Logo Studenta

Los-das-en-que-se-ilumino-la-noche--insurrectos-eco-extremistas-y-otros-anarquistas--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
LOS DÍAS EN QUE SE ILUMINO LA NOCHE: 
INSURRECTOS, ECO-EXTREMISTAS Y OTROS ANARQUISTAS. REPORTAJE. 
 
TESINA Y EXAMEN PROFESIONAL 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA 
DANTE AYALA MORENO 
 
ASESOR: 
MTRO. J. DANIEL MENDOZA ESTRADA 
 
.......... SEPTIEMBRE 2018 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
SANTA CRUZ ACATLÁN, ESTADO DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos: 
Agradezco a mi madre por su apoyo y a mi padre por su infinito sostén y su 
inquebrantable fuerza, sin ellos nada de esto podría ser posible. A Carlos Martínez 
Rosas Landa, Ana Balderas y Jocelyn Murguía Franco por su ayuda, sus hermosas 
pláticas filosóficas y su poder de vida. A mis compañeros de aula David Guerrero y 
Adriel Galicia por su compañía. A Leslie García, Melissa Ortiz, Viviana Martínez y 
Roberto Solís por enseñarme que el arte y su enseñanza siempre es un acto 
revolucionario y de amor. 
 
Agradezco a mi asesor, el Maestro Daniel Mendoza, por sus aportes y por creer en 
este proyecto. 
 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 6 
1. #1dmx, EL DÍA QUE TODO EXPLOTÓ .................................................................................. 17 
1.1 2012 ...................................................................................................................................... 17 
1.2 09:00 am ............................................................................................................................. 19 
1.3 2 de octubre no se olvida ............................................................................................... 22 
1.4 3.00 am ................................................................................................................................ 23 
1.5 CCH Naucalpan ................................................................................................................. 25 
1.6 CCH Naucalpan en llamas ............................................................................................. 27 
1.7 Jorge Mario González ..................................................................................................... 31 
1.11 Mario Libre ........................................................................................................................... 36 
1.11 Irene Pérez Villegas ........................................................................................................... 39 
1.12 A 45 años del 2 de octubre .............................................................................................. 41 
1.13 Abraham Cortés Ávila ........................................................................................................ 48 
1.14 #PosmeSalto ...................................................................................................................... 50 
1.15 Fernando Bárcenas Castillo ............................................................................................ 53 
1.16 10:00 am ............................................................................................................................... 58 
1.17 Uriel Sandoval ..................................................................................................................... 59 
1.18 Toma de Rectoría ............................................................................................................... 61 
1.19 Toma de las instalaciones de la Dirección de CCH .................................................. 64 
1.19 Estancia en Rectoría ......................................................................................................... 73 
1.20 Okupa Che ........................................................................................................................... 80 
1.21 Luis Fernando Sotelo ............................................................................................................. 88 
1.21 12:30 ...................................................................................................................................... 93 
2. EL ANARQUISTA QUE NUNCA LLEGÓ .............................................................................. 101 
2.1 Los insurre ........................................................................................................................... 103 
2.2 Crónica de un Simposio Anarquista (Día 1) ................................................................ 108 
2.3 Una Biblioteca que se debe Reconstruir ..................................................................... 112 
2.4 Crónica de un Simposio Anarquista (Día 2) ................................................................ 115 
2.5 Qué se Ilumine la Noche (primera parte) ..................................................................... 122 
2.6 Biografía de un Insurrecto ............................................................................................... 124 
2.7 Qué se ilumine la noche (segunda parte) .................................................................... 125 
2.8 Historia de una amistad Insurrecta, Gustavo y Mario "El Tripa" ............................ 127 
2.9 Individualidades que se convierten en Reacción Salvaje ....................................... 130 
 
 
4 
 
2.10 Reacción Salvaje .............................................................................................................. 133 
2.11 El Legado de Reacción Salvaje ..................................................................................... 142 
2.12 El Regreso de Individualidades.................................................................................... 147 
2.13 Crónica de un simposio anarquista (día 3) ............................................................... 151 
2.14 Federación Anarquista de México ............................................................................... 160 
2.15 Contra Toda Esperanza la Coordinadora de Sombras .......................................... 165 
2.16 CARI-PGG........................................................................................................................... 169 
2.17 CCF/FAI ............................................................................................................................... 172 
2.18 CI MSA/FAI ......................................................................................................................... 176 
2.19 Acciones de Grupos Autodeterminados Anarquistas, insurreccionistas, eco 
extremistas y/o eco extremistas ............................................................................................ 181 
2.20 Frente Liberación de la Tierra .......................................................................................183 
2.21 Extranjeros Siembran Anarquismo en México ......................................................... 185 
Carta de las compas Amelie Pelletier y Fallon Poisson ...................................................... 185 
3. EL ANARQUISMO NO ES UN DELITO ................................................................................. 190 
3.1 ¿La violencia antisistémica es la violencia necesaria? ........................................... 194 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 199 
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 205 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Qué se Ilumine la Noche: Expresión frecuentemente utilizada por algunos grupos 
de acción anárquica en las reivindicaciones de sus ataques y, en los 
pronunciamientos elaborados en conjunto. Hace referencia a la iluminación que hay 
detrás de cada ataque en cuanto las formas de explotación, dominación y la creación 
del espectáculo (como lo entiende Guy Debord y Afredo M. Bonanno) que 
permanecen ocultas y a la forma literal de prender fuego en un ataque incendiario. 
Los días en que se iluminó la noche es una alusión a los días en que la violencia 
anárquica se hizo presente. 
 
 
6 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los Días en que se Ilumino la Noche es un reportaje que da cuenta de la situación 
del movimiento anarquista en México a partir del primero de diciembre de 2012, año 
en que tomó posesión como presidente de la República Enrique Peña Nieto, hasta 
las acciones más recientes. 
El anarquismo mexicano se convirtió en noticia la mañana en que actual presidente 
asumió el cargo. Los medios de comunicación masiva y la opinión pública voltearon 
sus reflectores dando cuenta de los enfrentamientos entre unos jóvenes 
encapuchados y la policía que resguardaba las inmediaciones del Palacio Legislativo 
de San Lázaro. La sociedad en general se mostraba incrédula ante los brotes de 
violencia generada por una ideología y una práctica política, que anterior a ese día, 
no era más que una extraña curiosidad que solamente se abrigaba en algunas contra 
culturas juveniles, en algunas marchas donde se enarbolaba la bandera anarquista y 
en algunos salones o espacios tomados por estudiantes en universidades públicas. 
En los días posteriores al cambio del poder ejecutivo, se hablaba y se escribían 
reportajes periodísticos, sin tener conocimiento de causa, casi de manera intuitiva, 
acusando a todo el que se dejara, de los desmanes acontecidos en el Centro 
Histórico, ya fuera el #yosoy132, el Sindicato Mexicano de Electricista (SME), el 
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Atenco, entre otros. 
 
 
7 
 
Los meses pasaron, los actos violentos en los que aparecían encapuchados con la 
anarquía como su estandarte se incrementaba, dándose un auge de las 
investigaciones periodísticas. 
El problema es que a nadie le importaba contestar los porqués de las actuaciones de 
estos grupos; las pocas veces que se hizo, se hacían desde la óptica acusatoria, 
burlona o buscando ridiculizar a los actores, siempre jugando el papel de abogado del 
gobierno y las empresas privadas. Al parecer a nadie le importaba adentrarse a las 
historias de vida, los eventos que dieron cuerpo a las actuaciones y el pensamiento 
que había detrás. 
¿Por qué es importante destrabar estos hoyos investigativos, hablar desde ellos, 
desde sus lugares y describir sus actos? Uno podrá estar o no de acuerdo con sus 
formas de pensar o actuar, pero el mayor entendimiento de una ideología; de las 
formas de ser y estar de quien piensa de esta manera abre la perspectiva de cómo 
funcionamos como sociedad, de cómo se componen las estructuras de poder, las 
redes que lo forman, de cómo comprendemos la existencia y a su vez se demuestra 
la posibilidad de nuevas formas de vida. 
Es importante entender al anarquismo contemporáneo de la manera en que lo 
conciben sus protagonistas, más como una práctica que como una ideología, una 
práctica que se vive día a día en toda forma de relación social. Partiendo de ahí 
podremos comprender el carácter estructural así como el impacto macro que puede 
tener el anarquismo en nuestra sociedad, ya que cuando la acción toma mayor 
preponderancia que las ideas, y a su vez este accionar confluye en el espacio público 
y privado, dándole nuevas formas de uso, de ser y estar dentro y fuera de él, creando 
 
 
8 
 
nuevas maneras de convivencia, hablamos de un problema que nos debe de importar 
a todos. 
Mucho del anarquismo contemporáneo, no todo, pero el que mayormente se abordara 
en este trabajo —que va del 2012 al 2016— es el perfecto ejemplo de lo antes 
mencionado; individualidades y grupos de esta tendencia que en una marcha pueden 
convertir las calles de la ciudad en trincheras o barricadas para atacar a la autoridad, 
arremeter contra la propiedad privada de empresas y sedes de gobierno en las que 
ven claros símbolos de la opresión y explotación, que toman espacios en 
universidades públicas o se apropian de casas abandonadas para crear lugares de 
reunión y recreación, entre otros ejemplos. 
Partiendo desde esta característica, los que hemos seguido de cerca estas prácticas, 
sabemos que el problema es más amplio y creemos que con el tiempo se puede 
potencializar a niveles insospechados. Entendiendo desde dos ejes la problemática; 
el de los protagonistas y el de la autoridad. 
Partiendo, desde la visión de los protagonistas, de una forma de pensar y actuar muy 
compleja que cada vez encuentra más adeptos entre la juventud de la Ciudad de 
México y del área metropolitana. Un desencanto que va en aumento en ciertos 
sectores de la sociedad en contra del gobierno, del trabajo asalariado, de la familia y 
de cómo se estructura el poder. Grupos que están dispuestos a luchar contra ello de 
manera frontal, con lo que tengan a la mano, aunque les cueste la libertad. 
De parte de la autoridad: el falseo de declaraciones, la implantación pruebas, la 
instigación a toda persona y espacio que se haga llamar anarquista o se note 
simpatizante, su ineficacia para resolver problemas de fondo, la falta de transparencia 
en los métodos de pesquisa de evidencia, el control casi hegemónico de la opinión 
 
