Logo Studenta

Varios - Investigacion Sociologica - Yanet Santillan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

departamento de
relaciones sociales
UA -Xoclhtmtlco
Investigación sociológica
JOSÉ LUIS CISNEROS
RUTILIO HILARIO PÉREZ
CELIA PACHECO REYES
COMPILADORES
Universidad Autónoma Metropolitana
rector general , doctor Julio Rubio Oca
secretaria general , maestra Magdalena Fresán Orozco
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
rector , químico Jaime Kravzov Jinich
secretaria de la unidad , maestra Marina Altagracia Martínez
División de Ciencias Sociales y Humanidades
director , doctor Guillermo Villaseñor García
secretario académico , licenciado Gerardo Zamora Fernández de Lara
Departamento de Relaciones Sociales
jefe del departamento , doctor Alberto Padilla Arias
edición: Rutilio Hilario Pérez
corrección: Leticia G. Cárdenas Cabrera
diagramación: Hilario Pérez Gabriel/ Virginia Lechuga Castillo
portada: Hilario Pérez G/R
primera edición. septiembre de 1997
Derechos reservados © 1997, Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco
Calzada del Hueso 1100
colonia Villa Quietud, Coyoacán
04960. México, D. P.
ISBN 970-654-027-X
impreso y hecho en México
printed and nade in Mexico
Contenido
Presentación 9
Palabras de bienvenida 11
Educación, cultura y procesos sociales
Adriana García Gutiérrez
17
La evaluación del sistema modular : el tronco interdivisional
Luis Berruecos Villalobos, María Isabel Arbesú García , Héctor Javier Delgadillo Gutiérrez,
Edgar Jarillo Soto, Francisco Pérez Cortés
21
La investigación social por módulos
Hugo Enrique Sáez Arreceygor
29
La carrera de sociología y sus egresados
Martha Eugenia Salazar Martínez
35
El modelo Xochimilco y la formación curricular del sociólogo dentro del sistema modular
Arturo N. Fonseca Villa
39
Planeación y gestión en la UAM
Javier li_ Ortiz Cárdenas, Rogelio Martínez Flores
43
Permanencia escolar y gestión universitaria
Rogelio Martínez Flores, Javier E. Ortiz Cárdenas
Educación, subdesarrollo y crisis: México 1965-1994
55
(diagnóstico sobre el papel de la educación primaria)
Alejandro Martínez Jiménez
61
Identidad y Cultura
José Luis Cisneros, Lauro Hernández
65
Identidad y Alteridad
Gabriela Contreras Pérez
69
La computadora una herramienta nueva en la educación
Pablo Mejía Montes (le Oca, Hilario Anguiano Luna
Algunos lineamientos generales de normalización para realizar publicaciones científicas
73
en el área de las ciencias sociales
Francisco Fierros Alvárez
75
La informática y los procesos editoriales en sociología
Rutilio I ilario Pérez
79
Desarrollo del capitalismo y movimiento obrero
Guillermino Bringas Santóvo
83
Neocorporativismo, flexibilidad y japonización en la industria mexicana
Ron ([(1(10 Contreras Tirado
85
Notas sobre el corporativismo sindical con referencias al caso mexicano
Guillermina Bringas Suntoyo
87
Formación basada en competencia laboral
tilurru Augusto Gómez Solórzano
91
i,a experiencia productiva toyotista y la salud obrera
Alano Ortega Olivares
101
Clases sociales y estructura agraria
Muera Eugenia Reyes Ramos
107
i_a pol.!ica social y los indios
Enrique C'urra'eras, Patricia García, Patricia Moreno
111
La gestion municipal desde una perspectiva comparada
Sereio Alejandro Méndez Cárdenas
113
-l endencias de las agriculturas hegemónicas: el caso de la PAC
Arturo León López
121
1 1 conflicto agrario en Chiapas: 1934-1964
Ala Lu,5enia Reyes Ramos
127
El ocaso del corporativismo agrario notas sobre élites políticas y organización campesina en la CNC
Alvaro Fernando López Lara
131
Acumulación, composición de capital y trabajo campesino
Ruhelia Alzare Montova
137
Istudio sobe intenciones de voto en el municipio de Morelia
Jorge iltufgata Espina, Margarita Castellanos Ribol
139
Procesos de dominación, clases sociales y democratización
Gerardo:1valos Tenorio
Lo gobernable e ingobernable de la democracia en America Latina una crítica al modelo
147
de la gobernabilidad democrática
Jaime Oso/1o Urhina
151
G^ohalizaeión y reformismo estatal en el siglo XXI
Fer'nanrlo Bazúa Silva
159
(ilohal,i.acfón y reforma del Estado (cinco notas)
Gwzrrdo .halos Tenorio
183
Presentación
El interés de nuestra universidad y particularmente de la sociología, por tratar de buscar respuesta
a muchos de los problemas que aquejan a nuestras sociedad contemporánea, es sin duda uno de
las principales retos y preocupaciones que tiene nuestro Departamento de Relaciones Sociales.
Sobre todo, porque si bien es cierto que la historia de una disciplina como la sociología es
relativamente nueva en México, también es cierto que como campo de producción del conoci-
miento ha logrado una basta producción literaria. Sin embargo, mucha de esta producción
-aunque nos duela admitirlo-, dista ampliamente de propuestas concretas capaces de cooperar
directamente en la resolución de muchos de los problemas cotidianos que requieren y exigen
solución inmediata por parte de la ciudadanía.
El motivo de este volumen, que concentra más de treinta ensayos de profesores investigado-
res del Departamento de Relaciones Sociales, tiene como propósito poner en el tamiz de la
discusión diferentes interpretaciones y arribajes para el tratamiento o explicación de problemas
sociales que se vuelven objeto de estudio para la sociología, pero no desde una interpretación
autónoma y cenada por la fronteras ideológicas, sino más bien una articulación multidiscipli-
naria capaz de esclarecer la intrincada complejidad en que se entretejen muchos de los actuales
problemas sociales. Así, estas reflexiones nutridas desde una diversidad analítica se confabulan
con la antropología, la comunicación, la pedagogía, la psicología, la historia, la estadística y
la politología entre otras.
Es así como encontramos en esta diversidad de interpretaciones, -producto de nuestro
primer encuentro de investigación- que en un primer momento parecieran desarticuladas, sin
embargo, no es adecuado unjuicio de esta naturaleza, ya que los criterios con los que se exponen
estas reflexiones están estructuradas por cuatro grandes tópicos, los cuales conforman las líneas
rectoras de nuestras áreas de investigación en el Departamento.
En el primer apartado titulado Educación, cultura y procesos sociales, se exponen algunas
reflexiones de autoevaluación, por así decirlo, en torno al papel que ha tenido nuestra
universidad en la formación de sociólogos, una segunda reflexión estaría dada por una mirada
a nuestra sociedad desde la cultura para finalizar con un anclaje en la exposición de experiencias
particulares en la utilización de la informática y la difusión de nuestra producción.
El segundo apartado Desarrollo del capitalismo y movimiento obrero, encontramos una
constante preocupación en estas reflexiones por tratar de esclarecer cual es papel del corpora-
tivismo en torno a las nuevas formas de organización del trabajo y el papel de la competencia
laboral frente a esta.
Posteriormente, el apartado Clases sociales y estructura agraria, es sin duda un espacio de
reflexión que prioriza la necesidad de revalorar la importancia que adquieren hoy día los
9
estudios relacionados con los pueblos indios, los conflictos agrarios y el desarrollo agrícola de
nuestro país.
Para concluir el apartado, Procesos de dominación, clases sociales y democratización,
despliega una serie de reflexiones teóricas entorno al debatido problema de la reforma estatal,
la globalización y la democracia en Latinoamérica. En éste, sin duda encontraremos una serie
de aportaciones capaces de ayudarnos a comprender la coyuntura política que vive hoy nuestro
país.
Finalmente solo nos resta agregar que los ensayos vertidos en esta mennoria fueron recopi-
lados y seleccionados del primer encuentro de investigación sociológica del Departamento de
Relaciones Sociales, realizado en Oaxtepec, Morelos, los días 12, 13 y 14 de junio de 1996;
evento organizado y coordinado por José Luis Cisneros, Sergio Méndez Cárdenas, Celia
Pacheco Reyes.
JOSÉ Luis CISNEROS
7 U
Palabras de bienvenida
Palabras de bienvenidadel doctor
Alberto Padilla Arias
Es para mi muy grato el dirigir a ustedes unas palabras en este
Primer Encuentro de Investigación Sociológica de nuestro
departamento; no sólo por el significado que estos hechos
tiene al reunir a tan destacados investigadores en diversas
especialidades, sino además porque se trata de una muestra
de unidad en la diversidad para apoyar la consolidación de un
departamento con un enorme potencial en el marco de la
comunidad de la Unidad Xochimilco de la UAM. Quiero en
este momento traer a mi memoria algunos hechos destacados
de la historia de nuestra unidad y posteriormente efectuar
algunas reflexiones que considero pueden ser de relevancia
para este evento académico.
En primer lugar se hace necesario recordar cómo este des-
pliegue del sistema modular en Xochimilco, tanto desde el
punto de vista del diseño curricular, como modular nos llevó
prácticamente seis años al equipo de investigación, pero para
conformar un plan original que ha constituido un paradigma
educativo a nivel superior que se ha difundido ampliamente en
otras instituciones de educación superior, tanto en el centro
como en el interior del país y aún en el extranjero, sobre todo
en paises hermanos de América Latina.
