Logo Studenta

Proyecto-de-inversion-para-la-instalacion-de-una-pequena-empresa-de-fast-foot-Rica-Pizza-en-el-norte-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE ECONOMIA 
 
 
 
 
 
“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACION DE UNA PEQUEÑA EMPRESA 
DE (FAST-FOOT) “RICA-PIZZA” EN EL NORTE DE LA CIUDAD DE MEXICO” 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
OMAR ALEJANDRO LIRA CRUZ 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
LIC. RAYMUANDO MORALES ORTEGA 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA JULIO 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis papás José y Jackeline porque juntos me han permitido hilar el camino para concluir 
una etapa más en mi desempeño profesional. 
 
A mi mamá Socorro por sacrificar su vida ofreciéndole a la mía apoyo, cariño y 
comprensión, que solo en sus abrazos y palabras he encontrado 
 
A mi papá Álvaro por brindarme tan valiosos consejos y su ejemplo que me han llevado por 
un sendero de madurez y dedicación, pero sobre todo su cariño y comprensión invaluable. 
 
A mis hermanos Mario y Antonio por ofrecerme su apoyo y darme la fuerza de seguir 
adelante. 
 
A Sthephanie y Evelyn por todo su apoyo y cariño en los momentos difíciles. 
 
Al profesor Raymundo por hacer este proyecto suyo y colaborar intensamente a su 
culminación. 
 
A la universidad y facultad por permitirme formar parte de ella bajo la guía de enseñanza 
de grandes profesores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 PAGINA 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1 
 
 
CAPITULO I 
MARCO HISTORICO 
 
1. Aspectos generales….………………………………………………. 3 
Los orígenes………………………………………………………….. 3 
Llegada de las franquicias a México………………………………. 5 
 
CAPITULO II 
ESTUDIO DE MECARDO 
 
1. Concepto e Importancia……………………………………………… 6 
Demanda ………………………………………………………………. 6 
Características de la Demanda……………………………………… 7 
 
2. Distribución Geográfica del Mercado de Consumo………………. 8 
Variables Impredecibles de la Demanda………………………… .... 11 
Clasificación de la Demanda………………………………………… 11 
Demanda en función de la Oferta…………………………………… 11 
 
3. Comportamiento Histórico de la Demanda…………………………. 12 
Proyección de la Demanda…………………………………………... 13 
Demanda Potencial Insatisfecha……………………………………. 15 
Análisis de la Demanda………………………………………………. 16 
 
4. Precios…………………………………………………………………… 17 
Comercialización……………………………………………………….. 19 
Estrategia de Publicidad……………………………………………….. 22 
 
CAPITULO III 
ESTUDIO TECNICO 
 
1. Tamaño y Localización………………………………………………… 27 
Determinación del tamaño de la planta……………………………… 27 
Distribución de la Planta………………………………………………. 29 
Localización del Proyecto……………………………………………… 31 
Método Cualitativo por Puntos………………………………………… 31 
Macrolocalización……………………………………………………….. 31 
Población…………………………………………………………………. 32 
Microlocalización………………………………………………………… 33 
 
2. Ingeniería del Proyecto…………………………………………………. 34 
Proceso de Producción del Producto…………………………………. 34 
Descripción de la Maquinaria………………………………………….. 34 
 
 
CAPITULO IV 
ESTUDIO ECONOMICO 
 
1. Análisis de precios de proveedores………………………………… 41 
Maquinaria y Equipo…………………………………………………….. 46 
Equipo Auxiliar…………………………………………………………… 47 
Mobiliario de Oficina……………………………………………………... 48 
Inversión Fija……………………………………………………………… 49 
Inversión Diferida………………………………………………………… 49 
Mano de Obra…………………………………………………………….. 52 
Costo de los Servicios…………………………………………………… 52. 
Gastos Generales de Fabrica…………………………………………… 53 
Capital de Trabajo………………………………………………………… 54 
Resumen de Inversiones………………………………………………… 55 
Clasificación de Costos y Gastos……………………………………….. 57 
Depreciación……………………………………………………………… 57 
Amortización……………………………………………………………… 58 
 
2. Calendario de Inversión……………………………………………... 58 
 
3. Presupuesto de Ingresos……………………………………………… 58 
 
4. Presupuesto de Egresos……………………………………………… 61 
 
CAPITULO V 
EVALUACION FINANCIERA 
 
1. Balance General…………………………………………………………. 62 
 
 Estado de Resultados Proforma……………………………………….. 63 
 
2. Flujo Neto de Efectivo……………………………………………………. 64 
 
3. Valor Actual Neto…………………………………………………………. 65 
 
4. Relación Beneficio-Costo……………………………………………….. 65 
 
5. Tasa Interna de Retorno ………………………………………………… 65 
 
6. Periodo de Recuperación de la Inversión……………………………… 67 
 
7. Punto de Equilibrio……………………………………………………….. 67 
 
 
CAPITULO VI 
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 
 
1. Organización de los recursos humanos……………………………. 68 
2. Personal Requerido…………………………………………………… 69 
3. Organigrama…………………………………………………………… 70 
4. Diagrama de flujo……………………………………………………… 71 
5. Marco legal de la empresa……………………………………………. 72 
. 
ANEXOS……………………………………………………………………………. 76 
 
CONCLUCIONES………………………………………………………………….. 77 
 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La industria restaurantera nace de la importancia que tiene que ver actualmente en la 
economía y por la relación que tiene con una amplia gama de actividades productivas 
de los sectores. 
 
En la actualidad y en los últimos años la situación económica del país en general no 
ha sido tan optima para los pequeños y medianos inversionistas nacionales, lo cual 
sumado al freno en el flujo del capital hacia nuestra rama productiva ocasionado por la 
política de no deducibilidad de los gastos en empresas y restaurantes, ha agudizado 
la situación del gremio de comida rápida, obstaculizando su desarrollo y 
modernización. 
 
Por otra parte debe de reconocerse que la gran mayoría de los ciudadanos, 
habitantes de las grandes ciudades de nuestro país tiene la necesidad de efectuar 
una comida por lo menos una vez al día fuera de sus hogares. Las enormes 
distancias que en nuestras urbes deben recorrerse diariamente para llegar del hogar, 
al centro de trabajo o del hogar a un restaurante de comida rápida, en muchas 
ocasiones imposibilitan a los comensales ingerir los alimentos en sus casas y regresar 
a sus labores. 
Es importante percatarnos que un cierto porcentaje de personas no tienen acceso a 
alimentos como las pizzas, esto es debido al costo inaccesible de las mismas o de la 
gran distancia que tiene que recorrer para obtenerlas. 
 
La base principal que me motiva a la realización de este proyecto es el diagnostico de 
factibilidad de una empresa que incremente el índice de productividad por abatir los 
costos e incrementar los beneficios, tanto del personal, con menores ingresos, a la 
empresa con mayores utilidades, al consumidor mejores precios y así alcanzar los 
mejores niveles de competitividad. 
 
La industria restaurantera es una de las más dinámicas e importantes del país por su 
contribución económica y social. Los datos del sector demuestran que a nivel nacional 
la industria restaurantera esta integrada por 193 mil establecimientos, de los cuales el 
96% son microempresarios que operan sus propios negocios. 
 
Proporcionan empleo directo e indirecto a poco más de un millón de mexicanos, es 
decir, el 4.7% del total de la ocupación nacional. 
 
Genera efectos positivos sobre la producción y el empleo, pues dada su estructura de 
insumos, incide en diversas y numerosas ramas productivas. 
 
El valor de las ventas en el 2007 fue de 53 mil millones de pesos en valores 
corrientes, representando el 3% de la producción nacional. 
 
Su producto interno Bruto fue de 45 milmillones de pesos, representando el 3% del 
PIB total. 
 
2 
 
De acuerdo a lo anterior, se debe pensar en opciones de inversión hacia sectores 
productivos de país, ya que son estos donde se deben canalizar los recursos internos 
y externos, con esto se lograra restablecer el crecimientos de la economía nacional. 
 
Es de suma importancia el determinar de la rentabilidad y factibilidad de los 
proyectos, por tal motivo se realiza los estudios correspondientes para establecer una 
Pizzería la cual será ubicada en la colonia San Bartolo Atepehuacan, ofreciendo 
calidad eficiencia por medio de un alto nivel de productividad en la empresa y obtener 
una la rentabilidad mediante la inversión de ahorro familiar en un cien por ciento 
Se demostrara si la realización y la puesta en marcha del proyecto es viable a través 
de la metodología de evaluación de proyectos de inversión. 
Se identificara si existe una demanda potencial para establecer este proyecto en la 
zona determinada también se verificara si al establecer este proyecto se recuperara la 
inversión y en que plazo. 
 
En el primer capitulo se contempla el estudio de mercado, en el cual se analiza la 
demanda y oferta actual, esta menor en proporción, lo cual, genera una demanda 
insatisfecha en donde se involucrara la capacidad de producción del proyecto de 
referencia. 
Un aspecto importante dentro de este punto es la determinación óptima de la 
empresa, los clientes potenciales, estudio de la población del área de consumo, el 
poder de compra, volumen actual de ventas de tipo de productos y servicios que se 
ofrecerá, volumen total de ventas, etc. 
 
El segundo capitulo comprende el estudio técnico en donde se aborda la localización 
de negocios similares, cuya ubicación geográfica es fundamental para el éxito del 
proyecto, se considera dentro de este apartado la disponibilidad de servicios, como 
son; agua electricidad, infraestructura, transporte, mano de obra, etc., a fin de justificar 
la viabilidad técnica de la instalación de dicho proyecto. 
 
El tercer capitulo integra el estudio económico, que analiza la factibilidad económica 
del proyecto a partir del esquema de financiamientos (con aportación de socios), así 
como también las inversiones (los recursos monetarios para la implementación y 
puesta en marcha del proyecto). Se presentarán los estados de recursos proforma y el 
balance general. 
 
