Logo Studenta

La-transicion-de-los-medios-de-comunicacion-tradicionales-a-medios-digitales-íRevista-Siempre!--reporte-de-experiencia-profesional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
“La Transición de los Medios de Comunicación Tradicionales 
a Medios Digitales, Revista Siempre!” 
Reporte de Experiencia Profesional. 
 
Tesina que para obtener el título de: 
Licenciado en Ciencias de la Comunicación 
 
Presenta 
José Alberto Torres Piñera 
Asesora: Mtra. Adela Mabarak Celis 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
ÍNDICE 
Introducción 1 
Capítulo 1: Medios de Comunicación Tradicionales y Medios de 
comunicación digitales 
1.1 ¿Qué es un medio de comunicación? 3 
1.2 Medios Impresos 11 
1.2.1 Antecedentes de la prensa en México 11 
1.2.2 Actualidad 14 
1.3 La Radio en México 18 
1.3.1 Radio concesionada 20 
1.3.2 Radio permisionada 21 
1.3.3 Actualidad 23 
1.4 La Televisión en México 24 
1.4.1 Televisión comercial 25 
1.4.2 Televisión abierta 26 
Capítulo 2: Revista Siempre! 
2.1 Antecedentes 28 
2.2 Áreas 34 
2.2.1 Dirección General 35 
2.2.2 Redacción Impresa 36 
	
2.2.3 Redacción web 37 
2.3 Análisis FODA 38 
Capítulo 3: La transición de los medios masivos de comunicación 
tradicionales a los medios digitales. Experiencia Profesional en el 
área de producción audiovisual de Siempre! 
3.1 Antecedentes Siempre Tv 43 
3.2 Experiencia Profesional 45 
3.3 Propuesta de Producción 50 
3.4 Conclusiones 52 
3.5 Bibliografía 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
De Beto: 
A mis queridos padres, que gracias a su esfuerzo, sacrificio y entrañable amor, son 
los responsables de que hoy cumpla esta meta. 
A mi amada Ivette, novia y mejor amiga, por todos los momentos, experiencias, 
ideas, amor y apoyo incondicional. 
A mi hermana Samanta por su invaluable amistad. A mi familia y en especial a mi 
abuela Morayma por su eterno cariño, apoyo y motivación. 
A la maestra Adela Mabarak por sus valiosos comentarios y tiempo dedicado en 
este trabajo. 
Al productor Javier Mendoza, por brindarme mi primera oportunidad en el mundo 
laboral, además de sus conocimientos y amistad. 
A los miembros del jurado por sus consejos y observaciones. 
 
 
 
 
 
 
1	
	
Introducción 
 
 
La penetración de internet1 en la actualidad ha tenido un gran impacto para los 
medios de comunicación tradicionales. La radio, televisión y publicaciones 
impresas, se han visto obligadas a trasladarse a plataformas digitales y adaptarse 
a las nuevas necesidades del público que exige información inmediata y constante. 
Durante muchas décadas los periódicos y revistas fueron una de las principales 
fuentes de información de millones de mexicanos; sin embargo, muchos de sus 
seguidores han optado hoy por trasladarse a los entornos digitales en busca de esa 
información. 
En México, son muchos los diarios impresos los que se han subido al tren de la 
digitalización con éxito, no obstante, existen otros medios especializados en el 
análisis informativo que apenas inician esta etapa, tal es el caso de revista Siempre! 
Por tal razón este trabajo tiene el objetivo principal analizar la transición de los 
medios de comunicación tradicionales a los medios digitales como parte de la 
experiencia profesional en el área de producción de este semanario, y dar cuenta 
de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera y los que se 
adquirieron en el ámbito profesional. 
Este reporte sobre las actividades desempeñadas en la producción de contenidos 
audiovisuales dirigidos a plataformas digitales, pretende aportar al estudiante de 
comunicación una perspectiva sobre un medio de comunicación impreso que se ha 
																																																													
1	Según	la	Asociación	Mexicana	de	Internet	la	penetración	de	internet	en	México	ya	alcanza	el	59.8%	de	la	
población.	El	dispositivo	principal	para	acceder	a	la	red	es	el	Smarthphone	(77%),	seguido	de	Laptops	(69%)	y	
Computadoras	de	mesa	(50%).	https://www.amipci.org.mx/images/Estudio_Habitosdel_Usuario_2016.pdf			
	(Consultado	el	21/03/2017	a	las	10:35	pm)	
2	
	
adaptado progresivamente al nuevo paradigma de los medios de comunicación 
digitales. 
Servirá al futuro egresado de la especialidad en producción audiovisual como un 
ejemplo para la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera en la 
labor que se lleva a cabo en los medios digitales, ya que la formación que recibimos 
se orienta a la producción de contenidos para los medios de comunicación 
tradicionales, en este caso para radio y televisión. 
Existe una creciente demanda de contenido digital que se ve reflejada en las 7 horas 
y 14 minutos que invierten en promedio al día los mexicanos, en donde la principal 
actividad que realizan es el acceso a redes sociales (80%) y la búsqueda de 
información (64%). Internet se ha convertido en la principal fuente de información 
de millones de personas en México. 
Los nuevos modelos de consumo, la migraciónde usuarios y de la pauta publicitaria 
a medios digitales suponen un reto para los medios de comunicación tradicionales 
para replantear sus estrategias comerciales y mantenerse vigentes. 
Es por ello que el primer capítulo tiene el objetivo de exponer la situación actual por 
la que atraviesan los medios de comunicación tradicionales como los medios 
impresos, incluyendo periódicos, revistas, la radio y la tv, y demostrar la importancia 
del internet y las redes sociales para su supervivencia. 
El segundo capítulo consta de un breve recuento sobre los orígenes del semanario 
Revista Siempre!, centrándose en su importancia durante el apogeo de la prensa 
escrita en México y posteriormente se aborda su transición a plataformas digitales. 
Finalmente, en el tercer capítulo se describen y analizan las actividades que se 
realizaron en el área de video para la producción de materiales audiovisuales en la 
revista. 
 
 
3	
	
Capítulo 1 
 
 
1.1 ¿Qué es un Medio de Comunicación? 
 
Para abordar el fenómeno de la digitalización y entender cómo ha impactado a los 
medios de comunicación tradicionales, este primer capítulo toma como punto de 
partida una definición sobre los medios de comunicación que resulta adecuada al 
contexto de la época actual. 
El autor canadiense Marshall McLuhan, pionero en teorizar las funciones de los 
medios de comunicación y visualizar las transformaciones que estos traerían a las 
sociedades y la humanidad de la mano de la tecnología, en su obra Comprender los 
medios de comunicación: Las extensiones del hombre expone a los medios como 
extensiones o prolongaciones2 de los sentidos y capacidades humanas, mismos 
que con el paso del tiempo y la irrupción de nuevas tecnologías cobran una mayor 
interacción gracias al carácter simultáneo y global que adquieren la visión, el sonido 
y el movimiento. 
 “Esto significa que las consecuencias individuales y sociales de cualquier medio, 
es decir, de cualquiera de nuestras extensiones, resultan de la nueva escala que 
introduce en nuestros asuntos cualquier extensión o tecnología nueva”.3 
El llamado determinismo tecnológico de McLuhan, sugiere que las etapas históricas 
están definidas por la tecnología que en ese momento prevalece como la más 
efectiva, cuya eficiencia para satisfacer las necesidades de comunicación dentro de 
																																																													
2	Extensión	para	el	autor	significa	todo	medio,	instrumento	o	tecnología	que	funciona	como	una	
prolongación	de	nuestro	cuerpo	y	sentidos.		
3	MCLUHAN,	Marshall,	“Comprender	los	medios	de	comunicación”,	España,	Paidós,	1996,		p.	30	
4	
	
una cultura es el factor que determina su adopción. De esta forma, el autor reconoce 
tres etapas de la comunicación en la humanidad. 
La etapa tribal o de la cultura oral refiere a la hablada y aquella donde el sentido del 
oído es fundamental. El habla fue la primera tecnología o bien, la extensión que el 
hombre utilizó para comunicarse a través de la palabra, la cual funciona como una 
traducción de la información obtenida a través de las experiencias sensoriales del 
individuo. Este periodo antecede a la era de la alfabetización y la escritura. 
En la era de Gutenberg, McLuhan explica que con el invento de la imprenta dio inicio 
la era mecánica y con ello el nacimiento del hombre tipográfico, lo que significó una 
transformación en la manera de producir y transmitir mensajes; es decir, llevó al 
hombre a comprender el mundo de forma lineal, continua y uniforme. 
Por último, en la era electrónica que sucede a la era mecánica o tipográfica, se da 
otro cambio importante en la humanidad ya que la introducción de los medios 
electrónicos significó un cambio importante en la producción y transmisión de 
mensajes. McLuhan veía un gran potencial en la tecnología electrónica ya que esta 
no dependía sólo de las palabras, en este medio convergen la visión, el sonido y el 
movimiento. 
“Nuestras tecnologías, como nuestros sentidos corporales, exigen ahora una 
interacción y razón que haga posible una coexistencia racional”.4 
Para este trabajo también resulta útil la definición que hace McLuhan sobre medios 
cálidos y medios fríos. Lo que determina la temperatura de un medio es la definición 
de los datos transmitidos y el nivel de participación del público. 
Los medios cálidos, son aquellos en los que se emplea un solo sentido, y sus 
mensajes se caracterizan por contener información en alta definición; es decir, que 
																																																													
