Logo Studenta

Molino-de-nixtamal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	NACIONAL	
AUTÓNOMA	DE	MÉXICO	
FACULTAD	DE	ECONOMÍA	
	
	
	
	
Un	molino	de	nixtamal	
	
	
TESINA	
QUE	PARA	OPTAR	POR	EL	GRADO	DE:	
LICENCIADO	EN	ECONOMÍA	
	
PRESENTA:	
SALVADOR	GUTIÉRREZ	EQUIHUA	
	
TUTORA	
Lic.	Mercedes	Quiroz	García	
	
	
	
	
MÉXICO,	D.	F.,	NOVIEMBRE	2015.	
	
	 	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A Dios. 
Por haberme guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos 
de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre 
todo felicidad. 
 
A mi madre Vicky (QEPD) y mi padre Salvador 
Por haberme dado la vida, por sus consejos, sus valores, por la motivación 
constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por 
su amor. 
Mami: Ya no pudiste estar conmigo en este gran momento que juntos platicamos y 
que esperábamos con alegría. Siempre serás mi primer pensamiento, mi orgullo y 
admiración, mi ejemplo y no creas que he pasado por alto tus consejos al 
contrario, en tu memoria trato de cada día parecerme más a ti aunque con poco 
éxito. Siempre te amaré madre y espero un día volverte a abrazar y contarte cosas 
que sucedieron en mi vida después de tu partida. 
 
A mi esposa y a mis a hijos 
Por su apoyo constante, por amarme y creer en mí. Este triunfo también es de 
ustedes. 
 
A mis maestros. 
Lic. Mercedes Quiroz García por su gran apoyo y motivación para la culminación 
de mis estudios profesionales y para la elaboración de esta tesina; a la Mtra. Laura 
C. Casillas Valdivia y al Lic. José Alberto Rodea Colín por su ayuda incondicional, 
por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de mi formación profesional; 
a los sinodales que estudiaron y aprobaron esta tesina. 
 
Todos aquellos familiares y amigos que siempre han estado conmigo y que sería 
imposible mencionar en este espacio tan corto. Ustedes saben quiénes son. 	
	 1
Indice	
	
Introducción	...................................................................................................................................	2	
1‐	Aspectos	Generales	del	Proyecto.	......................................................................................	4	
2‐		Estudio	de	Mercado.	..............................................................................................................	7	
2.1‐	Análisis	de	Demanda.	................................................................................................................	10	
2.2‐	Análisis	de	Oferta.	.......................................................................................................................	12	
2.3‐	Análisis	de	Precio.	.......................................................................................................................	14	
2.4‐	Análisis		FODA	..............................................................................................................................	16	
3‐	Ingeniería	del	Proyecto.	.....................................................................................................	18	
3.1‐	Materias	Primas,	Maquinaria	y	Herramientas.	................................................................	21	
3.1.1- Materias Primas.	...............................................................................................................................	21	
3.1.2- Maquinaria y Herramienta.	..........................................................................................................	23	
3.2‐	Tamaño	y	Localización.	.............................................................................................................	26	
3.3‐	Organización	y	Requerimientos	Humanos.	.......................................................................	31	
4‐	Estudio	Económico.	..............................................................................................................	34	
5‐	Evaluación	Financiera.	.......................................................................................................	37	
5.1‐	Análisis	de	los	Flujos	de	Efectivo.	..........................................................................................	37	
5.2‐	Determinación	del	Valor	Presente	Neto.	............................................................................	40	
5.3‐	Cálculo	de	la	Tasa	Interna	de	Retorno.	...............................................................................	42	
6‐	Ejecución	del	Proyecto.	......................................................................................................	43	
7‐	Conclusiones	..........................................................................................................................	44	
8‐	Bibliografía.	............................................................................................................................	46	
9‐	Anexos.	.....................................................................................................................................	47	
	
	
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 2
Introducción 
 
La cocina mexicana realiza una gran cantidad de platillos con masa de maíz 
nixtamalizado Esta masa puede tener diferentes colores según sea el maíz que 
se utilice como materia prima. La masa clásica es la que se hace a partir del maíz 
blanco y es la base de un sin fin de platillos y recetas de la comida típica de 
nuestro país. 
 
El objetivo del presente proyecto consiste en realizar una evaluación económica y 
financiera para iniciar una unidad de negocio destinada a la elaboración de masa 
de maíz nixtamalizado (Molino de Nixtamal). Dicho negocio estará destinado 
primeramente en satisfacer las necesidades de una tortillería propia que ya se 
encuentra instalada y en segundo término a la venta de masa al público en 
general. 
 
La nixtamalización no sólo ha servido para producir tortillas. La masa, el maíz 
nixtamalizado y las tortillas, obviamente, se han usado también para preparar un 
gran número de platillos. Cada región prepara algunos de éstos con un 
condimento especial, muchos son consumidos localmente, como es el caso del 
joroch (esferas de masa cocidas), los panuchos (esferas de masa envueltas en 
hojas de plátano) y el pozole que forman parte de la cultura culinaria del sur de 
México y Centroamérica. Los tamales se preparan con maíz nixtamalizado y se 
conocen al menos 20 tipos diferentes que son elaborados en diversas formas 
dependiendo de la región. 
 
Los productos elaborados a base de maíz se han vuelto muy populares en otros 
países de América y Europa. Las dos botanas nixtamalizadas por excelencia, los 
totopos y las tostadas, están colocadas en el segundo lugar en ventas en el 
mundo después de las papas fritas, y representan un gran ingreso económico en 
los Estados Unidos. 
 
	 3
Beneficios de la nixtamalización: 
 
 Aumenta la cantidad de fibra, que ha sido reconocida como un componente 
importante y altamente deseable en los alimentos, ya que ejerce diversas 
funciones fisiológicas asociadas a la salud. 
 
 Permite que la calidad de la proteína de los productos de la masa no se vea 
afectada. Minimiza la pérdida de nutrimentos. 
 
 Incrementa la disponibilidad de la mayoría de los aminoácidos esenciales: 
es una de las principales contribuciones a la nutriciónhumana. 
 
 Mejora considerablemente en forma global el aporte nutritivo de las 
proteínas del grano de maíz 
 
Los beneficios físicos, nutrimentales y sensoriales que se derivan de la 
nixtamalización son suficientes para sugerir que éstas fueron las razones para su 
implementación y uso. No sabemos cómo lo explicaban ni cómo llegaron a ello, 
pero las antiguas civilizaciones mesoamericanas fueron capaces de observar los 
efectos adversos si el maíz no se sometía al proceso de la cocción alcalina antes 
de producir tortillas y otros productos derivados de este cereal. Así, estas grandes 
culturas que todavía nos continúan impresionando generaron uno más de los 
alimentos mágicos que formaban parte de su dieta. 
 
En conclusión, son evidentes los beneficios obtenidos de proceso de 
nixtamalización en la composición proteínica del maíz, por lo que es muy 
recomendable añadirlo al consumo diario, como complemento alimenticio. 
 
 
 
	 4
1- Aspectos Generales del Proyecto. 
 
Este proyecto nace a partir de una necesidad, misma que a la fecha no ha sido 
satisfecha y que aqueja a un negocio propio ya puesto en marcha. 
 
Actualmente se tiene trabajando una tortillería cuya materia prima principal es la 
masa de nixtamal. Dicha unidad de negocio se estableció hace poco mas de un 
año, tiempo en el cual ha ido creciendo pese a la competencia de grandes 
consorcios dedicados a este rubro. 
 
