Logo Studenta

Los-ninos-en-situacion-de-riesgo-de-calle-asistidos-en-los-hogares-Calasanz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL 
“IN VIA” 
 
REG. 8831-29 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
LOS NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO DE CALLE 
ASISTIDOS EN LOS HOGARES CALASANZ. 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL 
 
 
P R E S E N T A: 
 
KARINA FLORES MÉNDEZ 
 
 
ASESORA: 
MTRA. MA. DE LOURDES ROJAS MÁRQUEZ 
 
Puebla, Puebla 2017 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS: 
Gracias por darme todo lo que tengo, gracias por haber puesto en mi 
camino ésta carrera y permitirme compartir con tantas personas que 
me han aportado tanto. 
A ODETTE Y SAMANTHA: 
Por ser las personitas que me motivan a ser mejor y esforzarme día a 
día y mostrarme tan maravillosa experiencia de ser madre. 
A MIS PADRES: 
Sin ustedes éste camino no habría sido fácil de recorrer, me siento 
orgullosa de ser su hija los amo mucho, hoy les dedico este trabajo, 
gracias por estar cerca de mí y darme ánimos para seguir adelante sin 
mirar atrás y por el cariño con el que han acompañado cada uno de los 
pasos de mi vida en especial en esta etapa que culmino con éxito 
gracias a sus enormes esfuerzos, sencillamente GRACIAS por ser mis 
padres. 
A LA MEJOR ESCUELA DE LIENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL IN-
VIA: 
Por permitirme realizar el sueño de verme como profesional y de crecer 
como persona, darme la oportunidad de ingresar y adquirir un mundo 
diverso de conocimientos y realidades, por permitirme ser 
TRABAJADORA SOCIAL. 
A LOS DOCENTES: 
Por brindarme su orientación con profesionalismo, compartir sus 
experiencias, por acompañarme durante este largo camino, pero sobre 
todo la paciencia para llegar a la culminación de mi formación 
académica, Lic. Josefina Rodríguez, Lic. Lourdes Márquez y el Lic. 
Fernando Sesma. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN. 
CAPÍTULO I. 
I. DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. 
1.1 Perspectiva histórica de la niñez………………………………….1 
1.2 Etapas del ciclo vital de la vida…………………………………….5 
1.3 Declaración de los derechos de los niños y las niñas…. ………13 
1.4 Maltrato infantil y conceptualización…………………………….. 15 
1.5 Causas y efectos del Maltrato………………………………………19 
CAPÍTULO II. 
II. LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO. 
2.1 La Asistencia Social en México………………………………….. 22 
2.2 Hogares sustitutos………………………………………….………29 
2.3 Desigualdad social y pobreza en México……………………….. 35 
2.4 Niños de la calle y en la calle……………….............................. 42 
2.5 La familia y su tipología…………………………………... ………46 
2.6 Desintegración y disfuncionalidad familiar……………………. 50 
 
3.1 Semblanza de los Hogares Calasanz…………………………… 52 
3.2 Hogar Guadalupe………………………………………………….. 60 
 
Tesis
Texto escrito a máquina
III. LOS HOGARES CALASANZ, EN ESPECIAL EL HOGAR GUADALUPE 
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
 
 
 
 
3.3 Resultado de la investigación realizada en el Hogar 
Guadalupe.........................................................................................70 
Propuesta de Trabajo Social basada en la ludoterapia para la 
reinserción 
social……………………………………………………………………... 73 
Conclusión………………………………………………………………. 79 
Bibliografía………………………………………………………………. 81 
Glosario..………………………………………………………………… 83 
Anexos…………………………………………………………………… 86 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo pretende dar un panorama general de los 
Hogares Calasanz que albergan a niños que no cuentan con un hogar 
ni una familia. Por lo tanto en el primer capítulo se aborda la historia del 
desarrollo del niño y del adolescente. 
La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la 
historia. Hubo una época en que se ve al infante como adulto pequeño, 
es decir no se conocía la infancia. El niño, antes de la modernidad, era 
considerado como un adulto pequeño, parte del engranaje de una 
sociedad y se educaba para ser adulto, y así conservar el grupo social. 
La situación social y económica fue dando lugar a la aparición de 
la idea del niño como propiedad, se le veía como un ser inferior, se le 
exigía una actitud conformista y pasiva. En la sociedad, el niño es una 
pieza importante de crecimiento y parte de las futuras generaciones 
donde se trabaja con los sectores más vulnerables. 
Los seres humanos no escapan de la realidad y su existencia 
está determinada por el ciclo vital de la vida. De ahí que existan 
hogares sustitutos para cubrir las necesidades básicas de aquellos 
menores que no cuentan con una familia y menos un hogar, y que 
tienen derechos que implican al mismo tiempo una serie de deberes 
para formar individuos capaces de ser los hombres del futuro. 
Los Hogares Calasanz son una de las instituciones que reconoce 
que el menor tiene derechos, al mismo tiempo una serie de deberes, en 
la medida que fomentan la educación del infante en cuanto a su rol de 
ciudadano, con todo lo que ello implica; formando individuos capaces 
con derechos y dispuestos a asumir su responsabilidad social. 
 
 
 
 
 El segundo capítulo menciona a la Asistencia Social y ésta 
cómo participa en el origen de las Casas Hogar, cuál fue su objetivo y 
la relación que tiene con la beneficencia y sus condiciones. Abordando 
los temas relacionados con la familia, tipos, funciones, desintegración 
familiar, recopilando una serie de aspectos que descubre el fenómeno 
social tan complejo como es el ser humano abordando brevemente la 
pobreza y la desigualdad social en México lo que conlleva a los niños 
abandonar su hogar y vivir en la calle. 
El tercer capítulo aborda la historia e inicios de los Hogares 
Calasanz, haciendo énfasis en la Casa Hogar Guadalupe, donde se 
realizó una investigación a 27 usuarios niños y jóvenes que se 
encontraban en situación de riesgo de calle y que provienen de 
familias parcial o totalmente desintegradas. 
La familia juega un papel determinante, marca pautas de 
conducta y modelos de vida para los hijos; normas, valores y 
costumbres. Ya que es una institución difícil de cambiar. 
Los problemas familiares contribuyen a la desintegración familiar, 
se presentan por diversas causas como divorcio, soledad, 
promiscuidad, adulterio, etc. 
La propuesta que se hace es que los Hogares Calasanz 
implementen como alternativa el juego y la ludoterapia para lograr, 
integrar a los niños y jóvenes de los Hogares Calasanz a la vida 
productiva. 
Sobre la pobreza en México el desafío para las autoridades s 
lograr que la desigualdad social, económica, laboral y de vivienda no 
exista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO I DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. 
1.1 Perspectiva histórica de la niñez. 
Las diversas etapas históricas y las diferentes culturas como la 
romana y la griega, han definido de diferentes maneras lo que significa 
ser niño, joven, adulto y anciano. La niñez era una etapa corta, se 
pasaba de la infancia a la madurez, en los jóvenes existen las mismascategorías carecen de un estatus propio en la mayoría de las culturas 
antiguas y las premodernas. Los historiadores como: Aries Phillipe, 
Peter Laslett, James Marten, Paula Fass y Kriste Lindenmeyer hablan 
de sistemas significativos de trato y maltrato de los niños según el 
tiempo. 
 Lloyd DeMause pensador social estadounidense, señala seis 
características de crianza infantil en la historia occidental. 
1) El sistema que consideró al infanticidio como una práctica 
aceptable, sobre todo para el caso de las niñas. 
 
2) Durante los siglos IV y XIII era frecuente el abandono y el trato 
violento a los niños. 
 
3) El trato al niño era ambivalente, en donde se impartía una 
educación rígida para moldearlo y conseguir así que obediencia 
dócilmente a sus padres y se permaneciera ellos. 
 
 
 
___________________ 
Cfr. Leñero Otero Luis Los niños de la calle y en la calle, 1998, México, Academia Mexicana de Derechos, 
p-11 
 
 
 
2 
 
 
4) La intromisión de los padres en la subjetividad del niño, que 
pasivamente debe someterse a la voluntad del adulto. Tres 
instituciones intervienen de manera destacada: la iglesia como 
identidad moralizante; la familia, encargada de la formación 
natural; y la escuela, concebida como el aparato abocado a la 
preparación forma coadyuvante en la vida del niño 
 
5) En los siglos XIX y XX aparece la modalidad de socialización 
científica del niño, que regula los impulsos de los egos infantiles 
conforme a pautas sociales aceptadas, procurando incorporarlos 
al sentido de la vida colectiva, cada vez mas urbanizada o 
civilizada; contribuyendo así en algunas teorías científicas, la 
psicoanalítica, la conductista y las de pedagogía infantil y juvenil; 
 
6) En la segunda mitad del siglo XX se desarrolla una modalidad 
centrada en el niño, que reconoce sus derechos y obligaciones 
de la sociedad adulta respecto a él impartiendo una educación 
activa basada en la psicodinámica del desarrollo infantil, con la 
colaboración del adulto. 
 La niñez requiere atención y protección especial. Aries Phillipe y 
Kessen William consideran a la niñez como una invención cultural 
reciente, los adultos comenzaron a pensar que los niños necesitaban 
cuidados, cariño y protección. 
En Estados Unidos, a los niños se les consideraba adulto que 
asumían papeles y responsabilidades del adulto. A los siete años de 
edad, la mayoría de ellos comenzaba a trabajar como criados o 
aprendices en casas ajenas a diferencia de los hijos de padres ricos 
que eran enviados a internados, la mayoría recibía el equivalente a la 
 
