Logo Studenta

Los-inversionistas-institucionales-en-Mexico-1990-2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES EN MÉXICO 1990-2008 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBETNER EL TITULO DE : 
 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
P R E S E N T A : 
 
LIZBETH ZUGARAZO AGUILERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
Dr. ROBERTO SOTO ESQUIVEL 
 
 
 
 
 
MEXICO, MAYO 2009. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres Gloria Aguilera Díaz y Carlos Zugarazo González que sin su esfuerzo, 
confianza y sobre todo su apoyo no hubiera logrado terminar esta etapa. 
 
Mis hermanos Carlos Zugarazo que me ha enseñado el valor de la dedicación y el trabajo y 
a Ricardo Zugarazo por brindarme su apoyo cuando más lo necesitaba. 
 
A la UNAM por el espacio brindado durante cinco años de carrera, donde forje mi espíritu 
de combatividad y de respeto hacia las distintas formas de pensamiento, asimismo donde 
conocí a grandes maestros e inseparables amigos. 
 
A todos los maestros que sin duda alguna con sus conocimientos contribuyeron a mi 
formación tanto profesional como personal. Un agradecimiento especial a la Dra. Noemí 
Levy, por proveerme sus consejos y haberme brindado la oportunidad de trabajar con ella. 
 
A Roberto Soto por la atención y la ayuda prestada en la realización de este trabajo. 
 
A todos y cada uno de mis compañeros y amigos que conocí al paso de los años: Adriana, 
Remedios, Fabiola, Belem, Diego, Ubaldo, Roberto Carlos, Fredy, Oscar, Alejandro, 
Eduardo, Hugo, Manuel, Jorge, Jimmy. 
 
Finalmente a cada una de esas personas que desgraciadamente ya no se encuentran a mi 
lado pero sé que les hubiera dado mucho gusto verme concluir esta etapa y que me dejaron 
grandes enseñanzas de vida. 
 
 
 
 
Simplemente gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
CAPITULO 1. Aproximación teórica del financiamiento y fondeo de la inversión 
 
 Introducción 
 
1.1. Modelo Clásico 
 
1.2. Teoría Poskeynesiana 
 
1.3. Proceso de Financiamiento y Fondeo de la Inversión 
 
1.3.1. Financiamiento de Corto Plazo 
 
1.3.2. Financiamiento de Largo Plazo 
 
 
CAPITULO 2. Sistema Financiero en México 1970-2008 
 
Introducción 
 
2.1. Etapa de Desregulación del Sistema Financiero 
 
2.2 . Consecuencia de los cambios estructurales: Crisis Bancaria 
 
2.3. Extranjerización del Sistema Financiero 
 
2.4. Mercado de Valores 
 
 
CAPITULO 3. Inversionistas Institucionales en México 1990-2008 
 
Introducción 
 
3.1. Antecedentes 
 
3.2. Compañías de Seguros 
 
3.2.1. Evolución en México 
 
3.2.2. Definición y Características 
 
3.2.3. Composición de la Cartera de Valores 
 
4 
 
 
3.3. Sociedades de Inversión 
 
3.3.1. Evolución en México 
 
3.3.2. Definición y Tipos 
 
3.3.3 Composición de la Cartera de Valores 
 
3.4. Fondos de Pensiones 
 
3.4.1. Evolución en México 
 
3.4.2. Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORES) 
 
3.4.3. Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES) 
 
3.4.4. Composición de la Cartera de Valores 
 
3.4.5. PENSSION-ISSSTE 
 
 
4. Conclusión 
 
 
5. Apéndice 
 
 
6. Bibliografía 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCION 
 
Derivado de los cambios ocurridos en los últimos 30 años como consecuencia del 
rompimiento del sistema de Bretton Woods, el sistema Financiero Mexicano se ha 
transformado; presentando como principales estandartes la liberalización y la desregulación 
financiera del nuevo sistema basado en el libre mercado; la economía mexicana es un 
prototipo de estas características. Durante la década de los setenta, México tenía que 
refinanciar el servicio de la deuda, de tal manera que el crédito nuevo se utilizaba para su 
servicio. 
 
A inicios de la década de los ochenta, la economía mexicana se caracterizaba por tener 
inestabilidad en los mercados de bienes y capitales, altos porcentajes de inflación y 
volatilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés. Enfrentaba una crisis provocada por 
el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal, lo que provocó que los recursos 
escasearan en los mercados externos, además de que el principal socio comercial de México 
enfrentaba problemas de recesión, lo que detuvo el refinanciamiento hacia nuestro país, 
teniendo como consecuencia una reducción en el gasto y en los programas de inversión 
pública que durante muchos años sirvieron como estabilizadores del crecimiento. Para 
afrontar este periodo de crisis, el gobierno mexicano adoptó una serie de políticas de corte 
ortodoxo, que dieron pauta a la liberalización de los mercados de capitales y bienes. Los 
cuales se profundizaron a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa. 
 
Durante la última década del siglo XX, se profundizaron las políticas de estabilización del 
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, las cuales se caracterizaron por un 
penetrante proceso de desregulación financiera. Esto permitió que los principales bancos de 
México comenzaran con el proceso de titulación de sus activos y abrieron un creciente 
mercado secundario a los bonos provenientes del gobierno que pronto se extendió hacia las 
empresas privadas. Con el proceso de desregulación, los intermediarios financieros 
nacionales y extranjeros ampliaron sus operaciones en el mercado, lo que aceleró el proceso 
de privatización y condujo a una creciente colocación de recursos externos en México y la 
adquisición de títulos de empresas mexicanas en los mercados extranjeros. 
 
6 
 
La apertura permitió que el mercado de valores mexicano se renovara creando nuevos 
títulos de empresas privadas o privatizadas, posibilitando su acceso al financiamiento 
externo. 
 
Esto significó un cambio para la economía mexicana y en general para el sistema financiero 
internacional. En las economías desarrolladas como consecuencia del proceso de 
desregulación y liberalización se comienzan a presentar cambios derivados de las 
actividades bancarias y no bancarias, la frontera entre estas dos instituciones es casi 
imperceptible debido a que las instituciones bancarias tradicionales se transformaron en 
nuevas instituciones de servicios financieros y a la vez las instituciones no bancarias como 
las compañías de seguros, los fondos de inversión, los fondos de pensión ( objeto de estudio 
de este trabajo) comenzaron a competir por la hoja de balance bancario. 
 
Por otra parte el crecimiento del mercado de capitales brindó una nueva fuente de 
financiamiento para el sector productivo, donde los inversionistas institucionales 
constituyen la principal fuente de fondos prestables. 
 
En base a lo anterior podemos comprender la importancia de los inversionistas 
institucionales dentro del mercado de capitales como principales proveedores de 
financiamiento para canalizarlo hacia proyectos productivos, y mantener un nivel de 
crecimiento estable en la economía. 
 
Por lo anterior, esta tesis sólo pretende mostrar los cambios ocurridos en el sistema 
financiero derivados de los procesos arriba mencionados y como consecuencia los cambios 
experimentados en la legislación de los inversionistas institucionales; para lo cual este 
trabajo se divide en tres capítulos,el primero analiza una aproximación teórica del proceso 
de financiamiento (corto plazo) y fondeo de la inversión (largo plazo) a partir del modelo 
clásico y la teoría poskeynesiana, analizando sus principales postulados. El segundo 
capítulo analiza al Sistema Financiero en México. A partir del proceso de desregulación 
financiera, la crisis bancaria y la etapa de extranjerización; donde adquieren una mayor 
 
7 
 
importancia las instituciones no bancarias como consecuencia de las reformas a dicho 
sistema. Así como la evolución del mercado de valores en las últimas dos décadas. 
 
El último capítulo analiza la conformación de los inversionistas institucionales en particular 
las compañías de seguros, las sociedades de inversión y los fondos de pensión, si bien es 
cierto que existen más inversionistas; estos tres son los más importantes por los recursos 
que manejan dentro del sistema; ya que se han convertido en una fuente de financiamiento 
importante para los proyectos de largo plazo y principalmente para el gobierno a través de 
la compra de bonos gubernamentales. 
 
Para realizar lo anterior se platearon la siguiente hipótesis y objetivos: 
 
HIPÓTESIS 
 
A partir del rompimiento de Bretton Woods, los sistemas financieros iniciaron un proceso 
de liberalización y desregulación financiera, que permitió un cambio funcional y la 
creación de instituciones financieras, en particular de los inversionistas institucionales (II). 
Los II invierten en mercados de alto riesgo (ya sea en mercados organizados y Over The 
Counter OTC ) recursos que son de los trabajadores, que en periodos de inestabilidad 
financiera, éstos recursos pueden sufrir pérdidas considerables; aunque existe una 
reglamentación acerca del límite que pueden invertir en cada instrumento esto no asegura 
que los recursos se mantengan libres de riesgo. 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
 
Analizar la conformación y desenvolvimiento de los II en el Sistema Financiero en México 
a partir del proceso de desregulación, apertura y liberalización financiera. 
 
 
 
 
8 
 
 
PARTICULARES: 
 
• Mostrar las diferencias teóricas del financiamiento y fondeo de la inversión entre la 
postura Clásica y la teoría Poskeynesiana. 
 
• Mostrar la evolución del Sistema Financiero en México. 
 