El primer obstáculo para el inicio de actividades fue la negación de proveerme la 
masa por parte de los molinos que se encuentran comprendidos dentro de un 
perímetro no mayor a 1 kilómetro a la redonda. Su respuesta siempre fue negativa 
y no conseguí que me brindaran el servicio . Finalmente hubo a quién si le importó 
hacer negocio y es el molino que actualmente me surte la masa. Sin embargo a la 
fecha, he tenido problemas con la atención y la calidad. 
 
Deficiencias en el servicio por parte del proveedor: 
 
 No hay puntualidad en el horario que se había especificado y que debería 
respetarse. 
 La masa carece de la calidad pactada. En ocasiones es demasiado aguada 
y en otras presenta grano. 
 La falta de higiene, perjudica el producto terminado (tortilla), pues los 
costales de yute que se ocupan para envolver la masa algunas veces 
presentan residuos de producto de días anteriores. 
 La masa no llega al domicilio donde se encuentra la tortillería, es necesario 
ir a las instalaciones del molino. 
 El precio no es el óptimo para poder hacer crecer el negocio de la tortilleria. 
 El trato por parte del personal no es el adecuado. 
 
	 5
Por lo anterior se hace indispensable considerar la puesta en operación de un 
Molino de Nixtamal propio. Que satisfaga principalmente las necesidades actuales 
para la tortillería y que también ofrezca el servicio de venta de masa al público en 
general. 
 
Los clientes potenciales para el molino serían: 
 
 Tortillerías que no cuenten con molino propio (en la zona son pocas, pero 
suficientes para hacer del molino un negocio rentable) 
 Cocinas económicas que elaboren alimentos a base de masa. 
 Puestos fijos y semifijos dedicados a la venta de antojitos mexicanos 
(sopes, tlacoyos, quesadillas,etc.) 
 
Si se considera que los recursos humanos que se puedan ocupar en el molino 
también tengan participación en la tortillería, traería ventajas para ambos 
negocios. 
 
Por otro lado, cabe señalar que el molino se instalaría en un local contiguo a la 
tortillería lo que facilitaría el manejo de la masa. También es importante mencionar 
que ambos locales son de mi propiedad por lo que no es necesario erogar ningún 
gasto por concepto de renta. 
 
La competencia con respecto a los demás molinos me crea cierta desventaja pues 
son negocios que llevan dos o tres generaciones dedicados a esta actividad, sin 
embargo como es gente que se ha hecho en la práctica, no tienen la visión de 
hacer negocio con los pequeños clientes. Además como ya tienen perfectamente 
definidos sus clientes potenciales, no les interesa buscar pequeños consumidores. 
Otro punto a favor de mi proyecto es que el precio de venta de la masa al público 
en general, esta definido y no varía mucho entre todos los molinos. 
 
	 6
Se manejan dos precios para el kilogramo de la masa. El primero oscila alrededor 
de $4.80 por kilo de masa, es el precio que se otroga a quienes tienen tortillería y 
consumen mas de 75 kilos diarios. El segundo es la venta en mostrador que se 
encuentra alrededor de $8.00 pesos por kilogramo. 
 
Por lo anterior, se pretende que crear grupos de pequeños consumidores por zona 
que en conjunto consuman arriba de los 75 kilogramos y asi poder mejorarles el 
precio como si fueran una tortilleria. Eso nos daría la posibilidad de captar mas 
clientes. 
 
Para las tortillerías se pretende otorgar el servicio en una motocicleta adaptada 
para cargar hasta 100 kilos de masa, agilizando la entrega de la misma. 
 
 
De lo anterior se puede determinar la problemática en tres rubros: 
 
1.- Aspectos técnicos, es verdad que estoy tratando de entrar a una industria en la 
que no tengo la expericiencia técnica con que cuentan los grandes molinos que 
acutalmente se encuentran trabajando, pero si los conocimientos suficientes, la 
capacitación y el respaldo técnico del proveedor para la puesta en marcha del 
negocio y la posibilidad de expandirme 
 
2.- Aspectos administrativos, entrar de lleno al negocio requiere tener una buena 
administración con la finaldad de eficientar los recursos económicos para generar 
las utilidades previstas y elevar la producción y distribución del producto 
 
3.- Aspectos sociales y de comercialización. Lo que abrirá paso a la unidad de 
negocio que se pretende instalar es dar el mejor de los servicios con eficiencia y 
calidad en la atención personalizada, tratando de competir por ese lado ante los 
molinos que ya tienen experiencia en el ramo 
 
	 7
2- Estudio de Mercado. 
 
Aspectos relevantes del mercado del maíz en México: 
El mercado nacional de maíz está compuesto por diversas variedades entre las 
que destacan el maíz blanco y el amarillo, pero también existen otras variedades 
como el maíz de color y el pozolero. Sin embargo las dos primeras variedades son 
las que ocupan una importante participación en la producción y comercialización 
en el mercado nacional. 
 
El maíz blanco tiene muchos usos y sus productos secundarios son mas 
numerosos aún. En México se consume principalmente en forma de tortillas, 
tamales, pozole, pinole (tostado y pulverizado), atole, roscas, esquites (tostado sin 
moler), etc. La harina también se obtiene del maíz. 
 
Por su parte, el maíz amarillo tiene aplicaciones para consumo humano, animal y 
de uso industrial, entre las que destacan la elaboración de féculas y almidones 
(insumo utilizado en la industria química, textil, alimentaria, entre otras); la 
elaboración de botanas, frituras y similares; cereales para el desayuno y 
producción de alimentos para animales (insumo utilizado para alimento 
balanceado para mascotas y el sector pecuario) ver figura 1 
 
El maíz blanco esta destinado principalmente a la elaboración de alimentos para 
consumo humano, así como para la obtención de aceite e insumos para la 
fabricación de barnices, pinturas cauchos artificiales y jabones. Mientras que el 
maíz amarillo en grano se utiliza principalmente para la alimentación del ganado. 
Por lo que, la producción del primero es mucho mayor, ver Figura 2 
 
 
 
	 8
Figura 1 
 
(Fuente: INEGI) 
 
Figura 2 
 
 (Fuente: INEGI) 
	 9
Desde la desaparición de (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) 
CONASUPO la conformación distributiva de almacenamiento y comercialización 
de maíz en México se identifica en cinco rubros: 
 
 Dos grandes empresas harineras (Minsa y Maseca) adquieren a precio de 
cosecha el volumen del grano programado para su procesamiento en susplantas 
 Las empresas comercializadoras compran el grano en las zonas 
productoras al precio de cosecha y lo trasladan a áreas urbanas para su 
venta diferida a la industria del nixtamal principalmente 
 Diversas empresas regionales de igual forma almacenan el grano adquirido 
en tiempo de cosecha para su venta diferida a distintos consumidores, entre 
ellos a la industria del nixtamal 
 Asociaciones de productores pecuarios con apoyos crediticios abastecen el 
insumo forrajero en zonas de cosecha 
 Las grandes industrias almidoneras después de un análisis comparativo de 
precios nacionales y de importación definen su volumen de compra de maíz 
en las zonas productoras en México 
 
 
El presente proyecto tiene como finalidad satisfacer una necesidad insatisfecha en 
el mercado local donde se pretende instalar la unidad de negocio, esto, debido a 
que los molinos que se encuentran operando ofertan la masa de nixtamal a un 
precio que esta por encima del que se puede ofrecer y que aun así genera 
utilidades. En base al análisis de precios que se realizó, se demuestra que se 
puede ofertar un mejor precio tanto a las tortillerías como al público en general. 
 
	 10
2.1- Análisis de Demanda. 
	
Considerando que la masa de nixtamal esta destinada principalmente para la 
industria de la tortilla y para la elaboración de platillos mexicanos, tiene una 
demanda relativamente inelástica; es decir, se seguirá adquiriendo aunque suba 
su precio. 
la cantidad demandada de tortilla no reacciona ante los cambios en el precio, lo 
cual significa que las familias seguirán consumiendo el producto a pesar del 
aumento de precios. 
La demanda de un bien inelástico se caracteriza porque el incremento en su 
precio apenas afecta a la variación de la cantidad demandada. 
 