 
3 
 
educación universitaria antes de los 18 años. La transición de la niñez a 
la adultez era breve, tanto para los ricos como para los pobres. Durante 
los primeros años, se les vío como una fuente de ingresos trabajaban, 
en fábricas textiles. De acuerdo al censo de 1870 en Estados Unidos, 
realizado en las fábricas textiles, uno de cada diez niños de 10 a 15 
años trabajaba cubriendo de 12 a 14 horas diarias, otros realizaban 
labores como criados, trabajo en el campo y en minas. Se les aplicaba 
frecuentemente castigos corporales los cuales aunados a la inmadurez, 
fatiga y mala salud morían. 
Conceptualización de niño y niña. 
Infante: Niño que aún no ha llegado a los 7 años. 
Concepto de niño: “Persona que está en el periodo de la niñez.”1 
Concepto de niña: “Persona de sexo femenino que se encuentra 
atravesando la etapa de la vida humana que comienza en el nacimiento 
y se prolonga hasta la entrada de la pubertad.”2 
Los niños se consideran como seres humanos, individuos, y 
miembros de la familia que pertenece a una comunidad, con derechos y 
responsabilidades apropiados para su edad. Reconocer los derechos 
de los niños y niñas, permite concentrarse en ellos como seres 
pensantes. Hoy se han convertido en hechos fundamentales, ellos 
dejaron de ser receptores pasivos de beneficios, para convertirse en 
seres autónomos y sujetos de derechos. 
 Los niños y las niñas son considerados como personas 
inocentes, vulnerables e independientes. También son curiosos, activos 
y están llenos de esperanza. La infancia es una época de alegría y paz, 
 
1Diccionario Enciclopédico, Larousse, 1998, México, 3ra edición. p.1791. 
2 www.definicionabc.com 
 
 
4 
 
juegos, aprendizaje y crecimiento, el futuro debe forjarse con espíritu de 
armonía y cooperación. A medida que maduran se van ampliando las 
expectativas y adquieren nuevas experiencias. Todos pertenecen a la 
misma humanidad y al único universo. 
Los seres humanos son irrepetibles, y como tales poseedores de 
capacidades biológicas, psicológicas, éticas, políticas, espirituales, 
sociales, históricas, y económicas. Como ser humano, el niño o la niña, 
indican una realidad, pueden observarse, pensarse, y están en 
permanente cambio, tiene capacidad de pensar, percibir, sentir, tener 
conciencia, capacidad de experimentar, relacionarse consigo mismo, 
con otros, otras y con el ecosistema. 
 
 
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.guiainfantil.com/uploads/ocio/refranesmexico-p.jpg&imgrefurl=http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/refranes-populares-mexicanos-para-ninos/&docid=0K7kvWWA7vK-YM&tbnid=EvpEPl8vjgOG6M:&vet=1&w=650&h=300&hl=es&bih=652&biw=1366&q=NI%C3%91OS&ved=0ahUKEwiX1oWR4vvQAhXi0FQKHfQaDpEQMwh_KEgwSA&iact=mrc&uact=8
 
 
5 
 
1.2 Etapas del ciclo vital de la vida. 
El desarrollo infantil es una sucesión de etapas o fases que se 
caracterizan por cambios físicos y psicológicos lo que lo lleva a pautas 
históricas y culturales. 
 
1. Prenatal. 
2. Infancia. 
3. Niñez. 
4. Adolescencia. 
5. Juventud. 
6. Adultez. 
7. Ancianidad. 
Prenatal. “Etapa donde se desarrolla la concepción del nuevo ser 
hasta su nacimiento. La vida intrauterina, que pasa por tres periodos.”4 
1. Periodo cigótico: 
Se inicia en el momento de la concepción, cuando el 
espermatozoide fecunda al ovulo y se forma el huevo o cigoto. 
Este comienza a dividirse y subdividirse en células y aumenta de 
tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda 
semana se arraigan en el útero. 
 
2. Periodo embrionario: Sucede entre la segunda y la octava 
semana, aparecen todas las estructuras básicas del niño. En los 
primeros días de esta etapa comienzan a funcionar la 
placenta,3el cordón umbilical y el saco amniótico. Son el sistema 
que apoya la vida del embrión en desarrollo. 
 
 
 
4 Saavedra Garduño, Alfredo. Nuevo Libro de Trabajo Social, 1945, México, Paidós, p-50 
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://images.slideplayer.es/1/75978/slides/slide_7.jpg&imgrefurl=http://slideplayer.es/slide/75978/&docid=ox5xyJAi-V-6qM&tbnid=PCrEJkxSf_jKpM:&vet=1&w=960&h=720&hl=es&bih=652&biw=1366&ved=0ahUKEwj-j8PNuczQAhXJzIMKHRnlCbQQMwiHASgWMBY&iact=mrc&uact=8
 
 
6 
 
Por su parte, la estructura embrionaria origina tres capas: 
 
A) Endodermo. 
B) Mesodermo. 
C) Ectodermo. 
Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los 
futuros sistemas o aparatos corporales. Del ectodermo se forma el 
sistema nervioso y los órganos de los sentidos. 
3. Periodo fetal: 
Transcurre de la octava semana al nacimiento. El feto ya tiene 
definida la forma de un ser humano. Si el niño nace en el séptimo 
mes podrá sobrevivir, pero necesitara sistemas especiales de 
soporte. En el noveno mes, el feto ya no cabe en el seno 
materno, tanto el cómo su madre se sienten incómodos. Hacia el 
final de este mes el niño se coloca con la cabeza hacia abajo. Y 
cuando esto sucede se acerca el parto. 
La infancia 
“Comprende el nacimiento de un bebe hasta los 6 años de edad, 
otros lo limitan a los 12 y 18 primeros meses. Periodo sensorio motriz.”4 
El NEONATO: El recién nacido vive duranteel primer mes de sus 
vida lo que se le denomina periodo neonatal, pesa en promedio de 
2,750gr y 3,200 kilos, tiene una estatura de 50 a 60cm, la piel del recién 
nacido se encuentra congestionada, en ocasiones lívido amoratada, es 
tersa brillante, suave, pero aparece cubierta de una capa de substancia 
sebácea en la mayoría de las veces. El rostro del recién nacido es 
vultuoso, su cabeza en ocasiones en alargada por la comprensión 
durante el trabajo de parto, duerme la mayor parte del tiempo. 
Manifestando acelerados progresos. 
Dotado como todo ser vivo el niño nace, reacciona naturalmente 
de acuerdo con las variantes a que se expone. 
Aparecen los primeros actos reflejos: lo primero que el niño hace, 
después de nacido, es respirar, llorar, abrir los ojos, defecar meconio, 
orinar y succionar el pecho materno, reacción de sonidos fuertes. 
 
4 Meece, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente, 1997, SEP, Mc Graw- Hill, p-56 
 
 
 
7 
 
Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: 
Agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalee, etc. 
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación e excitación: 
Que acompaña adictos movimientos, se producen ante estímulos 
agradables o desagradables por una pérdida de equilibrio del 
organismo. 
En los primeros años el infante se interesa fundamentalmente en 
ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y lenguaje, para lo 
cual manipula incansablemente los objetos que se encuentran a su 
alcance desarrollando su psicomotricidad. 
La siguiente reacción del niño después de nacido es la que 
conduce su instinto de nutrición, que se manifiesta en la necesidad de 
succionar y no solo se lleva las manos a la boca. 
En los primero días el niño no ve, después las luces mas fuertes 
impresionan sus ojos y con el tiempo empieza a distinguir contrastes, 
sombras, formas y colores. 
Su oído con el tiempo se impresiona con los ruidos más fuertes 
que lo sacuden, de acuerdo con la intensidad del sonido, siempre en 
consonancia con el desarrollo evolutivo que va sufriendo el órgano de la 
audición. Su piel va localizando sensibilidades de contactos. 
Más tarde relaciona el sentido muscular con el visual o sea a los 
6 meses, al principio sus manos son torpes para tomar las cosas, 
habiendo incoordinación muscular, en tanto empieza a educarse por 
tanteos. 
Después distingue las diferentes partes de su cuerpo, que al 
principio no lo diferencia de los extraños. 
Por el olfato se da cuenta de la presencia de su madre y ayudado 
por su instinto de nutrición la distingue antes que nadie; en seguida, 
gracias a la voz, empieza a conocerla y así se da cuenta de las 
personas y el medio que lo rodea utilizando el sentido visual. 
De modo instintivo, y natural conforme va desarrollándose, se 
forma conceptos de estética musical, los movimientos cadenciosos de 
su cuerpo, muchas veces estimulados por su madre. 
 