 
9 
 
pública y la apelación a romper con el estado de derecho en caso de sentirse 
amenazados. 
Personalmente, el 1 de diciembre del 2012, vi como el hartazgo dejado por el régimen 
priista y los dos sexenios del PAN se recrudeció hasta llegar a niveles insospechados, 
y si a esto le agregamos que muchos habían aderezado el hartazgo con una ideología 
que detesta toda forma de poder, incrédula al régimen de partidos políticos, que 
piensa que todo puede cambiar desde la raíz, tenemos un bomba catastrófica que 
estalló aquella mañana. 
Ese hecho le dio un giro radical a mi perspectiva de querer contar historias como 
estudiante de Comunicación, más cuando empecé a interesarme por saber qué había 
detrás de lo sucedido y solamente encontraba información sin fundamentos; 
acusaciones sin pruebas, aunque no por eso significaba que fueran falsas, 
investigaciones que conducían a callejones sin salida, visiones muy sesgadas; 
mediadas, narraciones que contaban sucesos cuyas fotografías y videos desmentían 
de inmediato lo escrito y análisis que exageraban tanto lo acontecido que caían en lo 
absurdo. 
Conforme me fui adentrando en el tema se suscitaban más casos de violencia en los 
que se hablaba de anarquismo y participaban encapuchados, en aquel tiempo percibí 
que nunca se construía una historia; parecían hechos aislados que brotaban por 
generación espontánea. Además por un lado los medios de comunicación y la 
autoridad se dedicaban a fabricar delitos y a falsear la información.Por el otro estaban 
los medios “alternativos e independientes” que ensalzaban, victimizaban o negaban 
toda culpa de quien fuese encarcelado o señalado como posible responsable de actos 
 
 
10 
 
vandálicos, aunque existieran pruebas suficientes, pero de nuevo, casi nadie se 
atrevía a decir los porqués. 
Así que decidí construir la historia. Investigar los porqués. Estar en los hechos en los 
que se convocaba a participar. Leer toda la información que surgiera de 
individualidades y colectivos que se hicieran llamar anarquistas para entender mejor 
una parte de la historia que hemos construido desde el 2012 hasta nuestros días. 
Para poder destrabar la mayor cantidad de dudas, entender el pensar y accionar, y 
darle forma a la historia de una gran parte del anarquismo mexicano, del 2012 al 2016, 
se necesitaba tomar el ejercicio periodístico con rigor, así que podríamos empezar 
por definir de qué se trata el trabajo, para lo cual tenemos que asumir, como lo 
expresa Ryszard Kapuscinski, que: 
En el periodismo… Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo 
contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y 
revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en 
condiciones de prever el futuro. (2002, pág. 33). 
Por eso era importante estar alerta, vivir de cerca todo lo concerniente a la ideología 
y el actuar de los encapuchados. Saber en dónde están parados, deduciendo por qué 
lo están. Leer lo que se escribe desde las dos trincheras, desde los medios masivos 
y los medios independientes, para prever un nuevo evento, un nuevo ataque y 
cualquier nueva solución de problema: la salida de la cárcel de alguien, el desalojo o 
la recuperación de los espacios ocupados, las nuevas leyes y las sentencias dictadas, 
con el objetivo de no perder de vista la mayoría de los acontecimientos que se 
pudiesen originar. 
 
 
11 
 
Siguiendo la línea que da pauta al quehacer del trabajo investigativo, pasemos a 
hablar de la persona que decide investigar y el papel juega dentro de la labor de 
averiguación. El periodista colombiano, Gerardo Reyes, escribe: 
El periodista investigador trabaja en asuntos controvertidos, que no 
necesariamente tienen actualidad noticiosa y que casi siempre alguien no 
quiere que se sepan. (1996, pág. 11). 
Desde que el anarquismo contemporáneo mexicano tuvo su apogeo en los medios 
de comunicación ha sido un tema controvertido, sea por la manera en que se hace 
presente en marchas o en las apropiaciones de espacios públicos y privados o por su 
modo de utilizar la violencia para mostrar su inconformidad contra el gobierno y toda 
autoridad. Aunque en últimos tiempos se ha sentido una disminución de su potencia 
como movimiento social, sigue teniendo empuje en la clandestinidad y en los lugares 
de los que se ha adueñado. 
Ni a los anarquistas ni al gobierno les conviene que algunas cosas salgan a la luz. 
Los que son afines, porque sus delitos permanecen en el anonimato, o viceversa, 
ellos permanecen en anonimato sus delitos no. Por el lado de la autoridad, porque se 
ha valido de un montón de artimañas para encarcelar, investigar e instigar a quienes 
se dicen abiertamente simpatizantes de las ideas libertarias. 
Para dar con todo lo que tiene que asomarse a la luz, es necesario un proceso largo 
y detallado para toparse con aquello que está oculto, para darle continuidad a lo que 
ahora no la tiene, para desplegar lo que está a la vista pero que nadie le toma 
atención; porque se cree que no tiene importancia o porque es mejor que esté en bajo 
perfil o solo sacar a flote más cosas que no deberían salir, sobre esto, Pepe 
Rodríguez, conceptualiza lo siguiente: 
 
 
12 
 
La investigación periodística se concreta siempre a partir de un proceso, más 
o menos laborioso, en el que el periodista se afana en descubrir pistas, hechos, 
relaciones y cualesquiera otros retazos de realidad conducentes a demostrar 
el objetivo motor de la investigación puntual que se haya emprendido, y este 
proceso, a su vez, se concretará mediante el uso de una serie de técnicas y 
estrategias -genéricas o específicas, ortodoxas o heterodoxas- que permitirán 
bucear con más o menos fortuna, en la realidad escondida que el periodista 
pretende hacer aflora en su trabajo. (1994, pág. 45). 
El caso es localizar el punto que nos dé la línea conductora para llegar al océano que 
se encuentra debajo de los pequeños detalles que nos dan el gobierno, los medios 
masivos y los independientes, y que todos tratan de ocultar bajo la alfombra de su 
veracidad, para mantener en la oscuridad aquello que les resulta inconveniente. 
Las herramientas de las que me pretendo apoyar para indagar son variadas, pero 
existen las que son la columna vertebral de cualquier investigación, las que pueden 
mutar, pero siempre se encontrarán ahí y de las cuales Sebastián Di Domenica hace 
referencia: 
El periodismo de investigación cuenta con muchas herramientas y prácticas 
para la búsqueda de datos sobre determinado tema: la observación, que recrea 
el trabajo del cronista que sale a la calle y mira; la entrevista, que permite 
acceder a la información y a los datos a través de la charla con los otros y; por 
último, el análisis de los documentos. (2013, pág. 30) 
La asistencia a los hechos convocados o que han tenido una presencia preponderante 
de encapuchados como ente observador me ayudó a recabar datos para hablar de 
 
 
13 
 
su forma de actuar, que a su vez me han auxiliado para saber sacar más información 
y buscar nuevos horizontes investigativos. 
El hablar con cualquiera que abra nuevas posibilidades es parte fundamental, más 
cuando nadie quiere involucrase directamente y por las cuestiones legales nada 
aparece a simple vista y que fuera del relato y del chisme difícilmente se puede llegar. 
El análisis de todo lo que se encuentra en el camino: notas de periódicos, 
publicaciones en páginas electrónicas afines, escritos de fanzines y revistas que 
traten el tema con la profundidad que permita seguir en el camino de la búsqueda. 
La manera para llegar a la reconstrucción de la historia del anarquismo mexicano 
contemporáneo, del 2012 al 2016, pensándolo como un archivo informativo, se 
concreta en echar mano del género periodístico más importante y acabado de todos, 
y el que mejor representa el periodismo de investigación, como escribe el Director 
General Editorial de Milenio, Carlos Marín: 
El reportaje es el género mayor del periodismo, el más completo de todos. En 
el reportaje caben las revelaciones noticiosas, la vivacidad de una o más 
entrevistas, las notas cortas de la columna y el relato secuencial de la crónica, 
lo mismo que la interpretación de los hechos, propia de los textos de opinión. 
(2003, pág. 225) 
El reportaje utiliza otros géneros periodísticos para llegar a ser la cumbre de ellos. 
Para obtener los mejores resultados en la investigación es necesario tomar prestados 
los métodos y las aplicaciones de otras formas de contar la noticia para hacer que 
todos quepan en un solo archivo que detalle de la manera más fiel y menos sesgada, 
en medida de lo posible, lo que hay detrás de los encapuchados y cómo se llegó a la 
complejidad de su pensamiento y acción. 
 