El cuarto capitulo presenta la evaluación financiera que tiene como objetivo evaluar de 
manera macroeconómica el proyecto a partir del valor actual neto y la tasa interna de 
retorno principalmente. Posteriormente se calcula el punto de equilibrio y la relación 
beneficio-costo. Todo lo anterior se lleva a acabo considerando el caso ya 
mencionado. 
 
En el ultimo capitulo se expone la organización que tendrá la empresa, desde como 
estará constituida, legalmente hasta como estará organizada para su optimo 
funcionamiento, incluyendo el plan de negocios que se va a establecer como se va 
colocar el producto dentro del mercado mata; para finalmente terminar la investigación 
con las conclusiones que confían la instauración del proyecto como una empresa 
rentable que puede competir en el mercado nacional por la calidad y precio en el 
producto. 
3 
 
CAPITULO I 
MARCO HISTORICO. 
 
Aspectos generales. 
 
La historia de la pizza comienza probablemente con la historia del empleo y 
elaboración del pan por parte de la humanidad. Se tiene constancia que en la 
antigua Grecia (cuna de los panes planos) donde ya se servía el "plakuntos" 
decorado con hierbas, especias, ajo y cebolla, en la época de Darío I el Grande 
(521-486 adC) los soldados persas tomaban pan plano con queso fundido y 
dátiles por su parte superior,1 y Virgilio en la Eneida menciona un plato similar.2 
Sea como sea muchos autores afirman que la pizza, tal y como se conoce en la 
actualidad procede de la ciudad de Nápoles (Italia) y que aparece como plato 
popular entre los napolitanos: en algún instante no definido del siglo XVII.3 Es 
pues que la pizza nace de un alimento elaborado por los habitantes humildes de 
la ciudad de Nápoles y la composición no fuera tan variada como la actual. 
Los panes planos y las preparaciones fundamentadas en ellos, como la pizza, 
son típicos de las cocinas mediterráneas. De esta forma, se tiene la antigua 
"focaccia" (alimento muy popular entre los soldados romanos) que se remonta a 
los antiguos etruscos, la coca (que posee variantes dulces y saladas) de la 
cocina catalana y de las Islas Baleares, la "Pita" griega y relacionada con la 
turca "Pide", la africana injera. Panes similares existen fuera del área del 
mediterráneo entre ellas se encuentra el indio Indian "paratha" y el alemán 
"flammkuchen". La existencia de estas variantes locales ha hecho que la 
denominación de la «pizza» haya quedado diluida en una infinidad de variantes 
regionales. 
La pizza es un alimento sencillo de elaborar que mezcla simplidad e ingredientes 
básicos. Su ingesta es un fenómeno social, a menudo se oye la pregunta 
«¿Tomamos una pizza?» y un grupo de personas entiende que sólo hay que 
elegir ingredientes para cubrirla. La pizza es una de las fast food más globales 
(junto con la hamburguesa), que se ha extendido desde Nápoles al resto de 
Italia y posteriormente al mundo, debido quizás a la inmigración italiana a 
diversas partes, diáspora que sacó fuera de las fronteras este plato.4 Desde la 
invención, la pizza ha sufrido muchas modificaciones regionales, por ejemplo en 
Roma es muy popular la pizza al taglio, en Liguria la sardenara, en Sicilia la 
sfincione, etc. Y fuera de Italia en México la pizza mexicana, la árabe manakish, 
en EE.UU. la chicago-style pizza, la francesa pissaladière, etc. 
 
Los orígenes. 
 
Es muy posible que los primeros panes elaborados con una especie de masa de 
cereales (un porridge) puesta al sol, o a una fuente de calor como puede haber 
sido una piedra, llevara algún condimento encima.5 La pizza entendida de su 
forma más simple: como la mezcla de una masa de pan elaborada al horno y 
que se cubre posteriormente con salsa de tomate y queso. Necesita de la 
concurrencia de todos sus ingredientes para establecer su origen. El pan y el 
queso son alimentos ciertamente antiguos en la historia de la alimentación. El 
pan acompaña la humanidad desde el 8000 a. C.,6 y el queso se remonta a 
tiempos más remotos. Mientras que el tomate aparece en Europa ya en el siglo 
4 
 
XVI (proveniente de Sudamérica), no es aceptado por la población como un 
alimento hasta finales del siglo XVII.7 Es decir, el origen de la pizza entendida 
actualmente, no puede datar de antes del siglo XVII.3 A pesar de ello, es muy 
posible que existiesen variantes sin salsa de tomate en la gastronomía de Italia, 
un ejemplo es la focaccia. Autores romanos describen en la literatura alimentos 
similares, un caso es Catón el Viejo que hace una descripicón de la comida del 
romano medio en forma de pan plano aliñado con diversos condimentos.1 De la 
misma forma Marcus Gavius Apicius, que escribió el único libro de cocina 
romana que ha sobrevivido: "De re coquinaria", menciona la elaboración de 
numerosos panes planos aliñados en su superfice con aceite de oliva, perejil, 
orégano, etc. Es muy posible que se sirvieran abiertas y que posteriormente se 
plegaran sobre si mismas para dar lugar al calzone. 
La literatura romana y griega muestra como el empleo de panes planos es muy 
típico de las culturas mediterráneas, y tal y como se describe el pan y el queso 
ya existían anteriormente como alimento combinado.1 Se sabe que los etruscos 
aliñaban sus panes planos con diversos ingredientes (olivas, pasas, hierbas 
aromáticas, etc.) con el objeto de ser servidos durante las comidas. Los panes 
planos existentes en la peninsula italiana son: schiacchiata, piadina, farinata y 
panelle. Todos ellos son panes planos originarios de la pizza, pero uno de los 
panes que suelen apuntar los historiadores es el laganae que posteriormente se 
conoció como picea.Tal y como se ha mencionado, siglos antes el tomate fue uno de los ingredientes 
incororporados tardíamente a la pizza. Esta fruta había sido traído a Europa tras 
el descubrimiento de América procedente de las regiones del actual Perú,8 y ya 
en el siglo XVI aunque presente en las plantaciones europeas no se comía por 
la creencia de que era venenoso (así como otras frutas de la familia de las 
Solanaceae). No obstante fue empleado como alimento en Italia en el año 1544, 
por primera vez y se denomina "pomi d'oro" (manzana de oro).7 Sin embargo es 
a finales del siglo XVIII en las áreas pobres de los arrabales de Nápoles cuando 
se añadió tomate a un pan plano elaborado con levadura y de esta forma nació 
la pizza. Es posible que el deseo de innovación, o incluso la simple necesidad, 
fuera el origen de añadir salsa de tomate en su parte superior sobre un pan 
plano convirtiéndose en la “pizza” que conocemos en la actualidad. La pizza 
ganó popularidad y pronto se convirtió en una atracción de las personas que 
venían desde fuera a visitar la ciudad y que se aventuraban a entrar en las 
zonas pobres a probar esta especialidad local. 
Se sabe que antes de la llegada del tomate a Italia, los napolitanos preparaban 
lo que hoy en día se denomina "pizza blanca" elaborada con ajo, perejil y aceite 
de oliva. En algunas ocasiones se empleaba un queso denominado caciocavallo 
(queso elaborado en aquella época con leche de caballo y que hoy en día se 
elabora con leche de búfala), o con un pequeño pescado denominado cecenielli 
(«Pizza con i cecenielli»). Algunos historiadores se aventuran a decir que la 
aparición del tomate en las denominadas pizzas blancas se debe a la 
competencia que querían hacer los vendedores de pizzas a los vendedores de 
spaghetti (que ya ponían tomate en sus platos).9 Este casamiento entre el pan 
plano y el tomate en forma de salsa se produce a comienzos del siglo XVIII. La 
famosa pizza marinara data de 1734.9 
La palabra pizza posee un origen etimológico, se piensa que proviene de 
PINSA, participio pasado del verbo latino PINSERE, que significa "machacar", 
5 
 
"presionar", "aplastar". Esta descripción etimológica hace referencia a la forma 
de elaborar la masa de la pizza, así como a su origen en una forma de pan 
plano, aplastado sobre el piso del horno. 
 
Llegada de las franquicias a México. 
 
En un entorno difícil para crear empresas exitosas en nuestro país, los 
empresarios prefieren invertir en franquicias, porque representan una forma más 
rápida, no sólo para entrar en los negocios, sino también para acceder a nuevas 
tecnologías, estrategias de mercado, capacitación de personal y productos y 
servicios reconocidos y ampliamente aceptados por el consumidor. 
Refiriéndonos un poco a la historia, recordaremos que en 1989 fue oficialmente 
reglamentado el sistema de franquicias en nuestro país, en el cual hay que 
destacar la historia de las franquicias en México, la inauguración del primer 
McDonald´s en la ciudad de México en 1985. El éxito fue impresionante. Durante 
varios meses hubo congestionamiento de tránsito, debido al gran número de 
automóviles que estaban en fila para entrar al estacionamiento. 
Desde luego, Mc Donald´s es considerada como la pionera de las franquicias 
extranjeras en nuestro país, y sus gestiones para entrar en el mercado mexicano 
abrieron paso a las demás. 
Entre 1988 y 1994, las franquicias en México tuvieron un crecimiento sin 
precedentes (de 845%) y se establecieron en las grandes ciudades como D.F., 
Guadalajara, Monterrey, Estado de México y Querétaro. 
Los factores que influyeron de manera decisiva en el auge de las franquicias 
fueron: Las modificaciones al reglamento de Inversiones extranjeras en 1989 
(Desregula y facilita los trámites para la inversión de empresas extranjeras en 
México.) y las leyes de transferencia de tecnología en 1990 (Establece que un 
contrato de franquicia se considera en contra de la transferencia tecnológica.) y 
la de fomento industrial sin olvidar las aparente estabilidad del país en esas 
fechas. 
Durante el primer semestre de 1995 (Después del error de Diciembre) la 
dinámica de crecimiento se redujo en 57% debido a una economía disminuida y 
a la devaluación de la moneda. A partir de esa fecha los empresarios analizan y 
valoran más la adquisición de una franquicia extranjera, porque los pagos por 
regalías y la cuota inicial deben realizarse en dólares. 
El problema fue grave pues el 50% de las franquicias establecidas tenían 
créditos en dólares y utilizaban equipos de importación en sus instalaciones y 
productos importados necesarios para dar el servicio, como el caso de las 
tintorerías, lo que afectó a más de 250 franquicias que generaban 100 mil 
empleos. 
Este hecho si bien redujo la expansión de las franquicias extranjeras, propició 
que el empresario mexicano pensara seriamente en desarrollar un sistema de 
franquicias nacionales. Además con base en una investigación realizada por 
FINSAT (Organización que dice el porqué y él como del comportamiento 
financiero.) dice que la industria mexicana de franquicias tuvo que crear nuevos 
esquemas de negociación entre franquiciantes (Emisor) y franquiciatarios 
(receptor) para poder seguir creciendo, aunque a un menor ritmo debido a la 
situación económica. 
6 
 
