Logo Studenta

Animacion-en-la-lectoescritura-una-propuesta-pedagogica-para-la-practica-docente-con-alumnos-de-segundo-grado-de-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 CAMPUS ARAGÓN 
 
ANIMACION EN LA LECTOESCRITURA: “UNA 
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PRACTICA 
DOCENTE CON ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE 
PRIMARIA” 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 L I C E N C I A D O EN P E D A G O G Í A 
 P R E S E N T A N : 
 FIGUEROA VALLEJO MARÍA DE LOURDES 
 GAMBOA LANDEROS MARGARITA 
 
 
 ASESOR: MTRA. ROSA LUCIA MATA ORTIZ 
 
 
 MÉXICO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ANIMACIÓN EN LA LECTOESCRITURA: “UNA PROPUESTA 
PEDAGÓGICA PARA LA PRÁCTICA DOCENTE CON LOS 
ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA” 
 
Introducción 
CAPITULO I. LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIÓN. 
1.1. Antecedentes históricos de la lectoescritura…………………………………………5 
1.2. Métodos de lectoescritura……………………………………………………………. 31 
1.2.1. Métodos sintéticos………………………………………………………………40 
1.2.2. Métodos analíticos…………………………………………………………….. 59 
1.3. La lectoescritura y las políticas educativas………………………………………....74 
 
CAPITULO II. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA 
APRENDIZAJE. 
2.1. La familia como parte formadora de la actitud lectora en el estudiante…………87 
 2.2. Intervención del docente en el proceso enseñanza aprendizaje de la 
lectoescritura………………………………………………………………………………...101 
 2.3. El estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje de la 
 lectoescritura………………………………………………………………………………...130 
 
CAPITULO III. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA 
LECTOESCRITURA. 
 3.1. Estrategias de lectoescritura para estudiantes de segundo grado de 
 primaria...…………………………………………………………………………………….158 
 3.1.1.”La fiesta de los libros y los lectores”……………………………………….. 164 
 3.1.2.”El préstamo de los libros a domicilio”………………………………………166 
 3.1.3. ¡Mi papí y mi mamí vienen a leer!”…………………………………………..168 
 3.1.4.”De la escuela a la casa una invitación a la lectura”………………………170 
 3.1.5.”Lectura compartida en el aula”………………………………………………172 
 3.1.6.”Aprendo de lo que hacen los mayores…………….. ………………………173 
 3.1.7. “Elaboración de un libro para integrarlo al acervo”………………………175 
 3.1.8. “Aprendo de los recados”………………………………………………..177 
 3.1.9. “Sellos, textos y máquina de escribir……………………………………….180 
 3.1.10. “Clausura”……………………………………………………………………...182 
 
 
CONCLUSIONES..............................................................................................................185 
ANEXOS............................................................................................................................189 
GLOSARIO…………………………………………………………………………………………198 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………202 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
Uno de los principales objetivos de la educación básica en nuestro país es lograr 
que toda la población este alfabetizada, sin embargo existen muchos problemas 
para lograr este propósito, alguno de ellos son: los índices de reprobación y bajo 
rendimiento académico principalmente en razonamiento lógico matemático y en 
comprensión lectora, sin dejar de lado a la escritura como parte importante del 
proceso enseñanza aprendizaje. La discusión de estos problemas se orienta la 
mayor parte de las veces a la búsqueda de soluciones en las estrategias que se 
usan para la enseñanza, sin embargo, tales discusiones no han sido muy 
productivas porque hay obstáculos que limitan el proceso para lograr el fin 
deseado que es mejorar el nivel académico, una de estas limitantes son las 
políticas educativas las cuales no permiten el desarrollo del aprendizaje ni la 
aplicación de estrategias dentro del aula como una herramienta del docente en 
este proceso porque se supone que en el descansa la responsabilidad y el control 
del proceso de aprendizaje. Es decir, la institución escolar decide cómo, cuándo y 
con qué se aprenden ciertos contenidos, afectando e impidiendo el trabajo del 
docente y del estudiante ya que se supone que los estudiantes aprenden lo mismo 
que se les enseña, en los tiempos marcados por la institución y por los planes y 
programas de la SEP. Por lo tanto pareciera que los estudiantes están en igualdad 
de condiciones y todos deberían llegar a lo mismo al final del año escolar siendo 
esto erróneo por que los resultados que arroja el examen de ENLACE proyectan lo 
contrario. 
 
La propuesta pedagógica de este proyecto se realizó con el fin de conocer y 
comprender el proceso de la enseñanza de la lectoescritura en el primer nivel de 
educación primaria, destacando aspectos positivos, que faciliten el aprendizaje 
para elevar el nivel de lectoescritura en los estudiantes, ayudando con ello al 
desarrollo de nuevas estrategias que beneficie el proceso de lectoescritura, 
reflejándose en los resultados. 
2 
 
El trabajo de tesis se organiza en tres capítulos, el primero denominado 
“Antecedentes Históricos de la Lectoescritura” en este se describe el origen de la 
lectoescritura desde el hombre primitivo hasta la actualidad se mencionan los 
métodos sintéticos y analítico, el onomatopéyico o fonético y el silábico, también 
se presenta las políticas educativas del “Plan Nacional de Desarrollo en la 
Educación” y “El plan de estudios 2011 de la SEP que consideramos de 
importancia. 
 
El segundo capítulo “La Importancia de la Lectoescritura en la Formación del 
Proceso Enseñanza-aprendizaje en la Educación Primaria” se divide en tres 
apartados, en el primero se menciona la importancia de la familia como formadora 
de una actitud lectora en los estudiantes ya que ésta es la mejor escuela de 
hábitos y actitudes para la vida diaria., en el segundo se explica la participación 
del docente en el proceso cognitivo de la lectoescritura ya que consideramos que 
es el responsable de orientar, guiar y formar. El alumno es el responsable de 
poner en práctica lo aprendido. En el tercer y último apartado se especifica la 
importancia de la participación del estudiante en el proceso de enseñanza 
aprendizaje de la lectoescritura y como ésta le ayuda a desarrollar habilidades 
para la vida cotidiana 
 
En el tercer y último capítulo denominado “Propuesta Pedagógica de Estrategias 
de Animación a la Lectoescritura”, presentamos la propuesta que consiste en 
diez estrategias para el segundo grado de educación primaria a que tienen el 
propósito de motivar a los niños a leer y a escribirá además de favorecer el nivel 
de lectoescritura, el sustento teórico en que nos basamos es la perspectiva 
constructivista ya que ésta sostiene que “ una persona es una construcción propiaque se va produciendo día a día como resultado de la interacción del ambiente y 
de sus disposiciones internas, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y 
afectivos del comportamiento y en casi todos los contextos de la vida.” 1 
 
 
1
 http://tuobra.unam.mx 
3 
 
Finalmente presentamos las conclusiones, las referencias documentales así como 
los anexos en los que se muestra el cuestionario a padres de familia, docentes y 
alumnos, así como los resultados. Asimismo se muestra un cronograma de 
actividades que sugiere los días que se pueden aplicar las estrategias. Se incluye 
un glosario que se puedan encontrar fácilmente los conceptos que consideramos 
relevantes para nuestro trabajo de titulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
“La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, 
preciso”. 
 Francis Bacon. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
 “LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIÓN” 
 
5 
 
CAPITULO I. LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIÓN 
 
Lectura y la escritura constituyen muchas de las actividades más habituales en 
todas y en cada una de las áreas de la educación primaria. Al aprender a escribir 
los estudiantes aprenden también a usar la expresión escrita como una 
herramienta básica de comunicación. Y al expresarse por escrito aprende a 
orientar el pensamiento y a ir construyendo en ese proceso un conocimiento 
compartido y comunicable del mundo. El aprender a escribir es para los 
estudiantes un proceso de investigación y exploración que puede resultar 
fascinante. La motivación por escribir se despierta cuando aprenden a escribir 
palabras que les resultan cercanas y que tienen para ellos un significado especial, 
como escribir su nombre o el de algún familiar2. 
 
