Logo Studenta

La-transicion-energetica-los-biocombustibles-como-posible-alternativa-y-sus-efectos-adversos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
“LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO 
POSIBLE ALTERNATIVA Y SUS EFECTOS ADVERSOS.” 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
 PRESENTA: 
JOAO MANUEL ALMEIDA VALDES 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MTRA. KARINA CABALLERO GÜENDULAIN 
 
 
 
MÉXICO, CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX., JUNIO DE 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
A mis padres, por su amor incondicional. 
 
A la maestra Karina, por su paciencia y ayuda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INDICE 
 
 
Introducción……………………………………………………………………...……....4 
1. Capitulo1: La demanda de combustibles en México.……………………...………7 
1.1. Combustibles fósiles………………………………………………………...…..10 
1.1.1. Demanda de carbón mineral……………………...…………………….11 
1.1.2. Demanda de hidrocarburos……………………………………………..16 
1.2. Matriz energética……………………………………………………………...…23 
2. Capítulo 2: Biocombustibles y experiencias internacionales……..…………...28 
2.1. Descripción de Biocombustibles………………………………...……………..29 
2.1.1. Bioetanol……………………………………………………...…………..3 
2.1.2. Biodiesel………………………………………………………...………..31 
2.1.3. Biogás……………………………………………………………...……..33 
2.2. Evolución de los biocombustibles………………………………………………34 
2.2.1. Primera generación…………………………………………………...…36 
2.2.2. Segunda generación…………………………………………………….36 
2.2.3. Tercera generación………………………...……………………………37 
2.2.4. Cuarta generación…………………………...…………………………..38 
2.3. Experiencias internacionales………………………...…………………………41 
2.3.1. Experiencia de Brasil…………………………………………………….43 
2.3.2. Experiencia de Estados Unidos………………...………………………44 
2.3.3. Experiencia en la producción de biodiesel……...……………………..45 
2.3.4. Precios internacionales de los biocombustibles...…………………….48 
3 
 
3. Capítulo 3: Análisis de la factibilidad de la implementación de 
biocombustibles en México………………………….…………...………………….53 
3.1. Marco legal……………………………………………………...………………..53 
3.2. Factibilidad económica…………………………………………...……………..58 
3.3. Relación sectorial…………………………………………………...…………...67 
3.4. Efectos adversos……………………………………………………...…………69 
4. Capítulo 4: Producción potencial de biocombustibles en México……………..76 
4.1. Análisis de la tierra de cultivo en México………………………………...…….77 
4.2. Bioetanol derivado de maíz………………………………………………..…...81 
4.3. Biodiesel derivado de la semilla de soya.…………………………………...…87 
4.4. Bioetanol derivado de la caña de azúcar…………………………...………….93 
4.5. Modelo de oferta de caña de azúcar…………………………...………………98 
4.5.1. Metodología econométrica…..…………………….…………..……...101 
4.5.1.1. Prueba de raíz unitaria…………………...…………………101 
4.5.1.2. Vector de autocorrelación…………………..…………...…102 
4.5.1.3. Método de cointegración de Johansen……………...…….104 
4.5.1.4. Modelo de corrección de error……………………………...105 
4.5.2. La evidencia empírica………..…………………………………...……106 
4.5.3. Pronostico………………………………...…..………........................111 
Conclusiones y recomendaciones………………………………………...………115 
Anexo del modelo econométrico………………………………………...………...120 
Anexo estadístico……………………………………………………………...……..123 
Referencias Bibliográficas……………………………………………………...…..132 
4 
 
Introducción 
 
La hipótesis general de la presente investigación, es la evidente transición 
energética en el país y los biocombustibles como parte importante de este cambio 
energético en México. 
 
El presente trabajo tiene como objetivo general, analizar con un enfoque la 
inapelable transición energética del país, del uso de energías fósiles al uso de 
energías alternas y renovables; más en específico, el uso de biocombustibles, 
destacando sus efectos adversos. 
 
En la actualidad, los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón mineral) 
son la principal fuente de energía en México. Se trata de demostrar la poca 
sustentabilidad que tienen los combustibles fósiles en nuestros días; los 
combustibles fósiles, tienen un impacto ambiental, además de tener una producción 
limitada en el país. Según datos del Banco Mundial (2015) cerca del 89.4% de la 
energía en México proviene de estas fuentes. 
 
Al consumir combustibles fósiles para transformarlos en energía, se liberan 
emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera generando así 
efectos negativos sobre la tierra, el suelo y la salud. También el proceso de 
perforación para la extracción, así como los procesos propios de producción de los 
derivados, no es del todo eficiente y genera desechos contaminantes (Escalante, 
2008). 
 
Se puede decir entonces que, los combustibles fósiles presentan dos 
características importantes. En primer lugar, son fuente no renovable de energía, 
que con el tiempo se han agotado. Y en segundo lugar, la producción y la quema 
de los mismos, tiene efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio 
ambiente, particularmente la contaminación atmosférica, que contribuye al cambio 
climático. 
5 
 
 
Una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o 
fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o 
fundamentalmente por su posibilidad de renovación. 
 
Los bioenergéticos son producidos con biomasa, pueden ser producidos a partir de 
productos agrícolas y forestales, así como de la porción biodegradable de 
desperdicios industriales y orgánicos. Tienen distintos usos, por ejemplo, pueden 
ser utilizados en el sector transporte o en la generación de electricidad (Dufey, 
2006). Para el caso particular mexicano, la situación climática y geográfica de 
México, brinda una ventaja comparativa con respecto a otros países para la 
producción de biocombustibles. 
 
Actualmente cantidades limitadas de biocombustibles son producidas y 
comercializadas en los mercados internacionales, ya que la mayoría se consume 
en uso doméstico. Sin embargo, se espera que el comercio internacional de 
biocombustibles se expanda rápidamente dado que numerosos países no tendrán 
la capacidad productiva para abastecer sus mercados internos. Se necesitan crear 
las condiciones tanto a nivel global como nacional para fortalecer una mayor 
producción y comercialización. 
 
Muchos países, sobre todo de America Latina, ya comenzaron a hacer posible que 
la transición energética sea una realidad. Brasil, por ejemplo, lidera la producción 
mundial de bioetanol derivado de caña de azúcar con 15 billones de litros en 
unidades de México, equivalente al 38% de la producción mundial (Dufey, 2006). 
 
En México, la inversión en investigación sobre este tema ha sido limitada, por lo 
tanto, en esta investigación se da una importancia particular a la factibilidad de la 
implementación de este tipo de energía en el país. Esto a través de un marco legal, 
la factibilidad económica que se presenta y la relación con los demás sectores 
económicos del país. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_energ%C3%A9tica
6 
 
Sin embargo, existe una serie de efectos adversos con el uso masivo de los 
biocombustibles, y su análisis es parte fundamental de esta investigación. La 
constante expansión y crecimiento de los mercados energéticos debido a la elevada 
demanda de energía, provoco una oferta insuficiente de energía.El efecto sustitución, es uno de los principales efectos negativos de la 
implementación de los bioenergéticos. El incremento de los precios de los 
alimentos, sobre todo de los cereales y granos, es un factor importante; así como 
la deforestación que sufriría el país por incrementar la cantidad de cultivos, y así 
poder cubrir la demanda de combustibles que el país requiere. 
 
Nuevas políticas energéticas y ambientales están reconfigurando el papel de la 
agricultura en todo el mundo, y México no es una excepción. Cada vez se vuelve 
más importante el papel que juega este sector en la producción de combustibles, 
como proveedor de materia prima para la producción de biocombustibles, en 
particular etanol y biodiesel. 
 
La competencia por la tierra se convierte en un problema sobre todo cuando 
algunos de los cultivos (por ejemplo, el maíz, la caña de azúcar y la soya), que 
actualmente se cosechan para producir alimentos, tanto para consumo humano 
como para ganado, se destinan a la producción de biocombustibles, cada vez más 
tierras agrícolas son orientadas hacia la producción de biocombustibles, mermando 
así la producción de alimentos (FAO, 2008). 
 
En la investigación, se hace una descripción general de los biocombustibles, sus 
características principales, su evolución histórica a través de distintas 
generaciones, las experiencias que han tenido otros países con el uso de los 
mismos, la evolución de sus precios a través del tiempo y cuál es la factibilidad de 
su producción y uso en México. 
 
 
7 
 
Capítulo I 
La demanda de combustibles en México 
 
 
Este capítulo tiene como finalidad realizar un análisis de la demanda de 
combustibles en México. Además de describir las características de los 
combustibles fósiles, que incluyen petróleo, gas natural y carbón; así como conocer 
cuál es la matriz energética del país. Esto es para conocer la demanda sectorial de 
combustibles en el país y así aclarar la poca sustentabilidad de los combustibles 
fósiles en la actualidad. El análisis de la matriz energética es fundamental para 
orientar la planificación del sector energético para garantizar la producción.1 
 
La demanda de combustibles fósiles representa la mayor proporción con la 
demanda total de combustibles; cerca del 89.4 por ciento de la energía en México 
proviene de estas fuentes (Banco Mundial 2015). Sectorialmente, el transporte 
representa la mayor demanda de crudo, seguida de la calefacción y la generación 
de electricidad. Además, las industrias de plásticos, productos farmacéuticos y fibra 
sintética dependen del crudo para fabricar materias primas para su producción. En 
el caso de México, la demanda de petróleo para calefacción en el invierno, produce 
fluctuaciones estacionales en el consumo, que crecen en el último trimestre del año 
(Gómez, 2008). 
 
