Logo Studenta

Los-pases-balticos-en-la-Union-Europea-y-sus-relaciones-comerciales-con-Mexico-2000---2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
“LOS PAÍSES BÁLTICOS EN LA UNIÓN EUROPEA Y SUS RELACIONES 
COMERCIALES CON MÉXICO 2000 – 2013” 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA 
PRESENTA: 
RAMOS MORA HUMBERTO 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: MAESTRA SANTIAGA ANIMA PUENTES 
 
 
MÉXICO, D.F. ENERO 2014 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A MI MADRE Y A MI HERMANO 
Ellos son los motores y la fuerza que me impulsa día con día. 
 
 
A MI ASESORA DE TESIS. 
Gracias por su tiempo, conocimiento y paciencia para poder concluir este proyecto. 
 
 
A MIS SINODALES. 
Por su apoyo en los momentos que necesitaba orientación. 
 
 
A MI NOVIA. 
Gracias por tus regaños, empuje, consejos y ser parte importante de todo. 
 
 
A MI FAMILIA. 
Por cobijarme en todo momento. 
 
 
A MIS AMISTADES 
Gracias a todos mis amigos (trabajo, escuela, gimnasio, casa, etc.) que me acompañaron en este camino. 
 
 
A MI AMADA UNIVERSIDAD Y FACULTAD DE ECONOMÍA 
Por permitirme ser parte de esta Institución. 
 
3 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN. 4 
Metodología. 4 
Objetivo General. 4 
Objetivos Particulares. 5 
Hipótesis. 5 
Justificación 5 
 
CAPÍTULO I – TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 7 
1 – Las Ideas Mercantilistas. 7 
2 – La Escuela Clásica: Adam Smith. 10 
3 – La Escuela Clásica: David Ricardo. 12 
4 – Teoría Monetaria del Comercio de David Hume. 13 
5 – Aportaciones de John Stuart Mill. 15 
6 – El Modelo Neoclásico. 18 
 
CAPÍTULO II – LOS PAÍSES BÁLTICOS EN LA UNIÓN EUROPEA. 22 
1 – La UE y las Naciones Bálticas. 22 
1.1 – Características Generales de los Bálticos. 22 
1.2 – Adhesión a La Unión Europea. 28 
1.3 – Efectos de la crisis de 2008. 31 
 
2 - Las Relaciones Comerciales Bálticos – UE. 35 
 2.1 – Comercio Total con la Unión Europea. 36 
 2.2 – Bienes más comerciados. 37 
 
3 – Consideraciones Finales. 43 
 
CAPÍTULO III – RELACIONES COMERCIALES ENTRE MÉXICO Y LOS PAÍSES BÁLTICOS. 47 
1 – Antecedentes. 47 
1.1 – Papel del TLCUEM. 48 
1.2 – Inversión Extranjera Directa. 51 
 
2 – Exportaciones Mexicanas a los Países Bálticos. 54 
 2.1 – Productos mexicanos competitivos en el mercado báltico. 56 
 
3 – Importaciones Mexicanas de los Países Bálticos. 61 
 3.1 – Producto más importado. 63 
 
 
CONCLUSIONES. 71 
 
BIBLIOGRAFÍA. 76 
HEMEROGRAFÍA 76 
FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA 77 
 
 
ANEXO A – DATOS GENERALES DE LOS PAÍSES BÁLTICOS. 78 
 
ANEXO B – ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA EN LA UE. 82 
4 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El presente trabajo tiene la intención de conocer a las tres Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y 
Lituania) en la diversidad de sus aspectos tanto económicos, políticos, sociales, etc; así como sus relaciones 
comerciales con la Unión Europea y con México. 
 
Metodología. 
Es importante conocer los productos que México comercia con la zona báltica para determinar posibles 
mejoras y áreas de oportunidad que permitan maximizar el intercambio, conscientes de la situación que viven 
esas naciones y nosotros; las cuales se han visto afectadas por la crisis internacional, pero han adoptado 
diversas medidas para contrarrestar el golpe. Por ello el trabajo consta de tres capítulos y las conclusiones; en 
el primero, Teoría del Comercio Internacional, se revisan las diversas ideas de los pensadores economistas 
desde los mercantilistas y los clásicos; dichas teorías son el sustento de las relaciones comerciales Bálticos-UE 
y México-Bálticos. En el capítulo II, Los Países Bálticos en la Unión Europea, se revisan características 
generales de estos países así como su adhesión a la UE, también se analizan los flujos de comercio que 
generan con los demás miembros del bloque, la información estadística de este apartado se origina con apoyo 
de la base de datos oficial de la Unión Europea, el EUROSTAT. 
En el 3er y último apartado, Relaciones Comerciales entre México y los Países Bálticos, inicialmente se 
revisarán los antecedentes y soporte del TLCUEM para que se presente el intercambio entre la República 
Mexicana y los bálticos, se indicarán los productos más exportados e importados entre ambas regiones. La 
base de datos utilizada para la elaboración de los cuadros estadísticos de este apartado fue el World Trade 
Atlas. También se consultó la página oficial de la Unión Europea, la Secretaría de Economía, incluido el 
apartado del TLCUEM; INEGI, Banco de México, ProMéxico, World Bank y OMC. 
Asimismo la investigación tiene los siguientes objetivos e hipótesis: 
Objetivo General. 
 Conocer a los países bálticos en todos sus aspectos. 
 
5 
 
Objetivos Particulares. 
 Identificar las exportaciones e importaciones que realizan estos tres países a la Unión Europea. 
 Conocer el producto que más exporta e importa México del área báltica, para determinar mejoras al 
intercambio. 
 
Hipótesis. 
Las economías bálticas han aprovechado en mejor medida el intercambio con México, por lo que han 
colocado sus productos en el mercado interno mexicano explotando sus cualidades y ventajas. 
 
Justificación. 
En los últimos cincuenta años la integración económica entre los países del mundo entero se ha vuelto 
algo muy común, ya sea mediante la firma de tratados o la creación de bloques. El objetivo es que cada uno de 
los miembros obtenga un máximo beneficio y presenten una mayor competitividad frente al orbe. Dicho proceso 
consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras de cualquier índole entre las naciones. Naturalmente, 
conformar un bloque económico acarrea diversas situaciones que involucran aspectos sociales, políticos y 
económicos de todos y cada uno de los países firmantes. La integración busca ampliar los mercados, lo que 
permite una mayor división del trabajo en el seno del espacio integrado y, consecuentemente, una mejor 
asignación de recursos reales y financieros; además se facilita para las empresas obtener economías de escala 
y con ello debe permitirse un mayor ritmo de crecimiento y una mejora del bienestar general, así como también 
aumentar la competencia en el conjunto integrado. A través de una mayor competencia, la inversión tiene como 
misión revitalizar a la economía; de esta forma, se compromete a acelerarse el ritmo de crecimiento y 
potenciarse el bienestar social. 
Cabe destacar que uno de los objetivos resultantes de todo proceso de integración es aumentar el peso 
político internacional del espacio integrado que terminará por superar al de los países miembros de manera 
aislada. El efecto es mucho mayor cuanto más avanzado se encuentre el proceso y se acentúa aún más en el 
terreno económico que en el político por el hecho de la importancia de la tradición nacionalista. 
 
6 
 
El fenómeno de integración económica ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos deorganización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos y mejora del nivel de vida. En suma, puede 
contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más 
propicio para el desarrollo de los países. Al revisar estos tópicos se tiene una idea más clara de lo que conlleva 
conformar un bloque económico y comercial; destacando que esta es una organización que agrupa a una serie 
de países con el propósito de obtener el máximo beneficio comercial, económico y político. Uno de los bloques 
más importantes del mundo es la Unión Europea (UE), el nivel de integración que han alcanzado ha sido tal que 
ya se han eliminado diversas barreras, tanto arancelarias como geográficas, entre los países miembros. El 
trabajo que han llevado a cabo con su proceso arroja resultados; uno de ellos es el hecho de que dentro de la 
Unión Europea existe la llamada “Eurozona”, algunos miembros manejan una moneda única: el euro. 
Inmersos en esta vorágine integracionista tenemos a tres países con un estatus de “pequeños”, los 
cuales son el objeto de estudio de esta Tesis, los llamados “Tigres Bálticos”, término usado para referirse a 
Estonia, Letonia y Lituania; miembros de la UE desde 2004, naciones que presentaron un periodo de gran 
crecimiento económico iniciado en 2000, el cual llego hasta 2007. Después de 2000, las economías de estos 
países aplicaron reformas las cuales, en conjunto con salarios bajos y mano de obra cualificada, atrajo sumas 
considerables de inversión extranjera. Entre 2000 y 2006, se lograron las tasas de crecimiento más altas de 
Europa. Con la entrada en la UE tuvieron oportunidad de disponer de los fondos estructurales. Con todos estos 
factores a favor de los bálticos, la dependencia rusa disminuyó. Durante estos años el crecimiento en el PIB de 
estas naciones se mantuvo alrededor del 7.5%. 
La incorporación al bloque europeo le acarreó a los bálticos un sinnúmero de oportunidades para 
expandir su economía y poder llevar sus productos más allá de territorio soviético y competir con las demás 
economías tanto de Europa como del mundo. Con la firma del TLCUEM, a México se le presentó la alternativa 
de intercambiar mercancías con estas tres naciones; así como a los bálticos tuvieron un canal para poder llegar 
al mercado de Estados Unidos. Definitivamente México se encuentra ante la oportunidad de aprovechar a estas 
economías emergentes en todos sus aspectos, así como aumentar y fortalecer los flujos de comercio existentes 
entre ambas partes tomando al TLCUEM como punto de partida en el logro de los objetivos. 
 