4	McLUHAN,	Marshall,	“Galaxia	Gutenberg”,	trad.	de	Juan	Novella,	Barcelona,	1998,	
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/2/NT_Mc_Luhan_Unidad_2.pdf	,	p.	5	[Consultado	el	7/07/2017	a	las	
15:38	pm]	
5	
	
son lineales, claros e implican nula o baja participación del receptor para ser 
completados, por ejemplo, la fotografía, la escritura, la prensa, y la radio. 
El medio frío emplea más de un sentido, requiere mayor participación del receptor 
para ser completado por la poca densidad informativa que ofrece el mensaje, se da 
de forma simultánea y plural. Por ejemplo, las historietas, el teléfono, la televisión, 
el habla. 
Esta definición sirve para identificar las características de internet en la actualidad, 
las cuáles pueden asociarse a las de los medios fríos; sin embargo, es importante 
destacar que cada herramienta y contenido en internet implica un grado de 
temperatura, es decir, de interacción diferente. 
“La automatización (o cibernética) introduce la verdadera producción en masa, no 
en términos de cantidad sino en virtud de un instantáneo abrazo inclusivo. Muy 
parecido es el carácter de los medios de comunicación de masas…”5 
Hasta aquí puede observarse que los medios ejercen un papel importante en el 
desarrollo de la humanidad, de manera individual y colectiva, en la forma de percibir, 
de pensar y de comunicarse. A través de los siglos ha prevalecido la tecnología o 
medio que mejor ha funcionado al hombre para generar y enviar un mensaje a un 
número cada vez mayor de receptores. 
“Los medios de comunicación masiva comprenden las instituciones y técnicas 
mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos para 
difundir contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso, heterogéneo y 
disperso”6 
Además de destacar en primera instancia el carácter institucional de los medios de 
comunicación masiva, el teórico Denis McQuail apunta que cada medio en particular 
está definido por cuatro elementos en común: la tecnología; la situación política, 
																																																													
5	MCLUHAN,	op	Cit.	p.396		
6McQUAIL,	Denis,	“Sociología	de	los	Medios	Masivos	de	Comunicación”	,Buenos	Aires,	Paidós,	1972,	p.14		
6	
	
social, económica y cultural de una sociedad; un conjunto de actividades, funciones 
o necesidades, y personas, grupos, clases o intereses. 
Es importante resaltar la diferencia de las funciones que abarcan los medios de 
comunicación; por un lado, la intención que persigue una organización en sí como 
los medios masivos dentro de una sociedad, y por otro, las motivaciones de la 
audiencia que utiliza de determinada manera los medios de comunicación. 
Desde el punto de vista funcionalista puede entenderse la forma en que las 
audiencias utilizan la comunicación masiva y qué obtienen del consumo de medios 
de comunicación, en particular, el modelo de usos y gratificaciones sostiene que 
cada individuo utiliza los medios de comunicación según sus necesidades o 
tendencias. 
Éstas pueden ser de conocimiento, cuando una persona utiliza los medios para 
informarse sobre acontecimientos cotidianos y también cosas de interés general por 
curiosidad personal; identidad personal, para reforzar sus valores; de interacción 
social e integración, para poder identificarse con otros individuos de la misma 
sociedad y obtener un sentido de pertenencia y, de entretenimiento,como forma de 
relajamiento, distracción, para ocio o goce cultural. 
Por su parte, las funciones particulares de los medios de comunicación masiva en 
la sociedad que propone McQuail son: informar acerca de los acontecimientos y 
situaciones; de correlación, para explicar e interpretar la información para socializar 
y crear consenso; de continuidad, al transmitir los valores de una cultura; vinculación 
al reunir a diversos actores de la sociedad que no tienen conexión directa y, de 
entretenimiento, al proporcionar contenidos para la diversión.7 
Para Joseph Dominik, al igual que McQuail, la comunicación adquiere un carácter 
masivo cuando una organización compleja produce o transmite mensajes públicos 
																																																													
7	McQUAIL,	Dennis,	“Introducción	a	la	teoría	de	la	comunicación	de	masas”,	Segunda	Edición,	México,	
Paidós,	1993,	p.	34	
7	
	
con la ayuda de instrumentos y dirigido a una audiencia; sin embargo, él destaca 
cómo ha cambiado el modelo con la llegada de internet. 
“La llegada de la comunicación masiva basada en internet permite que gracias a la 
web mundial una persona puede convertirse en un comunicador masivo.”8 
El modelo tradicional de comunicación masiva que presenta Dominik en su libro la 
“Dinámica de la Comunicación Masiva” para describir el proceso de los medios de 
comunicación tradicionales es de carácter lineal y comienza por la información que 
se genera sobre el entorno, la cual se filtra a los medios de comunicación masiva, 
en este caso, periódicos, radio y televisión, quienes se encargan de codificar el 
mensaje y difundirlo a través del canal apropiado. 
Cabe destacar que la audiencia no está conformada por receptores pasivos, puesto 
que también se encargan de decodificar, interpretar y codificar los mensajes por sí 
solos, existe poca interacción directa entre emisor y receptor y para completar el 
ciclo la información sobre sus conductas de consumo genera una retroalimentación 
para los medios. 
El otro modelo que propone para describir los cambios que trajo consigo la irrupción 
de internet en la dinámica de la comunicación masiva y sugiere una idea para 
entender cómo funcionan los medios en la era digital, destaca que el contenido es 
generado y difundido por individuos y organizaciones simultáneamente, de manera 
que estos mensajes llegan a los receptores sin pasar por un filtro previo, el individuo 
que lo recibe se encarga de decodificar, interpretar y codificar el mensaje. 
Los niveles de comunicación que posibilita el internet van de un emisor 
comunicándose a un receptor, un emisor dirigiéndose a muchos receptores, pocos 
emisores dirigiéndose a pocos receptores o muchos emisores dirigiéndose a 
muchos receptores. 
																																																													
8	DOMINIK,	Joseph,	”La	dinámica	de	la	comunicación	masiva”,	Octava	edición,	México,	Editorial	McGrawHill,	
2006,	p.12	
8	
	
A diferencia de la comunicación masiva tradicional, este no obedece un orden lineal 
de izquierda a derecha, fluye hacia adentro lo que posibilita que cada receptor 
pueda elegir qué tipo de información recibe, a qué hora y en dónde y uno de los 
aspectos más importantes es que existe una interacción directa entre emisor y 
receptor por medio del ordenador o demás dispositivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uno de los enfoques que se centra en la relación de elementos y su función9 como 
parte de un sistema o estructura aplicado a la comunicación, es el estructuralismo 
el cual resulta esencial para el entendimiento del funcionamiento de los medios de 
comunicación masiva. 
 
																																																													
9	El	término	‘función’	se	puede	emplear	en	el	sentido	de	finalidad,	consecuencia,	requerimiento	o	
expectativa.		
WEB	
Individuo	
Individuo		
Organización		Organización		
Individuo		
Organización		
9	
	
Uno de los estudios que retoma este trabajo en particular es el modelo de 
comunicación que propone Abraham Moles en su libro La Sociodinámica de la 
cultura, para describir los procesos que se ponen en marcha para hacer circular los 
mensajes culturales a través de los medios masivos de comunicación. 
Moles define dos tipos de cultura: la cultura individual, que es la de un solo individuo 
y la cultura colectiva, que refiere a la de una sociedad formada por varios individuos. 
Este ciclo está conformado por cuatro elementos: 
Creador, es un individuo o grupo, puede ser de científicos, músicos, pintores, etc., 
que se encargan de generar nuevas ideas a partir de su cultura personal y 
retomando los elementos que circulan en la cultura de masas. 
Microentorno: estas obras, producto del esfuerzo intelectual, se difunden a un 
círculo de especialistas que fungen como un primer filtro que recogen las ideas, los 
hechos y acontecimientos en un reservorio general. 
Mass Media: a este reservorio general acuden los medios masivos para abastecerse 
de contenidos, cuya selección depende de ciertos valores que los directivos de los 
medios consideran potenciales, según sus intereses, para difundirlos a la sociedad. 
Macromedio: después de esta selección y manipular su forma y contenido, los 
medios masivos ponen en circulación estos mensajes y los difunden a través de 
determinados canales a fin de llegar a un público numeroso. 
 