 
14 
 
Darle la objetividad que se pretende sustentándose en lo informativo de los géneros. 
En la narración de lo experimentado se ofrece un relato completo cuya pretensión es 
mostrar con mayor exactitud al anarquismo mexicano. 
Pues como señala el periodista mexicano, Horacio Guajardo: 
El reportaje representa una investigación. Lleva noticias y entrevistas: reúne 
en su desarrollo a todos los géneros periodísticos, constituye el examen de un 
tema en el que se proporciona antecedentes, comparaciones, derivaciones y 
consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con amplitud, en 
forma cabal. El reportaje tiene semejanza a una ponenciaque plantea 
considerados y establece conclusiones. Pero tal vez la comparación más feliz 
sea aquella que lo sitúa muy cerca de la novela policiaca que interesa, intriga 
y sorprende. (1994, pág. 66) 
Como se refiere anteriormente, se tienen que presentar los antecedentes de cómo se 
llegó a los hechos del 1 de diciembre del 2012, los acontecimientos sucesivos que 
envuelven a los implicados más visibles en los actos vandálicos, contar un poco de 
sus historias de vida y de los pensamientos que los han llevado a proceder de una 
manera consecuente con su ideología. 
También se tendrán que comparar las informaciones y los relatos que generen los 
participantes y las autoridades. Ver en qué derivaron los hechos de violencia y la 
respuesta del gobierno. Las consecuencias, desde los casos personales hasta el nivel 
social. 
Al intentar un relato nos encontramos en que para muchos autores el reportaje debe 
tener el estilo literario para ser entretenido y sorprender a quien lo lee, atraparlo en 
 
 
15 
 
sus páginas, al respecto, la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, 
Sonia Parratt, dice: 
- Es una información que no sigue las líneas geométricas de la convergencia 
inversa, sino los cánones del arte literario y el soplo de la inspiración emotiva, 
quedando no obstante como materia esencial y única la noticia, que sirve de 
medio para entretener o recrear al lector. 
- Todos los recursos del verdadero novelista pueden ser utilizados por el 
reportero en esta relación de los sucesos. Detalles descriptivos, toques 
patéticos o cómicos, frases de testigos, viveza, acción dramática, todo aquello 
que hace de la narración periodística una obra de arte. (2008, pág. 119) 
El apoyo directo del reportero para hacer del relato periodístico algo que sujete al 
lector, sin perder de vista que lo más importante es el hecho noticioso, son los 
recursos literarios, en ellos se encuentra el arma perfecta para darle una estructura 
amena a toda la información y a las redes de que se tejen tras cada hecho y 
pensamiento. 
Apoyarse de las descripciones detalladas de los sucesos, de todo lo que pasa a su 
alrededor, estar atento a lo que dicen y escriben tanto los protagonistas como los 
testigos para que sirvan como conversaciones que nos sitúen en el tiempo y en el 
espacio, así como en lo que se sentía. Dotar a las narraciones de los sentimientos 
que atravesaron cada situación desde su vivencia es el punto clave para darle esa 
figura novelesca que se necesita. 
El anarquismo mexicano contemporáneo tiene demasiadas aristas y casi toda la 
información relevante permanece escondida, por lo tanto, se hace necesario contar 
lo vivido de cerca, lo sucedido en la calle y en los espacios tomados por sus afines, 
 
 
16 
 
la comparación de informaciones para hallar los puntos claves que nos llevarán a 
comprender su historia y pensar qué nos espera en un futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“no hay lugar para el temor 
ni para la esperanza. 
Solo cabe buscar nuevas armas” 
Gilles Deleuze, Post-scriptum 
sobre las sociedades de control 
 
“Cuando una civilización está arruinada, 
le hace falta reventar. No se hace 
la limpieza en una casa que se derrumba”. 
Tiquun, Y bien, ¡la guerra! 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
1. #1dmx, EL DÍA QUE TODO EXPLOTÓ 
 
El ambiente olía a coraje, a miedo, una mezcla que se esparcía por las calles que 
rodean al Congreso de la Unión que se encuentra en la zona Centro de la Ciudad de 
México, algo ese día explotó, algo cambió radicalmente en la forma de protestar de 
los chicos que meses atrás se autonombraban pacifistas, ¿eran ellos, los que pedían 
una táctica de no violencia, los mismos que aventaban piedras a una fortaleza de 
metal?, ¿eran esos mismos chicos que con alegría cataban Gimme da Power de 
Molotov mientras marchaban por Avenida Reforma, los que tapaban su rostro y 
cargaban en la mano una molotov o era un grupo nuevo? Ese día nadie lo sabía con 
certeza, pero irresponsablemente los medios de comunicación masiva se aventuraron 
a lanzar afirmaciones y acusaciones a diestra y siniestra, con una enorme saña para 
desprestigiar a toda persona que se atrevió a protestar un primero de diciembre que 
sin miedo a equivocarme quedará en la memoria colectiva de nuestra generación. 
 
1.1 2012 
 
El 2012, fue año de elecciones presidenciales. Año en que un sexenio se terminaba. 
El presidente decía adiós el primero de diciembre y era el turno de que Felipe 
Calderón dejara su lugar, ya desde el primer trimestre del año había pocas dudas 
sobre quién ocuparía el puesto. El 13 de marzo la conocida casa encuestadora 
 
 
18 
 
Mitofsky daba una aplastante ventaja al candidato del Partido Revolucionario 
Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto con un 40% de preferencia electoral, en 
segundo lugar, con un 24% Josefina Vázquez Mota y le seguía Andrés Manuel López 
Obrador con 17%. (Consulta Mitofsky, 2012). 
En abril fuera de un grave error por parte del ex gobernador del Estado de México en 
la Feria del Libro de Guadalajara, parecía que no había nada nuevo bajo el sol, hasta 
que una conferencia en la Universidad Iberoamericana lo cambiaría todo; 24 horas 
después del día de las madres, un grupo de jóvenes increparía al entonces candidato 
del PRI en los pasillos y en la conferencia que tendría lugar en la escuela ubicada en 
Santa Fe. 
Le gritaban, lo perseguían, le daban la espalda mientras sus palabras sonaban en el 
auditorio, levantaban pancartas, lo cuestionaban, se mostraban inconformes y le 
exigían que se fuera. Los videos tomados ese día y después subidos a YouTube, 
Facebook y Twitter se hicieron virales, tuvieron miles de visitas, reproducciones en 
noticieros y dieron la vuelta al mundo. 
Horas después, un desafortunado comentario del entonces Presidente Nacional del 
PRI, Pedro Joaquín Coldwell, en la televisora Milenio, en el que afirmaba "que un 
puñado de jóvenes que no eran representativos de la comunidad de la Ibero, habían 
tenido una actitud de intolerancia hacia los planteamientos de su candidato" (Milenio, 
2012), encendería una mecha de enormes dimensiones. Primero en los que habían 
protestado dentro de la institución, luego en miles de jóvenes a nivel nacional. Así 
nacería #yosoy132, un movimiento estudiantil, que peleaba contra el sesgo 
informativo, a favor de unas elecciones limpias y participativas y bajita la mano contra 
el que sería el presidente de México. 
 
 
19 
 
Los meses pasaron. Con las marchas, las propuestas, las críticas y el apoyo de una 
parte de la ciudadanía, los jóvenes daban la nota; eran el centro del debate en un país 
en el que la política parecía solo cuestión de televisoras y de adultos. La mayoría de 
las escuelas del país tenían su #yosoy132, los mítines, las asambleas eran 
multitudinarias y constantes, los medios estaban al pendiente para saber qué pasaba 
y abrían espacios para que los dirigentes dieran su opinión sobre lo que pensaban, 
con ello las encuestas empezaron a mutar, el pastel se veía más dividido entre los 
candidatos, pero no sólo las encuestas mutaban, también el movimiento: las 
contradicciones y las divisiones salían a flote conforme pasaba el tiempo, las 
constantes acusaciones de tener a Andrés Manuel López Obrador moviendo los hilo 
tras de bambalinas hizo que se fuera fracturando la confianza y la unión. 
En la noche del 1 de julio, día de elecciones, sólo se confirmó lo que desde marzo se 
sabía, Enrique Peña Nieto sería el próximo presidente con un 38.21% de votos (INE, 
2012), y al parecer nada ni nadie podría pararlo. Por distintos medios se intentó: 
plantones,marchas, pero el arribo del nuevo mandatario se cumplía como profecía y 
entre más pasaban los días más tangible era, sólo quedaba una opción, que el día en 
que la banda presidencial cambiara de cuerpo, la nación despertara a una gran 
revolución lo que fuera que eso significase. 
1.2 09:00 am 
 
Habían pasado las primeras nueve horas del diciembre del 2012 y todo indicaba que 
era un sábado cualquiera, las páginas de Internet, los posters, la propaganda que 
pedían revolución o actos de rebelión no habían causado el efecto esperado en la 
población del país. El metro seguía siendo metro; la gente, gente; las calles, calles; 
nada había cambiado, excepto por los alrededores del Congreso. 
 
