Logo Studenta

Las-personificaciones-de-la-violencia-en-perros-de-reserva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
“LAS PERSONIFICACIONES DE LA VIOLENCIA EN PERROS DE 
RESERVA” 
 
SEMINARIO TALLER EXTRACURRICULAR 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA 
LUZ ÁNGELA TORRIJOS GERMÁN 
 
Asesor: DR. VÍCTOR MANUEL GRANADOS GARNICA 
 
AGOSTO 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres, porque gracias a su apoyo 
y cariño hoy puedo ver alcanzada esta meta. Siempre 
supieron darme ejemplos dignos de superación y entrega. 
Los quiero. 
 
A mis hermanos, Alma y Román por darme 
su apoyo incondicional en todo momento. 
 
A Manuel por no dejarme caer, por su amor, 
comprensión y confianza que ha depositado en mí. 
 
A mi alma máter, la UNAM, por ser la 
fuente del conocimiento. 
 
A mis admirados profesores por la sabiduría 
que me brindaron a lo largo de la licenciatura. 
 
A mis amigos Daniel, Josué y Enrique por 
nunca dejarme sola en esta aventura profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Índice 
 
Introducción………………………………………………………………………………5 
 
1. La violencia…………………………………………………………………………....8 
 1.1 Acercamiento la violencia………………………………………………………..9 
 1.2 Los tipos…………………………………………………………………………..13 
 1.2.1 Violencia juguetona o lúdica…………………………………………….14 
 1.2.2 Violencia reactiva…………………………………………………………15 
 1.2.3 Violencia vengativa……………………………………………………….16 
 1.2.4 Violencia compensadora…………………………………………………17 
 1.2.5 Sed de sangre arcaica……………………………………………………19 
 1.3 Las formas de manifestación…………………………………………………...20 
 1.3.1 Violencia física…………………………………………………………….21 
 1.3.2 Violencia psicológica……………………………………………………...23 
 
2. La violencia, necesidad estética en el cine negro………………………………..26 
 2.1 El cine negro…………………………………………………………………27 
 2.2 La violencia como necesidad estética…………………………………….34 
 2.3 Quentin Tarantino, un incondicional de la violencia……………………. 37 
 
3. Perros de reserva, perros de muerte……………………………………………….44 
 3.1 Mr. White, la violencia defensora. .………………………………………..52 
 3.2 Mr. Pink, la violencia egoísta ..…………………………………………….56 
 3.3 Mr. Orange, la violencia encubierta ..……………………………………. 59 
 3.4 Mr. Blonde, la violencia lunática..………………………………………....62 
 
Conclusión.……………………………………………………………………………….68 
 
Fuentes……………………………………………………………………………………71 
 
5 
 
Introducción 
 
El principal objetivo de nuestro estudio es analizar en el caso de la película Perros 
de reserva, las relaciones que se establecen entre la violencia y el cine. Antes me 
permito explicar por qué elegí dicho tema, la vinculación entre el comportamiento 
agresivo y una expresión artística como el cine. 
 Sabemos que la expansión y la profundización de la violencia han sido 
explicadas con diversos conceptos y desde varias perspectivas con el fin de 
realizar una búsqueda de las razones que llevan al hombre a cometer actos 
violentos contra sus iguales, y si estos se pueden entender moral o 
psicológicamente. De entrada diremos que cualquier noción de la violencia incluye 
la idea de una acción intencional y unilateral para reducir a otro individuo a la 
impotencia y al sufrimiento.1 
 Ahora bien, la violencia ha sido la vía para ejercer un control sobre los otros 
seres humanos o ante las situaciones que se viven; además de manera 
potenciada, la agresividad nos regresa a los estados primarios de los individuos 
donde necesitaban afirmar el poder por un territorio o el dominio sobre los otros. 
De hecho en la actualidad la violencia también ha adquirido características como 
una forma común para establecer contacto e intercambios con el mundo. 
 También conocemos ahora que el control social no sólo es practicado 
institucionalmente, sino que la subjetividad de cada persona es la encargada de 
ejercer el propio autocontrol, por lo que tanto ésta como la violencia adquieren 
nuevas tonalidades y dinámicas. Los seres humanos se vuelven más hostiles y 
discrepantes de las condiciones en que se desarrollan y por ello se detonan los 
actos violentos o de frustración. 
 Además de la violencia, otras consecuencias de estos escenarios colectivos e 
individuales, son la pérdida del sentido de convivencia, una acelerada 
 
1
 Juan Mora Heredia y Raúl Rodríguez Guillén, “Violencia e inseguridad: un dilema ético y político” en Revista 
Casa del tiempo, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Difusión cultural, 2004. En 
http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2004/mora.html 
6 
 
globalización, una cultura de consumo, además del acelerado influjo de los medios 
de comunicación.2 
 Por esto mismo, actualmente somos víctimas de una expansión de la violencia 
criminal, resultado de estos sistemas que oprimen a las distintas poblaciones, no 
obstante lo más relevante de estos actos son el encono y la crueldad con los que 
se cometen. En muchas ocasiones estas conductas son un manifiesto por sentirse 
vivos, motivadas por afectos y emociones, aunque a veces solamente por la 
búsqueda del lucro. 
 Dichas expresiones violentas se producen en toda colectividad y ejemplos de 
ello han sido representados en muchos ámbitos y expresiones culturales como el 
cine, porque en estas representaciones emerge la posibilidad de darles un giro 
catártico que distancia al hombre de la realidad. 
 Ahora bien, pese a que la violencia personificada en el cine contemporáneo 
nos transmite esa sensación de hiperrealismo, los espectadores nos hemos 
convertido en seres insensibles, e incluso hasta en admiradores de estos actos 
que vemos en la pantalla. 
 La violencia más absurda, más inmotivada, más ilógica, adquiere nuevos 
sentidos al contemplarla desde lo imaginario o lo ficcional. La denominación de 
violencia gratuita esconde en realidad las connotaciones de no comprensible, 
irracional y también de ilegítima, o que simplemente no se quiere reconocer como 
posible su existencia. 
 El análisis de los componentes imaginarios de la violencia y su 
representación en las películas nos puede servir, al menos, para comprenderla e 
introducir cierta lógica, para con ello poder dejar de considerarla simplemente 
como falsa e imposible. 
 El cine es un medio atrayente que se ha vuelto inseparable de las sociedades 
modernas, ya que con él podemos ver otros mundos y realidades creíbles e 
increíbles. 
 
2
 Cfr. María Guadalupe Pacheco, Representación de la Hiperviolencia en La virgen de los sicarios de 
Fernando Vallejo y Paseo Nocturno de Rubem Fonseca, México, Miguel Ángel Porrúa, 2008, p. 8. 
7 
 
 Por ello, este escrito toma la época del surgimiento del cine negro para darle 
un contexto histórico y un significado argumental al filme que se analiza después, 
además de adentrarnos a las influencias que posee el director con base en las 
distintas temáticas utilizadas durante el siglo XX en el cine. 
 A su vez, estetexto constituye un esfuerzo por conjuntar y sistematizar el 
gusto por la filmografía de Quentin Tarantino, que incluye cintas de humor negro, 
violencias portentosas y referentes intertextuales, con la atracción de enlazarlo 
con enfoques psicoanalíticos como método de estudio. 
 Esta vinculación permitirá conocer estudios sobre las motivaciones que 
influyen a los hombres a ejecutar actos violentos contra sus semejantes, pero más 
específicamente a los delincuentes que presenta Tarantino en Perros de reserva, 
creando con esto un discurso propio, provocador de sentimientos diversos, como 
el horror y el humor. 
 Se revisará la violencia como necesidad estética para la construcción de 
algunos géneros del cine contemporáneo, los cuales se han vuelto permisivos 
para mostrar acciones y conductas desde las más crueles hasta las más 
inverosímiles. 
 Abordar las personificaciones de la violencia dentro del cine resulta pertinente 
para examinarlas como un contenido que goza de ser eminentemente visual. 
 El cine es un medio accesible para la representación de un sinnúmero de 
actitudes y comportamientos del ser humano, nos provee de mucho material para 
realizar tantos análisis como queramos. Es por ello este trabajo inicia un 
recorrido por la violencia y su reproducción en un filme que fue polémico en su 
época porque nos hace vivir intensamente cada minuto de su duración. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Capítulo 1 
La violencia 
 
[…] el hombre es el menos logrado de los animales, 
el más enfermizo, el más peligrosamente desviado de sus instintos, 
desde luego, con todo esto, también el más interesante. 
Friedrich Nietzsche 
 