 
 
 
 
10	
	
 
 
 
 
 
 
Los medios de comunicación entendidos como parte del sistema político y 
económico de una sociedad, por su papel de intermediarios en el proceso de 
comunicación y por el desarrollo tecnológico que hace posible la transmisión de 
mensajes, precisan de una organización empresarial o corporativa para su 
funcionamiento. Estas organizaciones se dividen en industrias. 
“Los medios masivos de comunicación se han desarrollado en poco más de un siglo, 
a partir de la prensa de amplia circulación; cada uno de ellos ha experimentado una 
curva de difusión de rápido ascenso y se ha expandido con más velocidad que su 
predecesor.”10 
 
 
 
 
 
 
																																																													
10	McQUAIL,	op	Cit.	p.	15	
Creador	
Microentorno	
Macroentorno	
Mass-Media	
11	
	
1.2 Medios Impresos 
 
1.2.1 Antecedentes de la prensa en México 
 
Si bien los orígenes de la prensa en México datan desde la época colonial11, este 
trabajo parte del periodo posrevolucionario, pues a partir de ese momento los 
medios impresos como periódicos y revistas superan obstáculos como los altos 
índices de analfabetismo y las bajas ventas, y comienzan a afianzarse como un 
medio de comunicación con un ritmo de publicación constante y accesible a una 
cantidad de público lector considerable; y porque a su vez se establecieron las 
bases del nuevo periodismo, caracterizado por su relación con el gobierno, ya sea 
con una postura a favor o en contra, es decir, conservadora o liberal.12 
Fundado en 1896 por Rafael Reyes Spíndola, El Imparcial fue el primer periódico 
moderno que tomó como modelo en sus páginas a los periódicos norteamericanos. 
En su interior podían encontrarse noticias referentes a la vida política, económica y 
social de corte nacional e internacional, así como una gran cantidad de caricaturas 
y fotografías.13 
“Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial de México, por ser el 
primero que incorporó en su estructura una bien organizada planta de reporteros y 
equipo de producción donde además, el trabajo eficiente de un departamento de 
																																																													
11	Con	el	establecimiento	de	la	primera	imprenta	en	América	en	la	Ciudad	de	México,	el	primer	medio	impreso	
a	través	del	cual	se	difundía	información	de	carácter	religioso	y	que	obedecía	a	las	necesidades	del	gobierno	
fueron	los	volantes.	En	el	siglo	XVIII	surgieron	las	gacetas	y	en	1722	se	fundó	el	primer	periódico	de	México	
llamado	 Gazeta	 de	 México	 y	 Noticias	 de	 Nueva	 España.	 BOHMANN,Karin,	 “Medios	 de	 Comunicación	 y	
sistemas	informativos	en	México”,	México,	Editorial	Alianza,	1989,	p.	57	
12	Surgieron	periódicos	y	revistas	de	dos	índoles,	aquellos	que	publicaban	contenidos	amarillistas	que	servían	
como	instrumento	para	la	distracción	de	masas	de	parte	del	gobierno,	y	aquellos	que	hacían	crítica	a	la	forma	
de	gobernar.	BOHMAN,	Ibid.	p.	64	
13	Tenía	un	tiraje	de	100,000	ejemplares	y	fue	de	los	precursores	en	integrar	publicidad	en	sus	páginas	y	
trabajar	con	corresponsales	y	agencias	de	noticias	internacionales.	BOHMAN,	Ibid.	p.	66	
12	
	
publicidad, transformó el concepto de comercialización de espacios conocido hasta 
entonces”14. 
En 1916 se fundaron El Universal por Felix Palavicini y en 1917 El Excélsior por 
Rafael Alducín y se estableció la industria periodística a la par de la nueva vida 
institucional del país, esto trajo consigo la generación de empleos especializados 
como los correctores de estilo, los linotipistas, los impresores, sin dejar de 
mencionar que el periodismo se convirtió en un oficio asalariado. 
Con la promulgación de la Constitución Política de 1917 se garantizó la libertad de 
expresión a través de los artículos 6° y 7°. Sin embargo, los intereses comerciales 
y políticos en México han sido desde un principio determinantes en la difusión de 
las noticias y la información. 
“…existen mecanismos sutiles de tipo económico, político, legal e ideológico que 
establecen el marco dentro del que debe desarrollarse toda idea a publicarse. Es 
decir, la censura se ejerce antes de que exista físicamente el material periodístico.”15 
Con el surgimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR), en la actualidad PRI, 
y la fundación del periódico El Nacional como órgano del partido utilizado como 
instrumento para los procesos corporativos del gobierno, el control del Estado sobre 
la prensa se manifestaba claramente, aunado a los cambios en la política estatal de 
prensa. 
A través de la creación de instancias como el Departamento Autónomo de Prensa 
y Publicidad con el presidente Lázaro Cárdenas, la Dirección General de 
Información en el periodo de Manuel Ávila Camacho y el Departamento de Prensa 
de las secretarías con Miguel Alemán, aunado al control de la producción y 
distribución de papel a través de la productora e Importadora de Papel S. A. 
(PIPSA), el Estado ejercía una clara influencia en los medios impresos. 
																																																													
14	http://historiaperiodismo.tripod.com/id3.html	[Consulado	el	19/05/2017	a	las	7:27	hrs]	
15	CHRISTLIEB,	Fátima,	“Los	medios	de	difusión	masiva	en	México”,	México,	Juan	Pablos	Editor,	1982,	p.23	
13	
	
Cuando Miguel Alemán era Secretario de Gobernación tomó posesión del periódico 
Novedades con el fin de utilizarlo para alcanzar sus metas políticas como candidato 
a la presidencia. Durante su sexenio se establecieron los pagos extraordinarios para 
periodistas así como represiones abiertas a periodistas críticos. 
Hasta 1960 los medios informativos dependían de las agencias informativas 
internacionales. En ese año se fundó la agencia Informex S.A., en 1968 la agencia 
AMEX y posteriormente apareció Notimex, la cual se convirtió en la más importante 
del país. 
El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz estuvo marcado por las agresiones a periodistas 
y los medios de comunicación, siendo el caso de la revista de izquierda “Política” un 
claro ejemplo de esta represión hasta que cerró y su director Manuel Marcué 
Pardiñas, detenido. 
Por su parte, el periódico Excélsior también sufrió diversos ataques después de 
tomar una postura crítica contra la masacre de Tlatelolco y sufrió un atentado en 
sus instalaciones. A su vez, fuerzas gubernamentales arrestaron a los reporteros y 
destruyeron la imprenta del periódico La Voz de México. 
A través de la centralización de la información, las agresiones, la corrupción de 
periodistas y los obstáculos fiscales, el Estado ha tratado mantener a los diarios 
dóciles al gobierno, carentes de crítica y sometidos a sus intereses. Los periódicos 
de mayor circulación han vivido momentos de mayor o menor importancia de 
acuerdo al presidente y la fracción política que los apoya o que está en su contra. 
El sistema informativo mexicano sufrió importantes cambios en los sexenios de 
Miguel Echeverría y José López Portillo en cuanto a las reformas políticas que 
buscaban incrementar la participación estatal en los medios y como tal la 
participación indirecta del estado en el manejo de información crítica. 
En un intento por renovar la legislación en materia de medios y regular las 
agresiones a la prensa, se promovió en 1975 la primera iniciativa sobre el derecho 
a la información. 
14	
	
Es importante mencionar que en 1976, derivado de un conflicto interno en el 
Excélsior, Julio Scherer renuncia y junto a antiguos colaboradores del mismo diario 
y del servicio de información CISA, funda el semanario Proceso. Un año más tarde 
Manuel Becerra Acosta fundó el Uno más Uno y ambas publicaciones se 
caracterizaron por ser una fuente de información crítica y fidedigna. 
El gobierno de Carlos Salinas de Gorari, quien toma el poder en las elecciones más 
controvertidas en la historia electoral de México, se caracterizó por ser uno de los 
regímenes más represivos, medios como canal Once, La Jornada y Excélsior fueron 
solo algunos que sufrieron intimidaciones y presiones de parte del gobierno. Durante 
este periodo se registraron 645 casos de agresiones a la prensa.16 
La importancia de los periódicos y revistas por su función informativa, de 
entretenimiento y como un instrumento de persuasión y por su papel como parte del 
sistema político y económico de una sociedad fue la razón para que desde temprana 
edad la publicidad comercial buscara espacios en sus páginas y se convirtiera en la 
principal fuente de sustento por encima de la venta de ejemplares. 
 
1.2.2 Actualidad 
 
Los medios impresos atraviesan por una etapa de transición en la que han tenido 
que adoptar las nuevas tecnologías y ofrecer una versión digital que los mantenga 
vigentes. Esto se debe en gran medida al cambio generacional y a los hábitos de 
consumo de la audiencia y a la disminución de la inversión publicitaria en sus 
páginas impresas, su principal fuente de financiamiento. 
																																																													
16	CENCOS,	Centro	Nacional	de	Comunicación	Social	“La	represión	a	la	prensa	en	México.”	1996.	
15	
	
El cambio generacional que experimentan se reflejan en un estudio publicado por 
Parametría17, en el cual señalan que para informarse, la población con un rango de 
edad de 18 a 29 años tiene una preferencia por los medios digitales del 50%; 
televisión 27%; radio 14% y periódicos 5%. Los de 30 a los 49 años, prefieren 
medios digitales 49%; tv 45%; radio 27% y periódicos 10%. Y finalmente, solo el 
sector de la población de 65 años en adelante utiliza principalmente los medios 
tradicionales para informarse: televisión 85%; periódicos 48%; radio 24% y medios 
digitales 20%. 
Esto coincide con cifras de Magnaglobal y Campaign Asia, donde se señala que los 
ingresos publicitarios en los medios impresos a nivel internacional han caído de 
66.28 mil millones de dólares en 2014 a 56.14 mil mdd en 2016, mientras que la 
inversión de publicidad en los periódicos mexicanos ha caído en dos puntos desde 
2008 de 8.4% a 6% en 2015.18 
En el país las revistas de mayor tiraje son Tv Notas con una publicación semanal 
de 782,000 ejemplares, le sigue Tv y Novelas de editorial Televisa con 450,000, 
Selecciones con una publicación mensual de 600,000, H para Hombres con 367,000 
revistas, Muy Interesante 350,00, Cocina Fácil con 250,000 y Futbol Total con 
185,000. 
Los contenidos más demandados por los lectores de revistas son sensacionalistas, 
amarillistas, e información acerca de la farándula y las telenovelas y son leídas 
principalmente por mujeres amas de casapertenecientes al sector D+ de la 
población. 
																																																													
