Logo Studenta

La-universidad-y-su-apuesta-por-el-cine--FICUNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
LA UNIVERSIDAD Y SU APUESTA POR EL 
CINE: FICUNAM 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
PRESENTA: 
CITLALI MAYEK SANTOS TORIZ 
 
ASESOR: MIGUEL ÁNGEL GARCÍA MANI 
MÉXICO D.F. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
A mi papá, Faustino 
A mi mamá, Celia 
Para mis hermanas Biaani y Nait 
Y H.A.P.H 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
El presente trabajo surge a raíz de la necesidad de reflexionar y entender sobre los fenóme-
nos cinematográficos históricos y de nuestros días. 
Agradezco infinitamente a todos aquellos que se tomaron el tiempo para conversar y refle-
xionar sobre el cine, los festivales y demás cuestiones que se presentan. 
Concluyo este proyecto bajo la supervisión y apoyo del Mtro. Miguel Ángel García Maní. 
Agradezco a la organización FICUNAM por su accesibilidad, y a los entrevistados por 
compartir sus experiencias y conocimiento. 
Muchas gracias a los miembros del jurado: los maestros Roy Roberto Meza Baca, Martha 
Tapia Campos, Laura Leticia Canales Lizaola, y Jessica Fernanda Conejo Muñoz, por las 
precisiones realizadas y su generosidad al compartir su sabiduría. 
Gracias a la UNAM por darme un lugar y formarme académicamente. 
Gracias a la vida y al universo por cada una de las oportunidades que me brinda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
ÍNDICE 
 
⎯ INTRODUCCIÓN 5 
 
⎯ CAPÍTULO 1.- PANORAMA GENERAL DE LOS FESTIVAL DE CINE 
⎯ 1.1 Los Festivales de Cine como parte de la Industria Cultural 8 
⎯ 1.2 Cineclubes, Festivales y Muestras 11 
⎯ 1.3 Contexto de los Festivales en México 20 
 
⎯ CAPITULO 2.- FICUNAM: LA NUEVA APUESTA CULTURAL 
⎯ 2.1 Antecedentes 27 
⎯ 2.2 El concepto del festival 28 
⎯ 2.3 Una organización de promotores culturales 29 
⎯ 2.4 El jurado 35 
⎯ 2.5 La política del festival: inauguración y clausura. 37 
⎯ 2.6 La competencia 37 
⎯ 2.7 Ventana de exhibición 39 
⎯ 2.8 Público 42 
⎯ 2.9 Presupuesto 44 
⎯ 2.10 Alianzas y patrocinadores 46 
⎯ 2.11 Premios 47 
⎯ 2.12 El festival se va de gira 48 
⎯ 2.13 Entrevistas ¿Por qué y para qué? 49 
⎯ 2.14 Los festivales y su apuesta cultural. Entrevista con Carlos Bonfil. 50 
⎯ 2.15 El nacimiento de un festival. Entrevista a Eva Sangiorgi. 66 
⎯ 2.16 La moda de los festivales. Entrevista a Leonardo Garcia Tsao. 76 
⎯ 2.17 Los festivales se suman a la cultura del DF. Entrevista con Natalia Britos. 81 
 
⎯ CAPITULO 3.- REFLEXIONES SOBRE FICUNAM 
⎯ 3.1.- El cine en la UNAM 88 
⎯ 3.2.- El festival bajo la lupa 91 
 
⎯ CONCLUSIONES 96 
 
⎯ BIBLIOGRAFÍA 103 
 
⎯ ANEXOS 111 
 
 
 
 
5 
INTRODUCCIÓN 
A lo largo de su historia, los festivales cinematográficos han sido percibidos en México 
como alternativas a la cartelera cinematográfica comercial que abre nuevos espacios de ex-
hibición, distribución y producción. 
Esta percepción se debe a que la oferta cinematográfica está dirigida a un público más es-
pecializado a nivel de contenido, y gran parte de estos eventos dedican su programación a 
una temática en específico. También promueven la difusión de películas realizadas con bajo 
presupuesto y limitada distribución, lo que permite el posicionamiento de obras y autores 
poco conocidos. 
Los festivales en nuestro país comenzaron a realizarse durante la década de los años cin-
cuenta, bajo la premisa de exhibir cine independiente; teniendo un impacto notable hasta 
los años noventa. 
Desde entonces y hasta ahora (siglo XXI), los festivales aunados a las muestras y cineclu-
bes, han formado un circuito de exhibición cinematográfico que comprende la realización 
de más de 80 eventos a nivel nacional durante todo el año; en los que destacan los festivales 
por realizar una competencia entre productos y realizadores que se premia con incentivos 
económicos. 
El presente trabajo tiene como objeto de estudio al Festival Internacional de Cine UNAM 
(FICUNAM), por ser un festival con trayectoria joven, impulsado por la Universidad, que 
tiene como objetivo el proyectar cine contemporáneo e independiente, y además por ser cla-
ro ejemplo de una industria cultural en el ámbito académico. 
A través de este acercamiento, de manera particular; conoceremos qué sucede dentro del 
festival, quiénes los organizan, el ambiente en el que se desenvuelve, las relaciones que 
construye con instituciones culturales, gubernamentales y privadas, con la finalidad de te-
ner un entendimiento mayor sobre el funcionamiento y la situación actual de esta parte de 
la industria del cine. También se expondrá su oferta en cuestión de contenido y las activi-
dades académicas que realiza. 
 
6 
En general se busca conocer de dónde surgen los festivales, de dónde viene el aspecto de lo 
llamado independiente y hacia dónde se dirige, dentro y fuera del ámbito académico. 
El presente trabajo considera ser una aportación al conocimiento del cine y a la documenta-
ción del tema, ya que son pocas las investigaciones especializadas en festivales y en el es-
tudio de las nuevas tendencias de la industria del cine. El lector podrá encontrardatos esta-
dísticos e históricos específicamente sobre FICUNAM y sobre los festivales de cine que se 
celebran en México. 
La Universidad y su apuesta por el cine: FICUNAM, se compone de tres capítulos. En el 
primero se exponen datos históricos sobre el surgimiento de los festivales de cine en Méxi-
co y el mundo. Se definen conceptos como industria cultural, cine independiente, cine de 
autor, cine contemporáneo, festivales, muestras, cineclubes; señalado sus respectivas carac-
terísticas y diferencias. 
También da a conocer la situación actual en la que se encuentran los festivales en el país, 
según información publicada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a 
través de sus anuarios; con la intención de que el lector contextualice a nuestro objeto de 
estudio. 
En el segundo apartado entramos de lleno al objeto, se plasman las características que FI-
CUNAM ha tenido durante sus tres primeras ediciones 2011, 2012 y 2013 (aunque es un 
evento vigente y en crecimiento). Entre algunas de las razones que nos motivan a conocer 
el festival son: 
Es un festival que afirma ser una apuesta cultural diferente a las demás, y una plataforma de 
exhibición de cine contemporáneo, nacional e internacional de carácter independiente o au-
toral, cuestión que analizaremos más adelante. 
Está conformado por una organización externa a la Universidad, aunque el festival está co-
bijado por dicha la institución; y por sus características forma parte del circuito de exhibi-
ción cinematográfica a nivel nacional. 
Otro de los asuntos que llaman nuestra atención es que la organización expresa tener el 
compromiso de fomentar actividades académicas en el cine dentro de la UNAM. 
 
7 
Ante lo mencionado, consideramos indispensable conocer la estructura y el modus operandi 
del festival para poder emitir un análisis y críticas constructivas respecto a éste. 
Como parte del segundo capítulo y con la premisa de nutrir la investigación, integramos la 
entrevistas realizadas a personalidades conocedoras e involucradas con el cine y los festiva-
les: a la directora de FICUNAM, Eva Sangiorgi; la productora de la primera edición, Nata-
lia Britos; y a dos reconocidos críticos cinematográficos, Carlos Bonfil y Leonardo García 
Tsao. 
El tercer capítulo se compone de un recuento histórico de las actividades que ha realizado 
la UNAM en el ámbito cinematográfico desde los años cincuenta hasta nuestros días; hecho 
que favoreció el reconocimiento internacional de ser una institución promotora del cine en 
México. 
Dicha revisión propone ser el punto de partida para realizar el análisis correspondiente so-
bre los objetivos y acciones que FICUNAM lleva a cabo, para verificar que su trabajo y 
discurso tengan coherencia con el trabajo de la Universidad, y su existencia en la institu-
ción contribuya al interés de su comunidad estudiantil en el campo cinematográfico. 
Para finalizar expondremos las conclusiones de la investigación, y la bibliografía corres-
pondiente. 
Como información adicional, el lector podrá encontrar una serie de anexos que muestran 
datos proporcionados por FICUNAM y el sistema de transparencia UNAM; una listado de 
todos los festivales en México según la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinema-
tográficas (AMACC); gráficas publicadas por el IMCINE sobre los festivales en México de 
2010 a 2013, y una medición online del impacto de FICUNAM en redes sociales compara-
do con el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) del año 2013. 
Esperando que esta investigación resulte de interés para los entusiastas del cine y el público 
en general, expreso mi infinito agradecimiento a las personas que me apoyaron y motivaron 
durante mi trayectoria universitaria y en esta investigación. 
 
 
8 
CAPÍTULO 1. PANORAMA GENERAL DE LOS FESTIVALES DE CINE 
El negocio del cine es macabro, grotesco: 
Es una mezcla de partido de fútbol y de burdel. 
Federico Fellini 
 
Este capítulo contiene a grandes rasgos la historia de los festivales de cine en el mundo y su 
llegada a México. 
Se revisan los conceptos de industria cultural, cine independiente, de autor, contemporáneo, 
muestras cinematográficas, cineclubes y festivales. 
De igual forma se expone la situación actual en la que se encuentran los festivales, y el im-
pacto que tienen en la industria basándonos en la información publicada por el IMCINE 
desde 2010. 
A través de esta revisión el lector tendrá un panorama general sobre los eventos cinemato-
gráficos, y le será de gran ayuda para contextualizar a nuestro objeto de estudio. 
 
