Logo Studenta

Los-usos-actuales-del-lenguaje-escrito-a-traves-de-las-nuevas-tecnologas-de-la-informacion-y-la-comunicacion-telefona-celular-y-messenger

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
LOS USOS ACTUALES DEL LENGUAJE ESCRITO A 
TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA 
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. (TELEFONÍA 
CELULAR Y MESSENGER) 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 
P R E S E N T A: 
JAZMÍN ZULEIMA RODRÍGUEZ LÓPEZ 
ASESOR: 
LIC. ALBERTO FERNÁNDEZ DE LARA QUESADA 
MÉXICO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Iluminarse, no es tener las respuestas a las preguntas que los antiguos han 
hecho, iluminarse es crear las propias y contestarlas al mismo tiempo con 
los fundamentos que se poseen. Encender la llama de la curiosidad, 
desconfiar de lo que tocamos, fiarnos de lo que se impregna. Iluminarse es 
ilustrar con nuevos colores, con nuevas palabras y significados. Es anclar el 
esbozo de la nueva estructura de la realidad y mantenerlo hasta que sea 
firme. Hasta que sea perpetuo. 
Albedrío y Razón /2010 
Jazmín Rodríguez 
 
La vida resulta ser la labor más delicada, difícil y satisfactoria que podemos 
experimentar. En esa carrera nos topamos con un mosaico de colores, emociones 
y sensaciones que enriquecen nuestro breviario personal. 
Culminar una carrea profesional implica esfuerzo, dedicación, apoyo, interés, 
seguridad y amor a desenvolvernos en lo que nos motiva realmente. Sin embargo, 
también implica experimentar el miedo con el requisito obligatorio de enfrentarlo y 
vencerlo, para dar valor a la esencia de los logros. La tarea de realizar una tesis 
es parte de un conjunto de metas perseguidas, es un montoncito de arena que 
forma parte del castillo visualizado en mis ideales y a su vez, es la parte que me 
impulsa a creer en mis capacidades como estudiante, profesional y caminante de 
la vida. 
Mi palabra gratitud abarca a tantas personas, a tantos momentos, e infinidad de 
experiencias y oportunidades. Comienzo por mis padres por ser el pilar que me 
formó y enseñó que cada paso es una línea pintada para la creación de un futuro, 
que el bien, el equilibrio y el respeto son los ingredientes necesarios de la receta 
de la vida, que la palabra tiene un poder inigualable y la libertad es tan preciada 
3 
 
como el aire que respiramos. Mi familia: gracias por su apoyo, comprensión, 
educación y cariño. 
A mi asesor, el Profesor Alberto Fernández de Lara Quesada, por guiarme en 
cada momento y mantenerse involucrado en mi avance analítico e interpretativo, y 
por la excelente disposición de colaborar con mi trabajo de investigación. 
A mis amigos por darle matices de diferentes colores a mi vida, por sus consejos, 
buenas vibras y visualizaciones hacia mi persona en este proyecto. A un amigo en 
especial por impulsarme y acompañarme al inicio de este trabajo de investigación. 
A todos los que me han rodeado este tiempo de trabajo y han vivido conmigo la 
labor de realizar una tesis, la labor de realizar un sueño. 
¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Índice 
Introducción………………………………………………………………………………. 5 
Capítulo I. El lenguaje en la sociedad de masas…………………………………… 10 
1.1. Un paseo por los orígenes del lenguaje………………………………….. 13 
1.2. La importancia del lenguaje………………………………………………… 22 
1.3. El lenguaje como instrumento de comunicación de la sociedad………. 24 
1.4. La evolución del lenguaje en función de las Revoluciones de la 
Comunicación…………………………………………………………………….. 37 
 1.4.1 Revolución Alfabética...……………………………………………... 41 
 1.4.2 Revolución Tipográfica.………………………………………………. 43 
 1.4.3 Revolución Electrónica……………………………………………….. 48 
 1.4.4 Revolución Cibernética……………………………………………….. 51 
 
Capítulo II. La naturaleza del lenguaje en las nuevas tecnologías……………… 61 
 
2.1 ¿Cuáles son esas nuevas tecnologías? …………………………………. 63 
2.2. Características………………………………………………………………. 70 
2.3. Impacto social y lingüístico de las TIC……………………………………. 76 
2.4. Transformaciones significativas en la estructura lingüística a través 
de las TIC…………………………………………………………………………. 82 
2.5 El horizonte teórico y su punto de encuentro……………………………. 89 
 
Capítulo III. Modificaciones del lenguaje escrito determinadas por las 
 nuevas tecnologías……………………………………………………….. 105 
 
3.1. Inicio en los cambios de la estructura del lenguaje escrito……………. 107 
3.2. Magnitud del fenómeno……………………………………………………. 118 
3.3. Detalle de la nueva forma de expresión lingüística…………………….. 127 
3.4. En juego la alfabetización…………………………………………………. 138 
 
 
Capítulo IV. La nueva era lingüística a través de las TIC…………………………. 142 
 
4.1. La conciencia del fenómeno……………………………………………….. 144 
4.2. Diferentes posturas: inquietud y sosiego………………………………… 151 
4.3. Una puerta a la prospección………………………………………………. 167 
 
Conclusiones……………………………………………………………………………… 174 
 Fuentes de consulta……………………………………………………………………... 186 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
Nebrija había dicho: “Tenemos que escrivir como 
pronunciamos i pronunciar como escrivimos” (si se 
da lo primero, se da también lo segundo) /Antonio 
Alatorre/ 2011. 
 
El hombre en su capacidad de crear sistemas, valores, signos, símbolos y 
estructuras, mantiene inalterable la relación de su proceso intelectual y racional 
con el del pensamiento y el lenguaje, los cuales considera ilimitados e 
indestructibles. El papel del lenguaje en el escenario social, se lleva el 
protagónico por su carácter lógico y racional, constituyente de un instrumento 
potencial para la expresión del pensamiento de quien lo posee. Mantener la 
intención de una conciencia lingüística, es mantener la formalidad descriptiva, 
objetiva y explicativa, siempre a la par de la formación evolutiva humana. 
A lo largo de la historia, las revoluciones de la comunicación han venido a 
renovar las estructuras sociales y de interacción para simplificar las tareas del 
hombre y hacer eficiente el proceso de transmisión de la información. La 
Revolución Cibernética, siendo el momento que estamos experimentando, implica 
una gama de innovaciones tecnológicas que nos permiten conectarnos a lugares 
y personas lejanos en formas sorprendentes y a través de medios cada vez más 
sofisticados. 
6 
 
Como un proceso normal de reacción a toda acción, el contexto, la sociedad, el 
lenguaje, incluso las ideas experimentan ciertos cambios que actúan como 
elementos moldeadores o modificadores dirigidos a la adaptación. En este caso, 
el lenguaje es el concepto de estudio que dirige a encontrar nuevas formas de 
escritura que han sufrido modificaciones en su estructura y son utilizadas en 
nuevas tecnologías como los teléfonos celulares y herramientas de conversación 
como el Messenger. 
El uso de Internet y la telefonía celular con los mensajes de texto SMS, han traído 
consigo una serie de modificaciones al uso de la escritura que afectan 
directamente su estructura. Es muy común, sobre todo en jóvenes, el 
acortamiento de las palabras o sustitución de unas letras por otras, el uso 
excesivo de vocales, el uso incompleto de signosde puntuación, el empleo de 
altas y bajas en una misma palabra y el uso de palabras o frases en inglés 
combinadas con el español, mismas que también sufren modificaciones. 
…sTe tiiPo d eSkRituRa kOmenZoo a a sEr t@n cOmuN, Q iA pOdii@ms VrlA 
eN tOdOs l@dozzzzz!!!!!... 
Dicha investigación surgió a raíz de la inquietud sobre la presencia de estas 
nuevas formas de escritura, y su permanencia a lo largo de los años desde los 
inicios de la mensajería de texto en teléfonos celulares, hasta nuestros días. 
Puesto que al tratarse del lenguaje, se exalta su papel como un elemento base 
del proceso comunicativo, la herramienta esencial p ara ejercer la labor de un 
periodista y comunicólogo, la labor humana. 
Se distingue el fenómeno como un hecho que se ha mantenido constante y que a 
simple vista parecería justificado por la tecnología misma, en sus factores de 
sistema de uso y su relación con la economía del usuario. Sin embargo, al 
considerar otro instrumento de comunicación como el Messenger, resulta 
interesante compararlos en cuanto al uso del lenguaje que se utilizaba y los 
factores causales que lo promovían. Ambos son empleados por los usuarios de 
7 
 