A finales del siglo XIX y en los comienzos del siglo XX, las sociedades modernas 
comenzaron a renovar propósitos y responsabilidades que permanecían ocultos, 
los cuales dieron paso a nuevos enfoques sobre el comportamiento de la raza 
humana, tanto en lo individual como en lo colectivo. Con esto se generaron 
nuevas preguntas que permitieron el desarrollo de distintas áreas de estudio, así 
como el empleo del análisis científico para explicar la conducta de las personas. 
 Estas disciplinas, como la psicología, la antropología o la comunicación han 
tratado, desde su propia perspectiva, temas que están presentes en cada ser 
humano y en la relación entre ellos como sociedad. Por ello, este capítulo 
pretende exponer a la violencia como un comportamiento que, aunque existe 
desde tiempos remotos, en la actualidad con el desarrollo de los medios masivos 
de comunicación, se ha difundido en una escala extraordinaria. 
 La humanidad en términos globales vive muchas de sus expresiones sociales, 
políticas y culturales como violencia. Los conflictos socioeconómicos, las guerras 
localizadas, la delincuencia y la misma sociedad con sus desigualdades e 
injusticias, estimulan los actos violentos. 
 Gabriel Careaga señala que el mundo contemporáneo se ha vuelto vulnerable 
a través de todos esos procesos, pero aparentemente no se hace nada por 
evitarlos. En las sociedades modernas vemos que a una violencia se opone otra 
violencia institucionalizada por medio de los aparatos políticos y culturales.3 
 Para algunos autores, esto se explica porque las figuras de poder han estado 
presentes en las sociedades desde tiempos inmemoriales, explotando a la 
 
3
 Gabriel Careaga, “Violencia o sombras del mal” en Erotismo, violencia y política en el cine. México, 
Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1981, p. 123. 
9 
 
población. La pobreza y la riqueza, el poder y la subordinación, así como las 
teorías marxistas que explican la lucha de clases, están también presentes en la 
memoria colectiva y generan actos violentos y de destrucción entre los individuos. 
 Las personas emplean las manifestaciones violentas como una válvula de 
escape que sirve para la descarga y el desahogo, para el alivio y la catarsis de la 
cotidianeidad. Muestras de que las reacciones violentas son ineludibles son las 
constantes confrontaciones entre religiones, tipos de estado o diferencias 
culturales y raciales. 
 Es evidente que desde siempre han existido las prácticas violentas, por 
ejemplo, podemos hablar de innumerables conquistas, guerras, ejecuciones, 
torturas y crímenes que fueron consideradas en su momento hechos comunes. 
 Sin embargo, además del aspecto colectivo, también existe la violencia 
personal que surge como resultado de perturbaciones morales o psicológicas que 
sufren los individuos a lo largo de su vida. 
 Sería simple comenzar a explicarla como resultado de lo irracional y lo 
enfermo, pero para poder dar una explicación amplia y profunda, es necesario 
tratar en conjunto los conflictos tanto individuales como colectivos. Veamos con 
más detalle este asunto. 
 
 
 1.1 Acercamiento a la violencia 
 
Para nuestros efectos, entendemos a la violencia como el tipo de interacción 
humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma 
deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave 
(físico o psicológico) a un individuo o a una colectividad.4 
 Karl Schonborn da su definición de violencia como cualquier conducta dirigida 
a infligir daño a las personas o a sus propiedades. Además, este autor agrega que 
la violencia surge como resultado de circunstancias en las que se presenta un 
 
4
 Amalio Blanco, «Los cimientos de la violencia», en Mente y Cerebro, 2011, No. 49, págs. 9-15. 
10 
 
conflicto, es decir, en las que las metas o los valores no son compartidos, o se 
perciben como incompatibles entre las personas, grupos o incluso naciones.5 
 Ahora bien, cuando usamos la palabra violencia casi siempre la adjetivamos: 
física, psíquica, verbal, estructural, incontrolada, asesina, etc., y remite a una serie 
de actos en los que se utiliza la fuerza para quebrar la voluntad del otro. 
 María Guadalupe Pacheco señala que “el término violencia sólo se puede 
aplicar a los actos de los seres humanos, porque éstos son los únicos que tienen 
la facultad de diferenciar entre lo bueno y lo malo”.6 
 La violencia es un modo de convivir, un estilo de relación que surge y se 
estabiliza entre los individuos, y que dichas conductas violentas se viven como 
algo natural que no se ve, ya que desde tiempos prehistóricos son uno de los 
recursos de la fuerza humana, impulsos rudimentarios y brutales inherentes al 
individuo. 
 Los seres humanos estamos predispuestos a experimentar una hostilidad 
profunda e irracional en presencia de determinadas condiciones desafiantes. 
 Con el transcurrir del tiempo se ha intentado explicar el porqué de dichas 
conductas que han derramado sangre y que han dejado huellas imborrables en la 
humanidad; por ello podemos encontrar que existen diversas teorías con el 
propósito de dar sentido a dichos actos. 
 Una teoría es la del instinto agresivo que desarrolló Sigmund Freud desde la 
mirada del psicoanálisis. Ésta expresa que los seres humanos contamos con una 
agresividad innata, que se corresponde con el instinto de supervivencia, el cual 
nos permite eludir peligros y situaciones de riesgo. 
 La noción de que el talante violento forma parte de la esencia del ser humano 
proviene en gran medida de la idea de que, al igual que los animales, los hombres 
y las mujeres poseemos un mecanismo fisiológico natural de lucha por la 
conservación. Cuando este dispositivo se estimula por una amenaza o situación 
de peligro, nos sentimos impulsados a la agresión. 
 
 
5
 Cfr. Ignacio Carrillo Prieto, Elementos de jurídica política (estudios varios), México, UNAM, 1992, p. 89. 
6
 María Guadalupe Pacheco, op. cit., p. 34. 
11Sigmund Freud dice: 
 
 El ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de 
defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación 
pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia, el prójimo 
no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación 
para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin 
resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su 
patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo. 7 
 
Para poder decir lo anterior, con el tiempo se han evaluado muchas de las 
conductas agresivas humanas, aparentemente gratuitas, descubriéndose una 
base de instintos básicos, como son afirmar el poder, demostrar supremacía, o 
ganar territorios, esto último ha sido una constante en las distintas guerras entre 
países que se han registrado alrededor del mundo. 
 La teoría psicoanalítica que plantea Freud, postula que la violencia es el 
descendiente y principal representante del instinto de muerte que tiene una lucha 
constante con el instinto de vida.8 El instinto de conservación de la vida, sirve para 
llevar al ser viviente hacia la muerte. En ese sentido, la agresividad es una 
manera de dirigir el instinto hacia afuera en lugar de dirigirlo hacia uno mismo. 
 Si bien todos llevamos dentro una dosis de autodestructividad, la agresividad 
natural también se dirige hacia el mundo exterior, desenmascarando así a todo ser 
humano como una bestia salvaje que ni siquiera respeta a los miembros de su 
propia especie. 
 El psicoanálisis considera que la violencia es producto de los mismos hombres 
al estar motivados por deseos que son el resultado de apetencias salvajes y 
primitivas. En los escritos antiguos que hablan sobre los comienzos de la 
humanidad vemos que el hombre ha sido el causante del propio mal, con el que se 
tropieza a través de toda su historia. 
 
7
 Sigmund Freud, El malestar de la cultura y otros ensayos, Madrid, Alianza Editorial, 2008, p. 108. 
8
 Ibídem, p. 110. 
12 
 
 El bien y el mal son aspectos contrarios e inseparables de la raza humana, 
donde el bien se toma como una preocupación por el interés común, y el caos, la 
destrucción y la violencia permanecen como una situación latente en las 
civilizaciones que se sigue afrontando desde el principio de los tiempos.9 
 La etología también comparte con la teoría psicoanalista que la agresión es un 
comportamiento innato que tanto en los hombres como en los animales tiene un 
carácter de supervivencia. 
 El etólogo Konrad Lorenz también comparte la idea de que sin la agresión 
sería imposible el desarrollo del individuo, de su aparato psíquico y el despliegue 
de sus facultades. 
 Lorenz sostuvo que la agresividad en los individuos es un instinto alimentado 
por una fuente de energía inagotable, dicha carga se acumula en los centros 
nerviosos y si llega a almacenarse la suficiente es muy probable que se produzca 
una explosión de agresividad, aún sin haber ningún estímulo. Desde esta posición, 
Freud también explica que la agresión no es en lo esencial una reacción a los 
estímulos, sino un impulso que emana constantemente y tiene sus raíces en la 
constitución del organismo humano. 10 
 Por su parte, el psicoanálisis ha estudiado la agresión, la autodestrucción, la 
derrota, las esperanzas y las desesperanzas y los complejos de los individuos. 
 Autores como Erich Fromm describen a la violencia como la regresión y la 
vuelta más frustrante en forma de agresión que ha renunciado a todas las 
alternativas y no tolera otra posibilidad.11 
 A pesar de que el pensamiento de Fromm es de la corriente psicoanalítica, 
éste analizó las teorías de Freud y Lorenz y estableció su propio juicio sobre la 
agresión. Él expresó que la violencia humana es una de las pasiones dominantes 
y poderosas en algunos individuos y culturas, pero no en todos. 
 Quiso demostrar que la destructividad es una de las respuestas posibles a las 
necesidades psíquicas arraigadas en la existencia del hombre, y que nace de la 
 
9
 María Guadalupe Pacheco, op. cit., p. 23. 
10
 Erich Fromm, Anatomía de la destructividad humana, México, Siglo XXI Editores, 1991, p. 32. 
11
 Gabriel Careaga, op. cit., p. 127. 
13 
 
acción recíproca de diversas condiciones sociales y necesidades existenciales del 
hombre. 
 Además de sus apuntes sobre la teoría de Freud, Fromm intenta explicar por 
qué la frustración es otro factor que produce la violencia. Siguiendo el 
pensamiento psicoanalítico, ve la frustración como una forma de negación de un 
deseo o una privación. 
 Fromm añade que el elemento más importante para determinar la ocurrencia 
e intensidad de la frustración es el carácter de la persona. El carácter determina 
en primer lugar lo que la frustrará y en segundo lugar la intensidad de su reacción 
ante la frustración.12 
 Así pues el hombre ha demostrado a través de su historia signos de agresión y 
violencia que son el resultado del ambiente en el que vive, es decir, producto de la 
frustración y el resentimiento no sólo en términos personales, sino sobre todo 
histórico-sociales. 
 
