Logo Studenta

Las-radios-comunitarias-como-generadoras-de-capital-social--caso-AMARC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE MEXICO 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
Las Radios Comunitari as como generadoras de Capital Social. 
CasoAMARC 
PRESENTA SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA 
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACiÓN 
Ciudad Universitaria, México, Marzo de 2013 
Sindy Janet Med ina Saavedra, Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital 
Social. ÚlSO AMARe, UNAM 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
 _______________________________________________________ 
 
 
Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. 
Caso AMARC 
 
 
 
PRESENTA SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, México, Marzo de 2013 
________________________________________________________________________ 
Sindy Janet Medina Saavedra, Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital 
Social. Caso AMARC, UNAM 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
 _______________________________________________________ 
 
 
Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. 
Caso AMARC 
 
 
 
Director. Mtra. Adriana Reynaga Morales 
Jurado: 
Profra. Francisca Robles 
 Profra. Esperanza Alejandra Cabrera Martínez 
Profra. Lilia Ramos Ordóñez 
Profra . Mónica Susana Amilpas García 
Profra. Adriana Reynaga Martínez 
Ciudad Universitaria, México, Marzo de 2013 
________________________________________________________________________ 
Sindy Janet Medina Saavedra, Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital 
Social. Caso AMARC, UNAM 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Detrás de cada momento dedicado a la recopilación de información y 
concentración al análisis para el logro de la presente tesis se encuentran personas 
fundamentales a las que agradezco por su apoyo, cariño y confianza. 
El análisis de Las Radios comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso 
AMARC no hubiera sido posible sin el apoyo de la profesora Adriana Reynaga 
Morales, directora de mi tesis y mimbro sinodal. Especialmente agradezco a ella 
por su motivación, entereza y constancia con la que asesoró mi investigación, 
además del papel que jugó en mis últimos dos años de la carrera y el ejemplo que 
comparte como ser humano en su enseñanza diaria. 
Me es muy grato también agradecer a cada una de las profesoras que forman 
parte de la revisión y aprobación de mi análisis, así como en mi formación 
académica durante la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la Facultad 
de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), razón por la cual es enorgullecedor 
recibir su participación en mi labor descriptiva y analítica. 
Es una satisfacción mencionar a las profesoras Lilia Ramos Ordóñez García, 
Mónica Amilpas García, Alejandra Cabrera Espinoza, y Francisca Robles. 
Por otro lado, dedico totalmente las horas de trabajo y el producto de ello a mis 
padres, María de Lourdes Saavedra Alarcón y Juan José Medina González, así 
como a mi hermana Karen Arlette Medina Saavedra por el gran ejemplo que han 
inculcado en mí y en la educación que me han brindado a lo largo de mi vida. 
Agradezco ampliamente al Departamento de Comunicación Científica de la 
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), 
 
 
particularmente a la Lic. Susana Rivas, la Lic. Ivette Martínez, así como al Dr. 
Carlos Galindo por ser factores esenciales de mi interés hacia las radios 
comunitarias y su labor colectiva durante mi estancia en Servicio Social. 
Con mucho respeto y admiración dedico la presente tesis a ellos, quienes forman 
parte de lo que se escribe a continuación, y en este sentido a todas aquellas 
personas precursoras del desarrollo social y participativo, y de las radios 
comunitarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción………………………………………………… ………………………..9 
 
Capítulo I. Capital social……………………………………………………… ...….18 
1.1. Capital social. Posturas y conceptos…………………………..… …..18 
1.1.1. Características de capital social……………………………… ….26 
1.1.2. Dimensiones básicas. Formas y tipos de capital social.… .…...31 
1.1.3. Funciones del Capital social………………………………… …...35 
1.1.4. Indicadores de Capital social………………………………… .....36 
1.1.5. Capital social. Cohesionando la socio-cultura…………….…..38 
 
1.2. Capital social. Benefactor a la participación comunicativa…… .….40 
 
1.2.1. La participación comunicativa es toma de poder………… .…...43 
 
1.3. Participación social. Medios y herramientas para el fortalecimiento del 
capital social………………………………………………………… ..…46 
 
1.3.1. El rol de los donantes………………………………………… .…..48 
1.3.2. Factores generadores de capital social…………………….…....50 
1.3.2.1. Con�anza…………………………………………… .…….51 
1.3.2.2. Reciprocidad………………………………………… .……51 
1.3.2.3. Cooperación…………………………………………… .….51 
 
Capítulo II. La radio comunitaria como generadora de capital social y participación 
comunicativa………………………………………………………………………….53 
 
 
 
 
 2.1. ¿Qué es la radio comunitaria?............................................................54 
 2.2. ¿Cómo identificar una radio comunitaria generadora de capital social y 
comunicación participativa?................................................................................57 
 2.3. Radio educativa y cultural……………………………………………… .60 
 2.4. Infancia y juventud. Hacedores de radio……………………………… .64 
 
Capítulo III. Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Su labor a través de la 
promoción y generación de capital social………………………………………… .67 
 3.1. AMARC. Promoviendo capital social……………………… …………...67
 3.2 AMARC. Forjando su esencia a través de la historia ..………………..73 
 3.3. AMARC. Su estructura organizacional, miembros y principios por las 
comunidades en busca de promoción de indicadores y �nes colectivos……… 77 
 3.3.1. Secretaría Internacional…………………………………………… ..78 
 3.3.2. Consejo de Administración Internacional………………………… .78 
 3.3.3. Asamblea General AMARC………………………………………… .79 
 3.3.4. Red Internacional de Mujeres……………………………………… .80
 3.3.5. Secciones Regionales……………………………………………… .80 
 3.3.6. Comités en acción…………………………………………………… 81
 3.4. AMARC. La labor de sus miembros y principios……………………… .82
 3.5. dimensiones en las que se desarrolla AMARC: iniciativas, proyectos y 
ejecución de desarrollo……………………………………………………………… .85 
 3.6. AMARC, naturalmente una organización generadora de corrientes 
colectivas y benéficas a la socio-cultura……………………………………………94 
Re�exiones �nales…………………………………………………………………… 100
Bibliografía……………………………………………………………………………... 107 
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 9
7 
 
 
Las radios comunitarias como generadoras de capital social. 
Caso AMARC 
 
IntroducciónEntendemos a la comunicación como un proceso de producción, distribución y 
consumo de significados en una estructura social determinada; se trata de un 
ejercicio social que se articula orgánicamente con el conjunto de las demás 
prácticas sociales. En este sentido, la comunicación popular es una acción 
diferencial, transformadora y de liberación, la cual responde a la participación de 
los integrantes de la comunidad tanto en el proceso de la comunicación en sí, 
como en la generación de cadenas de individuos en dicho proceso. 
Si bien es cierto, AMARC es una asociación que nació y se persigue en la 
construcción de espacios democráticos y participativos, en donde los sujetos 
tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones puedan colaborar 
directamente en la creación de formas nuevas y contenidos innovadores, de 
acuerdo con el mismo proceso de cambio social propiciando intenciones en la 
búsqueda de divulgación cultural y educativa. 
Se trata entonces de prácticas comunicativas que van tomando fuerza a nivel 
latinoamericano, relacionadas con organizaciones internacionales similares. Estas 
constituyen un espacio donde se construyen formas de comunicación que intentan 
responder a las necesidades de una población excluida.1 
En el capítulo primero abordamos al proceso de cambio con descripciones 
certeras del capital social como principal motor de y resultado del trabajo que 
AMARC promueve. 
 