El precio puede subir o bajar en el eje vertical y la cantidad demandada casi 
siempre será la misma debido a que dichos productos no tienen sustitutos y a los 
consumidores no les queda otra opción que aceptar los precios de la oferta, ver 
gráfica 1. 
 
Gráfica 1 
 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(economía) 
	 11
Para conocer la demanda de la masa de nixtamal en cuatro colonias aledañas a la 
ubicación donde se pretende instalar el molino, se elaboró una visita a 8 tortillerías 
que no cuentan con molino propio, y las ocho coincidieron en que optarían por 
cambiar de proveedor siempre y cuando: 
 
 Se les brinde el servicio a domicilio en tiempo y forma. 
 Se ofrezca un costo por kilogramo de $4.50 
 Que la masa no vaya con exceso de agua (aguada) 
 Que se respeten horarios de entrega 
 Que se mantenga higiene en el envasado de la masa (Costales limpios y 
libres de impurezas) 
 Que la masa tenga el grado de calidad que requieren las máquinas que 
cada negocio tiene (Máquinas de olla) 
 
No se realizó un cuestionario como tal, solo se tuvo una ligera conversación con 
cada encargado y/o dueño del negocio. 
 
La cantidad que se pretende ofertar entre los posibles clientes son 150 kilos de 
masa diarios 
 
También se visitaron puestos fijos y semifijos para recabar comentarios y puntos 
de vista con respecto a la calidad y servicio que actualmente recibe cada uno. Se 
aprecia un grado de descontento con respecto al precio que oscila en 8 pesos por 
kilo de masa en promedio cada local y puesto consume 10 kilos de masa. La visita 
abarcó la colonia donde estará situado el molino y las cuatro que colindan con la 
misma, se recorrieron alrededor de 10 puestos semifijos y 20 locales. 
 
En este caso, el único bien sustituto que pudieran emplear los negocios y 
tortillerías es la harina (Minsa, Maseca, Optimasa, etc) sin embargo les resultaría 
mas caro que ocupar una mezcla de masa y harina o bien, si ocupan pura masa 
100% de maíz 
	 12
2.2- Análisis de Oferta. 
 
La Ley de la Oferta dice que el incremento en el precio (P) causa un incremento 
en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una 
reducción de la cantidad ofrecida. 
En el caso particular que nos ocupa, la oferta de la masa de nixtamal está 
considerada como elástica, ver gráfica 2. 
 
Gráfica 2 
 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(economía) 
 
Mi mayor competencia serian dos molinos grandes, uno ubicado en la misma 
colonia donde se pretende instalar la unidad de negocio y el segundo en la colonia 
contigua. La distancia entre uno y otro es aproximadamente de 300 metros, cinco 
cuadras. Dichos negocios ofrecen el mismo producto que se pretende elaborar. 
Sin embargo, el trato para con los clientes no es el mejor en ambos casos. Por lo 
que, se pretende aprovechar esa situación para que los clientes nos busquen y 
podamos surtirles el producto. 
	 13
A pesar de que los molinos que se encuentran actualmente operando son 
bastante grandes y cuentan con una infraestructura robusta (tres tinas de reposo 
con capacidad casi a los 800 kilos de maíz cada una), el precio de la masa 
nixtamalizada es caro. Situación que será aprovechada para ofrecer un precio 
menor a fin de allegarse de nuevos clientes. Existen clientes que por una 
diferencia a la baja de 10 centavos por kilo de masa, están dispuestos a cambiar 
de proveedor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 14
2.3- Análisis de Precio. 
 
A continuación, se calcula el costo por producir 300 kilogramos de masa 
nixtamalizada. Esta producción es con la que se pretende iniciar, 150 kilogramos 
es para autoconsumo y los 150 restantes es para la venta en mostrador y reparto, 
Ver cuadro 1 
 
Cuadro 1 
 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de precios de la zona económica 
 
 
 
Después de haber determinado el costo de producción para 300 kilogramos de 
masa, a continuación se calcula para un kilogramo. Además el margen de utilidad 
y por último el precio de venta. 
 
El precio que se pretende ofertar al público es de $4.00, por lo que, se obtendría 
una utilidad por kilo de $1.21, ver cuadro 2 
 
 
Cuadro 2 
 
Fuente: Elaboración propia con base en costos y precio que se pretende ofertar 
 
Concepto Unidad Costo Concepto Unidad Costo Concepto Unidad Costo
Maíz 150 Kgs. 583.0 Sueldo 1 trabajador 1 dia 171.43 Luz 5 Kwh 15.61
Cal 2.400 kgs. 5.0 Gas 4.5 Ltr. 31.68
Agua 10.0 Mantenimiento 5.00
Depreciación 9.26
Impuestos 6.84
Sumatoria 598.0 171.43 68.39
Derivado del análisis anterior se determina, que el Costo por producir 300 Kgs. de masa es de $837.82
MATERIAS PRIMAS MANO DE OBRA GASTOS INDIRECTOS
Costo de Producción (300 kilos de masa "Producción Diaria"): $ 837.82
$837.81 / 300 = $2.79
Determinación del Precio por kilogramo de masa:
Precio (1 kg. Masa)
$4.00
Costo de Producción Margen de utilidad
$1.21
	 15
El Costo de producción.- Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y 
aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales , mano de 
obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. 
 
Margen de utilidad.- Es la diferencia entre los ingresos y gastos totales, 
incluyendo impuestos, expresada en un porcentaje de los ingresos. 
 
Precio.- Es el pago asignado a la obtención de un bien o servicio, en este caso 
para el kilogramo de masa. 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 16
2.4- Análisis FODA 
 
(Elementos Internos) 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
Local Propio Negocio de nueva apertura 
Producto destinado a la elaboración de 
tortilla 
Gestoría de permisos ante el municipio 
Tendencias de crecimiento Adaptacion del lugar de trabajo 
Disponibilidad de mano de obra Crecimiento a largo plazo 
Servicios básicos instalados 
Experiencia en la producción del 
producto 
 
 
 
(Elementos Externos) 
OPORTUNIDADES AMENAZAS 
Satisfacer demanda propia de masa 
nixtamalizada 
Competencia desleal por parte de los 
molinos actuales 
Capacitación por parte del proveedor 
dela maquinaria 
Falta de una planta generadora de 
energía en caso de falla en el servicio 
eléctrico 
Abrir ruta de reparto de la masa Desabasto del suministro de agua 
potable en épocas de estiaje 
Oportunidad de crecimiento tanto en el 
molino como en la tortillería 
 
Acceso a programas sociales para 
nuevos emprendedores 
 
 
Para contrarrestar los efectos negativos en cuanto a las amenzas que pudieran 
surgir, se podrían tomar las siguientes medidas: 
 
	 17
 Prevenir el desabasto de agua potable con un tinaco cisterna dedicad0 sólo 
al negocio 
 
 Considerar la compra de una planta generadora de energía eléctrica como 
parte del mobiliario y equipo del molino para no afectar la producción en 
casos de emergencia 
 
 Capacitar al personal del molino para realizar funciones de reparto de 
tortílla y algunos trabajos de la tortillería considerando que para la 
produccion de masa sólo se invierten unas cuantas horas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 18
3- Ingeniería del Proyecto. 
Por medio de la ingeniería del proyecto se describen las materias primas, la 
maquinaria y herramientas, así como el tamaño y localización de la unidad de 
negocio y por último la organización y los requerimientos humanos. 
La ingenierıá de proyecto, tiene por objeto: 
 Aportar información que permita hacer una evaluación económica del 
proyecto 
 Establecer las bases técnicas sobre las que se constituirá la planta, en caso 
de que el proyecto demuestre ser económicamente atractivo 
 
 
Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un 
proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a 
cabo el proyecto. 
 