 
8 
 
De este modo, en los tres primeros años el pequeño infante logra 
conquistas humanas tan valiosas y decisivas como manejar sus manos, 
ponerse de pie, caminar, hablar y desplazarse por su medio. 
Esta etapa es predominante hogareña, pero en los dos o tres 
últimos años el infante recibe la llamada Educación Inicial, que lo 
impulsa a un bien orientado desarrollo. 
La niñez 
Se sitúa entre los 6 y 12 años, corresponde el ingreso del niño en 
la escuela, lo que significa la convivencia con seres de su misma edad 
y, por lo tanto, iguales en derechos y deberes. Lo cual influye 
decisivamente en su proceso de socialización. Las exigencias del 
aprendizaje escolar estimulan poderosamente el desarrollo de sus 
funciones cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento. El niño 
juega, estudia y desarrolla sentimientos de deber, respeto al derecho 
ajeno, amor propio, etc. 
Se desarrolla también su pensamiento lógico, controlando la 
imaginación desbordante que imperaba en la etapa anterior. El niño se 
vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta 
es y no como se la imaginaba. 
Concepto y sus características de la adolescencia. 
Es de suma importancia tener en cuenta la definición de adolescencia 
para tener más claro el concepto a asimilar. 
La adolescencia se define como la etapa de desarrollo de todo 
individuo, donde surgen diferentes modificaciones tanto físicas, 
psicológicas y sociales. Los seres humanos paramos por esta etapa, 
siendo imprescindible la forma en que llevamos a cabo este periodo tan 
importante para un mejor crecimiento integral. 
El término adolescencia viene del verbo latino adoleceré, que significa 
crecer o llegar a la madurez. “La adolescencia es un periodo de 
crecimiento que comienza con la pubertad y termina con el inicio de la 
vida adulta.”5 
Esta etapa comprende aproximadamente entre los 12 y 14 años 
y hasta antes de los 18 años, en esta edad el individuo deja de ser un 
niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios de 
 
5 Philip Rice F. Desarrollo Humano. 1997, México, p- 326. 
 
 
9 
 
un adulto. Sin embargo, es difícil precisar con exactitud cuándo termina, 
dependiendo estos de muchos factores sociales, económicos y 
culturales. 
La adolescencia es un periodo trascendental en el desarrollo 
biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a 
la niñez. Comienza entre la pubertad y la edad adulta, su rango 
de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones 
médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su 
inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 17 y 18. 
Características en la adolescencia. 
“Cambios físicos que presentan las niñas en la pubertad son las 
siguientes: aparición de la menstruación (regla o período), crecimiento 
del vello púbico, aumento del tamaño de las mamas, ensanchamiento 
de la pelvis, retribución de la grasa y redondeamiento de la figura, 
ovogénesis o capacidad de los ovarios para producir óvulos.”6 
“Cambios físicos que sufre el niño en la pubertad por mencionar 
estos: Engrosamiento de la voz, crecimiento óseo, desarrollo muscular, 
Crecimiento de vello en las axilas, el labio superior (bigote), la barba, el 
tórax, las piernas, los brazos y el pubis, espermatogénesis o capacidad 
de los testículos para producir espermatozoides, presentación de la 
eyaculación.”7 
Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad 
individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser 
y la conserva a través de los años de la adolescencia, influyendo 
diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o 
familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. 
Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más 
valiosa desde el punto de vista clínico que de la edad cronológica. 
Crecer es una peculiaridad propia de la pubertad, el brote o 
estirón es una de las características fundamentales de la adolescencia. 
Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. 
Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado 
punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento 
rápido de la talla o crecimiento lineal. 
 
6 Phillip, Rice R. Desarrollo Humano México. 1997, p. 340 
 
7 Meece, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente, 1997, Mc Graw- Hill, p-78 
 
 
10 
 
Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de 
crecimiento es el primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, 
aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El 
crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia 
gradualmente distal: proximal, es decir, los pies y las manos crecen 
antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los 
muslos y los brazos. El inicio del estirón es variable en edad,por lo que 
los padres o el adolescente pueden manifestar preocupación por una 
supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades 
nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que 
causa cierta torpeza motora, aumenta el metabolismo del calcio en el 
período de crecimiento rápido. 
Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia 
marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual. Estos cambios 
dependen en gran medida del tipo constitucional, factores genéticos y 
otros más circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de 
determinados desbalances hormonales que no necesariamente tienen 
que ser patológicos. En ocasiones los adolescentes se preguntan el 
porqué de la diferencia en el desarrollo y la aparición de los caracteres 
sexuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en 
cualquiera de los elementos señalados. 
Peso 
En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de 
peso continúa siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una 
aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de 
velocidad máxima de crecimiento. En los varones, el peso coincide con 
la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del peso 
puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto. 
Grasa corporal 
La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para 
ambos sexos. Más adelante, las mujeres depositan grasa de manera 
más rápida y más extensa que en los varones, con predominio en 
miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones 
no patológicas, en ningún momento de la pubertad se espera que las 
mujeres pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento 
rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco. 
La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre 
masa magra (tejido muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el 
 
 
11 
 
varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la 
talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden 
con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. 
Por el contrario, en las mujeres se continúa acumulando el tejido 
adiposo en las extremidades y en el tronco. Este crecimiento divergente 
da como resultado que los varones tengan hasta un 45 por ciento de su 
peso corporal en músculos y que las mujeres hasta un 30 por ciento de 
su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más 
pesados que las mujeres. 
 El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso 
en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido 
graso o de tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que 
las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación con 
el tronco, las piernas son más largas en el varón. 
Cambios psicológicos: 
Los bruscos cambios orgánicos a su vez determinan profundas 
modificaciones psicológicas, mencionando las principales: 
a. Descubrimiento del yo. 
b. La vida sentimental se hace muy intensa y oscilante. 
c. Comienza a preocuparse progresivamente por el futuro. 
d. Comienza a sentir la fuerza de los valores o ideales. 
e. Impulso a la realización. 
f. Anhelo de independencia. 
g. La fantasía se desarrolla mucho volcándose hacia el propio 
mundo interior. 
Juventud 
Esta etapa comprende entre los 20 y 25 años de edad. Hay que 
advertir que es difícil marcar la duración exacta de estas etapas y 
varían diversos factores: clima, herencia, salud, clase social y cultural, 
etc. 
En la juventud el individuo se halla más tranquilo con respecto a 
lo que había sido en su adolescencia, aunque no ha llegado todavía al 
equilibrio que es característico de la adultez. 
 
 
12 
 
Esta es la mejor época para el aprendizaje intelectual, pues el 
pensar ha logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de decir, 
de captar tal como es. 
Adultez 
Comprende entre los 25 y los 60 años, como en el caso de las 
demás etapas, es difícil determinar en forma precisa, cuando comienza 
y cuando concluye. Su iniciación y duración depende de muchos 
factores tales como la salud, hábitos de la vida, el vigor físico, la 
alimentación, etc. 
En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud 
su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y carácter se 
presentan firmes y seguros. 
El individuo maduro se distingue por el control que logra de su 
vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con 
mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. 
Ancianidad 
La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 
años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerza 
físicas, lo que, a su vez ocasiona una sensible y progresiva baja de la 
actividad mental. 
El individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va 
viviendo en la función del pasado, que evoca constantemente ya que el 
presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. 
Los rasgos del carácter se van modificando, en los ancianos que 
no han tenido una madurez, se manifiesta una marcada tendencia a la 
desconfianza, el egoísmo, el criticismo agudo y las reacciones agrarias 
contra sus familiares y el ambiente social. 
 
 
 
 
 
____________________ 
Cfr. Meece Judith. Desarrollo del niño y del adolescente, 1997, Mc Graw-Hill,p-78 
 
 
13 
 
1.3 Declaración de los derechos del niño. 
La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado 
internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime 
por los 78 estados miembros que componían entonces la Organización 
de Naciones Unidas. 
Ésta basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los 
Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras esta 
declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del 
Niño, con 54 artículos. A parte de la extensión, las principales 
diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es 
obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando 
a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos 
de la misma. 
Esta declaración reconoce al niño y la niña como ser humano 
capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente 
con libertad y dignidad. 
Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes derechos: 
El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, 
nacionalidad, sexo, opinión política. 
El derecho a tener una protección especial para el desarrollo 
físico, mental y social. 
El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su 
nacimiento. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica 
adecuada. 
El derecho a una educación y a un tratamiento especial para 
aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. 
El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la 
sociedad. 
El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. 
El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en 
cualquier circunstancia. 
 