1 Ana María Peppino Barale. Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. Origen, evolución y perspectivas, México, D.F., 
Plaza y Valdés Editores, 1999, Pp. 36. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 10
8 
 
Para AMARC la cultura es parte fundamental de su labor, pues forma parte de la 
expresión de las características de una sociedad, por ende es trascendental 
conocer las manifestaciones propias y de otros para conocer el contexto en el cual 
se desarrolla una comunidad. 
Hablar de cultura es tocar uno de los rubros más relevantes en la formación social, 
que asimismo implica reconocer y valorar todas las características de los 
miembros de la comunidad. 
De esta manera, la difusión cultural se ha manifestado como una cuestión 
apremiante en la sociedad actual, porque con las transformaciones surgidas de un 
mundo globalizado; las representaciones culturales comienzan a perder valor en 
la diversidad de manifestaciones. 
El enfoque de estudio para esta recopilación de información nace por un interés 
propio hacia el fomento de las mejoras sociales en aspectos culturales y 
educativos a través de radiodifusoras comunitarias por ser un medio de 
comunicación en busca de nuevas propuestas y de abrir camino al desarrollo 
comunitario. 
 ¿Por qué a través de la radio? 
Simplemente la radio es motivo de acercamiento al mundo real, la vitrina por la 
cual tocamos la situación del país, de nuestro pueblo, de la comunidad. 
La radio tiene un valor cultural significativo del cual se hace énfasis en el capítulo 
segundo. Es importante agregar el por qué es un medio ejemplar para fomentar la 
cultura y la difusión de información justa que trabaja bajo el principio de 
participación y colaboración. 
Fig. 1.1. La radio: medio de 
comunicación para mejorar la 
cooperación internacional . [ ] 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 11
9 
 
Desde que se efectuaron las primeras emisiones de (alrededor de los años 
veinte), hasta nuestros días, el fenómeno radiofónico se ha extendido hasta 
situarse como el medio de comunicación social que llega a mayor número de 
habitantes.2 
En el caso de la radio comunitaria, ella se ha convertido, con el pasar de los años, 
en una herramienta indispensable para el desarrollo de las comunidades. Las 
personas pueden reconocerse, identificarse y comunicarse entre ellas. Sin 
embargo ¿Por qué no explotarse como un medio de encuentro de cultura y 
educación a través de la participación, cooperación y solidaridad de aliados 
miembros o no de la comunidad? 
 La radio comunitaria es un factor de 
acercamiento, un puente, un paso hacia el otro, no para que el otro se convierta 
en lo que nosotros somos, sino para que él pueda ser lo que es. No se trata de 
tener más, sino de ser, ésa es la verdadera misión de las radios comunitarias en 
Canadá. ¿No es el sentido más profundo de la cultura el de hacer tomar 
conciencia a la personas de la grandeza que existe en ellas?3 
Esto en el sentido que ella ha servido y servirá como un difusor cultural adaptado 
perfectamente al contexto de la francofonía canadiense. Sus ondas reflejan la 
realidad cultural: canciones, música, escritura, de la población francófona a la que 
sirven. Las radios comunitarias son los mejores estandartes de nuestra cultura. Y 
 
2 Comparación por cada mil habitantes, por subregión de aparatos receptores de radio /aparatos receptores de televisión/ejemplares 
de diarios: Centro América=245/100/70; Área Andina=227/98/57; Cono Sur=524/183/63; Brasil=357/183/29; México=193/114/118. 
Fuente CIESPAL. Inventario de medios de comunicación en América Latina, pp. 574-576. Ana María Peppino Barale, op. cit., p. 
32. 
3 Alliance des radios comunitaries du Canada, [en línea], Canadá, Dirección URL: 
http://comunica.org/apasionados/pdf/capitulo1.pdf [consulta 24 de junio de 2012]. 
Fig. 1.2. La radio comunitaria 
promueve el acceso a la 
información . [ J 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 12
10 
 
en el caso de México y otras regiones de América Latina no debería ser diferente, 
y no es imposible. 
Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus 
intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la 
esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a 
resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se 
debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la 
diversidad cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza 
la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; 
cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las 
disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa 
es una radio comunitaria. 
 Por ello es imperante augurar lo que 
es Capital Social a través del primer capítulo. Es necesario entenderlo como 
concepto para comprender el trabajo social de AMARC y el puente existente entre 
estos dos para funcionar vitalmente. 
En el segundo capítulo se muestra el despliegue que la radio comunitaria 
desarrolla como medio funcional para sus actores, participantes, hacedores y 
radioescuchas en el sentido de su labor diaria. 
Así pues, la programación de la radio comunitaria es designada por la comunidad 
para mejorar las condiciones sociales y la calidad de su vida cultural. La 
Fig. 1.3. Los actores participativos 
hacen uso de sus propios medios 
para colaborar. ( _______ J 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. CasoAMARC
 
 
 
 13
11 
 
comunidad misma decide cuáles son sus prioridades y necesidades en términos 
de la provisión de información por otros. 
No se someten a la lógica del dinero ni de la propaganda las emisoras así 
denominadas. Su finalidad es distinta, sus mejores energías están puestas al 
servicio de la sociedad civil. Un servicio, por supuesto, altamente político: se trata 
de influir en la opinión pública, de inconformar, de crear consensos, de ampliar la 
democracia. En definitiva -y por ello, el nombre- de construir comunidad tal como 
lo propone José Ignacio López Vigil.4 
Si una radiodifusora puede ser el alma de una comunidad, la voz del pueblo, es 
apremiante en épocas actuales destacar la importancia de la radio, al mismo 
tiempo que la labor de los actores hacedores, no sólo por tener la posibilidad de 
escuchar, sino también por poder hacer uso de un micrófono y un espacio en el 
cual puedan expresarse y puedan recibir día a día nueva información y 
entretenimiento que nutra de valor al radioescucha. 
Históricamente la filosofía de la radio comunitaria es la de permitir expresarse a 
los que no tienen voz, de servir de portavoz de los oprimidos (se trate de una 
opresión racista, sexista o de clase social) y, en general, de ofrecer una 
herramienta para el desarrollo.5 
Es preciso mencionar que a una radio comunitaria no la define la cobertura (mayor 
o menor potencia), ni sus características técnicas, o la información transmitida, 
sino que el distintivo de estas radios radica justamente en la esencia de lo 
comunitario, de la labor conjunta de sus participantes, de su entusiasmo por 
expandir valores a sus semejantes, de ser cada vez más el pueblo quien integre la 
radio para sí mismos. 
 
4 José Ignacio López Vigil: Actual coordinador para América Latina de AMARC, en Manual urgente para radialistas 
apasionados, Venezuela, Ministerio de Comunicación e Información, 2005. 
5 AMARC, ¿Qué es una radio comunitaria?, [en línea], Dirección URL: 
http://www.amarc.org/index.php?p=Que_es_una_Radio_Comunitaria&l=ES, [consulta: 10 de diciembre de 2011] 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 14
12 
 
Sin embargo, la participación de asociaciones y organizaciones interesadas en 
colaborar con las radios también es fundamental, pues es de su interés propagar 
información de valor y poder apoyar y procurar el movimiento de las radios 
comunitarias a través de los principios de participación, cooperación y solidaridad. 
 Precisamente, en el capítulo tercero se ahonda 
en un relato descriptivo de las labores realizadas por AMARC, así como también 
de la organización y división de funciones como organismo social. Esta asociación 
es elegida como el exponente exacto de la vitalidad que impera el capital social 
sobre un grupo de personas, una comunidad en busca de su desarrollo a través 
del medio de información por excelencia en el mundo, la radio. 
Debe ser claro que el objetivo de la radio comunitaria; este no corresponde al de 
hacer algo por la comunidad, es, más bien, el de dar una oportunidad a la 
comunidad de hacer algo por ella misma, como por ejemplo, poseer el control de 
su propio medio de comunicación6. Y es justamente ese el trabajo AMARC busca 
promulgar. 
Como amplia documentación pretende la presente extensión el estudio riguroso de 
la radio comunitaria trasciende una simple y vaciada historiografía de sus 
nombres, grupos que las sustentan y de sus proyectos y prácticas apreciándose 
desde contextos internacionales, latinoamericanos y por supuesto nacionales en 
un enfoque ya preciso. 
 