 
7 
 
CAPÍTULO I 
TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Para analizar con mayor claridad al comercio internacional es necesario conocer las diversas bases 
teóricas que le han dado forma. Con sustento en estas teorías, el comercio mundial ha evolucionado hasta lo 
que hoy conocemos, por esa razón en este capítulo se revisan brevemente las principales teorías, que son las 
siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
1 – Las Ideas Mercantilistas. 
El mercantilismo fueron ideas y conceptos económicos que se desarrollaron y tuvieron auge durante el 
siglo XVI, XVII y XVIII en Europa, las tesis centrales de esta corriente de pensamiento fueron las relaciones 
entre la política y la actividad económica, la importancia de un Estado intervencionista y el control de las 
monedas o metales preciosos. La caída del mercantilismo comenzó a fines del siglo XVIII y a mediados del siglo 
XIX desapareció dando paso a nuevas teorías. 
El objetivo de los mercantilistas era constituir un Estado rico y poderoso, mediante una política a largo 
plazo para desarrollar las fuerzas productivas tendientes a consolidar el nacionalismo y la independencia. Los 
mercantilistas abogaban por suprimir el proteccionismo local de cualquier índole que representara trabas al 
intercambio. 
TEORÍA DEL COMERCIO 
INTERNACIONAL 
JOHN STUART MILL: definió los factores que determina el intercambio entre 
países, como la demanda recíproca. 
TEORÍA MONETARIA DE DAVID HUME: proporcionó los elementos para la 
formulación de una teoría cuantitativa de precios. 
DAVID RICARDO: amplió los estudios de Smith con la formulación de la 
ventaja comparativa. 
ADAM SMITH: introdujo el principio de la división del trabajo y las ventajas 
absolutas. 
MERCANTILISMO: aportaron la Teoría de la Balanza Comercial, la Teoría 
Cuantitativa, los precios y el tipo de cambio. 
LOS NEOCLÁSICOS: eliminaron algunos supuestos de los clásicos para hacer 
más realista el modelo de comercio internacional 
8 
 
Se declararon también en contra de la política de abastos que tendía a beneficiar al consumidor basada 
en prohibiciones a la exportación y estímulos a la importación porque era una política circunstanciada hacia 
objetivos de corto plazo que perdía de vista el desarrollo de las fuerzas productivas. 
Por otra parte, los mercantilistas tenían la idea de subordinar a los individuos ante el Estado para que 
los recursos se explotaran en beneficio del mismo, argumentaban que el objetivo de las actividades económicas 
era fortalecer al Estado y no satisfacer las necesidades de los individuos. Para alcanzar estos fines propusieron 
un sistema de mayor libertad económica entre las regiones de cada país que fortaleciera la unidad nacional en 
lo económico y lo político. 
Existen múltiples divergencias respecto a lo que suele llamarse mercantilismo. Se considera que solo 
hubo de común una etapa determinada, diferente en cada país y en cada época, durante la cual sus más 
destacados representantes sustentaron diversidad de opiniones, llegando a defender aún principios 
contradictorios. Lo que si resulta evidente es que ante la ausencia de un sistema congruente de ideas solo hubo 
una actitud hacia un propósito común: obtener metales preciosos mediante el excedente de exportación. Se 
juzga que entre los mercantilistas, visto el conjunto de sus ideas, más bien hubo unidad de pensamiento político 
que económico.
1
 
Existieron una serie de factores que contribuyeron al desarrollo de las ideas mercantilistas, los más 
representativos se mencionan a continuación: 
 
 Expansión de la burguesía mercantil y modernización en los Estados. 
 Crecimiento de interés por la riqueza y la actividad económica, en relación con los aspectos morales y 
religiosos. 
 Introducción de cambios en las formas de producción para disminuir costos. 
 Desarrollo de los medios de transporte. 
 Expansión de las compañías de comercio, gracias a apoyos estatales, para llegar a otros pueblos y 
fortalecer el crecimiento económico mediante la adquisición y atesoramiento de metales preciosos. 
 
Los mercantilistas aportaron diversas ideas al comercio internacional siendo la teoría de la balanza 
comercial el pensamiento central de esta corriente, también introdujeron la teoría cuantitativa, los precios y el 
tipo de cambio, de los cuales se hablará a continuación: 
 
1
 Torres Gaytán, Ricardo; Teoría del Comercio internacional”; México, Editorial Siglo XXI, 2004; pág. 33. 
9 
 
a) La Teoría de la Balanza Comercial. 
Esta argumentaba la intervención del Estado para restringir las importaciones y promover las 
exportaciones. Tener un excedente en exportaciones era el camino para recibir metales preciosos y atesorarlos 
para incrementar el poderío del Estado. Para llegar a este objetivo era necesario implantar una política interna 
rigurosa, ya que el comercio interno lo visualizan como un movimiento de la riqueza del país, en cambio el 
comercio exterior si generaba riqueza. 
La población debía ser numerosa y tener bajos salarios para, de esta manera, obtener mercancías con 
un costo de producción bajo. Los salarios bajos provocaban que las personas fueran más productivas, ya que 
los salarios bajos eran sinónimo de producción abundante. Asimismo,proponían topes salariales para evitar 
que la población cayera en vicios. Los mercantilistas sugerían, iniciar la labor de trabajo a edad temprana 
(niños) apenas sus condiciones físicas lo permitieran. Mientras más población existiera el país era más fuerte, 
ya que la riqueza radicaba el número de habitantes; la mercancía más valiosa, entonces, era el hombre. Con 
esto empezaron a caer en contradicciones en sus ideas. 
Se puede explicar que la búsqueda de riqueza tenía la intención de hacer poderoso al Estado y los 
beneficios se fueran a un pequeño sector, mientras la gran mayoría de la población quedaría excluida. 
b) La Teoría Cuantitativa y los Precios. 
Los pensadores de aquella época no pudieron formular de manera lógica y clara el motivo del aumento 
de los precios en las mercancías. Jean Bodin (1529 – 1596), fue quien explicó, por vez primera, que el 
incremento de precios se debía al aumento de los metales preciosos. Esta idea logró tener eco en el seno 
mercantilista, aunque solo lo aplicaron para las economías internas, no así en el comercio internacional. Un 
sector de los mercantilistas veía al dinero como un impulsor de las actividades económicas. 
De acuerdo con la corriente de opinión más general de los mercantilistas, el primer efecto de la cantidad 
de dinero no era producir alza de los precios sino de la actividad económica. El alza de precios se producía 
hasta que el dinero se distribuía entre muchas manos. 
 
 
10 
 
Su razonamiento era más o menos el siguiente: en un país con desempleo más dinero significaba más 
ingreso, este generaba más empleo y demanda, y una demanda mayor respecto de la producción conducía al 
incremento de los precios. Por el contrario, un aumento de importaciones equivalía a menos dinero y a menor 
ingreso, a reducción ocupacional y de la producción, a una demanda baja y, finalmente, a un descenso de los 
precios.
2
 
El mercantilismo se inclinaba más por la idea de precios altos, consideraban que era la vía correcta 
para poseer la mayor cantidad de oro. Este tema generó controversia, ya que había un sector que pedía una 
política de precios bajos para que los sectores con menos recursos del pueblo tuvieran oportunidad de adquirir 
mercancías. 
c) El Tipo de Cambio. 
El tipo de cambio fue un tema que generó división de opiniones al interior de los mercantilistas. Había 
dos opiniones encontradas; un sector (metalista) atribuía las fluctuaciones del tipo de cambio a las alteraciones 
y modificaciones entre el valor del oro y la plata, al desajuste de oferta y demanda en el mercado de cambios y 
el desorden constante en el mercado el cual se profundizaba por la especulación. 
La otra corriente (antimetalista) afirmaba que la escasez de dinero era el efecto del alto tipo de cambio y 
la causa del mismo era que el valor del dinero era diferente de un lado a otro. Negaron que el tipo de cambio 
bastara para generar movimientos de metales, concluyendo que la variación de los metales y el tipo de cambio 
se deben al estado de la balanza comercial. 
Lo anteriormente expuesto se consideran las ideas centrales del mercantilismo, dejando este tema 
hasta aquí para dar paso a la teoría del comercio internacional que tiene sus raíces en la obra de Adam Smith. 
2 – La Escuela Clásica: Adam Smith. 
El autor, del cual se habla en este apartado es Adam Smith (1723 – 1790); economista escocés, autor 
de La Riqueza de las Naciones, en el cual argumentó que la riqueza procede del trabajo de la nación, en esta 
obra se revisa la creación y acumulación de riqueza, expuesto anteriormente por los mercantilistas. 
Argumentaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción fuera más bajo y 
desde allí se exportarían al resto del mundo. 
 