El diario reforma publicado el día 13 de Mayo de 1995 en una edición especial 
llamada "Son opciones en las crisis" el autor: Jesús Castillo, publicó su 
investigación en la que obtuvo los siguientes datos que indican cambios en los 
patrones de consumo: 
Los consumidores se encuentran satisfechos de consumir en establecimientos 
de franquicias en 68% contra el 32% que se encuentran insatisfechos. 
Prefieren consumir el 30% en Domino’s pizza, 37% en Pizza Hut, el 13% en 
puestos de la calle, y el 10% en otras marcas 
Prefiere comer hamburguesas en: Mc Donald´s 39%, Burger Boy 16%, Bueger 
King 11%, en la calle 9% 
De acuerdo con una investigación realizada a inversionistas mexicanos por 
Business Strategic Consultants, las franquicias son un negocio redondo y 
mencionan los siguientes resultados: 
Las franquicias en México son consideradas una buena perspectiva de negocio 
para el 89% de las personas consultadas. 
El tipo de franquicia que comprarían son: restaurantes y bares: 65%, comida 
rápida 23%, ropa y calzado 13%, diversiones 6%, talleres y refacciones 4%, 
hoteles 4%, gasolineras 4%, otros 14% que incluye bienes raíces, tintorerías, 
cuidado personal, servicios, construcción y helados. 
 
El factor de éxito de las franquicias se debe a la publicidad (54%), imagen de 
marca (51%), promociones (25%), capacitación de personal (24%) uniformidad 
en los consumos (14%) al trabajo con empeño (2%) En respuestas múltiples, no 
da 100% 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
ESTUDIO DE MERCADO 
 
Concepto e Importancia 
 
El estudio de Mercado es la primera etapa del proceso de formulación y 
evaluación de proyectos, la cual comprende un estudio preliminar de las 
variantes que determinen la factibilidad, es decir, determina las posibilidades de 
éxito o fracaso del proyecto, es por ello que se considera como la etapa 
fundamental del proceso, aunque cabe mencionar que la etapa tiene gran 
importancia ya que aunque en el estudio de mercado se obtengan resultados 
satisfactorios, en cualquiera de las otras etapas pueden presentarse problemas 
que hagan abortar o rechazar el proyecto, las cuales pueden ser la falta de 
tecnología o de recursos económicos, entre otras. 
 
Las variantes que se analizan en el estudio de mercado son los antecedentes y 
las características del producto que se desea obtener, el mercado en el que se 
desea penetrar, la oferta y la demanda del producto en dicho mercado, la 
comercialización y el precio del mismo. 
 
7 
 
Demanda 
 
Demanda individual es la cantidad de un artículo que un individuo esta dispuesto 
a comprar en un periodo de tiempo específico. Y esta función depende de 
variables como,el precio del producto, el ingreso monetario del comprador, los 
precios de otros artículos sustitutos, los gustos de los consumidores, etc. 
 
Demanda en el mercado es la cantidad o cantidades alternas de ese artículo 
que demandan en un periodo de tiempo, a diversos precios alternos todos los 
individuos en el mercado. La demanda del mercado depende de todos los 
factores que determinan la demanda individual del articulo y, además, del 
numero de compradores del articulo que haya en el mercado. 
 
La curva de demanda en el mercado por un artículo, se obtiene sumando 
horizontalmente todas las curvas individuales de demanda de ese artículo. Y de 
acuerdo a sus características, la ley de demanda dice que es una relación 
inversa entre el precio y la cantidad, la cual se refleja en la pendiente negativa 
de la curva de demanda. 
 
Demanda de Un Bien 
 
 P 
 
 
 
 
 
 D 
 
 Q 
Para determinar la demanda de un producto es necesario definir el mercado al 
que se desea penetrar y posteriormente analizar las variables que influyen en 
dicho mercado para fundamentar todos los supuestos que se hagan y hacer las 
protecciones requeridas. 
Como área de mercado se pretende de momento abarcar la mayor cantidad 
posible del mercado en el área de la colonia Lindavista y mas si es posible esto 
es en la Delegación Gustavo A. Madero, y esta área (Lindavista) el nivel socio 
económico es medio y medio alto, por lo que se espera una buena aceptación 
de los precios. 
 
El producto no es de Demanda temporal, es una demanda regular o constante, 
ya que el producto es comida, la gente siempre va a requerir de estos productos, 
la gente no comerá pizza todos los días, pero lo hacen (al menos en esta zona) 
entre 2 o 3 veces por mes, tomando en cuenta que abarcaremos toda una 
colonia o mas, esperamos tener clientela todos los días. 
 
 
Características de la Demanda 
 
8 
 
Para determinar la demanda del producto dentro del mercado, es necesario 
conocer todas las variables determinantes e impredecibles que influyen. Las 
variables determinantes son aquellas que por su naturaleza pueden definirse 
con relativa precisión, mientras que las variables impredecibles son aquellas 
que corresponden a situaciones psicológicas del individuo, por lo que están 
sujetas a cambios repentinos. 
Las variables determinantes son: 
 Nivel de población 
 Edad 
 Sexo 
 Nivel de Ingresos 
 Nivel Sociocultural 
Las variables impredecibles son: 
 Los gustos de la población consumidora 
 
Distribución Geográfica del Mercado de Consumo 
 
En el Distrito Federal durante el año 2005 tenia una población total de 8 605 239 
de la cual 4,110,485 eran hombres y 4,494,754 eran mujeres, y en la delegación 
Gustavo A. Madero la población total era de 1 235 542 de la cual 595 133 eran 
hombres y 640 409 eran mujeres, la mayor parte esta población tiene una edad 
aproximada de entre 15 a 64 años, en la delegación hay aproximadamente 
298,142 viviendas, de las cuales 298,027 es vivienda particular, de estas 
viviendas particulares la mayoría tiene de 4 a 5 habitantes, la población de las 
colonias mas cercanas a nuestra ubicación: 
 
Grafico No. 01 
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO DE CONSUMO 
Colonia Población 
Lindavista 21601 
Nueva Industrial Vallejo 6298 
Nueva Vallejo 10544 
Planetario Lindavista 1918 
San Bartolo Atepehuacan 5872 
Unidad Habitacional Lindavista Vallejo 7111 
Valle de Tepeyac 3196 
Vallejo 20651 
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 
base al censo 2005. 
_________________________________ 
1Freeman Christopher, Teoría Económica de la Innovación Industrial.p.30-33. 
 
9 
 
Superficie: La delegación tiene una superficie de 8,662 ha., que representa el 
5.8% del área total del Distrito Federal y el 13.4% del suelo de conservación del 
Distrito Federal. Aproximadamente 1266.56 ha. son suelo de conservación, es 
decir el 14.54 % del territorio delegacional. La zona urbanizada comprende 
7,623 manzanas dividida en 10 subdelegaciones formadas por 194 colonias, de 
las cuales, 6 son asentamientos irregulares 34 son Unidades Habitacionales que 
por su magnitud se consideran como colonias y 165 son Barrios y 
Fraccionamientos. 
En 2005 la densidad poblacional fue superior a la registrada en el Distrito 
Federal: 139.1 hab./ha. en la delegación, contra 131.5 en el Distrito Federal. Sin 
embargo comparando la densidad bruta de la delegación en 2000, con las otras 
delegaciones del primer contorno, ésta se sitúa en un tercer lugar con 139.9 
hab./ha. ubicándose por arriba de la densidad del Distrito Federal que es de 
132.5. hab./ha./Ha. Esto demuestra que la delegación es más densa que 
muchas otras delegaciones con las mismas características. Con respecto al 
Distrito Federal se ubica en el 5o. lugar de densidad siendo la más densa la 
Delegación Iztacalco con 180.7 hab./ha. 
La tasa de crecimiento desde la década de los 80 se ha presentado negativa, 
reflejo del alto número de población que sale de la delegación, principalmente en 
busca de nuevas alternativas de vivienda, por lo que en 1995, la tasa natural de 
crecimiento fue del 2.36% mientras que la tasa migratoria se presenta de -
3.25%. 
La población está conformada por un alto grado de personas jóvenes (entre 15 y 
34 años), destacando el segmento de 25 a 29 años, mientras que para 1980 
sobresalía la población joven entre los 15 y 29 años. 
Para el 2005 los grupos de población más representativos son los que presentan 
edades entre los 10 y 29 años, seguido muy de cerca por los menores de 10 
años. En total, el 43% de la población es menor de 19 años y el 63% menor de 
29 años. Es de esperarse que esta proporción se mantenga en el corto plazo y 
que se reduzca a largo plazo, como resultado de las tasas de crecimiento 
natural y social de la población. 
La proporción de población ocupada es ligeramente menor a la que refleja el 
Distrito Federal, mientras que los porcentajes de desocupados, estudiantes y 
personas dedicadas al hogar son ligeramente mayores a los correspondientes 
de la entidad, lo que resulta congruente con una mayor proporción de población 
joven (estudiantes). 
 