Entre tanto, mientras nosotros hacíamos esto en la unidad
las otras dos Iztapalapa y Azcapotzalco avanzaban en la
conformación de sus planes y programas de investigación,
prácticamente desde el principio de las actividades de la
Universidad. A nosotros por el contrario la consolidación del
sistema modular nos llevó aún más tiempo, para poder
rediseñar los planes y programas de una gran cantidad de
carreras en las tres divisiones y en particular en nuestra
propia división; así formalizamos el esquema triádico: do-
cencia, investigación y servicio como un modelo ideal de
trabajo modular.
No podemos negar que este hecho nos entrampó en una
dinámica que debilitó el plan de investigación de la unidad
y en el caso que nos ocupa del Departamento de Relaciones
Sociales. No fue sino hasta el Primer Congreso Interno de la
UAM Xochimilco en 1981, que se pudo valorar el problema
y se comenzaron a tomar las medidas pertinentes del caso,
esto es, Xochimilco había descuidado la organización de la
investigación generativa o sea aquella que debían realizar
los profesores. Hay que recordar que la organización depar-
tamental característica de nuestra universidad se estructura
a partir de equipos de investigadores que tienen asiento en
un Departamento.
De esta manera no sería sino hasta principios de los
ochenta que se daría inicio a los esfuerzos por formar algu-
nas áreas, en particular tenemos el ejemplo, hoy, del área
Educación, Cultura y Procesos Sociales, de la cual yo formé
parte en sus inicios y que con muchos esfuerzos logramos
formalizar su estructura y registrarla posteriormente en me-
dio de una cantidad enorme de obstáculos frente al Consejo
Divisional. Sin embargo, el trabajo se continuó sin interrup-
ción hasta lograr un reconocimiento oficial; desgraciada-
mente no fue el caso de todas las áreas en virtud de que no
existía una forma instituida de organización de la investiga-
ción en el departamento.
Por otra parte, las áreas de investigación se fueron articu-
lando fuertemente a las áreas de concentración de la carrera
de Sociología y en cierta medida esto impidió impulsar de
manera definitiva, la investigación generativa frente a la
reproductiva o recreativa, esto es, la que se realiza básica-
mente en el aula. No será sino hasta recientemente, a princi-
pios de los noventa que se ha comenzado a otorgar a las áreas
de investigación un espacio relativamente autónomo para la
producción científica en el campo de la sociología política,
educativa, rural o del trabajo.
En su concepción inicial las áreas son las estructuras
departamentales que permiten organizar el trabajo de inves-
tigación de los profesores del departamento; en otras pala-
bras, el departamento en nuestra universidad es el centro de
la actividad académica en virtud de que es la instancia que
cuenta con los investigadores que realizan el trabajo cientí-
fico y prestan servicios a la docencia a solicitud de las
coordinaciones de las licenciaturas que a su vez dependen
de la dirección de la división, ello garantiza que el conoci-
miento generado en las áreas por los profesores llegue fresco
a las aulas y se pueda de esta manera enriquecer a las
licenciaturas.
11
Investigación sociológica
Sin embargo, se venía procediendo a la inversa, lo que
generaba efectos perversos al no actualizar el conocimiento
por el carácter conservador que la docencia tiene en el
modelo tradicional, pero, también de alguna manera en nues-
tro modelo, de hecho, tratándose del sistema modular, pode-
mos decir que se reproduce el conocimiento en el aula pero
se crea fundamentalmente en las áreas a través del esfuerzo
de los investigadores; así la fuente del cambio permanente y
de la producción científica está en las áreas de investigación
de la que forma parte la mayoría, con ello tenemos una
estructura departamental, sana , dinámica en constante reno-
vación y actualización la que permite alimentar a su vez las
tareas sustantivas de la docencia, el servicio y la difusión,
sin la generación de nuevos conocimientos. Sin la revisión
constante de los avances científicos a nivel de toda la UAM,
de los diversos centros de investigación a nivel local y
nacional, corremos el riesgo de perder el momento más
significativo de este departamento que cuenta hoy por hoy
con un número considerable de profesores investigadores
del más alto nivel con amplia experiencia.
Además, a sabiendas de que contamos con un número
considerable dejóvenes investigadores en proceso de forma-
ción que vienen empujando fuerte, es nuestra responsabili-
dad en este momento consolidar el esfuerzo de todas la áreas,
devolverles la centralidad que han de tener con sus recursos
necesarios para un sano crecimiento y desarrollo, a fin de
lograr una alta producción de conocimientos que incidan en
la transformación del entorno de la universidad, en la forma-
ción de mejores cuadros en el campo de la sociología a través
de la docencia y de servicio, así como en la difusión de la
producción científica del Departamento en el campo de la
sociología y, en las ciencias sociales y humanas en general.
De esta manera, sin descuidar la carrera a la que hemos
dedicado, desde fines del año pasado, hasta estos últimos
días, gran parte de nuestro esfuerzo para lograr integrar la
nueva estructura curricular y cada uno de los nuevos módu-
los, habremos de lograr la creación de un espacio con auto-
nomía relativa para las áreas de investigación que no nos
haga girar en torno a la docencia sino a los particulares
objetos de estudio de las mismas, esto es de las áreas,
facilitando los espacios de creación del conocimiento tan
necesarios y tan caros para la universidad por las carac-
terísticas que tiene nuestro modelo.
Si se dan estas condiciones habremos logrado dar un paso
sumamente importante en la Unidad Xochimilco que no solo
contará con un paradigma modular, ejemplo en México y en
varios países en América Latina sino que podrá contar con
la estructura básica para la consolidación del modelo depar-
tamental. El reto en consecuencia es armonizar el trabajo de
las áreas de investigación al sistema modular en donde se
puedan articular ahora sí de manera creativa y productiva,
investigación y docencia para, luego comenzar el trabajo
sobre el servicio. La organización de las áreas a su vez en
líneas troncales de investigación pueden facilitar su vincu-
lación con el pregrado y el posgrado, armonizando de esta
manera todo el trabajo departamental.
Finalmente, deseo agradecer a la comisión organizadora,
la oportunidad que me han dado para dirigir a ustedes estas
palabras de reflexión y aliento y, a su vez, desearles lo mejor
en estos tres días de trabajo.
Mensaje inaugural del químicoJaime Kravzov Jinich.
Este evento constituye un esfuerzo de los diversos equipos de
investigación del Departamento de Relaciones Sociales que
se encuentra unido y comprometido con una reorganización
interna, aquella que contempla el diseño de la estructura
curricular y modular de la licenciatura en sociología, as¡
como la reconfiguración de las áreas de investigación con
objeto de poder consolidar la estructura departamental que se
encuentra quizás en uno de sus mejores momentos, dados lo
cuadros de investigadores que lo conforman.
El Departamento se ha visto envuelto en una dinámica de
trabajo continuo -en comisiones-, lo cual resulta a veces
angustioso, a veces fatigante y a veces frustrante, pero uste-
des lo han superado y lo han visto coronado por el éxito, al
concluir el programa que pronto será implementado, al pa-
recer el próximo trimestre; esta tarea ha sido parte de una
coordinación entre las mismas áreas de investigación, lo que
da cuenta de una actitud responsable frente a los programas
divisionales de docencia a nivel de pregrado pero sin olvidar
el posgrado, ya que en otro momento este Departamento
tuvo su responsabilidad en impulsar el proyecto de Maestría
en Educación, además y siempre sin descuidar, los aspectos
docentes de cada trimestre, lo que es sumamente loable.
Hoy, ustedes se preparan para debatir sobre los diversos
programas de las áreas de investigación a las que pertenecen,
ya que habrán de realizar un intercambio muy saludable de
los diversos avances de los proyectos de su trabajo, para
obviamente recibir el aliento, las recomendaciones, pero
también la crítica objetiva y constructiva de los conocimien-
tos que están en gestación, y obviamente nada es más dificil
que la producción de una idea, de un saber nuevo en un
mundo donde todos los avances científicos y tecnológicos
aparecen día a día en libros, revistas y publicaciones de la
más diversa índole. Como todos sabemos nuestra universi-
dad está comprometida no solamente con esta modernidad,
sino sobre todo con el avance científico que puede repercutir
en el mejoramiento de las condiciones de los sectores mayo-
12
Palabras de bienvenida
ritarios y más desfavorecidos de nuestra sociedad. Se sabe
del esfuerzo de los profesores del departamento que apoyan
programas populares que son indispensables para aminorar
la injusticia y violación de los derechos humanos tan fre-
cuentes -desgraciadamente- en nuestro país.
Esto, en general o casi nunca, da puntos, pero habla de la
calidad y del esfuerzo colectivo de un departamento, habla
de que es un producto de la reflexión y del análisis que se
desarrolla en estas áreas; se conoce su interés por vincularse
con organismos nacionales e internacionales, para evitar su
aislamiento en el campo profesional, en lo relativo a la
Sociología de la Educación por ejemplo, AMIE (Asociación
Mexicana de Investigadores de la Educación), la AELAC
(Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe);
la sociología del trabajo también tiene relaciones, la rural,
política, etcétera, con ellos ustedes han hechos eventos de
gran trascendencia, y espero que continúen haciéndolo. Su
esfuerzo por redefinir la organización interna y su esfuerzo
editorial a través de la revista Relaciones, así como su
participación editorial en otras revistas de la UAM, internas
y otras externas o por la publicación de libros es ya bien
conocida, con ello llegamos a entender lo que se produce en
las áreas de la carrera de sociología.
Una cuestión importante es que los puntajes de los nuevos
aspirantes a la carrera de sociología se han incrementado y
la mayoría de ellos son de primera elección, cosa que no
sucedía en los últimos trimestres. Ninguna tarea dentro de la
universidad es sencilla pero, si alguna es dificil es aquella
que se relaciona con romper la inercia de algunos trabajos
ya formalizados, iniciar cambios resulta sustantivamente
dificil, pero hay que buscarlos a fin de lograr la unidad de la
tarea en un esfuerzo común sin que se pierda la diversidad
ideológica e incluso disciplinaria. En consecuencia el traba-
jo que hoy, se continúa habrá de dar frutos que tengan
repercusión, por mucho tiempo, espero yo, dentro del depar-
tamento y de la división de las ciencias sociales.