2
 Ob. Cit. pág. 39. 
11 
 
Defendía un comercio libre para alcanzar el crecimiento. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen 
aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por 
tanto, con un coste de producción inferior a la que se pudiera obtener no utilizándolo. 
La aportación más importante que Adam Smith hizo a la teoría del comercio internacional fue la 
introducción de la división del trabajo y las ventajas absolutas. Él fue el primero que estudió la economía política 
en materia de comercio exterior para demostrar la conveniencia de especializar el trabajo entre países. 
A continuación se muestra el supuesto de Adam Smith: 
 
a) Supongamos dos países A y B; producen dos mercancías cada uno, el país A tiene ventaja absoluta en 
costos respecto al país B en la producción de alguna mercancía, mientras B tiene ventaja absoluta en la 
producción de la otra mercancía con el país A. 
A Smith se le atribuye introducir el término de las diferencias absolutas de costes, con ellas demuestra 
la conveniencia para dos países de intercambiar productos cuando presenten ventaja absoluta en la producción 
de una mercancía que pueda dar a cambio de la otra en la cual no tiene esa ventaja. 
Tomando como referencia a Miltiades Chacholiades; se aclara la teoría de Adam Smith con un ejemplo, 
considerando a dos países, Estados Unidos e Inglaterra, los cuales están dotados de trabajo homogéneo y 
dedicados a la producción de alimentos y tela. 
Bajo este supuesto, en el caso de Estados Unidos se requiere de ocho unidades de trabajo para 
producir una unidad de alimento, y de cuatro unidades de trabajo por cada unidad de tela producida. Para 
Inglaterra se necesitan de diez unidades de trabajo por unidad de alimento y dos unidades de trabajo por 
unidad de tela. Con esta lógica, Estados Unidos es más eficiente en la producción de alimentos e Inglaterra en 
la producción de telas; o lo que es lo mismo, Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción de 
alimentos e Inglaterra la tiene en la producción de tela. 
Por esa razón, Smith afirma que el comercio internacional entre ambos países es rentable, ya que una 
ventaja absoluta es indicativo de que la nación se especialice en el bien que se tenga mayor eficiencia, dando 
como resultado un aumento en la producción mundial de todos los bienes. 
12 
 
Es momento de indicar las aportaciones ricardianas a la teoría del comercio internacional, con la 
introducción de las ventajas comparativas de costos. El estudio de Ricardo se puede considerar una ampliación 
a la teoría de la división del trabajo de Adam Smith. 
3 – La Escuela Clásica: David Ricardo. 
David Ricardo (1772 – 1823), fue un economista inglés, su aportación más importante a la teoría del 
comercio internacional es el término de la ventaja comparativa, defendiendo las bondades del comercio entre 
países. 
La ventaja comparativa menciona que los países se van a especializar en la producción y exportación 
de los bienes que fabrican con un costo más bajo respecto al resto de los países, en los que son 
comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más 
ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo. 
Los supuestos para formular sus ideas sobre comercio internacional son los siguientes: sólo hay dos 
países en el mundo, no hay trabas al comercio, por lo tanto es libre y sin restricciones, los costos de transporte 
son inexistentes y el trabajo es inmóvil internacionalmente. 
Para explicar la teoría de la ventaja comparativa se toma el ejemplo que propuso David Ricardo, el cual 
aparece en el libro de Torres Gaytan
3
: 
Se considera los días necesarios de Portugal e Inglaterra para producir vino y tela, como lo muestra el 
siguiente cuadro: 
DÍAS DE TRABAJO PARA PRODUCIR UNA UNIDAD 
 
VINO TELA 
PORTUGAL 80 90 
INGLATERRA 120 100 
Aun cuando Portugal produce ambos artículos a menores costos en días trabajo, le conviene comerciar 
con Inglaterra si a cambio de una unidad de vino quele cuesta 80 días recibe una unidad de tela que le está 
costando 90 días, ahorrándose 10 días. A Inglaterra le conviene también el cambio porque una unidad de tela 
que le cuesta 100 días recibe una unidad de vino que internamente le cuesta 120 días, ahorrándose 20 días. 
 
3
 Ob Cit. (1) pág. 85. 
13 
 
Las diferencias comparativas se dan cuando un país tiene costos de producción más bajos que otros en 
todas las mercancías pero en diferente proporción cada uno. Sin embargo, puede haber casos de costos 
iguales en una mercancía y diferente en la otra, que también dan origen a costos comparativos; en este caso la 
igualdad constituye un límite. 
Incorporando este análisis con los bálticos se puede elaborar un modelo meramente hipotético para 
ejemplificar la teoría ricardiana: 
COSTO DE BIENES 
 
 
BEBIDAS MAQUINARIA 
 
BEBIDAS MAQUINARIA 
 
BEBIDAS MAQUINARIA 
ESTONIA 20 8 
 
LETONIA 18 9 
 
LITUANIA 18 6 
MÉXICO 10 15 
 
MÉXICO 10 15 
 
MÉXICO 10 15 
 
Tomando como referencia la partida de bebidas y maquinaria nos arroja lo siguiente: 
 Las bebidas tienen un costo de 10 unidades y la maquinaria de 15 en la República Mexicana. 
 Estonia economizaría 10 unidades si compra bebidas a México, en cambio nosotros ahorraríamos 7 
unidades en la compra de maquinaria. 
 En el caso de Letonia, el comercio le conviene porque ahorra ocho unidades en bebidas y México la 
maquinaria le cuesta 6 unidades más barata. 
 Para Lituania, ocurre lo mismo con las bebidas, ya que economiza ocho unidades a cambio México 
recibe maquinaria con un valor más bajo de 6 unidades. 
De esta manera se revisa brevemente las ideas de David Ricardo en el marco de la teoría del comercio 
internacional, para dar paso a las ideas de otro pensador: David Hume, que afirmaba que todo conocimiento 
deriva de la experiencia sensible, considerada como la única fuente de conocimiento, sin la cual no se lograría 
adquirir el saber. 
4 – Teoría Monetaria del Comercio de David Hume. 
David Hume (1711 – 1776), fue un economista, filósofo, historiador y sociólogo escocés. Es 
considerado uno de los pilares de la filosofía occidental y uno de los más grandes pensadores de la Ilustración 
en Escocia. 
14 
 
A mediados del siglo XVIII en Europa se tenían elementos para formular una teoría de precios 
internacionales, solo faltaba encontrar la conexión entre ellos para determinar su mecanismo y las relaciones 
que presentaban con las variaciones del oro. David Hume, fue el que proporcionó los argumentos necesarios al 
exponer en 1741, las teorías de los precios internacionales y la autorregulación de los metales preciosos. 
Hume expandió los principios cuantitativos del dinero a las relaciones económicas internacionales, no a 
cada país en particular como se había hecho hasta entonces, para deducir el principio que regulaba la 
distribución del oro. 
Para formular su teoría, Hume partió del siguiente principio: un país va a conseguir de manera 
automática la cantidad de metales requeridos para mantener sus precios internos al nivel de los del exterior 
hasta equilibrar sus exportaciones e importaciones. Si un país tiene entrada de una mayor cantidad de oro de la 
que necesita, sus precios aumentarán respecto a los del exterior, por ello, importará más y exportará menos. 
Así fue como enunció el principio de que los países solo necesitan cierta cantidad de dinero en relación 
con el volumen de su actividad económica y tenderá a conservar la proporción necesaria con apoyo en el 
mecanismo de precios, lo anterior se cumple con la condicionante del libre cambio. 
Las fluctuaciones de los precios constituyeron así la principal explicación de por qué los países perdían 
el exceso de metálico o adquirían los faltantes en la cantidad necesaria para nivelar sus precios con los del 
exterior. 
De este modo quedo establecido que el mismo desequilibrio entre exportación e importación tendía a 
restablecer el equilibrio por sus efectos sobre el movimiento de los metales preciosos y su correspondiente 
efecto en el nivel de precios. Cuando un país adquiere más metales que la que requiere su actividad 
económica, este aumento de capital circulante le hará perder la ventaja de precios bajos, de esta manera la 
producción de dinero disminuirá precisamente por la abundancia con la que ya cuenta el país. Hume señalaba 
que la riqueza destruye lo más valioso que tienen las naciones: el empeño por trabajar, la moral y disminuye el 
número de pobladores. 
De acuerdo con la teoría de Hume, se puso en entredicho los siguientes principios de los mercantilistas: 
a) El intervencionismo del Estado, indicó que los metales fluyen entre países, en función de las diferencias 
de precios, no de medidas superficiales. 
15 
 
b) La predilección por los metales, se les consideraba como una riqueza no como un instrumento de 
circulación y medida para el intercambio. 
c) Con la explicación de los movimientos en los metales, la teoría de la balanza comercial mercantilista 
quedó sin valor, y derrumbó la idea de que la balanza siempre iba a ser favorable para los países. 
d) Terminó con la concepción que la función de las mercancías era adquirir metales preciosos, para 
considerarlas como uno de los elementos fundamentales de la economía. 
Finalmente, Hume consideró que grandes cantidades de dinero resultaban perjudiciales para las 
economías al provocar aumento de precios y salarios. Resaltó que era conveniente tener dinero por breves 
temporadas, para que no tuviera los efectos anteriormente descritos. 
Las variaciones en los precios no se producen de manera automática sino que requiere del tiempo 
necesario para que el dinero se comience a distribuir. Existía un intervalo entre el ingreso de metal y su ingreso 
entre los precios y, por ende, en el comercio entre las naciones, sin embargo, los precios no dependían tanto de 
la cantidad absoluta de mercancías y dinero, sino de las mercancías y del dinero que efectivamente circulen. 
Con las ideas anteriormente expuestas se revisa la Teoría Monetaria del Comercio de David Hume, 
para dar paso al comercio internacional expuesto por John Stuart Mill en el próximo apartado de este capítulo y 
tener continuidad con las aportaciones de Hume; Mill definió los factores que determinan las relaciones de 
intercambio entre las naciones. 
5 – Aportaciones de John Stuart Mill. 
John Stuart Mill (1806 – 1873), economista, político y filósofo inglés, fue un teórico del utilitarismo, 
principio que sostiene la “mayor felicidad”; la cual argumenta que uno debe actuar siempre con el fin de producir 
la mayor felicidad para el mayor número de personas. 
Mill, definió los factores que determinan las relaciones de intercambio entre las naciones. El punto de 
partida fue considerar cuánto produce cierta cantidad de trabajo en vez de cuantos días-trabajo se necesita 
para producir determinada cantidad de cada producto. 
Bajo esta lógica, en lugar de hacer un estimado del nivel de producción en dos países con diferentes 
cantidades de trabajo, supuso una cantidad determinada de trabajo y centrarse en la cantidad de producción 
obtenida de la mercancía dentro de cada país, para poder hacer un comparativo de las productividades. 
16 
 