 
14 
 
El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, 
crueldad y explotación. 
El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión sexual, 
tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________ 
Cfr.www.humaniun.org/es/es Declaracion-1959/derecho de los niños 
 
uncef 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwiroJzz4_vQAhUisFQKHSLpAXoQjRwIBw&url=http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwj24o6S4_vQAhXpylQKHcOQCYwQjRwIBw&url=http://www.chikimundo.com/declaracion-universal-de-los-derechos-del-nino/&bvm=bv.142059868,d.cGw&psig=AFQjCNGFEiIiwykVeKRXTHr5e8HKbumF8w&ust=1482082945488319&cad=rjt&bvm=bv.142059868,d.cGw&psig=AFQjCNGFEiIiwykVeKRXTHr5e8HKbumF8w&ust=1482082945488319&cad=rjt
 
 
15 
 
1.4 Maltrato infantil y conceptualización. 
 El Síndrome del niño maltratado es un hecho que afecta a toda 
la sociedad,sin distinción de culturas, etnias, religión, educación. Es 
denominado como un acto de violencia que traspasa los límites de la 
persona. 
Se sabe que existe maltrato infantil, pero el problema sigue 
pasando desapercibido e ignorado en una real dimensión. Un hecho 
más grave es que muchos niños y niñas no reciben la atención y 
cuidados necesarios oportunos, lo cual tácitamente garantiza las 
consecuencias serias que esto tendrá para salud física y emocional en 
el resto de su vida. 
La crisis que pasa México crea inseguridad económica en los 
hogares, afectando las condiciones de vida, propiciando así el maltrato 
infantil. 
Existen diversas definiciones de maltrato infantil, cada una de 
ellas ha sido adecuada de acuerdo a sus aspectos específicos de 
diferentes disciplinas y, en otros casos, se ha simplificado creando un 
concepto que no engloba sus múltiples dimensiones. El maltrato es un 
hecho, que en la mayoría de las veces es de difícil detección, sobre 
todo cuando el perjudicado es el niño, donde el actor pasivo o activo de 
esta práctica no hace conciencia real del problema. 
En los últimos años ha sido significativo el interés depositado 
sobre el maltrato infantil, abordándose desde diversas perspectivas 
teóricas y metodológicas, las cuales han contribuido a clarificar el 
problema desde su tipología, el análisis de sus causas, los factores 
desencadenantes, los efectos, las características de las personas que 
lo ejercen. 
El maltrato infantil en los niños y las niñas se produce en el 
contexto hogareño, tiene como protagonista a los padres, quienes lo 
aplican con el propósito de modificar una conducta indeseada y es 
percibido como formas de reacción, provocando daño físico y 
emocional al configurarse como una forma permanente de 
comunicación intrafamiliar donde los factores que lo precipitan; adoptan 
cualquier forma y son la consecuencia del desconocimiento de las 
características básicas del desarrollo del niño. 
Las niñas y los niños que han tenido experiencias violentas en su 
infancia tienen más, posibilidades de ser en el futuro padres y madres 
 
 
16 
 
maltratadores, comportamiento que puede integrarse por imitación 
directa de los adultos, el proceso de adaptación a la violencia permite 
además aceptar los riesgos de la transmisión transgeneracional de 
modelos violentos de la relación interpersonal. 
 Maltrato infantil. 
 “Es una enfermedad social, internacional, presente en todos los 
sectores y clases sociales, producida por factores multicausales, 
interactuantes y de diversas intensidades y tiempos que afectan el 
desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un menor.” 8 
 Lo cual pone en riesgo su educación, escolaridad y 
sociabilización de los menores que han sido objeto de agresiones por 
los padres u otras personas privando de cubrir sus necesidades básicas 
y de sus derechos por el hecho de existir. Todo menor que ha sido 
objeto de agresiones por parte de los padres o custodios, por 
instituciones o por la sociedad y por todas las condiciones derivadas de 
esos casos que privan a los menores de sus derechos de sus 
necesidades fundamentales, dificultando el óptimo desarrollo. 
Componentes del maltrato infantil. 
Existen tres elementos básicos: Un agresor, un niño y un 
acontecimiento violento durante largo tiempo. Un niño víctima del 
maltrato causado por el agresor, puede llegar a morir o a sufrir un 
impedimento físico o emocional. El maltrato infantil se puede dar en 
cualquier familia. 
Maltrato físico. 
Este abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza 
física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de 
acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, 
maestros, etc.) que originan que el niño sufra un daño físico o 
enfermedad grave. 
El Maltrato ocurre en las escuelas donde los niños son 
corregidos con agresiones físicas, La letra con sangre entra. 
 
8 Loredo Abdala, Arturo, Maltrato al menor, 1994, México, Mac Graw-Hill,p-10 
 
 
17 
 
Al igual en el hogar el niño recibe de golpes para corregirlo 
generando agresión y por consecuencia el mal uso de la palabra, 
castigo. 
 El niño violento, se caracteriza inconscientemente, a través de 
conductas agresivas en contra de otro niño débil, o en contra de sí 
mismo, mediante conductas inadecuadas. 
Características del maltrato físico. 
 Combinación con otras lesiones. 
 Contusiones. 
 Fracturas costales. 
 Fracturas múltiples. 
 Heridas Cortantes. 
 Lesiones craneales. 
 Lesiones intracraneales. 
 Lesiones oculares. 
 Quemaduras. 
Actitud del niño frente al maltrato físico. 
 Comportamiento de huida. 
 Desconfianza hacia los adultos. 
 El niño cree que es malo y merece un castigó por parte de 
los padres. 
 Mirada fija y vacía o estado de alerta. 
 No pide apoyo a sus padres. 
 Resistencia y/o llanto a los exámenes y procedimientos. 
 Respuestas en monosílabos. 
El maltrato psicológico. 
“Es aquel conjunto de manifestaciones severas, persistentes y 
destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño.”9 
 Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, 
indiferencia, confinamientos, amenazas, hostilidad verbal hacia el niño. 
Este tipo de humillación ocasiona que el niño no pueda desarrollarse 
adecuadamente, afectando su autoestima y sus habilidades sociales. 
 
9 Muñoz Owaldo. Maltrato a niño/as y adolecentes , Graficas Hernández, Ecuador, 2001, p-80 
 
 
18 
 
Es el más difícil de ser reconocido, ya que no deja huellas visibles, ni 
tangibles, por lo que el sujeto es incapaz de mencionar el grave efecto 
que ha causado en él este maltrato. 
Características del maltrato psicológico. 
 Agresividad con otros niños o adultos. 
 Alteraciones del sueño. 
 Alteraciones en el lenguaje. 
 Apetito disminuido. 
 Bajo rendimiento. 
 Cambios en el comportamiento en relación con otras 
personas o con sus compañeros de escuela. 
 Crecimiento físico y de desarrollos alternos o lentos sin 
causa orgánica aparente. 
 Pasividad exagerada. 
 Pesadillas frecuentes, falta o exceso de sueño. 
 Problemas del aprendizaje. 
 Se chupa el dedo. 
 Se come las uñas. 
 Se orina en la cama. 
 Timidez exagerada y/o retraimiento. 
Actitud del niño frente al maltrato psicológico. 
 Aparente lentitud en el desarrollo. 
 Conducta hiperactiva, agresividad, destrucción 
 Conductas extremas: aislados, introvertidos, o agresivos. 
 Conductas abiertas de adaptación. 
 Inhibición para jugar. 
 Temor inusual de las consecuencias de las acciones, lo 
que lo conduce a decir mentiras. 
 Ideas suicidas, amenaza o intento de suicidio. 
 Desapego de juguetes o de otros niños, demostrado en el 
juego. 
 Baja autoestima, depresión. 
 Compulsivamente limpio y compulsivo. 
 .Cambios en el comportamiento social, en los hábitos de 
comer y dormir. 
 
 
19 
 
1.5 Causas y efectos del maltrato infantil. 
El modelo integral del maltrato infantil considera la existencia de 
diferentes niveles ecológicos que están encajados unos dentro de otros 
interactuando en una dimensión temporal. Existen factores 
compensatorios según un modelo entre los que tenemos: 
 El modelo psicológico considera que el abandono físico es 
consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones 
de aislamiento social. 
 El modelo cognitivo lo entiende como una situación de 
desamparo que se produce como consecuencia de distorsiones 
cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los 
progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo. 
 El modelo psiquiátrico considera que es consecuencia de la 
existencia de la psicopatología de los padres. 
El modelo del procesamiento de información, plantea la 
existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias. 
Violencia en la adolescencia. 
La violencia como conducta es mala en cualquieredad pero 
además en la adolescencia tiene unos riesgos que la hacen aún más 
peligrosa. Los chicos y chicas están formando en ese momento su 
carácter y adquieren valores que se van a hacer permanentes en su 
futuro. Además, los adolescentes, no son aún del todo conscientes de 
los riesgos que asumen por lo que cualquier comportamiento violento 
puede convertirse en algo serio. 
Algunos adolescentes son violentos, lo son con sus compañeros 
de escuela, sus hermanos y hasta con sus padres, pero esto no es 
habitual. Otros son dentro de casa y otros lo son exclusivamente 
cuando están lejos de la familia. En algunos casos es fácil detectar la 
violencia porque sus actitudes son evidentes pero en otros, solo la 
ejercen lejos de la familia. En cualquier caso, los padres deben estar 
atentos a una serie de síntomas que denotan que sus hijos tienen 
actitudes violentas como ataques de ira, extrema irritabilidad, extrema 
tendencia a sentirse frustrados, faltas de respeto hacia los demás. 
 