1.1. Antecedentes Históricos de la Lectoescritura 
 
El hombre no vive en un universo únicamente físico sino en un universo 
simbólico. Lengua, mito, arte y religión. La definición del hombre como animal 
racional no ha perdido nada de su valor pero es fácil observar que esta 
definición es una parte del total, porque, al lado del lenguaje conceptual hay 
un lenguaje del sentimiento, al lado del lenguaje lógico o científico está el 
lenguaje de la imaginación poética3. Al principio, el lenguaje no expresa 
pensamientos o ideas, sino sentimientos y afectos. El simple acto de la lectura 
implica, en realidad, miles de significados, la primera gran síntesis histórica en 
la materia nos revela; leer uno o varios textos, en voz alta o en silencio, 
rápidamente o descifrándolos con dificultad, en un manuscrito o en un 
ordenador, equivale, cada vez a recrear el sentido de lo escrito en función de 
nuestras propias competencias y expectativas. La historia pone en evidencia 
los cambios que han tenido lugar en la lectura partiendo como base la 
escritura de signos de los hombres primitivos, continuando así con la lectura 
silenciosa en la Grecia Antigua, a las novedades introducidas por la imprenta y 
las revoluciones electrónicas y tecnológicas que estamos viviendo. Las 
 
2Por eso siempre tiene que haber un interés por el contenido de aquello que se escribe. 
3
Sartori, Giovanni. “Homo videns. La sociedad teledirigida”. Ed. Taurus. p. 23. México, 1998. 
6 
 
civilizaciones se desarrollan con la escritura, y es el tránsito de la 
comunicación oral a la palabra escrita. Sabemos que estamos ante avances 
incompletos en educación con nuevas y mayores exigencias en relación con la 
calidad y la equidad del desarrollo que se proyectan en renovadas exigencias 
para la calidad y la equidad de la educación. Conocemos con más precisión 
cuánta educación necesitamos para escapar del círculo vicioso de la pobreza 
y para acceder a la cadena de transmisión intergeneracional de oportunidades 
de bienestar. No se nos escapa la necesidad de encontrar una manera de 
conciliar eficiencia y equidad, una fórmula no siempre asociada y aceptada en 
el discurso. Ante todo, cabe preguntarse si realmente hemos logrado unos 
cimientos básicos en educación sobre los cuales construir los pisos 
superiores. Es así como se realizará primeramente un breve esbozo de la 
historia de la lectoescritura para conocer su proceso evolutivo. (Ver figura 1) 
 
Línea del Tiempo de los Antecedentes Históricos de la Lectoescritura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 . 
 
Figura 1. Línea del tiempo 
 
Edad de Piedra 
Hace aproximadamente 30,000 años el hombre paleolítico era un tipo 
moderno de Homo Sapiens, buscó satisfacer sus necesidades como encontrar 
animales y lograr cazarlos. Observó que había temporadas en que no había 
ciertos tipos de animales, mientras que en otras había demasiados animales 
para cazar4. Se dio cuenta que esta variable coincidía con el paso de aves 
 
4
 Gómez, Palacio Margarita. “Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita” SEP. p. 15. México, 1996. 
Sistema 
alfabético 
Lectura 
crítica 
Imprenta 
Escritura 
basada en 
la razón 
Literatura 
romántica 
Tecnología 
Máquina mecánica 
Máquina eléctrica 
Computadora-Internet 
Registro con 
materiales 
Lectura 
silenciosa 
Uso de las 
tablillas 
Época 
actual 
Edad 
de 
piedra 
Edad 
media de 
piedra 
Época del 
romanticismo 
 
Época de 
la 
ilustración 
Época del 
humanismo 
 
Época 
clásica 
 
Época 
medieval 
 
Época de 
los 
metales 
 
30,000 10,000 900 V d.C. 500 
a.C. 
XVI d.C. XVIII d.C. XV d.C. XX d.C. 
7 
 
migratorias, el florecimiento, fructificación o decadencia de ciertas plantas, 
sobre todo con el ciclo solar, con el crecimiento y disminución de la luna; 
pero como el movimiento aparente del sol sucedía en períodos muy largos, el 
ciclo lunar resultó más práctico. El hombre paleolítico observó el ciclo lunar y 
fue analizándolo para predecir el paso de ciertos animales con marcas en 
tablillas de hueso o marfil para registrarlos, esto facilitó que los llevara con él 
ya que era nómada. Los estudios demuestran que estas marcas se hicieron 
durante mucho tiempo, 25 marcas equivalían a un ciclo lunar, son casi dos 
años; esto permitió agruparlas en períodos5. A los puntos o rayas se les 
agregaba un dibujo esquemático, de esa manera sabían que querían decir 
estas marcas y dibujos, pero después surgieron otras necesidades o 
fenómenos, los cuales debían de tener otro tipo de dibujos como indicadores o 
modificadores de las series de marcas, como se muestra a continuación: 
 
 
 
 
 
Edad Media de Piedra 
En el siguiente periodo que es el mesolítico aproximadamente hace 10,000 
años cuando se derritieron los hielos surgió un cambio climático y de 
vegetación, desaparecieron los grandes animales y con ello la caza, suplida 
por la pesca y la recolección de plantas en los campos. Presentándose una 
estabilidad, lo cual permitió al hombre asentarse más tiempo en un lugar; por 
lo tanto los registros que se iban realizando fueron hechos con materiales que 
 
5
 Gómez, Palacio Margarita. “Propuesta para el aprendizaje en la lengua escrita”. Sec retaria de servicios educativos. SEP, p. 8. México, 
1996. 
Figura 2. Marcas de tablillas de los 
hombres primitivos de acuerdo al ciclo 
lunar. 
 
 
8 
 
durarían más tiempo. Los antropólogos dicen “las ondas y otras formas no 
humanas se refieren a grupos y subgrupos de sociedades como son los 
clanes y linajes, es por ese motivo que aparecen con frecuencia en paredes o 
vasijas figuras humanas”. Yes con el registro de fenómenos sociales y 
fenómenos naturales que surgen bases para un sistema complejo de registro. 
 
Antes de nuestra era la agricultura y la ganadería se convierten en grandes 
actividades económicas, acumulándose así la riqueza; en poco tiempo surgen 
las primeras ciudades como aldeas a las cuales dan protección y proveen de 
objetos hechos por especialistas de la ciudad, sosteniéndose de los tributos de 
los aldeanos y de la gente humilde de la ciudad. Por lo tanto se ven en la 
necesidad de registrar las cantidades tanto de los tributos, cuánto era y quién 
lo daba. Día a día las necesidades fueron siendo más complejas siendo 
obsoletas las marcas, puntos, rayas o dibujos que expresaban a que se 
referían. Es así como empiezan a combinar símbolos de cosas y a extender el 
repertorio de los mismos, se utilizaron dibujos fáciles para representar ideas 
difíciles. 
 
Posteriormente el signo ya no representó al objeto dibujado ni tampoco a una 
idea asociada sino que se toma en cuenta solamente su sonido. Es como el 
juego de los niños en que se dibuja el sol y un dado y se entiende “soldado”, 
así los sumerios decían igual “flecha” que “vida” y ambas se pronunciaban “t”, 
la diferencia era que junto a ti realizaban un dibujo para referirse a la flecha y 
para la palabra “vida” no. Estas formas de representación aunque transmitían 
sucesos y experiencias tenían limitaciones para comunicar de manera 
satisfactoria algunas ideas ya que no siempre se podían dar detalles de los 
hechos o precisar cierto tipo de información. En cuanto a los contenidos de 
las representaciones se diversificaron, se dificultaba cada vez más; esto 
generó la necesidad de mejorar el sistema de representación. Al ir 
modificando el sistema, se empezaron a representar palabras atendiendo a las 
características de las mismas, alejándose cada vez más del referente, es así 
como se presenta en las escrituras silábicas, en las que a cada sílaba de la 
9 
 
palabra le corresponde una grafía para representarla. La relación entre 
referente y representación deja de ser directa, para establecerse a través del 
signo lingüístico6. Cada vez más los sistemas de representación atienden a los 
aspectos lingüísticos. El número de elementos necesarios para representar 
algo se reduce de manera considerable, es decir cada vez más económicos o 
simples, como se muestra en la figura 3. 
 