Este autor dio forma al concepto de la “demanda recíproca” de la siguiente manera: “dentro de los 
límites determinados por los costos comparativos, la relación real de intercambio estará determinada por la 
fuerza y la elasticidad de la demanda de cada país por los productos del otro”
4
. Para establecer las fuerzas 
fundamentales que determinan el intercambio. Partiendo de los costos comparativos, Mill dedujo que la 
demanda recíproca es la fuerza decisiva que determina el punto exacto de la relación de intercambio. A la vez, 
que la acción de la demanda recíproca depende principalmente de dos factores: la intensidad y la elasticidad dela demanda. Así determinó que la relación de intercambio es más favorable para un país cuanto más fuerte y 
elástica sea la demanda externa por sus productos y menos fuerte y elástica sea la demanda de los productos 
importados. 
Mill fue el primero en exponer las fuerzas que determinan la relación de cambio en un punto 
determinado dentro de los límites máximo y mínimo que se establecen por los costos comparativos. Con su Ley 
de los Valores Internacionales
5
 determinó el equilibrio necesario entre exportaciones e importaciones. Con la 
revisión de estos tópicos, se determina que la demanda recíproca es la fuerza determinante de la relación de 
cambio; ante un desequilibrio es la alteración de esta variable la que conduce a equilibrar el valor de las 
mercancías exportadas e importadas; con una economía monetaria por las fluctuaciones de los precios y del 
tipo de cambio, y en una economía de trueque por las alteraciones de la relación real de intercambio. 
La relación real de intercambio se puede expresar como la cantidad de importaciones que se obtienen a 
cambio de cierto volumen de exportaciones, obtenido mediante trueque o dinero con un poder adquisitivo 
constante. Se considera como un índice resultante de medir las importaciones obtenidas por un país a cambio 
de un determinado nivel de exportaciones en dos períodos diferentes en el tiempo, tomando una de las dos 
como un período base. 
Para formular la relación real de intercambio, Mill partió de dos postulados: a) el beneficio generado por 
el comercio internacional tiene su origen en la especialización (formulado por Adam Smith) y, b) el beneficio 
bruto se determina por la diferencia de los costes comparativos (ideado por David Ricardo). Su aportación 
consistió en demostrar que el estado de la demanda recíproca determina el reparto de la ganancia y el beneficio 
obtenido por cada país. 
 
4
 Ob. Cit (1) pág. 90. 
5
 Ley de los Valores Internacionales: “la producción de un país se cambia por la de otros a los valores necesarios para que 
el total de las exportaciones pague el total de las importaciones”. 
17 
 
Una vez que se han revisado las ideas de Mill, se llega a las siguientes conclusiones: 
 
 Conviene la especialización si cada país produce mercancías a un costo relativo o absoluto menor. Por 
otro lado, si se presentan diferencias absolutas o relativas, es más barato importar a cambio de exportar 
lo que cada país produce a un menor costo. 
 Los países encontrarán conveniente reasignar recursos de la producción que resulte menos eficiente a 
las actividades que generen menos rendimiento. 
 El comercio es una producción indirecta generando resultados semejantes a los ocasionados por los 
inventos, porque con la especialización y el intercambio se obtienen más mercancías con igual costo o 
igual cantidad de mercancías a un costo menor. 
 El intercambio se rige por los costos de producción cuando hay libre movimiento de factores, y por los 
costos comparados y la demanda recíproca cuando existen restricciones a la movilidad de los factores. 
 El valor de las exportaciones se ajusta al de las importaciones de tal manera que la demanda de una 
parte se nivela con la demanda de la otra. 
 En el comercio internacional el valor que se atribuye a las mercancías no se determina por lo que le 
cuesta al otro país, sino por el costo de los artículos exportados que se dan a cambio. 
Con el mecanismo de los precios que gobierna la autorregulación de los metales preciosos (David 
Hume) y la teoría de la división del trabajo (Adam Smith), con la teoría de los costos comparativos (David 
Ricardo) y el principio de la demanda recíproca (John Stuart Mill), se explican las fuerzas que determinan el 
intercambio entre países y la distribución de las ganancias. 
La especialización en el trabajo, permite potenciar la producción; la diversidad de costos es 
determinante del total de ganancia, por otra parte, la demanda recíproca determina la distribución de la 
ganancia entre los países comerciantes. 
De esta manera, se concluye con el modelo clásico de la teoría del comercio internacional, para revisar 
brevemente a la corriente de pensamiento posterior a los clásicos: Los Neoclásicos. 
 
 
18 
 
6 – El Modelo Neoclásico. 
A finales del siglo XIX en Europa, los procesos innovadores en la industria tuvieron efectos en la 
agricultura, los transportes y el desarrollo de los ferrocarriles, además las actividades financiera y comercial 
adquirieron un gran peso y favorecieron a la población de las naciones industrializadas, de esta manera, surgió 
el “Marginalismo”
6
 como explicación a los huecos que había dejado la teoría clásica. Mediante este cambio de 
ideas, el modelo clásico de comercio entre países fue modificado por los economistas neoclásicos, para que 
este pudiera acercarse más a la realidad. 
Los autores posteriores a Mill que adoptaron el clasicismo para corregirlo y adaptarlo a la realidad solo 
efectuaron refinamientos y ampliaciones. Las aportaciones se limitaron en aspectos que los clásicos no 
ahondaron en el análisis. A estos economistas que escribieron después de Mill, Hume, Ricardo y Smith, sin 
romper las bases, se les denomina neoclásicos. Dentro de los autores neoclásicos podemos agrupar a Jevons, 
Carl Menger, León Walras, Cournot, Knut Wicksell y Alfred Marshall. 
Los neoclásicos introdujeron el principio de quitarle exclusividad al factor trabajo. Este cambio se debió 
a lo siguiente: desde el siglo XVIII, la organización económica presento modificaciones como la desaparición de 
los productores independientes para darle llegada al empresario (la función de esta figura económica consiste 
en contratar personas y pagarles un salario por sus servicios productivos). 
En el aspecto productivo, los neoclásicos trabajaron con base en el siguiente supuesto: el problema 
económico consiste en maximizar el beneficio de cierta dotación determinada, de factores productivos; la 
política económica, por otra parte, se encarga de lograr la mejor asignación de los recursos. Los principios 
neoclásicos consistían en conceder libertad a que el empresario decidiera el qué y cuánto mercancía producir, 
la opción de que los trabajadores elijan el salario que consideraban necesario y a los consumidores decidir los 
productos que comprar. Este poder de decisiones dota de equilibrio al sistema económico. Al centro de los 
factores mencionados, el precio es la guía para que tomen decisiones, empresario, trabajadores y 
consumidores. 
 
 
6
 El Marginalismo o Neoclasicismo, introdujo un principio para asimilar las matemáticas en la economía, es responsable del 
individualismo metodológico. 
19 
 
A consecuencia de este cambio ideológico que sirvió para normar la política económica, surgió el 
marginalismo para enfrentarlo al clasicismo y al marxismo. Se trataba de sustituir la teoría objetiva del valor por 
la teoría de la utilidad marginal y su derivación: la productividad marginal. Con este nuevo enfoque se hizo 
depender el valor económico de los satisfactores de la utilidad que a medida que la cantidad de los bienes 
disponibles aumenta, baja no solo la utilidad de la última unidad sino la de todas las anteriores.
7
 
Los neoclásicos eliminaron los supuestos que simplificaban el modelo, para hacerlo más realista, los 
supuestos sobre los cuales trabajaron se detallan a continuación: 
 Países y mercancías numerosos. 
Los economistas neoclásicos abordaron el tema de dos maneras: 1) dos países y muchas mercancías; 
usaron el supuesto que puede haber mercancías con ventajas o desventajas en varios artículos, los costos se 
pueden calcular en relación a sus costos de producción o su costo en dinero; 2) varias naciones y producción 
de varías mercancías en cada una de ellas, para efectos del intercambio las mercancías se ordenan enfunción 
de sus costos relativos de producción. 
 Costos de transporte y aranceles. 
Estos dos factores tienen injerencia en los costos de las mercancías, el costo de transporte es inevitable 
y los aranceles son obra de los gobiernos, por lo que pueden aumentar o disminuir. El transporte y los 
aranceles, al reducir las diferencias de costos entre países, pueden disminuir y eliminar las posibilidades de 
comercio. Una revolución de los transportes estimula el comercio en la medida que se disminuyen los costos. 
 Ingresos y pagos por servicios. 
Todos los países reciben ingresos y tienen egresos por concepto de servicios, estos rubros son 
consecuencia del comercio y su existencia facilita permear excedentes tanto de exportación como de 
importación. 
 Economía monetaria. 
Con la eliminación del trueque, los neoclásicos dotaron de realidad al análisis de comercio comparando 
los costos monetarios y los precios de mercado. 
 
