p.1095. 
48
 Suarez-Orozco, Marcelo M., Everything You Ever Wanted to Know About Assimilation But Were 
Afraid to Ask, Daedalus, Vol. 129, No. 4, The End of Tolerance: Engaging Cultural Differences Fall 
2000,p.14. 
49
 Ídem. 
 
37 
 
 
Según estudios de Marcelo M. Suarez se ha demostrado que entre más elevado 
el nivel educativo de los inmigrantes de color, mayor es la disparidad existente en 
los ingresos entre los blancos y no blancos, por lo tanto los integrantes de una 
minoría, conscientes de su posición en desventaja, y por la necesidad de 
cohesión y pertenencia, buscan modelos representativos de su grupo minoritario. 
Esto los mantiene más alejados del proceso de aculturación. 
 
De hecho, los mexicanos y puertorriqueños tienen las tasas de pobreza más altas 
de cualquier grupo de latinos en los Estados Unidos. 
 
Además, Mary Waters50 encontró que “los inmigrantes y sus hijos tienen más éxito 
económicamente simantienen una identidad y cultura étnica fuerte y resisten las 
influencias culturales y de identidad americanas”. Según la autora, aquellos que 
resisten convertirse en americanos tienen más éxito, mientras que aquellos que 
pierden su particularidad étnica inmigrante se asimilan “hacia abajo”. 
 
Esta afirmación, como hemos visto con anterioridad, se ha visto confirmada por 
varios estudios. A pesar de que Estados Unidos se presenta como un país multi-
cultural y multi-étnico y de ser uno de los paises con mayor diversidad en el 
mundo, la gran mayoria de sus ciudadanos mantienen las ideas positivistas del 
siglo pasado que colocan a los blancos caucásicos como una raza superior. La 
situación se agrava debido a que los afroamericanos por su parte también llevan a 
cabo prácticas discriminatorias. 
 
Históricamente, cualquier hispano, y particularmente cualquier mexicano, que ha 
intentado alejarse de sus raíces e incorporarse al grupo social americano, ha 
confrontado discriminación. Esto, especialmente porque desde el punto de vista 
 
50
 Waters, Mary C., Ethnic and Racial Identities of Second-generation Black Immigrants in New 
York City, International Migration Review, Vol. 28, No. 4, Winter 1994, 
38 
 
 
americano, que, directa o indirectamente, se percibe como superior, las mejores 
ideas, culturas y formas de ser y actuar son las que se asemejan a las suyas51. 
 
Como veremos en el siguiente capítulo, son precisamente estas ideas de 
superioridad las que han provocado tanto la utilización de mano de obra mexicana 
en momentos de escasez como la persecusión de inmigrantes en momentos de 
crisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51
 Bennett, James, Assimilation and the Persistence of Culture, The New Criterion, January 2011, 
p. 29 
39 
 
 
CAPITULO 3. 2012: Depresión económica y posiciones políticas en Estados 
Unidos 
 
3.1 Situación económica en Estados Unidos 
 
Estados Unidos se ha visto sumergido en una crisis económica que según 
algunos economistas pasa de ser una simple depresión a una indiscutible 
recesión como resultado de varias decisiones gubernamentales. 
 
La denominada crisis de 2008, conocida como el estallido de la burbuja 
inmobiliaria, ha provocado graves problemas no solo en Estados Unidos sino, 
debido al proceso globalizador, en todo el mundo. 
 
Como resultado de esta crisis, prácticamente toda América Latina se vio afectada 
económicamente, siendo la economía de nuestro país la que presentó una más 
alta contracción económica conforme a datos proporcionados por el Banco 
Mundial de 2010. 
 
La situación se inició porque el gobierno de Estados Unidos otorgó amplias 
libertades a los bancos para realizar actividades sin ninguna regulación, lo cual 
les permitió obtener grandes beneficios al vender la deuda de miles de personas 
que obtuvieron hipotecas inmobiliarias y cuyos pagos realmente no podrían 
asumir. Esta situación provocó una de las crisis financieras más graves en toda la 
historia de los Estados Unidos. 
 