manera parecida en cuanto a la forma del lenguaje escrito, pero los modos de 
pago por cada servicio son muy distintos, podría decirse que la telefonía celular 
es considerada más cara que el uso del Messenger a través de Internet, por lo 
cual se descarta el factor económico como el único elemento causal de este 
fenómeno. 
Otra inquietud motivadora de análisis, fue la de contemplar los alcances que estas 
nuevas formas de escritura han experimentado y el grado en que los han 
rebasado, y se presentan fuera de las tecnologías para las que se crearon. La 
preocupación se incrementó cuando las personas voluntaria o involuntariamente 
comenzaron a hacer uso del lenguaje SMS, por ejemplo, en textos escolares o 
laborales, cuestión que atemorizó a los defensores ortodoxos del lenguaje y por 
supuesto al sistema educativo, al toparse con un problema de compresión del 
texto y una modificación visualmente incómoda. 
Dichas razones, motivaron a emprender el viaje analítico y contribuir al 
conocimiento y comprensión de los factores causales esenciales de este 
fenómeno y el panorama prospectivo lingüístico, en relación con la tecnología. 
Con pleno conocimiento de la existencia de estudios al respecto, se da paso a la 
tarea de elaborar un análisis propio y sustentado, que dé pie a la realización de 
construcciones interpretativas y a la aproximación de un esquema de compresión 
cualitativa sobre el tema. 
Con el planteamiento de un supuesto hipotético basado en el siguiente enunciado: 
“El empleo de los usos actuales del lenguaje escrito a través de las Nuevas 
Tecnologías de la Información y la Comunicación propiciará de manera negativa 
la evolución del lenguaje escrito, dando como resultado un problema de 
alfabetización deficiente en la sociedad mexicana.” El camino hacia la 
comprobación inicia con el análisis estructuralista de las ideas de Ferdinand de 
Saussure sobre la lingüística evolutiva y su permeabilidad en la diacronía, la cual 
se centra en el conjunto de acontecimientos que modifican al lenguaje. Es en su 
8 
 
obra “Curso de Lingüística General” que precisa evolución ininterrumpida de la 
lengua. 
La inmovilidad absoluta no existe y todas las partes de la lengua están sometidas 
al cambio; a cada período corresponde una evolución más o menos considerable. 
La evolución puede variar de rapidez o de intensidad sin que el principio mismo se 
debilite; el río de la lengua fluye sin interrupción. 1 
De igual forma, las consideraciones de Marshall McLuhan y los medios de 
comunicación como extensiones del hombre centraron la trascendencia de la 
tecnología en el panorama cotidiano. El sustento también se instaura con los 
estudios del lingüista Noam Chomsky y la gramática generativa que propone para 
explicar la transformación del lenguaje. 
De acuerdo a los elementos hipotéticos anteriores, la investigación se desarrolla 
de la siguiente manera: el primer capítulo aborda las principales ideas sobre el 
origen del lenguaje, así como su importancia en la sociedad, su función elemental 
en el proceso comunicativo y de interacción, y la aparición de la lingüística como 
la disciplina encargada de estudiar el lenguaje humano y las funciones del mismo 
en la sociedad. Posteriormente un análisis histórico sobre las revoluciones de la 
comunicación y su relación con la evolución del lenguaje, para poder 
contextualizar cada etapa e identificar los cambios que el sistema lingüístico sufrió 
con la aparición de diversos medios de comunicación. Esta fase, se valió de la 
investigación documental, así como de un método histórico de análisis para 
vincular las conexiones significativas entre los objetos de estudio. 
El segundo capítulo, ya encaminado por la última de las revoluciones de la 
comunicación abordadas anteriormente -la cibernética- se encarga de exponer la 
condición de las nuevas tecnologías, desde sus características, hasta su 
funcionamiento e impacto social y lingüístico. Es ahí donde comienza a plantearse 
 
1
 De Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general, p. 231. 
9 
 
el problema de la investigación y se explican ciertas modificaciones en la 
estructura lingüística. La investigación continúa siendo documental, para 
trasladarse a un giro metodológico y considerar aspectos cualitativos de diversas 
posturas teóricas para la comprensión del fenómeno. 
El capítulo tercero, expone el fenómeno a detalle, desde su aparición, la magnitud 
de su existencia y la forma específica en que los usos actuales del lenguaje se 
manifiestan y se tratan de comprender. La investigación documental se encarga 
de la recopilación de dichos datos para poder establecer la discusión sobre el 
papel de la alfabetización a raíz de la presencia desmesurada de nuevas formas 
de escritura. 
Finalmente, el capítulo cuarto, posee la condición de estacionar la realidad en una 
nueva era donde las nuevas tecnologías son parte significativa de la 
comunicación y la socialización del hombre. A través de diversas posturas de 
profesionales del periodismo, la comunicación, y el lenguaje se expone un 
panorama del presente, para develar en conjunto, el nivel positivo o negativo del 
fenómeno. Así como uno, con miras a la prospección para conocer los alcances 
en algunos años. Para esta etapa se recurrió a las entrevistas y a la recopilación 
de material hemerográfico y cibergráfico. 
El método general utilizado fue el deductivo que partió de observaciones 
generales para lograr señalar las afirmaciones particulares contenidas 
explícitamente. Apoyado de un análisis estructural que consistió en considerar 
todos los elementos de la investigación, como un todo unificado. Para la 
realización de esta investigación se recurrió a la investigación documental y al uso 
de la entrevista como una técnica complementaria de recolección de información, 
con la finalidad de lograr un acercamiento al fenómeno de estudio a través de la 
firmeza informativa que la caracteriza. 
 
 
10 
 
I. EL LENGUAJE EN LA SOCIEDAD DE MASAS 
El progreso del hombre se fundamentó en el desarrollo de un sistema que lograra 
la comunicación entre sus semejantes. Ese papel lo jugó el lenguaje, 
desempeñando una función estratégica en la vida humana. La posesión y uso del 
lenguaje tal como se ha manifestado, justifican que el hombre sea representado 
como un animal único y que su modo de vivir constituya un tipo de orden social 
que no tiene comparación. 
La historia de la humanidad comienza con el hallazgo del primer signo vocal que 
designaba un nombre común: hombre… Esta articulación de sonidos expresaba 
un sentido: hombre, quería decir todos los hombres que poblaban los ámbitos 
errabundos…Luz, quería decir todas las luces que se encendían creando las 
primicias del hogar…Sombra, quería decir todas las sombras que envolvían la 
pavura desprendida del desconocimiento de la naturaleza.2 
Desde ese momento el hombre comenzó a trazar la ruta de su aventura 
intelectual. Inició con la tarea de descubrir y dar significado a lo ya existente. 
Según Mauricio Swadesh, las palabras son al pensamiento lo que los utensilios a 
la actividad natural de la obra, y el resultado depende, en parte, de la calidad de 
las herramientas. La labor intelectual depende también de la palabra que 
fundamenta y decide su perfección en toda tentativa de encontrar la igualdad de 
la realidad. 
El mundo adquiere su comprensión en las palabras del hombre, pero este sentido 
resulta breve. Se transmite por tradición oral, llega a las generaciones posteriores 
y se modifica por la constante necesidad de crear nuevas imágenes o símbolos 
determinantes en el impulso humano, con el fin de hacer perdurables los hechos 
de su cultura. 
 
2
 Swadesh, Mauricio. El lenguaje y la vida humana, p. IX. 
11 
 
Frecuentemente, el lenguaje contribuye a consolidar y posteriormente a conjugar 
culturas diversas, ampliando el alcance de la comunicación y colaborando así a la 
expansión de la comunidad. Sin embargo, desde que las lenguas humanas son 
utilizadas por comunidades sociales en condiciones normales hay variación entre 
los hablantes. No existen dos personas en una misma comunidad que tengan 
exactamente la misma pronunciación, el mismo léxico, o la misma sintaxis. 
Siempre hay diferencias. 
En algunos casos estas diferencias posiblemente no tienen ninguna importancia, 
en otros, sin embargo, las diferencias indican algo acerca del hablante: su grupo 
social, su trabajo, su educación, la región en que creció, la lengua nativa de sus 
padres o su actitud hacia el oyente. Este rango de información se da en todas las 
comunidades lingüísticas. 
El lenguaje ha permitido paralelamente que las culturas se unifiquen entre sí, 
encuentren semejanzas e incluso mezclas de sus lenguas. Pero también, permite 
distinguir entre las diferentes culturas. Por tanto, este sistema de símbolos es una 
constante paradoja. 
El lenguaje como una caja colmada de sorpresas, se enfrenta a los diversos 
cuestionamientos sobre su origen. Muchos estudiosos del mismo, procuran no 
entrar en conflictos, pues consideran que es imposible conocer exactamente el 
origen de este sistema de símbolos. 
Por un lado se tienen los simples gritos de los animales inferiores, por el otro los 
símbolos articulados de los hombres. Tal como se ha creído éstos reemplazaron a 
aquellos entre nuestra especie, y ello en un tiempo tan remoto de la prehistoria 
que no puede conocerse, ni directamente ni por las técnicas de la reconstrucción 
lingüística. 
12 
 
Según un concepto muy generalizado, los ensayos en el siglo pasado para 
explicar el hecho eran vanos, a veces tontos y, en el mejor de los casos, meras 
especulaciones que nadie podría comprobar jamás.3 
El lenguaje ha marcado trascendentemente la evolución del hombre, por ejemplo: 
en el pasado también se pensaba que las distintas estructuras lingüísticas 
reflejaban diferentes etapas de ese desarrollo. Se suponía que las lenguas 
aislantes conservaban al tipo inicial, que las aglutinantes representaban un estado 
más avanzado, y que la inflexión (las variaciones de una raíz o base para 
expresar categorías obligatorias en una lengua) era la forma más perfecta. Es 
preciso no perder de vista que a lo largo del tiempo han existido modificaciones 
en los conceptos del cambio lingüístico. 
En el siglo XIX, cuando se establecieron técnicas para inferir los detalles de las 
lenguas en tiempos pretéritos, se suponía que se estaba conociendo el lenguaje 
primitivo. Se pensaba que los sonidos de las lenguas reconstruidas deben de 
haber sido confusos e indefinidos y que los significados eran imprecisos. Más 
tarde se encontraron en varios casos particulares, evidencias sólidas de que los 
fonemas eran tan definidos como los de la actualidad. 
Estos descubrimientos llevaron a los lingüistas a un punto de vista dirigido a que 
todas las lenguas, tanto de la actualidad como de la historia y de los períodos 
reconstruibles por la lingüística comparada, difieren en sus detalles solamente, 
pero no en característica esencial alguna. 
Cabe destacar que existen expuestas diferentes consideraciones que aluden al 
origen de lenguaje. Si bien, el hombre comenzó su progreso a la par que el 
progreso del lenguaje, el preludio de una estructura lingüística se ubica en el 
momento en que los primates comenzaron a comunicarse, valiéndose de 
diferentes símbolos dentro del mismo contexto social en el que interactuaban. 
 