En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le corresponde definir: 
 
 Todas las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del 
establecimiento productivo 
 Lugar de implantación del proyecto 
 Las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los 
productos 
 Los requerimientos de recursos humanos 
 Las cantidades requeridas de insumos y productos 
 Diseñar el plano funcional y material de la planta productora 
 Determinar las obras complementarias de servicios públicos 
 Definir los dispositivos de protección ambiental 
 Determinar gastos de inversión y costos durante la operación 
 Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y operación. Es 
importante definir algunos conceptos básicos para poder realizar la 
ingeniería de proyecto 
	 19
Diagrama del proceso de producción: 
 
 
	
	
Fuente: Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla 
 
 
Descripción del proceso productivo: 
Pasos 1, 2, 3, 4 y 5 .- Con la paila (cocedora de maíz) que se pretende instalar se 
reducen considerablemente los costos de operación y se ahorra espacio debido a 
que en este mismo equipo se cuece y se mezcla el maíz con la cal para dejar 
reposar el nixtamal y así posteriormente molerlo y obtener la masa de maíz. Las 
características que permiten ahorrarnos estos cinco pasos en uno solo son: 
 
 Equipo práctico, de fácil manejo 
 Cuenta con seis quemadores 
 Bazuca o elevador reversible de 1.5m. con motor de 1Hp 
 Equipo fabricado en acero inoxidable, con serpentín que sirve para revolver 
la mezcla de agua y cal con el maíz 
 Tapas inferiores con aislante térmico que optimizan el consumo de gas 
 Bajos costos de mantenimiento 
 
	 20
Paso 6.- Enjuague y escurrido del maiz ya cocido. El escurridor automático cuenta 
con un transportador de sinfín, que permite arrastrar el maíz nixtamalizado por un 
conducto con coladera hasta el cono del molino para empezar la molienda. 
 
Paso 7.- El maiz cae en el cono del molino. Este a su vez por medio de un gusano 
conduce los granos de maiz hasta las piedras que son las que hacen el proceso 
de molerlos y así se obtiene la masa nixtamalizada. Por cada 50 kilos de maíz se 
obtienen 100 kilos de masa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 21
3.1- Materias Primas, Maquinaria y Herramientas. 
En este apartado se describen las materias primas, la maquinaria y la herramienta 
así como los demás insumos que se requieren para la puesta en marcha del 
molino de nixtamal y la producción de masa nixtamalizada. 
	
3.1.1- Materias Primas. 
Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su 
proceso productivo para ser transformados. 
 
Cuadros de materias primas e insumos para la elaboracion de masa 
nixtamalizada: 
Materia prima 
Maíz blanco 
La calidad del maíz se determina por el 
grado de humedad contenida y en el 
tamaño uniforme del grano, textura y 
color. Lo anterior influye en la calidad 
de la masa nixtamalizada. 
 
 
Insumos 
Agua 
El agua es elemental para llevar a 
acabo el proceso de cocción y remojo 
del maíz. 
 
 
 
 
	 22
I N S U M O S 
Cal: Oxico de calcio (CaO) 
Durante la cocción y el remojo del maiz 
con la cal, se generan una serie de 
cambios químicos que hacen que los 
granos se suavicen y la cáscara se 
afloje. El grano se hidrata y absorbe 
calcio y potasio. 
 
Gas 
Mediante el uso de gas se lleva acabo el 
proceso de cocción del nixtamal. 
Se puede usar gas LP o bien gas Natural
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 23
3.1.2- Maquinaria y Herramienta. 
La maquinaria se refiere al equipo en su conjunto incluyendo piezas o elementos 
móviles o fijos, cuyo funcionamiento nos permite llevar a cabo el proceso de 
producción. La herramienta se refiere a los utensilios que están diseñados y 
fabricados a fin de realizar trabajos mecánicos para el funcionamiento de la 
maquinaria. 
 
En el siguiente cuadro se detalla el equipo necesario para la puesta en marcha: 
Molino automático 
Molino que produce hasta 200 kg de 
masa por hora según el tamaño de las 
piedras. Sistema automático de presión 
entre las piedras que puede ser 
regulado para obtener la temperatura y 
consistencia de la masa deseada. 
Tolvas en acero inoxidable tipo 304-L. 
Tapas exteriores en acero inoxidable y 
tolva recolectora en acero inoxidable 
tipo 304-L 
 
Paila cocedora mecanizada para 
500Kg. de maíz 
Paila en Acero Inoxdidable tipo 430 ó 
304-L Grado alimenticio para preparar 
el nixtamal. Capacidad de nixtamalizar 
500 kg. de maíz. Cuenta con 
quemadores inferiores para calentar el 
agua y un serpentín para una mejor 
mezcla del agua y la cal, además 
separa impurezas que contenga el maíz
 
	 24
Escurridor / Lavador automático con 
desagüe 
Equipo que cuenta con un 
transportador de sinfín. que permite 
arrastrar el maíz nixtamalizado por un 
conducto con coladera. y cuyo motor 
puede ser reversible para fácil lavado 
del transportador. El equipo está 
disponible en acero inoxidable tipo 304-
L grado alimenticio. Con desagüe 
lateral o central. 
Mostrador 
Mostrador en acero inoxidable con 
entrepaño. Calibre 18 tipo 430, con caja 
para el dinero y patas de fierro 
laqueadas en gris metáico. 
 
 
 
Báscula con torreta 
Cap. 100 kilos 
 
 
 
 
 
	 25
Los gastos de distribución se detallan en el siguiente cuadro: 
 
Motocicleta Combustible Bolsas Mantenimiento 
ITALIKA de Trabajo FT 125. 
Equipo de bajo consumo de 
combustible y con capacidad 
de carga hasta 150 kilos. 
 
La motocicleta que se 
ocupará para el reparto de la 
masa, es el que actualmente 
se utiliza en el reparto de 
tortilla. Por tanto, no se 
requiere de una inversión. 
Gasolina 
magna 
La masa se 
entrega en 
costales. Se 
ocupan los 
mismos en 
que viene 
envasado el 
maíz. Por lo 
que, no 
representa un 
costo como 
tal. 
Se requiere dar 
mantenimiento 
preventivo y 
correctivo para 
el vehículo que 
se ocupará para 
el reparto 
(Motocicleta) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 26
3.2- Tamaño y Localización. 
Para determinar la localización de una planta industriales necesario analizar los 
factores que tienen como objetivo obtener un costo mıńimo unitario de operación. 
La determinación del lugar donde se ha de instalar la unidad de negocio, se suele 
llevar a cabo en dos etapas: en la primera se selecciona el área general en que se 
estima conveniente localizar la planta, y en la segunda, se elige la ubicación 
precisa para efectuar su instalación. 
 