Así, entre el rescate del mercado y dos costosas invasiones militares, Estados 
Unidos ha alcanzado su límite de endeudamiento que se estipulaba con un 
máximo de 14.3 billones de dólares 
 
40 
 
 
Este endeudamiento se debe en gran parte a bonos emitidos por el Sistema de 
Reserva Federal a acreedores como lo son: China, Japón, empresas privadas 
norteamericanas y al propio país puesto que en los últimos cinco años Estados 
Unidos no solo ha incrementado su programa social en un 45%, sino que además 
generó más de 30 mil empleos fiscales, principalmente los que tienen que ver con 
la seguridad relacionados con el Acta Patriótica 52 , y permitió que miles de 
empresas, a fin de reducir sus costos, realizaran operaciones en países donde la 
mano de obra es extremadamente barata provocando así un decremento de 
empleos. 
 
Justamente el 16 de julio de 2012, el Fondo Monetario Internacional advirtió que 
la situación económica podría empeorar si Estados Unidos no actuaba pronto 
respecto a la crisis del presupuesto pendiente. Según este reporte, varios cortes 
en los impuestos expirarían a finales del año provocando grandes cortes en el 
gasto público. 
 
Existen dos posiciones para tratar de solucionar los problemas económicos en los 
que se encuentra el país vecino del norte. Las soluciones que se han presentado 
son: elevar los impuestos o disminuir el gasto público. Sin embargo, una 
disminución del gasto público presenta repercusiones en los programas sociales y 
un incremento en los impuestos provoca un decremento en el poder de compra de 
los ciudadanos que a su vez genera un mayor estancamiento económico. 
 
Bajo ambas circunstancias, la popularidad de ambos partidos se vería 
particularmente afectada, por lo que ni los demócratas ni los republicanos se 
comprometen con cualquiera de las opciones. 
 
 
 
52 Este tema se tratará posteriormente en el apartado de políticas migratorias. 
41 
 
 
3.1.1 Efectos de la depresión económica en los trabajadores ilegales 
 
Es innegable que la situación económica existente en los Estados Unidos ha 
afectado todos los sectores económicos del país; sin embargo, existen 
determinados sectores que han sido perjudicados en mayor medida. Entre estos 
sectores encontramos, particularmente, los sectores en los que los inmigrantes 
ilegales son mayormente empleados tales como la construcción, la manufactura y 
en menor medida la agricultura y ganadería. 
 
A raíz de la depresión económica, podemos notar un incremento en el desempleo 
de latinos (ver anexo 5) el cual se ve acrecentado particularmente en el segundo y 
cuarto cuartos de 2008. 
 
Papademetriou y Terrazas explican que los “inmigrantes en Estados Unidos son 
particularmente vulnerables a perder el empleo durante depresiones económicas 
porque comparten las características demográficas y de fuerza de trabajo de los 
trabajadores más vulnerables”.53 
 
Entre esas características, los autores mencionan la falta de conocimientos del 
idioma inglés, el hecho de que los migrantes son muy jóvenes y la carencia de 
educación. Según sus estudios, la mayoría de los migrantes ilegales en Estados 
Unidos procedentes de nuestro país cuentan con un nivel educativo menor a la 
educación preparatoria. Estas circunstancias los colocan en un nivel mucho más 
alto de desventaja particularmente durante crisis económicas. 
 
 
53
 Papademetriou, Demetrios G. y Terrazas, Aaron, Immigrants and the US Economic Crisis: From 
Recession to Recovery, Migration Policy Institute, 2009, p.28 
42 
 
 
Sin embargo, no solo las características de los trabajadores ilegales los colocan 
en desventaja; ya Choudry y Henaway54 y Papadememetriou y Terrazas55 han 
mencionado como los empleadores toman ventaja de la situación de los 
trabajadores ilegales para obtener mayores ganancias, reducir sus costos de 
producción y evitar obligaciones contractuales con los trabajadores. 
 
Este tipo de prácticas, de hecho, se están tornando bastante comunes en la 
contratación de migrantes no solo en Estados Unidos sino en el mundo entero. 
“Los inmigrantes (especialmente los migrantes irregulares) generalmente tienen 
contratos de trabajo menos seguros, tienen más posibilidades de tener empleos 
temporales o de medio tiempo, están sobre-representados en las ocupaciones 
que requieren menores competencias y tienen mayores probabilidades de 
terminar en bancarrota. También afrontan discriminación.”56 
 
Es contradictoria, sin embargo, la posición de los vecinos del norte respecto a los 
migrantes ya que se ha comprobado que existe una alta demanda de trabajadores 
en ocupaciones que exigen trabajo

Continuar navegando