3
 Ibídem, p. 9. 
13 
 
1.1. Un paseo por los orígenes del lenguaje 
El lenguaje es un instrumento de comunicación entre los hombres. Tal como lo 
conocemos es demasiado complicado para que sea manejado por cualquiera otra 
especie. Podemos estimarlo como parte de los instrumentos y técnicas de trabajo 
empleados por el ser humano para interactuar y comunicarse. 
Ya que las lenguas no podían dejar restos de sí antes del invento de la escritura, 
es conveniente buscar una luz indirecta, su manejo de los artefactos de piedra y 
hueso. A través de ellos vemos que el hombre comenzó a progresar muy 
lentamente, pero que más tarde cobró mayor rapidez.4 
Existen registros de que el hombre usaba simples piedras y palos mucho antes 
de adquirir las técnicas de conformarlos para sus necesidades. Sin embargo, se 
sabe que hace un millón y tres cuartos de años ya sabía partir una piedra 
dándole un golpe fuerte con otro, para tener aristas cortantes. Así eran los 
eolitos, o “piedras del amanecer”, los primeros artefactos del hombre. En forma 
semejante, los homínidos ancestrales habrán comenzado produciendo gritos 
instintivos, y después aprendido a usarlos con intención comunicativa. Esto fue el 
amanecer del lenguaje, es decir, la edad eoglótica. 
Los restos craneales de los primero tiempos, mismos que permiten hasta cierto 
punto inferir la capacidad mental del hombre, confirman su lento desarrollo. El 
pitecántropo tenía un volumen cerebral más grande que el de los simios, pero 
todavía más lejos que del Homo sapiens. Es factible que los individuos más 
excepcionales de aquel entonces hayan podido manejar en forma elemental un 
idioma moderno, si hubiera existido quien se los enseñara, pero todavía no había 
llegado el momento en que tal lengua pudiera ser aprendida por los más 
pequeños, ni servir como instrumento de toda la sociedad. 
 
4
 Swadesh, Mauricio. El lenguaje y la vida humana, p. 14. 
14 
 
De algún modo el desarrollo del lenguaje tuvo que ser semejante al de la 
capacidad de fabricar y utilizar los implementos. Sin poder comprobar los 
períodos detalladamente. Se puede pensar en grandes etapas del desarrollo y 
bien podríamos hablar de un paleoglótico, quizá hasta con divisiones en inferior, 
medio y superior, así como de un neoglótico.5 
Continuando la analogía se podría añadir al idioma hablado la etapa de la 
escritura con lo que habría comenzado entonces la edad gráfica. Más tarde 
hubieron de venir los períodos mecánico, es decir, la tipografía y la máquina de 
escribir, luego el eléctrico con el telégrafo y otros aparatos, y por fin, el 
electrónico. 
Los lingüistas no conocen hasta ahora idiomas anteriores al período neoglótico. 
Por otra parte al considerar la grafía y demás artificios como copias del lenguaje 
hablado, algunos no ven los últimos progresos como una continuación de la 
evolución del lenguaje, y pierden de vista la analogía que tiene con el desarrollo 
de la industria. Por ello,les falta caer en la cuenta que la lengua pudo haber 
tenido una época anterior al estado actual, o sea el paleoglótico, lo cual 
representó la mayor parte del tiempo del lenguaje. Pero al darnos cuenta de esto, 
se abre la posibilidad de deducir lógicamente los pasos de la evolución 
lingüística. Si hubiera modo de reconstruir el lenguaje de hace 20 000 ó 30 000 
años, conoceríamos las características típicas de lenguaje pregráfico. Además, 
como los cambios fueron más lentos en el pasado, eso nos llevaría cerca del 
paleoglótico superior, y comparando el lenguaje de entonces con el 
comportamiento vocal-comunicativo de los animales, sería posible conocer las 
condiciones del amanecer del habla humana.6 
 
5
 Ibídem, p.15. 
6
 Ibídem, p.16. 
15 
 
La reconstrucción de la prehistoria lingüística siempre se basa en el conocimiento 
de dos o más lenguas cuyos elementos significativos, raíces y afijos, y sus 
técnicas de variarlos y combinarlos se asemejan del tal modo que sólo pueden 
provenir del origen común. Históricamente se conocen cantidades de casos de 
idiomas, actualmente distintos, que antes fueron idénticos, como es el caso de 
las lenguas romances, productos modernos del latín antiguo y que se 
diferenciaron sólo por los cambios lentos a través de los siglos. Los lingüistas se 
valen del conocimiento de las leyes del cambio tanto para inferir cuándo y cómo 
las hablas afines divergieron como para restablecer, con cierta probabilidad, 
cuáles elementos se usaban y cuáles significados tenían estos en el período 
común. Así bien, lo acertado de la reconstrucción depende de que tan adecuado 
sea nuestro conocimiento sobre las leyes del desarrollo y progreso. Cualquier 
insuficiencia en este respecto puede debilitar el alcance de los esfuerzos. 
La historia de la lingüística comparada está llena de casos en que ciertos datos 
pasaban inadvertidos al principio, pero que posteriormente fueron reconocidos y 
tomados en cuenta. No obstante, todavía no se emplean técnicas sistemáticas 
para encontrar estos defectos, y por tanto, es poco visible el estado de las 
lenguas que se han reconstruido y se dificulta la incursión profunda en el pasado. 
Retomando, la discusión sobre los orígenes del lenguaje es muy antigua y revela 
una constante preocupación por descubrir los propios fundamentos de la 
humanidad. El hecho del lenguaje es una característica exclusivamente humana, 
sorprendente en todo el reino animal, y la búsqueda de sus fuentes es también la 
investigación más pertinente sobre nosotros mismos y sobre nuestra condición de 
seres racionales. De hecho, todas las indagaciones sobre el lenguaje son, a la 
vez, una investigación sobre la estructura de la mente humana. 
Sin embargo, en tiempos pretéritos, las discusiones sobre los principios del 
lenguaje estaban impregnadas del subjetivismo, debido a la falta de pruebas 
empíricas. Sobre todo, y con mucha frecuencia se introdujeron aseveraciones de 
índole religiosa, las cuales provocaron polémica entre filósofos. Una de ellas fue 
16 
 
la de la donación divina del lenguaje. La cuál aseguraba que la capacidad de 
manejar el sistema de símbolos era la herencia divina de un ser supremo, 
dejando atrás todas las afirmaciones que revelaban que el lenguaje era una 
capacidad que el hombre va desarrollando a través de su crecimiento y no 
depende de ninguna donación sobrenatural. 
El lenguaje permite al hombre orientarse, al enmarcar y dar sentido a los 
diferentes fenómenos que tejen su vida cotidiana. La vida del hombre se 
constituye mediante interrelaciones, y el propulsor de dichas interrelaciones es la 
palabra. El lenguaje como un campo de luz ilumina y da sentido a los eventos de 
la realidad humana. Comunicarse a través del lenguaje es abrir paso al desarrollo 
intelectual, la admisión y comprensión de una realidad. Y posteriormente, portar 
una identidad tanto individual como social. 
El estudio de la comunicación humana, en contraste con la comunicación de 
otras especies animales, permite considerar las características específicas o 
peculiares de nuestro instrumento expresivo. Un instrumento que nos permite 
hablar del yo y de los otros; referirnos al presente, al pasado y al futuro; crear 
estructuras condicionales, concesivas y finales; construir definiciones científicas, 
e incluso, concebir mundos ficticios con los procedimientos propios de la 
literatura. 7 
Los animales a menudo hacen uso de los signos, los cuales apuntan a lo que 
representan, pero no usan símbolos, los cuales son arbitrarios y convencionales. 
Existen muchos signos, se incluyen por ejemplo: el estornudar como signo de un 
resfriado o nubes como signo de lluvia. Por su lado, los símbolos incluyen cosas 
como las palabras que usamos, los cuales se refieren a una criatura que 
llamamos así. Además, el lenguaje es un sistema de símbolos, con cuantiosos 
niveles de organización al menos en fonética, sintaxis y semántica. 
 
7
 Tuson, Jesús. Introducción al lenguaje, p. 15. 
17 
 
Se encuentra una gran variedad de teorías acerca del origen del lenguaje, a 
continuación se presenta un esquema interpretativo que aborda esta diversidad 
de las primeras representaciones del mismo, basado en el texto Los orígenes del 
lenguaje, del Dr. George Boeree, profesor retirado del Departamento de 
Psicología de la Universidad Shippensburg de Pensilvania. 
 