 
20 
 
De ambos lados se jugaba un pin pon con objetos, teniendo casi siempre bola en 
mano los manifestantes, podían ser piedras, palos, latas, molochas1, botellas y todo 
lo que se tuvieran al alcance, en este juego no había reglas, la policía regresaba 
algunos objetos que lograban atravesar la red, representada por una malla de metal 
y de vez en cuando disparaba, aunque siempre se quiso negar, balas de goma. 
Un camioncito blanco servía como templete para diversas voces que ofrecían unas 
palabras de aliento para los manifestantes, algunas como esperanza, otras como 
punta de lanza, pero todas eran opacadas por el ruido de las explosiones, los gritos 
colectivos, las risas y los cánticos. 
Para un grupo de chicos parecía que las municiones se les habían terminado, 
entonces con un mazo destruyeron una banqueta, de ser tres se aglutinaron más de 
diez, todos en espera de una piedra, las tomaban del piso y caminaban de nuevo 
hacía la valla para juntarse con los demás jugadores, la calle era territorio de nadie, 
al parecer muy pocos se conocían entre sí, pero todos se apoyaban, desde los más 
radicales hasta los que por ratos pedía el “césese a la violencia”. 
Pero lo que reinaba era eso, la violencia, la mayoría de las personas que estaban en 
primera fila habían optado por la confrontación directa, si nos vamos por mayoría, 
también un alto porcentaje tenían el rostro cubierto; de esos casi todos vestían de 
negro, aunque fuera el pantalón o la playera, sólo unos pocos estaban tocando 
tambores, cantando canciones, bailando y pedían paz, de hecho uno de estos jóvenes 
se acercó a la zona de confrontación, alzó los brazos y gritó que el movimiento era 
pacifico, que su movimiento era pacifico, siempre había sido así, entonces se ganó la 
 
1 Bombas molotov 
 
 
21 
 
rechifla acompañada de una mentada de madre de algunos de los asistentes, un 
joven alto, vestido de negro y con el rostro cubierto le dijo: 
-¿No querían parar la llegada de Peña a presidente?, entonces, ¿cómo le 
piensan hacer?, ¿cantando canciones?, ¡órale a chingar a su madre!- 
En la esquina cinco jóvenes destruían una parada del MetroBus, unos con mazos, 
otros a patadas. Entonces un chico indignado trató de obstaculizar la acción, los 
afrentó preguntándoles si creían que lo que hacían estaba bien, la mayoría de los 
atacantes pararon por unos segundos, los cuestionó sobre la ganancia que se 
obtendrá sí seguían, uno no lo peló e insistió en patear los cristales, pocas palabras 
sirvieron para que recapacitaran y paulatinamente fueran despareciendo, dejando a 
medias su trabajo. 
Un periodista de Univisión se acercó al joven para hacerle una pequeña entrevista 
con su celular que prometía subir a Internet. Al terminar, el reportero le confesó al 
chico lo admirable que le pareció su actuación, le dijo que le sorprendía demasiado lo 
que estaba viendo, no lo podía creer, le dio la mano y el periodista quien por su acento 
al hablar parecía argentino, corrió a otro lugar y se perdió en el tumulto. 
Entre los asistentes había un montón de cámaras de televisión y fotográficas que 
registraban en todo momento lo que sucedía, nadie sabía quién era periodista o solo 
manifestante, pero a nadie pareció importarle, entre las personas estaba Epigmenio 
Ibarra, concedió algunas entrevistas, quedó asombrado, sus ojos lo delataban, no era 
para menos, al pasar los minutos, en el campo de batalla, los ánimos, la violencia y 
el odio subieron impresionantemente, las explosiones y los gritos se desataron hasta 
cimbrar el piso. 
 
 
22 
 
Contrario a lo que muchos medios de comunicación dieron a entender, queriendo o 
no, esto no se dio como acto de magia, los chicos de rostro cubierto que se 
autonombrarían anarquistas no fueron una mutación de #yosoy132, ni tampoco se 
derivaron por generación espontánea del odio hacia el nuevo presidente, tampoco 
como medios de izquierda lo querían comprobar, eran policías o militares infiltrados, 
que tal vez sí los había, pero estos no representaban una mayoría. 
 
1.3 2 de octubre no se olvida 
 
Todo se había vaticinado dos meses antes. Al finalizar la marcha de conmemoración 
del 2 de octubre el movimiento #yosoy132 le robaba descaradamente el protagonismo 
a los sobrevivientes de la masacre del 68, colocaron un templete lleno de parafernalia 
de su movimiento frente a Palacio Nacional y arriba de él se habló de la importancia 
de la unidad, de no perder la esperanza y que se siguiera la pelea contra lo que ellos 
veían como la imposición mediática del nuevo presidente. Para eso presentaban a los 
nuevos compañeros de lucha, los cuales darían un breve saludo seguido de un 
pequeño discurso sobre los pasos a seguir y sobre aliar fuerzas, se le prestó el 
micrófono a un portavoz del SME, a uno más de la CNTE y al final una chica pasó a 
hablar en nombre de los anarquistas. 
No era novedad que en una marcha del 2 de octubre hubiera presencia de grupos 
autonombrados anarquistas; sus integrantes vestían de negro, se encapuchaban y 
ondeaban la bandera rojinegra. Desde tiempo atrás, año con año, estos colectivos 
daban la nota haciendo destrozos en la zona centro de la ciudad, pero en esa ocasión, 
alguien le daba el micrófono a uno de estos jóvenes para que expresara sus ideas y 
 
 
23 
 
lo que pensaban que se debería hacer para detener la llegada del nuevo titular del 
Ejecutivo. 
En su discurso la joven mostró su apoyo al movimiento estudiantil, hablaba de la 
importancia de permanecer unidos, aunque los ideales y la forma de lucha fueran 
distintos, pidió la reflexión de los asistentes sobre no jugarse todas cartas en el 
pacifismo; recalcaba la importancia de la acción violenta en las calles. Terminó 
mencionando que en un simposio, varios colectivos ácratas habían decidido sumarse 
para crear una sola fuerza de acción que tuviera como eje principal la concientización 
de la clase obrera y lo qué podían hacer para ganar su autonomía laboral, alardeando 
de haber empezado difundir sus ideales en fábricas con la finalidad de aumentar el 
apoyo en la protesta social. 
 
1.4 3.00 am 
 
Pasaban de las tres horas que daban la bienvenida al último mes del 2012 y no eran 
más de 300 personas las que estaban congregadas en la plancha del Monumento a 
la Revolución que por su gran tamaño lucía vacío. Era una madrugada fría, típica de 
los días de invierno, pero eso no hacía que los ánimos se congelaran. Los cánticos y 
porras se hicieron escuchar, los tambores sonaban con la intensidad de quienes no 
parecen afectarles las desveladas. 
Había muchas caras conocidas dentro del movimiento 132, muchas otras cubiertas 
por paliacates o playeras. Se empezaron a organizar, se terminaron de pintar las 
últimas mantas y carteles y de poner en el piso las últimas velas en señal de que se 
iluminaría la oscuridad que reinaba de manera natural y social. 
 
 
24 
 
En distintas redes sociales, #yosoy132 había citado a las tres de la mañana, pero se 
empezó a partir a San Lázaro hasta las cuatro. Llegaron un poco más, pero no acudió 
toda la gente que se esperaba. No había tiempo para lamentarse, era la hora de 
marchar. Entoncesalguien gritó “júntense” y se dieron los primeros pasos. 
Los de rostro tapado traían en sus manos martillos, cinceles, tubos, escudos hechos 
de material casero y las mochilas hasta el tope de llenas. Entonaban unas canciones 
diferentes. No eran las mismas que se habían escuchado en marchas anteriores, y 
que se suponía, representaban al 132 como grupo unido. 
En el Congreso esperaban impacientes los miembros de la CNTE, del SME, del 
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Atenco y otras personas más que habían 
llegado solas o en colectivos. Los que optaban por el anonimato empezaron a rayar 
con aerosol las paredes en donde con meses de anticipación se le escribió una atenta 
felicitación al nuevo presidente por su triunfo. La consigna era clara: repudio total al 
nuevo mandatario. Sacaron objetos de sus mochilas y tomaron lo que pudieron para 
empezar a golpear las paredes de metal que cercaban el recinto. 
El tiempo se había diluido rápidamente entre discursos y pequeños enfrentamientos, 
el reloj marcaba las 7.30 de la mañana, el metro había abierto y esto ayudó a que 
cada vez se congregaran más personas, en su mayoría jóvenes, entre ellos más 
encapuchados que rápido se sumaron en la operación de golpeo o en la planeación. 
Muchos al observar las acciones de los anarquistas no dudaron en unírseles. Los 
chicos del 132, sobre todo sus líderes, pidieron prudencia, algunos, no todos ni la 
mayoría, del SME y de Atenco, se sumaron a la violencia. Lo primero que se les 
sugirió, si quieran unirse a atacar es que se taparan la cara, en ese instante nadie 
preguntó afiliación o ideología, lo que importaba era pegar y pegar duro. 
 
 
25 
 
Algunos rompieron baquetas con cinceles y martillos para obtener piedras, otros 
cuantos sacaron botellas de cristal y gasolina; armaron bombas molotov, cortaron 
pedazos de playeras viejas para ponerlas de mechas, inició la repartición de material 
y con ello un ataque más fuerte. 
Un grupo de aproximadamente de diez personas corrieron a la gasolinera más 
cercana para robar combustible, ahí se tomaría una fotografía que serviría para 
identificación de uno de los personajes principales de esta historia. José Luis Ramírez 
Alcántara, mejor conocido como el Chómpiras o el Hardcore. 
 
1.5 CCH Naucalpan 
 
Exactamente dos meses después de la toma de protesta Enrique Peña Nieto, un 
grupo de chicos trataba de entrar al Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, 
pero les fue negado el acceso. Esta es su historia. 
La Versión de las Autoridades según lo publicado La Razón: 
El 1 de febrero del 2013, un grupo de jóvenes quiso ingresar al CCH 
Naucalpan, pero el trabajador José Mariano Rangel Castillo, los paró, les hizo 
saber que ya no era hora de entrar. Ellos discutieron pues querían entrar a 
como diese lugar. El aliento alcohólico que emanaban y las huellas en sus 
caras de la droga consumida provocó la reacción del personal de vigilancia que 
les impedía la entrada. Los jóvenes que eran bien conocidos en las 
instalaciones pues tenían puestos de dulces y artesanías, se aferraron, pero al 
verse cercados por más trabajadores optaron por retirarse. 
 