_________________________________ 
2 Nacional de Geografía e Informática. Xl Censo General de Población y Vivienda México INEGI, 2005.p.24-25 
 
10 
 
La suma de ocupados y desocupados corresponde a la población 
económicamente activa (PEA), 441,565 personas, que representa el 15% del 
total del Distrito Federal. 
Es necesario destacar la importancia que tiene la actividad industrial en la 
delegación, ya que una tercera parte de la PEA depende de ésta, por lo que 
resulta indispensable mantener y modernizar la industria establecida, además de 
impulsar la creación de nueva industria de alta tecnología no contaminante. 
Con respecto a las 16 delegaciones, ésta ocupa el 9o. lugar en índice de 
marginación, y el 6o. lugar en índice de bienestar. 
Por otro lado, es necesario mencionar que en el periodo 2000-2005 el total de 
inmigrantes de otras entidades a la delegación fue de 21,192 que representaron 
el 7.08% del total de inmigrantes del Distrito Federal. 
Grafico No. 02 
POBLACIÓN OCUPADA POR GRUPOS DE INGRESOS 
 Distrito 
Federal Delegación 
% con respecto 
al Distrito 
Federal 
Concepto. No. % No. % % 
Población Ocupada 2,884,807 100 428,174 100 14.8 
No reciben ingresos 30,424 1 4,495 1 14.7 
Hasta 1 salario mínimo 567,520 20 83,244 20 14.6 
Hasta 2 veces el salario mínimo 1,146,519 40 179,963 42 14.6 
Hasta 3 veces el salario mínimo 443,807 15 70,321 17 15.8 
Hasta 5 veces el salario mínimo 316,737 11 46,227 11 14.59 
Hasta 10 veces el salario mínimo 191,714 7 22,856 5.3 11.9 
Más de 10 veces el salario mínimo 100,556 3 8,875 2 8.8 
No especificado 87,530 3 12,193 3 13.9 
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados del InstitutoNacional de Estadística y Geografía, en 
base al censo 2005. 
Haciendo un análisis del cuadro anterior se puede observar que el rubro más 
grande es el de la población que gana menos y hasta 2 veces el salario mínimo; 
seguido por el rubro de hasta 1 vez el salario mínimo. Con lo anterior podemos 
concluir que la población tiene un nivel económico suficiente y su nivel de vida 
sólo cubre sus necesidades más apremiantes. 
De manera general puedo territorializar el nivel de ingresos de la población de la 
delegación, así tengo que aproximadamente un 20% de su territorio tiene 
ingresos familiares altos, perteneciendo a la clase alta y media alta, éstas se 
localizan en la parte centro de la delegación y algunas de las colonias que 
11 
 
pertenecen a este rango son: Lindavista, Churubusco Tepeyac, Montevideo, 
Valle del Tepeyac y San Bartolo Atepehuacan. 
La actividad económica más representativa dentro de la delegación es el 
comercio, con 20,089 unidades económicas censadas en el 2005, las cuales 
representan el 53.90% del total delegacional y el 13% del total del Distrito 
Federal, seguido por los servicios que representan el 44.41% de la delegación y 
en tercer lugar las manufacturas con una proporción del 9.49%. El sector que 
ocupa más personal es el manufacturero, con el 35.76%, seguido muy de cerca 
por el comercio con el 35.34%, mientras que los servicios representan el 28.9%. 
Los ingresos más elevados se registran en el sector comercio, los cuales 
representan el 62% del total y el 8% de la entidad, los sectores de manufactura y 
servicios representan el 7.4% y 2% respectivamente, en relación con el total de 
la entidad. 
Variables Impredecibles de la Demanda 
Respecto a las variables impredecibles es difícil realizar un análisis obteniendo 
resultados concretos, ya que su complejidad responde a aspectos psicológicos y 
conductas humanas que pueden responder de diferentes maneras a un mismo 
estimulo, pero se pueden hacer consideraciones generales. 
 
La comida es una de las necesidades del hombre, por siempre va a ser 
solicitada, por la forma de vida en la zona en cuestión de que es una forma de 
vida ajetreada, es decir, es una zona de mucha actividad, por lo que la gente 
requiere buscar alimentos que ya estén hechos y que estén lo mas pronto 
posible, este producto que se consume en cualquier estación del año sin 
importar el clima, y hay personas que aunque no tengan un nivel de ingresos 
muy alto, de vez en cuando consume pizza. 
 
Clasificación de la Demanda 
 
De acuerdo a las necesidades de los individuos o entidades económicas, existen 
principalmente tres tipos de demanda: 
 
1. Demanda de bienes de consumo final. Este tipo de demanda es adquirida 
directamente por el consumidor y pueden ser de primera necesidad 
(alimento, vestido, educación, etc.), o de bienes secundarios, que son 
adquiridos principalmente para la satisfacción del ego tales como los 
perfumes, ropa fina, etc. Este tipo de demanda, generalmente se 
presenta dentro de un mercado competitivo, por lo cual, habría de 
considerar seriamente indicadores tales como los precios, los ingresos, la 
población y otros. 
 
2. Demanda de bienes intermedios. Este tipo de demanda tiene como 
destino su empleo en la producción de otros bienes. Y esta también será 
afectada por las variaciones en el ingreso. , pero en términos directos 
12 
 
será función de los bienes cuya producción participan y de la producción 
en que intervienen en dicha producción. 
 
3. Demanda de bienes de capital. Se refiere a aquellos bienes duraderos 
que se utilizan a su vez en la producción como lo son la maquinaria y el 
equipo. 
El producto es un bien de consumo final ya que este es adquirido directamente 
por el consumidor, no se ofrecen bienes intermedios en nuestra empresa, ya 
que nuestros productos son alimentos (pizza). 
 
Demanda en función de la Oferta 
 
Demanda insatisfecha. Es aquella en lo que lo producido u ofrecido no alcanza a 
cubrir los requerimientos de los consumidores. Si la demanda total existente no 
esta debidamente satisfecha, la producción del proyecto se sumara a la oferta 
de los demás proveedores y solo se incrementara el volumen actual de 
transacciones del mercado, orientándose el estudio en cuantificar esta demanda 
insatisfecha. 
 
Comportamiento Histórico de la Demanda 
 
El análisis de la demanda tiene como objetivo conocer el comportamiento 
histórico que ha tenido la población, considerando que el mercado al que se 
desea penetrar abarca parte de la delegación Gustavo A. Madero, tomamos los 
datos de esta delegación y los comparamos con el total de la población del D.F. 
y como puede observarse en el cuadro, la población en la delegación Gustavo 
A. Madero a partir del 1990 comenzó a disminuir. 
Grafico No. 03 
COMPORTAMINETO HISTORICO DE LA POBLACION DEL D.F Y DELEGACION GUSTAVO A. 
MADERO (1950‐2005) 
Años Población Total del D.F Población Total de Delegación G.A.M 
1950 3,050,442 204,833 
1960 4,870,876 579,180 
1970 6,874,165 1,234,376 
1980 8,831,079 1,384,431 
1990 8,235,744 1,268,068 
1995 8,489,007 1,256,913 
2005 8,605,239 1,235,542 
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 
base al censo 2005. 
La población en edad de trabajar en la delegación en 2005, era de 961,484, de 
los cuales 428,174, personas estaban ocupadas, y 13,391, eran desocupados. 
Esto representaba el 76% de la población total (1’268,068) distribuida de la 
siguiente manera: 
13 
 
_________________________________ 
3 COSS Bu Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Editorial Limusa.p.608 
Grafico No. 04 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 
 
GUSTAVO A. MADERO DISTRITO FEDERAL 
Concepto. Número % % 
Ocupados 428,174 44.5 46.4 
Desocupados 13,391 1.4 1.2 
Estudiantes 197,165 20.5 20.2 
Hogar 246,911 25.7 24.4 
Otros 62,766 6.5 6.3 
No especificado 13,077 1.4 1.4 
Total 961,484 100 100 
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 
base al censo 2005. 
 
La proporción de población ocupada es ligeramente menor a la que refleja el 
Distrito Federal, mientras que los porcentajes de desocupados, estudiantes y 
personas dedicadas al hogar son ligeramente mayores a los correspondientes 
de la entidad, lo que resulta congruente con una mayor proporción de población 
joven (estudiantes). 
La suma de ocupados y desocupados corresponde a la población 
económicamente activa (PEA), 441,565 personas, que representa el 15% del 
total del Distrito Federal. 
Grafico No. 05 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR 2005 
 
Distrito Federal Delegación % con respecto al D.F.
 No. % No. % % 
PEA total 2,961,270 100 441,565 100 14.9 
Sector Primario 20,729 0.7 883 0.2 4.2 
Sector Secundario 832,117 28.1 137,768 31.2 16.5 
Sector Terciario 2,108,424 71.2 302,913.59 68.6 14.3 
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 
base al censo 2005. 
Es necesario destacar la importancia que tiene la actividad industrial en la 
delegación, ya que una tercera parte de la PEA depende de ésta, por lo que 
14 
 
resulta indispensable mantener y modernizar la industria establecida, además de 
impulsar la creación de nueva industria de alta tecnología no contaminante. 
Proyección de la Demanda 
La proyección de la población pretende conocer la situación de las posibilidades 
futuras, basadas en indicios presentes de aquellos que han sido relevantes en el 
pasado. 
A través de esta proyección se puede observar que la población de la 
delegación en la que se piensa poner el proyecto disminuirá al grado de llegar a 
1,155,600 si la comparamos con la de 1990 de 1,268,068, nos muestra una 
disminución aproximada de 112,468 habitantes en el total de la delegación 
Gustavo A. Madero. 
 Grafico No. 06 
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
AÑO POBLACIÓN 
1970 1,234,376 
1980 1,384,431 
1990 1,268,0681995 1,256,913 
2000 1,235,542 
2010 1,177,000 
2020 1,155,600 
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 
base al censo 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Esta ya estaba determinada, pero porque es del total de la Delegación, la 
población de las colonias que se encuentran en el área de donde se encuentra 
el establecimiento es: 
 
Grafico No. 07 
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
Periodo Población 
1995 45996 
1996 44616 
1997 43278 
1998 41979 
1999 40720 
2000 39498 
2001 38313 
2002 37164 
2003 36049 
2004 34968 
2005 33919 
2006 32901 
2007 31914 
2008 30957 
2009 30028 
2010 29127 
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 
base al censo 2005. 
La población como se puede ver tiene una tendencia a disminuir, ya que se esta 
presentando una tasa de crecimiento de -.3% , esto no incluye a la población 
flotante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
_________________________________ 
4 Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill, México, 1990.p.18. 
Demanda Potencial Insatisfecha 
 
Demanda potencial. Se llama demanda potencial a la cantidad de bienes o 
servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la 
cual se obtiene de la simple diferencia, año con año, de los datos obtenidos de 
la demanda y de la oferta. 
 