7
 Ob. Cit. (1) pág. 109. 
20 
 
La economía monetaria analizó nuevos conceptos que aparecieron en el comercio internacional: tipo de 
cambio, tipo de interés, diferencias en salarios y movimientos de capital. Mientras los costos monetarios sean 
proporcionales a los costos reales el análisis clásico no se altera, cuando existen diferencias entre estos dos 
costos, el análisis puede cambiar. 
 Salarios. 
Nassau Senior (1790 – 1864) fue el pionero en realizar un análisis de los factores que rigen los niveles relativos 
de los salarios, los ingresos nominales y los precios entre países. Dio por sentado que había una conexión 
entre los salarios de las industrias de exportación con los salarios de la actividades que producían para el 
consumo interno, para concluir que unos y otros estaban principalmente determinados por la eficacia productiva 
del trabajo, la cual era en último extremo el factor decisivo que determinaba la tendencia de los salarios a 
nivelarse entre los países por la competencia internacional y dentro de cada país por la movilidad de la mano de 
obra.
8
 
 Introducción de costos variables. 
Consideraban al trabajo, el último extremo, como el único factor capaz de crear valor, el trabajo puede 
potenciar su producción cuando se asocia con instrumentos y exista una excelente dotación de recursos 
naturales y se emplee cierta tecnología. 
También es importante hacer mención del modelo estándar de comercio que desarrolla Paul Krugman 
para tomar en cuenta la perspectiva que plantea este autor; el cual relaciona el precio de las exportaciones con 
el de las importaciones y concluye que un incremento de la relación de intercambio de un país incrementa su 
bienestar. Inversamente considera que una reducción de la relación de intercambio de un país empeorará su 
situación. Para Krugman, el crecimiento económico supone un desplazamiento hacia fuera de la frontera de 
posibilidades de producción de un país, sesgándose en dirección de algunos bienes en vez de otros. Este 
desplazamiento de la curva de oferta relativa mundial conduce a cambios en la relación de intercambio del país 
que ha crecido. Si la relación de intercambio del país que crece mejora, este hecho refuerza el crecimiento 
inicial del país, pero perjudica al resto del mundo. Si la relación de intercambio del país que crece empeora, 
esto reduce los efectos favorables del crecimiento del país, pero beneficia al resto del mundo. 
 
8
 Ob. Cit. (1) pág. 111. 
21 
 
Krugman refiere que: “Los países gastan una parte más elevada de su renta en bienes nacionales que 
en bienes extranjeros. Esto no se debe necesariamente a diferencias en gustos sino más bien a barreras al 
comercio, naturales y artificiales, que son la causa de que muchos bienes sean no transables 
internacionalmente”. Los aranceles a la importación y los subsidios a la exportación afectan a la oferta y 
demanda relativa. Un arancel mejora la relación de intercambio del país en perjuicio del resto del mundo. Un 
subsidio a la exportación muestra un efecto inverso.
9
 Finalmente se reconoce que en la realidad se presentan 
situaciones de competencia imperfecta, derivadas de las economías de escala, externalidades tecnológicas, la 
concentración oligopolística de determinadas industrias y las curvas de aprendizaje, que podrían justificar una 
intervención reguladora del estado. 
 
Considerando la situación real de existencia de competencia imperfecta, el estado deberá estar atento 
para corregir las distorsiones del mercado y proteger intereses de los sectores con menor poder de negociación 
o que se verían afectados por un mayor impulso del comercio internacional, por ejemplo los sectores de 
producción para el mercado local. 
 
A manera de conclusión, se puede indicar que las ventajas principales del comercio internacional 
consisten en el mejor empleo de los recursos productivos con la finalidad de que mediante el comercio, los 
países obtengan mercancías que no pueden producir o produce en cantidad insuficiente, también pueda 
adquirir mercancías, que aun pudiéndolas producir, las importa con costos menores. 
A grandes rasgos lo anterior, resume las ideas que se han considerado más importantes del comercio 
internacional y las que le dieron soporte a los intercambios que conocemos actualmente; de esta manera se ha 
mostrado los antecedentes teóricos que le darán fundamento a esta Tesis. 
En el capítulo II, se revisan a los países bálticos en la Unión Europea, las características generales de 
ellos y la revisión de cifras de comercio para determinar mercancías más comerciadas entre estas tres naciones 
y los demás miembros de la UE. 
 
 
9
 www.ucss.edu.pe 
22 
 
CAPÍTULO II 
LOS PAÍSES BÁLTICOS EN LA UNIÓN EUROPEA 
 
Con este apartado comienza el análisis de los países bálticos, la intención es brindar un panorama 
general de los mismos en sus aspectos diversos (economía, política, historia, etc) así como la adhesión de 
estas tres repúblicas ex soviéticas al bloque europeo. 
También se revisará el papel comercial que tienen los bálticos con los demás miembros de la Unión 
Europea, los productos que se comercian en mayor medida y que mejoras pueden obtener de ello. 
1 – La UE y las Naciones Bálticas. 
A inicios de la década de 1990, los países bálticos se independizaron de la URSS y comenzaron a tratar 
de “integrarse” al mundo, por ello, tocaron las puertas de la OTAN y la UE, para fortalecerse ante la falta de un 
peso político y económico. Habiendo formalizado su entrada a estos dos organismos, los países bálticos 
lograron alcanzar los objetivos de su política exterior: seguridad y fortalecimiento económico. 
Para ellos fue un gran logro cumplir con este cometido, ya que dieron muestras de ser europeos, fue el 
comienzo de un camino hacia la convergencia política, económica y social con los países más industrializados 
de Europa y el mundo. 
Los llamados países bálticos no son ciertamente un bloque totalmente homogéneo, presentan 
diferencias en idiomas, religiones, nacionalismo; por otra parte comparten elementos históricos, y también se 
diferencian en el grado de desarrollo entre los tres. Durante la época soviética, el socialismo promovió una 
política de rusificación, que consistió en poblar estos países con habitantes de otras partes de la URSS, por ello 
tienen una gran diversidad étnica. A continuación se muestran una serie de características y datos generales de 
los bálticos, para obtener una monografía de estos países, la cual se complementa con el Anexo A de la Tesis. 
1.1 – Características Generales de los Países Bálticos. 
La historia de estos tres países presenta similitud; Estonia, Letonia y Lituania se caracterizaron por ser 
dominados y conquistados por diversas naciones y reinos a lo largo de su agitada historia; de esta manera se 
puede encontrara Alemania, Dinamarca, Suecia y Polonia como dominadores de los bálticos hasta que al final 
aparece Rusia para anexarlos a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 
23 
 
En lo referente a extensión territorial, Lituania es el más grande con 65,300 km2; detrás aparece Letonia 
con una superficie de 64,000 km2 y la más pequeña es Estonia con 45,000 km2. Por otra parte, Estonia es la 
nación que menos población tiene con 1.32 millones de habitantes; con una densidad poblacional de 30 
habitantes por km
2
. Letonia cuenta con una población de 2.02 millones de habitantes y una densidad de 37 
habitantes por km
2
 y, la población de Lituania, es de 2.97 millones con una densidad de 50 habitantes por km
2
. 
Una peculiaridad más de la demografía de las naciones bálticas es que su población presenta un descenso 
ligero pero constante con el paso de los años, debido al bajo índice de nacimientos. En la gráfica y el cuadro 
siguiente se muestra la evolución de la población en los bálticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia con base en www.databank.worlbank.org. 
La diferencia entre los habitantes es de 1 millón por cada país; Lituania promedia 3.3 millones de 
habitantes durante el periodo de estudio (2000 – 2013); el promedio de habitantes de Letonia es de 2.2 millones 
y finalmente Estonia promedia 1.3 millones. La gráfica muestra la tendencia mencionada y que los habitantes 
de estos países se mantienen constantes durante los 13 años estudiados. 
En la imagen que se presenta a continuación, se muestra la ubicación geográfica de los bálticos, las 
fronteras de Estonia son Rusia y el Mar Báltico, Letonia colinda con Rusia y Bielorrusia mientras que Lituania 
tiene fronteras con Bielorrusia, Polonia y Kaliningrado. 
AÑO ESTONIA LETONIA LITUANIA
2000 1.37 2.38 3.50
2001 1.36 2.36 3.48
2002 1.36 2.34 3.47
2003 1.35 2.32 3.45
2004 1.35 2.31 3.43
2005 1.35 2.30 3.41
2006 1.34 2.29 3.40
2007 1.34 2.28 3.37
2008 1.34 2.27 3.36
2009 1.34 2.25 3.34
2010 1.34 2.24 3.29
2011 1.34 2.22 3.20
2012 1.33 2.04 3.00
2013 1.32 2.02 2.97
CUADRO 1
(millones de habitantes)
POBLACIÓN
GRÁFICA 1
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
POBLACIÓN DE LOS PAÍSES BÁLTICOS
ESTONIA
LETONIA
LITUANIA
http://www.databank.worlbank.org/
24 
 
 
 
 
 
 
 
Para complementar esta situación geográfica es conveniente mencionar las ciudades más importantes 
de los bálticos: 
Estonia: 
 Tallin; capital de Estonia. 
 Tartu; en esta ciudad se ubica la Universidad de Tartu (Tartu Ulikool), la más antigua del país. 
 Parnu; destino turístico gracias a sus hoteles, restaurantes y playas. 
Letonia: 
 Riga; capital del país, moderna e industrializada, es la ciudad más grande de los 3 bálticos. 
 Daugavpils; la segunda más grande de Letonia, por detrás de Riga, alto nivel de industrias. 
 Liepaja; la tercera ciudad más grande poseedora de una de las playas más limpias y cuidadas del país. 
Lituania: 
 Vilnius; capital de Lituania y la más poblada del país. 
 Kaunas; la segunda ciudad importante y es habitada en su mayoría por lituanos.
10
 
 Klaipeda; es un gran puerto y también destino turístico. 
Teniendo claro su ubicación en el mapa de Europa, ahora es momento de mencionar su forma de 
gobierno. La estructura política es similar en los tres países, se manejan con el esquema de Repúblicas 
Democráticas Parlamentarias que eligen a sus gobernantes mediante el voto universal y secreto; los 
parlamentos son los órganos decisorios en donde se tratan los asuntos de importancia de los países y los 
presidentes desempeñan el papel de Jefes de Estado; asimismo, los primeros ministros son los encargados de 
conducir el Poder Ejecutivo. 
 