• Describir la evolución de los inversionistas institucionales y la de su cartera en 
México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
 
APROXIMACIÓN TEÓRICA DEL FINANCIAMIENTO Y FONDEO 
DE LA INVERSION 
 
Introducción 
 
El objetivo de este capítulo es conocer y analizar el proceso de financiamiento de la 
inversión a través de las distintas posturas teóricas de manera particular entre la teoría 
clásica y la teoría poskeynesiana. 
 
No existe un acuerdo entre estas dos posturas sobre el proceso de financiamiento de la 
inversión. Por un lado la teoría clásica sostiene que el ahorro es previo a la inversión, es 
decir que una vez generado el ingreso, el ahorro induce a un nivel igual de inversión vía 
flexibilidad de la tasa de interés; así mismo asume que las instituciones bancarias y no 
bancarias desempeñan la función de intermediarios financieros. Por lo tanto el ahorro ex-
ante determina un nivel de inversión ex-post de la misma magnitud. 
 
Por otra parte la teoría poskeynesiana señala que la inversión no requiere de ahorro previo, 
porque esta se autofinancia, y en contraste con la teoría clásica manifiesta que las 
desigualdades entre estas dos variables se corrigen vía ingreso. De tal forma que la 
inversión provoca una elevación del ingreso y este conlleva a un aumento del ahorro. La 
inversión ex-ante genera un ahorro ex-post, y la tasa de interés es completamente inflexible. 
Así mismo esta teoría hace una distinción entre financiamiento de corto plazo otorgado por 
los bancos y financiamiento de largo plazo o fondeo organizado por instituciones 
financieras no bancarias como las compañías de seguros, los fondos de inversión y los 
fondos de pensión; los cuales tienen la función de captar el ahorro y dirigirlo al mercado de 
capitales, donde las deudas de corto plazo y largo plazo se anulan. 
 
A fin de comprender las dos distintas posturas se expondrán a continuación sus principales 
postulados. 
 
 
1.1 MODELO CLASICO 
 
La teoría clásica se basa en el supuesto de que la economía se desenvuelve alrededor del 
pleno empleo de los factores de la producción, los cuales son recompensados en 
proporciones iguales de acuerdo a su productividad. Es decir el ingreso de cada factor 
corresponde a su productividad. 
 
Para los clásicos los niveles de producto, empleo y salario real son determinados por el 
mercado de trabajo. Su función de producción Y= F(K,L), indica cuál es el nivel de 
producto (Y), que se obtendrá a cada nivel de empleo (L), manteniendo el acervo de capital 
(K) constante en el corto plazo. Este modelo no acepta el desempleo involuntario; sólo 
voluntario, es decir aquellos que no están dispuestos a trabajar al nivel de salario 
establecido. Supone rendimientos decrecientes, a medida que el número de trabajadores 
aumenta el nivel de producto es mayor, pero a partir de un determinado momento el 
aumento en el producto decrece a medida que aumenta el número de mano de obra. En 
síntesis al contratar más trabajadores el beneficio que aporta el último trabajador a la 
producción es menor. 
 
 “ Por ello para que se cumpla con la condición de maximización del beneficio (valor del 
producto marginal del trabajo = salario), es necesario que a medida que aumente el empleo 
el salario real caiga”1. 
 
En lo que respecta al mercado de bienes los clásicos afirman que la oferta crea su propia 
demanda “Ley de Say”, la cual constituye la negación de la posibilidad de una 
sobreproducción. En este mercado se requiere que todo el ingreso sea volcado hacia la 
producción, aunque existe la posibilidad de que una parte de ese ingreso no sea gastado; por 
lo tanto se ahorraría aunque no significa un atesoramiento, ya que este ingreso sería llevado 
al mercado de dinero para adquirir bonos, los cuales generan un rendimiento o interés, el 
cual es la recompensa por sacrificar consumo en el presente. 
 
 
1 Andjel Eloisa. “La teoría general de la ocupación” p.27 
Para esta teoría el dinero asume la función de transacción ( se demanda dinero para la 
compra de mercancías) y de unidad de cuenta (para llevar a cabo todos los tipos de 
intercambio), donde el motivo financiamiento asume un papel muy importante. Además 
introducen la noción de neutralidad del dinero, con la cual señalan que si luego de una 
perturbación del equilibrio inicial provocada por un cambio de la oferta de dinero nominal, 
se alcanzara un nuevo equilibrio en el que todas las variables reales tengan los mismos 
valores que antes. “ Es decir el dinero es neutral si después de un cambio del acervo 
monetario nominal, este no modifica los valores reales de equilibrio de la inversión, el 
consumo, o el ingreso, y por lo tanto no modifica el valor de equilibrio de los saldos 
monetarios”2. 
 
Por lo tanto el dinero es neutral ya que no afecta las variables reales de equilibrio, si no sólo 
las nominales. 
 
Con base en los postulados anteriores formularon la teoría cuantitativa del dinero MV = 
PY, donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulación del dinero, P el nivel 
de precios y Y el ingreso real. La velocidad de circulación del dinero es considerada 
constante, la oferta de dinero es una variable exógena y el ingreso es conocido. Ello 
explica porque un aumento en la oferta monetaria se traduce en un aumento de precios. 
FIGURA 1.1 
 
 
Así mismo la teoría distingue dos vertientes: la Corriente Fisheriana y la Corriente de 
Cambridge. La primera de estas considera al dinero como un medio de cambio y la 
velocidad de circulacióncomo estable determinada por las prácticas comerciales, mientras 
que el volumen de transacciones esta condicionado por la disponibilidad de recursos, de 
acuerdo con esto un aumento en la cantidad de dinero con V estable y T predeterminada, 
provocara necesariamente un aumento en los precios. 
 
 
2 Harris Laurence. “ Teoria Monetaria ”. p. 61 
 ⇑ M , V , Y ⇨ ⇑ P 
La corriente de Cambridge en la cual Marshall y Pigou desarrollaron su teoría cuantitativa 
dirigiendo su atención a la demanda de dinero; formulando la siguiente ecuación M = kY 
= kPQ , donde Y es el nivel de ingreso nacional y equivale a PQ en la versión ingreso de 
Fisher, M es la cantidad de dinero y k representa la proporción del ingreso monetario que el 
público desea mantener como saldos monetarios (k es el recíproco de la velocidad de 
Fisher). Ellos creyeron que los cambios en la oferta monetaria no tienen efectos 
permanentes sobre k o Q; ya que k es constante en el corto plazo, y la oferta de dinero 
nominal (M) era tratada como si la autoridad monetaria la fijara en forma exógena, por lo 
cual los movimientos en la oferta monetaria provocaban cambios proporcionales en el nivel 
de precios. 
 
Marshall a diferencia de Fisher, postuló la idea de que la gente desearía tener poder 
adquisitivo no sólo en función de sus ingresos, por lo cual el dinero podía demandarse 
como medio de cambio y activo financiero asumiendo la función de depósito de valor. La 
diferenciación entre el dinero como medio de transacción y depósito de valor provoco que 
la velocidad del dinero pueda modificarse independientemente del ingreso. A partir de lo 
anterior Marshall postuló que k es estable y no constante como lo suponía Fisher. 
 
En lo que respecta al ahorro la teoría neoclásica lo concibe como una oferta de fondos 
prestables determinada por la preferencia de los individuos a consumir en el presente o en 
el futuro, y su nivel depende de la tasa de interés, guardando una relación directa con esta 
variable. Mientras que la inversión es concebida como la demanda de fondos prestables y 
depende de la relación entre la tasa de interés y la tasa de ganancia. Así mismo la tasa de 
interés es definida como un fenómeno real, donde la tasa de interés nominal es igual a la 
tasa de interés real más la tasa esperada de inflación, las variaciones en la oferta monetaria 
sólo influyen en la medida que afecten las expectativas de los precios. 
 
La tasa de interés se determina por el ahorro y la inversión, es decir por la frugalidad de los 
ahorradores y la productividad marginal del capital, que son las variables de las cuales 
dependen la oferta y la demanda total de fondos prestables. Esta tasa no tiene límites y 
puede bajar indefinidamente. Si el ahorro excede a la inversión, es decir si la oferta de 
fondos prestables es mayor a la demanda habrá desempleo, los salarios disminuirán y con 
ellos los precios; bajará la tasa de interés y el costo de la inversión, y aumentará su 
demanda. Por el lado del ahorro este se volverá menos atractivo (se pagan menos 
rendimientos) y aumenta el consumo. 
 
FIGURA 1.2 
 
 
 
 Fuente: Mántey, Guadalupe. Lecciones de Economía Monetaria 
 
Wicksell avanza con respecto a la teoría cuantitativa del dinero. Su teoría incorpora la 
existencia de desempleo y se construye sobre el efecto que tiene la tasa de interés sobre la 
demanda de dinero y de bienes, y sobre la oferta de dinero por parte del sistema bancario. 
Al exponer la teoría de los Fondos Prestables sostiene que las variaciones de la tasa de 
interés manifestadas en el mercado financiero son sólo desviaciones accidentales de la tasa 
natural que determinan variables reales como la productividad o la frugalidad. Esta 
desviación es sólo temporal, pues si la tasa del mercado financiero se desviara de la “ tasa 
natural ” generaría variaciones en el ingreso nominal que tendrían a restablecer el 
equilibrio. Es decir si la oferta de fondos prestables excede a la demanda de inversión, la 
tasa de mercado disminuye y el financiamiento barato induciría a las empresas a realizar 
nuevos proyectos de inversión que elevarían el ingreso nominal hasta alcanzar el nivel de 
equilibrio. Por el contrario, si la tasa de mercado excede al ingreso se reduce la demanda de 
dinero para transacciones y descendería la tasa de interés de mercado aproximándola a la 
tasa natural. 
 