1.2 Los tipos 
 
El ser humano posee una violencia arraigada profundamente en su estructura 
psicobiológica y entroncada con el origen y evolución de las especies, ya que 
representa la capacidad de respuesta del organismo para defenderse de los 
peligros potenciales procedentes del exterior. 
 Debido a esto existen múltiples aspectos que condicionan en mayor o menor 
medida el comportamiento humano agresivo y violento: los rasgos de la 
personalidad -como la hostilidad, la impaciencia o la inestabilidad emocional-, su 
relación con el mundo externo, su proceso de socialización y su lucha constante 
por la sobrevivencia en un mundo lleno de conflictos políticos, culturales, sociales 
y económicos. 
 Aunque teorías como la del instinto violento expresan que todas las personas 
son agresivas por naturaleza, las diferencias entre los individuos producen que, 
en mayor o menor medida, se comporten violentamente, esto se debe a una 
 
12
 Erich Fromm, Anatomía de la destructividad humana, op. cit., p. 81. 
14 
 
constante y compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y 
ambientales de cada uno. Por eso se explica que la distinción que hay entre los 
tipos de violencia se debe a sus respectivas motivaciones inconscientes. 
 Con este conocimiento se nos permite estudiar la conducta misma, sus raíces, 
su desarrollo y la energía de que está cargada.13 Para definir a la violencia y 
diferenciarla a partir de las causas que la generan, emplearé los tipos que sugiere 
Fromm en su libro El corazón del hombre. 
 
1.2.1 Violencia juguetona o lúdica 
 
El primer tipo es la violencia juguetona o lúdica. A ésta se le considera como la 
violencia más común y que no tiene ningún rasgo patológico. Fromm la describe 
como la que se utiliza para demostrar destreza, pero no tiene motivos para la 
agresión o destrucción.14 
 Muestra de esta violencia son los juegos de combate de nuestros antepasados 
o de algunas tribus que todavía sobreviven en diferentes partes del mundo. 
Algunas de estas comunidades se localizan en el continente africano en países 
como Etiopía, Kenia o Sudán. 
 En estos grupos se realizan rituales de iniciación de todo tipo. Por ejemplo, la 
vida de un mursi15 está hecha para combatir. Tener un enemigo es una ocasión 
para probar la valentía, ya que desde jóvenes se les prepara para ello; para ellos 
su ritual del donga es, además de una prueba de iniciación, un simulacro de 
guerra donde los jóvenes solteros mursi suelen participar en violentostorneos, en 
los que provistos de largas varas ponen a prueba su fuerza, su valor y su destreza 
con tal de obtener como recompensa la admiración de las jóvenes casaderas y el 
prestigio para la comunidad de la región mursi. 
 En esta lucha afirman su virilidad, su capacidad de vencer al adversario, pero 
también es una prueba para superar a los enemigos que suelen ser los 
pretendientes de una misma mujer. 
 
13
 Erich Fromm, El corazón del hombre, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, p. 20. 
14
 Idem. 
15
 Comunidad que habita en el Valle del Omo en el suroeste de Etiopía. (http://www.mursi.org/) 
15 
 
 La mayoría de estos grupos étnicos conservan un alma belicosa. De hecho, 
luchar contra el enemigo es algo inherente a su cultura, a sus tradiciones y llega 
incluso a alimentar sus conversaciones diarias. 
 
1.2.2 Violencia reactiva 
 
Es la que se emplea en la defensa de la vida, la libertad, de la dignidad y de la 
propiedad ya sean las de uno o las de otros. El motivo principal que causa esta 
violencia es el miedo, por ello es quizá la más frecuente entre los individuos, ya 
que tiende a la preservación de la vida y no a la destrucción. 16 
 Fromm señala que esta violencia puede estar equilibrada, pues no es en su 
totalidad un acto irracional, ya que tiene una proporción entre el fin de dicha 
violencia y los medios que utiliza, es decir, que no se conduce tan sólo por un acto 
pasional sino por la defensa de la vida. 
 Sin embargo, el propósito de utilizar la violencia para alcanzar la conservación 
de la vida, puede ser mal encauzado y generar más violencia. 
 Un ejemplo son las relaciones que se dan a partir de la manipulación que 
sufren las sociedades a través de la figura del líder. Los adeptos de las corrientes 
políticas e ideológicas son persuadidos con la idea de que están amenazados por 
algún contrario y así son inducidos a una respuesta de hostilidad y agresión 
reactiva. 
 En estos casos el hombre tiende a enfrentarse con el prójimo por temor a 
perder su propia identidad y hasta la vida, así se establecen relaciones basadas 
en el poder, en vez del conocimiento mutuo. 
 Los conflictos bélicos suelen ser justos o injustos. La Segunda Guerra Mundial 
es un claro ejemplo de la manipulación que sufre la mente de los partidarios de un 
credo. La política de la Alemania nazi es la muestra de la sugestión que sufrió una 
colectividad para imponer el poder en otras sociedades, argumentando la 
existencia de una raza superior que poseía la facultad de dominar a otras razas 
inferiores como los judíos, gitanos y negros. 
 
16
 Erich Fromm, El corazón del hombre, op. cit., p. 21. 
16 
 
 Esta ideología defendía la total sumisión del individuo a la autoridad soberana 
del Estado personificada en la figura del Führer (jefe), que llevaría a los alemanes 
al lugar que les correspondía en la historia. 
 Bajo la mirada y el mando de Adolfo Hitler se cometieron los crímenes más 
atroces del mundo contemporáneo, pues él tuvo la capacidad de captar la 
atención del público a través de sus poderosos discursos que le ayudaron a ganar 
un culto a su personalidad por parte de sus seguidores. 
 Él legitimaba la existencia de la pureza racial en su pueblo y sustentaba que 
hubiera una lucha contra la ideología comunista, además de afirmar que el 
movimiento de izquierda, así como el capitalismo de mercado, eran fruto de una 
conspiración de los judíos. 
 De un modo paranoico, Hitler se sentía rodeado de enemigos, por ello los 
exterminó de un modo muy real. Con estas explicaciones justificaba el exterminio 
de dicha etnia y la violencia reactiva que hubo en todo este periodo de guerra. 
 
1.2.3 Violencia vengativa 
 
En este tipo de violencia el daño ya está hecho y por lo tanto la violencia no tiene 
función defensiva. El individuo que práctica esta violencia no tiene más recurso 
que restablecer la estimación de sí mismo que fue dañada.17 
 Surge ante la amenaza de la posible pérdida del sentido del propio valor 
humano; por lo tanto, es evidente que se manifiesta con mayor intensidad en los 
grupos que han sido privados de un desarrollo cultural o económico equitativo. 
 El impacto producido por la violencia en la salud física y mental, así como en 
el comportamiento del individuo afectado, perdura por largo tiempo e incluso 
durante toda la vida. 
 Entendemos como venganza18 a la satisfacción que se toma del agravio o 
daño recibido. Por eso el móvil de esta violencia es poder saciar el vehemente 
deseo de ajuste de cuentas. Dicha intención se comienza a ver como una 
 
17
 Ibídem, p. 24. 
18
 “Venganza”, Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 22ª edición, 2001. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Culto_a_la_personalidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunista
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
17 
 
patología del individuo, ya que la represalia se convierte en un fin preponderante 
en la vida del sujeto con el cual tiende a desmoronarse su sentido de identidad. 
 Fromm la distingue como una reacción que surge de forma espontánea al 
sufrimiento intenso e injustificado que se inflige a una persona o a los miembros 
de un grupo con quien ésta se identifica.19 Frecuentemente posee una intensidad 
mucho mayor que los demás tipos de violencia, además de ser cruel, viciosa e 
insaciable. 
 Un ejemplo de esta violencia se da en la Ley del Talión que sus orígenes nos 
remiten a la práctica que se hacía de ella en los procesos jurídicos de la Edad 
Antigua y de la Edad Media. Ésta establece una proporcionalidad entre el daño 
recibido en un crimen y el daño producido en el castigo, siendo así el primer límite 
a la venganza. Esta idea de devolver mal por mal fue y ha sido siempre tentadora 
entre los seres humanos. 
 Otro ejemplo es que en tribus de todo el orbe siempre está presente, ya que 
éstas encuentran en la venganza un deber sagrado que corresponde a matar si 
uno de los suyos fue muerto por alguien de otra tribu. En estos casos se han 
extinguido familias o grupos enteros, ya que la sed de venganza obliga a castigar 
al castigador, y así sucesivamente. 
 Basta decir con esto, que la agresión vengativa se encuentra muy presente 
en la condición humana y en las distintas sociedades ha sido una cadena sin fin. 
 