10
 Kaunas, es una de las ciudades con mayor porcentaje de asentamiento local. En esta ciudad viven más lituanos que en 
Vilna, si se hiciera la equivalencia con Estonia y Letonia, en Vilna habitan más lituanos que letones y estonios en Riga y 
Tallin, respectivamente 
25 
 
Las economías bálticas también presentan similitudes aunque, evidentemente, las diferencias entre una 
y otra de igual manera se presentan. Estonia es el país más desarrollado de las tres y Lituania la menos 
industrializada. 
De acuerdo al cuadro 1-A del Anexo A; El promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de Estonia es de 
12.6 mil millones de euros, por 15.9 mil millones de Letonia y 23.9 mil millones para los lituanos durante los 
años de 2000-2013; la gráfica 2 refleja la participación porcentual de estas naciones, se aprecia que Lituania 
aporta casi la mitad de la totalidad del PIB de los bálticos observado como un conjunto. 
 
 
 
 
 
Elaboración propia de gráfica con base en el Cuadro 1-A del Anexo A. 
A continuación se mencionan algunos rasgos generales que muestran las economías bálticas, estas 
características se complementan con el Anexo A. 
Estonia: 
Es una economía abierta, dinámica y con un desarrollo constante. El 70% de su intercambio lo realiza 
con la UE y el mismo bloque realiza inversiones en territorio estonio. Con la independencia de Estonia se 
aplicaron diversas políticas, una de ellas fue la encaminada a la desvinculación total del rublo (divisa rusa) y la 
introducción de la corona estonia como moneda nacional, la cual se dejó de utilizar desde el 01 de enero de 
2011 con la entrada de Estonia a la eurozona. Los principales inversores son Suecia, Finlandia, Holanda, 
Dinamarca y Alemania. Las exportaciones se conforman principalmente de maquinarias y equipo, maderas y 
sus derivados así como productos textiles. 
Gracias a los recursos naturales con los que cuenta el país, su economía se basa en las ramas de los 
recursos forestales; el sector energético lo alimenta el petróleo de esquisto y cabe decir que este recurso es 
difícil de encontrar en el mundo. 
GRÁFICA 2
ESTONIA
24%
LETONIA
30%
LITUANIA
46%
PIB BÁLTICO
26 
 
Las exportaciones se conforman principalmente de maquinarias y equipo, madera (es uno de los 
mayores exportadores de casas de madera de la Unión Europea) y sus derivados así como productos textiles. 
También la economía se beneficia del turismo debido a que en promedio recibe a 3 millones de personas al 
año, en su mayoría, finlandeses. 
Los principales socios comerciales de Estonia para sus exportaciones son: Finlandia, Alemania, Rusia, 
Suecia y Ucrania. Los socios para las importaciones son: Finlandia, Suecia, Rusia, Alemania y Letonia. Más del 
65% del PIB proviene de los servicios; la industria genera alrededor del 30% y la agricultura el 5% 
aproximadamente
11
. 
Letonia: 
La madera es el bien natural que más comercia Letonia para construcción y pasta para papel; también, 
las industrias metalúrgicas aportan al PIB con la fabricación de barcos, automóviles, vagones de ferrocarril y 
maquinaría agrícola, seguidas por motocicletas, electrodomésticos y material científico. 
Los servicios tienen una participación del 70% respecto del PIB y este sector ocupa la mitad de la 
población que labora, por ello el sector primario es poco importante. Los productos agrícolas más importantes 
son los cereales, los productos lácteos y la cría de ganado porcino. 
Existen factores que favorecen a la economía letona; uno de ellos es su ubicación geográfica puesto 
que tiene acceso al mercado de la UE (como miembro) y un acceso fácil al mercado ruso. Otro factor es su 
mano de obra, cuya situación es cualificada, culta y especializada en industrias con tecnología de punta. Cabe 
mencionar que los costos de los trabajadores letones son más bajos que los de cualquier país de Europa 
Occidental. Finalmente, sus vías de comunicación son desarrolladas y muy avanzadas. Las ciudades 
principales de Letonia (Riga y Liepaja) son navegables todo el año y son un punto de interconexión entre el 
occidente de Europa y Rusia. El transporte y las telecomunicaciones son sectores atractivosque reciben la 
mitad de la inversión extranjera directa. 
 
 
11
 https://www.europa.eu 
27 
 
La moneda de circulación que se utiliza en Letonia es el lat, que equivale a 0.70 euros. Originalmente, 
el gobierno tenía pensado ingresar a la Eurozona en enero de 2008, lo cual no ocurrió, debido a que no cumplió 
con las métricas fijadas por la UE; la intención posterior se retrasó hasta el año 2012 y tampoco se obtuvo. Este 
suceso se llevó a cabo el 01 de Enero de 2014. 
La Unión Europea es el mayor socio de Letonia debido a que absorbe poco más del 50% del comercio 
total. Cuenta como socios, por el lado de las exportaciones, a: Alemania, Reino Unido, Suecia y Rusia. Y los 
principales copartícipes, para las importaciones letonas, son: Alemania, Rusia, Finlandia, Suecia y Estonia. El 
comercio es la actividad más importante del sector servicios, seguido del transporte, comunicaciones y 
almacenamiento. El turismo sí se refleja en el PIB pero aun no maneja cifras considerables. 
Como se mencionó anteriormente, los servicios aportan 70% al Producto Interno Bruto; en cambio, hay 
dos industrias que tienen un peso específico en la economía: la industria manufacturera y el sector de la 
construcción. El sector primario comprende el 3% del Producto y ocupa al 10% de la población siendo en este 
sector en el que predomina la producción ganadera sobre la agrícola. Los productos más importantes son 
cereales, remolacha, papas y hortalizas. 
Lituania: 
Lituania, económicamente, se divide en cuatro zonas: el este; el cual cuenta con un sector industrial en 
expansión; el sur, donde se ubican la mitad de los recursos energéticos y acuáticos; de igual manera cuenta 
con metalurgias y manufacturas; el norte, donde la industria existe poco, debido a que en esta zona el peso 
importante recae en la agricultura; y finalmente, el oeste, donde es más conocida la actividad de los astilleros 
(reparación de los barcos) y de igual manera tiene una gran actividad pesquera. La moneda oficial es la lita que 
equivale a 0.30 euros; el gobierno tiene previsto ingresar a la zona euro para 2015. 
El sector primario se caracteriza por una baja productividad de la tierra, debido a que sólo aporta el 6% 
del Producto Interno Bruto; por ello año con año el sector va perdiendo importancia. Los productos que más se 
cultivan son lino, trigo, centeno y remolacha. El sector secundario representa el 25% del PIB, cabe mencionar 
que a raíz de la independencia de la antigua URSS, este sector perdió importancia en la economía letona. 
 
28 
 
Los servicios son el sector más importante para el gobierno de Letonia, representan más del 60% del 
PIB. Los servicios bancarios son muy avanzados; así como la construcción, el comercio, el turismo y las 
comunicaciones; todo en conjunto, han fungido como motor para impulsar y proporcionarle un auge a la 
economía. 
La UE es el principal socio comercial de Letonia al absorber más del 60% de sus exportaciones y 
proveerla en un 50% de importaciones. Los productos que más exporta Lituania son: combustibles, productos 
minerales y químicos, maquinaria y vehículos. Los socios para las exportaciones de Lituania son: Rusia, 
Letonia, Alemania, Polonia, Estonia y Francia; por otro lado, los países de origen para sus importaciones son: 
Rusia, Alemania, Polonia, Letonia y Holanda. 
De esta manera se componen las economías bálticas, es bien sabido que el desarrollo tecnológico, así 
como el cultural y científico, son parte importante de cualquier economía, por ello las tecnologías de la 
información se han vuelto preponderantes para los gobiernos bálticos. Estonia mediante la implementación de 
políticas ha impulsado el uso de la tecnología cubriendo la mayor parte de su territorio con conectividad a 
internet; incluso, Estonia ya sesiona con la Comisión Europea con sede en Bruselas desde su capital, Tallin, sin 
necesidad que los diputados se trasladen a Bélgica. 
Letonia y Lituania han sacado provecho del Programa Tigrihupe para aumentar el uso de tecnología 
entre sus habitantes. Como dato adicional, es importante destacar el hecho de que Lituania cuente con uno de 
los índices de alfabetización más elevados del orbe con 99.6% que lo sitúa en el quinto lugar mundial. 
Después de revisar datos generales de Estonia, Letonia y Lituania se conoce un poco más a los 
bálticos, pero como es que forman parte de la Unión Europea, la respuesta a esa interrogante se obtendrá en el 
siguiente apartado en el cual revisaremos el proceso de adhesión. 
1.2 – Adhesión a la Unión Europea. 
Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, la UE estableció casi de inmediato relaciones diplomáticas 
con los países de la Europa central y oriental. Durante los años 90, la UE concluyó acuerdos de asociación con 
diez de estos países. En 1993, en la Cumbre de Copenhague, los Jefes de Gobierno de la UE dieron un paso 
decisivo hacia la actual ampliación, al convenir en que "los países asociados de la Europa central y oriental que 
lo desearan se convertirían en nuevos miembros de la Unión". 
29 
 