6 S/autor, What is Community Radio,[en línea], AMARC, Africa y Panos Africa Austral, 1998, Dirección URL: 
http://www.amarc.org/index.php?p=Que_es_una_Radio_Comunitaria&l=ES [consulta: 6 de junio de 2012] 
Fig. 1.4. Las estaciones 
comunitarias son historia de 
organizaciones y proyectos, pero 
principalmente de pers onas que 
persiguen un �n. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 15
13 
 
Las radios en este recuento, además de eso, son experiencias significativas de 
organización comunitaria, son consensos conquistados por comunidades, como 
AMARC, ejemplo de un prototipo de acción radiofónica alcanzado mediante la 
generación de las practicas colectivas y participativas que a su vez conforman una 
identidad construida por la integración de fuerzas pretensiosas. 
Si se repasa la lista de radiodifusoras que integran AMARC, se encuentra una 
gama muy diversa de exposiciones radiofónicas. Por las características 
particulares de su origen han recibido distintos nombres: libres en Brasil, truchas 
en Argentina, participativas en Nicaragua, populares en Ecuador, comunales en El 
Salvador, indigenistas en México, alternativas o educativas en otros casos. 
Esta tesis parte de un concepto amplio con el fin de servir de guía para ir 
construyendo el espíritu comunitario, participativo y de capital social, algo similar a 
la construcción de la democracia. No es comunitario ni demócrata de la noche a la 
mañana, se trata de un proceder multifacético que está muy bien expuesto en la 
siguiente proposición: 
Varias radios generadas por el capital social y que generan el mismo, se vuelven 
una sola cuando se entrega a su comunidad, cuando atiende sus gustos y 
necesidades. 
Lo comunitario y participativo se entiende como un estilo de vida, de pensamiento 
y de relación con el público, pero también con quienes hacen posible la 
generación de estas radios y su colaboración conjunta. Es decir, es una 
construcción cotidiana que avanza y retrocede, acierta y equivoca en la 
construcción de esta vocación social que es la radiodifusión comunitaria y 
participativa. 
Las experiencias de radiodifusión educativa latinoamericanas no se limitan a las 
ediciones radiales, generalmente forman parte de un proyecto más complejo 
promotor también de otras actividades encaminadas a lograr la participación de la 
comunidad para enfrentar sus problemas más apremiantes mediante la discusión 
de los mismos y la proposición de soluciones viables. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 16
14 
 
Esta labor está orientada a los individuos y sus comunidades, a su transformación 
y creación de su propio bienestar y progreso: se favorece la preparación de líderes 
y creación de cooperativas; se fomenta la organización de las mujeres para luchar 
por mejores condiciones de vida, familiar y personal; se apoya la formación de 
grupos de trabajo comunitario para atender problemas de salud, producción, 
alimentación, servicios y educación; y se promueve el rescate y la valorización de 
la propia cultura. 
Además, la labor emprendida en torno a este tipo de radiodifusión intenta 
promover el desarrollo de una conciencia crítica que ayude a la comunidad a 
mejorar sus condiciones y sus expectativas de vida, y que la prepare para resolver 
positivamente los conflictos presentados en su entorno cotidiano. También, la 
mayor proyección de las radios educativas, populares y comunitariasrepresenta la 
oportunidad importante para democratizar no sólo las comunicaciones sino la vida 
en general. 
Una comprensión más profunda de estas prácticas sociales permite desacralizar a 
los medios masivos de comunicación y a las nuevas tecnologías informáticas, en 
el sentido del acceso a ellos desde proyectos locales, producto de necesidades 
precisas. 
 Gracias a la capacitación y formación 
continua de mujeres y hombres, ya son más quienes participan en el proceso 
comunicativo como emisores y receptores comunicativos. Este cambio va 
acompañado por acciones paralelas en otros quehaceres de la vida del grupo 
social que invariablemente son la razón de la participación radiofónica; en otras 
Fig. 1.5. AMARC lucha por la 
conquista de reconocer las 
prácticas comunicativas [--] 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 17
15 
 
ocasiones las prácticas comunicativas son promotoras de actividades 
encaminadas a favorecer el desarrollo individual y colectivo. 
Cuando se conoce el número de organizaciones, individuos, naciones y recursos 
económicos implicados en estos proyectos de radiodifusión, educativa, popular y 
comunitaria es posible percibir un fenómeno social coherente cuya lectura permite 
entrever la transformación social de esta sociedad comprometida, cuya acción 
colectiva aglutina la protesta social y responde el avasallamiento estatal con 
formas nuevas de organización y uso de medios de comunicación (no como un fin 
en sí mismo, sino como parte de una estrategia de respuestas a las condiciones 
imperantes). 
Al concluir los principales enunciados descriptivos y documentados en la presente 
tesis encontramos las reflexiones consideradas pertinentes para que el lector sea 
libre de tomar conciencia acerca de los enfrentamientos actuales social y 
culturalmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 18
16 
 
Capítulo I 
Capital Social 
 
1.1. Capital Social. Posturas y concepciones 
 
Para comprender el concepto de Capital Social en diversos aspectos es necesario 
responder cuestionamientos que se abordan a través de este capítulo y a lo largo 
del itinerario, por ello comenzamos a contextualizar lo que por ende está inmerso 
en dicho concepto. 
¿Qué es lo que une a una sociedad? ¿Cómo es que una comunidad llega a 
convertirse en eso, en un espacio común, donde las personas se ayudan entre sí, 
colaboran para alcanzar metas compartidas, se comunican, acompañan e 
interactúan? En otras palabras, ¿qué es lo que hace que una sociedad sea una 
sociedad y no sólo un aglomerado de individualidades? 
Al Capital Social lo entendemos como ese lazo que permitirá sea más fácil la vida en 
común, las actividades del grupo y les dará como pauta fortalecimiento de identidad y 
desarrollo de la propia comunidad. 
 
Fig. 1.6. El Capital Social lucha por el derecho a la información. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 19
17 
 
Hablar de capital social es hablar de una generación y reforzamiento de solidaridad 
entre los miembros, y a su vez puede crear puentes con grupos y personas ajenas al 
mismo conjunto, haciendo de esta manera más sencillo el enfrentamiento de 
problemáticas, inquietudes y propuestas compartidas fomentando el entendimiento y 
la convención, como si fuera una fábrica en la que los individuo se preocupan por salir 
adelante por ellos mismo y generar desarrollo sustentable, pues los vínculos humanos 
se van expandiendo y creciendo en medida que haya necesidades y deseos en 
común. 
El desarrollo sustentable ha sido definido como un proceso por el cual 
generaciones futuras tendrán la oportunidad de gozar y explotar en gran medida lo 
que hay a disposición a través de lo trabajado y planeado por las actuales, 
precisamente para utilizarlo y modificarlo en pro del desarrollo comunitario. 
Hoy en día, el único lazo que faltaría para gobernar en mayor medida las 
comunidades es el capital social, el cual ha contribuido a dicho desarrollo e incluso 
al crecimiento económico. 
Países con similares dotes de capital natural, físico y humano han alcanzado 
diferentes niveles de rendimiento económico. Es verdad que el término Capital 
Social recientemente también ha encontrado camino dentro del análisis 
económico, aunque algunos de los elementos del concepto han sido presentados 
bajo diferentes pensamientos a lo largo del tiempo. 
En otras palabras, es bien sabido que el capital económico es aquel dedicado a 
regir distintas direcciones para las organizaciones y asociaciones en el mundo. Sin 
embargo, con el apoyo de Capital Social los organismos poseerán la capacidad de 
fructiferar y desarrollarse aún más en el ámbito humano, identitatario y cultural. 
Ahora bien, el crecimiento que se da a partir del Capital Social no es únicamente 
humano y contributivo, sino también económico a través de diversos tipos de 
apoyo. Los lazos de unión también crecen y de esta manera es posible demostrar 
que un fin u objetivo común genera el entusiasmo, así como la disposición por 
parte de los individuos a actuar y planear su aportación de cooperación y apoyo. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 20
18 
 
A través de más casos estudiados el Capital Social será percibido como gran 
herramienta de desarrollo a través de una correcta y delicada planeación y 
organización. Podemos estar seguros que el Capital Social debe surgir como un 
lazo de apoyo en una instancia que no tiene por objetivo el trabajo individual y 
egoísta. 
El concepto de Capital Social se centra como asociaciones horizontales entre 
personas, como un capital consistente en trabajo de redes y lazos sociales y de 
compromiso civil, como el Capital que mantiene un gran efecto en la productividad 
de la comunidad7. 
La evidencia de la presencia de Capital Social alrededor del mundo sigue 
creciendo, a pesar de cualquiera de sus tres definiciones o tipos (capital 
económico, capital físico y capital social), los lazos humanos pueden tener impacto 
y resultados en el desarrollo de crecimiento social cubriendo diversas necesidades 
de comunidades enteras, siendo suficientes las asociaciones e instituciones en el 
mundo que contribuyen dentro del marco formal e/o informal a organizar 
información, compartiéndola, coordinando actividades y tomando decisiones 
colectivas cumpliendo con su misión. 
Tomando partido de concepciones de los principales teóricos que refieren a la 
concepción de Capital Social, citamos en primera instancia a Robert D. Putnam:
 Putnam incide en dicho concepto como las conexiones 
 