 
1.2.4 Violencia compensadora 
 
Es la violencia que sustituye a la actividad productora en una persona. Es el caso 
de los individuos impotentes, que por motivos de debilidad, angustia, 
incompetencia no pueden actuar; condición que les produce un fuerte 
sufrimiento.20 Por ello, para buscar el equilibrio de su impotencia, se someten a 
quien o quienes tienen poder y se identifican con ellos. 
 
19
 Erich Fromm, Anatomía de la destructividad humana, op. cit., p. 274. 
20
 Erich Fromm, El corazón del hombre, op. cit., p. 28. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Venganza
18 
 
 Con esta violencia el ser humano se ve disminuido en su manera de crear y/o 
actuar ante la vida por eso tiende a destruir. Las personas que se definen con esta 
violencia son aquellas que creen que arrasar con la vida es también trascender 
más allá de ésta. Además de que quienes ejecutan este tipo, son personas que 
tienden a acrecentar su prestigio y poder mediante la fuerza para subsanar las 
debilidades que poseen. 
 Fromm dael ejemplo de que el hombre que está ávido de participar con la 
sociedad, pero que presenta deficiencias en su personalidad, tiende a someterse a 
grupos con la ilusión de actuar y convertirse en parte de dicha colectividad. Para 
escapar de la pasividad total, este tipo de individuo decide emplear la agresividad 
para sentirse vivo y productivo, de tal forma que se siente impulsado a dejar su 
huella en el mundo y darle sentido a la vaciedad de su vida. 
 La violencia compensadora es el resultado de una vida no vivida, frustrada 
por diferentes condiciones en el contexto en el que viven los individuos. Por 
ejemplo, los terroristas o personas que se integran a este tipo de ejércitos, tienen 
la intención de subsanar las heridas sociales que les han impedido progresar 
como personas o como nación. 
 Aunque los hay en todo el mundo, un ejemplo de lo anterior son los grupos 
terroristas menudean en medio oriente; éstos utilizan el terror y la violencia para 
amenazar a los diferentes gobiernos del mundo. Disponen de armas de guerra, 
explosivos, agentes químicos o bacteriológicos, o hasta cualquier otro medio que 
sea idóneo para poner en peligro la vida o la integridad de un número 
indeterminado de personas, sean civiles o autoridades. 
 En estos colectivos se afilian personas que no le temen a la violencia ni a la 
muerte, la vida que llevan en sus países y la situación de constantes guerras y 
conflictos entre las naciones, les produce un rechazo tanto en la forma en que son 
gobernados como a la intromisión de potencias internacionales. Por ello se crean 
estos grupos de resistencia, en los cuales los individuos sienten que ser temido 
es mejor que estar en una condición pasiva y no poder desarrollar sus facultades 
humanas. 
19 
 
 Estas personas reciben un entrenamiento duro y cruel en el que aprenden a 
matar sin sentir culpa, y a morir pensando en que vivirán mejor en el más allá. 
Pongo un caso más específico: Hussam Abdo,21 es un niño que fue contratado por 
el ejército palestino en marzo del 2004 para hacerse explotar entre soldados 
israelíes. A sus dieciséis años había decidido ser un joven-bomba, ya que no 
estaba feliz con su vida y se sentía solo. Argumentando que él no le agradaba a la 
gente, decidió unirse a este grupo, en el cual sus reclutadores le prometieron que 
después de muerto, en el paraíso, tendría las mujeres y los placeres que en esta 
vida no poseía. 
 Al usar la violencia como reparadora de sus conflictos emocionales o físicos, 
los sujetos pierden la noción de la realidad y no les importa destruir la vida de los 
demás o la suya propia con el afán de sentirse más potentes. 
 Además de este ejemplo existen muchos otros en el que la violencia 
compensadora es utilizada para completar la vida de los que sienten necesitar 
emoción, producción, placer o simplemente sentirse superiores, pero que con 
ningún otro recurso obtienen más que con los impulsos de poseer un control 
absoluto sobre otro ser vivo, ya sea animales u hombres manifestados también 
como el sadismo. 
 
 
1.2.5 Sed de sangre arcaica 
 
La violencia arcaica no es la violencia del impotente, es la sed de sangre del 
hombre que aún está completamente envuelto en su vínculo con la naturaleza.22 
 En este tipo violencia como en el anterior, destruir es una forma de 
trascender la vida. Sin embargo aquí se muestra la agresión como una pasión, 
como una descarga o liberación del uso de la razón, donde se actúa como un 
animal para dominar y demostrar fuerza sin tener el mayor sentimiento de culpa 
por dichos actos. 
 
21
 Brooke Goldstein y Leyland Alistair, Making a martir, Filmoption International, 2005, Duración: 52’. 
22
 Erich Fromm, El corazón del hombre, op. cit., p. 31. 
20 
 
 Para las sociedades esta violencia es vista como una patología, como un 
desequilibrio psicológico que demuestra una regresión del hombre a su estado 
salvaje. 
 Ejemplos de esto se conocen desde las sociedades primitivas, donde matar 
era una polaridad de la vida. Como explica Freud, el instinto de la vida siempre 
está en constante confrontación con el instinto de muerte, y aquí la sangre se nos 
exhibe como una ofrenda a la existencia de los seres vivos. Como los sacrificios 
humanos que realizaban las culturas ancestrales, eran considerados rituales en 
agradecimiento a los dioses. 
 Ahora este comportamiento es percibido y castigado, porque el desarrollo de 
la civilización condena estos actos como falta de raciocinio y trastornos mentales. 
Ejemplos de esto son los asesinos seriales que cometen crímenes por sentirse 
bien consigo mismos, por diversión, por satisfacer sus ansias de poder o porque 
algunos tienden a dedicar sus delitos a una razón suprema. 
 Estos homicidas tienen diversos motivos para matar a sus víctimas y en 
algunos casos no necesitan de una razón específica para cometer los crímenes. 
Hay ejemplos de quienes asesinan creyendo que así entregaran y purificaran su 
alma ante un ser omnipotente. Hay otros que por el placer de torturar y abusar de 
su víctima mientras está viva efectúan las más diversas formas de agresión; así, 
estos asesinos obtienen una oleada de excitación que no necesariamente es 
sexual. 
 Fromm nos expone a esta sed de sangre como una regresión profunda 
donde matar se convierte en la gran autoafirmación de la vida, y cuando se sacia 
dicha sed al aniquilar a todos los que se pueda, el individuo está dispuesto a 
convertirse en muerto también. 
 
 
1.3 Las formas de manifestación 
 
En este apartado se expondrán las formas de cómo se manifiesta la violencia. En 
los párrafos anteriores se habló de los tipos que sugiere Erich Fromm para poder 
21 
 
distinguir a la misma; sin embargo, ahora se hará una concreción sobre cómo se 
exterioriza la agresión y las huellas que deja en los individuos. 
 Para efectos del análisis se tratarán dos principales formas de manifestar la 
violencia: la física y la psicológica. A pesar de que las dos tienen una estrecha 
relación, ya que en la mayoría de los casos, cuando una de éstas existe también 
va de la mano de la otra, pero para mayor claridad se definirán por separado. 
 En los incesantes estudios que se realizan por conocer las diferentes razones 
que llevan a la violencia, así como sus formas de manifestación, se han expuesto 
varios tipos más como la sexual, económica, política, etc. No obstante, sin la 
violencia física y la psicológica no se podrían explicar éstos. 
 En el pensamiento colectivo se cree que si hablamos de violencia nos 
referimos de inmediato a los golpes, mas existen otras formas de cometer un daño 
a otra persona. Es por ello que dentro de la violencia psicológica se explicará 
también a la agresión verbal como un componente ineludible de ésta, donde las 
palabras son empleadas generalmente como expresiones ofensivas para 
menoscabar la autoestima y así crear un daño psicológico y emocional. 
 
 
1.3.1 La violencia física 
 
La violencia física puede definirse como aquella lesión física de cualquier tipo 
infringida por una persona a otra, ya sea mediante golpes, rasguños, empujones, 
quemaduras o cualquier otro medio que sea susceptible de causar lesiones. 
 Tiene carácter intencional y no accidental del daño, con el propósito de 
lastimar y causar grave daño a la otra persona. Esta conducta manifiesta el 
maltrato, el cual supone un atentado contra la dignidad, la integridad física e 
incluso contra el autoestima de la víctima. 
 La violencia física que sufre una persona es perceptible pues sus marcas 
quedan expuestas ante la mirada de las demás personas. Se llegan a usar 
objetos, armas o instrumentos con los cuales se puede hacer un daño irreversible 
en el físico del individuo, inclusive hasta generarla muerte. 
22 
 