1.1 Los festivales de cine como parte de la industria cultural. 
El cine es un fenómeno en constante progreso, vasto y que puede ser abordado a través de 
más de una vía. Es antes que nada, un hecho,1 pero también un medio de comunicación y de 
expresión artística que se ha consolidado como una industria cultural que produce, exhibe y 
distribuye valores políticos, ideológicos y culturales manejados como mercancía. 
Asimismo, el cine se ha constituido en una institución que se refleja e incide de manera im-
portante en la sociedad, tiene la capacidad de establecer modas y orientaciones, e influye en 
la aparición de nuevos estilos y lenguajes. 
El invento del cinematógrafo fue el comienzo del desarrollo industrial del cine. Posterior-
mente la tecnología trajo consigo cambios notorios en las condiciones de producción y di-
 
1 METZ, Christian. Ensayos sobre la significación del cine (1964-1968) Vol. 1, Cap. Sobre la impresión de 
la realidad en el cine. Editorial Paidos, Barcelona, pp.31 
 
9 
fusión que lo masificaron. Se incrementaron los complejos multisalas, se promovió la com-
petencia internacional, y las características del mercado lo posicionaron como una industria 
cultural. 
El concepto de industria cultural aparece en el texto La dialéctica de la Ilustración de 
Theodor  W.  Adorno  y  Max  Horkheimer.  Dicho  concepto  reflexiona  sobre  la  producción  de  
cultura   como   simple   mercancía; y en la capacidad del capitalismo para transformar los 
"bienes culturales" en simples objetos de consumo masivo. 2 
“La  técnica  de  la  industria  cultural  ha  llevado  sólo  a  la  estandarización  y  producción en se-
rie y ha  sacrificado  aquello  por  lo  cual  la  lógica  de  la  obra  se  diferenciaba  de  la  lógica del 
sistema social”.3 
Como también menciona Armand Mattelart y Jean-Marie Piemme la industria cultural se 
caracteriza por la serialización, uniformidad y la división del trabajo. 4 
En el ámbito cinematográfico se refleja en la creación de películas con objetivos claros: lle-
gar a la masa y entretener. 
Los filmes se realizan bajo normas de producción totalmente especializadas de acuerdo a la 
dinámica del mercado, existe una división del trabajo y procesos en serie. Comienza con la 
creación del guión o adaptación, pasa por la producción audiovisual, hasta la edición final 
del producto y su distribución. 
También presenta una estandarización que indica en qué material se deben grabar las pelí-
culas, cuánto tienen que durar y posiblemente qué temáticas presentar para llegar al máxi-
mo número de personas posibles y generar altas ganancias. 
Es importante recalcar que la industria cultural se desarrolla en todos los regímenes, tanto 
en el cuadro del Estado como en el del empresa privada. 5 Por eso se visualizan en institu-
 
2 Eduardo Alfaro de la Vega, Cine e industria cultural en México: ¿Hacia un nuevo enfoque sociológico? K 
En Comunicación y sociedad. Núm. 14-15, Enero-Agosto 1992, Centro de Investigaciones y Enseñanza 
Cinematográfica, Universidad de Guadalajara. pp. 211-234 
3 HORKHEIMER, Max y W. ADORNO Theodor. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosófi-
cos.,Editorial Trotta, Primera edición, 1994, Valladolid,España. pp. 166 
4 MATTELART, Armand y PIEMME, Jean Marie. “Las industrias culturales. Genesis de una idea”, Indus-
trias culturales: El futuro de la cultura en juego, FCE/UNESCO, México, 1982 pp. 64 
 
10 
ciones gubernamentales o privadas, ya sean de índole mercantil, cultural o académico. 
Además esto permite que cada entidad legalice sus productos de acuerdo a sus intereses. 
Los festivales surgen como consecuencia y al mismo tiempo forman parte de la industria 
actual del cine, que responde principalmente a sus intereses y marca sus propios niveles de 
audiencia y exigencias de éxito. Que controla el mercado y decide que llega o no a las salas 
para homogeneizar la producción estandarizada de productos culturales. 
Estos eventos vistos como encuentros cinematográficos multiculturales, conforman una mi-
rada incluyente del cine local, nacional y mundial. Son un espacio creado para la conviven-
cia del público interesado en el cine, dónde se intercambian diversas visiones y perspecti-
vas. 
En las celebraciones se presenta una selección de películas inéditas de las más importantes 
cinematografías internacionales, enfocando su cartelera a un público determinado. Este tra-
bajo fílmico debe ser reciente, pues el propósito de su exhibición es dar a conocer lo que se 
hace en otros países. Los festivales motivan la participación de los realizadores a través de 
estímulos económicos. 
También implican la distribución de mercancía, el movimiento de grandes capitales de di-
nero y relaciones sociales que ejercen un poder específico, dictaminando el perfil de cada 
festival desde su concepción. 
La organización, los contenidos y la forma de hacer un festival varían entre uno y otro. Es-
tas diferencias se reflejan en el tipo de público que los sigue, determinando su éxito, su 
desarrollo y permanencia. 
Sin embargo, el circuito de exhibición alternativo no solo se compone de festivales, tam-
bién incluye las muestras y los cineclubes, de los que a continuación se señalan característi-
cas y diferencias, para discernir con precisión sus objetivos y el rol que juegan en la indus-
tria. 
 
 
5 MORÍN, Edgar, “El espíritu del tiempo”  en el capítulo La industria cultural, Taurus Ediciones, Madrid, 
1966, pp. 30 
 
11 
1.2 Cineclubes, festivales y muestras. 
Los cineclubes surgieron en Francia en 1920, como parte del movimiento vanguardista eu-
ropeo que se propuso renovar la actividad cinematográfica, dominada hasta el momento por 
casas productoras que intentaban monopolizar el mercado con fines exclusivamente eco-
nómicos. Surgen entonces movimientos como el dadaísmo y el surrealismo, fundados en el 
inconformismo y la provocación. 6 
En un comienzo el movimiento cine clubista buscó reunir a un grupo selecto de perso-
nas para apreciar y estudiar, en funciones privadas, películas de calidad que no eran 
exhibidas en las salas comerciales. El término Cine Club fue oficializado por el teórico 
y director francés Louis Delluc, al fundar una entidad que reunió intelectuales y cineas-
tas. Con el tiempo, se extendieron y se convirtieron en agrupaciones de espectadores 
amantes del cine que representaban y discutían en sesiones privadas las nuevas pelícu-
las y en otros clubes de aficionados que filmaban sus propias obras. 7 
Este movimiento se universalizó y permitió que los cinéfilos pudiesen ver películas que el 
sistema comercial rechazaba.8 Esto propició que en 1947, en el Festival de Cannes, en 
Francia, se creara la Asamblea Constitutiva de la Federación Internacional de Cine Clubes, 
con presencia de delegados de veinte países que propusieron comenzar un archivo, estimu-
lar el intercambio de películas a nivel internacional y velar por la no comercialización de 
los cine clubes.9 
Los antecedentes de los cineclubes en México datan del año 1931. En la revista norteameri-
cana Experimental Cinema se publicó el primer boletín del cine club mexicano en febrero 
de 1933, el cual expresa lo siguiente: 
 
El Cine Club de México ha sido organizado y afiliado a la Sociedad de Cine de Lon-
dres y a la Liga de Clubes de Cine de París. Su programa es el mismo que el de todos 
 
6 Luisa Fernanda Correa; Eliana Duque, De los cine clubes a las salas de arte y ensayo, Universidad Pontifi-
cia Bolivariana, Bolivia, 2003, pp 5. 
7 Salvador Samaritano, Los cine clubes o el cine como manía, Revista Cine Libre, n° 314, Buenos Aires, 1983, 
pp 56-59. 
8 Viviana Escorcia, Antecedentes del cine clubismo como programa pionero a nivel mundial en formación de 
público cinematográfico. Revista Luciérnaga Audiovisual, Año I. No. 1. Medellín, Colombia. 2008 
9 Salvador Samaritano, op cit, p 7. 
 
12 
los cineclubes de todo el mundo, pero es especialmente afín al Cine Club español que 
ha logrado un gran éxito durante dos años de existencia. 
Los puntos esenciales de su programa son: (I) Procurar la proyección de buenas pelícu-
las europeas, americanas y asiáticas de vanguardia; (b) Establecer cine educativo, con 
especial atención a la demostración sistemática de cine científico; (c) Estudiar la Histo-
ria del Cine a través de la exhibición de películas junto con retrospectivas; (d) Leer so-
bre la estética, importancia científica y social de la cinematografía; (e) Crear una at-
mósfera favorable, para que el cine mexicano pueda emerger. 
El Cine Club mexicano seguirá el plan de los exitosos clubes de cine extranjero con la 
vinculación de sus actividades y un estudio concienzudo de nuestras necesidades. Su 
propósito es altamente social y no lucrativo. 
El Comité Ejecutivo del Cine Club se compone de los siguientes: 
Director de arte: Bernardo Ortiz de Montellano. 
Director Técnico: Emilio Amero. 
Secretarios de Finanzas: Manuel Álvarez Bravo y María Izquierdo. 
Secretario de Propaganda: Carlos Mérida. 
Directores: María M. [sic] de Álvarez Bravo y Roberto Montenegro. 
Secretario General: Agustín Aragón Leiva. 
Los organizadores del Cine Club son algunos de los más serios y profundos escritores, 
artistas, periodistas y críticos en México, que han sido capaces de ver que nuestro am-
biente es suficientemente cultural y maduro para hacer posible la existencia de un Cine 
Club cuya principal misión es dar al cine el lugar que se merece como un poderoso 
vehículo cultural. 
Con el fin de dar a conocer las circunstancias que han determinado la creación del Cine 
Club y señalar los detalles de su programa, estos organizadores en un pequeño mani-
fiesto llaman a la cooperación general activa del establecimiento y funcionamiento de 
un Cine Club mexicano. 
También contiene 14 estatutos del cine club. Dicho boletín está firmado por el Secretario 
General, Agustín Aragón. 
 