 
TEORÍA 
 
CARACTERÍSTICAS 
Mama Uso de sílabas sencillas con relación a otros objetos significantes. 
Ta- Ta Imitación vocal de los movimientos corporales. 
 Bow-wow Imitación de los sonidos del ambiente, conocido como onomatopeya. 
Pu -Pu El lenguaje surgió con gritos instintivos y emotivos para indicar las 
sensaciones. 
Ding- Dong El lenguaje se planteó de la estrecha relación entre el sonido y los 
significados. Se conoce como simbolismo del sonido. 
Yo- Hey-Ho El lenguaje surgió con cantos rítmicos acompañados de los gestos 
correspondientes. 
Sing- Song El lenguaje surgió de la risa, el juego, los susurros y otras expresiones 
emocionales. 
Hey- Tú El contacto interpersonal marcó su importancia en el surgimiento del 
lenguaje con el señalamiento de la identidad y la pertenencia. 
Hocus Pocus Surgió de generar sonidos mágicos para llamar a los animales. 
Eureka Se manifestó con la idea de asignar sonidos para significar ciertas cosas. 
 Fuente: Boeree, George. “Los orígenes del lenguaje”. http://webspace.ship.edu/cgboer/origenesesp.html 
Fecha de consulta: 11 de Febrero, 2011. 
http://webspace.ship.edu/cgboer/origenesesp.html
18 
 
Boeree, planteó estas teorías basado en las afirmaciones de autores como 
Charles Darwin, Richard Paget, Max Muller y D.S Diamond. Expone la 
importancia de considerar las explicaciones de origen del lenguaje tanto como 
mecanismo básico de aprendizaje y como un proceso de adquisición. 
La historia del origen del lenguaje no es una serie de eventos en el tiempo, sino 
supone la superación de la animalidad y la emancipación del hombre del mundo, 
de las necesidades biológicas. Se trata en una palabra, de la historia de la 
libertad, pero no de la libertad como elección entre diversas posibilidades o el 
derecho de realizarse socialmente, sino como capacidad de autodeterminación y 
de racionalidad que controla las fuerzas coercitivas de la naturaleza y de la 
historia. Se trata de la realización del hombre, por y para el mundo. 
Existen tres concepciones del individuo. 1) El individuo es parte de la naturaleza, 
en cuanto producto de su evolución, y bajo este aspecto está sometido a los 
procesos generales del desarrollo de la materia viviente y de las leyes de la 
evolución de las especies. 2) El individuo humano es al mismo tiempo parte de la 
sociedad, y como producto de su evolución histórica está sometido a lasleyes del 
desarrollo de la sociedad. 3) El individuo humano es, en última instancia, producto 
de una autocreación, lo cual significa que el hombre, creador de la historia, 
creando y transformando nuevas condiciones para la propia existencia, se 
transforma y crea él mismo, como hombre social condicionado por el desarrollo de 
la naturaleza y de la sociedad. 8 
Otras tantas teorías también son expuestas en relación al origen del lenguaje. Tal 
como lo recopila la enciclopedia GER en su texto Origen del lenguaje: 
Pitágoras y los estoicos sostenían que había una relación natural entre los objetos y sus 
nombres, y que las palabras son, en cierto modo, imitaciones de las cosas. El Cratilo de 
Platón concluye que hay palabras que guardan una relación natural con los objetos, y 
otras cuyo uso es puramente convencional. Demócrito, Aristóteles y los epicúreos 
 
8
 Merani, Alberto. El lenguaje, p. 19. 
19 
 
pensaban que el lenguaje se ha elaborado por convención o acuerdo. Para Alejandro de 
Afrodisia el origen y desarrollo del lenguaje es natural y espontáneo. 
S. Gregorio de Nisa y S. Agustín sostienen que el lenguaje es una creación humana. La 
Edad Media, en general, desarrolla el punto de vista bíblico según el cual el habla es una 
facultad originaria impresa por el Creador en el alma del primer hombre. S. Tomás 
acepta además el modo de ver aristotélico basado en el significado convencional de las 
palabras. 
Los partidarios del empirismo (Condillac, Darwin, Spencer) tienen en cuenta los medios 
expresivos empleados por los animales superiores y el período pre-lingüístico de los 
niños. Tesis que deja sin resolver el problema, ya que supone un estado primitivo de la 
humanidad en el cual los hombres no hablaban. 
La dificultad de la investigación del lenguaje viene determinada por el hecho de 
que las muestras más antiguas de actividad lingüística eran las conservadas por 
la escritura. Pero los primeros registros escritos datan de poco más de 5 mil años, 
mientras que razonablemente, cabe suponer que el Homo sapiens ya era un 
hablante en pleno derecho, lo cual sitúa los orígenes de lenguaje unos cien mil 
años atrás. 
Por tanto, existió un vacío de 95 mil años en que la actividad del habla no podía 
ser investigada porque no había dejado restos fósiles ni había sido fijada por la 
escritura. 
Así bien, las investigaciones dominantes del origen del lenguaje, se orientaron en 
dos direcciones más concretas. Por una parte, el estudio comparativo e histórico 
sobre la base de los testimonios escritos más antiguos para reconstruir 
protolenguas (por ejemplo, la que dio origen a los idiomas indoeuropeos), y por 
otra, en el estudio de las lenguas vivas consideradas sistemas muy estructurados. 
Es en la obra de Tuson Valls, Introducción al Lenguaje, que se describe la 
concepción del lingüista británico Robert H. Robins: “El origen del lenguaje, a 
pesar de que siempre ha estado fuera del alcance de la concepción lingüística, no 
20 
 
ha dejado de fascinar a las personas con inquietudes lingüísticas y, de un modo u 
otro, este problema ha sido un centro de interés, según nos consta por la historia.” 
Es válido discernir en algunos aspectos de esta afirmación, quizá la visión 
lingüística no posee registros exactos de la aparición del lenguaje, pero siendo la 
disciplina que estudia la estructura y la función del mismo, se ha encargado de 
recopilar cada estudio y así formar una representación lingüística a través de la 
historia. Sin dejar de lado las fascinaciones e inquietudes a las que alude Robins. 
Se puede considerar que desde que existimos los seres humanos, nos hemos 
comunicado y hemos buscado la forma de interactuar con nuestros semejantes, 
pero hace 3,000 años que esta noción causó curiosidad y se comenzó a estudiar 
el lenguaje en la Antigua India y en Grecia. 
El análisis gramatical fue el primero en sobresalir, para el cual nos referimos a 
Panini (c. 520 – c. 460 a. C), lingüista Indio que dedico sus estudios a la fonología 
y la gramática. En Grecia por su lado se encontraba Aristóteles con una visión 
aun vigente y fundamental para el análisis de las oraciones, al dividir la oración en 
dos partes llamadas sujeto y predicado. 
Los escritos griegos que abordaron la gramática y las partes del discurso 
culminaron con los estudios de Apolonio Díscolo (110-175 d.C.) y Dionisio Tracio 
(siglos II y I a.C.). Fue Tracio quien creó la primera gramática completa del griego, 
que hoy sólo se mantiene en parte. El griego antiguo se caracterizó porque en la 
mayoría de sus palabras se admitían una infinidad de terminaciones diferentes 
con valor gramatical. Y se establecieron las partes del discurso en ocho clases 
(nombres, verbos, artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones, adverbios 
y participios). 
Después de la conquista romana de Grecia a mediados del siglo II a.C., los 
intelectuales romanos aprendieron de las obras griegas y comenzaron a aplicar el 
mismo proceso analítico a su propio idioma, el latín. La tradición grecolatina se 
21 
 
consolidó en la obra del gramático romano Prisciano, retomado por los europeos 
cuando surgió el interés por describir sus idiomas en los siglos XIV y XV. 
El rasgo fundamental del lenguaje es que los hablantes pueden hacer un uso 
infinito de los recursos finitos que proporciona su idioma. Aunque la capacidad 
lingüística es universal, la singularidad de cada lengua es una propiedad de la 
gente que la habla. Cada idioma posee su innere Sprachform, o estructura 
interna, que determina su forma externa y que refleja la mente de sus hablantes. 
La lengua y el pensamiento de un pueblo son inseparables. 9 
 A finales del siglo XVIII, los lingüistas europeos se percataron de las semejanzas 
sistemáticas de las lenguas, mismas que debía originarse de un antepasado en 
común, del cual se había apartado a través de una larga serie de cambios. Y para 
fines del siglo XIX empezó a reafirmarse el estudio no histórico de la lengua, que 
se denominó como lingüística general, enfocada a la formación y funcionamiento 
de las lenguas. 
 
El filólogo y lingüista alemán Franz Bopp, cofundador de la gramática comparada 
y quien en 1816 publicó una obra sobre el sistema de conjugación del sánscrito 
comparado con los del griego, latín, persa y germánico. Y el también filólogo, 
Rasmus Christian Rask, demostraron un talento peculiar para el aprendizaje de 
las lenguas. Basaron la comparación en criterios gramaticales, aplicaron un 
método racionalista a sus trabajos y subrayaron los puntos de contacto del 
estudio del lenguaje con el de las ciencias naturales. Todo ello llevó a establecer 
que hay un sistema con relación entre sus elementos, y una estructura que posee 
estos mismos elementos. 
 
