Logo Studenta

Los-intereses-estrategicos-en-el-petroleo-del-Golfo-de-Mexico-y-sus-implicaciones-en-la-seguridad-energetica-nacional--su-proyeccion-en-las-relaciones-internacionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y 
SOCIALES 
 
 
 
LOS INTERESES GEOESTRATÉGICOS EN EL PETRÓLEO DEL 
GOLFO DE MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA 
SEGURIDAD ENERGÉTICA NACIONAL: SU PROYECCIÓN EN 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES. 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 PRESENTA: 
 
IRMA ALEJANDRA MOLINA ARELLANO 
 
DIRECTOR: DR. JUAN CARLOS VELÁZQUEZ ELIZARRARÁS 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Dedicatoria y Agradecimientos 
La presente Tesis está dedicada para la persona que ha sido mi pilar y fortaleza 
todo este tiempo, la que me ha enseñado con su ejemplo a jamás rendirme a 
pesar de las adversidades, a la persona que siempre ha sabido aconsejarme y 
apoyarme en los momentos que más lo he necesitado, gracias mamá por su 
apoyo incondicional, por ser la mujer más admirable que he conocido, la cual a 
pesar de todo nunca se ha dado por vencido, esto que hoy estoy logrando ha sido 
gracias a tu ayuda, te quiero mami hermosa. 
A mi papá, que durante todo este tiempo siempre ha estado cuando lo he 
necesitado, porque a pesar de todo nunca me ha dejado sola y espero este orgullo 
ya que este logro es gracias a él. 
Para mi Toto, una de las personas que más quiero en éste mundo, gracias por su 
apoyo, por motivarme a ser una mejor persona, por creer en mí y por siempre 
estar cuando lo necesito. 
Gracias hermanita, por nunca dejarme sola, por tus palabras, tus consejos, tus 
regaños y quiero que sepas que eres un gran ejemplo de mujer para mi, te adoro. 
A mi hermano, porque siempre ha sido una persona muy especial para mí y 
alguien con el que pude contar en todo momento. 
Para mi sobrina Yoselin, aunque aún es muy pequeña, su llegada iluminó y trajo 
alegría a toda la familia, así como a mi cuñado que se ha ganado el cariño de 
todos nosotros. 
Gracias a mis amigos, los cuales a pesar de todo siempre han permanecido 
conmigo y a los que considero como parte de mi familia, primito Jorge te adoro y 
eres para mi como un hermanito, Grecia te quiero y espero que pronto regreses 
porque te extraño muchísimo, gracias Erick porque a pesar del poco tiempo que 
tenemos de conocernos te has convertido en alguien muy importante en mi vida, a 
3 
 
mis amigas Diana, Rocío, Tania y Alicia que me acompañaron durante toda la 
carrera, las adoro y siempre pueden contar conmigo. 
Quiero agradecer infinitamente a la Universidad Nacional Autónoma de México, ya 
que al permitirme tener una educación universitaria me brindó el regalo más 
grande con el cual me enfrentaré al mundo siempre poniendo el nombre de la 
Universidad. 
A todos mis profesores cuyos ejemplos y enseñanzas me acompañaron a lo largo 
de toda mi formación estudiantil, de igual forma a los profesores que amablemente 
se tomaron su tiempo para leer, corregir y hacer comentarios sobre esta Tesis. 
Gracias Profesor Alfredo Córdoba Kuthy, por ser un ejemplo a seguir y por 
brindarme siempre su apoyo incondicional y su confianza. 
Gracias Profesor Luis Alberto Amado Castro gracias por todas sus enseñanzas y 
por todos los comentarios que realizó a esta Tesis, los cuales me sirvieron para 
enriquecerla y fortalecerla en muchos aspectos. 
Gracias Doctor Juan Carlos Velázquez Elizarrarás por haberme brindado su apoyo 
durante la realización de esta Tesis, por compartirme conmigo todas sus 
experiencias y conocimientos sobre el tema, pero sobre todo gracias por haber 
confiado en mí. 
 
 
 
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
 
 
 
4 
 
Índice 
Introducción…………………………………………………………………..……………………....6 
 
1. La importancia de la energía fósil (hidrocarburos) en las Relaciones Internacionales: 
una visión geopolítico-económica………………………….………….………..................16 
 
1.1. La geopolítica como herramienta de análisis dentro de las Relaciones 
Internacionales……………………………………………………...……….………..17 
1.1.1. La ubicación geográfica y el espacio dentro de la visión clásica de la 
geopolítica……………………………………………………..….…………...19 
1.1.2. La evolución de la estrategia en las relaciones internacionales……........21 
1.1.3. La incorporación de la geoestrategia en las políticas del Estado.............22 
1.1.4. La nueva geopolítica de la energía…………………………...……….........23 
1.2. La energía como elemento de desarrollo de la sociedad………………………...24 
1.2.1. La evolución del concepto de “energía”…………………………..…........25 
1.2.2. El cambio en la visión energética a partir de la Revolución 
Industrial………………………………………………………..………….….27 
1.2.3. El incremento del consumo energético dentro de la sociedad 
internacional……………………………………………………...….............28 
1.3. El petróleo como principal fuente energética de la sociedad………………........31 
1.3.1. Los procesos de transformación dentro de la industria petrolera...…….33 
1.3.2. Tipos de reservas de petróleo…………………………………....……......35 
1.3.3. La situación actual del petróleo en el contexto internacional…........….39 
1.4. La crisis petrolera de 1973 y sus consecuencias en la sociedad 
internacional…………………………………………………………………..…......41 
1.5. Elementos de la Seguridad Energética………………...……………..……...…...43 
1.5.1. La seguridad energética de Estados Unidos…………………..………....46 
1.5.2. La seguridad energética de México………………………………..……....48 
 
 
1 
5 
 
2. El problema de la delimitación marítima México-Estados Unidos en el Golfo de México 
y su impacto en la explotación de petróleo……………………………………….....…..51 
 
2.1. El Derecho del Mar en las relaciones internacionales…………….…….…...…52 
2.1.1. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar…..54 
2.1.2. La Plataforma Continental y la Plataforma Continental Extendida como 
parte de la delimitación fronteriza……..…………………..….……..….60 
2.2. Los Tratados Internacionales como instrumentos regulatorios de la delimitación 
fronteriza entre Estados……………………………………………………...…….............62 
 2.2.1. Los Tratados de Delimitación Fronteriza del Golfo de México entre 
México y Estados Unidos…………………………………...………..……..……..63 
 2.2.2. La problemática de las Islas en la delimitación de la frontera marítima y el 
planteamiento de Hollis Hedberg………………………………………...…………69 
2.3. La contaminación transfronteriza por petróleo y la responsabilidad del Estado a 
nivel internacional…………………………………………………………………...……...73 
2.4. La importancia geopolítica del Golfo de México…………………………...….…...78 
 
 
3. Las políticas internacionales de explotación de los recursos petroleros por parte de los 
Estados Unidos……………….……………………………………….........…………………...82 
3.1. Las políticas de explotación de los recursos petroleros……………….......…......83 
3.1.1. James Carter……………………………...……………………………..…....83 
3.1.2. Ronald Reagan………………………………………..…………………......85 
3.1.3. George H. W. Bush………………………………………………..…………86 
3.1.4. William Clinton……………………………………..…………………...…….87 
3.1.5. George W. Bush……………………………………………..……………….88 
3.1.6. Barack Obama…………………………………………………….………….89 
3.2. Principales empresas petroleras en el Golfo de México……………………....…913.2.1. Chevron…………………………………………………………………….…92 
3.2.2. Shell……………………………………………………………………….…..93 
3.2.3. British Petroleum…………………………………………………….………94 
2 
6 
 
3.2.4. Exxon Mobil………………………………………………………………….95 
3.2.5. Pozos petroleros en el Golfo de México…………………..………...……95 
3.3. La nueva geografía petrolera del Golfo de México………………………...……...97 
 3.3.1. El polígono occidental…………………………….……...……………....…...99 
 3.3.2. El Escarpe de Sigsbee……………………………….……………...……….102 
 3.3.3. El Cinturón Plegado Perdido…………………………….………...……......103 
 3.3.4. El efecto popote y las críticas por parte de México……………..…..…….105 
3.4. La ASPAN y la búsqueda de una integración energética………………….........107 
 
4. El reto de los yacimientos transfronterizos: Pemex en el Golfo de México…….…..106 
 4.1. La industria petrolera mexicana a partir de Cantarell…………………....………111 
 4.1.1. El declive en la producción de Cantarell……………………………..…...112 
 4.1.2. La crisis del petróleo en México…………………………….…………......114 
 4.1.3. Reservas de petróleo en México…………………….………………...…..119 
 4.2. El papel de Pemex en la industria petrolera mexicana…………………...……..121 
 4.2.1. Marco constitucional de la industria petrolera nacional………....…..…..123 
 4.2.2. La Secretaría de Energía………………….…………………...…..….......125 
 4.2.3. La Estrategia Nacional de Energía…………………….………...…..…….126 
 4.2.4. La Comisión Nacional de Hidrocarburos……………….….…..……….....127 
 4.3. Proyectos de Pemex en aguas profundas del Golfo de México……….....…...128 
 4.4. Hacia una reforma energética……………..……………………………………....130 
 4.4.1. Reforma energética 2008…………………………………...……………...132 
 4.4.2. Proyecto de reforma energética nacional…………………………….......133 
 4.4.3. Actividad interna de Pemex…………………...………...…………...…….135 
 4.5. Cambio del régimen fiscal de Pemex………………………...………..…………137 
 4.6. México ante la revolución energética y tecnológica del siglo XXI……..………140 
 4.7. La nueva regulación energética nacional…………………………………....…..145 
 4.7.1. Leyes Secundarias………………………….………………………...……147 
 4.7.2. Contratos de Utilidad Compartida………………………...….………......148 
 