En muchos aspectos resulta de mayor dificultad para su
desarrollo y producción que las llamadas ciencias duras, en
virtud de los elementos de precisión y legitimización se
encuentran en el discurso de la teoría y el método, o tomando
una mayor determinación en el empleo de las categorías, en
un proceso hermenéutico de ajuste a la realidad concreta. No
basta contar con el dato duro que sustente la hipótesis de su
trabajo, sino que requiere que el análisis adecuado y de la
precisa interpretación con constante vigilancia de la proce-
sos subjetivos e ideológicos; por ello, se entiende la respon-
sabilidad y el esfuerzo que han de realizar a fin de producir
artículos de arbitraje internacional o nacional; de sustentar
ciertos principios en algún congreso o foro donde ustedes
participan, la mayoría de sus reportes de investigación son
cuidadosamente revisados y criticados al interior de las
áreas. Este departamento cuenta con una proporción muy
elevada de profesores con posgrado, maestrías y doctorados,
así como categoría de titulares, lo que da cuenta de experien-
cia y que buena parte de su tarea en estos años ha estado
concentrado en adquirir estos grados académicos y lo que
les ha permitido formarse como investigadores. Y es a partir
de aquí, que está iniciando una nueva época, para lograr
avances sustantivos en la consolidación de las áreas de
investigación y con ello del Departamento.
Para los profesores nuevos o noveles o jóvenes, son los
espacios donde habrán de formarse a mediano y corto plazo,
contando con el apoyo y la dirección de los profesores más
experimentados, además de que, las áreas constituyen una
estructura fundamental para proporcionar los elementos de
identidad institucional, para todos y cada uno de sus miem-
bros, que no les desaliente el intenso trabajo al que estarán
sometidos por tratarse de una tarea ingrata a veces y a ratos
muy árida, que da la impresión que no se está llegando a
ningún lado. Finalmente, sí se llega y sí existen recompensas
para esos esfuerzos.
Será quizá más adelante que la tarea ya iniciada por
algunos de ustedes, se articule con las otras dos unidades de
la UAM. Quizás también antes de realizarla, habría de pen-
sarse en articulamos con las divisiones de la UAM Xochimil-
co, sabemos que muchos de los aspectos y de los problemas
que se trabajan en la división de biológicas, tienen un aspec-
to sociológico que a veces no lo sabemos atender con su
profundidad, los aspectos de la salud, de la vivienda, tienen
mucho que ver con los aspectos sociales que se desarrollan
en esta sociedad nuestra.
Recientemente nos reunimos en un ciu ampliado donde
estuvieron sus coordinadores, los jefes del Departamento,
director de División, secretaria de Unidad, para que se nos
presentara un análisis de resultado de nuestros egresados,
con satisfacción se vio que quizá los egresados de la uAM
Xochimilco son los que mejor se han incorporado al nuevo
mundo que nos espera allá fuera, tan duro y tan difícil; sin
embargo, no es suficiente saber que encuentran trabajo, sería
interesante saber en qué están haciéndolo, para qué lo están
haciendo y cómo lo están haciendo, en este sentido es muy
importante que ustedes conozcan estos resultados, los valo-
ren, juzguen si estuvieron bien recolectados, etcétera, pero
sobre todo de acuerdo con la filosofia de lo que deben ser
nuestros egresados.
Creo pues, que hemos hablado suficientemente; agradez-
co al profesor Padilla la invitación a nombre propio y a
nombre de la secretaria el estar con ustedes; saben pues que
son estos momentos los que realmente hacen importante y
valedera nuestra posición administrativa, que podemos com-
13
prrae(igaeibnmr'iologiro
partir con ustedes y ver, cómo va creciendo un área, cómo
va creciendo un departamento es lo que da satisfacción; les
agradecemos y sobre todo nos volvemos a comprometer en
el esfuerzo que ustedes están haciendo para buscar las posi-
bilidades materiales y académicas en las que ustedes puedan
encontrar mayor éxito, muchas gracias, les deseo los mejores
éxitos en sus trabajos.
Palabras del director de Ciencias Sociales
y Humanidades , doctor Guillermo
Villaseñor García
üace como año y medio o un poco más, al plantear la
posibilidad de la dirección de la División, expuse desde ese
tiempo dos principios que me siguen pareciendo básicos
hasta este momento, fueron en primer lugar, tratar de buscar
la primacía de lo académico como el elemento determinante
y subordinante de la toma de decisiones y de todos los
procesos que pudiéramos llevar a cabo y, segundo, como
pienso que la academia por sí misma no tiene razón de ser,
que ésta a través (le sus propios desempeños académicos
pudiera tener una presencia real en la sociedad, de manera
que se pudiera convertir en un elemento fundamental; no el
único ni mucho menos, es decir, que se convierta en un
elemento imprescindible de la transformación de nuestras
relaciones sociales, conforme va pasando el tiempo.
Y este último año de crisis que vivimos en México, me
convenzo más de la necesidad de este binomio -nos hemos
convencido, hablo en plural, porque no soy el único que
piensa así, se que hay muchos de ustedes que comparten
esto-, nos hemos ido convenciendo cada vez más, porque, no
solamente sentimos que se nos deshace nuestro país, sino que
al mismo tiempo que se nos está deshaciendo, se nos está
planteando el reto tic la reconstrucción de este país.
Y en esta situación, en la cual no solamente tenemos que
reconstruir algunos elementos de nuestro país, sino práctica-
mente la totalidad y que tenemos que reasumir nuestras raíces
culturales en el que tenemos que reasumir nuestra presencia
como académicos en una sociedad, necesitamos tener muy
claras, cuáles son las guías, cuáles son las formas con las que
siendo esencialmente académicos, siendo profundamente
académicos, seamos también profundamente transformado-
res y profundamente constructores de estas relaciones socia-
les que se nos están deshaciendo.
Necesitamos pues de alguna manera tener muy clara, nuestra
ncrcepción, nuestra conceptualización y nuestra práctica, so-
bre qué tipo de sociedad queremos, y dentro de ese tipo de
sociedad, cuál es la función social que nuestra academia y
nuestra sociología puedan aportar.
Se ha dicho que la sociología, ha perdido identidad,
seguramente sí, sabemos que los paradigmas están de cabe-
za, que están construyéndose nuevos paradigmas, nuevos
paradigmas que aparecen desde Europa hasta La Realidad.
También en la realidad se están construyendo nuevos
paradigmas sociales, y curiosamente se ha incrementado la
demanda -cuáles sean las razones, habrá que discutirlas-, de
estudios para sociología, y como se señaló anteriormente en
la última selección que se hizo para estudiantes, todos son
de primera opción, lo cual es un elemento muy favorable,
muy positivo, por lo tanto, quiere decir que, tenemos materia
sobre la cual trabajar, en una perspectiva de construcción
social sumamente estimulante.
En la División, he encontrado en los jefes de departamen-
to una disposición que me parece sumamente positiva, para
tener no cuatro departamentos yuxtapuestos, sino para poder
entrar en relación de manera que hagamos una interdeparta-
mentalidad y que esa interdepartamentalidad sea lo que le dé
razón de ser a la división de ciencias sociales, esto me parece
que es un dato muy importante que hay que tenerlo en cuenta
y es una realidad a la que hay que sacarle provecho, es una
disposición real de las jefaturas de departamento.
Tenemos por otro lado, la coyuntura que me parece
sumamente importante del nuevo Plan de Estudios, un
nuevo Plan de Estudios que sabemos que ha sido objetado
dentro del ámbito de los profesores, el ámbito de los
alumnos, que fue objetado en el Colegio, sin embargo, ha
salido adelante.
Me parece que independientemente de las limitaciones
que seguramente tiene, ofrece un abordaje mucho más gene-
ral, en el buen sentido de la palabra, más de formación
básica, pero sólida, sin especializaciones prematuras pre-
vias, con todas las consecuencias que esto lleva por la
desaparición de las áreas, y un plan ante el cual la respuesta
de ustedes como responsables inmediatos de la operación ha
sido realmente saludable, emotiva, estimulante; sabemcs
que hay -ustedes lo saben mejor que yo-, la colaboración en
estos momentos, para la conformación de los nuevos módu-
los que ha revivido algo que yo sentía muy aletargado dentro
del departamento, que era el compromiso con estas acciones
cotidianas de construcción de la docencia, que va acompa-
ñada de la investigación, para la que se han formado equipos
de trabajo, a mi me parecía también un elemento muy difícil,
sin embargo, el colectivo del Departamento a sabido respon-
der ante tales retos.
Así pues, les felicito y estoy seguro que tendrán mucho
éxito en estos días.
t4
Educación, cultura y procesos sociales
Educación , cultura y procesos sociales
Adriana García Gutiérrez
Historia del área
Como todos sabemos, las áreas de investigación nacen como
un elemento importante del proyecto innovador de la UAM-X.