17	http://www.milenio.com/firmas/fernando_mejia_barquera/medios_tradicionales-nativos_digitales-
medios_informativos-internet-confianza-milenio_18_916888341.html	[Consultado	el	22/10/2017	a	las	7:22	
pm]	
18	Según	datos	de	ZenithOptimedia,	en	2014	el	24,1%	de	pauta	publicitaria	mundial	fue	para	internet	–	18,8	
para	computadoras	y	5,3	para	dispositivos	móviles,	superando	a	los	medios	impresos,	que	obtuvieron	el	
22,3%	-	15%	para	los	periódicos	y	7,3%	para	las	revistas.	A	su	vez,	la	TV	obtuvo	39,4%	de	la	pauta	publicitaria	
global	mientras	que	el	6,8%	fue	para	la	radio	y	el	0,5%	para	el	cine.”	http://wrobelsmartcomm.com/como-
sobreviviran-los-medios-tradicionales-en-la-era-digital/	[Consultado	el	22/10/2017	a	las	7:49	pm]	
16	
	
Revistas especializadas en el análisis de información como Proceso con una 
publicación de 93,000 ejemplares semanales, Revista Siempre con 49,000 o Milenio 
Semanal con 35,000 números, distan mucho de los números obtenidos por revistas 
de espectáculos, según números del Padrón Nacional de Medios Impresos.19 
Por su parte, hay alrededor de 340 periódicos en el país, los de mayor tiraje son La 
Prensa con 276,624; Ovaciones 156,173; Metro 180,000; Publimetro 150,000; 
Reforma 142,000, El Universal con 120,000, La Jornada con 110,000. 
En México, los medios impresos se han visto en la necesidad de adaptar 
progresivamente sus contenidos a una versión digital; existen ejemplos exitosos de 
páginas de internet como El Universal, que cuenta con 10.3 millones de usuarios 
únicos al mes, Semanario Proceso 6.1 millones, Excélsior 5.8, Periódico Milenio 5.7 
y El Financiero 5.7. 
Los anteriores números muestran que los diarios sin mucha presencia en 
plataformas digitales como La Prensa apuestan por un mayor número de tiraje, lo 
que recientemente se ha vuelto fuente importante de financiamiento debido a la 
reducción de publicidad impresa y el crecimiento de publicidad digital.20 
Finalmente, el cambio en el consumo de medios que se vive actualmente con la 
irrupción de internet y la era digital, concuerda con lo dicho anteriormente por los 
autores citados, respecto a que prevalece el medio de comunicación que resulta 
más útil. Gracias a esto, y a diferencia del modelo de los medios tradicionales, los 
usuarios tienen la posibilidad de decidir qué contenidos van a consumir, cuándo y 
cómo. 
 
 
																																																													
19	http://pnmi.segob.gob.mx/	[Consultado	el	22/10/	a	las	11:13	]	
20Según	datos	de	la	consultora	PwC,	los	ingresos	de	2017	por	circulación	serán	de	1,078	contra	371	millones	
de	publicidad	https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-periodicos-ganan-mas-por-circulacion-que-
por-publicidad-PwC-20170730-0001.html	[Consultado	el	26/10/2017	
17	
	
Para concluir, es importante destacar algunos factores: 
Los datos de Parametría nos indican un crecimiento considerable de los nativos 
digitales21, es decir, el nuevo público que tiene preferencia por los medios on 
demand por encima de los medios tradicionales. 
Estos medios digitales on demand representan un reto importante para los medios 
tradicionales ya que la tecnología de los medios digitales permite a los usuarios 
escoger sus contenidos. Esto concuerda con la visión que tenía McLuhan sobre la 
tecnología. 
Por su parte, la movilidad es otro factor que juega un papel importante, ya que las 
cifras consultadas anteriormente reflejan que los usuarios de internet se conectan a 
través de dispositivos móviles. En consecuencia, muchos de los contenidos deben 
ser pensados para usuarios que se conectan a través de dispositivos móviles. 
 
 
 
 
 
 
 
																																																													
21Marc	Prensky	define	a	los	nativos	digitales	como	la	primera	generación	que	ha	crecido	con	las	tecnologías	
digitales	y	que	son	nativos	del	lenguaje	de	los	ordenadores,	videojuegos	e	internet.	Lo	conforman	niños	y	
jóvenes	nacidos	a	partir	de	1990,	están	familiarizados	con	el	trabajo	multitarea,	tienen	preferencia	por	las	
imágenes	por	encima	del	texto	y	facilidad	para	recibir	información	rápidamente.	PRENSKY,	Marc,	“Nativos	e	
Inmigrantes	Digitales”,	Albatros,	S.L,	2001	
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf	[Consultado	el	22/10/2017	a	las	15:19	hrs]	
18	
	
1.3 La Radio en México 
 
Uno de los medios de comunicación más populares y con más arraigo en México 
es la radio, la cual se ha adaptado poco a poco a los avances tecnológicos, a la 
llegada de internet y los cambios en las preferencias y gustos de sus radioescuchas. 
Si bien las nuevas tecnologías han posibilitado a la radio transmitir por otras vías, 
de modo que hoy es posible escuchar un programa radiofónico en una 
computadora, teléfono inteligente o una tableta, la transición por la que atraviesa la 
radio en México no ha sido rápida ni fácil puesto que la era de la digitalización 
plantea distintos retos en el aspecto, técnico, económico y jurídico. 
Por ello es importante repasar las características y posibilidades que han permitido 
que este medio sobreviva en la actualidad. 
Entendemos la radio como un medio de comunicación masiva que transmite un 
mensaje por medio del lenguaje radiofónico cuyos elementos son la palabra, la 
música, los efectos sonoros y el silencio.22 
La académica Cristina Romo define los elementos que intervienen en el proceso de 
comunicación de la radio como: fuente o emisor, en este caso es la estación que 
produce y emite contenidos; el codificador, es el transmisor o antena que emite la 
señal de radio al espacio; el canal, es decir, el aire por el cual se transmiten las 
ondas hertzianas; el destino, son los receptores que sintonizan su estación de radio 
y, finalmente el ruido, es lo que sucede cuando el mensaje tuvo problemas para ser 
recibido.23 
Las funciones comunicativas de la radio como emisor se resumen en cuatro 
principales: persuadir, cuando busca hacer creer, aceptar o disuadir al oyente 
																																																													
22	CAMACHO,	Lidia,	“La	Imagen	Radiofónica”,	México,	McGrawHill,	1999,	p.	13	
23	ROMO,	Christina,	“Introducción	al	conocimiento	y	práctica	de	la	Radio”,	México,	Editorial	Diana,	1987,	
pág.14-15		
19	
	
invitándolo a reflexionar sobre algún producto, servicio o situación desde un punto 
de vista; entretener, cuando el contenido funge como un distractor de lo cotidiano 
para los espectadores; formar a través de contenidos que transmitan la verdad, el 
bien y enriquezcan a quienes reciben el mensaje, e informar, cuando satisface la 
necesidad de la audiencia de noticias de actualidad o de información práctica y de 
interés24. 
En México la radio cumple una función social que señala la Ley Federal de Radio y 
Televisión en el Título Primero, Artículo 5°: “afirmar el respeto a los principios de la 
moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares; evitar influencias nocivas 
o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud; contribuir a elevar 
el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, las 
costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y exaltar los valores 
de la nacionalidad mexicana.”25 
Las ventajas que ofrece son su gratuidad, su inmediatez, su alcance y accesibilidad 
a casi cualquier casa, establecimiento, transporte público, automóviles, dispositivo 
móvil, etc. Algunas desventajas son la unidireccionalidad, la distracción, la ausencia 
de un interlocutor y la fugacidad del mensaje26. 
En México, a pesar de la irrupción de internet, la radio sigue siendo uno de los 
medios de comunicación con mayor penetración dentro de la población. Según 
datos de la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad de Tecnologías de la 
Información en los Hogares (ENDUITH) 2015, 66% de hogares de todo elterritorio 
nacional cuenta con acceso a la radio.27 
En México, quien regula la radiofonía es la Secretaría de Gobernación y la 
Secretaría de Comunicaciones a través de la Ley Federal de Radio y Televisión, 
																																																													
24	MERAYO,	“Para	entender	la	Radio”,	Salamanca,	Publicaciones	Universidad	Pontificia	de	Salamanca,	1992,		
pág.	17	
25	http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/Ley_Federal_de_Radio_y_Television.pdf	
[Consultado	el	12/10/2017	a	las	4:20]	
26	ROMO,	Cristina,	Op	cit	pág.	25	
27http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/analisissobrelosresultadosdeendu
tih2015.pdf	[Consultado	el	12/10/2017	a	las	21:19]	
20	
	
promulgada en 1960 siendo el poder Ejecutivo Federal quien se encarga por medio 
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de otorgar dos tipos de licencias 
tanto en radio como televisión: concesiones y permisos. 
De acuerdo a cifras del 2015 de La Secretaría de Comunicaciones y Transportes 
(SCT), existen 1211 estaciones de radio concesionadas y 412 permisionadas, 
Oaxaca concentra el mayor número de permisionadas con 44 y Veracruz el mayor 
número de concesionadas con 91.28 
 