13 
 
Primer boletín del cine club mexicano, fechado en junio de 1931. Apareció en la revista Experimental Cinema 
en febrero de 1933. 
 
Posteriormente, en 1949, Jomi García Ascot, junto con Jean Francois Ricard y José Luis 
González de León, fundaron el Cine Club de México, en el Instituto Francés de América 
Latina (IFAL). 10 
Otro fue el Cine-Club Progreso, creado en 1952, por Manuel González Casanova y un gru-
po de amigos. Los historiadores señalan a este cine club como “el primero de vanguardia 
que hubo en México”, por la selección de filmes que proyectaban, con frecuencia a contra-
corriente de los cánones oficiales. Un par de años después (1954), el mismo González Ca-
sanova comenzó a promover ciclos en pequeñas salas de la Facultad de Filosofía y Letras, 
en las que, tras las proyecciones, organizaba debates que, a decir de los asistentes, eran tan 
 
10Biografía García Ascot [en línea]Dirección URL: 
http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/G/GARCIA_ascot_jose_miguel_jomi/biografia.html [con-
sulta 14de mayo de 2014] 
 
14 
interesantes “como las mismas películas”. Estas actividades se esparcieron en otras faculta-
des de Ciudad Universitaria durante los 5 años siguientes. 11 
En 1955 nace la Federación Mexicana de Cine Clubes, proyecto también encabezado por el 
González Casanova. Con ésta se buscaba la promulgación de una ley de protección y estí-
mulo para las actividades de estos espacios, fomentar entre el público el verdadero sentido 
del cine, y luchar por una producción nacional de contenido mexicano y realista. 12 
Desde entonces los cine clubes son eventos temporales que abren espacios de diálogo sobre 
novedades cinematográficas o retrospectivas de diversos autores; dichas discusiones son 
abordadas por el público interesado mediante proyecciones, charlas y otras actividades, pe-
ro sin lucrar económicamente, son actividades en las que no hay competencia ni invitados 
especiales; su periodicidad depende de cada organización o grupo. 
En 2013, existieron en México alrededor de 300 cines independientes y cineclubes, según 
datos publicados por IMCINE. 
Los festivales también son eventos temporales, pero con fechas más establecidas debido a 
la demanda de estos, y la mayoría efectúan una competencia de filmes que se premia con 
incentivos económicos, contrariamente a los clubes y muestras. 
Su historia se remonta a Venecia, en 1932, cuando se organiza el primer festival de cine en 
el mundo, que surge como parte de la Bienal de Venecia.13 En aquella ocasión se mostró 
una selección de películas sobresalientes de aquellos tiempos. A partir de su segunda edi-
ción se volvió competitivo y participaron películas de más de 19 países de todo el mundo.14 
Posteriormente surge el Festival de Cannes organizado en primera instancia en 1939 bajo la 
presidencia de Louis Lumière […]. El 20 de septiembre de 1946, tuvo lugar en Cannes la 
 
11 El legado de Manuel González Casanova, Gaceta UNAM, Suplemento especial, Ciudad Universitaria, 16 
de abril de 2012. pp. 10 
12 Hector Rivera, Don Manuel, [en línea] Milenio.com, 11 marzo de 2012, Dirección URL: 
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9127438 [consulta: 30 de octubre de 2012] 
13 The history os the Venice Biennale dates back from 1895, when the first International Art Exhibition was 
organized. In the 1930’s new festivals were born: music, cinema, and theatre (the Venice Film Festival in 
1932 was the first film festival ever organized). In 1980 the first Intl. Architecture Exhibition took place and 
1999 dance made its debut at the Venice Biennale. [en línea] Dirección URL: 
http://www.labiennale.org/en/biennale/history/ [consulta: 28 de octubre de 2013]. 
14 Historia de la Bienal de Venecia. [en línea] Dirección URL: 
http://www.labiennale.org/en/cinema/history/the30s.html?back=true [consulta: 28 de octubre de 2013] 
 
15 
primera edición del festival. Se celebró anualmente en septiembre (excepto en 1948 y 1950) 
antes de trasladarse al mes de mayo a partir de 1952. 15 
Cannes surge como competencia al Festival de Venecia, y ante la exigencia de un grupo de 
críticos y cineastas franceses que se reunieron para pedir al gobierno francés que sufragase 
los gastos de un festival internacional de Cine en Francia, donde los filmes pudieran com-
petir y ser vistos sin sesgos políticos ni represión.16 
Los festivales en México son posiblemente consecuencia de las muestras cinematográficas 
que se comenzaron a organizar en los años cincuenta. Éstas no superaban los 3 días de acti-
vidad debido a la escasez de contenidos, bajos presupuestos y la poca difusión. 
En México uno de los primeros eventos competitivos que se celebró como una actitud críti-
ca frente al cine mexicano rutinario17 fue el Concurso de Cine Experimental, convocado por 
la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cine-
matográfica (STPC) en 1964; el cual tenía como propósito incentivar a jóvenes cineastas y 
a sus grupos de producción para ofrecer nuevas propuestas que obligaran a la industria abrir 
sus puertas. Se generaron amplias expectativas y, lo más importante, una gran participa-
ción, que arrojó un saldo positivo de alrededor de doce películas terminadas. La premiación 
fue un año más tarde (1965), la película vencedora del certamen fue La fórmula secreta 
(1964) de Rubén Gámez. 18 
Como se mencionó, los festivales encuentran cabida a través de las muestras debido a su 
bajo presupuesto, poco contenidos y casi inexistente difusión; de éstas hablaremos a conti-
nuación. 
Las muestras tienen comienzo en la Bienal de Venecia, donde se realizaban una serie de 
exposiciones artísticas y que poco a poco se fueron especializando. 
 
15 Historia del Festival de Cannes- [en línea] Dirección URL: 
http://www.festivalcannes.fr/es/about/aboutFestivalHistory.html [consulta: 28 de octubre de 2013]. 
16 s/a, El cine mundial desembarca en Cannes, [en línea], México, Excelsior.com.mx, 20 de septiembre de 
2013, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/funcion/2013/09/20/919602 [consulta: 21 de septiembre 
de 2013] 
17 Emilio García Riera, Breve Historia del Cine Mexicano Primer Siglo 1897-1997, IMCINE, Primera edi-
ción, 1998, México, D.F, pp 236. 
18 PELAYO, Alejandro, La generación de la crisis, el cine independiente mexicano de los años ochenta, 
CONACULTA-IMCINE, México, D.F, 2012, pp 29. 
 
16 
En México las muestras se organizaron a partir de 1958 hasta 1968, cuando tuvo lugar la 
Reseña Mundial de Festivales Cinematográficos. Ésta se celebró en la Ciudad de México y 
en Acapulco, con el objetivo de exhibir películas de todo el mundo, por eso su nombre. La 
Reseña familiarizó a un amplio público con las obras de cineastas muy celebrados como los 
italianos Visconti, Fellini, Rossellini y Antonioni; el sueco Ingmar Bergman y los franceses 
Resnais, Godard y Truffaut; este clima cultural cinematográfico influyó considerablemente 
en la clase media ilustrada mexicana.19 
Sin embargo, la Reseña contaba con una programación que no iba más allá de sus sedes y 
otorgaba mucho más peso a la glamorosa presencia de las luminarias internacionales. 
En 1971, aparece la Muestra Internacional de Cine, organizada por la Dirección de Cinema-
tografía de la Secretaría de Gobernación, y que luego quedaría a cargo de la Cineteca Na-
cional. Contaba con una selección amplia y variada de películas de gran calidad, tanto na-
cionales como internacionales. 20 Hasta nuestros días, la Muestra Internacional de Cine fes-
tejó en noviembre de 2014 su 57º edición, y es un evento que sigue vigente. 
Quince años más tarde, en 1986, nace la Muestra de Cine Mexicano, apoyada por la Uni-
versidad de Guadalajara (U de G), la Coordinación de Estudios Cinematográficos (DICSA), 
IMCINE, la Secretaría de Relaciones Exteriores y diversas escuelas de cine entre las que 
destacan el CCC y el CUEC. 21 
La muestra se convertiría en un escaparate privilegiado del cine nacional. La muestra 
acabó con un mito, el del desinterés del gran público por las buenas películas mexica-
nas: año tras año, su exhibición en Guadalajara, la segunda ciudad del país, se vio re-
compensada por una cada vez más abundante afluencia de espectadores, jóvenes en su 
mayoría, al grado de que el número de salas empleadas al efecto hubo que crecer varias 
veces. Por otra parte, la Muestra convocó a un número creciente de críticos y funciona-
 
19 GARCÍA, Riera Emilio, Breve Historia del Cine Mexicano Primer Siglo 1897-1997, IMCINE, Primera 
edición, 1998, México, D.F, pp 235 
20 Jose Antonio Valdés Peña, Solo lo mejor del cine mundial, [en línea], México, Cine Toma Revista Mexi-
cana de Cine, Dirección URL: http://revistatoma.wordpress.com/2013/11/09/55-muestra-internacional-de-
cine [consulta: 15 de septiembre de 2013]. 
21 30 años de FICG [en línea] http://www.cultura.udg.mx/eltema.php?tema=12[consulta: 7 de abril de 2015]. 
 