 
 
Edad de los Metales 
Sin dejar de trabajar la piedra, algunos hombres de determinadas regiones se 
dedicaron a trabajar los metales en la fabricación de armas y utensilios 
necesarios para la vida diaria, dándose por primera vez en las culturas que 
habían pasado el periodo de piedra pulida; los primeros metales utilizados 
fueron el cobre, el oro y la plata, el trabajo artesanal de estos metales en la 
fabricación de armas, utensilios y adornos dio origen a la metalurgia, que se 
realizaba en las culturas del cercano Oriente proporcionando inventos como el 
torno de alfarero y la rueda de metal entre otros. El primer metal que trabajan 
los hombres es el cobre que paulatinamente va sustituyendo a la piedra y del 
cual se confeccionan instrumentos semejantes a los fabricados con ella. La 
era de los metales se subdivide en edad de bronce y en edad de hierro. 
 
 
6
A la relación del registro de la expresión con su significado conceptual se le llama signo lingüístico. Gómez, Palacio Margarita. 
“Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita”. Secretaría de Servicios Educativos. SEP, p. 9. México, 1996.
 
Figura 3. Tablillas 
http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=trinityatierra.wordpress.com&url=http://trinityatierra.files.wordpress.com/2010/02/annu6.gif&sref=http://trinityatierra.wordpress.com/2010/02/08/el-libro-perdido-de-enki-notas-sobre-el-origen-de-la-humanidad-recogido-en-las-tablillas-sumerias/
10 
 
Debido a que el cobre era muy maleable, impedía la construcción de 
herramientas y armas resistentes, así que se empieza a utilizar un metal 
mucho más resistente, el bronce producto de la unión entre el cobre y el 
estaño tienen grandes ventajas, como la facilidad para ser fundido, mayor 
dureza, más efectividad y mejor calidad para ser trabajado. El bronce se 
origina hacia el año 2.500 a.C. y terminó sobre el 1.000 a. C. en regiones 
como Egipto y Mesopotamia, siendo la isla de Creta el centro de mayor 
expansión de este metal en el territorio occidental. La mayor parte de 
instrumentos y recipientes que utilizan los hombres se hacen con este material 
y nace la edad del Bronce. 
 
En la vida económica, se caracteriza porque la agricultura adquiere un 
desarrollo para mantener aquellos hombres que se dedican a explotar y a 
comercializar los nuevos metales, es así que un taller de fundición necesitaba 
además de los hornos, crisoles, cucharas, embudos, matrices, martillos, 
yunques, limas e instrumentos para grabar y cincelar. En Europa se 
desarrollaron técnicas del bronce diferenciadas y sus centros de irradiación 
son las regiones mineras. Surgieron grandes áreas culturales y una sociedad 
más compleja: junto a la agricultura y la ganadería progresaron la industria y la 
artesanía; se desarrolló también una actividad de trueque, utilizando como 
base el ámbar. En cuanto a las manifestaciones artísticas de la Edad de 
Bronce han de buscarse en el arte industrial yen el arte rupestre que son 
manifestados en grabados esquemáticos de hombres y animales o de 
símbolos puramente geométricos, a este arte se le atribuye un sentido 
religioso7. 
 
La Edad del Hierro europea comienza hacia el 1.000 a.C. y finaliza en el siglo I 
a. C., este metal es descubierto por los pueblos del Mediterráneo y cercano 
Oriente a través de los pueblos que bajaron del Cáucaso a invadir y dominar la 
región de los Balcanes y del Medio Oriente. Los minerales de hierro son muy 
 
7
http://html.rincondelvago.com/edad-de-piedra-y-de-los-metales.html 
 
http://utopiaverde.org/comunes/territorios/europa/home.html
http://utopiaverde.org/comunes/territorios/europa/home.html
http://html.rincondelvago.com/edad-de-piedra-y-de-los-metales.html
11 
 
diversos y abundantes, los hay tanto en la superficie terrestre como en el 
subsuelo. El trabajo del hierro y especialmente, el beneficio de sus minerales 
son muy difíciles y necesitan elevadas temperaturas. La industria siderúrgica 
comenzó humildemente produciendo primero objetos de adorno y más tarde 
útiles de labranza e instrumentos de paz (como ejes de carro, cadenas, 
etc.).Durante algún tiempo se continuó fabricando armas de bronce, pero 
cuando el hombre tuvo armas y útiles de trabajo de hierro, siendo verdaderas 
herramientas, se abrieron para él tiempos nuevos modos de vivir diferentes de 
los pasados. La utilidad de estas armas y utensilios de hierro fueron muy útiles 
y variadas, ya que ayudaron a vencer en las batallas con mucha más facilidad 
que los que combatían con armas de cobre. La aparición del arado metálico le 
proporciona una gran eficacia a la agricultura, a la navegación y a las 
comunicaciones. Con este gran desarrollo económico y cultural de los pueblos 
primitivos que se beneficiaron del uso del hierro aparece la escritura como 
formas de representaciones pictográficas que significan cosas y objetos, y que 
luego terminan como fonemas y sonidos, que aparece como escritura, y cada 
signo representado por una letra. 
 
Época Clásica 
La época clásica se desarrolla de 500 a 323 a.C. Este período abarca desde el 
inicio del siglo V a.C., con los enfrentamientos de las ciudades griegas con el 
vecino Imperio Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. En 
esta época la mayoría de los griegos practicaban la lectura silenciosa8. 
Durante la guerra del Peloponeso, los poetas dramáticos podían contar con 
una familiaridad a su público las historias,ejemplo de esto es que el primero 
de los textos era un pasaje de Hipólito de Eurípides, que data del 428 a.C. 
Teseo ve la tablilla de escritura que pendía de la mano de Fedra, y se 
pregunta qué era lo que le podía anunciar, rompe el sello, el coro interviene 
para cantar su inquietud, hasta que le interrumpe Teseo, exclamando: ¡Ay! 
¿Qué desgracia intolerable, indecible, vendrá a añadirse a la desgracia? 
 
8
Camacho, Reyes María Guadalupe. “Las aportaciones de Roger Chartier a la Historia de la Lectura” Escuela Nacional de 
Biblioteconomía y Archivonomía. SEP, p. 22. México, 1998. 
12 
 
¡Infortunado de mí! A petición del coro, revelará después el contenido de la 
tablilla, no leyéndola en voz alta, sino resumiendo su contenido. La había leído 
claramente en silencio, durante el canto del coro. 
 
El segundo texto es un pasaje de los caballeros de Aristóteles, fechado en 424 
a.C. Se trataba de la lectura de un oráculo escrito, que Nicias logró robarle a 
Paflagón: «Déjamelo para que lo lea», le dice Demóstenes a Nicias, quien le 
escanciaba una primera copa de vino y le pregunta: « ¿Qué dice el oráculo?» 
A lo que Demóstenes, absorto en su lectura, le replica: « ¡Lléname otra copa!» 
« ¿De veras dices que te llene otra copa?», le pregunta entonces Nicias, 
creyendo que se trataba de una lectura en voz alta hecha por Demóstenes. 
Esa broma se repite y se amplía en los versos siguientes, hasta que 
Demóstenes le revela a Nicias: «Aquí dentro se dice cómo va a parecer el 
propio Paflagón». Le ofrece luego un resumen del oráculo. No lo lee: lo ha 
hecho ya, en silencio9. 
 
El pasaje nos presenta a un lector que tenía la costumbre de leer para sus 
adentros (y que hasta sabía hacerlo y pedir de beber al mismo tiempo...) junto 
a un oyente que no parecía acostumbrado a esa práctica sino que toma las 
palabras pronunciadas por el lector por palabras leídas, cuando en realidad no 
lo eran. La escena de Los caballeros es especialmente instructiva, por lo 
menos de entrada, porque indica que la práctica de la lectura silenciosa no era 
una cosa conocida por todos, aunque se daba por supuesto que el público de 
la comedia la conocía. Era una práctica reservada a un número limitado de 
lectores y sin duda desconocida por buen número de griegos, sobre todo cabe 
pensar por los analfabetos que no conocían la escritura más que «desde 
fuera». Además, conviene recordar que los dos documentos citados eran de 
procedencia ateniense; en lugares como Esparta, donde se esforzaban por 
limitar la enseñanza de las letras a «lo estrictamente necesario», la lectura 
 
9
Chartier Roger y Cavallo Guglielmo. “Historia de la lectura en el mundo occidental”.Taurus, p. 62. Madrid, 1998. 
13 
 
silenciosa debió ser todavía menos susceptible de ser conocida y menos 
practicada10. 
 