1.3.1 Radio concesionada 
 
La radio concesionada refiere a aquella que está autorizada a explotar 
comercialmente sus espacios, vive principalmente de los ingresos publicitarios y en 
la actualidad existen 1211 estaciones concesionadas en todo el país. 
En México, las concesiones comerciales se otorgan sólo a un reducido grupo de 
familias dueñas de Grupo ACIR, Radiorama, Televisa Radio, Radio Fórmula, Grupo 
Monitor, Grupo Radio Centro, Multivisión, Multimedios. De ahí puede decirse que el 
sistema privado radiofónico tiende a estructurarse y operar a modo de hacerse 
rentable dentro del mercado, a orientar sus contenidos e inclinar su oferta en función 
de la demanda con el principal fin de generar ganancias, las cuales provienen 
mayormente de los espacios publicitarios. 
“Más que tratar de identificar sus necesidades o carencias reales, ya sea para 
hacerlas explícitas o para orientar en cuanto a cómo subsanarlas, lo percibe ante 
todo como el consumidor indirecto de toda suerte de bienes y servicios, 
independientemente de la utilidad social de éstos.” 29 
																																																													
28https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/180665/Anuario_Estadistico_Sector_Comunicaciones_
y_Transportes_2015.pdf	[Consultado	el	12/10/1017	a	las	22:02	pm]	
29	VENERONI,	Felipe,	“La	radio	frente	al	nuevo	milenio”		
21	
	
Los niveles de competencia de la industria de la radio en México son desiguales 
gracias a la distribución de la publicidad 
 
1.3.2 Radio permisionada 
 
La radio permisionada se refiere a las estaciones establecidas por entidades y 
organismos públicos y sostenida por el gobierno y que no puede comercializar sus 
espacios ni cobrar por publicidad. En México existen 412 estaciones permisionadas. 
El servicio público radiofónico tiene la responsabilidad de satisfacer la necesidad y 
derecho de información de los ciudadanos que son parte de una sociedad 
democrática, a través de una programación diversa y plural que abarque y equilibre 
dentro de sus contenidos, información, cultura y entretenimiento, obedeciendo 
siempre a los principios de igualdad, continuidad y adaptación. 
Cristina Romo señala que para que una radio se considere de servicio público debe 
cumplir las siguientes características:30 
• Ser independiente, participativa y de alta calidad 
• Estar financiada por fondos del erario público 
• Tener alcance nacional 
• Respetar a sus usuarios 
• Difundir la cultura 
En su libro “La Otra Radio”, la autora aborda una clasificación de la radio pública en 
México: 
Radiodifusión universitaria: Comenzó en 1937 con la XEXX, Radio UNAM, con la 
enmienda de surtir un programa de extensión cultural, acervo musical, extensión de 
																																																													
30ROMO,	Cristina,	“La	Otra	Radio”,	México,	Fundación	Manuel	Buendía,	1990,	p.27	
22	
	
la docencia, divulgación de la ciencia y el arte. Desde entonces han sido otorgados 
más permisos para universidades; sin embargo la situación de la mayoría de 
estaciones universitarias es precaria pues carecen de los recursos y la atención 
necesaria. 
“El Estado mexicano no tiene un interés implícito en las radios universitarias. Las 
ignoró al emitir la Ley Federal de Radio y Televisión, no las enumeró entre las 
posibilidades de las emisoras permisionadas y no se ocupó de ellas”.31 
Radiodifusión estatal: este modelo de radio se impulsó en el sexenio de Miguel de 
la Madrid y de este se desprenden diferentes tipos de estaciones como 
radiodifusoras independientes pertenecientes a alguna instancia gubernamental 
como Radio Educación de la SEP; las radios de los gobiernos de los estados; las 
estaciones pertenecientes al IMER. 
Radiodifusión indigenista: Su antecedente más antiguo es la XEZV, La Voz de la 
Montaña, en Guerrero, que nace con el objetivo de contribuir al mejoramiento de 
las condiciones de vida de las comunidades indígenas y el fortalecimiento de su 
cultura. 
En la actualidad el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) está 
conformado por 20 emisoras en amplitud modulada y 7 en frecuencia modulada.32 
Su programación obedece a las necesidades de la comunidad de modo que muchos 
son transmitidos en lenguas indígenas. El 75% locutores, operadores, intérpretes, 
narradores, músicos y demás personas que trabajan en este tipo de radio son 
indígenas. 
 
 
 
																																																													
31	Ibid.,	pág.	31	
32	http://www.cdi.gob.mx/radiodifusoras/srci/srci_07dic07.html	[Consultado	el	12/10/2017	a	las	8:38	pm]		
23	
	
1.3.3 Actualidad 
 
En México, el reto de la transmisión de radio digital abierta depende de las 
radiodifusoras, sin importar si son de tipo público comercial o social. De las 1745 
estaciones que operan en FM y AM, el IFT registra sólo 44 estaciones que han 
solicitado autorización para transmitir radio digital33. 
Las emisoras que han optado por transmitir HD Radio pertenecen al IMER, Radio 
Fórmula, Radio Centro y Grupo Imagen, mientras que otros grupos como Acir, 
Radiorama o Televisa no han mostrado interés en transmitir en los canales 
adicionales que ofrece esta tecnología. 
Esto se debe en parte a que la radio digital llega al 33% de la población, alrededor 
de 37 millones de personas y su principal público son los vehículos con la tecnología 
para captar la señal digital34 
De acuerdo a cifras de una encuesta publicada por Audio.ad, Estado del Audio 
Digital en México 2015, 70% de las personas encuestadas consumen radio digital, 
ya sea en la modalidad de Streamin, Podcast o Radio por Internet, 58% lo hace a 
por medio de computadoras de escritorio, 30% de smartphones y 17% en tablets. 
 
 
 
 
 
																																																													
33	México	adoptó	el	sistema	norteamericano	In	Band	on	Channel	(IBOC)	conocido	también	como	HD	Radio.	
34	https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Licitacion-de-FM-expande-la-radio-digital-HD-Radio-
20170301-0013.html	[Consultado	el	22/10/2017	a	las	6:43	pm]	
24	
	
1.4 La Televisión en México 
 
El 16 de diciembre del 2015 entró en vigor el apagón analógico en siete entidades 
del país y con ello acabaron 65 años de historia para la televisión analógica.35 Esto 
significó una nueva era para la televisión gracias a la llegada de una tercera cadena 
televisiva36 y la creciente popularidad de las plataformas para contenidos 
audiovisuales en internet.37 
Según cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la televisión sigue siendo 
el medio de comunicación con más popularidad en México, 97% de los hogares 
tienen acceso a la televisión, ya sea analógica con codificador o, tv digital38, de los 
cuales, 74% consume contenidos detelevisión abierta y el 49% de paga. 
Esto quiere decir que las televisoras públicas y privadas enfrentan grandes retos 
respecto a los hábitos de consumo de las audiencias y la reducción de inversión 
publicitaria que por ende repercute en sus ganancias. 
Para Felipe López Veneroni el desarrollo tecnológico, el quiebre generacional, así 
como la reconfiguración de plataformas y el adiós a la televisión convencional son 
los conceptos que se deben tomar en cuenta y entender para que la televisión 
vuelva a atraer a las audiencias.39 
Al igual que en los apartados anteriores, conviene hacer un breve repaso sobre la 
historia reciente de la televisión de México. 
																																																													
35http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-siguiente-apagon-analogico-sera-el-
16-de-diciembre-ift-comunicado-982015		[Consultado	el	20/10/2017	a	las	6:28	pm]	
36	http://www.ift.org.mx/sites/default/files/4.-acuerdo_p_ift_ext_110315_62-fallo1.pdf	[Consultado	el	
20/10/2017	a	las	6:44	pm]	
37Youtube	y	Netflix	son	las	principales	plataformas	para	acceder	a	contenidos	por	internet	
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/encca2016_vf-compressed.pdf	[Consultado	el	20/10/2017	a	las	
8:36	pm]	
38http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/3ite16accvf.pdf		[Consultado	el	
20/10/2017	a	las	9:12	pm]	
39	https://www.eleconomista.com.mx/empresas/El-2016-apantallo-al-negocio-de-la-television-en-Mexico-
20161219-0046.html	[Consultado	el	20/10/2017	a	las	8:49	pm]	
25	
	
1.4.1 Televisión comercial 
 
A través del Instituto Nacional de Bellas artes, el entonces presidente Miguel Alemán 
Valdés en 1947 ordenó estudiar el modelo de televisión público ingles y el modelo 
comercial norteamericano, el cual finalmente se adoptó dada la cercanía con 
Estados Unidos y las ventajas técnicas que eso representaba. 
En el año de 1950, bajo la presidencia de Miguel Alemán se otorgó la primer 
concesión televisiva y de este modo se iniciaron las primeras transmisiones 
televisivas, tiempo en el cual nacieron en la Ciudad de México con el Canal 2, de 
Emilio Azcárraga Vidaurreta, el Canal 4, propiedad de Rómulo O’Farrill y el Canal 5 
de Guillermo González Camarena, quienes se unieron en 1954 para conformar un 
monopolio privado llamado Telesistema Mexicano, al que posteriormente se 
afiliarían canales de provincia. 
Ese mismo año crearon la asociación Teleprogramas de México para exportar 
programas a países hispanoparlantes. Por otra parte se abrió la puerta a la 
influencia norteamericana en la programación de la televisión mexicana puesto que 
la producción nacional de contenidos bajó ya que las series importadas eran más 
demandadas. Algo que también propició que la publicidad ejerciera presión sobre la 
programación. 
“Los anunciantes fueron otros de los factores que llevaron a la compra de estas 
series por parte de los sistemas comerciales de televisión. Éstos, conociendo los 
ratings de las series de Estados Unidos, solicitaron la transmisión de las mismas en 
los países donde operaban.”40 
Como ya se vio en apartado anterior, un factor importante en la historia de la radio 
y la televisión mexicana se dio en 1960 con la promulgación de la Ley Federal de 
																																																													
40	BOHMANN,	op	cit.	p.	106	
26	
	
Radio y Televisión, la cual le dio elementos al gobierno de Adolfo López Mateos 
para utilizar los tiempos de transmisión de radio y televisión. 
De esta forma el gobierno de Díaz Ordaz, a través de la Secretaría de Hacienda 
estableció un impuesto del 25% a las empresas de radiodifusión dando lugar a los 
denominados tiempos de Estado, que son mensajes gubernamentales o de carácter 
público transmitidos en medios comerciales. 
En 1973, Televisión Independiente de México y Telesistema Mexicano se 
fusionaron para que naciera Televisa S.A., empresa que comenzó con gran 
posicionamiento además de las alianzas que les permitían exportar contenidos a 
Sudamérica e importar programas españoles aunado al uso de satélites. 
Un capítulo importante para la televisión comercial en México fue en el sexenio de 
Carlos Salinas de Gortari cuando subastó el Canal 13 (Imevisión) y el Canal 7 a 
Radio Televisora del Centro a cargo de Ricardo Salinas Pliego y José Ignacio 
Suárez. 
 