La ubicación donde se pretende iniciar este proyecto, se encuentra comprendida 
dentro del municipio de Atizapan de Zaragoza, Estado de Mexico (Ver Cuadros 3 y 
4). 
Atizapán de Zaragoza forma parte de la zona metropolitana de la ciudad de 
México, la cual se encuentra sujeta a un proceso de crecimiento y cambio continuo 
donde las relaciones de interdependencia se manifiestan con efectos económicos, 
demográficos y sociales de variadas magnitudes para los habitantes de las 
distintas unidades polıt́ico administrativas que lo conforman. Esto es, el 
crecimiento urbano, el crecimiento demográfico y el aprovechamiento de los 
recursos naturales del municipio están estrechamente relacionados con la 
evolución del área metropolitana. Se localiza al noreste de la capital del estado. 
Limita al norte, con los municipios de Nicolás Romero y Cuautitlán Izcalli; al sur, 
con Xilotzingo y Naucalpan; al oeste, con Isidro Fabela y al este, con Tlalnepantla. 
En este municipio existen pequeñas pero no poco importantes zonas industriales 
que albergan a empresas mexicanas que del total de sus empleados un 80% viven 
dentro del municipio (Fuente: http://www.atizapan.gob.mx/site/) 
 
Niveles de Ingreso 
La población ocupada del municipio de Atizapán de Zaragoza al igual que en el 
resto del Estado, presenta una aguda polarización en la distribución del ingreso, 
en el sentido de que sólo el 7.95% percibe más de 10 veces el salario mıńimo 
mensual (v.s.m.m.), mientras que el 82% recibe menos de 5 v.s.m.m. (Fuente: 
http://www.atizapan.gob.mx/site/) 
	 27
Derivado de lo anterior se destaca que hay colonias populares donde la 
alimentación diaria incluye tortilla, con un promedio por familia de 3 kilos diarios en 
base a la experiencia de venta, Esto hace que haya un nicho importante de hacer 
negocio. 
 
Cuadro 3 
 
ATIZAPAN DE ZARAGOZA: 
	
	
 
 
Fuente: INEGI 
Cuadro 4 
	 28
	
Fuente: INEGI 
 
 
 
Dentro del municipio, se localiza la colonia: Lomas de Montemaría, lugar preciso 
donde se instalará la unidad de negocio, ver cuadro 5 
 
El nivel socioeconómico de la colonia esta comprendido como zona popular, 
donde existe una demanda importante de tortílla. Por consiguiente, esto hace que 
haya demanda de masa nixtamalizada. 
 
La colonia es pequeña, sin embargo se pretenden abarcar cuatro colonias 
aledañas a fin de ofertar la masa de maíz nixtamalizado. 
 
 
	 29
Cuadro 5 
 
Fuente:http://www.heraldo.com.mx/estado-de-mexico/atizapan-de-
zaragoza/52918/lomas-de-monte-maria/ 
	
El local destinado para la unidad de negocio mide 6 metros de frente por 5 metros 
de fondo. Cuenta con un baño de aproximadamente 2 por 1.5 metros. El predio 
esta localizado en la calle Montevideo esquina Monte Cristo, ver cuadro 6 
	
Cuadro 6 
	
Fuente:	https://www.google.com.mx/maps/	
	 30
Distribución de la planta 
La distribución de la planta, implica la ordenación de espacios necesarios para el 
movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipo 
industrial, oficina adminitrativa y servicios para el personal operativo, ver cuadro 7. 
El local abarca 30 metros cuadrados, 6 de frente y 5 de fondo. A continuación se 
describe la distribución para el buen funcionamiento del molino: 
Cuadro 7 
	
Fuente:	Propia	en	base	a	la	experiencia	del	negocio.	
	 31
3.3- Organización y Requerimientos Humanos. 
La organización de un proyecto es de vital importancia ya que puede haber 
proyectos técnica y económicamente viables pero que sin organización no se 
pueden materializar. 
 
Dentro de la organización se consideran los niveles jerárquicos, número de 
personas, montos, salarios y prestaciones que se requieran para satisfacer las 
características de cada uno de los niveles de responsabilidad. Se deben de asumir 
funciones y responsabilidades. Se podrá formular un organigrama que permita 
visualizar gráficamente tanto el número de personas como sus niveles jerárquicos 
dentro de la organización. 
número de personas como sus niveles jerárquicos. 
Por el tamaño del molino, la organización es muy simple y solo consta del 
operador (molinero), y de un supervisor (Maquinista de tortillería). Este último es el 
encargado de la tortillería, por tal motivo cuenta con toda la experiencia para saber 
si la masa reúne los requisitos de higiene y calidad que se necesitan para 
satisfacer las necesidades de los futuros clientes y de la propia tortillería que ya se 
tiene en funcionamiento. 
 
La parte administrativa se llevará en un anexo adaptado como oficina o despacho 
desde donde se realizarán funciones como: 
 
 Emisión de facturas 
 Control de gastos 
 Pagos a proveedores 
 Requisiciones de materia prima (maíz, cal, gas LP, etc.) 
 Planeación de estrategias para eficientar el proceso productivo así como 
para incrementar la cartera de clientes 
 
 
 
	 32
El organigrama es sencillo como se muestra en el siguiente diagrama: 
	
	
 
 
Requisitos que debe cumplir el personal que pueda trabajar el molino: 
Sexo Edad Experiencia Sueldo 
Masculimo.- Se requiere 
personal masculino para 
trasladar el maíz del 
lugar donde se almacena 
a la paila. 
18 a 45 años. No necesaria para 
la operación del 
Molino ya que se 
cuenta con la 
capacitación del 
proveedor de la 
maquinaria. 
Se requiere sepa 
manejar 
motocicleta con 
licencia vigente. 
El sueldo que se 
ofrece es de 
$1,200 semanales.
Trabajando 7 días 
a la semana con 
un día de 
descanso cada 
dos semanas. 
 
Dueño
Maquinista	
(tortillería)
Molinero	/	
Repartidor
	 33
La persona que se contrate para operar el molino, tendrá a su cargo y como 
función todo el proceso productivo desde el encendido del equipo, el cocimiento 
del maíz y hasta obtener la masa nixtamalizada. La persona que le supervisará 
durante sus funciones es el encargado de la tortillería, el cual le hará las 
observaciones correspondientes y le guiará en caso de que el producto no cumpla 
con las características necesarias. 
 
Es importante comentar que la masa es muy noble en su elaboración, ya que si no 
reune la calidad que se necesita, se puede reciclar dentro del mismo proceso; es 
decir, basta vaciarla de nueva cuenta al cono del molino y esta se reprocesa, 
pudiendo obtener nueva masa con la calidad requerida. 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 34
4- Estudio Económico. 
 
Este estudio en especial, comprende el monto de los recursos económicos 
necesarios que implica la realización del proyecto previo a su puesta en marcha, 
ası ́como la determinación del costo total requerido en su periodo de operación. 
 
La inversión requerida para la puesta en marcha del proyecto que nos ocupa es de 
$130,081.00 (Ciento treinta mil ochenta y un pesos 00/100 M.N) que comprenden 
la maquinaria y equipo que deberán instalarse en el local y una motocicleta de 
trabajo que será destinada al reparto, ver cuadro 8 
 
 
Cuadro 8 
Descripción Costo 
Molino automático $ 36,631
Pila cocedora mecanizada para 500Kg. 
de maíz 
$ 43,525
Escurridor / Lavador automático con 
desagüe 
$ 39,526
Mostrador $ 7,650
Báscula con torreta $ 2,749
TOTAL $ 130,081
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 35
El capital que conforma la inversión inicial será con recursos propios, por lo que 
no se considera solicitar financiamiento por parte de alguna institución. 
 
Para determinar la depreciación de la maquinaria y equipo se consideran 30 años 
ya que todo esta hecho en acero inoxidable comolo señala la norma oficial 
mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Masa, tortillas, 
tostadas y harinas preparadas para su elaboración y establecimientos donde 
se procesan. 
 
Otro costo que debe ser tomado en cuenta como parte de los egresos del 
proyecto, aunque en este caso, de manera independiente; es el referente a la 
depreciación y amortización de activos. 
 