7 Putnam, 1993. Su visión se centró como asociaciones horizontales entre personas, como un capital que consiste en 
trabajo de redes y lazos sociales y de compromiso civil, en: Paul Dekker and Eric M. Uslaner, Social Capital and 
Participation in Everyday life,Londres, Routledge/ECPR Studies in European Political Science, 2001, pp 10. 
Fig. 1.7. Robert D. Putnam: 
precursor de los lazos sociales [ ] 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA LasRadios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 21
20 
 
otras palabras, se refiere a la totalidad de recursos basados en la pertenencia a un 
grupo. 
 Para entrar en contexto es necesario partir desde el 
concepto “capital” de�nido por el mismo Bourdieu como trabajo acumulado que 
agentes individuales o grupos se apropian de capital, privada o exclusivamente, 
posibilitan gracias a ello, la apropiación de energía social en forma de trabajo vivo 
o de trabajo cosificado. 
Mientras tanto, Glenn Loury recurre al concepto en 1977 para designar al conjunto 
de redes y relaciones familiares y sociales que usan los jóvenes con el propósito 
de hacer rendir su “capital humano”. 
De esta manera, entendemos que el Capital Social puede permitir juegos de 
intercambio de la vida social en contribución al desarrollo cultural, educativo, 
ecológico, entre otros aspectos como se requiera, respecto al fin último de cada 
organización. En ocasiones, el desarrollo económico se da por añadidura, sin ser 
este último el objetivo principal. 
Es inevitable hablar de capital económico cuando se toca el tema de capital social 
porque en algunos casos puede ser directamente convertible en dinero o bienes 
físicos, pero también puede convertirse en capital cultural, a través de la inversión 
y apoyo en proyectos educativos y sociales. Y así, el capital cultural y capital 
económico permiten generar capital social en forma de relaciones a través de la 
pertenencia a grupos y clubes exclusivos, lo que rinde beneficios por el acceso a 
Fig. 1.9. Bordieu reconoce que 
detrás de logros colectivos, la 
aportación individual es esencial. [ ] 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 22
 Ahora bien, Coleman define al Capital Social, como un “recurso 
de producción de beneficios, operador en función de los intercambios y las 
relaciones sociales del sujeto”, pero también como “un principio conectivo y 
concentrador de recursos personales” 9. 
 
Bourdieu por su parte define dicho concepto como la totalidad de los recursos 
potenciales y actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones 
más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimientos mutuos. En 
otras palabras, se refiere a la totalidad de recursos basados en la pertenencia a un 
grupo. 
 Para entrar en contexto es necesario partir desde el 
concepto “capital” de�nido por el mismo Bourdieu como trabajo acumulado que 
agentes individuales o grupos se apropian de capital, privada o exclusivamente, 
posibilitan gracias a ello, la apropiación de energía social en forma de trabajo vivo 
o de trabajo cosificado. 
 
9 Rodrigo González Reyes.” Capital social: una revisión introductoria a sus principales conceptos”, Revista Latinoamericana 
de Ciencias Sociales: niñez y juventud 7(2): 1731-1747, 2009, Pp. 4, Dirección URL: 
http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html, [consulta: 13 de noviembre de 2012] 
Fig. 1.8. Coleman de�ne a los 
recursos personales 
primordiales para la producción 
de benef icios sociales. 
Fig. 1.9. Bordieu reconoce que 
detrás de logros colectivos, la 
aportación individual es esencial. [ ] 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 23
21 
 
una red privilegiada de intercambios donde hacer rendir mejor el capital 
económico y cultural acumulado.10 
Es decir, gracias a este capital se puede generar un ciclo de apoyos en distintos 
ámbitos dando como resultado beneficios pretendidos y aunados a ellos los que 
surgen como un plus. 
Por lo tanto esta definición de lo social como capital supone ya en un momento 
crítico ser el hecho de poner de manifiesto la existencia de la apropiación de un 
trabajo social acumulado a fin de obtener un rendimiento económico también; y el 
carácter objetivamente económico de estas relaciones e intercambios no es 
reconocible porque es disimulado o “eufeminiza do” a través de las sucesivas 
transformaciones de unos tipos de capital en otros. 
 Al respecto, Francis Fukuyama (1997) postula que el Capital 
Social representa el conjunto instantáneo de valores y normas informales 
compartidos por miembros de un grupo de personas participantes y 
cooperaradores entre ellos. Así, si existe “con�anza” entre ellos, ésta sirve como 
lubricante para que el grupo funcione eficientemente. Las normas y valores para 
que se forme Capital Social incluyen virtudes tales como ‘decir la verdad’, ‘cumplir 
las obligaciones con el grupo’ y ‘reciprocidad’. 11 
 
10 Adriana Marrero. La teoría del capital social. Una crítica en perspectiva latinoamericana, [en línea] pp. 1-2, Universidad 
de la República, Uruguay,Dirección URL: 
http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/curriculums/AMarrero/publicaciones%20Adriana/TEORIA_SOCIAL/CAPITAL_SOCIAL_ARXIU
S.PDF [consulta: 15 de abril de 2012] 
11 S7autor, Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el análisis de la realidad, Dirección URL: 
http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/images/documentos/capitalsocial.pdf.pdf [consulta: 21 de enero de 2012] 
Fig. 1.10. Fukuyama no deja de 
lado la con�anza y la 
reciprocidad como valores clave 
del Capital Social. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 24
22 
 
Boudieu reconoce al Capital Social como capital de relaciones por las cuales se 
podrán proveer de apoyo unos con otros, tratándose de un capital de 
honorabilidad y respeto como fin común entre grupos e individuos. 
Argumentando diversas posturas, señalamos una más, la de la socióloga italiana 
Fortunata Piselli. Ella considera al Capital Social dentro de una visión más amplia, 
pues argumenta tal concepto como una acción social situacional y dinámica, la 
cual requiere valores heredados y a partir de ellos emprender innovaciones 
gracias a la interacción social como relaciones, redes e intercambios, creando 
nuevas formas de cooperación. 
Para la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), el 
concepto de este término se tradujo en el año 2001 como un conjunto de normas, 
instituciones y organizaciones promoviendo confianza y cooperación entre 
individuos, comunidad y sociedad 
 
 
Fig. 1.11. CEPAL y Las Naciones Unidas impulsan e incentivan la pluralidad informativa 
y de vo ces. 
 
Las Naciones Unidas también hacen alusión a las relaciones interpersonales 
gracias a la promoción de valores, normas, organizaciones y mecanismos de 
asociación en convivencia social. 
Como se aprecia, la literatura sobre la noción de Capital Social es amplia y 
seguirán habiendo estudios sobre ello, en tanto que se ha convertido en un tema 
social en los últimos tiempos. En lo que atañe a su fundación teórica, hay 
NACIONES UNIDAS 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 25
23 
 
coincidencia de referencias alrededor de importantes autores, todos ellos 
sociólogos:Pierre Bourdieu, Robert Putnam y James Coleman. 
A continuación se presenta un cuadro gráfico, en el cual se incluye algunos de los 
principales teóricos explicando los elementos generadores y los beneficios 
subsecuentes. 
Definiciones de Capital Social 
Autor Elementos 
Generadores 
Beneficios 
subsecuentes 
Bourdieu 
(1985) 
Redes permanentes y 
la pertenencia a un 
grupo. 
Que aseguren a sus 
miembros un conjunto 
de recursos actuales y 
potenciales. 
Coleman 
(1988) 
Aspectos de la 
estructura social. 
Que facilitan ciertas 
acciones comunes de 
los agentes dentro de 
la estructura. 
Putnam 
(1993) 
Aspectos de las 
organizaciones 
sociales, tales como 
las redes, las normas 
y la confianza. 
Que permiten la 
acción y la 
cooperación para el 
beneficio mutuo. 
Banco Mundial 
(1998) 
Las instituciones, 
relaciones y normas. 
Que conforman la 
calidad o la cantidad 
de las interacciones 
sociales de una 
sociedad. 
OCDE 
(2001) 
La redes junto con 
normas, valores y 
opiniones compartidas 
Que facilitan la 
cooperación dentro y 
entre grupos. 
SCCI (Social Capital Interest 
Group). 
(1998) 
Los beneficios, 
potenciales ventajas y 
trato preferente 
resultantes de la 
compasión y sentido 
de la obligación de 
una persona o grupo 
hacia otra persona o 
grupo. 
El Capital Social 
también incluye los 
beneficios, potenciales 
ventajas y trato 
preferente que tiene 
sus orígenes en la 
compasión de una 
persona y su sentido 
de obligación hacia su 
propia idealización. 
CEPAL 
(2001) 
El Capital Social es el 
conjunto de normas, 
instituciones y 
organizaciones. 
Que promueven la 
confianza y la 
cooperación entre las 
personas, las 
comunidades y la 
sociedad en su 
conjunto. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 26
24 
 
De�niciones de capital : María Portela. Concepto y estudio econométrico sobre el Capital 
Social en: Estudios económicos del Desarrollo Internacional. AE EADE. Vol. 2 núm 2. 
España, 2002. 
 