Robertson analiza de manera conjunta a las variables reales y monetarias que determinan a 
la tasa de interés. Para este autor la demanda y oferta de fondos prestables incluyen otras 
variables monetarias que aumentan o reducen las disponibilidades de recursos para 
inversión, como son el atesoramiento o desatesoramiento de fondos por parte de los 
individuos y por otra parte las variaciones en la oferta monetaria que decide la autoridad. “ 
Si S > I ⇩ ti ⇧I ⇧C Por lo tanto S=I vía flexibilidad 
 de la tasa de interés 
 ↑ Desempleo ⇩S 
 
De tal manera que la tasa de interés de equilibrio es aquella que iguala la oferta y la 
demanda de fondos prestables. La oferta de fondos esta determinada por el ahorro más el 
desatesoramiento y el aumento de la oferta monetaria, mientras que la demanda de fondos 
esta dada por la suma de la inversión y el atesoramiento”3. 
 
Resumiendo es la flexibilidad de la tasa de interés la variable que permite la igualdad entre 
ahorro e inversión. 
 
1. 2. TEORIA POSKEYNESIANA 
 
La teoría poskeynesiana introduce la diferencia entre el financiamiento (corto plazo) y 
fondeo (largo plazo) y en contraste con los clásicos al analizar el proceso de toma de 
decisiones centran su análisis en torno a la incertidumbre. Se plantea que los inversionistas 
no conocen con perfección las condiciones del mercado real y financiero, a partir de lo cual 
es difícil conocer el futuro, y es en donde se valoriza la inversión. A fin de neutralizar esta 
situación se han ideado instituciones y reglas siendo la base de la economía moderna. 
 
Keynes a diferencia de la teoría clásica señala que los trabajadores no tienen las 
condiciones para negociar su salario real, puesto que existen contratos y sólo pueden 
negociar salarios nominales; a partir de lo cual rechaza la flexibilidad de los precios y 
salarios. “ Sostiene que ni la oferta de trabajo es función directa del salario real, ni la 
demanda del mismo, función inversa del salario real (aunque a cada nivel de empleo ha de 
corresponder un salario igual al valor del producto marginal correspondiente a ese nivel de 
empleo)”4. 
 
Para Keynes puede existir una situación de equilibrio pero no necesariamente corresponde 
al pleno empleo, las personas están dispuestas a trabajar a cualquier nivel de salario; es 
decir pueden existir recursos ociosos, a diferencia de los clásicos que señalan que cualquier 
punto de la función de oferta corresponde con uno de demanda. Manifiesta que cuando 
aumenta el empleo, aumenta el producto y el ingreso real. Al aumentar el ingreso, aumenta 
 
3 Mántey, Guadalupe. Lecciones de Economía Monetaria. p. 153-154 
4 Andjel E. Op.cit p.35 
el consumo, pero no en la misma proporción; diferencia que se acentúa a mayores niveles 
de ingreso. 
 
“ Por lo tanto para que un nivel de empleo se mantenga estable, es necesario que la brecha 
entre el producto total generado a ese nivel de empleo y la demanda de bienes de consumo 
correspondiente a ese nivel de ingreso se cierre con una demanda de bienes de inversión. 
Si la inversión no cierra la brecha entre el producto de pleno empleo y la demanda de 
bienes de consumo habrá desempleo,aunque se garantice la realización del producto, es 
decir la oferta de trabajo es mayor que la demanda y no se absorbe el excedente de trabajo a 
través de disminuciones en el salario”5. 
 
“En lo que respecta al dinero; este se define como un activo generalmente aceptable, como 
medio de cambio que no tiene ninguna tasa de interés monetaria, los bonos se definen como 
deudas irredimibles del gobierno cuya “tasa de cupón”, está fija pero cuyo precio por 
unidad puede variar”6. 
 
Keynes sostiene que el dinero es un activo cuya producción no puede ser aumentada 
mediante la aplicación de más factores productivos ante un aumento de su precio, como 
ocurriría con cualquier otro bien, impidiéndose así el cumplimiento de la Ley de Say. Así 
mismo el dinero además de desempeñar la función de depósito de valor, es no neutral 
puede acelerar o detener el volumen de la producción; es decir un aumento en la cantidad 
de dinero no eleva los precios en la misma proporción como manifiesta la teoría 
cuantitativa, puesto que genera un aumento en la producción. Además supone que la oferta 
de dinero es determinada exógenamente por el banco central y el factor principal que la 
afecta son las políticas que emplea dicha autoridad. 
 
En lo que se refiere a la demanda de dinero Keynes considera tres motivos para la tenencia 
de dinero. Además sostiene que todos los activos financieros pueden dividirse en dinero y 
en todos los activos no monetarios a los cuales llamó bonos. 
 
 
5 Idem 
6 Harris, Op. Cit . p.218 
a) Motivo Transacciones. El dinero es un medio de cambio y las personas tienen dinero 
para utilizarlo en transacciones, cubre la brecha entre la recepción de la renta y los gastos 
eventuales. La demanda de dinero para transacciones depende positivamente de la renta y 
negativamente de la tasa de interés. 
 
b) Motivo Precaución. La esencia de la demanda precautoria de dinero es la incertidumbre 
acerca del futuro; es decir se mantienen saldos adicionales de dinero en caso de ser 
necesario para gastos inesperados (emergencias). Depende de la renta. 
 
c) Motivo Especulación. Se basa en el deseo de obtener un beneficio conociendo mejor que 
el mercado, lo que nos depara el futuro. Una persona mantiene dinero adicional 
independientemente de los dos motivos anteriores. La demanda adicional existe debido a la 
incertidumbre sobre las tasas de interés futuras y por la relación entre las variaciones en la 
tasa de interés y el precio de mercado de los bonos. Un aumento de la tasa de interés de 
mercado produce una pérdida de capital en los bonos emitidos. Un inversionista esperaría 
una ganancia de capital si prevé que las tasas de interés disminuirían y viceversa. 
 
d) Motivo Financiamiento7. Constituye una demanda planeada de dinero, que obedece a la 
planificación de inversión, significa un mayor requerimiento de medios de pago. 
 
La inseguridad de no saber el comportamiento futuro de las tasas de interés es fundamental 
para el análisis de Keynes, su función de demanda de dinero posee pendiente negativa, 
tiene una relación directa con el ingreso e inversa con la tasa de interés MD = L (Y, r). 
La gráfica 1.1 nos muestra los efectos de un aumento en las reservas de dinero. Al nivel 
inicial de equilibrio de la tasa de interés (r o), después de aumentar el stock de dinero habrá 
un exceso de oferta de dinero. En ro las personas no estarán satisfechas con la tenencia de 
dinero adicional y tratarán de disminuirla a través de la compra de bonos. El aumento en la 
 
7 Tomado de Levy. Keynes en su principal obra, que es la Teoría General omite casi por completo el motivo 
de financiamiento y subraya la importancia del motivo especulación. El motivo financiamiento aparece a raíz 
de la discusión que sostiene con Ohlin, en una de sus pocas defensas sobre la Teoría General (Keynes 1937). 
Mediante la introducción de este motivo, Keynes rechaza la teoría de los fondos prestables ( que supone que 
la tasa de interés está determinada por la oferta y la demanda de créditos) y acepta que la inversión, en tanto 
requiere de dinero, aumenta la demanda de éste (como cualquier otro bien del motivo transacción, aunque 
tiene un carácter discrecional) y modifica a la tasa de interés. 
demanda de bonos hará disminuir la tasa de interés que los oferentes de bonos (prestatarios) 
ofrecen para venderlos. La disminución de la tasa de interés hará que la demanda de dinero 
aumente y se alcance un nuevo equilibrio (r1). 
 
 GRAFICA 1.1 
 MO MO’ 
 
 ro 
 
 r1 
 MD 
 
 
Keynes señala que la tasa de interés es el premio por renunciar a la liquidez, y depende de 
esta y de la oferta monetaria. Se determina en el mercado de dinero y no depende de la 
relación entre el ahorro y la inversión como sostienen los clásicos. Aquí la inversión genera 
el ahorro necesario para financiarse y provoca una elevación del ingreso y este último 
conlleva un aumento del ahorro. Así la inversión ex-ante genera un ahorro ex-post de la 
misma magnitud. La tasa de interés varía por las necesidades de liquidez por parte de los 
individuos y por sus percepciones sobre el futuro. 
 
En conclusión es la preferencia por la liquidez por parte de los individuos de mantener 
dinero en vez de valores lo que hace variar la tasa de interés, movimientos que pueden ser 
independientes a la inversión. La existencia de un límite mínimo a la tasa de interés por 
debajo del cual los inversionistas rehusarían comprar valores significa en la teoría 
keynesiana que la velocidad de circulación del dinero es inestable, y que la igualdad entre 
ahorro e inversión se de vía ingreso y no vía flexibilidad de la tasa de interés como señala 
la teoría clásica. 
 
 
 
1.1. PROCESO DE FINANCIAMIENTO Y FONDEO DE LA 
INVERSIÓN 
 
Desde la perspectiva de la teoría de Keynes, las instituciones financieras juegan un papel 
fundamental en el proceso de financiamiento y fondeo de la inversión, puesto que pueden 
adelantar capacidad de compra; es decir liquidez la cual genera inestabilidad y 
consecuentemente debe ir acompañada de fondeo de la inversión, que implica recolectar el 
ahorro proveniente de la inversión. Esta función es realizada por instituciones financieras 
no bancarias. Al respecto Keynes señala que hay dos tipos de financiamiento de la 
inversión: de Corto Plazo mediante los préstamos bancarios; donde los bancos juegan un 
papel muy importante a través de la creación privada de dinero y el financiamiento de 
Largo Plazo a través de la emisión de títulos. 
 