Para el lector que leía poco y de manera esporádica era probable que el 
desciframiento lento y a tientas de lo escrito no engendraría la necesidad de 
una interiorización de la voz, ya que la voz era precisamente el instrumento 
mediante el cual la secuencia gráfica era reconocida como lenguaje. Ya 
hemos visto que la sonorización de lo escrito se programaba negativamente, 
mediante la ausencia de intervalos. Y si esa sonorización era un valor en sí, 
¿por qué se iba a sentir la necesidad de abandonar la scriptio (escritura) 
continua, obstáculo técnico al desarrollo de la lectura silenciosa?, porque la 
ausencia de intervalos era un obstáculo, y lo siguió siendo. Pero no fue un 
obstáculo insalvable, como cabría creerlo partiendo de la experiencia 
medieval, en la cual, según Paul Saenger, la división entre las palabras fue 
una condición necesaria para que pudiera difundirse la lectura silenciosa, 
practicada por monjes que copiaban textos en silencio. Porque, como 
acabamos de comprobar, los griegos parecen haber sabido leer en silencio, 
aun conservando la scriptio continúa. Como sugiere Knox11, el manejo 
frecuente de grandes cantidades de texto abrió la posibilidad de una lectura 
silenciosa en la antigüedad, silenciosa y rápida. En el siglo V a.C. es verosímil 
que Herodoto abandonara la lectura en alta voz en el transcurso de su labor 
de historiador y en la segunda mitad del siglo VI, quienes en Atenas bajo los 
pisistrátidas se ocuparon del texto homérico con miras así filológicas, como 
pudo hacerlos el poeta Simónides, tuvieron sin duda la ocasión de aplicar esa 
técnica, técnica reservada a una minoría, claro está, pero una minoría 
importante en la que se hallaban desde luego los poetas dramáticos. 
 
La introducción del intervalo no bastó para generalizar la lectura silenciosa en 
la edad media. Fue preciso algo más que esa innovación técnica llevada a 
cabo ya en el siglo VII de nuestra era. Fueron precisas las exigencias de la 
 
10
Ibídem. 
11
P.E. Easterling y B. M. Knox.“Historia de la literatura clásica”. Ed. Gredos, p.5. Madrid, 1996. 
14 
 
ciencia escolástica para que las ventajas de la lectura silenciosa: rapidez, 
inteligibilidad, fueran descubiertas y explotadas en gran escala. Efectivamente, 
fue en el seno de la ciencia escolástica donde pudo «cuajar» la lectura 
silenciosa, si bien permaneció prácticamente desconocida en el resto de la 
sociedad medieval. Y del mismo modo, el manejo de grandes cantidades de 
textos no sería un factor suficiente para que la lectura silenciosa «cuajase» a 
lo largo del siglo V a.C. en determinados círculos de la Grecia antigua. La 
lectura extensiva parece más bien ser fruto de una innovación cualitativa en la 
actitud respecto de lo escrito. Fruto de todo un contexto mental, nuevo y 
poderoso, capaz de reestructurar las categorías de la lectura tradicional. 
Porque no cabe que la lectura silenciosa fuese estructurada solamente por el 
hecho cuantitativo: verdad es que el propio Knox no cita más que a autores 
posclásicos, por ejemplo, el muy erudito Dídimo de Alejandría, autor de varios 
millares de libros, cuando quiere evocar las dilatadas lecturas de los clásicos 
puede serlo, en cambio, mediante la experiencia del teatro para los romanos 
de la época clásica, leer era devolver su voz al texto. La lectura en voz alta era 
una real interpretación del texto, producto de un cuidadoso trabajo previo. 
 
 La lectura de un texto desconocido, colocado de improviso en las manos de 
un lector para que lo leyera, se consideraba un absurdo. ¿Cómo podré leer lo 
que no entiendo? dice un romano12, se dice que un texto está hecho para ser 
sonado y no para dar lugar a lecturas silenciosas. Tanto los lectores como los 
libros para leer eran reducidos. Los pocos textos que habían se copiaban y se 
recopiaban en un tipo de escritura continua que en la actualidad nos parecería 
horrible para poder leerla: sin espacios entre las palabras y sin signos de 
puntuación. La tarea del intérprete era precisamente dar los espacios 
requeridos y utilizar a consideración los signos de puntuación en los textos 
que se le daban a leer13. Es importante señalar que la falta de separación 
entre palabras no era asunto de imposibilidad sino de preferencia: podían 
escribir de las dos maneras como hoy en nuestros días lo hacemos en letra 
 
12
F. Desbordes, “Conspiraciones sobre la escritura en la antigüedad romana”, Gedisa, p. 83. Barcelona, 1995. 
13
 P. Saenger “Cultura escrita y moralidad”, Gedisa, p.14. Barcelona, 1995.
 
15 
 
cursiva o con espacios; ninguna de ellas era considerada como errónea, 
además el contexto no siempre permitía decidir entre una y otra interpretación. 
 
El entrenamiento para leer era una educación especial que se les daba a los 
romanos ya que como se mencionó, los lectores eran pocos; deberían de 
tener una actitud elitista. Parkes da interpretación a estoy dice “Los lectores 
preferían un texto no marcado, frente al cual la preferencia del lector se 
manifestaba más plenamente”14. Lo anterior es entendible ya que un texto con 
separadores indica al lector qué es lo que se debe procesar junto y lo que 
debe procesar aparte, a diferencia del texto no marcado expresa la confianza 
hacia el lector, hacia su inteligencia para restituir la significación de la original. 
La mayoría de los historiadores piensan que, la separación sistemática entre 
palabras, junto con los procedimientos a los que estamos acostumbrados, 
constituye la verdadera revolución en la historia de la lectura, antes de la 
imprenta occidental y superior en profundidad a los cambios producidos por el 
libro impreso. 
 
Esta transformación fue realmente revolucionaria pues permitió una lectura 
más libre, más secreta, completamente interior, más rápida, nada descuidada 
de las complejidades de las organizaciones del libro y las relaciones 
establecidas entre el discurso y las glosas, las citas y los comentarios, los 
textos y los Índices. Se pasó así de una lectura oral, pública, social, a una 
silenciosa, individual, secreta, interior. Pero como se puede apreciar sucedió 
mucho antes de la aparición del libro impreso. 
 
 De esta manera, la lectura se transformó de un acto social, público, a uno 
individual, privado. Fue al mismo tiempo contribución y resultado de ese gran 
proceso histórico de individualización de la sociedad humana, de la 
hegemonía casi completa del individuo sobre la colectividad, tan apreciada en 
 
14
 En este sentido, la multiplicación de marca de los modernos procedimientos de edición expresan una desconfianza creciente hacia el 
lector. Véase, por ejemplo, todos los recursos que utilizan los libros y revistas didácticas (recuadros, colores, flechas, etc.) para facilitar la 
lectura (o sea, para que un lector en el cual no se tiene confianza encuentre ya agrupado y señalado lo que debe leer posteriormente, como 
un único bloque).P. Saenger “Cultura escrita y moralidad”, Gedisa, p.16. Barcelona, 1995. 
16 
 
tiempos modernos del neoliberalismo15. La complejidad para los historiadores 
de la lectura radica en que precisamente la lectura no parte únicamente del 
significado que le quiso dar el autor, sino que fundamentalmente el significado 
se lo da el lector a través del uso, la crítica y la interpretación del texto, y estos 
elementos, en un momento dado, son una multiplicidad de ideas partiendo de 
la diversidad de códigos de percepción, de experiencias íntimas, vivenciales, y 
hasta del estado emocional del lector cuando realiza la lectura. 
 