1.1.1 Características del capital social 
 
Capital Social es parte inherente y constitutiva de la acción colectiva, es factor 
fundamental de las aspiraciones grupales e individuales. Con el paso del tiempo 
éste ha sido un tema trascendental, como hecho social se muestra muy arraigado 
en la historia de la cultura de muchos pueblos y de muchas organizaciones, 
instituciones, asociaciones e individuos que hoy día forjan lazos de apoyo y 
reciprocidad por un fin común. 
 
Dicho fin común pudiera entenderse como la producción de bienes públicos, la 
construcción de organizaciones, de actores sociales, de sociedades civiles 
saludables, y de alguna otra forma reducir costos de transacción dependiendo las 
oportunidades. 
 
Para Bourdieu y en un resumen, las condiciones básicas de existencia de 
cualquier tipo de capital social se reducen a: 1) la pertenencia a un grupo (red 
social); 2) las condiciones en las que se dan los intercambios; y 3) la posesión de 
límites relativamente precisos en los que se agrupan y por los cuales se distinguen 
los actores en la red. El valor del concepto de Bourdieu radica en entender que los 
sujetos construyen particulares formas de poder al acceder a ciertos tipos de 
relaciones y que este capital, un capital particularmente institucionalizado, es 
capaz de ser mantenido y reproducido con fines de control y dominación12. 
 
De tal manera, Capital Social funcionará como un recurso productivo de la 
estructura, la cual posibilita el logro de ciertas metas y objetivos de los individuos y 
grupos que sin el apoyo y acceso de capital serían imposibles de alcanzar. 
 
12 Rodrigo González Reyes, op. cit. P. 8 
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 27
25 
 
 
Capital social habla de la cohesión voluntaria constante y permanente que 
caracteriza a las instituciones, asociaciones, grupos sociales e individuos 
precursores de forjar lazos de apoyo en forma cooperativa con una visión de 
desarrollo, al mismo tiempo que pueda aportar condiciones de valor a sus aliados. 
 
Es un tipo de capital que puede ayudar a mejorar la eficiencia de la sociedad, pues 
a través de sus acciones cooperativas se facilitan muchas otras coordenadas 
entre los integrantes no sólo económicamente, sino socio-cultural como se había 
mencionado anteriormente. 
 
Este capital se sostiene de grandes bases convertidas en normas compartidas, 
mismas por las cuales se hacen posibles las redes, las organizaciones y las 
instituciones que permiten la integración social y el desarrollo óptimo de la 
sociedad promoviendo de tal manera valores y relaciones de cooperación, lazos 
de unidad, identidad y formación cultural: redes sociales, confianza, solidaridad y 
reciprocidad. 
 
Si bien, el sentido común dicta que muchas partes de la estructura se presentan 
como recursos productivos, y que a su vez muchas de ellas posibilitan el logro de 
algunas metas, Coleman argumenta al menos dos de ellas como condiciones 
básicas de capital social. 
 
En el orden en que él las menciona, son: 1) las obligaciones y expectativas; y 2) el 
potencial de información, las normas y sanciones efectivas, las relaciones de 
autoridad y las organizaciones intencionales. 
 
Obligaciones y expectativas en el sentido de las funciones y objetivos que una 
organización pretende cumplir con una planeación previamente establecida. 
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 28
26 
 
Mientras tanto, el potencial de la información, normas y sanciones referirá a 
aquellas reglas que se deban cumplir dentro del mismo organismo para que este 
funcione de manera adecuada. 
 
De forma menos consciente quizás, reconocemos a uno de los valores más 
importantes y la base para la prosperidad del ciclo de Capital Social. Nos referimos al 
valor de las relaciones humanas y pertenecer a un grupo que nos aconseje y proteja 
cuando lo necesitamos (ya sea nuestra familia, una asociación de profesionistas o un 
grupo de vecinos). Y no sólo que nos proteja, sino que pueda ser participante de un 
cometido sin olvidar que habrá de convenir los beneficios y tener claros los fines. 
 
El valor que estas relaciones tienen para cada uno de forma individual posee la 
capacidad de extenderse y enriquecer la convivencia de toda una sociedad facilitando 
la cooperación, promoviendo la tolerancia y aumentando la productividad y la 
efectividad de las instituciones13. 
 
Gracias a ello, actualmente las alianzas entre individuos y grupos sociales van en 
aumento. Alrededor del mundo las asociaciones civiles ponen en práctica y 
explotan su capacidad de unidad, reciprocidad y cooperación con sus semejantes 
encontrando un desarrollo óptimo en su organismo. 
En los últimos años –particularmente desde finales de la década de los ochenta- el 
Capital Social ha permanecido en boga a partir de la cohesión y vínculos entre 
miembros para así comprender el funcionamiento de una sociedad trabajando en 
conjunto con un fin común. 
Si bien es difícil medir y definir los elementos precisos y exactos del Capital Social 
como si fuera una ley del concepto, seguro podemos valernos de ciertos 
indicadores como la membrecía y participación en organizaciones de manera13 Lo anterior no quiere decir que el capital social sea siempre benéfico para la sociedad; de la misma manera en que el 
capital físico, financiero o humano puede utilizarse para fines anti-sociales (como para financiar, armar y planear un ataque 
terrorista), el capital social puede servir a fines cuestionables, como para hacer funcionar una red de delincuencia 
organizada. Por esto, es importante distinguir aquellas características del 
capital social que son positivas para toda la comunidad y aquellas que benefician sólo a quienes están dentro del grupo que 
lo genera. Para una discusión del “lado oscuro del cap ital social”, ver Robert D. Putnam. Bowling Alone, op cit, p.350 -363. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 29
27 
 
voluntaria, las redes sociales y la contribución existente a través de ellas, y las 
creencias y actitudes de las personas hacia los demás, en el caso de la 
reciprocidad y la confianza14. 
Una encuesta realizada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), 
La Encuesta Nacional sobre la Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI): Capital social 
en México asevera que uno de los elementos del capital social es la confianza, 
pues facilita la interacción entre los miembros de la comunidad o sociedad. 
Sin embargo, cuando hablamos de confianza también nos referimos a la 
interacción posible, fluida, ágil, sencilla, eficiente, pues existe mayor cooperación y 
ambas partes se sienten con la libertad de poder apostar a su proyecto. 
Pero no todo tipo de confianza será igualmente valiosa ni tendrá los mismos 
efectos en la acumulación de capital social. Mientras la confianza en los allegados 
ayuda a reforzar identidades y estimular la solidaridad al interior de un grupo; ésta 
no necesariamente ayuda a tejer vínculos más amplios en la sociedad, crear 
tolerancia o difundir información. 
 
Por otro lado, la confianza interpersonal parece tener un impacto casi nulo en 
actividades con un impacto social como la participación en asociaciones, 
realización de trabajo voluntario o donativos; la confianza en ciertas instituciones, 
como el Gobierno Federal o la Iglesia, pueden ser un factor significativo en 
fomentar estos comportamientos15. 
 