Este autor señala que el financiamiento es determinado por los bancos y que hay una 
voluntad para la creación de depósitos y créditos, y esto no se da por la preferencia por la 
liquidez de los ahorradores. “ La tasa de interés no es determinada por la fuerza de la 
productividad y no es la variable que guía la asignación de capital. La tasa de interés es un 
fenómeno monetario conjuntamente determinado por la política monetaria de los bancos, 
las estrategias de crédito y la preferencia de tener activos”8. 
 
El financiamiento de Largo Plazo consiste en la colocación de títulos (bonos o acciones) en 
los mercados financieros, con la intención de obtener fondos para cancelar las obligaciones 
de corto plazo contraídas con la banca, y así restituir al sector bancario su capacidad 
crediticia. 
 
 
 
 
 
 
1.3.1. FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO8 Studart Rogéiro. Invesment finance in economic development. p.26-46 
La disponibilidad de financiamiento de corto plazo es la precondición para llevar a cabo la 
demanda de bienes de capital y en esta medida es un pre-requisito para la inversión y es 
otorgado por los bancos. Es decir en un primer momento el productor de bienes de capital 
fijo pide prestado para cubrir los gastos del capital circulante y el comprador de bienes de 
capital fijo pide prestado para pagar las maquinas una vez que le han sido entregadas. Al 
término de esta etapa se anula la deuda del productor y se mantiene la del comprador. 
 
En un segundo momento los empresarios deben empatar sus deudas de corto plazo con sus 
ingresos que son de largo plazo. Para ello recurren al financiamiento de largo plazo o 
fondeo. “ Esto de acuerdo con Keynes se realiza a través de la emisión de acciones cuya 
función principal es la recolección del ahorro generado por la inversión. Es decir el ahorro 
se intercambia por títulos, los cuales se irán saldando con los rendimientos que fluyan de la 
propia inversión”9. 
 
Desde la perspectiva de Keynes cuando el empresario decide llevar a cabo una inversión 
debe satisfacer dos condiciones: 
a) obtener suficientes recursos financieros de corto plazo en el periodo de producción 
de la inversión (cuando madure), 
 
b) “ fondear sus obligaciones con instrumentos financieros de largo plazo bajo 
condiciones favorables”10 que implica mantener constante la tasa de interés de largo 
plazo. 
 
Para él el financiamiento de corto plazo tiene un carácter revolvente por que los créditos 
bancarios se van anulando continuamente de tal forma que los bancos puedan seguir con la 
emisión de crédito y no caer en bancarrota. 
“ Este fondo tiene la característica de suministrar los recursos necesarios para el periodo de 
transición que abarca desde el momento en que el empresario organiza el financiamiento al 
 
9 Levy Noemí. Cambios Institucionales del sector financiero y su efecto en el fondeo de la inversión. México 
1960-1994. p. 86 
10 Studart Rogéiro. Globalización financiera e integración monetaria: una perspectiva desde los países en 
desarrollo. p. 294 
momento en que obtiene el bien de capital., Keynes (1937) sostiene que hay una mayor 
oferta, y esta debe ser provista por especialistas, particularmente los bancos que organizan 
y dirigen el fondo revolvente de financiamiento liquido o de corto plazo. Este fondo no 
emplea ahorros (recursos previos). Keynes añade que estas transacciones son únicamente 
contables y por tanto, no absorben ni agotan recursos”11. 
 
Finalmente señala en este sentido que el ahorro puede asumir dos formas12: 
a) Ahorro no intencionado, cualquier superávit financiero que representa la diferencia 
entre ingreso y consumo, por lo cual se entiende la idea de que en cualquier 
momento hay una identidad contable entre ahorro e inversión 
 
b) Ahorro intencionado o financiero representa la decisión de comprar activos 
financieros como formas de transferencia de valor en relación en el tiempo, canaliza 
el ingreso no consumido al sistema financiero. 
 
Se concluye que en el proceso de financiamiento de corto plazo, los bancos adquieren un 
papel muy importante ya que estos suministran los “primeros recursos” para llevar a cabo la 
inversión y se encargan de la creación privada de dinero a través de un proceso revolvente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2. FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO 
 
 
11 Levy. Op. cit p. 88 
12 Keynes Citado por Carvalho. Economía monetária e financiera 
El financiamiento de largo plazo o fondeo es básicamente un proceso que transforma el 
vencimiento de los pasivos. En consecuencia, se dice que se realiza un proceso de fondeo 
cuando un empresario transforma sus deudas emitiendo títulos derivados de la inversión de 
largo plazo. 
 
El proceso de fondeo de la inversión tiene tres características esenciales: 
Transforma las deudas de corto plazo en largo plazo por que los títulos y acciones son 
participaciones en utilidades de las empresas por tanto empatan las deudas con el ingreso de 
la empresa. Anula las deudas de corto plazo permitiendo al sistema bancario proseguir 
financiando nuevos proyectos de inversión. Las expectativas inciertas sobre las ganancias 
esperadas se diluyen entre varios agentes13. (Véase figura 1.3) 
 
 FIGURA 1. 3 ESTRUCTURA DEL FONDEO 
 
BANCOS EMPRESA 
Finanzas 
(1) 
 
Inversión 
 (2) 
EMPRESAS 
 SECTOR DE BIENES 
 DE CAPITAL 
 BANCOS DE 
 INVERSION 
 
 FONDEO 
 
 
 FAMILIAS 
 
 MERCADOS Garantías 
FINANCIEROS de inversión 
 
 
 (3) Ahorro Consumo 
 
INVERSIONISTAS 
INSTITUCIONALES 
 
Fuente: Tomado de Levy 
Davidson explica el proceso de financiamiento-inversión-ahorro de la siguiente manera: 
 
13 Levy. Op. cit p. 117 
(….) si el suscriptor de las acciones tiene éxito en la flotación de las nuevas acciones, a la 
tasa de rendimiento pactada en el convenio de suscripción, que actúa como el costo del 
fondeo, obtiene ganancias. A esta tasa de interés de largo plazo, miembros del público 
ceden su liquidez en un monto proporcional a la liquidez extra, creándose el sistema 
bancario y es utilizado por los productores de bienes de capital. El comprador de inversión 
tendrá suficiente fondeo para enfrentar su compra contractual con la respectiva orden de 
pago. El vendedor, una vez pagado su recibo por parte del comprador podrá pagar su deuda 
bancaria. El repago de dicha deuda puede ser utilizado como un fondo “revolvente” de 
financiamiento de corto plazo14. 
 
Este proceso puede cerrarse virtuosamente abarcando desde la decisión de invertir, el 
incremento de la cantidad de dinero a través de la ampliación de la deuda bancaria, el 
incremento de los bienes fijos, la emisión de las acciones, la compra de las acciones, el 
pago de la deuda bancaria, la generación de utilidades hasta la distribución de dichas 
utilidades entre los accionistas. 
 
En conclusión en el proceso de financiamiento los recursos iniciales para la realización de 
inversión no se originan necesariamente del ahorro, pueden ser creados a partir de los 
créditos bancarios y esta es una de las características que hacen diferente a la teoría clásica 
y la Keynesiana. 
 
 
 
14 Davidson citado en Levy. Op. cit p. 92 
 
23 
 
CAPITULO 2 
 
 SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO 1970 - 2008 
 
Introducción 
 
Durante el periodo de desarrollo estabilizador el Estado era sumamente intervencionista, 
imponiendo altas regulaciones lo que desalentaba la inversión privada. El Sistema 
Financiero en México (SFM) se convirtió enun importante motor del crecimiento 
económico; la banca de desarrollo suministró los recursos para el financiamiento de las 
empresas y para los proyectos productivos. Además “ cumplía un papel fundamental 
tomando financiamiento en moneda extranjera, asumiendo los riesgos y obteniendo los 
fondos que la propia empresa privada no podía conseguir directamente, llegando a 
participar con más del 50% de los activos totales del sistema”1. 
 
Al finalizar la década de los setenta la economía mexicana se vio impactada por las 
economías externas como consecuencia del creciente endeudamiento externo tanto del 
sector público como del privado, así como de la elevación de las tasas de interés por parte 
de la Reserva Federal que provocaron la escasez de recursos en los mercados financieros, 
teniendo como resultado la contracción del mercado estadounidense. 
 
El objetivo de este capítulo es estudiar los cambios en el sistema financiero en México a 
partir del proceso de liberalización y desregulación financiera que se dieron con el 
rompimiento del sistema de Bretton Woods. 
 
 
 
 
 
 
 
1 Correa, Eugenia. “Reforma Financiera en México ” p.145 
 
24 
 
2.1 ETAPA DE DESREGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO 
 
La etapa de desregulación del SFM inicio a finales de la década de los setenta como 
consecuencia de los procesos que a nivel mundial se estaban gestando. La economía 
comienza el segundo año de esta década enfrentándose a la crisis de la deuda externa, la 
cual presenta un alto índice inflacionario y la fuga de capitales. Los bancos mexicanos 
acumularon rápidamente una amplia cartera de pasivos denominados en dólares y esta 
situación aunada a la devaluación del peso los coloco en un desbalance cambiario que 
provoco posteriormente su quiebra técnica. “Ante esta situación las autoridades deciden 
nacionalizar la banca, lo que aminoro los efectos de la crisis y detuvo los procesos de 
liberalización y apertura financiera, además se permitió la participación accionaría en los 
bancos por parte de capital privado hasta en un 50%”2. 
 