Según datos del Sistema de Información Estadística de la Secretaria de Energia, la 
tendencia de la demanda de combustibles en México es creciente. En la gráfica 1.1 
 
 
 
 
 
1. Para poder resolver este y otros aspectos particulares, la investigación está 
sustentada en datos de diversas fuentes tales como, el Banco Mundial (en inglés: WB 
World Bank), el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaria de Energía (SENER), entre otras. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_energ%C3%A9tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
8 
 
se puede ver cuál ha sido la evolución del consumo nacional de energía desde el 
año 2000, el punto más alto de consumo se presenta en el año 2013 con 8, 944.942 
petajoules2 3, sin embargo para el año 2014 se presenta la caída más grande en la 
última década con 3.58% respecto al año anterior; en promedio en la última década 
se consumió 7, 879.828 petajoules de energía al año, el crecimiento de la 
producción anual de energía, tiene un promedio en el periodo analizado de 2%. 
 
El año 2005 marcó un crecimiento muy grande en el consumo nacional de energía, 
esto es, porque en el año 2004 se dio un incremento en la producción de gas 
natural. Dicho incremento fue aprovechado en las centrales eléctricas del país en 
el año 2005, asimismo disminuyeron las centrales carboelectricas, generando una 
mayor eficiencia en el consumo de energía nacional (Gómez, 2008) 
 
La reducción de 3.5% en el crecimiento del consumo de 2013 a 2014, se dio gracias 
a un programa Federal de ahorro de energía (Informe APF 2014, SENER), esto 
permitió una reducción en el consumo energético, sobre todo en el consumo de 
electricidad y en las flotas vehiculares, por medio del establecimiento de políticas y 
reglas internas para el cuidado y reducción en el uso del combustible; tanto en 
inmuebles como en instalaciones industriales. 
 
Como se puede ver en la gráfica 1.2, donde se muestra la distribución energético 
nacional, el sector con un mayor nivel de consumo nacional es la generación de 
energía, con un porcentaje del 50% del total, la misma SENER ocupa el tercer lugar 
con un 16% de consumo (autoconsumo), el segundo lugar lo ocupa el consumo 
por transformación con el 31% del total, mientras que el restante 3% son perdidas 
por distribución que presenta la SENER.4 
 
2. Los Petajoules (PJ - 10 Joule), son unas unidades del Sistema Internacional de 
Unidades para energía, trabajo y calor. 
3. Un petajoules es equivalente a mil billones (unidades de México) de joules 
4. Entiéndase por consumo de transformación toda materia prima que se transforma en 
energía, por ejemplo, un salto de agua es transformada en electricidad. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_(unidad)
https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(f%C3%ADsica)
9 
 
Grafica 1.1 Consumo Nacional de Energía en México y Tasas de Crecimiento 
Anual, Periodo 2000-2014 (Petajoules) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la SENER. 
 
 
Grafica 1.2 Distribución del consumo energético final en México por sector, 
promedio del periodo 2000-2014 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la SENER. 
 
-4
-2
0
2
4
6
8
6300
6800
7300
7800
8300
8800
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
Ta
sa
 d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o(
%
)
Pe
ta
jo
ul
es
Consumo Nacional Tasa de Crecimiento
50%
31%
16%
3%
Consumo del
sector energético
Consumo por
transformación
Consumo propio
Pérdidas por
distribución
10 
 
1.1. Combustibles fósiles. 
 
El objetivo de este apartado es conocer las características de los combustibles 
fósiles; en esta sección se realiza una descripción de los diversos tipos de 
combustibles consumidos en el país, sus características principales, sus 
respectivos orígenes, y sobre todo su demanda en México. Lo anterior es con la 
finalidad de saber cuáles son sus ventajas y desventajas, y porque se plantea que 
actualmente son ineficientes. 
 
Según la Secretaria de Energía (SENER) se llaman combustibles fósiles a aquellas 
materias primas empleadas en combustión que se han formado a partir de las 
plantas y otros organismos vivos que existieron en tiempos remotos en la Tierra 
(SENER, 2016). El carbón en todas sus variedades, el petróleo y el gas natural son 
distintas formas de presentar estos productos. Además se considera a los 
productos derivados del petróleo dentro de la demanda de hidrocarburos, es decir, 
gasolina, gasóleo, queroseno, diésel, algunos plásticos, entre otros (Fondo 
Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Hidrocarburos, 2014). 
 
Los combustibles fósiles se dividen en dos grandes grupos que son, el carbón 
mineral y los hidrocarburos compuestos por el petróleo y el gas natural. El carbón 
se caracteriza por ser el combustible fósil del que existe mayor cantidad de 
recursos, cifrándose en un 75% del total de las reservas estimadas. Así mismo 
destaca su amplia distribución geográfica, conociéndose yacimientos explotables 
prácticamente en todos los países(Cortés, 2010). 
 
Mientras que el grupo de los hidrocarburos está compuesto por el petróleo y sus 
derivados (incluido el gas licuado de petróleo, LP), y el gas natural. El petróleo se 
encuentra en yacimientos dispersos por numerosos puntos de la corteza terrestre, 
trata de un líquido espeso; compuesto por una gran cantidad de hidrocarburos, la 
mayor parte de ellos alifáticos de cadena abierta, aunque en algunas son 
básicamente hidrocarburos cíclicos y aromáticos. 
11 
 
El petróleo crudo no tiene aplicación comercial, por lo que es necesario someterlo 
a un proceso de destilación fraccionada en refinerías. El gas natural se halla en 
yacimientos aislados y, en ocasiones, junto al petróleo. (Fondo Sectorial Conacyt-
Secretaría de Energía-Hidrocarburos, 2014) 
 
Estos energéticos son empleados en diversas ramas industriales. Uno de los 
puntos más importantes de esta investigación es demostrar la ineficiencia de estos 
energéticos, ya que su demanda está rebasando su producción, son productos 
escasos que se están agotando y su extracción y producción tienen efectos 
negativos para el medio ambiente y para la sociedad en general. La producción 
total de los combustibles fósiles, tiene limitaciones para cubrir la demanda de estos 
bienes en México; por lo tanto es necesario importar combustibles fósiles. 
 
Los combustibles fósiles, se dividen en tres grupos, el carbón mineral, el petróleo 
crudo y sus derivados (gas licuado de petróleo, gasolina, queroseno, diésel, 
plásticos en general, entre otros) y el gas natural. 
 
1.1.1 Demanda de Carbón Mineral. 
 
El carbón mineral es el combustible fósil más abundante en el mundo y es la 
segunda fuente de energía más importante; 25% de la energía primaria consumida 
proviene del carbón, además de ser la primera materia prima utilizada en el mundo 
para obtener, calor y energía eléctrica. (Estefani, 2013) 
 
Actualmente el principal uso que se le da al carbón es en la generación de 
electricidad en centrales térmicas de carbón. Sin embargo tiene otros diversos 
usos, por ejemplo la industria de producción de acero es el segundo consumidor 
del energético, con la finalidad de alimentar sus altos hornos, para realizar 
aleaciones entre carbón y hierro (síntesis química industrial), así como para 
producir materiales más resistentes y con una mayor elasticidad, entre otras cosas. 
 
12 
 
El carbón también es utilizado, aunque de manera menos frecuente, en la 
elaboración de diversos plásticos, colorantes artificiales, aceites y se utiliza en la 
elaboración de perfumes. Lo cual demuestra que su demanda es diversa y muy 
elevada. En la actualidad, se consumen 7 mil millones de toneladas de carbón 
mineral en el mundo anualmente, y se espera que para el año 2030 se consuman 
hasta 10 mil millones de toneladas de carbón mineral. Se estima que existen 
alrededor de 860 mil millones de toneladas en reservas de carbón en todo el mundo, 
y las principales reservas están ubicadas en cuatro países, estos son: Australia con 
un 9%, seguido por Rusia con un 14%, China con 13% y Estados Unidos con 23%. 
(Estefani, 2013). 
 
La Secretaria de Energía (SENER) indica que el consumo final de carbón mineral 
se emplea en su totalidad en el sector energético, mientras que un porcentaje muy 
pequeño es empleado en otras ramas industriales, siendo más específico para la 
producción de cemento. Como se puede observar en la gráfica 1.3, la oferta de 
carbón va en aumento, desde el año 2000 al año 2014 la oferta total creció más del 
100% en el país, siendo el 2011 el año con el máximo nivel con 615 petajoules de 
oferta total de carbón. 
Grafica 1.3 Oferta total de Carbón Mineral en México, Periodo 2000 – 2014 
(Petajoules) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Energética con información 
del Balance Nacional de Energía, SENER. 
0
100
200
300
400
500
600
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
Pe
ta
jo
ul
es
OFERTA TOTAL
13 
 
A pesar que la producción interna este creciendo, es insuficiente para cubrir la 
oferta total, por lo tanto las importaciones de la materia prima se van incrementando 
cada vez más. En la gráfica 1.4 se observa la proporción de las importaciones 
corresponde a la oferta total de carbón en el país, a pesar de que la producción 
nacional ha crecido, también lo han hecho las importaciones, por lo tanto la 
ineficiencia del mercado interno del mineral es evidente. 
 
Las importaciones en el periodo 2000-2014 han crecido en promedio 25%, del año 
2001 al 2002 se dio el mayor crecimiento con más del 300% respecto al año 
anterior, es a partir del año 2010 cuando las exportaciones se ven con una mayor 
estabilidad con un crecimiento promedio del 5.5% para el periodo 2010-2014. En 
los años 2003 y 2004 la tasa de crecimiento de las importaciones fue negativa con 
una cifra mayor al 40% para los dos años. 
 