Época Medieval 
Posteriormente en la edad media la preocupación principal entre la población 
era la salvación del alma una vez que se produjera la muerte. Por este motivo 
las lecturas se llevaban a término con este medio. La obra que trae por título 
Tusculanes de Cicerón describe "el arte de aprender a morir". La cultura va 
encaminada al cultivo del alma porque cuando ésta se separe del cuerpo con 
la muerte haya una buena concepción del sujeto con sus seres más próximos. 
La cultura medieval por lo tanto, no va atada a los textos sino al cultivo del 
alma, aunque existen un corpus de textos canónicos que un "buen ciudadano" 
debía conocer a la perfección, estos solo estaban al alcance de los monjes 
copistas16.Innumerables libros cristianos fueron destruidos por orden de 
Diocleciano durante los períodos convulsos de las invasiones. 
 
 Los monasterios pudieron conservar para occidente textos religiosos y 
algunas obras de la antigüedad. Asimismo, Bizancio dispuso de importantes 
centros de copia. El papel que jugaron los monasterios en la conservación de 
los libros es bastante ambiguo: la lectura era una actividad importante en la 
vida religiosa, su tiempo se dividía en plegarias, trabajo intelectual y trabajo 
manual (en la orden de los benedictinos) por ejemplo, era necesario hacer 
copias de determinadas obras que algunos de ellos se guardaban en armarios 
 
15
P.E. Easterling y B. M. Knox.“Historia de la literatura clásica”. Ed. Gredos, p.9. Madrid, 1996. 
16
 La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del 
conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las 
Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de 
cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la 
comprensión del Libro Sagrado. http://wwwmonografías.com 
http://es.wikipedia.org/wiki/Diocleciano
http://es.wikipedia.org/wiki/Occidente
http://es.wikipedia.org/wiki/Bizancio
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_San_Benito
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtml
17 
 
para entender los textos religiosos con la ayuda de la antigua sabiduría. 
Algunas obras no fueron copiadas porque los monjes consideraron que eran 
muy peligrosas. 
 
La transmisión del conocimiento estaba centrada sobre todo en los textos 
sagrados, los educadores en la época medieval eran los sacerdotes. Ahora 
podemos comentar y preguntarnos, ¿qué pudo haberles enseñado un 
sacerdote o cura?, les enseñaba principalmente a defender a su pueblo que 
era lo que mayormente hacían, la educación en esta época no era tan 
especializada ni era necesario que las personas tuvieran una especialidad o 
una licenciatura. 
 
En lo educativo contaban con herramientas muy importantes como grandes 
bibliotecas que desafortunadamente algunas fueron destruidas. Por otra parte 
se encuentra el estilo de educación, que antiguamente era mejor, ya que se 
preocupaban por que su filosofía y su actividad se extendiera a tres aspectos 
clásicos y básicos que son: el descubrimiento y creación del saber, depósito 
de conocimientos y transmisión de la ciencia. Pensando en la época medieval 
ellos para conocer y estar más informados de algo tenían que averiguar e 
investigar, esto es sinónimo de grandeza en las personas; la música y la 
retórica fueron las materias consideradas entre los principales cambios y 
durante el renacimiento se introduce la concepción de la lectura como una 
actividad con la cual se puede disfrutar y aprender al mismo tiempo. 
 
 La creación de la imprenta17 en 1450, gracias al alemán Johannes Gutenberg, 
facilitó la difusión de los textos entre la ciudadanía y provocó la aparición de 
 
17
Esto no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. 
Estas circunstancias fueron: a) Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las 
universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigació n del hombre 
renacentista. b) Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales abiertas y en plena 
expansión. La imprenta también se beneficiaría de las rutas comerciales europeas para su difusión por todo el continente. c) Avances en 
los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de los punzones y 
matrices, así como las tinas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo. d) Aparición de la industria del papel, que comienza a 
vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era losuficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se 
habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos. e) Cambio en la mentalidad del 
hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la 
experimentación en busca de nuevas metas. http://wwwportalplanetasedna.com 
18 
 
varias interpretaciones del dogma cristiano, pues todo el mundo tenía acceso 
a la Biblia. 
 
Con la imprenta se dieron cambios pero no precisamente tecnológicos, sino 
cambios que dieron lugar a una “gramática de la legibilidad”, es decir a la 
visión del texto que hoy en día nos resulta familiar, un texto con título y autor 
claramente visible al comienzo, con páginas numeradas, con índice, con 
división en capítulos, secciones y parágrafos, con un ordenamiento numérico o 
alfabético, con letras ampliadas para indicar comienzo o titulación. 
 
La imprenta introdujo un cambio total y completo en un aspecto crucial: la idea 
de copia de un mismo texto lo que antes sería una utopía; pero después del 
logro se convirtió en una banalidad. Con la imprenta se difunden más y mejor 
los hábitos de lectura, se desarrollan las lenguas vernáculas (propias de cada 
región o país) que serán lenguas vulgares (es decir, no clásicas) y la reforma 
protestante será el método para permitir interpretar individualmente la Biblia. 
 
Por este motivo se extendió tanto por Alemania la lectura del libro sagrado, 
hecho que a su vez extendió la alfabetización. La preocupación fundamental 
consistió en establecer una correspondencia escrita entre el mundo real, el 
mundo mental y el mundo del lenguaje en busca de simetrías propias del 
pensamiento escolástico18. Con el auge comercial y de la imprenta las 
personas comienzan a reclamar el acceso al conocimiento, y así se explica la 
aparición de las universidades, escuelas controladas por la Iglesia para los 
hijos de los burgueses, éstas necesitaban una gran cantidad de libros y esto 
hace aparecer escritorios en las ciudades, comienza así el negocio del libro; 
las monarquías apoyaban a los burgueses y a la formación de universidades, 
(cosa que la Iglesia no lo haría) por conveniencias e intereses políticos y el 
sistema de correo postal privado era exclusivo a las coronas y a ciertos 
burgueses influyentes, también se dio el surgimiento de la noticia escrita. 
 
 
18
González, Justo. “Historia del Pensamiento Cristiano”. Ed. Caribe. p. 37. Nashville, 2002. 
19 
 
Humanismo 
El humanismo es el vínculo entre el sentimiento individual y colectivo de una 
civilización en la que destaca de manera destacada la admiración, y elogio de 
la figura humana y del hombre, entendido éste, no como figura masculina, sino 
como género humano, en el cual surgen: la cultura, el deporte, el arte y todo el 
quehacer humano se vuelve trascendente19.Su objetivo es elevar la dignidad 
humana y en la historia ha tenido lugar en muy pocas ocasiones como en el 
siglo de oro en Grecia, retomado éste en el renacimiento europeo, el idealismo 
alemán y posteriormente en un sinnúmero de puntos aislados de la historia; 
hoy en día el humanismo atraviesa una profunda crisis. 
 
El movimiento humanista, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una 
estética, el clasicismo renacentista, plasmada en un nuevo tipo de letra, la 
redonda conocida como letra humanística, imitada de la letra uncial latina 
antigua, que vino a sustituir poco a poco a los incómodos palotes de la letra 
gótica medieval. 
 
La expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los 
estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones 
intelectuales de su amigo Francesco Petrarca para el cual el humanismo 
significaba en término griego filantropía, (amor hacia nuestros semejantes) 
pero en él, el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las 
letras clásicas20.En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus 
para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó 
después, sin embargo como opuesto a la escolástica (1841) para finalmente 
aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo 
libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de “El primer siglo del 
Humanismo”, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre 
este tema. 
 