Al inicio de la administración de Miguel de la Madrid (MMH), “el sector paraestatal estaba 
conformado por 1155 entidades; de las cuales 103 eran organismos descentralizados, 754 
empresas de participación estatal mayoritaria, 75 de participación estatal minoritaria y 223 
fideicomisos”3, la desincorporación de empresas se llevo a cabo en tres etapas: 
 
• En la primera etapa (diciembre 1982-enero 1985) se llevaron a cabo procesos de 
liquidación en el área de alimentos, silvícolas y pesca, seguros y bienes inmuebles, 
en el proceso de venta camiones, automóviles y otras industrias. 
• En la segunda etapa (febrero 1985) la cual se enfoca a áreas de alimentos, 
agropecuarios, transporte en infraestructura, servicios financieros, etc. 
• Tercera etapa (diciembre 1987-septiembre 1988) se llevaron a cabo procesos de 
liquidación en áreas de servicios financieros, seguros, bienes inmuebles, alimentos, 
siderurgia, petroquímica básica y secundaria e industria química. 
 
 
 
 
2 Idem. p. 147 
3 Martínez E. Ramón, Manrique C. Irma, Bautista R. Jaime, en “ Crisis económica: ¿Fin del intervensionismo 
estatal ?” p. 121 
 
25 
 
Después del proceso de desincorporación al final del sexenio de MMH sólo quedaban 44 
entidades paraestatales; contabilizando el gobierno de Carlos Salinas las empresas que 
quedaron en manos del estado sólo fueron 169. 
 
“Las instituciones de banca múltiple disminuyeron de 60 a 18, se crearon nuevos productos 
financieros como: las cuentas maestras, mesas de dinero, sociedades de inversión, 
aceptaciones bancarias, pagafes, ajustabonos y los bonos de desarrollo (bondes)”4. En 1983 
se crea el Fideicomiso de Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca), el cual se encargo de 
la renegociación de la deuda y del pago de la misma. A pesar de la crisis, la economía 
mexicana presenta un pequeño auge en 1984. 
 
En 1985 el SFM comenzó un proceso de liberalización financiera donde se les autorizó a 
los bancos a participar en el mercado de valores con operaciones similares a las de las casas 
de bolsa, comienza un proceso de privatización, apertura comercial y libertad cambiaria. 
Así mismo se desmantelaron los mecanismos compensatorios del mercado de créditos, se 
redujo el encaje legal como fuente de financiamiento del gobierno de 50 a 10% y se dio un 
mayor impulso a las sociedades de inversión. En octubre el gobierno pone en marcha la 
firma de acuerdos bilaterales con Estados Unidos y posteriormente firma en junio de 1986 
su adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en 
ingles) hoy Organización Mundial de Comercio (OMC). 
 
“ A fines de 1987 la bolsa de Nueva York presenta una caída del 25.3% y México sufre el 
contagió de las economías del resto del mundo provocando que el PIB per cápita descienda 
en 1.7% y la inflación inicia el año con una tasa anualizada del 104.3%, el peso se había 
devaluado de diciembre de 1986 a octubre de 1987 en un 78.9%”5. Para aminorar los 
efectos de la crisis se pusieron en marcha varios pactos; en 1988 el Pacto para la 
Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) se propuso alcanzar una inflación de un 
dígito, anclar los salarios y el tipo de cambio. 
 
4 Suárez Dávila Francisco. El estado mexicano en la construcción, destrucción, reconstrucción y 
extranjerización del sistema financiero mexicano (1930-2002). p.474 
5 Villegas y Ortega. El nuevo sistema financiero mexicano. p 134 
 
26 
 
“Se recurrió a una política antiflacionaria, la cual estuvo enfocada a la utilización del tipo 
de cambio como ancla; para tal efecto la colocación de valores gubernamentales en el 
mercado nacional estableció un piso atractivo a las tasas de interés pasivas para mantener 
en pesos a los inversionistas nacionales y atraer a los inversionistas extranjeros 
(estableciendo una tasa competitiva respecto de valores similares en el extranjero y 
cubriendo los riesgos cambiarios y de precios). Al colocarse una tasa piso pasiva elevada se 
encareció el fondeo en moneda nacional e incrementó las tasas activas, creándose así un 
desbalance en los márgenes bancarios que posteriormente con la devaluación del peso 
provoco su quiebra”6. 
 
En este mismo año las aceptaciones bancarias se liberan; con lo cual se convierten en el 
instrumento de captación más importante para la banca. A partir de 1989 se da paso a la 
reforma financiera, se libera la fijación de tasas y plazos, se eliminan los cajones selectivos 
de crédito y el encaje legal, el cual posteriormente es sustituido por un coeficiente de 
liquidez. 
 
En este mismo año se hicieron modificaciones en la Ley Reglamentaria del Servicio 
Público de Banca y Crédito, Ley General de Instituciones de Seguros, Ley Federal de 
Instituciones de Fianzas, Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del 
Crédito, Ley del Mercado de Valores y Ley General de Sociedades de Inversión. Las 
modificaciones a la Ley del Mercado de Valores estaban encaminadas a colocar un mayor 
número de emisiones de valores mexicanos en otros mercados y atraer flujos de capital. Se 
reconoce legalmente la figura del especialista bursátil dentro del mercado de valores como 
intermediario para estimular la participación de nuevos inversionistas, así como también 
para proveer mayor liquidez y títulos. 
 
En lo que respecta a la Ley de Sociedades de Inversión las modificaciones estuvieron 
enfocadas a desregular las operaciones y simplificar el funcionamiento de dichas 
instituciones. Estos cambios tenían como objetivo impulsar la generación de ahorro interno.6 Correa Eugenia. Fobaproa e IPAB: crisis y ocaso de los bancos mexicanos. p.76 
 
27 
 
Todas estas modificaciones sólo abrieron la posibilidad al capital extranjero para intervenir 
en el sistema financiero; con lo cual se conformaron nuevas instituciones y grupos que sólo 
concentraron las actividades bancarias y se abrió la posibilidad de incidir con mayor fuerza 
dentro de dicho sistema. 
 
 
2.2 CONSECUENCIA DE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES: CRISIS 
BANCARIA 
 
En la década de los noventa los cambios institucionales fueron dirigidos hacia la 
liberalización de los mercados de capitales, continuando con el proceso iniciado en la 
década anterior, así mismo se da una nueva reestructuración de la deuda externa. En 1991 
se reemplaza el coeficiente de liquidez por uno de reserva voluntaria, se le restituyó a la 
banca comercial su función de banca de inversión, donde su principal actividad sería la 
intermediación bursátil, se erigieron nuevas disposiciones, las cuales incluían la Ley para 
Regular las Instituciones Financieras (comenzaron a operar los grupos financieros pudiendo 
pertenecer a estos las aseguradoras), la Ley de Instituciones de Crédito y nuevas 
disposiciones en la Ley del Mercado de Valores. Con esta nueva ley se dio una mayor 
internacionalización a las operaciones del mercado de valores, además de que se colocaron 
documentos negociables en los mercados extranjeros amparados por valores mexicanos 
como los ADR’s, las acciones de libre suscripción serie B, las inversiones neutras o 
certificados de participación ordinaria (CPO’s). 
 
“ El 19 de Febrero de 1991 se inició la venta de seis paquetes accionarios, siendo integrado 
el primero de estos por los bancos Mercantil de México, Banpaís y Cremi; en conjunto el 
proceso abarcó 13 meses. Del total de las instituciones 13 fueron incorporadas a grupos 
financieros y el resto pasaron a poder de grupos constituidos por personas físicas”7. “ La 
participación de los inversionistas extranjeros en el mercado de capitales cobro mayor 
importancia a partir de este año cuando sus posiciones en ADR’s llegaron a 13,700 
 
7 Asociación de Bancos de México. La Banca en México. 
 
28 
 
millones de dólares (mdd), en comparación con los 402 mdd en 1989 y los 2,100 mdd 
alcanzados en 1990”8. 
 
Una de las características más importante de la economía mundial dentro del proceso de 
globalización de los mercados, es la creación de esquemas económicos que por medio de la 
desregulación e integración de los sistemas financieros de distintos países facilitan el flujo 
de capitales. 
 
Derivado de estas reformas en 1992 se da un cambio muy importante en el Sistema de 
Pensiones mexicano con la introducción del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); con la 
implementación de este sistema se abrieron cuentas individuales para cada trabajador, dicha 
cuenta estaba formada por dos subcuentas la de ahorro para el retiro y la de vivienda. 
 
Finalmente se culmina con el proceso de reprivatización de la banca comercial, y la banca 
de desarrollo se convierte en banca de segundo piso, se eliminan los subsidios a las tasas de 
interés, ya que estas se fijaron por encima del Costo Porcentual Promedio de Captación 
(CCP) de la banca comercial y se reforman los artículos 13, 28 y 123 de la Constitución 
para otorgar plena autonomía al Banco de México; quedándole como principal objetivo la 
estabilidad del poder adquisitivo, es decir el control de la inflación, se continuo con el 
proceso de desregulación de sectores considerados estratégicos: comunicaciones vía 
satélite, desincorporación de ferrocarriles, puertos y aeropuertos, petroquímica y gas 
natural. 
 