3 
7 
 
Conclusiones……………………………….………………………………………………...152 
 
Prospectiva……………………………………..…………………………...……………….159 
 
Fuentes de Consulta…………………………….............................................................164 
 
Bibliografía……………………………………………………………….…………...……...165 
Hemerografía………………………………………………………………………………...167 
Documentos, Convenciones y Leyes……………………………………………..……....170 
Ciberografía……………………………………………………………..…………..……….172 
 
Anexos………………………………………………………………………………..…....…179 
 
Anexo 1. Más Mercado y más Estado. Notas sobre una posible reforma 
petrolera…………………………………………………………………………180 
Anexo 2. Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos. Entre el hecho jurídico y el 
diplomático…………………………...…………………………..………........190 
Anexo 3. Estados Unidos y la “crisis energética”……………………………..…..….… 205 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
8 
 
Índice de cuadros, gráficas, esquemas y mapas 
 
Cuadro 1: Clasificación del Petróleo de acuerdo a su densidad…………..……………32 
 
Cuadro 2: Grandes regiones marinas de México…………………………………….…..70 
 
Cuadro 3: Principales pozos en tirantes de más de 1000 metros de profundidad en la 
parte norte del Golfo de México……………………………………......…....96 
 
Cuadro 4: Evolución en la producción de crudo de Cantarell………..………….….…113 
 
Gráfica 1: La Teoría de Hubbert……………………………………...……………….…..38 
 
Gráfica 2: Composición general del territorio insular…………………………...….……70 
Gráfica 3: Producción de crudo en Cantarell de 1994 a 2009…………………….......114 
Gráfica 4: Evolución de las reservas nacionales de petróleo de 2000-2012……...…120 
 
Gráfica 5: Pemex: utilidad y pago de impuestos…...……………………………….…..138 
 
Gráfica 6: Cae producción de crudo y crece importación de gasolina………………..139 
 
Esquema 1: Perspectivas de crecimiento de la demanda mundial de energía 
primaria.......................................................................................................30 
 
Esquema 2: Clasificación de las reservas………………………………………………...37 
 
Esquema 3: Delimitaciones de los espacios marítimos……………………………........58 
 
Esquema 4: Elementos de la economía petrolizada………………………………...….118 
 
Esquema 5: Coincidencias y divergencias en las propuestas de reforma 
energética………………………………………………………………………135 
 
Mapa 1: Delimitación de las zonas marítimas en el Golfo de México……………....…68 
 
Mapa 2: Evolución en las actividades de exploración y perforación por parte de Estados 
Unidos entre los años 2000 y 2007.…………………………....……...…..99 
 
Mapa 3: Ubicación de las dos principales zonas estratégicas en el Golfo de México: el 
Escarpe de Sigsbee y el Cinturón Plegado Perdido………………………....104 
 
Mapa 4: Pemex en aguas profundas…………………..………………………….....……129 
 
 
 
5 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Las Relaciones Internacionales han tenido que buscar solución a conflictos que 
han afectado a la humanidad entera y a todo el entorno internacional, y a la vez 
han generado relaciones económicas, políticas, sociales; pero sobre todo 
relaciones de poder. En este punto es donde se desarrolla la disputa entre los 
Estados por poseer la supremacía tanto del medio espacial en el que se 
desenvuelven como de los recursos que en él se encuentran, apoyándose para 
ello en las líneas de acción que señala la geopolítica. De acuerdo con la definición 
del geopolítico Robert Strausz, la geopolítica se enfoca en la lucha por el espacio 
y el poder, debido a que “proporciona las bases para los proyectos de una 
estrategia política de carácter global”,1 por lo tanto, en un principio la geopolítica 
surgió como una disciplina encaminada a entender los conflictos militares y 
territoriales de su época. 
El debate territorial que se ha dado a partir del siglo XXI, ha recobrado el interés 
de la sociedad internacional en aspectos como la importancia estratégica del 
espacio y de la geografía de un determinado territorio, lo cual nos ayuda a 
entender por qué los Estados cuando se ven en competencia o en alianza 
estratégica, definen espacios, fronteras o regiones donde tienen un interés 
fundamental, por lo tanto, esta metodología de las Relaciones Internacionales 
brinda una mejor interpretación del panorama internacional y de las nuevas 
relaciones de poder, siendo en este nuevo escenario internacional, donde el tema 
energético se posiciona dentro de la agenda política de cualquier Estado como un 
factor estratégico para su desarrollo y estudio. 
La energía es el ingrediente principal de la sociedad internacional, la cual se 
encuentra cada vez más preocupada de garantizar su seguridad energética, a 
través del apoderamiento de los recursos naturales claves para su desarrollo. La 
importancia que tiene la seguridad energética para las Relaciones Internacionales 
como disciplina, se debe a que las sociedades actuales demandan y consumen 
grandes cantidades de energía, ya que de acuerdo con el Dr. Miguel García Reyes 
 
1
 ROSALES Ariza, Gustavo (coord), Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder, Universidad Militar de Nueva Granada, 
Bogotá, Colombia, 2005, p. 29 {en línea} http://www.umng.edu.co/documents/10162/39ff0e96-be45-44a8-b148-
453414132629 fecha de consulta: 22 de mayo de 2013. 
 
7 
������M5�d|�������3��6���Z�@��������t�s*z�+ɕt�����^�`N�1?�sjk��W'����L���
�@Tb���G���߲��ڕK�C����qě[ J٩)�\x����6#..�惽<L���1��_�º��#jBŭ�8tҁc�S
11 
 
en su libro La nueva revolución energética. El impacto de la geopolítica y la 
seguridad internacional. Rusia la nueva potencia energética y geopolítica, señala 
que nos encontramosen una crisis energética, ocasionada principalmente por la 
constante disminución de hidrocarburos, especialmente de petróleo, el cual hasta 
la fecha continua siendo el principal recurso energético, por lo tanto, el tema de la 
seguridad energética se presenta como una variable inherente y parte del sistema 
internacional, la cual tiene injerencia directa en todos los ámbitos que forman parte 
de ésta disciplina: político, económico, social, tecnológico y ambiental, entre otros. 
La economía clásica reconoce a la tierra, el capital y al trabajo como factores de 
producción, no obstante, en la sociedad industrial moderna, la energía se ha 
posicionado como el cuarto factor de la producción, debido a que sin la energía la 
tierra no produce, el capital no se regenerara y el trabajo no rinde, por lo tanto este 
nuevo factor guía las relaciones internacionales de producción. 
Dentro de los recursos energéticos más importantes para la sociedad 
internacional, el petróleo es hoy en día el principal combustible utilizado en el 
sistema industrial, además de ser un combustible multiusos, ya que se emplea 
para producir electricidad, en el transporte, medicinas, plásticos, textiles, etc. El 
petróleo ha representado como fuente energética en la historia de las relaciones 
internacionales un elemento central para el desarrollo social y económico de la 
humanidad, sin embargo, también ha provocado guerras motivadas por la 
posesión de este recurso estratégico. Debido al alto crecimiento de tipo industrial y 
al modelo de desarrollo adoptado por varios países, que puede clasificarse como 
“energivoro” o de alto consumo energético, se ha motivado proporcionalmente, el 
aumento de la demanda de petróleo en los últimos años. Ejemplo de ello se dio en 
la década de los 70, la cual estuvo marcada por la crisis petrolera internacional, 
caracterizada por los elevados precios de los hidrocarburos, los cuales provocaron 
que las economías desarrolladas y los grandes consumidores se fijaran como 
objetivo buscar una mayor eficiencia en el consumo de energía, incorporando para 
ello a la seguridad energética como tema fundamental para su desarrollo. 
8 
12 
 
En el contexto actual se presenta la inminente escasez de petróleo a nivel 
internacional y la aparición de las llamadas “energías renovables” intentado ser el 
sustituto de los hidrocarburos, no obstante este tipo de energías alternas aún se 
encuentran lejos de desplazar el papel que juegan a nivel internacional los 
hidrocarburos y especialmente el petróleo. Si bien, el petróleo es un recurso finito 
y debido al cada vez mayor grado de desarrollo de la sociedad internacional, sus 
reservas se reducen año con año, aún existen zonas principalmente marítimas en 
las que se prevé la existencia de grandes reservas petroleras. Debido a las crisis 
sociales, políticas y económicas que desde hace años se han venido configurando 
en Medio Oriente, región que representa la principal zona de reserva de petróleo a 
nivel internacional, Estados Unidos como principal potencia económica y militar ha 
tenido que buscar nuevas zonas que le aseguren el abastecimiento de este 
recurso energético. Dentro de ésta lógica, el Golfo de México y principalmente la 
zona cercana a la frontera marítima con México, se ha colocado estratégicamente 
dentro de la nueva geografía del petróleo, no sólo por ser la tercera cuenca más 
importante en cuanto a sus reservas, sino que para Estados Unidos representa su 
zona de influencia natural, por lo que ha buscado establecer regulaciones jurídicas 
sobre las áreas con posibilidad de yacimientos petroleros. En esta nueva agenda 
de seguridad energética de Estados Unidos, desde años atrás, América Latina ha 
ocupado un lugar destacado como abastecedora de materias primas. México por 
su parte, representa uno de sus principales socios económicos a nivel 
internacional, aunado al hecho de que la mayor parte de las exportaciones de 
crudo de México se destinan hacia éste país, por lo tanto, sus recursos naturales 
se convierten en parte de los elementos de seguridad nacional de Estados Unidos. 
Así, la posición geográfica del Golfo de México lo coloca estratégicamente dentro 
de diferentes rubros, cuestión que ha provocado que Estados Unidos busque 
asegurar el dominio de los diferentes recursos que puedan encontrarse en sus 
profundidades (por ejemplo los nódulos polimetálicos, uranio y otros recursos). 
Estados Unidos como potencia a nivel internacional, inserta perfectamente el tema 
de la energía dentro de su esquema de seguridad energética nacional, además de 
que contempla un vínculo entre el desarrollo y el bienestar económicos del país. 
9 
13 
 