1.4.2 Televisión abierta 
 
Una vez establecida la televisión comercial en México, para hacer un contrapeso al 
monopolio comercial, se fundó el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) 
con el fin de desarrollar y difundir programas educativos y de valor cultural. No 
obstante fue hasta 1969 que el gobierno le otorgó una emisora de mayor alcance. 
En 1972 el estado adquirió el canal 13 y se centró principalmente en el mercado 
cubano y europeo. Y a su vez Televisión de la República Mexicana (TRM) tenía el 
fin de difundir programas educativos. Sin embargo, ninguno prosperó como se 
pensó y la televisión comercial continuó como la mejor posicionada. 
27	
	
“La fundación de Televisa fortaleció claramente el poder y el área de influencia del 
sector privado de radio y televisión”.41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																													
41BOHMANN,	op	cit,	p.	119		
28	
	
Capítulo 2 
 
 
Con el objetivo de ubicar el contexto en lo particular, en el que se desarrollaron las 
actividades profesionales en el área de producción audiovisual de la revista 
Siempre, a continuación se presenta una breve descripción del medio y su historia 
hasta nuestros días. 
La Revista Siempre, perteneciente a Editorial Cruzada, es una publicación semanal 
de información y análisis político fundada por el periodista José Pagés Llergo (1910 
– 1989). Es considerada una revista de gran tradición, pues a través de la crónica, 
la entrevista, el reportaje y el artículo de opinión, ha dado cuenta del quehacer 
político nacional e internacional desde 1953. 
Si bien, en la actualidad no goza de la popularidad que obtuvo a mediados y finales 
del siglo pasado, aunque con ciertas reservas, constituyó en ese entonces una de 
las pocas publicaciones especializadas en el periodismo crítico y albergó a plumas 
de la talla de Salvador Novo, Fernando Benítez, Carlos Monsiváis, Vicente Rojo y 
muchos otros. 
 
2.1 Antecedentes 
 
La historia de la revista Siempre se remonta a mediados del siglo XX, en el marco 
de un México donde el presidencialismo se consolidaba con el mandato de Adolfo 
Ruíz Cortines; los sectores campesino y obrero se encuadraban al Partido 
Revolucionario Institucional (PRI) por medio de órganos de representación; el sector 
económico y empresarial se organizaba en sus respectivas cámaras y las fuerzas 
militares acuarteladas y sin posibilidad alguna de subordinación. 
29	
	
Por su parte, los medios masivos de comunicación, especialmente la prensa escrita, 
puesto que la radio se enfocaba principalmente en la programación musical y la 
televisión apenas comenzaba a surgir, estaba subordinada en gran medida al 
gobierno, por lo que la actividad periodística se orientaba principalmente a hacer 
propaganda de los logros del estado. 
A pesar de que en 1952 se estableció “El Día de la Libertad de Prensa”, por el 
presidente Miguel Alemán, dicha conmemoración estaba muy alejada de la realidad 
periodística, ya que el gobierno ejercía gran control sobre la prensa a través de 
mecanismos como la represión, la corrupción de periodistas, el control de la 
producción y distribución de papel y las presiones fiscales. 
“Si bien esta caracterización no puede aplicarse de manera lineal a todos los 
periódicos, al menos pone de manifiesto que se puede clasificar a los periódicos de 
a cuerdo a determinadas corrientes políticas. Una vez que cumplen con su cometido 
político y que ya no es posible catalogarlos claramente dentro de un grupo 
determinado, por lo general dependen de subvenciones gubernamentaleso de un 
grupo de la iniciativa privada”42 
Bajo ese contexto, en 1948, después de su labor como reportero y cronista de 
guerra en la Segunda Guerra Mundial, José Pagés Llergo llegó a la dirección de la 
revista Hoy43, semanario del que fuera fundador en 1937, pero del cual salió 
abruptamente en 1953 debido a un incidente ligado a la censura. 
En el número 844, el director del semanario publicó una polémica fotografía captada 
en el centro nocturno Carrolls de París en la que destacaban Beatriz Alemán, hija 
del ex presidente Miguel Alemán Valdés, su esposo Carlos Girón y una bailarina de 
nombre Simon Claris. En dicha foto, el esposo de la hija del ex presidente miraba 
con especial atención el revelador atuendo de la vedette, ante la evidente mirada 
de molestia de su esposa, Beatriz Alemán. Ningún diario ni revista publicó en ese 
																																																													
42	BOHMANN,	Op	cit,	pág.	78	
43	El	semanario	Hoy	se	fundó	el	27	de	febrero	de	1937	por	 los	periodistas	Regino	Hernández	Llergo	y	José	
Pagés	 Llergo	 y	 en	 sus	 páginas	 prevalecía	 una	 versión	 oficialista	 sobre	 los	 temas	 de	 política	 nacional	 e	
internacional.	http://sinafo.inah.gob.mx/revista-hoy-2/	[Consultado	el	14/11/2017	a	las	14:50]			
30	
	
entonces la fotografía para no dañar las buenas relaciones con la familia ex 
presidencial y el gobierno. 
Dos semanas más tarde, en el número 847 de la revista Hoy se daba a conocer a 
los lectores de Hoy que José Pagés Llergo presentaba su renuncia de carácter de 
irrevocable: “Esta editorial lamenta verdaderamente la resolución tomada por el 
brillante periodista, señor Pagés Llergo, que durante los últimos cinco años dirigió 
los destinos de Hoy, con extraordinaria capacidad y talento.”44 
No existe una versión oficial de lo que ocurrió al interior de Hoy, sin embargo, todo 
obedece a un supuesto reclamo de la familia Alemán - Girón a los propietarios del 
semanario que derivó en la renuncia del director ante su negativa de aceptar una 
censura a su trabajo periodístico. 
En solidaridad con Pagés Llergo, salieron también varios colaboradores como Rosa 
Castro, Francisco Martínez de la Vega, Rafael Solana y el caricaturista Antonio Arias 
Bernal entre otros, con quienes de inmediato puso en marcha la Editorial Siempre 
que editaría revista Siempre! por primera vez el 27 de junio de 1953. 
Revista Siempre! y su director José Pagés Llergo tuvieron un papel importante en 
la lucha por la libertad de prensa cuando el periodista Julio Scherer junto con 
reporteros y colaboradores fueron expulsados de periódico Excélsior, momento en 
que Pagés Llergo ofreció su ayuda al prestar de forma gratuita las instalaciones de 
un edificio de su propiedad para que dieran inicio, en un principio a una agencia de 
noticias y posteriormente al semanario Proceso. 
Cuando sale de la dirección de la revista José Pagés Llergo, en 1986, entra su hijo, 
José Alfonso Pagés Rebollar, etapa en la cuál la revista pierde relevancia y sufre 
cambios importantes respecto a las colaboraciones con caricaturistas, pues su 
portadista principal, Jorge Carreño, falleció en 1987 y cuyas obras eran uno de los 
																																																													
44	MONTES,	Enrique,	“Los	inicios	de	una	aventura”	Revista	Siempre,	26	de	marzo	2011,	
http://siempre.mx/historia/historia.html#sthash.zKE5OPNf.dpuf		[Consultado	el	14/11/2017	a	las	13:49	hrs]		
31	
	
principales atractivos de dicho semanario, pues eran un colorido testimonio de la 
historia de México presentado en forma de sátira o crítica. 
Ese mismo año, Carlos Monsiváis renunció a la dirección de otro de los grandes 
atractivos de la revista, el suplemento La cultura en México, en el cual colaboraron 
escritores de la talla de Vicente Rojo, Fernando Benítez 
“La amplitud temática y la vocación política que sin demérito de la densidad cultural 
animaron a ese suplemento, lo hicieron lectura indispensable para varias 
generaciones. En una época de casi unánime cerrazón en la prensa mexicana, el 
suplemento cultural de Siempre! fue uno de los pocos espacios en donde 
encontraron sitio recuentos y denuncias de arbitrariedades del poder (como la 
represión a diversos movimientos sociales en la difícil fase posterior al 68 ) y las 
experiencias de organización sindical y popular que habrían de tener fuerte efecto 
en la democratización mexicana de las siguientes décadas”.45 
Aunado a esto, tras este breve periodo, en 1989, Beatriz Pagés Llergo asume la 
dirección de la revista, quien a su vez opta por un periodismo militante cuando se 
afilió al PRI y se convirtió en diputada federal. Si bien la revista no funge como un 
órgano al servicio del partido, desde entonces maneja un perfil bajo. 
Los contenidos que ofrecía la Revista Siempre! en su época de apogeo, es decir, 
alrededor de de la década de los 60 a finales de los 80, tenían un tono crítico y 
representaban una alternativa diferente en comparación a la información 
periodística que provenía de la gran mayoría de medios cuya postura estaba 
alineada al gobierno. 
En este punto, es importante acotar que desde el periodo de José Vasconcelos en 
la Secretaría de Educación en 1921, la cuál nace con el objetivo de impulsar la 
educación, la enseñanza y la cultura, se impulsó la construcción de bibliotecas y 
tuvo lugar la primera campaña nacional de promoción y fomento a la lectura. 
																																																													