A partir de 1999, la Comisión Europea publicó informes periódicos sobre cada uno de los países 
candidatos. En todo momento, el Parlamento Europeo fue siguiendo muy de cerca el proceso de ampliación, 
por ello designó un ponente para cada país candidato. La misión de estos diputados consistió en elaborar 
informes anuales basándose en los informes de evolución publicados por la Comisión y en sus propias 
conclusiones. Para ello, efectuaron visitas regulares a los países candidatos, realizaron trabajos de recopilación 
de datos y hablaron con políticos, ONG, sindicatos y otros colectivos. A partir de 1999, presentaron sus 
informes, que revisaba la Comisión, con periodicidad anual. Como respuesta, el Parlamento adoptó las 
correspondientes resoluciones donde destacaba los logros y señalaba los puntos débiles que requerirían 
esfuerzos adicionales. Entre las preocupaciones más importantes señaladas a lo largo de los años figuran la 
protección de minorías, la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, el tráfico de personas y la 
protección del medio ambiente. Según datos preliminares de los sectores negociados, durante dos años y 
medio, Lituania no sólo alcanzó el nivel de algunos países candidatos que habían sido invitados a las 
negociaciones, sino que además los superó.
12
 Pese a que la mayoría de los países candidatos iniciaron por sí 
mismos las reformas de sus sistemas políticos y económicos, el Parlamento fue presionando con regularidad 
para que tomaran medidas en aspectos concretos. 
Estonia, Letonia y Lituania cumplieron sin tardanza con los criterios políticos y económicos fijados por la 
UE, pero el Parlamento hubo de insistir, en los tres casos, en la necesidad de medidas más enérgicas contra la 
corrupción. A Estonia y Letonia se les solicito que mejoraran la integración y protección de sus minorías rusas, 
por lo que Estonia trabajo rápidamente en este tema. En el terreno de la protección del medio ambiente también 
fue un tema que se insistió sobremanera. A Lituania, por su parte, se le instó a erradicar las situaciones 
discriminatorias contra los homosexuales y a abordar más seriamente el problema del tráfico de mujeres. El 
último de los informes del Parlamento sobre los diferentes países candidatos fue presentado el 9 de abril de 
2003. En Parlamento expreso su satisfacción por los notables esfuerzos realizados por todos los países 
candidatos para solucionar los problemas señalados en los últimos años, dando luz verde a la adhesión de 
todos y cada uno de los diez candidatos, los bálticos incluidos, con los que las negociaciones estaban ya 
concluidas. 
 
12
 Revista de Estudios Europeos #38, sep – dic 2004, La experiencia de Lituania en su acercamiento a la UE, Tomas Irnius, 
Instituto de EstudiosEuropeos, España, pág. 74. 
30 
 
Según establece el Tratado de la Unión en su artículo 49, la adhesión de todo nuevo país exige el 
dictamen conforme del Parlamento pronunciado por mayoría absoluta (es decir, por 314 votos a favor del total 
de sus 626 miembros). 
Unos días después, el 14 de abril, los Ministros de Asuntos Exteriores de la UE aprobaron por 
unanimidad el Tratado de Adhesión Único, el cual quedaba listo para su ratificación íntegra por los Parlamentos 
de los Estados miembros. 
El Consejo Europeo de Copenhague celebrado los días 12 y 13 de diciembre de 2002 dio por 
concluidas las negociaciones de adhesión con diez países (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, 
Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa). 
En votación histórica, el 9 de abril de 2003 el Parlamento aprobó una resolución relativa a la conclusión 
de las negociaciones sobre la ampliación en Copenhague y presentó oficialmente su dictamen conforme a las 
solicitudes de adhesión de los diez países candidatos que habían completado las negociaciones, lo que 
permitía la firma del Tratado de adhesión. 
La entrada a la Unión Europea de estos tres países fue al mismo de tiempo: el año 2004; bajo 
características similares de adhesión. De los tres países, Estonia y Letonia son los únicos que forman parte de 
la eurozona desde el 01 de enero de 2011 y el 01 de enero de 2014 respectivamente, el restante (Lituania) 
sigue utilizando su moneda local: la lita lituana; aunque están empeñados en cubrir los requisitos para formar 
parte de la zona del euro. 
Para poder entrar a la Unión Europea, los bálticos debieron cumplir los Criterios de Copenhague
13
, para 
ser susceptibles a adherirse, dichos principios mencionan lo siguiente: a) Tener estabilidad institucional que 
garantice la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos y a las minorías; b) Contar 
con una economía de mercado con funcionamiento pleno así como la capacidad de hacer frente a la presiones 
del mercado y c) Asumir obligaciones adquiridas por la calidad de miembro pleno, incluyendo la unión política, 
económica y monetaria. 
 
13
 Los criterios de Copenhague son las condiciones que debe cumplir los Estados europeos para considerarse como 
posibles candidatos, estas condiciones las impone el artículo 6 y 49, apartado 1 del Tratado de la Unión Europea. 
Surgieron de la cumbre de Copenhague celebrada en 1993. 
31 
 
Aproximadamente, los tres países tocaron a las puertas del bloque en el mismo periodo de tiempo; 
Estonia solicitó su propuesta, de manera formal, en noviembre de 1995 al igual que Letonia, mientras que 
Lituania toco a las puertas en diciembre del mismo año. Durante las negociaciones de incorporación se 
revisaron todos los aspectos a considerar (económico, social, político, etc); se presentó una diferencia, en el 
caso lituano, con las negociaciones ya que a Lituania se le obligó cerrar su mayor central nuclear, ubicada en 
Ignalina para poder ser parte del bloque europeo; esta petición se realizó con el argumento de que se tendría 
una mayor seguridad para toda la UE originada por el cierre de esta planta con ello, se evitaba un caso similar a 
Chernobyl. 
De esta manera al día de hoy son miembros activos de la Unión Europea, tan es así que a partir del 01 
de julio de 2013 y hasta el 31 de diciembre Lituania tuvo la presidencia de la UE. Teniendo el conocimiento de 
datos generales de los bálticos y la adhesión a la UE, es momento de hacer una revisión a los efectos que tuvo 
la crisis internacional de 2008 sobre estas economías. 
1.3 – Efectos de la crisis de 2008. 
Todo empezó en 2003, cuando Alan Greenspan, en ese entonces presidente de la Reserva Federal, 
comenzó a hablar de una caída de los precios. Ése es uno de los fenómenos más peligrosos en una economía, 
porque si los precios caen, es que la gente no consume. Así que Greenspan, con la ayuda de uno de sus 
asesores promovió una drástica reducción del precio del dinero hasta el 1%. Eso supuso una masiva inyección 
de liquidez en la economía y una relajación del crédito. Así fue como comenzó todo. 
Con el exceso de liquidez, los bancos empezaron a conceder créditos inmobiliarios a más y más gente. 
La clave era crear hipotecas, en las que el cliente pagaba un interés, con lo que el banco obtenía un beneficio. 
En esencia, eso fue lo que pasó. Todos estaban comprando, vendiendo y asegurando unos bonos muy 
peligrosos, y a su vez se estaban endeudando usando esos bonos como garantía. 
 
 
 
32 
 
La crisis financiera internacional tuvo su origen en Estados Unidos, pero también otros países 
desarrollados compartían insuficiencias en el manejo de sus respectivos sistemas financieros. En Estados 
Unidos, se presentó un comportamiento poco prudente de banqueros, fondos de inversión y demás agentes 
financieros. Lo anterior, con la complacencia de las autoridades reguladoras, agencias calificadoras de valores 
y los despachos de auditoría externa. Este evento es uno una de los peores desde la Gran Depresión de 1929, 
esta recesión trajo como consecuencia un quiebre bursátil histórico. Se generó por la quiebra y rescate de 
varias entidades financieras importantes y el estallido de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. Las 
secuelas de la crisis son la inestabilidad financiera de los principales bancos de inversión, empresas de seguros 
y entidades hipotecarias. 
Ante el deterioro de los indicadores económicos y financieros de las principales economías del mundo, 
los gobiernos de los países desplegaron un gran esfuerzo para frenar la depresión económica. Entre las 
principales acciones antidepresivas destacan: rescates bancarios, inyección de liquidez por parte de los bancos 
centrales, adquisición de activos de industrias estratégicas, entre otras medidas importantes. A partir de 
Octubre de 2008, las bolsas de Estados Unidos, Europa y la región Asia-Pacífico cayeron aproximadamente un 
30%, si se toma como relación el inicio de año. Las múltiples crisis simultáneas que afectaron al sistema 
financiero de Estados Unidos, causaron fuertes pérdidas en los mercados de todo el mundo, provocando el 
pánico entre los inversores y ahorradores, al verse afectado el sistema bancario. 
La inestabilidad financiera comenzó con las hipotecas subprime (préstamos de alto riesgo a personas 
que difícilmente podrán devolverlos), pero se vio agravada por diversos factores adicionales como: caída de 
precios de la vivienda, aumento de precios en productos básicos (como alimentos y petróleo), disminución del 
consumo, desempleo, dificultad de los exportadores para obtener créditos y aumento de la inflación. Es 
importante explicar que en Estados Unidos, la calificación de los contratantes de deuda se realiza con la 
puntuación denominada FICO Score
14
, que es la metodología más usada en todo mundo para medir la 
solvencia crediticia del contratante de un crédito. Es un modelo estadístico que estima la probabilidad de que un 
individuo pague sus deudas a tiempo, y refleja los riesgos y costos de otorgar crédito a una persona, valorando 
en cada caso los siguientes elementos: el historial de pagos, la deuda total, la antigüedad; los tipos de crédito 
usados y el número de consultas crediticias. 
 