Es importante resaltar que, pese a las crisis energéticas que pueda tener la 
sociedad estadounidense, la estrategia de este país no tiene como objetivo, por lo 
menos a corto o mediano plazo, reducir o detener el flujo de sus importaciones de 
petróleo, sino más bien, se busca afianzar y garantizar los desarrollos petroleros 
en naciones productoras que le suministren el crudo a costos más bajos y con 
poco potencial de inestabilidad como el que se vive en la región de Medio Oriente. 
Por ello, la política exterior de Estados Unidos ha estado encaminada a la 
perpetuación del petróleo como principal fuente de energía, línea de acción que se 
vio reforzada a inicios del siglo XXI cuando se colocó en la cima de la política 
estadounidense al sector petrolero, permitiendo la participación activa e intensa de 
empresas privadas como Unocal, Shell, Chevron y Exxon Mobil en la exploración y 
en la explotación de su subsuelo marino. 
Es por esta razón que el establecimiento de regulaciones y límites sobre figuras 
como el mar patrimonial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental, 
se vuelven fundamentales para cualquier Estado que busca preservar y defender 
la soberanía sobre su territorio, esto con el objetivo de poder aprovechar los 
recursos que en cualquiera de sus extensiones territoriales puedan existir. Esta 
situación ha originado que el actual debate sobre la reforma energética promovida 
por el gobierno de México, tenga como uno de sus objetivos centrales el de las 
actividades realizadas por Pemex, paraestatal encargada de la administración de 
los hidrocarburos del país, en el segmento mexicano de las aguas profundas del 
Golfo de México, debido al gran potencial de reservas de crudo que presentan las 
regiones del Golfo ubicadas a grandes profundidades. 
De acuerdo con Fabio Barbosa, Investigador del Centro de Estudios Económicos 
de la UNAM, las actividades de Pemex en aguas profundas del Golfo de México 
comenzaron desde los años noventa, año en el que se señaló que el país tenía 
que prepararse técnicamente para perforar, desarrollar y explotar estructuras en 
aguas profundas, sin embargo, la absorción masiva de las rentas petroleras que 
desde entonces se llevó a cabo por el gobierno federal, ha dejado a Pemex en la 
imposibilidad de invertir apropiadamente en la localización y el desarrollo de 
10 
14 
 
nuevos campos petroleros, en la reconstitución razonable de reservas, en nuevas 
refinerías o en impulsar el sector de la petroquímica, provocando que la 
disponibilidad de tecnología constituya una de las principales restricciones que hoy 
en día tiene la paraestatal para explotar yacimientos en aguas profundas. 
En esos mismos años se iniciaron los primeros estudios para determinar las 
primeras localizaciones mexicanas en aguas ultra profundas cercanas a la frontera 
con Estados Unidos, señalándose por ejemplo la zona del Polígono Occidental o 
mejor conocido como “hoyo de la dona”, como el área con probabilidad de 
yacimientos de petróleo, sin embargo, uno de los problemas que se presentó en 
las aguas profundas de esta zona fue la posible pérdida de hidrocarburos o que 
los yacimientos comenzaran a perder presión, esto como resultado de las 
continuas actividadesde las empresas petroleras transnacionales del lado norte 
de la frontera del Golfo de México. Por lo tanto, las limitaciones que se 
presentaban en la zona del Golfo de México y principalmente en la región del 
“Polígono Occidental” debido a la naturaleza transfronteriza de las reservas de 
petróleo, imposibilitaban una explotación de manera unilateral por cualquiera de 
los dos países, por lo que se requería de un Tratado que estableciera los límites 
fronterizos y las condiciones que se tendrían sobre esta región. El principal 
problema para México y en específico para Pemex, fue que los yacimientos en los 
que se podía encontrar el petróleo se ubicaban en aguas profundas, por lo tanto, 
su aprovechamiento obligaba a efectuar trabajos en el mar a profundidades 
mayores a los que la paraestatal se encontraba operando. 
Aunado a lo anterior, actualmente nos enfrentamos al problema de que las 
explotaciones petroleras realizadas a grandes profundidades crean inmensas 
cantidades de desechos que contienen contaminantes tóxicos y radioactivos 
aunado a los miles de galones de petróleo que son derramados año con año en 
instalaciones petroleras, en donde los métodos de limpieza sólo pueden eliminar 
una pequeña fracción del petróleo derramado en aguas del mar; estas acciones 
afectan a peces y otras especies marinas, asimismo, aunado al deterioro 
ambiental que se agrava año con año, ocurre un impacto directo a la economía del 
11 
15 
 
país debido a la importancia que tiene la industria pesquera. Por ello, el tema 
energético en México no debe enfocarse únicamente en la capacidad que el 
Estado tenga para realizar exportaciones de petróleo crudo, sino en la capacidad 
que Pemex como organismo nacional encargado de las actividades petroleras, 
posea para garantizar el suministro de demanda energética en condiciones de 
continuidad y calidad. Así, a pesar de la disminución de reservas nacionales de 
crudo, debido al declive que se ha dado en la producción de Cantarell, las 
reservas localizadas en la región del Golfo de México y en específico los 
yacimientos transfronterizos, pueden posicionarse como un recurso que le brinde 
al país elementos para el desarrollo y el fortalecimiento de la todavía indefinida e 
imprecisa política nacional de seguridad energética. Debido a la poca importancia 
que en las iniciativas de reforma petrolera se le otorga al tema de seguridad 
energética, resulta fundamental que un debate político y técnico no se debe limitar 
sólo al tema de Pemex, sino que se debe enfocar a la ausencia de una política 
energética integral de Estado y no de mercado. 
Si analizamos los resultados de la estrategia de máxima explotación de petróleo 
adoptada en años recientes por nuestro país, tenemos que concluir que ha 
resultado en el agotamiento de las reservas probadas a niveles críticos, ya que de 
acuerdo a cifras oficiales de Pemex, el nivel de reservas probadas de petróleo en 
miles de millones de barriles ha pasado de 40,200 en 1978, 34,104 en 2000, 
17,650 en 2005, 14,000 en 2010 a 13,810 en 2012, lo que lleva a preguntarnos si 
conviene o no mantener exportaciones de crudo a su máximo nivel posible para 
empezar a importarlo en unos cuantos años. Por este motivo, el tema de la 
tecnología moderna en la perforación y producción petrolera en el Golfo de México 
en aguas más profundas debe ser incorporado en la problemática del desarrollo 
tecnológico nacional. Por ello, la ya mencionada dependencia de la sociedad 
industrial del siglo XXI a los hidrocarburos y para ser específicos al petróleo, 
plantea para las Relaciones Internacionales como disciplina, la necesidad de 
definir la seguridad energética como la capacidad que un país posea para 
satisfacer su demanda nacional de energía en el presente y por un periodo 
razonable hacia el futuro como parte de su seguridad energética. 
12 
16 
 
La aportación social de esta Tesis para las Relaciones Internacionales radica en el 
estudio analítico y crítico del proceso de incorporación del sector energético como 
parte de la seguridad nacional tanto de Estados Unidos como de México, 
enfocándose principalmente en el aseguramiento y posesión del petróleo 
localizado en la zona transfronteriza del Golfo de México como factor 
geoestratégico dentro de las relaciones bilaterales, regionales e internacionales. A 
manera de hipótesis se plantea que la importancia geoestratégica que representa 
el Golfo de México debido a sus grandes reservas de petróleo ha aumentado el 
interés de los Estados Unidos y de sus empresas petroleras transnacionales 
principalmente en la región contigua a la frontera con México, lo que ha vulnerado 
al sector energético nacional, haciendo urgente y necesario que nuestro país 
reformule una política integral de seguridad energética, afianzada por una reforma 
de fondo en el sector. Para ello, el objeto del presente trabajo es demostrar la 
importancia geoestratégica que representa el Golfo de México debido a sus 
reservas de petróleo, el incremento en el interés del gobierno de los Estados 
Unidos y de sus petromonopolios, principalmente en la región contigua a la 
frontera con México, y la importancia de una reformulación en la política de 
seguridad energética nacional, sustentada por una reforma integral en el sector. 
Con la finalidad de darle a mi hipótesis un sustento argumentativo y guiándome a 
partir de mi objetivo de investigación, el trabajo consta de una estructura de 4 
capítulos. 
El capítulo 1 lleva por nombre “La importancia de la energía fósil (hidrocarburos) 
en las Relaciones Internacionales: una visión geopolítico-económica”. En este 
primer capítulo se realiza una descripción geopolítica-estratégica del papel que 
tiene el sector energético dentro del funcionamiento de la sociedad internacional, 
señalando el lugar que ocupan los hidrocarburos como fuente de energía y en 
particular el petróleo dentro de la economía internacional. Además, se aborda el 
tema de la seguridad energética dentro de un marco de seguridad nacional, para 
ello se precisa lo que significa para México, como para Estados Unidos el tema de 
13 
17 
 