Determinación de la depreciación: 
 
$130,081 = 30 AÑOS 
Por año: $4,336.03 
Por día: $ 12.04 
 
En la tabla 1, se muestra cómo se obtiene el costo de producir 300 kilos de masa. 
Se toman como referencia 300 kilos derivado a que se pretende iniciar con la 
puesta de 3 sacos diarios de maíz (50 kilos cada uno) para satisfacer la 
autodemanda y la venta al público. 
 
Tabla 1 
 
Concepto Unidad Costo Concepto Unidad Costo Concepto Unidad Costo
Maíz 150 Kgs. 583.0 Sueldo 1 trabajador 1 dia 171.43 Luz 5 Kwh 15.61
Cal 2.400 kgs. 5.0 Gas 4.5 Ltr. 31.68
Agua 10.0 Mantenimiento 5.00
Depreciación 9.26
Impuestos 6.84
Sumatoria 598.0 171.43 68.39
Precio por producir 300 Kg. de masa: $837.82
MATERIAS PRIMAS MANO DE OBRA GASTOS INDIRECTOS
Costo de Producción (300 kilos de masa "Producción Diaria"): $ 848.68
	 36
En la tabla 2 se muesra como se determinó el precio por kilogramo de masa 
nixtamaliada. 
 
 
Tabla 2 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
$837.82 / 300 = $2.79
Determinación del Precio por kilogramo de masa:
Precio (1 kg. Masa)
$4.00
Costo de Producción Margen de utilidad
$1.21
	 37
5- Evaluación Financiera. 
	
A traves de la evaluación financiera vamos a analizar los tres años siguientes a la 
puesta en marcha del proyecto clasificando los flujos de efectivo de manera 
semestral a fin de tener evidencia mas precisa del valor presente neto de los 
flujos. Las técnicas que vamos a emplear son: Valor presente neto y la Tasa 
Interna de Retorno (TIR) para evaluar la viabilidad financiera del presente proyecto 
de inversión. 
 
5.1- Análisis de los Flujos de Efectivo. 
 
 
 
 
 
 
 
Flujo
( Masa Kgs.) (Ingresos)
Materias 
Primas Sueldos
Gastos 
Indirectos Total de efectivo
Enero 8,750 35,000.00 17,441.67 5,142.60 1,994.71 24,578.98 10,421.03 
Febrero 9,250 37,000.00 18,438.33 5,142.60 2,108.69 25,689.63 11,310.38 
Marzo 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Abril 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Mayo 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
Junio 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
65,194.20 
Julio 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
Agosto 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
Septiembre 8,750 35,000.00 17,441.67 5,142.60 1,994.71 24,578.98 10,421.03 
Octubre 9,250 37,000.00 18,438.33 5,142.60 2,108.69 25,689.63 11,310.38 
Noviembre 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
Diciembre 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
65,194.20 
F L U J O S D E E F E C T I V O
GASTOS (Egresos)
2016
VENTAS
	 38
 
 
 
 
 
 
Flujo
( Masa Kgs.) (Ingresos)
Materias 
Primas Sueldos
Gastos 
Indirectos Total de efectivo
Enero 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Febrero 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Marzo 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Abril 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Mayo 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
Junio 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
65,194.20 
Julio 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
Agosto 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
Septiembre 8,750 35,000.00 17,441.67 5,142.60 1,994.71 24,578.98 10,421.03 
Octubre 9,250 37,000.00 18,438.33 5,142.60 2,108.69 25,689.63 11,310.38 
Noviembre 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
Diciembre 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
65,194.20 
2017
GASTOS (Egresos)VENTAS
Flujo
( Masa Kgs.) (Ingresos)
Materias 
Primas Sueldos
Gastos 
Indirectos Total de efectivo
Enero 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Febrero 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Marzo 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Abril 9,000 36,000.00 17,940.00 5,142.60 2,051.70 25,134.30 10,865.70 
Mayo 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
Junio 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
65,194.20 
Julio 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
Agosto 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
Septiembre 8,750 35,000.00 17,441.67 5,142.60 1,994.71 24,578.98 10,421.03 
Octubre 9,250 37,000.00 18,438.33 5,142.60 2,108.69 25,689.63 11,310.38 
Noviembre 9,500 38,000.00 18,936.67 5,142.60 2,165.68 26,244.95 11,755.05 
Diciembre 8,500 34,000.00 16,943.33 5,142.60 1,937.72 24,023.65 9,976.35 
65,194.20 
2018
GASTOS (Egresos)VENTAS
Ingresos Netos 432,000.00
Costo de Producción (Materias primas y Sueldos) 276,991.20
Resultado Bruto 155,008.80
Gastos de Operación 24,620.40
Resultado Neto 130,388.40
ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA
Primer añoCONCEPTO
	 39
Toda vez que se han determinado y analizado los flujos de efectivo asi como el 
estado de resultados proforma, podemos concluir que el presente proyecto es 
viable. 
 
Lo anterior se observa en la columna “flujo de efectivo” la cuál nos indica la utilidad 
que se obtendría al final de cada mes. 
 
Por tanto, el proyecto puede considerarse como atractivo para el capital que se 
pretende invertir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 40
5.2- Determinación del Valor Presente Neto. 
 
El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital 
que a una tasa dada alcanzará en el período de tiempo, contado hasta la fecha de 
su recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida. 
 
El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar 
proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si 
una inversión cumple con el objetivo básico financiero: maximizar la inversión. Si 
es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al 
monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá 
su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la 
empresa no modificará el monto de su valor. 
 
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de 
las siguientes variables: 
 
La inversión inicialprevia, las inversiones durante la operación, los flujos netos de 
efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto. 
 
 
FLUJOS DE EFECTIVO POR SEMESTRE 
SEMESTRE 
Flujo 
de Caja
PRIMERO 65,194.20 
SEGUNDO 65,194.20 
TERCERO 65,194.20 
CUARTO 65,194.20 
QUINTO 65,194.20 
SEXTO 65,194.20 
 391,165.20 
	 41
A continuación se determina el VPN en base a los flujos de efectivo 
semestrales. Cabe señalar que la tasa de descuento ( i ) es del orden de 12% 
anual: 
 
 -t 
VP = F (1 + i) 
 
 
VP1 = $61,503.96226 
VP2 = $58,022.60591 
VP3 = $54,738.30746 
VP4 = $51,639.9127 
VP5 = $48,716.89877 
VP6 = $45,959.33847 
 
VPN = FLUJOS - INVERSION 
 
VPN = $320,581.025 - $130,081.00 
 
VPN = $190,500.025 
 
 
El resultado del VPN obtenido ($190,500.025) significa que al término de un 
periodo de 3 años, el proyecto maximiza la inversión inicial, dándo una ulitidad 
equivalente a $5,291.667 mensuales. 
 
Nota: La tasa que se tomo como referencia para calcular el VPN fue del 12%, 
considerando que la tasa de interés que cobran los bancos oscila entre un 26 y 28 
% anual. 
Derivado de lo anterior el proyecto de inversión es bastante atractivo para su 
puesta en marcha. 
	 42
5.3- Cálculo de la Tasa Interna de Retorno. 
 
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es 
el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, 
y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". 
 
La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor 
TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre 
la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. 
 
 
CALCULO DE LA TIR 
 
 
 
Una TIR del orden del 45% nos indica que el proyecto es viable y rentable, por 
tanto vale la pena invertir el capital inicial que demanda el proyecto ya que 
nuestras utilidades estarán por encima de la inflación y obtendremos mejores 
rendimientos que las tasas que ofrecen algunas instituciones financieras. 
 
 
	
INVERSION INICIAL 130,081.00- 
SEMESTRE 1 VP1 = 65,194.20 
SEMESTRE 2 VP2 = 65,194.20 
SEMESTRE 3 VP3 = 65,194.20 45% TIR
SEMESTRE 4 VP4 = 65,194.20 
SEMESTRE 5 VP5 = 65,194.20 
SEMESTRE 6 VP6 = 65,194.20 
	 43
6- Ejecución del Proyecto. 
 