Los orígenes del área se remontan a 1981 cuando se
definió el objeto de estudio, la argumentación conceptual, y
cl nombre de la misma que fue en sus inicios "Clases
sociales y reproducción social". Los primeros integrantes
del área fueron los profesores: Sonia Comboni, José Manuel
Juárez, Lauro Hernández, Alberto Padilla, Manuel Quijas,
Alejandro Martínez, Margarita Castellanos, Jorge Munguía,
y Jesús Fabela. entre 1982 y 1993 se incorporan los profe-
sores: Javier Ortiz, Rogelio Martínez, Francisco Fierros,
Hugo Sáez, Hilario Anguiano y Enrique Tadeo. Durante este
periodo se integran temporalmente los profesores Isabel
Arhesú, Guillermo Villaseñor y Patricia Ehrlich. De 1993 a
la fecha los nuevos miembros del área son los profesores
Pablo Mejía, Maria Elena Rodríguez, Josefina Vélez, José
Luis Cisneros, Adriana García y temporalmente participó el
profesor Jorge Zarco.
Ha sido como se podrá observar una de las áreas más
numerosas del Departamento de Relaciones Sociales, con
una conformación de académicos multidisciplinaria, inte-
grada por sociólogos, psicólogos, pedagogos, antropólogos,
ingenieros especialistas en computación y estadística, bi-
bliotecónomos, comunicólogos. No sólo es multidisciplina-
ria sino mult¡departamental y multidivisional.
¡lacia 1987 se redefinen los ejes de investigación del área,
sin embargo el nombre permanece sin cambio hasta 1993
que es cuando se modifica rediseñando su objeto de estudio,
y denominándose "Educación, Cultura y Procesos sociales"
y siendo ratificada como área activa por el Consejo Acadé-
mico en 1993. La nueva denominación del área es sin duda
un reflejo de los cambios ocurridos en la educación, se
amplían y enriquecen de manera importante el objeto de
estudio y las líneas temáticas de investigación.
Jefes de área
Los jefes de área por orden consecutivo han sido: la maestra
Sonia Comhoni, cl maestro José Manuel Juárez , el maestro
Manuel Quijas, el maestro Javier Ortiz, el maestro Rogelio
Martínez y actualmente la profesora Adriana García.
Eventos en los que ha participado el área
Entre 1981 y 1982 una parte del área encabezada por los
profesores José Manuel Juárez, Sonia Comboni y Lauro
Hernández inician una investigación para fundamentar la
Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación; ésta
obtiene el visto bueno de asesores externos tanto nacionales
como extranjeros a solicitud del Consejo Divisional.
En 1982 como área participa en el Primer Congreso de
Investigación Educativa.
Entre 1983 y 1984 participa en elrediseño de la carrera
de sociología.
En 1984 se adopta como estrategia didáctica la docencia
colectiva, donde algunos profesores incluso participan ma-
ñana y tarde en los módulos terminales de la carrera.
En octubre de 1985 se participa en el Primer Congreso
Nacional "La Práctica Sociológica" organizado por la
UNAM y el Colegio de Sociólogos de México.
1986: Asistencia al Congreso Constitutivo de la Asocia-
ción Mexicana de Investigadores de la Educación realizado
los días 22, 23 y 24 de agosto en Amealco, Querétaro.
En septiembre de 1986: Foro Nacional sobre el Estado.
Crisis y Educación en la ciudad de Zacatecas.
1987: en el Primer Encuentro Nacional de Investigadores
de la Educación, organizado por la Asociación Mexicana de
Investigadores de la Educación (AMIE) en la ciudad de Gua-
dalajara.
1987: Foro Nacional sobre formación de profesores Uni-
versitarios organizado por el CISE-UNAM.
1989: Segundo Congreso de la AMIE en Cuernavaca, los
días 29, 30 de junio y lo. de julio.
Entre 1989 y 1990 se rehace el documento de fundamen-
tación de la maestría, se organizan eventos sobre Economía
de la Educación, Modernización Educativa, Educación Indi-
gena donde participan personalidades del área así como
invitados externos.
1993: Segundo congreso de investigación educativa.
'7
la rncbg a( irin so, ¡o ¡ti Cic1
Tercero y Cuarto congresos de la AMIE.
En diciembre de 1993 se asiste al "Segundo Foro de
Investigación Educativa" organizado en la FES Zaragoza,
t1NAM.
En 1993 varios miembros del área viajan a la Habana a
"Pedagogía 93, Encuentro por la Unidad de los Educadores
Latinoamericanos" .
Del 11 al 18 de diciembre de 1993: Segundo taller
internacional `Hacia la Educación del Siglo xxi" en la
ciudad de la Habana, organizado por el IPLAC.
1994: Tercer taller internacional —Hacia la Educación del
Siglo xxi", en la ciudad de la Habana, organizado por el
II'l.A('.
Del 6 al 10 de febrero de 1995: "Pedagogía 95, Encuentro
por la Unidad de los Educadores Latinoamericanos".
Participación en el 3er. Congreso Nacional de Investiga-
ción Educativa con sede en la Universidad Pedagógica Na-
cional, del 25 al 27 de octubre de 1995.
Participación en los 7 congresos anuales de investigación
en la UAM-X.
Seminarios y cursos impartidos en el área
En noviembre de 1982 se impartió un curso de formación de
profesores denominado "Planificación de la Educación".
1985: "Corrientes neomarxistas de Sociología de la
Educación": 28 de mayo al 12 de julio.
1986: Durante el mes de junio se dio el seminario:
"Sociohistoria de la Educación en México".
1986: Del 28 de enero al 11 de marzo: "Aportes contem-
poráneos a la Sociología de la Educación en los países
anglosajones".
1987: Seminario organizado por el área, la Asociación
Mexicana de Sociólogos y la Sociedad Mexicana de Geogra-
fía y Estadística: "El marco sociopolitico de la educación en
México'".
1989: Seminario "Culturas étnicas y proyecto nacional".
24 de octubre al 28 de noviembre.
Convenios interinstitucionales
De 1989 a la fecha diferentes miembros del área participan
de manera importante con diversas instituciones asesorando
diseño, cambios curriculares, impartiendo cursos, etc. Exis-
ten actualmente 7 convenios:
l). Con la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia
en el programa (ORDECO-ICO'rESU).
2) Con la Universidad de Loja en Ecuador participando
en el plan de desarrollo institucional, se imparten módulos
a la Maestría en Docencia e Investigación en Educación
Superior, se colabora en diseño de planes y programas a
Adriana García (iuliCrre[
niveles licenciatura y maestría , contribuyendo al cambio de
una universidad de corte tradicional por asignaturas a siste-
ma modular.
3) Con el Instituto Tecnológico de Sonora (IFSON) se
impartieron 3 cursos: sociología de la educación , investi-
gación en ciencias sociales. En el Diplomado sobre Gestión
Universitaria.
4) Con la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambaycquc,
Perú , en la dirección de posgrados , asesorando tesis e impar-
tiendo cuatro módulos en la Maestría de Docencia Univer-
sitaria e Investigación Educativa.
5) Participación en el proyecto Chalco con la (-F y la
ORSTOM francesa , donde incluso los participantes fueron
merecedores de un premio (maestro Rogelio Martínez y el
maestro José Manuel Juárez).
6) Con el Colegio de Bachilleres para la elaboración de
programas , antologías e impartición de cursos ( actualmente
están programados cursos para maestros en el mes de julio).
7) Convenio con la Universidad Técnica de Machala,
Ecuador: se impartió un seminario sobre administración
educativa y se apoya actualmente la transformación curricu-
lar. Se diseñan dos maestrías de duración limitada , una sobre
turismo y la otra sobre administración.
Participación del área en proyectos
de servicio social
Desde 1982 a la fecha el área tiene un proyecto de servicio
social denominado "Educación y Sociedad", donde se con-
forma una base de datos hemerográfica de la educación en
México.
Educación continua y formación de profesores
Los miembros del área han participado impartiendo varios
cursos de educación continua dentro de la universidad y
también fuera de ella, por ejemplo:
En 1986: cursos de planeación en la dirección de aero-
náutica civil.
De septiembre a diciembre de 1992 se dio un curso sobre
"Proceso de textos empleando Word 5.0" (40 horas).
1992: "Estado actual y perspectivas de los sistemas
modulares", en la t1AM-x, en el mes de noviembre.
Publicaciones
Colaboración en la revista Educere, que es una revista de
educación y práctica pedagógica.
Participación en la revista de la UAM-X: Reencuentro.
Libros en proceso de publicación
La modernización de la educación en México del maes-
tros Javier Ortiz y el doctor Alberto Padilla.
18
Educación, cultura y procesos sociales
Revista en proceso de publicación
Actualmente se prepara el número de la revista Relaciones,
con artículos de varios miembros del área.
Líneas de investigación
Algunas de las líneas fundamentales de investigación en el
área son:
Política educativa,
Educación y mercado de trabajo.
Educación y adultos.
Educación y cultura.
Docencia en educación superior.
Si bien puede observarse que la legislación establece a las
áreas como aquellas organizaciones dentro de los departa-
mentos que se ocupan fundamentalmente del desarrollo de
proyectos de investigación en una especialidad para hacer
posible la función de investigación de la universidad, en la
práctica, la tarea de las áreas ha sido mas amplia , por ejemplo
al promover el intercambio con otros colectivos de la uni-
versidad, no sólo por los eventos organizados sino porque
casi en todos los momentos ha participado en ella personal
académico de otros departamentos y de otras divisiones; el
intercambio con instituciones externas , no sólo nacionales
sino extranjeras , indudablemente ha enriquecido la forma-
ción de los profesores; también ha representado un espacio
importante para propiciar que las tesis de grado pendientes
se concluyan, esto se ha reflejado en un importante desarro-
llo académico de los miembros del área , puesto que en sus
inicios la mayoría de sus integrantes tenían nivel de licen-
ciatura, y categorías de asistentes y asociados, cuando ac-
tualmente los grados con los que se cuenta son maestrias y
doctorados; se ha participado en servicio social, contribuido
a la formación de profesores tanto al interior de las áreas
como en educación continua.