 Generalmente se hace con alevosía y ventaja, desencadenando huellas 
emocionales como miedo, inseguridad y en ocasiones hasta provocar el suicidio 
de la persona violentada. 
 Muestras de esta violencia en nuestra cultura son comunes a diario, desde 
las mujeres que sufren violencia doméstica hasta las riñas callejeras entre 
pandilleros. Las mujeres son visiblemente afectadas en su aspecto físico, ya que 
las que padecen este maltrato por parte de sus esposos, son golpeadas en la 
cara, abusadas sexualmente y/o vejadas de forma intimidatoria. 
 Está violencia está presente en todo el ambiente familiar, porque no 
solamente la viven las mujeres, generalmente dentro de la familia las personas 
pasivas como los niños, ancianos o individuos con capacidades diferentes son 
víctimas del abuso físico. 
 La mayor parte de los agresores son personas mucho más fuertes que a 
las que se agrede. Por ello, no resulta fácil oponer otra violencia en este entorno, 
si no es con ayuda jurídica o de instituciones sociales. 
 Además de este ejemplo, el contexto social en el que vivimos muestra la 
violencia física que existe a diario. Tanto los periódicos y revistas como los 
noticieros radiofónicos y televisivos dan cuenta de la violencia que se vive en el 
país y en el mundo entero. Si bien no todas las expresiones de los seres humanos 
manifiestan violencia, a través de los medios de comunicación se nos expone esa 
cara reveladora de la sociedad. 
 Un asunto específico son las constantes batallas entre los integrantes del 
narcotráfico y las autoridades de justicia, o las luchas entre estas mismas bandas 
delictivas, que cobran las vidas de muchas personas, entre ellas hay quienes en 
muchos casos son inocentes. 
 En este caso, la violencia física es usada para demostrar superioridad y 
determinar quién es el que lleva el mando entre los distintos grupos delictivos. Se 
utilizan armas de todo tipo, como pistolas de alto calibre, metralletas, 
lanzagranadas, fusiles, así como armas blancas para decapitar o mutilar a los 
adversarios. 
23 
 
 Eduardo Guerrero, en su artículo sobre la violencia y el narcotráfico, señala 
que en algunos lugares del país, la violencia ha alcanzado niveles que resultan 
letales para distintos aspectos como la convivencia social, la economía y el mismo 
desarrollo de municipios o zonas urbanas.23 
 La violencia física tiende a deteriorar la apariencia de quien es la víctima, no 
controlan los impulsos, porque como puede haber lesiones leves también llegan a 
ser consecuencias mortales. Por ello, la violencia física empleada en el 
narcotráfico, sin duda es la más usada como forma de intimidación y amenaza 
para el enemigo. 
 
 
1.3.2 Violencia psicológica 
 
Esta forma de violencia se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, 
malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, 
intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente 
no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad 
emocional. 
 Su frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia 
de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ánimo y confianza de 
la persona. 
 A diferencia de la violencia física, la psicológica es la que primero se instaura, 
generando todos los sentimientos de minusvalía, donde la víctima se siente 
intimidada e invadida en su espacio vital e íntimo, confusa y deprimida sin saber 
por qué. 
 El daño va haciendo estragos con el paso del tiempo, ya que las personas no 
detectan el trastorno que sufre su vida hasta que la situación está avanzada. 
 Esta violencia se emplea en muchos escenarios de la sociedad, pero hay 
quienes las viven todos los días, un ejemplo claro es la conducta de los niños en la 
escuela. El acoso escolar, ahora llamado bullying, es una manifestación de 
 
23
 Eduardo Guerrero Gutiérrez, “Las tres guerras” en Nexos online, septiembre 2009. www.nexos.com.mx 
24 
 
maltrato hacia sus propios congéneres que tiene la intención de intimidar, humillar, 
someter y hostigar para obtener un beneficio o poder sobre la víctima. 
 Los niños no son del todo conscientes del perjuicio psicológico que se le hace 
a otro compañero o compañera, puesto que quien sufre la agresión vive 
atemorizado de asistir a la escuela, además de experimentar nerviosismo, tristeza 
o soledad en su vida diaria. 
 Este tipo de acoso psicológico suele incluir burlas, amenazas, exclusión 
social, etc., generando miedo, perdida de confianza en sí mismo y bajo 
rendimiento escolar. Existe dificultad para lograr objetivos y aumentan los 
problemas y tensiones, porque desde niños crecen con baja autoestima y se tiene 
muy poca comunicación con los padres y profesores.24 
 La violencia psicológica es una marca que paulatinamente va destruyendo la 
mente y personalidad de quien la padece, cuando los afectados sienten que no 
tienen una solución, viven frustrados por no encontrar una salida a sus conflictos 
emocionales y frente al daño que otras personas le producen, llegan a optar por el 
suicidio. 
 Dentro de la violencia psicológica, encontramos que la agresión verbal es 
aquella en la que se emplean las palabras para lastimar, humillar o dominar a una 
persona. Ésta incluye insultos, gritos, palabras hirientes u ofensivas, las 
descalificaciones, las burlas, las amenazas, etc. 
 El uso de esta agresión tiene un poderoso efecto sobre quien la recibe, 
penetra en las emociones y en la conducta de la víctima. 
 Así pues la violencia no es solamente los golpes físicos, de hecho, la 
violencia verbal es más directa y cotidiana, porque no es sólo lo que se dice, sino 
cómo y con qué intención lo hacemos. 
 El abuso verbal también puede ser sutil, y los comentarios se pueden hacer 
de manera hostil, con enojo o, incluso, usando el sarcasmo o la ironía pero que de 
igual forma se emplean con la finalidad de herir a la otra persona. 
 
24
 Acoso moral- bullying en Universia España. www.universia.es 
25 
 
 Con las palabras se contribuye a encaminar a la persona a un aislamiento 
social, a tomar medidas autodestructivas e incluso responder con el mismo trato 
que se le da. 
 
 Es difícil pensar que la violencia, en todas sus manifestaciones, sigue siendo 
una forma tan común de conducirse en una sociedad del siglo XXI, como vimos en 
este capítulo la violencia tiene diversos motivos para generarse entre los hombres. 
 La línea divisoria entre lo normal y lo patológico es tenue, por eso bajo la 
perspectiva del psicoanálisis vimos cómo se motivan los impulsos violentos y 
cómo se ejemplifican en las colectividades contemporáneas. 
 Los actos agresivos marcan paulatinamente la vida de los seres humanos y 
su historia a través de los tiempos, los diversos factores que la crean también 
pueden ser los que la controlen como los sistemas políticos o religiosos. 
 Son muchos los autores que abordan a la violencia desde enfoques 
particulares, pero que en muchos puntos convergen, el psicoanálisis que 
desarrolló Freud es un medio para estudiar la conducta de los hombres, pero a la 
vez éste puede ser de gran ayuda para disciplinas como la sociología o histórico 
jurídicas que necesitan comprender las relaciones entre los individuos que 
provocan los delitos, abusos de poder o la agresiones en general. 
 Por todo esto la exploración de la violencia se realizó a partir del objetivo por 
dar conocer una explicación de las conductas humanas beligerantes que persisten 
hasta hoy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Capítulo 2 
 La violencia,necesidad estética en el cine negro 
 
Las diferentes expresiones artísticas han sido catarsis de la mente humana. 
Desde la pintura hasta la literatura se ven envueltas en diversas corrientes que 
hacen un despliegue de las capacidades y conductas del ser humano. El cine, casi 
desde su origen, es considerado también un arte, ya que implica una libertad de 
creación para narrar historias o acontecimientos. 
 Debido al desarrollo de la cinematografía y a los avances de las mismas 
sociedades, hoy es difícil definir lo que es el cine y sus géneros, porque existe una 
diversidad de temáticas y estilos para crear los filmes. 
 Hay tantos tipos de cintas como directores en el mundo, porque en cada 
cabeza se crean las más inimaginables escenas sobre alguna historia que se 
quiera contar. Es imposible saber lo que cada director quiere dar a conocer con 
sus películas, sin embargo, muchas de ellas tienen componentes parecidos y con 
dicho perfil se les adscribe a un género cinematográfico en específico. 
 Como se dijo anteriormente, en la actualidad sería muy complejo tratar de 
encasillar de forma absoluta a un filme en algún género en particular, pues debido 
a las diversas influencias, así como a los gustos personales de cada director, en 
su subjetividad convergen múltiples ideas que hacen posible la creación de 
impresionantes historias. 
 No obstante, para entender al cine y a los tipos de filmes que se crean, se 
empezará por definir lo que es un género cinematográfico: es aquella fórmula 
predeterminada que organiza y caracteriza los temas narrativos elegidos por el 
director del filme. También se puede referir a los géneros como categorías 
temáticas estables que se establecen a través del discurso y la historia que se 
quiere narrar. Es también un contrato no escrito entre el realizador y los 
espectadores. 
 Explorar los orígenes y evolución de los géneros, nos llevaría a remontarnos 
a la comedia y tragedia griega que se representaban en el teatro clásico, pero los 
alcances del desarrollo que han tenido las distintas artes como la literatura, la 
27 
 
pintura, el cine y hasta el mismo teatro contemporáneo le han dado muchos giros 
a estos géneros originarios, para establecer nuevas variedades a partir de las 
necesidades de los individuos, así como a sus contextos sociales, políticos y 
económicos. 
 Aún hoy son reconocibles por la audiencia que acude a las salas de 
exhibición, pero basta decir que estos géneros que surgieron en el teatro, en la 
modernidad y aún antes han dado pauta para la creación de diversos géneros y 
subgéneros en la industria audiovisual, inclusive hasta existen híbridos de los 
mismos, ya que ahora muchas de las películas pueden clasificarse en más de un 
tipo. 
 Para este capítulo se pretende señalar los principales efectos y 
contribuciones que ha tenido la violencia y sus formas de acuerdo con nuestro 
análisis, en la construcción del género del cine negro. 
 Se toma como ejemplo el género del cine negro, además de porque el filme 
Perros de reserva está ahí, porque en éste la violencia es un elemento 
indispensable para el desarrollo de la trama de la película, debido a que su intenso 
contenido delictivo y policíaco hace de él un cine cargado de múltiples actos de 
violencia. 
 Con esto, se destaca que el cine negro explota provechosamente ciertos 
recursos de la retórica para presentar aspectos humanos perennes como la 
violencia, creando así situaciones estéticas en la ficción. 
 