 
20 
 
Su vida será más segura. Alejados de la violencia y libres de 
riesgo. 
Personalidad equilibrada; son las personas no violentas, 
acostumbradas a resolver sus problemas con el diálogo y la 
negociación, en vez de con la violencia son más equilibradas y 
mentalmente más sanas. 
Sociedad más segura. Además de los beneficios indudables que 
para el propio adolescente y su entorno tiene que chicos y chicas 
abandonen la violencia, ello también es positivo para toda la sociedad 
ya que será más segura y más sana. 
Cómo alejar a los adolescentes de los comportamientos violentos. 
Amor. El amor es el arma más poderosa contra la violencia. 
Cuando los chicos y las chicas se sienten queridos es mucho más 
probable que se sientan seguros. La confianza en uno mismo es un 
arma contra la violencia. 
Supervisión. Aunque los hijos adolescentes reclaman y deben 
obtener autonomía eso no quiere decir que no exista supervisión de sus 
padres sobre sus vidas. Es responsabilidad de padres y madres que 
chicos y chicas estén seguros y crezcan sanos. Por eso es 
imprescindible saber qué hacen y con quién se relacionan los 
adolescentes. No hace falta estar todo el tiempo sobre ellos pero sí 
conseguir una relación de confianza que garantice cómo se desarrollan 
sus vidas fuera del ámbito familiar. 
Disciplina. Los adolescentes igual que los niños necesitan 
normas. Aunque en la adolescencia es aconsejable que esas normas 
sean negociadas entre padres e hijos. Pero la disciplina es fundamental 
para que los chicos y las chicas se desarrollen adecuadamente. 
Herramientas alternativas. Hay algunas opciones muy útiles para 
que chicos y chicas se mantengan alejados de la violencia. Por ejemplo, 
la práctica de deportes, sobre todo si son deportes de equipo, ayuda a 
formar el carácter, libera tensiones y enseña a los chicos y chicas a 
cumplir las reglas. También es muy útil el trabajo voluntario. Decenas 
de asociaciones en todas las ciudades están abiertas a la colaboración 
de los adolescentes. También allí aprenderán normas y a trabajar junto 
a los demás. 
 
 
21 
 
Atención especializada. En algunos casos extremos, chicos y 
chicas recurren a la violencia y sus padres se ven incapaces de 
ayudarles a salir de ella. En esos casos lo mejor que puede hacerse es 
buscar ayuda especializada: psicólogos, mediadores y consejeros todos 
ellos son expertos en trabajar para combatir esos comportamientos. Si 
unos padres tienen en casa un adolescente cuyo comportamiento 
violento no se puede corregir o va en aumento, harán bien en actuar 
cuando antes y buscar ayuda. 
 
 
 
 
 
 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiS0Pnq5fvQAhUojVQKHdE9BHwQjRwIBw&url=https://psicoactivat.net/terapias/terapia-infanto-juvenil/&bvm=bv.142059868,d.cGw&psig=AFQjCNHspH4DxVhKX_yTMHLBLRRF6xXBig&ust=1482083496841915
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
 
22 
 
CAPÍTULO II. LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO. 
2.1 La Asistencia Social en México. 
En 1523, después de la conquista, se creó en Texcoco la primera 
escuela para niñas, que puede considerarse el primer servicio social 
asistencial instaurado por “Vasco de Quiroga, siendo el creador en 
México de los primeros sistemas asistenciales; en 1532, fundó en Santa 
Fe la primera Casa de niños expósitos; al ser designado Arzobispo de 
Michoacán, funda Hospitales de Indios, para atender problemas de 
salud.”10 Inicia la obra de adiestrar a los indios en trabajos que les fuera 
útiles para su subsistencia. 
En el siglo XVIII Fernando Ortiz Cortés, fundó un establecimiento 
el cual ampara a las personas en los casos de extrema necesidad, 
siendo autorizado por el rey de España Carlos III con la condición de 
que se protegiera especialmente a los niños expósitos. 
El uso de la expresión asistencia social podría revelar la 
preocupación por afirmar la existencia de un grupo de normas que se 
conciben como derecho especial. Esta última expresión se utiliza al 
explicar la génesis de algunas normas que vienen a subsanar una 
política devenida insatisfactoria, inadecuada, respecto a un grupo de 
problemas de un sector social dado. 
Siendo arzobispo de México, Antonio Lorenzana y Butrón, se 
estableció la Casa de Niños Expósitos en la Ciudad de México, 
formándose para tal efecto un patronato que perduro hasta los 
principios del siglo XX. Por otra parte, el capitán don Francisco Zúñiga, 
fundó la escuela La Patriótica, constituyendo el más lejano antecedente 
del hoy internado Nacional Infantil. 
 Valentín Gómez Farías, piensa en establecer un sistema para 
auxiliar a las personas con carencia, siendo hasta el movimiento de 
Reforma en donde tomara cuerpo doctrinario el concepto de 
Beneficencia Pública. 
 
 
 
10 Valero Chávez, Aida. El Trabajo Social en México, desarrollo y perspectivas.1994, México, UNAM, p- 28. 
 
23 
 
México Contemporáneo. 
Al dictarse las leyes de Reforma y crearse el primer Registro 
Civil, se da lugar a los primeros actos de Beneficencia Pública y como 
consecuencia a la Asistencia Social. El 28 de febrero de 1861 se creó 
la Dirección General del Fondo de Beneficencia, otorgándole facultades 
para manejar los establecimientos que pasan a responsabilidad del 
gobierno. “Al triunfar la reforma, movimiento esencialmente político y 
social que se derivó de una prolongada tensión entre el Estado y el 
Clero.”11 
El presidente Benito Juárez estableció la Lotería Nacional, que 
debería destinar parte de sus ingresos a la beneficencia, así da 
respuesta a las necesidades del estado. La etapa en que se deja al 
margen la Caridad cristiana y se inicia la Beneficencia Pública en el 
Gobierno del Distrito Federal, crea la Dirección General de Fondos de 
Beneficencia y exceptúa de toda contribución los bienes afectos del 
propio fondo; pone en vigor el Reglamento Interior aprobado por el 
Supremo Gobierno. 
Decretó la secularización de los hospitales y establecimientos de 
beneficencia y adscrita esta al gobierno del Distrito Federal, creando a 
la vez la Dirección General de Fondos de la Beneficencia y 
exceptuando de toda contribución los bienes afectados al propio fondo. 
En 1862 entró en vigor el reglamento interior de la Dirección General de 
la Beneficencia. 
El periodo Porfirista conformó el rubro asistencial nuevos 
equilibrios entre lo público y lo privado y nuevos actores que habían de 
ser determinantes en las ideas que dieron forma a la asistencia en 
etapas subsecuentes. De este modo se abrieron espacios para la 
participación de las organizaciones privadas, permaneció como el punto 
de partida sobre el cual se cimentaría, por lo tanto una mayor apertura 
para la participación de la sociedad civil en la asistencia. El 17 de 
Septiembre de 1905 inauguro el general Porfirio Díaz el Hospicio. 
El 20 de noviembre de 1910 se inicia la Revolución Mexicana 
esta buscaría la reestructuración política del país y poner la justicia11 Valero Chávez, Aida. El Trabajo Social en México desarrollo y perspectivas, 1994, México UNAM, p- 38. 
Cfr. Flores González, Ma. Luisa. Antecedentes de la ayuda en el mundo y en México, 1988, México, 
UNAM, p-119. 
 
24 
 
social al alcance de todos los individuos. En 1926 por decreto 
presidencial se constituye como un órgano directriz dentro del aparato 
estatal la beneficencia Pública. 
En 1929 se crean los centros asistenciales llamados Gota de 
leche instituciones que dotaban de alimentación a los menores 
necesitados, así mismo se funda la asociación nacional de protección a 
la infancia (INPI) a nivel nacional. 
Y siendo su función principal la distribución de desayunos a los 
menores que asistían diariamente a las escuelas donde se les 
otorgaban desayunos. 
En 1933 las instituciones estatales relacionadas con las áreas 
sociales se dan a la tarea de capacitar personal operativizarlo, 
planeando y realizando labores de ayuda al necesitado y auxiliado a 
otros profesionales inmersos en las áreas sociales. 
En México Trabajo Social aparece como una labor profesional 
reconocida y legitimada dentro de las instituciones sociales y de los 
espacios comunitarios, dando paso posteriormente a la carrera 
formadora de ese tipo de personal técnico de Trabajo Social. Fue 
reconocido por las instituciones antes de que el mismo Trabajo Social 
sea reconocido oficialmente como profesión y carrera. 
El 31 de Diciembre de 1937 el presidente Lázaro Cárdenas, 
estableció la Secretaria de Asistencia Pública, absorbiendo a todos los 
establecimientos que correspondían a la Beneficencia Pública, creando 
la Secretaria de Asistencia Pública. Con esta medida el Estado 
mexicano reconoció expresamente que debía sustituirse el concepto de 
beneficencia por el de asistencia pública. 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Cfr. Evangelista Ramírez, Elí. Historia del Trabajo Social, México, Plaza y Valdés, p-71. 
 
25 
 
 La nueva Secretaria tuvo la facultad de otorgar servicios 
asistenciales a la población necesitada en general; pero su función fue 
la de crear y administrar establecimientos de asistencia médica y social 
como la maternidad y a la infancia, en congruencia con los 
requerimientos de la estructura demográfica de México, y con el 
propósito expreso de ampliar los servicios asistenciales a todo el país. 
 