Aunque quizás estos datos no resulten sorprendentes, sí resultan muy reveladores 
sobre el aislamiento de los mexicanos –como lo están los latinoamericanos en 
 
14 Ireri Ablanedo Terrazas, et. al. [en línea], p. 4, Encuesta Nacional sobre la Filantropía y 
Sociedad Civil (ENAFI): Capital social en México, Dirección URL: 
http://interamericanos.itam.mx/working_papers/Layton_CapitalSocial.pdf [consulta: 12 de mayo de 2012] 
15 Nota: cabe aclarar que esta relación (o falta de ella) está medida en base al coeficiente de correlación de quienes 
a�rmaron que “se puede con�ar en la mayoría de las personas” y las variables “pertenece y participa en alguna asociación” 
(de entre una lista de opciones), “realizó trabajo voluntario en algún tipo de organ ización” (de entre una lista de opciones), 
“realizó donativo a organización” (de entre una lista de opciones, sin considerar donativos y limosna a Iglesia), “confía 
mucho o algo en Gobierno Federal” y “confía mucho o algo en la Iglesia”. Ninguna de estas r elaciones fue significativa 
estadísticamente. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 30
28 
 
general- al interior de su sociedad: bien cobijados por sus parientes y amigos más 
cercanos, pero desconfiando del resto de sus compatriotas. 
Lo anterior resulta en una sociedad dividida en pequeños compartimentos, sin una 
capacidad real de interactuar más de lo estrictamente necesario, y con una 
enorme dificultad para tender los puentes necesarios para organizarse y enfrentar 
problemas y retos compartidos.
 
 
Ahora bien, si la con�anza en los demás es el “lubrican te social”, elemento 
esencial para interactuar en sociedad, dicha característica no es el único valor 
para construir un vínculo con los demás, sino para solidarizarnos con sus 
problemas, visiones y misiones, y asumirlos como propios también requiere de 
voluntad e interés. 
 
Datos arrojados del ENAFI16 mantienen que la mayoría de los mexicanos (80%) 
consideran el apoyo a los demás como apoyo a sí mismos. Además pueden ser 
los más propensos a realizar trabajo voluntario, dar donativos, ayudar a 
organizaciones como miembros activos. Lo anterior nos hace pensar que México 
podría ser un buen prospecto para prosperar en la contribución social dentro y 
fuera de organizaciones participando, proponiendo y solucionando. 
 
Una parte importante para salir de la esfera personal e involucrarnos con los 
demás, más allá de lo mínimo necesario es, por supuesto, superar la barrera de la 
desconfianza; esa parte importante la llamamos reciprocidad, la cual nos hace 
pensar que la sociedad nos aporta, y a la inversa, yo individuo a la sociedad. 
 
Al respecto, el sociólogo italiano Alejandro Pizzorno considera como relaciones 
constitutivas del Capital Social aquellas en las que es posible una identidad más o 
menos duradera de los participantes sea reconocida, además de manejar formas 
de solidaridad o reciprocidad. Son entonces Capital Social las relaciones que 
 
16 Ireri Ablanedo Terrazas, op. cit. p. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 31
29 
 
establecen una potencial cooperación entre dos o más personas con fines 
comunes17. 
 
1.1.2 Dimensiones básicas, formas y tipos de Capital Social 
 
Las cuatro dimensiones presentadas a continuación se interrelacionan entre sí. 
 
Precisamente se inclinan hacia el tema de la responsabilidad que cada organismo 
asume si se compromete a poner a prueba el fortalecimiento de valores y alianzas 
o buenas relaciones entre los miembros. 
 
Las Naciones Unidas señalan cuatro dimensiones básicas del Capital Social: 
 
a) Clima de confianza al interior de una sociedad (gobierno, congreso, poder 
judicial, autoridades diversas, asociaciones, ciudadanos). 
 
b) Capacidad de asociatividad (hacer las cosas en conjunto, hacer alianzas). 
 
c) Conciencia cívica (actitud de la gente sobre lo que es colectivo, impuestos, 
parques, inmuebles, etc.). 
 
d) Valores éticos (respeto por uno y por los demás, responsabilidad). 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 S/autor, Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el análisis de la realidad, [en línea] s/editor, 
s/lugar de edición, Dirección URL: http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-
sociales/images/documentos/capitalsocial.pdf.pdf [consulta: 21 de enero de 2012] 
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 32
30 
 
Formas de Capital 
 
Capital Social Capital humano Capital físico 
Normas, instituciones, 
organizaciones, redes 
sociales, valores que 
promueven la 
confianza y la 
cooperación. 
Conocimientos, 
experiencias, 
habilidades. 
Bienes materiales, 
infraestructura, 
maquinarias, recursos 
monetarios, etc.Elaboración de: Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el 
análisis de la realidad. Pp.9 
 
A pesar de ser distintas las formas de capital, Capital Social requiere de Capital 
Humano para cumplir sus objetivos, pues pueden compartirse valores e 
intenciones, sin embargo, es a través de los conocimientos, las experiencias, 
capacidades y habilidades por las que los acuerdos, intercambios y estipulación 
de nuevos proyectos logran llevarse a cabo. 
 
Probablemente, el Capital Físico es el resultado de las dos anteriores, porque 
algunos bienes de los cuales se valen los organismos sociales surgen a partir de 
acuerdos e intercambios por conveniencia o por voluntad propia de apoyo. 
 
Son múltiples las clasificaciones sobre los tipos de Capital Social y están ligadas a 
los diferentes autores, definiciones y enfoques existentes. Alejandro Pizzorno18, 
por ejemplo, clasifica el Capital Social en dos –justamente en aquellos valores 
mencionados previamente-: i) Capital Social de solidaridad; y ii) Capital Social de 
reciprocidad. 
 
En esta cuestión, no resulta difícil hacer distinción entre una y otra, pues el Capital 
Social de solidaridad expresa apoyo incondicional de aliados y nuevos posibles 
 
18 Alejandro Pizzorno (2003) procura responder a la pregunta de cuáles tipos de relaciones sociales producen capital 
social, él enumera tres: las que requieren reconocimiento identitario por parte de otros, que dice de la posibilidad de la 
identificación correcta de la identidad contra la cobertura del anonimato. La segunda razón se refiere a la reiteración de la 
relación y la tercera a la interiorización de las normas. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 33
31 
 
integrantes; en cambio Capital Social de reciprocidad habla de un objetivo ganar-
ganar de dos o más aliados. 
 
Las redes, normas y sentimientos que componen el Capital Social existen de 
diversas maneras, y sus efectos varían en función del tipo de Capital Social al que 
nos refiramos. En general, es imposible imaginar ningún agrupamiento estable sin 
alguna forma de Capital Social, sin vínculos de confianza o reglas de cooperación. 
Ni micro sociedad como las familias ni macro sociedades como las naciones 
pueden prescindir de él. Incluso grupos como las mafias, las familias patriarcales 
sometidas a un déspota y los partidos totalitarios poseen alguna variedad de 
Capital Social. La cuestión es saber de qué tipo de Capital Social se trata19. 
Por otro lado, algunas formas complementarias de Capital Social pretenden 
ayudarnos a comprender la manera de referirnos a los actores y acciones de los 
mismos, que colectivamente generan una corriente de beneficios voluntarios y 
recíprocos; por ello, es común enfatizar los recursos naturales proveídos por el 
actor. Sin embargo éstos se encuentran en un contexto heterogéneo y recurrimos 
a la separación de dos categorías en un orden de ideas explícito. 
En forma estructural, el Capital Social expresa acuerdos o tácitos entre personas a 
través del ámbito social interpersonal. Mientras tanto, la forma cognoscitiva 
constituye la esencia, permanece dentro de la mente de los individuos, y se 
convierte en Capital Social cuando son compartidos dichos pensamientos, es 
decir, cuando son profesadas colectivamente. 
No obstante, el nivel cognoscitivo presenta manifestaciones intrínsecamente 
subjetivas, pues existen en los pensamientos y vínculos emocionales de las 
personas, expresados gracias a los instrumentos e infraestructura del proceso 
estructural. 
Esta base de ideas expone procesos mentales y conceptos en el cuadro siguiente: 
 
19 S/autor, Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el análisis de la realidad, [en línea] pp. 9, 
s/editor, s/lugar de edición, Dirección URL: http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-
sociales/images/documentos/capitalsocial.pdf.pdf [consulta: 2 de mayo de 2012] 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 34
32 
 
 
Formas complementarias de Capital Social. Activos sociales-psicológicos 
emocionales que generan corrientes de acción colectiva mutuamente 
beneficiosa 
 
Estructural 
 
 
Cognoscitiva 
 
Deriva de 
 
Estructura y organización 
social 
 
Lenguaje y conceptos; 
vínculos emocionales 
 
 
 