45	https://larotativa.nexos.com.mx/?p=1035	(Consultado	el	21/01/2017	a	las	21:33)		
32	
	
Comienza a haber un esfuerzo oficial por alfabetizar a la población y promover la 
lectura a través de la creación de Talleres Gráficos y el aumento de títulos. 
Posteriormente, durante el sexenio del presidente José López Mateos (1958-1954) 
se comienza a producir el libro de texto gratuito. 
“La lectura, su promoción y fomento durante el siglo XX puede sintetizarse de 
manera breve: se hace de la lectura y la producción editorial una obra de promoción 
social.”46 
De tal forma que para mediados del siglo XX la importancia que tenía la prensa 
escrita para el gobierno mexicano se veía reflejada en el control que éste ejercía 
sobre la producción editorial. Si bien la comercialización de los periódicos 
incrementó y los costos de producción disminuyeron cuando se fundó la Proveedora 
Industrial Panamericana S.A. (PIPSA), esto comprometía la libertad de los medios 
impresos en cuanto a la publicación de contenidos políticos. 
No obstante, la diversidad en la producción de títulos generó nuevos lectores 
interesados en publicaciones, muchas de ellas llamadas informales por no depender 
directamente de los insumos del gobierno, las cuales remitían a su vida cotidiana, 
la ficción y la política, y en sí, constituía el medio preferido de la población por su 
accesibilidad y variedad de contenidos. Por lo que la mayoría de su tiempo lo 
empleaban en la lectura. 
Para entonces había una amplia variedad de publicaciones que cubrían gran parte 
del territorio nacional. Diarios como El Universal, Excélsior de circulación nacional 
se consolidaban en la capital, en el norte del país veían la luz medios como El 
Imparcial en Sonora, El Norte en Monterrey, entre otros. 
En la actualidad los hábitos de lectura de los mexicanos distan mucho de 
compararse a los de antes ya que según datos del INEGI47, de cada 100 personas, 
																																																													
46	http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2009/diciembre/2incert163.htm	[Consultado	el	
25/01/2018	a	las	23:03]	
47http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pr
oductos/nueva_estruc/promo/resultados_molec_feb17.pdf	(Consultado	el	2/02/2017	a	las	22:33	pm)		
33	
	
sólo 45 leen un libro al año y emplean 38 minutos cada vez que leen algún contenido 
en formato impreso o digital, mientras que las horas que pasan conectadosa 
internet a través de dispositivos es de 5,5 horas al día, ya sea para comunicarse, 
para entretenerse o informarse48. 
De tal modo que el reto para la Revista Siempre! es trasladarse a las plataformas 
digitales y aprovechar las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías, por lo 
que este trabajo se enfoca en una propuesta que impulse la producción de 
contenidos audiovisuales a través de su página de Facebook, YouTube y el portal 
web. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																													
48	http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/especiales/especiales2017_03_02.pdf	
(Consultado	el	2/02/2017	a	las	22:50	pm)	
34	
	
2.2 Áreas 
 
Para tener una idea clara de cómo funciona a nivel de organización y estructura 
revista Siempre! a continuación se señalan las áreas que la conforman y una 
descripción de sus funciones. 
 
ORGANIGRAMA EDITORIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jefa	de	Información	
Irma	Ortiz	Saldivar		
Jefe	de	Redacción	
Enrique	Montes	García		
Edición	y	Corrección		
María	Eugenia	Merino	
Diseño	
Sandra	Santoyo,		
Antonio	Rangel,	
	Jorge	Fernández	
Reporteros	
Emma	Islas	
Nora	Rodríguez	
Gerardo	Yong	
Editor	Web	
Moisés	Castillo		
Fotografía		
Mónica	Cervantes	
Dirección	General	
Beatriz	Pagés		
Redacción	Web	
Paulina	Figueroa	
Armando	Reyes		
Redes	Sociales	
Arturo	Cardoso	
Cultura	
Jacqueline	Ramos	
Siempre	Tv	
Alberto	Torres,	José	Luis	Miranda,	
Mónica	Cervantes	
35	
	
ORGANIGRAMA GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.1 Dirección General: 
 
Beatriz Pagés Rebollar es una periodista y política nacida en Guadalajara, Jalisco, 
hija del también reconocido periodista y fundador de la Revista Siempre!, José 
Pagés Llergo. Actualmente se desempeña como secretaria de cultura del Comité 
Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI y como directora de la revista Siempre! desde 
1987. 
Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac y ha 
colaborado con para diferentes medios en prensa, radio y televisión. De 1980 a 1988 
condujo el noticiario “Enlace” de Canal Once y posteriormente en el programa 
“Mundo de dinero” de Televisa. 
Ya como directora de la Revista Siempre! condujo el programa televisivo “Entre-
vistas” para la cadena Multivisión de 1998 a 1999 y en esa década también fungió 
Directora	General	
Beatriz	Pagés		
Administración	y	Finanzas	
Emilio	Torres		
Publicidad	y		Ventas	
Mauricio	Díaz	
Distribución	y	Suscripciones		
Leticia	Alvarado		
Tecnología	y	Sistemas	
Esaú	Martínez	González		
36	
	
como comentarista de análisis político para varias cadenas de radio como Radio 
Acir y Radio Fórmula.49 
A cargo de la dirección general del semanario sus principales funciones consisten 
en elegir el eje temático y definir la estrategia comercial que seguirá la revista, 
supervisa y autoriza la publicación de artículos, reportajes y entrevistas para la 
versión impresa y las plataformas digitales, y también se encarga de la gestión de 
las colaboraciones y alianzas con otros medios y empresas. 
 
2.2.2 Redacción Impresa 
 
Jefa de información: Es la mano derecha de la directora, se encarga de asignar y 
coordinar las tareas de las áreas editoriales, gestiona la comunicación para la 
realización de entrevistas y cobertura de eventos. Realiza entrevistas y artículos 
principales. También se encarga de nutrir la edición en línea de la revista con 
diversos artículos. 
Edición y Corrección: Su tarea es mantener un estilo, cuidar la ortografía y la 
redacción de los textos que se publican en el número impreso y que también se 
suben a la página web. 
Reporteros: Se encargan de cubrir las conferencias de prensa, entrevistas y 
reportajes especiales. Los artículos de los reporteros se publican en la versión 
impresa y las entrevistas se graban en video para su publicación en Facebook y 
Youtube. 
Fotografía: Su tarea es el registro fotográfico de entrevistas, conferencias de 
prensa y diversas coberturas. Estas fotografías sirven para la versión impresa y la 
página web. 
																																																													
49http://pri.org.mx/transparencia2017/Articulo76/XVIII/Links/PDF/A76-FXVIII-PAGES_LLERGO.pdf	
[Consultado	el	20/11/2017	a	las	10:13	pm]		
37	
	
2.2.3 Redacción Web 
 
Redacción Web: Su función es la de generar contenidos específicos para las 
plataformas digitales de la revista. Se encargan de la redacción de notas 
periodísticas y la realización de entrevistas y reportajes especiales, así como la 
cobertura de conferencias de prensa cuando es necesario. 
Editor web: Su función es administrar los contenidos que se suben al portal y a las 
redes sociales. Revisa los textos que se publican en la página web y marca la pauta 
para quienes manejan las redes sociales programen las publicaciones. Trabaja de 
la mano con los reporteros de la redacción impresa y con los redactores web, al 
igual que con el área de televisión para grabar entrevistas y reportajes. 
Community mánager: Se encarga de planear las estrategias para administrar y 
difundir los contenidos a través de la plataformas digitales. 
Siempre Tv: Se encargan de la cobertura de entrevistas, conferencias de prensa y 
reportajes abarcando las etapas de pre, producción y post. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38	
	