La Secretaria de Asistencia Pública, perduró hasta el 18 de 
octubre de 1943, fecha en que se fusionaron sus actividades con las del 
Departamento de Salubridad Pública, creándose la actual Secretaria de 
Salubridad y Asistencia, cuyos objetivos eran; cuidar de la niñez; 
disminuir la mortalidad y lograr mejores generaciones para México, sin 
descuidar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, 
aumentar las oportunidades de los trabajadores, de la familia y de la 
comunidad con carencias. 
El 31 de enero de 1961 se crea por decreto presidencial un 
organismo público descentralizado denominado Instituto Nacional de 
Protección a la Infancia (INPI), para responder a la creciente demanda 
de los servicios otorgados por la Asociación de Protección de la 
Infancia, A.C. En 1961 la creación de dicho Instituto constituye el 
organismo más importante del gobierno federal en materia de asistencia 
social, teniendo como principal tarea la atención a menores, en cuanto 
a alimentación, salud y educación primaria. 
El 15 de julio de 1968, se constituye un organismo público 
descentralizado denominado Institución Mexicana de Asistencia a la 
Niñez (I.M.A.N.), a fin de contribuir a resolver los problemas originados 
por el abandono y explotación de los menores. La fundación de la 
Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (I.M.A.N) tuvo el propósito 
inicial de brindar asistencia médica y educativa en la niñez. 
 
 
 
 
 
 
________________ 
Cfr. Valero Chávez, Aida. El Trabajo Social en México desarrollo y perspectivas, 1994, México, UNAM, 
 p- 57. 
 
26 
 
En 1970 el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) y 
la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN) eran las 
instituciones encargadas de la asistencia social, sin embargo, su 
función principal radicaba en ser instrumentos del gobierno para el 
desarrollo social a nivel nacional. 
En 1976 se transformó el Instituto Nacional de Protección a la 
Infancia (INPI) en Instituto Mexicano para la Infancia y la familia (IMPI), 
impulsando el desarrollo comunitario como uno de los principales 
objetivos de la asistencia social. Sin embargo, al año siguiente se 
fusionaron el Instituto Mexicano para la Infancia y la familia (IMPI) y el 
(IMAN) en lo que hoy es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral 
de la Familia (DIF). 
El 24 de octubre de 1974, se expide el Decreto por el cual se 
reestructura la Organización del Instituto Nacional de Protección a la 
Infancia (INPI), ampliando sus objetivos y atribuciones; procurando, el 
desarrollo integral y efectivo de la niñez, llevando a cabo labores de 
promoción del bienestar social en los aspectos de : nutrición, medico, 
económico, social y cultural. 
En 1975, por decreto del 30 de diciembre El Instituto Nacional de 
Protección a la Infancia (INPI), ya no correspondía a las atribuciones 
que se habían señalado, por lo cual se estimó necesaria la creación del 
Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPI). 
Las nuevas instituciones hacia el bienestar, implicaban para el 
gobierno, la necesidad de contar con instituciones que dieran apoyo 
estructural, dimensión y estabilidad a la acción social. Con esta misión 
se crearon: la Secretaria de Asistencia Pública, el Servicio de Higiene 
Escolar de la Secretaria de Educación Pública, El Departamento 
Autónomo de Asistencia Social Infantil, y la Asociación Nacional de 
Protección a la Infancia, antecesora del actual Sistema Nacional para el 
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), este último a través de la función 
del Instituto Mexicano para la Infancia, y la Familia y la Institución 
Mexicana de Asistencia a la Niñez, cuyo objetivo principal es promover 
el bienestar social en el país. 
 
 
27 
 
En 1986 se publica en el Diario Oficial la ley sobre el Sistema 
Nacional de Asistencia Social, se dictamina que el Desarrollo Integral 
de la Familia (DIF) es quien fijara los requisitos para beneficiarse del 
sistema. Aquí es donde la asistencia social gira para dar el gran paso: 
de la asistencia social como ayuda pasara a ser un derecho social. 
Pero las instituciones de asistencia social se transformaron en 
una serie inconexa de institutos, hogares infantiles y asilos, 
posteriormente en dependencias municipales y estatales, que 
coordinaban la prestación de los servicios. 
En la década de 1980 a 1990 logra descentralizarse el Desarrollo 
Integral de la Familia (DIF), pero al mismo tiempo sufre una 
fragmentación reduciendo sus marcos y universos de operación, y se 
abre paso a una corriente que aboga por el fomento de organizaciones 
no gubernamentales (voluntarias y locales) en contrapeso al carácter 
excluyente del gobierno. Declina el monopolio gubernamental de la 
asistencia social. 
En 1980 la ley de asistencia social comprende las acciones 
dirigidas a proporcionar a los beneficiarios, apoyo para fortalecer su 
capacidad resolver necesidades, ejercer sus derechos y, en la medida 
de lo posible, procurar al seno familiar, laboral y social. 
El principio de la integración de la asistencia como una 
responsabilidad pública, se asocia con la consolidación del proyecto de 
Estado y de nación, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la 
asistencia pasa de ser una virtud asociada a la caridad religiosa y a la 
filantropía, hacer lo que se considera una responsabilidad de la 
sociedad y una tarea del Estado. 
La asistencia social tiene carácter público que complementan 
dando atención médica y participando en los niveles de vida de la 
población. Su cobertura es nacional estatal y municipal y busca el 
mayor acercamiento posible a cualquier tipode población siempre y 
cuando presente deficiencias sociales y de pobreza. 
• Se considera como medio de integración de la familia. 
• Aportando servicios económicos y en especie. 
 
28 
 
• Es un medio para la protección de la familia, la niñez, la mujer y 
los minusválidos en materia jurídica y procuración de justicia. 
• Proporciona a la población medios para el aprendizaje y la 
práctica de oficios productivos. 
• Prevé la aparición de adicciones y otros vicios a la salud. 
• Instruye a la población sobre prácticas que fortalecen la 
economía familiar mediante la orientación sobre hábitos alimentarios y 
trabajos de cocina económica. 
• Propicia la participación de los jóvenes en actividades sociales, 
convirtiéndose en Promotores del cambio que necesita el país. 
• Proporciona atención a menores en situación extraordinaria. 
El Desarrollo Integral de la Familia (DIF) recibió instalaciones y 
personal dedicado a la asistencia social, y cedió a las dependencias 
idóneas de la administración pública las instalaciones y equipo humano 
cuyo campo de trabajo estaba fuera de ámbito de acción. 
 
 
 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwil7IDN5vvQAhXis1QKHf2zDY4QjRwIBw&url=http://notipuebla.com/2015/11/muere-policia-en-el-dif-municipal-de-tecamachalco.html&bvm=bv.142059868,d.cGw&psig=AFQjCNH16nl8tgppubGzQI20G12RXHs47A&ust=1482083762267140
 
29 
 
2.2 Hogares Sustitutos. 
“Los niños desamparados, abandonados o necesitados, que 
viven en hogares sustitutos o de crianza es tan antiguo como la 
institución de la familia”.12 
 Es costumbre de los parientes o de cualquier otra persona tratar 
de buscar un hogar sustituto para un menor. Cuando saben que este 
carece de ello. 
Un hogar se define como una medida de protección provisional 
que toma la autoridad competente y consiste en la ubicación del niño, 
niña o adolescente en una familia que se compromete a brindarle el 
cuidado y atención necesarios en sustitución de la familia de origen. 
Hasta el siglo XIX, se conocía un método improvisado, sujeto a 
toda clase de contingencias y sin las ventajas de un sistema organizado 
de vigilancia como el del programa actual de hogares sustitutos. 
En 1942 se realizó el Congreso Panamericano de servicio 
social, en el que se encomendó que los países que cuentan con 
grandes asilos para niños, los modifique buscando hogares, o 
pequeños centros donde los niños pueden hacer una vida que se 
asemeje en lo posible a un hogar. Para que un niño sea aceptado en 
estos es necesario realizarle una valoración integral (examen médico, 
social y psicológico), con el objeto de determinar cuál es el ambiente 
más apropiado para el desarrollo de su personalidad, buscando una 
vida familiar: 
Todos los niños deberán vivir en el seno de la familia cuyo nivel 
de vida sea estable y disfrute de una situación económica. El Estado 
 
12 Castellanos, María. Manual de Trabajo Social. 1947, México, La prensa Médica Mexicana, p- 53. 
Cfr. Proyecto Educativo, Hogares Calasanz, 2007, Puebla. P-11. 
 