En 1993 comienza un nuevo proceso de reprivatización bancaria con la finalidad según las 
autoridades de contar con un sistema financiero competente y moderno, que garantizará la 
diversificación de los instrumentos. A lo largo de 1994 y sobre todo en el inicio de 1995, 
las condiciones macroeconómicas bajo las que operó la banca cambiaron drásticamente. 
“La inversión extranjera, en particular la de cartera disminuyó e incluso se contrajo, lo que 
dado el alto nivel de financiamiento de la balanza de pagos, ocasionó la devaluación del 
 
8 Correa, Eugenia. La economía mexicana y los mercados financieros internacionales. p.92 
 
29 
 
tipo de cambio, con la consecuente escalada inflacionaria”9; la combinación de 
estancamiento económico, aumento incontrolable de la inflación y altas tasas de interés 
provocaron que la recuperación de los bancos se dificultara y se reflejara posteriormente en 
el vencimiento de sus carteras. 
 
El sector productivo y las familias dejaron de contar con financiamiento porque los bancos 
se dedicaron a sanear sus carteras. Inicialmente se intervinieron la mayor parte de los 
bancos inicialmente privatizados y muchos de los nuevos, posteriormente se organizo el 
rescate bancario a través del traspaso de la deuda bancaria hacia el Fondo Bancario de 
Protección al Ahorro (Fobaproa), en febrero de 1998 sus activos fueron estimados en 552 
mil millones de pesos. 
 
Así mismo en 1995 se implementaron diversos programas de apoyo: 1) Enero. Liquidez 
en moneda extranjera, programa con el que se inyectó liquidez en dólares y se liquidaron en 
principio las tenencias de Tesobonos. 2) Febrero. Aumento de reservas. Resulto ser un 
programa insuficiente con el cual se trato de capitalizar a los bancos. Marzo. Programa de 
Capitalización Temporal (PROCAPTE), que se dirigió a garantizar en la banca mexicana 
índices de capitalización de por lo menos 8% respecto de los activos en riesgo, así mismo 
se permitió abiertamente la inversión extranjera lo que sentó las bases para que Santander 
se apropiara de Banco Mexicano Somex y Banco Bilbao Vizcaya (BBV) de Grupo 
Financiero Probursa. Abril. Financiamiento para liquidez en moneda extranjera, 
reestructuración de créditos en unidades de inversión (UDIS) dirigidas tanto a la planta 
productiva, como a los gobiernos de los estados y municipios y a los deudores de crédito 
hipotecario. Mayo. Fondo de Protección al Ahorro Bancario (Fobaproa) el cual consistió en 
la compra de la cartera vencida, 18% se empleó para apoyar a los deudores y el restante 
para salvar a los bancos aunque significaría una deuda irrecuperable. Agosto. Acuerdo de 
Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca (ADE) enfocado a la reestructuración de 
préstamos menores ligados principalmente a créditos de consumo. Todos estos programas 
no tuvieron el impacto deseado y finalmente la crisis bancaria se convirtió en crisis 
económica. 
 
9 Asociación de Bancos de México. La Banca en México. 
 
30 
 
 Finalmente se concluyó con la desregulación de la banca comercial que culminaría con la 
firma del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá y 
que entró en vigor el 1° de enero de 1994, en donde se acordó que los bancos se podían 
asociar con intermediarios financieros extranjeros hasta por un 30% de su capital 
accionario. “ Se autorizó el establecimiento y la operación de filiales de instituciones 
financieras del exterior que bajo el principio de “trato nacional” se han constituido como 
sociedades mexicanas, sujetas a la misma legislación que los intermediarios nacionales”10, 
lo cual les ha servido para obtener una mayor participación dentro del mercado nacional y 
aprovechar las ventajas que las mismas leyes y reglamentaciones les proporcionan. En abril 
de 1995 se llevó a cabo una reforma prevista de fusión de las Comisiones Nacionales tanto 
la Bancaria como la de Valores, surgiendo así la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 
 
2.3 ETAPA DE EXTRANJERIZACION DEL SISTEMA FINANCIERO 
 
“ En 1995 se permitió el acceso de inversionistas institucionalesextranjeros para fortalecer 
el capital social de las entidades financieras nacionales, lo que provoco una reducción del 
número de bancos, casi todos asociados al capital internacional, desarrollándose así la 
extranjerización de la banca mexicana”11. A partir de 1991 se comienzan a presentar las 
primeras fusiones bancarias y con la autorización de la inversión extranjera para participar 
en los bancos mexicanos se acentúan mucho más. 
 
El siguiente cuadro nos da una muestra de las fusiones que se llevaron a cabo a partir del 
proceso de extranjerización de la banca; lo cual permitió a los bancos hacer frente a las 
nuevas condiciones de apertura y competencia, así mismo les proporciono los recursos para 
financiarse, este proceso derivo en un mayor control del sistema financiero en manos 
privadas extranjeras y en una mayor concentración de estas actividades por parte de 3 
grupos. (ver cuadro 2.1) 
 
 
 
10 Ugarte Juan Manuel. “ Las instituciones del sistema financiero” p.38 
11 Girón Alicia y Levy Noemí. México: los bancos que perdimos. p.26 
 
31 
 
 
1990 1991 1992 1994 1998 2000 2001
Banamex Banamex Banamex Banamex Banamex Banamex
Confía Confía Confía Confía
Bancomer Bancomer Bancomer
BCH-Unión BCH-Unión Promex 
Multibanco 
Mercantil 
México 
Probursa 
Oriente Oriente Oriente Oriente
Cremi Cremi Cremi Cremi
Bital Bital Bital 
Atlántico Atlántico Atlántico 
Inverlat Inverlat Inverlat Inverlat
Serfin Serfin Serfin Serfin Serfin
Somex Somex Somex Mexicano Santander
Bancen Bancen Banorte 
Banco 
Mercantil del 
Norte 
Banco 
Mercantil del 
Norte 
Banco 
Mercantil del 
Norte 
Banpaís Banpaís Banpaís 
Bancrecer Bancrecer Bancrecer
Banoro Banoro Banoro 
1 Bancos extranjerizados 
Fuente: Girón Alicia y Levy Noemí. México los bancos que perdimos. UNAM. IIEC.FE, México 2005 
Bancomer
BBV-Bancomer 1
BBV1
Probursa
Scotiabank 1 
CUADRO 2.1 FUSIONES, ADQUISICIONES Y EXTRANJERIZACIÓN 
Citi Group-
Banamex 1
CitiBank1
HSBC 
Santander 1 
Bancrecer-
Banoro Bancrecer
Banorte
Banorte
 
 
En 1997 se modifica nuevamente el sistema de pensiones dando pie a la introducción de 
las Administradoras de Ahorro para el retiro (Afores); las cuales tendrían la obligación de 
administrar las cuentas de los trabajadores e invertir los recursos a través de las Siefores 
mediante el mercado de capitales, así mismo inicia operaciones en 1998 el Mercado de 
Derivados (Mexder). 
 
Para hacer frente a la crisis el entonces presidente Ernesto Zedillo presentó en 1998 la 
iniciativa de Ley para la creación del Fondo de Garantía de Depósitos (Fogade), con el cual 
se proponía garantizar en el futuro depósitos por un monto máximo de 500 mil udis por 
persona en cada banco; finalmente esta iniciativa dio paso a la publicación en enero de 
1999 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y la Ley de 
Protección al Ahorro Bancario y con ella la apertura total del sistema bancario y bursátil 
nacional al capital extranjero, eliminándose todos los candados aun existentes, con esta ley 
se permite a los bancos extranjeros principalmente de capital español y estadounidense 
 
32 
 
adquirir totalmente bancos mexicanos. Finalmente se concluye con el traspaso de los 
fondos del Fobaproa al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), los pasivos 
ascendieron a 552.000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por 
pagarés ante el Banco de México. Dicho monto significo alrededor del 40% del PIB de 
1997, les significaron continúan financiándose con recursos públicos y siguen 
representando una carga muy importante para los contribuyentes. 
 
“ A fines de 2000 los bancos mayoritariamente extranjeros o filiales tenían cerca de 50% de 
los activos bancarios mexicanos y con la compra de Banamex por parte de CitiGroup 
alcanzan el 70%”12. En 2002 Bital es adquirido por Hong Kong Shangai Bank (HSBC 
Reino Unido). En 2004 el Banco Bilbao Vizcaya-Argentaria (BBVA) se hizo de la totalidad 
del Grupo Financiero Bancomer y adquirió también la empresa Hipotecaria Nacional. Los 
únicos bancos mexicanos que existen a la fecha después de los procesos de desregulación, 
privatización, apertura y globalización son Banco Mercantil del Norte (Banorte) y grupo 
financiero IXE conformado por un grupo de empresas que nace en 1994 como FIMSA y 
que en 1995 adopta el nombre que actualmente tiene, y 
que en comparación con los grupos financieros mencionados anteriormente sus activos no 
representan ni un 10% del total del sistema financiero. 
 
Durante el 2007 iniciaron operaciones nueve bancos: Banco Ahorro Famsa, Banco Fácil, 
Banco Multiva, Banco Regional, Banco Amigo, UBS Bank México, BanCoppel, 
Prudencial Bank, Banco Wal-Mart de México. Por lo cual hasta diciembre de 2007 se 
encontraban operando 40 instituciones de banca múltiple. El 31 de julio de 2007 el Banco 
Invex, S.A; recibió autorización para adquirir la totalidad de las acciones de Spira de 
México. Finalmente de acuerdo al boletín estadístico de la banca múltiple 2007, Banco 
Azteca recibió en septiembre la autorización para invertir en el 90% del capital social de 
una entidad financiera del exterior, cuya denominación sería Banco Azteca Argentina. 
 