 
 2.1 El cine negro 
 
Abordar el cine negro en este estudio tiene el objetivo de ampliar el panorama 
sobre el género en el que se cataloga la película Perros de reserva. A pesar de 
que esta cinta es una mezcla de influencias de varios géneros y tendencias 
artísticas, las características del cine negro son notables en su construcción 
fílmica. 
28 
 
 Es pertinente referirnos a este género como producto de un contexto de 
expresiones sociales violentas extremas, el mundo vivía los estragos de las 
guerras y con la intención de poder reflejar estás conductas en el arte, surgieron 
las películas negras como un retrato del lado oscuro de las personas. En otras 
palabras, el cine negro surgió en medio de un caótico contexto bélico. 
 A mediados de los años cuarenta, después del triunfo en la Segunda Guerra 
Mundial, Estados Unidos experimentaba una nueva ola de temáticas en el cine, de 
hecho el gran incremento en la corrupción y la delincuencia de esa época daría pie 
a que el naciente cine negro experimentara un gran auge. 
 Este cine sería consecuencia de un cambio cultural acarreado desde 
comienzos de siglo, ya que se destruyen los viejos ideales, desaparece el modelo 
antiguo de civilización, comienzan las desintegraciones sociales, políticas y 
económicas que fueron fruto en ese país después de la depresión de 1929. 
 Además de acentuarse las diferencias individuales y colectivas de todo tipo en 
un país que se convertía en la gran potencia mundial, las personas no asimilaban 
el forzoso cambio produciéndose grandes crisis que llevaron a la violencia y a la 
perversión en todos los ámbitos. Por lo tanto, los temas tratados por estos 
cineastas reflejaban tanto la inmoralidad política como social de aquél entonces. 
 Como explica George Sadoul, lo que llevó al cine negro a su gran 
efervescencia fueron el miedo, la desesperación o la intranquilidad de las 
conciencias.25 Éste fue un nuevo género y una nueva etapa para la emoción del 
suspenso y de la historia detectivesca. 
 En general, la línea que sigue este tipo de películas es sobre grandes robos 
cometidos por criminales profesionales, es por ello que muchas veces también se 
le refiera a éste como cine de gángsters. En dichas cintas existe la violencia como 
esencia del género, además de mostrar a una sociedad cínica y corrupta que 
amenaza no sólo al protagonista, sino a los demás personajes de la historia. 
 En cuanto al origen de su denominación, en 1945 la crítica cinematográfica 
francesa fue la que designó como cine negro a un breve conjunto de películas 
norteamericanas estrenadas en ese país una vez terminada la ocupación alemana 
 
25
 Georges Saudol, Historia del cine mundial, desde los orígenes, México, Siglo XXI Editores, 1991, p. 328. 
29 
 
y la guerra, porque se parecían a la denominada serie negra editada por 
Gallimard. Esta casa editorial francesa diseñó a través de Marcel Duhamel una 
colección de novelas policiacas, a las que su amigo, el guionista Jacques Prévert, 
denominó Série Noire, inspirándose en el nombre de una revista norteamericana 
del mismo tipo, llamada "Black Mask". 26 
 A Nino Frank, crítico de cine italino, se le debe el término film noir, con el cual 
distinguió a estas películas por su temática de prohibición y el contexto social en 
el que se desarrollaron. Cabe mencionar que en Europa estas cintas no se 
exhibieron hasta que terminó la Segunda Guerra Mundial. 
 Se considera que este cine comienza con la película de John Huston -El 
Halcón Maltés, de 1941, la cual está basada en la novela negra de Dashiell 
Hammet del mismo nombre. Esta historia tiene como argumento el robo de una 
estatua de un halcón con incrustaciones de diamantes que posee un alto valor, a 
la cual buscan diversas personas, desde una elegante mujer hasta una banda de 
ladrones. Estos personajes se aprovechan de un detective que puede ser el medio 
para dar con el paradero del halcón maltés. 
 Gabriel Careaga señala que esta cinta marcaría el inicio del cine negro, porque 
en ella se revela por primera vez lo que va a ser el cine de crímenes y la 
psicología criminal, donde domina lo insólito, lo cruel y lo ambiguo.27 
 Visualmente el cine negro se relaciona estrechamente con influenciasdel 
expresionismo alemán, por el uso de la iluminación de claroscuros, así como de 
ambientes nocturnos y lúgubres que permiten realzar la psicología de los 
personajes. Es por esto que este género también se aprecia como una fusión del 
cine de terror y las novelas policíacas. Tanto en el expresionismo alemán como en 
el cine negro norteamericano, la mayoría de los dramas psicológicos están ligados 
a la crítica social. 
 El estilo utilizado por el film noir resolvió sus conflictos visuales antes que 
temáticamente, fue capaz de crear soluciones artísticas a problemas sociológicos. 
 
26
 Cfr. Jesús Palacios y Antonio Weinrichter, Gun Crazy, Serie negra se escribe con B, Madrid, T & B Editores, 
2005, p.22. 
27
 Gabriel Careaga, op. cit., p. 129. 
30 
 
Ha sido una estética, una sociología y una psicología, en donde el espectador se 
va a encontrar con lo imaginario y lo real al mismo tiempo. 
 A decir de Martin Rubin, con estas imágenes sesgadas, oscuras, líneas 
angulosas, espacios profundos, el cine negro es un equivalente estilístico del 
concepto del laberinto.28 Este cine representó un elogio a la metrópoli moderna 
que se muestra como un lugar todavía elegante y mítico, donde la fascinante 
decadencia estaba a punto de hundirse en un infame deterioro, cuya expresión 
más conveniente sería el género negro. 
 
 Estas cintas reflejan el mundo de descomposición mostrando una cara oscura 
de la ciudad con su agitación, su malestar y sus injusticias. Como éste, otro de los 
rasgos sobresalientes de esta filmografía es la densidad narrativa. En los filmes 
negros suceden muchas cosas en poco tiempo, los argumentos narran con 
rapidez una serie de hechos, en buena parte imprevisibles y de casualidad difusa. 
 A su vez, el uso de los retrocesos en el tiempo (flash-back) da mayor realismo 
a las escenas y a la historia que se cuenta, y en los cuales el recurso de la voz en 
off del protagonista nos muestra una mayor subjetividad que nos permite 
identificarnos con el personaje. Con ello, el espectador no tiene un momento de 
respiro, ya que una de sus características es la constante acción. 
 
28
 Cfr. Martin Rubin, Thrillers, Estados Unidos, The Press Syndicate of the University of Cambridge, 1998, p. 
123. 
31 
 
 Por estos recursos cinematográficos, Gabriel Careaga define al cine negro 
como una forma estética que utiliza la imagen como medio de expresión.29 Con 
una sabia utilización de la fotografía, el cine negro tiene hallazgos 
cinematográficos en cuanto a la representación de la violencia visual. 
 El cine negro toma la realidad para inventar otra a través de la magia como 
espectáculo, crea un estilo, porque se quiere filmar la intimidad y la estructura del 
carácter psicológico del individuo. 
 La atmósfera onírica de pesadilla que estos filmes procuran se contrapone a 
esa pretensión de definir al cine negro como una interpretación de la realidad, al 
menos si con ello se entiende un retrato fiel de la sociedad y el mundo.30 
 Precisamente en la fascinación que ejercen los personajes y las historias del 
cine negro, radica su capacidad para ser aceptados con muy pocos elementos y, 
al mismo tiempo, dejar entrever todo un mundo sugerido en cada una de las 
mentes de los protagonistas. 
 Los personajes suelen representar la ambición por el poder, cada uno de ellos 
pretende dominar u oprimir a los demás, incesantemente es una lucha individual 
por la supervivencia, debido a la ambición que todos demuestran, todos se creen 
poderosos, viven en una constante atmósfera de apariencias, donde cada 
personaje trata de buscar un disfraz; pero esta máscara es falsa, porque a la vez 
son frágiles y sólo se tienen a sí mismos. 
 Existe un panorama moral de cada personaje, porque cada uno esconde algo 
de su pasado o de su mismo presente, con lo cual pretenden obtener un beneficio 
económico. El individuo criminal vive en un mundo oscuro y ambiguo por el 
significado de sus mismas acciones delictivas; siempre trabajan individualmente 
porque no hay señales de colaboración por la desconfianza que prevalece entre 
los ladrones, debido a que cada uno quiere ser quien disfrute de la mayor parte del 
botín. Esto lleva a un estado de violencia permanente, por lo tanto siempre están a 
la defensiva. 
 