 
26 
 
Las cosas no se podían quedar así, entonces José Luis Ramírez Alcántara, 
Hugo Arratia Zárate, Stevens Gary Fernández Zariñan, Aland Rodríguez Martín 
del Campo, Irene Pérez Villegas y Jessica García Ruiz entraron a la fuerza por 
otro acceso, ya adentro decidieron atacar verbal y físicamente a seis 
trabajadores de la escuela. Las autoridades del campus en un acto 
desesperado solicitaron la intervención de la Policía Estatal. Llegaron las 
patrullas, pero no pudieron hacer nada; no podía entrar y por lo tanto tampoco 
arrestar. Ignoraban quiénes y cómo atacaron. Optaron por seguir a los 
agresores hasta el puente peatonal donde se dispersaron y tomaron el 
transporte público para irse a su casa. (Higareda, 2013) 
Las versiones de Stevens Gary y Jessica García según su relatoría: 
Stevens Gary se encontraba en su clase de Economía, salió del plantel para 
comprar material a la papelería, pero al intentar ingresar nuevamente a su 
escuela, se encontró con que no podía regresar a su clase ni a la escuela. Aún 
no daban las siete de la tarde, hora en que ya no es permitido pasar, pero el 
trabajador José Mariano Rangel Castillo, se puso violento y le llamó: "pinche 
mugroso". El Gary, como lo conocen sus demás compañeros, lo evadió y logró 
ingresar. En las escaleras que lo llevarían a su salón de clases fue alcanzado 
por una patada que le propinó José Mariano Rangel. Además, lo retó a 
"romperse la madre". El Gary hizo caso omiso, estaba lastimado del tobillo y 
como pudo se fue a la explanada, sus compañeros le preguntaron sobre lo 
sucedido, él se limitó a contarles y se retiró a su aula para continuar con su 
clase. 
 
 
27 
 
Ya pasaban de las ocho de la noche y El Gary se disponía a abandonar el 
CCH, en la entrada principal se reencontró con su atacante, ahora más violento 
y grosero, pero Stevens no se hallaba solo, el Chómpiras, Aland, Irene, Luis 
caminaban a su lado, el Secretario General, Keshava Ronaldo Quintanar Cano 
y Damián Alberto Feltrín Rodríguez, trataron de detener a Rangel Castillo, lo 
metieron a la caseta de vigilancia, no lo lograron, éste salió e intentó golpear a 
los alumnos, ellos lo evadieron y se defendieron, otro trabajador de nombre 
Ricardo González Guevara, arrojó una botella y alcanzó a una de las chicas. 
Los jóvenes corrieron a la parte posterior del plantel para resguardarse, mala 
idea, ellos mismos se acordonaron, ahí fueron atrapados y golpeados por 
varios trabajadores. 
Los estudiantes se juntaron de nuevo en la explanada y se dirigieron 
nuevamente hacía la salida, el cuerpo directivo y los trabajadores les lanzaron 
una severa amenaza: “las cosas no se iban a quedar así”. El Gary y compañía 
salieron del colegio, pero afuera los esperaba la Policía Estatal, la cual los 
acompaño hasta el puente peatonal donde cada cual tomó su respectivo 
transporte para dirigirse a su hogar. (Comité Cerezo, 2013) 
 
1.6 CCH Naucalpan en llamas 
 
El martes cinco de febrero El Gary Stevens llegó al CCH. No se le permitió el acceso 
y como medida precautoria se cerraron las puertas y nada ni nadie podían entrar ni 
salir. Desde ahí se le informó que había sido expulsado al igual que sus otros cinco 
compañeros. Cuarenta minutos pasaron, muchos que ni siquiera sabían qué pasaba 
se quejaron ante quienes cuidaban la entrada. Ofuscados por las protestas del 
 
 
28 
 
alumnado y el miedo a las autoridades no les quedó de otra más que permitir el 
ingreso a todos, incluyendo al Gary y a sus colegas, quienes minutos después se 
reunieron en la explanada y se organizaron para pedir información sobre su situación 
escolar. 
En un video que se encuentra en YouTube bajo el nombre de Desmadre CCHN 5 feb 
(Roman, 2013), se ve a cuatro estudiantes discutiendo con maestros y 
administrativos. José Luis Ramírez y Irene Pérez Villegas están sentados en la reja 
de las jardineras cercanas a la dirección del CCH Naucalpan, de los inconformes, el 
chico parece el más tranquilo, incluso entona una canción. 
Unos minutos después, en el video se observa a varios jóvenes sentados, ahora 
adentro de las jardineras, todos se cubren el rostro, al único que no le sirve esta 
estrategia de anonimato es a José Luis Ramírez Alcántara, debido a su peculiar 
vestimenta; usa una sudadera negra con un parche del grupo de música punk de 
ideología anarquista Nausea, abajo viste una playera negra con una estrella blanca y 
la “A” enmarcada en círculo, símbolo típico del anarquismo. 
Mientras se encapuchan preparan bombas molotov, a la par un chico habla por un 
megáfono sobre la revolución, invita a quedarse y a una marcha que se realizara al 
día siguiente y finaliza diciéndoles a los trabajadores de la institución: "Malditos 
fascistas hijos de puta". 
José Luis seacerca de forma apresurada a la Dirección de la escuela, rocía gasolina 
en las paredes y una chica, de quien se presume es Irene Pérez, exige a los 
trabajadores que ocupan el espacio que se retiren. José Luis Ramírez, El Chómpiras 
prende fuego e inmediatamente la llama se expande, quemando la pared de las 
instalaciones alcanzado una parte minúscula de la jardinera. Algunos empleados 
 
 
29 
 
llegan con un extintor, José Luis brinca los barrotes del jardín, luego echa combustible 
al piso y lo enciende. 
Este video serviría para que el periódico La Razón pudiese identificarlo, antes que la 
Policía Estatal y los servicios de inteligencia, y utilizarlo como chivo expiatorio para 
póstumas investigaciones, dándole seguimiento por más de una semana a lo 
acontecido. 
El 10 de febrero de 2013 el rotativo daba los nombres y las fotografías de los 
supuestos líderes en un reportaje llamado Violentos del CCH, narcomenudistas que 
pelean por tienditas (Cárdenas, 2013). 
En la misma nota un maestro llamado Fernando Martínez Vázquez expresó que lo 
que realmente tenía molestos a los chicos "era el aumento en la seguridad del plantel 
y que se les quitaron sus puestos en donde vendían dulces y drogas". Esta fue la 
primera vez que en un medio apareció el nombre y la fotografía de José Luis Ramírez 
Alcántara y su apodo El Chómpiras. 
1.8 José Luis Ramírez Alcántara 
El 28 de abril de 1994, vio la luz por primera vez José Luis Ramírez Alcántara, o al 
menos eso fue lo que dijo cuando fue detenido, también sabemos que se autonombró 
comerciante en esa ocasión (La Razón, 2013). Una foto tomada el 1 de diciembre del 
2012 y un video de lo sucedido el 5 de febrero del 2013, propiciaron que fuera 
reconocido en varios actos vandálicos. 
Fue arrestado el 2 de octubre de 2013, según la policía, en la marcha mientras hacía 
destrozos. Como sabemos ahora gracias a un video (Imágenes en Rebeldía, 2014), 
él y sus colegas del CCH Naucalpan fueron interceptados cuando apenas iban para 
la manifestación, los bajaron del camión en que viajaban sin motivos, fueron llevados 
 
 
30 
 
y procesados por ataques a la paz pública en un espacio y tiempo en el que nunca 
estuvieron. 
José Luis fue expulsado de la UNAM por el ataque a la institución y a su personal; es 
que pocos cabos quedaron sueltos, si no es que ninguno al ver los videos que se 
subieron a la red sobre ese día, se le reconoce plenamente y sin ningún problema, 
aunque lo tratara de negar. 
Por más que intentaron su reincorporación a la escuela, él y sus compañeros nada 
pudieron hacer, el último recurso que les quedó fue hacer un plantón afuera de la 
Rectoría en Ciudad Universitaria el 19 de septiembre, pero su acción que duró 13 días 
pasó con pena y sin gloria. 
El 2 de octubre José Luis, Irene Pérez Villegas y Jorge Mario Gonzáles, recibieron 
una carta antes de partir de Rectoría a la marcha, el remitente era el Abogado General 
de la Universidad Nacional Autónoma de México, el documento hacía mención de su 
situación legal tanto en la institución como en el nivel judicial. Se les recordaba que 
por los actos cometidos en el CCH Naucalpan el 1 y 5 de febrero contaban con 
denuncias penales en el ministerio público del fuero común, se afirmaba que también 
tenían una denuncia penal contra dos de ellos, no se dice quienes, por haber tomado 
Rectoría, y se advertía que el plantón sólo agravaría su situación, para terminar se 
les reiteraba que no serían retiradas las denuncias, ni serían reincorporados. 
La carta no impidió su camino, pero se les tenía preparada una sorpresa antes de 
llegar a la zona centro. En la calle de Isabela Católica un operativo policial detuvo el 
autobús de la Ruta 1 que va de Avenida IPN a CU pasando por el Centro Histórico, 
en él viajaban 11 jóvenes que horas antes estaban en un plantón. Fueron bajados, 
revisados, arrestados y presentados ante el ministerio público 44 de Iztapalapa ya 
 
 
31 
 
entrada la noche, aunque su detención fue a las tres de la tarde aproximadamente. 
Los delitos que se les imputaron fueron ataques a la paz pública, aunque no había 
nada que lo probara, ni que estuvieron en la manifestación, ni que violentaron a la 
ciudadanía, porque nunca estuvieron ahí. 
El 4 de octubre el Chómpiras fue trasladado al Reclusorio Oriente por no alcanzar a 
cubrir el monto de la fianza, dos días después al considerarse el delito, 
supuestamente cometido, como no grave y al pagar 130 mil pesos, Alcántara y nueve 
de sus compañeros fueron liberados para seguir su proceso en libertad bajo caución. 
Esa madrugada que pintaba de martes, familiares y amigos esperaban con ansias la 
salida de los nueve inculpados, pero algo rompería el armonioso recuentro, uno de 
los jóvenes, el primero en salir, fue reingresado al reclusorio ante la mirada 
asombrada de los presentes, Jorge Mario González, fue detenido nuevamente y se 
avisaba a la gente que lo esperaba, que por orden del juez penal 19 debía regresar. 
No se dijo más, quienes lo esperaban patearon las rejas, mentaron la madre a la 
policía, gritaron consignas, mientras el abogado de los chicos, Guillermo Naranjo, 
pedía explicaciones. No las había. 
 