Es decir observamos que el proceso de extranjerización del sistema financiero ha 
provocado que las filiales utilicen las mismas prácticas financieras que sus matrices, lo que 
 
12 Suárez Dávila, Francisco. Op.cit. p.479 
 
33 
 
implica la adopción del mismo o mayor riesgo financiero que éstas y que en momentos de 
crisis, las matrices puedan transferir sus riesgos a las filiales lo que ocasionaría efectos 
desestabilizadores serios, como han ocurrido durante el 2008 en la reciente crisis financiera 
internacional. 
 
2.4 MERCADO DE VALORES 
 
Como ya se menciono anteriormente la crisis de 1982 tuvo grandes y severos efectos sobre 
la economía incrementando el índice inflacionario, la dolarización, la devaluación y 
principalmente la fuga de capitales, convirtiéndose así el pago de la deuda en una carga 
para las finanzas nacionales; ante esta situación se incremento la importancia en el uso de 
instrumentos principalmente CETES para financiar al gobierno. Otra vía de financiamiento 
fue a través de los mercados paralelos13 donde participaban empresas que eran clientes de 
las casas de bolsa y que llegaron a representar en 1985 cerca de 900 mil millones de pesos, 
debido a que ofrecían tasas más atractivas a diferencia de las bancarias. 
 
En agosto de 1983 se da a conocer la primera reestructuración del sistema bancario 
nacional y se publica el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo (Pronafide), el 
cual pretendía la separación del mercado de dinero y el de capital, y que el financiamiento 
de la deuda pública interna se realizará vía la colocación de títulos en el mercado de 
capitales. Así mismo como se menciono con anterioridad se llevaron a cabo reformas en el 
marco jurídico del sistema financiero; las cuales incluían la desvinculación de las reservas 
respecto a la emisión primaria, se les impidió a las sociedades nacionales de crédito 
participar en el mercado de valores, es decir solo serían intermediarios del mercado de 
dinero de tal manera que las casas de bolsa y las sociedades de inversión se convertirían en 
los principales promotores del mercado de capitales. Ante esta situación los intermediarios 
financieros no bancarios tuvieron un mayor auge a diferencia del sistema bancario. 
 
 
13 Suele identificarse con el mercado negro, sin embargo los mercado paralelos aunque no oficiales son 
legales. Se habla de mercados paralelos cuando en dos mercados se cotiza y opera un mismo valor, 
posiblemente a precios distintos. 
 
34El mercado de valores presento un gran desenvolvimiento superior al de otras bolsas como 
la de España o Japón; esta situación se mantuvo hasta el crac bursátil de 1987 cuando se 
genero una ola de especulación y consecuentemente la fuga de capitales provocando que la 
bolsa cayera drásticamente, derivado de esta situación se realizan nuevas reformas a la Ley 
bancaria habilitando a los bancos para desarrollar su departamento de banca de inversión 
con lo cual podían competir nuevamente con las casas de bolsa ofreciendo instrumentos y 
servicios, aumentando así la captación. Finalmente en 1990 se reestablece la banca mixta 
y se permitió la integración de los grupos financieros los cuales podían estar conformados 
por casas de bolsa, casas de cambio y una aseguradora; aunque también podían pertenecer 
las afianzadoras, arrendadoras y las agencias de factoraje. 
 
Así mismo las modificaciones del mercado de valores estaban orientadas hacia su 
internacionalización; es decir las casas de bolsa podían establecer sucursales en el exterior, 
se permitió a las empresas mexicanas emitir acciones neutras que pudieran ser adquiridas 
por extranjeros, se le dio más libertad al mercado bajo la premisa de que este es el mejor 
asignador de los recursos, y nace la figura del especialista bursátil. En 1995 nace BMV- 
SENTRA títulos de deuda; en 1996 BMV-SENTRA capitales. Sin embargo es hasta 1999 
cuando se logra que toda la negociación accionaría se realice de manera electrónica; 
también se introducen los contratos de futuros sobre el IPC y el Mexder. 
 
De acuerdo con Juan Manuel Ugarte las estrategias para el impulso del mercado de valores 
estuvieron encaminadas en dos etapas: en el período de 1989-1994 se busco el 
fortalecimiento y desarrollo del mercado de valores; para lo cual se diseñaron nuevos 
instrumentos de inversión que favorecieran la diversificación en el riesgo, el alargamiento 
de los plazos y la reducción de los costos de financiamiento. El período de 1995-2000 
estuvo dirigido hacia la consolidación y el establecimiento de bases para una mayor 
regulación prudencial. 
 
La mayor parte de los instrumentos negociados en el Mercado de Valores en México se 
encuentran distribuidos en dos mercados; a) Mercado de dinero: Estos valores representan 
parte de una deuda que gira (emite) la empresa, es decir al adquirir Deuda, la empresa se 
 
35 
 
compromete a pagar capital e intereses. b) Mercado de capitales: Estos valores representan 
una parte de una empresa, es decir al poseer una acción se convierte en socio de ella y por 
ello participa de las ganancias y pérdidas que tenga la compañía. El valor de la acción sube 
por las expectativas buenas de la empresa y baja por las malas noticias económicas o la 
disminución de ganancias. Las ganancias (y las pérdidas) sólo se pueden obtener al vender 
o cuando la empresa hace pagos de dividendos (o pagos parciales por disminución de 
capital). 
 
Hay dos hechos muy importantes sobre los valores que se negocian en el mercado de 
valores en México: 
 
• Están inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), a cargo de la Comisión 
Nacional Bancaria y de Valores con el propósito de que se cumplan requisitos 
legales para verificar la existencia (más no certificar la solvencia) de las empresas o 
instituciones que desean emitir sus valores. 
 
• Están depositados en la Sociedad de Deposito Indeval, S.A. de C.V. (Indeval) para 
certificar la existencia del valor, facilitar su intercambio entre los inversionistas y 
facilitar algunos procedimientos corporativos y patrimoniales. 
 
Un indicador que nos muestra la evolución del mercado de valores es el valor de 
capitalización o capitalización bursátil, el cual es una medida de una empresa o la 
dimensión económica igual al precio de la acción multiplicado por el número de acciones 
en circulación de una empresa pública. La capitalización de mercado no es igual al valor en 
libros de la compañía ya que solo la oferta y demanda de las acciones en venta en la bolsa 
de valores es lo que determina a una compañía una vez cotizada en el mercado bursátil, es 
decir al final el precio de la acción lo determina el mercado. Los precios de las acciones 
también pueden cambiar por la especulación acerca de los cambios en las expectativas de 
los beneficios o acerca de las fusiones y adquisiciones. 
 
 
36 
 
Como podemos observar en el cuadro 2.2 el valor de capitalización entre las economías 
desarrolladas y las emergentes es muy amplio debido al desarrollo de su sistema financiero 
y la profundización de este. Por ejemplo en el año de 1990 Estados Unidos presenta un 
valor de capitalización de 2692 miles de millones de dólares, mientras que México sólo 32 
miles de millones de dólares lo que representa sólo el 1.18% de dicho país, para 1995 el 
valor de capitalización de México representa el 1.6% en comparación con el de Estados 
Unidos; si bien es cierto que de 1990 a 1995 este valor aumenta en el periodo posterior a 
1995 vuelve a bajar derivado de la crisis económica por la que estaba pasando el país. Solo 
es hasta 1999 cuando se comienza a recuperar representando en el 2000, 125 miles de 
millones de dólares, así mismo observamos que el mercado brasileño ha tenido un 
desarrollo mucho mayor al de México y ha mantenido un crecimiento constante. 
 
Finalmente a pesar de que se han llevado varias modificaciones a la Ley del Mercado de 
Valores encaminadas según las autoridades a una mayor consolidación, profundización y 
crecimiento de dicho mercado, estas no han tenido los resultados deseados derivado 
también de la falta de seguridad en el mercado, la especulación y sobre todo la libre 
movilidad de capitales. ( ver cuadro 2.2) 
 
CUADRO 2.2. VALOR DE CAPITALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES 
MERCADOS ACCIONARIOS 
( Miles de Millones de dólares) 
 
AÑO 
MERCADOS DESARROLLADOS MERCADOS EMERGENTES 
E.U JAPON REINO 
UNIDO 
FRANCIA1 BRASIL CHILE MEXICO ARGENTINA
1990 2692.1 2928.5 850.0 311.7 11.2 13.6 32.7 3.6 
1995 5654.8 3545.3 1346.6 500.0 147.6 72.9 90.9 37.8 
2000 11534.6 3157.2 2612.2 1446.5 226.2 60.4 125.7 45.8 
2001 11026.5 2264.5 2164.7 1889.5 186.2 56.3 126.6 33.4 
2002 9015.2 2069.3 1856.2 1538.7 121.6 49.8 104.7 16.5 
2003 11329.0 2953.1 2460.1 2076.4 226.4 87.5 122.5 35.0 
2004 12707.6 3557.7 2865.2 2441.3 330.3 116.9 170.1 40.6 
2005 13623.3 4572.9 3058.2 2706.8 474.6 136.5 236.0 47.6 
2006 15421.2 4614.1 3794.3 3712.7 710.2 174.4 346.6 51.2 
2007 15650.8 4330.9 3851.7 4222.7 1369.7 212.9 399.5 57.1 
2008* 13418.2 3925.6 3173.5 3358.2 1369.0 205.0 415.4 56.9 
1/ A partir de 2001 los valores corresponden al Euronext, las cifras anteriores corresponden a la Bolsa de 
París 
* Cifras al mes de julio de 2008, con excepción de México y Argentina que cuentan con información de junio de 
2008. 
FUENTE: Anexo Estadístico del Segundo Informe de Gobierno, 2008. 
 