Grafica 1.4 Niveles de la Producción Nacional, Importación y la Variación de 
Inventarios respecto a la Oferta Total de Carbón Mineral en México, 
Periodo 2000 – 2014 (Petajoules) 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Energética con información 
del Balance Nacional de Energía, SENER. 
Nota: Tanto la gráfica 2 como la gráfica 3. Incluye carbón siderúrgico y carbón térmico lavado. 
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 
 
-35
65
165
265
365
465
565
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
Pe
ta
jo
ul
es
Producción Importación Variación de Inventarios
14 
 
El consumo de carbón se ve afectado, al igual que otras materias primas, por las 
recesiones económicas que afectaron al país, por ejemplo el caso de la crisis 
financiera del año 2008 provocada por el colapso de la burbuja inmobiliaria en 
Estados Unidos, los efectos negativos se vieron en los años 2008 y 2009 con una 
caída porcentual en el consumo respecto al año anterior (2007) de más del 12%; 
para el año 2008 la oferta final fue de más de 416 petajoules de carbón, mientras 
que para el año 2009 la oferta total fue apenas mayor a los 426 petajoules de este 
mineral. 
 
Un caso similar a lo anterior se dio en el año 2012, mientras los mercados de todo 
el mundo seguían con turbulencias, la oferta de carbón mineral descendió del año 
2011 al año en crisis más del 15% de la oferta final nacional; esta es la variación a 
la baja más significativa en los últimos 10 años. 
 
“Para satisfacer la demanda primaria de energía, se espera que la oferta total de 
carbón crezca en torno de 4.2% anualmente hasta 2030” (Wallace, 2009), sobre 
todo en el uso de carbón para generar energía eléctrica, ya que el competidor más 
cercano para generar electricidad, que es el gas natural, se estima que crecerá a 
una tasa promedio 3.3% anual. El crecimiento de la demanda de carbón en México, 
es debido a que el gobierno mexicano está realizando una promoción para 
diversificar el uso de los combustibles para la generación de energía, y así disminuir 
la dependencia que existe del carbón y de los hidrocarburos para producir 
electricidad. 
 
En la gráfica 1.5 se observa la evolución porcentual de la producción nacional y las 
importaciones de carbón del periodo 2000 – 2014. En los años 2000 y 2001 las 
importaciones fueron muy inferiores a la producción nacional, sin embargo para el 
año 2002 se dió un incremento de poco más del 400% respecto al año anterior, 
esta es la tasa de crecimiento más alta de de las importaciones en el periodo 
analizado. Mientras que para el año 2003 se dá un decremento porcentual de 167% 
15 
 
para recuperar cierta estabilidad en las importaciones, la cual se mantiene durante 
todo el periodo consiguiente. 
 
Grafica 1.5 Porcentaje de la Oferta Total de carbón en México, 
Periodo 2000 – 2014.Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Energética con información 
del Balance Nacional de Energía, SENER. 
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las 
cifras. 
 
En la gráfica 1.6 se presenta la tendencia de la oferta total, contrastada con las 
importaciones y la producción las tres variables tiene una tendencia creciente, que 
confirma la línea de tendencia5 de la oferta total, la cual es positiva y creciente; las 
tendencias son similares, salvo en el año 2002 donde la producción es decreciente 
y las importaciones crecen. Es posible que la tendencia creciente sea insostenible 
para el país en el futuro cercano. 
 
 
 
 
5. La serie Logarítmica (Oferta Total), es una línea de tendencia con relación a la Oferta 
Total. 
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
%
% de Importación % de Producción Variación de Inventarios
16 
 
Grafica 1.6 Tendencias de la Oferta total, Producción e Importación de 
Carbón en México, periodo 2000 – 2014. 
 
Fuente Elaboración propia con datos del Sistema de Información Energética con información 
del Balance Nacional de Energía, SENER. 
Nota: La producción y las importaciones se encuentran en un eje secundario para mayor 
apreciación de los datos. 
 
 
1.1.2. Demanda de Hidrocarburos. 
 
El segundo y más importante grupo de combustibles fósiles son los hidrocarburos, 
compuestos por el gas natural, el petróleo crudo y sus derivados. Merecen un 
análisis muy puntual para el caso específico de México, ya que se considera al país 
una potencia en la extracción de crudo, prueba de esto es el listado de los países 
con mayores reservas de crudo realizado por la Energy Information Administration 
(EIA) de Estados Unidos, donde México aparece en el lugar número 14 con 12,692 
millones de barriles de petróleo en reservas (EIA, 2014). 
 
Sin embargo, las reservas de crudo han disminuido en el país, según la Energy 
Information Administration (EIA) las reservas de México han disminuido un 3.18% 
del año 2010 al año 2014, ya que pasaron de 10,404 miles de millones de barriles 
a 10,073 miles de millones de barriles de petróleo, más aun si consideramos el 
0
100
200
300
400
500
250
300
350
400
450
500
550
600
650
20
0
0
20
0
1
20
0
2
20
0
3
20
0
4
20
0
5
20
0
6
20
0
7
20
0
8
20
0
9
20
1
0
20
1
1
20
1
2
20
1
3
20
1
4
Oferta total Producción
Importación Logarítmica (Oferta total)
17 
 
máximo de reserva que tuvo el país en 1990 que alcanzó la cifra de 56.360 miles 
de millones de barriles la pérdida es de más del 82% de las reservas. 
 
Gran parte del equilibrio macroeconómico en México es explicado por los ingresos 
petroleros, esto es por que provocan grandes flujos de capital hacia el país. La 
máxima producción del país se dió en el año 2004, con 2.2 Miles de Millones de 
Barriles al Día (MMBD). Dicha producción declino en el año 2007 a 1.6 MMBD, 
mientras que el panorama internacional no mejora, se espera que dicho decline no 
ha parado hasta el presente año, y se espera que no se detenga en años 
subsecuentes. (Gil, 2008) 
 
En la gráfica 1.7 se observa que el tope máximo de producción en el año 2004, y a 
partir de ahí un constante vaivén en la producción hasta el año 2009 donde se 
presenta la máxima variación a la baja de más del 6%, desde ese año se muestra 
una tendencia de crecimiento negativa continua, repitiéndose en el año 2015 la tasa 
decreciente de más de 6.5% del año 2009. 
 
Grafica 1.7 Producción de Petróleo Crudo y Gas Natural en México 
(Miles de Barriles por día) 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. 
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
Ta
sa
 d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o(
%
)
M
ile
s 
de
 B
ar
ril
es
 p
or
 d
ia
.
Volumen de Producción Variación Anual
18 
 
En México 90% de la energía que se utiliza proviene de los hidrocarburos, si 
consideramos que la demanda de combustibles va en aumento, y el volumen de 
producción tiene una continua caída, se puede hablar de un severo problema de 
ineficiencia energética. (Marcos, 2008) “Resulta tan significativo para México, que 
el sector de la energía no puede tratarse de manera aislada del resto de la 
economía. De hecho, el desarrollo del sector explica en buena medida el 
comportamiento de nuestras variables económicas fundamentales.” (Marcos, 
2008). 
 
El fenómeno que se presenta tiene como consecuencia una mayor dependencia 
con el exterior, según datos de PEMEX 49% del consumo nacional de gasolinas 
proviene en la actualidad de las importaciones de crudo del año 2003 al 2012 las 
importaciones pasaron de 54 mil barriles por día a 395 mil barriles por día, cifra 
alarmante ya que en tan solo 9 años las importaciones se incrementaron más de 
700%. México no solo se enfrenta a este problema, además existen diversos 
factores que afectan la producción nacional; como por ejemplo, un cambio 
tecnológico acelerado, la revolución energética en Norteamérica, el desarrollo de 
recursos no convencionales en Canadá y Estados Unidos, Cambio en el tipo de 
yacimientos a explotar en México, entre otros (Marcos, 2008). 
 
En México la producción de petróleo crudo tiene una tasa de crecimiento negativa 
a partir del año 2004 la caída en la producción de crudo es continua, en el periodo 
2000 – 2015, el promedio de crecimiento de la producción es de -1.79%, con una 
producción promedio anual de 2, 876.64 miles de barriles por día. En el año 2004 
se presento la cifra más alta del periodo, se produjeron 3,383.25 MB por día, en 
contraste para el año 2015 la producción solo fue de 2, 267.17 MB por día; es decir 
que se dio una disminución en la producción de 1,116.08 Miles de Barriles, que es 
equivalente a casi el 33% de disminución en la producción. 
 
El ritmo de restitución de reservas con respecto a la extracción fue de sólo 28% en 
promedio entre los años 2002 y 2008 (Marcos, 2008). Del año 2005 a la fecha la 
19 
 
tasa de crecimiento es negativa con -3.52% en promedio, esto representa el triple 
con relación al promedio del periodo anterior, del año 2000 al 2004 cuya tasa es 
positiva con 2.97%, por lo tanto la producción de petróleo crudo en México crecía 
a casi 3% anualmente. 
 
En la gráfica 1.8, se observa que el año 2008 presenta la tasa negativa más baja 
con poco menos del 10% respecto al año anterior, esto se debe a la crisis 
económica internacional del año 2008. La producción tan escasa de esta materia 
prima también se debe a la caída de los precios mundiales del petróleo; el año 2008 
tuvo un precio promedio de 84.38 dólares por barril, mientras que para el año 2015 
la caída fue de la mitad respecto al año 2008 con 43.286 dólares por barril y una 
tasa negativa de poco más del 6%.6 
 
Grafica 1.8 Producción de Petróleo Crudo y Variación Anual en México 
(Miles de Barriles por día) 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Indicadores 
petroleros. 
 