Los pioneros en los análisis de la lingüística general fueron George von der 
Gabelentz (1840-1893), Jan Baudouin de Courtenay (1845-1929) y Mikolai 
 
9
 Trask, Robert. Lingüística para todos, p. 12. 
22 
 
Kruszewski (1851-1887) al publicar sus observaciones sobre la estructura verbal y 
la estructura fónica de las lenguas. 
Empero, el personaje más importante fue Ferdinand de Saussure (1857-1913) al 
estudiar lingüística histórica y realizar importantes contribuciones para la 
comprensión del protoindoeuropeo, es decir, el enfoque de la familia de lenguas 
indoeuropeas. 
1.2. La importancia del lenguaje 
El alemán Wilhelm von Humboldt (1767-1835), hermano del célebre explorador 
Alexander von Humboldt, intentó desarrollar un enfoque universalista y filosófico 
para el estudio de las lenguas. Resaltó que el habla de un pueblo es a su espíritu, 
y su espíritu es a su habla. 
Esta consideración logró establecer la esencia e importancia del uso y 
razonamiento lógico del lenguaje como un registro sistemáticoque define e 
identifica a los individuos en su proceso de interacción y desarrollo. 
El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar 
ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de 
manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos, y son producidos por 
los llamados “órganos del habla”.10 
Dicha actividad intelectual y simbólica del individuo, hace uso de su instrumento 
principal, la palabra, como un aspecto externo pero fundamental en la relación del 
hombre con el lenguaje y su capacidad de formar sistemas, de dar valor a un 
signo, de crear relaciones. El lenguaje humano se distingue más por su estructura 
compleja que por su carácter fónico. 
En el marco de esta aseveración cabe resaltar el estudio del lenguaje como un 
sistema estructurado de elementos, donde el lugar de cada pieza está definido 
 
10
 Sapir, Edward. El lenguaje, p. 14. 
23 
 
por su relación con otros elementos. Se trata de una especie de cadena 
conceptual que guía un punto a otros destinos equivalentes en significado o 
relación simbólica. 
La esencia del lenguaje no está constituida por la gesticulación de los órganos 
laringo-bucales, sino por la representación acústico-simbólica que existe en virtud 
de la inteligencia y del entendimiento humano al suponer la comprensión del signo 
como signo. 
La definición del lenguaje que propuso Edward Sapir, puede ser completada con 
una variante como la siguiente: el lenguaje es un sistema de comunicación y de 
autoexpresión, de base vocal y auditiva, propio y exclusivo de los seres humanos. 
Este sistema consta de un léxico arbitrario o convencional, además de reglas 
combinatorias (sintaxis) que permiten la construcción de una cantidad de 
secuencias en principio infinitas. El lenguaje, como facultad única y común de la 
especie humana, se realiza en alguna de las, aproximadamente, seis mil lenguas 
que existen en el mundo.11 
Hace un siglo y medio, Wilhelm Von Humboldt, avanzó la hipótesis de que si el 
pensamiento humano no tenía límites, el instrumento con el que lo expresamos 
también tenía que poseer esta condición ilimitada. 
Esta característica es fundamental en toda definición del lenguaje, separándolo de 
modo evidente de otros sistemas de comunicación. En primer lugar, el lenguaje es 
un instrumento básico para la construcción del “yo” interpersonal. Efectivamente, 
en todas las lenguas existe un sistema pronominal que contiene al menos dos 
formas: la que marca la persona que habla y la que designa al resto (con una, dos 
o más formas). De este modo todo mundo dispone de un pronombre para 
referirse a sí mismo, lo cual a menudo se interpreta en el sentido de que ese 
 
11
 Tuson, Jesús. Introducción al lenguaje, p. 23. 
24 
 
pronombre de primera persona y singular consolida la autoconciencia, o al menos 
la expresa de manera precisa. 
En segundo lugar, el lenguaje es un instrumento para la autoexpresión libre. Al 
margen de los condicionamientos externos y de las posibles censuras e 
interdicciones procedentes del entorno, nuestro discurso interno se puede 
desarrollar sin obstáculos. Es útil que tanto nuestros pensamientos como el 
diálogo silencioso que establecemos con nosotros mimos se realizan sobre la 
base del lenguaje: está demostrado que cuando pensamos en silencio la lengua 
realiza movimientos subvocales, lo cual es una prueba evidente de que nuestros 
pensamientos íntimos tienen como soporte el instrumento del lenguaje.12 
Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad del 
lenguaje, ya que por medio de él puede transmitir sus ideas, emociones y 
sentimientos. Su importancia radica no sólo en el sentido intelectual único, sino en 
el sentido que le da para enfrentar su realidad, socializar e interactuar en la 
sociedad. 
El desarrollo del lenguaje está indisolublemente unido al desarrollo de la vida 
afectiva. Las palabras, con sus matices, contribuyen a expresar los estados 
afectivos, es decir en la relación social. El lenguaje cumple una función de 
mediación entre el sujeto y el mundo. 
1.3. El lenguaje como instrumento de comunicación de la sociedad 
El lenguaje es un factor clave en las relaciones entre los hombres, pero para 
poder analizar la función del mismo en el desarrollo de la humanidad se debe 
tomar una conciencia lingüística. En un mundo progresivo, que crece día con día, 
que descubre nuevas herramientas tecnológicas para facilitar la vida, y donde la 
información corre cada vez más a gran velocidad, también se necesita de una 
persistente investigación del principal tema de este estudio, el lenguaje. 
 
12
 Ibídem, p. 24. 
25 
 
 
Se toma en cuenta no sólo el constante crecimiento del mundo, sino la diversidad 
de lenguas existentes y las formas de comunicación establecidas para que todas 
las sociedades lleguen al entendimiento. 
 
Los diferentes estudios sobre las lenguas en el mundo establecieron que existen 
unas 6000 lenguas en todo el mundo aproximadamente. Para clasificarlas se 
siguen dos planteamientos: el genético y el tipológico. El primero se guía a partir 
del antepasado de la lengua, y el segundo se rige por las similitudes estructurales 
entre las lenguas. 
 
La conciencia lingüística fue clave para la apertura a una nueva visión: la visión 
científica del lenguaje, donde la lingüística logró su carácter de ciencia con arduos 
trabajos de campo y sus propios métodos de estudio. Analiza la estructura, el 
funcionamiento y evolución del lenguaje de forma descriptiva, objetiva y 
explicativa. 
 
De las aportaciones de Panini a la gramática más antigua que se conserva, surgió 
la preocupación por el uso correcto del lenguaje, así como las leyes generales del 
pensamiento y la búsqueda de una gramática universal. Pero fue Sir William 
Jones quién llegó a la conclusión de que existía gran afinidad del sánscrito con el 
latín y el griego clásico, y así es como se da una especie de lingüística 
comparada. Una forma científica de explicar las relaciones entre las lenguas. 
 
La lingüística comparada culminó con el alemán August Schleicher, influido por 
Hegel y las doctrinas evolucionistas de la época. A él se debe el primer estudio 
de una lengua, el lituano, realizado directamente a partir del habla popular. 
 
26 
 
La figura del profesor suizo Ferdinand de Saussure, antes citado, representa una 
verdadera revolución por la aplicación de una técnica de reconstrucción interna 
del lenguaje para explicar ciertas irregularidades en las formas de algunas raíces. 
 
Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que 
pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. Distingue 
el análisis diacrónico de la lengua, esto es, el estudio de los fenómenos 
encadenados en el tiempo del sincrónico, es decir, la descripción de un estado de 
la lengua en un momento determinado. La diacronía es el desarrollo o sucesión 
de hechos a través del tiempo. Se mueve en un eje de sucesión, y la sincronía, 
en cambio, en uno de simultaneidad. Establece la distinción entre lengua y habla: 
la primera, hecho social colectivo, es el conjunto de normas gramaticales, 
vocabulario y sistema de pronunciación de una comunidad determinada. La 
segunda, por el contrario, realidad individual, es la realización de la lengua en un 
momento dado por una hablante concreto. 
 
Se establecen otros conceptos fundamentales, como el de la lengua, que es un 
sistema o una estructura con coherencia interna, cuyos elementos vienen 
definidos por sus relaciones mutuas, esto es, por las funciones que desempeñan. 
 
El signo lingüístico por su parte, representa la asociación de un concepto 
(significado)con una imagen auditiva (significante). El lenguaje para Saussure, es 
un fenómeno social que vale en cuanto funciona en una comunidad. La lingüística 
toma una nueva forma de actuar a partir de él. Estudió la lengua como un 
conjunto de elementos relacionados entre sí, con una metodología propia, 
básicamente inductiva, a la cual el estudio de una lengua determinada fue el 
resultado de la consideración de un gran número de hablas, para extraer de ellas 
las necesarias generalizaciones, las reglas de su comportamiento. 
 
27 
 
A los estudios sobre las lenguas habladas carentes de formas escritas realizadas 
por antropólogos, se le suma la generalización del punto de vista psicológico 
conductista, basado en el proceso estímulo-respuesta. En este ambiente 
básicamente descriptivo y empírico se produjo otro cambio importante. La 
gramática generativa transformativa de la cuál su principal exponente es Noam 
Chomsky, profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de 
Massachusetts. 
 