 
37 
 
CAPITULO 3 
LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES EN MEXICO 1990-2008 
 
Introducción 
 
El objetivo de este capítulo es estudiar la evolución de los inversionistas institucionales; y 
la importancia que tienen estas instituciones en el proceso de fondeo de la inversión, al 
captar el ahorro de largo plazo que de acuerdo a la teoría del ahorro ex post, permite 
empatar las deudas de corto plazo con las utilidades. 
 
Por tal motivo este capitulo se dividirá en tres apartados. En primer lugar se hará una reseña 
sobre los inversionistas institucionales quienes son y como surgen. El primer apartado se 
enfocara a las compañías de seguros; como surgen y la evolución que han tenido, así como 
una descripción de su cartera de valores. En el segundo apartado se hará mención de las 
sociedades de inversión; como surgen en México, tipos y características, y la composición 
de su cartera. En el tercer apartado se hablara sobre los fondos de pensiones, su surgimiento 
y desarrollo en nuestro país, para dar paso a la constitución de las AFORESy SIEFORES; 
así como la composición de su cartera. Finalmente se hará mención sobre las 
modificaciones hechas a la constitución del ISSSTE para pasar a un sistema de cuentas 
individualizadas. 
 
3.1 ANTECEDENTES 
 
Los inversionistas institucionales son aquellas entidades especializadas en la administración 
del ahorro de personas para su inversión en valores. La principal característica de las 
inversiones que realizan es que son de mediano y largo plazo. 
 
Los inversionistas institucionales reúnen los fondos de los participantes del mercado y los 
utilizan para comprar una cartera de activos financieros, cuyo objetivo es reducir los riesgos 
mediante la diversificación de las inversiones, así como reducir los costos y maximizar las 
 
38 
 
ganancias. “En términos del crecimiento económico pueden ayudar a expandir el ahorro 
interno y así contribuir al desarrollo de los mercados de capitales vía la creación de 
servicios más eficientes de transacciones de operaciones, custodia, clasificación de riesgo y 
administración”1. 
 
En muchas ocasiones se ha relacionado la volatilidad de los mercados de capitales con la 
actividad que desempeñan los inversionistas institucionales, esto debido al argumento 
basado en el comportamiento de “ manada”, que hace que estas instituciones inviertan de 
manera eufórica en los mercados y entren en pánico cuando los indicadores económicos no 
justifican aparentemente dichas acciones. 
 
La presencia de los inversionistas institucionales en los mercados accionarios en ocasiones 
se ha visto limitada por la restricción a las carteras, ya que algunos países prohíben la 
inversión accionaría, por ejemplo los sistemas de fondos de pensiones en México. 
 
Según Carmen Villegas-Caballero existen una serie de factores que han permitido el 
crecimiento de los inversionistas institucionales: 
1) Desregulación del sector financiero. La desregulación de la banca y el mercado de 
valores llevada a cabo desde principios de la década de los ochenta en América Latina 
ha incrementado la competencia entre los bancos y entre éstos y otras instituciones 
financieras no bancarias. En este contexto se permitió la creación de nuevas 
instituciones, se introdujeron nuevas normas de capital para los bancos; lo que provoco 
que estos incursionaran hacia negocios de seguros y fondos de inversión; y 
principalmente la eliminación de las restricciones internacionales al flujo de capitales 
que aumenta la competencia. 
 
2) Liberalización del sector institucional. La liberalización de las actividades de los 
inversionistas institucionales tanto en términos de producción y distribución de sus 
respectivos productos y de la inversión de sus activos ha contribuido a la expansión de 
 
1 Yermo Juan. “Inversionistas Institucionales en América Latina. Seguros y Pensiones”. p. 115 
 
39 
 
este sector. Además de la flexibilización de las restricciones reguladoras a las 
actividades e inversiones transfronterizas. 
 
3) Reforma a los sistemas de pensiones y mercados financieros. Las reformas hechas a los 
sistemas de pensiones para pasar de un sistema de reparto a un sistema de capitalización 
individual, han permitido la entrada de estas instituciones al mercado de capitales 
mediante la inversión de sus recursos. Los mercados financieros se han vuelto más 
flexibles, ofreciendo una gran variedad de instrumentos con rendimientos y riesgos de 
distinta naturaleza. 
 
4) Avances en las comunicaciones y tecnología de la información. El progreso tecnológico 
ha permitido que los fondos sean administrados a costos más bajos, esto ha dado origen 
a sistemas de compensación y liquidación de valores y de pagos más confiables y 
eficientes. 
 
En conclusión el desarrollo del mercado de capitales es importante ya que puede facilitar la 
administración de los fondos de reservas obtenidos de las contribuciones/ahorros 
obligatorios que están ligados a un mayor bienestar individual, contribuye a la formación de 
capital para el crecimiento de la economía y del empleo y además puede ser beneficioso 
tanto para los inversionistas al ofrecerles nuevos instrumentos de inversión como para los 
receptores de préstamos al ofrecerles fuentes de financiamiento más baratas y más 
flexibles. 
 
A manera general es posible señalar que en América Latina la liberalización financiera 
incentivó el funcionamiento de estas instituciones con la aceptación de inversión extranjera 
hasta con un 100%, y con la introducción de márgenes de solvencia. Especialmente en diez 
países que hasta el momento han liberalizado su mercado: Chile, Colombia, Perú, 
Argentina, México, Venezuela, Panamá, Brasil, El Salvador y Bolivia. 
 
 
 
 
40 
 
3.2. COMPAÑIAS DE SEGUROS 
 
3.2.1 EVOLUCIÓN EN MÉXICO 
 
En México la actividad aseguradora se remonta a 1788 época en que se realizaban 
intercambios comerciales con España, ante esto surgió la necesidad de establecer una 
protección para los envíos realizados. 
 
“ Los antecedentes formales del seguro en México surgen en 1870 cuando en el Código 
Civil se regula el contrato del seguro. En 1892 se promulga la primera ley que rige a las 
compañías de seguros. Entre los años de 1887 y 1890 surgieron dos compañías de seguros 
mexicanas “ La Mexicana” y “ La Fraternal”. La primera de ellas operó en el ramo de vida 
y la segunda funcionó en los ramos de vida y accidentes personales, ambas desaparecieron 
en la época de la revolución”2. 
 
El 25 de mayo de 1910 se expide la Ley Relativa a la Organización de las Compañías de 
Seguros Sobre la Vida, la cual señalaba que se requería autorización previa de la Secretaría 
de Hacienda para operar los ramos de vida, accidentes y enfermedades, además de que sólo 
podían realizar operaciones de seguros aquellas instituciones constituidas como sociedades 
anónimas o mutualistas. Se reglamentó la inversión de las reservas y las compañías 
extranjeras tenían que constituir un depósito del triple de las nacionales, en lo referente a 
reservas técnicas y de previsión. 
 
El 25 de mayo de 1926 se crea la Ley General de Sociedades de Seguros, la cual prohibía 
operar los ramos no autorizados, sobre todo que las compañías aseguradoras no se 
dedicaran a otros fines distintos a los que habían sido creadas; algunas compañías 
canalizaban sus recursos a fomentar el desarrollo de otros países. Antes de 1935 el mercado 
asegurador mexicano estaba constituido por 71 compañías. (Ver cuadro 3.1) 
 
 
 
 
2 Salmoran W. “ Las instituciones de seguros y la economía mexicana ”. Tesis de licenciatura. p.19 
 
41 
 
CUADRO 3.1 NÚMERO DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN MÉXICO 
ORIGEN N° DE COMPAÑÍAS 
Holandesas 1 
Inglesas y Canadienses 31 
Norteamericanas 12 
Alemanas 8 
Francesas 3 
Españolas 1 
Italianas 1 
Suizas 1 
Total 71 
FUENTE: Milavanovic M. “ La nacionalización del seguro en México ” 
 
Con el fin de nacionalizar la actividad aseguradora el 31 de agosto de 1935 se establece la 
Ley General de Instituciones de Seguros, que modifica la estructura de las compañías en 
cuanto al capital prevaleciente, es decir ahora las compañías de seguros operarían con 
mayor participación de capital nacional. 
 
CUADRO 3.2 NUMERO DE COMPAÑIAS MEXICANAS Y EXTRANJERAS 
 
ORIGEN 
 NÚMERO DE COMPAÑÍAS 
Antes de 1935 Después de 1935 
Total 71 30 
Mexicanas 13 28 
Extranjeras 58 2 
FUENTE: Milavanovic M. “ La nacionalización del seguro en México ” 
 
Posteriormente en 1985 y con el fin de lograr mayor autonomía del seguro se empiezan a 
liberalizar las inversiones, y se prohíbe la participación accionaría en las aseguradoras, de 
las instituciones de crédito. 
 
 
En 1990 se inicia la etapa de desregulación de dicho sector, lo que permite a las 
aseguradoras pertenecer a grupos financieros y se abren las puertas a la inversión

Continuar navegando