Para la puesta en marcha del proyecto, nos vamos a apoyar en un diagrama de 
Gantt a fin de modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización 
del mismo. 
 
Mediante esta representación gráfica del progreso del proyecto habremos de 
repartir los tiempos de cada elemento que debemos definir para el arranque de 
nuestas actividades. 
 
 
A continuación se muestra dicho diagrama: 
 
	
 
 
La puesta en marcha de la unidad de negocio se tiene contemplada para el día 1 
de Enero de 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Gestoría del Proyecto
Acondicionamiento del lugar de trabajo
Equipamiento del lugar
Capacitación del personal
Pruebas del equipo e instalaciones
Detalles no previstos
ACTIVIDAD
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Semanas Semanas Semanas
	 44
7- Conclusiones 
 
El presente proyecto de inversión surge como una necesidad en la elaboración de 
masa nixtamalizada destinada en primera instancia como autoconsumo para una 
tortillería ya establecida. 
 
Conforme fuí avanzando en la investigación me dí cuenta que existen varias 
tortillerías que no cuentan con molino propio y que a pesar de que hay molinos 
con una infraestructura bastante robusta, aún hay mercado para ofertar la masa 
en algunos negocios dedicados a la elaboración de tortillas y puestos que ofrecen 
antojitos elaborados con masa. 
 
En base a los resultados obtenidos de los estudios de mercado, estudio 
económico y la evaluación financiera se infiere lo siguiente: 
 
Desde el punto de vista del estudio de mecado el proyecto es viable, en vista de 
que: 
 Los molinos que se encuentran dentro de la zona donde se intalará la 
unidad de negocio ofertan el kilo de masa para las tortillerías en un precio 
promedio a los $4.50, lo que haría competitivo el precio que refiero en el 
estudio económico en el apartado Costo de Producción tabla 1 y 2 cuyo 
precio es de $4.00 
 El precio por kilogramo de masa que se ofrece al público en general en los 
molinos y tortillerías oscila en $8.00 y $9.00 pesos. Esto puede ser un área 
de oportunidad ya que se pueden hacer grupos de clientes que esten cerca 
y ofrecer un precio promedio de $6.50 
 La demanda de masa por pequeños consumidores no es el mercado 
potencial de los molinos establecidos ya que su negocio es con los grandes 
consumidores. En un perímetro de un kilómetro apróximadamente existen 
tortillerías y negocios que pueden ser nuestros clientes si se les ofrece el 
servicio de entrega a domicilio. 
	 45
Visto desde el estudio económico el proyecto es viable por: 
 
 La maquinaria que se pretende instalar requiere sólo de una persona para 
su operación, debido a que todo es automatizado, por lo que el proceso de 
producción, es mas sencillo en comparación con los demás molinos que 
cuentan con equipo de menos tecnología (Pág. 18, descripción del proceso 
productivo). 
 
Desde el punto de vista de la evaluación financiera el proyecto en viable en base 
a: 
 Los flujos de efectivo que se detallan en el apartado Análisis de los flujos de 
efectivo, nos muestran que desde el primer año de la puesta en marcha del 
proyecto, se recupera la inversión inicial. 
 Las dos técnicas empleadas para medir la rentabilidad del proyecto (VPN y 
TIR) nos indican que los rendimientos que la unidad de negocio nos pueden 
generar, esta por encima de las utilidades que ofrecen actualmente las 
entidades financieras. 
 
Derivado de lo anterior, concluyo que el presente proyecto de inversión es viable y 
redituable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 46
8- Bibliografía. 
	
	
Soto Rodríguez, Humberto, Ernesto Espejel Zavala y Héctor Martínez Frías, La 
formulación y evaluación técnico económica de proyectos industriales, 
Fondo de Equipamiento Industrial, Banco de México. Tercera Edición, 1981. 
Coss Bu, Raúl. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Editorial 
Limusa. Segunda edición. México, 1986. 
Hernández Samperi Roberto, Fernández Collado Carlos, Bapista L. Pilar. (1999) 
Metodología de la investigación. Segundo edición Junio 1999. Editorial Mc. 
Graw Hill 
Gallardo Cervantes Juan. Formulación y evaluación de proyectos de 
inversión: un enfoque de sistemas para empresarios – curso taller – 
Nacional Financiera. México, 1998. Garcıá Mendoza Alberto. Evaluación de 
proyectos de inversión. Editorial Mc Graw Hill. México 1998. 
Sapag Chain Nassir. Criterios de evaluación de proyectos – Como medir la 
rentabilidad de las inversiones – Editorial Mc Graw Hill. España 1993. 
Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de 
proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. Santiago de Chile 2000. 
Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos (2002), Cuarta edición, Editorial 
Mc Graw Hill. 
 
http://proinversion.blogspot.mx/2007/10/referencia-bibliografica.html 
 
http://planificacion-de-proyectos.blogspot.mx/2010/02/estudio-economico-y-
financiero-de-un.html 
 
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf 
	 47
9- Anexos. 
MANUAL DE USUARIO MOLINO DE NIXTAMAL 
Instrucciones Generales de Seguridad. 
ADVERTENCIA: para reducir el riesgo de lesiones leer adecuadamente todas las 
instrucciones. El incumplimiento de las instrucciones señaladas a continuación 
puede causar descargas eléctricas, incendios, lesiones corporales graves, 
mutilaciones, ası ́como daños a la maquinaria. 
 
A) SEGURIDAD EN EL ÁREA DE TRABAJO 
 Mantener el área de trabajo limpia e iluminada. Las áreas abarrotadas u 
obscuras propician accidentes. Permanecer en su puesto de trabajo mientras el equipo se encuentre en 
operación. 
 Mantener alejados a los niños, clientes y personal ajeno a la empresa del 
funcionamiento eléctrico o mecánico del equipo. 
 Se recomienda tener un espacio mıńimo de un metro alrededor de la maquina 
por seguridad y trabajo satisfactorio. 
 Limpiar de inmediato el piso ante cualquier derrame de agua, residuos de 
nixtamal o de masa. 
 Disponer del equipo para combate de incendio de acuerdo al tipo de material, 
cantidad y tipo de fuego que se pueda generar. El equipo debe colocarse en un 
lugar de fácil acceso. 
 
B) SEGURIDAD ELÉCTRICA 
 Las conexiones de la maquinaria, deben adaptarse a las conexiones de la toma 
corriente. 
 No utilizar adaptadores para los switch; ya que se corre el riesgo de recibir una 
descarga eléctrica. 
	 48
 No exponer los switch y/o conexiones eléctricas a la lluvia, o a la humedad. Si 
entra agua a estos elementos se corre el riesgo de recibir una descarga eléctrica. 
 Utilizar cable en una sola pieza, si se usa cable unido, este puede generar un 
corto circuito. 
 No exponer los cables y conexiones eléctricas a bordes afilados o partes en 
movimiento, ya que los cables dañados pueden producir descargas eléctricas o un 
corto circuito. 
 
C) SEGURIDAD PERSONAL 
 No operar el equipo si se encuentra cansado, bajo el efecto del alcohol o droga. 
 No usar ropa holgada ni accesorios como collares, relojes, pulseras, anillos o 
aretes. Recoger el pelo largo empleando una cofia. 
 No subirse sobre la estructura de la máquina por ningún motivo. Puede ocurrir 
alguna caıd́a o lesión mayor como fracturas o la muerte. 
 Evitar el uso de audıf́onos, celulares u otros equipos que funcionen como 
distractores para los operadores. 
 Hacer uso correcto del Equipo de Protección Personal si se va realizar alguna 
actividad de mantenimiento a la máquina. 
 Si se realizara algún cambio de modelo o sustitución de algún componente del 
equipo, ya sea mecánico o eléctrico, se debe detener la maquina por completo, 
para disminuir la probabilidad de que ocurra un accidente. 
 Mantener las extremidades alejadas de todas las partes en movimiento. 
 