 
6. Datos de precios del petróleo de CME Group (WTI, Brent) y Sistema de Información 
Energética (MME), obtenidos por la Secretaria de Economía. 
 
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
0.00
500.00
1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
3000.00
3500.00
2000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015
Ta
sa
 d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o(
%
)
M
ile
s 
de
 B
ar
ril
es
 p
or
 D
ia
Petróleo Crudo (Miles de barriles por día)
Petróleo Crudo (Variación Anual)
http://www.cmegroup.com/trading/energy/crude-oil/light-sweet-crude.html
http://www.cmegroup.com/trading/energy/crude-oil/brent-crude-oil-last-day.htmlhttp://sie.energia.gob.mx/
20 
 
El crecimiento en la producción de gas natural en el país contrasta con la del 
petróleo crudo, esto es, porque la tendencia de la producción es creciente, ya que 
del año 2000 al 2015 la producción de gas natural creció 36%. En la gráfica 1.9 se 
observa que la producción total de gas natural en millones de pies cúbicos por día 
y su respectiva tasa de crecimiento anual. 
 
La producción de gas natural en el periodo analizado (2000-2015), muestra una 
tasa promedio de crecimiento de 2.28% anual, con un máximo en el año 2008 de 
poco más del 14% respecto al año 2007 a partir de dicho año la tendencia es 
decreciente con un promedio de -1.06% anual, con un mínimo en el año 2011 con 
una tasa negativa de 6%. Sin embargo el periodo tiene altibajos en su crecimiento, 
ya que los años 2009 y 2014 presentan tasas de crecimiento positivas con 1.63% 
y 2.52% respectivamente. Del periodo 2002 al 2009 la producción tiene records 
históricos de crecimiento, la producción del año 2002 fue de 4,423.25 MM de pies 
cúbicos por día, paso en 2009 a 7,030.58 MM de pies cúbicos, un incremento de 
casi 60% en tan solo 7 años, esto es, por el incentivo a la producción y al consumo 
por parte del Gobierno Federal (Informe APF 2014, SENER). 
 
Grafica 1.9 Producción de Gas Natural y Variación Anual en México 
(Millones de pies cúbicos por día) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Petróleos Mexicanos PEMEX. Indicadores 
petroleros. 
-10
-5
0
5
10
15
20
0.00
1000.00
2000.00
3000.00
4000.00
5000.00
6000.00
7000.00
Ta
sa
 d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o(
%
)
M
illo
ne
s 
de
 p
ie
s 
cu
bi
co
s 
po
r d
ia
Gas Natural (Millones de pies cúbicos por día)
Gas Natural (Variación Anual)
21 
 
La tendencia creciente y estable que presenta el gas natural en México, se debe a 
que el gobierno mexicano inició un proceso de liberalización gradual del mercado 
de gas natural, con el propósito de introducir una sana competencia en las fases de 
transporte por ducto, almacenamiento y distribución de gas. El nuevo marco 
regulatorio es el que ha permitido a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 
contratar la importación a largo plazo de gas natural licuado, para después 
procesarlo a través de plantas privadas de regasificación. Hay que recordar que la 
CFE es ya la principal empresa consumidora de gas en todo el mercado 
norteamericano, incluyendo a Estados Unidos y Canadá. 
 
A pesar de los records históricos alcanzados en el año 2009 con más de 7 mil 
millones de pies cúbicos diarios, la vulnerabilidad del país con respecto al 
suministro de gas natural va a mantenerse por lo menos en este presente sexenio; 
alrededor de una tercera parte de las ventas internas de gas son importadas por 
ducto de los Estados Unidos (Marcos, 2008). 
 
El grupo de los productos petrolíferos incluye el gas licuado de petróleo (Gas LP), 
gasolinas automotrices, querosenos (incluido turbosina), diésel, entre otros. La 
Grafica 1.10, muestra el total de las ventas de los productos petrolíferos en México, 
así como que porcentaje corresponde a los distintos productos derivados del 
petróleo. 
 
El promedio de ventas internas desde el año 2000 es de 1,754.33 Miles de Barriles 
por Día (MBD), mientras que la tasa de crecimiento anual de las ventas de 
productos petrolíferos es negativa con -0.16%. Al ser la tasa de crecimiento tan baja 
podemos decir que las ventas internas son constantes y muy estables, el año con 
mayor número de ventas fue el 2012 con 1,841 MBD, ese mismo año se registró 
una de las tasas más altas de crecimiento con casi 3% respecto al año anterior. 
 
De los productos petrolíferos el que mayor porcentaje presenta son las gasolinas 
automotrices con más del 40% del total, mientras que el que presenta una menor 
22 
 
representación es el queroseno con apenas 3.42% del total de las ventas. Dichos 
porcentajes son el promedio de ventas obtenidas en el periodo 2000–2015. 
Ninguno de los productos petrolíferos tiene un crecimiento anual mayor al 2%, el 
queroseno tiene la mayor tasa de crecimiento 1.36%, mientras que la tasa del gas 
licuado es el único que presenta una tasa negativa con -0.52% del total de las 
ventas nacionales. 
 
Grafica 1.10 Ventas Internas de Productos Petrolíferos de México 
(Miles de Barriles por día) 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Petróleos Mexicanos PEMEX. Indicadores 
petroleros. 
Nota: El Volumen esta medido a 20 grados centígrados y 1 Kg/cm2, Incluye propano, mezcla 
de pentranos y gasnafta de PEMEX 
 
El gas natural no muestra una tendencia diferente, como se puede observar en la 
Grafica 1.11 la tendencia de las ventas es creciente, en contraste con el gas licuado, 
por lo tanto, el consumo de gas natural comenzó a crecer en los últimos años y está 
sustituyendo las ventas del gas LP, todo esto a nivel nacional. 
 
0.00
200.00
400.00
600.00
800.00
1000.00
1200.00
1400.00
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
M
ile
s 
de
 B
ar
ril
es
 p
or
 d
ía
Gas Licuado Gasolinas Automotrices
Querosenos Turbosina Diesel
23 
 
En promedio se venden 2,986.35 Millones de Pies Cúbicos por Día (MPCD) de gas 
natural, siendo a partir del año 2005 cuando las ventas comenzaron a 
incrementarse de manera constante, ya que pasaron de 2,634 MPCD en 2005 a 
2,953 MPCD para el año 2006. 
 
Grafica 1.11 Ventas Internas de Gas Natural en México 
(Millones de pies cúbicos por día) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Petróleos Mexicanos PEMEX. Indicadores 
petroleros. 
 
I.2. Matriz Energética. 
 
 
Haciendo un análisis de las características de la matriz energética de México, como 
referencia se utilizó la matriz que presenta el Banco Interamericano de Desarrollo 
(BID) del año 2013, dicha matriz está organizada por fuente de energía, y como es 
que deriva en los sectores de consumo del país.7 
 
La matriz energética de la imagen 1 está dividida en tres partes, la primera columna 
muestra las materias primas que vienen de la naturaleza, la parte intermedia 
muestra las fuentes de energía secundarias derivadas de transformaciones y la 
última columna muestra el consumo final por sector. 
 
7. Los datos presentados por el BID se encuentran en Miles de Barriles Equivalente de 
Petróleo (MBEPD) 
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
0.00
500.00
1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
3000.00
3500.00
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
Ta
sa
 d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o(
%
)
M
illo
ne
s 
de
 P
ie
s 
C
ub
ic
os
 p
or
 d
ía
Volumen Gas Natural Gas Natural (Variación Anual)
24 
 
De mayor a menor el petróleo crudo ocupa la primera posición con el 69.30% del 
total de la materia prima energética empleada en el país, la producción para el año 
2013 fue de 3,013 Miles de Barriles Equivalente de Petróleo Diarios (MBEPD). 
Diariamente se emplean en el suministro primario 1,503 MBEPD, de los cuales el 
100% son empleados en productos derivados del petróleo. 
 
Dentro del grupo de productos derivados del petróleo, 1,453 MBEPD, equivalente 
al 96.67% son empleados para consumo final en los diferentes sectores productivos 
con acepción del sector eléctrico, el sector eléctrico emplea poco más del 16% de 
derivados de petróleo con 243 MBEPD, el restante 5% son desechos, calor y 
pérdidas generadas en los diferentes procesos de transformación. 
 
El sector Transporte es el de mayor consumo petrolero ocupando el 70.68% 
correspondiente de los sectores, seguido por el residencial con 8.40%, esto es 
1,027 y 122 MBEPD respectivamente. La industria utiliza 116 MBEPD equivalente 
a casi 8% del total. Los demás sectores noson representativos en el uso de 
derivados del petróleo, el sector comercial apenas rebasa el 2% mientras que el 
restante 10% está compuesto por otros sectores menores. 
 
El suministro primario de gas natural, que es equivalente a 1,241 MBEPD, está 
dirigido en su mayoría hacia la generación de electricidad, después de los desechos 
y pérdidas, la generación de electricidad requiere de 668 MBEPD 73% del total de 
gas natural. El restante 27%, es empleado en los restantes sectores, siendo el 
sector industria el que más demanda esta materia prima. 
 
Poco más de la mitad (52.23%) de la electricidad generada en el país, es debido al 
uso del gas natural, donde se requieren 1,279 MBEPD de energéticos para producir 
electricidad en el país, de dicho monto el 65% se convierten en calor, desechos y 
perdidas por los diferentes procesos de producción y solo el 35% restante es 
consumido por los diferentes sectores del país. 
 