29
 Gabriel Careaga, op. cit., p.22. 
30
 Cfr. Jesús Palacios y Antonio Weinrichter, op. cit., p.31. 
32 
 
 Son historias dramáticas en las que la muerte o la violencia mortal tienen un 
protagonismo importante, los personajes se sitúan al margen de la ley y en la 
mayoría de los casos no coinciden con la legalidad y moralidad en sus conductas. 
 En la acción narrada se enuncian diálogos cortantes, ofensivos, 
frecuentemente cargados de cinismo, sarcasmo e ironías que, debido a esto, en 
ocasiones resultan humorísticos para el espectador. Según Palacios, las tramas 
trágicas o dramáticas del film noir, especialmente cuando están ya convertidas en 
elementos argumentales tópicos o habituales, suelen estar acompañadas de un 
sentido del humor, más o menos subterráneo, generalmente irónico e iluminador 
de los propios elementos formales y argumentales del género.31 
 Aunque este género da un realce a la figura masculina a través de los 
personajes criminales, en algunos filmes la representación femenina también 
suele aparecer como un importante papel dentro de la trama. 
 A pesar de que en esta época en Estados Unidos todavía se vivía un 
ambiente conservador, fue a partir de la llegada del cine negro que se introduce en 
éste a la femme fatale, haciendo florecer a la mujer fatal dentro de la cultura pop, 
dándole tintes de perdición y ambición. 
 Este modelo de mujer tiene múltiples ejemplos en la historia de la humanidad 
y del cine. Sus raíces vienen desde las culturas antiguas, desde las primeras 
mujeres como Lilit32 o Eva, pasando por la Dalila que propició la caída de Sansón, 
hasta la cinematográfica Gilda que encarnizaría la actriz Rita Hayworth. 
 
31
 Ibídem, p. 49. 
32
 Ozziel Nájera, “Mitologías Lilit y Caín ¿Rebeldes o revelaciones? en Razón y palabra, 2003, No. 35. Revista 
electrónica. 
33 
 
 Provocan sentimientos de amor y odio al mismo tiempo, su capacidad de 
seducción puede alcanzar tintes hipnóticos y privar a su víctima de toda razón. 
Normalmente estas mujeres se caracterizan por su rostro ambivalente, que les 
permite mostrarse como ángeles o demonios, según las ocasiones. 33 
Fotografía del filme Gilda (EUA,1946) 
 El personaje femenino maneja su propio destino, se muestra como 
dominadora, contraria al rol sumiso que en otros géneros le ha correspondido, usa 
su sexualidad para lograr sus objetivos, que normalmente tienen que ver con el 
poder y el dinero. 
 Dentro del contexto general que se vivía, la mujer fatal era imposible de 
resistir. Con ella se destruyó también la noción de los valores familiares dentro de 
la estructura de la sociedad. Su personaje fue incluido para la transgresión de este 
canon, porque también con ellas se vivía la emoción y el peligro. 
 A su vez, la fatalidad jugaba un papel importante en estas producciones, los 
finales suelen experimentar la resolución insatisfactoria de los conflictos, como el 
 
33
 Ma. Ángeles Cruzado Rodríguez, "El mal tiene nombre de mujer: del Olimpo a la Meca del cine" en En el 
espejo de la cultura: Mujeres e iconos femeninos, Sevilla, España, Edit. Arcibel, 2004, p.38. 
34 
 
pesimismo, la muerte como destino liberador, protagonistas que representan seres 
humanos en el límite, solitarios,desconfiados. 
 La conclusión de los filmes resulta intensa, agridulce, alterante, pero como 
dijera Fritz Lang: la vocación del cine negro es la de crear un malestar 
específico.34 
 
 
 2.2 La violencia como una necesidad estética 
 
 Como se expuso con anterioridad, el cine crea estilos y ejercita la 
representación de muchas características de la vida real, como sus formas 
culturales, sociales, políticas y económicas. Sin embargo, también se ha dicho que 
el aspecto psicológico se ha vuelto de suma importancia para el desarrollo del cine 
contemporáneo. 
 Estudiando al cine negro como el género que en esencia tiene una carga 
violenta, encontramos que éste muestra una cara oscura del hombre y que tiene la 
finalidad de traducir sentimientos, emociones y ofrecer un reflejo del mundo que 
enfrenta al espectador a su angustia, a sus conflictos sociales e individuales. 
Podemos encontrar a la violencia en el cine como un propósito comunicativo 
loable, aparte del valor estético que posee. 
 Desde los tiempos de las culturas clásicas, podemos ver que la realidad se 
toma como elemento para desarrollar las distintas artes. Aristóteles explicaba a 
través del concepto de mimesis, que la imitación de lo real es connatural al 
hombre y que ver lo imitado, le produce placer. 35 
 Esta noción sirve para describir a la violencia como representación de la 
realidad en la producción cinematográfica, que al verse expuesta y matizada en la 
ficción resulta placentera y no desagradable como lo sería en la vida real. 
 La utilización del mal, de la violencia o la agresividad en el cine, tiene la 
característica de que la ficción, por ser un proceso inventivo, puede adaptar estos 
 
34
 Gabriel Careaga, op. cit., p.130. 
35
 Cfr. Santiago G. Barbero, La noción de mímesis en Aristóteles. Colección Ordia Prima Studia 2. Córdoba: 
Ediciones del Copista, 2004, pp. 285-288. 
35 
 
aspectos del hombre de forma libre, pero acercándose a la realidad. Con lo 
anterior, se puede decir que los comportamientos violentos pueden ser 
disfrutados, siendo juzgados solamente por su estética, sin atender a sus 
consideraciones éticas. 
 Para María Guadalupe Pacheco la violencia tiene una suerte de aura seductora 
que ocupa la imaginación, delirios, ensoñaciones de muchos artistas y mentes 
creadoras. Porque el mal se convierte en una tentación estética para quienes 
están hartos de las delicias cotidianas.36 
 Por su parte Juan Orellana afirma que través del desarrollo del cine, las 
representaciones violentas han ido en aumento. Se ha visto a la violencia como 
necesidad argumental, dramatizada, como una ilustración didáctica con contenido 
moralizante o de carácter ideológico para representar la historia de algún país en 
conflictos bélicos, hasta ser una violencia explícita, gratuita, cruda y sumamente 
realista.37 
Escena del filme El Acorazado Potemkin (Rusia, 1925) 
 Un ejemplo de la sangre que se derrama por ideologías se muestra en El 
Acorazado Potemkin de Eisenstein (1925), en las escenas de las escaleras del 
Puerto de Odesa, donde la violencia se ejerce contra la sociedad durante la 
revolución bolchevique en Rusia. 
 
36
 María Guadalupe Pacheco, op. cit., p. 27. 
37
 Juan Orellana, “Cine y violencia” en Educación abierta, Madrid, Universidad de San Pablo CEU, No. 10, 
2007, p. 93. 
36 
 
 Los diferentes géneros existentes, como el western, el terror y hasta el cine de 
acción han incluido en sus guiones escenas de violencia según las necesidades 
de cada uno. Oliver Mongin señala que cualquiera que sea el filme, la violencia 
pauta el tipo de relato que opone a individuos o grupos con momentos de agresión 
que acompañan una evolución más o menos trágica hacia la muerte.38 
 La brutalidad sanguinaria del cine tiene su razón de ser en una percepción 
exclusivamente estética y cinematográfica de la violencia. Hoy en día ver sangre 
se volvió redituable para la industria del cine, el cual es sin duda un espectáculo 
masivo por excelencia. 
 Cuando se mira la violencia en pantalla nos percatamos de ésta, pero 
contribuimos a verla como algo normal, porque se justifica a través de un esquema 
de maniqueo donde existen los buenos y los malos, dando como resultado un 
constante enfrentamiento entre éstos. 
 Para introducir la violencia en el cine, también se incluyen puntos de vista 
psicoanalíticos, pues a los directores les interesa mostrar, subrayar y acentuar los 
rasgos característicos de las mentes criminales y así poder presentar una 
complejidad en la construcción del personaje. 
 Las conductas delictivas con frecuencia ocultan reacciones autoagresivas, 
frustraciones, torturas existenciales que van dando esta gama de situaciones que 
enriquecen al personaje y al género negro. 
 La violencia en los filmes aparece para este tipo de personajes como algo 
cotidiano, que ni les afecta ni les sorprende. En algunas historias las escenas más 
violentas se ocultan, no se muestran a cuadro para crear en el espectador una 
angustia y una intranquilidad por saber lo que sucederá después. 
 El verdadero carácter de los personajes suele revelarse cuando se está bajo 
presión, mientras mayor es la presión o la amenaza, más profunda es la 
revelación y muestra las conductas maquinales e instintivas del personaje. En este 
tipo de cine la tensión es esencial, porque las decisiones o acciones tomadas 
cuando nada está en riesgo, significan poco. 
 
38
 Olivier Mongin, Violencia y cine contemporáneo. Ensayo sobre ética e imagen. Barcelona, Editorial Paidós, 
1997, p. 28. 
37 
 
 A menudo se señala que los roles principales de la película tienen un lado 
profundo y que no pueden ser en el fondo lo que parecen ser en el exterior. 
Pretenden presentar la realidad bajo la demostración de los bajos fondos, ese 
mundo sospechoso en el cual surgen los criminales, pero también evidenciar el 
lado de la autoridad con el enfrentamiento con una policía brutal y agresiva. 
 Para Careaga la violencia en el cine negro presenta un estilo donde por 
momentos permanece la sobriedad y la fuerza, y en otros el desbocamiento 
cinematográfico donde hay persecuciones, asesinatos casi inverosímiles y 
expresiones cínicas.39 Situaciones en donde parece que todo es gratuito pero 
estas acciones están motivadas por la psicología de cada personaje. 
 