la seguridad energética y de las políticas que han empleado ambos Estados para 
el desarrollo de este sector. 
El capítulo 2 se titula “El problema de la delimitación marítima México-Estados 
Unidos en el Golfo de México y su impacto en la explotación de petróleo”. En este 
capítulo se aborda la problemática que ha existido en la delimitación de la frontera 
marítima en el Golfo de México, para ello se señala el marco regulatorio del 
derecho marítimo internacional y las convenciones y figuras jurídicas que rigen a 
cada país; a su vez se describen los antecedentes y tratados que existen en el 
tema de la delimitación fronteriza en el Golfo de México y la definición que se ha 
dado a la frontera en este espacio marítimo compartido por tres países, 
mencionando inevitablemente el papel que juegan la figura de las islas dentro esta 
delimitación. Por último, se menciona una de las consecuencias que han tenido las 
actividades realizadas en esta zona, los cuales son los accidentes por derrames 
de petróleo y la responsabilidad internacional que han adoptado México y Estados 
Unidos frente a la contaminación transfronteriza. 
El capítulo 3 se denomina “Las políticas internacionales de explotación de los 
recursos petroleros por parte de los Estados Unidos”; en donde se hace una 
descripción de las políticas petroleras emprendidas por las diferentes presidencias 
iniciando por James Carter y finalizando con la políticas del actual presidente 
Barack Obama, se hace una descripción sobre las principales empresas petroleras 
y proyectos que se han desarrollado por parte de Estados Unidos de su lado de la 
frontera del Golfo de México. Otro punto a desarrollar es el problema del 
denominado efecto popote y de la posible pérdida de hidrocarburos por parte de 
México como consecuenciade las actividades de explotación que se realizan en la 
zona contigua a la frontera con nuestro país. Además de la disputa que se ha 
dado entre México y Estados Unidos por las áreas estratégicas del Golfo de 
México. Para concluir, se analiza la búsqueda de Estados Unidos de una 
cooperación energética, esto a través de la Alianza para la Seguridad y la 
Prosperidad de América del Norte (ASPAN), como un instrumento para su 
seguridad nacional. 
14 
18 
 
El capítulo 4 se titula “El reto de los yacimientos transfronterizos: Pemex en el 
Golfo de México”, el cual comienza con una descripción del estado actual de 
Pemex y de los cuatros organismos subsidiarios a través de los cuales opera: 
Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica 
Básica y Pemex Petroquímica. Se aborda el tema de la crisis del petróleo en 
México y la importancia que ésta tiene debido al papel que juega el petróleo en la 
economía, las finanzas públicas, industria, desarrollo tecnológico, balanza 
comercial, y en las relaciones con el exterior, en particular con los Estados Unidos, 
a su vez, se desarrolla el tema de la legislación nacional vigente en materia de 
hidrocarburos. El análisis que en esta investigación se hace respecto a Pemex nos 
lleva a incluir el actual debate que se ha realizado respecto a la reforma de la 
industria petrolera, así como sus alcances y limitaciones, además del papel que 
tiene nuestro país dentro de la revolución energética y tecnológica del siglo XXI. 
Después del desarrollo de los cuatro capítulos anteriormente descritos, se 
presentan las conclusiones sobre los resultados alcanzados por la investigación 
sobre los intereses geoestratégicos que se tienen en el petróleo del Golfo de 
México y las implicaciones que de ellos se obtienen en la seguridad energética 
nacional, además se analizará la validez o no de mi hipótesis de investigación. Al 
final de la misma y valiéndome del trabajo investigativo realizado previamente, 
planteo una visión prospectiva sobre el escenario que se le presenta a la 
seguridad energética nacional, a Pemex y a los yacimientos transfronterizos 
localizados en el Golfo de México, todo ello a la luz de una propuesta de reforma 
tanto del sector energético como de la industria petrolera. Por último, a fin de estar 
en condiciones de argumentar y demostrar la hipótesis de investigación, me valgo 
de una base de obras escritas, citadas en el apartado bibliográfico; de igual 
manera se consultaron obras hemerográficas que incluyen artículos de periódico, 
leyes y documentos disponibles en portales de internet. La última parte de esta 
investigación la conforman los anexos, que son una serie de documentos que se 
consideran estrictamente esenciales, leyes y tratados internacionales, que incluyo 
con la finalidad de que el lector pueda ampliar los datos y la información 
contenidos en éste trabajo. 
15 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
La importancia de la energía fósil (hidrocarburos) 
en las Relaciones Internacionales: una visión 
geopolítico-económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
1.1. La geopolítica como herramienta de análisis dentro de las Relaciones 
internacionales. 
 
La geopolítica dentro de las Relaciones Internacionales es indiscutiblemente una 
herramienta estratégica, esto debido principalmente a la concepción que se tiene 
del Estado como un ente orgánico, y por lo tanto dinámico, el cual siguiendo sus 
instintos de supervivencia y dominación, se expande con la finalidad de ganar 
territorios claves que le permitan obtener una carta estratégica de poder, por ello, 
esta metodología de las RRII proporciona elementos que brindan una mejor 
interpretación del panorama internacional y de las nuevas realidades de poder. 
“La palabra geopolítica deriva de los términos griegos geo, que significa tierra, y 
politike, arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados. Su 
nacimiento se encuentra en la necesidad y curiosidad del hombre por descubrir su 
dominio terrestre y delimitar y situar lugares diversos”,2 es decir, uno de sus 
objetivos principales será el estudio de la influencia que ejerce el medio terrestre 
en las actividades humanas. 
Esta ciencia nace de la ciencia política y de la geografía política, pero a diferencia 
de la geografía política que “considera habitualmente la situación del mundo 
dividido en Estados, en un momento dado, que es normalmente la época actual, y 
estudia la organización política y administrativa de cada uno de ellos”,3 la 
geopolítica se constituyó como una ciencia dinámica encargada del estudio de la 
influencia de los factores históricos, políticos, sociales y económicos en la vida y 
proyección de cualquier Estado, siendo su principal fundador el geógrafo sueco 
Rudolf Kjellén, quien en el año de 1916 en su libro “el Estado como organismo 
viviente”, utilizó por primera vez el término geopolítica, estableciendo además 
conceptos que más tarde serían abordados por la Alemania nazi. 
De acuerdo con Ratzel, la geopolítica “es la ciencia que establece que las 
características y condiciones geográficas, desempeñan un papel decisivo en la 
 
2
 GARCÍA Reyes, Miguel., et al, Estados Unidos, petróleo y geopolítica. Las estrategias petroleras como un instrumento de 
reconfiguración geopolítica, IMP, México, 2005, p. 238. 
3
 CELERIER, Pierre, Geopolítica y Geoestratégia, Ed. Pleamar, 4ª edición, Francia, 1983, p. 15. 
17 
21 
 
vida de los Estados, y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo 
en que viven, determinando su destino por las leyes de la Geografía”,4 dándole a 
través de esto un papel preponderante al dominio que cualquier Estado puede 
ejercer sobre su propio territorio. 
Debido a la concepción inicial sobre la cual se fundó la geopolítica, la disciplina ha 
cargado con el estigma imperialista a partir de la finalización de la Segunda 
Guerra Mundial. Normalmente se ha considerado a la geopolítica como una 
herramienta exclusiva de las grandes potencias, debido a que uno de los fines de 
la geopolítica es el analizar posibles lugares de expansión para una potencia 
militar, esta idea se basa principalmente a la relación que en un inicio tuvo la 
geopolítica con la política nazi, ejemplo de ello fue la expresión “Lebensraum” 
(espacio vital) que utilizó Ratzel y que sirvió como justificación para las acciones 
expansionistas de la Alemania nazi. Sin embargo, actualmente el estudio de la 
geopolítica se extiende a cuestiones como seguridad nacional, formación de 
alianzas con otros Estados y análisis de posibles escenarios estratégicos. 
Lo anterior, ejemplifica la variedad de temas y de escenarios que ésta ciencia 
puede abarcar, ya que aunque la geopolítica utiliza la geografía política como 
herramienta, actualmente su campo de estudio integra una serie de variables tanto 
geográficas, poblacionales y económicas de un Estado o región determinada, 
además de la interacción que guarda con sus competidores y vecinos próximos, 
además propone los ejes de acción para garantizar la supervivencia del Estado, 
del pueblo o la nación, así como su posible expansión. Por lo tanto, “la geopolítica 
ya no puede implicar ideas estáticas como la del antiguo equilibrio del poder o de 
potencias en Europa y en el Mundo”.5 
Existen 3 principales escuelas de la geopolítica las cuales han sido establecidas 
para ser aplicadas de acuerdo a un determinado contexto histórico y a su vez para 
 
4
 Proyecto PAPIME Las Escuelas de la Geopolítica en el Mundo y la Formación de un Diseño Geopolítico Mexicano, 
Definiciones de Geopolítica, UNAM, 2009 {en línea} http://ciid.politicas.unam.mx/semgeopolitica/geopolitica.php fecha 
de consulta: 15 de mayo de 2013. 
5
 ESCALONA Ramos, Alberto, Geopolítica Mundial y Geoeconomía. Dinámica Mundial Históricay Contemporánea, Ed. 
Ateneo, México, 1958, p. 58. 
18 
�?Q��
��!l�b㫅WY�z~�O�6QI�(��ěy�&}����"���
{���������B��
22 
 
servir de justificación para las acciones emprendidas por algunos países, estas 
escuelas son: “la geopolítica imperialista, geopolítica de la Guerra Fría y el 
discurso actual de la geopolítica”.6 La primera escuela fue utilizada principalmente 
como justificante del expansionismo nazi, por ejemplo el término Lebensraum o 
espacio vital, acuñado por Friedrich Ratzel, se plasmó en la política expansionista 
del Tercer Reich, la segunda escuela se empleó durante el periodo de la Guerra 
Fría y ejemplificó las políticas llevadas a cabo por Estados Unidos con la finalidad 
de detener el expansionismo soviético, por último, en el estudio de la tercera 
escuela de la geopolítica, se deja de lado el tradicional discurso militar y se enfoca 
en una nueva organización de temas estratégicos para la sociedad internacional, 
siendo por ejemplo uno de estos temas, el de la posesión y el empleo de los 
recursos naturales y el tema energético como parte fundamental para el desarrollo 
de las economías. 
A partir de las obras académicas de los autores clásicos de la geopolítica como 
Ritter, Ratzel, Mackinder, Haushofer entre otros, se sentaron los fundamentos que 
han servido para el desarrollo de la geopolítica de diferentes Estados, siendo uno 
de ellos el papel del espacio. 
1.1.1. La ubicación geográfica y el espacio dentro de la visión clásica de la 
geopolítica. 
 