No obstante, esto no implica por si solo, que esta diferencia sea la demanda que 
realmente absorberá el mercado. El análisis de mercado no debe fundarse solo 
en datos cuantitativos sino que además deben considerar los datos 
cuantitativos, particularmente los relativos al consumidor, que pueden ser mas o 
menos importantes dependiendo de la naturaleza del proyecto. 
 
Grafico No. 08 
DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA. 
Periodo Demanda ( A) 
Oferta 
(B) 
Demanda potencial insatisfecha. 
C=A-B 
1995 45996 22868.51 23127 
1996 44616 23335.21 21280 
1997 43278 23811.44 19466 
1998 41979 24297.39 17681 
1999 40720 24793.26 15926 
2000 39498 25299.24 14199 
2001 38313 25815.55 12497 
2002 37164 26342.4 10821 
2003 36049 26880 9169 
2004 34968 27417.6 7549 
2005 33919 27965.95 5952 
2006 32901 28525.27 4375 
2007 31914 29095.78 2818 
2008 30957 29677.69 1278 
2009 30028 30271.25 -243 
2010 29127 30876.67 -1749 
 
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 
base al censo 2005. 
Dentro de la delegación hay mas de 1 millón y medio de habitantes como 
población flotante, que la colocan como la 2da delegación más poblada. Como 
se puede ver en el cuadro de demanda insatisfecha, la población tiende a 
disminuir, se muestra que si hay demanda insatisfecha en la zona, a partir del 
17 
 
2009 se puede ver que la demanda insatisfecha da resultados negativos, pero 
esto es por la tendencia que lleva la población a disminuir. 
 
Análisis de la Demanda 
 
Mi objetivo es conocer el comportamiento histórico que ha tenido la población, 
considerando que el mercado al que se desea penetrar abarca parte de la 
delegación Gustavo A. Madero, puedo observar que la tasa de crecimiento 
desde la década de los 80 se ha presentado negativa, reflejo del alto número de 
población que sale de la delegación, principalmente en busca de nuevas 
alternativas de vivienda, por lo que en el 2005, la tasa natural de crecimiento fue 
del 2.36% mientras que la tasa migratoria se presenta de -3.25%, sin embargo la 
población está conformada por un alto grado de personas jóvenes (entre 15 y 34 
años), destacando el segmento de 25 a 29 años, mientras que para 1995 
sobresalía la población joven entre los 15 y 29 años. 
La población en edad de trabajar en la delegación en el 2005, era de 961,484, 
de los cuales 428,174, personas estaban ocupadas, y 13,391, eran 
desocupados. Esto representaba el 76% de la población total (1’268,068). 
Haciendo un análisis del cuadro de ingresos se puede observar que el rubro 
más grande es el de la población que gana menos y hasta 2 veces el salario 
mínimo; seguido por el rubro de hasta 1 vez el salario mínimo. Con lo anterior 
podemos concluir que la población tiene un nivel económico suficiente y su nivel 
de vida sólo cubre sus necesidades más apremiantes. Sin embargo esto no 
afecta mucho ya que lo que hay alrededor son comercios y es a lo que nos 
enfocaremos. 
 
Así pues mi producto esta dirigido a la clase media, media alta, así cómo a 
consumidores sociales (grupos) ya que es muy poca la gente que consume una 
pizza sólo. La pizza se consume con la familia, los amigos, el novio(a), por lo 
que va más enfocada a grupos sociales. Sin embargo, pensamos en ofrecer 
paquetes individuales ya que nuestro establecimiento esta dentro de una zona 
comercial/laboral y no siempre los consumidores irán acompañados por un gran 
número de personas o muchas veces no todos los acompañantes desean comer 
lo mismo que los demás. 
 
Por lo tanto buscare la forma de motivar al consumidor, esto será mediante un 
buen trato, y ofreciendo un excelente producto para poder satisfacer las 
necesidades y gustos del consumidor. Esto hará que el cliente siempre regrese. 
 
 
 
 
_________________________________ 
5 Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill, México, 1990.p.34-38. 
 
 
 
18 
 
Precios 
 
Precio: Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a 
vender, y los consumidores a comprar. El precio del producto fue básicamente 
definido, en parte por la opinión publica en donde me apoye de encuestas para 
saber cuanto están dispuestos a pagar los consumidores por productos como el 
mió, esto lo realice tomando un precio base el cual era el de la competencia, 
pero cabe resaltar que se tienen políticas propias de precios. 
Para que no haya conflictos de precio, estos van a ser acorde con la 
competencia y específicos para el consumidor. 
 
Lo que busco con el precio es que sea accesible al público, que regule la 
producción y obtener un margen razonable de ganancia. En dado caso de que 
la demanda sea demasiada elevare el precio un 10% arriba del establecido, 
pero si el producto no tienen el éxito esperado, lo disminuiré un 5%. 
 
En el dado caso de que el negocio de la pizzería junto con sus productos sea un 
boom obtendríamos ganancias considerables con lo cual un porcentaje lo 
utilizaremos para auspiciar el desarrollo de la empresa como por ejemplo, 
desarrollar tecnología y a la investigación, esto con el propósito de mejorar la 
calidad del producto y servicio, así mismo acrecentar la satisfacción del 
consumidor. 
 
Con el fin de dar un mejor precio considere que una reducción en el costo de 
obtener insumos me podría dar la oportunidad de obtener mas beneficio del 
precio, por ejemplo conseguir distribuidores directos podría bajar los costos de 
transportación y de materia prima. 
 
Para definir el precio tome en cuenta que el mercado de las pizzas tiene una 
demanda unitaria, en donde si aumenta el precio, la demanda baja en igual 
proporción al alza en el precio, por otro lado si el precio baja la demanda sube 
en igual proporción a la baja de precios. Lo antes mencionado solo podrá pasar 
por alto si el producto ya tiene consumidores definidos los cuales no cambian o 
dejan de consumir el producto sin importar el precio. 
 
También la oferta fue fundamental para definir el precio, esto porque el mercado 
de las pizzas tiene una oferta unitaria donde un cambio en el precio provoca un 
cambio en las cantidades ofrecidas. El precio que doy en “Rica-Pizza” no es 
considerado dentro de los precios oficiales o controlados, los cuales se 
mencionan dentro de nuestra constitución, esto es porque las pizzas no son 
productos básicos, ni materias primas, aunque si están diseñados para el 
consumo popular. 
 
Se piensa que en cierto momento el negocio puede llegar a tener situaciones 
adversas en donde el precio es muy importante, la inflación es un problema para 
el cualse deben diseñar una serie de medidas emergentes las cuales nos 
ayuden a no abandonar el mercado. 
________________________________ 
6 López Leautana José. Evaluación Económica. Editorial Mc Graw Hillp.p.32 
19 
 
Una de estas medidas podría ser que en un momento en donde la inflación 
afecte a “Rica –Pizza” se puede reducir los precios hasta el punto de que no 
afecte las ganancias, por medio de reducción de publicidad, sacar del mercado 
temporalmente productos que no son tan importantes como productos gancho, 
todos estos costos se pueden traducir en una reducción en el precio. 
 
Los precios se fijaron considerando que el negocio tiene por objeto introducirse 
al mercado y ser competitivo, así como vender y elaborar productos de buena 
calidad. Para “Rica-Pizza” fue muy importante adoptar una política de 
penetración para poder introducir aun precio bajo este producto nuevo. 
 
En este mercado no se puede dar una discriminación de precios ya que las 
demás empresas en competencia elaboran casi los mismos productos, tampoco 
se pueden dar en clientes ya que si no se segmentarían el mercado, la única 
forma en la que se podría discriminar un precio seria con base al tiempo, como 
en pizzas de temporada, días, o hasta horas. También otra oportunidad para 
discriminar precios seria si “Rica-Pizza” tuviera establecimientos en zonas de 
altos ingresos en donde se podrían subir los precios, así también para las clases 
media y baja, etc. 
 
Con respecto a los precios, he decidido realizar reducciones en los mismos , a lo 
que comúnmente ustedes conocen como descuentos, en “Rica –Pizza” se tienen 
descuentos por cantidad acumulativa, en donde el cliente que consuma por lo 
menos 2 pizzas familiares se le cobra una a mitad de precios. Pero como ya 
mencione, esta política estaría por analizarse 
 
Lo que se busca con el precio es que el producto sea accesible al público, 
regular la producción y obtener un margen razonable de ganancia. 
 
Precio de nivelación o de equilibrio es el precio en donde una empresa alcanza 
a cubrir todos sus costos sin obtener ningún beneficio. 
 
Precio sombra: Se define cómo el precio calculado que tiene presente objetivos 
tales como la maximización del crecimiento económico, el mejoramiento de la 
población y la promoción de las oportunidades de empleo y que es compatible 
con las políticas de desarrollo y la dotación de recursos de un país. 
 
Precio internacional: Es el que se usa para bienes o servicios importados o 
exportados. Normalmente está cotizado en dólares; dentro de estos existen 
varias categorías: FOB (libre abordo en el país de origen), FAS (libre al costado 
del buque), FAR (libre al costado del riel, en el punto de embarque, fábrica, 
granja, puerto o estación) y CIF (costo, seguro y flete). Estos generalmente son 
utilizados para las transacciones internacionales. 
 
Precio de mercado: Es el precio vigente en el mercado, y de acuerdo a la teoría 
económica, está determinado por las fuerzas que rigen la oferta y la demanda. 
 