Manifestaciones 
 
Funciones y normas 
precedentes y procedimientos 
que respaldan la actividad 
colectiva 
 
Normas y valores; actitudes y 
creencias que favorecen la 
acción colectiva 
 
Agregados complementarios 
 
 
Orígenes en procesos 
mentales dirigidos a 
Redes sociales de relaciones 
 
 
Resultados y relaciones 
sociales que funcionen 
 
Ideologías que ponen el 
énfasis en el interés común 
 
Resultados y relaciones 
sociales deseables 
 
 
Características 
 
Observable y más objetiva; 
puede ser sustituida por otras 
opciones 
 
No es observable y por lo 
tanto es más subjetiva; 
cuestiones de valoración 
 
 
 
Contribución a la acción 
colectiva mutuamente 
beneficiosa 
 
Favorece este tipo de acción 
al tomarla más fácil, reducir los 
costos de transacción y 
convertir el comportamiento 
cooperativo en una cuestión 
de rutina 
 
Predisposición a la acción 
mutuamente beneficiosa al 
hacer que este tipo de acción 
sea más deseable y que la 
gente se sienta más 
comprometida con ella 
 
 
Raúl Atria, Marcelo Siles. Capital Social y reducción de la pobreza en América Latina y el 
Caribe, CEPAL, MSU Michigan State University, San tiago de Chile, Enero 2003, Pp. 126 
 
El esquema citado previamente data de la posibilidad de incremento de Capital 
Social Estructural a partir del establecimiento de más funciones, normas, 
precedentes y procedimientos empleando las redes de contacto y comunicación 
entre personas. Es decir, éste va a aumentar en tanto haya funciones, normas y 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 35
33 
 
acciones para llevar a cabo lo que podría considerarse de acuerdo a las cuatro 
funciones básicas de toda organización social según el texto de Atria y Siles: 
� Adopción de decisiones 
� Movilización y gestión de recursos 
� Comunicación y coordinación 
� Solución de conflictos20 
Si existe la capacidad de poder desempeñar estas funciones a una comunidad, 
organización, y en general, a la sociedad entonces también es posible hacer de la 
acción colectiva mutua un procedimiento fácil, menos costoso y con beneficios 
valiosos. Asimismo, entre mayor capital social cognoscitivo exista –refiriéndonos a 
la voluntad de los actores- más capital social habrá para aprovechar. 
 
1.1.3 Funciones del Capital Social 
 
 
Para el sociólogo Alejandro Portes, docente de la Universidad de Princeton, es 
posible distinguir tres funciones básicas del Capital Social, aplicables a una 
variedad de contextos como fuente de: 1) control social; 2) apoyo y participación; 
y, 3) beneficio a través de las redes. 
 
En este sentido, se plantea también a través de las relaciones estables de 
confianza, reciprocidad y cooperación se puede igualmente contribuir a tres tipos 
de beneficios: 1) Reducir costos de transacción; 2) Producir bienes públicos; y 3) 
Facilitar la constitución de actores socialesy de sociedades civiles saludables. Sin 
embargo, los beneficios a los que prestamos mayor atención por el enfoque del 
itinerario presente son la producción de bienes y la constitución de actores 
sociales y de sociedades civiles saludables. CEPAL (2004)21 
 
20 Desarrollo de relaciones de confianza y mejoramiento del desempeño de funcionamiento de salud en Brasil: Estas cuatro 
funciones se identificaron al examinar una bibliografía sistemática sobre la gestión de riesgo, para comprender cuáles eran 
los elementos esenciales que debían tener la acción colectiva para mejorar esa gestión en forma participativa (Uphoff, 
1986), citado en: Raúl Atria, Marcelo Siles. Capital Social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, CEPAL, 
MSU Michigan State University, Santiago de Chile, Enero 2003, Pp126 
21 Ibíd., Pp. 15-16. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 36
34 
 
1.1.4. Indicadores de Capital Social 
Los siguientes indicadores han sido usados en estudios empíricos. Los 
indicadores de asociaciones horizontales toman una micro perspectiva y han sido 
comúnmente colocados a nivel nacional y han sido utilizados para investigaciones 
en todo el mundo. 
Cohesión social en Asociaciones horizontales 
� Número y tipo de asociaciones 
� Extensión de membrecías en asociaciones locales 
� Extensión de participación y toma de decisiones 
� Extensión de homogeneidad dentro de la asociación 
� Extensión de ingresos y homogeneidad dentro de la asociación 
� Extensión de confianza en los miembros de la comunidad u organización 
� Extensión de confianza en el gobierno 
� Extensión de confianza en los lazos humano 
� Percepción y extensión de organización comunitaria 
� Extensión de comunicación participativa 
� Alianzas de apoyo y redes sociales 
� Porcentaje en apoyo de ingresos 
� Porcentaje de donaciones y aportaciones voluntarias 
� Indicadores de movilidad social 
� Medición de fuerzas de lazos humanos 
� Fragmentación etnolingüística 
 
Los anteriores se aterrizan en los cuatro siguientes esquemas: 
 
 
 
 
 
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 37
35 
 
Indicadores Estructurales de Capital Social 
 
Redes de apoyo personal 
Indicador Definición Interpretación 
Tamaño o grado Número de miembros con que un 
actor está directamente 
conectado. 
Positivo. Más 
gente conecta 
mayor 
probabilidad de 
obtener un 
recurso 
escaso. 
Densidad Proporción de pares de miembros 
conectados entre sí. 
Negativo. 
Miembros de la 
red conectados 
entre sí son 
redundantes. 
Heterogeneidad Variedad de los miembros en 
aspectos relevantes (edad, sexo, 
ocupación, talentos). 
Positiva. Salvo 
si está en 
conflicto con la 
composición. 
Calidad de la 
composición 
Miembros que poseen cualidades 
necesarias en alto grado (ej. 
Riqueza, experiencia, prestigio). 
Positiva. Mejor 
estar 
conectados con 
vínculos útiles. 
 
 
Comunitaria (cohesión) 
Indicador Definición Interpretación 
Densidad Proporción 
de los 
miembros 
del grupo 
vinculados 
positivamen
te entre sí 
(amigos 
colaborador
es). 
Positiva. Curvilínea en 
conflictos intelectuales. 
Negativa. Distancias 
menores permiten 
comunicación más rápida. 
Positiva. Son fáciles de 
coordinar. 
 
 
 
 
 
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 38
36 
 
Centralidad grupal 
Indicador Definición Interpretación 
Grado grupal Externos 
vinculados 
al menos a 
un miembro 
del grupo. 
Positivo. Vínculos a 
externos son activo del 
grupo. 
Proximidad grupal Distancia 
del grupo a 
los no 
miembros 
(outsider, 
insider). 
Negativo. Mayor distancia 
menor cantidad de 
información oportuna. 
Intermediación grupal Cantidad de 
veces que 
el camino 
más corto 
entre dos 
agentes 
externos 
pasa por un 
miembro 
del grupo. 
Positivo: pocos lazos 
redundantes con 
outsiders. 
 
Vicente Espinoza. CEPAL. Serie políticas sociales Nº55. Santiago de Chile, 2001. Pp.19 -
21. 
 
 
1.1.5 Capital Social: cohesionando la socio-cultura 
Como en casos representativos en América Latina y el mundo, se han explotado 
las redes sociales y los lazos de unión para aumentar la productividad facilitando 
asimismo la coordinación, cooperación y la formación y/o reformación de un 
patrimonio. A través de ello, podemos estar conscientes de que los participantes 
de los grupos como portadores de actitudes positivas, valores, tradiciones y 
distintas visiones de la realidad contribuye a formar parte de la cultura y de 
identidades. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 39
37 
 
 
Fig. 1.12. Hoy cada vez más, existen grupos ciudadanos que aspiran a contar con medios 
propios. 
 
Si los atributos de los individuos participantes son reconocidos y explorados, el 
potencial de aporte se fortalece, de lo contrario los esfuerzos de trabajo en equipo 
llegarían a generar cierta resistencia. 
Referimos a ello como el reconocimiento de trabajo en equipo, de la entereza por 
colaborar y mejorar el entorno por parte de los individuos participantes como una 
manera de gratificación por el aporte propositivo. 
Entonces podemos analizar la relación entre las dinámicas y esencia del capital 
social y los participantes que a éste conforman respecto a los atributos de las 
comunidades para moldear una institucionalidad sociocultural como un sistema 
adaptativo, sólido y dispuesto a colaborar con sus semejantes. 
 