Desde sus primeros planteamientos y debido a la relación que guarda con la 
geografía, dentro de la geopolítica se contempla la importancia del análisis acerca 
del espacio físico que ocupa un determinado espacio, ya que este influirá de 
manera positiva o negativa en el desarrollo de un Estado. Uno de los primeros 
autores en señalar la importancia del espacio dentro de su concepción de 
geopolítica fue el alemán Friedrich Ratzel, quien la definió como “la ciencia que 
establece que las características y condiciones geográficas, y, muy especialmente, 
los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados 
{…}”, 7 de acuerdo con la definición de Ratzel, el individuo va a estar determinado 
 
6
 GARCÍA Reyes, Miguel., et al, op cit, 241 y 243. 
7
 GÓMEZ Rueda, Héctor O, Teoría y doctrina de la Geopolítica, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1977, p. 29. 
19 
23 
 
por las características y condiciones geográficas con las que cuente el territorio en 
el que habita. 
Por otro lado, dentro de la definición dada por el geógrafo inglés Halford J. 
Mackinder, autor de “El pivote geográfico de la historia”, en el cual emplea a la 
historia para demostrar la importancia estratégica de la geografía, también se 
reconoce la importancia del espacio dentro de las relaciones entre los diferentes 
Estados, ya que “los factores geográficos {…}, si bien no son determinantes, 
tienen gran importancia, y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política 
exterior”.8 Siguiendo con la línea teórica de estos dos autores, el geógrafo alemán 
Karl Haushofer, quien fue uno de los exponentes más destacados junto con Ratzel 
del término de Lebensraum o espacio vital, en su texto Poder y espacio, “enfatiza 
la manera en que el espacio representa y determina la historia, al consolidarse 
como un elemento decisivo de la política mundial; es decir, hace alusión a la 
influencia que posee como factor político, económico y militar al ser efectivamente 
apreciado”.9 
Los aportes teóricos que estos tres autores le dieron al estudio de la geopolítica, 
permitieron incorporar en el análisis la importancia de la ubicación geográfica y la 
distribución del espacio que ocupa cada Estado, lo cual permite que la Geopolítica 
a diferencia de la Geografía y de la Geografía Política, analice el espacio 
geográfico “desde un punto de vista político y con el fin de establecer las mejores 
condiciones para su aprovechamiento y las medidas más adecuadas para su 
acondicionamiento y desarrollo”,10 lo cual hace que la geopolítica brinde las 
herramientas necesarias para que los Estados elaboren y apliquen sus políticas 
teniendo en cuenta sus condiciones, entorno, ventajas y desventajas, y con ello 
puedan elaborar una estrategia, la cual esté encaminada a potencializar su 
desarrollo y el de su población. 
 
 
8
 Ibídem. 
9
 EDITORIAL, El gran debate geopolítico estratégico sobre Eurasia, Revista de Geopolítica y Estrategia, Facultad de 
Ciencias Políticas, UNAM, Número 3, Abril-Junio 2011, p. 2. 
10
 GÓMEZ Rueda, Héctor O, op cit, pp, 55 y 56. 
20 
24 
 
1.1.2. La evolución de la estrategia en las relaciones internacionales. 
Históricamente el término estrategia se ha empleado para referirse al conjunto de 
acciones que se llevaban a cabo en el terreno militar, el general y estratega militar 
de origen chino Sun Tzu en su libro El arte de la guerra, nos describe las 
estrategias básicas que se deberán realizar en el campo de batalla si se pretende 
acabar con un adversario. 
Las dos guerras mundiales y el enfrentamiento entre Estados Unidos y la entonces 
Unión Soviética mejor conocido como la Guerra Fría, provocaron que en la 
sociedad internacional la estrategia estuviera estrechamente relacionada con el 
conflicto y con las acciones llevadas a cabo en la guerra, con ello, la estrategia 
puede ser definida como “la disciplina militar relativa a la preparación, 
organización y conducción general de la guerra, tanto ofensiva como defensiva, 
con el objeto de derrotar al enemigo o impedir su victoria, tendiente a llevar la 
iniciativa para enfrentarlo ventajosamente, aprovechar sus debilidades, privarlo de 
su libertad de acción y minimizar los riesgos”.11 
Sin embargo, los nuevos problemas que enfrentaba la sociedad internacional 
(cambio climático, crisis económica, terrorismo, etc), hicieron necesario un cambio 
en la forma en cómo se entendía el término estrategia, con la finalidad de poder 
englobar una amplia gama de soluciones, por ejemplo, el concepto de estrategia 
es empleado por las empresas, ya que dentro de la estrategia se detallan los 
objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de 
acuerdo con sus medios actuales y potenciales, esto con el objetivo de lograr la 
inserción óptima de ésta en un determinado mercado. 
Otra de las áreas en las que se ha desarrollado el concepto de estrategia ha sido 
dentro de la Geografía y particularmente en la Geopolítica, esto ha sido a través 
de la geoestrategia, la cual es un sub-campo de la geopolítica y dentro de su 
definición “la introducción del prefijo geo tanto en la idea de estrategia como en la 
 
11
 HERNÁNDEZ-Vela Salgado, Edmundo, Diccionario de Política Internacional, Ed. Porrúa, Tomo I, México, 2002. 
21 
25 
 
idea de política marca un proceso de modernización”,12 ya que su objeto de 
estudio se basa en la relación que guardan los factores geográficos, es decir, los 
recursos naturales con los que cuenta un país, con las acciones estratégicas que 
un país desarrolla para alcanzar sus objetivos geopolíticos. 
1.1.3. La incorporación de la geoestrategia en las políticas del Estado. 
 
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, la geoestrategia se 
dedica al estudio de la influencia de la geografía en la estrategia, es decir, “la 
Geoestrategia estudia la influencia de la geografía desde el punto de vista 
estratégico, de tal manera que permita el control y/o posicionamiento físico de los 
espacios que den, a quien los posea, ventajas geopolíticas”.13 
Dentro de las políticas que elaboran los Estados, la geopolítica se emplea para 
abordar un escenario más amplio, es decir, a nivel regional e inclusive en el plano 
internacional, el cual abarcará aspectoseconómicos, sociales, políticos y militares, 
por otro lado, la geoestrategia se enfocará a los objetivos estratégicos específicos 
de cada Estado, los cuales estarán relacionados con su seguridad nacional. Por 
ello, la geoestrategia es considerada como “la definición de un proyecto de 
inserción internacional único y específico del Estado y la adecuación de sus 
recursos de poder, cualquiera sea la naturaleza de estos, para apoyar dicho 
proyecto”,14 para ello, debe participar necesariamente dentro del plan nacional de 
cualquier Estado el tema de los recursos naturales y del potencial energético con 
el que se cuente en el escenario internacional, el cual ha cambiado de acuerdo a 
las circunstancias que se dan a nivel internacional, ya que “el siglo XX significó un 
mercado energético dominado por dos realidades: el Oriente Medio y la antigua 
URSS, que concentraban las fuentes de suministro, mientras que la demanda 
 
12
 MINISTERIO DE DEFENSA, Estrategia, Geoestrategia, Geopolítica, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Dirección 
General de Relaciones Institucionales, España, 2010, p. 4 {en línea} 
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2010/DIEEEA08-2010EstrategiaGeoestrategiaGeopolitica.pdf fecha 
de consulta: 22 de mayo de 2013. 
13
 ROSALES Ariza, Gustavo (coord), Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder, Universidad Militar de Nueva 
Granada, Bogotá, Colombia, 2005, p. 92 {en línea} http://www.umng.edu.co/documents/10162/39ff0e96-be45-44a8-
b148-453414132629 fecha de consulta: 22 de mayo de 2013. 
14
 BOLÍVAR Ocampo, Alberto, La importancia de la Geopolítica y geoestrategia en los planes de desarrollo, United States 
Army Combined Arms Center, Military Review, Marzo-Abril 2012, p. 27. 
22 
�0c��yD��(@���w'�aVkX����*��d`�����IH��TF�*�cI*`c�������&�aV���sYe#��j�w��G�����U��"�]���n������{�|b�,��
�i���4?����K4�ʵ����+zh�����>��
P�LC�ay��y����ޝ��ѧ��?��GG����6����:0��M
�������M���F��EX��m%̃�Xv�������S�5����2����������4/���Fb�V��$�*^���=M�'�2
26 
 
estaba liderada por EEUU y Europa Occidental, los dos grandes consumidores de 
energía”,15 sin embargo, el siglo XXI ha traído un cambio en el paradigma 
energético que se vivía a nivel internacional constituyendo así una nueva 
geopolítica de la energía, en la cual, la posesión y aseguramiento de los recursos 
energéticos resulta fundamental para su seguridad nacional. 
1.1.4. La nueva geopolítica de la energía. 
 