25 
 
El caso del carbón mineral en México es muy similar al del gas natural, ya que un 
porcentaje muy alto es destinado a la producción de electricidad. Del suministro 
primario del carbón mineral corresponden 235 MBEPD, casi el 66% es demandado 
para generación de electricidad con 155 MBEPD, los restantes sectores ocupan 
104 MBEPD, es decir, el 44% del total de carbón. 
 
Pocos sectores utilizan el carbón mineral como materia prima, el sector industrial 
emplea el carbón casi en su totalidad, según los datos obtenidos del BID, el 97% 
se destina para este sector, con un total de 101 MBEPD del total destinado al 
consumo por sector, el restante 3% se emplea en otros sectores productivos. El 
sector transporte, residencial y comercial, no emplean el carbón para ningún 
proceso. 
Imagen 1.1 Esquema de la Matriz Energética de México, año 2013 
(Miles de barriles por día) 
Fuente: Cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre datos de la International 
Energy Agency (IEA) y sobre otras fuentes datos de población y PIB del Banco Mundial 
 
Es evidente que México es dependiente de los combustibles fósiles, la Matriz que 
presenta el Banco Interamericano de Desarrollo, muestra que tan solo el 8.50% son 
materias primas no procedentes de combustibles fósiles, siendo los 
26 
 
biocombustibles y desechos la mayor de estos con 4.19% del total del suministro 
primario. La menor representación corresponde a la energía solar y eólica con 
0.25% menos del 1% del total. 
 
Los biocombustibles en el país tienen una producción total de 182 MBEPD; son 
empleados para generar electricidad con 16.48% del total de la producción, el 
mismo porcentaje es empleado por el sector industrial, esto es equivalente a 30 
MBEPD respectivamente. El sector que más emplea Residuos y biocombustibles 
es el residencial con 67% de la producción. 
 
Para generar electricidad son empleadas la totalidad de las energías geotérmica, 
nuclear, hidro, solar y eólica; en porcentaje de generación eléctrica, la energía 
geotérmica ocupa el 5.24%, la energía nuclear el 4.85%, las hidroeléctricas generan 
tan solo el 3.75% y la solar y eólica con un pobre 0.86%. La generación de 
electricidad en el país es dependiente de los combustibles fósiles, mientras que las 
fuentes de generación limpias ocupan en conjunto menos del 10% del total de la 
producción. 
 
En este capítulo, se presentó la situación actual de los combustibles fósiles en 
México, una descripción de los mismos y su demanda en el país, se pueden sacar 
muchas conclusiones desfavorables. El crecimiento continuo de las importaciones 
de las materias primas, en combinación de un alza continúa en la demanda de esto 
productos, no es favorable para la situación mexicana. La demanda comienza a ser 
insatisfecha con el paso del tiempo. El gas natural tiene una tendencia creciente en 
su producción, pero no cubre la demanda interna, así que es necesario importar la 
materia prima. 
 
El caso más crítico es el del petróleo crudo, como se vio en el apartado 1.1.2, la 
producción cada vez es menor, la tasa de crecimiento antes del año 2000 era del 
3%, ahora la producción tiene una tasa promedio negativa de 3.52%. En contraste 
se venden diariamente en México 1,754.33 Miles de barriles por día, a pesar de 
27 
 
tener una tasa negativa es mucho menor a la de la producción, la tasa promedio es 
de -0.16%. El mayor porcentaje de los productos petrolíferos demandados son las 
gasolinas automotrices, y a pesar de esta situación están en un constante aumento 
la demanda de automóviles en el país, mientras que la promoción de automóviles 
sustentables, sea eléctricos, se motores híbridos o que funciones con 
biocombustibles, es pobre o nula. 
 
La demanda de gas natural ha sustituido la demanda de gas licuado de petróleo 
(LP), por lo que su producción se ha incrementado al igual que las importaciones, 
las ventas internas tienen una tendencia creciente, sobre todo en los últimos 15 
años. Sin embargo la producción que crece a un ritmo menor pronto no podrá 
sostener tal demanda, creando un problema mayor. 
 
Destaca la muy baja producción del país en las energías renovables, en la matriz 
energética del apartado 1.2, es evidente la diferencia de producción de los 
combustibles fósiles, que es del 90% del suministro primario, contra el 10% del 
resto de las fuentes de energía. Se puede concluir que existe una dependencia 
nacional total hacia los combustibles fósiles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Capítulo II 
Biocombustibles y experiencias internacionales 
 
Alrededor de todo el mundo, se está cambiando la manera de producir energía, los 
biocombustibles están ganando un importante terreno en el tema de los 
energéticos. Muchos países como Brasil, Argentina, India, entre otros, ya tienen un 
mercado consolidad de biocarburantes. Mientras tanto la investigación de estos 
energéticos continua, para seguir desarrollando mejores tecnologías y así tener 
mejores rendimientos de los mismos. 
 
El capítulo 2 tiene por objetivo el conocer más acerca de los biocombustibles, su 
clasificación, los distintos procesos de producción, así como las experiencias en el 
uso cotidiano que han tenido diferentes países alrededor del mundo. Para el caso 
específico de México, se analiza porque es tan baja la producción e implementación 
de esta fuente energética. 
 
En el capítulo anterior, se presentó la ineficiencia de los combustibles fósiles, así 
como la poca factibilidad de su sustentabilidad a mediano y largo plazo. Poco más 
del 4% de la energía empleada en el país proviene de los biocombustibles, 
contraste del 90% correspondiente a los combustibles fósiles. La creciente 
demanda energética en el país, obliga a innovar e implementar nuevos métodos de 
obtención de energía. Los biocombustibles ya son implementados en otras partes 
del mundo, sobre todo en Sudamérica y Asía. 
 
En la actualidad el mundo se encuentra en la implementación de la primera 
generación de biocombustibles, los biocombustibles son de procedencia agrícola y 
están conformados por las partes alimenticias de las plantas, las cuales tienen un 
alto contenido de aceites, azucares y almidones. De igual modo se emplean en su 
producción las grasas animales, grasas y aceites de desecho provenientes de la 
elaboración de alimentos, y en menor medida desperdicios sólidos orgánicos 
(Álvarez, 2009). 
 
29 
 
El uso de biomasa, proveniente de materias primas vegetales en la elaboración de 
biocombustibles podría beneficiar a mediano y largo plazo la realidad energética 
mundial, con una significativa repercusión en el medio ambiente y en la salud de la 
sociedad en general. 
 
2.1 Descripción de biocombustibles. 
 
A diferencia de los combustibles fósiles, que provienen de la materia orgánica 
acumulada durante enormes períodos de tiempo, los biocombustibles provienen de 
una fuente renovable, la biomasa. La biomasa es la materia orgánica que constituye 
todos los seresvivos, sus productos y desechos. Se dice que es una fuente de 
energía renovable porque su formación no lleva miles de años, y por lo tanto la tasa 
de utilización no es mucho mayor a la de su formación (Lede, 2009). 
 
En algunos países, como la India y la China, se produce biogás a partir de la 
fermentación natural de desechos orgánicos, tales como excretas de animales y 
residuos vegetales. Otra fuente importante de biocombustibles son los aceites de 
los cultivos oleaginosos, como la soya, el girasol y maíz, o de la caña de azúcar, 
que pueden transformarse en biodiesel, o bioetanol. Los biocombustibles se 
clasifican por sólidos, líquidos y gaseosos, en este trabajo se describirán los 
principales biocombustibles que se usan alrededor del mundo, estos son: 
 
 El bioetanol: que es un alcohol el cual se obtiene en su mayoría de la caña 
de azúcar, 
 El biodiesel: cuya obtención proviene de semillas oleaginosas y 
 El biogás: se puede usar para su obtención, por ejemplo, los excrementos 
animales o la pulpa y la cascara del café. 
 
En la tabla 2.1 se observa una clasificación de los diversos biocombustibles que 
derivan de la biomasa. Los biocombustibles sólidos cuyo uso es ancestral, son aún 
30 
 
comunes en nuestros días, sobre todo en comunidades rurales y de bajos recursos. 
En México un porcentaje grande de la población rural emplean este combustible 
como único generador de energía, cerca de 16.4 millones de habitantes en el país, 
disponen de la leña como único combustible para cocinar (INEGI, 2010). 
 
Dentro de los combustibles líquidos que derivan de la biomasa, destaca dos en 
particular; los alcoholes y los biohidrocarburos; ejemplo de ellos son el bioetanol y 
el biodiesel respectivamente. Los aceites de pirolisis, son empleados desde hace 
muchos años en la fabricación de neumáticos y otros productos derivados del 
caucho y del petróleo. 
 
El segundo grupo más común, después de los biocombustibles sólidos, son los 
gaseosos, el hidrogeno y gasógeno, son empleados en el sector industrial desde 
hace mucho tiempo, sobre todo en motores a base de leña. Mientras que el biogás 
empieza a tener gran popularidad en países subdesarrollados y de bajos recursos. 
 
Tabla 2.1. Tipos de combustibles obtenidos de la biomasa. 
 
Solidos Líquidos Gaseosos 
Paja Alcoholes Gasógeno 
Leña Biohidrocarburos Biogás 
Astillas Aceites vegetales Hidrógeno 
Briquetas Aceites de pirolisis 
Carbón vegetal 
 
Fuente: Lede (2009) 
 
2.1.1. Bioetanol. 
 
El bioetanol también es conocido como bioalcohol, esto es porque su proceso de 
obtención es similar al de la cerveza y al de otras bebidas alcohólicas. Los 
carbohidratos empleados en su elaboración son transformados en azúcares 
31 
 
simples, y dado un proceso natural de fermentación las azucares simples son 
transformadas en etanol, que luego es destilado en su forma final. Su principal 
producción actual es a partir de la caña de azúcar o del maíz (en algunos casos 
mezclado con otros cereales como la cebada) (Lede, 2009). 
 