Actualmente el área ha entrado en una fase de recompo-
sición , de redefinición y socialización de los proyectos de
investigación, de discusión sobre la viabilidad de elaborar
un proyecto colectivo del área, así mismo se discute la
organización de un seminario como parte de la cátedra
UNESCO ( La universidad y la integración ) yen colaboración
con el Tronco Interdivisional , denominado : " La universi-
dad, la producción y transferencia de conocimientos".
También tenemos pendiente la posibilidad de que el área
participeen algún proyecto de extensión universitaria, así
como la elaboración de material didáctico para apoyo a la
docencia o a la formación de profesores.
El presente documento se elaboró con la información
proporcionada por el maestro Javier Ortiz, el maestro Roge-
lio Martínez, el maestro Hilario Anguiano , el doctorAlberto
Padilla y el doctor Lauro Hernández.
Los proyectos de investigación vigentes son:
Maestro Hilario Anguiano. Sistemas de información acadé-
mico administrativos.
Maestro Javier Ortiz, maestro Rogelio Martínez. La pla-
neación en educación , superación, reconstrucción histórica
de la planeación educativa en la carrera de sociología de la
UAM-X.
Doctor Alejandro Martínez. La educación primaria en la
formación social mexicana : 1865-1965.
Maestro Francisco Fierros. El Tronco Interdivisional .v el
Sistema Educativo Modular, UAM-X.
Doctor Alberto Padilla Arias. La formación de los traba-
jadores académicos universitarios 1985-199/.
Doctor Lauro Hernández, maestro José Luis Cisneros.
Los discapacitados...
19
La evaluación del sistema modular: el tronco interdivisional
Luis Berruecos Villalobos, María Isabel Arbesú García,
Héctor Javier Delgadillo Gutiérrez, Edgar Jarillo Soto,
Francisco Pérez Cortés
Introducción
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación
educativa con mucha mayor amplitud, que tiene por objeto el
conocimiento del Tronco Interdivisional (TID) y su relación
con los Troncos Comunes Divisionales. Esta investigación se
inició desde abril de 1994. Al momento actual, se dispone de
información preliminar que permite destacar algunos hallaz-
gos que dan respuesta inicial a las interrogantes más sobresa-
lientes hechas al inicio del proyecto.
El TID, es uno de los pocos espacios de la unidad donde
se reúnen para trabajar docentes de muy diversas disciplinas,
no sólo en la impartición de docencia que constituye el
módulo "Conocimiento y Sociedad", sino que también lo
hacen en varios proyectos. También representa el primer
trimestre de cada una de las 17 carreras que imparte la unidad
Xochimilco, por lo que ese módulo constituye la etapa que
proporciona las bases de su formación profesional y también
los sustentos de un sistema de enseñanza que pretende for-
mar estudiantes críticos, activos, responsables de su forma-
ción, con sólidas bases conceptuales y que por medio del
método científico se permitan plantear un problema de la
realidad, buscando, a través de la investigación, su posible
solución.
tino de los problemas que debe abordarse, es el de la poca
vinculación de los troncos de carrera de las diferentes divisio-
nes con el módulo del TUD y los módulos divisionales.
Debido a esta necesidad real y apremiante, esta investi-
gación ha sido recientemente aprobada por el Consejo res-
pectivo de la división de CYAD, en el área Procesos Sociales
y Formales del Diseño, dentro del programa Teorías de la
Enseñanza y Aprendizaje en el campo del Diseño, del De-
partantento de Teoría y Análisis.
lista investigación ha planteado una serie de objetivos y
nietas a corto, mediano y largo plazo: dentro de las primeras,
se encuentra cl trabajo que aquí se presenta. La pregunta a
indagar es el conocimiento que lograron adquirir los estudian-
tes del TID en el trimestre 95 Otoño, sobre los fines, objetivos
y alcances del Sistema Modular , del Ti!) y del Módulo "Co-
nocimiento y Sociedad ". Esto se considera muy importante ya
que el conocimiento - y posible aplicación- de los objetivos,
fines y estrategias del Sistema Modular y del TID y su módulo,
serán necesarios para que los alumnos tengan un mejor desem-
peño y logro de los objetivos académicos durante sus estudios
en el Sistema Modular de la UAM-x.
Establecer las características del conocimiento que tengan
los estudiantes , permitirá estimar el logro de los objetivos del
Módulo, indagar sobre las variables explicativas de las princi-
pales situaciones encontradas y ulteriormente, contrastar esta
información con otros aspectos relativos al conocimiento que
sobre los mismos tópicos tienen los docentes.
Premisas para la evaluación
Una evaluación del Sistema Modular debe, en primera ins-
tancia, definir las bases y establecer las estrategias de un
modelo que ha sido diseñado de acuerdo con las carac-
teristicas que le son propias. Al respecto, un primer intento
en 22 años ha sido la reciente publicación de un libro sobre
el Sistema Modular, donde se abordan estos aspectos (ver
Arbesú y Berruecos, 1996).
Esta tarea implica construir el objeto de evaluación: el
sistema modular, que no es una realidad fija, única y simple,
sino una forma compleja de tejer ideas y realidades hetero-
géneas y que no tiene contornos ni fronteras definitivas,
produciendo y reproduciéndose en las distintas experiencias
modulares.
El modelo en el que se basa este trabajo, parte de tres
dimensiones de análisis de las experiencias modulares y da
prioridad a las relaciones sobre los elementos componentes.
Asimismo, partimos de la premisa que señala que los proce-
sos educativos deben ser analizados también de manera
relaciona) en cuanto a sus tensiones, interacciones, interre-
laciones, antagonismos, concurrencias y comple-
mentariedades, entre otros factores.
Investigación sociológica Berruecos, Artesú, Delgadil lo, Jarillo, Pérez
Finalmente, nos basamos en una estructura de configura-
ción con la cual se pretende analizar el proceso de enseñan-
za-aprendizaje partiendo de una concepción innovadora de
lo que es el objeto de transformación, basada en un modelo
de evaluación organizacional que incorpora variados mode-
los parciales de evaluación y que permite, por tanto, una
visión integral del conjunto.
Los principios que sustentan el enfoque de evaluación
son: cornprehensividad, participación, multifuncionalidad,
contextualidad, temporalidad y la multiplicidad de métodos
y técnicas. Se parte de que un modelo de evaluación no es
en si mismo un procedimiento para conducir evaluaciones,
puesto que su finalidad principal es la de identificar las
necesidades de información que deben ser tomadas en cuenta
para realizar evaluaciones; por ello, el modelo representa
una guía para las decisiones que deben contemplarse para la
evaluación.
Justificación
En virtud de que a 22 años de existencia no se ha llevado a
cabo una evaluación global de la estructura y función del
Sistema Modular en la uAM-Xochimilco, este proyecto de
evaluación parte de una primera etapa que es la evaluación
del primer módulo común a las tres divisiones: el tronco
Interdivisional (ver Mureddu, 187 y Ortega et al., 1993).
qn aspecto a destacar lo constituye la conceptualización
de que la educación es un proceso multicausal cuya expre-
sión unitaria sucede en el hecho educativo. Esto requiere la
comprensión de la evaluación en un proceso integral.
Por otro lado, debe notarse la característica esencial de
que el sistema modular representa un modelo cuya unifor-
midad, repetitividad, permanencia única, e interpretación
unívoca son rasgos inexistentes. Esto supone que el propio
Sistema Modular Xochimilco, implica un proceso en perma-
nente reestructuración y por lo tanto con distintas expresio-
nes, las cuales sustentan su validez en interpretaciones
distintas de los mismos principios.
Los sujetos involucrados en todo el proceso educativo no
sólo son consecuencia de las acciones, sino también gestores
y resultado de sus propias propuestas. Por lo tanto, debe
involucrarse de manera activa a la mayor cantidad posible
de los sujetos participantes en el Sistema Modular.
También, debe considerarse que la especificidad del Sis-
tema Modular Xochimilco pugna centralmente por una re-
conceptualización de las tareas sustantivas de la
1 nivcrsadad, por lo eual debe intentarse una evaluación que
considere elementos propios de dichas distintas funciones
sustantivas, con énfasis en los procesos de integración. Por
otro lado, en lo metodológico debe advertirse la necesidad
de procedercon fundamentos acordes con la naturaleza de
los procesos que se evalúan, lo que significa que difícilmente
puede seguirse una sola línea de procesos metodológicos y
técnicos. Se requiere, en consecuencia, dar un tratamiento
cualitativo a aspectos del sistema Modular Xochimilco cuya
expresión es más consecuente con esos atributos. Asimismo,
debe incluir procesos categorizados cuantitativamente. La
combinación simultánea de ambas dimensiones, será cohe-
rente con el problema que se aborda (ver Ehrlich, 1984).
Objetivos del proyecto de evaluación
En el proyecto de evaluación, cuyos primeros avances aquí
se presentan, se persiguen los siguientes objetivos
Objetivo General
1. Llevar al cabo la primera evaluación global que del sistema
modular se ha hecho en la historia de la ii.AM-X, (avances de
lo cual se presentan en cuanto al Tronco lrrterdivis:ional), que
permita establecer las bases para un modelo de evaluación
organizacional permanente y proponer alternativas concretas
para la consolidación y desarrollo del Sistema Modular en la
Unidad (ver Ciscar, 1988 y De la Garza eral., 1991).
Objetivos Particulares
1. Realizar una evaluación de la experiencia teórico-eoncep.
Cual del sistema modular en la Unidad y contribuir con pro-
puestas a la consolidación y cumplimiento de sus bases
conceptuales. En lo que aquí se presenta, se reflejan resulta-
dos de una primera aproximación al Tronco Interdivisional.