30 
 
deberá tomar las medidas necesarias para asegurar la estabilidad 
económica de la familia. 
 El Estado deberá preocuparse de que los niños desprovistos 
de hogar, crezca en un ambiente de familia adecuado. 
 Cuando no sea posible cuidar a los niños en un ambiente 
familiar podrá colocárseles en instituciones. 
 Las modalidades de desafuero o adaptabilidad para el 
restablecimiento de derechos de los niños, niñas o adolescentes, que 
se encuentran en los Hogares Sustitutos tienen como responsabilidades 
las siguientes: 
1) Cuidar el desarrollo y atención integral de los niños, niñas y 
adolescentes. En esta labor incluye llevar a los menores de 
edad al centro educativo, a las citas médicas. 
2) Transmitir al menor de edad, normas de convivencia, valores 
y principios morales que defina su interacción en comunidad. 
3) Proporcionar un modelo familiar, con el fin que construya 
vínculos sanos y seguros. 
En este orden de ideas se puede concluir que la labor que 
desempeñan los responsables de los hogares sustitutos respecto 
de los niños, niñas y adolescentes, debe ir encaminada a la 
protección integral de estos, y a su formación personal que les 
permita superar la situación de vulnerabilidad en que se 
encuentran. 
El objetivo principal de los Hogares Sustitutos es garantizar a 
los niños, niñas y adolescentes el restablecimiento y 
cumplimiento de sus derechos, proporcionándoles protección 
integral en condiciones, favorables, mediante un ambiente 
 
31 
 
familiar sustituto, que facilite su proceso de desarrollo personal, 
familiar y social. 
Tipos de hogares sustitutos: 
Hogar pensionado: Es aquel en el cual la atención del niño es 
pagada por el departamento de bienestar de asistencia pública, de 
acuerdo con lo estipulado por el mismo. Los familiares pueden 
reembolsar al departamento una parte o el total de la cuota. El estado 
asume la responsabilidad de supervisarlos. 
Hogar adoptivo: Es el que ofrece atención familiar a un niño 
sobre la base permanente. Un niño adoptado pasa a ser miembro de la 
familia con todos los derechos de un hijo, cuando el proceso legal ha 
sido completo. 
Hogar remunerable: Es denominado también hogar de trabajo, 
ofrece atención familiar a niños mayores capaces de sostenerse total 
parcialmente, y a quienes algunas veces reciben, además, salario o 
concesiones. 
El 8 de Septiembre de 2011, la oficina de Asesora Jurídica 
sostuvo frente al programa de Hogares Sustitutos; es una medida 
provisional para el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas 
y adolescentes establecida en el artículo 59 (código de la infancia y la 
adolescencia 2006), conformado por familias de la comunidad, 
debidamente seleccionadas, que en forma voluntaria acogen 
transitoriamente a un menor de edad desprotegido, para proporcionarle 
afecto, seguridad y los cuidados necesarios para su desarrollo. 
Este programa debe cumplirse con estricta sujeción a las normas 
de servicio y a los reglamentos dictados en el lineamiento técnico 
 
32 
 
administrativo de hogares sustitutos, aprobado mediante resolución 
5930 del 27 de Diciembre de 2010. 
El programa está inspirado en lo beneficios físicos, psíquicos, 
intelectuales y morales que recibe el niño. Los hogares sustitutos son 
cuidadosamente elegidos por el trabajador social. En este estudio 
amplio y cuidadoso, no solo se atiende al tipo de vecindario, ubicación y 
disposición de la casa, sino a la composición familiar, personalidad y 
relaciones de los miembros de la familia, edades, motivos e incentivos 
que mueven a los padres sustitutos a desear aumentar su familia. 
 
 
 
 
 
__________________ 
Cfr. Castellanos, María. Manual de Trabajo Social. 1947, México, La prensa Médica Mexicana, p- 53 
http://www.naturalezacreativa.org/blank-2?lightbox=dataItem-in0rumva2
 
33 
 
 
Conceptualización de asistencia social y beneficencia. 
Asistencia: Acción de asistir, ayudar, socorrer, amparar y 
auxiliar. Forma de ayuda o asistencia al necesitado caracterizado por 
dar respuestas inmediatas sin considerar las causas e indagar las 
razones. 
Asistencia Social: El conjunto de acciones dirigidas a 
proporcionar apoyo, integración social y sano desarrollo de los 
miembros de la población vulnerable o en condición de riesgo, por una 
situación de desventaja, abandono o desprotección física, mental, 
jurídica o social. 
Asistencia Pública: Organizaciones de orden gubernamental 
que ayudan a la gente con bajos ingresos o con necesidades 
especiales.” 
Asistencia Privada: Es aquella entidad que tiene personalidad 
jurídica y patrimonio propio. Trabaja sin fines de lucro y está integrada 
por particulares, con el objeto de brindar servicios asistenciales en 
alguna de las siguientes áreas, salud,educación, discapacidad, 
rehabilitación de personas con problemas de adicciones, ancianos 
desamparados, niños en situación de calle o huérfanos y actividades de 
asistencia social. 
Por lo tanto la asistencia social abarca las labores de promoción, 
prevención, protección y rehabilitación. 
Los tipos de asistencia son públicos, privados y las 
organizaciones no gubernamentales. 
Concepto de Beneficencia 
Beneficencia: Acción de ayudar y prestar asistencia a los 
necesitados de protección y apoyo, a quienes no pueden valerse por sí 
mismos, a los que están en una situación de miseria o han resultado 
víctimas de una desgracia. 
 
__________________________ 
Cfr. Ander- Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. 1990, México, p- 46. 
 
34 
 
 
Sujetos de la asistencia social. 
Tienen derecho a la Asistencia Social los individuos y familias 
que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales, 
requieran de servicios especializados para su protección y su plena 
integración al bienestar. 
Son sujetos de la asistencia social, preferentemente: 
I. Todas las niñas, niños y adolescentes, en especial aquellos 
que se encuentren en situación de riesgo o afectados por: 
A) Desnutrición 
B) Deficiencias en su desarrollo físico o mental, o cuando este 
sea afectado por condiciones familiares adversas; 
C) Maltrato o abuso; 
D) Abandono, ausencia o irresponsabilidad de progenitores en el 
cumplimiento y garantía de sus derechos; 
E) Ser víctimas de cualquier tipo de explotación; 
F) Vivir en la calle; 
G) Ser víctimas de tráfico de personas, la pornografía y el 
comercio sexual; 
H) Trabajar en condiciones que afecten su desarrollo e 
integridad física y mental; 
I) Infractores y víctimas del delito; 
J) Ser hijos de padres que padezcan enfermedades terminales o 
en condiciones de extrema pobreza; 
K) Ser migrantes y repatriados, y 
L) Ser víctimas de conflictos armados y de persecución étnica y 
religiosa. 
 
 
Para los efectos de esta ley son niñas y niños las personas hasta 
12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años 
cumplidos y 18 años incumplidos, tal como lo establece el artículo 2 de 
la Ley para la Protección de los Derechos Humanos. 
 
___________________________ 
Cfr. Ley de asistencia Social 2013 p-20 
 
35 
 
 
2.3 Desigualdad Social y la Pobreza en México. 
Existen diversas definiciones de pobreza pero su elemento 
común es la carencia de un cierto nivel de ingreso o consumo así como 
de capacidades y oportunidades para corregir la situación personal y 
familiar, la pobreza despierta sentimientos de inseguridad con respecto 
al futuro de dependencia con respecto a otros, la humillación y los 
problemas de tipo no económico que forman parte de la lacra social. 
El término pobreza tiene diversos significados y abarca una 
infinidad de contextos, se define como: “la situación de aquellos 
hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los 
recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus 
integrantes”. 13 
La pobreza se basa en una concepción de privación fisiológica es 
decir, de carencia de bienes que son absolutamente necesarios para la 
vida humana. 
La pobreza económica no está sola, sino que frecuentemente va 
de la mano de la pobreza política, el autoritarismo y el nulo respeto a 
los derechos humanos. Bajo esta situación, los grupos marginados no 
participan en los procesos de toma de decisiones que afectan 
directamente sus intereses. Además, tienen nula capacidad de 
negociación. 
La pobreza impide el desarrollo de las potencialidades de las 
personas en todos los aspectos de su vida, por no cubrir sus 
necesidades básicas, educativas, productivas y culturales. 
 
13 Solís San Vicente, Silvia. Guía para la elaboración, gestión y evaluación de proyectos 
sociales, 2006, UNAM, Plaza y Valdés, p-143. 
 
36 
 
La sociedad industrial marca la edad para laborar hasta los 
cuarenta años, a los individuos y resulta prácticamente imposible que 
una persona con escolaridad de primaria obtenga un trabajo 
permanente y generalmente sucede lo mismo con las personas con 
grado universitario, que una vez desplazados del medio productivo ya 
no es posible ser contratados. 
En México antes de la promulgación de la ley general de 
desarrollo social (LGDS) y la creación del congreso nacional de 
evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL). La mayoría 
de los estudios sobre medición y análisis de la pobreza se basa en una 
perspectiva unidimensional, la cual utilizaba el ingreso como una 
aproximación del bienestar económico de la población. Bajo esta 
perspectiva la identificación de las personas en pobreza se utiliza de 
manera indirecta, es decir se contrasta el ingreso de las personas con 
una línea de pobreza que permite valorar si dicho ingreso es 
insuficiente para satisfacer sus necesidades. 
La pobreza es el más grave problema social que enfrenta México 
es complicado tiene múltiples causas, pero las principales aunque no 
las únicas son las económicas de tipo estructural: la precariedad e 
inestabilidad en el empleo y los bajos salarios, así como la falta de 
opciones ocupacionales. A ello se suman las prácticas sociales, 
culturas, institucionales y políticas que refuerzan y acreditan esta 
situación y que han sido estudiadas favorablemente por las diferentes 
disciplinas de la ciencias sociales y las humanidades. 
 