 
 2.3 Quentin Tarantino, un incondicional de la violencia 
 
Después del apogeo que tuvo el cine negro en la década de los años 40 y 50, 
algunos autores como Jesús Palacios han denominado a los filmes que surgieron 
a partir de la década de los 60 hasta la actualidad como neo-noir, ya que dichas 
cintas tienen muchas cosas en común con el cine negro, pero los directores de las 
nuevas películas negras poseen plena conciencia del desarrollo de la tecnología y 
de la mezcla que puede hacerse con otros géneros. 
 Las mutaciones del género han demostrando que se trata de uno de los estilos 
cinematográficos más populares, porque se adapta a cualquier tendencia. Además 
de ser un género que ha hecho historia y con el cual se identifican varios 
directores contemporáneos. 
 Son muchos los cineastas actuales que han hecho del tratamiento de la 
violencia un discurso propio, intransferible, irrenunciable, una suerte de subgénero 
fílmico que puede ser abordado indistintamente de forma realista. 
 Directores como Ridley Scott, Abel Ferrara y Quentin Tarantino toman del cine 
negro las características historias de extorsiones, venganzas, traiciones o 
sobornos a policías corruptos. 
 
39
 Gabriel Careaga, op. cit., p.131. 
38 
 
 Paraeste estudio abordamos a Quentin Tarantino como un referente del cine 
contemporáneo, ya que ha logrado instaurar su propio estilo a partir de una 
convergencia de influencias desde el mismo cine negro, la cultura pop, las series 
televisivas, el thriller, el gore italiano, el western clásico, el cine oriental, hasta las 
road movies, atendiendo a la costumbre de sus complejos entramados 
intertextuales.40 
 Para acercarnos al pensamiento de este director, así como al efecto de sus 
proyectos que lo han llevado a ser una figura de culto a nivel mundial, se expondrá 
sucintamente su biografía. 
 Este cineasta nació en 1963 en el estado de Tennessee, del cual se mudaría 
junto a su madre dos años más tarde a Los Ángeles, California. Desde niño tuvo 
una mayor afición por el cine y la televisión más que por la escuela, dejando de 
estudiar a los 16 años para dedicarse a escribir guiones y estudiar interpretación 
artística. 
 Algo que marcaría su vida sería el entrar a trabajar en un videoclub a los 22 
años, ya que de este empleo adquirió muchos de los conocimientos que tiene 
sobre cine, no sólo americano, sino mundial. Gracias a la experiencia que 
consiguió en Video Archives y a la estrecha amistad que comenzó con el 
estudiante de cine Roger Avary, emprendió la labor que más le gustaba, redactar 
historias. 
 Su creciente pasión por el cine lo llevó a escribir su primer cortometraje que se 
llamó My best friend’s birthday, en el que actuaba él mismo. Pero su persistencia 
lo encaminó a seguir escribiendo y a querer hacer una antología de cine negro al 
más puro estilo de la revista Black Mask. 
 Fue después de ver que su trabajo como intérprete no iba más allá de series 
televisivas como Las chicas de oro, donde imitó a Elvis Presley, que decidió 
trabajar para un estudio de Hollywood, en el cual vendía películas por teléfono. Es 
ahí cuando surgió la amistad con el guionista Scott Spiegel; gracias a él, Tarantino 
 
40
 José Havel, "La vida es sueño: El Neo(barroco) Noir de Quentin Tarantino", en Jesús Palacios, ed., Neo 
Noir: Cine negro americano moderno, Festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria/ T&B 
Editores, 2011. 
39 
 
pudo despegar como director, ya que a través de Spiegel conocería a Lawrence 
Bender, el productor de su ópera prima, Perros de reserva.41 
 Después de darse a conocer con este filme, entabló poderosas amistades 
como con el actor Harvey Keitel, quien sería de gran importancia para el ascenso 
del naciente director. Sin embargo, debido a que Perros de reserva fue producida 
de forma independiente, no fue hasta que dos años más tarde, al dirigir su 
segunda película, Pulp Fiction, Tarantino se consolidó como director haciendo de 
sus películas obras de culto. 
 Tarantino tiene muchas influencias de cine clásico, por ello decidió hacer de su 
primera película un concentrado de éstas y crear un tenso relato sobre un atraco 
en el que todo sale mal, siguiendo en particular, el canon del cine negro. 
 Más de una vez se ha etiquetado a los filmes de este director como 
paradigmáticos ejemplos de cine neobarroco: espejismos cinematográficos, de 
efectista formalismo, cuyo único contenido verdadero consiste en una intrincada 
red de referencias, citas, guiños, homenajes y préstamos.42 
 La filmografía de Tarantino se basa, en términos generales, sobre una estética 
de exuberancia formal e intenso poder expresivo, destinada a impresionar con 
fuerza los sentidos. De ahí que deje las estructuras simples y lineales, y las 
sustituya por complejas formas estéticas. 
 Su filmografía es un compendio de cine negro, donde se mezclan largos 
diálogos teatrales con escenas de violencia propias de cinematografías como la 
italiana y la oriental. 
 Tarantino ha sido desde siempre un incondicional del género negro, que lo 
toma como base para hacer obras sarcásticas, aprovechando los referentes como 
un medio de narración propio. El resultado que logra sorprende, no sólo por una 
supuesta conjunción de valores artísticos, sino por la forma intensa y original en 
que plantea todo el relato. 
 A pesar de que la violencia es un ingrediente imperante en las cintas de 
Tarantino, el la maneja visualmente deslumbrante y la ejecuta meticulosamente 
 
41 Miguel Lundín Peredo, El universo caótico de Tarantino, España, Ecdótica librería digital, Diciembre 2003. 
42
 José Havel, op. cit. 
40 
 
para que las respuestas instintivas y emocionales del espectador debiliten sus 
objeciones racionales. 
 Tarantino dice: 
 Para mí la violencia es un asunto estético. Decir que no te gusta la 
violencia en el cine es como decir que no te gustan las escenas de 
baile en las películas de Minellí.43 
 
 A lo largo de su filmografía, en muchas escenas donde se reproduce la violencia, 
Tarantino las extrae de su contexto natural y les quita sus posibilidades 
destructoras, dejando un hecho cómico y creando una violencia que no amenaza. 
Asimismo efectúa este recurso para ironizar o quitar el componente amenazador 
del personaje criminal, y convertirlo en un personaje burlesco. 
Escena del filme Pulp Fiction (EUA, 1994) 
 Con este método el cineasta expresa que la violencia es lo mejor para 
conectarse con el público porque lo afecta de una forma tremenda, y así con ésta 
 
43
 Arturo Serrano, “Ética y estética en el cine de Martin Scorsese y Quentin Tarantino” en Revista Temas de 
comunicación, Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello, No. 11, 2004. 
http://ucab.academia.edu/
41 
 
conducir los sentimientos del espectador, porque se decide cuando hacerlos reír y 
cuando sentirse horrorizados.44 
 La razón por la que el cine de Tarantino hoy es valorado es por su capacidad 
de creación de un ámbito propio, produciendo un cine realista, donde se trata de 
plasmar las condiciones grupales o emocionales de uno o más individuos, sobre 
todo con fines de reivindicación social o política. 
 Sus fuentes de inspiración suelen ser la creación de un nuevo patrón de cine, 
además de establecer una escuela propia caracterizada por la violencia, la 
verborrea sin límites, pero también por los homenajes a partir de su 
intertextualidad.45 
 Para la creación de sus siguientes películas, el cineasta asienta los códigos 
estéticos de su propio cine. Con Jackie Brown retoma el movimiento 
cinematográfico blaxploitation, que se dio en Estados Unidos en los años 70, 
donde los protagonistas eran afroamericanos. Aunque ésta es su cinta menos 
violenta, Tarantino retoma el argumento de los mafiosos que manejan el negocio 
de las drogas y encumbra a su actriz principal, Pam Grier, como la musa absoluta 
de este tipo de películas. 
 Tarantino posee muchos leitmotiv que se dejan ver a lo largo de todos sus 
filmes y que han dado paso a la creación de muchas teorías sobre el cine que 
hace este director. Ejemplos de ello van desde lo técnico, como el manejo de los 
encuadres o las tomas a detalle, hasta lo argumental, como el uso de los mismos 
nombres o apellidos para nombrar a sus personajes o la música que aparece 
como banda sonora de cada una de éstas, así como los mismos actores que 
escoge para encarnar a los protagonistas de cada filme. 
 Entre los espectadores que gustan del cine de Tarantino se cree que cada 
película nos conduce a la otra, o al menos así se piensa de Perros de reserva y 
Pulp Fiction, porque algunos han deducido que el maletín de diamantes que en la 
primera película es el botín por el que todos riñen, en la otra es la misma valija que 
 
44
 Agencia EFE, Violencia, lo más atractivo del cine: Tarantino, El Universal, 12 de enero de 2010, Sección 
Espectáculos.

Otros materiales