La caña de azúcar es la fuente más atractiva para la producción de bioetanol, ya 
que los azúcares que contiene son simples y fermentables directamente por las 
levaduras propias de la caña. Sin embargo, el mayor inconveniente es que resulta 
cara como materia prima (Lede, 2009). 
 
Cuando se usan cultivos ricos en almidón como el maíz, se requiere un paso extra 
previo a la fermentación para así descomponer las moléculas de almidón en 
azúcares, lo cual añade un requerimiento de energía extra a la producción de 
bioetanol. Luego de la fermentación, el producto se debe destilar para remover la 
levadura y los subproductos, y deshidratarlo para reducir las soluciones (Dufey, 
2006). 
 
Los principales productores de alcohol para combustible son Brasil, Estados Unidos 
y Canadá. Brasil lo produce a partir de la caña de azúcar y lo emplea como “hidro-
alcohol” (95% etanol) o como aditivo de la gasolina (24% de etanol). Estados 
Unidos y Canadá lo producen a partir de maíz (con un poco de trigo y cebada) y es 
el biocombustible más utilizado en diferentes formulaciones que van desde el 5% 
al 85% de etanol. Más de 1.500 millones de galones (5.670 millones de litros aprox.) 
se agregan anualmente a la gasolina para mejorar el rendimiento de los vehículos 
y reducir la contaminación atmosférica (Lede, 2009). 
 
2.1.2. Biodiesel. 
 
El biodiesel que se encuentra comercialmente disponible hoy se produce a partir 
de la combinación de aceites vegetales (por ejemplo, soya, palma aceitera, etc.), 
grasa y excreta animales o residuos de aceite para cocinar. Una nueva generación 
32 
 
de feedstocks8 para biodiesel incluye las micro-algas (Stange, 2010). El proceso 
utilizado es la esterificación9, que requiere de una mezcla de 80 a 90% de aceite, 
de 10 a 20% de alcohol y un ácido o catalizador base, esto se calienta para obtener 
una cantidad equivalente al volumen de grasa o aceite original. El biodiesel tiene 
un contenido energético equivalente al 95% del diésel fósil (Dufey, 2006). 
 
 
En el diagrama 2.1, puede observarse la familia de derivados que se obtienen de 
las semillas oleaginosas, entre ellos el biodiesel. Desde el punto de vista químico, 
los aceites vegetales son triglicéridos, es decir, tienen tres cadenas de ácidos 
grasos unidas a un alcohol, el glicerol. 
 
En la reacción de transesterificación, una molécula de triglicérido reacciona con 
tres moléculas de metanol o etanol para dar tres moléculas de monoésteres y una 
de glicerol. Estos ésteres metílicos o etílicos (biodiesel) se mezclan con el diésel 
convencional (o gasoil) o se utilizan como combustible puro en cualquier motor 
diésel. El glicerol desplazado se recupera como un subproducto de la reacción 
(Lede, 2009). 
 
En la actualidad el biodiesel se usa en mezclas con porcentajes diversos en varios 
países como Brazil, Canadá, Estados Unidos, Argentina, entre otros. Existe interés 
en utilizar biodiesel donde los trabajadores son expuestos a gases de escape de 
diésel, en aeronaves, para controlar la polución en el área de los aeropuertos, y en 
locomotoras que enfrentan restricciones en su uso debido a sus emisiones. 
 
 
 
8. Los feedstocks, es el termino en inglés para referirse a las materias primas empleadas 
para la producción de biocombustibles. 
9. Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un 
compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un 
alcohol. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ster
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carbox%C3%ADlico
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol
33 
 
Diagrama 2.1. Fabricación de biodiesel. 
Semillas Oleaginosas 
 
 
 
 
Aceite 
 
 
 
Refinamiento y 
Transesterificación 
 
 
 
 
Glicerol 
crudo 
 
 
 
 
 Purificación y 
 concentración 
 
 
 
 
Biodiesel Glicerol Harina 
 
 
 
combustibles para Industria Insumo para 
motores Diésel química alimentos 
Fuente: Biodiesel, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), 
Argentina. 
 
2.1.3. Biogás. 
 
Para la obtención de biogás se puede utilizar como materia prima los excrementos 
animales, los residuos de la caña de azúcar, los residuales de mataderos, 
destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cáscara del café, así como la materia 
seca vegetal. Esta técnica permite resolver parcialmente la demanda de energía en 
zonas rurales, reduce la deforestación debida a la tala de árboles para leña, permite 
reciclar los desechos de la actividad agropecuaria y, es un recurso energético 
“limpio” y renovable (Lede, 2009). 
 
El biogás que se desprende de los tanques o digestores que almacenan las 
materias primas anteriores, es rico en metano que puede ser empleado para 
34 
 
generar energía eléctrica o mecánica mediante su combustión, sea en plantas 
industriales o para uso doméstico.El biogás se obtiene por descomposición de la materia orgánica, en ausencia de 
oxígeno. En el diagrama 2.2, se pueden ver los cuatro tipos de bacterias que 
favorecen la descomposición de la materia, estas son: las hidrolíticas, que producen 
ácido acético, compuestos monocarbonados, ácidos grasos y otros compuestos 
policarbonados; las acetogénicas, productoras de hidrógeno; las 
homoacetogénicas, que pueden convertir una cantidad considerable de 
compuestos carbonados en ácido acético; y las metanogénicas, productoras del 
gas metano, principal componente del biogás. 
Diagrama 2.2 Producción de biogás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Lede (2009) 
 
2.2. Evolución de los biocombustibles. 
 
La producción y consumo de biocombustibles tiene una gran relevancia en nuestros 
días, la evolución que han tenido a través de los años, es un indicio de lo que se 
puede esperar en un futuro. La evolución mundial de este tipo de combustibles, 
está encaminada por una mayor seguridad energética, la reducción de los gases 
de efecto invernadero y distintas políticas de desarrollo rural. 
 
Biogas
Hidroliticas Ácido Acético 
Acetogenicas Hidrógeno
Metanogenicas Ácido Acético 
Homoacetogenicas Gas Metano
Descomposición 
de la materia 
orgánica 
35 
 
Además, la escasez e ineficiencia de los combustibles fósiles, así como su precio 
en el mercado internacional; han forzado el desarrollo y mejoras de los 
biocombustibles. El renovado interés que existe en los biocombustibles hoy en día 
se ha reflejado en una rápida expansión en su mercado global en los últimos diez 
años. 
 
La tecnología de los biocombustibles en nuestros días se encuentra desarrollada y 
disponible para la mayoría de los países, éstos representan una opción sería para 
competir con los combustibles fósiles en comparación a otras tecnologías como, 
por ejemplo, el hidrógeno. El bioetanol o el biodiesel se pueden mezclar con los 
derivados del petróleo (gasolina, gasóleo y diésel) que con el paso del tiempo están 
sustituyendo, y pueden ser usados en motores de combustión tradicionales, sin 
necesidad de modificaciones al motor, con mezclas que contengan hasta un 10 por 
ciento de biocombustibles (Dufey, 2006). 
 
La evolución en el entorno económico de los biocombustibles está marcado 
principalmente por la evolución del precio del petróleo en los mercados 
internacionales. El equilibrio entre regulación y el mercado de combustibles es 
especialmente complicado en dicho entorno. No sólo es que confluyen los intereses 
diversos de petroleras alrededor del mundo, compañías de automoción10 y 
eléctricas en el marco de las complejas relaciones entre tecnología, combustible y 
demanda de transporte (Guerrero, 2007). 
 
Además, en el caso de los biocombustibles se manifiesta también el “lobby” 
agrícola11 y buena parte de las relaciones comerciales entre el norte y el sur del 
país. El escenario se complica aún más si tenemos en cuenta el gran número de 
agentes con distintos proyectos de corte gubernamental que intervienen revestidos 
de diversas estrategias, que a menudo quedan en simples “logos verdes” 
(Guerrero, 2007). 
10. Las compañías de automoción incluyen compañías productoras de automóviles, 
aviones y barcos. 
11. Se refiere a un grupo de precio agrícola, que tiene por objetivo influir ante la 
administración pública. 
36 
 
A los biocombustibles se les clasifica de acuerdo al insumo o materia prima y a la 
tecnología empleada para producirlos. Debido a los avances en la tecnología, esta 
clasificación se realiza por generaciones. 
 
El uso directo de la biomasa sin procesamiento alguno, podría constituir una 
“Generación Cero” de los biocombustibles, entre los cuales se pueden mencionar 
a la leña, la paja de trigo, el rastrojo de otras plantas de cultivo, el estiércol del 
ganado, y el carbón vegetal. No es sino hasta fines del siglo XIX que se comenzó 
a procesar la biomasa para producir combustibles derivados de la misma. 
 
2.2.1. Primera Generación. 
 
Los biocombustibles de la primera generación son producidos empleando 
tecnología convencional como la fermentación, transesterificación y la digestión 
anaerobia (para los desperdicios animales orgánicos). De los procesos anteriores 
se obtiene etanol, metanol y n-butanol, biodiesel y biogás (Álvarez, 2009). Algunos 
de los insumos son de procedencia agrícola y están conformados por las partes 
alimenticias de las plantas, las cuales tienen un alto contenido de almidón, azúcares 
y aceites. 
 