En la actualidad, los intereses geopolíticos de las naciones respecto al tema de la 
energía se orientan a “la capacidad de un país para satisfacer la demanda 
nacional de energía con suficiencia, oportunidad, sustentabilidad y precios 
adecuados, en el presente y hacia un futuro”,16 ya que la interrupción en el 
suministro de energéticos podría provocar la paralización del aparato económico y 
productivo de cualquier país, lo cual se ve reflejado en la preocupación de distintas 
naciones frente a los constantes incrementos en los precios del sector energético, 
por ejemplo, “los precios de la energía han aumentado en los últimos cuatro años 
más que en cualquier otro período desde los años 70, lo que ha convertido a la 
seguridad energética en una preocupación clave tanto en los países avanzados 
como en los emergentes”.17 
En esta nueva geopolítica de la energía, las crisis energéticas ocasionadas por la 
disminución en las reservas de los hidrocarburos, están teniendo importantes 
implicaciones geopolíticas debido a que alteran los comportamientos tanto de los 
países consumidores como de los productores, tensando las relaciones 
internacionales que se llevan entre ellos. 
El agotamiento de las reservas energéticas mundiales ha provocado que las 
sociedades replanteen su mecanismo de explotación y consumo, haciendo una 
reformulación de sus políticas energéticas, es en este sentido que los 
 
15
 GÓMEZ Acosta, Manuel, La nueva geografía de la energía, Revista La Factoría, España, Enero-Agosto de 2008. Nº 35-
36 {en línea} http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=407 fecha de consulta: 23 de mayo de 2013. 
16
 NAVARRETE, Jorge Eduardo, Seguridad Energética, ¿para quién?, La Jornada, Política, México, Jueves 29 de mayo de 
2008. 
17
 Real Instituto Elcano, Geoestratégia de la energía [en línea] 
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/ProgramasElcano/GeoestrategiaEnergia fecha de consulta: 23 
de mayo de 2013. 
23 
�����?�!��g��B����-{\�>�k|�I�0W���9r)��EXlV�'T����1
1
�=��Rq�0����@����T����U��\�Z�\(�D��OG���¥���pÊ��mQ�:��0]MS6Q���Bz@!h����!���o{�F�����E/
27 
 
hidrocarburos, en especial el petróleo, desempeñen un papel cada vez más 
importante en el escenario de las relaciones internacionales y haciendo con ello 
que el tema energético se constituya como un elemento fundamental para el 
desarrollo de la sociedad. 
1.2. La energía como elemento de desarrollo de la sociedad. 
 
La energía ha estado presente en el desarrollo de la sociedad desde sus inicios, 
teniendo como principal característica la utilización de fuentes de energía ajenas a 
la capacidad física del hombre. Si bien, se han modificado las fuentes de energía y 
a su vez los métodos utilizados para transformarla, se ha tenido siempre como 
común denominador la búsqueda del desarrollo, ya que en la sociedad moderna la 
disponibilidad de energía está fuertemente ligada a su nivel de bienestar. Para ello, 
las sociedades han buscado fuentes de energía que le faciliten su desarrollo, 
siendo en un primer término la utilización del fuego como recurso energético, sin 
embargo, “han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar 
las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y 
por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente el 
automóvil)”,18 los que desde inicios del siglo XIX han formado parte del desarrollo 
de la industria internacional. 
Así, la energía se encuentra en este abanico de nuevos temas que se han 
insertado dentro de la geopolítica, siendo “la geopolítica de la energía el motor que 
mueve las relaciones internacionales”,19 considerando como determinante el tema 
de los hidrocarburos. Con ello, el renovado interés de la reflexión geopolítica por la 
cuestión energética encuentra su razón de ser en la crisis contemporánea de 
escasez cada vez mayor de los recursos naturales que constituyen la matriz 
energética de la economía global: en particular, los combustibles fósiles (petróleo 
y gas natural). 
 
18
 Ministerio de Defensa, La Nueva Geopolítica de la Energía, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, p. 23. 
19
 S/a, La geopolítica de la energía marca el rumbo de las relaciones internacionales, Observatorio de la Deuda en la 
Globalización, 20 de enero de 2003, {en línea} http://www.odg.cat/documents/deutes/b4_geopolitica_petroleo.pdf 
fecha de consulta: 22 de mayo de 2013. 
 
24 
�[q��e����@x�����������~�6���K���~?68m}r�̗LCTw�����_%���AAe"��
28 
 
1.2.1. La evolución del concepto de “energía”. 
 
El concepto de energía también ha evolucionado de acuerdo al momento histórico y 
a la sociedad en particular. En los países de Europa se dio por primera vez la 
utilización del término con diferentes variaciones de acuerdo al idioma del país. 
“Originada de los términos griegos en y ergón (acción), el físico alemán Juan Kepler 
recurrió a este término para indicar el origen divino de todo movimiento existente en 
el universo”.20 
Diversos autores europeos posteriores a Kepler no consiguieron adoptar una 
definición común del término, sin embargo, las definiciones que se dieron 
coincidieron en relacionar a la energía con algunos conceptos como los de fuerza, 
fuerza en movimiento, fuerza mecánica, actividad, potencia o resistencia. 
“Parala física, la energía es uno de los conceptos básicos que puede manifestarse 
de distintas formas: potencial, cinética, química, eléctrica, magnética, nuclear, 
radiante, etc.”21 Por lo tanto, el Universo en general y la sociedad en particular no 
podrían funcionar sin la utilización del elemento energético en cada una de sus 
actividades. La importancia del tema radica en que “el estudio de la evolución de 
las civilizaciones del planeta revela que la organización social y el desarrollo de las 
fuerzas productivas condicionan el bienestar a la capacidad de absorción y 
utilización, de un modo cada vez más eficiente, de las fuentes energéticas”,22 
dentro del esquema de seguridad energética de un país, se señalan como fuentes 
energéticas a los recursos naturales. “Estas fuentes energéticas se denominan 
energías primarias, ya que son recursos naturales que no se han sometido a 
 
20
 FERRARI, Juan Carlos, La energía y la crisis del poder imperial, Ed. Siglo XXI, Argentina, Buenos Aires, 1975, p. 20. 
21
 Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, La Nueva Geopolítica de la Energía, Ministerio de Defensa, 
Madrid, España, 2010, p. 17 {en línea} 
http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=27829fecha de 
consulta: 25 de mayo de 2013. 
22
 SÁNCHEZ Albavera, Fernando, América Latina y la búsqueda de un nuevo orden energético mundial, p. 39. {en línea} 
http://www.nuso.org/upload/articulos/3364_1.pdf fecha de consulta: 25 de mayo de 2013. 
 
25 
�����WY'�n4����M���md��a��H����d��1��x�����O�-���Kΰ�3mL:�Ԃ��3=rH�z��f��R��M�d�7��k&�o�T
�}��������NH>�÷��K�R�xm+x��������{N�)��؅�1\;
29 
 
ningún proceso de transformación y se pueden dividir a su vez en renovables o no 
renovables”.23 
Los recursos naturales renovables son aquellos cuya existencia no depende del 
uso y de la explotación que se haga de ellos, llegando a ser fuentes de energía 
inagotables, siendo la energía solar, la eólica y la hidroeléctrica las principales. Sin 
embargo, para su funcionamiento la energía se basa principalmente en la 
utilización de recursos no renovables, los cuales por su capacidad de 
regeneración tan lenta se pueden llegar a encontrar en una situación de 
agotamiento. Los recursos naturales no renovables que a lo largo de la historia 
han servido como fuente de energía son principalmente: el carbón, el petróleo y el 
gas natural. 
A pesar de los avances que están teniendo las energías renovables y del llamado 
fin de los hidrocarburos, la Agencia Alemana de Energía (DENA) ha anunciado 
que “los combustibles fósiles serán necesarios todavía durante décadas, al dar a 
conocer un estudio en Berlín sobre las energías renovables”,24 razón por la cual el 
tema de los hidrocarburos conserva vigencia dentro de las agendas políticas de 
las naciones que continúan basando su desarrollo en estas fuentes energéticas. 
La importancia geoestratégica que tiene el tema energético, sitúa a la energía 
junto a los factores de producción de la economía clásica, trabajo, tierra y capital, 
siendo por ello que su disponibilidad, la garantía y seguridad de los suministros, 
principalmente de los recursos naturales no renovables (carbón, petróleo y gas 
natural) se conviertan en una condición necesaria para el funcionamiento cotidiano 
de la sociedad internacional, situación que se vio reflejada a partir de la 
Revolución Industrial, en la cual los recursos energéticos representaron la clave 
para mejorar la posición de cada Estado en el sistema internacional. 
 
23
 Energía y Consumo, Fundación Asturiana de la Energía (FAEN), Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo, p. 14 {en 
línea} http://www.consumoastur.es/export/sites/default/consumo/consumo-documentos/LibroEnergiaConsumo.pdf 
fecha de consulta: 29 de mayo de 2013. 
24
 S/a, Energía fósil aún es necesaria: DENA, El Universal, Suplementos, Ciencia, México, 22 de agosto de 2012. 
 