D) USO Y MANTENIMIENTO DE LA HERRAMIENTA Y/O PIEZA DE LA 
MÁQUINA 
 No hacer uso de palancas para extraer o montar algún componente de la 
máquina. 
 Mantener en su lugar todas las guardas de la máquina para evitar que se 
ensucien los elementos internos u ocurra un accidente por las partes en 
movimiento. 
 No hacer uso de refacciones genéricas. 
	 49
 Para realizar cualquier reparación o ajuste en las partes de la máquina, esta se 
debe detener por completo para evitar cualquier daño o accidente. 
 El molino debe ser anclado con taquetes expansivos o tornillos, es 
recomendable que entre el piso y el molino se coloque un pedazo de llanta o 
madera que servirá de amortiguador y evitará ruidos. 
 Revisar que las poleas, bandas o sistema de transmisión, no presenten 
evidencia de desgaste. 
 Evitar las reparaciones con elementos improvisados. 
 
 
 
GENERALIDADES DE LA MÁQUINA 
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de producción de acuerdo a la medida 
de las piedras y capacidad del motor. 
 
 
 
 
AVISO: los porcentajes antes expuestos corresponden al molino nuevo con 
piedras nuevas, al cambiar las piedras o sus dimensiones estos porcentajes 
también cambiaran. 
 
 
	 50
INSTALACIÓN ELÉCTRICA 
a) Los conductores deberán ser de calibre No. 8 de cobre en motores de 7.5 y 10 
HP. 
b) El Switch debe ser de 2 x 60 A, si la alimentación de energıá eléctrica es 
monofásica. 
c) El Switch debe ser de 3 x 60 A, si la alimentación de energıá eléctrica es 
trifásica. 
d) El Switch debe estar localizado a un máximo de 1.5 m de la máquina para su 
pronta acción. 
e) El cableado deberá ser de una sola pieza. 
f) Las conexiones o terminales deberán estar bien apretados para evitar los falsos 
contactos. 
g) La rotación deberá ser de acuerdo a la indicada en la máquina. 
h) La instalación debe hacerse directamente del switch 
de la acometida, de acuerdo a lo recomendado por el motor. 
 
 
 
	 51
 
Figura 5 Conexión del diagrama de fuerza trifásico 
PUESTA EN MARCHA 
PELIGRO: la energıá eléctrica debe ser la adecuada para el buen funcionamiento 
del molino, según sea el caso, trifásica o monofásica. 
ADVERTENCIA: antes de poner en marcha el motor del molino, asegúrese de que 
las piedras se encuentran colocadas correctamente y la guarda se encuentra en 
su lugar. 
AVISO: asegúrese que llegue la energıá eléctrica a la caja de control; si la 
corriente está llegando el Foco Verde (D) se encenderá. 
	 52
 
 
 
 
1. Desactivar el paro de emergencia, girando la perilla de paro de emergencia (A) 
hacia la derecha. 2. Encender el motor, pulsando el botón ON (B) para activar el 
movimiento de las piedras y el sinfıń alimentador. 
3. Detener el motor una vez que se haya dejado de moler maıź pulsando el botón 
OFF (C), para evitar el desgaste excesivo de las piedras. 
4. Presionar el paro de emergencia (A) una vez que la máquina se haya detenido 
por completo. 
 
 
 
 
 
 
	 53
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN 
PELIGRO: evitar el retiro de guardas de las bandas y poleas mientras el molino se 
encuentre en movimiento. 
1. Vaciar el nixtamal dentro del embudo, este cuenta con un trompo que suministra 
el nixtamal hacia el sinfıń. 
2. Aflojar el seguro del obstructor con la mano. 3. Posicionar el obstructor para 
regular y controlar el flujo de nixtamal. 
4. Ajustar el torque de las piedras, colocando el contrapeso en la medida que 
establezca para la molienda. 
5. Una vez que el molino se encuentra trabajando agregar agua según lo requiera 
para la hidratación del nixtamal. 
6. Sacar la masa haciéndola bola para su reposo. 
7. Si requiere ajustar el molido del nixtamal, ajuste el contrapeso sobre la solera 
de ajuste de presión. Hacia el frente el contrapeso ejerce presión sobre las 
piedras, hacia atrás el contrapeso libera presión. 
8. Al finalizar el molido de nixtamal limpie el molino, tina, sinfıń, flechas, tolva, 
piedras y batea perfectamente. Nunca deje el sobrante de la molida dentro del 
molino. 
 
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS BOLAS DE MASA 
ATENCIÓN: Realizar el manejo de las bolas de masa por al menos dos 
trabajadores o un medio auxiliar, si el peso de la carga es superior a 50 kg. 
1. Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el 
levantamiento de la bola de masa, colocando un pie más adelantado que el otro 
en la dirección del movimiento. 
2. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda recta y el mentón 
metido. No flexionar demasiado las rodillas. 
3. Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda 
recta. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca. 
4. Sujetar firmemente la bola de masa empleando ambas manos y pegarla al 
cuerpo. Cargar una bola de masa a la vez. 
	 54
INSTRUCCIONES DE LIMPIEZA 
PELIGRO: remover o retirar los residuos de nixtamal y de masa dentro de la tolva 
y entre las piedras únicamente cuando la maquina se encuentre en paro total. 
AVISO: la limpieza es fundamental en este tipo de equipos, puesto que la calidad 
del producto dependerá del cuidado y limpieza que se tengan. 
1. Recorrer el contrapeso a su posición de inicio para liberar y remover las piedras. 
2. Retirar las chavetas que aseguran la base para liberar el conjunto base-embudo 
graneador 
3. Retirar la tolva que cubre las piedras, jalando hacia arriba. 
4. Retirar el conjunto base-embudo graneador jalándolo hacia enfrente. 
5. Retirar las piedras, extrayéndolas hacia el frente. 
 
AVISO: para volver a colocar las piedras se debe observarque cada hueco 
posicional de las piedras es diferente en su forma y que estas cuentan con una 
muesca que ayuda a identificar su correcta posición de ensamble. 
 
AVISO: la piedra móvil se debe colocar hasta hacer coincidir el hueco de la piedra 
de la cara exterior con la forma del plato giratorio. La forma de la cara exterior de 
la piedra fija, es un rectángulo ovoide que coincide con la forma de la base fija 
(conjunto base-embudo graneador). 
 
6. Retirar la batea (charola) jalando hacia el frente. 
7. Colocar en agua los componentes del equipo y lavarlos con jabón, se 
recomienda el uso de un cepillo para asear las áreas de difıćil acceso. 
8. Cuando todo esté completamente seco, se podrá rearmar el molino. 
 
 
 
 
 
 
	 55
MANTENIMIENTO 
Lavar el molino diariamente quitando las piedras y aflojar totalmente el volante de 
apriete. 
Nunca dejar el sobrante de la molienda dentro del molino. 
Tensar periódicamente las bandas de las poleas. 
Rectificar y rayar las piedras cada que la masa no sea de la calidad necesaria. 
La duración de las refacciones dependerá del mantenimiento preventivo y cuidado 
que se tenga del equipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Aspectos Generales del Proyecto
	2. Estudio de Mercado
	3. Ingeniería del Proyecto
	4. Estudio Económico
	5. Evaluación Financiera
	6. Ejecución del Proyecto
	7. Conclusiones
	8. Blbliografía
	9. Anexos

Continuar navegando