19
Elmodelo humanista era el enciclopedista, el hombre deseaba descubrirlo todo mediante el uso de su razón. Se profundizó la 
investigación sobre el cuerpo humano, la física, la química, la astronomía y la navegación. Con el humanismo surgió el pensamiento 
crítico, los autores dejaron de escribir en latín, y comenzaron a hacerlo en lenguas europeas, con lo que la gente en general, pudo tener 
acceso a los libros que fueron traducidos a múltiples idiomas.Bullock,Alan.“La cultura del Renacimiento en Italia”. Akal, p. 45.Madrid, 
1982. 
20
Burckardt, Jacob. “La cultura del Renacimiento en Italia”. Akal, p. 50. Madrid, 1982. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasicismo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Letra_human%C3%ADstica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Letra_uncial&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Letra_g%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Letra_g%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Coluccio_Salutati
http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica
http://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Petrarca
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Humanitas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Filantrop%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica
http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Voigt
20 
 
 
El humanismo propugnaba frente al teocentrismo de la teología escolástica 
medieval y el canon eclesiástico de prosa, que imitaba el pobre latín tardío de 
los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos 
traducidos, el antropocentrismo y los studia humanitatis, una formación íntegra 
del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas 
grecolatinas, muchas de ellas recién descubiertas entonces gracias por una 
parte al trabajo de traductores y por otra a la búsqueda de manuscritos por 
eruditos humanistas en los monasterios de toda Europa. 
 
Este era un latín más puro, brillante y genuino; en consecuencia el humanismo 
debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y 
comprensión de estos autores, a los que se consideraba un modelo de 
humanidad más puro que el contaminado por la viciosa edad media, para 
recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y 
lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron 
extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la 
historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano; en cuanto al 
marco general de la filosofía están: las artes liberales o todos los saberes 
dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto 
en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de 
perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros 
literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, 
que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de 
santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la 
conducta humana más sugerente para los humanistas que las absurdas 
leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopodella Voragine y 
su leidísima Leyenda dorada21. Este tipo de formación se sigue considerando 
aún hoy como humanista21
 Se le conoce como una compilación de relatos hagiográficos, es decir, lecturas sobre santos. Fue uno de los libros más copiados 
durante la Edad Media; con la invención de la imprenta, dos siglos más tarde, su reputación se había consolidado y antes del fin del siglo 
XV aparecieron numerosas ediciones impresas. El texto original, redactado en latín, recoge leyendas sobre la vida de unos 180 santos y 
mártires de obras antiguas y de gran prestigio. Vorágine, De Jacobo. “La leyenda dorada”. Ed. Alianza, p. 179. Madrid, 2005. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Teocentrismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica
http://es.wikipedia.org/wiki/Santos_Padres
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropocentrismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moral
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado
http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola
http://es.wikipedia.org/wiki/Biograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Hagiograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
http://es.wikipedia.org/wiki/Hagiograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacopo_della_Voragine
21 
 
 
En esos primeros momentos del Renacimiento, los humanistas fueron 
hombres de letras que se ocuparon del estudio de las obras antiguas y de la 
difusión del conocimiento facilitada por la imprenta. Este intento por expandir 
la cultura los diferenció de los hombres de la edad media que habían 
conservado el saber fundamentalmente en los monasterios. 
 
Los humanistas recuperaron a los antiguos como hombres “modernos”, es 
decir, comprometidos con los intereses y las preocupaciones del tiempo en 
que vivían, no tuvieron un solo maestro, estudiaron a Platón, a quien 
consideraban por sobre Aristóteles y a los autores del helenismo, del judaísmo 
y del cristianismo primitivo. 
 
Los humanistas fueron hombres religiosos, la mayoría de ellos cristianos, que 
buscaron descubrir en los antiguos la manera de preguntarse sobre el mundo 
y las cosas. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el desarrollo del 
pensamiento crítico en oposición al pensamiento dogmático. Con esta nueva 
mirada sobre el pasado lograron establecer una síntesis entre la cultura 
clásica y el cristianismo. Así como resurgió con gran fuerza el estudio de la 
cultura greco-latina y de las lenguas griega y latina, los humanistas italianos 
comenzaron también a escribir en su propia lengua. 
 
En Florencia, el Humanismo estuvo estrechamente asociado con los intereses 
y las preocupaciones de quienes gobernaban la ciudad. Nicolás Maquiavelo 
(1469-1527) en su obra “El Príncipe” (escrita en 1513) analizó las distintas 
formas de gobierno, los modos de llegar al poder y los métodos para 
conservarlo. Maquiavelo quería contribuir con sus escritos a lograr la unidad 
de Italia, para ello describió las formas de acción política que consideraba 
adecuadas a la realidad que lo rodeaba, brindando consejos al “príncipe” para 
que pudiera sostenerse en el poder. 
 
 
22 
 
El humanismo fue uno de los conceptos creados por los historiadores del siglo 
XIX para referirse a la revalorización, la investigación y la interpretación de los 
clásicos de la antigüedad. En realidad fue la voz latina "humanista"22 
empleada por primera vez en Italia a fines del siglo XV para designar a un 
profesor de lenguas clásicas, la que dio origen al nombre de un movimiento 
que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se 
convirtió en un modo de pensar y de vivir en torno a una idea principal: en el 
centro del universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, 
digna sobre todas las cosas de la Tierra. 
 
 El humanista comenzó siendo en efecto, un profesor de humanidades, es 
decir, de aquellas disciplinas académicas que constituían el programa 
educativo formulado idealmente por Leonardo Bruni. Su propósito consistía en 
formar a los estudiantes para una vida de servicio activo a la comunidad civil, 
proporcionándoles una base amplia y sólida de conocimientos, principios 
éticos y capacidad de expresión escrita y hablada. La preocupación del 
docente eran también los problemas morales y políticos que le obligó a 
adoptar también posiciones humanistas, en el sentido de que nada de lo 
humano le sería ajeno. 
 
La Ilustración 
La Ilustración se refiere a un movimiento intelectual histórico23 del cual existen 
precedentes en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el 
movimiento se considera originalmente francés; tuvo también una expresión 
estética, denominada neoclasicismo y es en Francia, donde madura y se 
extiende por toda Europa y América, renovándose especialmente las ciencias, 
la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el 
terreno de las artes y la literatura. 
 
 
22
Bullock, Alan. “La tradición humanista en Occidente”. Ed. Alianza, p. 91. Madrid, 1980. 
23
Cassirer, Ernst.“La Filosofía de la Ilustración”. Fondo de Cultura Económica, p. 65. España, 1993. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra
http://es.wikipedia.org/wiki/Escocia
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Europa
http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Artes
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura
23 
 
Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema 
autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera 
enciclopedia de Denis Diderot y Jean Le RondD'Alembert, que pretendían 
recoger el pensamiento ilustrado, querían educar a la sociedad, porque una 
sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin 
del antiguo régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia 
del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores 
ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire24. 
 
Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos 
como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo 
hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, 
irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada 
edad oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se 
producirían las revoluciones, guerra de la Independencia de los Estados 
Unidos y Revolución Francesa, así como el auge del capitalismo y el 
nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el 
movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico. 
 
Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII íntimamente relacionado 
con la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. 
Sus partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la 
existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte 
integral en la exploración de la filosofía natural y la ética, además de las 
teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados 
como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma 
existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado25. En el siglo XVIII vio 
también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran 
aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la 
química y la biología. 
 
24
Ferrater Mora José. “Diccionario de Filosofía”. Editorial suramericana, p. 85. Buenos Aires, 1964. 
25
Munck, Thomas. “Historia social de la Ilustración”. Ed. Crítica, p. 136. Barcelona,2001. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/1751
http://es.wikipedia.org/wiki/1765
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Denis_Diderot
http://es.wikipedia.org/wiki/D%27Alembert
http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura
http://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu
http://es.wikipedia.org/wiki/Rousseau
http://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Oscura
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_de_los_Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_de_los_Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica
http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica
http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
24 
 
 
En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros 
que lo precedieron. La Revolución Francesa, si bien tuvo otras causas, no 
hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que poniendo luz sobre el 
oscurantismo de la edad media, época en que se impedía pensar libremente, 
se alejó de los dogmas religiosos para explicar el mundo y sus 
acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón. 
 
El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un 
debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante que 
dividió al mundo cristiano; y del humanismo movimiento filosófico que centró 
en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión 
ese privilegio, desechando el teocentrismo. 
 