_________________________________ 
7 idem.p.34. 
20 
 
Grafico No. 09 
PRECIO DE VENTA DE LOS OFERENTES. 
 Pizza Hut Papa John´s Rica-Pizza 
Chica 
Personal x $27 x $28 x 
Mediana x $84 a $94 x $90 
Grande X $109 a $119 x $139 X 
Familiar X $109 a $119 x $179 X 
Rebanada X 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Comercialización 
 
La Comercialización, es la actividad que permite al productor hacer llegar un 
bien o servicio al consumidor con los beneficios del tiempo y el lugar, es decir, la 
comercialización permite relacionar a la unidad productora con la unidad 
consumidora. Una buena estrategia de comercialización es aquella que coloca el 
bien o servicio en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la 
satisfacción que él espera con la compra. 
 
Los canales de distribución son un grupo de intermediarios relacionados entre sí 
que hacen llegar los productos a los consumidores finales. También se define 
como la ruta que sigue el producto para llegar del fabricante al consumidor, este 
debe ser el adecuado para que se puedan lograr los objetivos de la empresa. 
 
Existen dos tipos de canales de distribución: 
a) Canales para productos de consumo. 
b) Canales para productos industriales. 
 
Los canales para productos de consumo se dividen a su vez en cinco tipos los 
cuales se consideran los más usuales: 
1) Productores-consumidores. 
2) Productores-minoristas-consumidores. 
3) Productores-mayoristas-minoristas o detallistas-consumidores. 
4) Productores-intermediarios-mayoristas-minoristas-consumidores. 
5) Productores-intermediarios o agentes-minoristas-consumidores. 
 
Grafico No. 10 
CANAL DE DISTRIBUCION PARAEL PROYECTO. 
Pizza Hut Papa John´s Rica-Pizza 
TV, volantes, boca en boca Volantes; boca en boca Volantes, boca en boca
Fuente: Elaboración propia. 
21 
 
El canal de distribución que se utilizara en “Rica-Pizza” es de Productor-
Mayorista-Detallista o Minorista-Consumidores, donde este tipo de canal lo 
utilizamos para distribuir productos de gran demanda ya que los fabricantes no 
tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado del 
consumidor. Es considerado como de integración vertical que es cuando una 
empresa no tiene una solidez financiera no le es posible abarcar todos los 
canales de distribución existentes, es por ello que su producción la venden 
totalmente a los mayoristas estos a los minoristas y por último los minoristas la 
venden a los consumidores finales. 
 
“Rica-Pizza” tiene como propósito incursionar en lo que hoy se llama 
modernización comercial porque a través de la distribución social conduce a un 
mejor reparto del producto lo cual es fundamental en el plan de acción. 
La distribución física del producto es fundamental, en primera porque con esto 
vamos a medir si la pizzería esta funcionando o no, segundo el dar una garantía 
de entregar el producto en el lugar y momento requerido, esto dara mayor 
prestigio a “Rica-Pizza”, aunque con esto no proporciono una diferencia 
competitiva, ya que todas las pizzerías de hoy en día las ofrecen. 
 
“Rica-Pizza” le da mucha importancia a la distribución física en mostrador 
(personal de entrega para llevar y meseros) y reparto (Repartidor), a esta gente 
se le dio una capacidad de muy alto nivel en servicio y eficacia al realizar su 
trabajo. 
Como el nivel de servicio es en mayor parte medido en la entrega a domicilio y 
en mostrador tratare de darle las garantías mencionadas como: en el tiempo 
aproximado en que le indicamos al cliente que se entregara su producto, 
también que este será como él lo pidió, para poder ofrecer estas garantías de 
servicio tenemos que seguir los siguientes pasos: 
 Disponibilidad del producto. 
 Informe del producto agotado. 
 Frecuenta de entregas. 
 Eficacia de entregas. 
 
El nivel de servicio en “Rica-Pizza” es fundamental ya que en el establecimiento 
se tratara igual a las clases populares como a las clases altas tratando de tener 
mucho cuidado que los clientes de clase alta no se molesten por esto, con esto 
“Rica-Pizza” busca un servicio amable, rápido y eficaz. 
 
Como un punto estratégico en la distribución física es el repartir las pizzas a 
domicilio, “Rica Pizza” esta apoyada básicamente en bicicletas, las cuales son 
más eficientes para este tipo de distribución por el bajo costo de mantenimiento 
y la rapidez en que se hace la entrega, estas son de fácil manejo en las colonias 
que pretendemos abarcar, y cumple con requerimientos de capacidad de 
transporte. 
 
El tipo de distribución física es fundamental como lo mencionamos 
anteriormente, porque si esta es deficiente la pizzería pierde grandes cantidades 
de dinero, pero a su vez esta forma de distribución es la que nos da más 
prestigio así como ganancias redituables. 
22 
 
 
“Rica-Pizza” esta ubicada en una colonia de ingresos medio y medio-alto, en la 
cual hay centros de trabajo y una plaza comercial, de hecho solo se tiene un 
establecimiento como competencia, la cuales “Pizza-Hut” sin embargo no esta 
muy cerca de nuestro establecimiento. 
 
En lo que respecta a la responsabilidad de la distribución física ”Rica-Pizza” se 
encuentra de la siguiente forma. 
 
Grafico No. 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
En esta estructura la telefonista, toma el pedido de forma correcta, lo cual es 
sumamente importante para no tener errores, el despachador coordina a los 
repartidores y les asigna zonas y lugares específicos para llevar acabo la 
entrega, el repartidor es la ultima persona que lleva acabo la distribución física 
por medio de reparto. 
 
Pero “Rica-Pizza también tiene distribución física dentro de la pizzería en la cual 
la pizza sale del horno, se corta, se empaca y se entrega en cada mesa o en el 
mostrador según sea el caso, esto lo llevan acabo los meseros. 
 
En Rica-Pizza” se manejan elementos de distribución física como es el de 
transportación, manipulación, procesamiento de productos. Para poder brindar 
un mejor servicio al cliente se le tratara de pronosticar la demanda del 
consumidor por medio de porcentajes de ventas diarias y días específicos o 
también promediando a la gente que acude a “Rica-Pizza” a cierta hora, como 
son la hora de la comida o los viernes sábados o domingos e incluso los días de 
quincena, para estas ocasiones “Rica-Pizza trata de tener la suficiente cantidad 
de producto para satisfacer la demanda, la cual se nos facilita con el buen 
manejo del inventario, por eso la gente tiene que estar lo suficientemente 
capacitada e informada sobre la demanda de cada producto, esto con el fin de 
no saturar nuestro almacén de algún producto, ya que si llegara a pasar 
corremos el riesgo que de que el producto se deteriore o caduque. 
 
_________________________________ 
8 Avery Cohan, Teoría y Práctica en la Toma de Decisiones Financieras Editorial Diana.p.56-59 
Estructura de distribución física de “Rica-Pizza” 
Telefonistas
Despachador 
Repartidores
23 
 
Estrategia de Publicidad. 
 
La publicidad que se utilizara es la propaganda por volanteo y de boca en boca, 
tal vez una manta cercana al establecimiento con promociones y teléfono; y más 
adelante se anunciara en el directorio local. 
Con la ayuda de la publicidad de acción indirecta, publicidad en el producto, 
de patrocinio, de relaciones publicas y local, de esta forma patrocinare la 
marca, el diferenciador de producto, los productos gancho, y así mismo se dará 
una imagen a “Rica-Pizza”, atrayendo a clientes dándoles motivos para 
consumir el producto. 
 
El aspecto de la publicidad fue uno de los puntos en el cual me enfoque 
demasiado, trate de cuidar nuestra publicidad para que esta no fuera en lo 
mínimo similar a la de la competencia, porque considero que si esta se hubiera 
parecido por lo menos un poco a las demás pizzerías se estaría dando 
promoción gratis y de esta se confundirán, por lo cual el nombre debía ser fácil 
de recordar, sencillo, y original, así mismo la garantía que damos dentro de 
“Rica-Pizza” como “producto siempre caliente”. 
 
Ya que definí que tipo de publicidad, procedí con la parte legal la cual me ayudo 
a no cometer abusos con esta, cabe aclarar que lo se va a anunciar será lo que 
se le presentara al cliente para que esto nos se tome como fraude. La publicidad 
no solo la utilice para promover, si no también para tener ventas 
 
El desarrollo de la campaña se dio en base a factores determinantes y 
concretos, el proceso o pasos que seguimos son los siguientes: 
 Determine a quien se iba a dirigir la publicidad: A todas las clases 
sociales con edades de 16 a 65 años promedio, hombres y mujeres, con 
distintas ingresos, por eso se ofrecen productos a diferentes precios. 
 Determine el objetivo de la compaña: Fechas, una inicial y una final, para 
saber si la publicidad ha funcionado, esto sé representar en el índice de 
ventas. 
 Fije presupuesto. Deduje cuanto dinero se destinara a la publicidad por 
medio de la investigación de los costos. 
 Especifique el enfoque y tema de la campaña: Promocionar la Pizzería y 
los productos de esta. 
 Elegir los medios. 
 Tuve en cuenta la finalidad de la campaña, el área que abarcamos, 
ventajas, y desventajas de cada medio, así como los costos. 
 
Todos estos puntos los abarque y los pude deducir por medio de la encuesta 
que se muestra a continuación, así mismo los resultados son representados 
en graficas siguientes. 
 