17 
rios de cine mexicano y extranjeros, incluidos no pocos responsables de festivales in-
ternacionales.22 
A finales de los años noventa, el comité organizador de la Muestra, buscó apoyos para con-
vertirla en un festival internacional competitivo para el cine mexicano. 23 Fue así como 
cambió su modalidad y hoy es un evento que representa el de mayor reconocimiento en 
América Latina y el más antiguo en México debido a su trayectoria y actividades continuas 
desde hace 29 años. 
Debido a que las muestras, cineclubes, y festivales cuentan con características similares en 
cuestión de contenidos, concluimos que el público que frecuenta estás actividades tiene in-
tereses similares, ya que dichos eventos fomentan la participación de un tipo de público con 
características específicas. 
Al decir que conforman un circuito de exhibición alterna se hace referencia a que la gran 
mayoría de estas cintas, ya sea por su forma de producción o temáticas, no cuentan con es-
pacios en las salas de exhibición masiva; razón por la cual estos eventos se relacionan con 
el concepto de cine independiente, de autor, o contemporáneo. 
En 1985, Eduardo de la Vega escribió: “Se conoce por cine independiente al conjunto de 
películas realizadas al margen de los mecanismos industriales (financiamiento considerable, 
contratos sindicales, actores profesionales, empleo de estudios, etc.) y que como prolonga-
ción de esta situación de marginalidad, carecen de los créditos del Banco Nacional Cinema-
tográfico. Los orígenes de este cine pueden rastrearse a lo largo de la década de los cin-
cuenta, periodo en que la industria nacional entra en un anquilosamiento cada vez más evi-
dente”. 24 
El cine que no depende económicamente ni en contenido de grandes empresas. Que se 
permiten plasmar nuevas y cambiantes formas de hacer cine, que ofrece cintas con mayor 
 
22 García Riera, op. cit., pp 339. 
23 Hector Rivera, Se buscan apoyos para convertir la Muestra de Guadalajara en festival internacional com-
petitivo para el cine mexicano, [en línea], México, D. F, Proceso.com.mx, 26 de abril de 1997, Dirección 
URL: 
http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=175436&rl=w
h [consulta: 23 de julio de 2013]. 
24 Folleto Ciclo de Cine Independiente en México / selección de textos Diego García Elio. Cine Club INBA, 
1985, México, D.F. pp 1. 
 
18 
creatividad, producción de bajo costo, con una estructura de organización con mayor aper-
tura y flexibilidad; dota al espacio que ofrecen los festivales, muestras y cine clubes. 
El cine de autor que puede ser independiente o no, refleja la esencia del director o realiza-
dor a cargo, quien le otorga un toque personal a cada película. Este concepto nace de la co-
nocida revista Cahiers du Cinéma y el grupo de directores que la iniciaron en 1951: André 
Bazin, Jacques Doniol-Valcroze y Joseph-Marie Lo Duca. 
Para definir cine contemporáneo se retoman los escritos de Adrian Martin sobre Barthes: 
“El cine moderno no termina cuando un periodo brillante y demostrativo de la modernidad 
social parece acabado; al revés, “como un instrumento muy sensible”, el artista “  sigue las 
sucesiones de lo nuevo como le son presentadas por su historia; su obra no es una reflexión 
fija”.25 
Se observa como algunos hechos históricos han marcado pauta en el desarrollo del cine, 
sobre todo al finalizar la segunda guerra mundial; a partir de 1945, se deja atrás a lo clásico 
y se comienza a experimentar en nuevas formas de expresión artística. 
En los años 60, 70 y 80 se comienza a producir un nuevo tipo de práctica a manera de fil-
me-ensayo, se rompen las barreras entre géneros, pero siguen destacando nuevos directores 
como Hitchcock, Buñuel, Fassbinder, Cronenerg, Bergman o Fellini. 
La llegada de “la era digital”  en el siglo XX y XXI, implica a nivel cinematográfico una 
nueva definición de la imagen fílmica; la transformación de los géneros tradicionales y su 
mezcla; las nuevas pantallas de cine, teléfonos móviles, tabletas; la presencia de cine actual 
en museos o galerías, una virtualización que transforma el trabajo, lenguaje, percepción, y 
memoria de los espectadores. 
En conclusión, el cine contemporáneo es cambiante, se adapta y hace uso de las nuevas he-
rramientas, tendencias o situaciones, y no se encasilla en un género o tema. 
A nivel industrial, se considera de menor importancia el tipo de cine que exhiba cada festi-
val, finalmente estos eventos segmentan al mercado y no contribuyen a su descentralización 
en ninguno de sus niveles. Su rasgo industrial exige cierto éxito que se da a través de un 
prototipo a nivel estructural. 
 
25 MARTIN, Adrian, ¿Qué es el cine moderno?, UQBAR Ediciones, Chile, 2008. pp 27 
 
19 
Otra de las cuestiones es su carácter elitista, donde se reúnen principalmente personalidades 
interesadas en cierto tipo de cine, que buscan una oportunidad principalmente de distribu-
ción, más que de exhibición o producción. 
A nivel cultural, coincidimos con el crítico Carlos Bonfil, que su característica minoritaria 
(de los festivales) no impide que estos se nutran entre sí y conformen una propuesta llama-
tiva para grupos pequeños. 26 
Y a pesar de que cada organización tenga sus propios objetivos; el ex director de la Cinete-
ca Nacional de México, Leonardo García, piensa que algunas razones que hay para realizar 
un festival son: promover cine que no tiene distribución, ser un mercado donde se compren 
y vendan películas, o a manera de medida política.27 
El actual subdirector de Publicaciones de la Cineteca (2015), Abel Muñoz Hénonin, escri-
bió al respecto un ensayo titulado “Sobre la falta de imaginación en las películas de arte: 1) 
Manual para festivales”: 
Los festivales de cine son como museos: son tumbas del arte. Pueden ser tumbas del 
arte. No es banal que se hable de una institucionalización de los grandes festivales. Los 
más reconocidos (Cannes, Berlín, Venecia y Toronto) se han anquilosado en una idea 
más o menos cerrada del cine y por ello espacios más arriesgados, con Rotterdam a la 
cabeza, están encontrando públicos ávidos de experiencias alternas. Por eso tampoco es 
novedad que surjan festivales que tomen como modelo al último y que se anquilosen 
en propuestas “arriesgadas”, que en realidad son una especie de moda. Si uno frecuenta 
festivales de cine seguramente ha experimentado cómo muchas de las peores películas 
de su vida están programadas en ellos. Es parte de los riesgos de elegir entre un univer-
so muy amplio. 
Tampoco se puede ignorar que los festivales son una forma de comercio y que para 
subsistir requieren de públicos dispuestos a consumir lo que ofrecen. Y en principio lo 
que ofrecen son miradas con búsquedas particulares porque su público es el de cinéfi-
los iniciados, el de la gente que busca experiencias distintas a las del cine de cita con 
cena. Pero, en muchas ocasiones ofrecen películas que parecen estar insertas en géne-
ros innombrados por la clasificación de gran mercado. Géneros que además son modas 
 
26 Véase capítulo 3, entrevista con Carlos Bonfil. 
27 Véase capítulo 3, entrevista con Leonardo García Tsao. 
 
20 
como el que en el mundo anglosajón se llama —con una perspicacia notable— slow 
cinema, la gran moda de principios de siglo junto con y opuesta a Harry Potter.28 
Por lo cual, a través de los festivales el cine se refrenda asimismo un don especial y una 
vocación alternativa: desdoblarse en una exitosa industria sin perder la capacidad artística.29 
Es el claro reflejo de una industria cultural con prototipos muy específicos. 
Para proseguir con la contextualización de nuestro objetivo de estudio, a continuación se 
presenta un panorama de la situación actual de estos eventos fílmicosen México, sobre to-
do en la Ciudad de México. 
1.3 Contexto actual de los Festivales 
Los diversos circuitos de exhibición alternativa que se han formado en el país trascendieron 
a través de los años, lo cual les permitió alcanzar un boom. Como se mencionó, cada uno 
tiene una propuesta distinta que satisface a segmentos de mercado distintos en el cine. La 
situación actual de estos circuitos es recabada y publicada por el IMCINE desde 2010 en 
sus anales y se muestra a continuación: 
La Ciudad de México es la entidad federativa con más pantallas en el país, concentra alre-
dedor del 15% del total; 30 esto la convierte en un lugar donde existe cierta centralización de 
la oferta cultural, y, en lo que respecta al cine, exhibe cine comercial e independiente. 
Durante cada año en todo el país se realizan más de 80 festivales de cine, la Ciudad alberga 
más de 30. 31 
Al igual que las salas de cine comercial, los festivales también han tenido gran crecimiento 
a nivel nacional porque como señala el crítico, Carlos Bonfil: el cinéfilo sabe que si está 
frente a una cartelera dominada en 90% por películas estadounidenses o películas muy co-
 
28 Abel Muñoz Hénonin, Sobre la falta de imaginación en las películas de arte: 1) Manual para festivales, 
Revista Icónica, México, D.F, 31 de julio de 2012, [En línea] Dirección URL 
http://iconica.cinetecanacional.net/?p=1515 [Consulta: 10 de septiembre de 2013] 
29 AVIÑA, Rafael, Filmoteca UNAM. 50 años, UNAM, México, D.F, 2010, pp 16. 
30 Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2011. Instituto Mexicano de Cinematografía. México, IMCINE, 
México, pp 45. 
31 Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2012. Instituto Mexicano de Cinematografía. México, IMCINE, 
México, pp 49-50. 
 