2. Efectuar una evaluación de las experiencias operativas
con las que se ha desarrollado el sistema modular, en este
caso del Tronco Interdivisional, a través del análisis e iden-
tificación de las formas de operación del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos,
3. Formular propuestas alternativas para el desarrollo del
sistema modular, primero en el Tronco Interdivisional (avances
de lo cual aquí se presentan) y posteriormente en cada División
y programa académico, para contribuir a la consolidación del
sistema modular en el terreno de la docencia, proponer formas
de integración de las tres funciones sustantivas en los progra-
mas y planes de estudio y contribuir al fortalecimiento de los
programas de posgrado de la Unidad.
Premisas teóricas fundamentales
Partimos de los supuestos teóricos que señalan que el Sistema
Modular no es el origen perdido en un pasado remoto. No es
tampoco un esquema ideal del que todo proviene y al que
siempre habrá que volver para mejorar las cosas. Menos aún
es un sistema cerrado, que pudo existir en otro momento yen
22
La evaluación del sistema modular: el tronco interdivisional
un estado más puro y natural. El sistema modular no es una
realidad elemental y simple, ni un modelo que pudiera ser
concebido de manera abstracta. No es un modelo único, en el
que prevalezca el equilibrio y la homogeneidad. Una repre-
sentación semejante del modelo, se debe a que el estudio de
las ideas ha prevalecido, sobre el análisis de sus realizaciones
concretas. Por ello, se insiste en analizar y poner de relieve
la complejidad teórica y práctica del sistema, a partir del
análisis de las diferentes experiencias cotidianas. No hay un
modelo puro que podamos oponer o contrastar a las diferentes
experiencias particulares.
Además, hay que recordar que el sistema modular es, desde
el inicio, una realidad compleja con varios niveles y esferas de
realización. Su aparente simpleza inicial, no fue sino un mo-
mento germinal de la complejidad que le caracteriza.
El modelo es también una serie de intenciones, direccio-
nes y principios de organización del trabajo académico, que
está lejos de agotarse. Desde ese punto de vista, el modelo
es una pura procesualidad y un potencial vivo de formas
académicas. Por lo mismo, siempre está a la vez presente y
ausente de las diferentes puestas concretas en operación. No
es nunca una realidad fija, única y simple, sino una forma
compleja de tejer ideas y realidades heterogéneas. Es un
sistema fecundo que contiene el principio de complejidad
como fuerza inagotable . Lo que al inicio se presentó como
repetición de principios elementales , después mostró en los
hechos su naturaleza ilimitada . Dicha naturaleza es siempre
diversa, plural, prolífica e inacabada. Se reinventa a cada
momento y proporciona una riqueza sin límite.
No hay entonces un modelo originario, sino distintos
modelos de una estructura abierta de configuraciones, de la
que sólo es posible dar cuenta en sus diversas realizaciones.
El sistema modular es siempre evolutivo. No existe en
estado puro y para definirlo, es preciso tomar en cuenta la
creación continua de sus derivaciones. Para explicarlo no
basta enumerar los elementos que lo componen, ni tampoco
decir que esos elementos están de un modo u otro interrela-
cionados, Hace falta señalar que el modelo se constituye en
la articulación de muy diversos elementos que, al organizar-
se en relaciones antagónicas y complementarias, pueden dar
lugar a un sistema, a una unidad. Son elementos de muy
diferente procedencia (psicología, pedagogía, epistemolo-
gía) que interactúan, desarrollan interrelaciones y fundan
eventualmente al organizarse (interrelación+ totalidad) mo-
delos diversos.
El sistema es en este caso, la totalidad abierta de relaciones
organizadas que se desarrollan entre los elementos, quienes de
esta manera forman parte de él, y que dan lugar a una unidad
global siempre en transformación. Interacciones, organización
y totalidad abierta de relaciones , son la clave para describir
en un primer momento al sistema modular.
Se puede decir que nuestro modelo educativo es un siste-
ma abierto, complejo, heterogéneo, que posee una estructura
de configuración inagotable y que sólo existe en las múlti-
ples experiencias operativas. Es cierto tipo de articulación
viva y permanente de ideas y realidades concretas. Es un
todo complejo de supuestos heterogéneos y realidades diver-
sas. No tiene contornos ni fronteras definitivas y produce y
se reproduce en las distintas experiencias modulares.
No hay -por lo mismo- un solo sistema modular, sino
diversas experiencias modulares que fueron llevadas al cabo
a partir de una estructura abierta de configuraciones. Sus
elementos componentes no se reducen al todo, ni el todo es
la suma de sus partes. Cada elemento puede ser a la vez un
todo y una de las partes, por ello pueden ser tanto antagóni-
cas como complementarias.
El todo dispone de cualidades particulares como modelo
(son las relaciones que siempre se transforman), pero a ese
todo hay que producirlo, organizarlo, construirlo. Por ser un
sistema abierto, el entorno participa directamente en la or-
ganización de los modelos. El sistema siempre es la respues-
ta parcial a diferentes realidades concretas.
El sistema modular es pues un originar permanente, que
se realiza a través de una estructura abierta e inacabada de
las relaciones entre los elementos que la componen y que,
como una corriente de agua, se alimenta de casi todo lo que
se encuentra a su paso.
Con el objeto de transformación, base fundamental del
sistema modular (ver Beller, 1987), se realizan simultánea-
mente tres procesos distintos:
1. La triada del proceso de enseñanza-aprendizaje (ense-
ñanza, aprendizaje, interacción).
2. La triada de las áreas de desarrollo (cognoscitiva,
afectiva y psicomotriz).
3. Los tres momentos didácticos (planeación, realización,
evaluación).
Funciones de la evaluación
Con base en lo anterior, el modelo de evaluación diseñado y
cuyos avances presentamos ahora en una primera etapa, tiene
las siguientes funciones:
a) Evaluar al Sistema de Enseñanza Modular, a través de
los juicios de valor de los actores de la institución escolar y
las variables significativas que intervienen en la práctica
educativa.
b) Determinar las relaciones que se dan entre las varia-
bles, con fines de explicación e interpretación, con el tipo de
resultado y en el proceso mismo.
23
JO ves!Igue,nn .SOe(olbg,ea
c)Con base en el análisis de los resultados derivados de
la evaluación , enfocar estrategias para la modificación y
transformación.
La estrategia de evaluación comprenderá en su totalidad, los
siguientes ejes de análisis : contexto institucional, apoyo admi-
nistrativo a las actividades académicas , organización académi-
ca, estructura pedagógica , métodos, técnicas y procedimientos
de enseñanza , actores de la enseñanza -aprendizaje.
Cada una de estas Unidades de Análisis agrupará a una
serie de categorías , con sus respectivas variables e indicado-
res, que se relacionan entre sí y sus múltiples relaciones son
las que, en última instancia, condicionan y a su vez son
condicionantes del Sistema de Enseñanza Modular . Algunas
unidades de análisis serán evaluadas según las carac-
terísticas e indicadores de evaluación de las funciones uni-
versitarias (ver Criterios e indicadores de evaluación de las
funciones universit(irias , México, UAM -X, Consejo Acadé-
mico, 1993, 52 p.).
Evaluación del sistema de enseñanza
modular en el Tronco Interdivisional
Tipo de estudio.
Se trata de un estudio de cohortes de tipo prospectivo,
longitudinal, comparativo y observacional. Será prospecti-
vo, debido a que se está planeando recolectar la información
en un futuro con el fin de evaluar de una manera continua al
sistema Modular. Es longitudinal, porque las mediciones de
las variables obtenidas a partir del cuadro de la unidad de
análisis, se harán en varias ocasiones de acuerdo al segui-
miento que se hará a cada cohorte. Es comparativo, porque
los resultados obtenidos de cada cohorte se compararán. En
algunos casos, habrá variables comunes para las cohortes y
en otros, serán variables especificas de cada cohorte. Será
observacional, porque como investigadores, no podemos
manipular las variables, dado que esta investigación es un
pseudoe.xperimento en donde el investigador lo único que
puede hacer es seleccionar y medir las variables.
Las cohortes que se van a medir, son tres: 1. de docentes;
2. de alumnos y; 3, de autoridades.
Criterios liara la elaboración de la muestra
Se tomarán en cuenta criterios tales como:
Para los docentes: antigüedad, tipo de contratación, Ca-
tegoria laboral, de ambos sexos, tipo de disciplina que im-
parte, etc.
Para lo.% Alumnos: alumnos que asistan y tomen clases
con los docentes seleccionados, de ambos sexos.
Para las Autoridades: que tengan una función de coordi-
nación de área, departamento, etcétera.
Berruecos, Arbesú, Delgadillo, Jarillo, Perez
Determinación del universo y muestra
Para la selección de la muestra, se utilizará un "muestreo
aleatorio simple" y un muestreo para cada tipo de cohorte.
Estrategias de aplicación
Socialización del proyecto de evaluación.
Proceso de sensibilización para propiciar la participación
al solicitar la colaboración de la comunidad, para efectuar el
presente estudio, explicando cuáles son los objetivos del
mismo.
Aplicación de los instrumentos y técnicas de acopio de
datos.
Material y métodos
Se trata de un estudio de tipo descriptivo cuyo instrumento
de evaluación se basa en una encuesta con un cuestionario
que fue aplicado durante la segunda y la décima semanas del
trimestre 95/O en el módulo "Conocimiento y Sociedad". La
escala de medición se basa en el porcentaje de respuestas
conectas, por lo que las variables dependientes se refieren al
porcentaje de respuestas acertadas, mientras que las variables
independientes, al nombre, matrícula, edad, sexo, nacionali-
dad, si trabaja o no, la división a la que pertenece, la carrera
seleccionada, opción (primera o segunda), razón por la que
está el alumno en la UAM-x (por conocimiento del Sistema
Modular "SM", por gusto del SM, por cercanía a su hogar, por
influencia de un familiar, por haber hecho examen de admi-
sión en otro lado y no haberlo pasado, otra), bachillerato del
que proviene y horario de clase.