1.7 Jorge Mario González 
 
Jorge tenía 21 años cuando fue encarcelado por segunda vez. Él y José Luis Ramírez 
Alcántara han sido las cabezas más visibles cada vez que se habla de anarquismo 
en México en los últimos años. Los dos son como leyendas urbanas, uno puede 
presumir de un grafiti que lo exaltaba casi como un vengador anónimo o como un 
héroe revolucionario, afuera del CCH Naucalpan se podía leer El Chómpiras vive, y 
 
 
32 
 
de ser el más mencionado por los periódicos, más que ningún otro medio, como líder 
y organizador de los "vándalos y anarquistas". 
El otro puede presumir del gran apoyo que recibió mientras estaba en la cárcel, con 
decir que Noam Chomsky y Damián Alcázar, por mencionar algunos, se unieron a la 
petición de su liberación, además de que grupos anarquistas a nivel mundial le 
mandaron cartas de apoyo y fotos mostrando pancartas pidiendo su liberación 
inmediata. 
Mario y José Luis tienen muchas cosas en común, para empezar los dos fueron 
alumnos en el CCH Naucalpan, los dos sin ningún tapujo, José Luis por medio de 
leyendas en sus playeras y Mario por palabras: anarquistas. Los dos tenían un 
historial académico que dejaba mucho que desear, el primero 6.7, el segundo 7.0 (La 
Razón, 2013). Los dos fueron expulsados de la escuela, los dos se instalaron afuera 
de Rectoría, los dos fueron arrestados el 2 de octubre del 2013 y los dos son 
acusados, en muchos medios, de diversos delitos que la mayoría de las veces nadie 
ha podido comprobarles. 
Mario siempre se ha considerado a sí mismo como un estudiante crítico e involucrado 
en la lucha por las cuestiones que aquejan a los cecehaches. Ha comentado que se 
dedica a vender libros en diferentes escuelas, incluyendo la suya. Durante su estancia 
en la institución fue suspendido temporalmente tres veces antes de ser expulsado. 
La primera vez fue en el 2011, porque él y otros alumnos tomaron un salón para 
hacerlo un cubículo político; un año y medio después fue retomado por las 
autoridades y como castigo lo suspendieron. La segunda, en el 2012, fue detenido en 
la entrada por no traer credencial, él exigió su derecho a ingresar por medio de 
palabras para luego entrar a la fuerza. La tercera, un año después, el sistema 
 
 
33 
 
electrónico le hizo saber que estaba suspendido nuevamente, al pedir explicaciones 
se enteró que fue por haber tomado la dirección un mes antes. 
El 11 de abril del 2013 Jorge asistió a un foro sobre educación en el CCH 
Azcapotzalco, después de algunas horas de iniciado el conversatorio, salió junto a 
Ricardo Cabrera, un estudiante de dicha institución, en busca de comida hacia el 
Walmart que se encuentra frente al colegio, al retirarse de la tienda, ambos fueron 
detenidosen el estacionamiento bajo los cargos de robo calificado, se les acusaba de 
sustraer una lata con pintura en aerosol, unas pantimedias Dorian Grey, dos litros de 
leche, calcetines, un candado marca Tifón, dos botes de crema Nivea, un paquete de 
250 gramos de queso manchego, 200 gramos de queso Oaxaca y una caja de 
chocolates. Mario nunca negó el acto, de hecho, en una carta se justifica y afirma que 
en ningún momento utilizó la violencia: 
Fui detenido después de un foro sobre la reforma al plan de estudios de los 
CCH cuando llevaba comida a l@s ponentes del foro. El delito del que se me 
acusa por parte de la empresa Walmart es robo calificado, significa que fue con 
violencia cuando nunca violenté a nadie, sin embargo, un vigilante de la tienda 
y un policía han hecho declaraciones falsas y aunque existen videos que 
pueden probar que mienten, no los presentaron; con su declaración ellos 
buscaban asegurarse de que me trasladaran al reclusorio y que la sentencia 
fuera lo más alta posible. Estoy preso por tomar comida, comida que se volvió 
negocio a pesar de que es una necesidad de tod@s, comida que cuando está 
a punto de caducar se tira a la basura para que nadie pueda comerla, come 
quien tiene para pagar cuando el salario mínimo es de menos de 65 pesos por 
día. Es un crimen que quienes trabajamos y estudiamos no podamos satisfacer 
nuestras necesidades básicas y si tomamos comida nos encarcelan, porque 
 
 
34 
 
“robar es un delito”, como si estuviéramos condenad@s a recibir migajas de 
los dueños del dinero. (González, 2013) 
En menos de cuatro horas Mario y su compañero conocieron el Reclusorio Norte. Se 
les condenó a dos años y ocho meses, aunque el Ministerio Público pedía más. Los 
videos que probarían que era un robo calificado nunca llegaron, así que no le quedó 
de otra al juez que cambiar de acusación a robo simple, tres meses después Mario 
volvió a pisar la calle y siguió con su lucha. 
Para septiembre, cuando salió, su situación escolar no tenía cambios, él con otros 
chicos habían hecho todo cuanto habían creído necesario para ser reinstalados como 
estudiantes, pero nada habían logrado. Pasados cuatro días del día de la 
independencia hicieron un plantón afuera de Rectoría para exigir su reincorporación 
a la UNAM, la derogación a las reformas al plan de estudios del Colegio de Ciencias 
y Humanidades y de la Escuela Nacional Preparatoria, desistimiento de la acción 
penal por parte de la UNAM ante la Procuraduría General de la República en contra 
de quienes se han movilizado para frenar las reformas en la Universidad y el 
esclarecimiento del asesinato de Carlos Sinhúe Cuevas. La manifestación duraría 
hasta que los 11 manifestantes fueron detenidos cuando se dirigían a la marcha 
conmemorativa de la masacre de Tlatelolco, él junto a otras 10 personas más. 
Jorge estaba consciente que su situación era difícil, desde antes de ser juzgado todo 
indicaba que ya era culpable, aunque no había cometido delito alguno ese día, sabía 
que su expediente no aguantaba una reincidencia delictiva más, entonces decidió 
mentir a la hora de dar su nombre, se hizo llamar Mario Alberto Malacara García y 
logró pasar inadvertido al momento de pagar fianzas. A él, como a ocho de sus 
compañeros se les concedió la libertad, pero en el último minuto, justo cuando había 
 
 
35 
 
cruzado la puerta fue regresado a las instalaciones del reclusorio, la falsedad de su 
declaración fue la causa para que se le abriera otro procedimiento penal. 
El dos de octubre de 2013, a 11 jóvenes se les acusó de ataques a la paz pública, de 
ultrajes a la autoridad y narcomenudeo, pero poco a poco se fueron derrumbado las 
supuestas pruebas en su contra, dos días después los cargos habían quedado en 
sólo uno, ataques a la paz pública, según la versión oficial un grupo de jóvenes habían 
atacado a transeúntes y comercios en la calle de Isabela Católica, calle que no tenía 
rastro de alguno de daño, así que se inició un monitoreo que acabaría con la 
aprehensión de una decena de chicos. 
Desde el principio se denunciaron varias irregularidades en el proceso. La primera, si 
fueron detenidos aproximadamente a las tres de la tarde, por qué fueron presentados 
hasta pasadas las ocho de la noche. Segunda, por qué fueron remitidos hasta 
Iztapalapa si los arrestaron en la delegación Cuauhtémoc. Tercera, por qué si lo único 
encontrado y además mostrado a las cámaras de Televisión Azteca, para una nota 
llamada 102 detenidos durante la marcha del 2 de octubre (2013), fueron botellas de 
cerveza vacías, se les acusó de narcomenudeo. Cuarta, por qué les fue tomada su 
declaración preparatoria el primer día y sin abogado defensor, para finalizar, Lizbeth 
Lugo, una de las abogadas defensoras, siempre afirmó que Mario González llegó con 
un brazo luxado y un tobillo torcido. 
No habían pasado ni siquiera 24 horas y ya todo se mostraba sombrío, como 
tratándose de una venganza. La madre de Mario, Patricia García y Nuria Ramírez, su 
pareja sentimental, manifestaron que el veinteañero fue golpeado y amedrentado, que 
se les impidió la entrada para verlo; Nuria pudo convivir solo dos minutos con él, 
 
 
36 
 
afirmaba, que no se les dio de comer, tampoco se permitió que se les pasaran 
alimentos del exterior. 
Cinco días después los abogados de los jóvenes estaban pagando una póliza de 
fianza de 16 mil pesos por cada acusado, con esto se aseguraba que obtendrían su 
libertad, el dinero fue bien recibido en el caso de Jorge, nadie protestó, ni dijo nada, 
aquel día todo parecía haber salido bien, las primeras horas del martes ocho corrían 
y los chicos salían uno a uno. Jorge no respiró ni un minuto de libertad cuando ya 
había sido regresado al Reclusorio Norte para un nuevo proceso. 
1.11 Mario Libre 
Sabes el camino que elegí, fui cazado como 
animal. Sabes que es morirse de dolor, 
torturado hasta reventar. Segaron nuestro 
amor unos barrotes de seguridad, y no 
borraron el recuerdo, privado de libertad. 
 