 
 
37 
 
Es trascendental conocer la trayectoria conceptual de la pobreza 
porque ello permite saber de qué manera la sociedad construye un 
conjunto de ideas que sirven para comprender y legitimar socialmente 
la presencia de estos procesos de privación y exclusión social que 
afectan a los ciudadanos. 
En 1901 Rowntree, “la pobreza es un estado de privación 
asociado a condiciones de desempleo, subempleo, informalidad y sobre 
todo bajos salarios, que coloca a los trabajadores y a sus familiares en 
una situación de precariedad.”14 
En 1995 Castel manifiesta que en el medio urbano es necesario 
incorporar la noción de exclusión social, la cual se inscribe en la matriz 
conceptual de desigualdad porque permite ampliar e incorporar las 
dimensiones no económicas de la pobreza al aludir al debilitamiento de 
la sociedad salarial y de los regímenes de bienestar social a los efectos 
de la expansión de la formalidad y a la precariedad en el empleo así 
como a las prácticas discriminatorias de que son objeto ciertos 
colectivos sociales, principalmente de origen popular, por su bajo nivel 
educativo por su género o pertenencia a un grupo étnico cultural por su 
edad o por vivir en una zona o colonia precaria de la ciudad. 
La intención de enfrentar estas situaciones de pobreza que 
prevalecen en el medio urbano desde los años 70 y aun antes de la 
construcción masiva de viviendas de interés social o de apoyo a los 
procesos de auto construcción, fueron las principales líneas de 
actuación gubernamental en casi todos los países en América Latina, 
incluido México. Pero en la última década coincidiendo con el proceso 
de consolidación de estos barrios populares periféricos y en el marco 
del reconocimiento del derecho a la ciudad impulsando por 
 
14 Cano Soriano, Leticia. Pobreza y desigualdad social, 2013, México, Díaz de Santos,p-206 
 
38 
 
organizaciones sociales y civiles y gobiernos progresista, se ha dado 
una revaloración del espacio público como lugar de encuentro, de 
reunión, de convivencia comunitaria, como la base material necesaria 
para construir prácticas sociales capaces de contrarrestar las fuertes 
tendencias a la individualización que prevalecen en la sociedad del siglo 
XXI. 
Según la CEPAL, en 2010 se registra en México una proporción 
significativa de pobres urbanos (32.3%), de los cuales, 8.5% es 
indigente en las ciudades, estimaciónbaja si se la confronta con las 
mediciones que efectúan los organismos encargados de esta tarea en 
el país. 
 
Lo que estos datos muestran es que en Brasil reconoce un 
porcentaje bastante menor de personas en situación de pobreza urbana 
(18.2%) y de indigencia (4.5%) que en México, y que en ambos casos 
aún es mayor el peso de la pobreza rural que urbana. 
 
 
39 
 
En México lo social está estrechamente ligado a diversas aristas que 
históricamente han estado en permanente transformación, que 
debiesen ser analizadas en sus dimensiones continuidad y 
discontinuidad, pero que no agotan la complejidad de nuestras 
realidades sociales. 
Por lo tanto México ha asumido por medio de sus leyes el 
compromiso de garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales, y 
asegurar el acceso a la población, el reflejo más crudo que persiste 
impone grandes limitaciones al ser humano en su desarrollo físico, 
psicológico y social negándole una vida digna. 
Esta metodología permite, enriquecer el estudio de la pobreza, al 
complementar el conocido método de la pobreza por ingresos con la 
óptica de los derechos sociales y el análisis del contexto territorial. 
Contempla información del Consejo Nacional de Evaluación de 
la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), ha adoptado para la 
medición multidimensional de la pobreza en México. 
Las formas de cohesión y participación social los riesgos por la 
fragilidad social debido a la fractura social la configuración de procesos 
de desigualdades sociales. 
Las políticas de descentralización iniciativas ciudadanas y 
colectividades locales que influyen en la desgastada y convencional 
política social de los diferentes niveles de gobierno. Nacional, estatal 
municipal. 
 
__________________ 
Cfr. www.coneval.org.mx 
 
 
40 
 
METODOLOGIA 
La medición multidimensional de la pobreza en México, Consejo 
Nacional de la Evaluación de la Política y Desarrollo Social 
(CONEVAL), un individuo se encuentra en situación de pobreza si 
presenta carencias tanto en el espacio de bienestar económico como 
en el espacio de los derechos sociales. Es decir una persona se 
encuentra en situación de pobreza cuando no tiene garantizado el 
ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si 
sus ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios que 
requiere para satisfacer sus necesidades básicas. 
En México el enfoque de derechos sociales para la identificación 
de las personas en situación de pobreza, está asociado a la existencia 
de garantías fundamentales, inalienables, insustituibles e 
interdependientes, por lo que, desde una perspectiva, la pobreza 
constituye, una negación de los derechos humanos. 
Existen tres espacios asociados con la medición de la pobreza en la 
que se encuentran seis indicadores de carencia social y son: 
A) El espacio económico (ingreso corriente). 
B) El espacio de los derechos sociales (6 carencias sociales). 
C) Contexto territorial (se mide a través de indicadores de 
desigualdad económica). 
Los indicadores de carencia social se mencionan a continuación: 
1) Rezago educativo. 
Se considera con carencia por rezago educativo a la 
población de 3 a 15 años que no asiste a un centro de educación 
formal ni cuenta con la educación básica obligatoria, o la 
población de 16 años o más que no cuenta con la educación 
básica obligatoria oportuna. 
 
 
 
41 
 
2) Carencia por acceso a los servicios de salud. 
Se considera con carencia por acceso a los servicios de salud a 
la población no adscrita a servicios médicos en instituciones públicas o 
privadas ni inscrita al Seguro Popular. 
3) Carencia por acceso a la seguridad social. 
Se considera con carencia por acceso a la seguridad social a la 
población que estando ocupada, no cuenta con las prestaciones 
sociales básicas marcadas por la ley; no es jubilada o pensionada, no 
es familiar directo de alguna persona en los dos casos anteriores, y 
aquella que tiene 65 años o más pero no cuenta con el apoyo de algún 
programa de pensiones para adultos mayores. 
4) Carencia por la calidad y espacios de la vivienda. 
 
Se considera con carencia por calidad y espacios de la vivienda 
a la población en viviendas con piso, techo o muros de material 
inadecuado. 
 
5) Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 
Se considera con carencia por acceso a los servicios básicos en 
la vivienda a la población que en viviendas sin acceso al servicio de 
agua de la red pública, drenaje, electricidad o combustible. 
6) Carencia por acceso a la alimentación. 
Se considera con carencia por acceso a la alimentación a la 
población con restricciones moderadas o severas para acceder en todo 
momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana. 
_________________ 
Cfr. www.coneval.org.mx 
 
 
 
42 
 
2.4 Niños de la calle y en la calle. 
Las grandes metrópolis de los países latinoamericanos enfrentan 
una situación de pauperización de su población, un flujo constante de 
migrantes, el cual ya les es imposible absorber por saturación del 
mercado de trabajo y por la sobrepoblación. 
Los migrantes se amontonan en los barrios populares y las 
favelas o ciudades perdidas, y encuentran su medio de subsistencia al 
lado de la población popular urbana, la mayoría de las veces en la 
economía informal. Por esta razón, las grandes ciudades se han 
convertido en generadoras de problemas sociales y situaciones de 
pobreza, como mendicidad prostitución y drogadicción entre otros. 
Los niños y niñas son víctimas y utilizados como mano de obra 
barata, y sus ingresos constituyen una parte importante de la economía 
familiar. 
Explotados en algunas industrias o trabajan en las calles como 
vendedores ambulantes o se disfrazan de payasitos y actúan en los 
semáforos. 
Niños de la calle: son niños que laboran en la calle pero que, 
además viven en ella. Estos han cortado todo vínculo con su familia o, 
cuando su relación sigue vigente, esta es débil, se organizan en 
bandas. 
Niños en la calle: Son niños que laboran en la calle debido a que 
por razones económicas tienen que contribuir económicamente al gasto 
familiar y por tal motivo se encuentran en la calle. 
______________________ 
Cfr. www.juventuddelsur.c 
Cfr. www.unicef.org 
 
43 
 
No obstante a los niños en la calle, la causa principal de su 
estancia en la calle es por huir de una situación familiar insostenible. 
Entre las estrategias de sobrevivencia, un número importante de 
sus miembros son incorporados en la recolección de fondos; en este 
sentido las mujeres y los menores se ven obligados a trabajar. Por falta 
de formación profesional, por la urgencia de obtener recursos, se 
incorporan en el mundo laboral en condiciones particularmente 
adversas y discriminatorias, la mayor parte de las veces lo hacen en el 
sector informal. Las mujeres siguen además asumiendo su papel de 
madres-esposas, por lo cual viven con una constante sobrecarga de 
trabajo. De estos, cada vez son más los que abandonan las aulas para 
dedicarse únicamente a la generación de ingresos, comprometiendo su 
futuro y volviéndose menores en riesgo de callejerización. 
La sociedad considera a estos niños y niñas como verdaderas 
plagas, por lo que su vida corre peligro constante. Por su parte, los 
niños y las niñas de la calle perciben a los adultos y a la sociedad en 
general únicamente como agresores. 
El grado de marginación y rechazo se expresa, en primer lugar, 
en la incapacidad de los gobiernos y de los organismos sociales para 
determinar con precisión la cantidad de niños y niñas de la calle. Solo 
existen aproximaciones. En segundo lugar aunado al hecho de que 
muchas veces ni siquiera tienen actas de nacimiento, los niños y las 
niñas de la calle desaparecen de las estadísticas generales de 
educación, salud y mortalidad. Esto conduce a que sean víctimas de 
todo tipo de

Continuar navegando