El número de individuos encuestador fue de 1 093 en la
primera encuesta y 340 en la segunda. El análisis estadístico
se basó en el análisis de varianza de un criterio y la acepta-
ción del SM se tomó como el número de preguntas contes-
tadas correctamente comparándolas contra un patrón de
referencia y cada cuestionario se calificó a manera de exa-
men. También se utilizó la prueba t de srudent para muestras
dependientes, acoplando la contestación del primer cuestio-
nario con la del segundo para los alumnos que contestaron
ambos.
Resultados
La presente investigación considera el universo de los alum-
nos del TID inscritos durante el trimestre 95/O. Se aplicó un
cuestionario, como se señaló, en dos momentos: durante la
segunda semana, al inicio del trimestre (a 1 093 alumnos) y
durante la décima semana, al final del mismo trimestre (a 340
alumnos). El cuestionario fue el mismo, pero se modificó el
orden y secuencia de las preguntas.
24
La evaluación del sistema modular. el tronco interdivisional
El instrumento constó de 100 preguntas cuyas respuestas
debieron expresar la concordancia o no con el postulado de
la pregunta. A cada respuesta se le asignó un valor de uno,
de modo que si alguien hubiese contestado correctamente
todas las preguntas, tanto afirmativa como negativamente,
tendría una calificación de cien. A partir de ese criterio se
establecieron los rangos de aciertos.
Se identificaron los cuestionarios de los alumnos que
respondieron en las dos aplicaciones (198) y se cruzó el
grado de concordancia, con lo cual se pudo tener una visión
del antes y el después de cursar el TID.
Los reactivos de las preguntas corresponden a los enun-
ciados que contienen postulados fundamentales del Sistema
Modular, así como los objetivos del TID. El conjunto de
respuestas permite tener una visión del conocimiento que
sobre el Sistema Modular tienen los alumnos al llegar a la
unan-x y al cursar el 'r ID.
Ahora se refieren los aspectos más generales, conside-
rando las variables independientes que se establecieron. Con
ello, se trata de visualizar las diferencias en las respuestas
acertadas que se encontraron sobre el conocimiento de los
postulados del Sistema Modular y de los objetivos del TID.
La distribución por sexo de los alumnos es casi del 50%.
Según su pertenencia divisional, el 50.8% están inscritos en
la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS), el
31.6% en la División de Ciencias Sociales y Humanidades
(csH) y el 17.5% en la División de Ciencias y Artes para el
Diseño (CYAD).
Según la institución de procedencia de sus estudios medios
superiores, los alumnos del primer ingreso mostraron que el
porcentaje más alto, corresponde a alumnos que proceden de
una institución privada con el 31.7%, seguidos de aquéllos
alumnos que provienen del Colegio de Bachilleres con el
24.3% y, sumando las distintas instituciones pertenecientes al
sistema del II'N, se tiene el 13.9%, del sistema de preparatorias
y del Ccli de la UNAM, solamente el 10%.
En términos generales, el promedio de aciertos se ubicó
en 70 puntos, aunque los valores más altos no llegan a los
90 puntos. Las respuestas correctas que implican un conoci-
miento sobre el Sistema Modular, presentan mayor relación
para las mujeres que para los hombres, con una diferencia
significativa (p=0.001). Las mujeres muestran una mayor
concentración en las respuestas correctas. El percentil 25
superior e inferior, están muy cerca de la media de las
mujeres.
Considerando el reducido número de alumnos no nacio-
nales que respondieron al cuestionario, puede observarse
poca diferencia con los alumnos de nacionalidad mexicana.
De acuerdo a la pertenencia divisional, se observa un
mayor conocimiento por parte de los alumnos de CSH, con
un porcentaje más alto de respuesta y una media superior a
la media general; asimismo, hay una escasa dispersión de
respuestas muy bajas. Las respuestas de los alumnos de esta
división, es significativa en relación a las otras dos divisio-
nes (p).
La división de CYAD, presentó mayor concentraciónen
las respuestas de los alumnos, aunque la mayoría de las
respuestas del 50% de la media es ligeramente inferior a CSII
y superior a CBS.
La división de CBS, presentó una dispersión notable en las
respuestas con valores más bajos y un límite inferior menor
a las otras dos Divisiones, aunque la media de respuestas
correctas es similar al de CYAD.
Según la carrera donde están inscritos, los alumnos mos-
traron que los extremos se presentan en Administración con
los valores más altos, aunque los valores inferiores un poco
separados del 50% concentrado alrededor de la media. En el
extremo opuesto, se ubicó la carrera de Mvz, con valores
superiores más bajos y con valores inferiores muy desplaza-
dos y dispersos. Entre estas dos carreras, hubo diferencia
significativa (P). Las carreras de Medicina y Sociologia
presentaron, sin embargo, las medias más altas de respuestas
correctas. Las demás carreras mantienen límites comprendi-
dos en los extremos señalados.
Al relacionar si su inscripción a la carrera corresponde con
la primera o segunda opciones de las marcadas en el examen
de admisión de ingreso a la UAM, resultó que la gran mayoría,
95%, está inscrito en la primera opción seleccionada. Las
diferencias según este criterio no fueron estadísticamente sig-
nificativas (p-0.274) pero sí se observa que la concentración
de las respuestas es mayor en quienes están inscritos en la
segunda opción de carrera que quienes lo están en la primera.
Los resultados más bajos de quienes están inscritos en la
primera opción, muestran, sin embargo, una dispersión mayor
que para el otro grupo que aquí se compara.
Al investigar los motivos por los cuales se inscribieron
los alumnos en la UAM para estudiar, se encontró que el 34%
está en esta universidad porque presentó examen en otra
institución, seguramente la UNAM, y no lo pasaron, por lo
que casi un tercio de esta cohorte de estudiantes corresponde
a rechazados. De aquéllos estudiantes que por algún motivo
expresaron conocer algo acerca de la UAM o porque les
agradaba el Sistema Modular y que, por lo tanto, supone una
decisión consciente y comprometida con el Sistema Modu-
lar, no se encontró diferencia significativa con ningún otro
grupo de alumnos, ni con aquéllos rechazados, ni tampoco
con quienes expresaron motivos funcionales como cercanía
u otros. Las diferencias son mínimas y la media casi la
misma. Esto significa que, aparentemente , no existe una
clara difusión de los aspectos característicos del Sistema
25
ln cestigaeirin .soriológica Berruecos , Arbesú, Delgadil lo, Jarillo, Pérez
Modular entre la población estudiantil o, en todo caso, ése
no es el motivo suficiente para tomar una postura hacia la
institución donde se quiere estudiar.
Puede observarse que el comportamiento de la población
según el tipo de institución de procedencia del bachillerato,
no muestra diferencias estadísticamente significativas
(p-0.06); sin embargo, quienes proceden del sistema de CCH,
presentan mayor concentración y consistencia de sus res-
puestas. Sólo un caso muestra dispersión del límite inferior
y el comportamiento es muy similar a quienes proceden de
escuelas normales, aunque la media en este último grupo, es
inferior a la de ecil. Los alumnos procedentes de las Voca-
cionales del IPN, tuvieron la media más alta y los alumnos
que proceden del Colegio de Bachilleres, están en el límite
superior más alto. En oposición, los alumnos que han estu-
diado en bachilleratos privados, tienen una gran dispersión
del limite inferior y son quienes muestran valores más bajos
de respuestas correctas.
Del total de alumnos encuestados, el 32% trabaja, pero
los resultados entre ambos grupos no mostraron gran dife-
rencia. hay, en ambos casos, similar dispersión y concentra-
ción, aunque la media de quienes sí trabajan, es levemente
superior de la de quienes no lo hacen.
Por último, la respuesta de los mismos alumnos al
cuestionario aplicado en los dos momentos, lo cual supo-
ne un criterio de valoración de la primera aproximación
al Sistema Modular y el conocimiento del haber cursado
el primer módulo, no presenta diferencias estadísticamen-
te significativas entre la primera aplicación y la segunda
pero, sin embargo, sí pueden identificarse comportamien-
tos interesantes. por ejemplo, la media del cuestionario
del segundo momento (decirma semana), es superior al del
primer momento. El límite superior del cuestionario se-
gundo es mayor que el del primero. La dispersión del
limite inferior es mucho mayor en la primera aplicación
que en la segunda También puede notarse que la concen-
tración del 50%, de las respuestas en el segundo cuestio-
nario, corresponde a rangos de poco menos de 60 a poco
mas de 80.
Conclusiones
El promedio general de respuestas correctas al cuestionario,
permiten calcular un conocimiento bastante alto del Sistema
Modular en un estimado del 70%. Sin embargo , quienes
expresaron que tuvieron por motivo para inscribirse en la
1 AM un conocimiento o agrado por el sistema , son pocos y
además las diferencias en las respuestas de quienes expresa-
ron otros motivos no fue suficientemente clara . Puede supo-
nerse, entonces, que las actividades del Programa de
Inmersión al Medio Académico (PIMA) que se efectúa pocos
días antes de iniciar el trimestre, logra informar sobre rasgos
fundamentales del Sistema Modular.
También es posible que las actividades de inmersión al
módulo "Conocimiento y Sociedad" que se realizan en la
primera y segunda semana de clases, logren realmente
formar un criterio inicial en los alumnos sobre lo que
representa el Sistema Modular al cual se incorporan en
Xochimilco.