Según muchos historiadores, los límites de la ilustración alcanzan la mayor 
parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la era de la 
razón. Ambos períodos se encuentran en cualquier caso unido y emparentado 
e incluso es igualmente aceptable hablar de ambos períodos como de uno 
solo ya que a lo largo del siglo XVI y siglo XVII Europa se encontraba envuelta 
en guerras de religión26. Cuando la situación política se estabilizó tras la paz 
de westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1645) y el final de la 
guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar 
las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas", captadas de 
forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría 
(Iluminismo),en lugar de esto, la era de la razón trató entonces de establecer 
una filosofía basada en axioma, y el absolutismo como bases para el 
conocimiento y la estabilidad. Este objetivo de la era de la razón que estaba 
construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la ética de Baruch 
Spinoza, que exponía una visión Panteísta del universo donde Dios y la 
 
26
Paine, Thomas. “La edad de la razón”. Una investigación sobre la verdadera y fabulosa teología, prólogo y notas CeruttiGuldberg, 
traducción de Bertha Ruiz de la Concha.Conaculta, p. 79. México, 2003. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1os
http://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Westfalia
http://es.wikipedia.org/wiki/Misticismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Iluminismo
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza
http://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza
http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADsta
http://es.wikipedia.org/wiki/Dios
25 
 
Naturaleza eran uno, esta idea se convirtió en el fundamento para la 
Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson27. 
 
La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise 
Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior; 
el pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados 
por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un genio de la Ilustración, 
matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaba su 
habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en 
sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de 
la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación 
de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. 
 
En la segunda mitad del siglo XVIII pese a que más del 70% de los europeos 
eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes 
descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a 
las leyes sencillas y naturales en la transformación y mejora de todos los 
aspectos de la vida humana. 
 
 Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a 
sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes, basada en 
la duda metódica28 para admitir sólo las verdades claras y evidentes y la 
revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de 
tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas 
por el método cartesiano y aplicado universalmente al gobierno y a las 
sociedades humanas. Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos 
de aprender y de enseñar lo aprendido, siendo fundamental la labor 
desarrollada por Diderot y D'Alembert cuando publicaron la 
Encyclopédieraisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, 
completada en 1764 con el Dictionnairephilosophique, de Voltaire29. 
 
27
 Ibídem. 
28
De Teresa, “Breve Introducción al Pensamiento de Descartes”. Universidad Autónoma Metropolitana, p. 17. México, 2007. 
29
Ibídem. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza
http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Jefferson
http://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal
http://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal
http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz
http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei
http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
http://es.wikipedia.org/wiki/Descartes
http://es.wikipedia.org/wiki/Diderot
http://es.wikipedia.org/wiki/D%27Alembert
http://es.wikipedia.org/wiki/L%27Encyclop%C3%A9die
http://es.wikipedia.org/wiki/1751
http://es.wikipedia.org/wiki/1765
http://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire
26 
 
 
Romanticismo 
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y 
en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria 
contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, dándole importancia al 
sentimiento; su característica fundamental es la ruptura con la tradición 
clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas; la libertad auténtica 
es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es 
incuestionable debido a que el romanticismo es una manera de sentir y 
concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo. Es así que se presenta de 
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro 
de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose 
también en todas las artes como la literatura30. 
 
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, 
extendiéndose desde Inglaterra hasta Alemania, después a Francia, Italia, 
Argentina, España y México, etc; su vertiente literariase fragmentaría 
posteriormente en diversas corrientes como el parnasianismo, el simbolismo, 
el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general del 
posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado modernismo 
hispanoamericano, tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, 
el arte y la música, posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del 
siglo XX es el surrealismo que llevó al extremo los postulados románticos de 
la exaltación del yo31. 
 
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la 
ilustración y el clasicismo32. Es propio de este movimiento un gran aprecio de 
lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo 
 
30
 Henry. “Las raíces del romanticismo”. Taurus, p. 67. Madrid, 2000. 
31
 De Paz, Alfredo. “La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías”. Ed. Tecnos. Traducción de María García Lozano, p . 125. 
Madrid, 1986. 
32
Además se promovía: la conciencia del “yo” como entidad autónoma y fantástica; la primacía del genio creador de un universo propio; 
la supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica; la fuerte tendencia nacionalista; la del liberalismo frente al despotismo 
ilustrado; la de la originalidad frente a la tradición clasicista; la de la creatividad frente a la imitación neoclásica y la de la obra 
imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Parnasianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Decadentismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Prerrafaelismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Postromanticismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)
http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)
http://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardia
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Subjetivismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo
27 
 
fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y 
sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes 
románticos son con frecuencia prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, 
Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normatividad o 
tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades 
aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y 
utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a 
rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente una renovación de 
temas, ambientes y por contraste al siglo de las luces (Ilustración), prefieren 
los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos 
(siniestrísimo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la 
superstición, que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban. 
 
 Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo 
diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular 
(romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de 
las literaturas en lenguas regionales durante este periodo33: la gaélica, la 
escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca etc. 
 
 El romanticismo se expandió, renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo 
del neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando 
nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en 
culturas bárbaras y exóticas o en la edad media en vez de en Grecia o Roma 
su inspiración. 
 
Época Actual 
La máquina de escribir ya sea eléctrica o mecánica permitió una variación en 
la idea del “manuscrito” ya que éste podía ser mecanografiado34. Todas las 
marcas personales del autor es decir su letra, quedaba limitada estrictamente 
 
33
Ibídem. 
34
 Ferreiro, Emilia “La Revolución Informática y los Procesos de la Lectura y la Escritura”, p. 265. México, 1996. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan
http://es.wikipedia.org/wiki/Prometeo
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica
http://es.wikipedia.org/wiki/Rima
http://es.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Romance
http://es.wikipedia.org/wiki/Balada
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento
http://es.wikipedia.org/wiki/Copla
http://es.wikipedia.org/wiki/Refr%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Ga%C3%A9lico
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_escoc%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_provenzal
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_bret%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_catal%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_gallego
http://es.wikipedia.org/wiki/Euskera
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano
28 
 
a la firma; la ausencia de ésa grafía no era un impedimento para tener una 
marca menos visible pero más significativa como el estilo de escritor. 
 
Mientras que la computadora ha permitido tener una aplicación más amplia en 
donde se conjuntan diferentes actividades tales como: el autor de las marcas 
puede ser su propio editor, en el teclado tiene a su disposición una gran 
cantidad de tipos de caracteres, etc. Anteriormente la computadora tenía 
solamente cuatro opciones: mayúsculas, minúsculas, subrayado o no; pero la 
tecnología ha tenido sus avances porque ahora cuenta no solo con lo antes 
mencionado sino que puede variar el tamaño y el tipo de los caracteres, 
pueden insertar dibujos o recuadros y puede enviar directamente su diskette, 
CD o memoria a la imprenta y todo esto permite que tanto el autor intelectual y 
el autor material se complementen con el editor material. 
 
 La posición de lo que escribimos ha cambiado, ya que existe la posibilidad de 
trasponer a voluntad párrafos enteros o de traer hacia la pantalla partes de 
otros textos, lo cual da lugar a que el escritor tenga grados de libertad antes 
inimaginables, digamos de paso, que toda una especialidad vinculada con la 
crítica textual moderna está amenazada de extinción, quienes se ocupan del 
análisis de los manuscritos de autor y su comparación con las versiones 
impresas corren el riesgo de no contar más con la materia prima de su 
quehacer profesional, los autores modernos ya no dejan traza de sus 
correcciones sobre el papel35. 
La pantalla ha logrado ocupar un lugar privilegiado e inimaginable trátese de 
la televisión, computadora etc; se dice que ésta ha ocasionado la muerte de la 
escritura, es decir, el reemplazo de lo escrito por la imagen directa de los 
hechos; mientras que en el ámbito educativo se han realizado estupendas 
proyecciones. Pero la computadora personal es un instrumento sofisticado 
para escribir e imprimir, tanto en sus usos más recientes de convertir al 
 
35
 J.F. BarbierBouvet, Line la page comme une image, en A. Bentolila (Comp.) Parole, Escrit, Image, (Nathan, París, 1993) p.225. , I 
Castro, “La mano que habla al cerebro”, Substratum, II; p.65, 1994. 
29 
 
usuario en un navegante en redes informáticas como el introducir el poder de 
la escritura, aunque vinculado con la imagen, en un nuevo tipo de interacción. 
 