 Lo que mayormente caracteriza a este tipo de biocombustibles es la facilidad en 
sus procesos de producción, las bajas emisiones de gases de efecto invernadero 
que emiten al medio ambiente (excepto en el caso del maíz, donde el balance de 
estas emisiones es casi nulo) y un balance positivo en dichas emisiones, sin 
embargo, tienen como desventaja el desvío de recursos alimenticios (agrícolas) 
hacia la producción de energéticos (Álvarez, 2009). 
 
2.2.2. Segunda Generación. 
 
Los insumos empleados en la segunda generación de biocombustibles son en su 
mayoría residuos forestales y agrícolas, compuestos principalmente por celulosa. 
Ejemplos de ellos son el bagazo de la caña de azúcar, el rastrojo de maíz (tallo, 
37 
 
hojas y olote), aserrín, paja y sobras de trigo, ramas y hojas secas de árboles, entre 
otros. 
 
Los procesos de producción tienen un nivel de complejidad más alto que los de la 
primera generación, y como ejemplo destaca la sacarificación-fermentación. El cual 
consiste en la gasificación del carbón y de la materia lignocelulósica de la biomasa, 
para después sintetizar algún combustible líquido como el etanol. Mediante los 
procesos de segunda generación se fabrica etanol, metanol, gas de síntesis 
(monóxido de carbono, e hidrógeno) y biodiesel (Álvarez, 2009). 
 
La ventaja principal en la producción de estos biocombustibles es la inexistencia de 
desviaciones de alimentos provenientes de la agricultura hacia el sector energético, 
pero su desventaja es la poca ganancia en disminución de las emisiones de gases 
de efecto invernadero durante el procesamiento de los insumos, respecto a los 
biocombustibles de primera generación (Álvarez, 2009). 
 
2.2.3. Tercera Generación. 
 
La tercera generación de biocombustibles emplea vegetales no alimenticios de 
crecimiento rápido y con una alta densidad energética almacenada en sus 
componentes químicos, por lo que se les conoce como “cultivos energéticos”. Entre 
los vegetales destacan árboles y plantas de crecimiento rápido, y las algas verdes 
y verde azules (Álvarez, 2009). 
 
En la tercera generación se logran producir biodiesel y etanol a nivel planta piloto. 
Las ventajas de estos biocombustibles son el secuestro de anhídrido carbónico 
(CO2) para la producción de los insumos y un balance positivo en las emisiones de 
gases de efecto invernadero (Dufey, 2006), sin embargo, tienen como 
consecuencia la utilización de tierras de cultivo de alimentos para sembrar los 
insumos, con excepción de las algas verdes (Hazell, 2006). 
 
38 
 
2.2.4. Cuarta Generación. 
 
Los biocombustibles son producidos a partir de bacterias genéticamente 
modificadas, las cuales emplean anhídrido carbónico (CO2) o alguna otra fuente de 
carbono para la obtención de los biocombustibles. A diferencia de las generaciones 
anteriores, en las que también se pueden emplear bacterias y organismos 
genéticamente modificados como insumo o para realizar alguna parte de los 
procesos, en la cuarta generación, la bacteria es la que efectúa la totalidad del 
proceso de producción de los biocombustibles (Álvarez, 2009). 
 
Actualmente esta generación de biocombustibles se encuentra en fase teórica, sólo 
se conoce la posible ruta de síntesis del etanol a partir de anhídrido carbónico, sin 
embargo, depende totalmente de la información genética de una bacteria artificial 
y puede tener limitacionestermodinámicas importantes. 
 
El uso directo de la misma sin procesamiento alguno podría constituir una 
Generación Cero de los biocombustibles, entre los cuales se pueden mencionar a 
la leña, la paja de trigo, el rastrojo de otras plantas de cultivo, el estiércol del 
ganado, y el carbón vegetal. No es sino hasta fines del siglo XIX que se comenzó 
a procesar la biomasa para producir combustibles derivados de la misma. 
 
En México (ver gráfica 2.1) el porcentaje que representan los combustibles 
renovables consumidos en el país respecto al total de la energía consumida es muy 
bajo. Además de que la tendencia en la evolución a través de los años con respecto 
al porcentaje del total de energía es negativa. 
 
Mientras que en el año 2000 los combustibles renovables estaban representados 
por 6.17% del total de energía, para el año 2013 el porcentaje fue de 4.73%, una 
disminución en 13 años de 1.43 puntos porcentuales. Con una media de 5.13% del 
total de energía para el periodo 2000–2013, y una tasa de crecimiento promedio de 
39 
 
menos del 2%; los combustibles renovables en México tienen una representación 
mínima. 
 
Grafica 2.1 Evolución del consumo de combustibles renovables en México 
(% del total de energía), periodo 2000 – 2013. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia Internacional de la Energía. 
 
Es un hecho consabido que México ha tenido poco interés en la implementación de 
energía renovable en general; los biocombustibles no son una excepción, por 
ejemplo, en la India, el 30% del consumo de combustibles proviene de 
biocombustibles, biodiesel en su gran mayoría (Agencia Internacional de la Energía, 
2015). 
 
En México en promedio se consume poco más del 5% de los combustibles totales 
consumidos, dentro de dichos combustibles renovables están incluidos los 
biocombustibles como el biodiesel. Siendo el año 2000 el que presenta un mayor 
porcentaje en el consumo con más del 6% del total, sin embargo, a partir del año 
2001 la tendencia es decreciente hasta el año 2013 donde presenta un ligero 
repunte en el consumo. 
 
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
4
4.5
5
5.5
6
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
Ta
sa
 d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o(
%
)
%
 d
el
 to
ta
l d
e 
en
er
gí
a
% del total de energía Tasa de Crecimiento
40 
 
La tasa de crecimiento de consumo de combustibles renovables en el caso 
mexicano, es negativo con 1.98% anual, es decir, que no solo es poco el promedio 
de energía limpia que se consume, sino que está en un constante decremento, las 
acciones tomadas por el Gobierno Federal y algunas empresas privadas, pudiera 
cambiar esta tendencia decreciente, y que se siga la línea marcada en el año 2013. 
 
Realizando un comparativo de la evolución en el consumo de combustibles 
renovables con México, Argentina y Estados Unidos; la tendencia entre los tres 
países es muy distinta. En la gráfica 2.2, se observa dicha tendencia y como es que 
tanto Argentina como los Estados Unidos, han tenido una evolución favorable en el 
porcentaje de consumo de energía limpia a diferencia de nuestro país. 
 
Estados Unidos es el país de los tres comparados, con el panorama más favorable. 
En el año 2000 se consumía un poco más del 3% de combustibles renovables, con 
una tendencia creciente (salvo por los años 2001 y 2002), han logrado en el periodo 
analizado incrementar casi 2% del consumo total, siendo así en el año 2013 
consumieron casi 5% de energía renovable. 
 
El caso Argentino es similar al anterior, el año 2008 fue el peor año en cuanto a 
consumo limpio se refiere con 2.9% del total; Argentina muestra una tendencia 
creciente a partir del 2009 alcanzando en tan solo 4 años un 4% de consumo de 
combustibles renovables, el año 2013 presenta un estancamiento respecto al año 
anterior, pero con tendencia positiva. 
 
En poco tiempo México ha sido alcanzado por estos dos países en el consumo de 
combustibles renovables, y si la tendencia se mantiene igual en los siguientes años 
se verá rebasado en este rubro. La evolución del consumo de biocombustibles en 
México ha tenido poca significancia, comparado con muchos países de America 
latina, Asia y Europa. 
 
41 
 
Grafica 2.2 Comparativo del consumo de combustibles renovables en 
México, Argentina y Estados Unidos (% del total de energía), 
Periodo 2000 – 2013. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia Internacional de la Energía. 
 
2.3. Experiencias Internacionales. 
 
El uso de biocombustibles ha tomado relevancia, países como Brasil, Estados 
Unidos, Alemania, Argentina, entre otros; tienen una trayectoria importante en la 
implementación de esta fuente de energía. 
 
En la gráfica 2.3 se observan cuatro de los países con mayor porcentaje de energía 
renovable respecto al total de la energía consumida; Brasil, Suecia, India y el líder 
de los cuatro Paraguay. En el caso de la India y de Paraguay su porcentaje de 
participación tiene una tasa negativa, el primero disminuyo en los trece años de la 
muestra poco menos del 5%; mientras que el caso paraguayo es alarmante con 
10% de disminución de la participación total, en el periodo analizado. 
 
Brasil y Suecia son la otra cara de la moneda, ya que se ha incrementado el 
porcentaje del consumo de combustibles renovables en más del 5% del total de 
energía para ambos casos. Es destacable el caso brasileño que es sin duda uno 
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
6
6.5
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
%
 d
el
 to
ta
l d
e 
en
er
gí
a
México Argentina Estados Unidos
42 
 
de los países ejemplo en cuanto a biocombustibles se trata, se analizara la 
experiencia brasileña a detalle más adelante. 
 
Grafica 2.3 Comparativo de algunos de los países con mayor consumo de 
combustibles renovables (% del total de energía), periodo 2000–2013. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia Internacional de la Energía. 
 
Las ventajas comparativas que han encontrado algunos países de America Latina 
y el caribe, respecto a la producción de bioetanol y biodiesel, son importantes para 
el desarrollo de mercados de biocombustibles. Se puede clasificar en tres grupos: 
baja, mediana y alta disponibilidad, esto es, dependiendo de la cantidad de terreno 
agrícola que pueda ser destinada a la producción de biomasa (Gazzoni, 2009). El 
uso de biocombustibles en México es casi inexistente aún, no obstante el país 
produce etanol para su uso en bebidas alcohólicas y productos farmacéuticos. 
 