Parece ser que la información captada y referida en las
primeras semanas de clase, se asume como válida y mantiene
permanencia a lo largo del trimestre . Las variaciones para
incrementar la precisión de las respuestas, es mínima, por lo
que cabe suponer que lo que se adquiere como conocimiento,
es lo que realmente se usará como referente cada vez que se
indague sobre lo que se conoce sobre él. Seguramente, se
trata de un paso importante en la conformación sobre un
discurso relativo a las bases conceptuales del Sistema Mo-
dular, pero otro aspecto a revisar sería la forma canto se vive
y aplica este discurso en la cotidianeidad y en la realización
de actividades académicas.
Parece ser que cierta orientación vocacional hacia profe-
siones del área de las Ciencias Sociales y Humanidades,
influye más positivamente para que los alumnos asuman de
manera más clara la información sobre el Sistema Modular
que aquéllos que se adscriben a carreras del área de CBs.
Entre estas dos divisiones, se encontraron diferencias esta-
dísticamente significativas, por lo cual sí cabe la posibilidad
de explicar las diferencias de conocimiento sobre el Sistema
Modular con base en esos criterios. De aquí se desprende la
conveniencia de estimar qué pasa con la vivencia modular
en momentos posteriores de la carrera y cómo cada división
orienta los procesos académicos de manera peculiar según
su objeto de estudio.
Esto puede mostrarse más claramente cuando se obser-
van los promedios de respuestas acertadas según la carrera
de pertenencia y, efectivamente, aparece cierta identidad
con ese planteamiento, aunque también parece que influye
el promedio de calificación exigido para cada carrera, lo
que significaría que simultáneamente, se da una mayor
vocación hacia conceptos abstractos y una capacidad de
abstracción que se corresponde con el nivel académico
expresado en el índice de aprobación del examen de ad-
misión a la tiAM.
Bibliografía
Arbesú García, María Isabel y Luis Berruecos Villalobos (comps.
y eds.), El Sistema Modular en la Unidad Xoehimilc,, de
la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-x, México,
1996,356 p.
m
La evaluación del sistema modular: el tronco interdivisional
Beller, Walter, "El concepto de objeto de transformación en el
proyecto académico de laUAM-x", Temas Universitarios
núm. 10, uAM-x, México, 1987.
Ehrlich, Patricia, El sistema modular en la UAM-Xochimilco. Re-
flexiones sobre sus bases teóricas y su práctica. Archivo
Histórico de la UAM-X, México, 1984.
Ciscar, C., Organización escolar y acción directiva, Madrid, Nar-
cea, 1988.
Consejo Académico de la UAM-Xochimilco, Criterios e indi-
cadores de la evaluación de las funciones universitarias,
UAM-x, México, 1993.
De la Garza, Eduardo, Raúl Cid y Ortiz Jorge , Evaluación cuali-
tativa en la educación superior: Universidad Autónoma
Metropolitana, Limusa, México, 1991.
Mureddu, Cesar, "Tiempo transcurrido ..., análisis histórico de una
experiencia de innovación educativa", Temas universi-
tarios, núm. 9, México, 1987.
Ortega, Sylvia, et al., "Una experiencia de evaluación insti-
tucional: El caso de la Universidad Autónoma Metropo-
litana-Azcapotzalco", en Revista de la Educación
Superior, ANUIES, núm. 87, julio-septiembre, México,
1993.
27
La investigación social por módulos
Hugo Enrique Sáez Arrecevgor
Definición del problema
Presentación general del proyecto de investigación
El proyecto de investigación, ya iniciado, se propone indagar
el grado de formalización académica del sistema modular en
ciencias sociales y apunta a generar un producto escrito (Guía
práctica de la investigación social por módulos) que sea de
utilidad no sólo a los estudiantes de la UAM-X sino que
también sirva para difundir las posibilidades de docencia e
investigación que encierra esta modalidad educativa.
Antecedentes
La experiencia que he desarrollado desde 1980 como profe-
sor/investigador en el sistema modular de la Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-x), me
ha permitido advertir ciertas debilidades en el proceso de
formación de recursos humanos que pueden subsanarse apo-
yándose en las fortalezas que el mismo modelo ofrece. En
principio, la fundación de la UAM en 1974 indujo cambios
rotundos en el sistema de enseñanza superior del país, bási-
camente en virtud de la propuesta innovadora que significaba
en cuanto a la organización democrática del trabajo, el vín-
culo planteado con la transformación del entorno, la unión
entre proceso de enseñanza/aprendizaje e investigación de
problemas y, principalmente, el cuestionamiento a las formas
autoritarias y enciclopedistas del saber. En el campo de las
ciencias sociales, un escollo que debe ser salvado estriba en
que muchas de sus técnicas provienen de paises desarrollados
y se aplican sin un aparato crítico a una cultura muy diferente
a aquella en que se originaron. En ese sentido, el documento
final intentará reflejar las experiencias de estudiantes y pro-
fesores de la UAM en el desarrollo de sus respectivos trabajos
de investigación.
.Justificación
La escuela, salvo raras excepciones, conlleva una gran carga
represiva de las capacidades humanas, a tal extremo que a
menudo se la concibe como algo opuesto a la vida. Como
institución, la escuela refleja las relaciones dominantes en su
entorno, que en los últimos años se han sesgado en América
Latina hacia una concepción productivista. Sin embargo, es
posible y necesario impulsar un proceso de enseñanza apren-
dizaje orientado a integrar la escuela a la vida y que se
proponga las tareas de la investigación creativa como una
actitud permanente del sujeto. Es innecesario reformar leyes
o aprobar nuevos reglamentos; como se intentará explicar a
continuación, sólo es preciso convertir el salón de clases en
un lugar de experiencias que fundamenten la apropiación
gnoseológica del mundo desde una cultura científica demo-
crática e integradora, en contraste con la orientación elitista
y de dispersión individual que prevalece en las instituciones
estatales.
Conforme a los señalamientos anteriores, es ingente y en
extremo compleja la tarea de imponer una cultura científica
al margen del clientelismo que preside las relaciones políti-
cas en las sociedades latinoamericanas. Por supuesto que con
importantísimas excepciones, el manejo discrecional de las
instituciones encargadas de la promoción de la ciencia refle-
ja el despotismo dominante. En rigor, el despotismo conduce
a una distorsión de la cultura científica porque ésta debería
consistir en reconocerse como miembro igualitario de una
comunidad profesional que se ocupa de resolver mediante la
razón (en sus diversas acepciones) problemas de algún sec-
tor de la realidad vivida por el sujeto. En esas condiciones
ideales, experimentar el juicio científico es idéntico a perte-
necer a una comunidad. Hacer ciencia requiere, junto a
cualidades intelectuales y éticas especificas, integrarse a una
red de interacción que se denomina comunidad científica. El
principio de identidad de una comunidad científica se cons-
truye en torno de un objetivo de conocimiento veraz de la
realidad comprometido con el entorno humano. Entiéndase
esta aspiración en su justa medida. Todos participamos de
verdades generales y no por ello creamos un conocimiento
científico. Giddens refiere que cada miembro de la sociedad
es un teórico social práctico que al sostener cualquier en-
cuentro con otros sujetos recurre, de manera casi espontánea,
a conocimientos y teorías. El psicoanálisis ha posibilitado
que los individuos analizados se tomen a sí mismos como
Investigación sociológica
objeto de estudio. Sin embargo, en la práctica es fácil com-
probar que el caudal de conocimientos sobre sí mismos a
menudo no los habilita para actuar con mejores criterios.
La comunidad científica, de hecho, no reconoce fronteras
nacionales. Se pertenece (formal o informalmente) a la co-
munidad de los cientistas sociales como productor o consu-
midor de artículos o libros; exponiendo una ponencia o
simplemente asistiendo a congresos de la materia. El inves-
tigador aporta tanto como el docente o el alumno; todos ellos
integran ese mundo académico impreciso que abarca países
desarrollados o del Tercer Mundo. Se puede estar afiliado o
no a alguna asociación local o internacional. De manera
regular, al margen de la pompa de las élites , la existencia
visible y masiva de la comunidad científica se materializa en
pequeños grupos reunidos en seminarios , cursos y talleres
universitarios, o bien en clubes y asociaciones de carácter
profesional o de aficionados. El funcionamiento de estos
grupos de base, a diferencia por ejemplo de grupos terapéu-
ticos que persiguen el tratamiento de la problemática psico-
lógica, se encamina a consolidarse alrededor de objetos de
transformación que en principio examinan en tanto sujetos
ocupados de su solución (problemas sociales, antropológi-
cos, etc.), pero que al mismo tiempo reclaman su participa-
ción activa. El criterio de conducción de estos grupos de base
varía enormemente, desde el autoritarismo despótico hasta
la anarquía espontánea. En la concepción de promover gru-
pos científicos participativos (GCP) se considera que el cre-
cimiento personal se asocia al desarrollo de las relaciones
colectivas centradas en un objeto de estudio. Aún más, la
pertenencia a la comunidad científica no debe considerarse
como ocupación de fin de semana. La medida de la efectivi-
dad de dicha comunidad se materializa en el grado que sus
actividades implican un acercamiento desde la problemática
privada hacia cuestiones de interés público. Los miembros
del grupo llegan hablando en su propio dialecto, en el sentido
de que las palabras utilizadas revisten significados contra-
dictorios. El diálogo y la discusión en largas sesiones de
entrenamiento serán la clave ele acceso a la problemática de
interés público, así como a una mayor uniformidad teórica
en el tratamiento de las cuestiones.
Objetivos
El principal objetivo de este estudio apunta a confrontar las
distintas metodologías de investigación sugeridas en los li-
bros con su efectiva aplicación en la realidad . De esta pro-
puesta se desprende una meta: elaborar un instrumento
técnico (la ya

Continuar navegando