14
 https://www.eumed.net 
33 
 
El FICO Score, es un indicador que califica en un rango de 300 (el más bajo) a 850 puntos (el más alto). 
Todo deudor con puntuación superior a 620 es candidato “Prime”; es decir, tiene solvencia económica para 
pagar un crédito. En cambio los deudores que se ubican por debajo de los 620 puntos son considerados “Sub-
Prime” y se caracterizan por ser malos pagadores; ya sea que presentan retrasos en sus pagos de tarjetas de 
crédito, o que se han declarado en quiebra anteriormente. Los préstamos a este tipo personasson muy 
riesgosos, tanto para los prestamistas como para el deudor mismo, ya que se requiere cobrar tasas de interés y 
comisiones mucho más elevadas que a los deudores Prime, para cubrir el alto riesgo. 
Estos fueron los antecedentes de la crisis, fenómeno que alcanzó a Europa y sufrió los efectos de esta 
recesión; El Banco Central Europeo fue incapaz de prevenir la crisis, tomó las primeras medidas con retraso 
imponiendo medidas de austeridad y contención del gasto público, con lo que el financiamiento a los 
productores, de parte de los bancos se detuvo. 
Esta situación golpeó fuertemente a los países bálticos, pero fue gracias a sus políticas de reducción 
del gasto y salarios de la burocracia, así como el aumento en los impuestos de algunos bienes, que han podido 
salir bien librados de esta recesión; en otras palabras, ellos siguieron una receta que miembros más grandes de 
la Unión Europea como Grecia y España no acataron. 
Estonia solicitó al ECOFIN la revisión de su presupuesto; la cual dio como resultado que esta nación era 
la menos endeudada del Continente y la que menos déficit público tenía; la inflación se sitúo en niveles 
aceptables. La clave del éxito ha sido el ajuste que el gobierno llevó a cabo reaccionando de manera inmediata 
a la crisis financiera, aprobando un plan de ajuste que recogía un amplio recorte de gasto público y el aumento 
de ciertos impuestos, como el IVA en el tabaco, el alcohol o la gasolina. Los ajustes llegaron al mismo gobierno 
y los ministros se bajaron el sueldo un 20%. El resultado fue una depresión inmediata y muy dolorosa, sin 
embargo corta. Estonia pagó los excesos crediticios cometidos en la etapa expansiva de un golpe durante el 
año 2010. 
Los efectos también se sintieron en Letonia, sufrió la crisis más profunda de todos los países inmersos 
en esta problemática, durante 2008 y 2009 con altas tasas de paro. Anteriormente se había beneficiado de un 
sector bancario dinámico con una importante presencia de la banca suiza. 
34 
 
La inquietud que generaba la crisis impulsó a los bancos suizos a garantizar los depósitos de sus filiales 
letonas en otoño de 2008, lo que condenó al mayor banco letón, Parex Banka, a una quiebra virtual y obligó al 
gobierno a nacionalizarlo en noviembre de 2008. Después, el país se benefició de una ayuda conjunta del 
Fondo Monetario Internacional y de la UE de 7,500 millones de euros; la política de recortes y austeridad no se 
hizo esperar con la disminución del gasto público, los salarios y las jubilaciones, con lo cual la situación se 
estabilizó ligeramente. 
Después de que en 2009 el PIB cayera un 17%, en febrero del año siguiente las agencias calificadoras 
modificaron la situación en Letonia cambiando de negativa a estable. La situación seguía siendo comprometida 
para el gobierno. El índice de desempleo era el más alto de la UE (23% para el 2010) y la emigración constante. 
Se cuestionaba a la clase política, por ello el gobierno del primer ministro se quedó en minoría en marzo de 
2010 cuando el Partido del Pueblo abandonó la coalición. Su economía no mostró ningún crecimiento hasta 
2011 y un crecimiento modesto se acompañó por un elevado paro, por ello una parte enorme de su población 
emigró del país. 
Letonia también aplicó la política de austeridad, basada en adelgazar los salarios de los burócratas, 
optó por una devaluación interna de su economía, en lugar de devaluar su moneda; medida que le sugería el 
Fondo Monetario Internacional. Con estas medidas el crecimiento, comenzó a generarse a partir del año 2012. 
Algo que llama la atención es que las denominadas “sociedades de cartera” en Letonia tienen varios beneficios, 
desde principios de 2013, están exentas de tributación las ganancias obtenidas mediante dividendos y venta de 
acciones; y tampoco tributa la transferencia al exterior de tales beneficios. 
Las medidas aplicadas favorecen el clima para que el 01 de enero de 2014, lo cual ya fue aprobado por 
la Comisión Europea, Letonia comience a utilizar el euro como moneda, y se fortalezca, de cierta manera, la 
débil situación de la eurozona. 
El caso lituano también fue uno de los países que más les afectó la crisis económica y de igual manera 
de los que mejor recuperación ha presentado. En 2008 cerró con un crecimiento del 3%, en cambio para 2009, 
la caída fue del 15%; incluso, una contracción de este nivel no se presentaba en Lituania desde que adquirió su 
independencia. 
35 
 
Para contrarrestar los efectos de la crisis, el gobierno lituano redujo el gasto público en un 30%; esta 
medida influyó en una rebaja en los salarios del sector público del 25%, con un recorte a las pensiones del 11%. 
Cabe destacar estas medidas y de igual manera importante resaltar el hecho de que el primer ministro también 
redujo su sueldo.
15
 El gobierno lituano apostó por una fuerte devaluación interna aprovechando la crisis para 
incrementar su eficiencia y competitividad. Se recortaron los salarios públicos, en algunos casos hasta por 
encima del 20%; no obstante menos para las nóminas más reducidas. Al mismo tiempo, el salario bruto cayó de 
promedio un 12.4%. 
El gobierno siguió aplicando medidas y subió los impuestos de una gran variedad de artículos, por 
ejemplo el de los productos farmacéuticos y el alcohol. El impuesto sobre el valor añadido pasó de un 18% a un 
21%. En consecuencia, el resultado neto en la economía del país fue un ahorro equivalente a un 9% del 
Producto Interno Bruto, el segundo mayor ajuste fiscal en un país desarrollado, después de Letonia, desde que 
estallase la crisis financiera. 
En definitiva, estos tres países tienen más cosas que ofrecer tanto a la Unión Europea como al resto del 
mundo. El tiempo y el curso de la historia, indicarán y mostrarán el camino que tomen estas tres economías. A 
continuación se revisará el papel comercial de estas naciones al interior del bloque y los productos que más 
comercian con los demás países. 
2 – Las Relaciones Comerciales Bálticos – UE. 
En este apartado del capítulo II se revisan las relaciones comerciales existentes entre los tres países 
bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, con la Unión Europea (UE). Existen similitudes entre estas naciones: 
antecedentes históricos, entrada al bloque europeo, políticas aplicadas durante la crisis de 2008-2009, etc; con 
el estudio del papel comercial de los bálticos al interior de la UE se determinará si cuestiones similares se 
siguen generando en el comercio, es decir, revisar si exportan e importan las mismas mercancías al interior del 
bloque y si tienen los mismos socios europeos. 
 
 
15
 https://www.bancomundial.org; Informe del Banco Mundial 2010. 
36 
 
Para llevar a cabo el análisis, servirán de apoyo cifras de comercio de los países antes mencionados y, 
como fuente proveedora principal de referencias, se utilizará la base de datos oficial de la UE: el Eurostat; es 
necesario aclarar que dicha fuente proporciona cifras en dólares. Cabe mencionar que el periodo de estudio 
corresponde del año 2000 al 2013. Para este apartado se ha elaborado el Anexo B “Estonia, Letonia y Lituania 
en la UE” que fungirá como complemento estadístico y de información. 
2.1 – Comercio Total con la Unión Europea. 
Es necesario indicar las cifras totales de intercambio de los países bálticos con sus demás socios 
comerciales de la UE, de primera cuenta se mostrarán las exportaciones. La Gráfica 3 muestra la composición 
de los productos exportados de los tres países bálticos. El país más industrializado y avanzado 
económicamente es Estonia, pero los flujos con las cifras más grandes pertenecen a Lituania; y, de los tres 
países, Letonia es el que cuenta con los flujos de exportaciones más reducidos ya que en ninguno de los años 
del periodo de estudio sus cifras de exportaciones no superan a las de las otras dos repúblicas bálticas. 
Lo anteriormente

Continuar navegando