26 
��0m���d����\YA���x�J�]�_Spѿ��/��'�ZGJ����r$6	��Og}�F��ŧsH-�z��i�1%g��� 1!�
�WrFR�dm^��P�2�/G�f�
30 
 
1.2.2. El cambio en la visión energética a partir de la Revolución Industrial. 
 
A finales del siglo XVIII la sociedad experimentó un cambio en su economía 
anteriormente basada en el trabajo manual. Este cambio se dio a partir de la 
Revolución Industrial y la llegada de la máquina de vapor, lo cual significó el inicio 
del proceso de modernización de la sociedad europea, caracterizado por una 
transformación del sector económico y técnico, lo que provocó profundas 
modificaciones en las actividades productivas de las sociedades occidentales. 
Este proceso significó el antecedente sobre la utilización del primer combustible 
fósil, el carbón. 
El interés por descubrir los mecanismos para agilizar la producción, impulsó el 
descubrimiento de nuevos procesos e invenciones técnicas y con ello la industria 
se consolidó como la actividad económica más importante. Por lo tanto, “la 
Revolución Industrial fue un asunto no sólo de tecnología sino también de 
economía: consistió en cambios en el volumen y en la distribución de la riqueza, a 
la vez que en los métodos por los cuales dicha riqueza se dirigió hacia fines 
específicos”.25 A partir de entonces, la energía se convirtió en el motor de la 
producción de bienes y servicios en todos los sectores económicos: industria, 
agricultura, transporte, comercio, entre otros. 
Las sociedades han encontrado diversas formas de utilizar fuentes energéticas 
distintas: la fuerza humana y animal, el sol, el viento, el agua, los combustibles 
fósiles y la energía nuclear, entre otras. Cada país utiliza diversas fuentes 
energéticas en distintos grados y combinaciones que suelen reflejar generalmente 
su dotación de recursos naturales. 
La Revolución Industrial significó un cambio en el paradigma energético de la 
sociedad internacional, ya que a partir de esta, la industria, los servicios y en 
general toda la actividad económica giraron en torno a un consumo energético que 
no dejó de crecer. Actualmente, la demanda global de energía sigue creciendo y 
 
25
 ASHTON, Thomas, Southcliffe, La Revolución Industrial 1760-1830, FCE, Breviarios, México, 2008, p. 112. 
 
27 
31 
 
no debemos olvidar que la demanda de energía por parte de los países crece a 
medida que se eleva su nivel de desarrollo, por lo que en los próximos años 
pueden producirse fuertes incrementos de demanda en países como China, India, 
Brasil y otros países que se encuentran en vías de desarrollo, alcanzando e 
incluso superando la actual demanda energética de Estados Unidos. Ya que como 
lo señala Ratzel, “la multiplicación de los habitantes de un país modifica su 
relación espacial; a medida que crece la cantidad, disminuye el espacio al que 
tiene derecho cada individuo y con ello se modifican las demás condiciones de 
vida”,26 siendo una de estas condiciones los recursos naturales. 
1.2.3. El incremento del consumo energético dentro de la sociedad 
internacional. 
 
El escenario energético actual se encuentra sumergido en una controversia Norte-
Sur, caracterizada por una marcada disparidad en cuanto a la disponibilidad de 
fuentes energéticas, concentradas en los países del Sur (exportadores), y un 
creciente y muy acelerado consumo de energía por parte de los países del Norte 
(importadores). “Un 58% de las exportaciones se concentra en las regiones del 
Sur: América Latina, África y, sobre todo, Medio Oriente, al que le corresponde 
41% de las exportaciones mundiales”.27 El mercado energético ocupa en estos 
países un puesto primordial de cara a su desarrollo y ello es una de las razones 
por las cuales se han creado una serie de alianzas políticas y estratégicas. 
Por lo tanto, una mejora significativa del bienestar social de los países en vías de 
desarrollono sería sostenible si los habitantes de las naciones desarrolladas 
continúan manteniendo su actual patrón de consumo energético, condicionando el 
futuro energético de la sociedad internacional. 
 
26
 Proyecto PAPIME Las Escuelas de la Geopolítica en el Mundo y la Formación de un Diseño Geopolítico Mexicano., 
Revista de Geopolítica y Estrategia. Ratzel, Federico. Ubicación y Espacio, Número 1, Septiembre-Diciembre del 2010, p. 
25 {en línea} http://ciid.politicas.unam.mx/semgeopolitica/textos_selectos/n1_2010/geopol_txt_selec_1_2010_2.pdf 
fecha de consulta: 29 de mayo de 2013. 
27
 SÁNCHEZ Albavera, Fernando, América Latina y la búsqueda de un nuevo orden energético mundial, p. 46, {en línea} 
http://www.nuso.org/upload/articulos/3364_1.pdf fecha de consulta: 31 de mayo de 2013. 
28 
���l�Ќ�V����{ݛW`�գ.��iF�f ��~�~���Q���Z�P�N���hKgPI�/�De~��T�܋��s�|9�V��U���uO�K8:S9	8�kʅɏ�
��Q)Q�6p\κ�����d����c�S��FȈ�}J,���t������_�k
32 
 
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible o Cumbre de Johannesburgo 
llevada a cabo en el año 2002 tuvo como uno de sus objetivos darle una respuesta 
al incremento en el consumo energético sin perjudicar al medio ambiente, la 
importancia de la Cumbre fue que intentó dar solución a las condiciones que 
durante años se han dado en el sector energético, en donde “el consumo mundial 
de combustibles fósiles aumentó un 10% entre 1992 y 1999. Los países 
desarrollados siguen siendo los mayores consumidores por habitante, con un 
consumo medio de 6,4 toneladas equivalentes de petróleo en 1999, si la utilización 
de energía primaria en el mundo aumentara a un índice anual de 
aproximadamente el 2%, el consumo se duplicaría en 2035, y se triplicaría en 
2055, con relación a 1998”.28 
La Agencia Internacional de Energía en el informe World Energy Outlook 2011, 
señala el peso significativo que posee el petróleo dentro de las fuentes 
energéticas, ya que “a escala mundial, los hidrocarburos aportan más de la mitad 
de la energía primaria consumida. En particular, el 33% del consumo energético 
primario global proviene del petróleo, siendo así la fuente energética más 
utilizada”.29 
En el mismo informe se señala las perspectivas de crecimiento de la demanda 
mundial de energía primaria. La AIE establece dentro de esta matriz energética de 
consumo que durante el año 2009 el petróleo representó un 33% del consumo 
total de energía, sin embargo, para el año 2035 se estima una reducción de 5%, 
representando con ello un 28%. A pesar de la reducción que se prevé en la 
demanda mundial de petróleo, éste seguirá representando la principal fuente 
energética, aún por encima del gas natural. 
 
 
28
 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, La Energía {en línea} 
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/medios/carpeta/energia.htm fecha de consulta: 31 de 
mayo de 2013. 
29
 REPSOL, Matriz Energética Mundial {en línea} http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/contexto-
energetico/matriz-energetica-mundial/ fecha de consulta: 3 de junio de 2013. 
 
29 
J��@��
�������V�F��+Ό����-��Y/x+p���tϒ�v�ͪ����wB�D	��s�J���ߦܲɊ�ݰ�����2<�?>
5<�HЋ%�0]L�i��Ð�����eŕ�+-�a��Is�"��8#I�b��Y*]�iP,@Rѭ@ss���Am�Ҁ�↴�M5�7���v�
����WC�R�K�⫃�~�
������u�Nx��k�_J����[	� �E���f�J]�g�t.lY���L�҄�f|(��Ŗ��w�n�����8�R�
��YĢ�Q��f�݉������~��	���i��
33 
 
Esquema 1: Perspectivas de crecimiento de la demanda mundial de energía 
primaria. 
 
Fuente: REPSOL, Matriz Energética Mundial, {en línea} http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-
repsol/contexto-energetico/matriz-energetica-mundial/ fecha de consulta: 3 de junio de 2013. 
 
 
El incremento que se espera en el consumo energético lo convierte en una parte 
fundamental en el desarrollo económico, por ello, las medidas en el campo de la 
energía deben ser compatibles con los tres principios fundamentales: 
competitividad, seguridad de abastecimiento y protección medioambiental, 
buscando un crecimiento sostenible. Además, el análisis que se haga sobre el 
consumo final de la energía deberá considerar tres aspectos: 
● “Desde el punto de vista sectorial, es decir, la energía consumida en los 
sectores residencial-comercial, industrial y transporte. 
● Desde el punto de vista del tipo de energía consumida, es decir, 
electricidad, combustible fósil directo y calor. 
30 
ޝQ�-�'��p���(���ƏR�I_�m��	��?��_����G>������ϪQ�Q3J�ޫ�*`Y�Ј�_[���
��������8Y��y�Q︆����(]�<���
���0K��:Ѻ*���;�D����ʊZ,�qw������=�)ny�HQN��;L�����a8��b�^�@�����7���c̤ �	,��·|08�`�����hك���Bc�
34 
 
● Desde el punto de vista del nivel de desarrollo de las áreas consumidoras 
(el perfil de consumo final de energía es muy distinto en los países 
desarrollados que en los que no lo están)”.30 
 
Las tendencias actuales de consumo muestran que a pesar del aumento en los 
costos de las fuentes energéticas tradicionales y pese a los impactos ambientales 
que su utilización provoca, los combustibles fósiles seguirán teniendo un rol 
primordial en la matriz energética de las próximas décadas. Por ello, el papel que 
ha tenido el petróleo a lo largo de la historia cobra importancia dentro de un 
esquema de seguridad energética y de un incremento en la dependencia de 
petróleo por parte de la sociedad internacional. 
1.3. El petróleo como principal fuente energética de la sociedad. 
 
Los recursos energéticos son una fuente de poder y podrían constituir el principal 
objetivo geoestratégico de la mayoría de los actores del sistema internacional. La 
sociedad industrial actual basa su funcionamiento en la utilización de combustibles 
fósiles como fuentes de energía, siendo los tres principales el carbón, el petróleo y 
el gas natural. Después de la utilización del carbón como recurso energético 
durante la Revolución Industrial, el petróleo se constituyó como uno de los 
recursos naturales no renovables más importantes debido al aporte energético que 
realizaba para el desarrollo de la industria. “En el siglo XX, el petróleo y sus 
derivados reemplazaron al carbón como la principal fuente de energía del mundo 
moderno, al grado que al concluir ese siglo, el 60% de la energía que se consumía 
en el mundo provenía del petróleo y del gas”.31 
De acuerdo con la OPEP, el petróleo es un producto de origen fósil, formado por 
una mezcla compleja de hidrocarburos, su formación se lleva a cabo durante varios 
años en el interior de la Tierra, a través de la transformación de la materia orgánica. 
 