2.3 Análisis FODA 
 
Con el fin de hacer un diagnóstico sobre el funcionamiento interno de la revista y 
poder realizar en el tercer capítulo una propuesta de producción adecuada a las 
necesidades y objetivos de Siempre! de cara al futuro, a continuación se hace un 
análisis sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta 
en su transición como medio de comunicación impreso a las plataformas digitales. 
Revista Siempre! fue un medio con gran popularidad a mediados y finales del siglo 
pasado; sin embargo, actualmente atraviesa una etapa difícil. Esto se debe 
principalmente, a que disminuyó drásticamente la inversión publicitaria en sus 
páginas y la impresión de ejemplares también disminuyó. 
Es una publicación semanal de análisis político que tiene diferentes competidores 
en el entorno impreso y en el entorno digital. Las principales revistas especializadas 
en el análisis político que circulan en el país son Proceso, perteneciente a la casa 
editorial Comunicación e Información S.A. de C.V. con una circulación de 62,668 
ejemplares semanales siendo la más leída; le sigue Milenio Semanal con un tiraje 
de 35,964 ejemplares y Vértigo, de la editorial Paradin de México, con 5,256 
ejemplares semanales. 
Todas estas revistas están dirigidas a un público de 35 a 44 años y de 45 a 64 años 
conformado en su mayoría por hombres pertenecientes al sector A/B, a excepción 
de Vértigo que tiene un público D+ y D/E. 
Si bien revista Siempre! fue uno de los medios más reconocidos en México durante 
la época en que la prensa escrita aún competía a la par con la radio y la televisión, 
su inserción a la era digital ha sido paulatina y difícil puesto que no ha logrado 
posicionarse como un medio especializado referente en plataformas digitales y por 
lo tanto no ha obtenido el flujo de usuarios necesario para ser atractivo para los 
anunciantes. 
39	
	
Aquellos lectores que adquirían los números de la revista en su época de apogeo, 
es decir, actualmente personas de 46 a 55 años que representan el 38% de su 
público y también de 56 a 65, el 27%, según datos del Padrón Nacional de Medios, 
hoy no representan para el medio un ingreso potencial para sostenerse, ya que de 
los 65 millones de usuarios de internet que hay en el país el 37% son personas de 
19 y 34 años mientras que el sector al que se dirige la revista representa solo el 9% 
y 5% respectivamente50. 
De los medios especializados antes mencionados sólo Proceso cuenta con una 
amplia presencia en plataformas digitales, en Facebook tiene 4, 689,652 millones 
de seguidores, en Twitter 4 millones y en su páginaweb registran 6.1 millones de 
usuarios únicos al mes según cifras de comScore51. Mientas que Revista Siempre! 
cuenta con apenas 35 mil seguidores en Facebook, 5 mil en Facebook y un millón 
de usuarios únicos al mes en su página web. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																													
50	http://imco.org.mx/banner_es/estudio-de-habitos-de-los-usuarios-de-internet-en-mexico-via-amipci/	
[Consultado	el	14/11/2017	a	las	16:57	hrs]	
51	https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/03/07/cifras-de-comscore-el-universal-sdpnoticias-y-
proceso-al-frente-aristegui-y-uno-tv-se-desploman	[Consultado	el	23/11/2017	a	las	3:08	pm]	
40	
	
FORTALEZAS 
- Cuenta con los recursos técnicos y la infraestructura para buscar un mejor 
posicionamiento en las plataformas digitales. 
Esto representa una gran ventaja puesto que la empresa posee los equipos de 
computación con la capacidad y la conexión a internet suficiente que permiten el 
flujo de trabajo adecuado para generar el contenido necesario para posicionar a la 
revista Siempre! en redes sociales. 
Esto también permitirá generar información en tiempo real a coste bajo y actualizarla 
constantemente. El contenido noticioso que se genere estará complementado con 
opciones multimedia que se ofrecerán a través del portal web y las redes sociales. 
- Posee acreditaciones y acceso a fuentes de información del ámbito político 
y cultural, además del pago mensual para bancos de imágenes como 
Shutterstock, Cuartoscuro y el Universal. 
Ante la sobreoferta de información en internet, ofrecer contenido especializado en 
el análisis informativo es una ventana de oportunidad para generar ingresos a través 
de las suscripciones. Por lo que contar con información de primera mano en el 
ámbito político así como contacto directo con jefes y encargados de prensa de 
diferentes dependencias y organismos representa una ventaja. 
DEBILIDADES 
- Se le percibe como un medio oficialista debido al cargo de su directora en el 
PRI. 
Se debe desvincular, en la medida de lo posible, la imagen de la directora de los 
contenidos que genere la revista y optar por darle espacio a plumas o figuras que 
ayuden a traer de vuelta la pluralidad que antes distinguía a la revista Siempre! 
 
 
41	
	
- El público al que se dirige actualmente es de edad avanzada (46-55 y 55-64) 
Es necesario orientar la propuesta de contenidos para atraer a nuevos públicos. 
- Reducción de la pauta publicitaria para revistas 
Ante la situación por la que atraviesan los medios impresos esta propuesta tiene 
como principal objetivo generar la cantidad de tráfico suficiente para monetizar 
contenidos a través de Facebook y Youtube y que a su vez se atraigan anunciantes 
para las las plataformas digitales de la revista. 
La tendencia indica que la publicidad para internet va cada vez en aumento, según 
cifras de IAB México y PwC, en 2016 la inversión publicitaria digital en México creció 
28%, superando los $19 mil millones de pesos52. mientras que para los medios 
impresos va a la baja. 
- La mayoría de sus trabajadores son de edad avanzada y su forma de trabajo 
apegada a la de los medios impresos tradicionales. No están familiarizados 
con entornos digitales. 
Es imperante capacitar al personal que labora en el área editorial y contratar 
personas con el perfil adecuado para generar contenidos dirigidos a plataformas 
digitales. 
OPORTUNIDADES 
- Es un medio de renombre en el sector periodístico especializado en política. 
- Los medios impresos tradicionales han tenido una buena recepción en 
plataformas digitales. 
Existen ejemplos exitosos de medios impresos que dieron el salto a las plataformas 
digitales como El Universal, El Financiero y Proceso que sirven con referencia para 
																																																													
52	https://www.iabmexico.com/estudios/inversion-comunicacion-internet-2016/	[Consultado	el	11/01/18	a	
las	22:17]	
42	
	
desarrollar una estrategia adecuada al perfil del público que consume contenidos 
periodísticos en internet. 
AMENAZAS 
- La preferencia del público joven por los medios nativos digitales. 
Esto podría representar una ventaja ya que se incorporarán nuevas herramientas 
como el video en el caso de este trabajo, que ayudarán a captar nuevo público y 
mantenerlo cautivo. 
- Las relaciones políticas de la directora limitan la libertad editorial por ser un 
medio de análisis político. 
- No tiene una línea editorial enfocada en generar ingresos. 
- No cuenta con patrocinadores comerciales por el momento, sólo oficial. 
El video ofrece una gama de posibilidades para monetizar a través de Facebook y 
Youtube. En el caso de Facebook se hace las través de las menciones y la inserción 
de publicidad de terceros en los videos y en el caso de Youtube se hace a través de 
la cantidad de reproducciones que se alcanzan. 
En virtud de lo que se vio hasta ahora referente a la revista Siempre, las áreas de 
oportunidad así como sus debilidades se presenta una propuesta con el objetivo 
mejorar la producción de contenidos audiovisuales y tener un mayor alcance en las 
redes sociales. 
 
 
 
 
 
 
43	
	
Capitulo 3 
 
 
Durante el periodo 2015 2017 como miembro del área de televisión en la revista 
Siempre, se observó que el modo de trabajo para producir contenidos dirigidos a 
plataformas digitales es diferente al de los procesos de producción para la televisión 
tradicional, en los que se asigna una persona especializada a cada tarea. 
En la actualidad, las facilidades que han proporcionado las nuevas tecnologías para 
producir contenidos en función de las necesidades de la audiencia en internet, ávida 
de contenidos inmediatos y fáciles de consumir, han derivado en que una persona 
realice múltiples tareas y se involucre en todos los procesos de producción. 
Esta multidiciplinariedad53 se ha vuelto una necesidad para el profesional que se 
inicia en el ámbito de la producción audiovisual ya que los nuevos medios de 
comunicación y el constante avance tecnológico han propiciado una reducción en 
los equipos de trabajo y que a su vez una persona concentre dos o más funciones. 
Para comprender el contexto en el que dieron comienzo las labores como parte de 
la experiencia profesional en la producción audiovisual, a continuación se presenta 
una breve descripción del área de video de la revista Siempre, llamado en un 
principio Siempre Tv, su modo de trabajo y sus contenidos. 
3.1 Antecedentes Siempre Tv 
 
En el año 2009 se creó el área de televisión de la revista Siempre!, llamada Siempre 
Tv, bajo el mando del productor Javier Mendoza Nava, con el objetivo de generar, 
a partir de los contenidos impresos de la revista, materiales audiovisuales dirigidos 
																																																													
53“En	el	ámbito	multidiscilinario	se	establece	un	objetivo	común	en	el	cual	diferentes	disciplinas	se	
concentran	y	coinciden	para	cumplir	un	objetivo”	
http://coloquiotransdisciplinario.azc.uam.mx/por_que_transdisciplinario.pdf	[Consultado	el	12/03/2018]		
44	
	
a la página web, que a su vez eran alojados en su propio servidor. De tal forma 
que en un principio la barra de secciones estaba conformada por entrevistas, notas 
informativas sobre eventos oficiales como conferencias de prensa e informes de 
gobierno y editoriales a cargo de la directora Beatriz Pagés. 
Para la producción de las secciones el área de video conformada por el productor 
Javier Mendoza, el camarógrafo Franco Mendoza, la fotógrafa Mónica Cervantes y 
el editor Guillermo Muñoz, trabajaba en colaboración con el área editorial de la 
revista, conformada, como ya se vio en el capítulo anterior, por Irma Ortiz, 
encargada de realizar las entrevistas de mayor peso, los reporteros a su cargo, 
Moisés Castillo y Nora Aceves a cargo de la fuente política y Jacqueline Godoy de 
la fuente de cultura. 
A partir del año 2011, Revista Siempre! abrió su

Otros materiales