Celda de aislamiento, soledad. 
Demasiado tiempo para poder aguantar. 
Hoy por fin me han concedido tu visita. 
Hoy no te podré abrazar, pero estos muros 
no nos separarán. 
Sin Dios, Canción de Amor 
 
La última vez que Sin dios tocó en México, Mario tendría 11 años, en la grabación de 
ese concierto que se puede conseguir en el tianguis cultural del Chopo, la banda 
madrileña de punk de afiliación anarquista, da un discurso sobre las cárceles como 
instrumento del capital para mantener sus intereses, piden solidaridad por los presos 
políticos de todo el mundo y entonces suena Canción de Amor, una lírica que hace 
 
 
37 
 
referencia claramente al confinamiento y tortura de un preso anarquista y su amor 
que le da esperanzas desde fuera, nada más acertado para la romántica visión 
revolucionaria de González y Nuria. 
La resignación no es parte del plan de alguien que se autonombra anarquista y que 
además lucha contra las cárceles. Empezó una huelga de hambre para presionar la 
resolución de su caso y pintó con gis rojo la A de anarquía tras su camilla en la Torre 
Médica de Tepepan, a donde fue trasladado debido a su delicada situación de salud. 
Como explica el documental Mario Libre/Free Mario (Imágenes en Rebeldía, 2014), 
la primera audiencia tenía como fecha el 28 de octubre, pero se canceló porque la 
juez, Marcela Ángeles Arrieta, no citó a los policías, se cambió para el 26 de 
noviembre, el día llegó, los policías no, la juez, a pesar de las súplicas para seguir las 
audiencias sin los acusantes, se negó, nueva fecha se subrayaba en el calendario, 
10 de diciembre. 
El 10 de diciembre, se comenzaría a las 10 horas, pero eso solo era mero formalismo, 
en realidad se empezó hasta las 16 horas. Una decena de horas bastarían para que 
los sueños de libertad de Mario fueran enterrados, se le sentencio a 5 años 9 meses 
en el Centro Varonil de Reinserción Social SantaMartha Acatitla por el delito de 
ataques a la paz pública. Se habían acabado las esperanzas de un juicio justo, la 
huelga de hambre que duró 56 días también quedó atrás, pero para un romántico de 
la anarquía la lucha debería seguir siempre y en cada lugar. 
Mario pasó 13 meses en prisión y nunca aparecieron las pruebas que supuestamente 
lo involucraban como agresor de comercios, mobiliario público y transeúntes, los 
policías que lo ubicaban como autor en los destrozos al final negaron haberlo visto 
http://www.reclusorios.df.gob.mx/
 
 
38 
 
detonando explosivos, los videos de las cámaras de seguridad del C4 y de los locales 
que comprobaban dicha participación no fueron entregados. 
Se hicieron marchas, plantones, concentraciones, conciertos, varios videos de 
personas frente a la cámara pidiendo la liberación de Mario, cartas para darle fuerzas 
y esperanzas para seguir en pie de lucha, en blogs y páginas de Facebook de 
colectivos ácratas aparecían personas exigiendo su liberación, se protestó contra 
Miguel Ángel Mancera y José Narro Robles por verlos como los posibles actores 
intelectuales de la persecución, arresto y confinación de González García; al Jefe de 
Gobierno le tocó durante un acto en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito 
Federal, al Rector de la Universidad en la inauguración del Festival Internacional de 
Cine de la UNAM. 
La pelea mayor la llevaron Patricia García, Nuria Ramírez y los abogados defensores, 
que nunca desistieron, por todos los medios intentaron una y otra vez mostrar la 
inocencia junto a las irregularidades que rodeaban el caso, Mario por su parte regresó 
a la táctica de huelga de hambre con otros compañeros que habían sido arrestados 
en protestas sociales. 
Como relata el portal de ContraLínea (Velázquez, 2014), cuando finalizaba el mes de 
octubre del 2014, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal concedió un 
amparo liso y llano, en contra de la sentencia a falta de pruebas suficientes por parte 
de la Procuraduría General de la República para sustentar la acusación, se exigió su 
liberación y la espera cambiaba de años a horas para que Mario saliera. 
La madrugada del 31 de octubre con porras, cánticos y juegos pirotécnicos, amigos y 
familiares lo esperaban, los gritos al verlo libre no se hicieron esperar, Nuria lo abrazó, 
el presos políticos libertad se cantó en coro, Mario dio las gracias por tanta solidaridad 
 
 
39 
 
y pidió que la lucha siguiera por los compañeros que faltaban, los cohetes sonaron, 
interrumpieron el discurso, las porras siguieron, las tres personas que más lucharon 
en esta historia aparecieron abrazados en un cuadro digno de cualquier cuento de 
triunfo, Mario, Nuria y Patricia fueron fotografiados infinidad de veces. 
Diez días después Mario participaría en un foro llamado Educación y Represión en la 
Universidad Autónoma de Baja California Sur, en donde habló sobre anarquía, su 
encierro, su perspectiva de la educación pública actual, la persecución de activistas 
sociales por parte del gobierno y las autoridades universitarias y las formas de 
organizarse para seguir en la lucha, en su ponencia fue fotografiado junto a Nuria, él 
vestía una playera de Sin dios, ella una de la Coordinadora Anarka feminista. 
El 8 de abril del 2015, como denunció el periódico La Razón (2013), en el CCH 
Naucalpan un grupo de sujetos encapuchados irrumpieron en sus instalaciones para 
realizar un concierto dentro del plantel, las cosas de nuevo se pusieron feas. Los 
chicos de rostros cubiertos rompieron cristales, quemaron papelería y hubo brotes de 
violencia contra maestros y trabajadores. Fotos y videos tomados por estudiantes ese 
día revelan que el dúo Mario González, José Luis Ramírez estuvieron presentes, no 
se les puede identificar plenamente rompiendo o violentando a maestros, pero sí 
como asistentes a tal evento, igual que a la otra expulsada por los hechos de febrero 
del 2014, Irene Pérez Villegas. 
 
1.11 Irene Pérez Villegas 
 
Aparece casi siempre que se habla de disturbios en el CCH Naucalpan, grupos 
Anarquistas y del dúo Mario González y José Luis Ramírez, pero constantemente se 
le pone como la tercera del grupo, relegándola a último lugar, aunque su historia es 
 
 
40 
 
bastante parecida a la de los otros dos jóvenes, por cuestiones que parecen más de 
género, permanece siempre después de la pareja de hombres. 
Para Irene no hay grafiti, ni mastodónticas muestras de apoyo, lo más cercano a eso 
fue un mitin en solidaridad cuando fue citada a declarar al Reclusorio Sur en julio de 
2013, por los actos cometidos en febrero del mismo año. 
Algo que tampoco hay para Pérez Villegas, pruebas irrefutables de su participación 
en los disturbios del CCH Naucalpan, de Ciudad Universitaria, del 1 de diciembre de 
2012, etcétera, aunque se afirma en distintos medios su intervención, la mayoría de 
las acusaciones que se le hacen son por sospechas, habladurías de trabajadores de 
la UNAM o confesiones de grupos de inteligencia del gobierno federal que tal vez por 
estrategia hasta hoy no han mostrado nada concreto para fincar responsabilidades 
sobre lo que se le acusa a la joven. 
Se especula que Irene era conocida en el CCH bajo el apodo de la Matsura, nació el 
10 de diciembre de 1993, eso fue lo que declaró cuando fue ingresada al Penal 
Femenil de Santa Martha Acatitla, se dijo comerciante y tenía 20 años cuando empezó 
su juicio, en Internet hay un perfil de ella en la plataforma Google+, de su información 
personal escribe que hace privados, vive en el infierno y que se caga en dios, no hay 
más. 
En una carta que lleva el título de A los que llevamos un mundo nuevo en nuestros 
corazones; A todos los rebeldes; A los medio libres (Pérez, 2014) publicada en un 
principio en el portal proyectoabulante.org, implícitamente se le nota preocupada, por 
dos notas publicadas en dos rotativos de circulación nacional, Milenio y Reforma, en 
los que sale a relucir su nombre y se afirma que actuó en hechos vandálicos, paros y 
cierres de escuelas, por otra parte en el primero, en las líneas que constituyen el 
 
 
41 
 
cuerpo de la noticia de Identificados, 11 "anarcos” (Alzaga, 2014), se confirma algo 
que desde hace tiempo se temía, órganos de Inteligencia del Gobierno Federal los 
han identificado y han hecho los reportes correspondientes, a los que presume el 
autor, ha tenido acceso. 
Como un grito desesperado Irene, escribe que está siendo difamada, que el gobierno 
trata de dividir la lucha social, niega pertenecer a grupo anarquista alguno y finaliza 
platicando un poco de su vida; en enero del 2015 se supone presentaría un examen 
para acreditar el bachillerato y seguiría con el proceso jurídico en su contra después 
de su aprehensión el 2 de octubre de 2013. 
La joven cursaba el sexto semestre de la carrera cuando fue expulsada 
definitivamente de la máxima casa de estudios, tenía 6.7 de promedio, no tiene 
problemas en aceptar que siempre fue políticamente activa y aunque niega ser parte 
de algún grupo anarquista en fotos en donde ha sido identificada, porta parches, 
blusas o playeras con leyendas que son bien conocidas dentro de la parafernalia de 
los chicos que se autonombra anarco punks. Actualmente se le sigue viendo en 
marchas y ha aparecido en algunas junto a José Luis. 
 