Los primeros mercados de biocombustibles surgieron en el mundo a raíz de la crisis 
petrolera ocurrida en el año 1973, cuando el petróleo se encareció de manera 
considerable. La crisis afectó a todos los países del mundo, principalmente a 
aquellos países sin reservas petrolíferas o producción insuficiente de petróleo. 
Entre estos últimos destacan Brasil y Estados Unidos (Álvarez, 2009). 
13
18
23
28
33
38
43
48
53
58
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
%
 d
el
 to
ta
l d
e 
en
er
gí
a
Brasil India Paraguay Suecia
43 
 
2.3.1. Experiencia de Brasil. 
 
Al ser pionero en la producción y uso masivos de etanol y biodiesel como 
combustibles alternos, implica contar con una infraestructura de producción de los 
insumos, de transformación de los mismos y de aprovechamiento en el sector 
transporte, Brasil se ha convertido en referencia obligada al tratar el tema de los 
biocombustibles. 
 
Además los biocombustibles le han permitido al país desarrollarse industrial y 
económicamente, pues en el período 2004-2007 la tasa de crecimiento de su 
producto interno bruto ha sido de 4.5% promedio anual (Álvarez, 2009). Respecto 
a la producción, en la actualidad existen 46 plantas productoras de biodiesel, cuatro 
refinerías con el proceso H-BIO12 que producediésel mejorado, y 355 Ingenios 
azucareros13, además destilan etanol para su uso como biocombustible. 
 
En el año 2007, Brasil produjo 21, 300 Millones de Litros (ML) de etanol y 730 ML 
de biodiesel, consumió 17, 767 ML de etanol, y exportó 3, 532.7 ML de etanol 
principalmente a Europa (Países Bajos y Suecia, en su mayoría) y Estados Unidos. 
En 2008, produjo 24, 500 ML de etanol, por lo que se mantiene como el segundo 
mayor productor del mismo (Álvarez, 2009). 
 
Petrobras, la principal empresa de combustibles del país, es el principal comprador 
y distribuidor de etanol y biodiesel en Brasil, pues sólo produce combustibles fósiles 
y los mezcla para su venta en el mercado interno. Esta empresa comercializa el 
E25 (gasolina con 25% de etanol) y diversas mezclas de diésel fósil con biodiesel, 
además, el etanol comúnmente es vendido en el mercado brasileño en forma 
anhidra, para que el cliente pueda mezclarlo libremente con la gasolina. Los precios 
 
12. Es un proceso de refinado de aceites, con la conversión de aceite vegetal en biodiesel a 
través de hidrogenación. 
13. Mejor Conocidas como Usinas. Cuya producción se relaciona principalmente con la 
generación de energía. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa
44 
 
de la gasolina y el etanol por unidad de energía son muy cercanos entre sí, por lo 
tanto el precio del biocombustible es atractivo para el consumidor final. 
 
2.3.2. Experiencia de Estados Unidos. 
 
La producción de etanol en la actualidad se efectúa en 176 plantas, y están en 
construcción 45 destiladoras. En 2007, Estados Unidos produjo 24, 600 ML de 
etanol, consumió 26, 203 ML e importó 1, 703 ML. En 2008, produjo 34, 962 ML de 
etanol, consolidándose como el mayor productor mundial del biocombustible, pero 
importó 1, 963 ML con lo que sigue siendo el principal importador de etanol en el 
mundo. 
 
Respecto al biodiesel, en 2007, Estados Unidos produjo 1 855 ML y exportó 498 
ML. En 2008, produjo 2, 585 ML y exportó 1, 371 ML, con lo cual se consolida como 
el segundo mayor productor y exportador de biodiesel (Álvarez, 2009). 
 
Otro biocombustible producido en Estados Unidos es el biogás. A 2009, existen 485 
plantas (con una capacidad instalada de 1, 500 Mega Watts (MW)) de 
aprovechamiento del energético, y están en proyecto unas 520 plantas más (1, 180 
MW). En California se han efectuado pruebas en vehículos para suplir al gas natural 
por biogás (Hazell, 2006). 
 
El gobierno Federal de los Estados Unidos, sigue apoyando con incentivos fiscales 
a las empresas y gobiernos estatales para transformar la infraestructura de uso final 
de la energía y así poder expandir el mercado de biocombustibles, para cumplir con 
los objetivos fijados por el presidente Barack Obama en su Ley de Recuperación y 
Reinversión Estadounidenses (American Recovery and Reinvestment Act) del 
2009. 
 
 
45 
 
2.3.3. Experiencia en la producción de biodiesel. 
 
Muchas industrias alrededor del mundo empiezan a usar biodiesel (incluso algunas 
aerolíneas. Por lo tanto, parte esencial de este trabajo es ver el comportamiento 
alrededor del mundo del biodiesel, ya que es en particular el biocombustible que 
más ha llamado la atención en los últimos años. 
 
Las experiencias que han tenido otros países con respecto a este combustible 
renovable son significativamente positivas. Por lo tanto merece un análisis 
particular, ya que como se vio anteriormente en este mismo capítulo. México no 
tiene una producción masiva de este biocombustible, a pesar de tener una ventaja 
comparativa y una disponibilidad agrícola considerablemente alta. 
 
La tecnología para la producción de biodiesel está bien establecida desde hace 
mucho tiempo, sin embargo, la producción a gran escala comenzó sólo durante los 
años noventa, especialmente en la Unión Europea. Desde entonces la producción 
ha aumentado fuertemente, especialmente desde el año 2000, alcanzando un 
récord en 20 mil millones de litros en el 2010. 
Grafica 2.4 Producción mundial anual de biodiesel, 1991 – 2010 
(Millones de litros). 
 
Fuente: Dufey, 2009. 
Nota: La cifra para el 2010 es estimada. 
46 
 
Es evidente que la producción de biodiesel tiene un incremento marcado a partir 
del año 2000, a partir de este año la producción tiene un crecimiento anual del 150% 
en promedio, la tendencia es aceleradamente creciente. Es probable que con el 
pasar de los años el biodiesel sea de los combustibles más empleados a nivel 
internacional, siendo una alternativa real a la ineficiencia de los combustibles 
fósiles. 
 
La producción de biodiesel a nivel global, es relativamente pequeña comparándola 
con la del bioetanol, pero su mercado es también altamente concentrado. Del total 
proyectado para el 2010, casi dos tercios del biodiesel se produjo sólo en cinco 
países: Estados Unidos (14,3%), Argentina (13,1%), Alemania (12,6%), Francia 
(12%) y Brasil (9,7%). Además, existen numerosos países en el mundo que cuentan 
con programas para fomentar la producción y uso del biodiesel, los que se 
encuentran en inicios de su comercialización o aún en fases de desarrollo (Dufey, 
2009). 
 
Tradicionalmente la producción de biodiesel de la Unión Europea (UE) se realiza 
en base a raps (colza o canola) (50%) y aceite de soya (40%). No obstante, la fuerte 
competencia que el uso del aceite de raps para fines energéticos significó para el 
sector de alimentos se reflejó en un dramático aumento en su precio y comenzó a 
ser reemplazado por aceite de soya, de girasol y aceite de palma aceitera, aunque 
en pequeñas cantidades (Jank, 2007). 
 
En el caso particular de Brasil, 80% de la producción de biodiesel proviene de aceite 
de soya, mientras que Argentina el 100% del biodiesel proviene de la soya. El aceite 
de palma es el que presenta un mayor contenido energético y es la primera opción 
en países donde se cultiva palma aceitera como Indonesia, Malasia y Tailandia en 
Asia, y Colombia en América Latina. En su totalidad, el biodiesel corresponde 
aproximadamente a un 2% de la producción mundial de aceite vegetal (Johnston & 
Holloway, 2006). 
 
47 
 
Grafica 2.5 Principales países productores de biodiesel. 
 
Fuente: Dufey, 2009. 
 
En America Latina y el Caribe, además de Brasil, los países que producen 
cantidades importantes de biodiesel respecto del mercado mundial son Argentina, 
Colombia y Perú. No obstante, en todos estos países la producción es bastante 
reciente. Guatemala todavía no cuenta con una producción comercial de biodiesel, 
pero tiene un alto potencial para hacerlo mediante el cultivo de palma africana 
(Zarilli, 2006). Ecuador, realizó un primer esfuerzo en la producción de biodiesel 
con base a aceite de palma, la cual no le resultó rentable frente al alto precio 
internacional del aceite de palma (Albán, 2007). México, produce una cantidad 
limitada de biodiesel debido a restricciones en el uso de los cultivos (Dufey, 2006). 
 
Al igual que su producción, el comercio internacional de biodiesel se encuentra en 
una etapa bastante menos desarrollada que la de bioetanol y los datos son aún 
más escasos. Sólo durante los últimos años se identifica un incipiente comercio 
internacional de biodiesel propiamente como tal. 
 
El comercio de biodiesel se ha visto afectado por barreras comerciales, como 
existencia de tarifas, la existencia de subsidios y barreras técnicas. Estos últimos 
se han reportado bajo las forma de estándares de calidad; por ejemplo, el Estándar 
48 
 
Europeo EN-590 que limita el uso del aceite de soya y palma en la producción de 
biodiesel, transformándose en una restricción (Oestling, 2001). Asimismo, al igual 
que con el bioetanol, el surgimiento de diversos estándares para asegurar la 
sustentabilidad de los biocombustibles, arriesga la aparición de nuevas barreras al 
comercio (Dufey, 2006). 
 
2.3.4. Precios internacionales de los biocombustibles.

Continuar navegando