La gramática generativa transformativa es la teoría lingüística más popular y 
discutida de nuestros días, parte de la oposición a los anteriores planteamientos 
conductistas e inductivos para ofrecer un nuevo enfoque. Para Chomsky, la 
capacidad intelectual específica del ser humano se pone de manifiesto en el 
aspecto creador del uso del lenguaje en un hablante, que no es un mero autómata 
que responde a estímulos externos, sino que a partir de los elementos lingüísticos 
finitos, puede producir y entender un número prácticamente ilimitado de 
oraciones. 
 
El lenguaje en sus múltiples puntos de referencia encamina los diferentes 
panoramas lingüísticos de la sociedad. Alrededor de él giran factores como la 
existencia de dialectos, las formas variadas de constituirlo en las diferentes zonas 
geográficas o incluso la presencia del llamado bilingüismo que es el empleo 
habitual de dos lenguas en un mismo territorio y cuando una de ellas goza de 
mayor prestigio social o es el grupo lingüístico dominante se le conoce como 
diglosia. Y con esta pequeña mención se marca un vínculo entre la sociedad, el 
lenguaje, y la constitución de la sociolingüística. 
Se entiende a la sociolingüística como la disciplina que estudia los distintos 
aspectos sociales en que se desarrollan los seres humanos y su influencia en el 
uso de la lengua. Aborda al lenguaje dentro de un contexto social y se preocupa 
fundamentalmente en la identificación de los procesos del cambio lingüístico en 
marcha y establece las fronteras sociales de ciertos usos lingüísticos. 
28 
 
El contraste de comparación entre los aspectos sociales tales como las normas 
culturales o el contexto social en que se desenvuelve el hablante, se marca con el 
idiolecto, que es la forma de hablar característica de cada persona. En ella influye 
el léxico, la gramática, la formación de palabras, frases peculiares, así como la 
entonación y la pronunciación. El idiolecto refleja el punto de comunicación entre 
hablantes y a su vez la posibilidad de que cada persona se exprese de diferente 
manera, expresando sus gustos y necesidades, es un aspecto individual. 
El grado de variación lingüística es muy amplio, es decir, la diferenciación interna 
de la sociedad se refleja en el lenguaje, por lo que la estratificación social implica 
igualmente una estratificación lingüística. 
De acuerdo al perfil académico del sociolingüista británico Basil Bernstein, que 
posee el portal de la Revista Iberoamericana de Comunicación13, indica que 
estableció una relación determinante entre lengua y clases sociales. Donde las 
relaciones sociales extienden el lenguaje y lo adaptan a procesos de 
comunicación variables con distintos alcances cognitivos. Estudió la expresión de 
individuos de distintas clases sociales y analizó sus diferencias, lo que llevó a la 
formulación de la teoría de los “códigos lingüísticos”. 
El código elaborado con mayor riqueza de los elementos lingüísticos, 
correctamente organizado, formal y en el que se refleja la personalidad del 
hablante, se opone al código restringido, más limitado y vulgar predecible y 
reiterativo. 
Un punto más de unión es el de la cultura y cómo la misma va relacionada con los 
hábitos lingüísticos. La cultura al ser el fundamento de las ideas y creencias de 
los hombres va de la mano del lenguaje, que es el medio por el cual se trasmite. Y 
es así como los individuos formamos parte de un sistema cultural. 
 
13
 http://www.infoamerica.org/ Fecha de consulta: 18 de Febrero de 2011. 
http://www.infoamerica.org/
29 
 
La cultura y lenguaje son dos conceptos unidos, sus giros se relacionan 
constantemente al igual que sus influencias en la sociedad. El espacio geográfico 
de una comunidad humana, proporciona un vocabulario específico a los 
habitantes que lo residen. Así bien el sistema de valores de una comunidad 
afecta también al lenguaje. 
El lingüista norteamericano Edward Sapir afirmó que los mundos en los que viven 
las diferentes sociedades son mundos distintos, y no uno mismo con diferentes 
etiquetas. Esta misma tesis la llevó hasta sus últimas consecuencias el también 
norteamericano Benjamín Lee Whorf, quién demostró que la visión del mundo 
está íntimamente relacionada con las categorías gramaticales. A él se debe la 
enunciación del principio de la relatividad lingüística, según el cual, la misma 
evidencia física no produce un idéntico cuadro del universo, a menos que se parta 
de planteamientos lingüísticos similares. 
Siendo la cultura el fundamento de las ideas y creencias de una comunidad, ésta 
tiene la necesidad de transmitirse y comunicarse con el exterior. Si bien, lengua y 
cultura son unidas, un factor de la misma importancia es el de la traducción oral y 
escrita, facilitando la comunicación de las diversas comunidades que manejan 
diferentes lenguas. La traducción lleva a la uniformidad los diferentes grupos 
lingüísticos a través de la interpretación. 
El lenguaje tiene dos vertientes de expresión, la forma hablada y la forma escrita, 
ambas con la misma importancia de uso. El lenguaje oral se emplea de una forma 
más espontánea, mientras que el lenguaje escrito es más formal y más elaborado, 
dado que se carece de un oyente inmediato, el énfasis que se desea lograr va de 
acuerdo a los ritmos sintácticos necesarios. 
Ambas formas son modos de expresión organizados específicamente de acuerdo 
con el material que utilizan, con los sonidos y su representación gráfica por medio 
de combinaciones alfabéticas. A este respecto hay que subrayar este último 
punto, pues aunque los sistemas de escritura derivan de los lenguajes hablados, 
30 
 
el estudio de las lenguas, precisamente por su carácter visible y duradero, ha 
estado dominado por los modelos escritos. 
La cultura, el lenguaje y la sociedad están en constante movimiento y evolución. 
Con el paso del tiempo cambian sus estructuras, ideas y formas de transmisión. 
El lenguaje ha vivido cambios notorios los cuales se pueden ver reflejados en la 
literatura, realizando comparaciones. Actualmente no escribimos como se escribió 
el Poema del Mío Cid por ejemplo. Las alteraciones más evidentes en una lengua 
son las producidas como consecuencia del contacto con diferentes grupos 
lingüísticos, sobre todo cuando por invasión o dominio, un idioma es sustituido, 
total o parcialmente, por otro; sin embargo, siempre quedan influencias del 
sustrato. Dato importante de resaltar es que los cambios se dan principalmente en 
el campo del significado. 
Los idiomas pertenecientes a una misma familia comenzaron por ser dialectos de 
una lengua previa: así las lenguas romances lo fueron un día del latín y a través 
de un largo proceso de diferenciación acabaron por llegar a su situación actual. 
El desarrollo y la evolución de los dialectos tienen que ver,con el fenómeno de los 
cambios lingüísticos. Las lenguas van sufriendo pequeñas y sucesivas 
alteraciones que se acumulan progresivamente con el paso del tiempo. 
Por otro lado, cuando una comunidad logra el poder político y económico sobre 
las demás de su esfera lingüística, su dialecto se convierte en modelo. Fijada la 
escritura y establecida un normativa lingüística, la educación generalizada y los 
medios de comunicación social -prensa, radio, televisión- llevan a la desaparición 
de las divergencias más acusadas en el habla. Una especie de uniformidad, de 
este modo en el territorio estatal suele existir una lengua tipo, que se considera 
como estándar. 
La sociedad hace uso de los distintos niveles de la lengua, no siempre se expresa 
de la misma manera en todas las circunstancias. En unas ocasiones se impone 
más formalismo que en otras donde predomina una forma más coloquial. Y de 
31 
 
inmediato aterrizamos a esta afirmación lo mencionado por Bernstein en cuanto a 
los dos códigos del habla: el elaborado que se refiere a la posesión de mayores 
elementos lingüísticos y el restringido que suele ser condicionado e incluso 
predecible en cuanto a la expresión. 
De igual manera cabe señalar la importancia de la aparición de las llamadas 
jergas, las cuales son variedades del habla diferenciadas de la lengua estándar, 
incluso a veces incomprensible utilizada en muchas ocasiones por distintos 
grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus 
palabras. 
La evolución de las lenguas también puede terminar en su desaparición, existen 
muchos ejemplos al respecto detallados en la obra de Enrique Wulff, Lenguaje y 
Lenguas (1981). 
El sumerio es la lengua escrita más antigua de la que se tiene noticia, pues sus 
testimonios se remontan a más de cinco mil años. Dejó de hablarse hacia el año 
2000 a.C. cuando fue sustituida como idioma oral por el acadio. El acadio, la más 
antigua de las lenguas semíticas, era, con sus dialectos asirio y babilónico, el 
idioma de Mesopotamia hasta que fue a su vez sustituido por el arameo entre los 
siglos VII y VI a.C. El babilónico se continuó usando en su forma escrita en temas 
matemáticos y astronómicos, pero a comienzos de nuestra era ya había 
desaparecido por completo. El hebreo, convertido en lenguaje religioso y literario 
desde el siglo III a.C. renació como lengua hablada durante los siglos XIX y XX y 
ha pasado en la actualidad a convertirse en el idioma nacional del Estado de 
Israel. 
Del galo apenas quedan algunos apuntamientos y determinadas palabras 
recogidas en el francés; el ibero que alcanzó una notable difusión en el tiempo y 
en el espacio, y cuyas muestras arqueológicas nos han dejado muestras 
estimables de su cultura; el gótico, lengua de los godos originarios de 
Escandinavia; el ostrogodo y el visigodo eran dos dialectos suyos. El córnico, la 
32 
 