1.12 A 45 años del 2 de octubre 
“...los policías son unos cerdos. 
Nosotros decimos que el tipo de 
uniforme es un cerdo, no un hombre. 
Y aun así tenemos que tratar con ellos. 
Eso no significa que tienes que hablar 
con ellos, nunca es correcto hablar 
con esta gente. Y, por supuesto, 
pueden ser disparados”. 
 
 
42 
 
Ulrike Meinhof, Natürlich kann 
geschossen werden 
 
En el día y en la hora en que José Luis, Mario, Irene y ocho jóvenes más eran 
detenidos en la zona centro de la Ciudad, la plancha que separa a las ruinas de la 
modernidad en la Plaza de las Tres Culturas, ibateniendo a sus primeros ocupantes, 
quienes sabían que los años múltiplos de cinco siempre tienden a simbolizar más que 
cualquier otro número. 
Aquella tarde en la que en ningún momento se ocultó el sol a pesar de ser otoño, 
miles asistieron al llamado para mantener viva la memoria del 45 aniversario de la 
matanza de Tlatelolco. A partir de las 15 horas, muchos llegaron en conjunto cantando 
porras que hacían alusión a la escuela en la que estudiaban o estudiaron, o a su 
afinidad ideológica, a ellos los organizadores les dijeron después de quiénes tenían 
que salir, otros solos o en grupos pequeños que se fueron acomodando como 
creyeron conveniente. 
Los sobrevivientes de la masacre, liderando la conmemoración, las primeras escuelas 
se fueron asentando en un Eje Lázaro Cárdenas vacío de carros y de personas, uno 
a uno partieron a paso lento, muy lento, cerrando filas con hilos gruesos, no 
permitiendo entrar a quienes no pertenecieran a su institución o agrupación, 
estrategia implementada para prevenir la infiltración de incitadores. 
Sin embargo, a un costado como si se tratara de algún tipo de homenaje al más 
grande pensador anarquista mexicano o tal vez el simple destino, el mismo que 
muchas veces los había ayudado, en la Avenida Flores Magón, los chicos que vestían 
de negro se encapuchaban y traían banderas negras o rojinegras se unían, 
 
 
43 
 
platicaban, chocaban sus manos, se abrazaban y los que no se habían cubierto el 
rostro lo hacían. 
Los cánticos, las porras y las exigencias eran las mismas de todos los años, lo único 
que cambiaba haciéndose muy presente, era el repudio al nuevo presidente junto al 
regreso del PRI a Los Pinos, y que el grupo de anarquistas era bastante mayor al de 
otras marchas y estaban mejor organizados; eso se notó en el primer puente 
subterráneo de Eje Central; varios esbozados en una perfecta coordinación corrieron 
a los lados, adelantándose a sus colegas, empezaron a grafitear los espectaculares 
con mensajes alusivos al derrocamiento del gobierno, pensamientos ácratas y la “A” 
mayúscula encerrada en un círculo. 
Al salir de nuevo a la intemperie se reunieron todos los ácratas en un solo grupo, los 
pasos y el avance de la marcha marcó la escalonada de la violencia. Plaza Garibaldi 
fue el lugar donde se iniciaron los enfrentamientos. Repitiendo la misma táctica de 
metros atrás, unos cinco jóvenes se separaron del grupo mayoritario, corrieron por 
los laterales de los contingentes y aventaron la primera bomba molotov a los 
granaderos que resguardan el Museo del Tequila y el Mezcal, los policías de a pie 
respondieron con una bomba de gas, los que estaban montados a caballo se 
acercaron a los manifestantes para intimidarlos. 
Otros más querían repetir la acción, dos chicos iban con molotov en sus manos, pero 
fueron parados de inmediato por otros estudiantes que habían sufrido las 
consecuencias del ataque. 
-¿A dónde vas cabrón? 
Le dijeron a uno que paralizaron en el momento preciso que iba directo a la 
confrontación, lo agarraron y lo desenmascararon, aunque poco pudieron hacer 
 
 
44 
 
contra sus fuerzas, se logró fugar de sus captores y regresó con sus camaradas, por 
minutos todo se relajó, pero el gusto les duró nada a los asistentes. 
Otra cosa que iba a ser igual a todos los años eran los planes de la ruta que se 
tomaría, al menos para los asistentes, no para el gobierno de la Ciudad de México. A 
la altura de Avenida Hidalgo se toparon con la negativa de pasar al Zócalo, como era 
la costumbre, una valla de granaderos cerraban la calle de Tacuba así como el 
seguimiento por el Eje Central. Aunque muchos se indignaron, menos los 
sobrevivientes de la masacre que ya sabían del plan, sólo se dedicaron a seguir su 
curso o en algunos casos gritarles burlas o mentadas de madres a los policías, no fue 
así cuando pasaron los anarquistas. 
Una vez que empezaron las bombas, no pararon, unas eran molotov, otras de gas, 
las primeras en estallar fueron las hechas a mano, las segundas del orden policial. En 
el pequeño espacio de un solo sentido de la Avenida Hidalgo y cruce de Eje Lázaro 
Cárdenas, la guerra se desató, los policías y unas láminas que se pusieron debido a 
la construcción de línea naranja del MetroBus, cortaban el paso y el escaparate de 
quienes no tenían nada que ver, quedando un montón de personas atrapadas en 
medio del gas, las piedras, el fuego y los golpes. 
Ni a las fuerzas del orden, ni a sus contrarios pareció importarles los que en 
tranquilidad iban marchando, el aire por momentos fue más lacrimógeno que oxígeno. 
Tanto la respiración que se complicaba muchísimo, como el miedo a ser herido por 
alguno de los dos bandos, causó que un gran número de asistentes empezaran 
correr, aunque algunos de los organizadores gritaban que no corrieran y 
permanecieran en grupo para evitar detenciones injustificadas, a nadie le importaron 
las advertencias, ¿alguien podía pensar de manera clara en esos momentos? 
 
 
45 
 
Por obvias razones los anarquistas copiaron la táctica, solo que de una forma muy 
especial, pequeños grupos de ellos o de forma individual se inmiscuían entre las 
personas que huían, aprovechando que muchos de los contingentes se habían 
disuelto en el caos. 
En el cruce de Reforma con Avenida Hidalgo un grupo de granaderos esperaban la 
marcha, otros más arribaban por Avenida Juárez para alcanzar a los que iban 
llegando, todos con una actitud prepotente y violenta contra todo lo que pasara, 
disparaban balas de goma y gas lacrimógeno de manera indiscriminada. 
“En la esquina de la información” se juntaron los policías que llegaban de los dos 
puntos cerrando todo posible regreso, los embozados se fueron juntando frente de 
ellos, permitieron que casi todos los manifestantes pasaran hacia el Ángel de la 
Independencia y formaron la contra ofensiva de manera organizada. 
Las fuerzas del orden formaron una resistencia inmóvil con escudos de plástico en 
primer plano, en segundo plano los montados a caballo acompañados de los que 
disparaban los gases lacrimógenos y las balas de goma, que aunque se quiso negar 
su uso, de nuevo, existieron. Los anarquistas formaron pequeños frentes de ataque 
que en todo momento se aproximaban a una distancia segura para lanzar piedras, 
petardos, bombas molotov, palos y cohetes, otros aprovechaban el espacio libre de 
autoridad delante de ellos y atacaron comercios, bancos, tiendas de conveniencia y 
las oficinas de los periódicos que estaban cerca, sin que nadie pudiera pararlos. 
Ese día pasaron dos cosas que si bien ya se habían visto con anterioridad, esta vez 
se hicieron más visibles y que después se entenderían por un video publicado por El 
Universal TV, llamado Anarquistas tienen "Manual de Autodefensa" en marchas 
(2013). La primera, la elaboración de armas de fabricación casera cada vez más 
https://www.youtube.com/watch?v=5wF2zWDUpjw
 
 
46 
 
complejas, la segunda la perfecta coordinación entre quienes parecían actuar sin 
planeación y casi casi por instinto de supervivencia. 
En el Facebook del Bloque Negro México y después recuperado por Vértigo Político, 
con días de anticipación a la marcha, se publicó un manual muy especial, el Manual 
de Autodefensa (2013). En 52 hojas el material hacía un análisis exhaustivo, sobre la 
policía; su vestimenta, armamento y sus formas de actuar, además de los métodos 
de vigilancia y arresto del gobierno de la Ciudad de México. El archivo terminaba con 
tácticas de autodefensa y ataque, los cuales se aplicaron al pie de la letra en la 
mayoría de los casos. 
Algunas de las recomendaciones descritas eran atacar en pequeños grupos, cada 
uno con personas que se conocieran entre sí, los participantes tenían que arremeter 
en diferentes ángulos, sin dejarse de procurar, tener métodos de comunicación 
interna para disolverse o agruparse, según la necesidad y si uno era agarrado los 
demás tenían

Continuar navegando