 
24 
 
Numero de cuestionario_____ 
Encuesta Publicitaria para ingredientes de Pizza 
(Marzo 2009) 
 
Buenos días/tardes, mi nombre es _____________ soy estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM y 
estay realizando un estudio sobre diferentes productos en las pizzerías. ¿Seria tan amable de contestarme unas 
preguntas? 
Fecha: _________________________ 
Edad. 
13 a 17 18 a 24 25 a 35 35 o mas 
Sexo. 
Mujeres Hombres 
Estado civil. 
 Soltero/a Casado/a 
Su ingreso mensual es de. 
No recibe ingresos Hasta 2 salarios mínimos 
Hasta mas de 2 veces el salario mínimo Mas de 4 a 10 salarios 
No especificado 
Ocupación. 
Comerciante Ama de casa Empleado federal/privado 
 
1. ¿Cuántas veces consume pizza aproximadamente en un mes? 
1 vez al mes 
2 veces al mes 
3 veces o mas. 
2. ¿Qué pizzerías conoce? 
Pizza Hut 
Papa Jonh´s 
Bennedettis. 
Domino´sPizza 
Otras 
3. ¿Cuál es la Pizzería que más frecuenta? 
_____________________________________________________________________ 
4. ¿Sabe cuáles son los productos que tienen esas pizzerías además de las pizzas tradicionales, mencione 
3? (sí no contesta pase a la pregunta 6) 
25 
 
5. ¿Cuál de los productos anteriores consume? 
6. ¿Cuál es la pizza que más consume? 
(1) Hawaiana 
(2) Vegetariana 
(3) Mexicana 
(4) Marinera/ Mariscos 
(5) Otras ___________________________________________________________ 
7. ¿Le gustaría otro tipo de ingredientes? Mencione 2. 
8. ¿Cuál es el tamaño que consume habitualmente? 
Personal/ Rebanada 
Grande/ Familiar 
Mediana 
9. ¿Qué promociones tiene la pizzería en donde usted consume? 
1. 2x1 
2. A mitad de precio 
3. Descuentos algunos días 
4. Llévate una familiar y págala a precio de mediana/ grande 
5. Sí no llega a tiempo no la pagas 
6. Otras (especifique)__________________________________________________ 
7. Promociones de temporada 
 
10. ¿Le agradaría a usted que la pizzería que frecuenta tuviera otro tipo de harina para prepara sus pizzas? 
1.-Sí 
2.-No 
 
11. ¿Qué harina le gustaría más? 
Integral Soya Trigo 
 
12. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una pizza de harina integral? 
 
Personal/ Rebanada 
15 a 20 21 a 25 26 a 
30 
Mediana 
 
9
F
1
F
F
60 a 70
90 
Familiar/ Grande
100 a 
140 
Fuente: Elabora
Fuente: Elabora
0 
e 
115 
ación propia. 
ación propia. 
50%
¿Cuan
5%
15%
ntas veces consu
7
10%
¿Cual es la
26 
 71 a 
 120 a
 
 
17
ume pizza aprox
mes?
70%
a pizza que mas
80 
a 130 
7%
33%
ximademente en
s consume?
 
 
G
G
n un 
1
2
3
1.-Hawaiana
2.-Mariscos
3.-Mexicana
4.-Otras
 81 a
 131
Grafico No. 
 
Grafico No. 
 
1
2
3
a
a
a 
1 a 
12 
13 
 
 
 
F
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboraación propia. 
¿Le 
30%
 agradaría a ust
otro tipo de
27 
70%
ted que la pizze
e harina para pr
ería que frecuen
repara sus pizza
G
nta tuviera 
as?
1.-Si
2.-No
Grafico No. 
 
o
 
 
 
 
 
 
 
14 
28 
 
CAPITULO III 
ESTUDIO TECNICO 
 
1. Tamaño y Localización 
 
El estudio técnico conforma la segunda etapa del proyecto de inversión, en el se 
contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de 
los recursos disponibles para la producción, del bien o servicio deseado y en el 
cual se analizan la determinación del tamaño optimo del lugar de producción, 
localización, instalaciones y organización requeridos. 
La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabouna 
valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una 
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; 
además de proporcionar información adicional al estudio financiero. 
Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad 
técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a 
los criterios de optimización. 
 
Determinación del tamaño de la planta. 
 
El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y esta solo se logra 
determinar por diferentes factores los cuales menciono a continuación. 
La demanda debe de ser mayor al tamaño que proporcione, de no ser así 
correría un gran riesgo. Un ejemplo claro de riesgo es si nos basáramos en una 
demanda que es igual al tamaño de la planta después de la apertura del la 
pizzería podría bajar el consumo de pizza por la perdida de originalidad o guato 
de la gente. 
El segundo factor es el suministro e insumos, el abasto suficiente en cantidad y 
calidad de las materias primas es un aspecto vital en el desarrollo del proyecto 
ya que si no se tiene lo necesario para producir se puede dar la perdida de 
clientes potenciales por falta de credibilidad en la marca a causa de ofrecer un 
producto y no tenerlo, con esto trato de decir que los proveedores que se 
escogieron deben de ser empresas comprometidas con sus clientes y por lo 
menos su ubicación sea la adecuada para la entrega a tiempo de los insumos. 
 
La tecnología y el equipo es el factor que considero mas importante para la 
determinación de la planta además del costo de esta, porque esta tiende a 
limitar el tamaño del proyecto a un mínimo de producción necesario para ser 
viable. 
 
La determinación del tamaño de la planta fue básicamente fundamentada en la 
demanda que se analizo en el estudio de mercado, el tamaño debe de ser el 
necesario para satisfacer la producción, la cual esta estrictamente ligada al 
tamaño de la maquinaria que se utilizara, y el costo de esta fue de gran 
importancia para determinar la inversión. 
 
 
_________________________________ 
9 Centro Académico de Economistas, Evaluación Económica de Proyectos.Editorial FE-UNAM.p.12-24 
29 
 
Grafico No. 15 
 
 
“Rica-Pizza” 
 
 
 
“si encuentras una mejor ....cómprala” 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Principalmente el tamaño de la planta se determina en función de las 
necesidades del giro, y maquinaria que se utilizara sin olvidar de las áreas en el 
negocio 
 
Grafico No. 16 
MAQUINARIA Y AREAS DEL NEGOCIO. 
1 Mesas. 
2 Baño. 
3 Mesa de preparación. 
4 Caja y teléfonos. 
5 Mesa de corte. 
6 Horno. 
7 Cajón de repartidor. 
8 Tarjas. 
9 Refrigerador. 
10 Roladora. 
11 Batidora. 
12 Quemadores industriales. 
13 Bodega. 
14 Baño de empleados. 
15 Refrigerador de refrescos. 
16 Gas 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Distribución de la Planta 
 
El tipo de distribución de la planta está determinado por: 
1. El tipo de producto (ya sea un bien o servicio, el diseño del producto y los 
estándares de calidad). 
2. El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y el tipo de materiales 
que se requieren). 
3. El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o 
intermitente y bajo nivel producido). 
 
Existen tres tipos de distribución dentro de las plantas de producción: 
a. Distribución por proceso. 
b. Distribución por producto. 
c. Distribución por componente fijo. 
 
La distribución de la maquinaria se hizo con base al funcionamiento y 
tamaño del equipo, la buena localización de esta nos dará un mayor flujo 
en la actividad productiva. 
 
Las mesas y barras se localizaron principalmente en este lugar para que el 
cliente pueda escoger y tenga una visión mas amplia de lo que son los 
31 
 
productos así mismo la distancia entre la cocina y los comedores es la 
adecuada para que los clientes no corran peligro, la mesa mide 1.5 m de 
circunferencia y las barras son de 5 metros de largo por 30cm de ancho. 
 
EL baño es localizado de esta manera para la comodidad del nuestros clientes. 
Mide 2.5 m y 4 m de ancho. 
 
El horno es el punto de referencia en el restaurante, este es el centro y además 
es el que ocupa mayor espacio midiendo 2m de largo 4 m de ancho. 
Es localizado de esta forma por la importancia que tiene como maquina principal 
y por el riesgo que corre el personal con lo que es la tubería de gas. 
 
La Mesa de preparación es un complemento en el círculo de producción siendo 
un elemento necesario para la elaboración, corte y ensamble de lo que es 
nuestro producto. 
 
La mesa de corte es el otro complemento que contribuye con el horno y mesa de 
preparación, como elementos importantes que hacen un circulo en donde se 
realiza la preparación, cocción los corte, empaquetado y corte del producto. 
Esta mide de 1 m de largo y 1.5 de ancho. 
 
La roaladora mide aproximadamente de 1 de largo y 1.20 de ancho. 
 
La batidora mide aproximadamente de 2 m de largo y 1.50 de ancho. 
 
El refrigerador mide 3 metros de largo y 1.80 de ancho. 
Estos tres también hacen un circulo para que la producción de la masa sea mas 
rápida. 
 
Las tarjas son ubicadas en este lugar para la facilitación de movimiento en los 
utensilios ya limpios, esta mide 3 m de largo y 1 de ancho. 
 
Los quemadores industriales son ubicados de esta forma para el mejor 
aprovechamiento de la instalación de gas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
10 Nacional Financiera. Programa de la Micro, Pequeña y Mediana empresa, México, Nafin, vol. 5:8, 1993.p.89-92. 
 
32 
 
Localización del Proyecto 
 
El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil para 
determinar el éxito o el fracaso de un negocio, ya que la decisión acerca de 
dónde ubicar el proyecto no sólo considera criterios económicos, sino también 
criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales, entre otros. Por lo tanto 
el objetivo más importante, independientemente de la ubicación misma, es el de 
elegir aquel que conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto 
entre alternativas que se consideren factibles. 
De tal modo para la determinación de la mejor ubicación del proyecto, el estudio 
de localización se ha subdividido en dos partes: Macro localización y 
Microlocalización. 
 
Método Cualitativo por Puntos. 
 
En este método se le asigna un valor a cada una de las características de la 
localización, evaluando estas características en cada zona que se tome en 
cuenta para la realización del proyecto, quien tenga mayor puntuación será el 
lugar elegido donde se instalará el proyecto. Es el verificar varios lugares para 
ver cual es el optimo para la ubicación del establecimiento, a cada una de las 
actividades se le dará una calificación, un porcentaje, para saber cual es la 
ubicación optima, pero para nuestro proyecto la ubicación ya es la optima, por lo 
que no nos parece necesario, buscar otras opciones, así que no utilizaremos el 
Método Cualitativo por Puntos. Los resultados del estudio de mercado 
demuestran esto, ya que esta ubicación tiene todos los servicios que se 
requieren, se encuentra en una zona de mucha afluencia tanto peatonal como 
de automóviles, con altos ingresos, con mucha población ya sea flotante o de la 
zona, para este tipo de negocio, no hay mejor ubicación que la que se tiene, si 
se encontrara en una calle hacia los lados, como son calles pequeñas y que no 
tiene gran vista ni tampoco son muy transitadas, por lo que no se recomendaría 
esto, moverlo más hacia la zona comercial tampoco es recomendable ya que se 
entraría en mayor competencia con las demás pizzerías que ya tienen un mayor 
renombre, por lo que tampoco sería recomendable, es por eso que la ubicación 
actual es la mejor opción. 
 