21 
merciales, provenientes de Europa y Asia, tendrá por lo menos la cartelera alternativa que 
proponen los festivales.32 
En el año 2000 se realizaban alrededor de 10 festivales cinematográficos a nivel nacional, y 
en 2010 se contabilizaron más de 50, algunos de ellos con una sólida trayectoria y otros en 
camino de consolidarse.33 
En 2013 se realizaron 77 festivales de cine, cinco menos que en 2012; 10 no se realizaron 
este año y cinco se efectuaron por primera vez.34 
Las gráficas muestran que en 2010, el caso de la Ciudad de México, se realizaban 17 festi-
vales, un año después casi el doble, y en 2013, 25 festivales durante todo el año. 
 
 
2010 
 
 
32 Véase capítulo 3, entrevista con Carlos Bonfil. 
33 Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2010. Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, México, pp 
44. 
34Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2013. Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, México, pp 
79. 
 
22 
2011
 
2012 
 en
 
Z
 
...
...
 ~
 
1:-
!~
 
3
"'" 
,"
,,_
0 
C'
">
 
i3
 
5
5 
;i 
i! 
Ba
ja 
Ca
lifo
rni
a 
s 
¡¡
; 
e:;
'::
 
Ba
ja 
Ca
lifo
rni
a S
ur
 
f5
 ~
 
.;;
'~
 
Ch
iap
as 
2. 
§.
 
~
~
 
;·1
 !-~ 
Ch
ihu
ah
ua
 
~
 ~
 
~r
~
 
Co
lim
a 
[ 
~
2
 
Di
str
ito
 F
ed
era
l 
~
 
g
Cl)
 
Me
xiw
Ci
/JI
 
~
 
ff
 
Du
ran
go
 
ff 
'ª ¡¡¡ 
Es
tad
o d
e M
~x
iC
O 
" 
Sl
o/e
of
 
ex/
ro 
Gu
an
aju
ato
 
Gu
err
ero
 
Ja
lis
co
 
M
ich
oa
cán
 
M
ore
los
 
Nu
evo
 Le
ón
 
Oa
xa
ca 
Pu
eb
la 
Qu
eré
tar
o 
Qu
int
an
a R
oo
 
Sa
n L
uis
 P
oto
si 
Sin
alo
a 
So
no
ra 
Ve
rac
ruz
 
Za
ca
tec
as 
=
 
e
n
 
=
 
e
n
 
c;
; 
'"
 
=
 
'"
 
e
n
 
I
-
..
..
..
..
 -
I
-
..
. ~
I~
 
I-
"
¡Ie
n 
f 
J 
-
:"'"
 
'"1
 
~
 
, 
~
 
i5
 
'" 
¡,
j 
¡)
! 
¡,¡
 
¡,:
 
[l
j 
 
23 
2013 
 
Respecto a la venta de boletos, en 2011, alcanzó los 205.2 millones de asistentes, de los 
cuales 0.3 millones correspondieron a festivales, ciclos, muestras y retrospectivas, y el res-
tante, 204.9 millones, a la cartelera comercial. 35 
En 2012, el Instituto reportó 82 festivales a nivel nacional, y añadió que más de la mitad de 
ellos estaban dedicados a una temática específica. Destacan los de cortometrajes, que repre-
sentan 15% del total, documentales, con 7%, y los que promueven la exhibición de la cine-
matografía de una región o cultura en particular, con 9%. De igual forma se publica que el 
78% de los festivales tienen menos de una década de haber sido creados. La mayoría lleva 
tres ediciones36, al igual que nuestro objeto de estudio, FICUNAM. 
 
35 Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2011. Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, México, pp 
15. 
36 Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2012. Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, México, pp 
86-87. 
 
24 
 
 
 
25 
Las estadísticas también muestran que los festivales representan una minoría, y ante la poca 
distribución de contenidos alternos en la cartelera comercial, se perciben como una opción 
en cuestión de contenido audiovisual a la industria. 
Así lo muestra el IMCINE, en tres escenarios diferenciados: un cine comercial que resultó 
altamente exitoso, otro de escala media lanzado con menos de 50 copias —en el que se en-
cuentra la mayor parte de la oferta nacional del año—y otro más de estrenos limitados, in-
dependientes y de nicho, que oscila entre una y 0 copias. Es por esto que destacan a la Ci-
neteca Nacional como el espacio más visible para la exhibición de películas con pocas ex-
pectativas comerciales. 
 
Las diferencias de cada festival se encuentran en su programación, público, e infraestructu-
ra. Actualmente IMCINE informa que los tres festivales más importantes en México son: el 
FICG, el Festival Internacional de Morelia (FICM), y el Festival Internacional de Cine en 
Guanajuato.37 
Como se muestra en la gráfica, el mayor beneficio para los estados que cuentan con la pre-
sencia de festivales es que éstos promueven el turismo, aunque, cuando se realizan en una 
ciudad grande como el Distrito Federal, es más fácil que se segmenten en reducidos grupos 
y no generen tanto impacto. 
 
37 Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2011. Instituto Mexicano de Cinematografía. México, IMCINE, 
México, pp 16. 
 
26 
 
Para concluir, queremos resaltar que los festivales son propuestas alternativas para el públi-
co que busca tener un acercamiento al cine con baja distribución, con temáticas que no pre-
cisamente entretienen, y además, que representan filmes creativos. También representan 
una oportunidad para los jóvenes directores, productores, o guionistas. Estos espacios, per-
cibidos como contribuyentes a la industria y estudio del cine, continúan siendo en México, 
eventos para minorías. Su carácter industrial-cultural e intereses de cada uno marcan sus 
prioridades: impulsar a las empresas culturales o a los creadores durante el proceso. 
Nota: En el anexo el lector podrá encontrar enlistados todos los festivales que se llevan a 
cabo en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
CAPITULO 2.- LA NUEVA APUESTA CULTURAL 
 
¿Qué es moderno en función de su narrativa? 
Prefiero decir que es su mayor libertad. 
Jean-Luc Godard 
 
El inicio de la segunda parte de esta investigación, trata los antecedentes de nuestro objeto 
de estudio. Después, presenta amplia información sobre las características, contenidos, y 
estructura del festival. Finalmente el lector encontrará una serie de entrevistas que nos acer-
can aún más a FICUNAM. 
Reiteramos nuestro interés acerca de conocer y analizar este festival universitario porque, al 
estar cobijado por la máxima casa de estudios, se espera que sus actividades y objetivos es-
tén encaminados principalmente al nicho estudiantil, y que su lado industrial sea un aspecto 
secundario. 
Al conocer la estructura de FICUNAM, no pretendemos generalizar ni extrapolar las con-
clusiones de su análisis a todas las organizaciones que conforman el circuito de exhibiciónalternativa. Sin embargo, es preciso decir que la mayoría se organiza de manera similar. 
Los datos sobre el festival se obtuvieron a tráves de la misma organización, notas y artícu-
los periodísticos impresos y digitales, en blogs, páginas web, y el sistema de Transparencia 
y Acceso a la Información UNAM. 
2.1 Antecedentes 
En la capital del país se concibió un evento con gran reconocimiento, el Festival Interna-
cional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO). Fue fundado por Paula 
Astorga en el año 2004, y tuvo 6 ediciones. 
La programación del FICCO contemplaba cine independiente y de autor; según críticos ci-
nematográficos como Jorge Ayala Blanco, Carlos Bonfil, Victor Ugalde, el evento destacó 
por la ausencia de filmes hollywoodenses en sus pantallas, y fue considerado como uno de 
los festivales más importantes de México. 
 
28 
Su ciclo dio por terminado en 2009, debido a cambios en la administración de la empresa 
que lo patrocinaba, Cinemex. Fue entonces FICUNAM, el siguiente festival especializado 
en proyectar cine alternativo. 
Se retoma este festival como antecedente porque en diversas ocasiones el público y espe-
cialistas en el tema identifican a FICUNAM con FICCO. Las diversas similitudes en línea 
de programación, organización, intereses, y estructura, es producto de que varios ex partici-
pantes de FICCO son miembros importantes en el evento universitario. 
A continuación se revisa a detalle al festival, su estructura, donde se rescatan nombres de 
algunos ex participantes de FICCO y funciones; concepto, objetivos, contenidos, infraes-
tructura, resultados. 
2.2 El concepto del festival 
Desde su surgimiento, en 2011, FICUNAM dijo tener como objetivo fomentar la aprecia-
ción y reflexión de las nuevas formas de hacer cine, para seguir creando y enriqueciendo el 
acervo cinematográfico. 38 
A través de una investigación hemerográfica, encontramos que después de FICCO, FICU-
NAM es el único festival a nivel nacional y el segundo en Latinoamérica que exhibe en su 
totalidad cine contemporáneo de carácter autoral o independiente de todo el mundo, cine 
que cuenta con pocos distribuidores en México. 39 
Esta apuesta que aporta FICUNAM cuenta con el apoyo de la Coordinación de Difusión 
Cultural, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), la Dirección de 
Actividades Cinematográficas de la UNAM, y patrocinios privados. 
Para comenzar a desglosar el festival diremos que la primera edición se llevó a cabo del 24 
de febrero al 3 de marzo de 2011, en el Centro Cultural Universitario (CCU). Los días 18 y 
21 de febrero, previo a la inauguración, se realizaron proyecciones en la Plaza de las Tres 
Culturas, en algunas salas del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), y en el Ci-
nematógrafo del Museo Universitario El Chopo, para darle mayor difusión. 
 