30
 S/a, Situación Energética Actual, p. 212 {en línea} 
http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docpdf/capitulo10.pdf fecha de consulta: 2 de junio 
de 2013. 
31
 GARCÍA Reyes, Miguel, et al, Estados Unidos, petróleo y geopolítica. Las estrategias petroleras como un instrumento 
de reconfiguración geopolítica, Instituto Mexicano del Petróleo, México, 2005, p. 19. 
 
31 
����
3"�E��HÚ~j�����j��s=N�h[��e��i��&�+�E;�UY��O�ԋ��������A��V��������:;f �P8��
35 
 
La palabra petróleo proviene del latín “petroleum” o “petros” que significa piedra, y 
de “oleum” que significa aceite, que da como resultado el significado de “aceite de 
piedra”.32 
El American Petroleum Institute clasifica el petróleo crudo en cinco categorías: 
extra-liviano, liviano, mediano, pesado y extra-pesado, esto de acuerdo a su 
gravedad API. “Según la escala API, cuanto más alto el índice, menos la densidad 
del crudo”.33 A mayor gravedad API el petróleo será más liviano, siendo los 
petróleos ligeros los más requeridos en el mercado, y al mismo tiempo los de 
mayor precio, debido a que requiere un proceso de refinación menor al de los 
pesados. Los grados API se utilizan asimismo para determinar el precio de un 
crudo determinado, dado que cuanto mayor sea el valor en ºAPI, mayor es la 
proporción de crudo utilizable.En la siguiente tabla se muestra la clasificación que la industria mundial de 
hidrocarburos líquidos realiza sobre el petróleo de acuerdo con su densidad API 
(parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo), por medio de la cual 
se diferencia las calidades del crudo. 
Cuadro 1: Clasificación del Petróleo de acuerdo a su densidad 
Aceite crudo Densidad 
( g/ cm3) 
Densidad 
grados API 
Extra pesado >1.0 10.0 
Pesado 1.0 - 0.92 10.0 - 22.3 
Mediano 0.92 - 0.87 22.3 - 31.1 
Ligero 0.87 - 0.83 31.1 - 39 
Super ligero < 0.83 > 39 
Fuente: Instituto Mexicano del Petróleo, Tipos de Petróleo, [en línea] http://www.imp.mx/petroleo/?imp=tipos fecha de 
consulta: 4 de junio de 2013. 
 
32
 S/a, Saber más…Petróleo, Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C. p. 1 {en línea} 
http://www.ciceana.org.mx/recursos/Petroleo.pdf fecha de consulta: 4 de junio de 2013. 
33
 S/a, Breve Glosario, Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, API Gravity, Mayo de 2010, p. 1 {en línea} 
http://www.iapg.org.ar/EPG/Glosario_EPG.pdf fecha de consulta: 4 de junio de 2013. 
32 
�g�U��������*?C�F�����88m����"���%���
�#��+�A!|&������t����2����~��`O�DVN>�*n�����r��
x%I��������n�Q�ǧ|;�J������L���Ц��5�3�$��
36 
 
El petróleo tiene principalmente dos usos, los no energéticos y los energéticos, 
dentro de los no energéticos, su utilización es indispensable en la elaboración de 
plásticos, productos químicos, materiales de construcción, detergentes, productos 
de limpieza, cosméticos, pinturas, fertilizantes agrícolas, medicamentos, muebles, 
botellas, baterías, teléfonos móviles, bolígrafos, etc. Por otro lado, dentro de sus 
usos energéticos, el petróleo se utiliza principalemente en la elaboración de 
combustibles. 
1.3.1. Los procesos de transformación dentro de la industria petrolera. 
 
Para que el petróleo pueda ser empleado dentro de cualquier industria, debe de 
pasar en un principio por cuatro etapas, que son: exploración, perforación, 
extracción y refinación del crudo. El proceso inicia con la prospección o 
exploración encaminada a descubrir nuevos yacimientos, esto con el objetivo de 
establecer la localización de posibles reservas de crudo. Para ello, “se realizan 
estudios geológicos y geofísicos con este fin, realizando estudios superficiales del 
terreno, utilizando fotografías aéreas, imágenes de satélites e inspecciones 
oculares directas”.34 Las investigaciones pueden llegar a la conclusión de la 
existencia de condiciones subterráneas favorables a la acumulación de depósitos 
de petróleo; siendo necesario en este caso realizar las perforaciones necesarias a 
fin de probar la existencia real. 
Al localizarse nuevas fuentes, se perforan los pozos correspondientes con el 
objeto de confirmar la presencia de petróleo y determinar si las reservas que allí 
se encuentran justifican la explotación. “La perforación de los pozos de petróleo 
puede hacerse por diversos procedimientos, dependiendo de la naturaleza del 
yacimiento y de su ubicación terrestre o marítima”.35 
Después de que en un determinado lugar se ha encontrado evidencia de petróleo 
e iniciado el proceso de perforación, se comienza con la extracción del yacimiento, 
 
34
 S/a, Energía del petróleo, p. 356 {en línea} 
http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docpdf/capitulo15.pdf fecha de consulta: 6 de junio 
de 2013. 
35
 Ibid., p. 358. 
33 
��rʸU���l��o���A��4�os\Z�4��m�A�7<֤d�`�Ȃ�B�
����.�������
�'ُ㦺^f���wW���Bm��
37 
 
“para que un pozo produzca, se instala una tubería de revestimiento a la altura de 
las formaciones donde se encuentra el yacimiento”.36 
Debido a que el petróleo crudo extraído de los pozos no tiene una aplicación 
industrial, necesita pasar por un proceso de refinamiento, por medio del cual el 
crudo se transforma en una amplia gama de productos. La refinación incluye 
tratamientos físicos de separación de los componentes del crudo, esto con el 
objetivo de producir los productos destilados que demanda el mercado de la 
industria petrolera. El proceso de refinación persigue 4 objetivos principales: 
“fraccionamiento del crudo mediante destilación, convertir las fracciones de menor 
demanda en fracciones como la gasolina y similares mediante craqueo, elevar la 
calidad de las gasolinas por reformado y depurar los productos obtenidos 
anteriormente por refinación final”.37 
Por lo tanto, la posesión o carencia de petróleo, su precio y las condiciones de 
estabilidad o inestabilidad en su mercado y en su suministro, pueden afectar de 
manera crítica las posibilidades de desarrollo de la mayor parte de los países, lo 
que contribuye a que se modifique la distribución de los factores de poder en el 
escenario internacional. 
Los procesos de transformación que se desarrollan en la industria petrolera, así 
como los constantes cambios en el mercado petrolero, han provocado que el total 
de las reservas probadas de petróleo con las que cuenta un país, le proporcione 
una ventaja comparativa respecto a los países que no cuenten con reservas 
suficientes que le aseguren un correcto desarrollo, debido a que a diferencia de 
otros recursos naturales tales como el carbón, el petróleo se encuentra distribuido 
en regiones específicas del planeta. 
 
 
36
 S/a, Saber más…Petróleo, Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C., p. 3 {en línea} 
http://www.ciceana.org.mx/recursos/Petroleo.pdf fecha de consulta: 7 de junio de 2013. 
37
 YARZA, José Luis, et al, Petróleo, materia prima para la industria química, p. 3 {en línea} 
http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-4.PDF fecha de consulta: 7 de junio de 2013. 
 
34 
3��N�9�$���cz���L0%M櫫��ad��c�E�lr5��P�
����
�GA��њ��x�767>�<�VVU_���C�M���V�
���h�����^g��EL��w���,��4�1Ȯ�I|�EP
38 
 
1.3.2. Tipos de reservas de petróleo. 
Lo esencial en los mercados energéticos (en particular el del petróleo) es la 
capacidad de cubrir los incrementos de la demanda, debido a que, si se producen 
desequilibrios fruto de una competencia excesiva al disminuir la oferta, se llegaría 
a una situación de rápida subida de los precios del crudo, que generaría graves 
crisis económicas en los países consumidores. 
“Más del 90% de las reservas probadas de petróleo y más del 80% de las reservas 
de gas natural se localizan en Medio Oriente, Rusia, Asia Central, África y América 
Latina”,38 lo que ha provocado que las países desarrollados enfoquen sus políticas 
energéticas en la posesión y el aseguramiento de estos recursos, dado que el 
mayor porcentaje de consumo de estos recursos energéticos se da en las 
regiones que disponen de un menor porcentaje de reservas. Por lo tanto, el 
crecimiento de las economías emergentes en el mundo ha ocasionado una 
transformación del uso de la energía, provocando que se abandonen las 
actividades de baja energía y se consoliden las de uso intensivo, lo que genera un 
enorme crecimiento del consumo de petróleo y demás energías fósiles. Por ello, el 
incremento de la dependencia energética a los hidrocarburos ha cobrado gran 
interés dentro de las políticas de los Estados, siendo “el concepto clave de la 
geopolítica de la energía, el de la seguridad energética, que depende de la 
percepción, sin duda subjetiva, del riesgo geopolítico”.39 
La capacidad energética que tendrá un país va a estar relacionada con el tipo de 
reservas que posea, “las reservas poseen un valor económico asociado a las 
inversiones, a los costos de operación y mantenimiento, a los pronósticos de 
producción y a los precios de venta de los hidrocarburos”,40 existen 3 tipos de 
reservas las cuales proporcionarán un diferente grado de certidumbre: 
 
38
 PALAZUELOS,

Otros materiales