Especulamosal imaginar cuáles de los aspectos de las nuevas tecnologías 
tendrán el mayor impacto, pero nos sorprende aún pensar que las “autopistas 
informáticas” y la proliferación de las redes son las que están abriendo el 
camino para la democracia; debemos recordar que la historia nos dice que el 
alfabeto era la escritura más democrática de todas, pero nuestro presente nos 
demuestra que eso es simplemente pura ideología36 
 
Un sociólogo que ha seguido el comportamiento lector menciona que el 
verdadero instrumento revolucionador de las prácticas no es la pantalla sino el 
aparato de control remoto; éste ha creado una “cultura de la interrupción y de 
la impaciencia” que conduce a la fragmentación del texto, ya que al existir 
continuamente cambios surge un daño que es la falta de análisis de la 
información que se brinda al espectador, obteniendo así un conjunto de 
comportamientos de las nuevas generaciones. El actuar del espectador ante 
las pantallas afecta la relación con lo impreso, no solo en frecuencia de uso 
sino con la imagen y con el texto o textos entre sí. 
 
La escuela debe tomar conciencia de los cambios científicos y tecnológicos 
que involucran a los estudiantes, así como de lo que enseña y lo que se 
práctica fuera de sus fronteras, debe encontrar una asociación entre el pasado 
y el presente, ya que muchas veces la lectura de textos desconocidos provoca 
una falta de comprensión de los mismos, al igual que cuando se copia un texto 
sin tomar en cuenta que ya existen las fotocopias y que estamos en una era 
de lectura veloz y de la necesidad de aprender a elegir la “información” 
pertinente dentro del flujo de mensajes impresos que llegan de forma 
desordenada, caótica e invasora. Lo preocupante es que muchas veces 
existen tantos debates acerca de qué tipo de grafía deben seguir los 
 
36
J. F. BarbierBouvet. “La mano que habla al cerebro”, p. 65. Francia, 1994. 
30 
 
educandos cuando estamos en una época en que lo único urgente es 
introducir a los estudiantes al teclado. 
 
El teclado de una máquina de escribir y de una computadora es similar, pero 
la máquina de escribir no es considerada como instrumento didáctico por parte 
de las instituciones educativas37. Muchas de esas máquinas se encuentran en 
algunas instituciones públicas y privadas que se han reciclado para dar lugar a 
las máquinas eléctricas o computadoras personales; si se pudieran recuperar 
e invertir un poco en ellas, se podrían reparar38. La utilidad que se le pueden 
dar a estas máquinas es que los niños puedan iniciar sus primeros intentos de 
escribir con todos los medios materiales a su disposición. La máquina de 
escribir es como uno de ellos, que no compite con el lápiz sino que es 
complementario. 
 
 El escribir a máquina tiene un prestigio y una nitidez que la escritura de un 
escritor principiante no logra. Es más, aún en un país donde los escritores 
públicos gozan de un prestigio ligado a una supuesta tecnicidad del oficio; 
poner a niños de 6 años de edad o más en una máquina de escribir, es 
contribuir a desmitificar ese oficio y simultáneamente es contribuir a dar 
acceso al teclado (medio moderno por excelencia de producción de escritura y 
de acceso al mercado laboral)39 y no solo eso, cuando un texto se ha ido 
produciendo a mano, ha sido discutido en grupo y luego lo pasan a máquina, 
surgen preguntas y discusiones sobre problemas ortográficos que difícilmente 
surgen en otros contextos. 
 
 El texto pasado a máquina adquiere un carácter “público”, y entonces se 
justifican preguntas sobre si “va junto o separado”, “si van con hache o sin 
hache”, si “lleva mayúscula”, y muchas otras más que enriquecen al texto y al 
 
37
Algo diferente ocurrió con las calculadoras de bolsillo, gracias a lo reducido de su tamaño y a la caída acelerada de sus precios de 
compra. Hoy en día en lo habitual ver trabajos en didáctica de las matemáticas que toman en cuenta a esas calculadoras como 
instrumentos didácticos. Hace varios años hicimos el elogió de las calculadoras como instrumentos que permitían instaurar la 
racionalidad del calculo aproximado en el contexto escolar, véase E. Ferreiro, “Procesos de Alfabetización”. Centro Editor de América 
Latina, p. 63. Buenos Aires, 1986. 
38
Por ahora son viejas pero no antiguas. Eso equivale que son objeto de desecho y no antigüedades ya que no será posible rescatarlas a 
coto nulo o casi nulo. 
39
Lo que decidimos se aplica, aún con mayor razón, a la educación de adultos. 
31 
 
escritor, pocas son las ocasiones en donde se han encontrado situaciones 
funcionales para hacer surgir la duda ortográfica. Aprender a obtener 
información de distintas fuentes, valorarlas y dudar de su veracidad no es 
lectura en el contexto escolar, es como realizar cualquier ejercicio. 
 
Es por todo lo anterior que nos introducimos al “placer por la lectura”, placer 
que muchos docentes nunca han experimentado de primera mano. Los hijos 
de padres alfabetizados y lectores frecuentemente tienen el primer 
acercamiento a lo que es ese placer, en edades tempranas hablamos de los 2 
a 3 años cuando les leyeron por primera vez un libro y luego pidieron 
insistentemente que se los volvieran a leer40. Pero la mayoría de los niños que 
asisten a las escuelas públicas y también privadas no han tenido esa 
experiencia y tampoco la tendrán al ingresar a la escuela; porque pareciera 
que la maestra no está para leerles sino para indicarles “la mecánica de la 
lectura”. 
 
 Es sorprendente e inquietante que vaya aumentando el requerimiento de 
lectura para la población demandante de empleos, pero la investigación dice 
que aprender a leer no es simplemente una cuestión técnica, es construir un 
nuevo objeto conceptual ”la lengua escrita” y entrar en otro tipo de 
intercambios lingüísticos y culturales41. 
 
I.2. Métodos de Lectoescritura 
Una de las dificultades más grandes que enfrenta nuestro sistema educativo no es 
tanto el número de las personas que no pueden leer sino el número de aquellas 
que teóricamente saben leer pero que en la práctica son incapaces de comprender 
muchos de los textos escritos que la sociedad produce. Es poco discutible que uno 
de los objetivos de la enseñanza de la lectoescritura es formar a estudiantes de tal 
 
40
E. Ferreiro, “A cerca de la necesaria coordinación entre semejanzas y diferencias”, en J. Casorina, E. Ferreiro, D Lerner y M. Kohl, 
Piaget-Vigotsky “Contribuciones para replantear el debate”. Paidos, p. 92. Buenos Aires, 1996. 
41
Imposible desarrollar lo que corresponde a veinte años de trabajo sobre la psicogénesis de la lengua escrita. Véase, por ejemplo, E. 
Ferreiro y A. Teberosky. “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, Siglo XXI, p. 125. México, 1979. 
 
 
32 
 
manera que en algún momento de su vida sean capaces de leer significativamente 
las obras de los grandes escritores, textos de ciencia y de cualquier género. 
 
Es así que el niño es un sujeto que activamente va construyendo su conocimiento 
en interacción con su entorno social; por lo tanto el objetivo esencial del adulto, ya 
sea éste docente o padre de familia que interactúa con un niño en la construcción 
social de significados a partir de un texto impreso es lograr consolidar una serie de 
capacidades que le permitan alcanzar una comprensión socialmente significativa 
de aquello que lee. Muchos problemas pueden solucionarse si el docente está 
bien preparado, es decir, si él mismo tiene una buena competencia de lectura y 
escritura y si conoce teóricamente hablando, cuales son las metodologías 
involucradas en este proceso. 
 
 Debido a la situación planteada, describiremos los métodos que pueden aplicarse 
para la enseñanza de la lectoescritura ya que esta es producto del trabajo creativo

Otros materiales