38 Catálogo FICUNAM 2011, UNAM, México, D.F, pp 3. 
39 Israde Yanireth, Extiende la UNAM su festival de cine, Reforma, Cultura, 15 de febrero de 2013, pp 20. 
 
29 
La segunda edición fue del 23 de febrero al 1 marzo de 2012, en la cual tuvieron un par de 
nuevas secciones que detallaremos más adelante. 
En el tercer evento realizado del 21 de febrero al 3 de marzo de 2013, se marcó un creci-
miento al pasar sus actividades de ocho a once días. 
El festival hace uso de las salas: Carlos Chávez, Miguel Covarrubias, Foro Sor Juana Inés 
de la Cruz, el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Julio Bracho, José Revueltas y Carlos Monsi-
váis en el CCU. Estas tres últimas se usaron terminando su remodelación en 2012. 
También cuentan con el MUAC, y con el estacionamiento 4 del CCU, donde anualmente se 
realiza un Autocinema. 
Sus sedes externas comprenden: el Cinematógrafo del Chopo, el CCUT, la Cineteca Nacio-
nal, algunos auditorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de las Fa-
cultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, la Casa del Lago Juan José Arreola, Ci-
népolis Diana, Lumiere Reforma, Cine Tonalá,40 y Cine Lido.41 
También ha sido apoyado por la Secretaria del Cultura del Gobierno del Distrito Federal y 
ha tenido actividades en los espacios del proyecto Fábrica de Artes y Oficios (FARO) 
Oriente, Tláhuac, Milpa Alta e Indios Verdes; y durante la última edición en el Jardín Hi-
dalgo, en Coyoacán. 
Enseguida se escribe sobre la estructura y contenidos sobresalientes que FICUNAM ha te-
nido a lo largo de sus tres ediciones. 
2.3 Una organización de promotores culturales 
La parte interna del festival es una estructura diferente a la que maneja la UNAM. Quienes 
organizan el festival son un grupo de personas externas a ésta que se desarrollan profesio-
nalmente en diversos proyectos del campo cinematográfico. 
 
40 Nuevo centro cultural fundado por Juan Pablo Bastarrachea, director artístico de Distrital y ex programador 
de FICCO. 
41 Recinto que forma parte del Fondo de Cultura Económica (FCE). 
 
30 
A través de los años esta organización se ha ido modificando en distintas áreas debido a que 
el festival es temporal y los empleos intermitentes y/o las personas prefieren laborar de ma-
nera independiente. 
A continuación se presentan los cargos y nombres de los miembros más importantes o que 
tienen mayor responsabilidad. 
La cabeza del festival 
FICUNAM es un proyecto de Eva Sangiorgi, nacida en Italia. Su participación en este tipo 
de eventos en el país comenzó cuando conoció a Paula Astorga, 42 ex directora de la Cinete-
ca Nacional (2010-2014), fundadora del festival Distrital, Circo 2.12, y del reconocido y 
extinto Festival Internacional de Cine Contemporáneo FICCO (2004-2009),43 durante el 
cual Sangiorgi participó 5 años en la programación y difusión. 
También ha participado en festivales nacionales y extranjeros, como el Festival Internacio-
nal de Cine de Mar del Plata (FICMP) o Festival Internacional de Cine Independiente (BA-
FICI). 44 
Su cargo implica la dirección artística del proyecto y selección de contenido. Administra el 
presupuesto, hace relaciones institucionales y difunde al festival internacionalmente, una 
actividad que implica viajar a otros eventos de cine. 
Esta área se complementa con la coordinación general, que apoya directamente las tareas de 
dirección y organiza las necesidades de oficina, además, supervisa las actividades de los 
demás equipos. Para más detalles revísese el anexo. 
Los programadores 
El festival coincide con las ideas que se tenían sobre el cine independiente en los años 60 y 
70 según la hemerografía consultada: busca exhibir cine con gran rigor artístico que refleje 
 
42 Véase entrevista con Eva Sangiorgi. 
43 FICCO fue un festival muy exitoso en la Ciudad de México, ofrecía una programación difícil de encontrar. 
Era financiado por Cinemex. Inició en 2004 y tuvo su última edición en 2009. 
44 Primer festival en Latinoamérica en exhibir Cine Contemporáneo Independiente. 
 
31 
las relaciones humanas y la soledad de las personas,45 más allá de ser cine de autor, inde-
pendiente o contemporáneo. 
Los miembros de esta área se encargan de seleccionar las películas, y esta selección sucede 
a través de: una convocatoria internacional, investigación y viajes a festivales extranjeros. 
Quienes han programado el festival durante los tres años son: 
-Maximiliano Cruz (fundador asociado del FICCO, e Interior XIII, asesor de programación 
en el FICG). 
-Roger Alan Koza (crítico de cine, miembro de la Federación Internacional de la Prensa 
Cinematográfica (FIPRESCI), jurado en distintos festivales internacionales como BAFICI 
y FICG). 
-Jorge Ramírez (programador en el FICM). 
-Sébastien Blayac (programador en FICCO y FICM). 
La difusión 
La presencia del festival en los medios de comunicación es una parte importante para su 
éxito: despertar interés en el públicoes un reto, y más cuando el festival se realiza en fechas 
cercanas a otros eventos fílmicos importantes en el país como el FICG o Ambulante. 
En fechas cercanas al FICUNAM, podemos ver carteles en disversos puntos de la Universi-
dad y sedes externas, en sistemas de transporte público como Metro y Metrobús, en portales 
culturales de internet independientes y gubernamentales, en todas las sedes en las que el 
festival se presentará y en medios radiofónicos. 
 
Apoyos privados y alianzas 
Ya que el festival tiene espacio para la iniciativa privada, este equipo contempla a los posi-
bles patrocinadores y empresas interesadas en participar. Dicha área diseña la estrategia 
para la recaudación de fondos los cuales se dividen en: apoyos institucionales y guberna-
mentales, patrocinadores privados, embajadas e institutos de cultura, y fondos internaciona-
 
45 Israde Yanireth, Extiende la UNAM su festival de cine, Reforma, Cultura, 15 de febrero de 2013, pp 20. 
 
32 
les. En el anexo se podrá encontrar algunos montos de los apoyos brindados por algunas 
instituciones en 2012. 
La producción 
El área que hace todo realidad, que vuelve tangible el festival. La producción se encarga de 
plasmar todo lo planeado durante el tiempo pactado. Contrataciones, presupuestos, supervi-
sión, encargos, resultados. La labor hecha en la primera edición es decisiva para el segui-
miento del festival debido a que se concibe una forma de trabajo. 
 
Invitados 
Para atender a los invitados del festival sean directores, productores, críticos y periodistas 
provenientes de todo el mundo, se conforma a un grupo de personas que durante su estancia 
en el país actúan como la sombra de los invitados. Anualmente asisten más de 40 invitados 
y el festival se encarga de cubrir todos sus gastos de hospedaje y traslado. 
Actividades educativas 
Al realizarse en el ámbito de una institución educativa, el festival tiene una estrecha rela-
ción con lo que se ha dado en llamar cine-conocimientos. Se trata de actividades como ta-
lleres, conferencias magistrales, mesas de reflexión y foros relacionados con la programa-
ción correspondiente a cada año, que tienen como objetivo promover la reflexión e invitan 
al debate fílmico. Estas tareas son organizadas conjuntamente con la Cátedra Ingmar 
Bergman en Cine y Teatro de la UNAM y el área de Difusión cultural. 
En la primera edición se retomó el tema de la Narrativa Visual, la relación entre El cine y el 
Arte contemporáneo; la Teoría del montaje y la distancia; El documental y la ficción; los 
Encuentros y desencuentros del cine y el teatro en México; y las Nuevas aproximaciones al 
cine y el teatro. 
Estos temas se expusieron a través de la participación de críticos y académicos nacionales, 
para ofrecer un espacio de análisis de alguna de las películas presentadas en el Festival. 46 
 
46 Documentos proporcionados por FICUNAM. 
 
33 
Respecto a la Cátedra Ingmar Bergman, se tiene la intención de mantener el perfil académi-
co además de la cuestión artística del evento, están invitadas personalidades cinematográfi-
cas por parte de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM y por el Festival para confe-
rir una clase magistral abierta al público y un taller especial de tres días para una audiencia 
seleccionada, ofreciendo una ocasión de reflexión más profunda acerca de su propio trabajo 
y de las tendencias del cine actual.47 
Para el segundo año se realizó el Coloquio del Cine Radical (se analizaron similitudes de 
los directores Wakamatzu, Adachi, Ruben Gámez, Paul Leduc y Jodorowsky en los años 
60); sobre las fronteras de la ficción; dirección, realización y cine experimental. 
Durante la tercera edición los temas de discusión se enfocaron en foros de crítica cinemato-
gráfica y teatral. 
También se ha dado espacio para la presentación de los siguientes libros: 
• “Masao Adachi”  Colección CUEC-FICUNAM. (2012) 
• “Desde el cuarto oscuro. El cine manufacturado de Peter Tscherkassky”    por Sandra 
Gómez, Maximiliano Cruz, Iván Granados y Moisés Cosío. Editado por Interior 
XIII (2012). 
• “Manual Básico de Producción Cinematográfica”  de Carlos Taibo. (2012) 
• “Reflexiones sobre el cine mexicano contemporáneo: Ficción.”   Coordinado por 
Claudia Curiel de Icaza y Abel Muñoz. (2013) 
• “Diario de cine. El nacimiento del Nuevo Cine Norteamericano”  de Jonas Mekas. 
(2013) 
• “Último día cada día”   del crítico Adrian Martin. Edición Punctum-FICUNAM. 
(2013) 
• “El cine Super 8 en México (1970-1989)”  de Álvaro Vázquez Mantecón. (2013) 
 