lengua celta hablada en Cornualles, dejó de emplearse a finales del siglo XVIII a 
causa de la presión del inglés. 
A los casos antes mencionados hay que añadir los de las lenguas desaparecidas 
junto con los últimos grupos que las hablaban, de las que el continente americano 
nos ofrece una multiplicidad de ejemplos. Este proceso continúa en nuestros días, 
y es fácilmente predecible toda vez que conocemos la existencia de lenguajes 
cuyos hablantes se cuentan apenas por centenares, cuando no, son sólo algunas 
decenas o hasta unos cuantos individuos los que lo utilizan. 
El lenguaje como herramienta privilegiada de la comunicación, lo convierte en 
instrumento de información y comunicación. Esta dimensión permite la 
socialización y la interacción entre los miembros del grupo de hablantes y permite 
lograr la organización del trabajo y la distribución especializada de las diferentes 
tareas que realiza todo grupo humano. 
Para poder establecer la relación íntegra que existe entre el lenguaje y la 
comunicación, es necesario presentar los elementos que conforman ambas 
definiciones, funciones y tipos. Y posteriormente situarlo en su papel de 
instrumento expansivo en la configuración del mundo. 
Primero se definirán tres niveles del habla, el coloquial, el vulgar y el culto. El 
lenguaje coloquial es la lengua usual, corriente, de la que nos valemos de una 
manera cotidiana para expresarnos en el hogar, escuela, etc. El propósito del 
lenguaje coloquial o familiar es siempre lograr una comunicación inmediata. Hay 
que tomar en cuenta que es predominante este propósito en la lengua hablada.14 
El lenguaje vulgar es escaso y pobre de vocabulario, que se reemplaza por 
gestos y palabras groseras. Se utilizan muletillas, repetición de términos a veces 
poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones 
 
14
 Ayala, Leopoldo. Lengua y comunicación oral y escrita, p. 31. 
33 
 
defectuosas, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y 
regionales e incluso barbarismos. 
El lenguaje culto es el sistema del habla empleado por personas cultivadas o con 
cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y 
literario. 
El lenguaje como un sistema estructurado de símbolos vocales arbitrarios con 
cuya ayuda actúan entre sí los miembros de un grupo social, posee los siguientes 
elementos: 
Los símbolos, como representaciones de objetos derivan de su función específica 
del consenso de un grupo o de una convención social y no tienen ninguna clase 
de efecto sobre cualquier persona ajena a tal consenso. Cualquier cosa capaz de 
ser percibida por los sentidos del hombre puede ser usada para fines de 
simbolización. 
Los símbolos vocales, cumplen su finalidad al ser distinguidos por otra persona y 
articulados de una manera tal como para permitir que el oyente los perciba 
separados y diferentes entre sí. 
Los símbolos vocales arbitrarios incluyen que todo lenguaje funciona con un 
número limitado de sonidos básicos y otros caracteres fonéticos. Las 
combinaciones de sonidos y sus sucesiones ordenadas demuestran que están 
sometidos a sutiles criterios de compatibilidad, y todo el campo puede ser 
caracterizado por un alto grado de estructuración. Tal estructuración es por cierto 
de una naturaleza intuitiva e inconsciente. 
Es mucho más probable que la interacción social ocurra entre dos miembros del 
mismo grupo social que entre dos extraños, siendo la razón principal el hecho de 
34 
 
que los miembros compañeros del mismo grupo se pueden comunicar a través de 
un sistema común de símbolos.15 
La comunicación como estado de sociabilidad representa un elevado grado de 
participación y se expresa por la fuerza de atracción y la profundidad de la 
participación del sujeto en las relaciones sociales, o en otros términos, por la 
fusión del Yo con el Nosotros. De este modo las representaciones individuales se 
identifican con las colectivas por medio de una larga cadena de intercambios en 
que suceden las cosas, los significados que permiten un mejor manejo individual y 
colectivo de las mismas por medio de las operaciones mentales. La comunicación 
así entendida utiliza la función simbólica del lenguaje y es, a la vez, un cierto nivel 
de ésta. 
La comunicación representa una conducta nueva que se superpone a las otras, y 
está constituida por reacciones específicas en relación necesaria de apropiación o 
de acomodación con lo que constituye su elemento esencial: la que debe 
comunicar. Entre la conducta de comunicación y su contenido hay solidaridad 
pero no se trata de un vínculo permanente, establecido a priori por unos de los 
componentes o por ambos, sino por solidaridad en perpetua realización y cambio. 
No hay identidad preestablecida ni reducción de un elemento al otro, sino una 
serie de acciones y reacciones que nos muestra el trabajo de la comunicación 
para reestructurar los camposperceptivos de los sujetos vinculados por su 
intermedio.16 
Lo anterior permite dar paso a la exploración del camino de la comunicación 
apoyada del lenguaje. Una vez establecido el concepto con todos sus elementos, 
se abre el camino de esta interrelación. 
 
15
 Bram, Joseph. Lenguaje y sociedad, p. 14-15. 
16
 Merani, Alberto. El lenguaje, p. 30. 
35 
 
Entre el lenguaje y mundo se encuentra la forma lógica como elemento mediador 
que relaciona los otros dos y hace posible que el lenguaje hable acerca del 
mundo. La forma clave permite resolver el problema fundamental de la relación 
lingüística con el mundo y paralelamente su relación con la comunicación. 
La expresión por excelencia del pensamiento es el lenguaje verbal. Así pues el 
lenguaje constituye la forma idónea de expresión de pensamientos al presentar la 
misma multiplicidad lógica que éstos y que los hechos que ellos representan. 
La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su 
desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero 
a través de un lenguaje no verbal, evolucionando y complicándose conforme el 
hombre mismo evolucionaba. 
La comunicación es uno de los fines más importantes del lenguaje y siempre se 
establece entre dos o más interlocutores con el fin de transmitir un mensaje 
informativo. Toda comunicación requiere de un emisor, un receptor, un código, un 
canal, un mensaje y un referente. Emisor, es aquel que produce el mensaje y lo 
transmite. Receptor, es a quien va dirigido el mensaje y le concierne la tarea de 
decodificarlo. El código, es cualquier sistema formado por un conjunto de signos y 
reglas. El canal, es el medio físico por el cual se transmite un mensaje. Y el 
mensaje, es la información lingüística que transmite el emisor por el canal y 
referente es el orden semántico a la que pertenece un elemento gramatical. Y 
finalmente la retroalimentación, cuando existe una respuesta de parte del receptor 
y se complementa el procesos comunicativo. 
Los objetivos que el lenguaje tiene al comunicarse los planteó el lingüista ruso 
Roman Jakobson al determinar los papeles asociados a los seis elementos que 
intervienen en cualquier proceso de comunicación. Se denominan funciones del 
lenguaje. Cada uno de los elementos lleva asociada la posibilidad de que los 
mensajes queden caracterizados de una manera diferente, de acuerdo a su valor 
36 
 
dominante. Adelante, se encuentra el esquema representativo de las funciones y 
sus puntos direccionales de acción. 
 
 Lo genera: Se dirige: Objetivo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: Jazmín Rodríguez, con datos contenidos en: Tuson Valls, Jesús. Introducción al 
lenguaje, Barcelona, Editorial UOC, 2003, p.44. 
 
Las seis funciones presentadas demuestran la riqueza y versatilidad del lenguaje. 
Y de la mano de las mismas, la exposición del mismo como base de un proceso 
comunicativo en la sociedad. 
Expresiva 
Conativa 
Poética 
Referencial 
Hablante 
Metalingüística 
Fática 
Actitudes y 
sensaciones 
Emitir 
sentimientos 
Polo 
Receptor 
Mensaje 
Canal de 
comunicación 
Contexto 
Lenguaje 
Formas 
imperativas 
Lograr que 
actúe 
Lenguaje 
simbólico 
Causar 
impacto 
Comprobar 
contacto 
Interrogación 
y duda 
Contenidos de 
la realidad 
Petición o 
aclaración 
 Informar 
Unificar el 
código. 
37 
 
La importancia de establecer los diferentes tipos de códigos que existen, va ligada 
a la compresión del esquema fundamental de la comunicación humana. La 
existencia de distintos códigos nos lleva a retomar la consideración de que las 
cosas se convierten en señales y a su vez en códigos, pero deben cumplir con 
tres condiciones: En primer lugar la aceptación social que en una situación u 
objetos de determinados son portadores de significado. La segunda condición es 
la de contar con la posibilidad de combinación de la señal aceptada con otras 
señales de la misma clase. Y la tercera se refiere a la articulación semántica, es 
decir, la aparición de un significado frente a la desaparición de otro anterior. 
 