Una vez, definido el hecho del concepto a partir de la confianza, solidaridad y 
reciprocidad, volvamos a ciertos puntos indicados por Putman y Coleman acerca 
de las características del Capital Social. 
 
Para James Coleman (1990), el Capital Social se presenta tanto en el plano 
individual como en el colectivo. En el primero refiere al grado de integración social 
de un individuo y su red de contactos sociales. Implica relaciones, expectativas de 
reciprocidad y comportamientos confiables; mejora la efectividad privada, pero 
también es un bien colectivo. Por ejemplo, si todos en un vecindario siguen 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 40
38 
 
normas tácitas de cuidado del otro y de no agresión, los niños podrán caminar 
hacia la escuela con seguridad, y el Capital Social estará produciendo orden 
público22. 
 
Así pues, Capital Social es un recurso intangible pero benéfico a las comunidades 
y de gran valor sociocultural, ya que permite crear influencias positivas en los 
demás; incitar propósitos y visiones conjuntas y convenientes; mayor interacción 
entre participantes y nuevos aliados; facilita la cooperación grupal e intergrupal. Y 
gracias a la manifestación de dicha relación positiva es posible el óptimo 
desarrollo sociocultural. 
 
 
1.2 Capital social: benefactor a la participación comunitariaLa comunicación participativa no se aprende en libros, es el fruto de la pedagogía 
de la práctica, de confrontar los conceptos con la realidad concreta y específica en 
el cual nos movemos, ello supone integrar a todos los sectores interesados en la 
búsqueda de soluciones23. 
La participación comunitaria resulta de la tendencia de los seres humanos a 
agruparse en colectividades de tamaño variable, para convivir, resolver problemas 
y defenderse frente amenazas reales o imaginadas. 
Consideramos a una de las mayores fortalezas del significado de asociatividad es 
su relación con el concepto de Capital Social, entendido como “un atributo” 
comunitario englobando aspectos de la vida social, como las redes sociales, 
 
22 Citas extraídas del texto “El rol del Capital Social y de la cultura en el proceso de desarrollo”. Capital social y cultura: claves 
estratégicas para el desarrollo, Estados Unidos, Universidad de Maryland. FCE., 2000, en: Aspectos teóricos del Capital Social y 
elementos para su uso en el análisis de la realidad, op. cit. [en línea] pp.11. 
23 Liliana León Zúñiga, et. al., Manual para el diseño participativo de estrategias de comunicación, Costa Rica, Centro de 
Comunicación Voces Nuestras, [en línea], Dirección 
URL:http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/MANUALestrategiasdecomunicacion.pdf, [consulta: 
20 de enero de 2012] 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 41
39 
 
normas y confianza mutua, las cuales son formas más efectivas de alcanzar 
objetivos y metas colectivas de los individuos que gozan de ese Capital Social. 
En los últimos tiempos han aparecido nuevos conceptos y enfoques en las 
ciencias sociales para abordar la temática del desarrollo. Destaca un 
reconocimiento importante de los valores, normas y prácticas socioculturales que 
cumplen roles clave en los procesos de desarrollo, fenómenos a los que 
estudiosos de diferentes tradiciones teóricas y nacionalidades han denominado 
Capital Social. 
Es conveniente hacer hincapié en la importancia de la participación comunitaria 
dentro de los procesos que se llevan a cabo en la contribución de capital. 
Precisamente este juego es de reforzar las redes de solidaridad como manera de 
solucionar algunos o muchos de los inconvenientes sociales, económicos, 
culturales, entre los principales que hoy día rodean a diversas comunidades en el 
mundo, puesto que el compromiso comunitario en apoyo a la democracia y 
desarrollo es un tema de interés mundial. 
En tanto elemento clave del concepto de Capital Social, a la participación 
comunitaria la entendemos como fruto de la cooperación o coalición de personas o 
empresas en función de un objetivo común, en el que cada participante mantiene 
independencia jurídica y gerencial. Se le puede frasear también como realizar las 
cosas en conjunto, hacer alianzas entre individuos, grupos y entre ambos. 
 
De manera general, la participación comunitaria la podemos observar desde 
distintos ángulos, a partir del formal e informal. 
La primera está más estructurada, lo que implica una organización formal, con 
directivas reconocidas, requisitos de afiliación, reuniones, cuotas, credencial de 
pertenencia, etc., pudiendo adquirir o tener status jurídico en la sociedad. La 
segunda no requiere de ningún andamiaje organizativo, opera por la fuerza de la 
tradición y la costumbre. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 42
40 
 
Al referirnos a comunicación nos situamos en el intercambio de información (flujos) 
verbal y no verbal y a la utilización de medios técnicos (radio, televisión, impresos, 
cine e internet). Sin embargo, su esencia radica en fenómenos que van más allá 
de la transferencia como los educativos, de entretenimiento y diálogo entre actores 
sociales. 
Por ello, al hablar de comunicación, convergen en el concepto una gran diversidad 
de fenómenos y procesos en los que las personas involucradas intercambian, 
comparten, ponen ideas en común y sentimientos mediante símbolos. 
La comunicación participativa pretende ubicar a los mismos emisores y receptores 
en igualdad de condiciones, en donde ambos conviven para reconocer su historia, 
su identidad, sus necesidades e intereses y así involucrarse en la creación de sus 
propias respuestas. 
Toda acción de comunicación implica una o más relaciones entre sujetos 
comunicantes, tiene lugar dentro de los procesos sociales y responde a 
necesidades de los sujetos involucrados. 
Entendida de esa manera, la comunicación es un proceso permanente y 
comunicativo: las personas, el entorno y la naturaleza; por otro lado, en el marco 
de las relaciones sociales no hay emisores ni receptores que se limiten a una sola 
función, por lo tanto, en la construcción del diálogo no podemos hablar de quien 
recibe, sino de quien comparte. 
 Las condiciones para el intercambio entre 
interlocutores, la horizontalidad, la pluridireccionalidad y la inclusión agregan 
múltiples y diversas formas de participación de los actores y sectores que forman 
Fig. 1.1 3. La comunicación 
participativa ha sido el 
instrumento para debatir lo que 
le preocupa a las comunidades. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
 
 
 43
41 
 
la sociedad, especialmente de aquellas ausentes de los procesos masivos de 
información. 
Tomar parte en la comunicación participativa para la contribución de crecimiento 
de las radiodifusoras comunitarias –precisamente el caso destacado- es formar 
parte de un proceso participativo en el cual los miembros y actores sean los 
creadores de espacios propios, necesarios y contributivos a la sociedad, de 
nuevos lazos y redes con un mayor número de actores para trascender fronteras. 
 
1.2.1. La participación comunicativa es toma de poder 
Dicho proceso requiere de convencimiento, tiempo y dedicación e ir más allá y 
garantizar espacios para la existencia de la participación, que los actores se 
informen, cuestionen las relaciones de poder y se creen espacios de equidad en 
las relaciones sociales. 
Teniendo un modelo de comunicación participativa es posible llevar una 
reivindicación humana y más aún una demanda mediante la cual se pueda hacer 
efectivo ese derecho a la información y a la comunicación, precisamente por parte 
de los sectores que han permanecido excluidos del poder de participar e incidir y 
poder tomar decisiones con conocimiento, así como actuar sobre la realidad en la 
que se desarrollarán y desenvolverán. 
La comunicación participativa pretende alcanzar una conciencia común a través 
del diálogo y de los procesos de relacionamiento espiritual, psicológico e 
intelectual entre individuos que forman parte de una colectividad y una comunidad 
(organización, institución, sociedad, grupo comunitario, etc.). 
La intención de llevar a cabo un amplio itinerario acerca de la contribución de 
Capital Social como necesidad de las radiodifusoras comunitarias es no sólo 
analizar la situación actual y contexto, sino hacer reflexiones de lo hecho y de los 
resultados educativos que se pueden dar a través de la participación de la 
sociedad. 
SINDY JANET MEDINA SAAVEDRA Las Radios Comunitarias como generadoras de Capital Social. Caso AMARC
 
SINDY JANET MEDINA

Continuar navegando