47 Ibídem, Actividades paralelas. 
 
34 
• “En tiempos de Revolución. El cine en la ciudad de México (1910-1916)”  de Ángel 
Miquel. (2013) 
• “Imitación de la vida. Crónicas de cine”  del crítico Isaac León Frías. (2013) 
Después de reunir la información relacionada con su estructura, nos percatamos que en FI-
CUNAM coinciden colaboradores de otros proyectos como los festivales Radar y FICCO, 
cuyas líneas de trabajo son sin duda son ejemplos clave para la organización que el nuevo 
festival universitario ha implementado. 
Dicha característica tiene relación con las personas que hacen el festival, cómo se organi-
zan, y de dónde provienen, y refleja su interés personal y profesional. En las entrevistas 
también se podrá profundizar en el tema. 
Como se mencionó en líneas anteriores, la mayoría de las cintas que se proyectan no cuen-
tan con más de un año de realización y es un cine que representa la actualidad y el desarro-
llo del mismo, y que, además, no tiene distribución masiva. 
Hasta el momento el festival ha exhibido en la primera edición 126 productos audiovisua-
les, la segunda ocasión han sido 101 cintas, y la tercera vez 120, provenientes de todo el 
mundo, incluyendo estrenos mundiales y nacionales. 
Respecto a los patrocinadores se puede observar que en este y otros eventos de cine coinci-
den las mismas empresas con interés en promoverse en este ámbito. Por ejemplo: LCI Cor-
porativo también ha tenido presencia en el Festival Internacional de Guanajuato y Guadala-
jara. Al igual que Coca Cola o Cinépolis, presentes en el FICM, EcoFilmFestival y Festival 
Internacional de Cine de Monterrey. La Fundación BBVA ha estado con DocsDF, Shorts 
Shorts Film Festival, y Cut Out Fest. 
 
 
 
 
 
 
35 
2.4 El Jurado 
Es un grupo de profesionales mexicanos y extranjeros reconocidos en el mundo del cine,48 
el jurado puede estar conformado por directores, críticos, productores afines al festival u 
otros y a sus contenidos. Son los responsables de elegir y proponer a los posibles ganado-
res. 
En entrevista el crítico, Carlos Bonfil, comenta su experiencia como jurado: 
Para otorgar los premios por lo general es un jurado plural, esa es la idea principal, 
constituido tanto por nacionales como extranjeros. A veces hay críticos de cine que 
pueden venir de Inglaterra o Estados Unidos que pueden reunirse con otros críticos, o 
especialistas, puede ser un director de cine que participe como jurado; pero en realidad 
son críticos. Entonces ven las películas, las propuestas, y luego deliberan. En la base de 
deliberaciones, el resultado viene a ser lo que ellos proponen como la mejor película. 
Ellos no dan el resultado de la premiación, sino simplemente proponen que el festival 
premie tal película, y el festival es el que finalmente da la premiación en base a las de-
liberaciones del jurado. El jurado hace como una suerte de filtro de todo lo que vio, y 
selecciona tal película de ficción, tal largometraje documental, y los propone para que 
sea reproducido. Finalmente el festival es el que tiene la responsabilidad de dar el pre-
mio, un premio que básicamente es una propuesta del jurado.49 
Respecto a las personalidades que han sido parte del jurado en FICUNAM, se observa la 
presenciade gente que participó en años pasados o que ocupa actualmente algún puesto en 
dependencias gubernamentales o independientes relacionadas con el cine. 
En la primera edición el jurado de la Competencia Internacional de Largometraje lo con-
formaron los críticos de cine Jonathan Rosenbaun (EEUU) 50 y Emmanuel Burdeau (Fran-
cia), junto con el cineasta Sergei Dvortsevoy (Kazajistán). 
También participó Nicolás Echevarría (México, documentalista); Roberto Fiesco (México, 
director de cine, reconocido por su trabajo mostrado en el Festival Internacional de Cine de 
Berlín y en el FICM). 
 
48 Documentos proporcionados por la organización FICUNAM. 
49 Véase entrevista con Carlos Bonfil, Capítulo 3. 
50 Sitio web en el que se pueden encontrar su trabajo www.jonathanrosenbaum.com 
 
36 
El jurado de la sección Aciertos estuvo conformado por Fernando Eimbcke (México, direc-
tor conocido por su ópera prima Temporada de Patos, y premiado con un Ariel en el 
FICG). 
Otros integrantes fueron: Javier Martín Lozano (España, programador y miembro del comi-
té de selección en Festival de Cannes); José Esteban Martínez (México, artista plástico fun-
dador del Festival de Cine de Zacatecas y representante del comité financiero de la Cátedra 
Ingmar Bergman de la UNAM). 
En el segundo FICUNAM el jurado de la competencia de largometraje estuvo liderado por 
Hans Hurch (Austria, director del Festival Internacional de Cine de Viena), acompañado 
por Adrian Martin (Australia, autor y crítico), por Denis Cote (Canadá, director), y Rigo-
berto Perezcano (México, director-guionista conocido por el filme Norteado, 2009). Tam-
bién participó Paula Astorga (México, gestora cultural y ex directora de la Cineteca Nacio-
nal). 
El jurado de Aciertos lo presidió Tatiana Huezo (México, cineasta), apoyada por Paolo Mo-
retti (Italia), y por Yulene Olaizola (México, egresada del CCC y participante en la primera 
edición FICUNAM con la película Paraísos Artificiales). 
El jurado que constituyó la tercera edición fue: Jean-Pierre Rehm (director del Festival In-
ternacional de Cine de Marsella), Athina Rachel Tsangari (Grecia, ganadora del Puma de 
Plata como mejor director y el premio del público por su película Attenberg, en FICUNAM 
2011). 
Asimismo contó con la presencia de Dennis Lim (EEUU, crítico, programador y colabora-
dor en diarios como The New York Times y The Angeles Times), Mark Peranson (Canadá, 
programador y editor con presencia en el Festival Internacional de Cine de Vancouver), y 
Nicolás Pereda (México, director de cine que ha exhibido sus filmes en Cannes, Rotterdam 
y San Sebastián). 
Del jurado de Aciertos formó parte: Raúl Camargo (Chile, programador de Festival de Do-
cumentales de Santiago Fidocs), Eugenio Polgovsky (México, director, editor y cinefotó-
 
37 
grafo que inicio su trayectoria desde los 17 años), y Rebeca de Pas (Italia, programadora de 
festivales en Venecia y París). 
 
2.5 La política del festival: inauguración y clausura. 
De acuerdo con el crítico de cine, Roger Alan Koza, las películas inaugurales y de clausura 
de un festival exponen su política del festival y hablan de su identidad. 
Todas las cintas de inauguración de FICUNAM han sido proyectadas en la Sala Miguel 
Covarrubias. El público asistente en 2011 fue de 610 personas. 
En 2012 el filme de estreno también se proyectó en la Sala Julio Bracho, asistieron 852 per-
sonas, y a la clausura 555, aunque según documentos proporcionados por Acceso a la In-
formación UNAM, no existe documentación como tal sobre la taquilla, y se indica que el 
conteo fue manual. 
Al siguiente año, en la inauguración se contabilizaron 900 personas, y en el cierre 850. 
El festival además promueve películas que no han sido exhibidas en otra pantalla del mun-
do y que son relevantes porque dan apertura y espacio a nivel mundial, comparte Carlos 
Bonfil en entrevista. 
Al menos en 2011 tuvieron 5 estrenos mundiales de producciones nacionales, en 2012 un 
estreno mundial mexicano y 40 estrenos latinoamericanos; en 2013, 8 películas mexicanas 
de estreno de las cuales algunas tuvieron oportunidad de exhibirse en otros espacios comer-
ciales de todo el país y demás festivales en el mundo. 
2.6 La competencia 
Para poder competir en el festival se deben cumplir ciertos parámetros que se publican 
anualmente en la página web del festival,51 y divididos en las siguientes secciones: 
• Competencia Internacional de Largometrajes: esta sección que ha contado con títulos 
de países como Filipinas, China, Corea del Sur, México, Argentina, Alemania, Austria, 
 
51 Página oficial FICUNAM, [en línea], México, Dirección URL: ficunam.unam.mx 
 
38 
Estados Unidos, España, Japón, Francia, Rumania, Serbia, Palestina, Reino Unido, Ho-
landa y Uruguay, entre otros. 
Es una selección de trabajos internacionales de ficción, documentales y animación: un 
acercamiento más contemporáneo a la crítica de cine, sin distinción de géneros, dejan-
do las puertas abiertas a todos tipos de propuestas y a los híbridos de la producción ac-
tual. Una competencia para directores que no tengan más de tres largometrajes en su 
producción, que representen la variedad de producciones contemporáneas de nuevos 
cineastas con no más de tres largometrajes en su trayectoria, atentamente escogidos en-
tre las propuestas no comercial de gran consistencia formal y de contenido.52 
 
En la primera compitieron 16 largometrajes, en la segunda y tercera, 14. Algunos de los 
filmes contaron con el apoyo de la Embajada de España, Francia y Argentina en México; el 
Instituto Goethe y el Foro Cultural de Austria. 
• Aciertos: es una sección que busca un espacio de análisis para la exhibición de los tra-
bajos de jóvenes estudiantes de cine, en el que se fomente el debate y la reflexión sobre 
las nuevas formas narrativas, los cambios en la enseñanza del cine, la incorporación de 
las nuevas tecnologías y el conocimiento de la cultura audiovisual iberoamericana.53 La 
primera edición exhibió 20 filmes provenientes de 12 escuelas de los países más repre-
sentativos de la región, y un homenaje especial a la Escuela Internacional de San Anto-
nio de los Baños, Cuba. 
Algunas de las universidades participantes fueron de Brasil, Chile, España, Madrid y Méxi-
co. 
La segunda edición mostró 13 películas y contó con la presencia de 14 escuelas que repre-
sentaron a países como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, España, México y Vene-
zuela. 
El tercer año la anfitriona fue la escuela más antigua de América Latina, CUEC, que cele-
bró sus 50 años de existencia; y la competencia se constituyó por 13 trabajos de Argentina, 
Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, España, México y Portugal. 
 