Macrolocalización 
 
La Macrolocalización de los proyectos se refiere a la ubicación de la macro zona 
dentro de la cual se establecerá determinado proyecto. El proyectoquedara 
comprendido en México Distrito Federal en la delegación Gustavo A. Madero. 
 
La delegación Gustavo A. Madero abarca una extensión de 87.7 Km2. sus 
límites son: al Norte con el Estado de México, al Sur y Suroeste con las 
delegaciones Cuahutemoc y Venustiano Carranza y al Oeste con la delegación 
Azcapotzalco y el Estado de México. 
 
_______________________________ 
11 Nacional de Geografía e Informática. Xl Censo General de Población y Vivienda México INEGI, 2005.p.32-34 
 
33 
 
 
Las características Fisiográficas y Meteorológicas de la delegación son las 
siguientes: 
Zona Geográfica: Altiplano Mexicano con una Altitud Promedio de 2,240 msnm, 
Pendiente Media: Nula, Tipo de Clima Templado y una Temperatura Mínima de 
9.4o C, Media 17.0o C y Máxima: 24.7o C 
 
Cobertura Vegetal: Áreas verdes con superficie aproximada de 7.6 Km., 
repartidas en Parques, Jardines y Camellones. 
 
 
Población: 
 
La delegación Gustavo A. Madero cuenta con 1 millón 255 mil 003 habitantes, 
más 1 millón y medio de habitantes como población flotante que la colocan 
como la 2da delegación más poblada, esta población se encuentra distribuida en 
204 Colonias, 22 Barrios y 22 Pueblos. Cuenta con una distribución territorial en 
donde el 58% es de área habitacional, 12.5% es de servicios, el 5% de 
industrias, 12% de otros usos y 12.5% no se encuentra urbanizado. Las 345 mil 
336 familias censadas se alojan en 320 mil 467 viviendas, con un propósito, con 
un promedio de 5.6 personas por familia. 
 
Los servicios en esta delegación están constituidos de la siguiente manera cuenta 
con: 500 escuelas,53 mercados, 196 tianguis, 3500 industrias, 16,133 
comercios, 11 panteones, 315 patrullas, 5 hospitales, 8 clínicas de salud, 23 
hospitales particulares, 14 bibliotecas, 3 casas de cultura juvenil, 4 juzgados de 
registro civil, 10 deportivos, 43 jardines, 44 parques, 100 módulos deportivos, 35 
estancias infantiles, 2 centros sociales, 14 cines y un cinema con 12 salas, 3 
plazas comerciales ( el Cantil, Tepeyac y Lindavista), 9 plazas cívicas, 4 
auditorios, 9 teatros, 4 museos, 1 sala de conciertos, 2 centros de integración, 
11 centros de salud, 1 cruz roja, 76 lecherías, 10 telégrafos, 18 correos, 4 líneas 
del metro, 44 estaciones, 2 paraderos ( Indios Verdes y Martín Carrera) y una 
central camionera. 
Dentro de la delegación existen dos plantas de Tratamiento de aguas 
Residuales, 167 Km. de líneas de distribución y tres garzas para abastecer de 
agua tratada a los carros tanque encargados de distribuir el liquido. Se cuenta 
con una infraestructura que forma un sistema sumamente complejo dividido en 
cuatro subsistemas: Alcantarillado o Red secundaria, colectores de Red 
primaria, el gran canal de Desagüe con 47 Km. De longitud, drenaje profundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
12 idem.p.39 
34 
 
 
Microlocalización 
 
El análisis de Micro-localización indica que la mejor opción para la instalación 
de este proyecto será en la colonia San Bartolo Atepehuacan, sobre la avenida 
Montevideo, esquina con la calle de Ethen, el entorno donde se encuentra 
localizado la accesoria, cuenta con la infraestructura y servicios públicos 
necesarios como son los servicios de agua entubada, electricidad, 
pavimentación, drenaje, teléfono, correo, transporte terrestre, centros 
comerciales, bancos, iglesias, centros de salud, escuelas, parques, unidades 
habitacionales, entre otros. 
 
 
Otro de los aspectos que podría causar un impacto favorable al proyecto, es que 
el lugar donde se sitúa el terreno se encuentra en una zona altamente 
estratégica, dado que existe mucho transito alrededor del mismo, ya que se 
ubica sobre una de las avenidas más importantes de la zona (Montevideo), al 
ser ésta una arteria vial importante que conduce a otras colonias cercanas. 
 
 
Grafico No. 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http:www.elmapa.com.mx 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.mapdata.com.mx 
 
35 
 
 
2. INGENIERIA DEL PROYECTO 
 
Proceso de Producción 
 
La Tecnología es un conjunto de conocimientos técnicos, de equipos y 
procesos que se emplean para desarrollar una determinada función de 
producción. 
 
El proceso de producción se define como la forma en que una serie de 
insumos se transforman en productos, mediante la participación de una 
determinada tecnología. 
 
Proceso de Producción. 
RICA-TRIGUEÑA. 
RICA-CLASICA. 
 
Grafico No. 18 
INSUMOS 
1 Harina de trigo pre-cernida. (5 kilos = 1 saco) 
2 Agua de 95° F + 5 (35 + 3°c) 1 galón de agua. 
3 Aceite Vegetal. 
4 Trigo Procesado. 
Fuente: Elaboración propia. 
Grafico No. 19 
MATERIAL 
1 Charolas de 30, 50 y 15 cm. de circunferencia. 
2 Rodillo perforador. 
3 Bolsa de plástico (1 metro cuadrado) 
4 Tabla de 1 metro cuadrado. 
5 Cortador de masa. 
6 Bomba de aceite 
Fuente: Elaboración propia. 
Grafico No. 20 
MAQUINARIA 
1 Mezcladora y tazón. 
2 Roladora. (con calibradores integrados)
3 Retarde. 
4 Proofer 
5 Bascula. 
. Fuente: Elaboración propia. 
36 
 
 
 
Datos sobre la Masa. 
*Calibración de utensilios. 
-Verificar la dosificación de la bomba cada semana. 
-Para la pizza mediana son 2 disparos y para la familiar 3 disparos de la bomba 
de aceite vegetal. 
 
Porciones de los bollos. 
Rica-Clásica primero se cortan las porciones mayores. 
Rica-Trigueña Se deja secar los bollos porcionados al aire (pero no mas de 5 
min.), primero se cortan porciones menores. 
 
Grafico No. 21 
PESO DE BOLLOS 
Tipo de pizza. Mediana. Familiar.
Rica-clásica. 383 gr 652 gr 
Rica-Trigueña. 400 gr 652 gr 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Rendimiento por saco. 
Grafico No. 22 
RENDIMINETO POR SACO. 
 TIPO DE PIZZA  MEDIANA FAMILIAR
1 RICA‐CLASICA  16 10 
2 RICA‐TRIGUEÑA 15 9 
Fuente: Elaboración propia. 
Como poner la masa en los moldes. 
 
Procedimiento después de mezclar. 
 
1.- Preparar los moldes. 
 
Utilizamos la bomba de aceite líquido para aceitar los moldes de acuerdo al 
tamaño. 
 
2.- Calibramos la roladora (calibrador para rica-clásica y rica-trigueña). 
 
3.- Porcionar la masa y formar el bollo. 
 Cubrir la masa y los bollos con una bolsa plástica rociada con aceite en aerosol. 
Aplastar con la palma de la mano el bollo hasta obtener un disco de aprox. 1 cm. 
de alto. 
 
4.-Rolar la masa una vez por los rodillos interiores con el lado seco hacia abajo. 
37 
 
 
5.-Colocar en el molde. 
Colocar en la orilla del molde con el lado seco hacia abajo, y empezara estirar la 
masa uniformemente sobre todo el molde. 
La más debe cubrir el molde totalmente. 
 
6.-Apilar y etiquetar. 
Apilar máximo: 7 medianas o familiares 
 
7.-Se colocan las pilas a la cámara de refrigeración y se etiquetan con al hora y 
fecha de caducidad, dejando reposar la masa 1 hora en la cámara. 
 
La vida útil o caducidad de la masa es de 7 horas descontando la hora de 
reposo en la cámara y de 4 horas ya preensamblada 
 
 
Preparación. 
 
Cada tipo de pizza tiene dos tazones de diferentes tamaños y diferente colores 
para distinguirlos, uno de los tazones es mas grande que el otro esto para el 
ingrediente y el otro tazón es para el queso. 
Las carnes como el jamón y el peperoni están determinadas por el tamaño de la 
pizza, familiar 14 mediana 10 e individual 4. 
 
Se llena el tazón grande hasta el tope, se pone la primera mitad, se agregan 
ingredientes con el tazón chico y se pone la otra mitad de queso si la pizza lleva 
carnes se le agregan al ultimo, Posteriormente se pasa a la banda del horno y 
se mete, el proceso de cocción durara 8 min. Y el de preparación 3 min. 
 
Proceso de Producción. 
RICA-PAN. 
Grafico No. 23 
 
INSUMOS 
1 Harina de trigo pre-cernida. (5 kilos = 1 saco) 
2 Agua de 95° F + 5 (35 + 3°c) 1 galón de agua. 
3 Aceite vegetal. 
4 Trigo Procesado. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
38 
 
Grafico No. 24 
MATERIAL 
1 Charolas de 30, 50 y 15 cm. de circunferencia. 
2 Rodillo perforador. 
3 Bolsa de plástico (1 metro cuadrado) 
4 Tabla de 1 metro cuadrado. 
5 Cortador de masa. 
6 Bomba de aceite

Otros materiales