1.4. La evolución del lenguaje en función de las Revoluciones de la 
Comunicación. 
El universo de la comunicación se ha visto influido por los avances tecnológicos 
y novedades técnicas que han revolucionado las características, al menos a un 
nivel superficial, tanto de las modalidades operativas como de los valores y los 
aspectos culturales puestos en juego. 
La evolución de las tecnologías de la comunicación, consideradas como 
sucedáneas de la forma más completa de interacción, que se desarrolla entre 
personas que comparten un espacio, tiempo y un lenguaje, se ha desenvuelto a 
lo largo de dos vías principales. Por un lado, a partir de la invención de la 
escritura, luego con la prensa y con todos los soportes sobre los que se puede 
memorizar de manera estable los mensajes, se han desarrollado innovaciones 
encaminadas a permitir una comunicación diferida en el tiempo y en el espacio. 
Por otro lado, se ha intentado separar el comportamiento de un espacio real de la 
posibilidad de realizar una transmisión casi instantánea de mensajes entre los 
interlocutores. En las últimas décadas las tecnologías de soporte a la 
38 
 
comunicación están experimentando una nueva evolución, ligada a la progresiva 
integración de las telecomunicaciones con la informática. 17 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, son ejemplos de estos 
avances. Las también llamadas TIC, son incuestionables y están ahí, forman 
parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, 
amplían nuestras capacidades físicas y mentales y las posibilidades de desarrollo 
social. 
El blog de Internet EDUTEC18 define a las TIC como herramientas conceptuales, 
soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan 
información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el 
transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en 
se puede hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa 
una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en 
las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos. 
Ocupan un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo, con una 
importancia creciente. El concepto de TIC surge como convergencia tecnológica 
de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La 
asociación de estas tres tecnologías da lugar a una concepción del proceso de la 
información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y 
paradigmas. 
El hombre vive en constante evolución y paralelamente evoluciona todo lo que lo 
rodea. Las nuevas formas de comunicación lo han hecho a la par, por ejemplo. 
Siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de 
globalización económica y cultural, las TIC contribuyen a la rápida obsolescencia 
 
17
 Bettetini, Gianfranco. Las nuevas tecnologías de la comunicación, p. 104. 
18
 http://edutecusac.blogspot.mx. Fecha de consulta: 27 de febrero, 2011. 
39 
 
de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas 
transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e 
incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de 
trabajo, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y 
artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad 
y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y 
actividades, la forma de comunicacióninterpersonal, la calidad de vida y la 
educación. Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez 
más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas. 
El lenguaje es un rubro incluido en la influencia de las nuevas tecnologías. Si 
enfatizamos en dos sistemas, el de la telefonía celular y el del Internet, 
especialmente el chat de conversación podemos acomodar perfectamente la 
problemática de las deformaciones del lenguaje. 
Las nuevas tecnologías en la comunicación buscan romper las barreras de tiempo 
y espacio, procesar información y enviarla de manera inmediata, haciendo más 
fácil la vida del hombre. Pero atraviesa la delgada línea que existe entre el buen 
uso y el uso deformado del lenguaje. Si bien, las TIC favorecen el ahorro de 
tiempo y dinero, a la par propician una evolución del lenguaje. Y no es que está 
sea mal deseada, sino que se especula que sea una evolución negativa, es decir 
alejada del progreso de la sociedad y de la perfección de la estructura lingüística. 
La corriente de transformación lingüística tiene una dirección. Es decir, sólo 
intervienen en ella ciertas variaciones individuales, aquellas que se mueven en 
una dirección particular.19 Resulta atrayente distinguir si las nuevas tecnologías 
de la información y la comunicación propician dichas variaciones individuales. 
El fin de abordar al lenguaje está dirigido a muchos vértices, en primer instancia la 
de conocer su origen y las diferentes teorías que lo determinan. 
 
19
 Sapir, Edward, El lenguaje, p.177. 
40 
 
Consecutivamente partir al proceso de análisis de su importancia y relevancia en 
la vida del hombre, no sólo el ancestral sino el hombre de la actualidad, el cual a 
través de sus cualidades intelectuales ha llevado de la mano al lenguaje en el 
proceso de la evolución. Y retomando precisamente a la evolución, sumergirse en 
la exposición de los hechos para determinar si las evoluciones han sido positivas 
o negativas. Al referirme a los hechos, establezco que se trata de abordar a las 
nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación como los medios que han 
propiciado una modificación a la estructura lingüística. 
Sin embargo, el camino de ésta investigación sigue abriéndose paso, pero con 
los fundamentos históricos y conceptuales de los elementos principales que 
atañen a este análisis sobre los usos actuales del lenguaje a través de las TIC. 
En los años cuarenta, según el Oxford English Dictionary se comenzó a hablar de 
los medios de comunicación y una generación después, en la década de los 
cincuenta se abrió paso la llamada “revolución de las comunicaciones”. El asunto 
de la evolución y las revoluciones a lo largo de la historia son parte fundamental 
del la estructura de la misma. Convendría dar un vistazo a este desarrollo en 
cuanto a medios de comunicación se trata. 
En los siglos XVIII y XIX se empezó a considerar importante la retórica de la 
comunicación oral y escrita. Y a finales del siglo XVIII se dio a conocer el 
concepto de Opinión pública. Pero fue hasta el siglo XIX que se le dio relevancia a 
las masas y por tanto a la comunicación dentro de ellas y posteriormente en el 
siglo XX se hace visible el interés por la propaganda. 
El fenómeno de la comunicación se ha prestado a lo largo del tiempo en diversos 
estudios. El comienzo de la era de la televisión fue un incentivo para realizar 
observaciones sobre la comunicación visual a raíz del surgimiento de la anterior. 
Las contribuciones al respecto, se ampliaron en diversas ramas de estudio, como 
la economía, historia, arte, literatura ciencia política, sociología y antropología. 
41 
 
Cada hallazgo de la comunicación, va ligado de un antecesor del cual se inspira 
para perfeccionarlo y adaptarlo a las nuevas necesidades de la época y el 
contexto en que se desarrolla. 
1.4.1 Revolución Alfabética 
En la Europa moderna se solía enseñar la escritura y la lectura por separado, 
pero ya era evidente la importancia de los contextos en lo que se aprendía a 
escribir o a leer. El contexto religioso de la alfabetización se hace visible en la 
Europa protestante de los siglos XVII y XVIII. Un ejemplo clásico es el de la 
Suecia luterana, donde la iglesia llevaba a cabo exámenes anuales en todas las 
casas para verificar el grado de conocimiento que cada miembro de la familia 
tenía de la lectura. Los resultados se registraban sistemáticamente, con 
estándares de niveles de capacidad como <<comienza a leer>>, <<lee un 
poco>>, etcétera. Dichos registros son fuentes de estudios interesantes para 
abordar los comienzos de la alfabetización. 
En México, por ejemplo, una ocupación frecuente era la del escribiente público, 
que era una persona con una “oficina” en la calle, que escribía o leía las cartas a 
las personas que no tuvieran esas habilidades. Para la escritura de cartas, por 
principio utilizaban las manos, poco después fueron implementando el uso de la 
máquina de escribir. 
Un caso semejante al anterior, se dio en Finlandia del siglo XVIII, los campesinos 
necesitaban comunicarse con el gobierno por escrito para evitar el reclutamiento 
en el Ejército sueco. En su caso el papel del intermediario lo jugaba el clérigo 
local que les servía de escriba. 
Las consecuencias de la difusión de la alfabetización, fueron variadas. Se logró 
un aumento en los empleos a raíz de dicho proceso: oficinistas, carteros, 
tenedores de libros y notarios son algunos de ellos. Las consecuencias políticas 
de la alfabetización comprenden la difusión del registro de escritos fortaleciendo el 
procesamiento de la información, término que había de ingresar de modo 
42 
 
destacado en las futuras teorías, por ejemplo, a finales del siglo XX, en la 
identificación de una “sociedad de la información”. 
Resulta conveniente dirigir la atención a la importancia de la lectura y sus raíces. 
Y sobre todo los diferentes cambios que ha presentado, pues se ha llegado a la 
conclusión de que entre 1500 y 1800 los estilos de lectura experimentaron 
cambios reales. Existen cinco tipos de lectura considerados en este apartado, 
extraídos de la obra de Asa Briggs y Peter Burke, De Gutenberg a Internet. 
La lectura crítica está basada en la comparación de diversas opiniones sobre el 
mismo tema, cuando está aplicada por grupos considerados “subordinados” como 
las mujeres y la gente común, se considera lectura peligrosa. Son clarísimas las 
analogías con los debates del siglo XX acerca de la cultura de masas y los 
peligros de la televisión, analogías que el sociólogo Leo Lowenthal señaló hace ya 
más de una generación. Hoy, el auge de Internet ha iniciado otro debate de este 
tipo. 
La lectura creativa, se va por el rumbo del significado de los textos; tema muy 
importante para los estudios literarios del siglo XX. Desde la perspectiva del 
historiador, ya hace mucho tiempo que está claro que los textos pudieron ser 
leídos de maneras opuestas a las intenciones del autor. Por su parte, la lectura 
extensiva experimentó una revolución, en el sentido de un cambio a favor de la 
práctica de hojear o incluso saltar capítulos en una consulta a diferentes libros 
para informarse acerca de un tema en particular. 
Y finalmente la lectura privada marcó un cambio en la importancia relativa de los 
estilos de lectura. Los textos aparecían cada vez más divididos en capítulos y 
éstos en párrafos. Notas impresas al margen resumían el mensaje de cada 
sección. Sumarios detallados e índices organizados alfabéticamente ayudaban a 
los lectores con prisa por encontrar elementos particulares de información. La 
tendencia a largo plazo hacia la privatización desde el siglo XIV al XX se refleja 
con toda claridad en la evolución del formato de los libros. 
43 
 
1.4.2 Revolución Tipográfica 
El punto de partida primordial en este apartado

Continuar navegando