 
52 Documentos proporcionados por la organización FICUNAM. 
53 Catalogo FICUNAM 2011, UNAM, México D.F., pp 184. 
 
39 
2.7 Ventana de exhibición. 
El contenido que FICUNAM presenta tiene como finalidad generar discusiones para am-
pliar el criterio del público sobre la producción cinematográfica contemporánea, además de 
abrir un espacio para exhibir cintas de varias partes del mundo. Las secciones que no com-
piten son: 
• Trazos: una sección de tendencias de cine contemporáneo hecho por directores re-
conocidos internacionalmente, propone los trabajos más innovadores y significati-
vos, las nuevas propuestas narrativas y visuales.54 Dichos productos audiovisuales 
han tenido oportunidad de exhibirse en festivales como Cannes, Mar de plata, Vene-
cia.55 
 
En 2011 incluyó 6 largometrajes que se caracterizan por sus temáticas provocativas: corto-
metrajes de Ken Jacobs, un distinguido realizador en la historia del cine de vanguardia es-
tadounidense que ha estudiado la mecánica de la imagen en movimiento y el acto mismo de 
ver, desde la producción hasta la proyección.Como parte de la sección también se presentó el Proyecto Digital Jeonju, una sección per-
teneciente al Festival Internacional de Cine de Jeonju, con sede en Corea; con el objetivo 
apoyar a cineastas que buscan que sus estéticas cinematográficas sean una exploración ha-
cia el futuro del cine. 
De la misma forma se tuvo a Genevillers, una iniciativa que tiene espacio en el Teatro 
Gennevilliers, en Paris, un espacio que desde 2008 abre sus puertas a directores que rein-
ventan la ciudad en diez días. Se proyectaron 5 cortometrajes, tres correspondientes de esta 
cd. y dos más provenientes de Brasil y Bélgica. 
En 2012 presentó 12 largometrajes de países en co-producción Argentina-Dinamarca-
Suecia, Canadá-Francia, Francia-Bélgica, México-Tailandia, Japón, Corea del Sur, Hong 
Kong, Estados Unidos, Portugal, Filipinas y Suiza. 
En 2013 exhibió 21 largometrajes, de los cuales varios formaron parte de la gira que el fes-
tival tiene por varios estados del país y que abordaremos en otro capítulo. 
 
 
54 Documentos proporcionados por la organización FICUNAM. 
55 Catalogo FICUNAM 2011, UNAM, México, D.F, pp. 57. 
 
40 
• Retrospectivas: 
La primera edición presento a: Artavazd Peleshyan (Armenia), Jean Eustache (Pessac), FJ 
Ossang (Francia). En la segunda edición: Masao Adachi (Japón) y Peter Tscherkassky 
(Austria) 
En la tercera edición: Darezhan Omirbayev (Kazajistán) y Edward Yang (Taiwan). 
 
Son una selección de películas de un director sobresaliente nunca exhibido en México 
y un enfoque especial hacia una corriente cinematográfica (Cinema Novo, Nueva gene-
ración coreana, Neorrealismo, las películas de Senegal). Una retrospectiva dedicada a 
la producción de procedencia del hemisferio septentrional (América del Norte, Canadá, 
Europa, Rusia, Extremo Oriente, Japón), la otra a producciones del sur (América Lati-
na, Oceanía, África, Oriente Mediano, Indonesia, Tailandia), dando espacio a una pro-
ducción cinematográfica que no haya tenido manera de mostrarse en nuestro país, aun-
que represente una propuesta inspiradora y actual en la cinematografía mundial.56 
 
• Ahora México: sección que reúne películas mexicanas contemporáneas que representan 
lo mejor de la producción nacional del último año, en funciones se cuenta con la presen-
cia de los directores. La selección incluye largometrajes y cortometrajes de distintos gé-
neros.57 
En la primera edición se programaron 9 películas, en la segunda 8, en la tercera 17. 
 
• Territorios: sección de enfoque que pretende integrar el Cine y el Arte, a través de la 
presentación monográfica de trabajo cinematográfico de un artista contemporáneo, junto 
a su trabajo en instalaciones, apoyándose a una sede paralela espacio de arte contempo-
ráneo, el MUAC, creando una ocasión para la discusión, el diálogo y la confrontación 
entre el cine y el arte contemporáneo, inspirando al público del arte y a los cinéfilos, pa-
ra que los primeros se acerquen también al cine y para que los otros exploren su trayec-
toria en las artes plásticas.58 
La sección tuvo como primicia al artista tailandés Apichatpong Weerasethakul, conocido 
por su película Tropical Malady, elegida por la prestigiosa revista Cahiers du cinéma como 
 
56 Documentos proporcionados por la organización FICUNAM. 
57 Documentos proporcionados por la organización FICUNAM. 
58 Documentos proporcionados por la organización FICUNAM. 
 
41 
la tercer mejor película de la década, y ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2010. Se 
nombró  “Instalación primitivo”  y la integró 7 video-instalaciones, 1 video, 1 libro y 1 serie 
de fotografías. 
Para el siguiente año la exposición se tituló  “El cine de los artistas”, y consistió en la reco-
pilación de 12 cortometrajes de entre 5’  y 6’  de diferentes artistas provenientes de Lithua-
nia, Alemania, EU, India, Francia-EU, Egipto, china, México, Reino Unido, Francia-
Holanda, y Bélgica. 
Posteriormente en 2013, contaron con la presencia de Jonas Mekas, que generó gran éxito 
en el público debido a que el artista ha sido reconocido en el campo experimental del cine 
en Estados Unidos. 
• Cámara lúcida: se suma al festival en 2012, busca revelar las tendencias que ha adquiri-
do el género documental. Dicho género refleja situaciones de la vida real que muchas 
veces no trascienden en las acciones de la sociedad. Para dicho año se eligieron 6 do-
cumentales de China, Francia, Argentina, co-producciones de Argentina-Bolivia-
Alemania y de Bélgica y Francia. 
• Eve Héller: directora y artista norteamericana distinguida por aproximarse al cine desde 
las artes plásticas; interviniendo la celulosa como cualquier otro formato, como un so-
porte más que puede evocar metáforas, comunicar ideas y sensaciones a partir de distin-
tos recursos. Entre ellos el uso de luz intermitente, múltiples exposiciones, el grano de 
la emulsión magnificado por la impresora óptica y en ocasiones por un efecto de cámara 
lenta. 
• Senderos: es una sección de piezas experimentales, film-ensayos, obras de metraje no 
convencional, polo radical de la expresión personal y artística que vive el cine en la ac-
tualidad. Se exhibieron 13 películas. Esta sección también surgió en 2012. 
• Se adhiere a FICUNAM en 2013, un Homenaje a Marcel Hanoun, un director francés 
fallecido en septiembre de 2012. Un artista que quiere hacer reaccionar al espectador y 
que tome conciencia de sí mismo, del acto de contar y mirar, de la condición de ser es-
pectador. Tuvo 5 largometrajes y 1 corto. 
 
42 
• 50 años del CUEC: la escuela de cine más antigua de Latinoamérica festejó durante la 
última edición del festival (2013) su 50 aniversario. Se presentaron dos trabajos que re-
presentativos de la experimentación y formación de cineastas relevantes que dieron sus 
primeros pasos (en lo profesional en un caso y en lo experimental en el otro) hacia una 
carrera significativa. Estos fueron los cortometrajes Recodo de purgatorio, de José Es-
trada y Una isla rodeada de agua, de María Novaro. 
• Presentaciones especiales: sección de películas especiales relacionadas a la presencia de 
unos invitados de honor del festival, a nuestro jurado y a los participantes a la Cátedra 
Bergman.59 Rescata joyas cinematográficas extraviadas que detentan una actualidad 
asombrosa y películas actuales de naturaleza vanguardista que establecen relaciones con 
otras expresiones artísticas y culturales. 
• Autocinema: representa una actividad tradicional de los inicios del cine y es una de las 
secciones más aplaudidas del festival. Dos funciones especiales para todo el público, 
abiertas y gratuitas, en unas locaciones exclusivas de Ciudad Universitaria.60 
 
2.8 Público 
El público al cual se dirige el festival es diverso. De acuerdo con información proporciona-
da por la organización FICUNAM, se planteó que las películas que integran las secciones 
de competencia y de exhibición sean para un público joven y curioso de las nuevas tenden-
cias del cine, así como para críticos, directores, investigadores del cine a nivel nacional e 
internacional.61 Los documentales están pensados para un público sensible a las problemá-
ticas universales. Las retrospectivas son para los amantes del cine, estudiantes que gustan 
del cine de autor, e instituciones que resguardan archivos fílmicos o cinetecas de todo el 
mundo. La selección de películas mexicanas es para las personas interesadas en la produc-
ción nacional independiente, y para atraer la atención de festivales y críticos internaciona-
les. 
 
59 Documentos proporcionados por la organización FICUNAM. 
60 Documentos proporcionados por la organización FICUNAM. 
61 Ibídem. 
 
43 
La selección que integra al cine y arte es para quien tiene intereses artísticos más enfocados 
al mundo del arte que al cine de autor. El encuentro

Otros materiales